Está en la página 1de 7

1.

DEFINA EPILEPCIA Y PARKINSON:

 La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático o


parálisis agitante,[] es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo
a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que
todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. [ ]
Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de
Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de
las emociones y en la función autónoma.[]

 La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos


neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones
recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas
y sociales.[]

Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración,


caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el
cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de
consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

2. ETIOLOGÍA Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y EPILEPSIA.

 La enfermedad de Parkinson
Etiología: La enfermedad de Parkinson se puede clasificar como idiopática o secundaria.
Las causas secundarias del parkinsonismo son múltiples, pero todas afectan las neuronas
relacionadas con el funcionamiento de los ganglios basales.
El parkinsonismo también puede ser resultado de traumatismo encefálicos y de
intoxicación por monóxido de carbono, manganeso y otros metales pesados, o por
fármacos.
El parkinsonismo puede asociarse a procesos degenerativos cerebrales difusos.

Prevalencia: La enfermedad de parkinson es más frecuente en el varón, con una relación


hombre mujer de 3 a 2. Su prevalencia varia, desde 31 a 340 por 100.000 habitantes,
según las diferentes series. Por término medio se considera que tiene una prevalencia de
160 casos por 100.000 habitantes y una incidencia de 20 casos por 100.000 habitantes y
año. La prevalencia y la incidencia van a variar con la edad: alrededor del 1 por ciento de
los mayores de 65 años van a estar afectados por ella. Salvo variaciones menores la
incidencia es similar en los países industrializados.
 La epilepsia
Etiología: La causa de la epilepsia varía con la edad. Se puede producir crisis en una etapa
determinada de la vida y con el tiempo se sana; otras causas producen epilepsias de
manera crónica. En cualquier caso, no debe olvidarse que la aparición de crisis en una
persona no siempre resulta de una evidente relación causa efecto. Las epilepsias pueden
también ser por causas hereditarias aunque existe la creencia popular de que la epilepsia
se hereda no suele ser así. Esta demostrada esta causa solo en determinados tipos de
epilepsia, como en el caso de la esclerosis tuberosa, la neuro – fibromatosis y la lipidosis.

Prevalencia: La prevalencia general en Colombia estuvo en 11.3 por 1,000, con poca
variación entre las regiones  excepto en la región oriental, donde la prevalencia fue de 23
por 1,000; la prevalencia para epilepsia activa fue de 10.1 por 1,000., con un mayor riesgo
para las mujeres, aunque no fue  estadísticamente significativo. La mayoría de las
convulsiones fueron (parciales), frecuentemente con generalización secundaria. El
síndrome epiléptico más frecuentemente encontrado fue el parcialmente
sintomático/criptogénico (80%). El comienzo de la epilepsia en Colombia en más frecuente
en la infancia.

3. SINTOMATOLOGÍA DE EPILEPSIA Y PARKINSON

 La enfermedad de Parkinson
TEMBLOR: consiste en contracciones rítmicas alternantes de grupos musculares opuestos.
RIGIDEZ: es de intensidad variable, aparece primero en los músculos proximales (cuello,
tronco, hombro, cadera), y luego se extiende a los músculos distales.
LA REDUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS Y ASOCIADOS: puede ser parcial o
enteramente secundario a la rigidez. Esta reducción o lentitud de la actividad motora se
denomina bradiquinesia y cuando es pérdida total del movimiento se llama aquinesia.
MARCHA CARACTERÍSTICA: (pequeños pasos) con la cabeza y el tronco inclinados hacia
adelante con flexión cervical y lumbar. Los brazos se hallan en abducción y pronación, con
flexión de codo, muñeca y dedos.
ESCRITURA PEQUEÑA: micrografía.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: articulación confusa, supresión de silabas y el final de las
frases se va desvaneciendo.
LA ACATISIA: Imposibilidad de permanecer en una sola posición.
TRASTORNOS MENTALES: como irritabilidad y depresión.

 Epilepsia:
La gravedad de los síntomas puede variar enormemente, desde simples episodios de
ausencias hasta pérdida del conocimiento y convulsiones violentas. Para la mayoría de los
pacientes con epilepsia, cada crisis es similar a las anteriores. El tipo de convulsión o crisis
epiléptica que una persona experimenta depende de una variedad de cosas, como la parte
del cerebro afectada y la causa subyacente de dicha convulsión. En algunas personas, se
presenta un aura, que consiste en una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor
que no existe realmente o cambios emocionales), antes de cada crisis.

4. CLASIFICACIÓN CLÍNICA EN EPILEPSIA


La epilepsia de divide en dos grandes grupos: 
CRISIS FOCALES: las Crisis focales también llamadas crisis parciales, ocurren en solo una parte del
cerebro. Aproximadamente el 60 por ciento de personas con epilepsia tienen crisis focales. Estas
crisis se describen frecuentemente según el área del cerebro donde se originan. Por ejemplo,
alguien podría ser diagnosticado con crisis focales del lóbulo frontal. Dentro de este tipo de crisis
se encuentran:
La  crisis focal simple; la persona sigue estando consciente pero experimenta sentimientos o
sensaciones inusuales que pueden expresarse de diferentes formas. La persona puede
experimentar sentimientos súbitos e inexplicables de alegría, ira, tristeza o náuseas. También
puede escuchar, oler, saborear, ver o sentir cosas que no son reales.
la crisis focal compleja; la persona sufre un cambio en su nivel de conciencia o pérdida del
conocimiento. Su estado de conciencia puede alterarse y producir una experiencia de ensueño. Las
personas que tienen convulsiones focales complejas pueden mostrar comportamientos repetitivos
y extraños como parpadeos, tics, movimientos de la boca o hasta caminar en círculos.
Estos movimientos repetitivos son llamados automatismos. También pueden realizar acciones más
complicadas que pueden parecer ser hechas a propósito, pero que también pueden ser
involuntarias. Los pacientes también pueden seguir realizando las actividades que habían iniciado
antes de la crisis, como lavar los platos, en una forma repetitiva pero improductiva. Estas crisis
duran, generalmente, solo unos cuantos segundos.

CRISIS GENERALIZADAS: Las crisis generalizadas son causadas por la actividad neuronal anormal
en ambos lados del cerebro. Estas crisis pueden causar pérdida del conocimiento, caídas o
espasmos musculares masivos. Existen muchos tipos de crisis generalizadas:
Crisis de ausencia; la persona puede parecer que tiene la vista fija en el espacio y puede tener
algún espasmo o sacudida brusca de los músculos.
Las crisis tónicas; causan la rigidez de los músculos del cuerpo, generalmente aquellos de la
espalda, piernas y brazos.
Las crisis clónicas; causan movimientos bruscos repetidos de los músculos de ambos lados del
cuerpo.
 Las crisis mioclónicas; causan movimientos bruscos o sacudidas, especialmente en la parte
superior del cuerpo, brazos o piernas.
Las crisis atónicas; causan pérdida del tono muscular normal, La persona afectada sufrirá una caída
o puede dejar caer la cabeza en forma involuntaria.
 Las crisis tónico-clónicas o convulsiones; causan una mezcla de síntomas, entre los que se
incluyen, rigidez del cuerpo y movimientos bruscos repetidos de brazos y piernas, así como
pérdida del conocimiento.
5. CAMBIOS COGNOSCITIVOS EN PARKINSON
Disfunción Ejecutiva: Las funciones ejecutivas son procesos que incluyen la resolución de
problemas, planificación, iniciación y seguimiento del curso de una tarea, y la ejecución de varias
tareas/ideas o proyectos simultáneamente (multi-tasking). Las personas con PD pueden sentirse
abrumadas o “bloqueadas” en situaciones que requieren una serie de elecciones estratégicas. Sin
embargo, funcionan perfectamente cuando alguien les ayuda a iniciar y continuar una tarea. En
ausencia de este tipo de “apoyo intelectual”, resulta más eficaz para la persona con PD realizar
una tarea a la vez.
Alteraciones de la Memoria : Recordar información que ya ha sido aprendida es la dificultad más
común y puede mejorarse por medio de “claves” para la memoria. Para que una persona con PD
aprenda eficazmente y retenga nueva información, puede ser necesaria la repetición. La PD-D
afecta las memorias de largo y corto plazo de forma más severa.
Dificultades de Atención : A medida que la complejidad de una situación aumenta, puede ser difícil
mantener la concentración o dividir su atención. Por ejemplo, los pacientes pueden descubrir que
ya no pueden “caminar y mascar chicle al mismo tiempo.”
Esto afecta tanto sus proyectos intelectuales como las actividades cotidianas, tales como caminar,
mantener el equilibrio y tener una conversación.
Bradifrenia (Lentitud del Procesamiento Mental) :
Las personas dicen que la enfermedad afecta la rapidez con la que procesan y responden a
información.
La lentitud afecta la resolución de problemas y la recuperación de información y actividades
cotidianas como conversar.
Disfunción del Lenguaje: La dificultad para encontrar las palabras adecuadas es lo más común.
Ame-dida que avanza la PD, la persona puede experimentar problemas para nombrar objetos o
nombrarlos equivocadamente y usar un lenguaje más simple y menos espontáneo. También
puede tener dificultades para comprender información compleja.
Perturbaciones Visuo-espaciales: Las dificultades para percibir, procesar, discriminar y actuar de
acuerdo con la información visual del entorno, afectan la vida cotidiana. Por ejemplo, puede
resultar difícil desplazarse por casa o calcular distancias, aumentando así el riesgo de caídas. En
algunos casos, las alteraciones visuo-espaciales pueden también llevar a errores en la percepción o
ilusiones.

6. DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y HUNTINGTON


La principal diferencia en Parkinson y Huntington es el hecho que la enfermedad de Huntington es
una enfermedad genética, cada persona que nace de un padre o madre que tiene el gen, tiene el
riesgo del 50% de nacer con la enfermedad, sino nace con el gen nunca tendrá la enfermedad de
Huntington. Además de la diferencia en el tipo de movimiento y en muchos otros aspectos.
El parkinson se diferencia de la enfermedad de Huntington en que los afectados de Parkinson no
tienen tantos movimientos
En la enfermedad de Huntington Se produce por una degeneración del núcleo caudado, debido a
un gen autosómico dominante. Primeramente degeneran las neuronas que proyectan al globo
pálido externo, por lo que deja de funcionar la vía indirecta que inhibe a los movimientos
involuntarios. Por tanto, en la enfermedad de Huntington aparecen movimientos involuntarios.
En etapas más avanzadas también se produce degeneración de la corteza cerebral, y aparece
demencia. No hay actualmente ningún tratamiento específico para curar la enfermedad y la
medicación que se utiliza es para ayudar a paliar determinados síntomas como los movimientos, la
depresión, la apatía, irritabilidad, etc. Mientras en la enfermedad de Parkinson en los ganglios
basales específicamente en la parte compacta de la sustancia negra pigmentada (área de la
lesión)  existe una pérdida de neuronas, esta pérdida de células dopaminergicas produce una
depleción de dopamina en el estriado además en el locus coeruleus mesencefálicos, en el globo
pálido y el putamen existe también una pérdida de neuronas, en otras palabras existe una
alteración primaria a nivel de la sustancia negra, con la consecuente disminución de la cantidad
del neurotransmisor a nivel del cuerpo estriado. Unos de los tratamientos son con Sinemet.

7. MENCIONAR 3 TIPOS DE MEDICAMENTO DE EPILEPSIA Y DE PARKINSON.

Parkinson:

IDDC: Mejora la discapacidad y mantiene largo tiempo la independencia para las


actividades de la vida diaria
AGONISTAS DOPAMINERGICAS: útil en el tratamiento de las fluctuaciones motoras y las
discinesias.
SELEGINA: bloquea la receptación de dopamina e inhibe su metabolismo a nivel cerebral.
AMANTADINA: aumenta la liberación de dopamina e inhibe su recaptura, con un efecto
neuroprotector.

Epilepsia:
Carbamazepina previene ataques al reducir la excitabilidad de las fibras nerviosas en el
cerebro. Este medicamento se toma como una tableta (regular o masticable) o líquido. Se
toma mejor a la misma hora u horas cada día, y tomar carbamazepina con alimentos o
líquido puede ayudar a prevenir el malestar estomacal.

Etosuximida Controla los ataques al reducir las transmisiones nerviosas en la corteza


motriz, la parte del cerebro que controla los músculos. Este medicamento se toma en
forma de líquido o cápsula. Se toma mejor a la misma hora u horas cada día, y tomarlo con
alimentos o líquido puede ayudar a prevenir el malestar estomacal.

El ácido valproico podría prevenir ataques al incrementar las concentraciones de ácido


gama aminobutírico. Esto inhibe las transmisiones nerviosas en partes del cerebro. Este
medicamento se toma en forma de cápsula o jarabe. Se toma mejor una vez al día, a la
misma hora cada día, y tomarlo con líquido o alimentos puede ayudar a prevenir el
malestar estomacal.

8. DEFINA:
Akinesia: Disminución notable de los movimientos espontáneos y lentitud extrema de aquellos
que son voluntarios. Es una característica de la enfermedad de Parkinson

Bradipsiquia: es un síntoma neurológico caracterizado por favorecer la lentitud psíquica, mental o


del pensamiento. Es un síntoma común en enfermedades del sistema nervioso central como la
Enfermedad de Alzheimer, incluso con el envejecimiento y también con el abuso de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes.
Acinesia: es la falta completa de movimiento. Se usa también para definir en el sentido de una
dificultad o imposibilidad de efectuar determinados movimientos.

Acaticia Término
con el que se define la incapacidad para permanecer sentado o de pie sin moverse. Necesidad
imperiosa y molesta de mover constantemente las extremidades superiores o inferiores. Este
trastorno provoca tal agitamiento y desasosiego que la persona puede ser incapaz de estarse
quieta. A menudo, estos síntomas pueden aliviarse con otros medicamentos.

Discinesia
Término usado para designar los movimientos anormales e involuntarios en las enfermedades
nerviosas. Los movimientos anormales incluyen masticación repetitiva, movimiento oscilatorio de
la mandíbula o gesticulación facial. Ocurren tanto en la musculatura estriada como en la lisa,
siendo un síntoma típico el temblor. Actualmente no existe cura para esta enfermedad.

Convulsiones
un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos
físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos
de forma brusca y generalmente violenta, [ ]así como de alteraciones del estado mental del sujeto y
trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu

Epilepsias
Es un trastorno cerebral que se caracteriza por convulsiones recurrentes de algún tipo. La epilepsia
es un término que indica cualquier trastorno caracterizado por convulsiones recurrentes y una
convulsión es un trastorno pasajero que afecta la función cerebral y está dado por una descarga
neuronalparoxística anormal.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

ELECTIVA DISCIPLINAR

JEIMYS CERVANTES

MERLYS NUÑEZ

PSICOLOGIA

V SEMESTRE

BARRANQUILLA /2011

También podría gustarte