Está en la página 1de 18

La Elección Popular de Alcaldes y los

Mecanismos de Poder Político Hoy:


Guarne y Guatapé
Manuel Alberto Alonso Espinal"
William Fredy Pérez Toro*

E n el texto que a continuación se política, se pregunten yden respuesta a


presenta se exponen de manera interrogantes que se inscriben dentro
sintética los puntos centrales de de los siguientes ejes temáticos: 1) eva-
un estudio que se viene realizando so- luación del proceso de descentraliza-
bre la gestión municipal y la política ción, transferencia de competencias,
local en los municipios antioqueños de atribuciones y recursos, subrayando el
Guatapé y Cuarne'. El análisis se problema de la autonomía municipal;
apoya en la evaluación del programa 2) análisis de las políticas de planifica-
de reforma al régimen municipal ción con énfasis en los programas de
adoptado por el gobierno de Belisario gestión municipal; 3) estudio de las re-
Betancur. laciones del municipio con el Estado y
La reforma munici pal y la elección los diferentes organismos a nivel regio-
popular de alcaldes en el contexto de la nal mírando el rol que se asigna al
simbología que nos habla del «nuevo gobierno local y; 4) estudio de las rela-
país», aparecen como el gran paradig- ciones del gobierno local con las dife-
ma de la modernización y de la demo- rentes organizaciones de base territo-
cratización política del Estado. Descen- rial y los partidos políticos.'
tralización, autonomía, participación, En el marco de estas temáticas, el
repolitización de la vida municipal, son análisis de lo que ha sido la acción
algunos de los conceptos usados de gubernamental en lo municipal duran-
manera apriorística al evaluar los signi- te el primer período de implementa-
ficados de la reforma. Sin embargo, es ción de la reforma se realiza mediante
necesario indagar por los alcances rea- una relación comparativa en dos direc-
lesdedichoprocesoapartirdeestudios ciones. Porun lado, la relación entre los
de caso que, tornando como espectros logros y desaciertos del proyecto, to-
globales la dimensión administrativa y rnando como punto de referencia lo que
era el municipio antes de la reforma y,
por otro lado, la relación entre los fines
» Asistentes de Investigación. Instituto de
Estudios Políticos. Universidad de An- que sobre el papel perseguía la reforma
tioquia. y lo que efectivamente se ha logrado.

91

)
1. El Municipio y la Reforma larización de fuerzas en conflicto, la
generalización de la guerra, el bajo ni-
1.1. Crisis vel de consenso que posee el Estado, el
y Reforma Municipal excesivo centralismo político y admi-
nistrativo, el desgaste de los partidos y
La reforma al municipio en Co- la ineficiencia e inoperancia de la ges-
lombia es, en esencia, el reconocimiento tión estatal.
y la respuesta que desde el Estado se da Para entrar a plantear los elemen-
a la crisis multidimensional que experi- tos específicos de lo que se denomina la
menta _elpaís político y el país nacional. crisis municipal, a la cual responde la
El cierre progresivo de los espacios de reforma, se hace necesario dar un signi-
encuentro entre el Estado y la sociedad ficado al concepto de municipio. En
civil--espacios dentro de los cuales al una definición que recoge la dimensión
municipio se le asigna un papel desta- administrativa y política, el municipio
cado-- y el desgaste y la incapacidad de es «el lugar privilegiado de encuentro
los diferentes actores sociales para me- entre la sociedad civil y el Estado; lugar
diatizar en las relaciones de conflicto y de encuentro en el que se combinan las
fuerzas propias de todo ordenamiento necesidades y reivindicaciones más in-
social, son los componentes de aquella mediatas de la población con la organi-
crisis que, corno condensación de fe- zación de la gestión pública y social».'
nómenos económicos, políticos, cultu- De manera más concreta, el municipio
rales,sociales y éticos, se hace manifiesta es «una unidad de gestión, un aparato
en la generalización y reproducción de político-administrativo de articulación
viejas y nuevas violencias. de recursos para la producción de [...]
La proliferación de mecanismos productos municipales», 4 representa-
no institucionales de reclamación, ma- dos en la elaboración y ejecución de
nifiestos en las marchas campesinas, los políticas y programas encaminad os a la
movimientos cívicos, los paros, las to- satisfacción de las necesidades ciuda-
rnas de oficinas públicas y, en casos danas.
extremos, las tornas guerrilleras, expre- De este modo, al hablar de crisis
san el despertar de la sociedad civil en el municipal estamos haciendo referen-
contexto de la crisis institucional de un cia, en primer lugar, a la incapacidad de
Estado al que, desde el país nacional, se las localidades para ser un lugar de
le cuestiona su legitimidad. encuentro entre las necesidades y rei-
La reforma al régimen municipal vindicaciones sociales y políticas que
impulsada e implementada por el go- plantea la ciudadanía, y la acción que se
bierno de Belisario Betancur, es un acto desarrolla desde la administración; en
de simple realismo político que en úl ti- segundo lugar a la imposibilidad que
mas busca crear los mecanismos que le tienen los entes locales para desarrollar
permitan al Estado afrontar y canalizar una gestión eficaz de corto y largo al-
la crisis nacional. Los rasgos funda- cance.
mentales de esa crisis son la existencia La crisis municipal debe ser enten-
de una democracia restringida, la po- dida corno crisis política y administrati-

92
va. Crisis política en la que se cuestiona 1 de 1986 (enero 9), por medio del cual
la forma antidemocrática como se ge- se reforma la Constitución Política de
nera y ejerce el poder municipal en Colombia en lo referente a la elección de
Colombia y cuyas características fun- alcaldes municipales y en la Ley 11 de
damentales son la baja legitimidad de 1986 (enero 16), por medio delacual se
los gobiernos locales, el centralismo dicta el Estatuto Básico de la Adminis-
político, la inexistencia de verdaderos tración Municipal y se ordena la parti-
canales de participación ciudadana, el cipación de la comunidad en el manejo
descrédito de los concejos municipales, de los asuntos locales.
los altos índices de abstención electoral En el artículo número 1de la Ley 11
y el surgimiento de formas no institu- de 19867seconcretizan formalmente los
cionales de reclamación. Crisis admi- fines de una reforma que busca, en
nistrativaenlacualsecuestionaellugar primer lugar, ampliar las formas de
que los gobiernos locales ocupan den- expresión de la voluntad popular de-
tro de la estructura administrativa del mocratizando la vida municipal a par-
Estado, caracterizada por el centralismo tir del establecimiento de bases míni-
en las inversiones públicas, la incapa- mas que apunten a la creación de una
cidad para atender las necesidades co- cultura democrática y una política de
lectivas, la corrupción administrativa, participación, dentro de un proyecto
la pobreza fiscal y el déficit de servicios global que tiene que ver con la posibi-
básicos y comunitarios. lidad de acceso del país, en términos
A partir del reconocimiento y lec- políticos, a la modernidad. Yen segundo
tura que los diferentes actores sociales lugar, modificar el régimen adminis-
van haciendo de la crisis, toma cuerpo trativo racionalizando el gasto y la
el proyecto de reforma municipal desa- gestión, destinando recursos y redefi-
rrollado en el país a partir de 1986. niendo las funciones y competencias
Dicho proyecto responde a un proceso del municipio dentro de un proceso
histórico que tiene como antecedentes que facilite la modernización del estado
la iniciativa sobre elección popular de colombiano.
alcaldes presentada al congreso en 1980 Retornando a María del Pilar Caí-
por los senadores Alvaro Gómez Hur- tán podemos señalar que, en términos
tado, Emiliano Isaza y Darío Marín «de política comparada, la reforma
Vanegas+la Ley 14de16dejuliode1983 podría considerarse como un ajuste tí-
por medio de la cual se fortalecen los mido y tardío del orden institucional
fiscos de las entidades territoriales; una colombiano-e" ajuste que se relaciona
nueva.iniciativa parlamentaria presen- con la conveniencia de flexibilizar y
tada por Alvaro Gómez Hurtado en racionalizar lo administrativo y demo-
1983 sobre elección popular de alcal- cratizar 10 político; es decir, con la po-
des, y la Ley 76 de 1985 que habla de la sibilidad de crear las bases mínimas
planificación regional," que faciliten la construcción de un
El proyecto de reforma municipal proyecto donde confluyan las perspec-
de la administración Betancur se con- tivas de la modernización y la modernidad
cretiza con el Acto Legislativo número en la sociedad colombiana.

93
La perspectiva de la moderniza- autonomía política y una moderniza-
ción, entendida como el desarrollo de ción administrativa a fin de enfrentar la
una nueva racionalidad instrumental creciente desmunicipalización de los
en la dimensión económica yadminis- gobiernos locales. [Yl, de otro lado,
trativa de la gestión municipal, se en- democratizar el régimen político local
cuentra plasmada en la Ley 03 de 1986 mediante la creación de canales institu-
en la que se adoptan medidas sobre la cionalesde participación ciudadana que
administración departamental; en la Ley estimularan el surgimiento de nuevas
14 de 1983que busca el fortalecimiento fuerzas sociales y políticas y acercaran
de los iiscos departamentales y munici- la administración al ciudadano común
pales; en la Ley 12de 1986por medio de y corriente»."
la cual se incrementan las transferen-
cias del gobierno central al nivel muni- 1.2Guatapé y Guame en el
cipal de la administración con la cesión
del impuesto al valoragregado(N A),y
contexto de la crisis
en el Decreto 077 de 1987por medio del Hacer una descripción de lo que
cual se expide el estatuto de descentra- eran política y administrativamente los
lización en beneficio de los municipios. municipios antioqueños de Guatapé y
Por su parte, la perspectiva de la Guarne antes de la implementación de
modernidad, entendida como el desa- la reforma municipal es, en cierta medi-
rrollo de una racionalidad normativa da, esbozar un conjunto de rasgos co-
que apunta hacia la democratización y munes a la gran mayoría de los munici-
autonomía política a partir del rescate pios del país. Uno de esos rasgos es la
de los principios de soberanía popular carencia de autonomía de la adminis-
y participación ciudadana, se concreti- tración municipal con respecto al go-
za en el Acto Legislativo número 1 de bierno central y a los partidos políticos.
1986 por medio del cual se reforma la La ausencia de autonomía se ex-
constitución y se establece la elección presa, en el plano de lo administrativo,
popular de los alcaldes; en la Ley 78 de en la estructura centralizada, vertical y
1986 por medio de la cual se desarrolla piramidal que presenta el circuito de
dicho acto legislativo; en la Ley 11 de toma de decisiones en el país =-estruc-
1986,conocida como El Estatuto Básico tura dentrodela cual elmunicipio ocupa
de la Administración Municipal, por el último lugar-, y en la dependencia
medio de la cual se asegura la presencia económica que tiene la administración
de la comunidad en el manejo de los municipal del gobierno nacional y de-
asuntos municipales, y en el Decreto partamental. En lo político se expresa a
1333 de 1986 que redefine las atribu- través de la configuración de un siste-
ciones generales de los alcaldes. ma local sustentado en las figuras del
En términos globales, y como lo caciquismo y el clientelismo que, den-
señala Fabio Velásquez: «la reforma, tro del esquema político cerrado del
porsuscontenidos, [...],tenía potencial- bipartidismo y de las posibilidades
mente una doble implicación: se trata- reales que se tienen de acceso a los
ba, en efecto, de propiciar una relativa recursos del Estado, definen una es-

94
tructura de subordinación en la cual la gian aquellos productos municipales
administración municipal es ejercida a que se pueden transformar en votos
partir de la intermediación realizada dentro de un proceso que conduce a la
por los jefes políticos locales con los politizacion de la gestión municipal.
grandes jefes departamentales y nacio- Los sectores políticos tradicionales
nales. del conservatismo en los municipios de
La consecución, movilización y Guatapé y Guame, constituyeron du-
manejo de los recursos municipales se rante muchos años los cimientos de las
realiza en un alto número de casos a relaciones de clientela y el pilar de eso
través de la acción directa e indirecta de quehemosdefinidocomolapolitización
esos jefes políticos. De este modo, los de la gestión municipal operando, ha-
proyectos de inversión local y regional cia el interior del municipio como dis-
se encuentran ligados a la posibilidad tribuidoresde los recursos y favores del
real que se tenga de transformar los Estado y, hacia el exterior, como co-
recursos en votosdentrodeuna red que merciantes de los votos y base de apoyo a
hace que «las autoridades municipales los jefes regionales con aspiraciones a la
sean elegidas por el sistema de coopta- Asamblea Departamental o al Congreso.
ción. Esta cooptación lleva al nombra- Un segundo rasgo común a las
miento de alcaldes de acuerdo con cri- alcaldías por decreto es la profunda
terios clientelistas: se nombra como al- inestabilidad de la administración, de-
calde del municipio a la persona que terminada por la convergencia de dos
garantice los intereses electorales del aspectos: los reiterados cambios de al-
grupo político de la región o del jefe caldes y el constante choque entre el
político del gobernador»." ejecutivo y el concejo municipal. Refi-
En el período anterior a la reforma, riéndonos al primer aspecto podemos
el clientelismo, definido como la apro- señalar que, en los dos municipios la
piación privada de los recursos del Es- duración promedio de un alcalde en su
tado para ser utilizados con fines políti- puesto, antes de la elección popular de
cos, fue en Guatapé y Guame, el único alcaldes, oscilaba entre los doce y quin-
canal de comunicación entre el gobier- cemeses.
no local y el ciudadano, el medio para la En el funcionamiento de la admi-
obtención de recursos y, por tanto, la nistración local la situación de inestabi-
relación que articula el sistema político lidad instaura un modelo de gestión
local con la esfera departamental y na- coyuntural dentro del cual los fines y
cional." En este sentido, podemos seña- programas del quehacer administrati-
lar que la búsqueda de eso que hemos vo tienen como finalidad la producción
llamado los productos municipales no de efectos simbólicos inmediatos y la
responde a la posibilidad deun normal satisfacción de los intereses y lineamien-
usufructo colectivo de los recursos del tos trazados por la administración de-
Estado sino que dicha producción es partamental y los políticos de turno.
asumida por los grupos políticos loca- Así, en la gestión lo primero es la satis-
les en proporción al caudal electoral facción de los intereses de los jefes polí-
que cada uno posea; es decir, se privile- ticos departamentales, lo segundo la

95
/

satisfacción de los intereses de los jefes ciones. Las formas de expresión de la


políticos locales y lo tercero la satisfac- voluntad popular [...] han sido dura-
ción de las necesidades de los ciudada- mente reprimidas o se les excluye de la
nos. deliberación y de la resolución de los
En la convergencia dela poca auto- problemas que tienen que enfrentar a
nomía y la gran inestabilidad del poder diario» ,12 creándose un proceso en el
ejecutivo local, desempeña un papel cual los sectores ciudadanos se expre-
destacado el concejo municipal. El ca- san como opositores a la administración
rácter cerrado del sistema político co- y no como actores directos.
lombiano y el peso que en él tienen las Los altos índices de inconformidad
prácticas del clientelismo hacen que los con la acción de las autoridades locales,
concejos pierdan su razón constitutiva la baja credibilidad de éstas y, por lo
democrática y dejen de ser ese canal de tanto, los débiles niveles de consenso
enlace entre la administración y la so- sodal, expresan la carencia de un siste-
ciedad civil, para convertirse en el me- ma eficaz de relaciones de representa-
canismo o instrumento primordial a ción política, lo que nos muestra al mu-
través del cual los sectores políticos nicipio como un lugar de confrontación
mayoritarios amarran y controlan al que niega la existencia a posibles accio-
ejecutivo con fines partidistas. nes de deliberación y concertación
El control del concejo por parte de dentro de las cuales sea posible un
los directorios políticos hace que la rela- modelo de gestión municipal democrá-
cíón entre la alcaldía y éste se establezca tico.
dentro del marco bipolar de la pareja En definitiva, la inexistencia de
pugna -armonía. Antes de la elección canales de participación que propicia-
popular de alcaldes las administracio- ran la construcción de una cultura de-
nes de Guatapé y Guarne se habían mocrática fue el rasgo esencial de la
localizado cíclicamente en un lado u realidad política y social de los munici-
otro de dicha pareja relacional, relegan- pios de Guatapé y Guarne durante el
do a un tercer plano la posibilidad de periodo anterior a la reforma; fenóme-
construir una democracia efectivamen- no mucho más visible en Guarne debi-
te participativa en la que el concejo do al mayor peso de las relaciones de
municipal fuera sólo uno de los posibles clientela.
canales de encuentro entre la sociedad A los elementos aquí esbozados
civil y el Estado. hay que agregar los aspectos concer-
Antes de 1988, año en el que se nientes a la esfera administrativa. An-
implementó formalmente la reforma tes de la reforma descentralista, la situa-
municipal, en el municipio colombiano ción general de Guatapé y Guame se
en general, y en los municipios aquí enmarca en el contexto de una profun-
estudiados en particular, «las formas da crisis fiscal, una alta irracionalidad
de expresión de la voluntad popular se en el gasto y, como consecuencia de
encuentran limitadas al ejercicio de esto, un constante fenómeno de inefi-
cuando en vez, del sufragio [...]que por ciencia administrativa. Al respecto, po-
lo demás, ha sido limitado en sus fun- demos retomar las apreciaciones de

96
Pedro Santana: «Los municipios care- sesenta años y la carencia de una insti-
cen de recursos propios de alguna mag- tucionalidad democrática que posibili-
nitud. La debilidad de su estructura te la construcción de un orden local
productiva y urbana hacen que sus ar- sobre los principios básicos de la mo-
cas permanezcan en sumas irrisorias. dernidad.
Estos municipios viven principalmente En este sentido podemos hacer
de las transferencias de la nación, que extensiva a Guarne y Guatapé la re-
hasta años recientes eran muy escasas flexión de Fabio C. Velásquez cuando
[.•.]»,13 constituyéndose en aparatos ad- nos dice que en el munici pio colombia-
ministrativos limitados para atender el no, «la tendencia dominante es el man-
conjunto de necesidades que demanda tenimiento [de un] modelo tradicional
la realidad local. de gestión [...], entendido como el uso
La inexistencia de una oficina de instrumental del aparato municipal con
planeación y de un claro programa de fines de control político y reproducción
inversiones que responda a la dinámica clientelista de los partidos»."
del desarrollo local, sumada a la poli ti-
zación de la gestión municipal y de los 2. La Reforma al Régimen
entes encargados de regular y controlar Municipal en Guatapé y
el gasto público -Personeria y Contra-
loria Municipal-, instituyen un modelo
Guarne
irracional de manejo del presupuesto 2.1 Una modernización
dentro del cual, una de las consecuen-
cias es el surgimiento de un velo que no
forzada
permite a la ciudadanía controlar la Los efectos que en los municipios
gestión administrativa. En el trasfondo de Guatapé y Guame ha tenido la apli-
de la crisis fiscal y la irracionalidad en el cación de la reforma en el plano admi-
gasto va tomando cuerpo un modelo de nistrativo, deben analizarse a partir de
gestión que depende económicamente la consideración de dos ejes fundamen-
de las posibilidades que tiene el sistema tales: el estudio de lanueva situación
local de relaciones clientelistas para fiscal y el estudio de las modificaciones
conseguir los auxilios que se transfieren que se han presentado en la estructura
desde otros niveles del Estado. organizativa de los municipios.
Retornando la definición de la Las medidas concernientes a la
municipalidad como un aparato políti- descentralización fiscal, por medio de
co-administrativo de articulación de las cuales se buscaba fortalecer los in-
recursos podemos definir a Guatapé y gresos del municipio, deben ser evalua-
Guame antes de la reforma como mu- das en relación con la carga de obliga-
nicipios inmersos en un fuerte proceso ciones y funciones que, de acuerdo con
de desmunicipalización, en el cual, lo la Ley 12de 1986,se han ido transfirien-
que se esconde es la inexistencia de un do a las localidades.
aparato administrativo que responda a La puesta en marcha de la Ley 14
los procesos de modernización que ha de 1983sobre fortalecimiento fiscal yde
experimentado el país en los últimos la Ley 12de 1986representaron para los

97
municipios de Guatapé y Guame un determinantes económicos, políticos y
aumentoensuspresupuestosde151.2% administrativos, que varían según el
y ·85% respectivamente." Estos contexto de cada una de las localidades,
incrementos aparentemente significati- las posibilidades de inversión en ma-
vos, muestran su verdadero alcance croproyectos es muy reducida. Esto hace
cuando se considera que la prestación que la gestión municipal se oriente a la
de los servicios de agua potable y sa-' realización de microproyectos y accio-
neamiento básico, la construcción del nes aisladas; los primeros, «lconl un
matadero y la plaza pública, el manejo alcance limitado en cuanto a su cober-
del aseo público, la construcción yman- tura yal volumen de recursos compro-
tenimiento de la infraestructura hospi- metidos [...], obedecen a necesidades
talaria, escolar y deportiva, la asistencia localizadas en espacios reducidos. [Las
técnica a los pequeños productores segundas], responden a demandas y
agrícolas y la adecuación de la infraes- presiones de la población con una co-
tructura vial y de servicios comunales bertura reducida y localizada»."
son algunas de las nuevas obligaciones La dependencia de la gestión, de-
transferidas al municipio. En suma, la terminada por la facultad nominadora
heterogeneidad, complejidad y eleva- del gobernador y su autoridad directa
do costo del conjunto de nuevas obliga- sobre los alcaldes, por la subordinación
cionesdebilitan el contenido dela ley en económica frente a instancias extrañas
su propósito central de lograr el fortale- al municipio y por las relaciones de
cimiento fiscal de los municipios. clientela, se ve atenuada parcialmente
Uno de los mecanismos utilizados por la desaparición del primer factor.
por las administraciones locales para Sin embargo, la pervivenciade los otros
enfrentar la disparidad entre el traslado aspectos instaura un modelo de gestión
de funciones y los montos de los recur- coyuntural que se ubica entre la necesi-
sos otorgados por la nación ha sido la dad simbólica de una pronta gestión,la
actualización del catastro y el incre- imposibilidad financiera de adelantar
mentode la tarifas de impuestos muni- grandes proyectos y la resistencia, como
cipales. Dichas medidas, que en la re- táctica política, a una ejecución progra-
caudación de ingresos tienen un gran mada y prospectiva de ellos.
significado, no cumplen un papel relie- El proyecto de reforma municipal,
vante a la hora de solucionar aquella al intentar hacer eficiente la gestión del
disparidad. Es claro que los objetivos Estado con el traslado de funciones y
de inversión en servicios básicos y de responsabilidades de prestación de ser-
elevación del nivel de vida de la pobla- vicios locales, colocó a los entes munici-
ción, que formaban parte del discurso pales en la doble tarea de enfrentar un
delamunicipalización,nosehanalcan- proceso de modernización -al cual los
zado y seguramente no se alcanzarán obligaba la ley- y un proyecto de ges-
mientras subsistan las condiciones tión autónoma, sin facilitar los mecanis-
anotadas. mos económicos y políticos necesarios
Con la puesta en marcha de la para tal fin." En definitiva, la descen-
reforma, y debido a un conjunto de tralización fiscal de Guatapé y Guame

98
ha dinamizado y dado cierta facilidad La falta de experiencia en planea-
económica a la administración para los ción ha hecho que las tareas de estas
gastos de funcionamiento y para la oficinas estén orientadas esencialmen-
realización de obras que no involucren te a la regulación y reglamentación del
mayores recursos, pero no ha posibili- uso del espacio público y no a influir
tado cambios en lo referente a la capa- deliberadamente en el futuro de las
cidad económica o la voluntad política localidades. Es así corno, «lo que parece
para invertir en la solución de aquellos ser una voluntad de planeación, [...],
problemas de conjunto, enmarcados encuentra su base --el municipio-, to-
dentro del contexto de las nuevas obli- talmente inadecuada, con grandes li-
gaciones transferidas. mitaciones y deficiencias tanto en la
Ajustándose a uno de los fines formulación posible, corno en la admi-
esenciales de la reforma, en las dos nistración de las expectativas de vida
localidades se ha dado un proceso de de la población»."
modificación de la estructura organi- En el artículo sexto del Acto Legis-
zativa del municipio, verificable en la lativo número 1 de 1986 --que dice:
creación de unidades técnicas de pla- «Previo cumplimiento de los requisitos
neación y control y en la adopción de y formalidades que la ley señale y en los
instrumentos racionales de ejecución casos en que esta determine, podrán
dentro de un programa general que realizarse consultas populares para
busca, en esencia, sentar las bases para decidir sobre asuntos que interesen a
una posible modernización adminis- los habitantes del respectivo distrito
trativa. Sin embargo, una evaluación municípal»-, subyace un mecanismo
particularizada de algunos de esos ins- que podría facilitar el desarrollo de una
trumentos permite constatar la baja planeación participativa en los munici-
operatividad y funcionalidad que tie- pios.
nen en relación con su naturaleza. En La no utilización de este mecanis-
últimas, no son más que una respuesta mo ha hecho que la planeación no cuen-
mecánica de los dos municipios al pro- te con el ingrediente primordial al ela-
yecto estatal de modernización. borar un diagnóstico que determine
En el programa de modernización prioridades y horizontes en la progra-
de las administraciones locales, una de mación y ejecución de proyectos, esto
las medidas que tuvo mayor significa- es, con la participación comunitaria. En
ción fue la creación de las oficinas de este sentido, puede decirse que el des-
planeación municipal. Estas oficinas, fase existente entre las necesidades no
que se constituyen en el eje a través del expresadas por la población y la intui-
cual se realiza el programa dereorgani- ción de quien planea, instaura el esce-
zación de la estructura del munici pio y, nario propicio para el surgimiento de
por tanto, en el pilar de la política de una planeación desprovista de los con-
modernización de los entes locales, han tenidos que la señalan corno proceso
venido funcionando en un marco redu- hacia el futuro. Planeación se ha con-
cido, con la consiguiente subutilización vertido en una oficina que regula y
de sus potencialidades. reglamenta para el tiempo presente. En

99
esencia «es una ley de policía que supo- ineficiente y pasiva en el momento de
ne que lo urbano, es únicamente un superar lo puramente reglamentario, lo
problema de uso del suelo [...] por ello que ha empujado a los municipios ha-
se concretiza en el control y regulación cia una modernización forzada dentro
y no concibe explícitamente lo urbano de la cual, lo más destacable, es el es-
en términos de desarrollo»." fuerzo que han realizado las municipa-
Cumpliendo con lo requerido por lidades para crear las bases y la estruc-
la Ley 9 de 1989 sobre reforma urbana, tura organizativa requerida por esta
los municipios adoptaron el respectivo nueva reglamentación.
Plan Integral de Desarrollo. Como pun- Modernizar al municipio es modi-
to fundamental, con él se pretende ga- ficar su estructura organizativa hori-
rantizar la continuidad de la gestión zontal y verticalmente en función de la
municipal, dentro de un esquema que, obtención de productos municipales. En
siguiendo los lineamientos de lo que Guatapé y Guarne, a partir de la consti-
debe ser una verdadera política de tución de diferentes entes, se ha creado
planeación, traza las orientaciones a una estructura para la modernización,
largo plazo en materia de salud, educa- pero la capacidad de operación que
ción, agricultura, turismo, vías y em- tienen díchos entes, se encuentra estan-
pleo, entre otros. En cierta forma allí se cada debido a la difícil situación fiscal y
consignan los proyectos y canales a a la incapacidad de la esfera central del
través de los cuales los municipios da- Estado para articu1arse a esta nueva
rán respuesta a las obligaciones que la dinámica del municipio. De esta mane-
reforma les entregó. ra, «los recursos transferidos están
La voluntad mostrada por los al- siendo ineficientemente atomizados
caldes populares para elaborar y ejecu- y destinados, en la mayoría de los
tar el Plan no garantiza la validez intrín- casos, al financia miento de crecientes
seca del mismo. En estesentido, y reto- e ineficaces estructuras administrati-
rnando lo hasta aquí planteado, debe- vas, sin criterios que apunten a la
mos señalar que aquellos planes po- búsqueda autosostenida del desa-
seen una esfera de políticas realizables rrollo».20
y otra en la que es válido preguntarse El proceso de modernización de la
por la verdadera capacidad económica administración local que se instaura
que tiene el municipio para su ejecu- con la reforma, «no solo parte del falso
ción. supuesto de que los municipios y los
Una verdadera modernización del departamentos tienen la capacidad téc-
municipio sólo se puede concretizar a nica e instrumental necesaria para ade-
través de un proceso que, pensando en lantar las acciones implícitas en el
las localidades y superando el marco cumplimiento de esta función, sino de
exclusivo de la ley, modifique los vín- la muy débil premisa de que la nación
culos y canales a través de los cuales el estaba capacitada para hacer una efi-
poder central se articula a ese proceso. ciente coordinación en la gestión de los
En la reestructuración de los entes loca- niveles territoriales para lograr tales
-fes, aquella instancia se ha mostrado propósitos» .21

100
2.2 Descentralización: ¿Para los mUnIClpIOS siguen apareciendo
quién? como entes contradictorios y ambiguos
dentro del escenario nacional.
La política descentralizadora es, Metodológicamente, la contextua-
por sus contenidos y sus formas, un lización y evaluación de los efectos de la
programa pensado para el Estado y no reforma en Guatapé y Guarne nos exige
para los entes municipales. De allí que caracterizar y definir el modelo des-
la evaluación de los resultados de dicha centralizador adoptado por el gobierno
política desde el escenario de lo local, colombiano. Las medidas alrededor de
no sea una tarea fácil. Todo análisis que las cuales se estructura la reforma del
se haga en esta dirección se enfrenta al régimen municipal en el país, oscilan
problema de cómo pensar desde lo entre los postulados del modelo neoli-
municipal un proceso que en sus metas beral y el modelo estructura lista. Para el
ha sido diseñado para producir efectos primero, la descentralización es «un
en el nivel macro del Estado. programa de modernización adminis-
Si los fines básicos de la descentra- trativa, despolitización económica y
lización son la racionalización de los desmantela miento del Estado inefi-
costos en la prestación y regulación de cíente, dentro de un esquema en el cual,
los servicios, el alivio del presupuesto las condiciones políticas que determi-
de la nación y la legitimación del Esta- nan la descentralización como proceso,
do, es claro que la enumeración de los no tienen lugar sistemático y están re-
logros y fracasos que podamos hacer de ducidas al problema del apoyo político
la reforma, desde el municipio, nada que la reforma exige de las élites»."
nos dice sobre los resultados del proce- Dicho modelo piensa la descentraliza-
so en sí, pues en este caso, lo que estaría- ción como un acto de racionalidad eco-
mos midiendo son los efectos colatera- nómica desechando la posibilidad de
les de la reforma en el municipio y no existencia de una racionalidad política
los alcances concretos en la dimensión y cultural.
estatal. Lo que afirmamos es que la Por su parte, en el modelo estruc-
racionalidad administrativa, las nue- turalista se pretende «no el desmonte
vas realidades presupuestales y la legi- de la regulación estatal, sino su raciona-
timidad de los gobiernos locales no son lización. Se busca la eficiencia 'de los
necesariamente reflejos de la racionali- servicios a través de un aumento en la
dad administrativa, la realidad presu- efectividad de la regulación. En este
puestal y la legitimidad del Estado. planteamiento, la descentralización
Es evidente que con la descentrali- asume un papel clave: desde una pers-
zación se han presentado cambios de pectiva económica, debe contribuir a la
naturaleza política y administrativa que superación de los efectos locales de la
han hecho que los municipios, a partir crisis y de la desigualdad. Desde el
de la construcción de una presencia punto de vista administrativo, debe fle-
dinámica propia, dejen de ser un ente xibilizar las estructuras de planeación y
pasivo. No obstante, también es válido agilizar la gestión administrativa loca!,
afinnarqueenelmarcodeestecambio, y regional. Sin embargo, es más im-"

101
portante el aspecto político: con la am- ha tenido para ubicar al municipio en el
pliación de la participación política se nuevo contexto. Parafraseando a Chrís-
propone solucionar la crisis de legiti- tian Von Haldenwang podemos decir
macíón-.P En esencia, la descentraliza- que la ambigüedad del proyecto des-
ción estructuralista es una reforma a los centralizador colombiano es la conse-
modelos de regulación del Estado den- cuencia directa de la forma sistemática
tro de un propósito general tendiente a como fue entendida la descentraliza-
estabilizar el sistema político; de allí la ción, esto es, como «un instrumento
dimensión democrática y participativa para la estabilización de un sistema
subyacente en el proyecto. político en crisis»," y sólo colateral-
El fin último del modelo descen- mente como la herramienta encargada
tralizador colombiano se encuentra en de solucionar el problema de la desmu-
la base del pensamiento neoliberal; sin nicipalización.
embargo, los mecanismos y procedi- Cuando se realiza un estudio sobre
mientos de su realización responden a la descentralización desde la óptica del
los parámetros trazados por el estruc- municipio, en últimas, lo que se está
turalismo. De este modo, las demandas evaluando es la existencia o no de una
de la modernización administrativa y verdadera autonomía administrativa,
el desmantelamiento del Estado inefi- política y económica. En el marco de
ciente como fines centrales de la refor- nuestro análisis, al hablar de autono-
ma cohabitan, contrariamente a las mía estamos retomando el modelo con-
tendencias neoliberales, con la búsque- ceptual de Gordon Clark, quien señala
da de nuevos mecanismos de regula- que el grado de autonomía de un go-
ción que garanticen una mayor presen- bierno local esta definido por la conjun-
cia directa o indirecta del Estado en los ción de dos poderes: el poder de inicia-
escenarios locales y regionales. Igual- tiva yel poder de inmunidad. El prime-
mente, el principio neoliberal de la ro, «hace referencia alespacio de gestión
despolitización económica, se ha veni- activa del gobierno local en la reali-
do realizando a través del postulado de zación de sus tareas y, el segundo, in-
la participación política propia del es- voca la falta de una instancia de con-
tructuralismo. trol en definidos campos de acción-"
El movimiento bipolardel proyec- De manera general, podemos afir-
to descentralizador colombiano entre mar que el marco de la ley que contiene
los postulados de los dos modelos aquí el proyecto de reforma municipal en
señalados, coloca al municipio colom- Colombia, posee en su interior una es-
biano en una situación de ambigüedad tructura que de antemano entra a limi-
en la que lo más destacable es la indefi- tar las verdaderas posibilidades de au-
nición del ente territorial que sirve de tonomía. Muestra de ello son el Artícu-
eje a la descentralización, la construc- lo 89 del Decreto 77 de 1987 por medio
ción de un modelo de gestión que fluc- del cual se dispone que los municipios
túa entre los principios de la autonomía deben presentar el proyecto de presu-
y los nuevos mecanismos de regulación puesto a la Oficina de Planeación De-
y, por lo tanto, la imposibilidad que se partamental, o los Artículos 17 Y18de la

102
Ley 78 de 1986 que establecen las causa- poder decisorio del gobierno central. Al
les de destitución y suspensión de los examinar el trípode conformado por la
alcaldes por los gobernadores, o el Ar- descentralización administrativa, la
tículo 9 de la Ley 12 de 1986 que señala descentralización política y la descen-
que la ejecución de los planes, progra- tralización económica, podemos afir-
mas y proyectos de obras públicas y de mar que Guatapé y Guarne se encuen-
desarrollo económico y social de los tran inmersos en esa situación de auto-
municipios con población inferior a nomía relativa, es decir, en una posición
100.000 habitantes, deber ser vigilada global de no autonomía a la cual se le
por las oficinas de Planeación Departa- han abierto fisuras como producto de
mental; o el Artículo 6 del Decreto No. los cambios administrativos --caso
1222 de 1986 que posibilita el ejercicio Guatapé y Guarne- y políticos -caso
de tutela de la administración departa- Guatapé- que se dieron con la imple-
mental sobre los municipios para plani- mentación de la reforma.
ficar y coordinar el desarrollo regional Sin embargo, debemos anotar que
y local, o el Artículo 4 de la Ley 9 de 1989 a pesar del reconocimiento que hace-
que subordina la aprobación del plan mos de los cambios que se han dado,
integral de desarrollo municipal a la cuando hablamos de una autonomía
Oficina de Planeación Departamental, relativa nos inclinamos a pensar que lo
o las facultades que da la Ley 12 de 1986 que realmente existe es la carencia de
al Ministerio de Hacienda y Crédito autonomía, pues para nosotros sigue
Público para el manejo de los recursos siendo válida aquella afirmación de
provenientes del Impuesto de Valor Orión Alvarez y Aristides Menesesse-
Agregado, IVA. gún la cual, en un verdadero proceso
Sumado a lo anterior, dentro del descentralizador, «no puede haber más
modelo colombiano existe un profun- o menos autonomía».
do vacío alrededor de la delimitación Enunniveldemayorespecificidad
clara de competencias, relaciones y fun- podemos afirmar que en lo concernien-
ciones de los entes territoriales en lo que te a la descentralización administrativa,
tiene que ver con el proceso descentra- la concreción de un espacio de gestión
lizador; ello ha creado una situación en activa no ha tenido un desarrollo sus-
la cual lo predominante es la «no defi- tancial en las dos localidades, puesto
nición de los mecanismos de coordina- que un margen amplio de las decisio-
ción intergubernamental adecuados al nes de inversión y gasto público se
conjunto de autonomías [de estos entes] encuentran bajo la tutela del gobierno
dentro del régimen de república unita- nacional y de la Oficina Departamental
ria ».26 de Planeación, o limitadas en su realiza-
Podemos afirmar que en el país se ción por las realidades fiscales, admi-
ha creado una situación donde lo ca- nistrativas o políticas de los munici-
racterístico es la existencia de una rela- pios. «En el contenido general de las
tiva autonomía regional y municipal den- normas generadoras de estos cambios,
tro de un proyecto de reforma que en el gobierno nacional continuar fijando
ningún momento intenta modificar el la política, los criterios y en general las

103
restricciones que los municipios debe- política se afiance, tome fuerza y sea
rán respetar en desarrollo de las activi- algo más que elegir, colaborar, adherir
dades delegadas»." u optar, es decir, para que se convierta
De este modo, en las instancias de en una posibilidad real y no simbólica
control los municipios han adquirido de gobernar y de tornar parte activa en
cierta autonomía frente a los goberna- las decisiones gubernamentales.
dores pero, al mismo tiempo, se ha Sientendemos la descentralización
creado dependencia en relación con política como «un proceso de induc-
otros entes, sobre todo en lo referente a ción general de la autonomía territorial
la planeación y ejecución de macropro- [dentro del contexto de) entidades que
yectos. Ejemplo de este control en la puedan decidir mediante procesos de-
gestión son las disposiciones según las mocráticos con sus propios actores, lo
cuales, el municipio debe enviar a la que es mejor para sí mismas y coordinar
Oficina de Planeación Departamental con el nivel nacional, mediante agentes
el proyecto de presupuesto y el acuerdo o sistemas especiales, en función del
que adopta el programa de inversiones, interés general» ,29 debemos señalar que
para someterlo a verificación. la invariabilidad de los procesos y me-
La autonomía en la gestión presu- canismos de participación ciudadana
pone la oportunidad de los municipios en los dos municipios, ha frenado la
para responder a las obligaciones que le posibilidad de gestación de una verda-
han sido delegadas a través del desa- dera autonomía política municipal. En
rrollo de una capacidad administrativa definitiva, la posibilidad de autonomía
y de planeación que en Guatapé y política es relativa ya que el proceso de
Guarne se encuentran en vía de crea- repolitización en Guatapé y de inmo-
ción. De este modo, podemos afirmar vilismo político en Guarne tienen en
que «la descentralización actual senci- común la participación pasiva de la
llamente incluye con mayor énfasis a ciudadanía; es decir, la no participa-
los municipios en el principio de distri- ción.
bución de responsabilidades, [convir- Finalmente, en lo concerniente a la
tiéndolos) en una unidad ejecutora de descentralización económica, la gestión
gasto público» ,28 con una au tonomía de activa presupone el autofinanciamien-
gestión relativa. to municipal para el diseño y ejecución
En el plano de la descentralización del tipo de inversiones que se van a
política la posibilidad de la gestión acti- realizar. Como lo hemos anotado, el
va hace referencia a la capacidad que desbalance existente entre los recursos
tiene el municipio para convertirse en el y las obligaciones transferidas ha crea-
nivel básico de gobierno, es decir, en el do una situación dentro de la cual la
pilar de construcción de auténticas al- autonomía financiera es una ilusión.
ternativas de participación, que respon- La descentralización económica ha
dan a las necesidades del ciudadano al buscado reestructurar la intervención
gestionarconél ynopara él.La existencia del Estado en el campo de los servicios
de una amplia reglamentación no ha a partir de la redistribución de respon-
bastado para hacer que la participación sabilidades entre los diferentes entes

104
territoriales y no la autonomía munici- nos muestra una esfera de efectos dife-
pal en materia de autofinanciamiento. renciados en lo referente a los escena-
Como lo señala Carlos Moreno Ospina: rios y relaciones constitutivas del que-
«la Ley 12 de 1986, no pretende en hacer político, pero confluyentes en lo
forma alguna el incremento de los in- que tiene que ver con el problema de la
gresos propios de las localidades, ni participación ciudadana. Comparati-
brindar autonomía de gasto. Busca,ante vamente, es claro que en las dos locali-
todo, trasladar a los municipios funcio- dades la reforma ha creado situaciones
nes y responsabilidades de prestación desiguales en la construcción de un
de servicios que, por su carácter y co- régimen representativo más o menos
bertura son eminentemente locales y abierto, y un punto de encuentro en la
que, por lo tanto, la nación no puede no constitución de un régimen partící-
seguir asumiendo sin disminuir la efi- pativo.
ciencia de su gestión y su presencia en Específicamente podemos señalar
todo el territorio nacionab.P? que en Guatapé, en un proceso lento
Como ya lo hemos afirmado, en la pero fuerte, se ha ido construyendo un
esfera de la descentralización económi- escenario de nuevas relaciones políti-
ca las decisiones de inversión y gasto cas, en el cual lo más destacado es la
público se encuentran condicionadas y posibilidad que se abre para que el
tuteladas por la ley a través de los orga- municipio se construya política y ad-
nismos de planeación departamental y ministrativamente desde lugares dife-
el Ministerio de Hacienda y Crédito rentes a los del esquema tradicional del
Público. En este sentido, la premisa de bi partidismo.
la autonomía que señala la no existen- El surgimiento de sectores políti-
cia de determinadas instancias de con- cos alternativos al bipartidismo ha po-
trol [inmunidad] tampoco se cumple. sibilitado la creación de un régimen
Como conclusión podemos decir que, representativo más abierto y democrá-
en el contexto específico de cada una de tico dentro del cual el quehacer político
las localidades aquí estudiadas, se han toma otra vez preponderancia. En este
presentado cambios importantes en las municipio, la elección de alcaldes da
condiciones administrativas y políticas claridad y otorga preponderancia al
pero, en el espacio de la construcción de quehacer político, es decir, en la mieva
una verdadera autonomía, díchoscam- vida municipal hay conducta de go-
bios no alcanzan a proyectarse más allá bierno --aspecto político- y acción de
del ámbito de lo local, es decir, no mo- gobierno -función administrativa-o
difican sustancialmente el modelo La resignificación del municipio
centralista del Estado colombiano. en cuanto escenario para la política, es
decir, como espacio para la discusión
2.3 Política y participación de proyectos y demandas, ha hecho
que la presencia de los aparatos locales
La evaluación política de los pro- y regionales de control político sea cada
cesos generados con la reforma al régi- vez más débil, de modo tal que el go-
men municipal en Guatapé y Guarne, bierno munici pal comienza a funcionar

105

• •
I

de acuerdo a un nuevo esquema de sin embargo, la significación de estos


roles dentro del cual 10 administrativo cambios, con todo lo positivo que tie-
cobra peso y, su funcionamiento como nen, debe ser matizada y evaluada des-
a}llllratocon fines de manejo político y de la óptica de las relaciones políticas
reproducción del sistema de clientela, que se manejan en el concejo y hacia el
se debilita. exterior, desde el costo que han pagado
La adopción directa o indirecta del los movimientos cívicos y desde las
voto programático, la ruptura de los perspectivas de la participación. En
vínculos de los candidatos con los gru- Guatapé se ha ampliado la democracia
pos de mayor poder político y la libera- representativa, mas no la democracia
ción del voto del sistema de clientela y participativa.
de la estructura burocrática han reco- En Guame, por su parte, y como
brado para el municipio de Guatapé la consecuencia del reacomodo que vie-
posibilidad de la competencia política nen experimentando los sectores políti-
alrededor de la movilidad del electora- cos tradicionales en función de las
do, 10 que en últimas, ha coadyuvado nuevas reglas de juego subyacentes en
para la creación de una nueva legitimi- la reforma, la ampliación del escenario
dad, que se afianza, además, con la político ha sido mínima, generándose
simbología que tiene la figura del líder así un proceso en el que 10 más impor-
local en la creación de procesos de iden- tante es la reafirmación del sistema de
tidad entre la ciudadanía y la adminis- clientela y la cooptación de posibles
tración. sectores y movimientos alternativos.
Debemos anotar aquí que estas En un contexto general de profun-
nuevas identidades han tenido un efec- do inmovilismo, el partido conserva-
to negativo sobre los movimientos cívi- dor sigue teniendo un predominio po-
cos, pues la identidad, como efecto sim- lítico, sustentado en la pervivencia de
bólico que permite al ciudadano sentir- una intrincada red de relaciones clien-
se copartícipe de la administración, ha telistas y en el establecimiento de diver-
cooptado a los sectores cívicos organi- sas coaliciones que contrarrestan el as-
zados y creado unos principios de par- censo de otros sectores políticos, dentro
ticipación en términos de opinión, deun esquema en el cual las tendencias
aceptación y adopción de resoluciones. del sistema local son hacia el equilibrio
En este sentido, dichos movimientos de la distribución política con miras a su
han perdido los márgenes de autono- conservación y hacia la competencia
mía que tenían respecto a la administra- por variar ventajosamente la distribu-
ción y, por lo tanto, su capacidad de ción de los recursos, sin alterar la balan-
presión. za del sistema para que no penetren
«La reforma ha producido una nuevas fuerzas.
nueva fenomenología política local. La En Guame no se han dado cam-
elección popular de alcaldes sirvió para bios en la dinámica electoral, pues antes
que nuevas fuerzas compitieran en la como ahora, son los grupos de mayor
arena electoral y se constituyeran .en poder político los encargados de nomi-
nuevos sectores de la política local»," nar al alcalde en un ambiente de baja

106
competencia, en el cual la manipula- de programas de gobierno y la inexis-
ción de los puestos públicos y de los tencia de interlocutores colectivos por
auxilios municipales, siguen funcio- fuera de los sectores políticos y econó-
nando como instrumentos para la ob- micos, son fenómenos que conducel)j
tención de ventajas electorales. De este la instauración de un modelo de parti-
modo, el eje definitorio del régimen cipación que no traspasa las barreras de
político local y de la mediación estatal lo contractual y lo simbólico. En el pri-
se estructura alrededor del modelo tra- mer nivel, las entidades cívicas y la
dicional de relaciones de clientela. ciudadanía colaboran en la ejecución
En medio de la baja autonomía de aquellos proyectos de su interés que
política del alcalde respecto de los han sido diseñados por la administra-
grupos tradicionales,la ausencia de un ción de turno; en el segundo, la parti-
sistema eficazderepresentación política, cipación no va más allá de la posibilidad
la inmovilidad electoral y el manejo de de elegir, asentir o disentir con la ad-
recursos municipales con fines parti- ministración, es decir, del acto de
distas, se han ido generando nuevos aplaudir o rechiflar las decisiones que
consensos pasi vos como producto de la ésta toma.
denominación y del carácter simbólico La participación, entendida como
de cívico que se ha dado al movimiento «un proceso social en el que diversas
de coalición triunfante en los debates de fuerzas sociales, en función de sus res-
elección popular. En este sentido, la pectivos intereses [...], intervienen di-
voluntad o posibilidad de cambio en el rectamente o por medio de sus repre-
quehacer político queda subordinada a sentantes en la marcha de la vida colec-
una tradicional voluntad de gobierno, tiva con el fin de reformar o transformar
enlacualsemodifica la etiqueta pero no los sistemas vigentes de organización
se crean opciones claras de renovación. social y política »,32 sólo tomará cuerpo
Para construir una verdadera cul- cuando desde las entidades adminis-
tura democrática no basta con elegir trativas se piense y repiense a la socie-
popularmente a los alcaldes y generar dad civil dentro de un proceso general
consensos pasivos en torno a su elec- de creación de cultura política. Esta es
ción; ella se tiene que edificar sobre los una experiencia nueva en la que los
pilares de un pluralismo que involucre entes locales no han invertido muchos
la participación política y administra tiva esfuerzos.
del ciudadano en los procesos de ges- Dentro de un débil apoyo econó-
tión del orden local. La participación mico yun pobre impulso de la adminis-
nos habla de la existencia de un tejido tración a las organizaciones populares,
de relaciones a través del cual los ciuda- y ante la ineficacia de los mecanismos
danos intervienen en la construcción de de participación contemplados en la
su entorno usa rdo el conocimiento exís- reforma -juntas administradoras loca-
tencialque tienen de sus necesidades. les, consulta popular y participación
La no funcionalidad de los meca- comunitaria en la planeación-, se ha ido
nismos institucionales que permitan al construyendo un modelo de democra-
ciudadano participar en la elaboración cia representativa en el cual, no obsta n-

107
te las particularidades de cada locali- Lo que subyace en el trasfondo de
dad, se bloquean los mecanismos de la nueva realidad política de esos muni-
participación directa y se reproducen cipios, es un cuestionamiento al pro-
los sistemas de representación indi- yecto de modernidad trazado por el
recta multiplicando los niveles electi- gobierno nacional. En el país siguen
vos. siendo demasiado débiles los lazos de
En el municipio colombiano en unión y relación entre la sociedad civil
general, y particularmente en los aquí y el Estado y, por lo tanto el proceso de
estudiados, no se ha dado un proceso construcción de una democracia parti-
de construcción de una cultura política cipativa como «propósito político, o
que permita a los actores sociales el mejor aún, [como] concreción en el te-
apropiarse de su territorialidad, es de- rreno institucional político de la moder-
cir, vivir lo local como algo que ellos nidad»," no es más que un espejismo
construyen de acuerdo a sus expectati- cubierto por el velo del desarrollo de
vas y necesidades. En definitiva pode- una democracia representativa que ha
mos decir, parafraseando a Pedro San- generado consensos pasivos y legiti-
tana, que Guatapé y Guarne como lu- midades locales, sin solucionar el pro-
gares «de encuentro privilegiado entre blema central de toda sociedad que
la sociedad civil y el Estado» seconstru- pretenda ser moderna, esto es, «el
yen hoy como ámbitos de encuentro asegurarse de su identidad, o sea, cer-
más o menos democrático, pero no par- ciorarse de sí misma en tanto socie-
ticipativo. dad-."

108

También podría gustarte