Está en la página 1de 397

Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos

Documento Metodológico
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN II

II. JUSTIFICACIÓN XI

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN XIII

IV. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA XV

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA XIX

VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS LI

VII. PRUEBAS EMPÍRICAS Y CUALITATIVAS DE LAS HIPÓTESIS. LII

VIII CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN C

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN CXVIII

I
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático se ha constituido como una de las principales amenazas a


la seguridad y el desarrollo humano de la sociedad global. No existe ningún
país o región exenta de los impactos ecológicos, sociales y económicos de la
variación climática a nivel mundial, generada, en particular, por las emisiones
de gases de efecto de invernadero (GEI) producto de las actividades humanas.
En consecuencia, la condición del cambio climático como amenaza global y
sistémica obliga a los países a fortalecer y emprender acciones de mitigación
y adaptación, que les permitan a su vez construir opciones de desarrollo
sostenibles y resilientes para las generaciones presentes y futuras.

México se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad frente al


calentamiento global y sus consecuentes alteraciones de los eventos
hidrometeorológicos; por ejemplo, en precipitación pluvial y los periodos de
estiaje. Las afectaciones al territorio mexicano y a su población se profundizan
por la carencia de políticas e instrumentos eficaces y eficientes en los distintos
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para combatir el cambio
climático. Asimismo, los altos índices de pobreza y marginación social de
millones de mexicanos, particularmente de población indígena y rural, inciden
en las capacidades y acciones locales para enfrentar al cambio climático.

Según el Global Risks 2020 del World Economic Forum1, los impactos del
cambio climático representan la amenaza a la seguridad más importante a la
humanidad. Además, el cambio climático tiene impactos en otros procesos
naturales y sociales, cuya exacerbación profundizan la crisis holística en la que
está inmersa la sociedad global. El incremento de la temperatura y las
modificaciones en los patrones hidrometeorológicos disminuyen la

1 WEF, Global Risk 2020, World Economic Forum, Ginebra, 2020, pág. 12.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risk_Report_2020.pdf, consultado el 01 de
mayo de 2020.

II
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

biodiversidad, afectan la seguridad alimentaria y desplazan a millones de


personas de sus territorios.

En este sentido, podemos aseverar que el cambio climático consiste en una


crisis civilizatoria, con diversas dimensiones (ambiental, social, económica y
cultural) y se expresa en múltiples escalas geográficas (global, regional,
nacional y local). La dinámica, alcance y exacerbación del cambio climático es
producto del modelo de desarrollo económico capitalista, basado en el
consumo ascendente de recursos naturales bióticos y abióticos, en particular
el petróleo, cuya extracción y transformación para soportar a la industria
energética y del transporte, han incrementado la emisión del CO2, principal gas
de efecto de invernadero. El CO2 ha alcanzado límites de concentración en la
atmósfera no registrados en la historia humana, alcanzando, según la
información de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
de los Estados Unidos (EE. UU), en marzo del 2020 414.5 ppm.2

Además de la concentración del CO2 atmosférico, existen muchos otros


indicadores presentados periódicamente por el IPCC, que enriquecen la base
y argumentación científica, por lo tanto, también la certidumbre que el cambio
climático de origen antropogénico es un proceso real y sus consecuencias en
el equilibrio bioquímico y biofísico de la tierra están llegando a los límites
planetarios, es decir, a la capacidad de resiliencia de la biósfera. Esta idea de
los límites planetarios ha sido ampliamente desarrollada por el Centro de
Resiliencia de la Universidad de Estocolmo, Suecia, en dónde se ha llegado a
la conclusión que las actividades antropogénicas han rebasado cuatro de los
límites planetarios, que representan procesos en los que han llegado a un
punto de no retorno por la magnitud de la destrucción o modificación de los

2 NOAA, Global Monitoring Laboratory, https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/,


consultado el 01 de mayo de 2020.

III
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

equilibrios. Estos son: la integridad de la biósfera, el cambio climático, el


cambio de uso de suelo y los ciclos bioquímicos del nitrógeno y el fósforo.3

En este contexto, el objetivo general del estudio documental Los impactos de


la crisis climática en México: retos y desafíos, consiste en analizar la incidencia
ecológica, económica y social del cambio climático en la seguridad y el
desarrollo de la sociedad mexicana.

Los objetivos particulares son: definir y caracterizar a la crisis climática;


exponer el régimen internacional y el sistema de gobernanza climáticos
(CMNUCC, Protocolo de Kioto, Acuerdo de París, IPCC, entre otros); analizar
el andamiaje institucional y jurídico climático del Estado mexicano (Programa
Especial de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Cambio Climático, Ley
General de Cambio Climático, Programas Estatales y Municipales de Acción
Climática, Contribuciones Nacionales Determinadas de Reducción de
Emisiones, entre otros); discernir sobre la política energética basada en la
extracción, importación y uso intensivo de recursos fósiles (carbón, petróleo y
gas) para el desarrollo de la economía e industria en México; proponer una
matriz de alternativas energéticas, agroalimentarias y de movilidad bajas en
emisiones de carbono; proponer una ruta legislativa y de desarrollo
institucional en materia climática; y, por último, presentar diversos escenarios
y tendencias del calentamiento global y el cambio climático en la realidad
mexicana.

Las preguntas que guían esta investigación son las siguientes:

Pregunta general

¿Cuáles son los impactos de la crisis climática en México y cuáles los retos y
desafíos sociales, económicos, políticos, legislativos y ecológicos de la

3 Véase, Stockholm Resilience Center,


https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html

IV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

sociedad mexicana, cuyas respuestas y soluciones podrían coadyuvar en la


construcción de una sociedad resiliente y un desarrollo sostenible?

Preguntas específicas

1. ¿Cuáles son las características, la dinámica y los impactos de crisis


climática en la sociedad global contemporánea?
2. ¿Qué lugar ocupa el cambio climático en la generación de la crisis
civilizatoria y del Antropoceno?
3. ¿Qué actividades económicas e industriales tienen mayor incidencia en
las emisiones de GEI causantes del calentamiento global?
4. ¿Cuáles son los límites planetarios y en qué consisten los umbrales o
puntos de no retorno de esos límites planetarios?
5. ¿Qué son y cuál es la tendencia de los principales escenarios climáticos
globales?
6. ¿Cómo se ha construido el régimen internacional climático posterior a
la celebración del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro,
Brasil, en 1992?
7. ¿Cuáles han sido los avances y retrocesos del derecho internacional
climático construido a partir de las negociaciones internacionales en el
marco de las Conferencias de las Partes (COP) del CMNUCC?
8. ¿Representó el Protocolo de Kioto de 1997 un avance progresista en la
estrategia global de lucha contra el calentamiento global?
9. ¿En qué consistieron los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
propuesto por el Protocolo de Kioto y cuáles fueron los alcances de
éstos en la mitigación y adaptación frente al cambio climático?
10. ¿El Acuerdo de París, alcanzado en la COP21 en el 2015, en
comparación del Protocolo de Kioto, representa un instrumento

V
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

innovador del régimen internacional y el sistema de gobernanza


climática?
11. ¿Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC,
por sus siglas en inglés) son mecanismos regresivos de los esfuerzos
alcanzados por la colaboración internacional y las estrategias o
programas de lucha frente al cambio climático?
12. ¿Qué condiciones de deterioro social y ecológico incrementan la
vulnerabilidad del México ante los impactos del cambio climático?
13. ¿Cuáles son los principales sectores económicos emisores de GEI en
México y qué lugar ocupan y cuáles son las tendencias de incremento
en los inventarios de GEI en México?
14. ¿Cuál son los instrumentos programáticos, económicos, jurídicos y
técnicos a nivel federal frente al cambio climático?
15. ¿Cuáles son las capacidades institucionales, económicas, técnicas y
políticas de las entidades subnacionales (Estados y Municipios) para el
diseño e implementación de planes o programas de acción climática en
su circunscripción territorial?
16. ¿Cómo es el diseño y los retos políticos del andamiaje institucional
responsable del cambio climático en México?
17. ¿Puede considerarse a la Ley General de Cambio Climático como un
instrumento de vanguardia para mitigar la emisión de GEI y adaptarse
a las transformaciones climáticas?
18. ¿En qué consiste el principio de multisectorialidad de las acciones
gubernamentales coordinadas por el gobierno mexicano, en particular
por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático?
19. ¿Cuáles son los retos en materia de mitigación y adaptación frente al
cambio climático en los diversos sectores con mayor contribución de
GEI (energía, transporte, agricultura y silvicultura, industria de los
alimentos y construcción)?
20. ¿Qué importancia y prioridad presupuestal tiene la política ambiental y
climática del gobierno de la 4T?

VI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

21. ¿Cuál es la vigencia del Programa Especial de Cambio Climático y la


Estrategia Nacional de Cambio Climático (10-20-40) en el gobierno de
Andrés Manuel López Obrador?
22. ¿Qué opciones tiene México para la construcción de un acuerdo
nacional y hoja de ruta de acción climática, tendiente a la reducción de
la vulnerabilidad social y ecológica en el país y a la construcción de
institucionalidad robusta en la lucha frente al cambio climático?
23. ¿Qué áreas de oportunidad y sectores se identifican para la
construcción de resiliencia del sistema socio-ecológico actual?
24. ¿Cuál es el marco legal y los programas con los que México cuenta en
materia de transición energética, cuáles han sido sus resultados
25. ¿Cuáles son los referentes de la descarbonización del sector energético
e industrial de México?
26. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad en materia de agroecología y
cuidado forestal en los procesos de mitigación, adaptación y
transformación de la agricultura frente al cambio climático para México?
27. ¿Cuáles serían los principales cambios al marco legal mexicano que se
podrían impulsar para fortalecer las capacidades del país para hacer
frente a los desafíos del cambio climático?
28. ¿Cuáles son algunos de los temas que están pendientes en la agenda
de investigación sobre el cambio climático desde las Ciencias Sociales?

Por su parte la metodología de investigación consiste en un modelo deductivo,


en éste se partirá del análisis conceptual de las principales categorías
inmersas en nuestra unidad de estudio, entre las que podemos destacar:
cambio climático, antropoceno, capitaloceno, biodiversidad, sistemas socio-
ecológicos, adaptación, mitigación, descarbonización del desarrollo,
transformación social y ecológica, transición energética, buen vivir y
decrecimiento, con el propósito de contextualizar a la realidad mexicana en las
tendencias y debates globales en torno a la crisis climática

VII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Asimismo, las técnicas de investigación consisten en el uso de herramientas y


técnicas de análisis cuantitativo, en particular el análisis estadístico para
corroborar el conjunto de planteamientos e hipótesis de la investigación. Es
este aspecto, destaca en análisis de informes internacionales y nacionales
sobre aspectos relevantes en el estudio del cambio climático. Entre los
informes, anuarios, reportes, etc., de utilidad para la investigación destacan el
Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC)4; los reportes de desarrollo humano del Banco
Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);
los estudios del World Resources Institute (WRI); los datos permanentes de la
National Oceanic and Atmospheric Adminsitration (NOAA) y del conjunto de
informes nacionales mexicanos, en particular los instrumentos técnicos para
la política mexicana en materia de cambio climático, incluye los existentes en
los órdenes de gobierno subnacionales (Estados y Municipios): Registro
Nacional de Emisiones, Inventario Nacional de Emisiones, Atlas Nacional de
Riesgos, Sistema de Información, Normas Oficiales Mexicanas, inventarios de
emisiones estatales y atlas de riesgo estatales y municipales.

El estudio se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo titulado “El cambio


climático como crisis civilizatoria” se presenta un acercamiento a un concepto
amplio del fenómeno del cambio climático, que nos permita caracterizar a la
crisis climática como una crisis civilizatoria, reconociendo a las alteraciones
climáticas como la consecuencia de la profundización de un modelo de
desarrollo económico e industrial, basado en el extractivismo y transformación
de la naturaleza sin ningún reparo en la finitud de la biósfera.

En la medida en el cambio climático es un fenómeno global que requiere de


respuestas de la comunidad internacional en su conjunto, el capítulo dos

4El IPCC ha publicado 5 Informes de Evaluación (AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5M, por sus siglas
en inglés) elaborados por el trabajo de gres grupos especializados en ciencia básica,
mitigación, adaptación y vulnerabilidad. El AR6 será presentado en el 2021. Véase
https://www.ipcc.ch/

VIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

titulado regímenes internacionales y gobernanza climática, presenta un


acercamiento sobre los principales instrumentos a nivel internacional que se
han negociado para hacer frente de manera conjunta al reto del cambio
climático y de los que México es parte. En este sentido, se presenta un análisis
cronológico de los regímenes internacionales y el sistema de gobernanza
líderes en la lucha contra cambio climático global. Lo anterior, tomando como
punto de referencia la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la celebración de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en
Río de Janeiro, pasando por el análisis del Protocolo de Kioto y del Acuerdo
de París, acordados en el marco de las Conferencias de las Partes de la
CMNUCC (las llamadas COP). Asimismo, se aborda el sistema de gobernanza
climática, subrayando la intervención de actores no gubernamentales y la
dinámica multinivel del conjunto de acciones desde lo global y lo local frente al
cambio climático.

El capítulo tres “México en el contexto de cambio climático”, se estructura en


siete apartados. En el primero se realiza un análisis de las condiciones de
vulnerabilidad del país ante los impactos del cambio climático, enfatizando en
los niveles de pobreza u desigualdad de la sociedad mexicana, así como del
deterioro de los ecosistemas; en el segundo, se hace una revisión de la matriz
de GEI y de los principales sectores que contribuyen a su composición; en el
tercero se identifican y analizan los rasgos más destacados de la política
nacional de cambio climático en su diseño y las principales intervenciones
gubernamentales en el área; en el cuarto apartado, continuando con el análisis
de la política nacional de cambio climático, se analiza la Ley General de
Cambio Climático (LGCC) y el Programa Especial de Cambio Climático; en el
quinto apartado se expone la situación y alcances de las política y la acciones
subnacionales de lucha frente al cambio climático en los Estados y los
Municipios); en el sexto apartado se hace breve revisión de las contribuciones
de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático, con especial

IX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

atención en las actividades de las organizaciones no gubernamentales (ONG)


y comunidades locales; y, por último, se revisa la política climática del gobierno
de Andrés Manuel López Obrador, cuya propuesta de política energética, en
el discurso y en la práctica, no encuentra correlación alguna con un programa
claro y acciones precisas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

El capítulo cuatro, “Construcción de resiliencia y alternativas ante el cambio


climático”, tiene por objeto presentar cuatro áreas fundamentales cuya
modificación podría tener un impacto de gran magnitud tanto en los procesos
ecológicos que se ven involucrados como en las actividades humanas que los
han desencadenado y, por tanto, frente a los desafíos del cambio climático.
Estas son: 1) la transición energética (abarcando desde eficiencia hasta el
fomento de las energías no renovables); 2) la industrialización baja en emisión,
también llamada descarbonización de la economía; 3) el rescate de la
agroecología y una posible revolución alimentaria, y 4) las consideraciones
climáticas en una transformación sistémica mucho más profunda y global,
también llamada social-ecológica.

Como una contribución al desarrollo de respuestas, acciones legislativas y


políticas públicas frente a la problemática estudiada, en el capítulo cinco se
desarrollan una serie de propuestas en materia del fortalecimiento del marco
legal de México en materia de cambio climático, a través de una ruta de
acciones legislativas tendientes a fortalecer la legislación, instituciones e
instrumentos con los que cuenta el país en la materia, poniendo atención en
la importancia que revisten los ámbitos estatales y municipales. Asimismo, se
presentan referentes sobre la nueva agenda de investigación en la materia.
Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.

X
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

II. JUSTIFICACIÓN

Investigar sobre las causas y consecuencias, así como de las posibles


prácticas de descarbonización y transformación social y ecológica, en el
contexto de la crisis climática global, no sólo es una necesidad coyuntural para
reducir los impactos del cambio climático en muchas áreas de nuestra vida,
sino un requisito insoslayable si deseamos mejorar el bienestar y la seguridad
humana de las personas

Debido a que las alteraciones del clima son resultado de la emisión de gases
de larga duración como el CO2, existe dependencia del sector energético de
las fuentes de energía fósil, el sector de la movilidad en las ciudades5 depende
del transporte privado la cultura del consumo de un sector de la población
mundial no parece modificarse y la industria ha fortalecido una estrategia y
promoción basada en la obsolescencia programada, los escenarios sobre el
cambio climático nos muestran un incremento de la temperatura y una mayor
alteración de los fenómenos hidrometereológicos. Por consecuencia, todo
indica que la crisis climática será de larga duración mientras no exista una
modificación real de las prácticas civilizatorias causantes de ésta.

Por lo tanto, la sociedad en su conjunto requiere conocer y comprender la


dinámica, las escalas y las dimensiones del cambio climático. En particular,
los tomadores de decisiones y actores políticos requieren contextualizar el
conocimiento del cambio climático en la realidad mexicana, en la debilidad o
fortaleza de sus instituciones y en la vigencia o anacronía del régimen jurídico
ambiental. El conocimiento de la ciencia básica el cambio climático, de las
acciones adecuadas de mitigación y adaptación, así como de las condiciones
de vulnerabilidad social y ecológica, es determinante para la construcción de

5 De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUP) la población
concentrada en las grandes ciudades alcanzará para el 2050 cerca del 70% de la población
mundial. Consultado el 10 de mayo en
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-
prospects.html

XI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

un proyecto de nación reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo y en


programas y proyectos sectoriales, por ejemplo, en la producción de energía
y en el transporte.

Además, en la consideración que las manifestaciones del cambio climáticos


son multidimensionales, los estudios sobre esta amenaza global deben
considerar la construcción de un diálogo y debates permanentes, en espacios
incluyentes de todas las expresiones políticas e ideológicas en el país, pues
en la medida en que el cambio climático es reconocido como un proceso
holístico y transversal, mayor es el número de actores (multi stakeholders)
involucrados en éste. En estos espacios la participación de las organizaciones
de la sociedad civil, agrupaciones empresariales y grupos de organización
comunitaria representa, además de ejercicios democráticos, el acceso a
posibles soluciones concebidas desde el contexto de estos actores. Por
ejemplo, la agroecología practicada en las comunidades locales o los negocios
verdes (green business) en el sector empresarial.

En este sentido, un estudio que aborde el fenómeno del cambio climático, que
integre al análisis la perspectiva multidimensional y rol de los actores en
diversas escalas, representa una herramienta útil para diseño de las políticas
públicas y la agenda legislativa, en particular en materia de planeación de
acción climática y trabajo legislativo en los niveles subnacionales (programas,
leyes, registros e inventarios y acciones de mitigación y adaptación).

En términos generales, se requiere de una mayor interiorización e


involucramiento de todos los actores de la sociedad pues, en la media en que
se conozca la dinámica e impactos del cambio climático, las estrategias serán
fundamentadas, las acciones tendrán mayor coordinación y los aprendizajes
serán constantes. Si bien la política y la praxis en la lucha contra al cambio
climático se detona e implementa desde el ejercicio público y el quehacer
legislativo, el involucramiento y comportamientos del resto de la sociedad son

XII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

determinantes en el éxito del programa para mitigar y, en su caso, terminar


con la crisis climática.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar la incidencia ecológica, económica y social del cambio climático en la


seguridad y el desarrollo de la sociedad mexicana, con base en un diagnóstico
de las condiciones de vulnerabilidad social y ecológica de los territorios y la
población en el país; el análisis de la vigencia del marco jurídico climático y las
herramientas de planeación política; la identificación de los principales
sectores emisores de GEI; y la contextualización de las acciones de México
frente al cambio climático en el contexto de los esfuerzos planteados por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en las
COP, en materia de cooperación internacional, establecimiento de fondos
verdes, innovaciones tecnológicas en el sector energético y el rol e
involucramiento de los actores locales en la estrategia global anticlimática.

Objetivos particulares

 Definir y caracterizar a la crisis climática.


 Analizar y exponer el régimen internacional y el sistema de gobernanza
climáticos (CMNUCC, Protocolo de Kioto, Acuerdo de París, IPCC,
entre otros).
 Presentar diversos escenarios y tendencias del calentamiento global y
el cambio climático en la realidad mexicana.
 Revisar los niveles de vulnerabilidad socio-ecológica de la población
mexicana y su territorio frente al cambio climático.

XIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

 Analizar el andamiaje institucional y jurídico climático del Estado


mexicano (Programa Especial de Cambio Climático, Estrategia
Nacional de Cambio Climático, Ley General de Cambio Climático,
Programas Estatales y Municipales de Acción Climática, Contribuciones
Nacionales Determinadas de Reducción de Emisiones, entre otros).
 Discernir sobre la política energética basada en el extracción,
importación y uso intensivo de recursos fósiles (carbón, petróleo y gas)
para el desarrollo de la economía e industria en México.
 Proponer una matriz de alternativas energéticas, agroalimentarias y de
movilidad bajas en emisiones de carbono.
 Proponer una ruta legislativa y de desarrollo institucional en materia
climática.

XIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

IV. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Desde 1990, año en que se publicó el Primer Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés), ha crecido la certeza de la existencia del cambio climático de origen
antropogénico. Es decir, que las actividades humanas en diversos sectores
económicos han incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) y éstos a su vez han incidido en el incremento de las temperaturas y la
alteración de los ciclos hidrometereológicos. Los sectores que más emiten
gases de efecto de invernadero, de acuerdo con el IPCC, son: el energético,
el agrícola y forestal, el transporte y el de la constricción.6

A nivel internacional, los principales países emisores de GEI son los


industrializados, sin embargo, cada vez es más la presencia de las emisiones
de los países denominados emergentes en la matriz mundial de GEI. China e
India lideran las emisiones de los países emergentes, tan sólo China emite,
según el Climate Data Explorar del World Resources Intitute (WRI) el 27%7 de
los GEI. El hecho que los países emergentes incrementen sus emisiones es
resultado de procesos de industrialización tardía y la importancia de sus
economías en el plano internacional. Tal situación ha generado obstáculos y
distanciamientos gubernamentales en las negociaciones en materia climática,
pues los Estados con economías emergentes invocan el principio de
compromiso común pero responsabilidades diferencias, aludiendo a la
responsabilidad histórica en la emisión de GEI, mientras que los países
industrializados, cuyas emisiones se están estabilizando, prefieren la asunción
de responsabilidades compartidas. El espíritu del Acuerdo de París, alcanzada
en la COP21 en el 2015 incorpora la visión de los países industrializados, pues

6IPCC, Cambio Climático 2014. Mitigación del Cambio Climático. Resumen para responsables
de políticas públicas, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
OMM, PNUMA, Suiza, 2015.
7 WRI, https://www.wri.org/resources/data-sets/cait-country-greenhouse-gas-emissions-data,

consultado el 13 de mayo de 2020.

XV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

si bien no existen compromisos vinculantes todos están obligados a presentar


sus contribuciones nacionales determinadas (INDC, por sus siglas en inglés)
en reducción de emisiones de GEI.

El panorama de la problemática global es más claro cuando enfocamos


nuestro análisis en el sector de la producción de energía, pues es en éste
donde se genera la mayor cantidad de dióxido de carbono. En el mundo se
produce el 85% de la energía con minerales fósiles: carbón petróleo y gas, y
sólo el 15% de la energía nuclear, hidroeléctrica, solar, etc.8 La demanda
mundial de energía se incrementa de forma constante en los países
emergentes y, si bien, el abasto de energía proveniente de fuentes naturales
es importante y cada vez aumenta su generación (solar, eólica y biomasa), la
producción energética de origen fósil neutraliza los avances en el área de
energía renovable.

Como ya hemos mencionado el cambio climático es multidimensional y está


relacionado con las emisiones de otros sectores además del energético, por lo
que los desafío y retos de la crisis climática son transversales y vinculan
sectores como el de los transportes, la industria de la construcción y el
agroalimentario. Por consiguiente, las transformaciones de estos sectores
hacia modelos más sostenibles son requeridos en una estrategia integral en la
lucha frente al cambio climático.

Uno de los desafíos y paradojas en el contexto de la crisis ambiental son los


vínculos socioeconómicos de la civilización con los procesos generadores de
la misma crisis. Por ejemplo, la generación de empleos por la industria
energética y el abasto de alimentos por la agroindustria. De ahí que los
procesos de transformación social y ecológica deben ser paulatinos y capaces
de presentar alternativas a las “bondades” del modelo de desarrollo
económico.

8 ONU, Se alcanzan niveles récord de concentración de gases de efecto invernadero en la


atmósfera, https://news.un.org/es/story/2019/11/1465851, consultado el 11 de mayo de 2020.

XVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

La delimitación temporal del estudio abarca el periodo del 2006 al 2020,


considerando el inicio del periodo a partir de la crisis económica global y las
preocupaciones crecientes sobre las afectaciones del cambio climático en el
bienestar y la seguridad de las personas. En consecuencia, se abarcan los
gobiernos de Felipe Calderón (2006-2012); Enrique Peña Nieto (2012-2018) y
los dos primeros años de la administración de Andrés Manuel López Obrador
(2018-2020)

A nivel nacional y local, en el caso de México, la crisis ambiental cobra una


dinámica de mayor alcance. Los altos niveles de vulnerabilidad
socioeconómica y ecológica ponen a las personas en una situación de riesgo
mayor en comparación con los habitantes de países desarrollados. Asimismo,
las debilidades institucionales y presupuestales de la respuesta ante la crisis
climática se han vuelto endémicas en los últimos ocho años. Durante el
gobierno panista del Felipe Calderón Hinojosa México alcanzó un
reconocimiento notorio entre las estrategias nacionales de lucha anticlimática,
además de ser anfitrión de la COP16 de la CMNUCC, diseñó una de las
mejores y más vanguardistas leyes nacionales de cambio climático, misma
que se publicó iniciando el periodo de Enrique Peña Nieto. Con la llegada del
gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, una de las mayores
preocupaciones en el sector ambiental es la reducción sustancial del
presupuesto en las dependencias encargadas de las políticas de uso y
conservación del medio ambiente

A grandes rasgos, los retos y desafíos para la sociedad mexicana en materia


de cambio climático se pueden agrupar en:

1. Institucionales y legislativos.
2. Presupuestales.
3. Culturales.
4. Científicos y tecnológicos.
5. De transparencia y rendición de cuentas.

XVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

6. De movilidad, transporte y planeación urbana.


7. Democratización e inclusión social.

XVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Al menos, en el campo de la academia y las políticas públicas, han transcurrido


tres décadas de elaboración de diseños teóricos y conceptuales cuyo
propósito consiste en explicar la naturaleza, incidencia y dimensiones de la
transformación de los ciclos hidrometereológicos derivados del calentamiento
planetario. Entre las corrientes más recurrentes podemos encontrar a aquéllas
que apuntan al modelo de desarrollo económico e industrial capitalista como
el origen del cambio climático, es decir, plantean, como lo argumenta Enrique
Leff, a las condiciones actuales de crisis civilizatoria y del conocimiento,
basadas en la racionalidad y la negación de la otredad9, el origen de los
problemas ambientales contemporáneos, es decir, que el desarrollo
económico e industrial impulsado por la modernidad, al desconocer a la
otredad (los diversos ecosistemas y sus especies de flora u fauna que los
habitan) en aras de la reproducción y acumulación material, no identifican y,
en consecuencia, no atienden las diversas externalidades o impactos de dicho
modelo de desarrollo.

Otros desarrollo teóricos y conceptuales, más desde una visión liberal


institucional, como el desarrollo sostenible, la descarbonización del desarrollo,
la economía verde y la economía circular apuntan a las posibilidades de
transformación dentro del modelo de desarrollo económico e industrial
imperante. Estas posturas han recibido críticas de los movimientos sociales
(indígenas y laborales) por no cuestionar de fondo a las prácticas humanas
generadoras de crisis.

Por ejemplo, posicionamientos teóricos ubicados en el espectro ideológico de


izquierda local, asociado a los movimientos indígenas en América Latina,
como el vivir bien o buen vivir, de la tradición quechua de Bolivia y Ecuador
respectivamente, invocan un mayor reconocimiento y derechos de la madre

9Véase Enrique Leff, La racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo


XXI, México, 2004.

XIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

naturaleza, a la que nos debemos y formamos parte y no estamos por encima


de ella. A esta tradición le podemos agregar los ya conocidos postulados del
decrecimiento económico enfoque que nos recuerdan el texto clásico The
Limits of The Growth del Club de Roma, publicado en 1972, año en el que se
celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en
Estocolmo, Suecia. Publicación y evento que nos subrayan que el mundo es
finito y no puede soportar todas las actividades económicas e industriales de
la civilización humana.

DEFINICIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Si bien los cambios en el clima de la tierra son procesos naturales, es decir,


son acontecimientos cíclicos que han estado presentes en la historia terrestre,
desde la Primera Revolución Industrial a la fecha, las modificaciones en el
clima son atribuidas a la emisión de GEI de origen antropogénico generadas,
principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas
natural y el petróleo. Ello ha generado el incremento en la temperatura
promedio de la tierra sin precedente, al menos, en los últimos 3 millones de
años.

Se ha producido ya un aumento de temperatura de alrededor de 1 °C con


respecto al promedio de temperatura anterior a la revolución industrial
iniciada en el siglo XVIII. De seguir incrementándose la temperatura a la
velocidad de las últimas décadas, dentro de unos años, el sistema
terrestre se encontrará en un estado sin precedente en la historia de la
humanidad, pero con precedente en la historia geológica. Si las
emisiones mundiales continúan creciendo a una velocidad tan elevada,
la temperatura en 2030 podría parecerse a la experimentada hace
alrededor de 3 millones de años, a mediados del Plioceno. Durante esta

XX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

era geológica, en el hemisferio norte no había zonas de hielo permanente


y el nivel del mar se situaba 25 metros por encima del nivel actual.10

Es decir, a pesar del negacionismo sobre la veracidad de la crisis climática,


son más los consensos que señalan al calentamiento global como una de las
principales consecuencias de las actividades humanas en el planeta. Por
ejemplo, para Molina, Sarukhán y Carabias la ciencia del cambio climático se
ha fortalecido y son más los consensos sobre el origen antropogénico sobre
las recientes modificaciones del clima que los disensos.

Con base en evidencia muy bien establecida, aproximadamente el 97%


de los científicos del clima han concluido que las actividades humanas
ya tienen impactos en éste, lo que comúnmente se conoce como cambio
climático. El sustento de esta afirmación no recae en estudios aislados,
sino que deriva de múltiples análisis y conclusiones de diferentes
investigaciones científicas realizadas en las últimas décadas. Las
cuales han sido ampliamente difundidas entre la comunidad científica
en conferencias, publicaciones en revistas arbitradas y de acceso
público, así como en la declaración política de que el cambio climático
pone en riesgo el bienestar de las personas de todas las naciones, todo
ello realizado prácticamente por todas las academias de ciencias y
organizaciones científicas relevantes.11

Por su parte, la OMM define al cambio climático como la “modificación a largo


plazo del clima producida por uno o más de los siguientes factores: i) cambios
internos dentro del sistema climático; ii) interacción entre componentes
climáticos; iii) cambios en fuerzas externas originados por fenómenos
naturales o por actividades humanas”.12

10 Bárcena Ibarra, Alicia et al. La emergencia del cambio climático en América Latina y el
Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Euroclima, Santiago de Chile, 2020, p. 44.
11 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, El cambio climático. Causas efectos y

soluciones, FCE, México, 2017, p. 28.


12 Organización Metereológica Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, Glosario Hidrológico Internacional, OMM/UNESCO,


Ginebra, 2012.
https://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_glossary/385_IGH_2012.pdf,
consultado el 17 de junio de 2020.

XXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

La definición más recurrente de cambio climático en los estudios científicos y


en los programas de acción climática a nivel mundial es la propuesta por el
CMNUCC en su artículo 1, fracción 2, donde por cambio climático “se entiende
un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables”.13

De la definición técnica ofrecida por la CMNUCC se puede inferir lo siguiente:


primero, hay incidencia real, ya sea “directa o indirecta”, de las actividades
humanas en las alteraciones en la composición de los gases atmosféricos;
segundo, hay una variabilidad natural del clima, es decir, el clima cambia de
manera frecuente por diversas causas (variaciones en la energía solar y en la
órbita terrestre, inclinación del eje de la Tierra, vulcanismo y aerosoles de
origen natural14); y, tercero, se puede aseverar de la existencia de un cambio
climático en la medida en que existen mediciones de la concentración de los
gases atmosféricos que, a su vez, facilitan la identificación en la composición
de la atmósfera de gases de origen antropogénico. Es frecuente el uso del año
1850 como la fecha de referencia en la comparación sobre la composición de
GEI en diversos estudios sobre el cambio climático.

Sin embargo, aunque hay una relación directa del incremento de las emisiones
de GEI con el calentamiento global, no debemos considerar a éste sólo como
un problema ocasionado por la concentración de GEI y el consecuente efecto
de invernadero en la atmósfera. El cambio climático es la consecuencia de
mayor alcance global y sistémica del modelo de desarrollo capitalista,
integrado en el mantra del crecimiento económico como paradigma de
bienestar, motivado por la modernidad y el progreso.

13 Organización de las Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1992, p. 3.
14 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, op. cit, pp. 43-45.

XXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Es decir, atrás del incremento de las emisiones de GEI se haya un sistema


económico y productivo mundial, cuya estructura y dinámica no permiten a la
Tierra y sus ecosistemas absorber las perturbaciones ocasionadas por dichas
actividades. El cambio climático es un fenómeno disruptivo, capaz de exponer
esas contradicciones y desequilibrios entre las actividades del Homo sapiens
y la capacidad de resiliencia de la biósfera y sus variados ecosistemas. La
sociedad cada vez demanda más recursos naturales para sustentar el proceso
de desarrollo, y éstos, ante su degradación y agotamiento son obtenidos
gracias a la intensificación de sistemas dañinos de extracción. Por ejemplo, el
declive en la producción de petróleo convencional ha impulsado la búsqueda
de este recurso fósil a través de prácticas como el fracking, la exploración
profunda en altamar y la conversión de arenas bituminosas.
En consecuencia, el cambio climático es una de las expresiones de la crisis
social y ecológica global que plantea retos mayores a la sociedad
contemporánea. Esta crisis es dinamizada por el ya mencionado modelo de
desarrollo económico e incentivada por prácticas industriales como la
producción de bienes bajo el principio de la obsolescencia programada o la
vida limitada y útil de éstos, principio o proceso que, a su vez, estimula la
cultura del consumo de la sociedad contemporánea. Es decir, si bien todos
somos afectados por los impactos del cambio climático, también, bajo una
asignación de responsabilidades diferenciadas, la mayoría de los habitantes
somos los responsables de su existencia y exacerbación, al menos en su
versión antropogénica.
La huella ecológica, asociada al cambio climático, puede medirse desde el
desgaste que realizan los países en su conjunto como por las acciones
individuales que inciden en la transformación del clima. La producción y
consumo de nuestros alimentos, nuestra ropa, el transporte a nuestro trabajo
o escuela, la energía de nuestra casa, entre otros bienes y servicios de uso
diario, representan emisiones de GEI e impactan en el calentamiento global.
Por supuesto la huella ecológica es diferenciada tanto entre países como entre
la población dentro de un país, por ejemplo, un habitante de la Ciudad de

XXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Nueva York, EE. UU., o Londres, Inglaterra, posee una huella ecológica mayor
a la otro en Accra, Ghana, o Yaundé, Camerún. Al interior de un país, hay
diferencia entre las emisiones de las personas que habitan grandes ciudades
o megalópolis con aquellas de zonas rurales o poblados menores, por ejemplo,
en México, los habitantes de Nuevo León o Ciudad de México emiten más GEI
en comparación con los habitantes de los Estados de Oaxaca o Chiapas.
El cambio climático es un fenómeno multi-escalar. Hasta ahora hemos dicho
que se trata de un proceso global y sistémico, tanto por sus alcances
territoriales como por su vínculo con otros problemas socio-ecológicos como
la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria; no obstante, la imagen
concreta de los impactos de la crisis climática es más clara en el nivel territorial,
en los espacios donde las persones llevan a cabo su vida: construyen
viviendas, siembran sus alimentos, realizan sus actividades de esparcimiento,
entre otras actividades. Espacios territoriales como las zonas costeras y los
pequeños estados insulares están siendo los primeros afectados por los
impactos del cambio climático.
En términos generales, el cambio climático representa una crisis civilizatoria,
su origen y consecuencias están asociadas a la existencia misma de la
humanidad y la manera en que ésta se ha reproducido en el Planeta. Nuestra
dinámica económica, en particular su crecimiento, se sustenta en el consumo
de bienes y servicios que representan emisiones de GEI y, en consecuencia,
inciden en el calentamiento global. Por consiguiente, las propuestas
alternativas de desarrollo bajo en emisiones, por ejemplo, decrecimiento,
economía baja en carbono, descarbonización del desarrollo, economía verde,
buen vivir, entre otras, enfrentan los desafíos de un problema que, por su
naturaleza holística y multidimensional, no es fácil de sortear; sin embargo, es
imperativa la transformación social y ecológica, que recoja las diversas
propuestas alternativas al desarrollo e implemente, de acuerdo a las
circunstancias y necesidades de cada país o grupo social, acciones concretas
e innovadoras frente al cambio climático.

XXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

De no actuar de inmediato con estrategias de mitigación y adaptación eficaces,


eficientes e incluyentes, las consecuencias y los costos humanos y materiales
serán mayores, los recursos dirigidos a la prevención y atención temprana a
los efectos del cambio climático representan una inversión insoslayable para
evitar el colapso civilizatorio previsible con el incremento de la temperatura
promedio de 1.5°C a 2°C en la temperatura promedio en la tierra. De avanzar
el cambio climático las alteraciones en los ecosistemas y los medios de
producción industrial y agropecuarios, incluyendo la destrucción de
infraestructura y viviendas por eventos climáticos extremos, los países
perderán, de acuerdo con Nicholas Stern entre el 5% y el 20% del producto
interno bruto (PIB).15

ORIGEN Y CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO

Para entender el cambio climático antropogénico, primero es necesario


conocer la ciencia básica del clima, es decir, los factores que determinan la
dinámica del clima global y las causas básicas de sus variaciones. De acuerdo
con Molina, Sarukhán y Carabias, “la ciencia básica que explica los factores y
los procesos que determinan el clima está muy bien establecida. Es sabido
que el clima es un sistema complejo y que, los mismo a escala global que local,
sufre alteraciones permanentes, en buena medida como consecuencia de las
variaciones naturales que experimentan dichos factores”16
Entre los factores que determinan la dinámica del clima global encontramos:
1. La atmósfera.
2. La radiación solar.
3. El efecto invernadero.

15 Cfr. Nicholas Stern, The Economics of Climate Change, Cambridge University Press, Reino
Unido, 2007.
16 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, op. cit, p. 30.

XXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Por su parte, las causas naturales de las variaciones del clima son:

1. Las variaciones en la energía solar y la órbita terrestre.


2. La inclinación del eje de la Tierra.
3. El vulcanismo.
4. Los aerosoles de origen natural.17
La dinámica y la combinación de factores y causas mencionadas han
determinado el clima terrestre por millones de años. Sin embargo, con la
existencia del Homo sapiens en la Tierra se han modificado sustancialmente
sus ecosistemas incluyendo la composición de los gases atmosféricos. Las
iniciales intervenciones humanas en su entorno durante la Revolución
Neolítica hasta mediados del siglo XVIII no representaron una amenaza real
en términos de destrucción de la biósfera y emisiones de GEI. Sin embargo,
una vez iniciada la Revolución Industrial, impulsada por los avances
tecnológicos en la industria y los transportes, la demanda energética se
incrementó, principalmente el uso de carbón para las calderas y los ya
existentes motores de vapor.
La contribución de la Revolución Industrial al cambio climático marcó el inicio
de las actividades humanas que a la postre cobrarían mayor intensidad, en
particular a finales del siglo XIX con el uso intensivo de otro recurso fósil: el
petróleo. Este recurso energético aceleró el uso del transporte terrestre y
posteriormente el aéreo.
No obstante, la intensificación en el uso de energéticos como el carbón y el
petróleo durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, es a partir de la
Segunda Guerra Mundial (SGM) cuando aumentan las actividades
económicas, comerciales e industriales, por consecuencia, la extracción y
consumo de recursos naturales, bióticos y abióticos también. Will Stefen et al.
en su artículo titulado “The Trayectory of the Antropocene: The Graet
Acceleration”, presentan al periodo posterior a la SGM como el momento en el
que las actividades humanas cobran un mayor dinamismo, y cuya

17 Ibidem, pp. 30-45.

XXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

transformación de la naturaleza no tiene comparación en toda la historia


humana previa. La gran aceleración es el momento en el cual, prácticamente
todas las actividades socioeconómicas y las alteraciones en los procesos
naturales del sistema terrestre empiezan a crecer.18 La reconstrucción de los
países de Europa Occidental y el impulso a los procesos industriales en Asia
y África, incluyendo las naciones de reciente independencia, incidieron en el
mencionado dinamismo económico mundial y el crecimiento del PIB y el IPC,
en consecuencia, también del incremento en la demanda de bienes de
consumo de la población.
Esta dinámica económica mundial fue acelerada por el incremento poblacional
y el desarrollo de grandes centros urbanos, el incremento en los sistemas de
transporte, el aumento de la producción de alimentos y el uso de fertilizantes,
la producción de energía, entre otros procesos. Todo ello generó presión a la
biósfera debido a la necesidad de recursos naturales y su transformación para
satisfacer el permanente metabolismo social. En la siguiente tabla se
mencionan los principales procesos socioeconómicos y fenómenos del
sistema terrestre, responsables de la gran aceleración referida por Will Sttefen
et al.

Tabla 1. Tendencias y procesos de la gran aceleración


Tendencias y procesos Tendencias en el sistema terrestre
socioeconómicos
Dióxido de carbono
Población
Óxido nitroso
Producto Interno Bruto
Metano
Inversión extranjera directa
Ozono estratosférico
Población urbana
Temperatura de la superficie
Uso de energía primaria
Acidificación de los océanos
Consumo de fertilizantes

18Cfr. Steffen, Will et al., “The Trayectory of the Antnropocene: The Graet Acceleration”, en
The Anthropocene Review, vol. 2, núm 1.

XXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Captura de peces marinos


Construcción de presas
Acuicultura de camarones
Uso de agua
Nitrógeno en zonas costeras
Producción de Papel
Pérdida de bosques tropicales
Transporte
Uso del suelo
Telecomunicaciones
Degradación de la biósfera terrestre
Turismo internacional
Fuente: Elaboración propia con datos de Will Steffen et al., “The Trayectory of the
Antnropocene: The Graet Acceleration”, The Anthropocene Review, vol. 2, núm. 1, 1 de abril
de 2015, p. 3.

Podemos aseverar que el énfasis natural en el crecimiento económico, la


industrialización y el comercio, a través de la intervención estatal en la
posguerra, detonó un sistema modelo de desarrollo que sólo pocas veces, por
crisis coyunturales, ha vivido algunas pausas. A saber, en orden cronológico,
la crisis del petróleo de 1973; la caída del muro de Berlín y la desintegración
de la URSS entre 1989 y 1991; la crisis inmobiliaria iniciada con la quiebra de
Lehman Brothers en 2008 y la crisis global sanitaria por SARS-CoV-2 de 2019.
Los programas de reconstrucción en la posguerra, principalmente el Plan
Marshall impulsado por EE. UU. para la recuperación de Europa Occidental,
fue el inicio de una inercia de inversión y desarrollo de infraestructura que
pronto daría lugar a los denominados “milagros” económicos: aquellos países
con altas tasas de inversión, desarrollo de infraestructura, generación de
empleos y, en términos generales, un incremento sustancial del bienestar de
la población. Todo ello impulsado por un acceso inmediato a fuentes de
energía y materias primas más asequibles en el mercado internacional.
Una de las causas centrales del crecimiento económico y del dinamismo
comercial, además de la aparición de nuevos Estados en el escenario
internacional, fue el crecimiento de la población. Las altas tasas de natalidad
y el incremento de la longevidad, gracias a los avances científicos en medicina
y la prestación de servicios de salud, permitió un vertiginoso incremento de la
población, tanto en países en desarrollo como industrializados. De acuerdo

XXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

con datos del Banco Mundial, la población total del Planeta ha pasado de 3,
031 millones de habitantes en 1960 a 7,674 en 201919, un aumento de
aproximadamente de 150% en 59 años. En un informe del Fondo de las
Naciones Unidas para la Población de 2017 (FNUP), las proyecciones indican
que en el 2030 la población mundial alcanzará 8,551 millones, en 2050 9,772
millones y para 2100 el Planeta albergará a 11,184 millones.20
En este sentido, tal crecimiento poblacional y la dinámica económica e
industrial mencionadas han incidido en el aumento de la emisión de GEI, por
lo tanto, también en el cambio climático. Los principales sectores emisores de
GEI a la atmósfera terrestre son, por orden de importancia en la composición
de la matriz global de estos gases por sectores económicos, los siguientes: el
energético, la silvicultura y el cambio de uso de suelo, la industria, los
transportes y los edificios, principalmente.

Gráfica 1. Emisiones de gases de efecto de invernadero por sector


económico

Producción eléctrica y
10% térmica
25% AFOLU

21% Edificios

49Gt CO2e Trasporte

Industría
14% 24%
Otra energía
6%

Fuente: elaboración propia con datos de IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de síntesis,
p. 49.

19 Banco Mundial, Población, total, https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL,


consultado el 23 de junio de 2020.
20 UNO, World Populations Prospects, The 2017 Revision, United Nations, Department of

Economic and Social Affairs, Pupulation Division, New York, 2017, p. 1.

XXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Las emisiones de GEI naturales históricas han sido superadas por mucho por
las emisiones antropogénicas. El IPCC en su Informe de síntesis del
Assessment Report 5 (AR5) describe como las actividades humanas desde
1750 hasta los umbrales del siglo XXI han determinado el crecimiento de las
emisiones de GEI y su composición en la atmósfera, al respecto en el Informe
se reporta que “alrededor de la mitad de las emisiones de CO2 antropógenas
acumuladas entre 1750 y 2011 se han producido en los últimos 40 años”.21
Recordemos que los gases tienen una duración determinada en la atmósfera
y, en el caso del CO2, puede superar los 100 años. De acuerdo con el mismo
informe, alrededor del 40% de esas emisiones antropógenas de CO2
permanecen en atmósfera desde 1750. El resto fue removido de la atmósfera
por los sumideros, y almacenado en reservorios naturales del ciclo de
carbono”.22
Para ejemplificar la contribución de las actividades económicas y sociales al
cambio climático, tomemos como ejemplo los dos principales sectores
emisores de GEI: el energético y el de la silvicultura y cambio de uso de suelo.
En cuanto al primero, el energético, debemos considerar la cantidad de
energía requerida para el desarrollo de nuestras actividades diarias, de su
requerimiento para la satisfacción de necesidades básicas en nuestra vida.
Por ejemplo, en el abasto, la preparación y el consumo de alimentos; en el
transporte diario hacia nuestro trabajo, escuela y actividades de esparcimiento;
para el funcionamiento de la industria; el alumbrado en las calles y avenidas;
entre otros. En general, la vida tal como la conocemos no sería viable sin la
generación, distribución y consumo de energía. El problema o dilema radica
en el daño ambiental generado por las externalidades del uso energético, tanto
en las prácticas de producción energética como los derivados de las emisiones
de GEI en las actividades económicas e industriales. En este sentido, de

21 IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis, Informe del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático, Organización Meteorológica Mundial, Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ginebra, 2014, p. 47.
22 Idem.

XXX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

acuerdo con el IPCC, el 65% de las emisiones de CO2 en 2010 estuvieron


asociadas al uso de combustibles de origen fósil (petróleo, gas y carbón). 23

Gráfica 2. Emisiones antropógenas globales de CO2

Fuente: IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de síntesis, p. 48.

El éxito de los combustibles fósiles, en particular el del petróleo, consiste en la


tasa de retorno energético, es decir, la cantidad de energía obtenida en
relación con la invertida para obtener ese recurso y la oferta de éstos a nivel
mundial. Para la mayoría de los países, en el corto plazo es más redituable
utilizar recursos fósiles en sus procesos industriales y en sus sistemas de
transporte que la inversión en energías alternativas, pues la generación de
electricidad a través de fuentes renovables no podría satisfacer la demanda
energética actual.
Es decir, a pesar de los avances globales en la producción de energías
renovables (eólica, solar, geotérmica, biomasa, entre otras), el dominio
energético continúa siendo el de los energéticos de origen fósil. La demanda
energética sigue aumentando principalmente en los países emergentes,

23 Ibidem, 48.

XXXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

quienes para satisfacer los requerimientos energéticos en sus economías


recurren al camino ya conocido de los energéticos no renovables. De acuerdo
con el BP Energy Outlook de 2019, la demanda energética aumentará hasta
el año 2040. Toda la producción de combustibles, incluyendo los de fuentes
renovables tendrán un aumento que, si bien este será diferenciado por
regiones, sólo los países miembros de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) presentarán una mayor estabilidad en la
demanda con un ligero descenso para el 2040, mientras que en el resto de los
países aumentará el consumo energético.24 China e India, entre los países
emergentes, concentrarán la demanda y el consumo energético.
Por su parte, el sector de la silvicultura y el cambio de uso de suelo contribuyen
con el 11% de las emisiones de CO2 en el 202025. Además, la deforestación y
degradación de bosques y selvas, inducida por prácticas agrícolas que van
desde las locales como la rosa, tumba y quema hasta la agroindustria,
disminuyen la presencia de árboles y plantas, sumideros naturales de CO2.
Según la plataforma en línea Forest Global Watch, en el mundo se perdieron
alrededor de 11.9 millones de ha de bosques tropicales y, cerca de un tercio
de éstos, 3.8 millones de ha fueron de bosques primarios tropicales.26
Los países con ecosistemas tropicales con mayor pérdida de bosques
primarios son: Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Bolivia,
Perú, Malasia, Colombia, Laos, México y Camboya. Más de un tercio de la
disminución de esos bosques le corresponde a Brasil, país que perdió más en
2019 más de 1.3 millones de ha. El incremento de la siembra de soya, las
plantaciones de palma de aceite africana y el clareo para la creación de
ranchos ganaderos se encuentran entre los principales vectores de la
deforestación en los trópicos, por ende, también de las emisiones de GEI.27

24 BP, Energy Outlook, British Petroleum, Reino Unido, 2019, p. 15.


25 IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis, op. cit. p. 49.
26 Forest Global Watch, We Lost a Football Pitch of Primary Rainforest Every 6 Seconds in

2019, https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/global-tree-cover-loss-data-2019,
consultado el 26 de julio de 2020.
27 Idem.

XXXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Las tendencias en la generación y consumo de energía, junto al cambio de


uso de suelo de los ecosistemas tropicales, representan la continuidad y la
exacerbación de un modelo de desarrollo económico e industrial insostenible,
de continuar la dinámica extractivista de recursos naturales, las oportunidades
de modificar el curso de desarrollo serán limitadas y, en caso de hacerlo, el
daño ocasionado será irreversible. Al respecto Annie Leonard subraya que “si
no redirigimos nuestros sistemas de extracción y producción, si no cambiamos
el modo en que distribuimos, consumimos y desechamos nuestras cosas -el
modelo que consiste en sacar-fabricar-tirar-, la economía tal como es matará
al planeta”.28
Es decir, detrás de las actividades sectoriales mencionadas como causa de la
crisis climática y ambiental, existen prácticas sociales basadas en el consumo
y el desecho, si bien motivadas por la estrategia de marketing y obsolescencia
programada empresarial, se encuentran arraigadas en los colectivos humanos
debido la idea de autorrealización y felicidad basada en la acumulación de
bienes materiales. Al respecto, Zygmunt Bauman apunta que “vivimos hoy en
una sociedad de consumidores y los patrones de comportamiento del
consumidor afecta inevitablemente a todos lo demás aspectos de nuestra
vida… [incluido el equilibro de los procesos naturales en el Planeta]”29.
Para finalizar, podemos incorporar dos variables dentro de las causas del nivel
del impacto del cambio climático en la sociedad: el nivel de vulnerabilidad
socio-ecológica y la capacidad de gestión institucional. La primera consiste en
las condiciones de la sociedad y los ecosistemas frente a la crisis climática, se
asocian a la resiliencia individual y colectiva para resistir, superar y, de ser el
caso, adaptarse y cambiar, frente a los desequilibrios del clima, así como a la
salud e integridad de los ecosistemas para ofrecer bienes y servicios
ambientales. Por su parte, la segunda se refiere al andamiaje jurídico e

28 Annie Leonard, La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está
destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión de cambio. Fondo
de Cultura Económica, Argentina 2010, p. 25.
29 Zygmunt Bauman, Mundo-Consumo. Ética del individuo en la aldea global, Paidós,

Barcelona, 2010, p. 88.

XXXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

institucional que permitan diseñar programas y acciones concretas de políticas


públicas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Las
acciones institucionales pueden, en los distintos niveles de gobierno, fortalecer
las respuestas colectivas (gobierno y sociedad) para superar los desafíos del
cambio climático, entre ellos, el de atender sus causas. El fortalecimiento
administrativo, el incremento presupuestal, la transparencia y rendición de
cuentas, los programas de atención a desastres “naturales”, los programas de
comunicación social, los incentivos fiscales verdes, la promoción de mercados
de carbono, entre otras acciones del quehacer público, tienen efectos
inmediatos en el corto, mediano y largo plazos en los procesos que
contribuyan al calentamiento global.

CONCEPTOS CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN

Acidificación de los océanos

“Alteración química de los océanos generada por el incremento en la cantidad


de bióxido de carbono que se absorbe de la atmósfera, y en el mar produce
ácido carbónico, lo que crea condiciones más ácidas, es decir disminuye el pH
del agua marina”. (Molina, Sarukhán y Carabias)

Adaptación al cambio climático

“Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas


humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las
oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención
humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos”. (IPCC)

Agroecología

“La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un


movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes

XXXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca


sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción.
Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la
agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza
la viabilidad económica de las zonas rurales.” (FAO)

Antropoceno

“Nombre propuesto para designar una nueva época geológica que se deriva
de los importantes cambios que las actividades humanas provocan en la
estructura y el funcionamiento del sistema Tierra, incluido el sistema climático.”
(IPCC)

Arreglos institucionales

“Por arreglos institucionales se entiende el diseño, la planeación, la


jerarquización y la implementación de normas de conducta formales e
informales de un grupo social (desde una comunidad hasta la sociedad
internacional) que facilita las relaciones sociales, económicas y políticas de los
integrantes. Asimismo, estos arreglos pueden contemplar el funcionamiento
de estructuras burocráticas y la aplicación de sanciones”. (Fausto Quintana)

Biodiversidad

“Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,


los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. (Naciones Unidas)

Calentamiento global

XXXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

“Aumento estimado de la temperatura media global en superficie promediada


durante un período de 30 años, o durante el período de 30 años centrado en
un año o decenio particular, expresado en relación con los niveles
preindustriales”. (IPCC)

Cambio climático

“Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que


altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (Art. 1
de la CMNUCC)

Capitaloceno

“El Capitaloceno es un argumento sobre el pensamiento de la crisis ecológica.


Es una conversación sobre la geohistoria más que sobre la historia geológica.
Busca una alternativa a los enfoques de concepto-indicador caracterizados por
metáforas influyentes como la "huella ecológica" y la "ruptura metabólica". El
Capitaloceno persigue un enfoque diferente, privilegiando una triple hélice de
construcción del medio ambiente: la transformación mutuamente constitutiva
de las ideas, los ambientes y la organización, conformando las relaciones de
producción y reproducción.” (Jason W. Moore)

Capacidad adaptativa

“La habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la


variabilidad del cambio climático o variaciones climáticas) para lograr que los
daños potenciales sean moderados, aprovechar las oportunidades o hacer
frente a las consecuencias. También se le define como el conjunto de
capacidades, recursos e instituciones de un país o región para aplicar medidas
efectivas de adaptación.” (Banco de Desarrollo de América Latina)

XXXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Ciclones tropicales

“Son una gran masa de aire cálida y húmeda, con vientos fuertes que giran en
espiral alrededor de una zona central de baja presión. Generan lluvias
intensas, ventarrones, gran oleaje y mareas de tormenta.” (INECC)

Clima

“Estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción


estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la
variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden
abarcar desde meses hasta millares o millones de años.” (IPCC)

Combustibles fósiles

“Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el


petróleo, el gas natural y el carbón.” (IPCC)

Comercio de derechos de emisiones

“Enfoque basado en el mercado para lograr objetivos ambientales que


permiten a los países que reduzcan las emisiones de gases de efecto
invernadero por debajo de los niveles requeridos, utilizar o comercializar el
remanente de derechos de emisión para compensar las emisiones en otra
fuente dentro o fuera del país. En general, el comercio puede ocurrir entre
empresas o a nivel nacional o internacional. El Segundo Informe de Evaluación
del IPCC incorporó el empleo de ‘permisos’ para sistemas de comercio
nacional y ‘cupos’ para el internacional. El comercio de derechos de emisiones
en virtud del Artículo 17 del Protocolo de Kioto es un sistema de cupos
comercializables, basado en cantidades atribuidas calculadas a partir y de los
compromisos de reducción y limitación de emisiones incluidos en la lista del
Anexo B del Protocolo.” (IPCC)

XXXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Contaminación atmosférica

“Degradación de la calidad del aire que tiene efectos negativos para la salud
humana o el entorno natural o edificado, debido a la introducción en la
atmósfera, a través de procesos naturales o actividades humanas, de
sustancias (gases, aerosoles) que conllevan efectos nocivos directos
(contaminantes primarios) o indirectos (contaminantes secundarios)”. (IPCC)

Contribuciones determinadas a nivel nacional

“Conjunto de objetivos y metas, asumidas por México, en el marco del Acuerdo


de París, en materia de mitigación y adaptación al cambio climático para
cumplir los objetivos a largo plazo de la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático.” (LGCC)

COP/CMNUCC

“Órgano supremo de toma de decisiones de la Convención. Todos los Estados


que son Partes en la Convención están representados en la COP, en la que
examinan la aplicación de la Convención y de cualquier otro instrumento
jurídico que la COP adopte, y toman las decisiones necesarias para promover
la aplicación efectiva de la Convención, incluidos los arreglos institucionales y
administrativos.” (UNFCCC)

Criósfera

“Denota todas las regiones situadas encima y debajo de la superficie terrestre


y oceánica en las que el agua se halla en estado sólido, como en los hielos
marinos, los hielos lacustres, los hielos fluviales, la capa de nieve, los glaciares
y los mantos de hielo, así como el terreno congelado (incluido el permafrost).”
(IPCC)

XXXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Desarrollo sostenible

“Es aquel desarrollo que garantiza la satisfacción de las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Para su consecución, el
desarrollo sustentable requiere de una transformación completa del modelo
económico vigente a otro que impulse y estimule las actividades productivas
de la sociedad en términos de un equilibro con la naturaleza, con su capacidad
de resiliencia” (Informe Brundtland).

Decrecimiento

“El decrecimiento es una idea que critica el sistema capitalista mundial que
persigue el crecimiento a toda costa, causando la explotación humana y la
destrucción del medio ambiente. Este movimiento de activistas e
investigadores aboga por sociedades que prioricen el bienestar social y
ecológico en lugar de los beneficios corporativos, la sobreproducción y el
exceso de consumo. Esto requiere una redistribución radical, la reducción del
volumen de materiales dentro de la economía mundial y un cambio en los
valores comunes hacia el cuidado, la solidaridad y la autonomía. El
decrecimiento significa transformar las sociedades para asegurar la justicia
ambiental y una buena vida para todos dentro de los límites planetarios.”
(Degrowth-web portal)

Dióxido de carbono (CO2)

“Gas de origen natural, subproducto también de la combustión de


combustibles fósiles procedentes de depósitos de carbono fósil, como el
petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, y de los cambios de uso
del suelo y otros procesos industriales (por ejemplo, producción de cemento).
Es el principal gas de efecto invernadero antropógeno que afecta al equilibrio
radiactivo de la Tierra.” (INECC)

XXXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Economía baja en carbono

“Conjunto de actividades productivas y de intercambio que logra desacoplar el


crecimiento económico del aumento de sus emisiones de gases y compuestos
de efecto invernadero. lo que permite un crecimiento sustentable y socialmente
incluyente. No representa un obstáculo al desarrollo sino un cambio en las
formas de producción, de generación y de uso de energía para reducir las
emisiones contaminantes.” (INECC)

Ecosistema

“Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos


y su ambiente no vivo que interactúan como una unidad funcional. Los
humanos son una parte integral de los ecosistemas.” (PNUMA)

Eficiencia energética

“Todas las acciones que conlleven a una reducción, económicamente viable,


de la cantidad de energía que se requiere para satisfacer las necesidades
energéticas de los servicios y bienes que demanda la sociedad, asegurando
un nivel de calidad igual o superior.” (Ley de Transición Energética)

Emisiones antropógenas

“Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de precursores de GEI y de


aerosoles causadas por actividades humanas. Esas actividades comprenden
la quema de combustibles fósiles, la deforestación, el uso de la tierra, los
cambios de uso de la tierra, la producción ganadera, la fertilización, la gestión
de desechos y los procesos industriales.” (IPCC)

Las emisiones fugitivas

XL
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

“Emisiones generadas en las industrias de combustibles sólidos, de petróleo y


gas natural. Las tasas de emisión dependen de las practicas durante la
producción, procesamiento, transmisión, almacenamiento y distribución de
esos combustibles.” (IPCC)

Energías renovables

“Fuentes de energía que son sostenibles, dentro un marco temporal breve se


compara con los ciclos naturales de la Tierra, e incluyen tecnologías no
basadas en el carbono, como la solar, la hidrológica y la eólica, además de las
tecnologías neutras en carbono, como la biomasa.” (IPCC)

Escenario de línea base

“Descripción hipotética de lo que podría ocurrir con las variables que


determinan las emisiones, absorciones o capturas de gases o compuestos de
efecto de invernadero.” (INECC)

Efecto de invernadero

“Se produce por la absorción de radiación infrarroja emitida por la superficie


terrestre, ocasionada por algunos gases en la atmósfera (GEI), y cuya
consecuencia es el calentamiento de la atmósfera.” (Molina, Sarukhán y
Carabias)

Exposición

“El carácter y el grado al cual un sistema está expuesto a variaciones


climáticas significativas.” (Banco de Desarrollo de América Latina)

Fenómeno hidrometeorológico

“Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos,


tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales,

XLI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y


electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.” (INECC)

Gases de efecto invernadero

“Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y


emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación
terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las
nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua
(H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4)
y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera
terrestre.” (IPCC

Glaciar

“Masa permanente de hielo sobre tierra originada por nieve comprimida;


muestra evidencias del flujo pasado y presente (mediante deformación interna
y/o deslizamiento de su base) y está constreñido por el estrés interno y por el
rozamiento de su base y de sus lados. Los glaciares se mantienen por la
acumulación de nieve en grandes altitudes, compensada por la fusión en
altitudes bajas y por la descarga vertida al mar.” (IPCC)

Gobernanza

“La gobernanza es la suma de las muchas formas en que individuos e


instituciones, públicas y privadas, manejan sus asuntos comunes. Es un
proceso continuo a través del cual se pueden acomodar intereses conflictivos
o diversos y se pueden tomar medidas cooperativas. Incluye instituciones y
regímenes formales habilitados para hacer cumplir, así como arreglos
informales que personas e instituciones han acordado o perciben que son de
su interés.” (Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza Global).

XLII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Hidrosfera

“Componente del sistema climático que incluye las superficies en estado


líquido y las aguas subterráneas, y que abarca océanos, mares, ríos, lagos de
agua dulce, aguas freáticas, etc.” (IPCC)

Huella ecológica

“Es un sistema de contabilidad ecológica, que muestra las consecuencias de


acciones y actividades en el planeta. Es una herramienta para determinar
cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos
y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los
desechos que se generan, usando la tecnología actual”. (Mathis Wackernagel
y Willian Rees)

Impacto ambiental

“Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la


naturaleza”. (LGEEPA)

Inundaciones

“Es aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta o


falla de alguna infraestructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de
la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o
penetración de agua en zonas bajas o sitios donde usualmente no la hay y,
ocasionando daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.”
(INECC)

Inventario

“Documento que contiene la estimación de las emisiones antropógenas por las


fuentes y de la absorción por los sumideros”. (LGCC)

Irreversibilidad

XLIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

“El estado perturbado de un sistema dinámico se define como irreversible en


una determinada escala temporal si la escala del tiempo necesario para que
el sistema se recupere partiendo de ese estado mediante procesos naturales
es considerablemente mayor que la del tiempo consumido para alcanzar ese
estado perturbado.” (IPCC)

Límites planetarios

“Estos límites definen el espacio operativo seguro para la humanidad con


respecto al sistema terrestre y están asociados a los subsistemas o procesos
biofísicos del planeta. Si se cruzan estos límites, subsistemas importantes,
como el sistema monzónico, podrían pasar a un nuevo estado, a menudo con
consecuencias perjudiciales o incluso desastrosas para los humanos.” (Johan
Rockström et al.)

Manifestación de impacto ambiental

“Instrumento técnico que evalúa el impacto que tendrá una obra o construcción
sobre el medio ambiente. Está prevista en el artículo 28 de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental” (LGEEPA).

Manto de hielo marino

“Manto de hielo que abarca una región sustancial y reposa sobre una capa
ubicada bajo el nivel del mar y cuyo perímetro está en contacto con el océano.”
(IPCC)

Metano (CH4)

“Es un poderoso gas de efecto invernadero con un tiempo de vida media en la


atmósfera de aproximadamente 12 años. Influye directamente en el sistema

XLIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

climático, pero también afecta indirectamente tanto la salud humana como la


de los ecosistemas, y la producción agrícola.” (INECC)

Migrantes climáticos

“Las personas o grupo de personas que, por razones imperiosas de cambios


repentinos o progresivos en el medio ambiente, que afecten negativamente su
vida o sus condiciones, se ven obligados a abandonar su lugar de residencia
habitual o deciden hacerlo ya sea temporal o permanentemente, ya sea en su
país o en el extranjero.” (OIM)

Mitigación

“Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los


sumideros de gases de efecto invernadero.” (IPCC)

Mecanismo para un desarrollo limpio

“Mecanismo definido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, mediante el cual


los inversionistas (gobiernos o empresas) de los países desarrollados (anexo
B) pueden financiar proyectos de reducción de emisiones o remoción de gases
de efecto invernadero (GEI) en los países en desarrollo (no incluidos en el
anexo B) y recibir unidades de reducción certificada de las emisiones por ello.
Esas unidades se pueden utilizar para el cumplimiento de las obligaciones de
los respectivos países desarrollados. El mecanismo para un desarrollo limpio
tiene el doble objetivo de promover el desarrollo sostenible en los países en
desarrollo y de ayudar a los países industrializados a alcanzar sus
compromisos en materia de emisiones de forma eficaz en función del costo.”
(IPCC)

Nivel medio del mar

XLV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

“Nivel de la superficie del océano en un punto particular promediado durante


un período de tiempo prolongado como un mes o un año. A menudo se utiliza
como dato de referencia nacional para las alturas en tierra.” (INECC)

Obsolescencia programada

“La obsolescencia programada es la acción intencional que hacen los


fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado.
Se calculan y planifican el tiempo de vida de sus productos, con el objetivo de
reducir deliberadamente su utilidad y con ello incitar a las personas a comprar
uno nuevo.” (PROFECO)

Ola de calor

“Período de tiempo anormalmente caluroso. Los términos “ola de calor” y


“episodio cálido” tienen definiciones diversas y, en algunos casos, se
superponen.” (IPCC)

Permafrost

“Suelo permanentemente congelado, que se presenta principalmente en altas


latitudes. Abarca 24% de la Tierra en el hemisferio norte, y almacena grandes
cantidades de carbono”. (Molina, Sarakhán y Carabias)

pH

“Unidad sin dimensiones que mide el grado de acidez del agua (o de una
solución), manifestado en la concentración de iones de hidrógeno (H+) en ella.”
(IPCC)

Política nacional de cambio climático

“Conjunto de intervenciones públicas desarrolladas por los tres órdenes de


gobierno que contribuyen a reducir las emisiones de gases y compuestos de

XLVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

efecto invernadero y transitar hacia una economía baja en carbono, así como
también, a disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la adaptación de la población,
los ecosistemas y los sistemas productivos ante los efectos del cambio
climático.” (INECC)

Preservación

“Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien


la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como
conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los
componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.” (INECC)

Precipitación

“Partículas de agua líquida o sólida que caen desde la atmósfera hacia la


superficie terrestre, su unidad de medida está en milímetros.” (INECC)

Resiliencia

“La resiliencia se refiere a la condición de un sistema de absorber las


perturbaciones y construir capacidades de auto-organización, aprendizaje y
adaptación” (Friket Berkes)

Región

“Territorio caracterizado por determinados rasgos geográficos y


climatológicos. El clima de una región resulta afectado por rasgos de escala
regional y local, como la topografía, las características del uso del suelo y los
lagos, así como por influencias provenientes de regiones distantes.” (IPCC)

Riesgo

XLVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

“Probabilidad de que se produzca un daño en las personas, en uno o varios


ecosistemas, originado por un fenómeno natural o antropógeno.” (LGCC)

Saber ecológico

“Conocimiento acerca de las relaciones sistémicas entre los procesos al nivel


físico, químico, biológico, en las dimensiones del suelo, aire, agua. La forma
más importante y útil de este saber es, sin duda, lo que determinados
contaminantes producen sobre el ser humano, sobre la vida y sobre las
posibilidades de reproducción de la vida. El saber ecológico se caracteriza por
su carácter multidisciplinario y multimedial y, sobre todo, por el reconocimiento
de la incertidumbre, originado tanto en el carácter sistémico, como en la
naturaleza temporal (evolutiva) de los procesos.” (Jordy Micheli)

Seguridad energética

“La seguridad energética es la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de


energía a un precio asequible. A largo plazo la preocupación reside en las
inversiones suficientes y oportunas que se requieren para suministrar energía
de acuerdo con la evolución de la demanda. A corto plazo la preocupación se
centra en la capacidad del sistema energético para responder a desequilibrios
entre la oferta y la demanda que causan daños económicos y sociales, ya sea
por indisponibilidad física o precios excesivos o volátiles. En el mercado
petrolero internacional la preocupación está en el precio porque la
indisponibilidad física casi nunca ocurre. Por el contrario, en los sistemas
eléctricos y de gas natural lo que preocupa es la indisponibilidad por ausencia
de oferta o falla en el transporte.” (Agencia Internacional de Energía)

Seguridad humana

“La seguridad humana tiene dos aspectos principales. En primer lugar,


significa seguridad contra las amenazas crónicas como el hambre, la
enfermedad y la represión. Y, en segundo lugar, significa protección contra

XLVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el


empleo o en la comunidad. Dichas amenazas pueden existir en todos los
niveles de ingreso y desarrollo de un país. Las esferas de la seguridad humana
son: económica, alimentaria, en materia de salud, ambiental, personal, de la
comunidad y política.” (PNUD)

Sensibilidad

“El grado al cual a un sistema lo afectan de manera adversa o beneficiosa los


estímulos relacionados con el clima.” (Banco de Desarrollo de América Latina)

Servicios ecosistémicos

“Procesos o funciones ecológicos que tienen un valor, monetario o no, para


los individuos o para la sociedad en su conjunto. Generalmente se clasifican
en: 1) servicios de apoyo, por ejemplo, mantenimiento de la productividad o la
biodiversidad; 2) servicios de aprovisionamiento, por ejemplo, de alimentos o
fibra; 3) servicios de regulación, por ejemplo, regulación del clima o secuestro
de carbono; y 4) servicios culturales, como el turismo o el disfrute espiritual o
estético.” (IPCC)

Sistema climático

“Sistema muy complejo que consta de cinco componentes principales:


atmósfera, hidrosfera, criósfera, litosfera y biosfera, y de las interacciones
entre ellos. El sistema climático evoluciona en el tiempo bajo la influencia de
su propia dinámica interna y por efecto de forzamientos externos, como las
erupciones volcánicas o las variaciones solares, y de forzamientos
antropógenos, como el cambio de composición de la atmósfera o el cambio de
uso de la tierra.” (IPCC)

Sistema humano
XLIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

“Todo sistema en el que las organizaciones e instituciones humanas


desempeñan un papel de primer orden. Frecuentemente, aunque no siempre,
es sinónimo de sociedad o de sistema social.” (IPCC)

Temperatura superficial del mar (tsm)

“Temperatura másica de los primeros metros de espesor de la superficie del


océano medida mediante buques, boyas o embarcaciones. A partir de la
década de 1940, las mediciones dejaron de efectuarse mediante cubos de
agua, que fueron sustituidos por muestras de la toma de agua del motor.”
(INECC)

Vulnerabilidad

“Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos


adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los
fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud
y velocidad -de la variación climática a la que se encuentra expuesto un
sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.” (LGCC)

Uso de la tierra

“Conjunto de disposiciones, actividades e insumos (conjunto de actividades


humanas) adoptados para cierto tipo de cubierta terrestre. Este término se
utiliza también en el sentido de los fines sociales y económicos que persigue
la gestión de la tierra.” (IPCC)

L
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis central

Los retos y desafíos de la crisis climática en México son multidimensionales y


multisectoriales. Los impactos de las manifestaciones del cambio climático en
el país se relacionan con los niveles de vulnerabilidad socioecológica y
capacidades institucionales para hacerle frente. A mayor vulnerabilidad
socioecológica y menores capacidades institucionales, mayores impactos de
las manifestaciones del cambio climático.

Hipótesis secundarias:

A. A pesar de que México destaca por su contribución al desarrollo del


régimen internacional y el sistema de gobernanza climáticos y que el
país ha diseñado un marco legal y una política nacional de cambio
climático robusta; las estrategias y planes de mitigación y adaptación
al cambio climático han tenido resultados limitados.
B. Por su posición geográfica, su riqueza en ecosistemas y las brechas de
bienestar, México se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad
socioecológica frente al calentamiento global.
C. Las debilidades institucionales frente al cambio climático tienen
impactos negativos en las estrategias y planes de mitigación y
adaptación al cambio climático.
D. El impulso a la transición energética, la descarbonización de la
economía, la agroecología y la transformación socioecológica, podrían
contribuir a la construcción de resiliencia y a hacer frente a los desafíos
del cambio climático.

LI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

VII. PRUEBAS EMPÍRICAS Y CUALITATIVAS DE LAS HIPÓTESIS.

El presente estudio basa sus referentes empíricos para el análisis de la crisis


climática en los diversos informes especializados y reportes de evaluación del
IPCC; de la National Oceanic Atmospheric Admnistration (NOAA); la base de
datos sobre emisiones de GEI del World Resources Institute (WRI); y diversos
estudios del sistema de organismos especializados de la Organización de las
Naciones Unidas, en particular aquellos relacionados con las emisiones de
GEI, a saber: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y ONU medio
ambiente. Para el caso de México, las fuentes de información empírica
consisten, fundamentalmente, en los siguientes documentos técnicos de la
política climática;

 Registro Nacional de Emisiones.


 Inventario Nacional de Emisiones.
 Atlas Nacional de Riesgo.
 Sistema de Información Climática.
 Comunicados nacionales ante la CMNUCC.
 Reporte Mexicano de Cambio Climático del Programa de Investigación
en Cambio Climático de la UNAM.

Nuestra hipótesis central afirma que: Los retos y desafíos de la crisis climática
en México son multidimensionales y multisectoriales. Los impactos de las
manifestaciones del cambio climático en el país se relacionan con los niveles
de vulnerabilidad socioecológica y capaciades institucionales para hacerle
frente. A mayor vulnerabilidad socioecológica y menores capacidades
institucionales, mayores impactos de las manifestaciones del cambo climático.

LII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

En cuanto a la operacionalización de las variables de la hipótesis central, por


vulnerabilidad socioecológica nos referimos a las condiciones de la sociedad
y los ecosistemas frente a la crisis climática, se asocian a la resiliencia
individual y colectiva para resistir, superar y, de ser el caso, adaptarse y
cambiar, frente a los desequilibrios del clima, así como a la salud e integridad
de los ecosistemas para ofrecer bienes y servicios ambientales. Por su parte,
la capacidad institucional se refiere al andamiaje jurídico e institucional que
permitan diseñar programas y acciones concretas de políticas públicas en
materia de adaptación y mitigación al cambio climático.

Para alcanzar los objetivos planteados y la comprobación de las hipótesis, la


investigación se desarrolló en cinco capítulos, a través de los cuales de
manera transversal se presentan elementos que nos permiten comprobar
nuestra hipótsis central, al tiempo que los capítulos dos, tres y cuatro
presentan referentes empíricos que nos permitieron validar nuestras hipótesis
secundarias. De tal suerte que el desarrollo del trabajo de investigación, se
puede ilustrar de la siguiente manera:

Hipótesis central
Cap 1 Cap 2 Cap 3 Cap 4 Cap 5
Propuesta de
Ruta
Marco Hipótesis Hipótesis Hipótesis Legislativa y
Teórico Central Central Central Agenda de
Investigación
Hipótesis Hipótesis Hipótesis
Secundaria A Secundarias Secundaria s
A, B,C C, D

LIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO CRISIS CIVILIZATORIA

Objetivos Específicos Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las características, la


Definir y caracterizar a la crisis dinámica y los impactos de la crisis
climática. climática en la sociedad global
contemporánea?

¿Qué lugar ocupa el cambio climático


en la generación de la crisis
civilizatoria y del antropoceno?

¿Qué actividades económicas e


industriales tienen mayor incidencia
en las emisiones de GEI causantes
del calentamiento global?

¿Cuáles son los límites planetarios y


en qué consisten los umbrales o
puntos de no retorno de esos límites
planetarios?

¿Qué son y cuál es la tendencia de los


principales escenarios climáticos
globales?
CONTENIDOS
1. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO CRISIS CIVILIZATORIA

1.1. Definición de cambio climático

1. 2. Origen y causas del cambio climático antropogénico

1.3. Manifestaciones y consecuencias de la crisis ambiental asociadas al


cambio climático.
PRINCIPALES REFERENTES EMPÍRICOS DE COMPROBACIÓN DE
HIPÓTESIS

LIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

En este primer capítulo, se presenta el marco teórico en el que se realiza un


acercamiento a un concepto abierto sobre el fenómeno del cambio climático,
que nos permita caracterizar a la crisis climática como una crisis civilizatoria,
reconociendo a las alteraciones climáticas como la consecuencia de la
profundización de un modelo de desarrollo económico e industrial, basado en
el extractivismo y transformación de la naturaleza sin ningún reparo en la
finitud de la biósfera

El cambio climático y las alteraciones de los ciclos hidrometeorológicos se han


constituido como una de las principales amenazas a la seguridad humana de
la sociedad global. En los últimos años contamos con argumentos científicos,
acompañados de una robusta evidencia empírica, que señalan a las
actividades antropogénicas como la principal causa del calentamiento
mundial, entre ellas: la generación de energía, el transporte, la agricultura y la
industria de la construcción. Además, el cambio climático está asociado con
otras manifestaciones de la crisis ambiental, como la pérdida de biodiversidad,
la deforestación de los trópicos y la descontrolada urbanización.

A pesar de la existencia de distintos problemas ambientales, el cambio


climático ha ganado espacio en la agenda política y en los programas de las
universidades y centros de investigación. La razón radica en el alcance global
y sistémico de las manifestaciones e impactos del cambio climático; su
incorporación en la agenda de los regímenes internacionales; la existencia de
un sistema de gobernanza sobre el clima, en el que están involucrados
diversos niveles de gobierno, desde el global hasta las localidades; la variedad
de sectores económicos generadores de emisiones de GEI; y, desde el ámbito
empresarial y tecnológico, el interés por impulsar el comercio de emisiones,
el desarrollo de tecnologías limpias y orientar cuantiosas inversiones en
procesos industriales, desarrollo urbanos y sistemas terrestre y aéreo
sostenibles.

El consenso científico y político mundiales han puesto énfasis en la


disminución de las emisiones de GEI como la estrategia central en la lucha
contra el cambio climático. Desde la firma del Protocolo de Kioto (COP3) en
1997, existe una ruta clara de acción climática para mitigar los efectos del
calentamiento global, no obstante, éste ha aumentado y sus impactos se han
exacerbado. La acumulación de dióxido de carbono (CO2) superó, desde el
2016, las 400 ppm de concentración en la atmósfera terrestre, fecha en la que
no ha dejado de incrementar, incluyendo las concentraciones de metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O), principales GEI.

LV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Bajo estas tendencias de aumento en las emisiones de GEI, producto del


dinamismo industrial mundial, impulsado desde finales de la Segunda Guerra
Mundial (SGM) y motivado por las ideas de la modernidad y el progreso
durante las siguientes décadas, el crecimiento económico se ha constituido
en el catalizador del cambio climático. Si bien existe a nivel mundial muchas
experiencias de medición del desarrollo y el bienestar de los pueblos basadas
en la felicidad bruta, el indicador más utilizado es el mantra del crecimiento
económico y sus recurrentes indicadores: el producto interno bruto (PIB) y el
ingreso per cápita (IPC).

El crecimiento económico se basa en la intensificación de la productividad y


ésta, a su vez, en la extracción y transformación de recursos naturales. La
necesidad de productos para consumo humano también se incrementa, pues
en la medida en que el número de habitantes del planeta aumenta y sus
patrones de consumo también, la presión a la naturaleza es mayor. Tal
escenario, de acuerdo con Johan Rockströw, director del Centro de
Resiliencia de la Universidad de Estocolmo, ha superado los, ya
mencionados, límites planetarios, es decir, la capacidad de resiliencia del
Planeta para absorber las perturbaciones causadas por el Homo sapiens. El
cambio climático es uno de esos límites, en consecuencia, difícilmente
podremos retornar a las condiciones climáticas de la era preindustrial,
obligándonos a diseñar estrategias de adaptación a las modificaciones
climáticas y a emprender transformaciones sociales y ecológicas en los
sectores productivos de nuestra sociedad.

Existen otros factores capaces de exacerbar los impactos del cambio


climático, con el potencial de producir y profundizar la vulnerabilidad social,
económica y ecológica de gran parte de los integrantes de la sociedad; estos
factores son producidos por las condiciones de desigualdad e inequidad en la
mayoría de los países del orbe. Sin duda la pobreza y la marginación globales
colocan a miles de millones de personas en franca desventaja en la creación
e implementación de soluciones al cambio climático; sus opciones de
mitigación y adaptación climáticas son reducidas y, en consecuencia, su
vulnerabilidad e inseguridad humana se incrementan. La población en estas
circunstancias sufre más los efectos, por ejemplo, de las inundaciones o las
sequias prolongadas.

Bajo este escenario es importante abordar, caracterizar y definir al cambio


climático bajo una reflexión que complemente la definición técnica presentada
por la CMNUCC. Es necesario identificar la dinámica del calentamiento global,

LVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

las escalas territoriales en las cuales se expresa y sus dimensiones sociales,


económicas, ambientales, ecológicas y culturales. Ello a través de un prisma
multidisciplinario para que facilite la praxis política y la transformación social y
ecológica en las sociedades contemporáneas.

Si bien los cambios en el clima de la tierra son procesos naturales, es decir,


son acontecimientos cíclicos que han estado presentes en la historia terrestre,
desde la Primera Revolución Industrial a la fecha, las modificaciones en el
clima son atribuidas a la emisión de GEI de origen antropogénico generadas,
principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas
natural y el petróleo. Ello ha generado el incremento en la temperatura
promedio de la tierra sin precedente, al menos, en los últimos 3 millones de
años.

De esta manera, el capítulo abre con una serie de definiciones científicas


sobre el cambio climático, a las que se agregan consideraciones sobre sus
impactos socio ambientales. De esta manera, se pone especial énfasis en el
carácter antropogénico del cambio climático. Siguiendo a Molina, Sarukhán y
Carabias:

“Con base en evidencia muy bien establecida, aproximadamente


el 97% de los científicos del clima han concluido que las
actividades humanas ya tienen impactos en éste, lo que
comúnmente se conoce como cambio climático. El sustento de
esta afirmación no recae en estudios aislados, sino que deriva de
múltiples análisis y conclusiones de diferentes investigaciones
científicas realizadas en las últimas décadas. Las cuales han sido
ampliamente difundidas entre la comunidad científica en
conferencias, publicaciones en revistas arbitradas y de acceso
público, así como en la declaración política de que el cambio
climático pone en riesgo el bienestar de las personas de todas las
naciones, todo ello realizado prácticamente por todas las
academias de ciencias y organizaciones científicas relevantes.”30

Asimismo, se presentan definiciones de organismos internacionales como la


Organización Meteorológica Mundial (OMM) que define al cambio climático

30Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, El cambio climático. Causas efectos y
soluciones, FCE, México, 2017, p. 28.

LVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

como la “modificación a largo plazo del clima producida por uno o más de los
siguientes factores: i) cambios internos dentro del sistema climático; ii)
interacción entre componentes climáticos; iii) cambios en fuerzas externas
originados por fenómenos naturales o por actividades humanas”.31

En su artículo 1, fracción 2, la CMNUCC señala que por cambio climático “se


entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables”.32

El cambio climático es una de las expresiones de la crisis social y ecológica


global que plantea retos mayores a la sociedad contemporánea. Esta crisis es
dinamizada por el ya mencionado modelo de desarrollo económico e
incentivada por prácticas industriales como la producción de bienes bajo el
principio de la obsolescencia programada o la vida limitada y útil de éstos,
principio o proceso que, a su vez, estimula la cultura del consumo de la
sociedad contemporánea. Es decir, si bien todos somos afectados por los
impactos del cambio climático, también, bajo una asignación de
responsabilidades diferenciadas, la mayoría de los habitantes somos los
responsables de su existencia y exacerbación, al menos en su versión
antropogénica.

La huella ecológica, asociada al cambio climático, puede medirse desde el


desgaste que realizan los países en su conjunto como por las acciones
individuales que inciden en la transformación del clima. La producción y
consumo de nuestros alimentos, nuestra ropa, el transporte a nuestro trabajo
o escuela, la energía de nuestra casa, entre otros bienes y servicios de uso
diario, representan emisiones de GEI e impactan en el calentamiento global.
Por supuesto la huella ecológica es diferenciada tanto entre países como
entre la población dentro de un país.

Asimismo, se presenta el debate científico sobre el cambio climático y su


relación con las actividades de las personas, particularmente con el
capitalismo industrial y la explotación de los recursos naturales. De esta
manera, las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) naturales

31 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, El cambio climático. Causas efectos y
soluciones, FCE, México, 2017, p. 28.
32 Organización de las Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático, 1992, p. 3.

LVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

históricas han sido superadas por mucho por las emisiones antropogénicas.
El IPCC en su Informe de síntesis del Assessment Report 5 (AR5) describe
como las actividades humanas desde 1750 hasta los umbrales del siglo XXI
han determinado el crecimiento de las emisiones de GEI y su composición en
la atmósfera, al respecto en el Informe se reporta que “alrededor de la mitad
de las emisiones de CO2 antropógenas acumuladas entre 1750 y 2011 se han
producido en los últimos 40 años”.33 Para ejemplificar la contribución de las
actividades económicas y sociales al cambio climático, se presentan como
ejemplo los dos principales sectores emisores de GEI: el energético y el de la
silvicultura y cambio de uso de suelo. De acuerdo con los datos del IPCC. En
este sentido, de acuerdo con el IPCC, el 65% de las emisiones de CO2 en
2010 estuvieron asociadas al uso de combustibles de origen fósil (petróleo,
gas y carbón). Por su parte, el sector de la silvicultura y el cambio de uso de
suelo contribuyen con el 11% de las emisiones de CO2 en el 202034.

Asimismo, con datos provenientes del IPPC, la OMM, WTF, el Programa de


las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial,
este capítulo se caracteriza de forma breve las siguientes manifestaciones de
la crisis climática y cómo han evolucionado a escalas de mayor afectación a
la sociedad global.

1. Incremento de la temperatura terrestre.


2. Tormentas y huracanes con mayor frecuencia e intensidad.
3. Derretimiento de los casquetes polares y los glaciares.
4. Aumento del nivel del mar
5. Acidificación de los océanos y blanqueo de corales.
6. Pérdida de biodiversidad.

A manera de balance presentamos las siguientes aseveraciones sobre el


significado del cambio climático, más allá de la acepción relacionada con la
modificación de los patrones climáticos en tiempos comparables:

- Es producido por el sistema capitalista y representa una de las grandes


paradojas o contradicciones dentro de éste.

33 IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis, Informe del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático, Organización Meteorológica Mundial, Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ginebra, 2014, p. 47.
34 IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis, op. cit. p. 49.

LIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

- Si bien son muchos los sectores generadores de GEI, el sector


energético basado en la extracción, transformación, distribución y
consumo de recursos fósiles como el petróleo, el gas y el carbón son
los que más contribuyen en la matriz de GEI.
- Los impactos del cambio climático son diversos y variados, el nivel de
afectación está íntimamente ligado con la condición de vulnerabilidad
de los territorios y las personas.
- La obsolescencia programada y la cultura del consumo inducen a una
mayor huella ecológica con una alta incidencia en el calentamiento
global.
- La resiliencia planetaria hacia los impactos del cambio climático no está
establecida en los 2°C de incremento en la temperatura promedio
terrestre, existe la evidencia que un incremento menor puede incidir,
con una alta probabilidad, en la destrucción de ecosistemas marinos
como los arrecifes de coral.
- En términos de los límites planetarios muchas de las afectaciones del
cambio climático son irreversibles, por lo tanto, las acciones de
adaptación a las transformaciones del clima y sus efectos deberán
cobrar mayor importancia en programas y políticas de desarrollo, en
particular en los países insulares y en aquellos con extensiones
costeras susceptibles a las inundaciones.
- Los pronósticos sobre el aumento de la temperatura, la disminución del
hielo ártico y el permafrost se han superado.
- El cambio climático se ha convertido en uno de los principales vectores
o causas de la pérdida de biodiversidad.

2. REGÍMENES INTERNACIONALES Y GOBERNANZA CLIMÁTICA

Objetivos Específicos Preguntas de Investigación


Analizar los regímenes ¿Cómo se ha construido el régimen
internacionales y el sistema de internacional climático posterior a la
gobernanza líderes en la lucha contra celebración del Convenio Marco de
cambio climático global las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático durante la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)
de Río de Janeiro, Brasil, en 1992?

LX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

¿Cuáles han sido los avances y


retrocesos del derecho internacional
climático construido a partir de las
negociaciones internacionales en el
marco de las Conferencias de las
Partes (COP) del CMNUCC?

¿Representó el Protocolo de Kioto de


1997 un avance progresista en la
estrategia global de lucha contra el
calentamiento global?
¿En qué consistieron los Mecanismos
de Desarrollo Limpio (MDL)
propuesto por el Protocolo de Kioto y
cuáles fueron los alcances de éstos
en la mitigación y adaptación frente al
cambio climático?

¿El Acuerdo de París, alcanzado en


la COP21 en el 2015, en comparación
del Protocolo de Kioto, representa un
instrumento innovador del régimen
internacional y el sistema de
gobernanza climática?

¿Las Contribuciones Previstas y


Determinadas a Nivel Nacional son
mecanismos regresivos de los
esfuerzos alcanzados por la
colaboración internacional y las
estrategias o programas de lucha
frente al cambio climático?

CONTENIDOS
2. REGÍMENES INTERNACIONALES Y GOBERNANZA CLIMÁTICA

2.1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (CNUMAD)

LXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2.2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC)

2.3. Protocolo de Kioto (PK)

2.4. El Acuerdo de París

2.5. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

2.7. El cambio climático en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

2.8. Las organizaciones de la sociedad civil global frente a cambio climático

PRINCIPALES REFERENTES EMPÍRICOS DE COMPROBACIÓN DE


HIPÓTESIS

En el desarrollo del capítulo se hace énfasis en orden cronológico de los


desarrollos institucionales a partir de la firma del CMNUCC, en la creación del
marco jurídico resultado de las conferencias de las Partes de la CMNUCC, en
el diagnóstico y escenarios globales de los informes de evaluación del IPCC
y, por último, en el sistema de gobernanza climática, subrayando la
intervención de actores no gubernamentales y la dinámica multinivel del
conjunto de acciones desde lo global y lo local frente al cambio climático.

En la medida en que el cambio climático, fenómeno sistémico y global, se ha


exacerbado, es necesario el esfuerzo colectivo entre las naciones para
solucionar sus causas y enfrentar las consecuencias. La colaboración
internacional es necesaria en términos de complementariedad en la medida
en que los Estados no poseen las mismas capacidades económicas y
científicas para enfrentar los impactos del cambio climático hasta ahora
descritos. Además, la estrategia global de lucha contra el cambio climático
requiere de la creación de instituciones intergubernamentales y marcos
jurídicos que faciliten la acción colectiva global y coadyuven, donde se
requiera, a la solución de controversias en las negociaciones internacionales
y los conflictos entre los Estados.

LXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

El diálogo, el intercambio de información, la creación de normas


internacionales y la cooperación, a pesar de los constantes conflictos entre los
actores de la sociedad internacional (Estados, empresas, organismos
internacionales gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, entre
otros) son las vías y mecanismos de colaboración para enfrentar problemas y
amenazas comunes. Estas interacciones internacionales o acciones
colectivas globales representan los elementos constitutivos de los regímenes
internacionales y el sistema de gobernanza.

Los regímenes internacionales representan “órdenes internacionales


parciales, creados ex profeso y de alcance regional o mundial, cuyo propósito
es sustraer ciertas áreas de la política internacional del ámbito de las prácticas
unilaterales”.35 Una de las características centrales de los regímenes
internacionales es la preponderancia de Estado sobre los demás actores
globales. En ellos, los diseños, la concertación política, las acciones de
cooperación internacional y, en general, la política internacional sobre un tema
común, la mayoría de las veces depende de la voluntad de los Estados.

En su caso, el sistema de gobernanza consiste en un proceso de gestión de


mayor cobertura al de los regímenes internacionales, éste involucra a diversos
actores, sus interrelaciones y acciones de atención en diversas escalas
territoriales. La gobernanza se define, de acuerdo con el reporte Our Global
Neighborhood de la Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza
Global como “la suma de las diferentes formas en que los individuos e
instituciones públicas y privadas manejan sus asuntos comunes ya sea para
subsanar conflictos o cooperar”.36

Tanto para los regímenes internacionales y el sistema de gobernanza la


agenda ambiental global es amplia. En particular para los primeros, desde la
década de los años setenta éstos abordan temas como el tráfico de especies
en peligro de extinción, la contaminación transfronteriza, el adelgazamiento de
la capa de ozono, la conservación de los manglares, entre otros. Los esfuerzos
globales para atender el cambio climático han llevado a la construcción de un
régimen internacional climático cuyo génesis está representado por la

35 Hasenclever, A., Mayer, P. y Rittberger Volker, “Las teorías de los regímenes


internacionales: situación actual y propuestas para una síntesis”, en Foro Internacional,
Colegio de México, vol. 39, núm., 4, octubre-diciembre de 1999, p. X.
36 Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza Global, Our Global Neighborhood,

1995, p. x-

LXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

CMNUCC en 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente

Dos antecedentes importantes en la lucha internacional en contra del clima


están representados por la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima y el
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de Ozono.
La primera se celebró en Ginebra, Suiza, en 1979, en ella se realizó un
llamado importante sobre las afectaciones del cambio climático en la actividad
humana, no obstante, su resonancia en los gobiernos nacionales fue limitada;
el Protocolo de Montreal, por su parte, fue firmado en 1987 en la ciudad de
Montreal, Canadá, y su mandato consiste en promover la eliminación de los
clorofluorocarbonados (CFC) en los procesos industriales. Cabe destacar que
el Protocolo de Montreal recoge las investigaciones sobre las sustancias que
adelgazan la capa de ozono realizadas por Mario Molina, quién junto con Paul
Crutzen y Sherwood Rowland, fue galardonado con Premio Novel de Química
en 1995.

En el mismo año que se firmó el Protocolo de Montreal, la Comisión Mundial


del Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), creada cuatro años antes por
mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, publica el informe
Nuestro Futuro Común. Si bien el informe, también conocido como Informe
Brundtland, es una evaluación global de la situación de medio ambiente y se
centra en la difusión del concepto de desarrollo sustentable, de manera
particular contempla el impacto del cambio climático como una amenaza real,
principalmente ante la demanda energética y la transformación de los
ecosistemas para la producción de alimentos.37

Una de las acciones globales más importantes que puso el tema del cambio
climático en la agenda internacional fue la creación del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en 1988.
Este organismo especializado, integrado por científicos de todo el mundo, fue
creado por la Organización Meteorológica Internacional (OMM) y el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el propósito de
“facilitar evaluaciones integrales del estado de conocimientos científicos,

37 Cfr. Asamblea General de la ONU, Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1987. Disponible en
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-
Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

LXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles


repercusiones y estrategias de respuestas”.38

El Primer Informe de Evaluación (AR1) del IPCC, publicado en 1990, ayudó a


una mayor aceptación de la opinión pública internacional sobre el cambio
climático de origen antropogénico. El AR1 introdujo certidumbre científica
sobre la incidencia de los GEI antropogénico en las alteraciones de los ciclos
hidrometereológicos como el aumento en frecuencia e intensidad de los
huracanes y tifones, la prolongación de periodos de estiaje y la acidificación
de los océanos. Además, representó previo a la Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, donde se firmaría la CMNUCC.

Después de la difusión del diagnóstico de la problemática ambiental expuesto


por el Informe Bruntland en 1987 y una década de accidentes ambientales de
impacto global, en parte gracias a los medios de comunicación, incluyendo el
aumento de la certidumbre científica sobre la veracidad de la crisis climática,
los gobiernos nacionales se vieron obligados a convocar una reunión
internacional que tratara los problemas ambientales y del desarrollo, con la
premisa que las causas de la crisis ecológica se encontraban en la actividades
económicas e industriales de todos los países, en particular de las naciones
ricas e industrializadas.

En consecuencia, del 3 al 14 de junio de 1992 se celebró en Río de Janeiro,


Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), también conocida como Cumbre de la Tierra. La
CNUMAD representó un hito para la colaboración de la comunidad
internacional para discutir y construir normas e instituciones internacionales
tendientes a resolver, a través de la acción colectiva global, la problemática
ambiental. Además, esta conferencia forma parte de una transformación y
reconfiguración

La incorporación del principio responsabilidades comunes pero diferenciadas


simboliza la aceptación de los firmantes de la Declaración del desgaste
histórico de la biósfera inducido por los países industrializados, quienes en
aras del desarrollo económico han extraído y consumido más recursos
naturales en relación con las naciones pobres. Sin embargo, el mismo
principio deja clara la afirmación que la crisis ambiental es responsabilidad de

38IPCC, IPCC en español, https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/, consultado el 15 de junio


de 2020.

LXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

todos y sólo los esfuerzos colectivos, cristalizados en instituciones y


mecanismos de cooperación internacional, ayudarán a “conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra”.

Asimismo, la CNUMAD es reconocida por ser una de las primeras


conferencias mundiales en convocar a la sociedad civil organizada (OSC). La
incorporación de las OSC en la reunión global responde al mayor interés y
compromiso de la población y grupos no gubernamentales de involucrarse en
la protección y el uso responsable del medio ambiente. Una característica
sobresaliente de la CMNUCC ha sido la institucionalización de las acciones
globales que coordina posterior a su firma y ratificación.

Una revisión más detallada de su artículo 2 nos permite inferir que el objetivo
central de la Convención consiste en estabilizar y disminuir los GEI. El mismo
artículo incorpora tres variables más al propósito de la Convención: la
referencia al tiempo y a la premura por estabilizar las emisiones; la capacidad
de adaptación y resiliencia de los ecosistemas; y los impactos del cambio
climático a los sistemas de producción alimentarios y, en consecuencia, a la
propia seguridad alimentaria. Hay en este artículo, en términos generales, un
llamado de emergencia sobre la incidencia negativa del cambio climático al
desarrollo económico de los países y a su sostenibilidad en el tiempo.

Por su parte, el Protocolo de Kioto. significó un paso importante en la lucha


global contra el cambio climático en los siguientes tres hechos:
1. Involucró a la mayoría de las naciones en un esfuerzo colectivo
cristalizado en un mecanismo jurídicamente vinculante, en el que se
hacía un reconocimiento tácito de la responsabilidad histórica de las
potencias industrializadas en la generación del cambio climático.
2. Impulsó y/o reforzó un conjunto de iniciativas de cooperación
internacional en la materia a través de los denominados mecanismos
flexibles. Es de destacar el comercio de emisiones39 y los convenios
de desarrollo tecnológico para la seguridad energética.

39 Aunque en la CMNUCC y en el PK la consideración de los bosques en la estrategia global


frente al cambio climático se hizo de manera parcial, fue hasta la COP 11, celebrada en
Montreal, donde la forestación, la reforestación y la deforestación evitada se cristalizaron en
una iniciativa concreta. “En esta reunión la propuesta de integrar las emisiones evitadas a las
negociaciones internacionales fue lanzada por la Coalition for Rainforest Nations, solicitud
encabezada por Papua Nueva Guinea y Costa Rica. La idea consistía en ofrecer una
reducción voluntaria de las emisiones de carbono a través de la conservación forestal, con el
objetivo de tener acceso al mercado de internacional de emisiones de carbono”. Fausto

LXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

3. Reforzó el llamado urgente a los gobiernos nacionales de acelerar la


trasformación institucional y los acuerdos políticos y económicos para
reforzar la lucha global frente al calentamiento climático.

Asimismo, en este capítulo pudimos identificar elementos que dan cuenta de


los logros del Acuerdo de París para la reducción de las emisiones de GEI y
reforzar la respuesta de la comunidad internacional para enfrentar la amenaza
del cambio climático y mantener el incremento de la temperatura terrestre por
debajo de los 2°C, que son:

1. El establecimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional


de reducción (INDC, por sus siglas en inglés) de GEI. (Art. 3)
2. El acuerdo en el que las partes se proponen alcanzar su punto máximo
de emisiones lo antes posible. (Art. 4, frac.1)
3. La comunicación cada cinco años a la secretaría de la CMNUCC de
sus contribuciones determinadas a nivel nacional (Art. 4 frac. 19)
4. La adopción de medidas para conservar y aumentar, según
corresponda, los sumideros y depósitos de gases de efecto
invernadero. (Art. 5, frac. 1)
5. Una mayor promoción de las medidas de mitigación y adaptación y
promoción del desarrollo sostenible y la integridad ambiental. (Arts. 6 y
7)
6. El reconocimiento sobre la importancia de evitar, reducir al mínimo y
afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos
al cambio climático. (Art. 8)
7. El establecimiento de un Mecanismo Financiero de la Convención
(Fondo Verde Climático), principalmente para el financiamiento a las
estrategias de mitigación y adaptación de los países en desarrollo. (Art.
9)
8. Cooperar en la adopción de medidas que correspondan para mejorar
la educación, la formación, la sensibilización y participación del público
y el acceso público a la información sobre el cambio climático.40

Quintana Solórzano, Los bosques en la estrategia global de lucha contra el cambio climático,
Friedrich Eber Stiftung, mayo de 2014, pp. 6 y 7.
40 ONU, Acuerdo de Paris,
https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agree
ment.pdf, consultado el 20 de julio de 2020.

LXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Entre los esfuerzos de colaboración internacional en materia de desarrollo y


sostenibilidad que integran consideraciones sobre el cambio climático se
hayan los ODM y los ODS. Las consideraciones ambientales al cambio
climático en los ODM son transversales e indirectas, éstas se hayan en el
Objetivo 7, cuyo propósito es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
De manera amplia, en comparación con los ODM, los ODS establecen mayor
énfasis en el cambio climático. Además, al igual que los ODM, los ODS están
interconectados y el cumplimiento de las metas de uno incide en la
consecución de los otros. De los 18 ODM, el 13 Acción por el clima está
dedicado exclusivamente al cambio climático, sus metas son las siguientes:
 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales
 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e
institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la
adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
 Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar
conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de
todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en
desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación
y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el
Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible.
 Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la
planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en
los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y
las comunidades locales y marginadas.41

Los otros ODS con una relación directa con el ODS 17 son:

Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante.


Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
Objetivo 12. Producción y consumo responsables.

41 ONU, Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/, consultado el 20
de junio de 2020.

LXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.


Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Sin duda, los ODS tienen un alcance mayor que los ODM en cuanto a las
consideraciones del cambio climático y las propuestas de acción para
combatir el cambio climático y sus efectos. Esta evolución responde, de
alguna manera, a los avances en materia de ciencia del cambio climático y los
logros en materia de políticas nacionales, regionales y mundiales para atender
los efectos del clima en el marco de las políticas de desarrollo (energía,
transporte, vivienda, consumo, cambio de uso de suelo, entre otras), así como
a la promoción de los mercados de carbono, la creación de fondos de
financiación, el pago por servicios ambientales y un crecimiento de las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) interesadas en diversos temas de
la agenda climática.

Asimismo, en este capítulo se abordó la relevancia y participación de las


organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el desarrollo del régimen
internacional frente al cambio climático. En las estrategias de cooperación
internacional frente al cambio climático sobresalen ONG de una amplia
trayectoria en la promoción y apoyo de prácticas de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad. La colaboración de estas organizaciones se da
en diversos frentes: en el trabajo conjunto con gobiernos nacionales y
agencias de desarrollo; en la colaboración directa con comunidades y
organizaciones locales; a través de alianzas globales y en el soporte a fondos
de financiamiento. Algunas de las ONG con participación destacada en el
tema del cambio climático son: La Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UINC); World Wildlife Fund (WWF), World Resources
Institute (WRI), The Nature Conservancy (TNC), Greenpeace; Natural
Resources Defence Council, Amigos de la tierra, entre otras.

A manera de conclusión de este capítulo podemos señalar que si bien es cierto


que los regímenes internacionales pueden coadyuvar con el establecimiento
de instituciones y arreglos políticos para la solución de los problemas de la
agenda global (existencia de armas nucleares, violación de derechos
humanos, deterioro de los ecosistemas, etc.), su existencia y finalidad van más
allá de la conformación de espacios de concertación política, normas y
mecanismos de cooperación. Los regímenes internacionales no se pueden
sustraer de la existencia de hegemonías económicas, militares y políticas,
quienes ven en ellos instrumentos para respaldar sus pretensiones de dominio
en ciertas parcelas de la vida internacional.

LXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Las negociaciones internacionales y los mecanismos de cooperación


internacional sobre el clima no están exentos de la presencia de intereses
económicos y, en consecuencias, de la injerencia de empresas
transnacionales y grupos negacionistas, vinculados a éstas, que a través del
cabildeo procuran orientar las negociaciones y los acuerdos internacionales
hacia arreglos afines a sus intereses.

A diferencia de la omisión o, en su caso, de las escasas consideraciones sobre


igualdad y justicia social en las negociaciones internacionales, el factor
económico ha cobrado y cobrará mayor presencia en la estrategia global de
lucha contra el cambio climático. El mercado de emisiones, la certificación de
productos verdes, los desarrollos científicos y tecnológicos sustentables, el
pago de servicios ambientales por empresas, entre otros factores, tienen
muchas expectativas de crecimiento. Esta tendencia se debe, principalmente,
a que los recursos públicos para hacer frente al cambio climático son cada vez
más escasos.

El dinero de fondos públicos y de la cooperación internacional en los países


pobres no es suficiente para las estrategias de mitigación y adaptación, por lo
que en los próximos años seremos testigos del viraje económico en la lucha
contra el cambio climático, soportado en su mayoría por la iniciativa privada.
El problema en este enfoque de green business será la visión del proceso
como una mera fuente de ganancias con un limitado componente de
responsabilidad social y ecológica.

3. MÉXICO EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos Específicos Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las capacidades


institucionales, económicas, técnicas
Presentar diversos escenarios y y políticas de las entidades
tendencias del calentamiento global y subnacionales (Estados y Municipios)
el cambio climático en la realidad para el diseño e implementación de
mexicana.
planes o programas de acción

LXX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Analizar los niveles de vulnerabilidad climática en su circunscripción


socio-ecológica de la población territorial?
mexicana y su territorio frente al
cambio climático. ¿Cómo es el diseño y los retos
políticos del andamiaje institucional
Analizar el andamiaje institucional y responsable del cambio climático en
jurídico climático del Estado mexicano México?
(Programa Especial de Cambio
Climático, Estrategia Nacional de ¿Puede considerarse a la Ley
Cambio Climático, Ley General de General de Cambio Climático como
Cambio Climático, Programas un instrumento de vanguardia para
Estatales y Municipales de Acción mitigar la emisión de GEI y adaptarse
Climática, Contribuciones Nacionales a las transformaciones climáticas?
Determinadas de Reducción de
Emisiones, entre otros). ¿En qué consiste el principio de
multisectorialidad de las acciones
gubernamentales coordinadas por el
gobierno mexicano, en particular por
el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático?

¿Cuáles son los retos en materia de


mitigación y adaptación frente al
cambio climático en los diversos
sectores con mayor contribución de
GEI (energía, transporte, agricultura y
silvicultura, industria de los alimentos
y construcción)?

¿Qué importancia y prioridad


presupuestal tiene la política
ambiental y climática del gobierno de
la 4T?
¿Cuál es la vigencia del Programa
Especial de Cambio Climático y la
Estrategia Nacional de Cambio
Climático (10-20-40) en el gobierno
de Andrés Manuel López Obrador?
CONTENIDOS

LXXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

3. MÉXICO EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.1. Vulnerabilidad del territorio y la sociedad mexicana ante el calentamiento


global

3.2. Principales sectores económicos generadores de GEI en México

3.3. Política nacional de cambio climático

3.4. Régimen jurídico y planeación de la acción climática

3.5. Política y planeación climática a nivel subnacional (Estados y Municipios)

3.6. Actores locales y OSC en la lucha contra el cambio climático

3.7. La política climática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: entre
los grandes discursos y el desmantelamiento de las instituciones ambientales

PRINCIPALES REFERENTES EMPÍRICOS DE COMPROBACIÓN DE


HIPÓTESIS

Las condiciones sociales y ecológicas de México lo hacen un país altamente


vulnerable frente a los impactos del cambio climático. En el ámbito de la
pobreza y la desigualdad podemos señalar, con base en datos oficiales, que
nuestro país no termina de transitar hacia mejores estadios de seguridad
humana de su población. En el 2018, según cifras del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el país el 41.9%
de la población, equivalente a 52,425,887 personas, de la población se
encuentra en situación de pobreza, y el 7.4%, equivalente a 9,310,153
personas, presenta características de población en situación de pobreza
extrema.42 Dicha situación es resultado de las condiciones históricas y
estructurales de exclusión y marginación socioeconómica de amplios sectores
de la población, generadas por las políticas económicas e industriales, que, al
menos, en las últimas tres décadas han sido de corte neoliberal. Los bajos
salarios, el subempleo y la precarización de la protección social son algunos
de los resultados de la vigencia de dicha estrategia de desarrollo económico.

42Coneval, Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y


desafíos en política social. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
México, 5 de agosto de 2018, pp. 6-9.

LXXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

En consecuencia, la población no cuenta con los suficientes mecanismos de


protección y adaptación a las constantes modificaciones del clima y sus
efectos directos e indirectos. Es frecuente que en México los cambios en los
patrones hidroclimatológicos, así sean estos modestos, causen mayores
daños en los territorios y la población del país, principalmente en la región
Sureste, caracterizada por integrar a los Estados con los mayores indicadores
de desigualdad y pobreza (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz). A
las modificaciones en los patrones climáticos y a la situación de desigualdad
y pobreza ya mencionada, debemos añadir el nivel de deterioro de los
ecosistemas terrestres como otra más de las condiciones propicias para las
afectaciones del cambio climático. Por ejemplo, una tormenta tropical o
huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, en una región de alta
marginalidad en zona de montaña y ecosistemas degradados puede, en
comparación con regiones urbanas o rurales planificadas y con infraestructura
moderna, causar daños mayores en los asentamientos humanos. Es decir, las
afectaciones del cambio climático en los territorios y la población está
determinada por la convergencia de tres elementos: las alteraciones de los
patrones hidrometereológicos, las condiciones socioeconómicas y el estado
de conservación o degradación de los ecosistemas. De acuerdo con el estudio
de Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Los impactos sociales del cambio
climático en México,

Las condiciones de marginación y pobreza pueden limitar la


capacidad de adaptación que las personas y las comunidades
necesitan para disminuir el impacto del cambio climático. De
hecho, existe una mutua influencia entre las condiciones de
marginación y los efectos potenciales del cambio climático. Por una
parte, las comunidades y regiones con mayor pobreza suelen ser
las que más sufren por los fenómenos hidrometeorológicos
naturales, mismos que, según se puede anticipar, aumentarán de
fuerza y frecuencia; y, por otra parte, tales impactos harán cada
vez más difíciles las condiciones de vida de esas comunidades y
regiones, y mermando aún más su capacidad de adaptación.43

En México las condiciones socioeconómicas a nivel regional son


notablemente distintas. Las regiones del Norte y el Bajío cuentan con mejores
niveles de bienestar de la población, mientras que en el Sureste éstas

43Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Impactos sociales del cambio climático en México,
Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
México, 2018, p. 15.

LXXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

condiciones son de alta y muy alta vulnerabilidad. En el mapa 1 se puede


apreciar el grado de vulnerabilidad de los municipios en el país, en donde
sobresale que las condiciones de precariedad y carencias sociales son una
constante en los municipios del Sureste.

Al análisis de la desigualdad entre las regiones y los municipios, podemos


agregar la existencia de brechas socioeconómicas entre las ciudades y las
zonas rurales, éstas últimas ancladas en problemas estructurales del
subdesarrollo debido a la descapitalización económica y a la emigración
humana cuyo factor de movilidad central es la búsqueda de mejores
condiciones de vida. Incluso en las ciudades la sensibilidad frente al cambio
climático aumenta en las zonas periféricas carentes de servicios e
infraestructura que, de manera frecuente, se encuentran asentadas en áreas
de alto riesgo expuestas a inundaciones y deslaves ocasionados por el
incremento de las precipitaciones.

La situación de vulnerabilidad en México podrá exacerbarse debido al cambio


climático, pues las transformaciones del clima amenazan al conjunto de
sistemas y sectores determinantes para el desarrollo humano de la población.
Si el aumento de la temperatura continúa hasta alcanzar entre 2.5°C a 4.5°C,
las limitantes u obstáculos en los sectores prioritarios para México, de acuerdo
con el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014-2018,
profundizará la condición de pobreza y marginalidad social. Por ejemplo, el
escenario de disminución de la productividad en el sistema agrícola, aunado
a las predicciones de incremento de sequías prolongadas, afectará en la
seguridad alimentaria de millones de personas e incrementará el éxodo de
migrantes y desplazados por razones ambientales.

En México, el estudio más reciente sobre la dinámica y tendencias en la


generación de GEI es el Informe Nacional de Emisiones de Gases y
Compuestos de Efecto de Invernadero (INEGYCEI) 1990-2015. El INEGYCEI
es, desde la perspectiva técnica y de ciencia sobre el cambio climático un
“instrumento de gestión ambiental para la toma de decisiones”.44 El INEGYCEI
es un instrumento elaborado el INECC, mandatado por la LGCC en su artículo
74, en donde se establece que debe ser elaborado “de acuerdo con los
lineamientos y metodologías establecidas por el Acuerdo de París, la
CMNUCC y sus COP y el IPCC. Si bien la elaboración del informe recae en el

44INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuesto de Efecto Invernadero


1990-2015 INEGYCEI. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático/Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México, 2018, p. 9.

LXXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

INECC, éste recopila y procesa información de instituciones de gobierno,


instituciones de investigación, empresas productivas del Estado, órganos
autónomos y cámaras y asociaciones empresariales.45

En cuanto a la composición de la matriz de GEI, el sector de mayor predominio


es el de la energía, que en el 2015 contribuyó con el 71% del total de
emisiones, equivalente a 497,483.99 Gg CO2e. Es el sector energético “se
analizan las emisiones de GEI derivadas del consumo de combustibles fósiles,
las cuales liberan principalmente CO2, y las emisiones fugitivas, cuya principal
emisión en el CH4”.46 El transporte, considerado en el INEGYCEI con una
subcategoría del sector energía, después de las industrias de la energía, es la
segunda fuente de GEI, principalmente el autotransporte privado.

En cuanto al desarrollo del marco legal y de las capacidades institucionales,


la investigación reveló que México el régimen ambiental mexicano tuvo
durante la década de los años ochenta y noventa un desarrollo y
fortalecimiento institucional considerable para atender los problemas
ambientales que, ya para ese momento, se convertirían en una de las mayores
amenazas para la seguridad humana global47, incluyendo la de las y los
mexicanos. La participación de México en la construcción del régimen
internacional y el sistema de gobernanza climáticos ha posicionado a nuestro
país como uno de los principales promotores y partícipes de la concertación
política y la construcción de esquemas de cooperación internacional en la
materia.

“En el caso de México, el desarrollo y el fortalecimiento de


instituciones, así como el desarrollo del régimen jurídico climático,
son resultado de factores tanto internos como externos. En los
primeros, se debe subrayar que la incorporación de México al
proceso de internacionalización económica y comercial, impulsado
por la globalización, ha generado presiones para que el país

45 Ibidem, p. 9. 23 y 24.
46 Ibidem, p. 65.
47 Tan sólo en la década de los años ochenta se produjeron tres de los desastres ambientales

más representativos de la crisis ambiental en la época: el accidente ecológico en la planta de


plaguicidas estadounidense, Union Carbide en Bhopal, India, en diciembre de 1984; la
explosión de una central nuclear en Chernóbil, Ucrania (correspondía al territorio de la URSS)
en abril de 1986 y el derrame de petróleo por el encallamiento del Exxon Valdez en Alaska,
EE. UU. en marzo de 1989. También hay que recordar que en 1987 se firmó el Protocolo de
Montreal que prohibió el uso de clorofluorocarbonados (CFC) que agotan la capa de ozono.

LXXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

establezca y modernice sus instituciones en dos áreas


importantes: la protección de los derechos humanos y el cuidado
del medio ambiente.”48

Con la aprobación y entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático


(LGCC) en 2012, la política nacional de cambio climático de México ha sido
considerada un referente en América Latina por su alcance y arreglo
institucional.49 Esta tiene por objetivo garantizar el derecho a un medio
ambiente sano a través de acciones de adaptación y mitigación de los efectos
del cambio climático, así como de la regulación de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) de acuerdo con la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como está estipulado
en su artículo 250. A partir de estos tres pilares fundamentales, habrán de
desprenderse las responsabilidades y acciones concretas de las distintas
dependencias y órdenes de gobierno cuya finalidad sea la salvaguarda de las
condiciones de vida en el territorio nacional.

La Semarnat formuló en 2013, con la publicación de la ENCC, las bases de la


política nacional de cambio climático, sus seis pilares fundamentales, a partir
de los cuales se desprenden tres acciones clave de adaptación y cinco de
mitigación que deben regir y orientar todos los esfuerzos en el combate al
cambio climático en México. Estos seis pilares son:

1. Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas,


coordinadas e incluyentes.
2. Desarrollar políticas fiscales e instrumentos económicos y financieros
con enfoque climático.
3. Implementar una plataforma de investigación, innovación, desarrollo y
adecuación de tecnologías climáticas y fortalecimiento de capacidades
institucionales.
4. Promover el desarrollo de una cultura climática

48 Fausto Quintana, Juan Antonio Le Clercq y Johanna Koolemans-Beyden, “Políticas e


instituciones nacionales y subnacionales”, en PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático.
Emisión y mitigación de gases de efecto de invernadero, Grupo III, Programa Universitario de
Cambio Climático, UNAM, 2015, p. 264.
49 CEMDA, Evaluación de la política climática en México. Diagnóstico del cumplimiento de

metas Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, Centro Mexicano de Derecho


Ambiental A.C., México, 2019, p. 1.
50 Cámara de Diputados (2012), Ley General de Cambio Climático. DOF, 06 de junio de 2012.

Última reforma publicada en el DOF el 06 de junio de 2020, p. 1.

LXXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

5. Instrumentar mecanismos de Medición, Reporte, Verificación (MRV) y


Monitoreo y Evaluación (M&E).
6. Fortalecer la cooperación estratégica y el liderazgo internacional.51

A pesar de que México es reconocido a nivel internacional por su participación


activa el desarrollo del régimen internacional frente a cambio climático y su
legislación de avanzada, aún existe una brecha considerable entre estos
compromisos y los resultados concretos. Así, por ejemplo, México aparece en
el lugar 32 de 61 países evaluados, en el Climate Change Performance Index,
publicado anualmente desde 2005 por la organización alemana
Germanwatch, con un desempeño pobre y tendencias a la baja (es decir:
descendió siete lugares en comparación con 2019 y las expectativas y
políticas van en retroceso).52

La innovación institucional para enfrentar el cambio climático en México, el


cumplimiento del mandato jurídico y el éxito de la planeación de la política
climática están muy lejos de concretarse debido a:

- La dependencia y correlación del éxito de los avances en materia de


transformación social-ecológica en actividades como la generación de
energía,
- El cambio del uso de suelo con fines agrícolas y ganaderos.
- El sistema de transporte y la planeación urbana;
- Las debilidades institucionales y financieras en los gobiernos
subnacionales (Estados y Municipios) para implementar programas y
proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, fenómeno
multicausal y complejo que requiere para su atención de intervenciones
sociales sostenibles en los ámbitos económico, político y cultural.

Se puede argumentar que, más allá de la cooperación intersecretarial, la


política nacional de cambio climático requiere de un cambio de paradigma en
la relación entre sociedad, Estado y naturaleza, así como la adopción de
herramientas que privilegien infraestructura y modelos de desarrollo hasta
ahora poco utilizados. Por ejemplo, en materia de movilidad, priorizar la
movilidad no motorizada e integrarla en nuevos modelos de desarrollo urbano,

51 Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México,
2013, p. 19.
52 Jan Burck et al., Climate Change Performance Index. Resultados 2020. Germanwatch,

NewClimate Institute, Climate Action Network, International, Alemania, 2020, p. 9.

LXXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

en lugar de optar simplemente por el uso de vehículos eléctricos. Incluso en


el sector industrial, más allá de la meta a cuarenta años de tener producción
resiliente, es necesario reexaminar los patrones de producción y sus efectos
socioambientales. Estas tareas requieren además de la cooperación y
coordinación de todas las dependencias federales, también de la voluntad
política y social de abrir paso a una nueva política de desarrollo hermanada a
la de cambio climático

En la evaluación final del PECC 2014-2018, llevada a cabo por el INECC y


publicada en 2019, se subrayaron algunas áreas de oportunidad que serán
fundamentales para un mejor planteamiento, diseño, implementación y
monitoreo de los programas posteriores. Dentro de las líneas generales, se
reconoce: el avance en la transversalización de las políticas públicas en
materia de cambio climático en los órdenes de gobierno; la mayor
disponibilidad de información materia medioambiental, y la construcción
básica de una plataforma básica de seguimiento en el orden federal.53 Sin
embargo, hay deficiencias graves en la realización y participación de diversos
órganos responsables del seguimiento al PECC (notablemente el Sinacc y la
CICC).

Por otro lado, el INECC también encontró, en la evaluación del 2019, que las
políticas en materia de transporte sustentable y de generación de energía, así
como la participación de gobiernos estatales y municipales, mandatados por
la LGCC, no satisfacen los requerimientos mínimos para avanzar
significativamente en los objetivos de adaptación y mitigación.54 En este
sentido, es muy importante subrayar que, de manera generalizada, la
coordinación vertical entre los órdenes de gobierno fue relativamente precaria,
dificultando desde la recolección y actualización de datos para indicadores
hasta la armonización en conceptos y políticas públicas. En consecuencia, se
vuelve prioritaria la inclusión y coordinación de los gobiernos locales para
poder materializar la política nacional de cambio climático a través de los
diversos instrumentos creados en la LGCC e implementados a través de la
ENCC y del PECC de las administraciones federales correspondientes.

53 INECC, RESULTADOS y recomendaciones de la evaluación estratégica del avance


subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático, Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático, DOF del 05 de febrero de 2019,
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5549585&fecha=05/02/2019, consultado el
02 de noviembre de 2020
54 Idem.

LXXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Además de analizar el marco legal e institucional con el que cuenta México


para su política contra el cambio climático, como el Sistema Nacional de
Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático, otro de los
temas que se aborda en este capítulo es la corresponsabilidad de estados y
municipios con la federación en esta materia. Desde la perspectiva
transversal, vislumbra en la LGCC, es importante resaltar la mención a la
colaboración y coordinación, a cargo de la federación, entre diversas
entidades federativas en la instrumentación de los programas estatales contra
el cambio climático. A este se le suma, en responsabilidades concurrentes, la
inclusión del orden municipal para facilitar la coordinación de acciones de
mitigación y adaptación en el marco de sus responsabilidades
constitucionales.

En los órdenes subnacionales, los gobiernos estatales y municipales tienen


instrumentos paralelos tanto jurídicos como en materia de planeación e
instrumentación de las políticas públicas sobre cambio climático, que se
enlistan en el documento del desarrollo de la investigación. Hasta 2019,
únicamente la Ciudad de México contaba con los 17 instrumentos
actualizados. El análisis de los instrumentos revela importantes diferencias a
nivel subnacional en México. El gran número de instrumentos faltantes a nivel
estatal coincide con las observaciones que el INECC ha realizado desde 2017
en las evaluaciones del PECC 2014-2018, al establecer que, si bien el
andamiaje federal podría ser más eficaz, es indispensable una mayor
coordinación y comunicación con las autoridades subnacionales, así como
que estas mismas tomen la iniciativa en la implementación de sus
responsabilidades de acuerdo con la LGCC.

Respecto a la política climática del gobierno de Andrés Manuel López


Obrador, la investigación reveló la brecha entre el discurso y las propuestas
durante la campaña presidencial de 2018 y las acciones emprendidas en su
gobierno. De esta manera, se da cuenta de que durante la campaña las
posturas parecían indicar que, en efecto, de ganar la presidencia habría una
transición hacia el cese de actividades extractivas, en particular considerando
el desgaste socioambiental por el alto nivel de destrucción y contaminación de
los ecosistemas, así como una mayor participación de las comunidades y
pueblos originarios en las políticas en favor de la conservación y protección
medioambiental.

Sin embargo, a la par que se reconocía a los sectores en condiciones de


vulnerabilidad, sobre todo ocasionadas por la pobreza extrema y se prometía

LXXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

el uso de la consulta popular en la toma de decisiones ambientales, también


se comenzaban a plantear proyectos que, desde un punto de vista del
desarrollo sostenible y los compromisos internacionales de México, parecían
un retroceso. Esos son: la construcción de una refinería petrolera en Dos
Bocas (Tabasco) y del Tren Maya, un ambicioso proyecto de infraestructura
para conectar diversos puntos de la Península de Yucatán.55

Sin embargo, a la par que se reconocía a los sectores en condiciones de


vulnerabilidad, sobre todo ocasionadas por la pobreza extrema y se prometía
el uso de la consulta popular en la toma de decisiones ambientales, también
se comenzaban a plantear proyectos que, desde un punto de vista del
desarrollo sostenible y los compromisos internacionales de México, parecían
un retroceso. Esos son: la construcción de una refinería petrolera en Dos
Bocas (Tabasco) y del Tren Maya, un ambicioso proyecto de infraestructura
para conectar diversos puntos de la Península de Yucatán.56 Si bien el marco
institucional mexicano exigía una serie de estudios de impacto ambiental para
llevarlos a cabo, así como una consulta previa e informada, la campaña
presidencial no se lograba alejar completamente de un discurso que, de una
u otra manera, colocaba al medio ambiente en segundo término en favor del
desarrollo económico de una región.

En un análisis a casi dos años del inicio del sexenio, los avances en materia
de medio ambiente, desde lo presupuestario hasta la eficacia de políticas
públicas, no han sido favorables. Al inicio de la administración, el presidente
López Obrador enlistó 100 compromisos de su administración. Relacionados
con el medio ambiente, destacan: el programa de reforestación Sembrando
Vida (basado en árboles frutales y maderables, compromiso 23); no recurrir a
métodos de extracción que afecten a la naturaleza (compromiso 75); la
prohibición de proyectos que afecten el ambiente y de la privatización del agua
(compromiso 76), y los compromisos de política exterior (fundamentada, entre
otros ejes, en el cuidado del medio ambiente y la libre determinación de los
pueblos, compromiso 94). La conciliación entre el compromiso 76 y proyectos
tan ambiciosos como el Tren Maya o la refinería Dos Bocas deberá ser un
punto clave para una nueva pauta en política ambiental.

55 Lucía Madrid Ramírez, “El desmantelamiento institucional del sector ambienta en México”,
en Nexos, 25 de junio de 2020.
56 Lucía Madrid Ramírez, “El desmantelamiento institucional del sector ambienta en México”,

en Nexos, 25 de junio de 2020.

LXXX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Lamentablemente, el actual gobierno federal no ha logrado consolidar una


política ambiental con perspectiva socialmente incluyente y ambientalmente
responsable debido a una serie de factores. Desde el punto de vista
institucional, se han debilitado algunas de las estructuras institucionales que
se habían construido al menos desde la entrada de la agenda medioambiental
al plano internacional en la década de los años ochenta, y que se habían
logrado aterrizar y mantener en los últimos dos sexenios.57 Tales decisiones
de gestión y política presupuestaria complicarán no solo la tarea del gobierno
federal, sino también limitarán la posible colaboración que este orden pueda
tener con los Estados y Municipios para implementar acciones concretas de
mitigación y adaptación al cambio climático.

En 2019 y 2020 no se revirtieron tendencias alarmantes como el constante


recorte a las instituciones encargadas de la política nacional contra el cambio
climático al finalizar la administración de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con
el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. Si bien la
Semarnat recibirá 54 millones de pesos más en comparación con 2020, la
mayoría de sus organismos verán reducido su presupuesto en un 3%, entre
estos se encuentran el INECC y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.58
Aunque esta tendencia como se señala, no inicio con la administración de
López Obrador, sí evidencia la intención de no disrumpir con el rezago
presupuestario para estas dependencias.

De la misma manera, se han priorizado otros compromisos cuyo impacto


ambiental es significativo y han sido criticados y objetados desde OSC y
colectivos activistas. En conflicto entran, por ejemplo, la unión entre el
compromiso 73, que hace referencia a la transición energética hacia fuentes
renovables, y el anteriormente mencionado compromiso 75 (abandonar
actividades extractivas) con los compromisos 70 y 71, que contemplan un
mayor gasto en la producción petróleo y gas, así como la rehabilitación de
refinerías.59 Incluso, se señala que parte del programa de acción de Petróleos
Mexicanos (PEMEX), para aumentar la producción petrolera, recurriría a
métodos como el fracking.60 Adicionalmente, se han subrayado los efectos

57 Idem.
58 Ortuño, Gonzalo, “Recortes y promesas incumplidas: el medio ambiente no es prioridad en
el gobierno de AMLO”, Animal Político, 7 de octubre de 2020.
59 Presidencia de la República, 100 compromisos del presidente Andrés Manuel López

Obrador a un año del triunfo, México, 2019.


60 Redacción AN, “Política energética de AMLO, un retroceso para lucha contra el cambio

climático: Greenpeace”, Aristegui Noticias, 11 de marzo de 2019.

LXXXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

negativos la cancelación de la cuarta subasta energética, como parte del


combate a la reforma en la materia, que desincentiva la inversión en fuentes
renovables a largo plazo.

Desde una perspectiva similar se encuentra la contraposición entre la


construcción del Tren Maya, estipulada en el compromiso 68, y la prohibición
de proyectos que afecten el medio ambiente, contemplada en el compromiso
76. El desarrollo del Tren Maya en el Sureste puede devastar, al menos, 2578
ha de selvas húmedas y secas.61 En este sentido, el Tren Maya es un caso
importante al contar no sólo con una evaluación de impacto ambiental, a cargo
de Fonatur, sino también con un proceso de consulta ciudadana sobre el
proyecto. Sobre esta primera, es importante enfatizar que, más allá del
impacto ambiental directo sobre los ecosistemas, para cuya mitigación el
Fonatur tiene un presupuesto de 189 millones de pesos,62 la mayor afluencia
de personas en ciertas áreas generará mayor demanda de recursos como
agua y energía, así como un incremento de residuos,63 que deberá ser
satisfecha de manera sostenible. Por lo tanto, y frente a las limitaciones a las
que se enfrenta el aparato institucional en materia de medio ambiente, parece
que este tipo de proyectos confronta los esfuerzos de conservación,
adaptación y mitigación ante el cambio climático.

El proceso de consulta ciudadana sobre el Tren Maya también ha puesto en


evidencia las limitaciones de la inclusión de la participación ciudadana en
políticas medioambientales. Al respecto, grupos civiles64 y organizaciones
internacionales, como la ONU, han puesto en entredicho cómo se efectuó la
consulta, argumentando que parecía una decisión prácticamente tomada
incluso antes de celebrarse el mecanismo de votación, así como los cortos

https://aristeguinoticias.com/1103/mexico/politica-energetica-de-amlo-un-retroceso-para-
lucha-contra-el-cambio-climatico-greenpeace/, consultado el 30 de septiembre de 2020.
61 Ríos, Viridiana. Presidente, proteger al medioambiente es proteger la economía mexicana,

The New York Times, 6 de octubre de 2020.


https://www.nytimes.com/es/2020/10/06/espanol/opinion/amlo-medio-ambiente.html,
consultado el 02 de noviembre de 2020.
62 Ortuño, Gonzalo. “Recortes y promesas incumplidas: el medio ambiente no es prioridad en

el gobierno de AMLO”, op. cit., s/p.


63 Izquierdo Tort, Santiago y Barceinas Cruz, Alicia. “De falsas rivalidades y desarrollo

sustentable: el Tren Maya”, Nexos, 13 de febrero de 2019.


https://www.nexos.com.mx/?p=41151, consultado el 7 de noviembre de 2020.
64 Urrutia, Alonso y Jiménez, Néstor. “Críticas del EZLN al Tren Maya, por falta de información:

AMLO”, La Jornada, 2 de enero de 2020.


https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/01/02/criticas-del-ezln-al-tren-maya-por-
falta-de-informacion-amlo-2585.html, consultado el 3 de noviembre de 2020.

LXXXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

tiempos para preparar y difundir información sobre la consulta.65 La inclusión


de la sociedad civil tal como fue planteada no necesariamente impulsa los
procesos de toma de decisiones desde abajo, ni fortalece el papel de dichas
comunidades en la conservación de los distintos ecosistemas afectados.66
Entonces, si bien es importante reconocer la celebración de mecanismos de
participación ciudadana, queda todavía como pendiente para la administración
actual incorporarla sin simulaciones, así como generar mecanismos para que
las poblaciones cuenten con acceso a la información ambiental previo a las
consultas.

Otro de los puntos fundamentales en la administración de López Obrador ha


sido el papel de Semarnat en la elaboración de políticas públicas de acción
climática. La titularidad de esta Secretaría ha cambiado en tres ocasiones. El
nombramiento más reciente fue el de María Luisa Albores, el 3 de septiembre
del año en curso[2020].67 Antes de su salida, el anterior titular, Víctor Manuel
Toledo, había apostado por favorecer la participación de la ciudadanía y de
las OSC en las acciones emprendidas por la Secretaría.68 En esta línea, había
propuesto siete transiciones fundamentales69 con el objetivo de generar una
nueva relación entre el ser humano y la naturaleza y, de esta manera, poder
detener el deterioro ambiental de México: (1) forestal, agroecológica y
pesquera; (2) hídrica; (3) energética; (4) biocultural; (5) urbano-industrial; (6)
educativa, y (7) ciudadanía, justicia y gobernanza ambiental. Estas, por
ejemplo, garantizarían una mejor producción de alimentos saludables y
sustentables para el medio ambiente; una nueva gobernanza del agua en
México; el fomento al uso de energías renovables; el reconocimiento no solo

65 Cullel, Joan Martín. “La ONU critica la parcialidad de la consulta sobre el Tren Maya, el
proyecto estrella de López Obrador”, El País, 21 de diciembre de 2019.
https://elpais.com/internacional/2019/12/20/mexico/1576863932_367632.html, consultado el
3 de noviembre de 2020.
66 Izquierdo Tort, Santiago y Barceinas Cruz, Alicia. “De falsas rivalidades y desarrollo

sustentable: el Tren Maya”, op. cit., s/p.


67 Semarnat, Trabajará Semarnat mediante comités locales y comunicación directa con

estados: María Luisa Albores, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 3 de


septiembre de 2020. https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/trabajara-Semarnat-mediante-
comites-locales-y-comunicacion-directa-con-estados-maria-luisa-albores?idiom=es,
consultado el 02 de noviembre de 2020.
68 Redacción, “Ciudadanizar política ambiental, objetivo de Semarnat: Víctor Toledo”, La

Jornada, 26 de febrero de 2018.


https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/02/26/ciudadanizar-politica-ambiental-
objetivo-de-Semarnat-victor-toledo-7274.html, consultado el 2 de noviembre de 2020.
69 Portal Ambiental, “Las siete transiciones para detener el deterioro ambiental de México “,

Portal Ambiental, 14 de julio de 2020. https://www.portalambiental.com.mx/politica-


ambiental/20200714/las-siete-transiciones-para-detener-el-deterioro-ambiental-de-mexico,
consultado el 03 de noviembre de 2020.

LXXXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

de la riqueza biológica, sino también cultural, asociada a algunas regiones del


país; una diversificación de las actividades industriales y productivas así como
el mejoramiento de la vida urbana; esfuerzos más grandes en materia de
educación ambiental, y también, mayor protección y acceso a la justicia
ambiental. Esto se encuadra en los compromisos sexenales de la
administración, pero también en los acuerdos internacionales de los que
México forma parte.

Adicionalmente, durante la titularidad de Toledo se plantearon los ejes


centrales de la política ambiental federal, entre los que se destacan: la alianza
estratégica con pueblos originarios y comunidades para la conservación de la
biodiversidad y el manejo ecosistémico; el reconocimiento e implementación
de prácticas agroecológicas -en conjunto con la Secretaría de Cultura y Sader;
la inclusión de las juventudes; el cambio climático, y la alta conflictividad
socioambiental.70 Puede apreciarse, entonces, que los lineamientos
planteados por Semarnat van de la mano con la cooperación intersecretarial
que requiere la acción y política climática efectiva, así como con la inclusión
de destinos grupos vulnerables en la construcción e implementación de su
agenda.

Sin embargo, las tensiones que se vislumbran en los compromisos sexenales


también han minado la efectividad de los programas y lineamientos de
Semarnat. En particular, se ha resaltado la falta de cohesión entre programas
de la Sener 71 y la Sader con los objetivos medioambientales planteados por
la dependencia responsable. Algunos de estos son, pero no se limitan a, la
inclusión de prácticas agroecológicas en la producción del campo en México
o la disminución de actividades extractivas como la minería. En este sentido,
dadas las complicaciones inherentes de la implementación efectiva de
cualquier cambio de paradigma en las relaciones sociedad-naturaleza, es
esencial que la administración federal actual robustezca las instituciones y
organismos encargados de la política ambiental, además auspicie la
perspectiva transversal impulsada desde Semarnat en la gran mayoría de sus
programas y políticas públicas.

70 Semarnat, Presenta Toledo Manzur los lineamientos de la política ambiental del Gobierno
de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 5 de junio de 2019.
https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/presenta-toledo-manzur-los-lineamientos-de-la-
politica-ambiental-del-gobierno-de-mexico-203226, consultado el 07 de noviembre de 2020.
71 Forbes Staff, “Alfonso Romo bloquea energías renovables y temas ambientales: Toledo”,

Forbes, 5 de agosto de 2020. https://www.forbes.com.mx/politica-alfonso-romo-bloquea-


energias-renovables-y-temas-ambientales-toledo/, consultado el 08 de noviembre de 2020.

LXXXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

4. CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA Y ALTERNATIVAS ANTE EL


CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos Específicos Preguntas de Investigación


Presentar el análisis de cuatro áreas
fundamentales cuya modificación ¿Qué opciones tiene México para la
podría tener un impacto de gran construcción de un acuerdo nacional
magnitud tanto en los procesos y hoja de ruta de acción climática,
ecológicos que se ven involucrados tendiente a la reducción de la
como en las actividades humanas que vulnerabilidad social y ecológica en el
los han desencadenado y, por tanto, país y a la construcción de
frente a los desafíos del cambio institucionalidad robusta en la lucha
climático. Estas son: frente al cambio climático?

1) la transición energética (abarcando ¿Qué áreas de oportunidad y


desde eficiencia hasta el fomento de sectores se identifican para la
las energías no renovables); construcción de resiliencia del
sistema socio-ecológico actual?
2) la industrialización baja en emisión,
también llamada descarbonización de ¿Cuál es el marco legal y los
la economía; programas con los que México cuenta
en materia de transición energética,
3) el rescate de la agroecología y una cuáles han sido sus resultados
posible revolución alimentaria,
¿Cuáles son los referentes de la
4) las consideraciones climáticas en descarbonización del sector
una transformación sistémica mucho energético e industrial de México?
más profunda y global, también
llamada social-ecológica ¿Cuáles son las áreas de oportunidad
en materia de agroecología y cuidado
forestal en los procesos de mitigación,
adaptación y transformación de la
agricultura frente al cambio climático
para México?
4. CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA Y ALTERNATIVAS ANTE EL
CAMBIO CLIMÁTICO

4.1. Transición energética (eficiencia energética y energías no renovables)

LXXXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

4.2. Industrialización baja en emisiones (descarbonización de la economía)

4.3. Agroecología y revolución alimentaria

4.4. Consideraciones climáticas en la transformación socio-ecológica (TSE)

PRINCIPALES REFERENTES EMPÍRICOS DE COMPROBACIÓN DE


HIPÓTESIS
Si bien la política climática nacional es un componente fundamental en la lucha
internacional contra el cambio climático, es importante señalar que ya se han
desarrollado propuestas que, de una u otra manera, ayudan y guían a las
sociedades y gobiernos en la identificación de áreas de oportunidad para
generar resiliencia y poder encontrar sectores cuya transformación representa
una alternativa viable a las condiciones socioambientales en que se encuentra
la Tierra actualmente. En este sentido, cuando se refiere al cambio climático,
la resiliencia puede definirse como:
“La capacidad de un sistema social o ecológico de absorber alteraciones sin
perder su estructura básica y funcionamiento, la capacidad de organización
autónoma y la capacidad de adaptarse a las tensiones y los cambios. En el
contexto de los ecosistemas, la resiliencia hace referencia al nivel de
alteración que un ecosistema puede soportar sin atravesar el umbral que
conduce a una estructura distinta o a diferentes productos. La resiliencia
depende de la dinámica ecológica, pero también de la capacidad
organizacional e institucional humana para entender, gestionar y responder a
dicha dinámica.”72

Esto significa que la construcción de resiliencia del sistema socio-ecológico


actual implica poder adaptarse a las consecuencias climáticas que, hasta este
momento, ya son inevitables debido a los procesos ecológicos cuyos patrones
han comenzado a modificarse. Es importante considerar las alternativas que
las comunidades científicas han desarrollado para identificar dónde y cómo
pueden ser aplicadas políticas públicas en los distintos órdenes de gobierno
que, de una u otra manera, mantengan las condiciones necesarias para la
reproducción de la vida en un determinado espacio.

72 Livia Bizikova et al., Manual de Capacitación para EAI. Evaluaciones de vulnerabilidad e


impacto para la adaptación al Cambio climático (Módulo EVI), PNUMA, Panamá, 2010, pág.
6.

LXXXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

De esta manera en el capítulo se abordan 4 áreas fundamentales cuya


modificación podría tener un impacto significativo en los procesos humanos y
en la lucha contra l cambio climático.

1. La Transición Energética

El principio fundamental detrás del vínculo entre transición energética y


cambio climático se encuentra en el impacto socioambiental por la utilización
de fuentes fósiles para la generación de energía, debido a que no se prevé
una disminución de la demanda energética a nivel global en las siguientes
décadas. La demanda de fuentes fósiles (carbón, gas y petróleo) ha tenido
como consecuencias, por ejemplo: el agotamiento de reservas, conflictos
geopolíticos y ambientales, el aumento de emisiones de GEI invernadero y la
dependencia económica del precio del petróleo.73 Por el contrario, se presume
que una transición energética hacia fuentes renovables podrá satisfacer las
necesidades energéticas de la población sin tener daños colaterales tan
significativos, a pesar de que su uso generalizado requiere optimización y
planeación complejizada. Estas fuentes son, entre otras: hidroeléctrica,
biomasa, geotérmica, solar, eólica, de olas y mareas y solar directa.74 Cada
una de éstas estaría mejor adaptada para satisfacer diferentes demandas
energéticas en correlación con las acciones nacionales e internacionales en
la lucha contra el cambio climático.

Otro importante factor por considerar en la transición energética son las


consecuencias que el cambio climático tendrá en el sector, al preverse que la
demanda de energía y la capacidad de satisfacerla sean de las primeras
actividades humanas en verse afectadas por el mismo, incluso de mantenerse
un escenario favorable por debajo del aumento de 2ºC. Muchas de las fuentes
sustentables de energía están vinculadas a fenómenos meteorológicos y
climáticos, por lo que la protección de esta infraestructura y su localización
estratégica son fundamentales. Algunos de los factores por considerar en la
producción son, por ejemplo: disponibilidad del agua, potencia y patrones de
viento, distribución de paneles solares; por otro lado, la demanda energética

73 Phebe Asantewaa Owusu y Samuel Asamandu-Sarkodie, “A review of renewable energy


sources, sustainability issues and climate change Mitigation”, Cogent Engineering, 2016, vol.
3, núm. 1, pp. 3-12.
74 Idem.

LXXXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

puede variar a medida que los cambios de temperatura en asentamientos


humanos, así como los patrones de movilidad, vayan incrementándose.75

En este sentido, los estudios de Handayani et al. sobre los efectos del cambio
climático en las políticas de mitigación y adaptación en materia energética
arrojan tres importantes hallazgos que no deben ser subestimados en las
transiciones energéticas a nivel nacional. El primero es reconocer la
vulnerabilidad del propio sector, buscando desarrollar políticas y programas
paralelos a la adaptación y mitigación o, al menos, una mejor integración en
los planes de acción climática. El segundo es la necesidad de inversión en la
adaptación y transición energética frente al cambio climático, priorizando el
estudio estratégico de las fuentes renovables asequibles, así como una
modificación a los presupuestos nacionales, tanto de acción climática como
de política energética, para hacer frente a estos cambios. Finalmente, el
tercero es la identificación de procesos para obtener una eficiencia energética,
uno de los aspectos más rezagados en los planes y políticas climáticas a nivel
nacional.76

Finalmente, como en muchas de las consideraciones en materia de política


climática, es importante reconocer que los cambios en la producción
representarán un avance, aunque también será necesario adaptar los
patrones de consumo para poder mitigar los efectos del cambio climático. Más
allá de la demanda de energía, es importante recordar que la presión sobre
los recursos naturales impuesta por las actividades humanas afecta también
a las fuentes renovables de energía. De tal forma, la incorporación de una
perspectiva integral en la transición energética, que incluya también políticas
que modifiquen la demanda de energía, es fundamental para un avance
significativo en el sector.

En consecuencia, se hace evidente la importancia de integrar los objetivos de


política climática en el sector energética, ya que está omisión puede reducir
su eficiencia en alcanzar la meta de reducción de emisiones. 77
Adicionalmente, Von Lüpcke y Well señalan la importancia de evaluar la
integración horizontal (cooperación intersecretarial) y la integración vertical (la

75 Kamia Handayani, et al. “Seeking for a climate change mitigation and adaptation nexus:
Analysis of a long-term power system expansion”, Applied Energy, 2020, vol. 262, núm. 5, s/p.
76 Idem.
77 Heiner von Lüpcke, y Mareike Well, “Analyzing climate and energy policy integration: the

case of the Mexican energy transition”, Climate Policy, 2020, vol. 20, núm. 7, s/p.

LXXXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

capacidad del sector energético para adoptarlas) de las políticas climáticas78.


En este sentido, es importante, considerar que el marco normativo mexicano
adoptó, siguiendo la LGCC de 2012, la Ley de Transición Energética (LTE) en
2015, donde vincula necesariamente los objetivos de la política climática de
México con la transición energética al menos en el orden federal,
constituyéndose como piso mínimo para las elaboraciones de leyes estatales.

En materia de las Metas de Energías Limpias, la LTE establece que para el


2030, la generación por este medio debe equivaler al 37.7% de la matriz
energética nacional y al 50% para el 2050. Bajo esa línea de acción, el
Programa lo subdivide en una meta del 25% para el año 2018, 30% para 2021
y 35% para 2024 (hacia el final de la administración actual). De acuerdo con
datos de la IEA, hasta 2019, ha habido una disminución del petróleo en la
matriz energética, pero este déficit ha sido esencialmente compensado por el
gas natural, mientras que las fuentes renovables se han mantenido estables.79
Esto significa que, con base en datos de 2019 y a pesar de la implementación
de del Programa y de la aprobación de la Estrategia, hay muchos pendientes
en la transición energética en México.

Otra herramienta interesante planteada en el Programa es el Atlas de Zonas


con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL) cuyo objetivo es identificar
espacios donde sea viable emplear generación solar, eólica, geotérmica y
biomasa, basado en cuatro distintos escenarios con variaciones a las redes
de transmisión, capacidad mínima instalable y potencial de generación. Un
dato importante para señalar es la falta de integración entre el Atlas de Riesgo
generado a través de la LGCC y el AZEL. Esta vinculación podría arrojar
importantes hallazgos sobre el tipo de infraestructura y resiliencia a desarrollar
en algunas zonas particularmente vulnerables al cambio climático. En el
Informe de Avances y Resultados 2018 del Programa, se estimó a junio de
2018 que México estaba 2.96 y 0.88 puntos porcentuales por debajo de las
metas establecidas para dicho año en participación de las energías limpias en
la capacidad instalada y en la generación de energía, respectivamente.80Una
de las grandes áreas oportunidad para la transición energética, que dada su
naturaleza es emblemática de la acción climática y el desarrollo sustentable,
es la reducción de emisión de gases originada por el transporte.

78Idem.
79 IEA, Mexico, IEA, 2020. https://www.iea.org/countries/mexico, consultado el 11 de
noviembre de 2020.
80 SENER, Programa Especial para la Transición Energética. Informe de Avances y

Resultados 2018, Secretaría de Energía, 2018, p. 11.

LXXXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2. Industrialización baja en emisiones (descarbonización de la economía)

Una de las propuestas más importantes para no rebasar el umbral de los 2ºC
es la reducción significativa de las emisiones de CO2 en sus actividades
productivas para el año 2050. En este sentido, la comunidad internacional ha
lanzado las Rutas de Descarbonización Profunda (Deep Decarbonisation
Pathways Project, DDPP por sus siglas en inglés) donde se establecen los
límites de toneladas de dióxido de carbono emitidas per cápita hasta la mitad
del siglo XXI. En el modelo simulado para México, tomando en cuenta su ritmo
de aumento de población y los umbrales de emisiones, la meta debería ser
250 millones de toneladas de CO2 totales en 2050. 81

En el caso mexicano, el INECC realizó en 2015 el modelo de descarbonización


profunda del sistema energético, de nuevo teniendo como horizonte temporal
el 2050. Si bien el modelo es optimista, se resalta la necesidad de desarrollar
rápidamente la tecnología requerida para la captura del dióxido de carbono,
los vehículos de cero emisiones y los sistemas inteligentes de energía.82 En
este sentido, el INECC estima que acciones meramente orientadas a la
mitigación, es decir, que reduzcan las emisiones, pero no transformen los
sectores que las originan, no será suficiente para que México logre cumplir
con sus objetivos de descarbonización. Un caso mencionado es el cambio
ente combustibles fósiles: pasar de aquellos con altas emisiones de CO2 a
otros de menor emisión (por ejemplo, de gasolina o diésel a gas natural). 83
Esto tiene un alto costo económico, pero además no reduce significativamente
las emisiones ni elimina las presiones medioambientales de la actividad
extractiva de combustible fósil, estancando la transformación de otros
sectores.

Basándose en proyecciones, el INECC estimó, asimismo, que el sector


industrial puede hacer contribuciones importantes en el combate de emisiones
de CO2 a nivel nacional. Si bien la transformación de la industria está
intrínsicamente vinculada a la eficiencia energética -ya que una mayor
eficiencia reduciría la demanda del sector-, también es importante revisar las
actividades cuya demanda energética actual es baja o media y que deberán

81 INECC, Modelación de descarbonización profunda del sistema energético en México al


2050, Instituto Nacional de Cambio Climático, México 2015, p. 8.
82 INECC, Modelación de descarbonización profunda del sistema energético en México al

2050, op. cit., p. 6.


83 Ibidem, p. 10.

XC
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

emprender procesos de descarbonización para optimizar sus procesos incluso


a niveles actuales. En este sentido, el INECC señala que la formación e
innovación técnica y tecnológica, así como la accesibilidad de financiamiento
para emprender estas actividades, será vital para la transformación de estos
sectores.84

Otro enfoque es necesario cuando se trata de grandes actividades industriales


que, por su naturaleza, ejercen también presión sobre los ecosistemas y
reducen la su biocapacidad. El INECC las identifica como la minería, la
industria siderúrgica y la cementera, cuya descarbonización pasa
necesariamente con la ayuda tecnológica en la captura y almacenamiento de
dióxido de carbono a lo largo de la cadena productiva (incluyendo sus
subprocesos). En un estudio de 2019, el World Resources Institute (WRI)
estimo que México debería seguir las tendencias de intensidad energética e
intensidad de carbono de los tres sectores ya mencionados, y añade al
manufacturero (refinación de petróleo, textil, plástico y papel), así como ‘otros’
que abarquen construcción y agricultura.

3. Agroecología y revolución alimentaria

Las consecuencias de las actividades humanas sobre el planeta tienen


también una dimensión vinculada directamente a la capacidad de producir y
consumir alimentos, ello a través de la agricultura, la ganadería y otras
actividades asociadas al cambio de uso de suelo. En particular, es importante
revisar el modelo agroindustrial actual, cuyas prácticas tienen consecuencias
como la pérdida de biodiversidad, la degradación de los suelos y la
sobreexplotación de algunos mantos acuíferos.85 A medida que la población
del mundo va en aumento, también lo hace la presión que ejerce sobre la tierra
para satisfacer sus necesidades alimentarias. Por lo tanto, es importante
valorar cómo se puede transformar la agricultura y el uso de suelo para
establecer una cadena de producción y consumo de alimentos que sea
sostenible y no genere pérdidas al bienestar humano.

De acuerdo con un el IPCC, el sectorAgricultura, secor Forestal y Cambio de


Uso de Suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés) es responsable de un poco
menos del 25% de las emisiones antropogénicas, siendo sus principales

84Idem.
85 Víctor Gonzálvez et al., Prácticas Agroecológicas de Adaptación al Cambio Climático.
Estudio-Diagnóstico, Sociedad Española de Agricultura Ecológica/ Agroecología (SEAE),
España 2018, p. 2.

XCI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

causas la deforestación y la ganadería. Además, el IPCC lo ha identificado


como uno de los sectores cuya transformación puede ser más compleja
debido a la irreversibilidad de algunos efectos (como los cambios de patrones
de lluvia y sequías) y a una gran variedad de condicionantes sociales, tales
como: pobreza, barreras institucionales y disponibilidad de financiamiento,
entre otras. Adicionalmente, debe señalarse que el modelo agroindustrial y
sus prácticas de monocultivos hace particularmente vulnerable a la producción
frente a los efectos del cambio climático86 y forman parte de un sistema de
demanda global que ejerce una presión exacerbada sobre el planeta.

De acuerdo con la FAO, la inclusión de los pequeños agricultores será


fundamental en los avances para transformar el sector. Dentro de los diez
desafíos estratégicos identificados en el sector, al menos cinco tienen un
estrecho vínculo con el cambio climático. Estos son: (1) mejorar la
productividad agrícola de forma sostenible para cubrir la demanda creciente,
(2) garantizar una base sostenible de los recursos naturales, (3) abordar el
cambio climático y la intensificación de los desastres naturales, (8) potenciar
la resiliencia ante crisis prolongadas, desastres y conflictos y (9) transformar
los sistemas alimentarios para que sean más eficientes, inclusivos y
resilientes.87 Existe la necesidad de transformar profundamente el sector en
un momento en el que se enfrenta a una mayor demanda, lo cual
necesariamente debe traducirse en prácticas más eficientes a pesar de las
limitantes ya existentes y del deterioro ecosistémico.

En México, el INECC ha integrado el AFOLU como un sector de emisiones de


carbono, considerando:

“Las variaciones de las reservas de carbono en la biomasa, materia


orgánica muerta (MOM), materia orgánica del suelo (MOS) de
suelos orgánicos y minerales, y productos de madera recolectada
(PMR) para todas las tierras gestionadas.
El CO2 procedente de los suelos orgánicos cultivados.
Las emisiones distintas del CO2 provenientes de incendios en toda
la tierra gestionada.
Las emisiones de CH4 procedentes del cultivo del arroz.
Las emisiones de N2O de todos los suelos gestionados.

86 Altieri, Miguel A., “Agroecología, capitalismo y cambio climático” La Jornada, 11 de enero


de 2018. https://www.jornada.com.mx/2018/01/11/opinion/019a2pol, consultado el 11 de
noviembre de 2020.
87 FAO, El futuro de la alimentación. Tendencias y desafíos, Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017, p. 3.

XCII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Las emisiones de CO2 asociadas a la aplicación de cal y urea en


los suelos gestionados.
Las emisiones de CH4 que provienen de la fermentación entérica
del ganado.
Las emisiones de CH4 y N2O procedentes de los sistemas de
gestión del estiércol”.88

En este sentido, el combate a las emisiones generadas por este sector


requerirá de pasos mucho más allá de la transformación agrícola. Debe
contemplar, en un sentido más amplio, un cambio profundo en la producción
de alimentos (ganadería y pesca incluidos), así como en la conservación de
bosques, frenando el cambio de uso de suelo. Estas acciones tendrán efectos
en otros ejes importantes de la lucha contra el cambio climático, como lo es la
disponibilidad de agua y el mantenimiento de los sumideros naturales de
carbono.

La Semarnat reconoció que “por la efectividad de su producción sostenible,


limpia y saludable, los sistemas agroecológicos tradicionales constituyen
opciones efectivas para hacer frente a los retos que derivarán de la pandemia
generada por Covid-19”.89 Desde esa perspectiva, la agroecología y la
transformación de la producción alimentaria puede ser un agente de apoyo en
la creación de resiliencia necesaria para hacer frente a la crisis climática. De
la misma manera, el exsecretario de medio ambiente, Víctor M. Toledo,
durante su titularidad, había promovido una recuperación de estos sistemas
de cultivo, como la milpa y la chinampa en México, con el objetivo de mejorar
la adaptabilidad de los cultivos a las condiciones climáticas cambiantes, como
la disponibilidad de agua o nutrientes en el suelo. Por ejemplo, se ha detectado
que cerca del 50% del maíz blanco para consumo humano en México es
cultivado por pequeños productores, por lo que el reconocimiento de sus
prácticas es fundamental para la seguridad alimentaria del país.90

88 INECC, Modelación económica del sector Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra
(AFOLU) para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero y compuestos
climáticos de vida corta. Informe Final, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
México 2018, p. 40.
89 Semarnat, Concluyen expertos que los sistemas agroecológicos son una opción para

afrontar problemas sociales y cambio climático, 08 de octubre de 2020,


https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/concluyen-expertos-que-los-sistemas-agroecologicos-
son-una-opcion-para-afrontar-problemas-sociales-y-cambio-climatico?idiom=es, consultado
el 20 de noviembre de 2020.
90 Semarnat, Monocultivos agrícolas y ganaderos, incompatibles con el entorno social, 10 de

octubre de 2019, https://www.gob.mx/Semarnat/articulos/monocultivos-agricolas-y-


ganaderos-incompatibles-con-el-entorno-social, consultado el 20 de noviembre de 2020.

XCIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

De la mano del cuidado de las tierras que ya son cultivables, debe ir una
estrategia integral para la silvicultura. El gobierno mexicano ha impulsado el
mecanismo REDD+ para buscar el desarrollo rural sustentable orientado a
acciones de mitigación y adaptación. El ‘Manejo Integrado del Territorio’
propuesto por México y que tiene un impacto en la Estrategia Nacional
REDD+, contempla a diversos actores de los distintos órdenes de gobierno,
entro los que se encuentran: Semarnat, Sader, Sener, Sedatu, Secretaría de
Bienestar, Segob, Sectur, Conafor (Comisión Nacional Forestal), SCT
(Secretaría de Comunicaciones y Transporte), SEP (Secretaría de Educación
Pública) y los gobiernos estatales y municipales. Asimismo, contempla
actividades como la mejora de la infraestructura de riego, manejo forestal
sostenible, acuacultura rural, organización comunitaria y mantenimiento de
áreas de conservación, entre otras.91

En la Estrategia Nacional para REDD+ (ENAREDD) 2017-2030, adoptada en


agosto de 2017, se calcula que el sector forestal puede contribuir poco más
que una quinta parte de las metas de reducción de gases de efecto
invernadero. Entre los desafíos por superar en materia de deforestación y
degradación, se encuentran el desarrollo agropecuario, turístico, urbano e
industrial; la tala ilegal, la recolección excesiva de leña y la ganadería
extensiva.92 Uno de los aspectos positivos de la ENAREDD es que, a
diferencia de otros instrumentos de política ambiental, sí otorga la titularidad
a la Semarnat y a la Conafor en la materia sin perder de vista la transversalidad
e involucramiento de otras secretarías. Asimismo, considera las fuentes de
financiamiento como un elemento sumamente importante para la viabilidad de
las políticas propuestas y, a diferencia de otros programas nacionales, sí
establece mecanismos claros de MRV para poder detectar la efectividad de
las políticas cubiertas por el programa y reformular algunas en caso de ser
necesario.
Esta perspectiva holística se aprecia en su objetivo, que está expresado como:

“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas


de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, a
conservar e incrementar los acervos de carbono forestal, realizar
un manejo forestal sustentable, conservar la biodiversidad, en el

91 Comisión Nacional Forestar Conafor, “REDD+ en México”, Conafor, 27 de febrero de 2017,


https://www.gob.mx/conafor/documentos/redd-en-mexico, consultado el 20 de noviembre de
2020.
92 CICC, Estrategia Nacional para REDD+ 2017-2030, Comisión Intersecretarial de Cambio

Climático, Conafor, México 2017, p. 31.

XCIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

marco del desarrollo rural sustentable, mediante la alineación de


políticas públicas; con la garantía del respeto, aplicación y
cumplimiento efectivo de los derechos de pueblos, comunidades
locales e indígenas y afrodescendientes, así como de las
salvaguardas sociales y ambientales, los principios previstos en
esta estrategia y en los derechos y obligaciones contenidos en el
marco legal internacional y nacional vigentes.”93

Considerando la multiplicidad de variable comprendidas por la ENAREDD, era


sumamente importante dotar de un marco legal robusto a todas las entidades
involucradas, con la finalidad de poder, de facto, articular políticas,
intercambiar información y transversalizar cualquier efecto positivo o negativo
que de esto derive. En este sentido, es fundamental que el gobierno federal
logre activar a sus contrapartes estatales y municipales para su participación
y colaboración en programas de esta naturaleza ya que, como se ha explicado
a lo largo de esta sección, la oportunidad de transformar la agricultura y
silvicultura, más que depender exclusivamente de las grandes corporaciones
y del más alto orden gubernamental, requiere una revolución en la producción
alimentaria y, por ende, en el manejo del territorio donde las comunidades,
pueblos originarios y pequeños productores son fundamentales en los
proceses de reducción de emisiones, mitigación y adaptación al cambio
climático.

4. Consideraciones climáticas en la transformación social-ecológica (TSE)

Ulrich Brand y Markus Wissen apuntan que: “la transformación social-


ecológica de las sociedades se logra solo en algunas áreas y está lejos de ser
suficiente”.94 Partiendo desde esa misma argumentación, retoman la
definición de Polyani al posicionar la transformación como: “un cambio (shift)
fundamental que cuestiona y desafía los valores y el comportamiento rutinario
y altera las perspectivas anteriores para racionalizar las decisiones y las vías
de desarrollo”.95 Parte de la crítica a las políticas orientadas solamente a
combatir una dimensión (por ejemplo, solamente a buscar la eficiencia
energética) es que no abordan la problemática profunda, cuyos efectos
sociales y económicos también se reflejan a escala global. Así pues, la
transformación social-ecológica busca cambiar significativamente las

93 Ibidem, p. 47
94 Ulrich Brand y Markus Wissen, Modo de Vida Imperial, Fundación Friedrich Ebert, 2020, p.
39.
95 Ibidem, p. 48.

XCV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

relaciones entre sociedad y naturaleza para asegurar la conservación de las


condiciones de vida a futuras generaciones.

Desde esa perspectiva, muchas de las medidas descritas en los apartados


anteriores resulten relativamente insuficientes dado que se siguen
posicionando dentro de los límites del sistema mismo, y carecen de un
elemento transformador que obligue al sistema a cambiar desde dentro.

Brand y Wissen argumentan que “la crisis social y ecológica debe ser
entendida en estrecha relación con las estructuras sociales dominantes, las
relaciones de poder y de fuerzas, los contenidos de la política estatal, así como
con la tendencia hacia la crisis que es propia de las sociedades capitalistas”.96
En esta línea, las consideraciones climáticas dentro de una transformación
social-ecológica están mucho más orientadas al replanteamiento de la
relación sociedad-naturaleza, que pasa, necesariamente, por las relaciones
de poder dentro de las sociedades, al intentarla formularla como dos esferas
interdependientes y no simplemente como desde la perspectiva de los
servicios que el medio ambiente puede otorgar al bienestar humano. El cambio
climático, entonces, es un aspecto fundamental dentro de las propias crisis
generadas por el sistema-mundo actual.

La TSE, entonces, desafía la dualidad humano-naturaleza y la temporalidad


de la crisis climática como ha sido planteada actualmente. Reconoce que, a
pesar de que las acciones humanas tienen efectos significativos en el medio
ambiente, esta no está a su entero control.97 Esta formulación, ciertamente, se
orienta mucho más a las acciones de adaptación que de mitigación, si se basa
en el pensamiento y concepción de la problemática actual, ya que reconoce la
incapacidad del ser humano de controlar o modificar algunos de los procesos
de la crisis climática que ya han comenzado.

La transformación social-ecológica también problematiza muchas de las


concepciones que se han asociado con la política internacional de cambio
climático. Se plantea, adicionalmente, que los problemas medioambientales
deben dejar de verse como una externalidad del sistema capitalista y de
acumulación de riqueza, para integrarse como uno de los problemas

96 Idem.
97Bruce Braun, “Futures: Imagining Socioecological Transformation—An Introduction”, Annals
of the Association of American Geographers, 2015, vol. 105, núm. 2, p. 242.

XCVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

estructurales que pueden dinamitar el sistema mismo.98 Un aspecto


fundamental de la TSE es que, justamente, no disocia los efectos sociales de
los climáticos y los económicos, sino que aboga por una verdadera
transversalidad de las políticas climáticas, sobre todo vinculadas a la justicia
social, y que, como se ha formulado en la agenda actual, estaría enlazado con
acceso a la justicia, la transparencia y la participación ciudadana en la toma
de decisiones medioambientales.

La transformación, como ya mencionaron Brand y Wissen, depende todavía


de tecnologías y conocimiento científico que es urgente desarrollar y
democratizar, pero también de una nueva concepción de gobernanza que
fluya horizontal y verticalmente. En otras palabras, de tomar en cuenta el
impacto de las administraciones locales, estatales y nacionales; pero también
de fortalecer el sistema de rendición de cuentas y el apego a compromisos a
nivel internacional, para lo cual es vital fortalecer el papel de actores no
gubernamentales, como redes ciudadanas y civiles, así como otro tipo de
gobernanza mundial. En este sentido, la TSE es un concepto sombrilla que
busca articularse como un enfoque que permita “alcanzar un buen convivir en
la diversidad, basado en el bienestar equitativo y sostenible, el cual requiere
la presencia articulada de la solidaridad y la responsabilidad en la interacción
social.”99 A diferencia de la forma planteada en la LGCC, por ejemplo, no se
supedita ni se hace referencia directa al desarrollo o al crecimiento económico,
sino al bienestar de generaciones presentes y futuras. Esto gira, en un sentido
temporal, la problemática ambiental como, lo sugieren Brand y Wissen, un
fenómeno que ya ha comenzado, que se experimenta actualmente y no sólo
en un plano desconocido en el futuro.

Las acciones de política climática en el contexto de la TSE deben ir orientadas,


entonces, hacia una sostenibilidad que “requiere entonces de un balance
dinámico entre las demandas socioeconómicas a los ecosistemas y la
capacidad de mantener la resiliencia de éstos.”100

De esta forma, y a manera de conclusión, es importante hacer notar que en


materia de resiliencia hay distintos enfoques y acercamientos que vale la pena
integrar en la política nacional contra el cambio climático. La creación de

98 Henri Acselrad, “Betwen the marke and justice. The socio-ecological challenge”, en Park,
Jacob et al. (editores), The crisis of Environmental Governance, Routledge, Estados Unidos
2008, p. 104.
99 Ibidem., p. 169 .
100 Ibidem., p. 177.

XCVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

resiliencia, pues, debe abarcar como un conjunto de políticas que garanticen


la continuación de las condiciones de vida en la Tierra sin sobrepasar los
límites de presión que las actividades humanas ejercen sobre los ecosistemas
terrestres y marinos. Esto, en la lógica imperante en la agenda climática
internacional, ha llevado a la identificación de áreas de oportunidad en los
sectores de la energía, la economía baja en emisiones y la agricultura, que,
sin lugar a duda, pueden ayudar a la reducción de emisiones de GEI y a la
conservación de la diversidad de especies, de los sumideros naturales de CO2
y de ciertos patrones naturales que permiten la vida digna.

En el sector energético, es indispensable replantear la dependencia de los


combustibles fósiles y las fuentes no renovables, cuya obtención no solo ha
desatado el desequilibrio medioambiental en las zonas extractivas, sino
también aumenta las emisiones de otras actividades que siguen dependiendo
de las mismas. Asimismo, es importante revisar y replantear la infraestructura
actual con el fin de tener mayor eficiencia energética, considerando algunos
efectos del cambio climático que, indudablemente, afectarán la producción de
ciertas energías renovables. En este sentido, el desarrollo científico y
tecnológico, así como su disponibilidad global, son fundamentales para
mantener las proyecciones de emisiones dentro de los umbrales establecidos
internacionalmente.

En materia de economía baja en emisiones, la apuesta por la resiliencia pasa


por sistemas industriales y de transporte de bienes, personas y servicios, que
no dependan de combustibles fósiles, y cuyos patrones de producción sean
mucho más sustentables. Esto va en clara contradicción con el paradigma
actual de sobreexplotación y sobreproducción de algunas industrias con el
objetivo de favorecer el desarrollo económico, así como de la priorización del
transporte motorizado por encima de la movilidad sustentable. Estas áreas
requieren de una planeación integral que incorpore componentes de
desigualad social y ordenamiento territorial con la finalidad de garantizar el
bienestar humano y natural.
Aunado a esto, se piensa que la producción de alimentos y la explotación de
los bosques también deben ser revisadas y transformadas. La agroindustria y
los modelos actuales de monocultivos, altamente dependientes de
agroquímicos, no sólo erosionan la tierra, sino que detonan la pérdida de
biodiversidad vegetal y animal, debilitando la resiliencia de la cadena
alimenticia humana. Por otro lado, la alta demanda de ciertos alimentos para
consumo humano, o bien para ser utilizados como combustibles, pérdida y
degradación de áreas boscosas y selváticas. De esta forma, no sólo se

XCVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

disminuyen los sumideros naturales de CO2, sino que también son sustituidos
por actividades altamente contaminantes, debilitando cualquier posibilidad de
adaptación y mitigación del cambio climático.

CAPÍTULO 5. PROPUESTAS FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO


CLIMÁTICO EN MÉXICO: RUTA LEGISLATIVA Y AGENDA DE
INVESTIGACIÓN.
Objetivos Preguntas de investigación
¿Cuáles serían los principales
A partir de los hallazgos de la cambios al marco legal mexicano que
investigación, plantear una serie de se podrían impulsar para fortalecer
propuestas para fortalecer el marco las capacidades del país para hacer
legal e institucional de México frente frente a los desafíos del cambio
al cambio climático. climático?

Identificar algunos temas de la nueva ¿Cuáles son algunos de los temas


agenda de investigación sobre el que están pendientes en la agenda de
cambio climático desde las Ciencias investigación sobre el cambio
Sociales climático desde las Ciencias
Sociales?
CONTENIDOS

5.1. Ruta legislativa


5.2. Agenda de investigación en materia de cambio climático

*Las principales aportaciones de este capítulo (propuestas sobre la ruta


legislativa y nueva agenda de investigación) se recogen en el apartado de
conclusiones de este documento.

XCIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

VIII CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN

Las trayectorias del incremento de la temperatura a nivel mundial y las


tendencias en el aumento de las emisiones de GEI, al menos, hasta mediados
de siglo XXI podrán estabilizarse. Por lo tanto, los cambios en los patrones del
clima y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales continuarán
en las próximas tres décadas afectando a la sociedad global sin exclusión. Los
impactos mayores sucederán en los territorios degradados y las poblaciones
vulnerables, en particular en los Estados insulares y las zonas costeras.

Tal escenario demandará de la sociedad global mayores respuestas en los


campos de la mitigación y adaptación al cambio climático; esfuerzos
coordinados entre los Estados, las empresas transnacionales y la sociedad
civil organizada para mejorar el sistema de cooperación internacional
ambiental; desarrollos tecnológicos innovadores que coadyuven en la
transformación social-ecológica; sostenibilidad de los fondos climáticos para
el financiamiento dirigido al desarrollo de capacidades en los países pobres;
entre otras. De lo contrario, los estragos de los cambios en el clima se
exacerbarán, principalmente los ocasionados por los eventos
hidroclimatológicos como las tormentas tropicales, los huracanes y el estrés
hídrico. Algunos de éstos son: inundaciones, seguías prolongadas, pérdida de
cosechas o baja productividad agrícola, desplazados ambientales, especies
invasoras e incremento de los vectores de enfermedades como el dengue, el
zika y el chikungunya.

A pesar de existir avances en la descarbonización del desarrollo (energías


alternativas, autos eléctricos, captura y almacenamiento de carbono,
agroecología, economía circular y planeación urbana), es tal el dinamismo de
crecimiento económico y la consecuente destrucción de la naturaleza que los
logros en materia de sostenibilidad y lucha frente al cambio climático
neutralizan por la crisis climática. La sociedad del siglo XXI se asemeja más a

C
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

las características de una sociedad colapsada, en una encrucijada entre las


necesidades reales y superfluas y la capacidad de resiliencia de los sistemas
naturales. Categorías de análisis, asociadas a estudios de frontera sobre la
crisis climática, se mantendrán constantes en la descripción de nuestra
sociedad en el futuro inmediato: antropoceno, capitaloceno, crisis civilizatoria,
sexta extensión masiva, entre otras.

En este contexto, retomando la pregunta central de la investigación: ¿Cuáles


son los impactos de la crisis climática en México y cuáles los retos y desafíos
sociales, económicos, políticos, legislativos y ecológicos de la sociedad
mexicana, cuyas respuestas y soluciones podrían coadyuvar en la
construcción de una sociedad resiliente y un desarrollo sostenible? podemos
realizar las siguientes aseveraciones y enumerar los retos que, si bien son
múltiples y de diversa naturaleza, plantearemos los más apremiantes para la
sociedad mexicana y sus instituciones.

De acuerdo con los hallazgos centrales de la investigación, el análisis de las


características, dimensiones, escalas y dinámica del cambio climático en
México y el mundo podemos concluir que:

1. El cambio climático es resultado de las prácticas de producción y consumo


del modelo de desarrollo económico e industrial vigente. En este modelo
se observa a la naturaleza como un ente de propiedades infinitas capaz
de proporcionar materias primas para su soporte y, al mismo tiempo,
absorber daño de las actividades antropogénicas.
2. Los impactos de la crisis climática en el territorio y la población mexicana
son diversos y su recurrencia y magnitud están relacionadas con las
condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y el nivel de deterioro de
los ecosistemas.
3. Los impactos de mayor incidencia en México son las sequías prolongadas,
las inundaciones, la pérdida de productividad agrícola y los desplazados
ambientales.

CI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

4. El sector energético en México es el que tiene una mayor contribución en


la matriz de GEI, y las principales fuentes de energía primaria son en
petróleo crudo y gas natural, recursos de origen fósil cuya transformación
y consumo contribuyen a la emisión de CO2 y CH4, principales GEI.
5. El cambio de uso de suelo para fines agrícolas y ganaderos ha
incrementado su incidencia en el cambio climático. La deforestación en el
trópico mexicano, los incendios forestales y la destrucción de manglares
profundiza la crisis climática en tres sentidos: primero, la extinción y
degradación de los ecosistemas libera CO2 a la atmósfera; segundo, se
pierden sumideros de carbono y, por lo tanto, se afecta los servicios de
regulación ecosistémica; y, finalmente, la disminución de biodiversidad y
servicios ecosistémicos contribuye en la generación y profundización de
las condiciones de pobreza de la población, mermando al mismo tiempo
el desarrollo de capacidades de mitigación y adaptación frente al cambio
climático.
6. Las instituciones públicas encargadas de la política ambiental mexicana
en materia de cambio climático son amplias y pertinentes en cuanto a los
retos planteados por la crisis climática. Sin embargo, su continuidad y
solidez institucional no cuenta con una cobertura para el tránsito
transexenal.
7. El marco legislativo en materia de cambio climático es México es robusto
pues se cuenta con la LGCC, leyes sectoriales y normatividad
subnacional. La LGCC es un instrumento novedoso y propositivo en
cuanto al reto de crear una cultura de atención a las causas y las
consecuencias del cambio climático.
8. La estrategia, los planes y las acciones concretas de lucha frente a la crisis
ambiental tienen poca viabilidad en términos de eficacia y eficiencia. La
política climática requiere de estrategias de concertación política para el
consenso que facilite, a su vez, la implementación de programas y
proyectos de acción climática.

CII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

9. Las políticas de gobiernos subnacionales (Estados y Municipios) han


logrado diseñar e implementar planes y programas de acción climática,
marcos legislativos e instrumentos técnicos como mapas de riesgo e
inventario de emisiones. No obstante, existe el reto de fortalecer
mecanismos de evaluación y seguimiento de su política climática.
Asimismo, en el ámbito de las capacidades técnicas se requiere que los
Estados y Municipios cuenten con mecanismos de MRV en los diversos
sectores involucrados en las estrategias y planes locales de acción
climática.
10. Las ciudades son entidades con un mayor peso económico en
comparación con áreas rurales; su expansión urbana y explosión
demográfica demanda mayores bienes naturales; las dinámicas de
movilidad y los patrones de consumo aceleran el metabolismo social; la
emisión de GEI se incrementa debido al consumo de energía por los
hogares, la industria y el sistema de transporte, en particular el privado. En
este sentido, la falta de planeación urbana, la gentrificación, el inexistente
y/o ineficiente sistema de transporte público, el insuficiente manejo de
residuos, entre otros retos y desafíos propios en las metrópolis y
megalópolis, contribuyen de manera directa e indirecta con el cambio
climático.
11. Las causas del cambio climático, así como el daño causado la
modificación en los patrones hidrometereológicos, no son exclusivamente
generadas por los actividades económicas e industriales y la debilidad de
las instituciones y políticas gubernamentales, pues la cultura de consumo
y el desecho de las sociedades contemporáneas contribuyen con la
aceleración y profundización de la crisis ambiental. Amplios sectores de la
población, particularmente urbana, haya en la acumulación de bienes
sentido de pertenencia e identidad en un determinado estrato social.
Las anteriores aseveraciones nos permiten plantar un conjunto de retos para
la sociedad mexicana: instituciones gubernamentales, iniciativa privada,
sociedad civil, instituciones educativas, entre otros actores. De su

CIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

incorporación en la mesa de debate nacional y su traducción a políticas


públicas concretas y normas de conducta formales e informales, dependerá el
éxito o fracaso de las acciones de mitigación y adaptación en la lucha contra
el cambio climático y la transformación social-ecológica, los retos pueden
plantearse en los siguientes rublos:
1. Institucionales y legislativos.
2. Presupuestales.
3. Culturales.
4. Científicos y tecnológicos.
5. De transparencia y rendición de cuentas.
6. Democratización e inclusión social.
7. De movilidad, transporte y planeación urbana.

En la medida en que las instituciones y las leyes ambientales permiten la


concertación política, la coordinación de programas y proyectos y la regulación
de las acciones climáticas, su debilidad e incumplimiento repercutirán en
escasos o nulos resultados en el cumplimiento de los objetivos y las metas de
las estrategias y los planes de acción climática en cualquiera de los tres
órdenes de gobierno. A pesar de que México cuenta con instituciones
ambientales para la acción climática y una LGCC, su mera presencia no
garantiza el éxito de la política climática. El reto radica en mejorar la
coordinación y comunicación intersectorial con el propósito de converger
objetivos de descarbonización de la economía nacional, ello a través de metas
compartidas y viables de reducción de emisiones de GEI de los principales
sectores responsable de su emisión.

La fortaleza institucional pasa por la existencia de presupuestos sostenibles y


suficientes para el cumplimiento de su mandato. En el sentido en que el reto
climático es mayúsculo es necesario un ambicioso programa presupuestal
gubernamental en todos los niveles de gobierno, de soporte a todos y cada
uno de los programas o proyectos de adaptación y mitigación al cambio

CIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

climático. De manera complementaria, la iniciativa privada puede coadyuvar


en el financiamiento a este programa presupuestal y, al mismo tiempo,
beneficiarse de estímulos fiscales y la oportunidad de participar en negocios
sostenibles.

Las acciones gubernamentales deben estar acompañadas de conductas


individuales responsables con el principio intergeneracional del desarrollo
sostenible y la reducción de la huella ecológica, es decir, del impacto de sus
actividades cotidianas en la transformación del clima y la incidencia de ésta en
las capacidades de desarrollo de las generaciones futuras. Al respecto, se
requiere construir una cultura de asunción de responsabilidades individuales
en las que se priorice el respeto al entorno natural. Esta nueva cultura de la
responsabilidad ambiental contempla transformaciones sustanciales en
nuestros hábitos alimentarios y el rechazo al consumo de productos
desechables, es decir, a la obsolescencia programada.

Los retos científicos y tecnológicos en la lucha frente al cambio climático


contemplan la creación y/o fortalecimiento de un sistema nacional de ciencia
y tecnología. En particular, de un incremento sustancial de los recursos
públicos y privados a la generación de ciencia básica y aplicada para la
innovación en el ámbito de las energías renovables, la eficiencia energética,
el sistema de transporte público, el manejo de residuos, la producción
sostenible de alimentos, entre otros. Los resultados en este campo permitirán
al país reducir la dependencia tecnológica en distintas áreas del conocimiento
a las que se les demandará en el corto plazo propuestas novedosas para
contrarrestar los efectos del calentamiento global o, en su caso, adaptarse a
las nuevas condiciones climáticas.

En cuanto a los retos en el campo de la transparencia y la rendición de


cuentas, la gestión pública, los programas de cooperación internacional y las
OSC administradoras de recursos públicos o privados para atender asuntos
relacionados con el cambio climático, deberán ceñirse al escrutinio público. La

CV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

existencia de recursos públicos (nacionales o extranjeros) y privados


dispuestos en fondos internacionales y partidas presupuestales, de manera
frecuente, representan incentivos perversos para los free riders y las prácticas
de simulación en perjuicio de actores informados y capaces de diseñar e
implementar propuestas concretas, eficaces y eficientes, de transformación
social-ecológica en materia de cambio climático.

A la transparencia y a la rendición de cuentas, como principios de la vida


democrática, debemos agregar el de la inclusión social en los diversos
espacios de la acción climática en el servicio público y la iniciativa privada. El
éxito de las políticas ambientales y el conjunto de planes y programas de
mitigación y adaptación el cambio climático pasa por la introducción de
sistemas policéntricos de gobierno y del reparto equitativo de beneficios y no
sólo de responsabilidades. Es importante generar vínculo e identidad en los
actores vinculados con iniciativas de desarrollo sostenible como la creación de
parques eólicos para la generación de energía renovable, áreas naturales
protegidas (ANP) y proyectos ecoturísticos. Este vínculo e identidad deberá
estar acompañado de inventivos económicos para las poblaciones con menos
recursos y más afectadas en su forma de vida tradicional por las
externalidades de dichas iniciativas.

En el sentido en que en México el sector de los transportes es el segundo que


más contribuye en la emisión de GEI, se requiere mejorar las condiciones de
movilidad y transporte público en las principales ciudades del país. Las
deficiencias en los sistemas de transporte tienen efectos directos e indirectos
en el cambio climático y en la calidad de vida de la población, además de las
emisiones de GEI mencionadas y su incidencia en el calentamiento global, la
contaminación atmosférica por partículas genera problemas de salud pública.
Las trasformaciones en el campo de la movilidad y el transporte se deberán
sustentar en propuestas novedosas de planeación urbana y introducción de

CVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

sistemas de transporte público eficientes en el consumo energético y, de


preferencia, eléctricos.

Además, nuestra respuesta societal al cambio climático debe reconocer la


existencia de amenazas a la seguridad humana en todas sus esferas, directa
o indirectamente relacionadas con el cambio climático.101 Estas amenazas
sabemos, pueden profundizar la crisis climática, generar inestabilidad política,
impulsar el éxodo de desplazados internos y migrantes ambientales y
profundizar las condiciones de pobreza y desigualdad socioeconómica
planetaria. Según el ya referido Global Risks 2020 del WEF102, las principales
cinco amenazas con mayor probabilidad de causar daño a la sociedad global
son de carácter ambiental, en particular asociadas con el cambio climático.
Éstas son: los eventos extremos del clima, las fallas de la acción climática, los
desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y los desastres ambientales
generados por los humanos.

La transformación socio-ecológica en el país requiere un diálogo intersectorial


e implementación de soluciones inmediatas. Se necesitan propuestas de
innovadoras que contemplen el origen de las causas de la modificación de los
patrones hidrometereológicos; las condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica determinantes en la magnitud de los daños ocasionados por
el cambio climático; y, de manera apremiante, propuestas de transformación
social-ecológica sustentadas en prácticas sostenibles en la industria, el
consumo y el gestión territorial, en general, nuevas formas de relacionarse con
la naturaleza que rompan con idea decimonónica que la naturaleza es infinita
y podemos recurrir a ella y obtener insumos de manera ilimitada.

101 De acuerdo con el PNUD las siete esferas de la seguridad humana son: seguridad
económica, seguridad alimentaria, seguridad en materia de salud, seguridad ambiental,
seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política. PNUD, Informe sobre
desarrollo humano 1994, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo de Cultura
Económica, México, 1994. P. 28.
102 WEF, Global Risks 2020, op. cit., p. 3.

CVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Asimismo, el cambio social, en cualquiera de sus dimensiones, tiene como


requisito la revolución educativa progresista en los distintos espacios y niveles
educativos. El espacio académico representa una de las oportunidades de
socialización de la cultura de respeto a nuestro entorno natural y las especies
que en él habitan, así como de sus interacciones y valores inmensurables,
frecuentemente denominados bienes y servicios ecosistémicos. Se requiere
que las principales universidades e instituciones de educación superior se
incorpore el tema de cambio climático en planes de estudio y, con respaldo
financiero, se cuente con programas de investigación científica y tecnológica.

Las vías de sensibilización educativa van más allá de la enseñanza tradicional


en las instituciones educativas. En este rublo juega un rol importante la
educación no formal impulsada en espacios culturales e informáticos. De
acuerdo con la Sexta Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC,

La educación no formal también constituye parte de las estrategias


de sensibilización sobre el cambio climático que se han impulsado
en el país. Algunos centros y museos de ciencia y tecnología
difunden conocimientos básicos sobre cambio climático y proponen
acciones para que la población actúe para combatir sus efectos y
para adaptarse de mejor manera a sus impactos. También se han
llevado a cabo campañas nacionales de difusión, tanto por el
gobierno como por organizaciones de la sociedad civil.103

Par finalizar, los retos y desafíos planteados por la crisis climática al conjunto
de la sociedad mexicana requieren de dos consideraciones más a lo abordado
hasta ahora en la investigación: Los fundamentos éticos de la acción social y
el replanteamiento del modelo de desarrollo económico e industrial vigente.

103Semarnat, Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante


el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México,
2018, p. 18.

CVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

La naturaleza y el tipo de relaciones sociales entre las personas y los pueblos


deben replantearse hacia escenarios de mayor empatía, solidaridad y
cooperación, en especial con aquellos grupos vulnerables y menos
favorecidos por las dinámicas económicas y políticas contemporáneas, pues
la desigualdad y exclusión social son un campo fértil en la incidencia negativa
del cambio climático. El replanteamiento de conductas sociales debe darse
también con el entorno natural, pues junto con el sistema social, conformamos
sistemas socio-ecológicos interdependientes. Las afectaciones al clima por las
actividades antropogénicas repercuten y repercutirán en la calidad de vida de
las personas, entre mayor sea el daño, mayores serán las afectaciones en
nuestra calidad de vida y a nuestra propia existencia.

Para Molina, Sarukhán y Carabias, “a pesar de que el cambio climático es ya


irremediable, si se actúa como urgencia y de manera decisiva todavía estamos
a tiempo de evitar costos y consecuencias mayores y potencialmente
catastróficas para el desarrollo de las naciones y los sistemas ecológicos del
planeta”104. Es una oportunidad para resarcir el daño ocasionado a la biósfera,
“se trata de una decisión de gran trascendencia social y ética, además de
económica y ambiental, y sus efectos son tanto para el presente como para el
futuro. Es un compromiso transgeneracional”105.

El crecimiento económico y la dinámica industrial que sostienen las


condiciones de modernidad y progreso de las sociedades contemporáneas
son insostenibles. El Planeta y su capacidad de resiliencia no dan para más
debido a la superación de los límites planetarios por las tendencias
socioeconómicas y en el sistema terrestres. La lucha contra el cambio
climático parte del replanteamiento del modelo de desarrollo dominante,
basado principalmente en la extracción, transformación, distribución de
energéticos de origen fósil.

104 Molina, Sarukhán y Carabias, op. cit, p. 177.


105 Idem.

CIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

A grandes rasgos, las respuestas de la sociedad a la crisis climática requieren


de la construcción de un modelo de desarrollo capaz de transformar los
sistemas sociales y productivos a través de propuestas sustentables y
resilientes. La consecución de un modelo de desarrollo sustentable eficaz,
eficiente y equitativo requerirá la movilización de todas las fuerzas sociales.
Tendrá que ser un proyecto incluyente de todas las cosmovisiones y,
particularmente, deberá ser innovador y adaptativo a nuestra realidad
compleja y cambiante.

A grandes rasgos, las respuestas de la sociedad a la crisis climática requieren


de la construcción de un modelo de desarrollo capaz de transformar los
sistemas sociales y productivos a través de propuestas sustentables y
resilientes. La consecución de un modelo de desarrollo sustentable eficaz,
eficiente y equitativo requerirá la movilización de todas las fuerzas sociales.
Tendrá que ser un proyecto incluyente de todas las cosmovisiones y,
particularmente, deberá ser innovador y adaptativo a nuestra realidad
compleja y cambiante.

Como resultado de esta investigación, en el capítulo cinco se desarrollaron


una serie de propuestas en materia del fortalecimiento del marco legal de
México en materia de cambio climático, a través de una ruta de acciones
legislativas tendientes a fortalecer la legislación, instituciones e instrumentos
con los que cuenta el país en la materia, poniendo atención en la importancia
que revisten los ámbitos estatales y municipales.

De esta manera, proponemos que se impulse una reforma al marco legal


mexicano en materia de cambio climático o bien se impulse una nueva ley en
la materia) que considere como elementos sustantivos:

 Incorporar el principio precautorio en la política ambiental


 Fortalecer la integración: la dimensión ambiental del desarrollo
 Contingencia ambiental y emergencia ecológica

CX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

 Fortalecer el federalismo y descentralizar la gestión ambiental del país,


tal y como lo ha propuesto el especialista Octavio Klimek.106

En particular en el campo de las instituciones, la planeación y los instrumentos


técnicos de acción climática a nivel nacional, la reforma legislativa de impulso
al federalismo climático puede fortalecer las capacidades de las Estados y
Municipios, que, en última instancia son los que día a día viven los embates
de la transformación del clima. En consecuencia, nuestra propuesta radica en
que los cambios que se impulsen al marco legal deberán encausar el
fortalecimiento y creación de normas en cinco los rublos:

1. Involucrar los niveles estatales y municipales

A nivel estatal, puede apreciarse una disparidad en cuanto al desarrollo de los


marcos legales y las capacidades institucionales frente al desafío del cambio
climático. En este sentido, se hace necesario:

- Impulsar el desarrollo de marcos legales (cambios y desarrollo de leyes


locales estatales en materia de cambio climático, que incluyan los
diversos principios aceptados internacionalmente).
- Fortalecer las capacidades institucionales a nivel local.
- Impulsar desde lo local la transición energética y el desarrollo sostenible
de la actividades productivas.
- Garantizar recursos económicos para la implementación de políticas
públicas en la materia.

2. Aplicar los Presupuestos de Carbono

106Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en Diálogos


ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, primavera 2020, p. 29.

CXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Siguiendo al especialista Octavio Klimek Alcaraz107, se considera importante


reformar la LGCC, para que sea posible aplicar los presupuestos de carbono
en México. El ámbito de dicha propuesta de reforma a la LGCC debe
considerar los siguientes aspectos:

a) Incluir el concepto de presupuesto de carbono.

b) Agregar de manera expresa la inclusión de los presupuestos de carbono en


la elaboración y desarrollo, tanto de la ENCC, como del PECC.

c) Adicionar un capítulo sobre presupuestos de carbono, que permitan a su


vez:

 Contribuir mediante los presupuestos de carbono a fortalecer los


instrumentos de planeación de la política nacional de cambio climático,
que son la ENCC y el PECC, ambos insertos en el SINACC.
 Identifican y determinar los objetivos fundamentales de los
presupuestos de carbono;
 Establecer que los presupuestos de carbono serán elaborados por la
Secretaría, con el apoyo del INECC y la Coordinación de Evaluación de
la política nacional de cambio climático, así como con la participación y
aprobación de la CICC. La Coordinación de Evaluación realizaría la
evaluación periódica y sistemática del cumplimiento de los
presupuestos de carbono atendiendo lo señalado en el Título Sexto
“Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático” Capítulo Único
de la LGCC, considerando la evaluación del cumplimiento de los
objetivos individualizados de reducción de emisiones.
 Contemplar en el desarrollo de los presupuestos de carbono etapas
diferenciadas.

107Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en Diálogos


ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, primavera 2020, p. 29.

CXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

 Incluir que en la operación metodología y demás asuntos. no


considerados para el desarrollo de los presupuestos de carbono, sean
determinados en el reglamento, Normas Oficiales Mexicanas y demás
ordenamientos que se emitan.

d) Incorporar dentro de los objetivos de la evaluación que debe realizar la


Coordinación de Evaluación de la política nacional de cambio climático en
materia de mitigación, el cumplimiento de los objetivos de reducción de
emisiones establecidos en los presupuestos de carbono.

3.Comercio de emisiones

El 13 de julio de 2018 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación


reformas a los artículos 94 y 95, que se refieren al sistema de comercio de
emisiones para promover reducción de emisiones. Este tipo de modificaciones
deben cuidar el equilibrio de los sectores de la sociedad en el establecimiento
del sistema de comercio de emisiones, ya que puede existir el riego de una
sobrerepresentación de sectores como de la industria, la energía o el
transporte en el diseño del sistema de comercio de emisiones. Además,
mandata “sin vulnerar la competitividad,” que significa no impulsar la
modernización hacia una economía sin carbono.

Por razones de transparencia y evaluación en el segundo párrafo del artículo


94, debería existir, además, un mandato de informar periódicamente (un año
propuesta) sobre si realmente esta funcionado el sistema de comercio de
emisiones para el fin establecido de mitigar. De no tenerse candados de
supervisión, el riesgo es que se convierta en un fin en sí mismo para lucrar por
los participantes a través del sistema de comercio de emisiones.

Asimismo, proponemos adicionar también un tercer párrafo al artículo 94


señalando la necesidad de establecer disposiciones reglamentarias para
establecer el sistema de comercio de emisiones, y no dejar a discrecionalidad

CXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

el citado sistema. Así, se articula la nueva disposición del artículo segundo


transitorio de la citada reforma. Para ello, se propone que,

“La Secretaría, con la participación y consenso de la Comisión, el


Consejo, considerando los intereses y la representación equilibrada de
los sectores participantes, establecerá de forma progresiva y gradual un
sistema de comercio de emisiones con el objetivo de promover
reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor costo
posible, de forma medible, reportable y verificable, considerando la
competitividad de los sectores participantes frente a los mercados
internacionales.

La Secretaría elaborará y publicará anualmente las reducciones


alcanzadas en toneladas de CO2e y el porcentaje que representa en
relación a las emisiones nacionales, así como el costo de
implementación.

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los


procedimientos y reglas para establecer el sistema de comercio de
emisiones por la Secretaría.”

4. Fondo para el Cambio Climático

Ante la desaparición del Fondo para el Cambio Climático, a través de las


reformas recientes publicadas en el DOF el 6 de noviembre de 2020, y su
sustitución por el texto “De los recursos para apoyar la implementación de
acciones para enfrentar el cambio climático.”108 , es necesario contar con la
certeza de la existencia de recursos financieros para la implementación de las
acciones de mitigación, adaptación, entre otras. La tarea legislativa y, por lo

108 DECRETO por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de
Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la
Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley
General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley
Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura
Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la
Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio
Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que crea el Fideicomiso que
administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 6 de noviembre de 2020.

CXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

tanto, política, es contar con un fondo o mecanismo similar de financiación


climática.

5. Reducción de emisiones en el sector transporte

Proponemos impulsar la creación de mecanismos e incentivos económicos y


fiscales que lleven a la sustitución progresiva de los vehículos que utilizan
combustibles fósiles por vehículos eléctricos e híbridos. La propuesta tiene
como propósito con una amplia red de estaciones de servicio de combustible
de hidrocarburos distribuidas por todo el territorio nacional. Con objeto de
garantizar la existencia de infraestructura de recarga eléctrica suficiente, la
LGCC debería considerar obligaciones progresivas de instalación de
infraestructuras de recarga eléctrica en las estaciones de servicio, que se
comprende por sus ventas disponen de mayor capacidad económica y
financiera para hacer frente a la inversión requerida. Esta infraestructura de
recarga deberá tener una potencia que permita abastecer a los transportes
eléctricos, en acuerdo de planeación con sus fabricantes y el sector de la
energía eléctrica. Asimismo, la LGCC debe dar un mandato a la Secretaría de
Energía para desarrollar y poner a disposición del público una plataforma de
información sobre puntos de recarga. Los tiempos de implementación deben
de ser determinados en los artículos transitorios correspondientes.
El cambio climático representa y, dadas las tendencias del incremento de la
temperatura y las alteraciones de los eventos hidrometereológicos,
representará una de las principales amenazas a la seguridad humana en el
futuro inmediato de la humanidad. Tal aseveración, obligará a los países a
interiorizar la preocupación sobre la crisis climática en todas sus actividades
sociales, políticas, económicas e industriales. Si los países buscan disminuir
sus niveles de vulnerabilidad y ser más visionarios en cuanto a los desafíos y
retos del cambio climático, tendrán que dedicar más recursos económicos y
humanos para su mejor comprensión y, por ende, en la presentación de
estrategias y acciones concretas para su mitigación y adaptación.

CXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

En este sentido, una agenda de investigación deberá hacer hincapié en los


siguientes temas agrupados en:

1. El conocimiento y la ciencia básica del cambio climático. La modelación


de escenarios (por ejemplo, la incidencia en un posible incremento de
casi 4°C en la temperatura promedio con relación a la época
preindustrial en la seguridad humana de las personas), es insoslayable
para la previsión y preparación de acciones tempranas de mitigación y
adaptación.
2. La correlación con diversos temas o procesos con los cuales se
retroalimenta el cambio climático, cuya dinámica y sostenibilidad
determinan la evolución de la crisis climática. En particular la
destrucción de la biodiversidad y la demanda energética global basada
en recursos fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo.
3. Los niveles de vulnerabilidad socioeconómica y ecosistémica. En este
grupo debe destacar la incidencia de la injusticia social en las
repercusiones a la población, debido a que entre mayores son los
niveles de pobreza y desigualdad mayores son las afectaciones del
cambio climático en la vida de las personas.
4. Asignación de recursos gubernamentales para el combate al cambio
climático. Financiamiento para acciones de mitigación y adaptación,
pueden considerarse exenciones fiscales a empresas y comercios con
prácticas de sustentabilidad, incluyendo el fortalecimiento de los fondos
climáticos a través del impuesto al carbono.
5. Mercados de carbono. La comercialización de carbono requiere de
mayor fomento, marcos normativos, programas de inclusión de actores
locales, etc., que representen incentivos a empresas y organizaciones
para adherirse a estos.
6. Fortalecimiento institucional y jurídico. Diagnóstico y propuestas de las
acciones públicas de acción climática en los ámbitos subnacionales, en
específico de los planes y estrategias en los Estados y Municipios,

CXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

incluyendo los instrumentos técnicos como inventarios de emisiones y


mapas de riesgo.
7. Descarbonización del desarrollo y transformación social-ecológica.
Identificar y analizar la viabilidad de acciones concretas a nivel societal
para alcanzar mejores niveles de sostenibilidad.

CXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

IX. Fuentes de Información

- Acemoglu, Daronand James A. Robinson, ¿Por qué fracasan los países?


Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Crítica, Madrid, 2014.

- Acselrad, Henri, “Betwen the marke and justice. The socio-ecological


challenge”, en Park, Jacob et al. (editores), The crisis of Environmental
Governance, Routledge, Estados Unidos 2008, p. 104.

- Altieri, Miguel A. y Nicholls, Clara I., “Estrategias agroecológicas para


enfrentar el cambio climático”, LEISA Revista de Agroecología, vol. 33,
núm. 2, Perú 2017, s/p. Disponible en http://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-33-numero-2/2928-estrategias-
agroecologicas-para-enfrentar-el-cambio-climatico

- Altvater, Elmar. 2014. “El capital y el capitaloceno”, en Mundo Siglo XXI.


Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y
Sociales del IPN, núm. 33, mayo-agosto de 2018. Disponible en
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7045/1/REXTN-
MS33-01-Alvater.pdf +

- Angelsen, Arild y McNeill Desmond, “Evolución de la REDD+”, en Algelsen,


Arild (editor), Análisis de REDD+. Retos y opciones, CIFOR, Indonesia,
2013.

- Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe de la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987. Disponible en
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_
1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-
Desarrollo.pdf

- Asantewaa Owusu, Phebe y Asamandu-Sarkodie, Samuel. “A review of


renewable energy sources, sustainability issues and climate change

CXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Mitigation”, Cogent Engineering, 2016, vol. 3, núm. 1. Disponible en


https://doi.org/10.1080/23311916.2016.1167990

- Banco Mundial, Desarrollo con bajas emisiones de carbono para México,


Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de la Energía, Estados
Unidos 2010. Disponible en
http://awsassets.panda.org/downloads/desarrollo_con_bajas_emisiones_
de_carbono_para_mexico.pdf

- Barange, Manuel y Perry, R. Ian, “Repercusiones físicas y ecológicas del


cambio climático en la pesca de captura marina y continental y en la
acuicultura”, en Kevern Cochrane et al, Consecuencias del cambio
climático para la pesca y la acuicultura: visión de conjunto del estado actual
de los conocimientos científicos, FAO Documento Técnico de Pesca y
Acuicultura, núm. 530, Roma, 2012.

- Bárcena Ibarra, Alicia et al. La emergencia del cambio climático en América


Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la
acción? Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Euroclima,
Santiago de Chile, 2020, 383 pp.

- Bauman, Zygmunt, Mundo-Consumo. Ética del individuo en la aldea global,


Paidós, Barcelona, 2010.

- Bataille, Christopher, et al., Rutas de descarbonización profunda en


América Latina: desafíos y oportunidades, BID, 2020. Disponible en
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Rutas-de-
descarbonizacion-profunda-en-America-Latina-Desafios-y-
oportunidades.pdf

- Beck, Ulrich, La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002.

- Bizikova, Livia et al., Manual de Capacitación para EAI. Evaluaciones de


vulnerabilidad e impacto para la adaptación al Cambio climático (Módulo
CXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

EVI), PNUMA, Panamá, 201010. Disponible en


https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/11217/IEA-
Climate-Change-VIA-Spanish.pdf

- Burck, Jan et al., Climate Change Performance Index. Resultados 2020.


Germanwatch, NewClimate Institute, Climate Action Network, International,
Alemania, 2020. Disponible en
https://germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/CCPI-2020-
Resultados_0.pdf

- Brand, Ulrich y Wissen, Markus, Modo de Vida Imperial, Fundación


Friedrich Ebert, 2020. Disponible en http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/mexiko/16551.pdf,
- Brand, Ulrich y Wissen, Markus, “Crisis socioecológica y modo de vida
imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad-naturaleza en el
capitalismo”, Revista de las discusiones filosóficas desde acá, cuaderno 7,
2014. Disponible en http://www.ideaz-
institute.com/sp/CUADERNO7/C71.pdf

- Braun, Bruce. “Futures: Imagining Socioecological Transformation. An


Introduction”, Annals of the Association of American Geographers, 2015,
vol. 105, núm. 2.

- CAF, Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región


de América Latina y el Caribe, Banco de Desarrollo en América Latina,
2014, 212 pp. Disponible en
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/517/caf-indice-
vulnerabilidad-cambio-climatico.pdf

- Cámara de Diputados (2012), Ley General de Cambio Climático. DOF, 06


de junio de 2012. Última reforma publicada en el DOF el 06 de junio de

CXX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2020. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_061120.pdf

- CCMSS (2015), Revisión de la implementación de REDD+ en México.


Análisis de los programas especiales en áreas de acción temprana de
REDD+, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, México,
2015.
- CEMDA, Evaluación de la política climática en México. Diagnóstico del
cumplimiento de metas Programa Especial de Cambio Climático 2014-
2018, Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., México, 2019.
Disponible en
https://mx.boell.org/sites/default/files/cemda_evaluacion_politica_climatica
_v2final.pdf
- CEPAL, Cambio climático y derechos humanos. Contribuciones desde y
para América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Santiago de Chile, Chile, 2019 Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44970/4/S1901157_e
s.pdf
- CICC, Estrategia Nacional para REDD+ 2017-2030, Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático, Conafor, México 2017, Disponible en
http://www.enaredd.gob.mx/wp-content/uploads/2017/09/Estrategia-
Nacional-REDD+-2017-2030.pdf.
- CONEVAL, Diez años de medición de pobreza multidimensional en México:
avances y desafíos en política social. Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, México, 5 de agosto de 2018. Disponible
en
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobrez
a_2018_CONEVAL.pdf.

- Crutzen, Paul y Stoermer, Eugene, “The Antrophocene” en The


International Geosphere-Biosphere Programme, News Letter núm. 41,

CXXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

mayo 2000. Disponible en


http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/13763
83088452/NL41.pdf

- Chanona Burguete, Alejandro (coord.) De los Objetivos de Desarrollo del


Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Nuevos Enfoques, La
Biblioteca, UNAM, FES-TRANSFORMACIÓN, México, 2017.

- Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza Global, Our Global


Nieghborhood, 1995. Disponible en https://www.gdrc.org/u-gov/global-
neighbourhood/

- Cochrane, Kevern et al., Consecuencias del cambio climático para la


pesca y la acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los
conocimientos científicos, Documento Técnico de Pesca y Acuicultura,
núm. 530, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Roma, 2012. Disponible en
http://www.fao.org/3/i0994s/i0994s.pdf

- C40, Cities, Benefits of Climate Action, Londres, 2016. Disponible en


http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/65

- Del Valle, Beatriz et al., “Las organizaciones de la sociedad civil y su papel


en la adaptación al cambio climático en México”, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol.25, núm. 87, México, 2020. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7604728

- Delgado Ramos, Gian Carlo; De Luca Zuria, Ana y Vázquez Zentella,


Verónica, Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM, México, 2015.

- Delgado Ramos, Gian Carlo et al., México frente al cambio climático. Retos
y oportunidades, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Centro de
CXXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa


de Investigación en Cambio Climático, Programa Universitario de Medio
Ambiente, 2010.

- Durand, Jorge, “Migraciones ambientales”, en La Jornada, 13 de enero de


2013.

- Denzin, Christian y Cálix, Álvaro (editores), Las aguas en que navega


América Latina. Oportunidades y desafíos para la transformación social-
ecológica, Friedrich Eber Stiftung/FES Transformación, México, 2017,
tomo 1, 282 pp. Disponible en http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/mexiko/14507.pdf

- Denzin, Cristian y Cálix Álvaro (editores), Más allá del PIB hay vida. Una
crítica a los patrones de acumulación y estilos de desarrollo en América
Latina, Friedrich Eber Stiftung/FES Transformación, México, 2018, tomo 2,
268 pp. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14962-
20190222.pdf

- Denzin, Cristian; Cálix Álvaro y Martner, Gonzalo (editores), Esto no da


para más. Hacia la transformación social-ecológica en América Latina,
Friedrich Eber Stiftung/FES Transformación, México, 2020, tomo 3, 403 pp.
Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15793.pdf

- FAO, Global Forest Resources Assessment 2015. Food and Agriculture


Organization of United Nations, Rome, 2015. Disponible en

CXXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

http://www.fao.org/forest-resources-assessment/past-assessments/fra-
2015/es/

- FAO, La gestión de los bosques ente el cambio climático, Departamento


Forestal de la FAO, 2013. Disponible en
http://www.fao.org/3/i1960s/i1960s00.pdf

- FAO, El futuro de la alimentación. Tendencias y desafíos, Organización de


las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017. Disponible
en http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf

- Flores Montalvo Andrés, et al., Eligiendo el camino correcto: opciones de


bajo costo para fortalecer las metas climáticas de México logrando
beneficios sociales a largo plazo, WRI, México 2019. Disponible en
https://wrimexico.org/sites/default/files/Publicaci%C3%B3n_Eligiendo%20
el%20Camino%20Correcto_VF_0.pdf

- Elsner, James B., Kossin, James P. y Jagger, Thomas H., “The increasing
intensity of the strongest tropical cyclones”, en Nature, Núm. 455,
septiembre de 2008, pp. 92-95.
https://www.nature.com/articles/nature07234
- Elsner, James B., “Continued increases in the intensity of strong tropical
cyclones”, en Bulletin of American Meteorological Society, vol. 101, núm.
8, agosto de 2020. Disponible en https://doi.org/10.1175/BAMS-D-19-
0338.1

- Gonzálvez, Víctor, et al., Prácticas Agroecológicas de Adaptación al


Cambio Climático. Estudio-Diagnóstico, Sociedad Española de Agricultura
Ecológica/ Agroecología (SEAE), España 2018,

CXXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

https://www.adaptecca.es/sites/default/files/documentos/2018-
seae_estudio-adapta-agroecologia.pdf

- Handayani, Kamia, et al. “Seeking for a climate change mitigation and


adaptation nexus: Analysis of a long-term power system expansion”,
Applied Energy, 2020, vol. 262, núm. 5. Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261919321737

- Hasenclever, A., Mayer, P. y Rittberger Volker, “Las teorías de los


regímenes internacionales: situación actual y propuestas para una
síntesis”, en Foro Internacional, Colegio de México, vol. 39, núm., 4,
octubre-diciembre de 1999, pp. 499-526

- Hausknost, Daniel. “The environmental state and the glass ceiling of


transformation”, Environmental Politics, vol. 29, núm. 1, 2020. Disponible
en https://doi.org/10.1080/09644016.2019.1680062

- IMCO, Programa Especial de Cambio Climático para el periodo 2012-2020


con acciones adicionales y análisis de potencial, Instituto Mexicano para la
Competitividad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
México, 2011. Disponible en https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2019/11/pnuma_documento.pdf

- INECC, Evaluación Estratégica del Programa de Cambio Climático 2014-


2018. Informe final. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
Secretaria de Medio Ambiente y recursos naturales, México, 2017,
Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261388/Informe__evalua
cion_PECC_final_limpio_1_.pdf

- INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuesto de


Efecto Invernadero 1990-2015 INEGYCEI. Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático/Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

CXXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

México, 2018. Disponible en


http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/226

- INECC, Modelación económica del sector Agricultura, Silvicultura y otros


Usos de la Tierra (AFOLU) para la estimación de emisiones de gases de
efecto invernadero y compuestos climáticos de vida corta. Informe Final,
INECC, México 2018. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426342/E5-
Modelaci_n_econ_mica_AFOLU_publicaci_n.pdf

- INECC, Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, Instituto


Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2019. Disponible en
https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/page/fichas/ANVCC_LibroDigital.
pdf

- INECC, Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC)


para adaptación, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
México, 2016. Disponible en https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-
programas/contribuciones-previstas-y-determinadas-a-nivel-nacional-indc-
para-adaptacion

- INECC, Lineamientos y criterios específicos para la evaluación de la


política nacional de cambio climático la política nacional de cambio
climático, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254997/Lineamientos_y_
criterios_de_evaluaci_n.pdf

- INECC, Elementos mínimos para la elaboración de los programas de


cambio climático de las entidades federativas, Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático, 2015. Disponible en
https://cambioclimatico.gob.mx/wp-

CXXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

content/uploads/2020/01/Elementos_m_nimos_para_la_elaboraci_n_de_
Programas_de_Cambio_Clim_tico_de_las_Entidades_Federativas.pdf

- INECC, Modelación de descarbonización profunda del sistema energético


en México al 2050, Instituto Nacional de Cambio Climático, México 2015.
Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110133/CGCCDBC_201
4_mod_descarbonizacion_profunda_sist_energetico.pdf

- INECC, Modelación económica del sector Agricultura, Silvicultura y otros


Usos de la Tierra (AFOLU) para la estimación de emisiones de gases de
efecto invernadero y compuestos climáticos de vida corta. Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2018. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426342/E5-
Modelaci_n_econ_mica_AFOLU_publicaci_n.pdf

- IEA, Key World Energy Stadistics, International Energy Agency, Paris,


2019. Disponible en
https://www.connaissancedesenergies.org/sites/default/files/pdf-
actualites/Key_World_Energy_Statistics_2019.pdf

- IPCC, Cambio Climático 2001: Tercer Informe de Evaluación. Impactos,


adaptación y vulnerabilidad, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático, Ginebra, 2001.

- IPCC, Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, 2008.
Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf

- IPCC, Cambio Climático 2013. Bases Físicas. Resumen para responsables


de políticas, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, Ginebra, 2013. Disponible en

CXXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolu
me_FINAL_SPANISH.pdf

- IPCC, Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad.


Resumen para responsables de políticas públicas, Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, OMM,
PNUMA, Suiza, 2015. Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf

- IPCC, Cambio Climático 2014. Mitigación del Cambio Climático. Resumen


para responsables de políticas públicas, Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, OMM, PNUMA, Suiza, 2015.
Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIIAR5_SPM_TS_Vol
ume_es-1.pdf

- IPCC, Cambio Climático 2014: Informe de síntesis, Grupo de


Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, Ginebra, 2014.
Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es
.pdf

- IPCC, Global Warming of 1.5°C, Grupo Intergubernamental de Expertos


sobre el Cambio Climático, Ginebra, 2018. Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report
_Low_Res.pdf

- IPCC, Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts


of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global
greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the
global response to the threat of climate change, sustainable
development, and efforts to eradicate poverty, Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2018, 616

CXXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

pp.,
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Re
port_High_Res.pdf
- IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing
Climate, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, 2019, 755 pp.,
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2019/12/SROCC_FullR
eport_FINAL.pdf

- Klein, Naomi, Esto lo cambia todo. Capitalismo contra el clima, Ed. Paidós,
Barcelona, 2015.

- Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en


Diálogos ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, primavera 2020, pp. 25-29. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558609/4_AgendaLegisl
aW.pdf

- Le Clercq, J. A., Cambio climático: políticas nacionales y bases


institucionales. Diálogo Político. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung,
2011.

- Le Clercq, J. A., La construcción de un régimen institucional ante el cambio


climático en México 2006-2012 [Tesis de doctorado], UNAM, México, 2015.

- Leonard, Annie, La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por


las cosas está destruyendo el Planeta, nuestras comunidades y nuestra

CXXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

salud. Y una visión de cambio. Fondo de Cultura Económica, Argentina,


2010.

- Leff, Enrique, La racionalidad ambiental. La reapropiación social de la


naturaleza, Siglo XXI, México, 2004.

- Leonard, Annie, La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por


las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra
salud. Y una visión de cambio, Fondo de Cultura Económica, Argentina,
2010.

- McCarthy, James. “A socioecological fix to capitalist crisis and climate


change? The possibilities and limits of renewable energy”, Environment and
Planning A: Economy and Space, 2015, vol. 47, núm. 12. Disponible en
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0308518X15602491

- Max-Neef, Manfred, Desarrollo a escala humana. Concepto, aplicaciones y


algunas reflexiones, Nordan Comunidad/Icaria, Montevideo, p. 61.

- Martínez, Julia y Fernández Bremauntz, Adrián, Cambio Climático: una


visión desde México, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México, 2004. Disponible en
http://www.paot.mx/centro/ine-Semarnat/437.pdf

- Mirenda, Cloe, “La atmósfera como bien común global: herramientas


analíticas para la justicia climática en América Latina”, en Lazos Chavero,
Elena (coord.), Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes.
Historias a compartir, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires, 2020, pp. 185-205. Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200707021051/Retos-

CXXX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

latinoamericanos.pdf?fbclid=IwAR1Y1fzzfk3EMFgJNIW_OU2QJvdOx2QS
P7Yl2gO174kqTdIMfGMt3ia9ojo

- Micheli, Jordy, “Política ambiental en México y su dimensión regional” en


Región y Sociedad, el Colegio de Sonora, vol. XIV, núm. 23, enero-abril
2002, pp. 129-170. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/102/10202305.pdf

- Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, El cambio climático.


Causas efectos y soluciones, FCE, México, 2017.

- Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Impactos sociales del cambio
climático en México, Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2018, 72 pp. 15.
Disponible en
http://centro.paot.mx/documentos/pnud/impactos_sociales_CC.pdf

- Olabe Egaña, Antxon, La crisis climática ambiental. La hora de la


responsabilidad, Galaxia Gutenberg, España, 2016.

- Ortuño, Gonzalo, “Recortes y promesas incumplidas: el medio ambiente no


es prioridad en el gobierno de AMLO”, Animal Político, 7 de octubre de

CXXXI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/10/recortes-


promesas-incumplidas-medio-ambiente-amlo/

- ONU, Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible


en https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

- ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,


1992. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

- ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático, Protocolo de Kioto, 1997. Organización de las Naciones Unidas.
Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

- ONU, Acuerdo de París, 2015. Organización de las Naciones Unidas.


Disponible en
https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/sp
anish_paris_agreement.pdf

- ONU, Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15º período de


sesiones, Disponible en
https://unfccc.int/resource/docs/2009/cop15/spa/11a01s.pdf

- Petkova, Elena; Larson, Anne y Pacheco, Pablo, Manejo forestal sostenible


y carbono en América Latina Tropical, Center for nternational Forestry
Research, Indonesia, 2011. Disponible en
https://www.cifor.org/knowledge/publication/3647/

- PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Bases científicas.


Modelos y modelación, Grupo I, Programa Universitario de Cambio
Climático, UNAM, 2015. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/RMCC_vol1.pdf

- PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Impacto, vulnerabilidad y


adaptación, Grupo II, Programa Universitario de Cambio Climático, UNAM,

CXXXII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2015. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/Reporte_Mexicano_grupo2.p
df

- PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Emisión y mitigación de


gases de efecto de invernadero, Grupo III, Programa Universitario de
Cambio Climático, UNAM, 2015. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/reporte_mexicano_vol_III.pdf

- PNUD México e INECC, Encuesta de percepción y opinión sobre cambio


climático y adaptación en México. Proyecto 86487 “Plataforma de
Colaboración sobre Cambio Climático y Crecimiento Verde entre Canadá y
México”, México, 2017. Disponible en
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/
313/926_2017_Encuesta_CC_Mx.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1994, Programa de Naciones


Unidas para el Desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, 156
pp. Disponible en
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf

- Presidencia de la República, 100 compromisos del presidente Andrés


Manuel López Obrador a un año del triunfo, México, 2019. Disponible en
https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/100-
COMPROMISOS-1-JULIO-2019.pdf

- Quintana Solórzano, Fausto, Los bosques en la estrategia global de lucha


contra el cambio climático, Friedrich Ebert Stiftung, mayo de 2014.
Disponible en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/10801-
20140618.pdf

- Quintana Solórzano, Fausto, “Dinámica, escalas y dimensiones del cambio


climático”, en Tla-Melahua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

CXXXIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2016, págs.180-200. Disponible en


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162017000100180

- Quintana Solórzano, Fausto (coord.), Sociedad global, crisis ambiental y


sistemas socioeconómicos, DGAPA, México, 2019. Disponible en
http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-
content/uploads/2019/06/SOCIEDAD-GLOBAL-CRISIS-AMBIENTAL-
electr%C3%B3nico-1.pdf

- Rodríguez Padilla Víctor, Seguridad energética. Análisis y evaluación del


caso de México y el Caribe, Comisión Económica para América Latina
Estudios y Perspectivas, núm. 179, Santiago de Chile, 2018. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44366/1/S1801208_e
s.pdf

- Rockströw J. et al., “Planetary Boundaries: exploring the safe opetations


space for humanity”, en Ecology and Society, vol. 14, núm. 2, art. 32, 2009.
Disponible en https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

- Rueda Abad, José Clemente; Vázquez García, Verónica y Lucatello,


Simone (coords.), Del oasis al desierto: la política anti-climática de Donald
Trump, Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM, México,
2018. Disponible en http://www.pincc.unam.mx/trump.php

- Rueda Abad, José Clemente; Gay García, Carlos y Quintana Solórzano,


Fausto, 21 visiones de la COP21. El Acuerdo de París: restos y áreas de
oportunidad para México, Programa de Investigación en Cambio Climático,
UNAM, México, 2016. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/DOCUMENTOS/21visiones/21_visiones.pdf

- Santes-Álvarez, Ricardo V., “Gobernación del cambio climático en México:


expectativas de reformas en el contexto subnacional”, en Desenvolvimento

CXXXIV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

Regional em Debate, Universidade do Contestado, vol. 5, núm. 1, enero-


junio, 2015, pp. 88-110. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5443974

- Saucedo Dávila, Aidée. “Incidencia de la sociedad civil en la agenda


internacional de México sobre cambio climático”, en Revista Internacional
de Cooperación y Desarrollo, vol. 5, núm. 1, México, 2018. pp. 157-176.
Disponible en
https://www.academia.edu/39610292/Incidencia_de_la_sociedad_civil_en
_la_agenda_internacional_de_M%C3%A9xico_sobre_cambio_clim%C3%
A1tico

- Semarnat, Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de


Actualización ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2018.
Disponible en
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/117

- Semarnat, Identificación de las Necesidades de Creación de Capacidades


del Sector Público en Materia de Cambio Climático y Propuesta de
Mecanismos para su Impulso. Informe final. Instituto Nacional de Ecología
y Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos, México,
2017. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/322937/Informe_capacid
adades_final_V2.pdf

- Semarnat, Versión de difusión del Programa Especial de Cambio Climático


2014-2018, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México,
2014. Disponible en

CXXXV
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42488/Programa_especi
al_de_cambio_climatico_2014-2018_vdifusion.pdf

- Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40.


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático, México, 2013. Disponible en
http://www.Semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Do
cuments/06_otras/ENCC.pdf

- SENER, Programa Especial para la Transición Energética. Informe de


Avances y Resultados 2018, Secretaría de Energía, 2018, pág. 11
https://transparencia.energia.gob.mx/rendicion_cuentas/archivos/Informe
%202018-PETE-
Programa%20Especial%20para%20la%20Transici%C3%B3n%20Energ%
C3%A9tica.pdf

- SENER, Balance Nacional de Energía 2018, Subsecretaría de Planeación


y Transición Energética/Secretaría de Energía, 2019. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/528054/Balance_Nacion
al_de_Energ_a_2018.pdf

- Solís Ávila, Juan Carlos y Sheinbaum Pardo, Claudia. “Consumo de


energía y emisiones de CO2 del autotransporte en México y escenarios de
mitigación”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 2016, vol.
32, núm. 1. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v32n1/0188-
4999-rica-32-01-00007.pdf

- Steffen, Will et al., The Trayectory of the Antnropocene: The Graet


Acceleration, en The Anthropocene Review, vol. 2, núm 1, pp. 81-98, 1 de
abril de 2015. Disponible en

CXXXVI
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

https://www.researchgate.net/publication/272418379_The_Trajectory_of_t
he_Anthropocene_The_Great_Acceleration

- Stern, Nicholas, El Informe Stern. La verdad del cambio climático, Paidós,


Barcelona, 2007.

- Toledo, Víctor M. “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación


cultural, conciencia de especie y poder social”, en Assadourian, Erik et al.
La Situación del Mundo 2010. Worldwatch Institute, Ed. Icaria, España
2010, Disponible en
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Situacion_Mundo/2010/Cla
ves_ocultas_de_la_sostenibilidad_V._Toledo.pdf

- UNO, World Populations Prospects, The 2017 Revision, United Nations,


Department of Economic and Social Affairs, Pupulation Division, New York,
2017. Disponible en
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.p
df

- Von Lüpcke, Heiner y Well, Mareike. “Analyzing climate and energy policy
integration: the case of the Mexican energy transition”, Climate Policy,

CXXXVII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

2020, vol. 20, núm. 7. Disponible en


https://doi.org/10.1080/14693062.2019.1648236

- WEF, Global Risk 2020, World Economic Forum, Ginebra, 2020. Disponible
en http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risk_Report_2020.pdf

- William, Vincent y Callaghan, Lisa, “The Potential for BRT to Reduce


Transportation-Related CO2 Emissions”, en Journal of Public
Transportation, BRT Special Edition, 2006, pp. 219-237.

- World Resources Institute, Climate Analysis Indicators Tool. Disponible en


http://cait2.wri.org

- Wu, Xianhua, Xu, Zhe, Liu Hui, Guo, Ji y Zhou, Lei, “What Are the Impacts
of Tropical Cyclones on Employment? An Analysis Based on Meta-
Regression”, en Weather Climate and Society, vol. 11, núm. 2. Abril de
2019. pp. 259-275, https://doi.org/10.1175/WCAS-D-18-0052.1

Páginas electrónicas oficiales

Agencia Internacional de Energía

https://www.iea.org/

British Petroleum

https://www.bp.com/

Convenio sobre la Diversidad Biológica

https://www.cbd.int/

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

https://unfccc.int/es

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

CXXXVIII
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

https://www.thegef.org/

Fondo Mexicano para la Conservación de las Naturaleza

https://fmcn.org/es

Fondo Verde para el Clima

https://www.greenclimate.fund/about

Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

https://iclei.org.mx/

Grupo internacional de Expertos sobre Cambio Climático

https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

https://www.gob.mx/inecc

National Oceanic and Atmospheric Administration

https://www.noaa.gov/

Objetivos de Desarrollo Sostenible

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

ONU Medio Ambiente

https://www.unenvironment.org/es

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

http://www.fao.org/home/es/

Organismo Internacional de Energía Atómica

https://www.iaea.org/es

Organización Meteorológica Mundial

https://public.wmo.int/es

Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM

CXXXIX
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

http://www.pincc.unam.mx/

Programa ONU-REDD

https://www.un-redd.org/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

https://www.gob.mx/Semarnat

Stockholm Resilience Centre

https://www.stockholmresilience.org/

The Climate Reality Proyect

https://www.climaterealityproject.org/

Word Resources Institute

https://www.wri.org/

World Wildlife Found

https://wwf.org/

CXL
Los Impactos de la Crisis Climática en México: Retos y Desafíos
Documento Metodológico

1
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Índice

Lista de siglas y acrónimos ............................................................................. 3


Lista de gráficas, imágenes, mapas, recuadros y tablas ................................. 6
Introducción..................................................................................................... 7
Capítulo 1. El cambio climático como crisis civilizatoria ................................ 18

1. 1. Definición de cambio climático .......................................................... 21


1. 2. Origen y causas del cambio climático antropogénico ....................... 26
1. 3. Manifestaciones y consecuencias de la crisis ambiental asociadas al
cambio climático ............................................................................... 36

Capítulo 2. Regímenes internacionales y gobernanza climática ................... 51

2. 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (CNUMAD) ...................................................................... 55
2. 2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) ....................................................................... 58
2. 3. Protocolo de Kioto (PK)..................................................................... 60
2. 4. El Acuerdo de París .......................................................................... 65
2.5. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) .............................................................................................. 70
2.7. El cambio climático en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) .................................. 73
2. 8. Las organizaciones de la sociedad civil global frente a cambio
climático ........................................................................................... 78

Capítulo 3. México en el contexto de cambio climático ................................. 83

3. 1. Vulnerabilidad del territorio y la sociedad mexicana ante el


calentamiento global......................................................................... 87
3. 2. Principales sectores económicos generadores de GEI en México ... 91
3. 3. Política nacional de cambio climático ............................................... 94
3. 4. Régimen jurídico y planeación de la acción climática ..................... 112

1
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3.5. Política y planeación climática a nivel subnacional (Estados y


Municipios) ..................................................................................... 129
3.6. Actores locales y OSC en la lucha contra el cambio climático. ........ 138
3. 7. La política climática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador:
entre los grandes discursos y el desmantelamiento de las
instituciones ambientales ............................................................... 141

Capítulo 4. Construcción de resiliencia y alternativas ante el cambio climático


.................................................................................................................... 149

4. 1. Transición energética (eficiencia energética y energías no


renovables)..................................................................................... 150
4. 2. Industrialización baja en emisiones (descarbonización de la
economía) ...................................................................................... 162
4. 3. Agroecología y revolución alimentaria ............................................ 165
4. 4. Consideraciones climáticas en la transformación social-ecológica
(TSE) .............................................................................................. 174

Capítulo 5. Propuestas frente a los desafíos del cambio climático en México:


ruta legislativa y agenda de investigación. .................................................. 185

5.1. Ruta Legislativa ............................................................................... 187


Involucrar los niveles estatales y municipales......................................... 187
Aplicar los Presupuestos de Carbono ..................................................... 188
Comercio de emisiones .......................................................................... 190
Fondo para el Cambio Climático ............................................................. 191
Reducción de emisiones en el sector transporte .................................... 192
5.2. Agenda de investigación en materia de cambio climático................ 193

Conclusiones............................................................................................... 198
Fuentes de Información .............................................................................. 216
Glosario ....................................................................................................... 235
Páginas electrónicas oficiales ..................................................................... 252
Anexos ........................................................................................................ 254

2
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Lista de siglas y acrónimos

ANP Área Natural Protegida


AFOLU Agricultura, silvicultura y otros usos de la Tierra
CDB Convenio sobre Diversidad Biológica
C3 Consejo de Cambio Climático
CFC Clorofluorocarbonados
CH4 Metano
CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático
Conabio Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la
Biodiversidad
Conafor Comisión Nacional Forestal
Conanp Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo
CO2 Dióxido de carbono
COP Conferencia de las Partes
CO2e Dióxido de carbono equivalente
CRE Comisión reguladora de Energía
ENAREDD Estrategia Nacional para REDD+
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático
FNUP Fondo de Población de las Naciones Unidas
GEI Gases de efecto invernadero
Gg CO2e Gigagramo de dióxido de carbono equivalente
HFC Hidrofluorocarbonos

3
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

ICLEI Gobiernos Locales para la Sustentabilidad


IEA Agencia Internacional de Energía
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INEGYCEI Informe Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de
Efecto de Invernadero
INDC Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional
IPC Ingreso per cápita
IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático
LGCC Ley General de Cambio Climático
LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del
Ambiente
LTE Ley de Transición Energética
NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration
N2O Óxido nitroso
MFS Manejo forestal comunitario
MFC Manejo forestal sostenible
MRV Medición, reporte y verificación.
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMM Organización Meteorológica Mundial
OSC Organizaciones de la sociedad civil
PACMUN Planes de Acción Climática Municipal
PECC Programa Especial de Acción Climática
PF6 Hexafluoruro de azufre
PIB Producto Interno Bruto
PK Protocolo de Kioto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

4
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Ppm Partes por millón


Pronase Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de
la Energía
REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de
los Bosques
Sader Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Semarnat Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Sener Secretaria de Energía
SGM Segunda Guerra Mundial
SICC Sistema de Información de Cambio Climático
SINACC Sistema Nacional de Cambio Climático
TCMA Tasa de crecimiento media anual
TNC The Nature Conservancy
TSE Trasformación
WEF World Economic Forum
WRI Word Resources Institute
WWF World Wildlife Fund

5
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Lista de gráficas, imágenes, mapas, recuadros y tablas

Gráficas

Gráfica 1. Emisiones de gases de efecto de invernadero por sector económico ..... 31


Gráfica 2. Emisiones antropógenas globales de CO2 ............................................. 33
Gráfica 3. Emisiones y contribución de GEI por sector, 2015 (Gg de CO2e) ........... 92

Imágenes

Imagen 1. Cambio observado en la temperatura de la superficie, 1901-2012 ......... 38


Imagen 2. Exacerbación de los efectos del cambio climático .................................. 84
Imagen 3.Pilares de la política nacional de cambio climático ................................ 106
Imagen 4. Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) ............................... 107
Imagen 5. Instrumentos de política previstos en la LGCC ..................................... 119
Imagen 6. Contribución de las líneas de acción a los indicadores del PECC......... 127

Recuadros

Recuadro 1. La negación del cambio climático o mirar para otro lado ..................... 48
Recuadro 2. Impactos del cambio climático en sectores prioritarios para México .... 89

Tablas

Tabla 1. Tendencias y procesos de la gran aceleración .......................................... 28


Tabla 2. Suministro mundial de energía primaria basada en recursos fósiles ......... 70
Tabla 3. Suministro mundial de energía primaria basada en recursos fósiles ......... 92
Tabla 4. Emisiones de GEI por tipo de gas, 2015 (Gg de CO2e)............................. 93
Tabla 5. Instrumentos de política de cambio climático en los tres órdenes de
gobierno ................................................................................................................ 130
Tabla 6. Instrumentos de política pública por Estado ............................................ 132
Tabla 7. Ejemplos de prácticas agroecológicas ..................................................... 169

6
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Introducción

“Sabemos que, si seguimos la tendencia actual de dejar que


las emisiones crezcan año tras año, el cambio climático lo
transformará todo en nuestro mundo. Grandes ciudades
terminarán muy probablemente ahogadas bajo el agua,
culturas antiguas serán tragadas por el mar y existe una
probabilidad muy alta que nuestros hijos e hijas pasen gran
parte de su vida huyendo y tratando de recuperarse de
violentos temporales y de sequías extremas.”

Naomi Klein, Esto lo cambia todo, capitalismo contra el


clima.

El cambio climático se ha constituido como una de las principales amenazas a


la seguridad y el desarrollo humano de la sociedad global. No existe ningún
país o región exenta de los impactos ecológicos, sociales y económicos de la
variación climática a nivel mundial, generada, en particular, por las emisiones
de gases de efecto de invernadero (GEI) de origen antropogénico. En
consecuencia, la condición del cambio climático como amenaza global y
sistémica obliga a los países a fortalecer y emprender acciones de mitigación
y adaptación que les permitan, a su vez, construir opciones de desarrollo
sostenibles y resilientes para las generaciones presentes y futuras.

México se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad frente al


calentamiento global y las consecuentes alteraciones en los eventos
hidrometeorológicos; por ejemplo, en la precipitación pluvial y los periodos de
estiaje. Las afectaciones al territorio mexicano y a su población se profundizan
por la carencia de políticas e instrumentos eficaces y eficientes en los distintos
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para combatir el cambio
climático. Asimismo, los altos índices de pobreza y marginación social de
millones de mexicanos, particularmente de población indígena y rural, inciden
en las capacidades y acciones locales para enfrentar al cambio climático. La
crisis climática, como otras expresiones del colapso ecológico global,
encuentra en la estructural desigualdad un campo fértil para su profundización.

7
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Según el Global Risks 2020 del World Economic Forum109, los impactos del
cambio climático representan la amenaza a la seguridad más importante a la
humanidad. Además, el cambio climático tiene impactos en otros procesos
naturales y sociales, cuya exacerbación profundizan la crisis holística en la que
está inmersa la sociedad global. El incremento de la temperatura y las
modificaciones en los patrones hidrometeorológicos disminuyen la
biodiversidad, afectan la seguridad alimentaria y desplazan a millones de
personas de sus territorios.

En este sentido, podemos aseverar que el cambio climático consiste en una


crisis civilizatoria, con diversas dimensiones (ambiental, social, económica y
cultural) y se expresa en múltiples escalas geográficas (global, regional,
nacional y local). La dinámica, alcance y exacerbación del cambio climático es
producto del modelo de desarrollo económico capitalista, basado en el
consumo ascendente de recursos naturales bióticos y abióticos, en particular
el petróleo, cuya extracción y transformación para soportar a la industria
energética y del transporte, han incrementado la emisión del CO2, principal gas
de efecto de invernadero. El CO2 ha alcanzado límites de concentración en la
atmósfera no registrados en la historia humana, alcanzando, según la
información de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
de los Estados Unidos (EE. UU.), en marzo del 2020 414.5 ppm.110

Además de la concentración del CO2 atmosférico, existen muchos otros


indicadores presentados periódicamente por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que
enriquecen la base y argumentación científica, por lo tanto, también la
certidumbre que el cambio climático de origen antropogénico es un proceso
real y sus consecuencias en el equilibrio bioquímico y biofísico de la tierra
están llegando a los límites planetarios, es decir, a la capacidad de resiliencia

109WEF, Global Risk 2020, World Economic Forum, Ginebra, 2020, pág. 12.
110 NOAA, Global Monitoring Laboratory, https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/,
consultado el 01 de mayo de 2020.

8
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de la biósfera. Esta idea de los límites planetarios ha sido ampliamente


desarrollada por el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo,
Suecia, en dónde se ha llegado a la conclusión que las actividades
antropogénicas han rebasado cuatro de nueve límites planetarios, es decir,
procesos en los que se han llegado a un punto de no retorno por la magnitud
de la destrucción o modificación de los ecosistemas y sus equilibrios biofísicos.
Estos son: la integridad de la biósfera, el cambio climático, el cambio de uso
de suelo y los ciclos bioquímicos del nitrógeno y el fósforo.111

En este contexto, el objetivo general del estudio documental Los impactos de


la crisis climática en México: retos y desafíos, consiste en analizar la incidencia
ecológica, económica y social del cambio climático en la seguridad y el
desarrollo de la sociedad mexicana.

Los objetivos particulares son: definir y caracterizar a la crisis climática;


exponer el régimen internacional y el sistema de gobernanza climáticos
(CMNUCC, Protocolo de Kioto, Acuerdo de París, IPCC, entre otros); analizar
el andamiaje institucional y jurídico climático del Estado mexicano (Programa
Especial de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Cambio Climático, Ley
General de Cambio Climático, Programas Estatales y Municipales de Acción
Climática, Contribuciones Nacionales Determinadas de Reducción de
Emisiones, entre otros); discernir sobre la política energética basada en el
extracción, importación y uso intensivo de recursos fósiles (carbón, petróleo y
gas) para el desarrollo de la economía e industria en México; proponer una la
matriz de alternativas energéticas, agroalimentarias y de movilidad bajas en
emisiones de carbono; así como proponer una ruta legislativa y de desarrollo
institucional en materia climática.

111 Véase, Stockholm Resilience Center,


https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html, consultado el 10 de
mayo de 2020.

9
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Desde 1990, año en que se publicó el Primer Informe del IPCC, ha crecido la
certeza de la existencia del cambio climático de origen antropogénico. Es
decir, que las actividades humanas en diversos sectores económicos han
incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y éstos a
su vez han incidido en el incremento de las temperaturas y la alteración de los
ciclos hidrometereológicos. Los sectores que más emiten gases de efecto de
invernadero, de acuerdo con el IPCC, son: el energético, el agrícola y forestal,
el transporte y el de la construcción.112

A nivel internacional, los principales países emisores de GEI son los


industrializados, sin embargo, cada vez es más la presencia de las emisiones
de los países denominados emergentes en la matriz mundial de GEI. China e
India encabezan las emisiones de los países emergentes, tan sólo China
emite, según el Climate Data Explorer del World Resources Institute (WRI) el
27%113 de los GEI. El hecho que los países emergentes incrementen sus
emisiones es resultado de procesos tardíos de industrialización y la
importancia de sus economías en el sistema internacional. Tal situación ha
generado obstáculos y distanciamientos gubernamentales en las
negociaciones en materia climática, pues los Estados con economías
emergentes invocan el principio de compromiso común pero
responsabilidades diferencias, aludiendo a la responsabilidad histórica en la
emisión de GEI, mientras que los países industrializados, cuyas emisiones se
están estabilizando, prefieren la asunción de responsabilidades compartidas.
El espíritu del Acuerdo de París, alcanzado en la COP21 en el 2015 incorpora
la visión de los países industrializados, pues si bien no existen compromisos
vinculantes todos están obligados a presentar sus contribuciones nacionales

112 IPCC, Cambio Climático 2014. Mitigación del Cambio Climático. Resumen para
responsables de políticas públicas, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, OMM, PNUMA, Suiza, 2015, p. 9.
113 WRI, https://www.wri.org/resources/data-sets/cait-country-greenhouse-gas-emissions-
data, consultado el 13 de mayo de 2020.

10
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

determinadas (INDC, por sus siglas en inglés) en reducción de emisiones de


GEI.

El panorama de la problemática global es más claro cuando enfocamos


nuestro análisis en el sector de la producción de energía, pues es en éste
donde se genera la mayor cantidad de dióxido de carbono. En el mundo se
produce el 85% de la energía con minerales fósiles: carbón petróleo y gas, y
sólo el 15% de la energía nuclear, hidroeléctrica, solar, etc.114 La demanda
mundial de energía se incrementa de forma constante en los países
emergentes y, si bien, el abasto de energía proveniente de fuentes naturales
es importante y cada vez aumenta su generación (solar, eólica y biomasa), la
producción energética de origen fósil neutraliza los avances en el área de
energía renovable.

Como ya hemos mencionado el cambio climático es multidimensional y está


relacionado con las emisiones de otros sectores además del energético, por lo
que los desafío y retos de la crisis climática son transversales y vinculan
sectores como el de los transportes, la industria de la construcción y el
agroalimentario. Por consiguiente, las transformaciones de estos sectores
hacia modelos más sostenibles son requeridos en una estrategia integral en la
lucha frente al cambio climático.

Uno de los desafíos y paradojas en el contexto de la crisis ambiental son los


vínculos socioeconómicos de la civilización con los procesos generadores de
la misma crisis. Por ejemplo, la generación de empleos por la industria
energética y el abasto de alimentos por la agroindustria. De ahí que los
procesos de transformación social y ecológica deben ser paulatinos y capaces
de presentar alternativas a las bondades del modelo de desarrollo económico.

114ONU, Se alcanzan niveles récord de concentración de gases de efecto invernadero en la


atmósfera, https://news.un.org/es/story/2019/11/1465851, consultado el 11 de mayo.

11
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

A nivel nacional y local, en el caso de México, la crisis ambiental cobra una


dinámica de mayor alcance. Los altos niveles de vulnerabilidad
socioeconómica y ecológica ponen a las personas en una situación de riesgo
mayor en comparación con los habitantes de países desarrollados. Asimismo,
las debilidades institucionales y presupuestales de la respuesta ante la crisis
climática se han vuelto endémicas en los últimos ocho años. Durante el
gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, México alcanzó un reconocimiento
notorio entre las estrategias nacionales de lucha frente al cambio climático,
además de ser anfitrión de la COP16 de la CMNUCC, diseñó una de las
mejores y más vanguardistas leyes de nacionales de cambio climática, misma
que se publicó iniciando el periodo de Enrique Peña Nieto.

En México existe la práctica errónea de replantear al inicio de cada sexenio


las políticas sectoriales, en algunos casos se modifica completamente las
estrategias y programas impulsados por los gobiernos previos, sean estos
pocos y sustanciales, afectando la inversión institucional en recursos humanos
y el capital político invertido en negociaciones y consensos.

Con la llegada del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador,
una de las mayores preocupaciones en el sector ambiental es la reducción
sustancial del presupuesto en las dependencias encargadas de las políticas
de uso y conservación del medio ambiente, inmediatamente a la llegada de la
autodenominada 4T, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC) han tenido recortes presupuestales en
su gasto que han limitado su funcionamiento. El respecto, Carabias y
Provencio mencionan que, a la reducción presupuestal al sector ambiental en
la segunda mitad de la administración de Peña Nieto, se suma la contracción
presupuestal en el sector en el primer año de López Obrador. En el periodo
2015-2019 la reducción acumulada del presupuesto asignado a la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) fue de 61%, para la

12
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Comisión Nacional Forestal la caída fue de casi 70%, y en el caso de la


Comisión Nacional del Agua el ajuste alcanzó 60%.115

Asimismo, por el carácter multisectorial de la política ambiental, en general


tanto las decisiones presupuestales como la orientación de los programas
sectoriales, afectan los resultados en materia de protección al medio ambiente.
Los siguientes sectores están directa e indirectamente asociados a la política
ambiental: el energético, los transportes, la agroindustria, la vivienda y el
forestal. En consecuencia, la incorporación en los planes sectoriales de
desarrollo de objetivos claros de mitigación y adaptación climática, incluyendo
el incremento de recursos económicos para la transición y transformación
social y ecológica, incidirá en el cumplimiento de las metas como la
conservación de la biodiversidad, la disminución de GEI y la transición
energética.

Particularmente, la política climática requiere de un proyecto político ambicioso


que coordine el diálogo y las propuestas de los sectores y dependencias
gubernamentales involucradas. La intersectorialidad y la interinstitucionalidad
son principios de la política climática que no se pueden soslayar, la
comunicación constante y el trabajo colaborativo fortalecen la praxis de las
estrategias y programas, nacionales y subnacionales, en la lucha contra el
cambio climático. La atención a un fenómeno de alta complejidad a partir de
propuestas constreñidas invariablemente fracasará.

A grandes rasgos, los retos y desafíos para la sociedad mexicana en materia


de cambio climático se pueden agrupar en:

1. Institucionales y legislativos.
2. Presupuestales.

115 Enrique Provencio y Julia Carabias, El presupuesto federal de medio ambiente: un trato
injustificado y desproporcionado, en Este País, 13 de marzo de 2019.
https://estepais.com/ambiente/el-presupuesto-federal-de-medio-ambiente-un-trato-
injustificado-y-desproporcionado/, consultado el 05 de junio de 2020.

13
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. Culturales.
4. Científicos y tecnológicos.
5. De transparencia y rendición de cuentas.
6. Democratización e inclusión social.
7. De movilidad, transporte y planeación urbana.

La hipótesis central de esta investigación plantea que: la crisis climática en


México tiene impactos diversos en los territorios y su población, estos van
desde las afecciones a los ecosistemas hasta la salud de las personas. El
grado del impacto de las manifestaciones del cambio climático en el país está
relacionado con los niveles de vulnerabilidad social, ecológica e institucional.

En tanto que, nuestras hipótesis secundarias afirman que:

A. A pesar de que México destaca por su contribución al desarrollo del


régimen internacional y el sistema de gobernanza climáticos y que el
país ha diseñado un marco legal y una política nacional de cambio
climático robusta; las estrategias y planes de mitigación y adaptación
al cambio climático han tenido resultados limitados.
B. Por su posición geográfica, su riqueza en ecosistemas y las brechas de
bienestar, México se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad
socioecológica frente al calentamiento global.
C. Las debilidades institucionales frente al cambio climático tienen
impactos negativos en las estrategias y planes de mitigación y
adaptación al cambio climático.

El impulso a la transición energética, la descarbonización de la economía, la


agroecología y la transformación socioecológica, podrían contribuir a la
construcción de resiliencia y a hacer frente a los desafíos del cambio climático.

El estudio se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo titulado “El cambio


climático como crisis civilizatoria” se presenta un acercamiento a un concepto
amplio del fenómeno del cambio climático, que nos permita caracterizar a la

14
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

crisis climática como una crisis civilizatoria, reconociendo a las alteraciones


climáticas como la consecuencia de la profundización de un modelo de
desarrollo económico e industrial, basado en el extractivismo y transformación
de la naturaleza sin ningún reparo en la finitud de la biósfera.

En la medida en el cambio climático es un fenómeno global que requiere de


respuestas de la comunidad internacional en su conjunto, el capítulo dos
titulado regímenes internacionales y gobernanza climática, presenta un
acercamiento sobre los principales instrumentos a nivel internacional que se
han negociado para hacer frente de manera conjunta al reto del cambio
climático y de los que México es parte. En este sentido, se presenta un análisis
cronológico de los regímenes internacionales y el sistema de gobernanza que
son líderes en la lucha contra el cambio climático global. Lo anterior, tomando
como punto de referencia la firma de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la celebración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) en Río de Janeiro, pasando por el análisis del Protocolo de Kioto
y del Acuerdo de París, acordados en el marco de las Conferencias de las
Partes de la CMNUCC (las llamadas COP). Asimismo, se aborda el sistema
de gobernanza climática, subrayando la intervención de actores no
gubernamentales y la dinámica multinivel del conjunto de acciones desde lo
global y desde lo local frente al cambio climático.

El capítulo tres “México en el contexto de cambio climático”, se estructura en


siete apartados. En el primero se realiza un análisis de las condiciones de
vulnerabilidad del país ante los impactos del cambio climático, enfatizando en
los niveles de pobreza o desigualdad de la sociedad mexicana, así como del
deterioro de los ecosistemas; en el segundo, se hace una revisión de la matriz
de GEI y de los principales sectores que contribuyen a su composición; en el
tercero se identifican y analizan los rasgos más destacados de la política
nacional de cambio climático en su diseño y las principales intervenciones
gubernamentales en el área; en el cuarto apartado, continuando con el análisis

15
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de la política nacional de cambio climático, se analiza la Ley General de


Cambio Climático (LGCC) y el Programa Especial de Cambio Climático; en el
quinto apartado se expone la situación y alcances de las política y la acciones
subnacionales de lucha frente al cambio climático en los Estados y los
Municipios); en el sexto apartado se hace breve revisión de las contribuciones
de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático, con especial
atención en las actividades de las organizaciones no gubernamentales (ONG)
y comunidades locales; y, por último, se revisa la política climática del gobierno
de Andrés Manuel López Obrador, cuya propuesta de política energética, en
el discurso y en la práctica, no encuentra correlación alguna con un programa
claro y acciones precisas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

El capítulo cuatro, “Construcción de resiliencia y alternativas ante el cambio


climático”, tiene por objeto presentar cuatro áreas fundamentales cuya
modificación podría tener un impacto de gran magnitud tanto en los procesos
ecológicos que se ven involucrados como en las actividades humanas que los
han desencadenado y, por tanto, frente a los desafíos del cambio climático.
Estas son: 1) la transición energética (abarcando desde eficiencia hasta el
fomento de las energías no renovables); 2) la industrialización baja en emisión,
también llamada descarbonización de la economía; 3) el rescate de la
agroecología y una posible revolución alimentaria, y 4) las consideraciones
climáticas en una transformación sistémica mucho más profunda y global,
también llamada social-ecológica.

Como una contribución al desarrollo de respuestas, acciones legislativas y


políticas públicas frente a la problemática estudiada, en el capítulo cinco se
desarrollan una serie de propuestas en materia del fortalecimiento del marco
legal de México en materia de cambio climático, a través de una ruta de
acciones legislativas tendientes a fortalecer la legislación, instituciones e
instrumentos con los que cuenta el país en la materia, poniendo atención en
la importancia que revisten los ámbitos estatales y municipales. Asimismo, se

16
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

presentan referentes sobre la nueva agenda de investigación en la materia.


Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.

17
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Capítulo 1. El cambio climático como crisis civilizatoria

El cambio climático y las alteraciones de los ciclos hidrometeorológicos se han


constituido como una de las principales amenazas a la seguridad humana de
la sociedad global. En los últimos años contamos con argumentos científicos,
acompañados de una robusta evidencia empírica, que señalan a las
actividades antropogénicas como la principal causa del calentamiento
mundial, entre ellas: la generación de energía, el transporte, la agricultura y la
industria de la construcción. Además, el cambio climático está asociado con
otras manifestaciones de la crisis ambiental, como la pérdida de biodiversidad,
la deforestación de los trópicos y la descontrolada urbanización.

A pesar de la existencia de distintos problemas ambientales, el cambio


climático ha ganado espacio en la agenda política y en los programas de las
universidades y centros de investigación. La razón radica en el alcance global
y sistémico de las manifestaciones e impactos del cambio climático; su
incorporación en la agenda de los regímenes internacionales; la existencia de
un sistema de gobernanza sobre el clima, en el que están involucrados
diversos niveles de gobierno, desde el global hasta las localidades; la variedad
de sectores económicos generadores de emisiones de GEI; y, desde el ámbito
empresarial y tecnológico, el interés por impulsar el comercio de emisiones, el
desarrollo de tecnologías limpias y orientar cuantiosas inversiones en
procesos industriales, desarrollo urbanos y sistemas terrestre y aéreo
sostenibles.

El consenso científico y político mundiales han puesto énfasis en la


disminución de las emisiones de GEI como la estrategia central en la lucha
contra el cambio climático. Desde la firma del Protocolo de Kioto (COP3) en
1997, existe una ruta clara de acción climática para mitigar los efectos del
calentamiento global, no obstante, éste ha aumentado y sus impactos se han

18
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

exacerbado. La acumulación de dióxido de carbono (CO2) superó, desde el


2016, las 400 ppm de concentración en la atmósfera terrestre, fecha en la que
no ha dejado de incrementar, incluyendo las concentraciones de metano (CH4)
y óxido nitroso (N2O), principales GEI.

Bajo estas tendencias de aumento en las emisiones de GEI, producto del


dinamismo industrial mundial, impulsado desde finales de la Segunda Guerra
Mundial (SGM) y motivado por las ideas de la modernidad y el progreso
durante las siguientes décadas, el crecimiento económico se ha constituido en
el catalizador del cambio climático. Si bien existe a nivel mundial muchas
experiencias de medición del desarrollo y el bienestar de los pueblos basadas
en la felicidad bruta, el indicador más utilizado es el mantra del crecimiento
económico y sus recurrentes indicadores: el producto interno bruto (PIB) y el
ingreso per cápita (IPC).

El crecimiento económico se basa en la intensificación de la productividad y


ésta, a su vez, en la extracción y transformación de recursos naturales. La
necesidad de productos para consumo humano también se incrementa, pues
en la medida en que el número de habitantes del planeta aumenta y sus
patrones de consumo también, la presión a la naturaleza es mayor. Tal
escenario, de acuerdo con Johan Rockströw, director del Centro de Resiliencia
de la Universidad de Estocolmo, ha superado los, ya mencionados, límites
planetarios, es decir, la capacidad de resiliencia del Planeta para absorber las
perturbaciones causadas por el Homo sapiens. El cambio climático es uno de
esos límites, en consecuencia, difícilmente podremos retornar a las
condiciones climáticas de la era preindustrial, obligándonos a diseñar
estrategias de adaptación a las modificaciones climáticas y a emprender
transformaciones sociales y ecológicas en los sectores productivos de nuestra
sociedad.

Existen otros factores capaces de exacerbar los impactos del cambio climático,
con el potencial de producir y profundizar la vulnerabilidad social, económica

19
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

y ecológica de gran parte de los integrantes de la sociedad; estos factores son


producidos por las condiciones de desigualdad e inequidad en la mayoría de
los países del orbe. Sin duda la pobreza y la marginación globales colocan a
miles de millones de personas en franca desventaja en la creación e
implementación de soluciones al cambio climático; sus opciones de mitigación
y adaptación climáticas son reducidas y, en consecuencia, su vulnerabilidad e
inseguridad humana se incrementan. La población en estas circunstancias
sufre más los efectos, por ejemplo, de las inundaciones o las sequias
prolongadas.

Bajo este escenario es importante abordar, caracterizar y definir al cambio


climático bajo una reflexión que complemente la definición técnica presentada
por la CMNUCC. Es necesario identificar la dinámica del calentamiento global,
las escalas territoriales en las cuales se expresa y sus dimensiones sociales,
económicas, ambientales, ecológicas y culturales. Ello a través de un prisma
multidisciplinario para que facilite la praxis política y la transformación social y
ecológica en las sociedades contemporáneas.

En consecuencia, el objetivo particular de este capítulo consiste realizar un


acercamiento a un concepto abierto sobre el fenómeno del cambio climático,
que nos permita caracterizar a la crisis climática como una crisis civilizatoria,
reconociendo a las alteraciones climáticas como la consecuencia de la
profundización de un modelo de desarrollo económico e industrial, basado en
el extractivismo y transformación de la naturaleza sin ningún reparo en la
finitud de la biósfera.

En el capítulo se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las características, la dinámica y los impactos de la crisis


climática en la sociedad global contemporánea?
2. ¿Qué lugar ocupa el cambio climático en la generación de la crisis
civilizatoria y del antropoceno?

20
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. ¿Qué actividades económicas e industriales tienen mayor incidencia en


las emisiones de GEI causantes del calentamiento global?
4. ¿Cuáles son los límites planetarios y en qué consisten los umbrales o
puntos de no retorno de esos límites planetarios?
5. ¿Qué son y cuál es la tendencia de los principales escenarios climáticos
globales?

1. 1. Definición de cambio climático

Si bien los cambios en el clima de la tierra son procesos naturales, es decir,


son acontecimientos cíclicos que han estado presentes en la historia terrestre,
desde la Primera Revolución Industrial a la fecha, las modificaciones en el
clima son atribuidas a la emisión de GEI de origen antropogénico generadas,
principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas
natural y el petróleo. Ello ha generado el incremento en la temperatura
promedio de la tierra sin precedente, al menos, en los últimos 3 millones de
años.

“Se ha producido ya un aumento de temperatura de alrededor de 1 °C


con respecto al promedio de temperatura anterior a la revolución
industrial iniciada en el siglo XVIII. De seguir incrementándose la
temperatura a la velocidad de las últimas décadas, dentro de unos años,
el sistema terrestre se encontrará en un estado sin precedente en la
historia de la humanidad, pero con precedente en la historia geológica. Si
las emisiones mundiales continúan creciendo a una velocidad tan
elevada, la temperatura en 2030 podría parecerse a la experimentada
hace alrededor de 3 millones de años, a mediados del Plioceno. Durante
esta era geológica, en el hemisferio norte no había zonas de hielo
permanente y el nivel del mar se situaba 25 metros por encima del nivel
actual.”116

116Bárcena Ibarra, Alicia et al. La emergencia del cambio climático en América Latina y el
Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Euroclima, Santiago de Chile, 2020, p. 44.

21
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Es decir, a pesar del negacionismo sobre la veracidad de la crisis climática,


son más los consensos que señalan al calentamiento global como una de las
principales consecuencias de las actividades humanas en el planeta. Por
ejemplo, para Molina, Sarukhán y Carabias la ciencia del cambio climático se
ha fortalecido y son más los consensos sobre el origen antropogénico sobre
las recientes modificaciones del clima que los disensos.

“Con base en evidencia muy bien establecida, aproximadamente el 97%


de los científicos del clima han concluido que las actividades humanas
ya tienen impactos en éste, lo que comúnmente se conoce como cambio
climático. El sustento de esta afirmación no recae en estudios aislados,
sino que deriva de múltiples análisis y conclusiones de diferentes
investigaciones científicas realizadas en las últimas décadas. Las
cuales han sido ampliamente difundidas entre la comunidad científica
en conferencias, publicaciones en revistas arbitradas y de acceso
público, así como en la declaración política de que el cambio climático
pone en riesgo el bienestar de las personas de todas las naciones, todo
ello realizado prácticamente por todas las academias de ciencias y
organizaciones científicas relevantes.”117

Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) define al cambio


climático como la “modificación a largo plazo del clima producida por uno o
más de los siguientes factores: i) cambios internos dentro del sistema
climático; ii) interacción entre componentes climáticos; iii) cambios en fuerzas
externas originados por fenómenos naturales o por actividades humanas”.118

La definición más recurrente de cambio climático en los estudios científicos y


en los programas de acción climática a nivel mundial es la propuesta por el
CMNUCC en su artículo 1, fracción 2, donde por cambio climático “se entiende
un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la

117 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, El cambio climático. Causas efectos y
soluciones, FCE, México, 2017, p. 28.
118 Organización Metereológica Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, Glosario Hidrológico Internacional, OMM/UNESCO,


Ginebra, 2012.
https://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_glossary/385_IGH_2012.pdf,
consultado el 17 de junio de 2020.

22
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo


comparables”.119

De la definición técnica ofrecida por la CMNUCC se puede inferir lo siguiente:


primero, hay incidencia real, ya sea “directa o indirecta”, de las actividades
humanas en las alteraciones en la composición de los gases atmosféricos;
segundo, hay una variabilidad natural del clima, es decir, el clima cambia de
manera frecuente por diversas causas (variaciones en la energía solar y en la
órbita terrestre, inclinación del eje de la Tierra, vulcanismo y aerosoles de
origen natural120); y, tercero, se puede aseverar de la existencia de un cambio
climático en la medida en que existen mediciones de la concentración de los
gases atmosféricos que, a su vez, facilitan la identificación en la composición
de la atmósfera de gases de origen antropogénico. Es frecuente el uso del año
1850 como la fecha de referencia en la comparación sobre la composición de
GEI en diversos estudios sobre el cambio climático.

Sin embargo, aunque hay una relación directa del incremento de las emisiones
de GEI con el calentamiento global, no debemos considerar a éste sólo como
un problema ocasionado por la concentración de GEI y el consecuente efecto
de invernadero en la atmósfera. El cambio climático es la consecuencia de
mayor alcance global y sistémica del modelo de desarrollo capitalista,
integrado en el mantra del crecimiento económico como paradigma de
bienestar, motivado por la modernidad y el progreso.

Es decir, atrás del incremento de las emisiones de GEI se haya un sistema


económico y productivo mundial, cuya estructura y dinámica no permiten a la
Tierra y sus ecosistemas absorber las perturbaciones ocasionadas por dichas
actividades. El cambio climático es un fenómeno disruptivo, capaz de exponer
esas contradicciones y desequilibrios entre las actividades del Homo sapiens

119 Organización de las Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1992, p. 3.
120 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, op. cit, pp. 43-45.

23
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

y la capacidad de resiliencia de la biósfera y sus variados ecosistemas. La


sociedad cada vez demanda más recursos naturales para sustentar el proceso
de desarrollo, y éstos, ante su degradación y agotamiento son obtenidos
gracias a la intensificación de sistemas dañinos de extracción. Por ejemplo, el
declive en la producción de petróleo convencional ha impulsado la búsqueda
de este recurso fósil a través de prácticas como el fracking, la exploración
profunda en altamar y la conversión de arenas bituminosas.

En consecuencia, el cambio climático es una de las expresiones de la crisis


social y ecológica global que plantea retos mayores a la sociedad
contemporánea. Esta crisis es dinamizada por el ya mencionado modelo de
desarrollo económico e incentivada por prácticas industriales como la
producción de bienes bajo el principio de la obsolescencia programada o la
vida limitada y útil de éstos, principio o proceso que, a su vez, estimula la
cultura del consumo de la sociedad contemporánea. Es decir, si bien todos
somos afectados por los impactos del cambio climático, también, bajo una
asignación de responsabilidades diferenciadas, la mayoría de los habitantes
somos los responsables de su existencia y exacerbación, al menos en su
versión antropogénica.

La huella ecológica, asociada al cambio climático, puede medirse desde el


desgaste que realizan los países en su conjunto como por las acciones
individuales que inciden en la transformación del clima. La producción y
consumo de nuestros alimentos, nuestra ropa, el transporte a nuestro trabajo
o escuela, la energía de nuestra casa, entre otros bienes y servicios de uso
diario, representan emisiones de GEI e impactan en el calentamiento global.

Por supuesto la huella ecológica es diferenciada tanto entre países como entre
la población dentro de un país, por ejemplo, un habitante de la Ciudad de
Nueva York, EE. UU., o Londres, Inglaterra, posee una huella ecológica mayor
a la otro en Accra, Ghana, o Yaundé, Camerún. Al interior de un país, hay
diferencia entre las emisiones de las personas que habitan grandes ciudades

24
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

o megalópolis con aquellas de zonas rurales o poblados menores, por ejemplo,


en México, los habitantes de Nuevo León o Ciudad de México emiten más GEI
en comparación con los habitantes de los Estados de Oaxaca o Chiapas.

El cambio climático es un fenómeno multi-escalar. Hasta ahora hemos dicho


que se trata de un proceso global y sistémico, tanto por sus alcances
territoriales como por su vínculo con otros problemas socio-ecológicos como
la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria; no obstante, la imagen
concreta de los impactos de la crisis climática es más clara en el nivel territorial,
en los espacios donde las persones llevan a cabo su vida: construyen
viviendas, siembran sus alimentos, realizan sus actividades de esparcimiento,
entre otras actividades. Espacios territoriales como las zonas costeras y los
pequeños estados insulares están siendo los primeros afectados por los
impactos del cambio climático.

En términos generales, el cambio climático representa una crisis civilizatoria,


su origen y consecuencias están asociadas a la existencia misma de la
humanidad y la manera en que ésta se ha reproducido en el Planeta. Nuestra
dinámica económica, en particular su crecimiento, se sustenta en el consumo
de bienes y servicios que representan emisiones de GEI y, en consecuencia,
inciden en el calentamiento global. Por consiguiente, las propuestas
alternativas de desarrollo bajo en emisiones, por ejemplo, decrecimiento,
economía baja en carbono, descarbonización del desarrollo, economía verde,
buen vivir, entre otras, enfrentan los desafíos de un problema que, por su
naturaleza holística y multidimensional, no es fácil de sortear; sin embargo, es
imperativa la transformación social y ecológica, que recoja las diversas
propuestas alternativas al desarrollo e implemente, de acuerdo a las
circunstancias y necesidades de cada país o grupo social, acciones concretas
e innovadoras frente al cambio climático.

De no actuar de inmediato con estrategias de mitigación y adaptación eficaces,


eficientes e incluyentes, las consecuencias y los costos humanos y materiales

25
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

serán mayores, los recursos dirigidos a la prevención y atención temprana a


los efectos del cambio climático representan una inversión insoslayable para
evitar el colapso civilizatorio previsible con el incremento de la temperatura
promedio de 1.5°C a 2°C en la temperatura promedio en la tierra. De avanzar
el cambio climático las alteraciones en los ecosistemas y los medios de
producción industrial y agropecuarios, incluyendo la destrucción de
infraestructura y viviendas por eventos climáticos extremos, los países
perderán, de acuerdo con Nicholas Stern entre el 5% y el 20% del producto
interno bruto (PIB).121

1. 2. Origen y causas del cambio climático antropogénico

Para entender el cambio climático antropogénico, primero es necesario


conocer la ciencia básica del clima, es decir, los factores que determinan la
dinámica del clima global y las causas básicas de sus variaciones. De acuerdo
con Molina, Sarukhán y Carabias, “la ciencia básica que explica los factores y
los procesos que determinan el clima está muy bien establecida. Es sabido
que el clima es un sistema complejo y que, los mismo a escala global que local,
sufre alteraciones permanentes, en buena medida como consecuencia de las
variaciones naturales que experimentan dichos factores”122

Entre los factores que determinan la dinámica del clima global encontramos:

1. La atmósfera.
2. La radiación solar.
3. El efecto invernadero.

Por su parte, las causas naturales de las variaciones del clima son:

121 Cfr. Nicholas Stern, The Economics of Climate Change, Cambridge University Press, Reino
Unido, 2007.
122 Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, op. cit, p. 30.

26
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

1. Las variaciones en la energía solar y la órbita terrestre.


2. La inclinación del eje de la Tierra.
3. El vulcanismo.
4. Los aerosoles de origen natural.123

La dinámica y la combinación de factores y causas mencionadas han


determinado el clima terrestre por millones de años. Sin embargo, con la
existencia del Homo sapiens en la Tierra se han modificado sustancialmente
sus ecosistemas incluyendo la composición de los gases atmosféricos. Las
iniciales intervenciones humanas en su entorno durante la Revolución
Neolítica hasta mediados del siglo XVIII no representaron una amenaza real
en términos de destrucción de la biósfera y emisiones de GEI. Sin embargo,
una vez iniciada la Revolución Industrial, impulsada por los avances
tecnológicos en la industria y los transportes, la demanda energética se
incrementó, principalmente el uso de carbón para las calderas y los ya
existentes motores de vapor.

La contribución de la Revolución Industrial al cambio climático marcó el inicio


de las actividades humanas que a la postre cobrarían mayor intensidad, en
particular a finales del siglo XIX con el uso intensivo de otro recurso fósil: el
petróleo. Este recurso energético aceleró el uso del transporte terrestre y
posteriormente el aéreo.

No obstante, la intensificación en el uso de energéticos como el carbón y el


petróleo durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, es a partir de la
Segunda Guerra Mundial (SGM) cuando aumentan las actividades
económicas, comerciales e industriales, por consecuencia, la extracción y
consumo de recursos naturales, bióticos y abióticos también. Will Stefen et al.
en su artículo titulado “The Trayectory of the Antropocene: The Graet
Acceleration”, presentan al periodo posterior a la SGM como el momento en el

123 Ibidem, pp. 30-45.

27
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

que las actividades humanas cobran un mayor dinamismo, y cuya


transformación de la naturaleza no tiene comparación en toda la historia
humana previa. La gran aceleración es el momento en el cuál, prácticamente
todas las actividades socioeconómicas y las alteraciones en los procesos
naturales del sistema terrestre empiezan a crecer.124 La reconstrucción de los
países de Europa Occidental y el impulso a los procesos industriales en Asia
y África, incluyendo las naciones de reciente independencia, incidieron en el
mencionado dinamismo económico mundial y el crecimiento del PIB y el IPC,
en consecuencia, también del incremento en la demanda de bienes de
consumo de la población.

Esta dinámica económica mundial fue acelerada por el incremento poblacional


y el desarrollo de grandes centros urbanos, el incremento en los sistemas de
transporte, el aumento de la producción de alimentos y el uso de fertilizantes,
la producción de energía, entre otros procesos. Todo ello generó presión a la
biósfera debido a la necesidad de recursos naturales y su transformación para
satisfacer el permanente metabolismo social. En la siguiente tabla se
mencionan los principales procesos socioeconómicos y fenómenos del
sistema terrestre, responsables de la gran aceleración referida por Will Sttefen
et al.

Tabla 2. Tendencias y procesos de la gran aceleración

Tendencias y procesos Tendencias en el sistema terrestre


socioeconómicos

Población Dióxido de carbono

Producto Interno Bruto Óxido nitroso

Inversión extranjera directa Metano

Población urbana Ozono estratosférico

Uso de energía primaria Temperatura de la superficie

Cfr. Steffen, Will et al., “The Trayectory of the Antnropocene: The Graet Acceleration”, en
124

The Anthropocene Review, vol. 2, núm 1.

28
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Consumo de fertilizantes Acidificación de los océanos

Construcción de presas Captura de peces marinos

Uso de agua Acuicultura de camarones

Producción de Papel Nitrógeno en zonas costeras

Transporte Pérdida de bosques tropicales

Telecomunicaciones Uso del suelo

Turismo internacional Degradación de la biósfera terrestre


Fuente: Elaboración propia con datos de Will Steffen et al., “The Trayectory of the
Antnropocene: The Graet Acceleration”, The Anthropocene Review, vol. 2, núm. 1, 1 de abril
de 2015, p. 3.

Podemos aseverar que el énfasis natural en el crecimiento económico, la


industrialización y el comercio, a través de la intervención estatal en la
posguerra, detonó un sistema modelo de desarrollo que sólo pocas veces, por
crisis coyunturales, ha vivido algunas pausas. A saber, en orden cronológico,
la crisis del petróleo de 1973; la caída del muro de Berlín y la desintegración
de la URSS entre 1989 y 1991; la crisis inmobiliaria iniciada con la quiebra de
Lehman Brothers en 2008 y la crisis global sanitaria por SARS-CoV-2 de 2019.

Los programas de reconstrucción en la posguerra, principalmente el Plan


Marshall impulsado por EE. UU. para la recuperación de Europa Occidental,
fue el inicio de una inercia de inversión y desarrollo de infraestructura que
pronto daría lugar a los denominados “milagros” económicos: aquellos países
con altas tasas de inversión, desarrollo de infraestructura, generación de
empleos y, en términos generales, un incremento sustancial del bienestar de
la población. Todo ello impulsado por un acceso inmediato a fuentes de
energía y materias primas más asequibles en el mercado internacional.

Una de las causas centrales del crecimiento económico y del dinamismo


comercial, además de la aparición de nuevos Estados en el escenario
internacional, fue el crecimiento de la población. Las altas tasas de natalidad

29
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

y el incremento de la longevidad, gracias a los avances científicos en medicina


y la prestación de servicios de salud, permitió un vertiginoso incremento de la
población, tanto en países en desarrollo como industrializados. De acuerdo
con datos del Banco Mundial, la población total del Planeta ha pasado de 3,
031 millones de habitantes en 1960 a 7,674 en 2019125, un aumento de
aproximadamente de 150% en 59 años. En un informe del Fondo de las
Naciones Unidas para la Población de 2017 (FNUP), las proyecciones indican
que en el 2030 la población mundial alcanzará 8,551 millones, en 2050 9,772
millones y para 2100 el Planeta albergará a 11,184 millones.126

En este sentido, tal crecimiento poblacional y la dinámica económica e


industrial mencionadas han incidido en el aumento de la emisión de GEI, por
lo tanto, también en el cambio climático. Los principales sectores emisores de
GEI a la atmósfera terrestre son, por orden de importancia en la composición
de la matriz global de estos gases por sectores económicos, los siguientes: el
energético, la silvicultura y el cambio de uso de suelo, la industria, los
transportes y los edificios, principalmente.

125 Banco Mundial, Población, total, https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL,


consultado el 23 de junio de 2020.
126 UNO, World Populations Prospects, The 2017 Revision, United Nations, Department of

Economic and Social Affairs, Pupulation Division, New York, 2017, p. 1.

30
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Gráfica 3. Emisiones de gases de efecto de invernadero por sector


económico

Producción eléctrica y térmica


10%
25% AFOLU

21% Edificios
49Gt CO2e
Trasporte

Industría
14% 24%

6% Otra energía

Fuente: elaboración propia con datos de IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de síntesis,
p. 49.

Las emisiones de GEI naturales históricas han sido superadas por mucho por
las emisiones antropogénicas. El IPCC en su Informe de síntesis del
Assessment Report 5 (AR5) describe como las actividades humanas desde
1750 hasta los umbrales del siglo XXI han determinado el crecimiento de las
emisiones de GEI y su composición en la atmósfera, al respecto en el Informe
se reporta que “alrededor de la mitad de las emisiones de CO2 antropógenas
acumuladas entre 1750 y 2011 se han producido en los últimos 40 años”.127
Recordemos que los gases tienen una duración determinada en la atmósfera
y, en el caso del CO2, puede superar los 100 años. De acuerdo con el mismo
informe, alrededor del 40% de esas emisiones antropógenas de CO2
permanecen en atmósfera desde 1750. El resto fue removido de la atmósfera

IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis, Informe del Grupo Intergubernamental
127

de Expertos sobre Cambio Climático, Organización Meteorológica Mundial, Programa de


Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ginebra, 2014, p. 47.

31
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

por los sumideros, y almacenado en reservorios naturales del ciclo de


carbono”.128

Para ejemplificar la contribución de las actividades económicas y sociales al


cambio climático, tomemos como ejemplo los dos principales sectores
emisores de GEI: el energético y el de la silvicultura y cambio de uso de suelo.

En cuanto al primero, el energético, debemos considerar la cantidad de


energía requerida para el desarrollo de nuestras actividades diarias, de su
requerimiento para la satisfacción de necesidades básicas en nuestra vida.
Por ejemplo, en el abasto, la preparación y el consumo de alimentos; en el
transporte diario hacia nuestro trabajo, escuela y actividades de esparcimiento;
para el funcionamiento de la industria; el alumbrado en las calles y avenidas;
entre otros. En general, la vida tal como la conocemos no sería viable sin la
generación, distribución y consumo de energía. El problema o dilema radica
en el daño ambiental generado por las externalidades del uso energético, tanto
en las prácticas de producción energética como los derivados de las emisiones
de GEI en las actividades económicas e industriales. En este sentido, de
acuerdo con el IPCC, el 65% de las emisiones de CO2 en 2010 estuvieron
asociadas al uso de combustibles de origen fósil (petróleo, gas y carbón). 129

128 Idem.
129 Ibidem, 48.

32
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Gráfica 4. Emisiones antropógenas globales de CO2

Fuente: IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de síntesis, p. 48.

El éxito de los combustibles fósiles, en particular el del petróleo, consiste en la


tasa de retorno energético, es decir, la cantidad de energía obtenida en
relación con la invertida para obtener ese recurso y la oferta de éstos a nivel
mundial. Para la mayoría de los países, en el corto plazo es más redituable
utilizar recursos fósiles en sus procesos industriales y en sus sistemas de
transporte que la inversión en energías alternativas, pues la generación de
electricidad a través de fuentes renovables no podría satisfacer la demanda
energética actual.

Es decir, a pesar de los avances globales en la producción de energías


renovables (eólica, solar, geotérmica, biomasa, entre otras), el dominio
energético continúa siendo el de los energéticos de origen fósil. La demanda
energética sigue aumentando principalmente en los países emergentes,
quienes para satisfacer los requerimientos energéticos en sus economías
recurren al camino ya conocido de los energéticos no renovables. De acuerdo
con el BP Energy Outlook de 2019, la demanda energética aumentará hasta
el año 2040. Toda la producción de combustibles, incluyendo los de fuentes
renovables tendrán un aumento que, si bien este será diferenciado por

33
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

regiones, sólo los países miembros de la Organización para la Cooperación y


el Desarrollo Económicos (OCDE) presentarán una mayor estabilidad en la
demanda con un ligero descenso para el 2040, mientras que en el resto de los
países aumentará el consumo energético.130 China e India, entre los países
emergentes, concentrarán la demanda y el consumo energético.

Por su parte, el sector de la silvicultura y el cambio de uso de suelo contribuyen


con el 11% de las emisiones de CO2 en el 2020131. Además, la deforestación
y degradación de bosques y selvas, inducida por prácticas agrícolas que van
desde las locales como la rosa, tumba y quema hasta la agroindustria,
disminuyen la presencia de árboles y plantas, sumideros naturales de CO2.
Según la plataforma en línea Forest Global Watch, en el mundo se perdieron
alrededor de 11.9 millones de ha de bosques tropicales y, cerca de un tercio
de éstos, 3.8 millones de ha fueron de bosques primarios tropicales.132

Los países con ecosistemas tropicales con mayor pérdida de bosques


primarios son: Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Bolivia,
Perú, Malasia, Colombia, Laos, México y Camboya. Más de un tercio de la
disminución de esos bosques le corresponde a Brasil, país que perdió más en
2019 más de 1.3 millones de ha. El incremento de la siembra de soya, las
plantaciones de palma de aceite africana y el clareo para la creación de
ranchos ganaderos se encuentran entre los principales vectores de la
deforestación en los trópicos, por ende, también de las emisiones de GEI.133

Las tendencias en la generación y consumo de energía, junto al cambio de


uso de suelo de los ecosistemas tropicales, representan la continuidad y la
exacerbación de un modelo de desarrollo económico e industrial insostenible,
de continuar la dinámica extractivista de recursos naturales, las oportunidades

130 BP, Energy Outlook, British Petroleum, Reino Unido, 2019, p. 15.
131 IPCC, Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis, op. cit. p. 49.
132 Forest Global Watch, We Lost a Football Pitch of Primary Rainforest Every 6 Seconds in

2019, https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/global-tree-cover-loss-data-2019,
consultado el 26 de julio de 2020.
133 Idem.

34
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de modificar el curso de desarrollo serán limitadas y, en caso de hacerlo, el


daño ocasionado será irreversible. Al respecto Annie Leonard subraya que “si
no redirigimos nuestros sistemas de extracción y producción, si no cambiamos
el modo en que distribuimos, consumimos y desechamos nuestras cosas -el
modelo que consiste en sacar-fabricar-tirar-, la economía tal como es matará
al planeta”.134

Es decir, detrás de las actividades sectoriales mencionadas como causa de la


crisis climática y ambiental, existen prácticas sociales basadas en el consumo
y el desecho, si bien motivadas por la estrategia de marketing y obsolescencia
programada empresarial, se encuentran arraigadas en los colectivos humanos
debido la idea de autorrealización y felicidad basada en la acumulación de
bienes materiales. Al respecto, Zygmunt Bauman apunta que “vivimos hoy en
una sociedad de consumidores y los patrones de comportamiento del
consumidor afecta inevitablemente a todos lo demás aspectos de nuestra
vida… [incluido el equilibro de los procesos naturales en el Planeta]”135.

Para finalizar, podemos incorporar dos variables dentro de las causas del nivel
del impacto del cambio climático en la sociedad: el nivel de vulnerabilidad
socio-ecológica y la capacidad de gestión institucional. La primera consiste en
las condiciones de la sociedad y los ecosistemas frente a la crisis climática, se
asocian a la resiliencia individual y colectiva para resistir, superar y, de ser el
caso, adaptarse y cambiar, frente a los desequilibrios del clima, así como a la
salud e integridad de los ecosistemas para ofrecer bienes y servicios
ambientales. Por su parte, la segunda se refiere al andamiaje jurídico e
institucional que permitan diseñar programas y acciones concretas de políticas
públicas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Las
acciones institucionales pueden, en los distintos niveles de gobierno, fortalecer

134 Annie Leonard, La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está
destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión de cambio. Fondo
de Cultura Económica, Argentina 2010, p. 25.
135 Zygmunt Bauman, Mundo-Consumo. Ética del individuo en la aldea global, Paidós,

Barcelona, 2010, p. 88.

35
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

las respuestas colectivas (gobierno y sociedad) para superar los desafíos del
cambio climático, entre ellos, el de atender sus causas. El fortalecimiento
administrativo, el incremento presupuestal, la transparencia y rendición de
cuentas, los programas de atención a desastres “naturales”, los programas de
comunicación social, los incentivos fiscales verdes, la promoción de mercados
de carbono, entre otras acciones del quehacer público, tienen efectos
inmediatos en el corto, mediano y largo plazos en los procesos que
contribuyan al calentamiento global.

1. 3. Manifestaciones y consecuencias de la crisis ambiental asociadas


al cambio climático

Son cada vez más frecuentes las noticias sobre la incidencia del cambio
climático en la biosfera, en particular sobre los grupos humanos; la ciencia del
cambio climático ha avanzado de manera acelerada en la fundamentación
sobre la influencia antropogénica en las alteraciones hidrometeorológicas y
expuesto, a veces de manera alarmante, los desequilibrios climáticos. Por
ejemplo, la canícula en Francia durante 2003 causó la muerte de
aproximadamente 15 mil personas producto de una ola de calor sin
precedentes en el país galo136 o el alarmante derretimiento paulatino del Ártico,
reblandeciendo y modificando la superficie y, al mismo tiempo, liberando CO2
y contribuyendo al calentamiento global. De acuerdo con Craig Welch,

“Ahora, nuevos hallazgos sugieren que el carbón se liberará más rápido


conforme el planeta se caliente. Por la velocidad inesperada del
calentamiento del Ártico y las formas preocupantes en que se desplaza
el agua del deshielo a través de paisajes polares, los investigadores
sospechan que, por cada grado centígrado que aumente la temperatura

136 De manera reciente, en el 2019, la historia de las olas de calor se repitió en Francia,
alcanzando nuevos registros de 46°C el 20 de junio y 42.8°C en julio. Durante esos dos meses
murieron 1,435 personas por las olas de calor. Marc Bassets, “La ola de calor causó 1435
muertos en Francia” en El País, 09 de septiembre de 2019.
https://elpais.com/internacional/2019/09/08/actualidad/1567967888_419272.html, consultado
el 07 de julio de 2020.

36
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

media de la Tierra, el permafrost podría liberar el equivalente a entre


cuatro y seis años de emisiones de carbón, petróleo y gas natural. Es el
doble o el triple de las proyecciones científicas de hace unos años. Dentro
de unas décadas, si no reducimos el uso de combustibles fósiles, el
permafrost podría ser una fuente de gases de efecto invernadero tan
grande como lo es hoy China, el mayor emisor mundial.” 137

Tanto por las frecuentes olas de calor y el derretimiento del permafrost en el


Ártico como por otras manifestaciones del cambio climático la sociedad está
siendo afectada en prácticamente todos los aspectos de su vida. La
producción de los alimentos se ve mermada por las altas temperaturas o las
inundaciones; el desplazamiento interno y la migración internacional cobran
mayor fuerza por causas asociadas al cambio climático; las enfermedades de
transmisión por vectores como el mosquito se expanden más allá de sus áreas
típicas de contagio; entre otros efectos del cambio climático, se están
dinamizando e impactando las estructuras económicas y sanitarias de todos
los países del orbe.

A continuación, se caracteriza de forma breve las siguientes manifestaciones


de la crisis climática y cómo han evolucionado a escalas de mayor afectación
a la sociedad global.

1. Incremento de la temperatura terrestre.


2. Tormentas y huracanes con mayor frecuencia e intensidad.
3. Derretimiento de los casquetes polares y los glaciares.
4. Aumento del nivel del mar
5. Acidificación de los océanos y blanqueo de corales.
6. Pérdida de biodiversidad.

137 Craig Welch, “El rápido derretimiento del permafrost del Ártico nos afecta a todos”, en
National Geographic, 16 de agosto de 2019. https://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/2019/08/rapido-derretimiento-permafrost-artico-nos-afecta-todos, consultado el 08
de julio de 2020.

37
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Incremento de la temperatura terrestre

Sin duda, una de las consecuencias con mayor cobertura mediática y atención
de la comunidad científica es el incremento en la temperatura terrestre
ocasionado por el efecto invernadero, de acuerdo con el Informe Cambio
Climático 2013 Bases Científicas del IPCC cuya característica central es la
absorción de la radiación terrestre emitida por la superficie terrestre por los
GEI y las nubes y, en menor medida, los aerosoles.138 “Los datos de
temperatura de la superficie terrestre y oceánica, combinados y promediados
globalmente, calculados a partir de una tendencia lineal, muestran un
calentamiento de 0.85°C durante el periodo entre 1880-2012”.139

En la medida en que ha avanzado la investigación científica sobre el cambio


climático se ha identificado que el incremento de la temperatura no es
homogéneo y, además, de forma permanente se han alcanzado y superado
los registros locales de aumento de la temperatura (ver imagen 1).

Imagen 1. Cambio observado en la temperatura de la superficie, 1901-


2012

Fuente: IPCC, Cambio Climático. Bases Físicas, p. 6.

138 IPCC, Cambio Climático 2013. Bases Físicas. Resumen para responsables de políticas,
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, 2013, p. 189.
139 Ibidem, p. 5.

38
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

De acuerdo con Clare Nullis, vocero de la OMM, durante los años de 2010 a
2019 “las temperaturas de la superficie terrestre y marina fueron las más altas
registradas. Nueve de los diez junios más cálidos se han producido desde
2010”140. El mismo funcionario agregó que “en el oeste y el centro de Europa
se presentaron olas de calor cortas, pero sin precedentes, con temperaturas
diarias hasta 10 ° C más altas de lo normal.”141

En un principio, la comunidad científica estableció como límite o punto de


inflexión planetario el incremento de 2°C en relación con la era preindustrial,
es decir, la capacidad de resiliencia del planeta para evitar catástrofes
climáticas y, así, poder mantener un equilibrio entre las actividades humanas
y el soporte y adaptación de los ecosistemas. Esta idea de los 2°C como punto
de inflexión en la crisis climática fue retomada en la COP21 en el 2015 de la
CMNUCC en París, Francia, como una de las metas de los planes nacionales
de acción climática, incluyendo las contribuciones determinadas a nivel
nacional.

Sin embargo, para el 2018 el propio IPCC publicó el informe especial


Calentamiento global de 1.5°C, en el que se determinó que no es necesario
llegar a incremento de 2°C para observar impactos y riesgos para
determinados sistemas naturales, gestionados y humanos. Entre los sistemas
mencionados están los corales de agua dulce, los manglares, la pesca a
pequeña escala en latitudes bajas, la región del Ártico, los ecosistemas
terrestres, las inundaciones, las crecidas fluviales, los rendimientos de cultivos,
el turismo y la morbilidad y mortalidad relacionadas con el calor. Cabe destacar
que, de los sistemas mencionados, existe mayor certidumbre de la afectación
de un incremento de 1.5°C en los corales de agua cálida, la región del Ártico
y las inundaciones costeras.142

140 Noticias ONU, El mundo alcanza un récord histórico de calor,


https://news.un.org/es/story/2019/07/1459491, consultado el 13 de noviembre de 2020.
141 Idem.
142 IPCC, Calentamiento global de 1.5°C. resumen para responsables de políticas. Panel

Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, 2018, p. 13.

39
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Tormentas y huracanes con mayor frecuencia e intensidad

Los acontecimientos hidrometereológicos, como las tormentas y los


huracanes, ha incrementado en número e intensidad. De acuerdo con los
estudios elaborados por James B. Elsner, la intensidad de los huracanes se
encuentra asociado con el aumento gradual de la temperatura en el planeta.
143
Si bien no es el único factor que determina la intensidad de los
acontecimientos hidrometereológicos, se estima que los huracanes más
fuertes aumentarán su intensidad por el incremento de temperatura en las
cuencas oceánicas. 144

El impacto de los acontecimientos hidrometereológicos se produce de


forma diferenciada en las regiones vulnerables por el propio deterioro de
los ecosistemas y las condiciones de pobreza y desigualdad de la población
afectada. Es importante señalar que se ha observado un impacto negativo
en el sector laboral de la industria secundaria y terciaria en un corto plazo,
seguido de una recuperación gradual, sin embargo, en el sector primario se
sufre una gran pérdida en la remuneración en un espacio de tiempo
prolongado. Sin duda existe un mayor grado de vulnerabilidad en los grupos
de bajos recursos.145

El aumento en la precipitación fluvial, las tormentas tropicales y los


huracanes o tifones generan inundaciones en las zonas costeras, pérdida
de sembradíos y, en consecuencia, desplazamientos involuntarios de
millones de personas. De acuerdo con el Banco Mundial, para el 2040 la
cifra de desplazados internos por factores ambientales a nivel global puede

143 James B. Elsner, James P. Kossin y Thomas H. Jagger, “The increasing intensity of the
strongest tropical cyclones”, en Nature, núm. 455, septiembre de 2008, p. 92.
144 James B. Elsner, “Continued increases in the intensity of strong tropical cyclones”, en

Bulletin of American Meteorological Society, vol. 101, núm. 8, agosto de 2020, p. E1303.
145 Xianhua Wu et al, “What Are the Impacts of Tropical Cyclones on Employment? An Analysis

Based on Meta-Regression”, en Weather Climate and Society, vol. 11, núm. 2. Abril de 2019.
p. 273,

40
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

alcanzar los 140 millones de personas. Las regiones más afectadas serán
África Subsahariana, el Sur de Asia y América Latina.146

Derretimiento de los casquetes polares y los glaciares

Con base en el informe de Bases científicas del cambio climático de IPCC


de 2013, se ha podido constatar que “en los dos últimos decenios, los
mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo masa, los
glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo del
Ártico y el manto de nieve en primavera en el hemisferio norte han seguido
reduciéndose en extensión”. 147

Datos más recientes del el Informe especial sobre los océanos y la criósfera
en un clima cambiante del IPCC de 2019 explican que “[…] el calentamiento
global ha provocado una gran reducción de la extensión de la criósfera, con
una pérdida de masa de los mantos de hielo y los glaciares, reducciones
de los mantos de nieve y de la extensión y el espesor del hielo marino del
Ártico, y un aumento en la temperatura del permafrost.”148 En
consideración, se prevé que, tanto la perdida de las capas de los hielos y
los glaciares como la degradación del permafrost, serán cambios
irreversibles en el tiempo relevante para el ser humano. Los efectos
seguirán presentes aún si se logran reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y se mantiene una temperatura menor a 2°C de la era
preindustrial.149

146 World Bank, Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration,


https://www.worldbank.org/en/news/infographic/2018/03/19/groundswell---preparing-for-
internal-climate-migration, consultado el 13 de noviembre de 2020.
147 IPCC, Cambio climático. Bases físicas, op. cit., p. 9.
148 IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2019, p. 6,


https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2019/12/SROCC_FullReport_FINAL.pdf,
consultado el 14 de noviembre de 2020.
149 IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, op cit., p. 73.

41
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Según los datos de la WWF, existe una pérdida de 13% del hielo marino
cada década. Como parte de las implicaciones de este fenómeno, se
espera que se refleje una menor cantidad de los rayos solares, por la
pérdida de los glaciares, produciendo olas de calor más intensas en el
mundo, además de un incremento en el nivel del mar. En consecuencia, la
conformación de vórtices polares dará paso a una mayor imprevisibilidad
del clima, un incremento de ciclones tropicales y afecciones a los cultivos a
nivel mundial. Otro de los riesgos asociados es la liberación de grandes
cantidades de metano que han sido almacenados por debajo del hielo ártico
y el permafrost, que permitiría una aceleración del calentamiento global y
la pérdida total de glaciares. Finalmente, las especies y sociedades
dependientes de los casquetes polares y glaciares, tras enfrentarse a una
condición de alta vulnerabilidad, deberán adaptarse o desaparecerán del
medio.150 Aunado con estos elementos, se estima la perdida de las lagunas
alimentadas por el agua del deshielo glacial en zonas de altas montañas,
lo que daría paso a la escasez de agua para consumo humano.151

Aumento del nivel del mar

El nivel del mar se encuentra en aumento, y la aceleración de este proceso


depende de la pérdida de los glaciares y casquete polares, principalmente
ubicados en Groenlandia y la Antártida, y las variaciones en el
calentamiento y la circulación del océano. Con el aumento de la
temperatura a nivel mundial, se aprecia una aceleración de la masa de los

150 WWF, Lo que sucede en el Ártico no sólo afecta al Ártico, abril de 2020,
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/lo-que-sucede-en-el-artico-no-solo-
afecta-al-artico, consulta 14 de noviembre de 2020.
151 Leticia Olvera, “Sufre la Tierra retroceso de glaciares”, en Gaceta UNAM, agosto de 2019,

https://www.gaceta.unam.mx/sufre-la-tierra-retroceso-de-glaciares/, consultado el 14 de
noviembre de 2020.

42
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

glaciares e incremento del nivel del mar. Las estimaciones con las peores
condiciones, donde no se revierte el aumento de la temperatura, ni la
expansión de los gases de efecto invernadero, predice el aumento
promedio de 6 metros del nivel del mar en todo el mundo.152

Se estima que la elevación del nivel del mar tendrá como resultado un
aumento en las precipitaciones y los vientos, también implicaría el
incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos. En
este contexto, los fenómenos naturales asociados, como el impacto de las
tormentas, los ciclones tropicales y la acción de las olas tendrán un efecto
contundente sobre las costas. 153 Derivado de este último aspecto, se
tendrá una pérdida de tierra, erosión de las costas, inundaciones y
salinización, reducción de los hábitats de las especies marinas,
modificación de la distribución geográfica de las especies y pérdida de
biodiversidad.154

Dentro de las afecciones en los sistemas humanos se contempla la pérdida


del patrimonio natural, menor disponibilidad de agua dulce, problemas de
salud, daños en la infraestructura de sistemas de energía y transporte, al
igual que la reducción de las actividades económicas como la agricultura,
la pesca y el turismo. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), estas afecciones a las costas pueden
“[…] conducir al malestar social, el desplazamiento y la migración, así como
a desacuerdos sobre las fronteras marítimas y los recursos oceánicos.” 155

152 WWF, ¿Por qué se están derritiendo los glaciares y el hielo marino?, abril de 2019,
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/por-que-se-estan-derritiendo-los-
glaciares-y-el-hielo-marino, consultado el 14 de noviembre de 2020.
153 IPCC, Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming

of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in
the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable
development, and efforts to eradicate poverty, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático, 2018, p. 223.
154 IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, op cit., pp. 9-

25
155 PNUMA, El aumento del nivel del mar tendría efectos catastróficos si no tomamos medidas

ahora, septiembre de 2019, https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-

43
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Sin embargo, estas consecuencias serán distintas en cada población,


porque el aumento del nivel del mar varía en las regiones. El mayor impacto
se tendrá en las zonas costeras bajas, los entornos con arrecifes de coral,
atolones urbanos y el Ártico. Incluso, si se mantiene el número de
emisiones actuales, las naciones insulares pueden tornarse inhabitables
para finales del siglo XXI.156

Acidificación de los océanos y blanqueo de corales.

Se conoce que aproximadamente un 30% de las emisiones de CO2,


derivadas de las actividades humanas, es absorbida por los océanos,
reduciendo el pH del agua superficial del mar.157 Este aumento en la
acidificación de los océanos y la disminución del oxígeno han alterado el
ecosistema y tenido impactos negativos en la corriente de California y la
corriente de Humboldt, dos de los cuatro principales sistemas de
afloramiento marino. De acuerdo con la información del IPCC, la absorción
de carbono por el océano continuará hasta el año 2100, aumentando la
acidificación del océano.158 De igual forma, se plantea que los cambios
derivados de la acidificación y desoxigenación son irreversibles dentro de
una escala de tiempo relevante para el ser humano.

Las principales afecciones de la acidificación y calentamiento del océano


se producen en los arrecifes de coral de aguas cálidas y costas rocosas,
donde predominan los corales, pterópodos, los moluscos bivalvos y el
fitoplancton calcificador, que son vulnerables a los cambios de la química

reportajes/reportajes/el-aumento-del-nivel-del-mar-tendria-efectos-catastroficos-si-no,
consultado el 15 de noviembre de 2020.
156 IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, op cit., p. 25.
157 Manuel Barange y R. Ian Perry, “Repercusiones físicas y ecológicas del cambio climático

en la pesca de captura marina y continental y en la acuicultura”, en Kevern Cochrane et al,


Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura: visión de conjunto del
estado actual de los conocimientos científicos, FAO Documento Técnico de Pesca y
Acuicultura, núm. 530, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Roma, 2012, pp. 23 y 24.
158 IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, op. cit., pp. 10,

17.

44
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

del mar y a las variaciones en el entorno.159 Los arrecifes de coral se


encuentran expuestos a un riesgo elevado, que continuará aún si el
calentamiento global se limitara a 1.5° C, produciendo una pérdida de
superficies y extinciones locales.

Con la reducción de los arrecifes de coral, los servicios ecosistémicos que


se proveen a la sociedad, como la protección costera, el alimento y el
turismo se verán afectados. Ante las condiciones mencionadas, los
principales afectados son las comunidades en zonas costeras bajas y las
pequeñas islas insulares, con una mayor sensibilidad a la decoloración de
los corales.160

Pérdida de biodiversidad

Una de las características centrales de la crisis ambiental es la pérdida de


biodiversidad. Los vectores de la disminución y degradación de ecosistemas y
sus componentes son varios, entre los que destacan, según la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio): la pérdida
y deterioro de los hábitats, las especies invasoras, la sobreexplotación de
especies, la contaminación y el cambio climático.

“Las consecuencias [del cambio climático sobre la biodiversidad son]


cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento
en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones
de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas.
El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, muchos
de ellos ya están respondiendo a esta nueva dinámica a través de
cambios en su distribución y sus migraciones.”161

159 IAEA, Los océanos y el cambio climático, Organismo Internacional de Energía Atómica,
https://www.iaea.org/es/temas/los-oceanos-y-el-cambio-climatico, consultado el 16 de
noviembre de 2020.
160 IPCC, Global Warming of 1.5°C, op. cit., p. 260.
161 Conabio, ¿Por qué se pierde la biodiversidad?,
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque, consultado el 11 de noviembre de
2020.

45
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El cambio climático también ha causado incendios forestales con una alta


incidencia en la pérdida de biodiversidad. Si bien, la mayoría de los incendios
forestales son ocasionados por agricultores para el clareo de las parcelas
pequeñas y establecimiento de amplias zonas para la agroindustria, el
incremento de la temperatura terrestre exacerba los eventos debido a las
prolongadas sequias y la consecuente falta de agua para su combate. Brasil,
Bolivia, Rusia y Estados Unidos son algunos de los países con incendios
forestales que han arrasado millones de hectáreas forestales con su
biodiversidad. Por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Nacional para las
Investigaciones Espaciales, durante el 2019 se detectaron 74 mil incendios
forestales entre enero y agosto, 40 mil incendios más que en el mismo periodo
en el 2018.162 En el mismo sentido de incendios extremos, durante el verano
de 2020 el Estado de California en los Estados Unidos vivió uno de los
incendios forestales más catastróficos, el área afectada fue de 1,6 millones de
hectáreas y destruyó cerca de 8,400 estructuras.163

Ya sea por incendios forestales, especies invasoras o la conversión con fines


agrícolas, la disminución de la biodiversidad es una constante y, en la medida
que continúen desapareciendo ecosistemas y especies, también perderemos
capacidad de hacer frente al cambio climático. Por ejemplo, la pérdida de
bosques representa liberación de CO2 y la disminución de sumideros de éste
GEI. Según el Informe Planeta Vivo 2020 de WWF, entre 1970 y 2016 ha
habido una disminución promedio global del 68% de las casi 21.000
poblaciones estudiadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces. En
este contexto, América Latina es la región donde el descenso de biodiversidad
es el mayor, con una disminución promedio del 94% de las poblaciones de
vertebrados.

162 BBC News Mundo, Incendios en el Amazonas: el número récord de fuegos que afectan a
Brasil y también arrasan otros países de Sudamérica, https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-49426794, consultado el 21 de agosto de 2019.
163 Deutsche Welle, Incendios rompen récord de áreas arrasadas en California,

https://www.dw.com/es/incendios-rompen-r%C3%A9cord-de-%C3%A1reas-arrasadas-en-
california/a-55156881, consultado el 13 de noviembre de 2020.

46
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

A pesar de los impactos del cambio climático en la pérdida de biodiversidad,


en la generación de eventos hidrometereológicos extremos, en la disminución
del hielo ártico, etc., las dinámicas o vectores generadores de la modificación
del clima continúan. La destrucción y contaminación de la biósfera se
encuentran en la base de la industrialización y el crecimiento económico; la
transición socio-ecológica hacia procesos de desarrollo sostenibles no ha
alcanzada la dinámica necesaria para disminuir la crisis ambiental,
principalmente la climática. Las actividades antropogénicas generadoras del
cambio climático continúan, en especial las sustentadas en los recursos
energéticos de origen fósil y en la transformación de los ecosistemas.

Por otra parte, la política internacional y los arreglos institucionales, en el


marco de las negociaciones al interior de las COP de la CMNUCC, no logran
establecer compromisos de reducción significativos para la comunidad
internacional con el propósito de no superar el 1.5°C o 2°C de incremento de
la temperatura terrestre, referentes establecidos y consensados como el límite
planetario de absorción de los impactos del cambio climático. Al contrario, los
propios compromisos de reducciones voluntarias de los Estados parte de la
CMNUCC asumidas en el Acuerdo de París no serán suficientes para
mantener la temperatura por debajo de los 2°C. Al respecto el PNUMA señala
que “incluso si se implementaran todos los compromisos incondicionales en el
Acuerdo, se espera que las temperaturas aumenten 3.2°C”.164

Las tendencias descritas en el aumento de la temperatura promedio de la tierra


y el colapso ecológico en general, no son suficientes para que la sociedad,
principalmente los integrantes con mayor responsabilidad en la generación de
las causas del calentamiento global modifiquen su conducta. A las debilidades
institucionales y a la vulnerabilidad de los territorios y las personas, le debemos

164Noticias ONU, https://news.un.org/es/story/2019/11/1465861, consultado el 18 de agosto


de 2020.

47
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

agregar el negacionismo e indiferencia frente a la crisis climática y sus


afectaciones a los que menos tienen.

Recuadro 1. La negación del cambio climático o mirar para otro lado

Muchos de nosotros practicamos esta especie de negación del cambio climático. Nos
fijamos por un instante y luego miramos para otro lado. O miramos, pero enseguida
convertimos lo que vemos en un chiste (“¡venga ya, más señales del apocalipsis”!), lo
que no deja de ser otro modo de mirar para otro lado.
O miramos, pero nos consolamos con argumentos reconfortantes sobre los
inteligentes que somos los seres humanos y sobre cómo se nos ocurrirá pronto algún
milagro tecnológico que succionará sin peligro todo el carbono de los cielos, o que
atenuará el calor del sol como por arte de magia. Y eso, como bien descubrímos en
las investigaciones realizadas para este libro, es también otra forma de mirar para
otro lado.
O miramos, pero intentamos aplicar una lógica hiperracional: “Dólar por dólar, es más
eficiente centrarse en el desarrollo económico que en el cambio climático, ya que la
riqueza es la mejor protección frente a los fenómenos meteorológicos”. Como si el
disponer de unos cuantos dólares adicionales fuera a servirnos de algo cuando
nuestra ciudad esté sumergida bajo el agua. Y esa es otra manera de mirar para otro
lado, sobre todo, si quien piensa así es un diseñador o la persona que toma las
decisiones sobre las políticas medioambientales.
O miramos, pero nos decimos a nosotros mismos que bastante ajetreo tenemos ya
como para preocuparnos por algo tan distante y abstracto, aun cuando veamos correr
el agua por las vías subterráneas del metro de Nueva York o a la gente atrapada en
los tejados de sus casas en Nueva Orleans, y seamos conscientes de que nadie está
seguro (y de que las personas socioeconómicamente más vulnerables son las que
menos seguras están de todas. Y por muy comprensible que sea esa reacción, se
trata igualmente de un modo de mirar para otro lado.
O miramos, pero nos justificamos diciéndonos que no podemos hacer nada más que
concentrarnos en nosotros mismos. Decidimos entonces meditar, comprar
directamente a los agricultores o dejar de conducir, pero nos olvidamos de intentar
cambiar realmente los sistemas que están haciendo que la crisis sea inevitable. Y no
los intentamos cambiar porque nos decimos que eso sería acumular demasiada
“energía negativa” y jamás funcionaría. Y aunque, en un primer momento, podría
parecer que sí estamos mirando, porque muchos de esos cambios en nuestro estilo
de vida forman parte de hecho de la solución, lo cierto es que seguimos teniendo uno
de los dos ojos bien cerrado.
O quizá miramos, -miramos de verdad-, pero luego es como si inevitablemente nos
olvidáramos, Nos acordamos y nos volvemos a acordar de nuevo. El cambio climático
es así: Practicamos esta forma de amnesia ecológicamente intermitente por motivos
perfectamente racionales. Lo negamos porque tememos que, si dejamos que nos

48
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

invada la plena y la cruda realidad de esta crisis, todo cambiaría. Y no andamos


desencaminados.
Fuente: Naomi Klein, Esto lo cambia todo. Capitalismo contra el clima, Ed. Paidós, pp. 15-17.

En conclusión, tenemos la suficiente información, con una certidumbre muy


alta, sobre las causas y las consecuencias del cambio climático. La ciencia
del cambio climático ha contribuido a aseverar que:

“La evidencia de la influencia humana en el sistema climático ha


aumentado desde el Cuarto Informe de Evaluación [IPCC, AR5, 2007].
Se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de la atmósfera
y el océano, en alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones
de la cantidad de nieve y hielo, y en la elevación del nivel medio global
del mar; y es sumamente probable que haya sido la causa dominante del
calentamiento observado desde mediados del siglo XX. En los últimos
decenios, los cambios del clima han causado impactos en los sistemas
naturales y humanos en todos los continentes y en los océanos. Los
impactos se deben al cambio climático observado, independientemente
de su causa, lo que indica la sensibilidad de los sistemas naturales y
humanos al cambio del clima.”165

A manera de balance podemos hacer las siguientes aseveraciones sobre el


significado del cambio climático, más allá de la acepción relacionada con la
modificación de los patrones climáticos en tiempos comparables:

1. Es producido por el sistema capitalista y representa una de las grandes


paradojas o contradicciones dentro de éste.

2. Si bien son muchos los sectores generadores de GEI, el sector


energético basado en la extracción, transformación, distribución y
consumo de recursos fósiles como el petróleo, el gas y el carbón son los
que más contribuyen en la matriz de GEI.

3. Los impactos del cambio climático son diversos y variados, el nivel de


afectación está íntimamente ligado con la condición de vulnerabilidad de
los territorios y las personas.

165 IPCC, Cambio Climático 2013. Bases Físicas, op. cit., p xxx

49
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

4. La obsolescencia programada y la cultura del consumo inducen a una


mayor huella ecológica con una alta incidencia en el calentamiento
global.

5. La resiliencia planetaria hacia los impactos del cambio climático no está


establecida en los 2°C de incremento en la temperatura promedio
terrestre, existe la evidencia que un incremento menor puede incidir, con
una alta probabilidad, en la destrucción de ecosistemas marinos como
los arrecifes de coral.

6. En términos de los límites planetarios muchas de las afectaciones del


cambio climático son irreversibles, por lo tanto, las acciones de
adaptación a las transformaciones del clima y sus efectos deberán cobrar
mayor importancia en programas y políticas de desarrollo, en particular
en los países insulares y en aquellos con extensiones costeras
susceptibles a las inundaciones.

7. Los pronósticos sobre el aumento de la temperatura, la disminución del


hielo ártico y el permafrost se han superado.

8. El cambio climático se ha convertido en uno de los principales vectores


o causas de la pérdida de biodiversidad.

50
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Capítulo 2. Regímenes internacionales y gobernanza climática

En la medida en que el cambio climático, fenómeno sistémico y global, se ha


exacerbado, es necesario el esfuerzo colectivo entre las naciones para
solucionar sus causas y enfrentar las consecuencias. La colaboración
internacional, si bien no es una panacea, es necesaria en términos de
complementariedad en la medida en que los Estados no poseen las mismas
capacidades económicas y científicas para enfrentar los impactos del cambio
climático hasta ahora descritos. Además, la estrategia global de lucha contra
el cambio climático requiere de la creación de instituciones
intergubernamentales y marcos jurídicos que faciliten la acción colectiva global
y coadyuven, donde se requiera, a la solución de controversias en las
negociaciones internacionales y los conflictos entre los Estados.

El diálogo, el intercambio de información, la creación de normas


internacionales y la cooperación, a pesar de los constantes conflictos entre los
actores de la sociedad internacional (Estados, empresas, organismos
internacionales gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, entre
otros) son las vías y mecanismos de colaboración para enfrentar problemas y
amenazas comunes. Estas interacciones internacionales o acciones colectivas
globales representan los elementos constitutivos de los regímenes
internacionales y el sistema de gobernanza.

Los regímenes internacionales representan “órdenes internacionales


parciales, creados ex profeso y de alcance regional o mundial, cuyo propósito
es sustraer ciertas áreas de la política internacional del ámbito de las prácticas
unilaterales”.166 Una de las características centrales de los regímenes
internacionales es la preponderancia de Estado sobre los demás actores
globales. En ellos, los diseños, la concertación política, las acciones de

166 Hasenclever, A., Mayer, P. y Rittberger Volker, “Las teorías de los regímenes
internacionales: situación actual y propuestas para una síntesis”, en Foro Internacional,
Colegio de México, vol. 39, núm., 4, octubre-diciembre de 1999, p. X.

51
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

cooperación internacional y, en general, la política internacional sobre un tema


común, la mayoría de las veces depende de la voluntad de los Estados.

En su caso, el sistema de gobernanza consiste en un proceso de gestión de


mayor cobertura al de los regímenes internacionales, éste involucra a diversos
actores, sus interrelaciones y acciones de atención en diversas escalas
territoriales. La gobernanza se define, de acuerdo con el reporte Our Global
Neighborhood de la Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza
Global como “la suma de las diferentes formas en que los individuos e
instituciones públicas y privadas manejan sus asuntos comunes ya sea para
subsanar conflictos o cooperar”.167

Tanto para los regímenes internacionales y el sistema de gobernanza la


agenda ambiental global es amplia. En particular para los primeros, desde la
década de los años setenta éstos abordan temas como el tráfico de especies
en peligro de extinción, la contaminación transfronteriza, el adelgazamiento de
la capa de ozono, la conservación de los manglares, entre otros. En relación
con el tema central del presente estudio, los esfuerzos globales para atender
el cambio climático han llevado a la construcción de un régimen internacional
climático cuyo génesis está representado por la CMNUCC en 1992, en el
marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Dos antecedentes importantes en la lucha internacional en contra del clima


están representados por la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima y el
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de Ozono.
La primera se celebró en Ginebra, Suiza, en 1979, en ella se realizó un llamado
importante sobre las afectaciones del cambio climático en la actividad humana,
no obstante, su resonancia en los gobiernos nacionales fue limitada; el
Protocolo de Montreal, por su parte, fue firmado en 1987 en la ciudad de
Montreal, Canadá, y su mandato consiste en promover la eliminación de los

167Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza Global, Our Global Neighborhood,
1995, p. x-

52
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

clorofluorocarbonados (CFC) en los procesos industriales. Cabe destacar que


el Protocolo de Montreal recoge las investigaciones sobre las sustancias que
adelgazan la capa de ozono realizadas por Mario Molina, quién junto con Paul
Crutzen y Sherwood Rowland, fue galardonado con Premio Novel de Química
en 1995.

En el mismo año que se firmó el Protocolo de Montreal, la Comisión Mundial


del Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), creada cuatro años antes por
mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, publica el informe
Nuestro Futuro Común. Si bien el informe, también conocido como Informe
Brundtland, es una evaluación global de la situación de medio ambiente y se
centra en la difusión del concepto de desarrollo sustentable, de manera
particular contempla el impacto del cambio climático como una amenaza real,
principalmente ante la demanda energética y la transformación de los
ecosistemas para la producción de alimentos.168

Una de las acciones globales más importantes que puso el tema del cambio
climático en la agenda internacional fue la creación del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en 1988. Este
organismo especializado, integrado por científicos de todo el mundo, fue
creado por la Organización Meteorológica Internacional (OMM) y el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el propósito de
“facilitar evaluaciones integrales del estado de conocimientos científicos,
técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles
repercusiones y estrategias de respuestas”.169

El Primer Informe de Evaluación (AR1) del IPCC, publicado en 1990, ayudó a


una mayor aceptación de la opinión pública internacional sobre el cambio

168 Cfr. Asamblea General de la ONU, Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y
el Desarrollo, 1987. Disponible en
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-
Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
169 IPCC, IPCC en español, https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/, consultado el 15 de

junio de 2020.

53
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

climático de origen antropogénico. El AR1 introdujo certidumbre científica


sobre la incidencia de los GEI antropogénico en las alteraciones de los ciclos
hidrometereológicos como el aumento en frecuencia e intensidad de los
huracanes y tifones, la prolongación de periodos de estiaje y la acidificación
de los océanos. Además, se presentó previo a la Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, donde se firmaría la CMNUCC.

En este sentido, el objetivo particular del presente capítulo consiste en analizar


los regímenes internacionales y el sistema de gobernanza líderes en la lucha
contra cambio climático global, se hace énfasis en orden cronológico de los
desarrollos institucionales a partir de la firma del CMNUCC, en la creación del
marco jurídico resultado de las conferencias de las Partes de la CMNUCC, en
el diagnóstico y escenarios globales de los informes de evaluación del IPCC
y, por último, en el sistema de gobernanza climática, subrayando la
intervención de actores no gubernamentales y la dinámica multinivel del
conjunto de acciones desde lo global y lo local frente al cambio climático.

En el capítulo se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo se ha construido el régimen internacional climático posterior a la


celebración del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de Río de Janeiro, Brasil, en 1992?

2. ¿Cuáles han sido los avances y retrocesos del derecho internacional


climático construido a partir de las negociaciones internacionales en el
marco de las Conferencias de las Partes (COP) del CMNUCC?

3. ¿Representó el Protocolo de Kioto de 1997 un avance progresista en la


estrategia global de lucha contra el calentamiento global?

54
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

4. ¿En qué consistieron los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)


propuesto por el Protocolo de Kioto y cuáles fueron los alcances de éstos
en la mitigación y adaptación frente al cambio climático?

5. ¿El Acuerdo de París, alcanzado en la COP21 en el 2015, en comparación


del Protocolo de Kioto, representa un instrumento innovador del régimen
internacional y el sistema de gobernanza climática?

6. ¿Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional son


mecanismos regresivos de los esfuerzos alcanzados por la colaboración
internacional y las estrategias o programas de lucha frente al cambio
climático?

2. 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (CNUMAD)

Después de la difusión del diagnóstico de la problemática ambiental expuesto


por el Informe Bruntland en 1987 y una década de accidentes ambientales de
impacto global, en parte gracias a los medios de comunicación, incluyendo el
aumento de la certidumbre científica sobre la veracidad de la crisis climática,
los gobiernos nacionales se vieron obligados a convocar una reunión
internacional que tratara los problemas ambientales y del desarrollo, con la
premisa que las causas de la crisis ecológica se encontraban en la actividades
económicas e industriales de todos los países, en particular de las naciones
ricas e industrializadas.

En consecuencia, del 3 al 14 de junio de 1992 se celebró en Río de Janeiro,


Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), también conocida como Cumbre de la Tierra. La
CNUMAD representó un hito para la colaboración de la comunidad
internacional para discutir y construir normas e instituciones internacionales

55
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

tendientes a resolver, a través de la acción colectiva global, la problemática


ambiental. Además, esta conferencia forma parte de una transformación y
reconfiguración del nuevo orden mundial a finales del siglo XX, pues se realiza
en el contexto de la inercia generada por la caída del Muro de Berlín y la
disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), procesos
que dieron lugar a la conformación de una agenda internacional ampliada más
allá de la dominante en el periodo de la Guerra Fría, es decir, la agenda de la
contención y disuasión político-militar, el enfrentamiento ideológico
capitalismo-socialismo y el crecimiento económico. La CNUMAD es producto
del esfuerzo internacional por contar con esquemas institucionales
multilaterales más allá de la retórica de la bipolaridad anclados en la lógica de
cooperación para el desarrollo multidimensional y la seguridad ampliada.

Al respecto, la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo estipula


en su Principio 7 lo siguiente:

“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para


conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema
de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la
degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen
responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional
del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades
ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos
financieros de que disponen.”170

La incorporación del principio responsabilidades comunes pero diferenciadas


simboliza la aceptación de los firmantes de la Declaración del desgaste
histórico de la biósfera inducido por los países industrializados, quienes en
aras del desarrollo económico han extraído y consumido más recursos
naturales en relación con las naciones pobres. Sin embargo, el mismo principio
deja clara la afirmación que la crisis ambiental es responsabilidad de todos y

170 ONU, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,


https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm, consultada el 11 de
agosto de 2020.

56
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

sólo los esfuerzos colectivos, cristalizados en instituciones y mecanismos de


cooperación internacional, ayudarán a “conservar, proteger y restablecer la
salud y la integridad del ecosistema de la tierra”.

También la CNUMAD es reconocida por ser una de las primeras conferencias


mundiales en convocar a la sociedad civil organizada (OSC). La incorporación
de las OSC en la reunión global responde al mayor interés y compromiso de
la población y grupos no gubernamentales de involucrarse en la protección y
el uso responsable del medio ambiente.

Como resultado de la concertación política en las negociaciones de la


CNUMAD, se logró consensar y poner a firma de los gobiernos nacionales los
siguientes instrumentos para el cuidado del medio ambiente:

 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC).

 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

 La Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios


para un consenso mundial respecto de la Ordenación, la Conservación
y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de todo tipo.

 El Programa 21.

Los dos primeros instrumentos fueron abiertos a firma en la CNUMAD y


entraron en vigor luego de alcanzar las ratificaciones de los cuerpos
legislativos de los países signatarios. La CMNUCC alcanzó el número de
ratificaciones necesarias el 21 de marzo de 1994 y el CDB el 29 de diciembre
de 1993. Por su parte, la Declaración sobre los bosques facilitó el diálogo
internacional en el marco del Grupo Intergubernamental sobre los Bosques y

57
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Foro Intergubernamental sobre los Bosques durante la siguiente década171. El


Programa 21 consistió en un programa de acción amplio para orientar los
esfuerzos globales en pro del desarrollo sostenible. Finalmente, es importante
subrayar que en la conferencia de Río de Janeiro se hizo un llamado a la
Asamblea General de la ONU para establecer un comité especializado para
celebrar la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CNULD), misma que fue abierta a firma el 14 de octubre de
1994 y entró en vigor el 26 de diciembre de 1996.172

Si bien los regímenes internacionales y el Programa 21 emanada de la


CNUMAD abordan de manera indirecta el tema del cambio climático, debido
al carácter holístico y multisectorial de éste, para efectos de la presente
investigación sólo se hace particular énfasis en la CMNUCC, cuya
institucionalización e inercia generada por las reuniones de las partes (COP)
ha resultado en la formación del régimen internacional climático vigente.

2. 2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC)

Una característica sobresaliente de la CMNUCC ha sido la institucionalización


de las acciones globales que coordina posterior a su firma y ratificación. La
secretaria de la CMNUCC tiene su sede en Bonn, Alemania, y se encarga de
diseñar y promover todos los esfuerzos de los Estados parte de la Convención
a través de negociaciones internacionales en la lucha contra el cambio.

Al respecto, el artículo 2 de la CMNUCC establece que

171 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Bosques-Sobre el Proceso


Intergubernamental, https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/forests.htm, consultado el 12 de
julio de 2020.
172 United Nations Convention to Combat Desertification, UNCCD History,
https://www.unccd.int/convention/about-convention/unccd-history , consultado el 12 de julio de
2020.

58
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“el objetivo último de Convención y de todo instrumento jurídico conexo


que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con
las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir
que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir
que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.173

Una revisión más detallada del artículo 2 nos permite inferir que el objetivo
central de la Convención consiste en estabilizar y disminuir los GEI, pues
debemos recordar que dos años atrás el IPCC había publicado su primer
informe de evaluación (AR1) en el cual subrayaba como causa central del
cambio climático las emisiones de GEI derivadas de las actividades
antropogénicas como la producción de energía, el cambio de uso de suelo con
objetivos agrícolas, los sistemas de transporte, entre otros. El mismo artículo
incorpora tres variables más al propósito de la Convención: la referencia al
tiempo y a la premura por estabilizar las emisiones; la capacidad de adaptación
y resiliencia de los ecosistemas; y los impactos del cambio climático a los
sistemas de producción alimentarios y, en consecuencia, a la propia seguridad
alimentaria. Hay en este artículo, en términos generales, un llamado de
emergencia sobre la incidencia negativa del cambio climático al desarrollo
económico de los países y a su sostenibilidad en el tiempo.

La referencia al modelo de desarrollo económico y a su sostenibilidad se


explica, en parte, a la influencia conceptual y política del mencionado Informe
Brundtland de 1987. El propio concepto de desarrollo sostenible involucra
elementos similares: el del tiempo a través del enfoque intergeneracional y el
del equilibrio de las actividades humanas con la capacidad de adaptación y
absorción de los impactos de estas actividades en los ecosistemas, es decir,
la capacidad de resiliencia. Así lo expone el artículo 3 de la Convención, en

173 ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf, consultado el 15 de julio de 2020.

59
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

donde también se alude al principio de responsabilidades comunes pero


diferenciadas, en consecuencia, también a la colaboración internacional para
enfrentar las causas y los efectos del cambio climático.

“Las Partes deberán proteger el sistema climático en beneficio de las


generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de
conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y
sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son
países desarrollados deberán tomar la iniciativa en lo que respecta a
combatir el cambio climático y sus efectos adversos.”174

Por otra parte, las negociaciones internacionales climáticas de los Estados


parte de la CMNUCC han contribuido a la creación de instrumentos jurídicos
vinculantes, cuyas directrices y compromisos específicos orientan a los países
a interiorizar el objetivo de estabilización y reducción de GEI en su política
interna y sus programas sectoriales involucrados tanto en la generación de
gases como en la creación de respuestas de diversa índole en la adaptación
y mitigación del cambio climático. Estos instrumentos son: el Protocolo de
Kioto de 1997 y el Acuerdo de París de 2015.

2. 3. Protocolo de Kioto (PK)

El PK fue negociado y abierto a firma durante la tercera conferencia de las


Partes (COP3) de la CMNUCC, celebrada en Kioto, Japón, en diciembre de
1997. Este Protocolo, bajo el citado principio responsabilidades diferenciadas,
contempla una serie de recomendaciones a los países del Anexo 1175 para
promover el desarrollo sostenible y cumplir con una cuota de reducciones en
sus emisiones de GEI. Las recomendaciones contempladas en el artículo 2
fracción a) se refieren a políticas y medidas concretas en aquellas áreas o

Idem.
174
175Los países del Anexo 1 considerados en el Protocolo de Kioto se trata de los países
desarrollados por lo que establecieron compromisos específicos con la reducción de
emisiones de GEI.

60
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

sectores directamente involucrados con el cambio climático. A la letra dice que


los países miembros del Anexo 1,

a) “Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad


con sus circunstancias nacionales, por ejemplo, las siguientes:

i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes


de la economía nacional;

ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases


de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los
acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente;
promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la
forestación y la reforestación;

iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las


consideraciones del cambio climático;

iv) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de


formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de
secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y
novedosas que sean ecológicamente racionales;

v) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias


del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y
arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo
de la Convención en todos los sectores emisores de gases de
efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado;

vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con


el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o
reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal;

vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal
en el sector del transporte;

viii) limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante


su recuperación y utilización en la gestión de los desechos, así

61
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

como en la producción, el transporte y la distribución de


energía;”176

El Protocolo también contempla en la estrategia de colaboración global frente


al cambio el diseño e implementación de los mecanismos flexibles, cuyo
propósito, según su artículo 12, consiste en “ayudar a las partes no incluidas
en el Anexo 1 a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de
la CMNUCC, [la estabilización y la reducción de las emisiones de GEI].177 Los
tres mecanismos flexibles, según Marcela López Vallejo, son

“el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en donde las partes no


incluidas en los anexos podrían beneficiarse de proyectos diseñados y
financiados por los países “anexo” que resultasen en reducciones
certificadas de emisiones para dichos países. El segundo mecanismo
posibilitaba a las partes “anexo” a intercambiar derechos de emisión entre
ellos y cooperar en proyectos conjuntos. El tercer mecanismo fungía
como un esquema de implementación conjunta de proyectos,
especialmente de países desarrollados con países en desarrollo. Al
participar en este mecanismo, los países “anexo” recibirían unidades de
reducción de emisiones que les podrían incluir en su contabilidad de GEI.
Con estos tres mecanismos flexibles se pretendía incentivar el desarrollo
limpio de diversos países a través de tecnología verde, financiamiento
externo y diseño institucional, así como incentivar la cooperación global.
Asimismo, se establecieron dos órganos subsidiarios, uno para la
cuestión científica y otro para la implementación.”178

No obstante, la promoción de la cooperación internacional y la adaptación de


políticas nacionales bajo un contexto de mayor evidencia de cambio climático,
el PK recibió cuestionamientos de la opinión pública internacional, en
particular de los grupos ambientalistas, quienes consideraban que el comercio
de emisiones entre los países con baja actividad industrial con otros altamente
industrializados integrantes del Anexo 1, facilitaba la continuidad en el

176 ONU, Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf, consultado el 13 de julio de
2020.
177 Idem.
178 Marcela López-Vallejo Olvera, “La gobernanza global del cambio climático”, en Marcela

López-Vallejo, Ana Bárbara Mungaray, Fausto Quintana y Rafael Velázquez, La gobernanza


global en un mundo interconectado, UABC/AMEI/UPAEP, México, 2013, pp. 125-126.

62
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

incremento de las emisiones de GEI lejos del objetivo central del Protocolo de
estabilizar y reducir las mismas.

Asimismo, el Protocolo no se podía sustraer de los posicionamientos políticos


de los Estados signatarios en Kioto. En particular de aquellos que
consideraban al principio compromiso común pero responsabilidades
diferencias injusto. Tal posicionamiento llevó a Estados Unidos a retirarse del
Protocolo cuando el presidente George W. Bush afirmó que “su Gobierno no
aceptará ningún tratado internacional que ordene la reducción de las
emisiones causantes del efecto invernadero, como el PK, al que calificó de
"fuertemente contrario" a la economía de su país”.179 El rechazo y retirada del
gobierno estadounidense exhibió un frente de lucha de las iniciativas
multilaterales como la CMNUCC y el PK ante los grupos empresariales en el
sector de los combustibles fósiles, grupos a los que la familia Bush pertenece.

Además, el negacionismo del cambio climático cobraba mayor fuerza, gracias


a la promoción propagandística de la poca veracidad de la ciencia del clima y,
como había mencionado Bush, el daño de los compromisos requeridos al
adherirse al PK a la economía estadounidense. Tan sólo hay que recordar la
existencia del Global Warming Petition Proyect, promovido por el físico
Frederick Seitz, quien había sido presidente de la Academia Nacional de
Ciencias de EE. UU. y de la Universidad Rockefeller, y respaldado con firma
por 31,487 científicos, quienes urgían al gobierno estadounidense de rechazar
los acuerdos contemplados en el PK en diciembre de 1997. El argumento
central de la petición consistía en que tal instrumento dañaba la investigación
científica y el bienestar de la población, además, agregaban, no existía

179 S/A “Bush rechaza el Protocolo de Kioto por "contrario" a la economía de EE UU”, en El
País, 04 de junio de 2002.
https://elpais.com/sociedad/2002/06/05/actualidad/1023228001_850215.html, consultado el
14 de julio de 2020.

63
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

evidencia científica que las emisiones humanas de GEI estuvieran generando


el calentamiento global.180

Finalmente, a pesar de la salida de EE. UU. y la demora en las ratificaciones


de países industrializados, tras alcanzar 55 de éstas por los Estados parte, el
PK entró en vigor el 16 de febrero de 2004. La vigencia del Protocolo en su
primera etapa llegó hasta 2012. La preocupación por el escaso cumplimiento
de las metas propuestas y la profundización de la crisis climática llevó a los
países parte de la CMNUCC a ampliar por un segundo periodo el PK hasta el
año 2020. La meta central de disminución de GEI consistió en que los países
industrializados del Anexo 1 redujeran sus emisiones a nivel en que se
encontraban éstas en el año 1990; no obstante, los esfuerzos de la comunidad
internacional impulsados por el PK, durante el mes de abril de 2004, según la
OMM, se superó el umbral de 400 ppm de partículas de CO2 en el hemisferio
Norte181. En una nota informativa del 26 de mayo de 2010, la OMM subrayó
que “este umbral reviste una importancia simbólica y científica y refuerza la
evidencia de que la combustión de combustibles fósiles y demás actividades
humanas son las responsables del incremento constante de los gases de
efecto de invernadero que atrapan el calor y calientan la tierra”.182

En resumen, podemos aseverar que, a pesar de los pocos resultados en


cuanto a la reducción de emisiones de GEI y de posicionamientos políticos de
algunos Estados parte de la CMNUCC, el PK significó un paso importante en
la lucha global contra el cambio climático en los siguientes tres hechos:

1. Involucró a la mayoría de las naciones en un esfuerzo colectivo


cristalizado en un mecanismo jurídicamente vinculante, en el que se

180Global Warming Petition Project, http://www.petitionproject.org/, consultado el 16 de julio


de 2020.
181
182 OMM, Las concentraciones de CO2 superan las 400 ppm en el hemisferio norte,
https://public.wmo.int/es/media/press-release/no-991-%E2%80%93-las-concentraciones-de-
co2-superan-400-partes-por-mill%C3%B3n-en-todo-el, consultada el 17 de julio de 2020.

64
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

hacía un reconocimiento tácito de la responsabilidad histórica de las


potencias industrializadas en la generación del cambio climático.

2. Impulsó y/o reforzó un conjunto de iniciativas de cooperación


internacional en la materia a través de los denominados mecanismos
flexibles. Es de destacar el comercio de emisiones183 y los convenios
de desarrollo tecnológico para la seguridad energética.

3. Reforzó el llamado urgente a los gobiernos nacionales de acelerar la


trasformación institucional y los acuerdos políticos y económicos para
reforzar la lucha global frente al calentamiento climático.

2. 4. El Acuerdo de París

Ante la profundización de la crisis climática y el vencimiento del Protocolo de


Kioto, las COP de la CMNUCC tuvieron la encomienda de negociar el
mecanismo que sustituyera al PK y ayudara a la tarea, al parecer, inalcanzable
de estabilizar y disminuir las emisiones de GEI. Desde la COP15 en
Copenhague, Dinamarca, en el 2009, hasta la COP20 en Lima, Perú, en 2014,
las negociaciones internacionales climáticas recorrieron un camino lleno de
obstáculos en la concertación política y, sobre todo, la urgencia de acelerar
las acciones globales frente al cambio climático.

183Aunque en la CMNUCC y en el PK la consideración de los bosques en la estrategia global


frente al cambio climático se hizo de manera parcial, fue hasta la COP 11, celebrada en
Montreal, donde la forestación, la reforestación y la deforestación evitada se cristalizaron en
una iniciativa concreta. “En esta reunión la propuesta de integrar las emisiones evitadas a las
negociaciones internacionales fue lanzada por la Coalition for Rainforest Nations, solicitud
encabezada por Papua Nueva Guinea y Costa Rica. La idea consistía en ofrecer una
reducción voluntaria de las emisiones de carbono a través de la conservación forestal, con el
objetivo de tener acceso al mercado de internacional de emisiones de carbono”. Fausto
Quintana Solórzano, Los bosques en la estrategia global de lucha contra el cambio climático,
Friedrich Eber Stiftung, mayo de 2014, pp. 6 y 7.

65
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Previo a la COP21 en París Francia se publicó el Informe de Evaluación 5


(AR5) del IPCC, en él se expuso el incremento de la certidumbre científica de
los impactos de las actividades antropogénicas, hecho que llamó la atención
pues todo indicaba que el objetivo central de la CMNUCC de estabilizar las
emisiones de GEI en relación con el año 1990 estaba cada vez más lejos.

Además, al debate climático se la sumaban otras preocupaciones además del


aumento en la emisión de GEI. La financiación para el soporte de las
iniciativas de adaptación y mitigación y las responsabilidades de los países
emergentes no pertenecientes al Anexo 1 del PK, empezaron a ganar más
espacio en las deliberaciones y los informes de las COP. Incluyendo el
frecuente exhorto “a lograr una disminución de dichas emisiones que permita
mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2°C…”184,
umbral considerado como un punto de no retorno en el incremento de la
temperatura promedio global y el referente de la capacidad de resiliencia del
planeta en cuanto al calentamiento global.

Las negociaciones para lograr el instrumento sustituto del PK no fueron


sencillas, pues en el 2012, año del término de la vigencia de este Protocolo,
se decidió contar con un periodo ampliado hasta el 2020 para que los países
lograran el consenso y fuesen sumándose a la inercia de las propuestas en el
marco de las COP, a decir, el reforzamiento de sus programas nacionales, el
desarrollo y mejoramiento de información y metodologías de medición, reporte
y verificación de (GEI), la contribución monetaria al Fondo Verde para el
Clima, la descarbonización de las economías y las diversas medidas de
mitigación y adaptación ante el calentamiento global. Durante la COP20 en
Lima, Perú, se avanzó en el acuerdo de contar para la siguiente reunión en
París con el anhelado instrumento jurídicamente vinculante que diera
continuidad al PK.

184ONU, Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15º período de sesiones, celebrado
en Copenhague del 7 al 19 de diciembre de 2009, p. 6.

66
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

La comunidad internacional llegó con muchas expectativas a la reunión de la


COP21 en París, Francia. Las negociaciones previas habían abierto la puerta
a la concreción de un instrumento que a la postre algunos políticos llamarían
el acuerdo ambiental más significativo por su amplia agenda y compromisos
signados por las partes. Además, el gobierno estadounidense, encabezado
por Barak Obama, durante ese tiempo había mostrado un amplio apoyo a los
esfuerzos multilaterales sobre el clima. Para la secretaria de la CMNUCC el
Acuerdo de Paris, alcanzado el 12 de diciembre de 2015, significó “un acuerdo
histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las
acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas
emisiones de carbono”.185

En resumen, algunos de los logros del Acuerdo de París para reforzar el


objetivo de estabilización de GEI de la CMNUCC y reforzar la respuesta de la
comunidad internacional para enfrentar la amenaza del cambio climático y
mantener el incremento de la temperatura terrestre por debajo de los 2°C, son
los siguientes

1. El establecimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional


de reducción (INDC, por sus siglas en inglés) de GEI. (Art. 3)

2. El acuerdo en el que las partes se proponen alcanzar su punto máximo


de emisiones lo antes posible. (Art. 4, frac.1)

3. La comunicación cada cinco años a la secretaría de la CMNUCC de


sus contribuciones determinadas a nivel nacional (Art. 4 frac. 19)

4. La adopción de medidas para conservar y aumentar, según


corresponda, los sumideros y depósitos de gases de efecto
invernadero. (Art. 5, frac. 1)

185UNFCCC, ¿Qué es el Acuerdo de París?, https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-


paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris, consultado el 19 de julio de 2020.

67
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

5. Una mayor promoción de las medidas de mitigación y adaptación y


promoción del desarrollo sostenible y la integridad ambiental. (Arts. 6 y
7)

6. El reconocimiento sobre la importancia de evitar, reducir al mínimo y


afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos
al cambio climático. (Art. 8)

7. El establecimiento de un Mecanismo Financiero de la Convención


(Fondo Verde Climático), principalmente para el financiamiento a las
estrategias de mitigación y adaptación de los países en desarrollo. (Art.
9)

8. Cooperar en la adopción de medidas que correspondan para mejorar


la educación, la formación, la sensibilización y participación del público
y el acceso público a la información sobre el cambio climático.186

No obstante, a pesar del optimismo generalizado, particularmente el de los


actores políticos, la euforia sobre los alcances del Acuerdo de París empezó
a debilitarse. El 1 de junio de 2017 el presidente Donald Trump, recién llegado
al gobierno estadounidense, anunció, como lo hizo su homólogo republicano
George W. Bush años atrás con el PK, la retirada de EE. UU. del Acuerdo de
Paris, pues lo consideraba contrario a los intereses económicos e industriales
de su país187. La retirada de Trump también significó la cancelación de
compromisos financiaros asumidos por Barack Obama durante las
negociaciones en París.

186 ONU, Acuerdo de Paris,


https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agree
ment.pdf, consultado el 20 de julio de 2020.
187 S/A, Donald Trump anuncia que los Estados Unidos se retirarán del Acuerdo de París sobre

el Cambio Climático, BBC Mundo, 01 de junio de 2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-


internacional-40124921, Consultado el 20 de junio de 2020.

68
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

A la salida de Estados Unidos, también se le sumó el escepticismo hacia la


estrategia de las contribuciones determinadas a nivel nacional de reducción
de gases, pues los países establecieron sus puntos máximos de reducción y
las consecuentes reducciones muy distantes de un compromiso colectivo que
ayudara a mantener la temperatura promedio de la atmósfera terrestre por
debajo de los 2°C y, de ser posible, por los 1.5°C. El propio PNUMA señala
que, “aunque se cumpla con todos los compromisos actuales del Acuerdo de
París, las temperaturas aumentaran hasta 3.2°C, muy por encima del límite
establecido por los científicos de 1.5° y un hecho que desataría eventos
climáticos extremos en el planeta”.188

El cumplimiento de las metas del Acuerdo de París y el de las establecidas en


las contribuciones nacionales determinadas de la gran mayoría de los países
encontrará en la demanda energética mundial proveniente de combustibles
fósiles su principal obstáculo. Los países emergentes han basado su
desarrollo económico en el uso intensivo de petróleo, gas natural y carbón.
Aunque, el uso de gas natural tiene una menor incidencia en la generación de
GEI que el petróleo y el carbón, el incremento en la demanda de éstos ha
neutralizado la disminución de emisiones consideradas por el uso del gas,
incluyendo la reducción de GEI por la generación de energía por fuentes
renovables como la eólica y la solar.

De acuerdo con el informe Key World Energy Stadistics de la Agencia


Internacional de Energía de 2019, entre 1975 y 2018 la producción de
petróleo, gas natural y carbón creció de la siguiente manera:

188 Noticias ONU, Cambio climático y medio ambiente, 26 de noviembre de 2019.


https://news.un.org/es/story/2019/11/1465861, consultado el 21 de julio de 2020.

69
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Tabla 3. Suministro mundial de energía primaria basada en recursos fósiles


Energético fósil Año 1975 Año 2018
Petróleo (millones de 2, 869 4, 482
toneladas)
Gas natural (billones de 1,225 3,937
metros cúbicos)
Carbón (millones de 3, 074 7, 813
toneladas)
Fuente: Elaboración propia con datos de International Energy Agency, Key World Energy
Stadistics, 2019, pp. 10-16.

Además del incremento en la demanda y el consumo de combustibles fósiles,


el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París tendrá como obstáculo el
posicionamiento de los gobiernos afines al uso de este tipo de combustibles,
además del ya mencionado gobierno estadounidense, los mandatarios de los
países emergentes en aras de mantener el crecimiento y dinámica de sus
economías mantienen y, en algunos casos, incrementan su inercia en la
promoción de la comercialización y el consumo de petróleo, gas natural y
carbón. Sin duda, los países emergentes (China, India, Turquía, Sudáfrica,
México, entre otros) encabezan la lista; sin embargo, otras naciones, como
camino ya conocido, ven en el uso intensivo de recursos fósiles una salida a
la crisis económica iniciada en 2008 y ahora intensificada con la emergencia
sanitaria por el virus Sars-cov-2. Además, no olvidemos que los compromisos
financieros en materia de cooperación internacional en el marco del Acuerdo
de Paris difícilmente serán cumplidos por las naciones acreedoras debido a la
demanda interna de recursos económicos.

2.5. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC)

El IPCC representa el foro científico más importante en la difusión social global


de la crisis climática. Desde su ya citada creación en 1988 por la OMM y
PNUMA ha proporcionado información necesaria a los gobiernos y cuerpos

70
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

legislativos del mundo entero para la toma de decisiones y el diseño y


aplicación de políticas públicas sobre el cambio climático y otras áreas
relacionadas con éste. Además, de los seis informes de evaluación
(AR1/1990, AR2/1995, AR3/2001, AR4/2007 y AR5/2013 y 2014), el IPCC
desarrolla estudios sectoriales sobre energía, silvicultura, aviación, cambio de
uso de suelo, meteorología, entre otros.189

Los informes de evaluación se organizan y publican con base a los grupos de


trabajo integrados en la preparación de éstos:

“Informe de trabajo del Grupo 1: Bases científicas. La evaluación


considera las nuevas evidencias del pasado, el presente y el futuro
cambio climático previsto basadas en numerosos análisis científicos
independientes de las observaciones del sistema climático, archivos
paleoclimáticos, estudios teóricos sobre los procesos climáticos y
simulaciones que utilizan modelos climáticos.190

Informe de trabajo del Grupo 2: Impacto, adaptación y vulnerabilidad.


analiza el modo en que están cambiando los patrones de riesgos y los
beneficios potenciales debido al cambio climático, y estudia cómo se
pueden reducir y gestionar los impactos y los riesgos relacionados con
el cambio climático por medio de la adaptación y la mitigación. En el
informe se evalúan las necesidades, opciones, oportunidades,
limitaciones, resiliencia, límites y otros aspectos asociados a la
adaptación.191

Informe de trabajo del Grupo 3: Mitigación del cambio climático. El


informe evalúa las opciones de mitigación a diferentes niveles de

189 Para consulta de los informes de evaluación y estudios del IPCC se puede consultar la
siguiente dirección electrónica: https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
190 IPCC. Cambio climático 2013. Bases científicas. Resumen para responsables de políticas,

resumen técnico y preguntas frecuentes, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre


Cambio Climático, p. vii.
191 IPCC. Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen, preguntas

frecuentes y recuadros multicapítulos, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio


Climático, p. 3.

71
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

gobernanza y en diferentes sectores económicos, así como las


consecuencias sociales de las distintas políticas de mitigación, pero no
recomienda ninguna opción particular de mitigación.”192

Cabe destacar que todos los informes de evaluación de los tres grupos de
trabajo publican un resumen para responsables de políticas y público no
familiarizado con el lenguaje especializado de los informes193; además, el
trabajo de literatura incluye la publicación de reportes metodológicos y guías
de buenas prácticas, por ejemplo, para el desarrollo de inventarios nacionales
de GEI o para el uso de suelo, el cambio de uso de suelo y silvicultura.194

Los informes, los reportes especiales, los reportes metodológicos y los


estudios específicos han contribuido a socializar la ciencia del cambio
climático, orientar las negociaciones climáticas internacionales y, de manera
específica, fortalecido los programas y estrategias de acción climática de
gobiernos naciones y subnacionales. El IPCC proporciona certidumbre
científica en contra de aquellos posicionamientos basado en el negacionismo
del cambio climático que, ya sea por intereses corporativos, políticos o
convicciones individuales, confunden a la opinión pública internacional. Esa
certidumbre deriva de la revisión detallada de la literatura científica existente
por un número amplio de científicos de todas las diversas áreas del
conocimiento de todo el mundo.

En el contexto de su celebración de 30 años, en su reporte especial Global


Warming of 1.5°C, el IPCC aumenta el llamado de alarma y fortalece la
certidumbre científica sobre las causas y los efectos del cambio climático. El

192 IPCC. Cambio climático 2014. Mitigación del cambio climático. Resumen para responsables
de políticas, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, p. 4.
193 Actualmente se encuentra en elaboración el AR6, que será publicado durante el 2021 y

2022. El AR1 también estará basado en los informes de los tres grupos de trabajo y en tres
reportes especiales: Global Warming of 1.5°C, Climate Change and Land y Ocean Cryosphere
in a Changing Climate. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/, consultado
el 21 de julio de 2020.
194 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, 2006, y Good Practice

Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry, 2003.

72
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

reporte es concluyente en que, durante tres décadas de existencia, el IPCC


ha arrojado luz sobre el cambio climático, contribuyendo a la comprensión de
sus causas y consecuencias y las opciones para la gestión de riesgos a través
de la adaptación y la mitigación.195

2.7. El cambio climático en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)


y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Entre los esfuerzos de colaboración internacional en materia de desarrollo y


sostenibilidad que integran consideraciones sobre el cambio climático se
hayan los ODM y los ODS. Este conjunto de objetivos son iniciativas globales
cuyo objetivo consiste en “erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo”.196 Los ODM se crearon durante la Conferencia del Milenio de
2000, celebrada en la Ciudad de Nueva York, EE. UU., su vigencia concluyó
en el 2015, año en el que fueron sustituidos por los ODS, aprobados también
en Nueva York por la Asamblea General de la ONU como parte del Plan de
Acción de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Tanto los ODM como los ODS se circunscriben a un esfuerzo del


multilateralismo en el ámbito de la promoción del desarrollo y la cooperación
internacional. En su génesis se reconoce que si bien se ha avanzado en la
construcción de un mundo más incluyente y comprometido por el bienestar de
la población, los retos son muchos y las amenazas a los avances también,
pues se continúa por la senda del crecimiento económico y el desarrollo
industrial en aras de la afectación al medio ambiente, la acumulación de la
renta y el consecuente aumento de la brecha entre ricos y pobres y la violación

195 IPCC, Global Warming on 1.5°C. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, Resumen par responsables de políticas, Ginebra, 2018, 32 pp.
196 ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible,
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/,
consultado el 14 de junio de 2020.

73
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de los derechos humanos de la población vulnerable (niños, mujeres y


minorías étnicas).

Las consideraciones ambientales al cambio climático en los ODM son


transversales e indirectas, éstas se hayan en el Objetivo 7, cuyo propósito es
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través de las siguientes
metas:

 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los


programas nacionales.

 Reducir la pérdida de biodiversidad.

 Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin


acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento.

 Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo


menos 100 millones de habitantes de tugurios.197
No obstante, en la consideración del cambio climático como un fenómeno
holístico y multicausal, las metas y logros en otros objetivos están
relacionados con el desarrollo de capacidades y la transformación de
procesos sociales determinantes en el diseño de una estrategia integral de
lucha frente al cambio climático. A saber:

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.

Objetivo 8. Fomentar una alianza global para el desarrollo.

197ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-


de-desarrollo-del-milenio/, consultado el 18 de junio de 2020.

74
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Al respeto, es importante subrayar que las condiciones de pobreza y atraso


de la población limitan las respuestas de adaptación y mitigación al cambio
climático y, al mismo tiempo, inciden en la capacidad de gestión territorial y la
construcción de infraestructura, elementos determinantes en el grado de
vulnerabilidad frente al impacto de los eventos hidrometereológicos; la
participación y el involucramiento de las mujeres en los programas de acción
climática es insoslayable, pues en caso de excluirlas la viabilidad de éstos es
limitada, por no decir nula; y, en cuanto al fomento de una alianza global para
el desarrollo, podemos aseverar que ningún país puede hacer frente de
manera aislada a los retos y desafíos del cambio climático. Debemos
considerar que los altos niveles de desigualdad entre los estados y la amplia
brecha en el desarrollo científico e innovación tecnológica en el campo de la
sostenibilidad demandan la existencia de mecanismos de cooperación
internacional financiera y tecnológica que ayuden a atender estas debilidades.

De manera amplia, en comparación con los ODM, los ODS establecen mayor
énfasis en el cambio climático. Además, al igual que los ODM, los ODS están
interconectados y el cumplimiento de las metas de uno incide en la
consecución de los otros. De los 18 ODM, el 13 Acción por el clima está
dedicado exclusivamente al cambio climático, sus metas son las siguientes:

 “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos


relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,


estrategias y planes nacionales

 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e


institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación
a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

 Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de

75
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000


millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de
atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la
adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su
aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima
capitalizándolo lo antes posible.

 Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación


y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo
particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales
y marginadas.”198

Los otros ODS con una relación directa con el ODS 17 son:

Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

Objetivo 12. Producción y consumo responsables.

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Sin duda, los ODS tienen un alcance mayor que los ODM en cuanto a las
consideraciones del cambio climático y las propuestas de acción para
combatir el cambio climático y sus efectos. Esta evolución responde, de
alguna manera, a los avances en materia de ciencia del cambio climático y los
logros en materia de políticas nacionales, regionales y mundiales para atender
los efectos del clima en el marco de las políticas de desarrollo (energía,

198 ONU, Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/, consultado el 20
de junio de 2020.

76
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

transporte, vivienda, consumo, cambio de uso de suelo, entre otras), así como
a la promoción de los mercados de carbono, la creación de fondos de
financiación, el pago por servicios ambientales y un crecimiento de las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) interesadas en diversos temas de
la agenda climática.

De acuerdo con Debapriya Bhattacharya et al.,

“Los expertos pronostican que los ODS podrán lograr mucho más que los
ODM. Los ODS de basan en los ODM, y luego se desarrollaron y
ampliaron, con un esfuerzo especial para abordar las deficiencias que
éstos tenían. Por otra parte, los ODS se formularon para ser un programa
más amplio de desarrollo. Aunque el principal objetivo de los ODM era
reducir la pobreza, los ODS promueven los derechos para el desarrollo
que sea social, económico y socialmente sostenibles. La Agenda 2030
ha adoptado los siguientes elementos: las personas, el planeta, la
prosperidad, la dignidad y la justicia. Además, las siete nueve áreas de
enfoque de los ODS establecieron un marco de desarrollo mucho más
integral que la presentada para los ODM.”199

En efecto, los ODM tienen la virtud de integrar diversos elementos y


pendientes en la consecución del desarrollo. No obstante, su amplia
propuesta se convierte en la primera limitante para los países, pues su
cumplimiento requiere, además de la alianza global y los mecanismos de
cooperación considerados en el Objetivo 17, de una serie de acciones en el
ámbito nacional para una consecución exitosa de los ODS en los países en
desarrollo. A saber: la integración adecuada de la agenda global en los planes
nacionales y subnacionales; tomar acciones coordinadas para poner en
práctica un programa amplio como los ODS; elaborar significativamente la
movilización de recursos nacionales; centrarse en gran medida en los

199 Debapriya Bhattacharya et. al., “Impulsando los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los
retos de su implementación en los países en desarrollo”, en Alejandro Chanona Burguete
(coordinador), De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: nuevos enfoques, UNAM-DGAPA, La Biblioteca, FES Transformación, México,
2017, p. 97.

77
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

problemas endémicos; la presencia de una gobernabilidad existente y de


marcos de políticas; entre otras.200

Por ejemplo, los programas nacionales de acción climática deben tener


sintonía con los arreglos internacionales en el marco de las reuniones de las
COP de la COMNUCC y los reportes científicos del IPCC, en particular
adecuar las metas nacionales de reducción de GEI al objetivo de estabilizar el
aumento de la temperatura terrestre en no más de 1.5°C; incorporar de
manera transversal y holística la perspectiva del cambio climático en los
programas nacionales y sectoriales de desarrollo; y destinar mayores recursos
humanos y financieros a las acciones concretas de mitigación y adaptación.

2. 8. Las organizaciones de la sociedad civil global frente a cambio


climático

En el campo de la política ambiental, a partir de la CNUMAD en 1992, las OSC


han ganado presencia e incidencia en los regímenes internacionales y el
sistema de gobernanza ambiental. Es cada vez mayor el número de OSC
dedicadas a asuntos de carácter ambiental y otras que, aunque el medio
ambiente no sea su prioridad, dedican mayor atención y recursos a la atención
a los problemas ambientales. Las OSC desarrollan sus actividades a través de
una amplia diversidad de grupos, entre los que encontramos: organizaciones
no gubernamentales, fundaciones, agrupaciones religiosas, movimientos
sociales de resistencia, sindicatos, academia, entre otros.

La explicación de la existencia de las OSC radica en el propio aumento de la


agenda ambiental global y una mayor toma de conciencia ciudadana en torno
a la crisis ambiental; el incremento de los despojos territoriales a comunidades
locales e indígenas; la incorporación del derecho a un medio ambiente justo
en los órdenes constitucionales; el interés de las empresas transnacionales en

200 Ibidem, pp. 139-141.

78
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

constituirse como empresas social y ecológicamente responsables; y, sobre


todo, una menor presencia de los gobiernos en la gestión pública y en la
aplicación del estado de derecho en la conservación y el uso sostenible de los
ecosistemas y los bienes y servicios que éstos prestan a la sociedad.

De acuerdo con Martha Delgado,

“Ante el alejamiento del Estado y la sociedad, las ONG se convierten en


catalizadoras de algunas demandas públicas y ciudadanas. Lejos de
actuar en los espacios tradicionales de intermediación utilizados por los
sindicatos, las confederaciones o los grupos de presión, las
organizaciones de la sociedad civil crean un nuevo sector que con el
tiempo se ha convertido en un interlocutor obligado del gobierno y ha
generado capacidades para generar recursos privados dirigidos al
beneficio colectivo, para desarrollar directamente programas sociales
muy diversos con bajos costos y alta eficiencia, para generar opinión
pública y exponer sus inconformidades en los medios de comunicación,
y para negociar sus iniciativas y sus desacuerdos con los poderes
ejecutivo y legislativo.”201

El adelgazamiento del aparato gubernamental en la atención a los problemas


del medio ambiente y, en particular, al cambio climático es similar al existente
en otras áreas fundamentales para el desarrollo humano de la sociedad, por
ejemplo, la protección de los derechos humanos, el acceso a sistemas
educativos de calidad y la prestación de servicios de salud. Las políticas
neoliberales, implementadas con un mayor rigor en los países en desarrollo,
han convertido a las instituciones de gobiernos en entidades con menor
capacidad de gestión de los bienes públicos, entre ellos el de gozar con un
medio ambiente sano para las generaciones presentes y futuras.

Además, cabe señalar que la adopción de modelos de desarrollo basados en


el uso intensivo de recursos fósiles y en prácticas extractivistas y destructivas
de los territorios (minería a cielo abierto, construcción de hidroeléctricas,

201Martha Delgado Peralta, “El papel de las organizaciones de la sociedad civil ente el cambio
climático”, en Julia Martínez y Adrián Fernández Bremauntz, Cambio climático: una visión
desde México, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, México, 2004, p. 493.

79
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

agroindustria y creación de asentamientos humanos sin planificación) ha


convertido a los gobiernos en coordinadores y facilitadores de procesos
altamente destructivos del entorno natural. La respuesta social frente a esos
desarrollos, generadores también de migrantes ambientales, ha sido la
conformación de movimientos de resistencia de defensa de los territorios.
Algunos de estos movimientos en América son: el Movimiento de los
Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil¸ el Ejercito Zapatista para la
Liberación Nacional en México, y la movilización indígena en el Oeste de
Canadá frente a la construcción de oleoductos. La relación de la lucha de estas
expresiones de la sociedad civil en defensa de los territorios tiene una relación
directa con la lucha global frente al cambio climático, pues en la medida en
que los territorios conserven su biodiversidad integra y en armonía con las
prácticas humanas su contribución a la mitigación y adaptación al cambio
climático será mayor.

En las estrategias de cooperación internacional frente al cambio climático


sobresalen ONG de una amplia trayectoria en la promoción y apoyo de
prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. La
colaboración de estas organizaciones se da en diversos frentes: en el trabajo
conjunto con gobiernos nacionales y agencias de desarrollo; en la
colaboración directa con comunidades y organizaciones locales; a través de
alianzas globales y en el soporte a fondos de financiamiento. Algunas de las
ONG con participación destacada en el tema del cambio climático son: La
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC); World
Wildlife Fund (WWF), World Resources Institute (WRI), The Nature
Conservancy (TNC), Greenpeace; Natural Resources Defence Council,
Amigos de la tierra, entre otras.

Uno de los ejemplos vigentes de cooperación internacional soportado por ONG


es el ya referido programa REDD+, que se bien su objetivo central es la
reducción de GEI, su consecución requiere del desarrollo de capacidades
institucionales, metodológicas y técnicas para contar con leyes y

80
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

procedimiento que faciliten el desarrollo de los proyectos. El desarrollo de


capacidades de medición, reporte y verificación en la gestión de GEI en las
iniciativas de manejo forestal sostenible normalmente es soportado por ONG
internacionales. En México TNC lidera la Alianza MREED+ con el objetivo de
frenar la deforestación en el país y combatir el cambio climático.202

Otras OSC, en calidad de redes de cooperación para el desarrollo de


capacidades locales frente al cambio climático, son Gobiernos Locales por la
Sustentabilidad (ICLE) y el Grupo de Liderazgo Climático (C40 Cities).

A manera de conclusión podemos señalar que si bien es cierto que los


regímenes internacionales pueden coadyuvar con el establecimiento de
instituciones y arreglos políticos para la solución de los problemas de la
agenda global (existencia de armas nucleares, violación de derechos
humanos, deterioro de los ecosistemas, etc.), su existencia y finalidad van más
allá de la conformación de espacios de concertación política, normas y
mecanismos de cooperación. Los regímenes internacionales no se pueden
sustraer de la existencia de hegemonías económicas, militares y políticas,
quienes ven en ellos instrumentos para respaldar sus pretensiones de dominio
en ciertas parcelas de la vida internacional.

Las negociaciones internacionales y los mecanismos de cooperación


internacional sobre el clima no están exentos de la presencia de intereses
económicos y, en consecuencias, de la injerencia de empresas
transnacionales y grupos negacionistas, vinculados a éstas, que a través del
cabildeo procuran orientar las negociaciones y los acuerdos internacionales
hacia arreglos afines a sus intereses.

A diferencia de la omisión o, en su caso, de las escasas consideraciones sobre


igualdad y justicia social en las negociaciones internacionales, el factor

202TNC, La Alianza M-REDD+ contra la deforestación en México, https://www.nature.org/es-


us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/mexico/historias-en-mexico/la-alianza-
m-redd--contra-la-deforestacion-en-mexico/, consultado el 23 de julio de 2020.

81
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

económico ha cobrado y cobrará mayor presencia en la estrategia global de


lucha contra el cambio climático. El mercado de emisiones, la certificación de
productos verdes, los desarrollos científicos y tecnológicos sustentables, el
pago de servicios ambientales por empresas, entre otros factores, tienen
muchas expectativas de crecimiento. Esta tendencia se debe, principalmente,
a que los recursos públicos para hacer frente al cambio climático son cada vez
más escasos.

El dinero de fondos públicos y de la cooperación internacional en los países


pobres no es suficiente para las estrategias de mitigación y adaptación, por lo
que en los próximos años seremos testigos del viraje económico en la lucha
contra el cambio climático, soportado en su mayoría por la iniciativa privada.
El problema en este enfoque de green business será la visión del proceso
como una mera fuente de ganancias con un limitado componente de
responsabilidad social y ecológica.

82
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Capítulo 3. México en el contexto de cambio climático

Las condiciones sociales y ecológicas de México lo hacen un país altamente


vulnerable frente a los impactos del cambio climático. En el ámbito de la
pobreza y la desigualdad podemos señalar, con base en datos oficiales, que
nuestro país no termina de transitar hacia mejores estadios de seguridad
humana de su población. En el 2018, según cifras del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el país el 41.9%
de la población, equivalente a 52,425,887 personas, de la población se
encuentra en situación de pobreza, y el 7.4%, equivalente a 9,310,153
personas, presenta características de población en situación de pobreza
extrema.203 Dicha situación es resultado de las condiciones históricas y
estructurales de exclusión y marginación socioeconómica de amplios sectores
de la población, generadas por las políticas económicas e industriales, que, al
menos, en las últimas tres décadas han sido de corte neoliberal. Los bajos
salarios, el subempleo y la precarización de la protección social son algunos
de los resultados de la vigencia de dicha estrategia de desarrollo económico.

En consecuencia, la población no cuenta con los suficientes mecanismos de


protección y adaptación a las constantes modificaciones del clima y sus
efectos directos e indirectos. Es frecuente que en México los cambios en los
patrones hidroclimatológicos, así sean estos modestos, causen mayores
daños en los territorios y la población del país, principalmente en la región
Sureste, caracterizada por integrar a los Estados con los mayores indicadores
de desigualdad y pobreza (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz). A
las modificaciones en los patrones climáticos y a la situación de desigualdad y
pobreza ya mencionada, debemos añadir el nivel de deterioro de los
ecosistemas terrestres como otra más de las condiciones propicias para las

203Coneval, Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y


desafíos en política social. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
México, 5 de agosto de 2018, pp. 6-9.

83
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

afectaciones del cambio climático. Por ejemplo, una tormenta tropical o


huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, en una región de alta
marginalidad en zona de montaña y ecosistemas degradados puede, en
comparación con regiones urbanas o rurales planificadas y con infraestructura
moderna, causar daños mayores en los asentamientos humanos. Es decir, las
afectaciones del cambio climático en los territorios y la población está
determinada por la convergencia de tres elementos: las alteraciones de los
patrones hidrometereológicos, las condiciones socioeconómicas y el estado
de conservación o degradación de los ecosistemas (ver imagen 2).

Imagen 2. Exacerbación de los efectos del cambio climático

Impactos del Vulnerabilidad Ecosistemas


cambio
socioeconómica degradados
Climático

Grado de afectación en
los territorios y grupos
humanos

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, los objetivos particulares de este capítulo consisten en revisar


los niveles de vulnerabilidad socio-ecológica de la población mexicana y su
territorio frente al cambio climático. Analizar el andamiaje institucional y jurídico
climático del Estado mexicano (Programa Especial de Cambio Climático,
Estrategia Nacional de Cambio Climático, Ley General de Cambio Climático,
Programas Estatales y Municipales de Acción Climática, Contribuciones
Nacionales Determinadas de Reducción de Emisiones, entre otros).

84
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El capítulo se estructura en siete apartados. En el primero se realiza un análisis


de las condiciones de vulnerabilidad del país ante los impactos del cambio
climático, enfatizando en los niveles de pobreza u desigualdad de la sociedad
mexicana, así como del deterioro de los ecosistemas; en el segundo, se hace
una revisión de la matriz de GEI y de los principales sectores que contribuyen
a su composición; en el tercero se identifican y analizan los rasgos más
destacados de la política nacional de cambio climático en su diseño y las
principales intervenciones gubernamentales en el área; en el cuarto apartado,
continuando con el análisis de la política nacional de cambio climático, se
analiza la Ley General de Cambio Climático (LGCC) y el Programa Especial
de Cambio Climático; en el quinto apartado se expone la situación y alcances
de las política y la acciones subnacionales de lucha frente al cambio climático
en los Estados y los Municipios); en el sexto apartado se hace breve revisión
de las contribuciones de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático,
con especial atención en las actividades de las organizaciones no
gubernamentales (ONG) y comunidades locales; y, por último, se revisa la
política climática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuya
propuesta de política energética, en el discurso y en la práctica, no encuentra
correlación alguna con un programa claro y acciones precisas de mitigación y
adaptación frente al cambio climático.

En el capítulo se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué condiciones de deterioro social y ecológico incrementan la


vulnerabilidad del México ante los impactos del cambio climático?
2. ¿Cuáles son los principales sectores económicos emisores de GEI en
México y qué lugar ocupan y cuáles son las tendencias de incremento
en los inventarios de GEI en México?

85
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. ¿Cuál son los instrumentos programáticos, económicos, jurídicos y


técnicos a nivel federal frente al cambio climático?

4. ¿Cuáles son las capacidades institucionales, económicas, técnicas


y políticas de las entidades subnacionales (Estados y Municipios)
para el diseño e implementación de planes o programas de acción
climática en su circunscripción territorial?

5. ¿Cómo es el diseño y los retos políticos del andamiaje institucional


responsable del cambio climático en México?

6. ¿Puede considerarse a la Ley General de Cambio Climático como


un instrumento de vanguardia para mitigar la emisión de GEI y
adaptarse a las transformaciones climáticas?

7. ¿En qué consiste el principio de multisectorialidad de las acciones


gubernamentales coordinadas por el gobierno mexicano, en
particular por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático?

8. ¿Cuáles son los retos en materia de mitigación y adaptación frente


al cambio climático en los diversos sectores con mayor contribución
de GEI (energía, transporte, agricultura y silvicultura, industria de los
alimentos y construcción)?

9. ¿Qué importancia y prioridad presupuestal tiene la política ambiental


y climática del gobierno de la 4T?

10. ¿Cuál es la vigencia del Programa Especial de Cambio Climático y


la Estrategia Nacional de Cambio Climático (10-20-40) en el
gobierno de Andrés Manuel López Obrador?

86
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. 1. Vulnerabilidad del territorio y la sociedad mexicana ante el


calentamiento global

Como hemos aseverado, todos y cada uno de los territorios y habitantes del
Planeta son susceptibles a las afectaciones del cambio climático, pues en la
medida en que éste es un fenómeno global y sistémico, el alcance de sus
afectaciones es natural en diversas escalas territoriales (internacional,
regional, nacional y local) y en los diversos procesos socioeconómicos de la
población (alimentación, vivienda y trabajo). Además, las condiciones de
vulnerabilidad del territorio y la población son determinantes en el nivel de
impacto de las expresiones del cambio climático, en la medida en que los
grupos humanos posean condiciones marginalidad social debido a: ingresos
económicos insuficientes, precaria infraestructura de servicios básicos,
deficientes servicios educativos y sanitarios, etc., menores son sus
capacidades de hacer frente a los efectos de cambio climático y, por lo tanto,
también de atender sus causas. Los pocos recursos económicos y materiales
con los que cuentan los Estados y/o en entidades subnacionales, apenas son
suficientes para mitigar algunos efectos del cambio climático.

De acuerdo con el estudio de Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Los impactos
sociales del cambio climático en México,

“Las condiciones de marginación y pobreza pueden limitar la capacidad


de adaptación que las personas y las comunidades necesitan para
disminuir el impacto del cambio climático. De hecho, existe una mutua
influencia entre las condiciones de marginación y los efectos potenciales
del cambio climático. Por una parte, las comunidades y regiones con
mayor pobreza suelen ser las que más sufren por los fenómenos
hidrometeorológicos naturales, mismos que, según se puede anticipar,
aumentarán de fuerza y frecuencia; y, por otra parte, tales impactos harán
cada vez más difíciles las condiciones de vida de esas comunidades y
regiones, y mermando aún más su capacidad de adaptación.”204

204Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Impactos sociales del cambio climático en México,
Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
México, 2018, p. 15.

87
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

En México las condiciones socioeconómicas a nivel regional son notablemente


distintas. Las regiones del Norte y el Bajío cuentan con mejores niveles de
bienestar de la población, mientras que en el Sureste éstas condiciones son
de alta y muy alta vulnerabilidad. En el mapa 1 se puede apreciar el grado de
vulnerabilidad de los municipios en el país, en donde sobresale que las
condiciones de precariedad y carencias sociales son una constante en los
municipios del Sureste.

Mapa 1
Grado de vulnerabilidad al cambio climático de los municipios en México

Fuente: INECC, Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México, 2013.

Al análisis de la desigualdad entre las regiones y los municipios, podemos


agregar la existencia de brechas socioeconómicas entre las ciudades y las
zonas rurales, éstas últimas ancladas en problemas estructurales del
subdesarrollo debido a la descapitalización económica y a la emigración
humana cuyo factor de movilidad central es la búsqueda de mejores
condiciones de vida. Incluso en las ciudades la sensibilidad frente al cambio
climático aumenta en las zonas periféricas carentes de servicios e

88
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

infraestructura que, de manera frecuente, se encuentran asentadas en áreas


de alto riesgo expuestas a inundaciones y deslaves ocasionados por el
incremento de las precipitaciones.

La situación de vulnerabilidad en México podrá exacerbarse debido al cambio


climático, pues las transformaciones del clima amenazan al conjunto de
sistemas y sectores determinantes para el desarrollo humano de la población.
Si el aumento de la temperatura continúa hasta alcanzar entre 2.5°C a 4.5°C,
las limitantes u obstáculos en los sectores prioritarios para México, de acuerdo
con el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014-2018 (ver
recuadro 2), profundizará la condición de pobreza y marginalidad social. Por
ejemplo, el escenario de disminución de la productividad en el sistema
agrícola, aunado a las predicciones de incremento de sequías prolongadas,
afectará en la seguridad alimentaria de millones de personas e incrementará
el éxodo de migrantes y desplazados por razones ambientales.

Recuadro 2. Impactos del cambio climático en sectores prioritarios para


México

Sistemas y Escenario Nivel de


sectores Aumento de la temperatura entre +2.5°C a 4.5°C; y confianza
una disminución en la precipitación entre -5% y -10%
Agricultura Disminución de la productividad del maíz para la *
década de 2050 lo que se aúna al problema actual del
25% de las unidades de producción con pérdida de la
fertilidad de los suelos. Existe evidencia que la mayoría
de los cultivos resultarán menos adecuados para la
producción en México hacia 2030, empeorando esta
situación para finales del presente siglo
Hídrico La mayor parte del país se volverá más seca y las **
sequías más frecuentes, con el consecuente aumento
de la demanda de agua particularmente en el Norte del
país y las zonas urbanas. ***
Por otro lado, habrá regiones donde la precipitación
podría ser más intensa y frecuente incrementando el
riesgo de inundaciones para alrededor de dos millones

89
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Sistemas y Escenario Nivel de


sectores Aumento de la temperatura entre +2.5°C a 4.5°C; y confianza
una disminución en la precipitación entre -5% y -10%
de personas que actualmente se encuentran en
situación de moderada a alta vulnerabilidad, ante las
inundaciones, y quienes residen en localidades
menores a 5,000 mil habitantes, ubicadas
principalmente en las partes bajas de las cuencas,
sumado al riesgo de deslizamiento de laderas por
lluvias.
Costero El aumento en el nivel del mar constituye un peligro **
para los sectores residencial y de infraestructura
asentados en zonas costeras. Por otro lado, los
sectores hídrico y agrícola podrían verse afectados por
el efecto de la intrusión salina.
Tormentas y Hay consenso sobre la intensidad de los ciclones en el **
clima severo Noreste del Pacífico y el Atlántico Norte. Sin embargo,
las incertidumbres en cuanto a los cambios y la
intensidad complican estimar sus impactos en el país,
se prevé que, a mayor número e intensidad de
tormentas, los impactos podrían tener mayores
consecuencias sociales y económicas importantes.
Ecosistemas y En ecosistemas terrestres un ejemplo es la posible **
biodiversidad reducción del área cubierta de bosque de coníferas,
especies de zonas áridas, semiáridas y especies
forestales en zonas templadas. En el caso de los
océanos, un aumento en la temperatura puede
ocasionar un colapso demográfico en las poblaciones
marinas, ocasionando baja productividad para las
pesquerías. Para el caso de mamíferos terrestres y
voladores se proyecta al 2050, una reducción cerca de
la mitad de las especies estudiadas perdiendo más del
80% de su rango de distribución histórica.
Infraestructura Es importante fortalecer la investigación sobre el
estratégica impacto del cambio climático en infraestructura
turística, portuaria, de energía, comunicaciones y
transportes, la cual puede verse afectada por el
aumento e intensidad de ciclones tropicales u mareas
de tormentas más extensas.
Simbología por grado de impacto:
* Impacto bajo, ¨** impacto medio y *** impacto alto.
Fuente: Semarnat, Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, p. 24.

90
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. 2. Principales sectores económicos generadores de GEI en México

El conocimiento y actualización de la matriz de emisiones de GEI es


determinante para la conducción de la política de cambio climático. En México,
el estudio más reciente sobre la dinámica y tendencias en la generación de
GEI es el Informe Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
de Invernadero (INEGYCEI) 1990-2015. El INEGYCEI es, desde la perspectiva
técnica y de ciencia sobre el cambio climático un “instrumento de gestión
ambiental para la toma de decisiones”.205

El INEGYCEI es un instrumento elaborado el INECC, mandatado por la LGCC


en su artículo 74, en donde se establece que debe ser elaborado “de acuerdo
con los lineamientos y metodologías establecidas por el Acuerdo de París, la
CMNUCC y sus COP y el IPCC. Si bien la elaboración del informe recae en el
INECC, éste recopila y procesa información de instituciones de gobierno,
instituciones de investigación, empresas productivas del Estado, órganos
autónomos y cámaras y asociaciones empresariales.206 Todas ellas asociadas
a los sectores productivos y económicos responsables de las emisiones de
GEI en el país (ver gráfica 3). Cabe subrayar la participación destacada, en la
provisión de información y datos, de instituciones públicas de educación
superior públicas e instituciones de investigación como la Universidad
Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el
Colegio de Posgraduados.

En cuanto a la composición de la matriz de GEI, el sector de mayor predominio


es el de la energía, que en el 2015 contribuyó con el 71% del total de

205 INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuesto de Efecto Invernadero


1990-2015 INEGYCEI. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático/Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México, 2018, p. 9.
206 Ibidem, p. 9. 23 y 24.

91
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

emisiones, equivalente a 497,483.99 Gg CO2e (ver gráfica 3 y tabla 2). Es el


sector energético “se analizan las emisiones de GEI derivadas del consumo
de combustibles fósiles, las cuales liberan principalmente CO2, y las emisiones
fugitivas, cuya principal emisión en el CH4”.207 El transporte, considerado en el
INEGYCEI con una subcategoría del sector energía, después de las industrias
de la energía, es la segunda fuente de GEI, principalmente el autotransporte
privado.

Gráfica 5. Emisiones y contribución de GEI por sector, 2015 (Gg de


CO2e)

RESIDUOS 45,909.01

AFOLU/FUENTES AGREGADAS O FUENTES DE


EMISIÓN DISTINTAS AL CO2 DE LA TIERRA
31,491.90

AFOLU/GANADO 70,567.60

PROCESOS INDUSTRIALES Y USOS DE PRODUCTOS 54,111.76

ENERGÍA 497,483.99

Fuente: Elaboración propia con datos de INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases
y Compuesto de Efecto Invernadero 1990-2015, p. 31.

Tabla 4. Suministro mundial de energía primaria basada en recursos


fósiles
Sector % de emisiones totales
Energía 71%
Procesos industriales y usos de
productos 8%
AFOLU/Ganado 10%
AFOLU/Fuentes agregadas o fuentes de 4%
emisión distintas al CO2 de la tierra

207 Ibidem, p. 65.

92
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Residuos 7%
Total 100%
Fuente: Elaboración propia con datos de INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases
y Compuesto de Efecto Invernadero 1990-2015, p. 31.

Tabla 5. Emisiones de GEI por tipo de gas, 2015 (Gg de CO2e)


Tipo de gas Emisiones
Dióxido de carbono (CO2) 503,473.80
(CH2) 142,143.76
(N2O) 41,134.72
(HFC) 12,616.74
SF 195.25
CO2 Absorciones -148,346.07
Fuente: Elaboración propia con datos de INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases
y Compuesto de Efecto Invernadero 1990-2015, p. 32.

El dominio del CO2 en la composición por tipo de gas de la matriz de emisiones


de GEI (ver tabla 3) se debe a la ya señalada preponderancia del consumo de
energéticos de origen fósil en las industrias de la energía, industrias de la
manufactura y la construcción y en el transporte. De acuerdo con el
INEGYCEI, este GEI ha tenido un incremento interrumpido en los años que
abarca el informe.

“Las emisiones en el sector energía, expresadas en CO2e, registraron un


aumento de 65.0% con respecto a 1990, pasando de 301,473.25 Gg a
497,484.00 Gg (±2.2%) en 2015, con una tasa de crecimiento media
anual (TCMA) de 2.0%. Las emisiones de GEI por el consumo de
combustibles fósiles representaron en 2015 el 91.1% y en 1990 el 92%,
lo que significa que las emisiones fugitivas contribuyeron en 2015 con
8.9% y en 1990 con 8 por ciento.”208

No obstante, el predominio de los GEI emitidos en el sector energético en


México, debemos señalar la presencia ascendente de otros sectores o
actividades en la matriz, a saber, los procesos industriales y uso de productos
y los residuos. Muchas de las actividades industriales emiten gases fluorados

208 Idem.

93
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

y carbono negro, GEI que cada vez ganan mayor interés en las discusiones
climáticas globales y en las directrices de los organismos internacionales para
la elaboración de informes.

3. 3. Política nacional de cambio climático

El régimen ambiental mexicano tuvo durante la década de los años ochenta y


noventa un desarrollo y fortalecimiento institucional considerable para atender
los problemas ambientales que, ya para ese momento, se convertirían en una
de las mayores amenazas para la seguridad humana global209, incluyendo la
de las y los mexicanos.

La necesidad de incorporarse a la dinámica comercial y financiera


internacional obligó al gobierno mexicano, a partir de la segunda mitad de la
década de los años ochenta, a modernizar sus instituciones y leyes, entre ellas
las encargadas de preservar la biodiversidad y a atender los cada vez más
apremiantes problemas ambientales. Uno de estos problemas fue el de la
contaminación del aire en la CDMX, antes Distrito Federal, y otras urbes,
producto de la emisión de gases por el autotransporte.

“En el caso de México, el desarrollo y el fortalecimiento de instituciones,


así como el desarrollo del régimen jurídico climático, son resultado de
factores tanto internos como externos. En los primeros, se debe subrayar
que la incorporación de México al proceso de internacionalización
económica y comercial, impulsado por la globalización, ha generado
presiones para que el país establezca y modernice sus instituciones en
dos áreas importantes: la protección de los derechos humanos y el
cuidado del medio ambiente.”210

209 Tan sólo en la década de los años ochenta se produjeron tres de los desastres ambientales
más representativos de la crisis ambiental en la época: el accidente ecológico en la planta de
plaguicidas estadounidense, Union Carbide en Bhopal, India, en diciembre de 1984; la
explosión de una central nuclear en Chernóbil, Ucrania (correspondía al territorio de la URSS)
en abril de 1986 y el derrame de petróleo por el encallamiento del Exxon Valdez en Alaska,
EE. UU. en marzo de 1989. También hay que recordar que en 1987 se firmó el Protocolo de
Montreal que prohibió el uso de clorofluorocarbonados (CFC) que agotan la capa de ozono.
210 Fausto Quintana, Juan Antonio Le Clercq y Johanna Koolemans-Beyden, “Políticas e

instituciones nacionales y subnacionales”, en PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático.

94
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Además, la participación de México en la construcción del régimen


internacional y el sistema de gobernanza climáticos ha posicionado a nuestro
país como uno de los principales promotores y partícipes de la concertación
política y la construcción de esquemas de cooperación internacional en la
materia. Por ejemplo, el país fue anfitrión en 2010 de la COP16 en Cancún,
Quintana Roo, y fue de los primeros países en contar con una Ley General de
cambio climático y entregar ante la CMNUCC sus INDC de reducción de GEI.
Este activismo internacional, al menos, durante los gobiernos de Felipe
Hinojosa y Enrique Peña Nieto obligó al gobierno federal a diseñar una política
nacional de cambio climático robusta acorde con las tendencias
internacionales de lucha frente al cambio climático, condición que adquiere
gracias a la entrada en vigor de la LGCC, pues en ella se da estructura a una
política, al menos en lo formal, intersecretarial e intersectorial.

“En el diseño de instituciones centrales climáticas, la convergencia de


sectores involucrados y, por consecuencia, la concertación política,
produce un modelo sistémico e intersecretarial de gestión pública de los
asuntos climáticos. En México este diseño intersectorial se ha
consolidado en la figura de las comisiones intersecretariales, que, ante la
necesidad de evaluación y seguimiento de los compromisos, acciones y
logros por parte de la sociedad, ha permitido la conformación de consejos
consultivos y de evaluación de expertos climáticos.”211

No obstante, la innovación institucional para enfrentar el cambio climático en


México, el cumplimiento del mandato jurídico y el éxito de la planeación de la
política climática están muy lejos de concretarse debido: en primer lugar, a la
dependencia y correlación del éxito de los avances en materia de
transformación social-ecológica en actividades como la generación de
energía, el cambio del uso de suelo con fines agrícolas y ganaderos, el sistema
de transporte y la planeación urbana; y, en segundo lugar, a las debilidades
institucionales y financieras en los gobiernos subnacionales (Estados y

Emisión y mitigación de gases de efecto de invernadero, Grupo III, Programa Universitario de


Cambio Climático, UNAM, 2015, p. 264.
211 Idem.

95
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Municipios) para implementar programas y proyectos de mitigación y


adaptación al cambio climático, fenómeno multicausal y complejo que requiere
para su atención de intervenciones sociales sostenibles en los ámbitos
económico, político y cultural.

De acuerdo con los Lineamientos y criterios específicos para la evaluación de


la política nacional de cambio climático, publicados por el Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC), la política nacional de cambio climático
consiste en “el conjunto de intervenciones públicas desarrolladas por los tres
órdenes de gobierno que contribuyen a reducir las emisiones de gases y
compuestos de efecto invernadero y transitar hacia una economía baja en
carbono, así como también, a disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la
adaptación de la población, los ecosistemas y los sistemas productivos ante
los efectos del cambio climático.”

La política nacional de cambio climático de México ha sido considerada, con


la aprobación y entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático
(LGCC) en 2012, un referente en América Latina por su alcance y arreglo
institucional.212 Esta tiene por objetivo garantizar el derecho a un medio
ambiente sano a través de acciones de adaptación y mitigación de los efectos
del cambio climático, así como de la regulación de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como está estipulado en su
artículo 2213. A partir de estos tres pilares fundamentales, habrán de
desprenderse las responsabilidades y acciones concretas de las distintas
dependencias y órdenes de gobierno cuya finalidad sea la salvaguarda de las
condiciones de vida en el territorio nacional.

212 CEMDA, Evaluación de la política climática en México. Diagnóstico del cumplimiento de


metas Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, Centro Mexicano de Derecho
Ambiental A.C., México, 2019, p. 1.
213 Cámara de Diputados (2012), Ley General de Cambio Climático. DOF, 06 de junio de 2012.

Última reforma publicada en el DOF el 06 de junio de 2020, p. 1.

96
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Cabe mencionar que, de acuerdo con la LGCC, es responsabilidad de la


federación formular y conducir la política nacional de cambio climático, y para
lo cual se crean una serie de organismos, programas y estrategias con
distintos alcances y responsabilidades con la finalidad de poder establecer
metas y objetivos a mediano y largo plazo, en concordancia con las directrices
internacionales de mitigación y adaptación214. Estos son, entre otros: la
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), el Consejo de Cambio
Climático (C3), la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), el Fondo
de Cambio Climático, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC), el PECC y la Política Nacional de Adaptación. Es decir, se crean
espacios de intercambio entre secretarías y entre académicos y la sociedad
civil, una herramienta de carácter económico, un organismo especializado y
tres programas cuyos alcances se diversifican y ofrecen oportunidades a corto,
mediano y largo plazos de ir trazando la política nacional de cambio climático.
En este sentido, destaca el grado de interrelación y colaboración que tienen,
al menos en el papel, distintas dependencias del gobierno federal en materia
del cambio climático, así como la integración del sector científico-académico y
de la sociedad civil en la formulación de programas y políticas públicas de
dicho ámbito.

La LGCC crea, en su artículo 15, al Instituto Nacional de Ecología y Cambio


Climático (INECC), dependiente de Semarnat, y que, en el orden federal, será
el organismo público encargado de:

“I. Coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o


tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras en materia de cambio climático,
protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio
ecológico;

II. Brindar apoyo técnico y científico a la secretaría para formular, conducir


y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y
protección del medio ambiente;

214 Ibidem. pp. 5-6.

97
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

III. Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la


conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales;

IV. Coadyuvar en la preparación de recursos humanos calificados, a fin


de atender la problemática nacional con respecto al medio ambiente y el
cambio climático;”215

Es decir, aunque la formulación de la política nacional de cambio climático


sigue siendo responsabilidad de la Semarnat, el INECC actúa como órgano
generador de conocimiento y formación para su elaboración a través de los
distintos programas y estrategias en el orden federal. Es interesante la
perspectiva que ofrece la LGCC sobre las áreas de formación e investigación
del INECC pues, de alguna manera, ayudan a vislumbrar el amplio espectro
que se tiene bajo el concepto de cambio climático. Entre estas, destacan:
bioseguridad, desarrollo sostenible, protección del medio ambiente,
ordenamiento ecológico del territorio, diversidad biológica y organismos
genéticamente modificados y transporte eficiente y sustentable, entre otros.
Esto, evidentemente, apunta hacia una lista extendida de problemáticas
sociales y ambientales que deben ser consideradas en la formulación de la
lucha contra el cambio climático, sugiriendo que esta política debe ser
conducida de la mano de otras de gran envergadura, como la energética, la
agrícola, o la de comunicaciones y transportes.

No es casualidad que en la LGCC primero se delineen algunos aspectos


generales sobre cambio climático antes de entrar a la definición, base y
principios de la política nacional en esta materia. Esto se debe a la complejidad
de la materia y, al tratarse de un tema cuya responsabilidad es compartida
entre los tres órdenes de gobierno, primero distingue algunos mecanismos y
áreas clave de oportunidad en lo general para la federación, los estados y los
municipios antes de desplegarse y subdividirse en mitigación, adaptación y
control de emisiones.

215 Ibidem, p. 11.

98
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El artículo 26 de la LGCC se dedica en su totalidad a la enumeración de los


13 principios rectores de la política climática, siempre subrayando que debe
ser formulada y diseñada sin perder el reconocimiento o minar el ejercicio de
los derechos humanos, así como de la situación de vulnerabilidad de algunas
comunidades y sectores poblacionales como las mujeres y los pueblos
originarios del país. Destacan, dentro de estos trece principios, los siguientes:

“II. Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general […]

V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los


sectores público, social y privado para transitar hacia una economía de
bajas emisiones de carbono […]

VII. Participación ciudadana en la formulación, ejecución, monitoreo y


evaluación de la Estrategia Nacional, planes y programas de mitigación y
adaptación a los efectos del cambio climático; […]

VIII. Responsabilidad ambiental, quien realice obras o actividades que


afecten o puedan afectar al medio ambiente, […]

IX. El uso de instrumentos económicos en la mitigación, adaptación y


reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático […]

X. Transparencia, acceso a la información y a la justicia, considerando


que los distintos órdenes […]

de gobierno deben facilitar y fomentar la concientización de la población,

XII. Compromiso con la economía y el desarrollo económico nacional,


para lograr la sustentabilidad sin vulnerar su competitividad frente a los
mercados internacionales […]”216

Es importante mencionar el peso que se le da, desde la concepción de las


herramientas de la formulación hasta los ejes rectores de la política nacional,
a la sociedad civil. Se asume que, en este caso, el cambio climático es un
fenómeno para el cual es indispensable la participación, consulta y vigilancia
de la ciudadanía en la toma de decisiones de política pública. Asimismo, se
reconoce el derecho a la transparencia, información y acceso a la justicia

216 Ibidem, p. 17.

99
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

desde los tres órdenes de gobierno, siendo esta un área fundamental en la


integración de la protección de los derechos humanos en cualquier ámbito,
particularmente analizándose desde una arista de conflictividad
socioambiental y vulnerabilidad de grupos sociales. Al tratarse de una Ley
General, quedan establecidas estas directrices para cualquier legislación
posterior en la materia y en cualquier orden gubernamental; de esta manera,
se asegura, en teoría, una inclusión sistemática y longitudinal de diversos
grupos sociales en las políticas climáticas en México.

Por otro lado, hay tres principios que son interesantes por el peso simbólico
que tienen, sobre todo en el sentido económico. Resalta, en primera instancia,
el quinto por auspiciar la adopción de un nuevo patrón de producción y
consumo para transitar hacia una economía baja en emisiones de carbono.
Esto puede tener implicaciones, en realidad, en toda la matriz productiva de
México, no solo en materia energética. Pasa, indispensablemente, por el
sector agrícola y ganadero, las grandes industrias manufactureras e, incluso,
por el sector de los servicios. De comprenderse el cambio de patrones en un
sentido amplio, se estaría impulsando una transformación profunda con
impactos sociales, ecológicos y económicos que deben ser sopesados y
planificados considerando la interrelación que tiene la preservación del medio
ambiente, así como los efectos ya palpables del cambio climático, en todos
estos sectores.

Asimismo, se especifica en el principio nueve la introducción de instrumentos


económicos que favorezcan el aprovechamiento sostenible de los
ecosistemas. Esto es sumamente importante, ya que con la creación del
Fondo para el Cambio Climático217 se dio un primer paso hacia la
implementación de un instrumento de esta naturaleza. La existencia de un
instrumento de financiación es relevante pues, si bien se ha argumentado

217No obstante, la necesidad de un fondo de financiación de los programas de adaptación y


mitigación al cambio climático, el Fondo para el Cambio Climático desapareció por decreto
presidencial el 06 de noviembre de 2020.

100
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

sobre los costos de programas de adaptación y mitigación, se sabe que no


generar un cambio tendencial en las actividades humanas que han dado
acentuado la crisis climática tendrá costos mucho más elevados que la acción.
De esta forma, la LGCC crea una primera instancia, que puede ser replicada,
por ejemplo, a nivel estatal, desde la cual se puede financiar parte de la
adaptación y mitigación del cambio climático.

Sin embargo, el principio doce enuncia que la política nacional de cambio


climático debe ir de la mano del desarrollo y la política económicos nacional
con la finalidad de no perder competitividad en los mercados internacionales.
Aunque no es una flagrante contradicción, debe considerarse entonces que el
quinto y el noveno principio deben estar entonces insertos en la política
económica nacional; de otra manera, no se logrará entretejer la interrelación
que necesariamente conlleva la transformación de una economía hacia
patrones sustentables que permitan generar beneficios económicos en estas
actividades. En tanto que solo se trata de un principio, sí debe subrayarse que
la creación del Fondo y la búsqueda de producción y consumo sustentables
no serán económicamente suficientes si no se traslapan también en la
planeación de la economía mexicana.

Posteriormente, la política nacional de cambio climático deriva en dos grandes


ejes: adaptación y mitigación. En este sentido, esto responde a dos horizontes
temporales interrelacionados en el combate a la crisis ambiental. La
adaptación implica acciones mucho más inmediatas en la identificación y
reducción de sus consecuencias ineludibles. La política nacional de
adaptación debe estar posicionada dentro del Sistema Nacional de Cambio
Climático (Sinacc) sobre el cual se discutirá más a detalle en la sección
subsecuente) y tiene como principales objetivos:

“I. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los


efectos del cambio climático.

II. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y


humanos.

101
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

III. Minimizar riesgos y daños, considerando los escenarios actuales y


futuros del cambio climático.

IV. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación y


transformación de los sistemas ecológicos, físicos y sociales y
aprovechar oportunidades generadas por nuevas condiciones climáticas.

V. Establecer mecanismos de atención inmediata y expedita en zonas


impactadas por los efectos del cambio climático como parte de los planes
y acciones de protección civil.

VI. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola,


ganadera, pesquera, acuícola, la preservación de los ecosistemas y de
los recursos naturales.”218

De esta manera, se desprende que las acciones de adaptación tengan un


enfoque de corto-mediano plazos y que estén mucho más orientadas al auxilio
y apoyo inmediato de zonas y poblaciones en riesgo de sufrir gravemente las
consecuencias actuales de la crisis. En ese sentido, los ámbitos dentro de los
cuales las acciones de adaptación son cruciales y que, en consecuencia,
requerirían una coordinación expedita entre organismos, dependencias y
órdenes de gobierno, son: energía, industria y servicios; infraestructura de
telecomunicaciones y transportes; ordenamiento del territorio; salubridad;
recursos hídricos y agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura
(artículo 28).219 Como se puede apreciar, la política nacional de adaptación
abarca distintos ámbitos que deben ser integrados para lograr articular una
respuesta eficaz y eficiente, alineada con los trece principios de rectores.

Las 18 acciones enlistadas en el artículo 29 de la Ley sugieren una alta


integración y transversalidad de dicha agenda en los programas de gobierno
de los tres órdenes. Sin embargo, al carecer de un eje articulador más allá de
las disposiciones, también contempladas en el artículo. 30, es complicado
imaginar cómo puede instrumentarse una política de tal envergadura sin
mecanismos más estrictos.

218 Ibidem, p. 18.


219 Idem.

102
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Por otro lado, la política nacional de mitigación de cambio climático, el otro


pilar de la política nacional de cambio climático, está enfocada al “diagnóstico,
planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación de las
emisiones nacionales.”220 Esta política debe ser sectorizada y tener un
enfoque gradual, con el objetivo de cumplir los objetivos planteados en el
Acuerdo de París, sin “que la línea base a comprometer por México no limite
el crecimiento económico del país, y en la elaboración de dicha línea deben
participar los sectores productivos, en coordinación con los organismos
nacionales que intervengan en la política económica.”221 Una vez más, la
transición hacia una economía baja en emisiones, que es, finalmente, parte de
la agenda internacional de mitigación, se supedita, incluso desde el texto de la
LGCC, al crecimiento económico del país. En consecuencia, y subrayando el
carácter voluntario (artículo 32)222 de la implementación de ciertas políticas, se
dificulta la transversalización de la política ambiental hacia la energética y
económica, que, si bien podrían estar supeditadas a la primera, no deberían
tener preminencia sobre el derecho al medio ambiente sano y a las
condiciones de vida digna que rigen también la política contra el cambio
climático.

Los sectores asociados a la política de mitigación, cuyos programas y


planeaciones deben considerar, en los tres órdenes de gobierno, acciones de
adaptación, son: generación y uso de energía (desde exploración e incentivos
a fuentes renovables hasta transferencia tecnológica orientada al uso de
materiales ecológicos, por ejemplo); transporte (desde auspiciar traslados no
motorizados hasta programas de oficinas en casa); agrícola y silvícola
(preservación de bosques y cambio de uso de suelo); residuos; industria, y
patrones de consumo, conducta y producción.223 En realidad, el abanico de
programas y políticas que se pueden construir y diseñar en aras de la

220 Ibidem, p. 22.


221 Idem.
222 Idem.
223 Ibidem, p. 24-26.

103
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

mitigación de la emisión de GEI tienen, además de su impacto ambiental,


posibles aristas sociales que podrían cambiar drásticamente la calidad de vida
de la población. Sin embargo, la articulación de programas y políticas, incluso
a nivel municipal, que garanticen la eficacia de la política y acciones concretas
de mitigación de GEI es baja, dada la concurrencia de competencias, pero
también la planeación interdisciplinaria que se requiere.

En resumen, la Semarnat formuló en 2013, con la publicación de la ENCC, las


bases de la política nacional de cambio climático, sus seis pilares
fundamentales, a partir de los cuales se desprenden tres acciones clave de
adaptación y cinco de mitigación que deben regir y orientar todos los esfuerzos
en el combate al cambio climático en México. Estos seis pilares son:

1. Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas,


coordinadas e incluyentes.

2. Desarrollar políticas fiscales e instrumentos económicos y financieros


con enfoque climático.

3. Implementar una plataforma de investigación, innovación, desarrollo y


adecuación de tecnologías climáticas y fortalecimiento de capacidades
institucionales.

4. Promover el desarrollo de una cultura climática

5. Instrumentar mecanismos de Medición, Reporte, Verificación (MRV) y


Monitoreo y Evaluación (M&E).

6. Fortalecer la cooperación estratégica y el liderazgo internacional.224

Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Secretaría de Medio


224

Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México,


2013, p. 19.

104
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Cada uno de estos pilares se subdivide en líneas de acción específica que, a


su vez, permean en los objetivos de las políticas de adaptación y mitigación,
como se explica en el siguiente gráfico. Destaca, de nuevo, la
transversalización de la política climática en los sectores energético, de
transporte y de participación ciudadana donde, de nuevo, se acentúa la
corresponsabilidad entre gobierno, sociedad civil y sector privado en el exitoso
combate al cambio climático (ver imagen 3).

En la misma ENCC se planea la visión de corto, mediano y largo plazo (a 10,


20 y 40 años), en las que se contemplan siete rubros donde se establecen
cambios significativos que combatirán los efectos inevitables del cambio
climático, pero que también buscan alinearse con los objetivos internacionales
de mitigación y transición socioambiental con el fin de prevenir futuras
consecuencias. Estas siete categorías son: sociedad y población; ecosistemas
(agua, bosques y biodiversidad); energía; emisiones; sistemas productivos;
industria y sector privado, y movilidad. Por ejemplo, a diez años, el gobierno
de México planea reducir el 30% de sus emisiones con respecto a la línea base
y en cuarenta años que las emisiones sean solo el 50% de aquellas reportadas
en el 2000. Cuáles son las pautas para lograrlo se vislumbra a partir de los
objetivos especificados en otros sectores, como el reemplazo del 35% de la
generación energética proveniente de fuentes limpias en 10 años, o el uso
común de trenes y vehículos eléctricos en 40 años.225

225 Ibidem, p. 21.

105
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Imagen 3.Pilares de la política nacional de cambio climático

Fuente: Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático, Visión 10-20-40, p. 21.

Sin embargo, se puede argumentar que, más allá de la cooperación


intersecretarial como se detalla a continuación, la política nacional de cambio
climático requiere de un cambio de paradigma en la relación entre sociedad,
Estado y naturaleza, así como la adopción de herramientas que privilegien
infraestructura y modelos de desarrollo hasta ahora poco utilizados. Por
ejemplo, en materia de movilidad, priorizar la movilidad no motorizada e

106
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

integrarla en nuevos modelos de desarrollo urbano, en lugar de optar


simplemente por el uso de vehículos eléctricos. Incluso en el sector industrial,
más allá de la meta a cuarenta años de tener producción resiliente, es
necesario reexaminar los patrones de producción y sus efectos
socioambientales. Estas tareas requieren además de la cooperación y
coordinación de todas las dependencias federales, también de la voluntad
política y social de abrir paso a una nueva política de desarrollo hermanada a
la de cambio climático.

El mecanismo central que determina y apoya a la Semarnat en la formulación


de la política nacional de cambio climático (en sus ejes de adaptación y
mitigación) es el Sistema Nacional de Cambio Climático (Sinacc), integrado a
su vez, por representantes de los tres órdenes de gobierno, el Legislativo
Federal, el INECC y la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

Imagen 4. Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC)

Fuente: Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40, p. 15.

107
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El Sinacc es el órgano encargado de coordinar, tanto horizontal como


verticalmente226, los esfuerzos de las políticas y programas públicos contra el
cambio climático. Está encabezado por el titular del Ejecutivo Federal o, en su
defecto, de la Semarnat y debe “promover la aplicación transversal de la
política nacional de cambio climático en el corto, mediano y largo plazo”227 y
“podrá formular a la Comisión recomendaciones para el fortalecimiento de las
políticas y acciones de mitigación y adaptación.”228 Es decir, el SINACC es uno
de los instrumentos con mayor capacidad de concentración de conocimiento
técnico para la formulación de política pública en la materia y el único donde,
efectivamente, concurren dos de los tres poderes del orden federal en conjunto
con el ejecutivo estatal y municipal, dotándolo de una capacidad de
coordinación significativa.

Sin embargo, siguen recayendo en la CICC, también presidida por el titular del
Ejecutivo Federal o, en su ausencia, por quien encabece Semarnat, las
siguientes responsabilidades:

“I. Promover la coordinación de acciones de las dependencias y


entidades de la administración pública federal en materia de cambio
climático.

II. Formular e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y


adaptación al cambio climático, así como su incorporación en los
programas y acciones sectoriales correspondientes.

III. Desarrollar los criterios de transversalidad e integralidad de las


políticas públicas para enfrentar al cambio climático para que los apliquen
las dependencias y entidades de la administración pública federal
centralizada y paraestatal.

IV. Aprobar la estrategia nacional y las contribuciones determinadas a


nivel nacional.”229

226 Sobre la coordinación y distribución de competencias de los tres órdenes de gobierno se


hablará en la sección siguiente.
227 Cámara de Diputados, Ley General de Cambio Climático, op. cit., p. 27.
228 Ibidem, p. 28
229 Idem.

108
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Es decir: si bien el SINACC tiene contacto cercano y directo con distintos


poderes y órdenes de gobierno, y puede apoyarse en el INECC, para la
evaluación y registro de ciertos programas y políticas, la mayor parte de la
coordinación de la política nacional de cambio climático recae en la CICC,
principalmente en la Semarnat como su cabeza. Es importante que la
formulación de la política climática (y las diecinueve atribuciones que la LGCC
le otorga) sea competencia no sólo de la Semarnat, sino de un conjunto de
secretarías, dependencias y entidades gubernamentales que, a su vez,
formulen políticas públicas orientadas a distintos enfoques comprendidos en
la política nacional, como lo son: negociaciones internacionales, deforestación
y degradación, mitigación y adaptación, entre otros.230 Esto sugiere que, al
menos en la formulación de la política nacional climática, sí debe existir
comunicación y coordinación intersecretarial, con la finalidad de no relegarla
únicamente a una labor vinculada exclusivamente con el medio ambiente, por
ejemplo. La robusta composición de la CICC, formada por 14 secretarías de
Estado- sugiere que sí se considera la transversalidad del cambio climática
como eje rector no solo de la política nacional en esta materia, sino
posiblemente también en el grueso de las políticas y, en consecuencia,
debería trascender también dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Entonces, como se puede valorar a partir de los párrafos anteriores, la política


nacional de cambio climático tiene componentes y objetivos entrelazados que
complejizan su seguimiento y evaluación. Por ejemplo, la ENCC, promulgada
en 2013, plantea objetivos cuyo plazo más cercano es 10 años; es decir, que
se podrán valorar hasta 2023-2024. Sin embargo, como parte del PECC 2013-
2018, cuyo origen, alcance y composición se explica en la sección siguiente,
sí es posible realizar algunas evaluaciones generales sobre el avance y la
orientación de la ENCC y la política nacional que de esta emana. El INECC
realizó en 2018 la Evaluación estratégica del avance subnacional de la Política
Nacional de Cambio Climático.

230 Ibidem, p. 30

109
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Para la evaluación subnacional, se consideraron seis entidades federativas,


incluyendo a las tres zonas metropolitanas más grandes del país (valle de
México, Guadalajara y Monterrey). Estas son: Estado de México, Jalisco,
Nuevo León, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. De nueva cuenta, se identificó
como área de oportunidad la transversalización de la perspectiva de cambio
climático en los sectores y entidades analizados. No obstante, la
transversalidad plantea la problemática de una alta integración en la LGCC de
las áreas y sectores estratégicos en la lucha contra el cambio climático pero
que no se refleja en la planeación, financiamiento e implementación de las
políticas públicas en los distintos órdenes de gobierno.

El INECC señala, particularmente, la falta de integración y acoplamiento entre


las políticas de transporte (movilidad) y energía con los principios, objetivos,
metas y líneas de acción planteadas en la LGCC y la ENCC. Vinculada a estas
limitaciones, se encuentra también la falta de transparencia, que, de nueva
cuenta, aparece explícitamente en las consideraciones de la política nacional
al faltar la publicación y actualización permanente de herramientas como el
Registro Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
Invernadero (RENE). De esta manera, se mina uno de los pilares de la política
nacional, sobre todo si se busca la inclusión del sector de la sociedad civil en
la concientización de la lucha contra la crisis medioambiental.

En el Climate Change Performance Index, publicado anualmente desde 2005


por la organización alemana Germanwatch, México aparece en el lugar 32 de
61 países evaluados, con un desempeño pobre y tendencias a la baja (es
decir: descendió siete lugares en comparación con 2019 y las expectativas y
políticas van en retroceso).231 Por ejemplo, el reporte señala que México tiene
un desempeño ya muy pobre en su tendencia actual de reducción de emisión
de gases de efecto invernadero, uno de los objetivos de la política nacional de

Jan Burck et al., Climate Change Performance Index. Resultados 2020. Germanwatch,
231

NewClimate Institute, Climate Action Network, International, Alemania, 2020, p. 9.

110
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

cambio climático. Destaca, de la misma manera, que la puntuación obtenida


en el uso de energías renovables sigue siendo pobre. El descenso en estas
dos áreas en particular puede deberse en la apuesta del gobierno federal
(administración 2018-2024) por volver a apostar, como en los años ochenta, a
la extracción de petróleo y refinerías como eje central de la política económica
y de desarrollo. La disyuntiva es clara, ya que en tanto que esta administración
siga apostando a la extracción de petróleo y producción de combustibles
fósiles, será muy complicado cumplir siquiera con la meta de reducción de 22%
de emisiones para 2030, de acuerdo con las INDC presentadas como parte de
los compromisos ante el Acuerdo de Paris.232

Adicionalmente, otro de los factores a considerar en la administración federal


2018-2024, abordado en el Climate Change Performance Index. Resultados
2020, es “un descenso significativo en la clasificación de su política climática
tanto a nivel nacional como internacional.”233 Esto se explica por tres factores
principalmente: el primero, ya descrito, es el regreso a los combustibles fósiles
en lugar de apoyar la transición energética; el segundo es la falta de un
programa sexenal especializado en la materia (el PECC debe ser publicado
sexenalmente, como se detalla en la sección siguiente), y el tercero es la falta
de ambición e implementación de objetivos y políticas alineadas con la Agenda
2030 y el Acuerdo de París.

232 Si bien la entrega de compromisos se cristaliza en la COP21, “INDC surgen de acuerdos


planteados como parte de la COP 19, celebrada en Varsovia en el 2013, donde se invitó a las
Partes de la Convención a iniciar o intensificar, así como a comunicar sus acciones que
llevarán a cabo a nivel nacional para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero”.
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/contribuciones-previstas-y-determinadas-a-
nivel-nacional-indc-para-adaptacion, consultado el 15 de septiembre de 2020.
233 Burck, Jan et al., Climate Change Performance Index. Resultados 2020, op. cit. p 9.

111
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. 4. Régimen jurídico y planeación de la acción climática

Como se mencionó en el apartado anterior, uno de los principales avances


jurídicos en nuestro país en materia de acción climática fue la aprobación de
la LGCC, que data del 6 de junio de 2012 y cuya última reforma se remite al
06 de junio de 2020. Desde su concepción, la LGCC establece la concurrencia
de las competencias de la federación, las entidades federativas y los
municipios en los procesos de adaptación y mitigación de los efectos del
cambio climático en México.

La LGCC establece en su artículo 1. que ésta “es de orden público, interés


general y observancia en todo el territorio nacional y las zonas sobre las que
la nación ejerce soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para
enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de protección del medio ambiente, desarrollo sustentable,
preservación y restauración del equilibrio ecológico”.234 Esto significa que tiene
injerencia en cualquier tipo de actividad que esté vinculada no solo a la emisión
de GEI, sino también a cualquier otra que pueda alterar el equilibrio ecológico
de una zona del país.

Notablemente, en su artículo 2, define sus ocho objetivos principales, que son:

“I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la


concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y
los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la
adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y
compuestos de efecto invernadero;

II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero


para que México contribuya a lograr la estabilización de sus
concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando, en su

234 Cámara de Diputados, Ley general de Cambio Climático, op. cit. p. 1.

112
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

caso, lo previsto por el artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la
misma.

III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio


climático.

IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país


frente a los efectos adversos del cambio climático, así como crear y
fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno.

V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de


tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación
al cambio climático.

VI. Establecer las bases para la concertación con la sociedad.

VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable,


de bajas emisiones de carbono y resiliente a los fenómenos
hidrometeorológicos extremos asociados al cambio climático.

VIII. Establecer las bases para que México contribuya al cumplimiento del
Acuerdo de París, que tiene entre sus objetivos mantener el aumento de
la temperatura media mundial por debajo de 2°C, con respecto a los
niveles preindustriales, y proseguir con los esfuerzos para limitar ese
aumento de la temperatura a 1.5°C, con respecto a los niveles
preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los
riesgos y los efectos del cambio climático.”235

Cabe destacar los objetivos II y VII (este último adicionado en la última reforma
a la Ley). El segundo objetivo establece el compromiso de estabilizar las
concentraciones de GEI en la atmósfera y, así, poder cumplir con las
disposiciones de la CMNUCC como país signatario; por su parte, el séptimo
objetivo plantea las responsabilidades, de los tres órdenes de gobierno, de
replantear el modelo económico vigente para transitar hacia otro que, además
de ser sustentable, sea competitivo y resiliente a las consecuencias del cambio
climático. En este sentido, bosqueja el alcance interdisciplinario que requiere
una política de cambio climático desde el marco jurídico, vislumbrando la
importancia de una acción coordinada no solo entre órdenes de gobierno, sino
también entre sus distintas dependencias.

235 Ibidem, pp. 1 y 2.

113
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El octavo objetivo se abordará más a detalle en las responsabilidades


adquiridas a nivel internacional por parte del gobierno mexicano, pero es una
clara señal de la incorporación de las metas estipuladas en el Acuerdo de París
para garantizar la viabilidad de la vida en el planeta dentro de un lapso,
considerando como eje principal de acción la contención de los cambios de
temperatura y las consecuencias que esto conlleva para el equilibrio ecológico
de distintos ecosistemas.

En lo concerniente a la distribución de responsabilidades entre la federación,


las entidades federativas y los municipios, cabe destacar que a los tres
órdenes les corresponde la inclusión de la participación ciudadana en las
materias previstas en la ley. Esto, aunado a las campañas de educación sobre
efectos del cambio climático, también concurrentes, llevan a considerar a la
sociedad civil un elemento clave en el combate al cambio climático, así como
en las estrategias de mitigación y adaptación previstas en los distintos órdenes
gubernamentales. De esta manera, la LGCC crea un efecto de
corresponsabilidad entre la gestión gubernamental y la participación social en
materia de cambio climático.

Las atribuciones de la federación se detallan en el artículo 7 de la LGCC donde


se estipula, en primera instancia, su responsabilidad de diseñar y conducir la
política nacional en la materia, así como de coordinar los instrumentos
necesarios para ejercerla. Como se puede apreciar en la imagen 5 más
adelante, éstas se pueden agrupar en cinco grandes ámbitos, que contemplan
desde la planeación (donde va inserta una activa participación ciudadana)
hasta la evaluación e inspección de los programas y políticas públicas
implementados en todas las materias concernientes a la LGCC.

Cabe subrayar que, en línea con el argumento de la corresponsabilidad


ciudadana en la materia, es en el párrafo V. del artículo mencionado, en la
planeación de la ENCC y del PECC, recae en la federación la realización de
consultas públicas, que abarquen sectores públicos y privados, para su

114
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

formulación. De esta manera, se contempla una posición activa de la sociedad


civil y del público en general en estos ámbitos.

Las materias donde se contempla la responsabilidad federal en el


establecimiento, regulación e instrumentación de acciones para mitigar y
adaptar los efectos del cambio climático son:

“a) Preservación, restauración, conservación, manejo y


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, los
ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos,
arrecifes y los recursos hídricos.

b) Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y acuacultura.

c) Educación.

d) Energía.

e) Planeación nacional del desarrollo.

f) Soberanía y seguridad alimentaria.

g) Prevención y atención a enfermedades derivadas de los efectos del


cambio climático.

h) Protección civil.

i) Transporte federal y comunicaciones.

j) Desarrollo regional y desarrollo urbano.

k) Demografía.

l) Las demás que determinen otras leyes.”236

Aunque varias de estas materias recaen también en la responsabilidad de las


entidades federativas y los municipios, los ejes rectores sobre los que estos
niveles de gobierno deben planear y construir sus programas, políticas e
instrumentos deben, necesariamente, ser guiados por la federación para poder
generar mayor homologación y compatibilidad entre los tres órdenes de
gobierno.

236 Ibidem, p. 6.

115
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Otro de los cinco ámbitos, en el grupo atribuciones de la federación, es el


financiamiento del Fondo para el Cambio Climático a nivel nacional, cuya
creación y regulación le compete exclusivamente a este orden.
Adicionalmente, y en línea con los instrumentos internacionales que
contemplan procesos de transición energética en el marco del cambio
climático, compete al orden federal la creación, autorización y regulación del
comercio de emisiones, como se detalla en los párrafos VIII y IX del artículo 7.

Dentro de los instrumentos introducidos por la LGCC para ayudar en la


implementación, monitoreo y evaluación de los programas y políticas en esta
materia, destaca en el párrafo XIII, también del artículo 7, el Sistema de
Información sobre el Cambio Climático (SICC) (desde su integración hasta su
actualización) que, bajo los principios de transparencia y participación
ciudadana, debe ser puesto a disposición del público. Asimismo, se contempla
también la creación del inventario de fuentes emisoras de gases de efecto
invernadero, que abarca seis diferentes categorías de las mismas, que son:
“a) generación y uso de energía; b) transporte; c) agricultura, ganadería,
bosques y otros usos de suelo; d) residuos; e) procesos industriales; f) otras,
determinadas por las instancias internacionales o las autoridades
competentes”.237

Es importante subrayar que, en casos como el procesamiento de residuos, el


SICC necesariamente abarca la cooperación e intercambio de información
entre los tres órdenes de gobierno, al ser la disposición de residuos una
competencia exclusiva de las administraciones municipales. De esta manera,
se puede apreciar claramente que la LGCC está orientada para que la
federación produzca, en colaboración con sus contrapartes estatales y
municipales, las líneas clave y las fuentes de información importantes en
materia de cambio climático.

237 Ibidem, p. 7.

116
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Como se mencionó en los párrafos introductorios de este apartado, la LGCC


se distingue, sobre todo a partir de algunas reformas, por incentivar y orientar
el trabajo también hacia una transición económica. En este sentido, se
estipulan las siguientes responsabilidades de la federación:

“XVI. Elaborar y promover metodologías para la valoración económica de


las emisiones;

XVII. Establecer las bases e instrumentos para promover el


fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales en la
mitigación.

XVIII. Establecer las bases e instrumentos para promover y apoyar el


fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos
transitando hacia una economía sustentable de bajas emisiones de
carbono, mejorando su eficiencia energética, participando en el comercio
de emisiones y en mecanismos de financiamiento nacionales o
internacionales.

XX. Diseñar y promover ante las dependencias y entidades competentes,


el establecimiento y aplicación de instrumentos económicos, fiscales,
financieros y de mercado vinculados a las acciones en materia de cambio
climático.

XXIV. Elaborar y proponer las previsiones presupuestales para la


adaptación y mitigación con el fin de reducir la vulnerabilidad del país ante
los efectos adversos del cambio climático.”238

Es decir, se unen a los instrumentos de legislación y normatividad en materia


ambiental, disposiciones de naturaleza económica y financiera que permitan y
faciliten una diversificación de la economía y de la industria, con el objetivo de
transitar hacia un modelo sostenible, sin perder de vista la eficiencia
energética. En esta misma lógica, el gobierno federal podrá ayudarse del
marco normativo internacional para el desarrollo de estas bases e
instrumentos, como el comercio de emisiones y la búsqueda de recursos
monetarios internacionales que apoyen en esta transición.

En lo que concierne a la evaluación, y posterior inspección y vigilancia en caso


de incumplimiento, la federación tiene bajo su cargo la determinación de los

238 Ibidem, pp. 7 y 8.

117
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

indicadores que faciliten la medición de la efectividad y el impacto de las


políticas que formen parte de la ENCC y del PECC, así como de integrarlos al
SICC, que sobresale como el instrumento más amplio y robusto a nivel federal
para el monitoreo no sólo de programas, sino también de las condiciones de
nuestro país frente a los objetivos y desafíos planteados por el cambio
climático.

Desde la perspectiva transversal, vislumbra en la LGCC, es importante resaltar


la mención a la colaboración y coordinación, a cargo de la federación, entre
diversas entidades federativas en la instrumentación de los programas
estatales contra el cambio climático. A este se le suma, en responsabilidades
concurrentes, la inclusión del orden municipal para facilitar la coordinación de
acciones de mitigación y adaptación en el marco de sus responsabilidades
constitucionales.

“XXV. Emitir recomendaciones a las entidades federativas y municipios,


con la finalidad de promover acciones en materia de cambio climático.

XXVI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el


cumplimiento de esta Ley y los demás ordenamientos que de ella deriven,
así como sancionar su incumplimiento.

XXVII. Expedir las disposiciones reglamentarias y normas oficiales


mexicanas en las materias previstas por esta ley, así como vigilar su
cumplimiento.”239

Mención aparte merece, porque así está contemplado en el texto de la LGCC,


las competencias federales particularmente en materia de las energías
renovables. Se sabe que, históricamente, la generación de energía a partir de
fuentes fósiles ha sido importante en México. Sin embargo, como parte de las
acciones que, de manera indispensable, deben emprenderse para mantenerse
dentro del límite global de aumento de temperatura mencionado en el Acuerdo
de París, están contempladas la mitigación y adaptación al cambio climático
especialmente para hidrocarburos y energía eléctrica, donde se menciona:

239 Ibidem, p. 8.

118
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“XXIII. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de


mitigación y adaptación al cambio climático en materia de hidrocarburos
y energía eléctrica, para lograr el uso eficiente y sustentable de los
recursos energéticos fósiles y renovables del país, de conformidad con la
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y la Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética, en lo que resulte aplicable.”240

Esto sigue poniendo en el centro de la legislación, tanto económica como


medioambiental, el problema al que se enfrentará México en materia de
transición energética y aprovechamiento de las fuentes fósiles. Es
indispensable tomarlo en cuenta debido a la magnitud del impacto
socioambiental, así como al juego político que se ha gestado en los últimos
años en torno al petróleo y las energías renovables en ciertos sectores del país

Imagen 5. Instrumentos de política previstos en la LGCC

Fuente: Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40, p. 16.

Parte fundamental del aparato institucional que nace con la LGCC es el


Instituto Nacional de Ecología (INECC), como parte de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Está presidido por el o la titular

240 Idem.

119
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de dicha secretaría, pero es de carácter intersecretarial al contemplar en su


Junta de Gobierno, de acuerdo con el artículo 17 de la LGCC, a los titulares
de las siguientes Secretarías: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa, hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Sader), Gobernación (Segob), Desarrollo Social (Sedesol, hoy Secretaría de
Bienestar), Hacienda y Crédito Público (SCHP), Energía (Sener), Salud (SSA)
y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).241 Esto significa el amplio
enfoque que tiene este órgano autónomo descentralizado federal, así como la
multiplicidad de visiones que se espera pueda incorporar en sus atribuciones.

El INECC nace, de acuerdo con el artículo 22 de la LGCC, como el órgano


encargado diseñar, proponer, evaluar y desarrollar a nivel intersecretarial y con
la colaboración de los tres órdenes de gobierno la política nacional en materia
de desarrollo sostenible, bioseguridad, protección del medio ambiente,
preservación y restauración del equilibrio ecológico y conservación de los
ecosistemas y cambio climático.242 En el mismo artículo 22, fracción I, se
especifican diez temas fundamentales donde se espera que el Instituto tenga
un eje de acción fundamental, entre los que destacan: política y economía
ambientales y del cambio climático; ordenamiento ecológico del territorio;
prevención y control de la contaminación; monitoreo y difusión de posibles
riesgos que ocasiones las actividades con organismos genéticamente
modificados, y la investigación sobre transporte eficiente y sustentable.

En términos prácticos, el INECC tiene dentro de sus veintinueve atribuciones


la gran parte de los mandatos asignados al orden federal en materia de cambio
climático, los cuales fueron brevemente descritos en párrafos anteriores. En
este sentido, es el encargado de colaborar técnica y científicamente con la
Secretaría para el desarrollo, instrumentación y evaluación de la política

241 Ibidem, pp. 12-13.


242 Ibidem, 13-14.

120
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

pública en la materia, pero también del planteamiento económico y fiscal que


incentive las transiciones e investigaciones pertinentes en temáticas de
cambio climático y medio ambiente.243 De esta manera, se dota al INECC con
las herramientas de integrar una política pública transversal que abarque los
diversos sectores trastocados por el cambio climático, pero también, de la
responsabilidad del monitoreo y evaluación de la misma.

Asimismo, funge como enlace y ordenador con las entidades federativas y


municipios en todos los ámbitos anteriormente mencionados. Notablemente,
sus atribuciones se extienden también a la coordinación del intercambio de
información -ya sea a través de estudios, investigaciones o proyectos- con
autoridades o instituciones científicas y académicas (nacionales e
internacionales) y a la difusión de los principales hallazgos en esta materia.

Finalmente, cabe mencionar que la LGCC contempla; del artículo 23 al 27, a


la Coordinación de la Evaluación, encargada de efectuar el monitoreo del
desempeño de las acciones emprendidas por el INECC. La Coordinación de
Evaluación está conformado por el o la titular del Instituto y seis consejeros
cuya trayectoria científica, académica, técnica o industrial demuestre su
experiencia y conocimiento en áreas conexas al cambio climático. De esta
manera, el INECC cuenta con la capacidad básica para realizar el ejercicio de
evaluación, atribución central de la federación en materia de cambio climático
y, al mismo tiempo, incluye en el monitoreo del funcionamiento y evolución de
la política nacional de cambio climático.

En cuanto a la ENCC, la LGCC en la Sección I, artículo 60, establece que ésta


es el “instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazos
para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía
competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.”244 Está a cargo de
Semarnat con la participación del INECC, aprobada por la Comisión

243 Idem.
244 Ibidem, p. 32.

121
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Intersecretarial de Cambio Climático y publicada en el Diario Oficial de la


Federación. Cabe resaltar que se hace hincapié en que el mediano y largo
plazos deben ser considerados en la planeación de dicha estrategia, puesto
que así se permite la inclusión de acciones y programas cuyos efectos no
necesariamente serán visibles inmediatamente.

Es importante señalar que, en concordancia con las atribuciones de los tres


órdenes de gobierno, se vuelve a hacer mención explícita de los procesos de
participación ciudadana, cuando se menciona que durante el proceso de
elaboración “se promoverá la participación y consulta del sector social y
privado, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para su
elaboración, actualización y ejecución, en los términos previstos por la Ley de
Planeación y demás disposiciones aplicables”.245 En este sentido, el mandato
de la ENCC va de la mano con los compromisos internacionales de México,
en donde se ha enfatizado la importancia del sector de la sociedad civil no sólo
en las acciones de transparencia y acceso a la información sobre cambio
climático, sino también en el diseño de las políticas públicas y la toma de
decisiones cuyos objetivos sean parte del desarrollo sostenible e inclusivo.

Al estar orientada y fungir como eje rector de la política nacional a mediano y


largo plazos, la ENCC debe contar con escenarios y proyecciones de cambio
climático a diez, veinte y cuarenta años, de acuerdo con el artículo 62, de la
LGCC. Considerando lo anterior, el artículo 61 plantea dos lapsos para la
revisión de la ENCC. En primer lugar, cada seis años se deberá actualizar y
verificar todo lo relacionado con la adaptación (en vista de posibles cambios a
escenarios y proyecciones estimadas), mientras que el horizonte temporal en
materia de mitigación es de diez años. De esta forma, se pueden asegurar
procesos transexenales en línea con estudios y políticas, intentando crear
efectos más duraderos en las políticas públicas. Estas adaptaciones y

245 Ibidem, p. 33.

122
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

actualizaciones, que abarca los escenarios, proyecciones, metas y acciones


establecidas en la ENCC, son propuestas por la CICC.

La ENCC vigente en México se elaboró en el año 2013, por lo que la revisión


de los aspectos relativos a la adaptación se hizo en 2019 y la correspondiente
a la mitigación está prevista para 2023. Dicha ENCC está estructurada bajo
tres grandes temas: (1) Pilares de política nacional de cambio climático (P); (2)
Adaptación a los efectos del cambio climático (A), y (3) Desarrollo bajo en
emisiones/Mitigación (M).246 La ENCC se articula con base en seis pilares de
la política nacional de cambio climático y lleva a tres acciones concretas de
adaptación y cinco de mitigación. Las primeras son:

“A1. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social


ante los efectos del cambio climático.

A2. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura


estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático.

A3. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener


los servicios ambientales que proveen.”247

Naturalmente, y al tratarse de los objetivos de mediano plazo, estas tres


acciones orientadas a la adaptación no implican necesariamente profundos
cambios o transformaciones en el sistema, sino más bien la orientación de
programas y políticas a la contención y reducción de daños ocasionados por
el cambio climático. Dado que las acciones de esta naturaleza pueden
revisarse y ajustarse en periodos sexenales, coincide con el PND y otros
programas que se presentan al inicio de la administración federal.

Por otro lado, los objetivos de mitigación son:

“M1. Acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia.

246 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Estrategia Nacional de Cambio


Climático. Visión 10-20-40. Semarnat, México, 2013, p. 20.
247 Ibidem, p. 21.

123
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

M2. Reducir la intensidad energética mediante esquemas de eficiencia y


consumo responsable.

M3. Transitar a modelos de ciudades sustentables con sistemas de


movilidad, gestión integral de residuos y edificaciones de baja huella de
carbono.

M4. Impulsar mejores prácticas agropecuarias y forestales para


incrementar y preservar los sumideros naturales de carbono.

M5. Reducir las emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta y


propiciar cobeneficios de salud y bienestar.”248

En ese sentido, puede observarse la diferencia en el enfoque a largo plazo de


esos objetivos, que sí plantean una transformación profunda no sólo del sector
energético sino también del ordenamiento territorial, la gestión urbana y las
prácticas agrícolas, por mencionar algunos. Evidentemente, aunque ambas
requieren una coordinación horizontal y vertical dentro de la administración
pública, son particularmente los objetivos de mitigación los que demandan un
robustecimiento institucional y financiero en la materia, tanto del gobierno
federal como de los órdenes estatal y municipal.

Otra de las contribuciones relevantes en la LGCC es el PECC, finalidad reducir


la vulnerabilidad de la población y de los sectores productivos, así como
conservar y proteger los ecosistemas y los servicios ambientales que nos
proveen e incrementar la resistencia de la infraestructura estratégica ante los
impactos adversos del cambio climático”.249

De acuerdo con el artículo 66 de la LGCC, el PECC:

“será elaborado por la Secretaría, con la participación y aprobación de la


Comisión. En dicho Programa se establecerán los objetivos, estrategias,
acciones y metas para enfrentar el cambio climático mediante la
definición de prioridades en materia de adaptación, mitigación,
investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de
ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de

Idem.
248
249Semarnat, Versión de difusión del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018,
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2014, p. 14.

124
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

costos, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia


Nacional.”250

En el orden federal, el PECC va de la mano con el PND presentado por cada


administración. Este está basado y fundamentado en los lineamientos,
proyecciones y escenarios planteados en la ENCC. Sin embargo, a nivel
subnacional, también debe fungir como eje rector y articulador para las
entidades federativas y los gobiernos municipales en materia climática y
medioambiental.

Otro instrumento derivado de la LGCC, vinculado a las funciones de


transversalización del PECC, es el Sinacc. Éste es fundamental en la
“concurrencia, colaboración, coordinación y concertación”251 respecto a la
política nacional de cambio climático, a diferencia de la CICC que es la
responsable de coordinar la participación de las dependencias federales en la
implementación del PECC.252 La evaluación realizada en 2017 por el INECC
para el PECC 2014-2018, concluyó que tanto el Sinacc como la CICC deben
tener papeles mucho más robustecidos en todas las fases del PECC, con la
finalidad de garantizar la transversalización del mismo desde su planeación
hasta su implementación.253

Lo últimos tres PECC son: 2009-2012, 2014-2018 y 2020-2024. El primero fue


la primera política pública transversal en esta materia de cambio climático y
contó, en su momento, con 105 objetivos y 294 metas en los rubros de
adaptación y mitigación. Por otro lado, el PECC 2020-2024 fue apenas
aprobado por la CICC el pasado 6 de agosto de 2020254 y todavía está

250 Cámara de Diputados, Ley General de Cambio Climático, op. cit., p. 34.
251 INECC, Evaluación Estratégica del Programa de Cambio Climático 2014-2018. Informe
final. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Secretaria de Medio Ambiente y
recursos naturales, México, 2017, p. 8.
252 Idem.
253 Idem.
254 Semarnat, Aprueba Comisión Intersecretarial el PECC 2020-2024 y refrenda los

compromisos de México ante el Acuerdo de París”.


https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/aprueba-comision-intersecretarial-el-pecc-2020-2024-

125
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

pendiente de publicación en el DOF. En consecuencia, el PECC 2014-2018 es


el único programa que cuenta con la evaluación más robusta y actualizada
(2019), así como con un sustento y un aparato legal e instrumental que
facilitaron, de cierta forma, su monitoreo y evaluación.

El PECC 2014-2018 se estructuró alrededor de cinco objetivos prioritarios, que


fueron:

“Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y los sectores


productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la
infraestructura estratégica.

Objetivo 2. Conservar, restaurar y manejar de manera sustentable los


ecosistemas de modo que se garanticen sus servicios ambientales para
la mitigación y adaptación al cambio climático.

Objetivo 3. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para


transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones.

Objetivo 4. Disminuir las emisiones de contaminantes climáticos de vida


corta, propiciando cobeneficios de salud y bienestar.

Objetivo 5. Consolidar la política nacional de cambio climático mediante


instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas,
municipios, el Poder Legislativo y la sociedad.”255

y-refrenda-los-compromisos-de-mexico-ante-el-acuerdo-de-paris?idiom=es, consultado el 11
de noviembre de 2020.
255 INECC, Evaluación Estratégica del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018

Informe final, op. cit., pág. 21

126
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Imagen 6. Contribución de las líneas de acción a los indicadores del


PECC

PECC

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5


Adaptación Adaptación/ Mitigación Mitigación PNCC
Mitigación
Indicador Indicador Indicador Indicador
Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador
1 2 Indicador 6 7
4 5 8 9 10
3
9 líneas 1 línea de 5 líneas 4 líneas
28 líneas No se No se No se
de acción acción 14 líneas de acción de acción No se
de acción señala en señala en señala en
de acción señala en
el PECC el PECC el PECC el PECC

Fuente: INECC 2017 con base en PECC 2014-2018

Puede observarse que, tal como lo estipula la LGCC, los cinco objetivos del
PECC 2014-2020 van de la mano con los pilares de la política nacional de
cambio climático, así como con los ocho objetivos de mitigación y adaptación
planteados en la ENCC.

En la evaluación realizada por el INECC en 2017, a casi un año de la


conclusión del PECC más reciente, se reconoció la importancia de un
instrumento de política pública transversal en la materia que ayude y
complemente las políticas públicas para el desarrollo sustentable y el cambio
climático asentadas en el PND 2013-2018. Sin embargo, se subrayó los
rezagos en las metas planteadas tanto en el PECC como en los compromisos
internacionales de México adquiridos en el Acuerdo de París y negociaciones
posteriores de las cuales nuestro país formó parte.256

En la evaluación final del PECC 2014-2018, llevada a cabo por el INECC y


publicada en 2019, se subrayaron algunas áreas de oportunidad que serán
fundamentales para un mejor planteamiento, diseño, implementación y

256 Ibidem, p. 55.

127
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

monitoreo de los programas posteriores. Dentro de las líneas generales, se


reconoce: el avance en la transversalización de las políticas públicas en
materia de cambio climático en los órdenes de gobierno; la mayor
disponibilidad de información materia medioambiental, y la construcción
básica de una plataforma básica de seguimiento en el orden federal.257 Sin
embargo, hay deficiencias graves en la realización y participación de diversos
órganos responsables del seguimiento al PECC (notablemente el Sinacc y la
CICC).

Por otro lado, el INECC también encontró, en la evaluación del 2019, que las
políticas en materia de transporte sustentable y de generación de energía, así
como la participación de gobiernos estatales y municipales, mandatados por
la LGCC, no satisfacen los requerimientos mínimos para avanzar
significativamente en los objetivos de adaptación y mitigación.258 En este
sentido, es muy importante subrayar que, de manera generalizada, la
coordinación vertical entre los órdenes de gobierno fue relativamente precaria,
dificultando desde la recolección y actualización de datos para indicadores
hasta la armonización en conceptos y políticas públicas. En consecuencia, se
vuelve prioritaria la inclusión y coordinación de los gobiernos locales para
poder materializar la política nacional de cambio climático a través de los
diversos instrumentos creados en la LGCC e implementados a través de la
ENCC y del PECC de las administraciones federales correspondientes.

257 INECC, RESULTADOS y recomendaciones de la evaluación estratégica del avance


subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático, Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático, DOF del 05 de febrero de 2019,
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5549585&fecha=05/02/2019, consultado el
02 de noviembre de 2020
258 Idem.

128
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3.5. Política y planeación climática a nivel subnacional (Estados y


Municipios)

En el marco jurídico nacional, en particular en la LGCC, incluso en los


instrumentos de planeación como la ENCC y el PEC 2014-2018, se hace
referencia a la importancia de la coordinación y de la incorporación de las
administraciones estatales y municipales en la transversalización de la política
pública en materia de cambio climático.

La LGCC establece las competencias subnacionales en los artículos 8 y 9,


correspondientes a los Estados y Municipios. En este sentido, ambos artículos
en sus primeros párrafos enfatizan la responsabilidad de “formular, conducir y
evaluar” la política de su orden de gobierno en “concordancia con la política
nacional” y estatal, en el caso de los Municipios.259 De esta manera, es de vital
importancia un buen diseño y coordinación del propio PECC y la ENCC, ya
que de estos instrumentos de planeación derivan, en gran medida, los
objetivos y metas a partir de los cuales los niveles subnacionales formularán,
implementarán y monitorearán sus políticas.

En los órdenes subnacionales, los gobiernos estatales y municipales tienen


instrumentos paralelos tanto jurídicos como en materia de planeación e
instrumentación de las políticas públicas sobre cambio climático, que a
continuación se detallan en la tabla 5.

259 Cámara de Diputados, Ley General de Cambio Climático, op. cit., p. 8-11

129
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Tabla 6. Instrumentos de política de cambio climático en los tres


órdenes de gobierno

Nacional Federal Estatal Municipal

Marco jurídico Ley General de Leyes estatales en


Cambio Climático materia de cambio
climático

Planeación Estrategia Nacional Programa Programas Programas


de Cambio Especial de estatales de municipales en
Climático Cambio cambio climático materia de
Plan Nacional de Climático cambio climático
Adaptación
Contribuciones
Nacionalmente
Determinadas

Arreglos Sistema Nacional Comisión Comisiones


institucionales de Cambio Intersecretarial estatales
Climático de Cambio intersecretariales
Instituto Nacional Climático de cambio
de Ecología y Consejo de climático.
Cambio Climático Cambio
Climático

Instrumentos Inventario Nacional Normas Inventarios Atlas


de Emisiones de Oficiales estatales de municipales de
Gases y Mexicanas emisiones riesgos
Compuestos de Atlas estatales de
Efecto Invernadero riesgos
Registro Nacional
de Emisiones
Atlas Nacional de
Riesgos
Sistema de
Información de
Cambio Climático
Instrumentos
económicos
Evaluación Coordinación de Coordinación de Procedimientos de Procedimientos
Evaluación. Evaluación evaluación de de evaluación de
INECC programas programas
estatales. municipales.

Financiamiento Fondo de Cambio Fondo de Fondo de Cambio Fondo de


Climático. Cambio Climático Cambio
Climático Fondos estatales Climático y
Presupuesto de Presupuestos de gestión de otros
Egresos de la las entidades recursos.
Federación federativas.

Fuente: Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40, p. 17.

130
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El INECC identificó los siguientes 17 instrumentos normativos y de planeación


en el nivel subnacional en materia climática:

1. Ley de Cambio Climático (LCC)

2. Reglamento de Cambio Climático (RCC)

3. Plan Estatal de Desarrollo (PED)

4. Programa Estatal en Materia (PCC)

5. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)

6. Fondo Estatal de Cambio Climático (FCC)

7. Evaluación de la Política Estatal de Cambio Climático (EPCC)

8. Programa de Gestión Integral de la Calidad del Aire (PGICC)

9. Inventario Estatal de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto


Invernadero (IGEI)

10. Ley Estatal de Manejo Integral de Residuos (LMIR)

11. Reglamento de la Ley Estatal de Manejo de Residuos (RLMIR)

12. Programa Estatal para la Gestión, Manejo y/o Disposición Final de los
Residuos (PMIR)

13. Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET)

14. Atlas Estatal de Riesgo (AR)

15. Planes o Programas de Desarrollo Urbano (PDU)

16. Reglamento de Construcción (RC)

17. Plan o Programa Estatal de Movilidad (PM)260

260 INECC, Instrumentos de política climática, Instituto Nacional de Ecología y Cambio


Climático, México, 2019.
https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/Instrumentos.html, consultado el 9 de
noviembre de 2020.

131
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

De estos, hasta 2019, solo la Ciudad de México contaba con los 17


instrumentos actualizados. Por otro lado, Morelos, Campeche, Yucatán,
Sinaloa, Tabasco, Baja California Sur, Tlaxcala y Nayarit no cuentan con una
ley estatal en la materia. El estado de Nuevo León cuenta con el menor número
de instrumentos normativos, presentando solo siete.

El gran número de instrumentos faltantes a nivel estatal coincide con las


observaciones que el INECC ha realizado desde 2017 en las evaluaciones del
PECC 2014-2018, al establecer que, si bien el andamiaje federal podría ser
más eficaz, es indispensable una mayor coordinación y comunicación con las
autoridades subnacionales, así como que estas mismas tomen la iniciativa en
la implementación de sus responsabilidades de acuerdo con la LGCC.

Tabla 7. Instrumentos de política pública por Estado


RLMIR
PGICC

PMIR
POET
LMIR
EPCC
CICC

PDU
IGEI
PED
RCC

PCC

FCC
LCC

PM
AR

RC
Estado
Nuevo León
Nayarit
Tlaxcala
Baja California
Sur
Tabasco
Sinaloa
Puebla
Yucatán
Campeche
Aguascalientes
Guerrero
Morelos
Zacatecas
Colima
Querétaro
Durango
Oaxaca
Veracruz

132
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

RLMIR
PGICC

PMIR
POET
LMIR
EPCC
CICC

PDU
IGEI
PED
RCC

PCC

FCC
LCC

PM
AR

RC
Estado
Sonora
Chihuahua
Hidalgo
San Luis Potosí
Baja California
Quintana Roo
Tamaulipas
Guanajuato
Michoacán
Coahuila
Chiapas
México
Jalisco
Ciudad de
México
Fuente: INECC, Instrumentos de Política Climática,
https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/Instrumentos.html

Dada la estructura de los instrumentos de política pública, la colaboración de


los Estados y Municipios es de especial importancia para la federación en
relación con el Registro Nacional de Emisiones, el Inventario Nacional de
Emisiones y el Atlas Nacional de Riesgo, ya que, sin la captura de datos e
intercambio informativo, la capacidad del máximo orden de gobierno de
concentrar los datos y ponerlos a disposición en el SICC se ve seriamente
comprometido.

El Inventario de Emisiones y al Atlas de Riesgo, vinculan a la dependencia


federal encargada de dicha materia (INECC) con las administraciones
estatales y municipales para el robustecimiento y actualización del SICC,
herramienta fundamental para la evaluación de la ENCC, el PECC y la posible
modificación de proyecciones y escenarios que dicten la política nacional de
cambio climático.

133
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

De acuerdo con el Capítulo V, en los artículos 74 y 75 de la LGCC, el Inventario


de Emisiones:

“Deberá ser elaborado por el INECC, de acuerdo con los lineamientos y


metodologías establecidos por el Acuerdo de París, la Convención, la
Conferencia de las Partes y el Grupo Intergubernamental de Cambio
Climático.

El INECC elaborará los contenidos del Inventario de acuerdo con los


siguientes plazos:

I. La estimación de las emisiones de la quema de combustibles fósiles se


realizará anualmente;

II. La estimación de las emisiones, distintas a las de la quema de


combustibles fósiles, con excepción de las relativas al cambio de uso de
suelo, se realizará cada dos años, y

III. La estimación del total de las emisiones por las fuentes y las
absorciones por los sumideros de todas las categorías incluidas en el
Inventario, se realizará cada cuatro años.

(Artículo 75) Las autoridades competentes de las entidades federativas y


los Municipios proporcionarán al INECC los datos, documentos y
registros relativos a información relacionada con las categorías de
fuentes emisoras previstas por la fracción XIII del artículo 7o. de la
presente Ley, que se originen en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones, conforme a los formatos, las metodologías y los
procedimientos que se determinen en las disposiciones jurídicas que al
efecto se expidan.”261

En este sentido, el INECC tiene una doble responsabilidad con respecto al


Inventario, como se estipula en el artículo 22 de la LGCC: no sólo la emisión
de criterios para la homologación y el compendio a nivel federal de los
inventarios locales, sino también la capacitación y fortalecimiento de las
dependencias locales encargadas de realizar los inventarios estatales y
municipales.262 Si bien los primeros pasos para su creación siguen siendo
competencia federal, la responsabilidad de la actualización y sistematización
de los inventarios locales recae ya en los gobiernos de ese orden. El

261 Semarnat, Ley General de Cambio Climático, op. cit., p. 36


262 Ibidem, p. 13.

134
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

debilitamiento o incumplimiento de estas tareas, incluso si se trata de falta de


instrumentación local mina la veracidad del Sinacc y, por consecuencia, la
capacidad del INECC y del orden federal de tomar acciones precisas en
materia de emisiones de gases, disminuyendo su capacidad de realizar
acciones efectivas contra el cambio climático y de cumplir los compromisos
internacionales adquiridos.

El segundo instrumento técnico sobre el cual es importante realizar un breve


análisis es el Atlas de Riesgo, el cual consiste en un “documento dinámico
cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos humanos, regiones o zonas
geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros escenarios
climáticos”.263 De acuerdo con la LGCC, la creación y actualización de dichos
documentos corresponde a una acción de adaptación y que, precisamente,
complementa los programas y políticas públicas desde una perspectiva
transversal que ayude en la identificación de las zonas y poblaciones más
vulnerables, como es el caso de las deltas de ríos, costeras e islas.

Los atlas de riesgo, adicionalmente, son elementos importantes para el diseño


y reglamentación de políticas conexas, tales como los planes de desarrollo
urbano y de ordenamiento territorial, pero también en la identificación
temprana de posibles movimientos migratorios tanto de seres humanos como
de otras especies.264 Con base en la información presentada previamente, hay
entidades federativas que todavía no cuentan con un atlas de riesgo
actualizado e integrado al nacional (Jalisco, Querétaro, Zacatecas, Guerrero,
Puebla, Sinaloa, Tabasco y Baja California Sur). Cinco Estados, con este
déficit de instrumento técnico, son estados costeros y uno peninsular, para
quienes es, o al menos debería ser importante la consideración de los efectos
climáticos para el reordenamiento territorial.

263 Ibidem, p. 2.
264 Ibidem, p. 20.

135
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Aunado a este diagnóstico más orientado a dos instrumentos concretos


(Inventario de Emisiones y Atlas de Riesgo), el INECC ha identificado otras
áreas de oportunidad para las administraciones subnacionales en vista del
monitoreo anual y la evaluación final del PECC 2014-2018. Si bien no
profundiza en cada uno de los planes municipales y estatales, sí logra
reconocer algunos espacios donde es necesaria una mayor participación e
involucramiento por parte de estos órdenes de gobierno.

De particular relevancia es el llamado a un mejor aprovechamiento de las


herramientas conducentes a la transición energética. El INECC concluyó que:

“Estados y Municipios no consideran las acciones de facilitación,


soporte, promoción e implementación de ahorro de energía, eficiencia
energética, energías limpias y generación distribuida. Es necesario que
dichos órdenes de gobierno conozcan, incorporen e implementen las
acciones que en su esfera de responsabilidad les corresponde […]

Dichos órdenes de gobierno no conocen, incorporan ni implementan las


acciones que en su esfera de responsabilidad les corresponde conforme
a la hoja de ruta en materia de eficiencia energética emitida por la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).”265

En este sentido, y en vista de la importancia que la LGCC da a la transición


energética y al aprovechamiento de las fuentes renovables, las acciones
federales se pueden ver truncadas o incompletas si los órdenes inferiores de
gobierno no integran sus planes de desarrollo a los objetivos nacionales. Esto
tiene implicaciones incluso en lo municipal, por ejemplo, si se considera que
parte de la generación sustentable y eficiencia energética recae en el
mantenimiento y equipamiento del alumbrado público, responsabilidad de este
orden de gobierno.

Otra área fundamental de oportunidad que recae esencialmente en lo estatal


y municipal es la provisión de transporte sustentable. El INECC sigue
identificando a este sector como la principal fuente de emisiones de gases y

265INECC, RESULTADOS y recomendaciones de la evaluación estratégica del avance


subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático, op. cit., s/p.

136
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

compuestos de efecto invernadero, pero nota que la vinculación entre las


políticas de movilidad, desarrollo urbano y cambio climático es prácticamente
inexistente.266 Esta es una falla que estuvo presente también en el orden
federal al no considerar las implicaciones del Programa Sectorial de
Comunicaciones y Transporte en el cambio climático. Sin embargo, dada la
importancia de la provisión de movilidad sustentable en lo local, es importante
que, desde la federación, se verifique y robustezca las capacidades de los
Estados y Municipios de integrar esta perspectiva en dichas políticas, así como
de integrar diferentes indicadores que permitan evaluar su eficacia.

Sin embargo, esto no quiere decir que los gobiernos estatales y municipales
no hayan emprendido acciones que pueden interpretarse como en favor de la
adaptación y mitigación del cambio climático. Notablemente, emprenden
acciones como reforestación y protección de áreas naturales,267 aunque estos
pierden el enfoque transversal que va de la mano con el desarrollo sustentable.
Es importante recordar que, más allá de la protección del medio ambiente, este
nuevo modelo debe ir acompañado de acciones que favorezcan la inclusión
social, tales como el combate a la desigualdad y la reducción de la pobreza.

Queda, en consecuencia, pendiente la transversalización del desarrollo


sustentable más allá del ámbito medioambiental en los planes de desarrollo y
especializados de los estados y municipios. Adicionalmente, es deseable
fortalecer a las dependencias de todos los órdenes de gobierno para
desarrollar mejor sus competencias de planificación, diseño, monitoreo y
evaluación en materia de cambio climático.

266 Idem.
267 Idem.

137
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3.6. Actores locales y OSC en la lucha contra el cambio climático.

La agenda a favor del desarrollo sostenible, que se ha ido desarrollando


significativamente a nivel internacional auspiciada en diversos organismos de
la ONU,268 ha tenido un componente muy importante tanto en su colocación,
como en su diseño, monitoreo y evaluación, de acompañamiento de actores
locales y OSC.

Tradicionalmente, puede hablarse de un doble rol de la sociedad civil en el


planteamiento de un tema en la agenda local, nacional o internacional. Por un
lado, la ciudadanía, a través de diversos tipos de asociaciones y agrupaciones,
puede ser el principal factor en la creación de mecanismos de vigilancia y
rendición de cuentas, así como en la exigencia de transparencia de datos
destinados a distintos ámbitos de la política pública.269 Adicionalmente -y ese
es uno de los valores agregados en el contexto particular de México-, en
ocasiones se plantean oportunidades desde la sociedad civil para tener
incidencia en la legislación o , en su caso, creación de políticas de diversa
naturaleza y en los distintos órdenes gubernamentales.

Esta importancia está plasmada incluso en el arreglo de acción climática de


México a través de la LGCC. Se destaca que, más allá de la notoriedad de la
Ley en sí misma, por la primera de su tipo en un país en vías de desarrollo,270
está institucionalizada en la figura del C3, que es: “es el órgano permanente
de consulta de la comisión, [y] se integrará por mínimo quince miembros
provenientes de los sectores social, privado y académico, con reconocidos
méritos y experiencia en cambio climático”.271

268 Aidée Saucedo Dávila, “Incidencia de la sociedad civil en la agenda internacional de México
sobre cambio climático”, en Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, vol. 5, núm. 1,
México, 2018. pp. 160-161.
269 Ibidem, 163-164.
270 Ibidem, 166.
271 Semarnat, Ley General de Cambio Climático, op. cit., p. 31

138
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Además de la composición plural del C3, se reconoce su posición clave y su


cercanía a la incidencia legislativa, ya que de acuerdo con el artículo 57 de la
LGCC, se encuentran dentro de sus funciones el asesoramiento y
recomendación directa a la Comisión Intersecretarial en materia de estudios y
políticas públicas relativas al cambio climático, pero también, muy
significativamente:

“Promover la participación social, informada y responsable, a través de


las consultas públicas que determine en coordinación con la Comisión
[…]

Dar seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la presente


Ley, evaluaciones de la Estrategia Nacional, el Programa y los programas
estatales […]

Integrar grupos de trabajo especializados que coadyuven a las


atribuciones de la Comisión y las funciones del Consejo.”272

Esto implica que el papel de las OSC es crucial, y está bien integrado, no sólo
con la composición del Consejo, sino también considerando una de sus tareas
la promoción de la participación social, incluso si esta hace referencia a las
consultas públicas. De esta manera, se reconoce que el concepto de
desarrollo sostenible que se busca consolidar, impulsado por la propia
sociedad civil, va de la mano con la inclusión de la ciudadanía en la toma de
decisiones sobre política pública en la materia.

Del Valle et al. identifican seis áreas clave, basadas en la revisión de la


literatura, donde las OSC pueden tener particular importancia en la adaptación
al cambio climático, estas son: (1) la creación de capacidades para transmitir
conocimiento; (2) facilitar cooperación; (3) responder a déficits de
participación; (4) dar voz a las demandas ciudadanas; (5) movilizar y organizar
comunidades, y (6) facilitar el diálogo.273 Como puede analizarse, las OSC

272Idem.
273Beatriz Del Valle, et al., “Las organizaciones de la sociedad civil y su papel en la adaptación
al cambio climático en México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 25, núm.
87, México, 2020. p. 1151.

139
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

pueden acompañar a los tres órdenes gubernamentales en sus


responsabilidades en materia de política climática de acuerdo con la LGCC.
Es importante resaltar que, más allá de la composición del C3, el peso que se
le da a la participación social permite que las OSC tengan particular incidencia
en acciones clave que, de acuerdo con la evaluación del PECC 2014-2018,
están siendo poco desarrolladas por gobiernos locales y municipales.

Adicionalmente, la Semarnat y el INECC han identificado ocho sectores donde


el sector público federal ha logrado establecer una cooperación constante y
sólida con distintas OSC con la finalidad de profundizar en el diagnóstico y
conocimiento necesarios para la innovación en la política pública desde una
perspectiva social. Los ocho sectores son: (1) transporte; (2) generación
eléctrica y (3) petróleo y gas; (4) residencial y comercial; (5) procesos
industriales; (6) agricultura y ganadería; (7) residuos, y (8) uso de suelo y
silvicultura.274 Algunas de las OSC que aparecen mencionadas son: (1)
Instituto Mexicano del Transporte e Instituto de Políticas para el Transporte y
el Desarrollo; la Alianza para la Eficiencia Energética; el Fondo Mexicano para
la Conservación de la Naturaleza, y el Centro Mario Molina para Estudios
Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente.

Es importante subrayar que, a nivel estatal y municipal, la participación de las


OSC en la política pública de cambio climático tiene al menos, como piso
mínimo, los lineamientos establecidos en la LGCC. Aunque un buen ejercicio
vertical de participación de la sociedad civil sería realizar un análisis profundo
de las OSC a nivel estatal y local, este excedería el enfoque de esta
investigación. Sin embargo, es clara la vinculación que el gobierno mexicano
desde el nivel federal ha sentado con la sociedad civil para la adaptación y
mitigación.

274 Semarnat, Identificación de las Necesidades de Creación de Capacidades del Sector


Público en Materia de Cambio Climático y Propuesta de Mecanismos para su Impulso. Informe
final.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, México, 2017, pág. 14.

140
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

En esta línea, en la Encuesta de percepción y opinión sobre cambio climático


y adaptación en México, realizada a servidores públicos miembros de la CICC
en 2017, se evaluó, entre otros aspectos, la inclusión de la participación social
en la adaptación al cambio climático. Satisfactoriamente, las respuestas
indicaron que la participación social era particularmente importante en cuando
es necesario “identificar problemas junto con los actores locales y diagnosticar
la vulnerabilidad actual y futura es a través de la consulta de la población e
informar a la misma.”275 De esta forma, las OSC han dado la pauta al orden
federal para poder identificar áreas vulnerables en específicos y,
posiblemente, intentar fortalecer las capacidades municipales y estatales.

3. 7. La política climática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador:


entre los grandes discursos y el desmantelamiento de las
instituciones ambientales

Como se ha explicado, el PECC más reciente abarca hasta el 2018, en


consecuencia, la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador
implicaba que su administración tendría la oportunidad de generar el PECC
2020-2024 alineado a su PND. Una de las características de la campaña
obradorista fue, sin duda, una inclusión significativa de una gran diversidad de
voces de poblaciones vulnerables en regiones que, por su localización, se
encuentran en grave riesgo de experimentar las consecuencias del cambio
climático.

Durante su campaña electoral, el candidato y Josefa González Blanco, primera


titular de Semarnat en esta administración de Andrés Manuel López Obrador,
dieron a conocer algunas de las líneas clave y ejes rectores de la agenda
ambiental del gobierno federal 2018-2024 en el documento NaturAMLO.

275PNUD México e INECC, Encuesta de percepción y opinión sobre cambio climático y


adaptación en México. Proyecto 86487 “Plataforma de Colaboración sobre Cambio Climático
y Crecimiento Verde entre Canadá y México”, México, 2017, p. 26.

141
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

México está en la Tierra,276 donde principalmente se abogaba por un


reordenamiento territorial, la garantía del derecho al agua como derecho
humano, la protección de la biodiversidad y el acceso a la justicia ambiental,
en particular relacionada a la justicia social, una de las promesas
fundamentales del candidato- En su Proyecto de Nación, el entonces
candidato lo expresó así:

“México es un país megadiverso que alberga una enorme riqueza


biocultural que nos permite pensar que es factible generar riqueza sin
acabar con la naturaleza […]

El Proyecto de Nación contempla cambiar el modelo extractivista por uno


que promueva el manejo sustentable de los recursos, que fomente el
respeto y apoyo a las prácticas autogestivas, tradicionales e innovadoras
de las comunidades locales y los pueblos indígenas, y que revierta el
desastre ecológico actual, promoviendo opciones sustentables para el
desarrollo social y económico de México.”277

Esta perspectiva parecía indicar que, en efecto, de ganar la presidencia habría


una transición hacia el cese de actividades extractivas, en particular
considerando el desgaste socioambiental por el alto nivel de destrucción y
contaminación de los ecosistemas, así como una mayor participación de las
comunidades y pueblos originarios en las políticas en favor de la conservación
y protección medioambiental.

Sin embargo, a la par que se reconocía a los sectores en condiciones de


vulnerabilidad, sobre todo ocasionadas por la pobreza extrema y se prometía
el uso de la consulta popular en la toma de decisiones ambientales, también
se comenzaban a plantear proyectos que, desde un punto de vista del
desarrollo sostenible y los compromisos internacionales de México, parecían

276 Redacción Animal Político, “Energías renovables y protección de especies: AMLO presenta
propuestas en materia ambiental”, Animal Político, 5 de junio de 2018.
https://www.animalpolitico.com/2018/06/propuestas-naturamlo-energia-biodiversidad/,
consultado el 6 de noviembre de 2020.
277 Morena, Agenda de Medio Ambiente 2018-2024, México, 2018, pág. 4.
https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Agenda-de-Medio-Ambiente-AMLO-2018-
.pdf, consultado el 6 de noviembre de 2020.

142
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

un retroceso. Esos son: la construcción de una refinería petrolera en Dos


Bocas (Tabasco) y del Tren Maya, un ambicioso proyecto de infraestructura
para conectar diversos puntos de la Península de Yucatán.278 Si bien el marco
institucional mexicano exigía una serie de estudios de impacto ambiental para
llevarlos a cabo, así como una consulta previa e informada, la campaña
presidencial no se lograba alejar completamente de un discurso que, de una u
otra manera, colocaba al medio ambiente en segundo término en favor del
desarrollo económico de una región.

En un análisis a casi dos años del inicio del sexenio, los avances en materia
de medio ambiente, desde lo presupuestario hasta la eficacia de políticas
públicas, no han sido favorables. Al inicio de la administración, el presidente
López Obrador enlistó 100 compromisos de su administración. Relacionados
con el medio ambiente, destacan: el programa de reforestación Sembrando
Vida (basado en árboles frutales y maderables, compromiso 23); no recurrir a
métodos de extracción que afecten a la naturaleza (compromiso 75); la
prohibición de proyectos que afecten el ambiente y de la privatización del agua
(compromiso 76), y los compromisos de política exterior (fundamentada, entre
otros ejes, en el cuidado del medio ambiente y la libre determinación de los
pueblos, compromiso 94). La conciliación entre el compromiso 76 y proyectos
tan ambiciosos como el Tren Maya o la refinería Dos Bocas deberá ser un
punto clave para una nueva pauta en política ambiental.

Lamentablemente, el actual gobierno federal no ha logrado consolidar una


política ambiental con perspectiva socialmente incluyente y ambientalmente
responsable debido a una serie de factores. Desde el punto de vista
institucional, se han debilitado algunas de las estructuras institucionales que
se habían construido al menos desde la entrada de la agenda medioambiental
al plano internacional en la década de los años ochenta, y que se habían

278Lucía Madrid Ramírez, “El desmantelamiento institucional del sector ambienta en México”,
en Nexos, 25 de junio de 2020.

143
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

logrado aterrizar y mantener en los últimos dos sexenios.279 Tales decisiones


de gestión y política presupuestaria complicarán no solo la tarea del gobierno
federal, sino también limitarán la posible colaboración que este orden pueda
tener con los Estados y Municipios para implementar acciones concretas de
mitigación y adaptación al cambio climático.

En 2019 y 2020 no se revirtieron tendencias alarmantes como el constante


recorte a las instituciones encargadas de la política nacional contra el cambio
climático al finalizar la administración de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con
el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. Si bien la
Semarnat recibirá 54 millones de pesos más en comparación con 2020, la
mayoría de sus organismos verán reducido su presupuesto en un 3%, entre
estos se encuentran el INECC y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.280
Aunque esta tendencia como se señala, no inicio con la administración de
López Obrador, sí evidencia la intención de no disrumpir con el rezago
presupuestario para estas dependencias.

De la misma manera, se han priorizado otros compromisos cuyo impacto


ambiental es significativo y han sido criticados y objetados desde OSC y
colectivos activistas. En conflicto entran, por ejemplo, la unión entre el
compromiso 73, que hace referencia a la transición energética hacia fuentes
renovables, y el anteriormente mencionado compromiso 75 (abandonar
actividades extractivas) con los compromisos 70 y 71, que contemplan un
mayor gasto en la producción petróleo y gas, así como la rehabilitación de
refinerías.281 Incluso, se señala que parte del programa de acción de Petróleos
Mexicanos (PEMEX), para aumentar la producción petrolera, recurriría a
métodos como el fracking.282 Adicionalmente, se han subrayado los efectos

279 Idem.
280 Ortuño, Gonzalo, “Recortes y promesas incumplidas: el medio ambiente no es prioridad en
el gobierno de AMLO”, Animal Político, 7 de octubre de 2020.
281 Presidencia de la República, 100 compromisos del presidente Andrés Manuel López

Obrador a un año del triunfo, México, 2019.


282 Redacción AN, “Política energética de AMLO, un retroceso para lucha contra el cambio

climático: Greenpeace”, Aristegui Noticias, 11 de marzo de 2019.

144
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

negativos la cancelación de la cuarta subasta energética, como parte del


combate a la reforma en la materia, que desincentiva la inversión en fuentes
renovables a largo plazo.

Desde una perspectiva similar se encuentra la contraposición entre la


construcción del Tren Maya, estipulada en el compromiso 68, y la prohibición
de proyectos que afecten el medio ambiente, contemplada en el compromiso
76. El desarrollo del Tren Maya en el Sureste puede devastar, al menos, 2578
ha de selvas húmedas y secas.283 En este sentido, el Tren Maya es un caso
importante al contar no sólo con una evaluación de impacto ambiental, a cargo
de Fonatur, sino también con un proceso de consulta ciudadana sobre el
proyecto. Sobre esta primera, es importante enfatizar que, más allá del
impacto ambiental directo sobre los ecosistemas, para cuya mitigación el
Fonatur tiene un presupuesto de 189 millones de pesos,284 la mayor afluencia
de personas en ciertas áreas generará mayor demanda de recursos como
agua y energía, así como un incremento de residuos,285 que deberá ser
satisfecha de manera sostenible. Por lo tanto, y frente a las limitaciones a las
que se enfrenta el aparato institucional en materia de medio ambiente, parece
que este tipo de proyectos confronta los esfuerzos de conservación,
adaptación y mitigación ante el cambio climático.

El proceso de consulta ciudadana sobre el Tren Maya también ha puesto en


evidencia las limitaciones de la inclusión de la participación ciudadana en

https://aristeguinoticias.com/1103/mexico/politica-energetica-de-amlo-un-retroceso-para-
lucha-contra-el-cambio-climatico-greenpeace/, consultado el 30 de septiembre de 2020.
283 Ríos, Viridiana. Presidente, proteger al medioambiente es proteger la economía mexicana,

The New York Times, 6 de octubre de 2020.


https://www.nytimes.com/es/2020/10/06/espanol/opinion/amlo-medio-ambiente.html,
consultado el 02 de noviembre de 2020.
284 Ortuño, Gonzalo. “Recortes y promesas incumplidas: el medio ambiente no es prioridad en

el gobierno de AMLO”, op. cit., s/p.


285 Izquierdo Tort, Santiago y Barceinas Cruz, Alicia. “De falsas rivalidades y desarrollo

sustentable: el Tren Maya”, Nexos, 13 de febrero de 2019.


https://www.nexos.com.mx/?p=41151, consultado el 7 de noviembre de 2020.

145
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

políticas medioambientales. Al respecto, grupos civiles286 y organizaciones


internacionales, como la ONU, han puesto en entredicho cómo se efectuó la
consulta, argumentando que parecía una decisión prácticamente tomada
incluso antes de celebrarse el mecanismo de votación, así como los cortos
tiempos para preparar y difundir información sobre la consulta.287 La inclusión
de la sociedad civil tal como fue planteada no necesariamente impulsa los
procesos de toma de decisiones desde abajo, ni fortalece el papel de dichas
comunidades en la conservación de los distintos ecosistemas afectados.288
Entonces, si bien es importante reconocer la celebración de mecanismos de
participación ciudadana, queda todavía como pendiente para la administración
actual incorporarla sin simulaciones, así como generar mecanismos para que
las poblaciones cuenten con acceso a la información ambiental previo a las
consultas.

Otro de los puntos fundamentales en la administración de López Obrador ha


sido el papel de Semarnat en la elaboración de políticas públicas de acción
climática. La titularidad de esta Secretaría ha cambiado en tres ocasiones. El
nombramiento más reciente fue el de María Luisa Albores, el 3 de septiembre
del año en curso[2020].289 Antes de su salida, el anterior titular, Víctor Manuel
Toledo, había apostado por favorecer la participación de la ciudadanía y de las
OSC en las acciones emprendidas por la Secretaría.290 En esta línea, había

286 Urrutia, Alonso y Jiménez, Néstor. “Críticas del EZLN al Tren Maya, por falta de información:
AMLO”, La Jornada, 2 de enero de 2020.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/01/02/criticas-del-ezln-al-tren-maya-por-
falta-de-informacion-amlo-2585.html, consultado el 3 de noviembre de 2020.
287 Cullel, Joan Martín. “La ONU critica la parcialidad de la consulta sobre el Tren Maya, el

proyecto estrella de López Obrador”, El País, 21 de diciembre de 2019.


https://elpais.com/internacional/2019/12/20/mexico/1576863932_367632.html, consultado el
3 de noviembre de 2020.
288 Izquierdo Tort, Santiago y Barceinas Cruz, Alicia. “De falsas rivalidades y desarrollo

sustentable: el Tren Maya”, op. cit., s/p.


289 Semarnat, Trabajará Semarnat mediante comités locales y comunicación directa con

estados: María Luisa Albores, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 3 de


septiembre de 2020. https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/trabajara-Semarnat-mediante-
comites-locales-y-comunicacion-directa-con-estados-maria-luisa-albores?idiom=es,
consultado el 02 de noviembre de 2020.
290 Redacción, “Ciudadanizar política ambiental, objetivo de Semarnat: Víctor Toledo”, La

Jornada, 26 de febrero de 2018.

146
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

propuesto siete transiciones fundamentales291 con el objetivo de generar una


nueva relación entre el ser humano y la naturaleza y, de esta manera, poder
detener el deterioro ambiental de México: (1) forestal, agroecológica y
pesquera; (2) hídrica; (3) energética; (4) biocultural; (5) urbano-industrial; (6)
educativa, y (7) ciudadanía, justicia y gobernanza ambiental. Estas, por
ejemplo, garantizarían una mejor producción de alimentos saludables y
sustentables para el medio ambiente; una nueva gobernanza del agua en
México; el fomento al uso de energías renovables; el reconocimiento no solo
de la riqueza biológica, sino también cultural, asociada a algunas regiones del
país; una diversificación de las actividades industriales y productivas así como
el mejoramiento de la vida urbana; esfuerzos más grandes en materia de
educación ambiental, y también, mayor protección y acceso a la justicia
ambiental. Esto se encuadra en los compromisos sexenales de la
administración, pero también en los acuerdos internacionales de los que
México forma parte.

Adicionalmente, durante la titularidad de Toledo se plantearon los ejes


centrales de la política ambiental federal, entre los que se destacan: la alianza
estratégica con pueblos originarios y comunidades para la conservación de la
biodiversidad y el manejo ecosistémico; el reconocimiento e implementación
de prácticas agroecológicas -en conjunto con la Secretaría de Cultura y Sader;
la inclusión de las juventudes; el cambio climático, y la alta conflictividad
socioambiental.292 Puede apreciarse, entonces, que los lineamientos
planteados por Semarnat van de la mano con la cooperación intersecretarial
que requiere la acción y política climática efectiva, así como con la inclusión

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/02/26/ciudadanizar-politica-ambiental-
objetivo-de-Semarnat-victor-toledo-7274.html, consultado el 2 de noviembre de 2020.
291 Portal Ambiental, “Las siete transiciones para detener el deterioro ambiental de México “,

Portal Ambiental, 14 de julio de 2020. https://www.portalambiental.com.mx/politica-


ambiental/20200714/las-siete-transiciones-para-detener-el-deterioro-ambiental-de-mexico,
consultado el 03 de noviembre de 2020.
292 Semarnat, Presenta Toledo Manzur los lineamientos de la política ambiental del Gobierno

de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 5 de junio de 2019.


https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/presenta-toledo-manzur-los-lineamientos-de-la-
politica-ambiental-del-gobierno-de-mexico-203226, consultado el 07 de noviembre de 2020.

147
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de destinos grupos vulnerables en la construcción e implementación de su


agenda.

Sin embargo, las tensiones que se vislumbran en los compromisos sexenales


también han minado la efectividad de los programas y lineamientos de
Semarnat. En particular, se ha resaltado la falta de cohesión entre programas
de la Sener 293 y la Sader con los objetivos medioambientales planteados por
la dependencia responsable. Algunos de estos son, pero no se limitan a, la
inclusión de prácticas agroecológicas en la producción del campo en México o
la disminución de actividades extractivas como la minería. En este sentido,
dadas las complicaciones inherentes de la implementación efectiva de
cualquier cambio de paradigma en las relaciones sociedad-naturaleza, es
esencial que la administración federal actual robustezca las instituciones y
organismos encargados de la política ambiental, además auspicie la
perspectiva transversal impulsada desde Semarnat en la gran mayoría de sus
programas y políticas públicas.

293Forbes Staff, “Alfonso Romo bloquea energías renovables y temas ambientales: Toledo”,
Forbes, 5 de agosto de 2020. https://www.forbes.com.mx/politica-alfonso-romo-bloquea-
energias-renovables-y-temas-ambientales-toledo/, consultado el 08 de noviembre de 2020.

148
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Capítulo 4. Construcción de resiliencia y alternativas ante el cambio


climático

Si bien la política climática nacional es un componente fundamental en la lucha


internacional contra el cambio climático, es importante señalar que ya se han
desarrollado propuestas que, de una u otra manera, ayudan y guían a las
sociedades y gobiernos en la identificación de áreas de oportunidad para
generar resiliencia y poder encontrar sectores cuya transformación representa
una alternativa viable a las condiciones socioambientales en que se encuentra
la Tierra actualmente. En este sentido, cuando se refiere al cambio climático,
la resiliencia puede definirse como:

“La capacidad de un sistema social o ecológico de absorber alteraciones


sin perder su estructura básica y funcionamiento, la capacidad de
organización autónoma y la capacidad de adaptarse a las tensiones y los
cambios. En el contexto de los ecosistemas, la resiliencia hace referencia
al nivel de alteración que un ecosistema puede soportar sin atravesar el
umbral que conduce a una estructura distinta o a diferentes productos. La
resiliencia depende de la dinámica ecológica, pero también de la
capacidad organizacional e institucional humana para entender, gestionar
y responder a dicha dinámica.”294

Esto significa que la construcción de resiliencia del sistema socio-ecológico


actual implica poder adaptarse a las consecuencias climáticas que, hasta este
momento, ya son inevitables debido a los procesos ecológicos cuyos patrones
han comenzado a modificarse. Es importante considerar las alternativas que
las comunidades científicas han desarrollado para identificar dónde y cómo
pueden ser aplicadas políticas públicas en los distintos órdenes de gobierno
que, de una u otra manera, mantengan las condiciones necesarias para la
reproducción de la vida en un determinado espacio.

294Livia Bizikova et al., Manual de Capacitación para EAI. Evaluaciones de vulnerabilidad e


impacto para la adaptación al Cambio climático (Módulo EVI), PNUMA, Panamá, 2010, pág.
6.

149
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Este capítulo tiene por objeto presentar cuatro áreas fundamentales cuya
modificación podría tener un impacto de gran magnitud tanto en los procesos
ecológicos que se ven involucrados como en las actividades humanas que los
han desencadenado. Estas son: la transición energética (abarcando desde
eficiencia hasta el fomento de las energías no renovables); la industrialización
baja en emisión, también llamada descarbonización de la economía; el rescate
de la agroecología y una posible revolución alimentaria, y las consideraciones
climáticas en una transformación sistémica mucho más profunda y global,
también llamada social-ecológica.

4. 1. Transición energética (eficiencia energética y energías no


renovables)

Para Axton Olabe es necesario integrar los umbrales críticos de la biósfera al


desarrollo económico y, en relación con cambio climático, este ejercicio pasa
por la promoción de una transición energética y la consideración que “el umbral
ecológico [o límite planetario] identificado por la comunidad científica es de los
2°C de incremento sobre la temperatura media que la atmósfera tenía en los
tiempos preindustriales. Ese umbral se asocia con una concentración estimada
de 450 ppm de CO2 equivalente”.295

Recupera, de igual forma, las grandes líneas de la política ambiental global,


asociadas a la generación de energía que, como efecto inmediato, pudieran
incidir en la transformación social-ecológica en el contexto del cambio
climático. Estas son:

 Eliminación de los 550,000 millones de dólares estadounidenses de


subvenciones anuales a las energías alternativas.

Antxon Olabe Egaña, Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad. Galaxia


295

Gutemberg, Barcelona, 2016, p. 217.

150
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

 Eliminación progresiva de la generación eléctrica basada en carbón.


Moratoria de nuevas centrales eléctricas de carbón en las economías
desarrolladas y fijación de un plazo máximo en las emergentes.
 Impulso a la eficiencia energética mediante programas masivos para su
implementación en todos los sectores de la economía.
 Sistema internacional de compra-venta de permisos de emisión o,
alternativamente, establecimiento de un precio a las emisiones de CO2.
 Fuerte apoyo político, económico y de la I + D a las energías
renovables.
 Programas masivos de investigación, desarrollo e innovación dirigidos
a lograr una movilidad no dependiente de los derivados del petróleo.296

En esta misma línea, y de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía


(IEA por sus siglas en inglés), la transformación del sector energético es
indispensable para el desarrollo sostenible del planeta, sobre todo a partir de
la segunda mitad del siglo XXI. Señala que la transición y la eficiencia
energéticas son dos de los pilares que pueden ayudar a cumplir con, al menos,
un estimado de 90% de las metas de reducción de emisiones de carbono. Las
tres grandes áreas desde donde se busca impulsar estos mecanismos son:
conocimiento de productos y tecnologías de generación energética; sistemas
asociados de tecnología, energía y economía, y el desarrollo de herramientas
de estimación para los países procesos de transición energética.297

Es importante reconocer que, si bien la transición energética y la reducción de


emisión de gases de efecto invernadero es un compromiso internacional, se
reconocen las diferencias entre países para comenzar y avanzar este proceso
de manera que les permita establecer objetivos, metas y programas que vayan
de la mano con otras áreas de desarrollo.

296Ibidem, p. 218.
297 IEA, Promoting energy efficiency. We advise governments on developing, implementing,
and measuring the impact of efficiency policies, International Energy Agency, 2020.
https://www.iea.org/areas-of-work/promoting-energy-efficiency, consultado el 10 de noviembre
de 2020.

151
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Lo anterior concuerda con en el Artículo 4 del Acuerdo de París, donde se


menciona que:

Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se


establece en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto
máximo lo antes posible, teniendo presente que las Partes que son
países en desarrollo tardarán más en lograrlo, y a partir de ese momento
reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de
conformidad con la mejor información científica disponible, para alcanzar
un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la
absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo,
sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y
de los esfuerzos por erradicar la pobreza. […]

La contribución determinada a nivel nacional sucesiva de cada Parte


representará una progresión con respecto a la contribución determinada
a nivel nacional que esté vigente para esa Parte y reflejará la mayor
ambición posible de dicha Parte, teniendo en cuenta sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades
respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.298

De esta forma, si bien existe claramente la voluntad internacional de incentivar


la transición energética a nivel global con el objetivo de controlar o disminuir
las emisiones y asegurar mantenernos por debajo del umbral de 2ºC de
aumento en la temperatura; sin embargo, gran parte de la responsabilidad en
materia de adaptación y mitigación sigue siendo exclusiva de los Estados, y
es poca la coordinación internacional, más allá de esfuerzos diplomáticos en
las negociaciones internacionales en el marco de las COP de la CMNUCC,
para lograrlo.

El principio fundamental detrás del vínculo entre transición energética y cambio


climático se encuentra en el impacto socioambiental por la utilización de
fuentes fósiles para la generación de energía, debido a que no se prevé una
disminución de la demanda energética a nivel global en las siguientes
décadas. La demanda de fuentes fósiles (carbón, gas y petróleo) ha tenido

298 ONU, Acuerdo de París, 2015, Organización de las Naciones Unidas, 2015, pág. 4

152
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

como consecuencias, por ejemplo: el agotamiento de reservas, conflictos


geopolíticos y ambientales, el aumento de emisiones de GEI invernadero y la
dependencia económica del precio del petróleo.299 Por el contrario, se
presume que una transición energética hacia fuentes renovables podrá
satisfacer las necesidades energéticas de la población sin tener daños
colaterales tan significativos, a pesar de que su uso generalizado requiere
optimización y planeación complejizada. Estas fuentes son, entre otras:
hidroeléctrica, biomasa, geotérmica, solar, eólica, de olas y mareas y solar
directa.300 Cada una de éstas estaría mejor adaptada para satisfacer diferentes
demandas energéticas en correlación con las acciones nacionales e
internacionales en la lucha contra el cambio climático.

Otro importante factor por considerar en la transición energética son las


consecuencias que el cambio climático tendrá en el sector, al preverse que la
demanda de energía y la capacidad de satisfacerla sean de las primeras
actividades humanas en verse afectadas por el mismo, incluso de mantenerse
un escenario favorable por debajo del aumento de 2ºC. Muchas de las fuentes
sustentables de energía están vinculadas a fenómenos meteorológicos y
climáticos, por lo que la protección de esta infraestructura y su localización
estratégica son fundamentales. Algunos de los factores por considerar en la
producción son, por ejemplo: disponibilidad del agua, potencia y patrones de
viento, distribución de paneles solares; por otro lado, la demanda energética
puede variar a medida que los cambios de temperatura en asentamientos
humanos, así como los patrones de movilidad, vayan incrementándose.301

En este sentido, los estudios de Handayani et al. sobre los efectos del cambio
climático en las políticas de mitigación y adaptación en materia energética
arrojan tres importantes hallazgos que no deben ser subestimados en las

299 Phebe Asantewaa Owusu y Samuel Asamandu-Sarkodie, “A review of renewable energy


sources, sustainability issues and climate change Mitigation”, Cogent Engineering, 2016, vol.
3, núm. 1, pp. 3-12.
300 Idem.
301 Kamia Handayani, et al. “Seeking for a climate change mitigation and adaptation nexus:

Analysis of a long-term power system expansion”, Applied Energy, 2020, vol. 262, núm. 5, s/p.

153
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

transiciones energéticas a nivel nacional. El primero es reconocer la


vulnerabilidad del propio sector, buscando desarrollar políticas y programas
paralelos a la adaptación y mitigación o, al menos, una mejor integración en
los planes de acción climática. El segundo es la necesidad de inversión en la
adaptación y transición energética frente al cambio climático, priorizando el
estudio estratégico de las fuentes renovables asequibles, así como una
modificación a los presupuestos nacionales, tanto de acción climática como de
política energética, para hacer frente a estos cambios. Finalmente, el tercero
es la identificación de procesos para obtener una eficiencia energética, uno de
los aspectos más rezagados en los planes y políticas climáticas a nivel
nacional.302

Finalmente, como en muchas de las consideraciones en materia de política


climática, es importante reconocer que los cambios en la producción
representarán un avance, aunque también será necesario adaptar los patrones
de consumo para poder mitigar los efectos del cambio climático. Más allá de
la demanda de energía, es importante recordar que la presión sobre los
recursos naturales impuesta por las actividades humanas afecta también a las
fuentes renovables de energía. De tal forma, la incorporación de una
perspectiva integral en la transición energética, que incluya también políticas
que modifiquen la demanda de energía, es fundamental para un avance
significativo en el sector.

En consecuencia, se hace evidente la importancia de integrar los objetivos de


política climática en el sector energético, ya que esta omisión puede reducir su
eficiencia en alcanzar la meta de reducción de emisiones.303 Adicionalmente,
von Lüpcke y Well señalan la importancia de evaluar la integración horizontal
(cooperación intersecretarial) y la integración vertical (la capacidad del sector
energético para adoptarlas) de las políticas climáticas.304 En ese sentido,

302 Idem.
303 Heiner von Lüpcke, y Mareike Well, “Analyzing climate and energy policy integration: the
case of the Mexican energy transition”, Climate Policy, 2020, vol. 20, núm. 7, s/p.
304 Idem.

154
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

vuelve a ser importante considerar que el marco normativo mexicano adoptó,


siguiendo la LGCC de 2012, la Ley de Transición Energética (LTE) en 2015,
donde vincula necesariamente los objetivos de la política climática de México
con la transición energética al menos en el orden federal, constituyéndose
como piso mínimo para las elaboraciones de las leyes estatales.

La LTE sí contempla, aunque no de manera transversal, el cambio climático y


los objetivos planteados en la LGCC de 2012. De acuerdo con su artículo 2, la
LTE tiene por objeto:

II. Facilitar el cumplimiento de las metas de Energías Limpias y Eficiencia


Energética establecidos en esta Ley de una manera económicamente
viable.

III. Incorporar las externalidades en la evaluación de los costos asociados


a la operación y expansión de la Industria Eléctrica, incluidos aquellos
sobre la salud y el medio ambiente […]

VI. Reducir, bajo condiciones de viabilidad económica, la generación de


emisiones contaminantes en la generación de energía eléctrica.

VII. Apoyar el objetivo de la Ley General de Cambio Climático,


relacionado con las metas de reducción de emisiones de Gases y
Compuestos de Efecto Invernadero y de generación de electricidad
provenientes de fuentes de energía limpia.

VIII. Promover el aprovechamiento sustentable de la energía en el


consumo final y los procesos de transformación de la energía.305

Aunque se contempla la creación de organismos reguladores y certificadores


que apoyen en el cambio de la matriz energética nacional, no está explícita la
cooperación intersecretarial para lograrlo. Sin embargo, sí se contempla la
inclusión de externalidades sociales y medioambientales en la generación de
energía, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
aunque tampoco se especifica su vínculo con el cambio climático. Una vez
más, también se considera como variable importante la viabilidad económica

305SENER, DECRETO por el que se expide la Ley de Transición Energética, Diario Oficial de
la Federación, DOF 24 de diciembre de 2015.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421295&fecha=24/12/2015, consultado el
20 de noviembre de 2020.

155
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

que, como ya se explicó, ésta debe estar no sólo identificada sino también
contemplada en procesos presupuestarios y de financiamiento.

Posteriormente, la LTE define, en su artículo 3, la eficiencia energética y las


energías renovables como:

XII. Eficiencia Energética: Todas las acciones que conlleven a una


reducción, económicamente viable, de la cantidad de energía que se
requiere para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y
bienes que demanda la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o
superior;

XVI. Energías Renovables: Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de


la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados
en energía aprovechable por el ser humano, que se regeneran
naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o
periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones contaminantes.
Se consideran fuentes de Energías Renovables las que se enumeran a
continuación:

a) El viento.

b) La radiación solar, en todas sus formas.

c) El movimiento del agua en cauces naturales o en aquellos artificiales


con embalses ya existentes, con sistemas de generación de capacidad
menor o igual a 30 MW o una densidad de potencia, definida como la
relación entre capacidad de generación y superficie del embalse, superior
a 10 watts/m2.

d) La energía oceánica en sus distintas formas, a saber: de las mareas,


del gradiente térmico marino, de las corrientes marinas y del gradiente de
concentración de sal.

e) El calor de los yacimientos geotérmicos.

f) Los bioenergéticos que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de


los Bioenergéticos.306

En este sentido, vincula de manera importante la generación de energía


eléctrica con la competitividad industrial, así como con un objetivo de
reducción en la demanda. Y de acuerdo con las definiciones internacionales

306 Idem.

156
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

que se mencionaron anteriormente, reconoce la importancia de la generación


de energía a partir de fuentes renovables.

En sus Capítulos II y III, la Ley establece las bases bajo las cuales se diseñarán
las Metas de Energías Limpias y las Metas de Eficiencia Energética,
respectivamente. Ambas forman parte esencial de la Estrategia de Transición
para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, cuya
elaboración está bajo la responsabilidad de la Sener. Por consiguiente, la
Secretaría debe establecer las Metas de Energías Limpias, cuyos certificados
serán verificados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), mientras que
las Metas de Eficiencia Energética -publicadas en el Programa Nacional para
el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase) serán sólo
indicativas. Por lo tanto, la verificación y monitoreo de las Metas de Energías
Limpias está mucho más salvaguardado que aquellas de Eficiencia
Energética.

Cabe destacar, en esta línea, la poca integración del Sinacc y del Registro e
Inventario de Emisiones, partes fundamentales de la LGCC, en las
herramientas y disposiciones de la LTE, haciendo evidente la separación entre
la política energética y la política climática de México. De igual forma, los
instrumentos creados en la LTE no contemplan indicadores de emisiones de
GEI u objetivos de su mitigación como parámetros de planeación. Esto puede
traducirse en una dificultad para el monitoreo de los avances hacia los
objetivos.307

Sobre la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y


Combustibles más Limpios, es importante mencionar que tiene como objetivo
plantear metas y hojas de ruta para el uso de las energías renovables en un
horizonte temporal de 30 años. Si bien hace mención y referencia a la
comunicación con Semarnat (contaminación ambiental de la Industria
eléctrica, artículo 29. párrafo I inciso d de la LTE) no solicita la integración de

307 Ibidem.

157
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

la perspectiva del cambio climático en el diseño, metodología, indicadores y


verificación de cumplimiento. Sí considera, por otro lado, la dependencia
meteorológica de generación de energía renovable, incorporado al Servicio
Meteorológico Nacional en el mapeo y predicción de viabilidad para este tipo
de energías.

En el primer Programa Especial de la Transición Energética 2017-2018,


emitido por la Sener durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se amplió el
catálogo de energías limpias inicialmente catalogadas en la LTE. Se le añaden
otras diez fuentes, que son:

“f) La energía generada por el aprovechamiento del metano y otros gases


generados en los sitios de disposición de residuos, granjas pecuarias y
en las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros.

g) La energía generada por el aprovechamiento del hidrógeno mediante


su combustión o su uso en celdas de combustible, siempre y cuando se
cumpla con la eficiencia mínima que establezca la CRE y los criterios de
emisiones establecidos por la Semarnat en su ciclo de vida.

h) La energía proveniente de centrales hidroeléctricas.

i) La energía nucleoeléctrica.

j) La energía generada con los productos del procesamiento de esquilmos


agrícolas o residuos sólidos urbanos (como gasificación o plasma
molecular), cuando dicho procesamiento no genere dioxinas y furanos u
otras emisiones que puedan afectar a la salud o al medio ambiente, y
cumpla con las normas oficiales mexicanas que al efecto emita la
Semarnat.

k) La energía generada por centrales de cogeneración eficiente en


términos de los criterios de eficiencia emitidos por la CRE y de emisiones
establecidos por la Semarnat.

l) La energía generada por ingenios azucareros que cumplan con los


criterios de eficiencia que establezca la CRE y de emisiones establecidos
por la Semarnat.

m) La energía generada por centrales térmicas con procesos de captura


y almacenamiento geológico o biosecuestro de bióxido de carbono, que
tengan una eficiencia igual o superior en términos de kWh generado por

158
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

tonelada de bióxido de carbono equivalente emitida a la atmósfera, a la


eficiencia mínima que establezca la CRE y los criterios de emisiones
establecidos por la Semarnat.

n) Tecnologías consideradas de bajas emisiones de carbono conforme a


estándares internacionales.

o) Otras tecnologías que determinen la Sener y la Semarnat, con base en


parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la
atmósfera y generación de residuos, de manera directa, indirecta o en
ciclo de vida.”308

En ese sentido, el Programa amplía significativamente la lista de energías


limpias al incluir, por ejemplo, aquellas provenientes de desechos urbanos o
de ingenios azucareros. Si bien éstas deben acatarse a las normas emitidas
por la Semarnat, también pueden producir impactos socioambientales a
tenerse en cuenta. Bajo esa línea de argumentación, puede vislumbrarse que
el Programa sí tiene una perspectiva que le otorga, de una u otra forma, mayor
peso a la competitividad industrial y al impacto económico de la transición
energética.

En materia de las Metas de Energías Limpias, la LTE establece que para el


2030, la generación por este medio debe equivaler al 37.7% de la matriz
energética nacional y al 50% para el 2050. Bajo esa línea de acción, el
Programa lo subdivide en una meta del 25% para el año 2018, 30% para 2021
y 35% para 2024 (hacia el final de la administración actual). De acuerdo con
datos de la IEA, hasta 2019, ha habido una disminución del petróleo en la
matriz energética, pero este déficit ha sido esencialmente compensado por el
gas natural, mientras que las fuentes renovables se han mantenido
estables.309 Esto significa que, con base en datos de 2019 y a pesar de la

308SENER, ACUERDO por el que la Secretaría de Energía emite el Programa Especial de la


Transición Energética, Diario Oficial de la Federación, DOF 31 de mayo de 2017,
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5484916&fecha=31/05/2017, consultado el
11 de noviembre de 2020.
309 IEA, Mexico, IEA, 2020. https://www.iea.org/countries/mexico, consultado el 11 de

noviembre de 2020.

159
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

implementación de del Programa y de la aprobación de la Estrategia, hay


muchos pendientes en la transición energética en México.

Otra herramienta interesante planteada en el Programa es el Atlas de Zonas


con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL) cuyo objetivo es identificar
espacios donde sea viable emplear generación solar, eólica, geotérmica y
biomasa, basado en cuatro distintos escenarios con variaciones a las redes de
transmisión, capacidad mínima instalable y potencial de generación. Un dato
importante para señalar es la falta de integración entre el Atlas de Riesgo
generado a través de la LGCC y el AZEL. Esta vinculación podría arrojar
importantes hallazgos sobre el tipo de infraestructura y resiliencia a desarrollar
en algunas zonas particularmente vulnerables al cambio climático.

En el Informe de Avances y Resultados 2018 del Programa, se estimó a junio


de 2018 que México estaba 2.96 y 0.88 puntos porcentuales por debajo de las
metas establecidas para dicho año en participación de las energías limpias en
la capacidad instalada y en la generación de energía, respectivamente.310 En
este sentido, si bien la mayoría de las reglamentaciones y lineamientos ya
habían sido emitidos por las dependencias correspondientes, no había sido
suficiente para cumplir las expectativas planteadas a tan solo un año del
programa. Otro de los pendientes importantes, no mencionado ni en el
Programa ni en los Informes, es la transversalización de la política climática
en la energía. Si bien sí se hace referencia a su democratización, o al derecho
a consulta de los pueblos originarios previo al desarrollo de los proyectos, se
siguen contemplando, desarrollando e incluso financiando como dos ejes de
trabajo independientes.

Una de las grandes áreas oportunidad para la transición energética, que dada
su naturaleza es emblemática de la acción climática y el desarrollo
sustentable, es la reducción de emisión de gases originada por el transporte.

310SENER, Programa Especial para la Transición Energética. Informe de Avances y


Resultados 2018, Secretaría de Energía, 2018, p. 11.

160
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

En 2018, el consumo de combustibles fósiles del sector transporte registró un


aumento de 4.01 puntos porcentuales con respecto al valor de 2017, siendo el
autotransporte responsable de un 89.85% de dicho consumo.311 En este
sentido, dicho incremento problematiza el avance tanto en la transformación
de la matriz energética como en la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero, ya que mientras se dependa de la movilidad motorizada
alimentada por combustibles fósiles, será difícil reducir la demanda de
derivados del petróleo.

En un análisis de 2015 para la Cuidad de México, Solís Ávila y Sheinbaum


proyectaron que, independientemente de otras políticas de mitigación y
adaptación, la reducción del parque vehicular será fundamental para lograr los
objetivos de reducción de CO2 y otros GEI en nuestro país.312 Desde esta
perspectiva, considerando las competencias de los distintos órdenes de
gobierno, es esencial vincular la política de transición energética con la acción
climática y la movilidad no sólo en el nivel federal, sino también en los niveles
estatal y municipal. La creación y mejoramiento de infraestructura de
transporte público bajo en emisiones, así como el abastecimiento con energías
mismas a estas redes de comunicación, representan dos ejes clave de la lucha
contra el cambio climático en México.

311 SENER, Balance Nacional de Energía 2018, Subsecretaría de Planeación y Transición


Energética SENER, 2019, pág. 35.
312 Juan Carlos Solís Ávila y Claudia Sheinbaum Pardo, “Consumo de energía y emisiones de

CO2 del autotransporte en México y escenarios de mitigación”, Revista Internacional de


Contaminación Ambiental, 2016, vol.32, núm. 1, p. 20.

161
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

4. 2. Industrialización baja en emisiones (descarbonización de la


economía)

Una de las propuestas más importantes para no rebasar el umbral de los 2ºC
es la reducción significativa de las emisiones de CO2 en sus actividades
productivas para el año 2050. En este sentido, la comunidad internacional ha
lanzado las Rutas de Descarbonización Profunda (Deep Decarbonisation
Pathways Project, DDPP por sus siglas en inglés) donde se establecen los
límites de toneladas de dióxido de carbono emitidas per cápita hasta la mitad
del siglo XXI. En el modelo simulado para México, tomando en cuenta su ritmo
de aumento de población y los umbrales de emisiones, la meta debería ser
250 millones de toneladas de CO2 totales en 2050. 313

El DDP surgió previo a la firma del Acuerdo de París para ofrecer escenarios
nacionales de transformación y descarbonización, así como su contribución y
dependencia del modelo global. De acuerdo con esta ruta, se considera que
los sectores eléctrico, transportista e industrial, en caso de ser transformados,
reducirán más de la mitad de las emisiones necesitadas para mantenerse
dentro de los umbrales de los 2ºC. Seguidos por sectores de uso de suelo y
gestión de residuos. Los cinco son estratégicos e implican una transformación
profunda a nivel de gobernanza y de política pública.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identifica cuatro pilares


fundamentales cuyas estrategias promueven la descarbonización profunda,
que son: (1) reducción de demanda sin pérdida de bienestar, (2) mejora de
eficiencia energética y material, (3) descarbonizar vectores energéticos,
insumos materiales y usos finales y (4) apoyar las reducciones en el uso de

313INECC, Modelación de descarbonización profunda del sistema energético en México al


2050, Instituto Nacional de Cambio Climático, México 2015, p. 8.

162
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

suelo y procesos de emisiones negativas.314 En el análisis de


descarbonización profunda a nivel regional, donde se explica también ciertas
coyunturas nacionales, el BID enfatiza que el proceso profundo no debe
intentar solamente hacer ajustes sectoriales, sino de verdaderamente impulsar
un cambio significativo, fundamentalmente en: materiales de construcción,
transporte, industria y el cambio de uso de suelo.315

En el caso mexicano, el INECC realizó en 2015 el modelo de descarbonización


profunda del sistema energético, de nuevo teniendo como horizonte temporal
el 2050. Si bien el modelo es optimista, se resalta la necesidad de desarrollar
rápidamente la tecnología requerida para la captura del dióxido de carbono,
los vehículos de cero emisiones y los sistemas inteligentes de energía.316 En
este sentido, el INECC estima que acciones meramente orientadas a la
mitigación, es decir, que reduzcan las emisiones, pero no transformen los
sectores que las originan, no será suficiente para que México logre cumplir con
sus objetivos de descarbonización. Un caso mencionado es el cambio ente
combustibles fósiles: pasar de aquellos con altas emisiones de CO2 a otros de
menor emisión (por ejemplo, de gasolina o diésel a gas natural). 317 Esto tiene
un alto costo económico, pero además no reduce significativamente las
emisiones ni elimina las presiones medioambientales de la actividad extractiva
de combustible fósil, estancando la transformación de otros sectores.

Basándose en proyecciones, el INECC estimó, asimismo, que el sector


industrial puede hacer contribuciones importantes en el combate de emisiones
de CO2 a nivel nacional. Si bien la transformación de la industria está
intrínsicamente vinculada a la eficiencia energética -ya que una mayor
eficiencia reduciría la demanda del sector-, también es importante revisar las

314 Bataille, Christopher, et al., Rutas de descarbonización profunda en América Latina:


desafíos y oportunidades, Banco Interamericano de Desarrollo 2020, p. 3.
315 Ibidem, p. 4.
316 INECC, Modelación de descarbonización profunda del sistema energético en México al

2050, op. cit., p. 6.


317 Ibidem, p. 10.

163
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

actividades cuya demanda energética actual es baja o media y que deberán


emprender procesos de descarbonización para optimizar sus procesos incluso
a niveles actuales. En este sentido, el INECC señala que la formación e
innovación técnica y tecnológica, así como la accesibilidad de financiamiento
para emprender estas actividades, será vital para la transformación de estos
sectores.318

Otro enfoque es necesario cuando se trata de grandes actividades industriales


que, por su naturaleza, ejercen también presión sobre los ecosistemas y
reducen la su biocapacidad. El INECC las identifica como la minería, la
industria siderúrgica y la cementera, cuya descarbonización pasa
necesariamente con la ayuda tecnológica en la captura y almacenamiento de
dióxido de carbono a lo largo de la cadena productiva (incluyendo sus
subprocesos). En un estudio de 2019, el World Resources Institute (WRI)
estimó que México debería seguir las tendencias de intensidad energética e
intensidad de carbono de los tres sectores ya mencionados, y añade al
manufacturero (refinación de petróleo, textil, plástico y papel), así como ‘otros’
que abarquen construcción y agricultura. El estudio pone en perspectiva la
importancia del sector industrial en la economía mexicana, con tendencias
proyectadas a la baja en el mismo horizonte temporal que su descarbonización
sea inminente. Sin embargo, dadas las consecuencias ineludibles del cambio
climático y el ritmo de crecimiento poblacional en México, el WRI estima que
crezca la actividad industrial en las décadas venideras, por lo que propone dos
momentos clave para implementar la descarbonización: 2025 y 2030.319 En
ambos escenarios, es importante integrar a la posibilidad de descarbonización
económica la viabilidad de obtención de tecnologías de captura y
almacenamiento de carbono.

318Idem.
319Cfr. Andrés Flores Montalvo, et al., Eligiendo el camino correcto: opciones de bajo costo
para fortalecer las metas climáticas de México logrando beneficios sociales a largo plazo, WRI,
México 2019.

164
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

4. 3. Agroecología y revolución alimentaria

Las consecuencias de las actividades humanas sobre el planeta tienen


también una dimensión vinculada directamente a la capacidad de producir y
consumir alimentos, ello a través de la agricultura, la ganadería y otras
actividades asociadas al cambio de uso de suelo. En particular, es importante
revisar el modelo agroindustrial actual, cuyas prácticas tienen consecuencias
como la pérdida de biodiversidad, la degradación de los suelos y la
sobreexplotación de algunos mantos acuíferos.320 A medida que la población
del mundo va en aumento, también lo hace la presión que ejerce sobre la tierra
para satisfacer sus necesidades alimentarias. Por lo tanto, es importante
valorar cómo se puede transformar la agricultura y el uso de suelo para
establecer una cadena de producción y consumo de alimentos que sea
sostenible y no genere pérdidas al bienestar humano.

De acuerdo con un el IPCC, el sector Agricultura, Forestal y Cambio de Uso


de Suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés) es responsable de un poco menos
del 25% de las emisiones antropogénicas, siendo sus principales causas la
deforestación y la ganadería. Además, el IPCC lo ha identificado como uno de
los sectores cuya transformación puede ser más compleja debido a la
irreversibilidad de algunos efectos (como los cambios de patrones de lluvia y
sequías) y a una gran variedad de condicionantes sociales, tales como:
pobreza, barreras institucionales y disponibilidad de financiamiento, entre
otras. Adicionalmente, debe señalarse que el modelo agroindustrial y sus
prácticas de monocultivos hace particularmente vulnerable a la producción

320Víctor Gonzálvez et al., Prácticas Agroecológicas de Adaptación al Cambio Climático.


Estudio-Diagnóstico, Sociedad Española de Agricultura Ecológica/ Agroecología (SEAE),
España 2018, p. 2.

165
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

frente a los efectos del cambio climático321 y forman parte de un sistema de


demanda global que ejerce una presión exacerbada sobre el planeta.

De acuerdo con la FAO, la inclusión de los pequeños agricultores será


fundamental en los avances para transformar el sector. Dentro de los diez
desafíos estratégicos identificados en el sector, al menos cinco tienen un
estrecho vínculo con el cambio climático. Estos son: (1) mejorar la
productividad agrícola de forma sostenible para cubrir la demanda creciente,
(2) garantizar una base sostenible de los recursos naturales, (3) abordar el
cambio climático y la intensificación de los desastres naturales, (8) potenciar
la resiliencia ante crisis prolongadas, desastres y conflictos y (9) transformar
los sistemas alimentarios para que sean más eficientes, inclusivos y
resilientes.322 Existe la necesidad de transformar profundamente el sector en
un momento en el que se enfrenta a una mayor demanda, lo cual
necesariamente debe traducirse en prácticas más eficientes a pesar de las
limitantes ya existentes y del deterioro ecosistémico.

Frente a esta coyuntura, la FAO y otros organismos internacionales han


subrayado la importancia de la agroecología en los procesos de mitigación,
adaptación y transformación de la agricultura frente al cambio climático. La
agroecología puede definirse como “la ciencia consistente en aplicar
conceptos y principios ecológicos para gestionar las interacciones entre las
plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente en pos de la
seguridad alimentaria y la nutrición”.323 Adicionalmente, otra idea clave de la
agroecología es el conocimiento y aplicación de métodos locales, conocidos
principalmente por los pequeños agricultores, en la producción alimentaria. De

321 Altieri, Miguel A., “Agroecología, capitalismo y cambio climático” La Jornada, 11 de enero
de 2018. https://www.jornada.com.mx/2018/01/11/opinion/019a2pol, consultado el 11 de
noviembre de 2020.
322 FAO, El futuro de la alimentación. Tendencias y desafíos, Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017, p. 3.


323 FAO, “Centro de conocimientos sobre agroecología”,
http://www.fao.org/agroecology/knowledge/practices/es/, consultado el 20 de noviembre de
2020.

166
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

esta forma, la agroecología es un concepto dinámico que une las esferas


social y medioambiental en la búsqueda de la resiliencia y la diversificación de
prácticas dentro del sistema alimentario. Al tener un amplio sentido local, la
FAO ha desarrollado una guía de diez principios interrelacionados e
interdependientes que distinguen a las prácticas agroecológicas:

Diversidad: la diversificación es fundamental en las transiciones


agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, y
al mismo tiempo conservar, proteger y mejorar los recursos naturales […]

Creación conjunta e intercambio de conocimientos: las innovaciones


agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean
conjuntamente mediante procesos participativos [...]

Sinergias: crear sinergias potencia las principales funciones de los


sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples servicios
ecosistémicos [...]

Eficiencia: las prácticas agroecológicas innovadoras producen más


utilizando menos recursos externos [...]

Resiliencia: mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los


ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y
agrícolas sostenibles [...]

Valores humanos y sociales: proteger y mejorar los medios de vida, la


equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles [...]

Cultura y tradiciones alimentarias: mediante el apoyo a unas dietas


saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología
contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene
la salud de los ecosistemas [...]

Gobernanza responsable: para lograr una alimentación y una agricultura


sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza
responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a lo nacional y
lo mundial [...]

Economía circular y solidaria: las economías circulares y solidarias que


reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones
innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al mismo

167
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y


sostenible [...]324

Más allá de las dimensiones y beneficios sociales que conllevan las prácticas
agroecológicas, al igual que con el sector energía, se trata de una transición
que busca abandonar el modelo actual basándose en principios de eficiencia,
resiliencia y diversificación en aras de asegurar la preservación de las
condiciones ecosistémicas que permitan el cultivo de alimentos sin poner en
riesgo la vida.

De la misma forma, Aliteri y Nicholls identifican en las prácticas locales y


agroecológicas algunas ideas que ayudan a combatir los efectos del cambio
climáticos, como las sequías, con el fin de proteger y mitigar los efectos de
estos en el suelo. Estas son, entre otras: el empleo de variedades locales de
semillas, el regreso a los policultivos y la implementación de sistemas
silvopastoriles.325

De la misma forma, agrupan los beneficios de ciertas prácticas agroecológicas


en tres grandes áreas: diversificación, manejo y conservación del suelo para
evaluar cuáles son y cómo impactan la resiliencia del sistema agrícola (por
ejemplo: eficiencia del uso del agua, cambio de nutrientes, mitigación de la
erosión terrestre).

324 Idem.
325 Miguel A. Altieri y Clara I Nicholls, “Estrategias agroecológicas para enfrentar el cambio
climático”, LEISA Revista de Agroecología, vol. 33, núm. 2, Perú 2017, s/p.

168
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Tabla 8. Ejemplos de prácticas agroecológicas

Ejemplos de prácticas

Reducción de la compactación
Mayor retención de humedad
agroecológicas

Mejor regulación hidrológica


Reducción de la erosión de

Uso más eficiente del agua


Regulación microclimática
Mayor cobertura de suelo
(diversificación y manejo Incremento de la materia

Reducción de escorrentía
de suelo) conocidas por

Más redes tróficas de


sus efectos en la salud Ciclaje de nutrientes
orgánica del suelo

Mayor infiltración
del suelo y la
conservación del agua,

Reducción ET
que a su vez

micorrizas
de suelos
incrementan la

suelos
resiliencia del
agroecosistema
Diversificación

-cultivos intercalados ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-agroforestería ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-sistema silvopastoril ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
intensivo
-rotación de cultivos ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-mezcla de variedades ✓ ✓
locales
Manejo de suelo

-cultivos de cobertura ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-abonos verdes ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-mulching
-aplicaciones de ✓ ✓ ✓
composta
-agricultura de labranza ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
cero (orgánica)
Conservación de suelos

-curvas a nivel ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-barreras vivas ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
-terrazas ✓ ✓ ✓ ✓
-pequeñas represas en ✓ ✓ ✓ ✓
las cárcavas
Fuente: Miguel A. Aliteri y Clara I. Nicholls, “Estrategias agroecológicas para enfrentar el cambio climático”,
LEISA, Revista de Agroecología, volumen 33, número 2, Perú 2017.

169
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

El gobierno de México, a través de Semarnat, ha reconocido que a raíz de la


revolución verde (1930-1960) y la incorporación de la biotecnología moderna
a la agricultura, se ha incrementado significativamente la contaminación del
agua, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de GEI en el país.326 Esto, a
su vez, coincide con los datos reportados por el IPCC donde se estipula que
las emisiones del sector AFOLU se han duplicado en los últimos cincuenta
años.327 De esta manera, una transformación profunda del sector AFOLU
tendría impactos positivos no sólo en el manejo de la tierra, sino también en
procesos paralelos que ayudarán a las estrategias de mitigación y adaptación
frente al cambio climático.

En México, el INECC ha integrado el AFOLU como un sector de emisiones de


carbono, considerando:

“Las variaciones de las reservas de carbono en la biomasa, materia


orgánica muerta (MOM), materia orgánica del suelo (MOS) de suelos
orgánicos y minerales, y productos de madera recolectada (PMR) para
todas las tierras gestionadas.

El CO2 procedente de los suelos orgánicos cultivados.

Las emisiones distintas del CO2 provenientes de incendios en toda la


tierra gestionada.

Las emisiones de CH4 procedentes del cultivo del arroz.

Las emisiones de N2O de todos los suelos gestionados.

Las emisiones de CO2 asociadas a la aplicación de cal y urea en los


suelos gestionados.

Las emisiones de CH4 que provienen de la fermentación entérica del


ganado.

326 Semarnat, Cambio climático impacta la seguridad alimentaria por bajos rendimientos
agrícolas y ganaderos, 26 de septiembre de 2019.
https://www.gob.mx/Semarnat/articulos/cambio-climatico-impacta-la-seguridad-alimentaria-
por-bajos-rendimientos-agricolas-y-ganaderos, consultado el 20 de noviembre de 2020
327 FAO, El futuro de la alimentación. Tendencias y desafíos, op. cit., p. 17.

170
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Las emisiones de CH4 y N2O procedentes de los sistemas de gestión del


estiércol”.328

En este sentido, el combate a las emisiones generadas por este sector


requerirá de pasos mucho más allá de la transformación agrícola. Debe
contemplar, en un sentido más amplio, un cambio profundo en la producción
de alimentos (ganadería y pesca incluidos), así como en la conservación de
bosques, frenando el cambio de uso de suelo. Estas acciones tendrán efectos
en otros ejes importantes de la lucha contra el cambio climático, como lo es la
disponibilidad de agua y el mantenimiento de los sumideros naturales de
carbono.

La Semarnat reconoció que “por la efectividad de su producción sostenible,


limpia y saludable, los sistemas agroecológicos tradicionales constituyen
opciones efectivas para hacer frente a los retos que derivarán de la pandemia
generada por Covid-19”.329 Desde esa perspectiva, la agroecología y la
transformación de la producción alimentaria puede ser un agente de apoyo en
la creación de resiliencia necesaria para hacer frente a la crisis climática. De
la misma manera, el exsecretario de medio ambiente, Víctor M. Toledo,
durante su titularidad, había promovido una recuperación de estos sistemas
de cultivo, como la milpa y la chinampa en México, con el objetivo de mejorar
la adaptabilidad de los cultivos a las condiciones climáticas cambiantes, como
la disponibilidad de agua o nutrientes en el suelo. Por ejemplo, se ha detectado
que cerca del 50% del maíz blanco para consumo humano en México es

328 INECC, Modelación económica del sector Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra
(AFOLU) para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero y compuestos
climáticos de vida corta. Informe Final, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
México 2018, p. 40.
329 Semarnat, Concluyen expertos que los sistemas agroecológicos son una opción para

afrontar problemas sociales y cambio climático, 08 de octubre de 2020,


https://www.gob.mx/Semarnat/prensa/concluyen-expertos-que-los-sistemas-agroecologicos-
son-una-opcion-para-afrontar-problemas-sociales-y-cambio-climatico?idiom=es, consultado
el 20 de noviembre de 2020.

171
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

cultivado por pequeños productores, por lo que el reconocimiento de sus


prácticas es fundamental para la seguridad alimentaria del país.330

De la mano del cuidado de las tierras que ya son cultivables, debe ir una
estrategia integral para la silvicultura. El gobierno mexicano ha impulsado el
mecanismo REDD+ para buscar el desarrollo rural sustentable orientado a
acciones de mitigación y adaptación. El ‘Manejo Integrado del Territorio’
propuesto por México y que tiene un impacto en la Estrategia Nacional
REDD+, contempla a diversos actores de los distintos órdenes de gobierno,
entro los que se encuentran: Semarnat, Sader, Sener, Sedatu, Secretaría de
Bienestar, Segob, Sectur, Conafor (Comisión Nacional Forestal), SCT
(Secretaría de Comunicaciones y Transporte), SEP (Secretaría de Educación
Pública) y los gobiernos estatales y municipales. Asimismo, contempla
actividades como la mejora de la infraestructura de riego, manejo forestal
sostenible, acuacultura rural, organización comunitaria y mantenimiento de
áreas de conservación, entre otras.331

En la Estrategia Nacional para REDD+ (ENAREDD) 2017-2030, adoptada en


agosto de 2017, se calcula que el sector forestal puede contribuir poco más
que una quinta parte de las metas de reducción de gases de efecto
invernadero. Entre los desafíos por superar en materia de deforestación y
degradación, se encuentran el desarrollo agropecuario, turístico, urbano e
industrial; la tala ilegal, la recolección excesiva de leña y la ganadería
extensiva.332 Uno de los aspectos positivos de la ENAREDD es que, a
diferencia de otros instrumentos de política ambiental, sí otorga la titularidad a
la Semarnat y a la Conafor en la materia sin perder de vista la transversalidad

330 Semarnat, Monocultivos agrícolas y ganaderos, incompatibles con el entorno social, 10 de


octubre de 2019, https://www.gob.mx/Semarnat/articulos/monocultivos-agricolas-y-
ganaderos-incompatibles-con-el-entorno-social, consultado el 20 de noviembre de 2020.
331 Comisión Nacional Forestar Conafor, “REDD+ en México”, Conafor, 27 de febrero de 2017,

https://www.gob.mx/conafor/documentos/redd-en-mexico, consultado el 20 de noviembre de


2020.
332 CICC, Estrategia Nacional para REDD+ 2017-2030, Comisión Intersecretarial de Cambio

Climático, Conafor, México 2017, p. 31.

172
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

e involucramiento de otras secretarías. Asimismo, considera las fuentes de


financiamiento como un elemento sumamente importante para la viabilidad de
las políticas propuestas y, a diferencia de otros programas nacionales, sí
establece mecanismos claros de MRV para poder detectar la efectividad de
las políticas cubiertas por el programa y reformular algunas en caso de ser
necesario.
Esta perspectiva holística se aprecia en su objetivo, que está expresado como:
“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la
deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, a conservar
e incrementar los acervos de carbono forestal, realizar un manejo forestal
sustentable, conservar la biodiversidad, en el marco del desarrollo rural
sustentable, mediante la alineación de políticas públicas; con la garantía
del respeto, aplicación y cumplimiento efectivo de los derechos de
pueblos, comunidades locales e indígenas y afrodescendientes, así como
de las salvaguardas sociales y ambientales, los principios previstos en
esta estrategia y en los derechos y obligaciones contenidos en el marco
legal internacional y nacional vigentes.”333

Considerando la multiplicidad de variable comprendidas por la ENAREDD, era


sumamente importante dotar de un marco legal robusto a todas las entidades
involucradas, con la finalidad de poder, de facto, articular políticas,
intercambiar información y transversalizar cualquier efecto positivo o negativo
que de esto derive. En este sentido, es fundamental que el gobierno federal
logre activar a sus contrapartes estatales y municipales para su participación
y colaboración en programas de esta naturaleza ya que, como se ha explicado
a lo largo de esta sección, la oportunidad de transformar la agricultura y
silvicultura, más que depender exclusivamente de las grandes corporaciones
y del más alto orden gubernamental, requiere una revolución en la producción
alimentaria y, por ende, en el manejo del territorio donde las comunidades,
pueblos originarios y pequeños productores son fundamentales en los
proceses de reducción de emisiones, mitigación y adaptación al cambio
climático.

333 Ibidem, p. 47

173
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

4. 4. Consideraciones climáticas en la transformación social-ecológica


(TSE)

Una perspectiva que ha generado debate, dado su amplio enfoque, es la


descripción de la época actual como un cambio del Holoceno al antropoceno,
caracterizado, como ya se ha explicado, por la influencia y modificación a gran
escala de la biósfera por parte de la especie humana y sus actividades.334 Si
bien las actividades humanas han tenido impacto en el equilibrio ecosistémico
de la Tierra desde su emergencia, es innegable que, con el capitalismo de
guerra y el capitalismo industrial, se han acelerado procesos de extracción de
recursos y explotación de la vida (incluyendo la humana) con el fin de aumentar
ganancias y capital. De esta forma, puede decirse que desde el siglo XIX, “la
sociedad se reencastra en la economía de mercado: el afán de lucro y el temor
a la exclusión y la precariedad están en la base de las relaciones sociales,
mientras que la mercantilización tiene como reacción la demanda de
protección social.”335

Todo esto ha derivado en un sistema-mundo donde prima la acumulación de


la riqueza y el capital y la especulación financiera, así como el poder político-
cultural que ha crecido a su par. De manera significativa, muchas de estas
actividades y acciones han aumentado no sólo los patrones de extracción de
la naturaleza, sino también los contaminantes y desechos generados por
humanos que se han vertido en ella.336 Esta situación es particularmente grave
en América Latina, un continente con megadiversidad pero también con altos
índices de desigualdad socioeconómica y alta dependencia de las economías
nacionales de las actividades extractivas, como petroleras, ganaderas y
agrícolas, para mantenerse a flote. En este aspecto, se comprende que la
crisis climática, matizada como cambio climático, es un componente de las
grandes crisis generadas por los humanos, aunada a la crisis sociopolítica y

334 Proyecto FES Transformación, Esto no da para más. Hacia la transformación social-
ecológica de América Latina, Fundación Friedrich Ebert: México, 2019, pág. 53
335 Ibidem, p. 63.
336 Ibidem, p. 64.

174
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

económica que se han desatado desde el siglo XX. Así pues, la crisis climática
debe ir de la mano de un cambio en el sistema-mundo actual, que plantea
ciertas relaciones sociedad-naturaleza que no permitirán la reproducción de la
vida en el planeta para las generaciones futuras.

Para Naomi Klein los cambios deben ser inmediatos y de gran alcance, en
Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima señala:

“Hay quien afirma que ya no queda tiempo para esa transformación, que
la crisis es demasiado apremiante y el reloj no deja de correr. Estoy de
acuerdo en que sería una insensatez que la única solución a esta crisis
es la consistente en revolucionar nuestra economía y reformar nuestra
cosmovisión de arriba hacia abajo, y que todo lo que se quede corto en
la consecución de esos objetivos no es digno ni siquiera de ser intentado.
Existen medidas de todo tipo que reducirían las emisiones
sustancialmente y que podríamos (y deberíamos) poner en práctica ya
mismo. Pero el caso es que tampoco estamos aplicándolas, ¿verdad? La
razón es que, al no librar esas grandes batallas por el cambio de nuestro
rumbo ideológico y del equilibrio de poder en nuestras sociedades, se ha
ido formando lentamente un contexto en el que toda respuesta vigorosa
al cambio climático se nos antoja políticamente imposible, sobre todo,
durante tiempo de crisis económica (que, últimamente, parecen no tener
fin).” 337

Es, entonces, esta una era de profundas crisis sistémicas (climáticas,


económicas y sociales) cuyas soluciones sí requieren de innovación
tecnológica y científica, pero también de un acompañamiento ideológico de
gran envergadura. En esa misma línea, Ulrich Brand y Markus Wissen apuntan
que: “la transformación social-ecológica de las sociedades se logra solo en
algunas áreas y está lejos de ser suficiente”.338 Partiendo desde esa misma
argumentación, retoman la definición de Polyani al posicionar la
transformación como: “un cambio (shift) fundamental que cuestiona y desafía
los valores y el comportamiento rutinario y altera las perspectivas anteriores

337 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. Capitalismo contra el clima, Ed. Paidós, Barcelona, 2015,
p. 42.
338 Ulrich Brand y Markus Wissen, Modo de Vida Imperial, Fundación Friedrich Ebert, 2020, p.

39.

175
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

para racionalizar las decisiones y las vías de desarrollo”.339 Parte de la crítica


a las políticas orientadas solamente a combatir una dimensión (por ejemplo,
solamente a buscar la eficiencia energética) es que no abordan la problemática
profunda, cuyos efectos sociales y económicos también se reflejan a escala
global. Así pues, la transformación social-ecológica busca cambiar
significativamente las relaciones entre sociedad y naturaleza para asegurar la
conservación de las condiciones de vida a futuras generaciones.

Sin embargo, un cambio tan profundo y radical, que requiere adicionalmente


de voluntad política y actores transformativos desde lo local hasta lo global, se
encontrará con techos de cristal incluso para los Estados que ya hayan
impulsado una agenda ecológica. Hausknost hace referencia a estos techos
de cristal para explicar la “trayectoria que inhibe otras formas de cambio que
sean necesarias para una transformación estructural […] un límite sistémico
que puede ser modificado bajo ciertos parámetros dinámicos, pero no
traspasado sin antes haber cambiado la estructura subyacente y la identidad
del sistema mismo”.340 En este sentido, es necesario repensar el paradigma
que ha marcado el sistema actual, sus repercusiones no sólo en el medio
ambiente sino también en la humanidad, e impulsar una serie de cambios que
sean acciones transformadoras aunque, muy posiblemente, esto implique
abandonar la concepción actual que se tiene de las relaciones humanas y
naturales.

Desde esa perspectiva, muchas de las medidas descritas en los apartados


anteriores resulten relativamente insuficientes dado que se siguen
posicionando dentro de los límites del sistema mismo, y carecen de un
elemento transformador que obligue al sistema a cambiar desde dentro. El
exsecretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo, lo explicó de la misma manera
cuando expuso que:

Ibidem, p. 48.
339
340Daniel Hausknost, “The environmental state and the glass ceiling of transformation“,
Environmental Politics, vol. 29, núm. 1, 2020, s/p.

176
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“En un mundo orientado por una racionalidad instrumental, materialista y


tecnocrática, las soluciones a esa triple crisis se buscan por lo común en
los procesos de innovación tecnológica, los ajustes al mercado, los
productos que se consumen, los sistemas de producción, los instrumentos
financieros o políticos, los medios masivos de comunicación.”341

Brand y Wissen denominan a esta lógica, que también está relacionada con
los métodos de producción y consumo vinculados a la explotación de la vida:
el modo de vida imperial.342 De esta manera, argumentan que “la crisis social
y ecológica debe ser entendida en estrecha relación con las estructuras
sociales dominantes, las relaciones de poder y de fuerzas, los contenidos de
la política estatal, así como con la tendencia hacia la crisis que es propia de
las sociedades capitalistas”.343 En esta línea, las consideraciones climáticas
dentro de una transformación social-ecológica están mucho más orientadas al
replanteamiento de la relación sociedad-naturaleza, que pasa,
necesariamente, por las relaciones de poder dentro de las sociedades, al
intentarla formularla como dos esferas interdependientes y no simplemente
como desde la perspectiva de los servicios que el medio ambiente puede
otorgar al bienestar humano.

El cambio climático, entonces, es un aspecto fundamental dentro de las


propias crisis generadas por el sistema-mundo actual. Otro de los
señalamientos relevantes del diagnóstico de Brand y Wissen es la
construcción de la narrativa de la crisis climática con base en horizontes
futuros, sin problematizar lo suficiente los dilemas socioambientales que dicho
sistema ha producido hoy día, y que posiblemente sean difíciles de

341 Víctor M Toledo, “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural,


conciencia de especie y poder social” en Ssadouring, Erik (dir). Toledo, Víctor M. “Las claves
ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”, en
Erik Assadourian et al., La Situación del Mundo 2010, Worldwatch Institute, Ed. Icaria, España
2010, p. 356.
342 Ulrich Brand y Markus Wissen, “Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y

continuidad de las relaciones sociedad-naturaleza en el capitalismo”, Revista de las


discusiones filosóficas desde acá, cuaderno 7, 2014, p. 2.
343 Idem.

177
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

contrarrestar o revertir. Desde esta perspectiva, puede ser cada vez más difícil
implementar y legitimar acciones de mitigación por encima de aquellas de
adaptación,344 ya que la realidad medioambiental se deteriorará cada vez más
significativamente mientras no exista un cambio profundo en este modelo de
producción y se agudice la crisis climática.

La TSE, entonces, desafía la dualidad humano-naturaleza y la temporalidad


de la crisis climática como ha sido planteada actualmente. Reconoce que, a
pesar de que las acciones humanas tienen efectos significativos en el medio
ambiente, esta no está a su entero control.345 Esta formulación, ciertamente,
se orienta mucho más a las acciones de adaptación que de mitigación, si se
basa en el pensamiento y concepción de la problemática actual, ya que
reconoce la incapacidad del ser humano de controlar o modificar algunos de
los procesos de la crisis climática que ya han comenzado.

Otra de las áreas donde la TSE difiera de muchas de las políticas


implementadas en los distintos órdenes gubernamentales es “la proliferación
de mecanismos de mercado como las políticas preferidas para combatir el
cambio climático, desde topes de emisiones hasta políticas comerciales y
mercados de carbono, así como la mercantilización de otros servicios
ecosistémicos […] mientras que las reducciones sustanciales en las emisiones
no se consolidan.”346 Esto va de la mano con los argumentos previamente
delineados que sostienen que, si bien ha de reconocerse la inclusión teóricade
la agenda climática, y las negociaciones internacionales que de ella han
derivado, los gobiernos siguen tratando al cambio climático desde el enfoque
del sistema-mundo capitalista que propició la crisis, haciendo elusivas las
alternativas reales que puedan hace frente a este fenómeno.

344 Daniel Hausknost, “The environmental state and the glass ceiling of transformation”, op.
cit., s/p.
345 Bruce Braun, “Futures: Imagining Socioecological Transformation—An Introduction”,

Annals of the Association of American Geographers, 2015, vol. 105, núm. 2, p. 242.
346 James McCarthy, “A socioecological fix to capitalist crisis and climate change? The

possibilities and limits of renewable energy”, Environment and Planning A: Economy and
Space, 2015, vol. 47, núm. 12, p. 2490.

178
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

La transformación social-ecológica también problematiza muchas de las


concepciones que se han asociado con la política internacional de cambio
climático. Se plantea, adicionalmente, que los problemas medioambientales
deben dejar de verse como una externalidad del sistema capitalista y de
acumulación de riqueza, para integrarse como uno de los problemas
estructurales que pueden dinamitar el sistema mismo.347 Un aspecto
fundamental de la TSE es que, justamente, no disocia los efectos sociales de
los climáticos y los económicos, sino que aboga por una verdadera
transversalidad de las políticas climáticas, sobre todo vinculadas a la justicia
social, y que, como se ha formulado en la agenda actual, estaría enlazado con
acceso a la justicia, la transparencia y la participación ciudadana en la toma
de decisiones medioambientales.

Desde esta perspectiva, es también importante dar un contexto de desigualdad


socioeconómica en las consideraciones de política climática, que se trató de
hacer a nivel internacional a través de la diferenciación de los INDC entre el
Norte y el Sur global. Adicionalmente, es relevante analizar en instrumentos
tales como los Atlas de Riesgo, propuestos en la LGCC, las emisiones e
impacto socioambiental de los distintos sectores sociales. Por ejemplo, se
estima que el 50% de la población más pobre a nivel global emite solamente
el 10% de los GEI.348 Si bien esta estadística no puede ser directamente
aplicada al contexto mexicano, sí vale la pena considerar los límites no sólo
de acción, sino también presupuestarios, a nivel subnacional e identificar
cuáles son los patrones de producción y consumo adoptados por las élites
nacionales que no permiten abordar la política climática desde un enfoque
distinto a la mercantilización de los servicios, generando mayores efectos
socioambientales.

347 Henri Acselrad, “Betwen the marke and justice. The socio-ecological challenge”, en Park,
Jacob et al. (editores), The crisis of Environmental Governance, Routledge, Estados Unidos
2008, p. 104.
348 Proyecto FES Transformación, Esto no da para más. Hacia la transformación social-

ecológica de América Latina, op. cit., p. 101

179
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Siguiendo esa línea argumentativa, muchas de las actividades altamente


contaminantes y que mantienen a la Tierra -incluso a personas- en una
relación de explotación requieren también un control de extensos territorios y
los recursos naturales que ahí se encuentran. 349 Esto tiene dos vertientes:
además de la excesiva presión ecosistémica, también previene un
reordenamiento territorial encaminado a la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero, al requerir transporte motorizado para personas, bienes
y servicios. Una vez más, el diagnóstico ofrecido por la TSE apunta a que,
incluso si estas actividades hubieran de continuar, debería ser bajo otras
premisas de producción y propiedad, ya que la distribución actual no favorece
el cambio de fondo que asegurará la prevalencia de condiciones óptimas para
la vida en el planeta.

En consecuencia, debe quedar claro el vínculo que existe entre los patrones
de producción y consumo, y que, evidentemente, impacta una un sinnúmero
de aspectos de la vida humana y las alternativas actuales que se presentan
para combatir al cambio climático, como la economía verde, subrayando que
esta no debería llevar “a una reestructuración selectiva del capitalismo.”350
Esto, desde la perspectiva que la crisis ecológica ha sido causada “por la
prevalencia de patrones de consumo y producción que se fundamentan en el
acceso ilimitado a recursos, territorio, mano de obra y sumideros, que implica
una apropiación desigual de la naturaleza a nivel global.”351 Entonces, las
consideraciones climáticas dentro de la TSE son también un rechazo al
sistema capitalista actual y a las desigualdades sistémicas que de él emanan.

La TSE apuesta, entonces, por una propuesta que:

“no se debe hacer porque se agoten los combustibles fósiles —el carbón,
el petróleo y el gas natural—, sino porque tal alternativa permitirá evitar
el cambio climático a costos cada vez más asequibles. El gran salto

349 Ibidem, p. 139.


350 Brand, Ulrich y Wissen, Markus. “Crisis and continuity of capitalist society-nature
relationships: The imperial mode of living and the limits to environmental governance”, Review
of International Political Economy, 2013, 20(4), p. 704.
351 Ibidem, p. 698.

180
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

dependerá del desarrollo aún incierto de baterías que permitan


almacenar electricidad cuando no sople el viento o no haya sol o
suficiente agua en los embalses. La lucha contra el cambio climático
ilustra las insuficiencias del actual orden internacional. […] [E]s evidente
que el avance hacia formas de gobierno mundial que se ocupen de
preservar los bienes públicos supranacionales, sin perjuicio de los
acuerdos multilaterales entre Estados nación, es una tarea urgente de la
humanidad.”352

En este sentido, la transformación, como ya mencionaron Brand y Wissen,


depende todavía de tecnologías y conocimiento científico que es urgente
desarrollar y democratizar, pero también de una nueva concepción de
gobernanza que fluya horizontal y verticalmente. En otras palabras, de tomar
en cuenta el impacto de las administraciones locales, estatales y nacionales;
pero también de fortalecer el sistema de rendición de cuentas y el apego a
compromisos a nivel internacional, para lo cual es vital fortalecer el papel de
actores no gubernamentales, como redes ciudadanas y civiles, así como otro
tipo de gobernanza mundial.

En este sentido, la TSE es un concepto sombrilla que busca articularse como


un enfoque que permita “alcanzar un buen convivir en la diversidad, basado
en el bienestar equitativo y sostenible, el cual requiere la presencia articulada
de la solidaridad y la responsabilidad en la interacción social.”353 A diferencia
de la forma planteada en la LGCC, por ejemplo, no se supedita ni se hace
referencia directa al desarrollo o al crecimiento económico, sino al bienestar
de generaciones presentes y futuras. Esto gira, en un sentido temporal, la
problemática ambiental como, lo sugieren Brand y Wissen, un fenómeno que
ya ha comenzado, que se experimenta actualmente y no sólo en un plano
desconocido en el futuro.

352 Proyecto FES Transformación, Esto no da para más. Hacia la transformación social-
ecológica de América Latina, op. cit., p. 104.
353 Ibidem., p. 169.

181
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Las acciones de política climática en el contexto de la TSE deben ir orientadas,


entonces, hacia una sostenibilidad que “requiere entonces de un balance
dinámico entre las demandas socioeconómicas a los ecosistemas y la
capacidad de mantener la resiliencia de éstos.”354 En este sentido, se entiende
en sentido medioambiental y económico que:

La sostenibilidad ecológica se puede definir entonces como la capacidad


de los ecosistemas de permanecer diversos, resilientes y productivos a
lo largo del tiempo y su capacidad de mantener el flujo de aportes
esenciales para la vida humana y de otras especies. Por su parte, la
sostenibilidad económica se puede definir como la capacidad de un
sistema económico, desde la escala de la actividad doméstica hasta la
economía global, de permanecer diverso, resiliente y productivo a lo largo
del tiempo.355

Entonces, el desarrollo sostenible para la TSE habla de resiliencia y diversidad


no únicamente ecosistémica, sino también económica, creando el efecto
inverso a la mercantilización de los servicios ambientales. En lugar de ver al
medioambiente desde la mirada económica, se plantea un concepto de
economía desde la perspectiva de durabilidad ecológica, donde sea la
diversidad de vida en la Tierra, en el amplio sentido de la palabra, lo que rija e
impere por encima de la acumulación de capital y riqueza.

De esta forma, y a manera de conclusión, es importante hacer notar que en


materia de resiliencia hay distintos enfoques y acercamientos que vale la pena
integrar en la política nacional contra el cambio climático. La creación de
resiliencia, pues, debe abarcar como un conjunto de políticas que garanticen
la continuación de las condiciones de vida en la Tierra sin sobrepasar los
límites de presión que las actividades humanas ejercen sobre los ecosistemas
terrestres y marinos. Esto, en la lógica imperante en la agenda climática
internacional, ha llevado a la identificación de áreas de oportunidad en los

354 Ibidem., p. 177.


355 Ibidem., p. 178.

182
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

sectores de la energía, la economía baja en emisiones y la agricultura, que,


sin lugar a duda, pueden ayudar a la reducción de emisiones de GEI y a la
conservación de la diversidad de especies, de los sumideros naturales de CO2
y de ciertos patrones naturales que permiten la vida digna.

En el sector energético, es indispensable replantear la dependencia de los


combustibles fósiles y las fuentes no renovables, cuya obtención no solo ha
desatado el desequilibrio medioambiental en las zonas extractivas, sino
también aumenta las emisiones de otras actividades que siguen dependiendo
de las mismas. Asimismo, es importante revisar y replantear la infraestructura
actual con el fin de tener mayor eficiencia energética, considerando algunos
efectos del cambio climático que, indudablemente, afectarán la producción de
ciertas energías renovables. En este sentido, el desarrollo científico y
tecnológico, así como su disponibilidad global, son fundamentales para
mantener las proyecciones de emisiones dentro de los umbrales establecidos
internacionalmente.

En materia de economía baja en emisiones, la apuesta por la resiliencia pasa


por sistemas industriales y de transporte de bienes, personas y servicios, que
no dependan de combustibles fósiles, y cuyos patrones de producción sean
mucho más sustentables. Esto va en clara contradicción con el paradigma
actual de sobreexplotación y sobreproducción de algunas industrias con el
objetivo de favorecer el desarrollo económico, así como de la priorización del
transporte motorizado por encima de la movilidad sustentable. Estas áreas
requieren de una planeación integral que incorpore componentes de
desigualad social y ordenamiento territorial con la finalidad de garantizar el
bienestar humano y natural.

Aunado a esto, se piensa que la producción de alimentos y la explotación de


los bosques también deben ser revisadas y transformadas. La agroindustria y
los modelos actuales de monocultivos, altamente dependientes de
agroquímicos, no sólo erosionan la tierra, sino que detonan la pérdida de
biodiversidad vegetal y animal, debilitando la resiliencia de la cadena

183
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

alimenticia humana. Por otro lado, la alta demanda de ciertos alimentos para
consumo humano, o bien para ser utilizados como combustibles, pérdida y
degradación de áreas boscosas y selváticas. De esta forma, no sólo se
disminuyen los sumideros naturales de CO2, sino que también son sustituidos
por actividades altamente contaminantes, debilitando cualquier posibilidad de
adaptación y mitigación del cambio climático.

Tal vez el enfoque más radical, porque rompe con la línea actual de cambio
tendencial en la agenda climática, es el de la TSE. Bajo esta perspectiva, los
esfuerzos que se pueden emprender en distintas áreas para mitigar las
emisiones y adaptar la vida humana a los efectos de cambio climático no serán
suficientes si, previamente, no se combate el modelo mismo de producción y
consumo que empujó al deterioro socioambiental que existe hoy. En este
sentido, a diferencia de los enfoques de transición energética, economía baja
en emisiones y revolución alimentaria, la TSE busca replantear y
desmercantilizar la relación sociedad-naturaleza, con el objetivo de ver la crisis
climática no como un subproducto, sino como un elemento fundamental, de
las grandes crisis socioeconómicas del sistema capitalista. Esta pauta apunta,
en todo caso, a una serie de políticas hermanadas de sostenibilidad ambiental
y justicia social desde la cual se formule, después, una política económica que
permita la conservación de las condiciones de vida en la Tierra. Si bien este
enfoque es relativamente novedoso, tiene el obstáculo de romper con el
sistema-mundo y las reglas que lo rigen actualmente, necesitando de una
nueva normativa y marco de acción desde lo local hasta lo internacional.

A continuación, se explorarán algunas de las posibles reformas y caminos por


los que la política nacional de cambio climático en México puede ir
incorporando estas perspectivas. A su vez, se proponen algunos cambios en
el marco jurídico y en las políticas públicas con el objetivo de subsanar algunas
de las deficiencias, limitaciones y obstáculos que se han mencionado a lo largo
de esos últimos dos capítulos.

184
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Capítulo 5. Propuestas frente a los desafíos del cambio climático en


México: ruta legislativa y agenda de investigación.

Las acciones nacionales y subnacionales de mitigación y adaptación al cambio


climático, además de contar con instituciones para su diseño e
implementación, requieren de la existencia de un marco jurídico que de
orientación y certeza a la política integral climática a través de la regulación el
fomento, la promoción y el establecimiento de la estrategia nacional que
busque reducir los impactos del cambio climático en la sociedad y, al mismo
tiempo, atender las causas de origen antropogénico. En México ese rol lo
representa la LGCC y es, como lo señala su artículo 1, “reglamentaria de las
disposiciones de la Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos
en materia de protección al medio ambiente, desarrollo sustentable,
preservación y restauración del equilibrio ecológico”.356

Es decir, la propia LGCC establece las pautas de la propia agenda legislativa


en materia del diseño institucional, las leyes secundarias, las políticas y las
acciones concretas de adaptación y mitigación al cambio climático en los
niveles federales, estatales y municipales. En este sentido, toda forma o, en
su caso, creación de una nueva ley, debe responder a una serie de principios
e incorporación de elementos para una política nacional climática sólida.

De esta manera, como resultado de la presente investigación proponemos que


se impulse una reforma al marco legal mexicano en materia de cambio
climático o bien se impulse una nueva ley en la materia) que considere como
elementos sustantivos:

 Incorporar el principio precautorio en la política ambiental

 Fortalecer la integración: la dimensión ambiental del desarrollo

356 Cámara de Diputados, Ley General de Cambio Climático, op. cit. p. 1.

185
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

 Contingencia ambiental y emergencia ecológica

 Fortalecer el federalismo y descentralizar la gestión ambiental del país

En cuanto al último elemento, el del necesario fortalecimiento de federalismo


y la descentralización de la gestión ambiental, Octavio Klimek destaca que,

“En México es necesario impulsar un esquema real de federalismo y


descentralización, en especial en la administración pública ambiental. El
centralismo en la gestión de asuntos relacionados con el ambiente ha
significado lentitud de respuesta, desconocimiento y lejanía de la
problemática ambiental local. Por el contrario, descentralizar garantizaría
una rápida y oportuna toma de decisiones haciendo uso del conocimiento
local. La meta es ser eficientes y eficaces tanto en la federación como en
las entidades federativas, fomentando y estimulando que las instituciones
ambientales, en especial las estatales, se preparen para asumir
plenamente sus facultades.”357

En particular en el campo de las instituciones, la planeación y los instrumentos


técnicos de acción climática a nivel nacional, la reforma legislativa de impulso
al federalismo climático puede fortalecer las capacidades de las Estados y
Municipios, que, en última instancia son los que día a día viven los embates
de la transformación del clima.

En consecuencia, nuestra propuesta radica en que los cambios que se


impulsen al marco legal deberán encausar el fortalecimiento y creación de
normas en los rublos de: involucrar los niveles de estatales y municipales,
incorporar le presupuesto de carbono y el sistema de comercio de emisiones;
garantizar recursos de operación para el Fondo para el Cambio Climático y
reducir las emisiones en el sector transporte. A continuación se desarrollan de
manera puntal las propuestas en los temas señalados.

357Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en Diálogos


ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, primavera 2020, p. 29.

186
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

5.1. Ruta Legislativa

Involucrar los niveles estatales y municipales

Al ser una Ley General, la LGCC propicia el nacimiento de Leyes locales de


adaptación y mitigación al Cambio Climático en las entidades federativas del
país, en estricto apego y respeto al artículo 124 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

De tal forma, que se hace partícipes a los tres órdenes de gobierno para que,
concurrentemente, apliquen las políticas y medidas que les competan en
materia de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad en forma
equilibrada.

A nivel estatal, puede apreciarse una disparidad en cuanto al desarrollo de los


marcos legales y las capacidades institucionales frente al desafío del cambio
climático Tlaxcala no tiene una ley en materia de cambio climático, solamente
25 entidades cuentan con leyes específicas en materia de cambio climático,
mientras que 6 entidades federativas (Baja California Sur, Morelos, Nayarit,
Sinaloa, Tabasco, Yucatán) simplemente han adecuado su legislación
ambiental para considerar el tema de cambio climático. En este sentido, se
hace necesario impulsar el desarrollo de marcos legales (cambios y desarrollo
de leyes locales estatales en materia de cambio climático, que incluyan los
diversos principios aceptados internacionalmente); fortalecer las capacidades
institucionales a nivel local, impulsar desde lo local la transición energética y
el desarrollo sostenible de la actividades productivas; al igual que garantizar
recursos económicos para la implementación de políticas públicas en la
materia.

Cabe señalar, que de manera aspiracional e indicativa en el inciso c) del


artículo tercero transitorio, de la LGCC, se establece que las entidades
federativas debían elaborar y publicar los programas locales para enfrentar al
cambio climático antes de que finalizará el año 2013. Como se expuso en el

187
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

desarrollo de la investigación, ese compromiso gubernamental no ha sido


cumplido por todas las entidades.

Aplicar los Presupuestos de Carbono

Los presupuestos de carbono, que se basan en el concepto de la cantidad de


emisiones máximas permitidas de manera constante en periodos
determinados (con lo que rebasan el objetivo tradicional de reducción para un
año determinado) se encuentran entre las herramientas más significativas para
llevar adelante compromisos de mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero. Un buen ejemplo de implementación de los presupuestos de
carbono ha sido el Reino Unido, ya que su Ley de Cambio Climático se
encuentra basada en presupuestos de carbono, fomentando la transición
paulatina a una economía baja en carbono, al introducir los mecanismos
necesarios para garantizar una reducción de emisiones entre los años 2008-
2050. Otros países europeos como Alemania han adoptado los presupuestos
de carbono.

Por ello, siguiendo al especialista Octavio Klimek Alcaraz, se considera


importante reformar la LGCC, para que sea posible aplicar los presupuestos
de carbono en México. Esto, sin duda alguna, contribuiría a fortalecer el marco
jurídico en un tema que, en la medida en que se diversifica el fenómeno del
cambio climático, adquiere mayor relevancia. El ámbito de dicha propuesta de
reforma a la LGCC debe considerar los siguientes aspectos:

a) Incluir el concepto de presupuesto de carbono.

b) Agregar de manera expresa la inclusión de los presupuestos de carbono en


la elaboración y desarrollo, tanto de la ENCC, como del PECC.

c) Adicionar un capítulo sobre presupuestos de carbono, que permitan a su


vez:

188
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

 Contribuir mediante los presupuestos de carbonos a fortalecer los


instrumentos de planeación de la política nacional de cambio climático,
que son la ENCC y el PECC, ambos insertos en el SINACC.

 Identifican y determinar los objetivos fundamentales de los


presupuestos de carbono;

 Establecer que los presupuestos de carbono serán elaborados por la


Secretaría, con el apoyo del INECC y la Coordinación de Evaluación de
la política nacional de cambio climático, así como con la participación y
aprobación de la CICC. Además, la Coordinación de Evaluación
realizaría la evaluación periódica y sistemática del cumplimiento de los
presupuestos de carbono atendiendo lo señalado en el Título Sexto
“Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático” Capítulo Único
de la LGCC, considerando la evaluación del cumplimiento de los
objetivos individualizados de reducción de emisiones.

 Contemplar en el desarrollo de los presupuestos de carbono etapas


diferenciadas.

 Incluir que en la operación metodología y demás asuntos. no


considerados para el desarrollo de los presupuestos de carbono, sean
determinados en el reglamento, Normas Oficiales Mexicanas y demás
ordenamientos que se emitan.

d) Incorporar dentro de los objetivos de la evaluación que debe realizar la


Coordinación de Evaluación de la política nacional de cambio climático en
materia de mitigación, el cumplimiento de los objetivos de reducción de
emisiones establecidos en los presupuestos de carbono.

189
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Comercio de emisiones

Existen diversos trabajos de la economía del cambio climático, que señalan


que, si México sigue sin descarbonizar su economía, las pérdidas económicas
en el mediano plazo serán mayores que los esfuerzos que se hagan en la
materia.

Al respecto, el 13 de julio de 2018 fueron publicadas en el Diario Oficial de la


Federación reformas a los artículos 94 y 95, que se refieren al sistema de
comercio de emisiones para promover reducción de emisiones. En especial,
el artículo 94 pasó de ser potestativo para la Semarnat a ser obligatorio en su
establecimiento. Asimismo, para los participantes del sistema, se transforma
de voluntario a ser obligatorio. El artículo 94 de la LGCC establece que:

La Secretaría, con la participación y consenso de la Comisión, el Consejo


y la representación de los sectores participantes, establecerá de forma
progresiva y gradual un sistema de comercio de emisiones con el objetivo
de promover reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con
el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable, sin
vulnerar la competitividad de los sectores participantes frente a los
mercados internacionales.

La Secretaría elaborará y publicará las reducciones alcanzadas en


toneladas de CO2e y el porcentaje que representa en relación a las
emisiones nacionales, así como el costo de implementación.

Este tipo de modificaciones deben cuidar el equilibrio de los sectores de la


sociedad en el establecimiento del sistema de comercio de emisiones, ya que
puede existir el riego de una sobrerepresentación de sectores como de la
industria, la energía o el transporte en el diseño del sistema de comercio de
emisiones. Además, mandata “sin vulnerar la competitividad,” que significa no
impulsar la modernización hacia una economía sin carbono.

190
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Por razones de transparencia y evaluación en el segundo párrafo, debería


existir, además, un mandato de informar periódicamente (un año propuesta)
sobre si realmente esta funcionado el sistema de comercio de emisiones para
el fin establecido de mitigar. De no tenerse candados de supervisión, el riesgo
es que se convierta en un fin en sí mismo para lucrar por los participantes a
través del sistema de comercio de emisiones.

Es importante, adicionar también un tercer párrafo señalando la necesidad de


establecer disposiciones reglamentarias para establecer el sistema de
comercio de emisiones, y no dejar a discrecionalidad el citado sistema. Así, se
articula la nueva disposición del artículo segundo transitorio de la citada
reforma. Para ello, se propone que,

“La Secretaría, con la participación y consenso de la Comisión, el


Consejo, considerando los intereses y la representación equilibrada de
los sectores participantes, establecerá de forma progresiva y gradual un
sistema de comercio de emisiones con el objetivo de promover
reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor costo
posible, de forma medible, reportable y verificable, considerando la
competitividad de los sectores participantes frente a los mercados
internacionales.

La Secretaría elaborará y publicará anualmente las reducciones


alcanzadas en toneladas de CO2e y el porcentaje que representa en
relación a las emisiones nacionales, así como el costo de
implementación.

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los


procedimientos y reglas para establecer el sistema de comercio de
emisiones por la Secretaría.”

Fondo para el Cambio Climático

Originalmente en la LGCC se constituyó el Fondo para el Cambio Climático


con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados,
nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para

191
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

enfrentar el cambio climático. Se dispone asimismo que las acciones


relacionadas con la adaptación sean prioritarias en la aplicación de los
recursos del Fondo. De suma trascendencia, aunque sin conocerse todavía la
magnitud de sus impactos, el citado Fondo ha desaparecido a través de las
reformas recientes publicadas en el DOF el 6 de noviembre de 2020. De tal
forma, que fue sustituido el título del capítulo del Fondo de Cambio Climático
por “De los recursos para apoyar la implementación de acciones para enfrentar
el cambio climático.”358 En este sentido, es necesario contar con la certeza de
la existencia de recursos financieros para la implementación de las acciones
de mitigación, adaptación, entre otras. La tarea legislativa y, por lo tanto,
política, es contar con un fondo o mecanismo similar de financiación climática.

Reducción de emisiones en el sector transporte

El sector del transporte tiene que ser parte de la respuesta en términos de


mitigación al cambio climático y posicionarse en el nuevo modelo de desarrollo
para aprovechar las oportunidades que abre la nueva realidad económica y
social. El sector del transporte contribuye de manera significativa a las
emisiones de GEI en el país siendo una de las principales barreras para su
descarbonización el desarrollo insuficiente de las infraestructuras de recarga
eléctrica. En este sentido se propone impulsar la creación de mecanismos e

358 DECRETO por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de
Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la
Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley
General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley
Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura
Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la
Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio
Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que crea el Fideicomiso que
administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 6 de noviembre de 2020.

192
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

incentivos económicos y fiscales que lleven a la sustitución progresiva de los


vehículos que utilizan combustibles fósiles por vehículos eléctricos e híbridos.

La propuesta tiene como propósito con una amplia red de estaciones de


servicio de combustible de hidrocarburos distribuidas por todo el territorio
nacional. Con objeto de garantizar la existencia de infraestructura de recarga
eléctrica suficiente, la LGCC debería considerar obligaciones progresivas de
instalación de infraestructuras de recarga eléctrica en las estaciones de
servicio, que se comprende por sus ventas disponen de mayor capacidad
económica y financiera para hacer frente a la inversión requerida. Esta
infraestructura de recarga deberá tener una potencia que permita abastecer a
los transportes eléctricos, en acuerdo de planeación con sus fabricantes y el
sector de la energía eléctrica. Asimismo, la LGCC debe dar un mandato a la
Secretaría de Energía para desarrollar y poner a disposición del público una
plataforma de información sobre puntos de recarga. Los tiempos de
implementación deben de ser determinados en los artículos transitorios
correspondientes.

5.2. Agenda de investigación en materia de cambio climático

La investigación científica y tecnológica, en cualquier campo del conocimiento,


es determinante para el desarrollo de soluciones a los problemas nacionales.
En la medida en que los gobiernos y la sociedad destinen mayores recursos
humanos y financieros a la creación y fortalecimiento de capacidad para hacer
frente a los múltiples retos económicos, sociales, culturales y ambientales de
las naciones, estas podrán proponer e implementar acciones innovadoras para
resolver tales retos. Además, las naciones que invierten en el desarrollo de
ciencia y tecnología incrementan la calidad de vida de su población presente
y futura, pues en la medida que desarrollan el know how, disminuyen la

193
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

dependencia tecnológica y desarrollan sectores industriales con alta derrama


económica y formación de recursos humanos.

En materia de cambio climático la realidad no es distinta. La solución a la crisis


climática requiere fortalecer los desarrollos científicos y tecnológicos en
diversas áreas. Las características del cambio climático como fenómeno
multicausal y complejo, con incidencia en prácticamente todos los ámbitos de
la sociedad, exigen soluciones de carácter multidisciplinario, integradoras de
un diálogo de saberes incluyente del conocimiento de amplios sectores de la
sociedad: academia, iniciativa privada, sociedad civil y comunidades locales.

La investigación en materia de cambio climático es una preocupación central


de la política nacional climática. La LGCC establece en su artículo 2, fracción
V, como uno de los objetivos de la Ley “Promover la transición hacia una
economía competitiva, sustentable, de bajas emisiones de carbono y
resiliente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos asociados al
cambio climático”.359 Dicha transición no se concretará si la investigación
sobre el cambio climático es deficitaria por el abandono y desinterés
gubernamental y privado.

En consecuencia, la agenda de investigación es amplia y apremiante. En


la mediada en que se innove en los requerimientos técnicos, financieros,
políticos, sociales, culturales, entre otros, mayores oportunidades
tendremos para solucionar los retos y desafíos planteados por la crisis
climática. Al respecto Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, proponen
las siguientes acciones en el campo de la investigación en materia de
cambio climático:

 Mejorar los sistemas de monitoreo y modelación del clima, de forma que


se unifiquen los sistemas de información climática.

359 LCGG, op. cit., artículo 2, fracción V.

194
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

 Elaborar diagnósticos de vulnerabilidad regional y sectorial que incluyan


análisis detallados de los posibles impactos en áreas específicas e
identifiquen las acciones requeridas para disminuirlos.

 Promover la investigación interdisciplinaria que aborde integralmente el


objeto de estudio, incluyendo a las disciplinas sociales y del
comportamiento.

 Ampliar y fortalecer los estudios sobre el impacto del cambio climático en


la salud y en la migración, dos elementos que inciden fuertemente en las
actividades productivas y en la demanda de servicios.

 Determinar los costos económicos de los posibles daños provocados por


el cambio climático y las inversiones necesarias para evitarlos o
reducirlos.

 Evaluar las interdependencias entre vulnerabilidad/adaptación/mitigación


al cambio climático en los diferentes sectores. Aumentar las inversiones
en investigación, desarrollo e instrumentación de nuevas tecnologías
energéticas.360

Con base en las acciones propuestas por los autores, podemos ampliar la
agenda de investigación e incorporar nuevos derroteros:

Los mecanismos de MRV, así como las modelaciones climáticas, deben ser
sectoriales, además, creados y reforzados en las entidades subnacionales.
Contar con diagnósticos reales sobre las emisiones de GEI sectoriales y las
tendencias sobre el incremento de la temperatura y su incidencia en los
sectores socioeconómicos y sistemas terrestres, permitirá a los hacedores de
políticas públicas contar con instrumentos técnicos de apoyo para el diseño,

360Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Impactos sociales del cambio climático en México,
Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
México, 2018, p. 60.

195
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

planeación e implementación de acciones de mitigación y adaptación con


respaldo científico.

Los estudios de vulnerabilidad socioeconómica requieren un mayor énfasis en


las condiciones e integridad de las funciones de los ecosistemas terrestres y
marinos, pues estas condiciones inciden en el nivel del daño y la capacidad de
respuesta social de los individuos pueblos o países ante el aumento en la
frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos. Existe nichos de
investigación prometedores en el campo de los bienes y servicios
ecosistémicos y la restauración ecológica agroecológica con enfoque de
gestión participativa.

Los estudios sobre la incidencia del cambio climático en la salud humana se


pueden desarrollar en investigaciones sobre los vectores de enfermedades
como el dengue y el chikungunya; la aparición de olas de calor y las
afectaciones psicosociales. En estas últimas, es necesario indagar la
incidencia de cambio climático y la exposición en los medios de comunicación
masiva de desastres naturales en la depresión de las personas.

Ante la confirmación que el número de migrantes y desplazados por razones


climáticas ha aumentado, la identificación y diferenciación de las razones
ambientales con las de carácter económico, de seguridad pública y
alimentarias, así como los traslapes o correlaciones (por ejemplo,
inundaciones y sequías con la pérdida de cosechas), puede orientar las
políticas públicas en materia migratoria, así como los mecanismos de atención
de emergencia a las personas en movimiento forzado e involuntario.

En el campo de la política internacional y el sistema de comercio global, se


necesita realizar un diagnóstico sobe la cooperación internacional para el
desarrollo y el mercado de emisiones de carbono. En cuanto a la colaboración
internacional dirigida a la lucha global contra el cambio climático, es necesario
hacer un balance en donde se especifique que proporción de los fondos

196
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

internacionales para la adaptación y mitigación en los países receptores ha


sido reetiquetado, en particular de programas preexistentes en asistencia a los
bosques tropicales, movilidad y transporte urbano, manejo de residuos y
sistemas agrícolas. En relación con el mercado de emisiones, en particular el
impulsado bajo el esquema por servicios ambientales en los países en
desarrollo, en el que México es partícipe como país receptor, es necesario
analizar los efectos colaterales de estos programas, por ejemplo: en la pérdida
de empleos derivada de acciones de conservación excluyentes de actores
locales y las ventajas de los programas de incentivos fiscales a pequeños y
medianos empresarios y campesinos.

197
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Conclusiones

Las trayectorias del incremento de la temperatura a nivel mundial y las


tendencias en el aumento de las emisiones de GEI, al menos, hasta mediados
de siglo XXI podrán estabilizarse. Por lo tanto, los cambios en los patrones del
clima y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales continuarán
en las próximas tres décadas afectando a la sociedad global sin exclusión. Los
impactos mayores sucederán en los territorios degradados y las poblaciones
vulnerables, en particular en los Estados insulares y las zonas costeras.

Tal escenario demandará de la sociedad global mayores respuestas en los


campos de la mitigación y adaptación al cambio climático; esfuerzos
coordinados entre los Estados, las empresas transnacionales y la sociedad
civil organizada para mejorar el sistema de cooperación internacional
ambiental; desarrollos tecnológicos innovadores que coadyuven en la
transformación social-ecológica; sostenibilidad de los fondos climáticos para
el financiamiento dirigido al desarrollo de capacidades en los países pobres;
entre otras. De lo contrario, los estragos de los cambios en el clima se
exacerbarán, principalmente los ocasionados por los eventos
hidroclimatológicos como las tormentas tropicales, los huracanes y el estrés
hídrico. Algunos de éstos son: inundaciones, seguías prolongadas, pérdida de
cosechas o baja productividad agrícola, desplazados ambientales, especies
invasoras e incremento de los vectores de enfermedades como el dengue, el
zika y el chikungunya.

A pesar de existir avances en la descarbonización del desarrollo (energías


alternativas, autos eléctricos, captura y almacenamiento de carbono,
agroecología, economía circular y planeación urbana), es tal el dinamismo de
crecimiento económico y la consecuente destrucción de la naturaleza que los
logros en materia de sostenibilidad y lucha frente al cambio climático
neutralizan por la crisis climática. La sociedad del siglo XXI se asemeja más a

198
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

las características de una sociedad colapsada, en una encrucijada entre las


necesidades reales y superfluas y la capacidad de resiliencia de los sistemas
naturales. Categorías de análisis, asociadas a estudios de frontera sobre la
crisis climática, se mantendrán constantes en la descripción de nuestra
sociedad en el futuro inmediato: antropoceno, capitaloceno, crisis civilizatoria,
sexta extensión masiva, entre otras.

En este contexto, retomando la pregunta central de la investigación: ¿Cuáles


son los impactos de la crisis climática en México y cuáles los retos y desafíos
sociales, económicos, políticos, legislativos y ecológicos de la sociedad
mexicana, cuyas respuestas y soluciones podrían coadyuvar en la
construcción de una sociedad resiliente y un desarrollo sostenible? podemos
realizar las siguientes aseveraciones y enumerar los retos que, si bien son
múltiples y de diversa naturaleza, plantearemos los más apremiantes para la
sociedad mexicana y sus instituciones.

De acuerdo con los hallazgos centrales de la investigación, el análisis de las


características, dimensiones, escalas y dinámica del cambio climático en
México y el mundo podemos concluir que:

1. El cambio climático es resultado de las prácticas de producción y consumo


del modelo de desarrollo económico e industrial vigente. En este modelo
se observa a la naturaleza como un ente de propiedades infinitas capaz
de proporcionar materias primas para su soporte y, al mismo tiempo,
absorber daño de las actividades antropogénicas.

2. Los impactos de la crisis climática en el territorio y la población mexicana


son diversos y su recurrencia y magnitud están relacionadas con las
condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y el nivel de deterioro de
los ecosistemas.

199
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

3. Los impactos de mayor incidencia en México son las sequías prolongadas,


las inundaciones, la pérdida de productividad agrícola y los desplazados
ambientales.

4. El sector energético en México es el que tiene una mayor contribución en


la matriz de GEI, y las principales fuentes de energía primaria son en
petróleo crudo y gas natural, recursos de origen fósil cuya transformación
y consumo contribuyen a la emisión de CO2 y CH4, principales GEI.

5. El cambio de uso de suelo para fines agrícolas y ganaderos ha


incrementado su incidencia en el cambio climático. La deforestación en el
trópico mexicano, los incendios forestales y la destrucción de manglares
profundiza la crisis climática en tres sentidos: primero, la extinción y
degradación de los ecosistemas libera CO2 a la atmósfera; segundo, se
pierden sumideros de carbono y, por lo tanto, se afecta los servicios de
regulación ecosistémica; y, finalmente, la disminución de biodiversidad y
servicios ecosistémicos contribuye en la generación y profundización de
las condiciones de pobreza de la población, mermando al mismo tiempo
el desarrollo de capacidades de mitigación y adaptación frente al cambio
climático.

6. Las instituciones públicas encargadas de la política ambiental mexicana


en materia de cambio climático son amplias y pertinentes en cuanto a los
retos planteados por la crisis climática. Sin embargo, su continuidad y
solidez institucional no cuenta con una cobertura para el tránsito
transexenal.

7. El marco legislativo en materia de cambio climático es México es robusto


pues se cuenta con la LGCC, leyes sectoriales y normatividad
subnacional. La LGCC es un instrumento novedoso y propositivo en
cuanto al reto de crear una cultura de atención a las causas y las
consecuencias del cambio climático.

200
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

8. La estrategia, los planes y las acciones concretas de lucha frente a la crisis


ambiental tienen poca viabilidad en términos de eficacia y eficiencia. La
política climática requiere de estrategias de concertación política para el
consenso que facilite, a su vez, la implementación de programas y
proyectos de acción climática.

9. Las políticas de gobiernos subnacionales (Estados y Municipios) han


logrado diseñar e implementar planes y programas de acción climática,
marcos legislativos e instrumentos técnicos como mapas de riesgo e
inventario de emisiones. No obstante, existe el reto de fortalecer
mecanismos de evaluación y seguimiento de su política climática.
Asimismo, en el ámbito de las capacidades técnicas se requiere que los
Estados y Municipios cuenten con mecanismos de MRV en los diversos
sectores involucrados en las estrategias y planes locales de acción
climática.

10. Las ciudades son entidades con un mayor peso económico en


comparación con áreas rurales; su expansión urbana y explosión
demográfica demanda mayores bienes naturales; las dinámicas de
movilidad y los patrones de consumo aceleran el metabolismo social; la
emisión de GEI se incrementa debido al consumo de energía por los
hogares, la industria y el sistema de transporte, en particular el privado. En
este sentido, la falta de planeación urbana, la gentrificación, el inexistente
y/o ineficiente sistema de transporte público, el insuficiente manejo de
residuos, entre otros retos y desafíos propios en las metrópolis y
megalópolis, contribuyen de manera directa e indirecta con el cambio
climático.

11. Las causas del cambio climático, así como el daño causado la
modificación en los patrones hidrometereológicos, no son exclusivamente
generadas por los actividades económicas e industriales y la debilidad de
las instituciones y políticas gubernamentales, pues la cultura de consumo

201
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

y el desecho de las sociedades contemporáneas contribuyen con la


aceleración y profundización de la crisis ambiental. Amplios sectores de la
población, particularmente urbana, haya en la acumulación de bienes
sentido de pertenencia e identidad en un determinado estrato social.

Las anteriores aseveraciones nos permiten plantar un conjunto de retos para


la sociedad mexicana: instituciones gubernamentales, iniciativa privada,
sociedad civil, instituciones educativas, entre otros actores. De su
incorporación en la mesa de debate nacional y su traducción a políticas
públicas concretas y normas de conducta formales e informales, dependerá el
éxito o fracaso de las acciones de mitigación y adaptación en la lucha contra
el cambio climático y la transformación social-ecológica, los retos pueden
plantearse en los siguientes rublos:

1. Institucionales y legislativos.

2. Presupuestales.

3. Culturales.

4. Científicos y tecnológicos.

5. De transparencia y rendición de cuentas.

6. Democratización e inclusión social.

7. De movilidad, transporte y planeación urbana.

En la medida en que las instituciones y las leyes ambientales permiten la


concertación política, la coordinación de programas y proyectos y la regulación
de las acciones climáticas, su debilidad e incumplimiento repercutirán en
escasos o nulos resultados en el cumplimiento de los objetivos y las metas de
las estrategias y los planes de acción climática en cualquiera de los tres
órdenes de gobierno. A pesar de que México cuenta con instituciones

202
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

ambientales para la acción climática y una LGCC, su mera presencia no


garantiza el éxito de la política climática. El reto radica en mejorar la
coordinación y comunicación intersectorial con el propósito de converger
objetivos de descarbonización de la economía nacional, ello a través de metas
compartidas y viables de reducción de emisiones de GEI de los principales
sectores responsable de su emisión.

La fortaleza institucional pasa por la existencia de presupuestos sostenibles y


suficientes para el cumplimiento de su mandato. En el sentido en que el reto
climático es mayúsculo es necesario un ambicioso programa presupuestal
gubernamental en todos los niveles de gobierno, de soporte a todos y cada
uno de los programas o proyectos de adaptación y mitigación al cambio
climático. De manera complementaria, la iniciativa privada puede coadyuvar
en el financiamiento a este programa presupuestal y, al mismo tiempo,
beneficiarse de estímulos fiscales y la oportunidad de participar en negocios
sostenibles.

Las acciones gubernamentales deben estar acompañadas de conductas


individuales responsables con el principio intergeneracional del desarrollo
sostenible y la reducción de la huella ecológica, es decir, del impacto de sus
actividades cotidianas en la transformación del clima y la incidencia de ésta en
las capacidades de desarrollo de las generaciones futuras. Al respecto, se
requiere construir una cultura de asunción de responsabilidades individuales
en las que se priorice el respeto al entorno natural. Esta nueva cultura de la
responsabilidad ambiental contempla transformaciones sustanciales en
nuestros hábitos alimentarios y el rechazo al consumo de productos
desechables, es decir, a la obsolescencia programada.

Los retos científicos y tecnológicos en la lucha frente al cambio climático


contemplan la creación y/o fortalecimiento de un sistema nacional de ciencia
y tecnología. En particular de un incremento sustancial de los recursos
públicos y privados a la generación de ciencia básica y aplicada para la

203
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

innovación en el ámbito de las energías renovables, la eficiencia energética,


el sistema de transporte público, el manejo de residuos, la producción
sostenible de alimentos, entre otros. Los resultados en este campo permitirán
al país reducir la dependencia tecnológica en distintas áreas del conocimiento
a las que se les demandará en el corto plazo propuestas novedosas para
contrarrestar los efectos del calentamiento global o, en su caso, adaptarse a
las nuevas condiciones climáticas.

En cuanto a los retos en el campo de la transparencia y la rendición de


cuentas, la gestión pública, los programas de cooperación internacional y las
OSC administradoras de recursos públicos o privados para atender asuntos
relacionados con el cambio climático, deberán ceñirse al escrutinio público. La
existencia de recursos públicos (nacionales o extranjeros) y privados
dispuestos en fondos internacionales y partidas presupuestales, de manera
frecuente, representan incentivos perversos para los free riders y las prácticas
de simulación en perjuicio de actores informados y capaces de diseñar e
implementar propuestas concretas, eficaces y eficientes, de transformación
social-ecológica en materia de cambio climático.

A la transparencia y a la rendición de cuentas, como principios de la vida


democrática, debemos agregar el de la inclusión social en los diversos
espacios de la acción climática en el servicio público y la iniciativa privada. El
éxito de las políticas ambientales y el conjunto de planes y programas de
mitigación y adaptación el cambio climático pasa por la introducción de
sistemas policéntricos de gobierno y del reparto equitativo de beneficios y no
sólo de responsabilidades. Es importante generar vínculo e identidad en los
actores vinculados con iniciativas de desarrollo sostenible como la creación de
parques eólicos para la generación de energía renovable, áreas naturales
protegidas (ANP) y proyectos ecoturísticos. Este vínculo e identidad deberá
estar acompañado de inventivos económicos para las poblaciones con menos
recursos y más afectadas en su forma de vida tradicional por las
externalidades de dichas iniciativas.

204
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

En el sentido en que en México el sector de los transportes es el segundo que


más contribuye en la emisión de GEI, se requiere mejorar las condiciones de
movilidad y transporte público en las principales ciudades del país. Las
deficiencias en los sistemas de transporte tienen efectos directos e indirectos
en el cambio climático y en la calidad de vida de la población, además de las
emisiones de GEI mencionadas y su incidencia en el calentamiento global, la
contaminación atmosférica por partículas genera problemas de salud pública.
Las trasformaciones en el campo de la movilidad y el transporte se deberán
sustentar en propuestas novedosas de planeación urbana y introducción de
sistemas de transporte público eficientes en el consumo energético y, de
preferencia, eléctricos.

Además, nuestra respuesta societal al cambio climático debe reconocer la


existencia de amenazas a la seguridad humana en todas sus esferas, directa
o indirectamente relacionadas con el cambio climático.361 Estas amenazas
sabemos, pueden profundizar la crisis climática, generar inestabilidad política,
impulsar el éxodo de desplazados internos y migrantes ambientales y
profundizar las condiciones de pobreza y desigualdad socioeconómica
planetaria. Según el ya referido Global Risks 2020 del WEF362, las principales
cinco amenazas con mayor probabilidad de causar daño a la sociedad global
son de carácter ambiental, en particular asociadas con el cambio climático.
Éstas son: los eventos extremos del clima, las fallas de la acción climática, los
desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y los desastres ambientales
generados por los humanos.

La transformación socio-ecológica en el país requiere un diálogo intersectorial


e implementación de soluciones inmediatas. Se necesitan propuestas de

361 De acuerdo con el PNUD las siete esferas de la seguridad humana son: seguridad
económica, seguridad alimentaria, seguridad en materia de salud, seguridad ambiental,
seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política. PNUD, Informe sobre
desarrollo humano 1994, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo de Cultura
Económica, México, 1994. P. 28.
362 WEF, Global Risks 2020, op. cit., p. 3.

205
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

innovadoras que contemplen el origen de las causas de la modificación de los


patrones hidrometereológicos; las condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica determinantes en la magnitud de los daños ocasionados por
el cambio climático; y, de manera apremiante, propuestas de transformación
social-ecológica sustentadas en prácticas sostenibles en la industria, el
consumo y el gestión territorial, en general, nuevas formas de relacionarse con
la naturaleza que rompan con idea decimonónica que la naturaleza es infinita
y podemos recurrir a ella y obtener insumos de manera ilimitada.

Asimismo, el cambio social, en cualquiera de sus dimensiones, tiene como


requisito la revolución educativa progresista en los distintos espacios y niveles
educativos. El espacio académico representa una de las oportunidades de
socialización de la cultura de respeto a nuestro entorno natural y las especies
que en él habitan, así como de sus interacciones y valores inmensurables,
frecuentemente denominados bienes y servicios ecosistémicos. Se requiere
que las principales universidades e instituciones de educación superior se
incorpore el tema de cambio climático en planes de estudio y, con respaldo
financiero, se cuente con programas de investigación científica y tecnológica.

Las vías de sensibilización educativa van más allá de la enseñanza tradicional


en las instituciones educativas. En este rublo juega un rol importante la
educación no formal impulsada en espacios culturales e informáticos. De
acuerdo con la Sexta Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC,

La educación no formal también constituye parte de las estrategias


de sensibilización sobre el cambio climático que se han impulsado
en el país. Algunos centros y museos de ciencia y tecnología
difunden conocimientos básicos sobre cambio climático y proponen
acciones para que la población actúe para combatir sus efectos y
para adaptarse de mejor manera a sus impactos. También se han

206
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

llevado a cabo campañas nacionales de difusión, tanto por el


gobierno como por organizaciones de la sociedad civil.363

Par finalizar, los retos y desafíos planteados por la crisis climática al conjunto
de la sociedad mexicana requieren de dos consideraciones más a lo abordado
hasta ahora en la investigación: Los fundamentos éticos de la acción social y
el replanteamiento del modelo de desarrollo económico e industrial vigente.

La naturaleza y el tipo de relaciones sociales entre las personas y los pueblos


deben replantearse hacia escenarios de mayor empatía, solidaridad y
cooperación, en especial con aquellos grupos vulnerables y menos
favorecidos por las dinámicas económicas y políticas contemporáneas, pues
la desigualdad y exclusión social son un campo fértil en la incidencia negativa
del cambio climático. El replanteamiento de conductas sociales debe darse
también con el entorno natural, pues junto con el sistema social, conformamos
sistemas socio-ecológicos interdependientes. Las afectaciones al clima por las
actividades antropogénicas repercuten y repercutirán en la calidad de vida de
las personas, entre mayor sea el daño, mayores serán las afectaciones en
nuestra calidad de vida y a nuestra propia existencia.

Para Molina, Sarukhán y Carabias, “a pesar de que el cambio climático es ya


irremediable, si se actúa como urgencia y de manera decisiva todavía estamos
a tiempo de evitar costos y consecuencias mayores y potencialmente
catastróficas para el desarrollo de las naciones y los sistemas ecológicos del
planeta”364. Es una oportunidad para resarcir el daño ocasionado a la biósfera,
“se trata de una decisión de gran trascendencia social y ética, además de

363 Semarnat, Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante
el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México,
2018, p. 18.
364 Molina, Sarukhán y Carabias, op. cit, p. 177.

207
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

económica y ambiental, y sus efectos son tanto para el presente como para el
futuro. Es un compromiso transgeneracional”365.

El crecimiento económico y la dinámica industrial que sostienen las


condiciones de modernidad y progreso de las sociedades contemporáneas
son insostenibles. El Planeta y su capacidad de resiliencia no dan para más
debido a la superación de los límites planetarios por las tendencias
socioeconómicas y en el sistema terrestres. La lucha contra el cambio
climático parte del replanteamiento del modelo de desarrollo dominante,
basado principalmente en la extracción, transformación, distribución de
energéticos de origen fósil.

A grandes rasgos, las respuestas de la sociedad a la crisis climática requieren


de la construcción de un modelo de desarrollo capaz de transformar los
sistemas sociales y productivos a través de propuestas sustentables y
resilientes. La consecución de un modelo de desarrollo sustentable eficaz,
eficiente y equitativo requerirá la movilización de todas las fuerzas sociales.
Tendrá que ser un proyecto incluyente de todas las cosmovisiones y,
particularmente, deberá ser innovador y adaptativo a nuestra realidad
compleja y cambiante.

Como resultado de esta investigación, en el capítulo cinco se desarrollaron


una serie de propuestas en materia del fortalecimiento del marco legal de
México en materia de cambio climático, a través de una ruta de acciones
legislativas tendientes a fortalecer la legislación, instituciones e instrumentos
con los que cuenta el país en la materia, poniendo atención en la importancia
que revisten los ámbitos estatales y municipales.

De esta manera, proponemos que se impulse una reforma al marco legal


mexicano en materia de cambio climático o bien se impulse una nueva ley en
la materia) que considere como elementos sustantivos:

365 Idem.

208
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

 Incorporar el principio precautorio en la política ambiental

 Fortalecer la integración: la dimensión ambiental del desarrollo

 Contingencia ambiental y emergencia ecológica

 Fortalecer el federalismo y descentralizar la gestión ambiental del país,


tal y como lo ha propuesto el especialista Octavio Klimek.366

En particular en el campo de las instituciones, la planeación y los instrumentos


técnicos de acción climática a nivel nacional, la reforma legislativa de impulso
al federalismo climático puede fortalecer las capacidades de las Estados y
Municipios, que, en última instancia son los que día a día viven los embates
de la transformación del clima. En consecuencia, nuestra propuesta radica en
que los cambios que se impulsen al marco legal deberán encausar el
fortalecimiento y creación de normas en cinco los rublos:

1. Involucrar los niveles estatales y municipales

A nivel estatal, puede apreciarse una disparidad en cuanto al desarrollo de los


marcos legales y las capacidades institucionales frente al desafío del cambio
climático. En este sentido, se hace necesario:

- Impulsar el desarrollo de marcos legales (cambios y desarrollo de leyes


locales estatales en materia de cambio climático, que incluyan los
diversos principios aceptados internacionalmente).
- Fortalecer las capacidades institucionales a nivel local.
- Impulsar desde lo local la transición energética y el desarrollo sostenible
de la actividades productivas.
- Garantizar recursos económicos para la implementación de políticas
públicas en la materia.

366Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en Diálogos


ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, primavera 2020, p. 29.

209
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

2. Aplicar los Presupuestos de Carbono

Siguiendo al especialista Octavio Klimek Alcaraz367, se considera importante


reformar la LGCC, para que sea posible aplicar los presupuestos de carbono
en México. El ámbito de dicha propuesta de reforma a la LGCC debe
considerar los siguientes aspectos:

a) Incluir el concepto de presupuesto de carbono.

b) Agregar de manera expresa la inclusión de los presupuestos de carbono en


la elaboración y desarrollo, tanto de la ENCC, como del PECC.

c) Adicionar un capítulo sobre presupuestos de carbono, que permitan a su


vez:

 Contribuir mediante los presupuestos de carbono a fortalecer los


instrumentos de planeación de la política nacional de cambio climático,
que son la ENCC y el PECC, ambos insertos en el SINACC.

 Identifican y determinar los objetivos fundamentales de los


presupuestos de carbono;

 Establecer que los presupuestos de carbono serán elaborados por la


Secretaría, con el apoyo del INECC y la Coordinación de Evaluación de
la política nacional de cambio climático, así como con la participación y
aprobación de la CICC. La Coordinación de Evaluación realizaría la
evaluación periódica y sistemática del cumplimiento de los
presupuestos de carbono atendiendo lo señalado en el Título Sexto
“Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático” Capítulo Único

367Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en Diálogos


ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, primavera 2020, p. 29.

210
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

de la LGCC, considerando la evaluación del cumplimiento de los


objetivos individualizados de reducción de emisiones.

 Contemplar en el desarrollo de los presupuestos de carbono etapas


diferenciadas.

 Incluir que en la operación metodología y demás asuntos. no


considerados para el desarrollo de los presupuestos de carbono, sean
determinados en el reglamento, Normas Oficiales Mexicanas y demás
ordenamientos que se emitan.

d) Incorporar dentro de los objetivos de la evaluación que debe realizar la


Coordinación de Evaluación de la política nacional de cambio climático en
materia de mitigación, el cumplimiento de los objetivos de reducción de
emisiones establecidos en los presupuestos de carbono.

3.Comercio de emisiones

El 13 de julio de 2018 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación


reformas a los artículos 94 y 95, que se refieren al sistema de comercio de
emisiones para promover reducción de emisiones. Este tipo de modificaciones
deben cuidar el equilibrio de los sectores de la sociedad en el establecimiento
del sistema de comercio de emisiones, ya que puede existir el riego de una
sobrerepresentación de sectores como de la industria, la energía o el
transporte en el diseño del sistema de comercio de emisiones. Además,
mandata “sin vulnerar la competitividad,” que significa no impulsar la
modernización hacia una economía sin carbono.

Por razones de transparencia y evaluación en el segundo párrafo del artículo


94, debería existir, además, un mandato de informar periódicamente (un año
propuesta) sobre si realmente esta funcionado el sistema de comercio de
emisiones para el fin establecido de mitigar. De no tenerse candados de

211
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

supervisión, el riesgo es que se convierta en un fin en sí mismo para lucrar por


los participantes a través del sistema de comercio de emisiones.

Asimismo, proponemos adicionar también un tercer párrafo al artículo 94


señalando la necesidad de establecer disposiciones reglamentarias para
establecer el sistema de comercio de emisiones, y no dejar a discrecionalidad
el citado sistema. Así, se articula la nueva disposición del artículo segundo
transitorio de la citada reforma. Para ello, se propone que,

“La Secretaría, con la participación y consenso de la Comisión, el


Consejo, considerando los intereses y la representación equilibrada de
los sectores participantes, establecerá de forma progresiva y gradual un
sistema de comercio de emisiones con el objetivo de promover
reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor costo
posible, de forma medible, reportable y verificable, considerando la
competitividad de los sectores participantes frente a los mercados
internacionales.

La Secretaría elaborará y publicará anualmente las reducciones


alcanzadas en toneladas de CO2e y el porcentaje que representa en
relación a las emisiones nacionales, así como el costo de
implementación.

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los


procedimientos y reglas para establecer el sistema de comercio de
emisiones por la Secretaría.”

4. Fondo para el Cambio Climático

Ante la desaparición del Fondo para el Cambio Climático, a través de las


reformas recientes publicadas en el DOF el 6 de noviembre de 2020, y su
sustitución por el texto “De los recursos para apoyar la implementación de

212
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

acciones para enfrentar el cambio climático.”368 , es necesario contar con la


certeza de la existencia de recursos financieros para la implementación de las
acciones de mitigación, adaptación, entre otras. La tarea legislativa y, por lo
tanto, política, es contar con un fondo o mecanismo similar de financiación
climática.

5. Reducción de emisiones en el sector transporte

Proponemos impulsar la creación de mecanismos e incentivos económicos y


fiscales que lleven a la sustitución progresiva de los vehículos que utilizan
combustibles fósiles por vehículos eléctricos e híbridos. La propuesta tiene
como propósito con una amplia red de estaciones de servicio de combustible
de hidrocarburos distribuidas por todo el territorio nacional. Con objeto de
garantizar la existencia de infraestructura de recarga eléctrica suficiente, la
LGCC debería considerar obligaciones progresivas de instalación de
infraestructuras de recarga eléctrica en las estaciones de servicio, que se
comprende por sus ventas disponen de mayor capacidad económica y
financiera para hacer frente a la inversión requerida. Esta infraestructura de
recarga deberá tener una potencia que permita abastecer a los transportes
eléctricos, en acuerdo de planeación con sus fabricantes y el sector de la
energía eléctrica. Asimismo, la LGCC debe dar un mandato a la Secretaría de
Energía para desarrollar y poner a disposición del público una plataforma de

368 DECRETO por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de
Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la
Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley
General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley
Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura
Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la
Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio
Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que crea el Fideicomiso que
administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 6 de noviembre de 2020.

213
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

información sobre puntos de recarga. Los tiempos de implementación deben


de ser determinados en los artículos transitorios correspondientes.

En otro orden de ideas, el cambio climático representa y, dadas las tendencias


del incremento de la temperatura y las alteraciones de los eventos
hidrometereológicos, representará una de las principales amenazas a la
seguridad humana en el futuro inmediato de la humanidad. Tal aseveración,
obligará a los países a interiorizar la preocupación sobre la crisis climática en
todas sus actividades sociales, políticas, económicas e industriales. Si los
países buscan disminuir sus niveles de vulnerabilidad y ser más visionarios en
cuanto a los desafíos y retos del cambio climático, tendrán que dedicar más
recursos económicos y humanos para su mejor comprensión y, por ende, en
la presentación de estrategias y acciones concretas para su mitigación y
adaptación.
En este sentido, una agenda de investigación deberá hacer hincapié en los
siguientes temas agrupados en:

1. El conocimiento y la ciencia básica del cambio climático. La modelación


de escenarios (por ejemplo, la incidencia en un posible incremento de
casi 4°C en la temperatura promedio con relación a la época
preindustrial en la seguridad humana de las personas), es insoslayable
para la previsión y preparación de acciones tempranas de mitigación y
adaptación.

2. La correlación con diversos temas o procesos con los cuales se


retroalimenta el cambio climático, cuya dinámica y sostenibilidad
determinan la evolución de la crisis climática. En particular la
destrucción de la biodiversidad y la demanda energética global basada
en recursos fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo.

3. Los niveles de vulnerabilidad socioeconómica y ecosistémica. En este


grupo debe destacar la incidencia de la injusticia social en las
repercusiones a la población, debido a que entre mayores son los

214
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

niveles de pobreza y desigualdad mayores son las afectaciones del


cambio climático en la vida de las personas.

4. Asignación de recursos gubernamentales para el combate al cambio


climático. Financiamiento para acciones de mitigación y adaptación,
pueden considerarse exenciones fiscales a empresas y comercios con
prácticas de sustentabilidad, incluyendo el fortalecimiento de los fondos
climáticos a través del impuesto al carbono.

5. Mercados de carbono. La comercialización de carbono requiere de


mayor fomento, marcos normativos, programas de inclusión de actores
locales, etc., que representen incentivos a empresas y organizaciones
para adherirse a estos.

6. Fortalecimiento institucional y jurídico. Diagnóstico y propuestas de las


acciones públicas de acción climática en los ámbitos subnacionales, en
específico de los planes y estrategias en los Estados y Municipios,
incluyendo los instrumentos técnicos como inventarios de emisiones y
mapas de riesgo.

7. Descarbonización del desarrollo y transformación social-ecológica.


Identificar y analizar la viabilidad de acciones concretas a nivel societal
para alcanzar mejores niveles de sostenibilidad.

215
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Fuentes de Información

Acemoglu, Daronand James A. Robinson, ¿Por qué fracasan los países? Los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Crítica, Madrid, 2014.

Acselrad, Henri, “Betwen the marke and justice. The socio-ecological


challenge”, en Park, Jacob et al. (editores), The crisis of Environmental
Governance, Routledge, Estados Unidos 2008, p. 104.

Altieri, Miguel A. y Nicholls, Clara I., “Estrategias agroecológicas para enfrentar


el cambio climático”, LEISA Revista de Agroecología, vol. 33, núm. 2, Perú
2017, s/p. Disponible en http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-33-
numero-2/2928-estrategias-agroecologicas-para-enfrentar-el-cambio-
climatico

Altvater, Elmar. 2014. “El capital y el capitaloceno”, en Mundo Siglo XXI.


Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales
del IPN, núm. 33, mayo-agosto de 2018. Disponible en
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7045/1/REXTN-MS33-
01-Alvater.pdf +

Angelsen, Arild y McNeill Desmond, “Evolución de la REDD+”, en Algelsen,


Arild (editor), Análisis de REDD+. Retos y opciones, CIFOR, Indonesia, 2013.

Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe de la Comisión Mundial


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987. Disponible en
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/C
MMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Asantewaa Owusu, Phebe y Asamandu-Sarkodie, Samuel. “A review of


renewable energy sources, sustainability issues and climate change
Mitigation”, Cogent Engineering, 2016, vol. 3, núm. 1. Disponible en
https://doi.org/10.1080/23311916.2016.1167990

216
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Banco Mundial, Desarrollo con bajas emisiones de carbono para México,


Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de la Energía, Estados
Unidos 2010. Disponible en
http://awsassets.panda.org/downloads/desarrollo_con_bajas_emisiones_de_
carbono_para_mexico.pdf

Barange, Manuel y Perry, R. Ian, “Repercusiones físicas y ecológicas del


cambio climático en la pesca de captura marina y continental y en la
acuicultura”, en Kevern Cochrane et al, Consecuencias del cambio climático
para la pesca y la acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los
conocimientos científicos, FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura,
núm. 530, Roma, 2012.

Bárcena Ibarra, Alicia et al. La emergencia del cambio climático en América


Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Euroclima, Santiago de
Chile, 2020, 383 pp.

Bauman, Zygmunt, Mundo-Consumo. Ética del individuo en la aldea global,


Paidós, Barcelona, 2010.

Bataille, Christopher, et al., Rutas de descarbonización profunda en América


Latina: desafíos y oportunidades, BID, 2020. Disponible en
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Rutas-de-
descarbonizacion-profunda-en-America-Latina-Desafios-y-oportunidades.pdf

Beck, Ulrich, La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002.

Bizikova, Livia et al., Manual de Capacitación para EAI. Evaluaciones de


vulnerabilidad e impacto para la adaptación al Cambio climático (Módulo EVI),
PNUMA, Panamá, 201010. Disponible en
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/11217/IEA-Climate-
Change-VIA-Spanish.pdf

217
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Burck, Jan et al., Climate Change Performance Index. Resultados 2020.


Germanwatch, NewClimate Institute, Climate Action Network, International,
Alemania, 2020. Disponible en
https://germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/CCPI-2020-
Resultados_0.pdf

Brand, Ulrich y Wissen, Markus, Modo de Vida Imperial, Fundación Friedrich


Ebert, 2020. Disponible en http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/mexiko/16551.pdf,

Brand, Ulrich y Wissen, Markus, “Crisis socioecológica y modo de vida


imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad-naturaleza en el
capitalismo”, Revista de las discusiones filosóficas desde acá, cuaderno 7,
2014. Disponible en http://www.ideaz-institute.com/sp/CUADERNO7/C71.pdf

Braun, Bruce. “Futures: Imagining Socioecological Transformation. An


Introduction”, Annals of the Association of American Geographers, 2015, vol.
105, núm. 2.

CAF, Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de


América Latina y el Caribe, Banco de Desarrollo en América Latina, 2014, 212
pp. Disponible en
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/517/caf-indice-
vulnerabilidad-cambio-climatico.pdf

Cámara de Diputados (2012), Ley General de Cambio Climático. DOF, 06 de


junio de 2012. Última reforma publicada en el DOF el 06 de junio de 2020.
Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_061120.pdf

CCMSS (2015), Revisión de la implementación de REDD+ en México. Análisis


de los programas especiales en áreas de acción temprana de REDD+,
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, México, 2015.

218
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

CEMDA, Evaluación de la política climática en México. Diagnóstico del


cumplimiento de metas Programa Especial de Cambio Climático 2014-
2018, Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., México, 2019.
Disponible en
https://mx.boell.org/sites/default/files/cemda_evaluacion_politica_climatica
_v2final.pdf

CEPAL, Cambio climático y derechos humanos. Contribuciones desde y


para América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Santiago de Chile, Chile, 2019 Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44970/4/S1901157_e
s.pdf

CICC, Estrategia Nacional para REDD+ 2017-2030, Comisión


Intersecretarial de Cambio Climático, Conafor, México 2017, Disponible en
http://www.enaredd.gob.mx/wp-content/uploads/2017/09/Estrategia-
Nacional-REDD+-2017-2030.pdf.

CONEVAL, Diez años de medición de pobreza multidimensional en México:


avances y desafíos en política social. Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, México, 5 de agosto de 2018. Disponible
en
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobrez
a_2018_CONEVAL.pdf.

Crutzen, Paul y Stoermer, Eugene, “The Antrophocene” en The


International Geosphere-Biosphere Programme, News Letter núm. 41,
mayo 2000. Disponible en
http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/13763
83088452/NL41.pdf

219
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Chanona Burguete, Alejandro (coord.) De los Objetivos de Desarrollo del


Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Nuevos Enfoques, La
Biblioteca, UNAM, FES-TRANSFORMACIÓN, México, 2017.

Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza Global, Our Global


Nieghborhood, 1995. Disponible en https://www.gdrc.org/u-gov/global-
neighbourhood/

Cochrane, Kevern et al., Consecuencias del cambio climático para la


pesca y la acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los
conocimientos científicos, Documento Técnico de Pesca y Acuicultura,
núm. 530, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Roma, 2012. Disponible en
http://www.fao.org/3/i0994s/i0994s.pdf

C40, Cities, Benefits of Climate Action, Londres, 2016. Disponible en


http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/65

Del Valle, Beatriz et al., “Las organizaciones de la sociedad civil y su papel


en la adaptación al cambio climático en México”, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol.25, núm. 87, México, 2020. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7604728

Delgado Ramos, Gian Carlo; De Luca Zuria, Ana y Vázquez Zentella,


Verónica, Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM, México, 2015.

Delgado Ramos, Gian Carlo et al., México frente al cambio climático. Retos
y oportunidades, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa
de Investigación en Cambio Climático, Programa Universitario de Medio
Ambiente, 2010.

220
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Durand, Jorge, “Migraciones ambientales”, en La Jornada, 13 de enero de


2013.

Denzin, Christian y Cálix, Álvaro (editores), Las aguas en que navega América
Latina. Oportunidades y desafíos para la transformación social-ecológica,
Friedrich Eber Stiftung/FES Transformación, México, 2017, tomo 1, 282 pp.
Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14507.pdf

Denzin, Cristian y Cálix Álvaro (editores), Más allá del PIB hay vida. Una crítica
a los patrones de acumulación y estilos de desarrollo en América Latina,
Friedrich Eber Stiftung/FES Transformación, México, 2018, tomo 2, 268 pp.
Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14962-
20190222.pdf

Denzin, Cristian; Cálix Álvaro y Martner, Gonzalo (editores), Esto no da para


más. Hacia la transformación social-ecológica en América Latina, Friedrich
Eber Stiftung/FES Transformación, México, 2020, tomo 3, 403 pp. Disponible
en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15793.pdf

FAO, Global Forest Resources Assessment 2015. Food and Agriculture


Organization of United Nations, Rome, 2015. Disponible en
http://www.fao.org/forest-resources-assessment/past-assessments/fra-
2015/es/

FAO, La gestión de los bosques ente el cambio climático, Departamento


Forestal de la FAO, 2013. Disponible en
http://www.fao.org/3/i1960s/i1960s00.pdf

FAO, El futuro de la alimentación. Tendencias y desafíos, Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017. Disponible en
http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf

Flores Montalvo Andrés, et al., Eligiendo el camino correcto: opciones de bajo


costo para fortalecer las metas climáticas de México logrando beneficios

221
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

sociales a largo plazo, WRI, México 2019. Disponible en


https://wrimexico.org/sites/default/files/Publicaci%C3%B3n_Eligiendo%20el%
20Camino%20Correcto_VF_0.pdf

Elsner, James B., Kossin, James P. y Jagger, Thomas H., “The increasing
intensity of the strongest tropical cyclones”, en Nature, Núm. 455, septiembre
de 2008, pp. 92-95. https://www.nature.com/articles/nature07234

Elsner, James B., “Continued increases in the intensity of strong tropical


cyclones”, en Bulletin of American Meteorological Society, vol. 101, núm. 8,
agosto de 2020. Disponible en https://doi.org/10.1175/BAMS-D-19-0338.1

Gonzálvez, Víctor, et al., Prácticas Agroecológicas de Adaptación al Cambio


Climático. Estudio-Diagnóstico, Sociedad Española de Agricultura Ecológica/
Agroecología (SEAE), España 2018,
https://www.adaptecca.es/sites/default/files/documentos/2018-seae_estudio-
adapta-agroecologia.pdf

Handayani, Kamia, et al. “Seeking for a climate change mitigation and


adaptation nexus: Analysis of a long-term power system expansion”, Applied
Energy, 2020, vol. 262, núm. 5. Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261919321737

Hasenclever, A., Mayer, P. y Rittberger Volker, “Las teorías de los regímenes


internacionales: situación actual y propuestas para una síntesis”, en Foro
Internacional, Colegio de México, vol. 39, núm., 4, octubre-diciembre de 1999,
pp. 499-526

Hausknost, Daniel. “The environmental state and the glass ceiling of


transformation”, Environmental Politics, vol. 29, núm. 1, 2020. Disponible en
https://doi.org/10.1080/09644016.2019.1680062

IMCO, Programa Especial de Cambio Climático para el periodo 2012-2020 con


acciones adicionales y análisis de potencial, Instituto Mexicano para la

222
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Competitividad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,


México, 2011. Disponible en https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2019/11/pnuma_documento.pdf

INECC, Evaluación Estratégica del Programa de Cambio Climático 2014-2018.


Informe final. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Secretaria de
Medio Ambiente y recursos naturales, México, 2017, Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261388/Informe__evaluacio
n_PECC_final_limpio_1_.pdf

INECC, Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuesto de Efecto


Invernadero 1990-2015 INEGYCEI. Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático/Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2018.
Disponible en
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/226

INECC, Modelación económica del sector Agricultura, Silvicultura y otros Usos


de la Tierra (AFOLU) para la estimación de emisiones de gases de efecto
invernadero y compuestos climáticos de vida corta. Informe Final, INECC,
México 2018. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426342/E5-
Modelaci_n_econ_mica_AFOLU_publicaci_n.pdf

INECC, Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, Instituto


Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2019. Disponible en
https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/page/fichas/ANVCC_LibroDigital.pdf

INECC, Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) para


adaptación, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2016.
Disponible en https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-
programas/contribuciones-previstas-y-determinadas-a-nivel-nacional-indc-
para-adaptacion

223
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

INECC, Lineamientos y criterios específicos para la evaluación de la política


nacional de cambio climático la política nacional de cambio climático, Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254997/Lineamientos_y_crit
erios_de_evaluaci_n.pdf

INECC, Elementos mínimos para la elaboración de los programas de cambio


climático de las entidades federativas, Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, 2015. Disponible en https://cambioclimatico.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/01/Elementos_m_nimos_para_la_elaboraci_n_de_Pro
gramas_de_Cambio_Clim_tico_de_las_Entidades_Federativas.pdf

INECC, Modelación de descarbonización profunda del sistema energético en


México al 2050, Instituto Nacional de Cambio Climático, México 2015.
Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110133/CGCCDBC_2014_
mod_descarbonizacion_profunda_sist_energetico.pdf

INECC, Modelación económica del sector Agricultura, Silvicultura y otros Usos


de la Tierra (AFOLU) para la estimación de emisiones de gases de efecto
invernadero y compuestos climáticos de vida corta. Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático, México, 2018. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426342/E5-
Modelaci_n_econ_mica_AFOLU_publicaci_n.pdf

IEA, Key World Energy Stadistics, International Energy Agency, Paris, 2019.
Disponible en
https://www.connaissancedesenergies.org/sites/default/files/pdf-
actualites/Key_World_Energy_Statistics_2019.pdf

IPCC, Cambio Climático 2001: Tercer Informe de Evaluación. Impactos,


adaptación y vulnerabilidad, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, Ginebra, 2001.

224
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

IPCC, Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. Grupo Intergubernamental


de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, 2008. Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf

IPCC, Cambio Climático 2013. Bases Físicas. Resumen para responsables de


políticas, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
Ginebra, 2013. Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume
_FINAL_SPANISH.pdf

IPCC, Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad.


Resumen para responsables de políticas públicas, Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático, OMM, PNUMA, Suiza, 2015.
Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf

IPCC, Cambio Climático 2014. Mitigación del Cambio Climático. Resumen


para responsables de políticas públicas, Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, OMM, PNUMA, Suiza, 2015. Disponible
en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIIAR5_SPM_TS_Volum
e_es-1.pdf

IPCC, Cambio Climático 2014: Informe de síntesis, Grupo de


Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, Ginebra, 2014.
Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pd
f

IPCC, Global Warming of 1.5°C, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre


el Cambio Climático, Ginebra, 2018. Disponible en
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report_L
ow_Res.pdf

225
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

IPCC, Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of


global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global
greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the
global response to the threat of climate change, sustainable development,
and efforts to eradicate poverty, Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, 2018, 616 pp.,
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report
_High_Res.pdf

IPCC, Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate,


Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2019,
755 pp.,
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2019/12/SROCC_FullRepo
rt_FINAL.pdf

Klein, Naomi, Esto lo cambia todo. Capitalismo contra el clima, Ed. Paidós,
Barcelona, 2015.

Klimek, Octavio, “Construyendo Una agenda legislativa ecológica” en Diálogos


ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
primavera 2020, pp. 25-29. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558609/4_AgendaLegislaW.
pdf

Le Clercq, J. A., Cambio climático: políticas nacionales y bases institucionales.


Diálogo Político. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung, 2011.

Le Clercq, J. A., La construcción de un régimen institucional ante el cambio


climático en México 2006-2012 [Tesis de doctorado], UNAM, México, 2015.

Leonard, Annie, La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las
cosas está destruyendo el Planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y
una visión de cambio. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2010.

226
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Leff, Enrique, La racionalidad ambiental. La reapropiación social de la


naturaleza, Siglo XXI, México, 2004.

Leonard, Annie, La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las
cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y
una visión de cambio, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2010.

McCarthy, James. “A socioecological fix to capitalist crisis and climate change?


The possibilities and limits of renewable energy”, Environment and Planning A:
Economy and Space, 2015, vol. 47, núm. 12. Disponible en
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0308518X15602491

Max-Neef, Manfred, Desarrollo a escala humana. Concepto, aplicaciones y


algunas reflexiones, Nordan Comunidad/Icaria, Montevideo, p. 61.

Martínez, Julia y Fernández Bremauntz, Adrián, Cambio Climático: una visión


desde México, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, México, 2004. Disponible en
http://www.paot.mx/centro/ine-Semarnat/437.pdf

Mirenda, Cloe, “La atmósfera como bien común global: herramientas analíticas
para la justicia climática en América Latina”, en Lazos Chavero, Elena (coord.),
Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes. Historias a compartir,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2020, pp. 185-
205. Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200707021051/Retos-
latinoamericanos.pdf?fbclid=IwAR1Y1fzzfk3EMFgJNIW_OU2QJvdOx2QSP7
Yl2gO174kqTdIMfGMt3ia9ojo

Micheli, Jordy, “Política ambiental en México y su dimensión regional” en


Región y Sociedad, el Colegio de Sonora, vol. XIV, núm. 23, enero-abril 2002,
pp. 129-170. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/102/10202305.pdf

227
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Molina, Mario; Sarukhán, José y Carabias, Julia, El cambio climático. Causas


efectos y soluciones, FCE, México, 2017.

Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Impactos sociales del cambio
climático en México, Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2018, 72 pp. 15. Disponible
en http://centro.paot.mx/documentos/pnud/impactos_sociales_CC.pdf

Olabe Egaña, Antxon, La crisis climática ambiental. La hora de la


responsabilidad, Galaxia Gutenberg, España, 2016.

Ortuño, Gonzalo, “Recortes y promesas incumplidas: el medio ambiente no es


prioridad en el gobierno de AMLO”, Animal Político, 7 de octubre de 2020.
Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/10/recortes-promesas-
incumplidas-medio-ambiente-amlo/

ONU, Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en


https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,


1992. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,


Protocolo de Kioto, 1997. Organización de las Naciones Unidas. Disponible en
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

ONU, Acuerdo de París, 2015. Organización de las Naciones Unidas.


Disponible en
https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanis
h_paris_agreement.pdf

ONU, Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15º período de


sesiones, Disponible en
https://unfccc.int/resource/docs/2009/cop15/spa/11a01s.pdf

228
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Petkova, Elena; Larson, Anne y Pacheco, Pablo, Manejo forestal sostenible y


carbono en América Latina Tropical, Center for nternational Forestry Research,
Indonesia, 2011. Disponible en
https://www.cifor.org/knowledge/publication/3647/

PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Bases científicas. Modelos y


modelación, Grupo I, Programa Universitario de Cambio Climático, UNAM,
2015. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/RMCC_vol1.pdf

PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Impacto, vulnerabilidad y


adaptación, Grupo II, Programa Universitario de Cambio Climático, UNAM,
2015. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/Reporte_Mexicano_grupo2.pdf

PINCC, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Emisión y mitigación de


gases de efecto de invernadero, Grupo III, Programa Universitario de Cambio
Climático, UNAM, 2015. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/reporte_mexicano_vol_III.pdf

PNUD México e INECC, Encuesta de percepción y opinión sobre cambio


climático y adaptación en México. Proyecto 86487 “Plataforma de
Colaboración sobre Cambio Climático y Crecimiento Verde entre Canadá y
México”, México, 2017. Disponible en
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/313
/926_2017_Encuesta_CC_Mx.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1994, Programa de Naciones Unidas


para el Desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, 156 pp.
Disponible en
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf

229
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Presidencia de la República, 100 compromisos del presidente Andrés Manuel


López Obrador a un año del triunfo, México, 2019. Disponible en
https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/100-COMPROMISOS-
1-JULIO-2019.pdf

Quintana Solórzano, Fausto, Los bosques en la estrategia global de lucha


contra el cambio climático, Friedrich Ebert Stiftung, mayo de 2014. Disponible
en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/10801-20140618.pdf

Quintana Solórzano, Fausto, “Dinámica, escalas y dimensiones del cambio


climático”, en Tla-Melahua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2016, págs.180-200. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162017000100180

Quintana Solórzano, Fausto (coord.), Sociedad global, crisis ambiental y


sistemas socioeconómicos, DGAPA, México, 2019. Disponible en
http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2019/06/SOCIEDAD-
GLOBAL-CRISIS-AMBIENTAL-electr%C3%B3nico-1.pdf

Rodríguez Padilla Víctor, Seguridad energética. Análisis y evaluación del caso


de México y el Caribe, Comisión Económica para América Latina Estudios y
Perspectivas, núm. 179, Santiago de Chile, 2018. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44366/1/S1801208_es.p
df

Rockströw J. et al., “Planetary Boundaries: exploring the safe opetations space


for humanity”, en Ecology and Society, vol. 14, núm. 2, art. 32, 2009. Disponible
en https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

Rueda Abad, José Clemente; Vázquez García, Verónica y Lucatello, Simone


(coords.), Del oasis al desierto: la política anti-climática de Donald Trump,

230
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM, México, 2018.


Disponible en http://www.pincc.unam.mx/trump.php

Rueda Abad, José Clemente; Gay García, Carlos y Quintana Solórzano,


Fausto, 21 visiones de la COP21. El Acuerdo de París: restos y áreas de
oportunidad para México, Programa de Investigación en Cambio Climático,
UNAM, México, 2016. Disponible en
http://www.pincc.unam.mx/DOCUMENTOS/21visiones/21_visiones.pdf

Santes-Álvarez, Ricardo V., “Gobernación del cambio climático en México:


expectativas de reformas en el contexto subnacional”, en Desenvolvimento
Regional em Debate, Universidade do Contestado, vol. 5, núm. 1, enero-junio,
2015, pp. 88-110. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5443974

Saucedo Dávila, Aidée. “Incidencia de la sociedad civil en la agenda


internacional de México sobre cambio climático”, en Revista Internacional de
Cooperación y Desarrollo, vol. 5, núm. 1, México, 2018. pp. 157-176.
Disponible en
https://www.academia.edu/39610292/Incidencia_de_la_sociedad_civil_en_la
_agenda_internacional_de_M%C3%A9xico_sobre_cambio_clim%C3%A1tico

Semarnat, Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de


Actualización ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2018. Disponible en
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/117

Semarnat, Identificación de las Necesidades de Creación de Capacidades del


Sector Público en Materia de Cambio Climático y Propuesta de Mecanismos
para su Impulso. Informe final. Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos, México, 2017.
Disponible en

231
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/322937/Informe_capacidada
des_final_V2.pdf

Semarnat, Versión de difusión del Programa Especial de Cambio Climático


2014-2018, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México,
2014. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42488/Programa_especial_
de_cambio_climatico_2014-2018_vdifusion.pdf

Semarnat, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40.


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático, México, 2013. Disponible en
http://www.Semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Docu
ments/06_otras/ENCC.pdf

SENER, Programa Especial para la Transición Energética. Informe de


Avances y Resultados 2018, Secretaría de Energía, 2018, pág. 11
https://transparencia.energia.gob.mx/rendicion_cuentas/archivos/Informe%20
2018-PETE-
Programa%20Especial%20para%20la%20Transici%C3%B3n%20Energ%C3
%A9tica.pdf

SENER, Balance Nacional de Energía 2018, Subsecretaría de Planeación y


Transición Energética/Secretaría de Energía, 2019. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/528054/Balance_Nacional_
de_Energ_a_2018.pdf

Solís Ávila, Juan Carlos y Sheinbaum Pardo, Claudia. “Consumo de energía y


emisiones de CO2 del autotransporte en México y escenarios de mitigación”,
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 2016, vol. 32, núm. 1.
Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v32n1/0188-4999-rica-32-01-
00007.pdf

232
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Steffen, Will et al., The Trayectory of the Antnropocene: The Graet


Acceleration, en The Anthropocene Review, vol. 2, núm 1, pp. 81-98, 1 de abril
de 2015. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/272418379_The_Trajectory_of_the
_Anthropocene_The_Great_Acceleration

Stern, Nicholas, El Informe Stern. La verdad del cambio climático, Paidós,


Barcelona, 2007.

Toledo, Víctor M. “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación


cultural, conciencia de especie y poder social”, en Assadourian, Erik et al. La
Situación del Mundo 2010. Worldwatch Institute, Ed. Icaria, España 2010,
Disponible en
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Situacion_Mundo/2010/Claves
_ocultas_de_la_sostenibilidad_V._Toledo.pdf

UNO, World Populations Prospects, The 2017 Revision, United Nations,


Department of Economic and Social Affairs, Pupulation Division, New York,
2017. Disponible en
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.pdf

Von Lüpcke, Heiner y Well, Mareike. “Analyzing climate and energy policy
integration: the case of the Mexican energy transition”, Climate Policy, 2020,
vol. 20, núm. 7. Disponible en https://doi.org/10.1080/14693062.2019.1648236

WEF, Global Risk 2020, World Economic Forum, Ginebra, 2020. Disponible en
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risk_Report_2020.pdf

William, Vincent y Callaghan, Lisa, “The Potential for BRT to Reduce


Transportation-Related CO2 Emissions”, en Journal of Public Transportation,
BRT Special Edition, 2006, pp. 219-237.

World Resources Institute, Climate Analysis Indicators Tool. Disponible en


http://cait2.wri.org

233
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Wu, Xianhua, Xu, Zhe, Liu Hui, Guo, Ji y Zhou, Lei, “What Are the Impacts of
Tropical Cyclones on Employment? An Analysis Based on Meta-Regression”,
en Weather Climate and Society, vol. 11, núm. 2. Abril de 2019. pp. 259-275,
https://doi.org/10.1175/WCAS-D-18-0052.1

234
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Glosario

Acidificación de los océanos

“Alteración química de los océanos generada por el incremento en la cantidad


de bióxido de carbono que se absorbe de la atmósfera, y en el mar produce
ácido carbónico, lo que crea condiciones más ácidas, es decir disminuye el pH
del agua marina”. (Molina, Sarukhán y Carabias)

Adaptación al cambio climático

“Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas


humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las
oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención
humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos”. (IPCC)

Agroecología

“La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un


movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes
del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca
sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción.
Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la
agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza
la viabilidad económica de las zonas rurales.” (FAO)

Antropoceno

“Nombre propuesto para designar una nueva época geológica que se deriva
de los importantes cambios que las actividades humanas provocan en la
estructura y el funcionamiento del sistema Tierra, incluido el sistema climático.”
(IPCC)

235
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Arreglos institucionales

“Por arreglos institucionales se entiende el diseño, la planeación, la


jerarquización y la implementación de normas de conducta formales e
informales de un grupo social (desde una comunidad hasta la sociedad
internacional) que facilita las relaciones sociales, económicas y políticas de los
integrantes. Asimismo, estos arreglos pueden contemplar el funcionamiento
de estructuras burocráticas y la aplicación de sanciones”. (Fausto Quintana)

Biodiversidad

“Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,


los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. (Naciones Unidas)

Calentamiento global

“Aumento estimado de la temperatura media global en superficie promediada


durante un período de 30 años, o durante el período de 30 años centrado en
un año o decenio particular, expresado en relación con los niveles
preindustriales”. (IPCC)

Cambio climático

“Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que


altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (Art. 1
de la CMNUCC)

Capitaloceno

236
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“El Capitaloceno es un argumento sobre el pensamiento de la crisis ecológica.


Es una conversación sobre la geohistoria más que sobre la historia geológica.
Busca una alternativa a los enfoques de concepto-indicador caracterizados por
metáforas influyentes como la "huella ecológica" y la "ruptura metabólica". El
Capitaloceno persigue un enfoque diferente, privilegiando una triple hélice de
construcción del medio ambiente: la transformación mutuamente constitutiva
de las ideas, los ambientes y la organización, conformando las relaciones de
producción y reproducción.” (Jason W. Moore)

Capacidad adaptativa

“La habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la


variabilidad del cambio climático o variaciones climáticas) para lograr que los
daños potenciales sean moderados, aprovechar las oportunidades o hacer
frente a las consecuencias. También se le define como el conjunto de
capacidades, recursos e instituciones de un país o región para aplicar medidas
efectivas de adaptación.” (Banco de Desarrollo de América Latina)

Ciclones tropicales

“Son una gran masa de aire cálida y húmeda, con vientos fuertes que giran en
espiral alrededor de una zona central de baja presión. Generan lluvias
intensas, ventarrones, gran oleaje y mareas de tormenta.” (INECC)

Clima

“Estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción


estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la
variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden
abarcar desde meses hasta millares o millones de años.” (IPCC)

Combustibles fósiles

237
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el


petróleo, el gas natural y el carbón.” (IPCC)

Comercio de derechos de emisiones

“Enfoque basado en el mercado para lograr objetivos ambientales que


permiten a los países que reduzcan las emisiones de gases de efecto
invernadero por debajo de los niveles requeridos, utilizar o comercializar el
remanente de derechos de emisión para compensar las emisiones en otra
fuente dentro o fuera del país. En general, el comercio puede ocurrir entre
empresas o a nivel nacional o internacional. El Segundo Informe de Evaluación
del IPCC incorporó el empleo de ‘permisos’ para sistemas de comercio
nacional y ‘cupos’ para el internacional. El comercio de derechos de emisiones
en virtud del Artículo 17 del Protocolo de Kioto es un sistema de cupos
comercializables, basado en cantidades atribuidas calculadas a partir y de los
compromisos de reducción y limitación de emisiones incluidos en la lista del
Anexo B del Protocolo.” (IPCC)

Contaminación atmosférica

“Degradación de la calidad del aire que tiene efectos negativos para la salud
humana o el entorno natural o edificado, debido a la introducción en la
atmósfera, a través de procesos naturales o actividades humanas, de
sustancias (gases, aerosoles) que conllevan efectos nocivos directos
(contaminantes primarios) o indirectos (contaminantes secundarios)”. (IPCC)

Contribuciones determinadas a nivel nacional

“Conjunto de objetivos y metas, asumidas por México, en el marco del Acuerdo


de París, en materia de mitigación y adaptación al cambio climático para

238
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

cumplir los objetivos a largo plazo de la Convención Marco de las Naciones


Unidas para el Cambio Climático.” (LGCC)

COP/CMNUCC

“Órgano supremo de toma de decisiones de la Convención. Todos los Estados


que son Partes en la Convención están representados en la COP, en la que
examinan la aplicación de la Convención y de cualquier otro instrumento
jurídico que la COP adopte, y toman las decisiones necesarias para promover
la aplicación efectiva de la Convención, incluidos los arreglos institucionales y
administrativos.” (UNFCCC)

Criósfera

“Denota todas las regiones situadas encima y debajo de la superficie terrestre


y oceánica en las que el agua se halla en estado sólido, como en los hielos
marinos, los hielos lacustres, los hielos fluviales, la capa de nieve, los glaciares
y los mantos de hielo, así como el terreno congelado (incluido el permafrost).”
(IPCC)

Desarrollo sostenible

“Es aquel desarrollo que garantiza la satisfacción de las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Para su consecución, el
desarrollo sustentable requiere de una transformación completa del modelo
económico vigente a otro que impulse y estimule las actividades productivas
de la sociedad en términos de un equilibro con la naturaleza, con su capacidad
de resiliencia” (Informe Brundtland).

Decrecimiento

239
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“El decrecimiento es una idea que critica el sistema capitalista mundial que
persigue el crecimiento a toda costa, causando la explotación humana y la
destrucción del medio ambiente. Este movimiento de activistas e
investigadores aboga por sociedades que prioricen el bienestar social y
ecológico en lugar de los beneficios corporativos, la sobreproducción y el
exceso de consumo. Esto requiere una redistribución radical, la reducción del
volumen de materiales dentro de la economía mundial y un cambio en los
valores comunes hacia el cuidado, la solidaridad y la autonomía. El
decrecimiento significa transformar las sociedades para asegurar la justicia
ambiental y una buena vida para todos dentro de los límites planetarios.”
(Degrowth-web portal)

Dióxido de carbono (CO2)

“Gas de origen natural, subproducto también de la combustión de


combustibles fósiles procedentes de depósitos de carbono fósil, como el
petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, y de los cambios de uso
del suelo y otros procesos industriales (por ejemplo, producción de cemento).
Es el principal gas de efecto invernadero antropógeno que afecta al equilibrio
radiactivo de la Tierra.” (INECC)

Economía baja en carbono

“Conjunto de actividades productivas y de intercambio que logra desacoplar el


crecimiento económico del aumento de sus emisiones de gases y compuestos
de efecto invernadero. lo que permite un crecimiento sustentable y socialmente
incluyente. No representa un obstáculo al desarrollo sino un cambio en las
formas de producción, de generación y de uso de energía para reducir las
emisiones contaminantes.” (INECC)

Ecosistema

240
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos


y su ambiente no vivo que interactúan como una unidad funcional. Los
humanos son una parte integral de los ecosistemas.” (PNUMA)

Eficiencia energética

“Todas las acciones que conlleven a una reducción, económicamente viable,


de la cantidad de energía que se requiere para satisfacer las necesidades
energéticas de los servicios y bienes que demanda la sociedad, asegurando
un nivel de calidad igual o superior.” (Ley de Transición Energética)

Emisiones antropógenas

“Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de precursores de GEI y de


aerosoles causadas por actividades humanas. Esas actividades comprenden
la quema de combustibles fósiles, la deforestación, el uso de la tierra, los
cambios de uso de la tierra, la producción ganadera, la fertilización, la gestión
de desechos y los procesos industriales.” (IPCC)

Las emisiones fugitivas

“Emisiones generadas en las industrias de combustibles sólidos, de petróleo y


gas natural. Las tasas de emisión dependen de las practicas durante la
producción, procesamiento, transmisión, almacenamiento y distribución de
esos combustibles.” (IPCC)

Energías renovables

“Fuentes de energía que son sostenibles, dentro un marco temporal breve se


compara con los ciclos naturales de la Tierra, e incluyen tecnologías no
basadas en el carbono, como la solar, la hidrológica y la eólica, además de las
tecnologías neutras en carbono, como la biomasa.” (IPCC)

Escenario de línea base

241
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“Descripción hipotética de lo que podría ocurrir con las variables que


determinan las emisiones, absorciones o capturas de gases o compuestos de
efecto de invernadero.” (INECC)

Efecto de invernadero

“Se produce por la absorción de radiación infrarroja emitida por la superficie


terrestre, ocasionada por algunos gases en la atmósfera (GEI), y cuya
consecuencia es el calentamiento de la atmósfera.” (Molina, Sarukhán y
Carabias)

Exposición

“El carácter y el grado al cual un sistema está expuesto a variaciones


climáticas significativas.” (Banco de Desarrollo de América Latina)

Fenómeno hidrometeorológico

“Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos,


tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales,
fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y
electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.” (INECC)

Gases de efecto invernadero

“Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y


emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación
terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las
nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua
(H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4)
y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera
terrestre.” (IPCC

242
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Glaciar

“Masa permanente de hielo sobre tierra originada por nieve comprimida;


muestra evidencias del flujo pasado y presente (mediante deformación interna
y/o deslizamiento de su base) y está constreñido por el estrés interno y por el
rozamiento de su base y de sus lados. Los glaciares se mantienen por la
acumulación de nieve en grandes altitudes, compensada por la fusión en
altitudes bajas y por la descarga vertida al mar.” (IPCC)

Gobernanza

“La gobernanza es la suma de las muchas formas en que individuos e


instituciones, públicas y privadas, manejan sus asuntos comunes. Es un
proceso continuo a través del cual se pueden acomodar intereses conflictivos
o diversos y se pueden tomar medidas cooperativas. Incluye instituciones y
regímenes formales habilitados para hacer cumplir, así como arreglos
informales que personas e instituciones han acordado o perciben que son de
su interés.” (Comisión de las Naciones Unidas para la Gobernanza Global).

Hidrosfera

“Componente del sistema climático que incluye las superficies en estado


líquido y las aguas subterráneas, y que abarca océanos, mares, ríos, lagos de
agua dulce, aguas freáticas, etc.” (IPCC)

Huella ecológica

“Es un sistema de contabilidad ecológica, que muestra las consecuencias de


acciones y actividades en el planeta. Es una herramienta para determinar
cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos
y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los
desechos que se generan, usando la tecnología actual”. (Mathis Wackernagel
y Willian Rees)

243
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Impacto ambiental

“Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la


naturaleza”. (LGEEPA)

Inundaciones

“Es aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta o


falla de alguna infraestructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de
la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o
penetración de agua en zonas bajas o sitios donde usualmente no la hay y,
ocasionando daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.”
(INECC)

Inventario

“Documento que contiene la estimación de las emisiones antropógenas por las


fuentes y de la absorción por los sumideros”. (LGCC)

Irreversibilidad

“El estado perturbado de un sistema dinámico se define como irreversible en


una determinada escala temporal si la escala del tiempo necesario para que
el sistema se recupere partiendo de ese estado mediante procesos naturales
es considerablemente mayor que la del tiempo consumido para alcanzar ese
estado perturbado.” (IPCC)

Límites planetarios

“Estos límites definen el espacio operativo seguro para la humanidad con


respecto al sistema terrestre y están asociados a los subsistemas o procesos
biofísicos del planeta. Si se cruzan estos límites, subsistemas importantes,
como el sistema monzónico, podrían pasar a un nuevo estado, a menudo con

244
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

consecuencias perjudiciales o incluso desastrosas para los humanos.” (Johan


Rockström et al.)

Manifestación de impacto ambiental

“Instrumento técnico que evalúa el impacto que tendrá una obra o construcción
sobre el medio ambiente. Está prevista en el artículo 28 de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental” (LGEEPA).

Manto de hielo marino

“Manto de hielo que abarca una región sustancial y reposa sobre una capa
ubicada bajo el nivel del mar y cuyo perímetro está en contacto con el océano.”
(IPCC)

Metano (CH4)

“Es un poderoso gas de efecto invernadero con un tiempo de vida media en la


atmósfera de aproximadamente 12 años. Influye directamente en el sistema
climático, pero también afecta indirectamente tanto la salud humana como la
de los ecosistemas, y la producción agrícola.” (INECC)

Migrantes climáticos

“Las personas o grupo de personas que, por razones imperiosas de cambios


repentinos o progresivos en el medio ambiente, que afecten negativamente su
vida o sus condiciones, se ven obligados a abandonar su lugar de residencia
habitual o deciden hacerlo ya sea temporal o permanentemente, ya sea en su
país o en el extranjero.” (OIM)

Mitigación

“Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los


sumideros de gases de efecto invernadero.” (IPCC)

Mecanismo para un desarrollo limpio

245
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“Mecanismo definido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, mediante el cual


los inversionistas (gobiernos o empresas) de los países desarrollados (anexo
B) pueden financiar proyectos de reducción de emisiones o remoción de gases
de efecto invernadero (GEI) en los países en desarrollo (no incluidos en el
anexo B) y recibir unidades de reducción certificada de las emisiones por ello.
Esas unidades se pueden utilizar para el cumplimiento de las obligaciones de
los respectivos países desarrollados. El mecanismo para un desarrollo limpio
tiene el doble objetivo de promover el desarrollo sostenible en los países en
desarrollo y de ayudar a los países industrializados a alcanzar sus
compromisos en materia de emisiones de forma eficaz en función del costo.”
(IPCC)

Nivel medio del mar

“Nivel de la superficie del océano en un punto particular promediado durante


un período de tiempo prolongado como un mes o un año. A menudo se utiliza
como dato de referencia nacional para las alturas en tierra.” (INECC)

Obsolescencia programada

“La obsolescencia programada es la acción intencional que hacen los


fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado.
Se calculan y planifican el tiempo de vida de sus productos, con el objetivo de
reducir deliberadamente su utilidad y con ello incitar a las personas a comprar
uno nuevo.” (PROFECO)

Ola de calor

“Período de tiempo anormalmente caluroso. Los términos “ola de calor” y


“episodio cálido” tienen definiciones diversas y, en algunos casos, se
superponen.” (IPCC)

Permafrost

246
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“Suelo permanentemente congelado, que se presenta principalmente en altas


latitudes. Abarca 24% de la Tierra en el hemisferio norte, y almacena grandes
cantidades de carbono”. (Molina, Sarakhán y Carabias)

pH

“Unidad sin dimensiones que mide el grado de acidez del agua (o de una
solución), manifestado en la concentración de iones de hidrógeno (H+) en ella.”
(IPCC)

Política nacional de cambio climático

“Conjunto de intervenciones públicas desarrolladas por los tres órdenes de


gobierno que contribuyen a reducir las emisiones de gases y compuestos de
efecto invernadero y transitar hacia una economía baja en carbono, así como
también, a disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la adaptación de la población,
los ecosistemas y los sistemas productivos ante los efectos del cambio
climático.” (INECC)

Preservación

“Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien


la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como
conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los
componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.” (INECC)

Precipitación

“Partículas de agua líquida o sólida que caen desde la atmósfera hacia la


superficie terrestre, su unidad de medida está en milímetros.” (INECC)

Resiliencia

247
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

“La resiliencia se refiere a la condición de un sistema de absorber las


perturbaciones y construir capacidades de auto-organización, aprendizaje y
adaptación” (Friket Berkes)

Región

“Territorio caracterizado por determinados rasgos geográficos y


climatológicos. El clima de una región resulta afectado por rasgos de escala
regional y local, como la topografía, las características del uso del suelo y los
lagos, así como por influencias provenientes de regiones distantes.” (IPCC)

Riesgo

“Probabilidad de que se produzca un daño en las personas, en uno o varios


ecosistemas, originado por un fenómeno natural o antropógeno.” (LGCC)

Saber ecológico

“Conocimiento acerca de las relaciones sistémicas entre los procesos al nivel


físico, químico, biológico, en las dimensiones del suelo, aire, agua. La forma
más importante y útil de este saber es, sin duda, lo que determinados
contaminantes producen sobre el ser humano, sobre la vida y sobre las
posibilidades de reproducción de la vida. El saber ecológico se caracteriza por
su carácter multidisciplinario y multimedial y, sobre todo, por el reconocimiento
de la incertidumbre, originado tanto en el carácter sistémico, como en la
naturaleza temporal (evolutiva) de los procesos.” (Jordy Micheli)

Seguridad energética

“La seguridad energética es la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de


energía a un precio asequible. A largo plazo la preocupación reside en las
inversiones suficientes y oportunas que se requieren para suministrar energía
de acuerdo con la evolución de la demanda. A corto plazo la preocupación se
centra en la capacidad del sistema energético para responder a desequilibrios

248
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

entre la oferta y la demanda que causan daños económicos y sociales, ya sea


por indisponibilidad física o precios excesivos o volátiles. En el mercado
petrolero internacional la preocupación está en el precio porque la
indisponibilidad física casi nunca ocurre. Por el contrario, en los sistemas
eléctricos y de gas natural lo que preocupa es la indisponibilidad por ausencia
de oferta o falla en el transporte.” (Agencia Internacional de Energía)

Seguridad humana

“La seguridad humana tiene dos aspectos principales. En primer lugar,


significa seguridad contra las amenazas crónicas como el hambre, la
enfermedad y la represión. Y, en segundo lugar, significa protección contra
alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el
empleo o en la comunidad. Dichas amenazas pueden existir en todos los
niveles de ingreso y desarrollo de un país. Las esferas de la seguridad humana
son: económica, alimentaria, en materia de salud, ambiental, personal, de la
comunidad y política.” (PNUD)

Sensibilidad

“El grado al cual a un sistema lo afectan de manera adversa o beneficiosa los


estímulos relacionados con el clima.” (Banco de Desarrollo de América Latina)

Servicios ecosistémicos

“Procesos o funciones ecológicos que tienen un valor, monetario o no, para


los individuos o para la sociedad en su conjunto. Generalmente se clasifican
en: 1) servicios de apoyo, por ejemplo, mantenimiento de la productividad o la
biodiversidad; 2) servicios de aprovisionamiento, por ejemplo, de alimentos o
fibra; 3) servicios de regulación, por ejemplo, regulación del clima o secuestro
de carbono; y 4) servicios culturales, como el turismo o el disfrute espiritual o
estético.” (IPCC)

249
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Sistema climático

“Sistema muy complejo que consta de cinco componentes principales:


atmósfera, hidrosfera, criósfera, litosfera y biosfera, y de las interacciones
entre ellos. El sistema climático evoluciona en el tiempo bajo la influencia de
su propia dinámica interna y por efecto de forzamientos externos, como las
erupciones volcánicas o las variaciones solares, y de forzamientos
antropógenos, como el cambio de composición de la atmósfera o el cambio de
uso de la tierra.” (IPCC)

Sistema humano

“Todo sistema en el que las organizaciones e instituciones humanas


desempeñan un papel de primer orden. Frecuentemente, aunque no siempre,
es sinónimo de sociedad o de sistema social.” (IPCC)

Temperatura superficial del mar (tsm)

“Temperatura másica de los primeros metros de espesor de la superficie del


océano medida mediante buques, boyas o embarcaciones. A partir de la
década de 1940, las mediciones dejaron de efectuarse mediante cubos de
agua, que fueron sustituidos por muestras de la toma de agua del motor.”
(INECC)

Vulnerabilidad

“Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos


adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los
fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud
y velocidad -de la variación climática a la que se encuentra expuesto un
sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.” (LGCC)

250
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Uso de la tierra

“Conjunto de disposiciones, actividades e insumos (conjunto de actividades


humanas) adoptados para cierto tipo de cubierta terrestre. Este término se
utiliza también en el sentido de los fines sociales y económicos que persigue
la gestión de la tierra.” (IPCC)

251
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Páginas electrónicas oficiales

Agencia Internacional de Energía

https://www.iea.org/

British Petroleum

https://www.bp.com/

Convenio sobre la Diversidad Biológica

https://www.cbd.int/

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

https://unfccc.int/es

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

https://www.thegef.org/

Fondo Mexicano para la Conservación de las Naturaleza

https://fmcn.org/es

Fondo Verde para el Clima

https://www.greenclimate.fund/about

Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

https://iclei.org.mx/

Grupo internacional de Expertos sobre Cambio Climático

https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

https://www.gob.mx/inecc

National Oceanic and Atmospheric Administration

https://www.noaa.gov/

Objetivos de Desarrollo Sostenible

252
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

ONU Medio Ambiente

https://www.unenvironment.org/es

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

http://www.fao.org/home/es/

Organismo Internacional de Energía Atómica

https://www.iaea.org/es

Organización Meteorológica Mundial

https://public.wmo.int/es

Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM

http://www.pincc.unam.mx/

Programa ONU-REDD

https://www.un-redd.org/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

https://www.gob.mx/Semarnat

Stockholm Resilience Centre

https://www.stockholmresilience.org/

The Climate Reality Proyect

https://www.climaterealityproject.org/

Word Resources Institute

https://www.wri.org/

World Wildlife Found

https://wwf.org/

253
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

Anexos

1. Metas y acciones de adaptación incluidas en las INDC de México

Sector Social Adaptación basada en Infraestructura


ecosistemas estratégica y sectores
productivos

Lograr la resiliencia Alcanzar en el 2030 la Instalar sistemas de


del 50% de los tasa cero de alerta temprana y
municipios más deforestación gestión de riesgo en los
vulnerables del país tres niveles de gobierno

Incorporar enfoque Reforestar las cuencas Garantizar y monitorear


cimático de género y altas, medias y bajas tratamiento de aguas
de derechos humanos considerando sus residuales e industriales
en todos los especies nativas en asentamientos
instrumentos de humanos mayores a 500
planeación territorial y mil habitantes
gestión del riesgo

Incrementar los Incrementar la Garantizar la seguridad


recursos financieros conectividad ecológica de infraestructura
para la prevención y y la captura de carbono estratégica
atención de desastres mediante conservación
y restauración

Establecer la Aumentar la captura de Incorporar criterios de


regulación del uso del carbono y la protección cambio climático en
suelo en zonas de de costas mediante la programas agrícolas y
riesgo conservación de pecuarios
ecosistemas costeros

Gestión integral de Sinergias de acciones Aplicar la norma de


cuencas para REDD+ especificaciones de
garantizar el acceso al protección ambiental y
agua adaptación en desarrollo
inmobiliarios turísticos
costeros

Asegurar la Garantizar la gestión Incorporar criterios de


capacitación y integral del agua en sus adaptación en proyectos
participación social en diferentes usos de inversión pública que
la política de (Agrícola, ecológico, consideren construcción
adaptación urbano, industrial, y mantenimiento de
doméstico) infraestructura
Fuente: INECC, Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) para adaptación,
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2016.

254
Los Impactos de la Crisis Climática en México. Retos y Desafíos

2. Estrategia de adaptación no condicionada y condicionada según la


Contribución de México

Incrementar capacidad
adaptativa de la
Adaptación del sector
población ante el cambio
social ante el cambio
climático y disminuir la
climático
alta vulnerabilidad en 160
municipios

Fortalecer acciones de
NO protección y restauración
Adaptación basada en
de ecosistemas y alcanzar
CONDICIONADAS ecosistemas
la tasa cero de
deforestación

ACCIONES DE Generar sistemas de


ADAPTACIÓN Adaptación de los prevención y alerta
sistemas productivos y de temprana en todo el país
PERIODO la infraestructura ante eventos
2020-2030 estratégica hidrometeorológicos
extremos

DESARROLLO DE TRANSFERENCIA FINANCIAMIENTO


CONDICIONADAS
CAPACIDADES DE TECNOLOGÍA DE ADAPTACIÓN

Fuente: INECC, Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) para adaptación,
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2016.

255

También podría gustarte