Está en la página 1de 12

2012

ESPECIES FORESTALES
Y RADIACION SOLAR

Edward Armas Marin


armas_e7@hotmail.com
ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

Especies forestales que por sus características reciben mayor


cantidad de radiación solar.

BOLAINA (Guazuma crinita)

Clasificación científica
Reino : Plantae
Subreino : Tracheobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Dilleniidae
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae
Subfamilia : Byttnerioideae
Tribu : Theobromeae
Género : Guazuma
Especie : crinita

Sinonimia
Asimina blainii Griseb.; Asimina neglecta Griseb.; Cananga blainii Griseb. Britton; Guatteria moralesii
(M.Gómez) Urb.; Uvaria blainii (Griseb.) M.Gómez; Uvaria moralesii M.Gómez; Uvaria para-neglecta
M.Gómez; Uvaria viridiflora Sessé & Moc.

Descripcion
La Bolaina es una especie maderable de corto crecimiento, encontrada en forma natural en bosques
primarios de la Amazonia Peruana y a orillas de los ríos en la mayor parte de la región amazónica del Perú.
Alcanza dimensiones de hasta 45m de altura y 1,50 cm de dap, debido a la demanda por madera, es difícil
encontrar árboles más grandes que 20m de altura y 30cm de dap. Su tronco es circular, sin aletones o con
aletas pequeñas y su copa es pequeña y rala, con épocas de defoliación parcial en época seca. Las hojas
son simples, alternas en un solo plano, con estipulas pequeñas y caducas. Las flores son pequeñas, de
color entre rosado hasta lila, y se encuentran dispuestas en racimos. La época de floración puede ser muy
variable: en la selva central del Perú se puede presentar entre los meses de mayo a septiembre, alcanzando
su punto máximo entre julio y agosto. El fruto es pequeño, capsular y dehiscente. Las semillas son
pequeñas, de color pardo, encontrándose hasta 20 semillas por fruto y entre 850,000 a 870,000 por kilo.
Su abundante producción de semilla permite que forme rodales coetáneos, o puros o combinada con otras
especies heliófitas como el balso o topa (Ochroma spp.) o Yarumos (Cecropia spp.).
A pesar de su agresiva regeneración y su amplia distribución, la especie requiere condiciones muy
específicas de suelos.

Distribución
Muy amplia en el Neotrópico desde Centroamérica a la región Amazónica, hasta el sur de Brasil y Bolivia. La
especie abunda en la Amazonía peruana, existe en más bajas cantidades en la Amazonía central y en
cantidades mayores en la Amazonía sur del Perú. Se encuentra distribuida en los departamentos de
Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en bosques bajos
inundables y no inundables (ribera de los ríos y quebradas, respectivamente).

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

Madera
La albura y duramen son de color claro, de textura suave y de baja densidad básica (promedio alrededor de
0.41 g por cm3). En el departamento de Ucayali Peru, la bolaina blanca es transformada principalmente en
madera aserrada (machiembrado). Adicionalmente existe un sector micro industrial de pequeños
aserraderos móviles que se dedica a la fabricación de tablillas para la construcción de casas que abastecen
necesidades de mercados regionales y nacionales. Se utiliza también en carpintería, muebles de madera,
puertas, molduras, casas de madera, postes de construcción entre otros.

Plantaciones
Más recientemente, se ha iniciado el cultivo de bolaina en plantaciones a gran escala completando hoy un
total de 1200 hectáreas en la región del Codo de Pozuzo. El cultivo en plantación tiene varias ventajas.
Siendo una especie de rápido crecimiento es exigente en suelos planos aluviales, algunas veces inundables,
lo que hace tener en cuenta algunas restricciones para su manejo en aéreas de colinas drenadas.

Productividad y rentabilidad
En función de las condiciones de establecimiento se puede apreciar grandes diferencias en el crecimiento.
Estas diferencias se basan en el régimen de humedad, la fertilidad y la textura del suelo, y el antecedente de
las parcelas (pastizal, bosque secundario maduro, bosque descremado). En las parcelas establecidas en la
zona aluvial de los alredores de Pucallpa se observan crecimientos muy aceptables, pudiendo llegar en los
mejores casos a los 30 m3 ha-1 año-1. Con tasas de crecimiento promedio entre 25 a 35 m3 ha-1 año-1, a
un distanciamiento de 3 m x 3 m en suelos adecuados, se calcula una rotación comercial entre 7 a 9 años.

CAPIRONA (Calycophyllum spruceanum)

Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsidae
Orden : Rubiales
Familia : Rubiaceae
Género : Calycophyllum
Especie : spruceanum

Nombres Comunes
Capirona; Palo mulato; Kobakedive (waorani).

Descripción
La capirona es un árbol silvestre y cultivado de hasta 30 m de alto
propio de zonas tropicales húmedas. Crece en suelos con alto
contenido orgánico de la selva alta y baja. Comparte su territorio
con otros cultivos como la guayaba, el marañón, huito, pijuayo,
guanabana cedro.

Distribucion Geográfica Perú


en el departamento de Loreto (Quebrada de Ushpacaño, río Itaya; Carretera Iquitos-Nauta km 15,5 y 45; 1
Corazón de Jesús, río Mazán; Yarina, río Napo; Indiana, Panguana 1º y 2º zona, Momón, río Nanay;
Tamshiyacu y Topiro, Fernando Lores) y en Ucayali (Yarinacocha). Crece en toda la Amazonía, tanto en partes
altas como bajas.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

Usos
Uso medicinal Cicatrizante: Aplicar en forma de emplasto la corteza raspada sobre el área afectada.
Hemostático: Aplicar en forma de emplasto la corteza raspada sobre el área afectada.
Arrugas: Aplicar la savia en las zonas con arrugas.
Diabetes: Tomar el cocimiento de la corteza.
Heridas infectadas: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavado.
Hongos de la piel: Aplicar el polvo seco de la corteza en la zona afectada.

Datos ambientales
Biotopo de poblaciones naturales: Se encuentra en zonas de altura e inundables, cerca y lejos de los
cuerpos de agua, en chacras nuevas, purma cerrada, purma joven, áreas de pastoreo, pradera
degradada, con alta intensidad de luz y bajo sombra. Es resistente a la inundación. Comparte su
hábitat con las siguientes especies: guayaba, poma rosa, pandisho, retama, bijao, casho, huito, cetico,
capinurí, ubos, pichirina, aguaje, pijuayo, guaba, guanábana, cedro, barbasco, huamansamana, camu-
camu, yumanasa, tamamuri.
Clima: Tropical húmedo, con temperatura media anual de 22 a 26ºC y precipitación pluvial entre 1 100
a 3 400 mm anuales.
Suelo: Se desarrolla en suelos arenosos y arcillosos que presenten un contenido medio o alto de
materia orgánica. Prefiere suelos con pH de 7 y saturación de aluminio menor de 30%. No prospera en
suelos extremadamente ácidos, con pH de 4 a 4,5.

Cultivo
Época de siembra: En la zona de Iquitos de junio a julio, al inicio de la vaciante de los ríos. En zonas
de tierra firme, debe plantarse preferentemente al inicio de la temporada de lluvias.
Espaciamiento: En plantaciones densidad. Programadas para un aprovechamiento escalonado de los
fustes, se recomienda un distanciamiento de 2 m x 1,5 m. Este espaciamiento permitirá un
alargamiento del tallo y el aprovechamiento de madera redonda. Para plantaciones mixtas, es
adecuado un espaciamiento de 7 a 10 m.
Labores de cultivo: En los primeros años de cultivo se debe reemplazar las plantas que mueran, tanto
después de la plantación como después de las inundaciones.
Enemigos naturales: No se han observado problemas fitosanitarios.
Propuesta de asociación de cultivos: Una alternativa es la plantación de alta densidad, con 3 333 pi/ha,
que permite el cultivo de maíz, sandía, melón, zapallo y hortalizas (culantro, ají dulce, caupí, etc.),
durante los 2 primeros años, en las interlíneas. En un sistema de mayor diversidad del componente
arbóreo, puede combinarse con especies que soportan el sombreamiento y la inundación como ubos,
huito, shimbillo, pandisho, entre otros.
Propagación: Se realiza por semilla sexual. En forma natural la semilla se dispersa profusamente en
los suelos inundables. La especie es muy sensible al trasplante, mostrando aspecto de marchita tan
pronto se le extrae del suelo, por lo que debe eliminarse parcialmente las hojas y evitar el rompimiento
de las raíces al momento de la colección de plántulas. Por este motivo se recomienda trasplantar a
viveros de adaptación plántulas de 5 a 15 cm de altura. Las plántulas se establecerán en el vivero a un
distanciamiento de 10 x 7 cm, protegiéndolas de la luz directa, para luego ir adaptándolas
gradualmente hasta el endurecimiento completo de los plantones. En estas condiciones, los plantones
podrán trasplantarse con cepellón (pan de tierra) a campo definitivo, cuando presenten una altura
mínima de 40 cm.

Cosecha
La corteza y la savia pueden extraerse todos los meses del año.
La floración en Ucayali ocurre de marzo a mayo y fructifica de agosto a setiembre.
Manejo post-cosecha: Es recomendable secar la corteza bajo sombra para su conservación.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

CEDRO COLORADO (Cedrela odorata)

Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Fanerógama / Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Sapindales
Familia : Meliaceae
Género : Cedrela
Especie : odorata

Sinonimia
Cedrela angustifolia Moc. & Sessé ex DC.; Cedrela brownii
Loefl. ex D.Kize; Cedrela fissilis Vell.; Cedrela guianensis
A.Juss.; Cedrela longipes Blake; Cedrela mexicana Roem.;
Cedrela mexicana var. puberula DC.; Cedrela occidentalis
DC. & Rose; Cedrela sinteisii DC.; Cedrela velloziana
Roem.; Cedrela yucatana Blake; Surenus brownii (Loefl. ex
Kuntze) Kuntze.

Nombres Comunes
Cedro colorado; Cedro de altura; Cedro del bajo; Atokc; Cedro de Castilla, Puxni (tepehua);Santabiri; Sedre
(Surinam); Manan conshan (shipibo-conibo).

Descripción
Tiene un fuste importante que puede alcanzar los 40 m de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más
arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja
presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante
superficial.
La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas
dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente
fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.
La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el cual se desprende
en la época de sequía (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con
abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes.
Las hojas son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a 11 pares de foliolos (generalmente 6 ó 7
pares). Los foliolos son generalmente lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho,
acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta redondeados y muy asimétricos en la
base, enteros en los márgenes, verde-oscuro en la cara superior y verde salido y amarillentos en la casa
inferior, glabros. Al estrujarlos desprenden un fuerte olor aliáceo. Los peciolos son de 1 a 1,5 cm de largo.
Las flores se agrupan en inflorescencias con pániculas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las
hojas, generalmente glabras, rara vez pubérulas. Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente
perfumadas, de color crema verdoso. El cáliz es verdoso, en forma de copa o embudo, de 2 a 3 cm de largo,
con 5 lóbulos dentados. La corola es tubular; se abre en 5 pétalos, de 7 a 8 mm de largo, con los pubérulos por
fuera. Tiene 5 estambres, libres más costos que los pétalos. El estilo sobrepasa la longitud de los estambres
con estigma ensanchado.
Los frutos son capsulares, elípticos-oblongos, de 2,5 a 5 cm de largo, que cuelgan en grupos en el extremo de
las ramas; se abren por 5 valvas; presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto leñoso,
de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

Las semillas son albecs, de 2 a 2,5 cm de largo, de color marrón. Cada cápsula puede contener de 20 a 40
semillas, dispuestas en 2 hileras. Un sólo cedro puede producir anualmente cerca de 10 millones de semillas las
cuales son transportadas por el viento (por presentar un ala).
La madera es olorosa, bastante liviana, con peso específico variable de entre 0,42 a 0,63, generalmente blanda
o medianamente dura. El color de la albura es blanco-amarillento o gris bien diferenciado del duramen, cuyo
color va desde rojo hasta marrón claro. La textura varía desde fina hasta áspera.

Datos ambientales
Clima: Tropical, con elevada intensidad solar, temperatura media anual de 22 a 27º, precipitación
pluvial entre 1 200 a 3 3OO mm/año.
Suelo: Crece vigorosamente en suelos extremadamente ácidos (pH menor de 4,5), franco arcillosos y
con buen drenaje, así como en inundables recientes (restingas). También se desarrolla en suelos de
textura francoarcillo-limosa y con pH moderadamente ácido a ligeramente alcalino.
Biotopo de poblaciones naturales: Habita en tierras altas de la selva y márgenes inundables de los
ríos.

Usos
Es plantado con fines ornamentales en parques y jardines.
Su madera de color oscuro es muy apreciada por su calidad; se usa para fabricar muebles ya que no es
vulnerable a las termitas.

Cultivo
Época de siembra: En la Amazonía Peruana, de noviembre a diciembre, en coincidencia con el
período de mayor precipitación pluvial. En los suelos inundables, luego de la vaciante, de junio a julio.
Espaciamiento: Distanciamiento de 10 m x 10 m. El espaciamiento puede reducirse a 5 m x 5 m para
el caso de plantaciones de alta densidad y cosecha escalonada.
Labores de cultivo: En los 2 primeros años de plantación, es recomendable la eliminación de especies
invasoras. Sin embargo, esta labor no deberá ser muy intensa, ya que se ha observado la mayor
incidencia del gorgojo del tallo cuando se elimina de la plantación toda la maleza.
Enemigos naturales: Es atacado por el lepidóptero Hypsipilla grandella. Un método para su control
consiste en podas oportunas para extraer a la larva tan pronto inicie su daño.
Propuesta de asociación de cultivos: Puede establecerse como estrato superior tanto en suelos
inundables como en tierra firme. En el piso inundable (restingas medias y altas) puede asociarse con el
cacao, arazá o carambola, que son especies adecuadas para el estrato intermedio, y cultivos
temporales propios de la restinga. En suelos de altura puede intercalarse con otras especies forestales
como tornillo y caoba y frutales como palta, pijuayo para fruta y coco. Cultivos temporales en este piso
pueden ser yuca y plátano.
Propagación: Mediante semilla sexual, alcanzando un poder germinativo de 89% luego de 16 días de
la siembra. Empleando plantaciones en fajas de 3 m y 5 m de ancho, se logra una supervivencia del
orden del 52%.

Cosecha
Cosecha: Se realiza extrayendo secciones de corteza con la ayuda de un machete. Para no afectar
mayormente la fisiología del árbol, se debe evitar extraer excesiva cantidad de corteza.
Manejo post-cosecha: Luego de cosechar la corteza, es recomendable desecar al sol durante 2 días,
lo que permitirá una conservación prolongada. Las flores se deben desecar según las técnicas
indicadas, la resina se utiliza inmediatamente luego de su extracción.

Componentes químicos
Contiene resinas, gomas (arabina), aceite etéreo, triterpenos (meliacina, mexicanólido), taninos. El género
Cedrela presenta triterpenoides y limonoides.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

HUAMANZAMANA (Jacaranda copaia)

Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Lamiales
Familia : Bignoniaceae
Tribu : Tecomeae
Género : Jacaranda
Especie : copaia

Sinonimia
Jacaranda acutifolia Bonpl; Jacaranda alagoensis Vattimo; Jacaranda alba Spreng.; Jacaranda arborea Urb.;
Jacaranda arrabidae Steud.; Jacaranda brasiliana (Lam.) Pers.; Jacaranda caerulea (L.) J.St.-Hil.; Jacaranda
caucana Pittier; Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don; Jacaranda cuspidifolia Mart. ex DC.; Jacaranda hesperia
Dugand; Jacaranda mimosifolia D.Don; Jacaranda obtusifolia Humboldt & Bonpl.; Jacaranda orinocensis
Sandwith; Jacaranda poitaei Urb.; Jacaranda praetermissa Sandwith; Jacaranda sparrei A.H.Gentry.

Descripción
Puede alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste
llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa
y semeja un cono invertido.
Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las
especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas especies. Florece dos
veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de
flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa
jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco
en unas pocas. Las flores permanecen largamente en el árbol. El fruto es una
cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro,
multiseminada, lo que hace al género jacaranda diferente a otras Bignoniaceae.

Agroforestería
Este árbol ramificado disfruta de ambientes húmedos y tiene una muy pequeña "penacho" de un dosel. Es
posible que la rama cuando crece en áreas forestales. Es una enfermedad común de segundo crecimiento
especie que se regenera en los campos. Crece rápidamente y se puede mezclar con otras especies
agroforestales que prefieren los suelos húmedos. Ejemplares maduros de semillas sobre el terreno y
permitir que nuevos árboles crezcan. Es un ejemplo de las especies pioneras que se consideran "malas
hierbas" en una zona donde son abundantes, pero son valiosas y codiciadas por los agricultores cuando sea
poco frecuente.

Uso
Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería, en especial para realizar
laminados; a algunas de estas variedades se las denomina impropiamente "palo rosa" aunque tal nombre
corresponde más exactamente al "peroba". Lo mismo ocurre con la denominación "palo santo" que corresponde
con más precisión al guayacán.
Por su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el Jacaranda
mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas,
parques y jardines. Otra especie cultivada extensamente es la copaya (Jacaranda copaia), cuya madera es
importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

La decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y antibacteriano. La corteza es
astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial.

LUPUNA (Ceiba pentandra)

Clasificación científica
Reino : Plantae
Subreino : Tracheobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Dilleniidae
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae
Subfamilia : Bombacoideae
Género : Ceiba
Especie : pentandra

Sinonimia
Bombax cumanense Kunth; Bombax guineense
Schum. & Thonn.; Bombax mompoxense Kunth;
Bombax occidentale Spreng.; Bombax orientale
Spreng.; Bombax pentandrum L.; Ceiba anfractuosa
(DC.) M.Gómez; Ceiba caribaea A.Chev.; Ceiba
casearia Medik.; Ceiba guineensis (Schum. &
Thonn.) A.Chev.; Ceiba guineensis var. ampla
A.Chev.; Ceiba occidentalis (Spreng.) Burkill; Ceiba
thonnerii A.Chev.; Eriodendron anfractuosum DC.; Eriodendron anfractuosum var. africanum DC.; Eriodendron
anfractuosum var. caribaeum DC.; Eriodendron anfractuosum var. indicum DC.; Eriodendron caribaeum G.Don
ex Loud.; Eriodendron guineense G. Don ex Loud.; Eriodendron occidentale (Spreng.) G. Don; Eriodendron
orientale (Spreng.) Kostel.; Eriodendron pentandrum Kurz; Gossampinus alba Buch.-Ham.; Gossampinus
rumphii Schott & Endlicher; Xylon pentandrum Kuntze.

Descripción
El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede
llegar a medir más de 3 m de diámetro con contrafuertes. El tronco y muchas
de sus ramas mayores están densamente pobladas con espinas largas y
robustas. Las hojas están divididas en 5 a 9 hojitas más pequeñas, cada hoja
sobrepasa los 20 cm. Los árboles adultos producen varios cientos de
cápsulas de semillas de unos 15 cm. Las vainas o cápsulas contienen
semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta y mullida, que
es una mezcla de lignina y de celulosa.
Las primeras ramas de la ceiba desde el suelo, son muy corpulentas y horizontales y se extienden a grandes
distancias del tronco para alcanzar la luz solar. Los niveles de ramas siguientes son cada vez más cerrados y
se extienden menos. Por lo general, las primeras ramas son podadas para no causar daños a casas o a otros
árboles.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

Importancia económica
El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso. La fibra de Lupuna es ligera,
muy flotante, resistente, altamente inflamable y resistente al agua. Esta fibra no se puede hacer girar, para
enrollarla, pero se usa como relleno de colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos.
Anteriormente se había empleado en chalecos salvavidas y dispositivos similares. La fibra ha sido sustituida en
gran parte por materiales sintéticos. De las semillas se extrae un aceite que se usa localmente como jabón y
que también se puede utilizar como fertilizante. Otros nombres de esta fibra pueden ser miraguano o guata.

Propiedades
Indicaciones: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico. Puede ayudar a controlar hemorragias,
diarrea, disentería, congestión bronquial, reduce la fiebre y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las
semillas son tóxicas. Se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas
frescas se usan en cataplasmas e infusiones.

Usos
Esta es una especie que se caracteriza por ofrecer un sinnúmero de usos. De acuerdo con Acero (2005), bajo
una frondosa Ceiba en el pueblo de Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José Eustacio
Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de la segunda década del siglo XX.
Esta especie junto con el samán son muy usados como centro de parques en pueblos de clima cálido de
Colombia y también en Venezuela.
Las características de este material algodonoso se deben a su composición química, está constituido en un
65% de celulosa y hemicelulosa, otorgándole las características de impermeabilidad y elasticidad. En el agua
tiene la capacidad de aguantar 30 veces su peso (el corcho solo el triple), por lo que es tan apetecido como
material aislante y de relleno para chalecos salvavidas y flotadores. En la Amazonía colombiana, la comunidad
indígena Nukak–Makú, lo pone en uno de los extremos de sus dardos para las labores de cacería.
Para la obtención de sal, la madera de esta especie se quemaba y a la lejía obtenida por obtención de agua se
le ponía a cocinar hasta la evaporación del líquido. Para hacer jabón, la lejía se mezclaba con sebo de res y
luego se ponía en cocimiento. Otra forma de hacer jabón era con la lejía de la madera, mezclado con el aceite
obtenido de la misma semilla de la Ceiba.
El aceite extraído por la semilla por cocción prolongada se usó para alumbrarse (45% es ácido graso).
Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el cabello mediante
repetidos baños.
En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta.
Análisis fitoquímicos realizados, revelaron que la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas, taninos y
lactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatorio para
heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo y diurético.6
Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncer e
inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los Andes
peruanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.
Se cree que las propiedades antihemorrágicas de la planta se deben a la presencia de lactonas terpénicas y
mezcla de compuestos fenólicos y carboxílicos. Así mismo la presencia de flavonoides, taninos e isoflavonas
pueden ser las responsables de la actividad antiinflamatoria.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

TOPA (Ochroma lagopus)


Clasificación científica.
Reino : Vegetal
Familia : Bombacacea
Género : Ochroma
Especie : Lagopus

Descripción
Las raíces son tubulares, pequeñas, de crecimiento rápido. Tiene
pocas ramas gruesas, están dispuestas en forma de paraguas
(extendidas) cubriendo un amplio espacio.
Sus hojas son grandes y acorazonadas alternas de un tamaño que va
de 20 a 40 cm., con 7 a 9 nervios principales, los que nacen desde su
base, con pecíolos largos. El haz de las hojas generalmente son de
color verde y el envés una coloración verde amarillenta, con
vellosidades en forma de estrella.
Las flores tienen de 7 a 10 cm. de ancho, ligeramente carnosas, el cáliz es grueso de color café verdusco y una
conformación de campanas, con lóbulos grandes, posee 5 pétalos blancuzcos, los mismos que son
redondeados en el ápice y angostos en la base.
Las cápsulas (frutos) tienen diez ángulos, divididos en su interior en 5 partes, dejando expuesta una masa
pardusca de 3 milímetros de largo,
Es un árbol originario de la América Tropical, que se encuentra también en las Antillas mayores y menores, al
sur de México, en casi todos los países centroamericanos, en el Caribe, en las islas San Cristóbal, Grenada,
Trinidad y Tobago.
En el país existen pequeñas plantaciones de topa, pero la producción mayoritaria es producto de la tala de
árboles que se encuentran en estado natural, donde la balsa crece espontáneamente.

Características de la madera
Las características anatómicas de madera la podemos determinar por el color de la misma, los poros y otros. El
color de esta es blanco grisáceo, pálida con lustra sedosa la blancura y el duramen no son marcados, no tienen
color ni olor característicos.
Durabilidad natural y preservación. La topa siendo una madera bastante suave es susceptible al ataque de
termitas, perforadores marinos y hongos, lo que hace que esta sea poco durable, por lo tanto el secado al horno
permite la destrucción de la mayor parte de los parásitos. El empleo de productos químicos ayudan a dar una
mayor duración y vida útil de esta.
Se debe tomar en cuenta que las herramientas para trabajar la topa deben estar bien afiladas, para tener
Utilización. La madera de balsa es de suma importancia en la utilización de modelos, para el empleo de
diferentes tipos de tableros para interiores de botes de plástico, por su alta capacidad de aislamiento térmico
que presenta y resistencia mecánica se emplea en paredes de cuartos refrigerados.

También se emplea la topa para equipos acústicos, equipos de aviación, electrónica, arquitectura, artículos de
entretenimiento, equipos industriales, maquetas arquitectónicas, equipos de flotación, salvavidas, equipos
marítimos, modelos a escala, equipos científicos, equipos de oficina, quirúrgicos, deportivos y otros.

EDWARD ARMAS MARIN


ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

TORNILLO (Cedrelinga catenaeformis)

Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia : Mimosoideae
Tribu : Ingeae
Género : Cedrelinga
Especie : catenaeformis

Sinonimia
Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke; Piptadenia
catenaeformis Ducke; Pithecellobium catenaeformis (Ducke)
Cardenas.

Descripción
Es una especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Se distribuye por los trópicos
de Sudamérica, entre 0 y 750 msnm.
Es de crecimiento lento, tolera muy bien las sequías. Alcanza de 30 a 50 m de altura, con un fuste útil de 20 a
40 m; con 6 a 14 dm de diámetro a 1,8 m de altura; corteza pardo oscuro, rugosa, ritidoma coriáceo; se
desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones, corchosa, de 1 cm de espesor. La corteza viva
de 5 mm de espesor, rosada, textura arenosa.
Es actualmente la especie forestal nativa más promisoria en la Amazonia peruana. Es una especie forestal con
características maderables valiosas y tiene un uso muy difundido en el Perú. Está considerada entre las cinco
especies forestales más apreciadas por el poblador amazónico desde el punto de vista económico y
comercialmente es una de las maderas más utilizadas. El tronco es generalmente recto, La madera es de
densidad media (0,46 g/cm³) y es usada en estructuras, carpintería, construcciones navales, carrocerías,
muebles, ebanistería, puntales y juguetería.
Diversos experimentos con plantaciones de C. catenaeformis han sido llevados a cabo en Perú, Brasil y
Colombia. En Yurimaguas, Perú, se instalaron plantaciones agroforestales en multiestrato que incluían como
estrato superior a C. catenaeformis. Algunas características de esta especie que la hacen deseable para
sistemas agroforestales son capacidad de fijar nitrógeno, su rápido crecimiento, buen sistema radicular y copa
medianamente amplia.

Características de la madera
Aspectos generales. Límites de anillos de crecimiento distintos, límites de los anillos de crecimiento
demarcadas por zonas de madera tardía algo más oscuras. Duramen de color blanco o gris a rojizo a
café. Color de la albura similar al color del duramen, o distinto del color del duramen. Peso específico
básico: 0,4–0,48–0,64 g/cm3.
Vasos. Madera de porosidad difusa. Vasos dispuestos en patron no específico, agrupados,
generalmente en grupos radiales cortos (de 2–3 vasos). Promedio del diámetro tangencial de los
vasos: 250–400(–500) µm. Promedio del número de vasos/mm2: 1–3. Placas de perforación simples.
Punteaduras intervasculares alternas, promedio del diámetro (vertical) de las punteaduras
intervasculares: 6–8 µm, ornamentadas. Punteaduras radiovasculares con aréolas distintas, similares
a las punteaduras intervasculares. Engrosamientos en espiral ausentes. Tílides en los vasos ausentes.
Otros depósitos en vasos de duramen presentes (marrón rojizo).
Fibras y traqueidas. Fibras de paredes finas a paredes de espesor medio. Punteaduras de las fibras en
su mayoría restringidas a las paredes radiales, simples o con aréolas minúsculas. Fibras no septadas.
EDWARD ARMAS MARIN
ESPECIES FORESTALES Y RADIACION SOLAR

Parénquima axial. Parénquima axial apotraqueal, o paratraqueal. Apotraqueal difuso. Paratraqueal


vasicéntrico. Parénquima axial en serie. Promedio del número de células por serie de parénquima
axial: 4–7. Diffuse parenchyma often consists of chambered cells/strands without any contents, a
feature characteristic for this species parénquima difuso frecuentemente consiste de (series de) células
septadas sin contenido, un caracter típico para esta espécie.
Radios. Número de radios por mm: 9–12, radios exclusivamente uniseriados o multiseriados, también
cuando muy pocos, radios con 1–2 células de ancho. Radios compuestos por un solo tipo de células.
Células de los radios homocelulares procumbentes.
Estratificación. Estructura estratificada presente, todos los radios estratificados, parénquima axial no
estratificado. Disposición de los estratos irregular. Número de estratos por mm axial. Estratificación de
los radios siempre irregular, casi invisible en algunas muestras.

ZANCUDO CASPI (Alchornea triplinervia)

Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Malpighiales
Familia : Euphorbiaceae
Subfamilia : Acalyphoideae
Tribu : Alchorneae
Subtribu : Alchorneinae
Género : Alchornea
Especie : triplinervia

Sinonimia
Alchornea janeirensis Casar.; Alchornea nemoralis Mart.;
Antidesma triplinervium Spreng

Descripción
De copa redondeada, densa, con el fuste tortuoso y de dimensión corta, casi de hábito arbustivo, puede
sobrepasar los 8 m de altura.

Ecología, silvicultura, dasonomía


Se utiliza como árbol ornamental de parques por su vistoso porte y floración. Esta planta requiere pocos
cuidados, pero necesita calor y cierto grado de humedad ambiental. Se propaga por semillas y más raramente
por gajos.

Especie secundaria inicial en asociaciones subclímax como parte del bosque secundario. Especie heliófita,
aunque tolera sombra en su fase juvenil. Está en lo húmedo de los bosques secundarios, y común de claros de
bosques degradados de tormentas y sobreexplotaciones. En esos sitios alterados se los observa con un
excelente poder germinativo, y con rápido crecimiento si recibe abundante luz.
Posee baja resistencia a heladas y a insectos.
La madera es de color amarillo ocre, sin olor o indistinguible. Su peso específico en g/cm³ es de 0,58 y es de
trabajabilidad muy buena.

EDWARD ARMAS MARIN

También podría gustarte