Está en la página 1de 4

Descripciones de especies: Tabebuia rosea

Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) DC.

Sinónimos Nombres comunes


Couralia rosea (Bertol) Donn.-Smith; Sparattosperma rosea falso roble (Managua-NI), macualiso (Copán-HO), macuelizo
(Bertol) Miers; Tabebuia mexicana Mart. Ex DC; Tabebuia (HO, NI), maquilisguast (ES), maquilishuat (ES), matilisguate
pentaphylla (L.) Hemsley; Tecoma evenia Donn.-Smith;Tecoma (GU), maculís (Petén-GU), roble (HO, NI, CR, PA), roble
punctatissima Kränzl;Tecoma rosea Bert. macuelizo (NI), roble de sabana (CR).

Árbol
Es una especie cuya madera de buena calidad y nacional de
valor lo hace muy importante en América Central.
La madera es excelente para trabajar, con un aca- El Salvador
bado atractivo y una variedad de usos.
El maquilishuat, junto con el bálsamo
(Myroxylum balsamum) fueron decla-
En floración sus flores, lila-rosadas, lo hacen uno
rados árboles nacionales de El Salva-
de los árboles más llamativos de América Central.
dor por decreto del Poder Ejecutivo
Es el árbol nacional de El Salvador.
publicado en el Diario Oficial de 5 de
Julio de 1939.
En América del Sur la madera y corteza de T.
rosea, junto con otras especies de Tabebuia, son
usadas en un numero de formulaciones medici-
nales que se promueven como agentes
anticancer, antihongos y antiviral. Los extractos
de la corteza del fuste de T. rosea se utilizan con-
tra los efectos de veneno de serpientes por cu-
randeros tradicionales. T
Muestra un buen comportamiento en plantacio-
nes y ensayos de enriquecimiento. Se utiliza tam-
bién en sistemas silvopastoriles, linderos, como
sombra y ornamental. Además tiene un alto po-
tencial para uso en proyectos de restauración
ecológica en zonas secas.

OFI-CATIE / 919
Árboles de Centroamérica

T. rosea es nativa en México, América Central y


el norte de Sur América (Brasil, Colombia, Ecua-
dor, Perú, Venezuela). Crece en una variedad de
hábitats, con tendencia a dominar en bosque
húmedo bajo, bosque de galería y áreas con
inundaciones estacionales. También ocurre en
bosque seco tropical, bosque de montaña y tie-
Distribución potencial de: rras agrícolas abandonadas.
Tabebuia rosea

La floración es en forma 'explosi- puede recolectar las vainas del


va' ya que casi todos los individuos árbol o directamente del suelo.
de la especie en una zona flore- Las vainas se transportan en sa-
cen el mismo día y las flores solo cos a un lugar techado, donde se
duran cerca de 4 días. Pueden secan a la sombra sobre lonas ser con un contenido de hume-
haber diferencias en la época de durante tres días hasta que se dad de 7% y almacenada a 5ºC
floración de una zona a otra. abran y se puedan extraer las se- resulta en germinación alta. Se
millas manualmente. Las semillas puede mantener viabilidad por
Semilla hasta 30 meses en recipientes her-
extraídas se asolean por un perío-
La semilla se produce en cantida- do corto de 3 a 4 horas para re- méticas a 10ºC.
des moderadas, con aproximada- ducir la humedad (a 7%). El al-
mente 42 000 semillas por kg. Se macenamiento de la semilla debe

920 \ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Tabebuia rosea

Propagación En sitios buenos el árbol puede al- maíz y en altura de 0.5 sin asocio
canzar alturas de 9 m en 3 años. y 0.8 m en asocio con maíz. Mien-
La semilla germina entre 14-21
En parcelas de 3 a 5 años de edad tras que en el bosque húmedo el
días sin pretratamiento, aunque
en un rango de sitios en América IMA en DAP y altura fue de 0.5 a
para mejorar y homogenizar la
Central (bosque seco, bosque seco los cinco años de edad, en un sue-
germinación se recomienda su-
premontano y bosque lluvioso), el lo franco con un pH de 6.3.
mergir la semilla en agua durante
promedio de crecimiento varió en-
12 horas. Con semilla buena, se
tre: 0.8 y 2.6 cm por año en dap, En un ensayo de especies en Pe-
establece principalmente por
0.7-2.2 m por año en altura, y 0.5- ñas Blancas, Honduras, en la con-
siembra directa en bolsas, segui-
4.0 m2/ha por año en área basal. dición de bosque seco con un pH
do por plantar en campo al alcan-
En Puerto Rico, en un sistema de 6.5 y suelo franco, con 1600
zar 60 cm de altura (3-4 meses
silvopastoril de cultivos en callejo- árboles/ha y una supervivencia del
de edad). Para cercas vivas, pue-
nes, después de 14 años de creci- 88%, el IMA en DAP fue de 0.9 cm
de ser propagada por estacones
miento los árboles tenían 14 m en y la altura de 0.6 m, con una pro-
que muestran enraizamiento rá-
altura, con 13 cm dap, y en linde- ductividad en volumen de 3.2 m3/
pido. Es necesario controlar la
ros un aumento anual promedio de ha/año.
competencia de malezas, lo cual
2 cm. En Colombia en ensayos de
puede exigir chapeas 2 a 3 veces
regeneración natural se espera una Los crecimientos de la especie en
en el primer año.
producción de 210 metros cúbicos el bosque seco de Nicaragua,
Plantación por hectárea en 25 años, con ár- plantada a 3x1.5 m, los IMAS en
boles de 46 cm dap. En plantacio- DAP son de 2.4 cm y 2.1 m en al-
T. rosea no ha sido usado muy
nes en Nicaragua se esperan tur- tura, con un IMA en volumen de
comúnmente en plantaciones pu-
nos de 30-40 años con densidades 16.4 m3/ha/año.
ras debido a la tendencia del fus-
finales de 150-200 árboles por ha.
te a bifurcar en los primeros años.
En la zona de Los Santos, Pana-
Así, en plantaciones puras se re-
En Talamanca, Costa Rica en la má, en el bosque seco, en suelo
comienda una alta densidad (p.ej.
zona de bosque húmedo, con una franco-arcilloso y pH de 6.1, plan-
1600 árboles por hectárea), con
densidad de 1111 árboles/ha, con tada a 2x2 m, el crecimiento de la
espaciamiento inicial no más que
un 89% de supervivencia la espe- especie en altura a los 18 meses
2.5x2.5 m. Se ha plantado en lí-
cie a los siete años de edad mos- de edad, fue de 2.1 m, mientras
nea a espaciamientos de 3 a 4 m
tró un IMA en DAP de 1.8 cm y que en la condición de bosque
entre árboles. Con espaciamien-
1.1 m en altura, con una produc- húmedo con pH de 5.1 y suelo
tos de 3x3 m, 3x4 m y 4.5x5 m,
tividad de 7.2 m3/ha/año, mientras arcilloso el crecimiento en altura
ha sido intercalado con yuca y fri-
que en Guatemala, en el bosque fue de 0.6 m a los 12 meses de
joles. A espaciamientos mayores
seco los IMAS en DAP son de 0.9 edad.
que 2.5x2.5 m se puede mejorar
sin asocio y 1.0 cm en asocio con
la forma por medio de podas.
Manejo T
El árbol soporta una cantidad li-
mitada de podas, pero no
desmoches.
Turno y crecimiento
El crecimiento es variado de rápi-
do a lento, dependiendo del sitio. Semilla
OFI-CATIE / 921
Árboles de Centroamérica

C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s ¿ D ó n d e cr e ce m e j o r ? F a ct o r e s l i m i t a n t e s
1200-2500 Aunque ocurre en zonas altas requiere luz para crecer (no
P luvio met ría Suelo s arenosos, aluviales
mm año (hasta 1300m en América suporta sombra) y un periodo seco
Central), su mejor crecimiento para iniciar su floración. Puede
Est a ció n seca 0-6 meses Text ura liviana, mediana
esta en sitios más bajos, en tolerar suelos franco-arcillosos,
A lt it ud 0-1300 m pH tolera suelos ácidos regiones con una temperatura pobres, ácidos y infértiles, con
promedia anual arriba de 21ºC y inundación ocasional, pero no
T ma x media precipitación relativamente alta muestra crecimiento rápido
23-30 ºC prefiere libre drenaje,
mes má s ca lido (1200-2500 mm/año). Crece
Drena je aunque tolera inundación
T min. media mejor en suelos fértiles
17-22 ºC ocasiona
mes ma s frío (arenosos, aluviales) y bien
drenados,
T media a nua l 19-27 ºC

La madera es fácil de trabajar


con herramientas manuales,
tiene un acabado y lustre atrac-
No hay informes de problemas severos en Améri- tivo. La albura es rosada páli-
ca Central. Se ha encontrado hongos da en color, y el duramen un café-dorado hasta
(Prospodium sp. y Marasmius sp.) asociados con café castaño oscuro. De árboles maduros de bos-
infestación y pudrición de las hojas en Colombia. que es posible obtener piezas de madera de bue-
Un chupador (Rhabdotalebra signata) causa na calidad de 12-25 m de largo y 25-70 cm en
daño en Venezuela, chupando las hojas más nue- diámetro. La madera es muy fácil de secar, y pa-
vas y tiernas dando un amarillento manchado, des- recido en fortaleza a la teca (densidad 0,48-0,57
pués de lo cual se vuelven café y caen. En el vive- g/m3). La madera es usada extensivamente para
ro puede haber ataque de un nematodo muebles, construcción liviana, botes, equipo de-
(Meliodogyne sp.) en las raíces - las plantas se portivo, pisos, y chapados. Cuando esta en con-
marchitan con crecimiento retrasado. tacto con el suelo la madera esta susceptible al
ataque por insectos.

Porte: árbol caducifolio de porte mediano a gran-


de, hasta 28-37 m de altura, con 50-100 cm dap. Salazar, R. 1997. Tabebuia rosea (Bertol) DC.
El árbol tiene una copa ancha, que puede ser có- Nota Tecnica sobre Manejo de Semillas Foresta-
nica o irregular con follaje abierta, liviana. Cor- les, CATIE, No. 8. 2 pp.
teza gris oscura, escamosa con fisuras vertica-
les. Hojas: Compuesta, opuesta, con cinco hoji-
tas. Flores: rosada morada hasta casi blanca, has-
ta 8 cm de larga y hermafrodita. Fruto: Vaina li-
near dehiscente que contiene mucha semilla, ver-
de oscuro cuando esta madura. Semillas: 240-
300 semillas aladas por vaina.

922 \ OFI-CATIE

También podría gustarte