Está en la página 1de 26

1

Bibliografía sobre Agricultura ecológica. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Cursos cortos virtuales SENA:

En el área “Agroindustrial”: “Manejo de sustratos y fertilización en agricultura urbana”.

En el área “Agrícola”: “Agroecología y desarrollo rural”. “Agricultura ecológica:


Fertilización, suelos y cultivos”. “Prácticas y aplicaciones de agricultura ecológica”.
“Fertilización agrícola ecológica”.
Recopiló, complementó, digitó y compartió: Ruiz Sanabria, Diego Alberto, Instructor Tutor Virtual en el SENA, Regional Cundinamarca,
Centro de Biotecnología Agropecuaria (CBA), Sede Mosquera. ruizdiego@misena.edu.co 11 de mayo de 2020

Acosta, C. (1990). Tapao, barbecho y nutrientes en las vegas del Río Anchicayá.
(Tesis de Grado). Universidad Nacional de Colombia. Buenaventura, Valle del
Cauca, Colombia.

Agrios, George N. (1995). Fitopatología. 2ª. Ed. México: Limusa, Grupo Noriega.
838 p. Pp. 262-267. (Deficiencias nutricionales en las plantas). Guzmán O.,
Manuel, tr. Reimpresión 2008. Clasificación: 571.92/A278f. Disponible en varias
Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA, incluye CBA. Mayores informes
http://biblioteca.sena.edu.co/F/D1RLNTCGQVSYNJGDATUML3R6XRKJPX25VE
YVJSFPVN188MQMN3-02401?func=full-set-
set&set_number=136121&set_entry=000001&format=999

Aguirre, Néstor J. (2015). Ciclos biogeoquímicos. Medellín, Colombia: Universidad


de Antioquia. Video educativo publicado en YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LOL_ZoI7-LA

Alarcón C., Héctor. Ed. (1975). Manual de conservación de suelos de ladera.


Chinchiná, Colombia: Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé). 267
p. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC). Disponible en algunas
Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA, incluye
“Cundinamarca/Biotecnología” (CBA). Clasificación: 631.49861/M294m. Mayores
informes
http://biblioteca.sena.edu.co/F/LLSJU5TU7KB3HX32MQN89BJLSY1JK6I8MTKKL
6HXJUPBA8G13B-15227?func=full-set-
set&set_number=186576&set_entry=000003&format=999

Alpizar, L., Fassbender, H. W. & Heuveldop, H. (1983). Estudio de sistemas


agroforestales en el experimento central del CATIE. Turrialba, Costa Rica: Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Altieri, Miguel A. (1985). Agroecología: Principios y estrategias para diseñar una


agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria.
Berkeley, EE.UU.: Universidad de California.

Altieri, Miguel y Nicholls, Clara I. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una
agricultura sustentable. México: PNUMA. 257 p. Programa de las Naciones
2

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Red de Formación Ambiental para


América Latina y el Caribe. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental #4.
Recuperado de
http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf

Altieri, Miguel. (1986). Agroecología. Bases científicas de la agricultura alternativa.


Berkeley, California, E.E.U.U.: Cetal. 184 p.

Altieri, Miguel. (1998). “Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos: Una


evaluación agroecológica”. En: Revista Biodiversidad, 18. Montevideo, Uruguay.

Alvarado, Soraya; Valverde, Franklin; Quishpe, Jorge y Parra, Rafael. (2014). Los
abonos verdes. Quito, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP). 6 p. Plegable # 411. INIAP, Estación Experimental “Santa
Catalina”, Departamento de manejo de suelos y aguas. Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Proyecto PIC-12-INIAP-009 “Manejo
adecuado de abonos verdes y microorganismos fijadores de nitrógeno dentro de
sistemas de producción agroecológicos”. Recuperado de
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2526/1/iniapscpl411.pdf

Alvarez, Fernando. (2010). Preparación y uso del biol. Manual.Lima, Perú:


Soluciones Prácticas. Intermediate Technology Development Group (ITDG).
Tecnologías desafiando la pobreza. 30 p. Recuperado de
http://www.semilla-austral.coop/wp-content/uploads/2018/06/65817533-
Preparacion-y-uso-del-biol.pdf

Amaya N., Manuel. (1998). Trichogramma spp. Producción, uso y manejo en


Colombia. Bogotá, Colombia: Impretec. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA), “Agrosavia”. Recuperado de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/34338

Amaya, N. M. Trichogramma spp. (1998). Producción, uso y manejo en Colombia.


Guadalajara de Buga, Colombia.

Amézquita, Édgar. (1994). “Residuos orgánicos superficiales (mulch), su


importancia en el manejo de los suelos”. Memorias del VII Congreso Colombiano
de la Ciencia del Suelo _S.C.C.S._. Bucaramanga, Colombia: S.C.C.S.

Arines, J. (1991). “Aspectos fisicoquímicos de la fijación y movilización biológica


de nutrientes en el suelo y su incidencia en la formación y efectos de las
micorrizas Vesículo Arbusculares _VA_”. En: Olivares, J. & Barea, J. M. (Coord.).
Fijación y movilización biológica de nutrientes, II (Fijación de N y micorrizas).
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Asociación Científica Colombiana de Agroecología (SOCCA). (2020). Página web.


Recuperado de
https://agroecocolombia.weebly.com/

Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias afines. (2020). Página web.


Recuperado de
3

https://ascolfi.org/

Asociación de Agricultura Biodinámica (ABD) Colombia. Recuperado de


https://www.biodinamica.co/

Asociación de Productores Ecológicos de Planadas (ASOPEP), Tolima, Colombia.


(2020). Página web. Recuperado de
https://www.asopep.org/

Asociación Internacional para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos. (Organic


Cultures International Association _O.C.I.A._, in English). (1996). Criterios
internacionales de certificación.

Avila, M. (1995). “Sistemas silvopastoriles: Una alternativa para mejorar la calidad


de vida de pequeños y medianos Productores”. En: Agroforestería en las
Américas. Año 2, Vol. 8. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza _C.A.T.I.E._.

Becerra E., Laura L. (2018). “En Colombia exportamos 95% de la producción


orgánica”: Presidente de Fedeorgánicos. Artículo. En: Agronegocios. 21 de
septiembre. Recuperado de
https://www.agronegocios.co/agricultura/en-colombia-exportamos-95-de-la-
produccion-organica-presidente-de-fedeorganicos-2773418

Bejarano M., Carlos A. y Restrepo R., Jairo. (2002). Agricultura sostenible. Abonos
orgánicos, Fermentados Tipo Bocashi, Caldos Minerales y Biofertilizantes. Cali,
Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC),
Subdirección de Patrimonio Ambiental, Programa de Agricultura sostenible y
biocomercio. 43 p. Recuperado de
http://maonic.org/files/publicaciones/Abonos%20organicos.pdf

Benavides M., Ángela. (2018). Control natural y biológico de plagas. En: VIII
Congreso Técnico Bananero de Colombia, agosto 9 y 10. Santa Marta, Colombia:
AUGURA. 20 p. Centro de Investigaciones del Banano (CENIBANANO),
Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA). Recuperado de
http://www.augura.com.co/wp-content/uploads/2018/06/Control-natural-y-
biol%C3%B3gico-de-plagas-Angela-Benavides.pdf
Mayores informes en entomologia@augura.com.co

Bergersen, F. (Ed.). (1980). Methods for Evaluating Biological Nitrogen Fixation.


New York, U.S.A.: John Wiley.

Blanco, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de


los agroecosistemas. En: Cultivos tropicales. 37(4). DOI
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844

Bouwman, Alexander y Langdon, Rafael. (1984). Manual para prácticas de


conservación de suelos. Quito, Ecuador: Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD, United Nations Development Program _UNDP_) y
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (Food and
4

Agriculture Organization _ FAO_). 85 p. Julio. Proyecto de desarrollo rural integral


Tungurahua ECU-79-007. Participación de Secretaría de Desarrollo Rural Integral
(SEDRI) y Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). Recuperado de
http://www.fao.org/3/ar758s/ar758s.pdf

Bravo, E. “Estrategias de Bioprospección”. (1996). En: Revista Semillas, No. 9.


Bogotá, Colombia.

Brock, T.D. (1976). Biología de los microorganismos. Omega. 741 p.

Buckman, Harry O. y Brady, Nyle C. (1977). Naturaleza y propiedades del


suelo.Barcelona, España: Montener y Simon. 590 p. Barceló, Salord. (Trad.).
Disponible en algunas Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA.
Clasificación: 631.4/B925n. Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/8GYFTP28QUFLGI9CXPRJUKTGR7STAR4TCS1
UX6MPP2HVNQK1UB-17358?func=full-set-
set&set_number=140019&set_entry=000001&format=999

Bustillo, A. E. & Posada, E. F. (1996). El desarrollo y uso de entomopatógenos en


el control de la broca del café. XXIII Congreso Sociedad Colombiana de
Entomología _SOCOLEN_. Memorias. Cartagena, Colombia: SOCOLEN.

Carbo G., Armando y Vidal M., Orencio. (1978). Marqueo de plantaciones. Madrid,
España: Ministerio de Agricultura. 16 p. Hojas Divulgadoras (HD). # 21/78 HD.
Recuperado de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1978_21.pdf

Cárdenas P., Néstor J. (2017). Efecto de la simbiosis de Rhizophagus irregularis


con plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) en el tizón de plántulas
(Phytophthora palmivora (Butler)). Tesis Magister en Ciencias Agrarias (M. Sc.).
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de
Ciencias Agrarias. 107 p. Línea de Investigación: Suelos y Aguas. Grupo de
Investigación: Microbiología Agrícola –Biotecnología de las Micorrizas
Arbusculares en Colombia. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/62108/7/N%C3%A9storJ.C%C3%A1rdenasPardo.2017.pdf

Castañeda C., Wilson R. (2014). Implementación agroecológica de Lombricultura


como corrector del suelo y renovación de praderas en los Municipios de Tibirita,
Guateque y Sutatenza. Pasantía, documento como requisito parcial para obtener
el título de Zootecnista. Garagoa, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente (ECAPMA). 64p. Convenio Interadministrativo de Cooperación # 1088
(074) de 2013: Corporación Autónoma Regional de Chivor (CORPOCHIVOR),
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y UNAD. Recuperado
de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3399/80054730.pdf;jsession
id=03F586F38200DC8BBABACB529A13951D.jvm1?sequence=1

Castilla, Luis Armando. (2012). “Colombia. Aquí no hay soluciones mágicas”.


Recuperado de
5

http://www.flar.org/index.php/es/noticias/2969-colombia-qaqui-no-hay-soluciones-
magicasq

Catón el Censor. (2012). Tratado de Agricultura. Fragmentos. Gredos Editorial.


464 p. Biblioteca Clásica Gredos # 404.
Celis, Alvaro; Mendoza, Cristina; Pachón, Marco; Cardona, José; Delgado,
Wilman y Cuca, Luis E. (2008). Extractos vegetales utilizados como
biocontroladores con énfasis en la familia Piperaceae. Una revisión. En Revista:
Agronomía Colombiana 26(1), 97 a 106. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Agronomía.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (2014). Cero


labranza y cobertura vegetal, claves para controlar erosión. Managua, Nicaragüa.
CATIE, Oficina de Nicaragüa. Artículo en línea. Fotografía UAGro. Recuperado de
https://www.catie.ac.cr/nicaragua/es/80-cero-labranza-y-cobertura-vegetal-claves-
en-control-de-erosion.html

Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social norte. (s.f.). Producción de biol


supermagro. Perú: CEDEPAS norte. Aliaga, Nelly. 9 p. Recuperado de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manual_de__Bioles_rina.pdf

Cerisola, C.I. (1989). Lecciones de agricultura orgánica. Madrid, España: Mundi-


prensa.

Cleves L., José A.; Toro C., Javier; Martínez B., Liven F. y León S., Tomás.
(2017). La Estructura Agroecológica Principal (EAP): novedosa herramienta para
planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. En: Revista colombiana de
Ciencias Hortícolas. 11(2), pp. 441-449, julio-diciembre. Tunja, Colombia:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). DOI. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/7350
http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7350

Comercial Química Massó. (s.f.). Plagas y enfermedades. Recuperado de


http://www.massogarden.com/es/plagas-y-enfermedades/enfermedades-hongos

Comisión Europea (CE). (2018). Certificación Comisión Europea. Recuperado de


https://ec.europa.eu/agriculture/organic/downloads/logo_es

Comunidad Andina de Naciones (CAN), Secretaría General. (2011). Agricultura


Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Recuperado de
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2011610181827revista_agroecologia.
pdf

Comunidad Económica Europea. (1991). Diario Oficial de las Comunidades


Europeas. Reglamento 2092/91 del Consejo de las Comunidades Europeas. Junio
24.

Conservatorio de Música de Puerto Rico. (2013). Preparación de Bibliografías


según manual de estilo de la American Psychological Association _A.P.A._. 6ª. ed.
Recuperado de http://cmpr.edu/docs/biblio/apa.pdf
6

Córdoba V., Cindy A.; Triviño, C. and Toro C., J. (2020). Agroecosystem
resilience. A conceptual and methodological framework for evaluation. In Journal:
PLoS ONE 15(4): e0220349. April 22. Hipólito, Juliana. (Ed.), Instituto Nacional de
Pesquisas da Amazonia, Brazil. Recuperado de
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220349
Córdoba Vargas, Cindy A. y León S., Tomás E. (s.f.). Evaluación de la resiliencia
de diferentes sistemas de manejo agropecuario frente al cambio climático en
Guasca y Anolaima (Cundinamarca-Colombia)”. Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 5
p. Investigación financiada por el programa de estímulos “Thomas van der
Hammen”. Recuperado de
http://www.jbb.gov.co/documentos/cientifica/antiguo/micrositio_estimulos/Informe_i
nvestigacion_Cindy_Cordoba.pdf

Córdoba Vargas, Cindy A.; Hortúa, S and León S., Tomás E. (2019). Resilience to
Climate Variability: the role of perceptions and traditional knowledge in colombian
Andes. Agroecology and Sustainable Food Systems. DOI:
10.1080/21683565.2019.1649782
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21683565.2019.1649782?journalCod
e=wjsa21

Córdoba Vargas, Cindy A.; Hortúa, S. and León S., Tomás E. (2019). Key points of
resilience to climate change: a necessary debate from agroecologycal systems.
Climate and Development. DOI:
10.1080/17565529.2019.1664376
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17565529.2019.1664376?journalCod
e=tcld20

Corporación Autónoma Regional del Tolima _CORTOLIMA_. CORTOLIMA y


FEDEARROZ promueven una Agricultura más limpia. (2013). Recuperado de
http://www.cortolima.gov.co/contenido/cortolima-fedearroz-promueven-agricultura-
m-s-limpia

Corporación Colombia Internacional (CCI). (1999). Agricultura Ecológica: una


opción promisoria para el campo. Producción, comercio y reglamentación. Bogotá,
Colombia: CCI. 217 p.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA),


“Agrosavia”. (2017). Así mejorar los sistemas agroforestales la cacaocultura
colombiana. Recuperado de
https://www.contextoganadero.com/agricultura/asi-mejoran-los-sistemas-
agroforestales-la-cacaocultura-colombiana

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria _CORPOICA_. (s.f.).


Utilización de hongos micorrizógenos en la producción agrícola. Valledupar,
Cesar, Colombia. Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=a_zyMMuTpeQC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=C
olombia+Ruth+Rebeca+Bonilla&source=bl&ots=pGb5cpGAdk&sig=hhUFv59hcpD
7

PXLY5XUzc1JUZpYc&hl=es&sa=X&ei=eBx3UuuiO66wsATywYGYCw&ved=0CD
QQ6AEwAjgK#v=onepage&q=Colombia%20Ruth%20Rebeca%20Bonilla&f=false

Corporación Grupo Semillas Colombia. (2020). Disponible en


http://semillas.org.co/

Corridoni, Luigi. (1989). Nociones prácticas de agronomía. Madrid, España:


Mundi-Prensa. 232 p. Disponible en algunas Bibliotecas de Centros de Formación
en el SENA, incluye “Cundinamarca/Biotecnología” (CBA). Clasificación:
631.43/C825n. Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/9UHU5BU12X7ATNJM8V35VEMY51UGBI9U7ADX
XLNTIGKUAKG383-14412?func=full-set-
set&set_number=211489&set_entry=000004&format=999

Cotes, A.M. (Ed.). (2018). Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros.


(Vol. 1). Agentes de control biológico. Mosquera, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria _CORPOICA_, (AGROSAVIA), Centro
de Investigación (CI) Tibaitatá. 568 p. Cotes, Alba M., Editora. Colección Nuevo
Conocimiento Agropecuario. Con hipervínculo “Ver/Descargar”. Coautores: Santos
D., Adriana M.; Cote P., Alba M.; Caro Q., Alejandro; Bustillo P., Alex E. y
Escobar, Alexander. Recuperado de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33829

Dajoz, Roger. (2000). Entomología forestal. Los insectos y el bosque. Madrid,


España: Mundi-Prensa.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos e Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura (IICA). (2020). Glosario de términos agrícolas.
(United States Departmento of Agriculture (USDA), National Agriculture Library
(NAL), (Biblioteca Nacional de Agricultura de los Estados Unidos). En línea.
Recuperado de
https://agclass.nal.usda.gov/glossary_az_ae_es.shtml

Derruaux, M. (1967). Tratado de geografía humana. Barcelona, España: Vincens-


Vives.

Diaz, M.A.; Córdoba V., Cindy A. (2019). Estudios de la estructura del


agroecosistema cafetero mediante el diagrama de ciclos causales. Revista AGER.
DOI:
10.4422/ager2019.08
https://recyt.fecyt.es/index.php/AGER/article/view/77979

Dorronsoro, Carlos. (2020). Basalto. Recuperado de


http://www.edafologia.net/rocas/basalto.htm

Dorronsoro, Carlos. (2020). Granitos. Recuperado de


http://www.edafologia.net/rocas/granito.htm
8

Dorronsoro, Carlos. (2020). Introducción a la edafología. Libro-electrónico (e-book)


en línea, con hipervínculos. Granada, España: Universidad de Granada. (Profesor
Pensionado). Recuperado de
http://edafologia.net/introeda/tema00/progr.htm

Dorronsoro, Carlos. (2020). Micasquisto. Recuperado de


http://www.edafologia.net/rocas/micasquisto.htm

Dorronsoro, Carlos. (2020). Serpentinita. Recuperado de


http://www.edafologia.net/rocas/serpent.htm

ECOCERT GROUP. (2018). Cosméticos naturales y ecológicos. Recuperado de


http://www.ecocert.com/sites/default/files/u3/Norma-Ecocert/index.pdf

EOCC. (2018). BCS Oko-Garantie. Recuperado de


https://eocc.nu/members/bcs-oko-garantie/

Escobar, J.C.; Zuluaga, J.J.; Colorado, G. y Cárdenas, C.A. (1998). Tecnología


para la producción de lombricompuesto. Alternativa para desarrollar una
agricultura sostenible. Bogotá, Colombia: Produmedios.

Escrivá, María G. (2006). Huerta orgánica. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 112
p. Serie Jardinería práctica.

Et. al. (1973). Física de suelos. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-
Americana _U.T.E.H.A._.

Et. al. (1992). “Soil quality: Attributes relationship to alternative and sustainable
agriculture”. In: American Journal Alternative Agriculture, 7, 2-3.

Et. al. (1993). “Evaluación preliminar de la micorriza vesículo-arbuscular en dos


sistemas: Pastizal y Cebolla de bulbo Allium cepa L.”. En Revista: Acta
Agronómica, Colombia, 43, 1-4.

Et. al. (1993). Agronomía del riego. Madrid, España: Mundi-Prensa. 732 p.
Disponible en varias Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA, incluye
“Cundinamarca/Biotecnología” (CBA). Clasificación: 631.587/A281a. Mayores
informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/9UHU5BU12X7ATNJM8V35VEMY51UGBI9U7ADX
XLNTIGKUAKG383-13787?func=full-set-
set&set_number=211489&set_entry=000003&format=999

Et. al. (1995). Diccionario de Agronomía. 704 p. ISBN: 9788485441341.

Et. al. (1996). Productividad responsable en el campo. Bogotá, Colombia:


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Proyecto Checua
C.A.R. y KFW-GTZ.

Et. al. (1997). “Changes in soil microbial and chemical properties under long term
crop rotation and fertilization”. In: Soil Sci. Soc. Am. Journal, 61: 1672-1678.
9

Et. al. (1997). Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal


como fuente proteica.

Et. al. (1998). “Producción masiva y uso de parasitoides”. En: Agricultura de las
Américas, 270. Diciembre.

Et. al. (2000). Abonos verdes y manejo de cobertura. Artículo en línea. Bogotá,
Colombia: Diario El Tiempo. 17 de octubre. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1266136

Et. Al. (2001). Enciclopedia Agropecuaria Terranova. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia:
Terranova Editores. 7 volúmenes: Ilust., fotog. Aldana Alfonso, Héctor Miguel,
Director Científico. Disponible en SENA, algunas de las Bibliotecas en Sus
Centros de Formación, incluye “Cundinamarca/Biotecnología” (CBA).
Clasificación: 630 E561e. V. 1 Vida y recursos naturales. V. 2 Producción Agrícola
I. V. 3 Producción Agrícola II. V. 4. Producción Pecuaria. V. 5 Maquinaria Agrícola.
V. 6 Economía Agraria. V. 7 (Tomo VII) Agricultura Ecológica (reimp. 2006) 443 p.
ISBN: 958-9271-58-8. Mayores informes
http://biblioteca.sena.edu.co/F/2Y8HLH8JAY78GIK7GCEY8CYV8A4AAJCXNF2H
6AXMMM5IK1Q83V-01101?func=item-
global&doc_library=SEN01&doc_number=000047407&year=&volume=&sub_librar
y=25512

Et. al. (2008). Fundamentos de Fisiología vegetal. 2ª. Ed. Madrid, España:
McGrawHill y Publicaciones y Ediciones Universidad de Barcelona. 651 p. Pp.
103-122.

Et. al. (2009). Identificación y manejo integrado de plagas en Banano y Plátano.


Magdalena y Urabá Colombia. Guía. Medellín, Colombia: Impresos y
Comunicaciones AUGURA. 64 p. Proyecto “Reducción del Escurrimiento de
Plaguicidas al mar Caribe” (REPCAR). Asociación de Bananeros de Colombia
(AUGURA). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Recuperado de
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-
colombia/plagas-defintiva.pdf

Et. al. (2009). Influencia de la aplicación de vinaza en actividad y masa microbiana


en un Entic Dystropept y un Fluventic haplustoll del Valle del Cauca, Colombia.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1699/169913326007.pdf

Et. al. (2010). “Caracterización de bacterias diazotróficas asimbióticas asociadas


al Eucalipto (Eucalyptus spp.) en Codazzi, Cesar, Colombia. En: Revista Acta
Biológica Colombiana. Vol. 15, No. 3. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/13529/23378

Et. al. (2012). Inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal en


Tomate bajo condiciones de invernadero. En: Revista Mexicana de Ciencias
10

Agrícolas. Vol. 3, No. 7. Septiembre-octubre. Pág. 1401-1415. México: Instituto


Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2631/263124457009.pdf

Et. al. (2015). Biología. Cengage Learning.

Et. al. (2015). Moringa (Moringa oleifera), alimento ecológico para bovinos en
cualquier época. En: CONtextoganadero. Marzo 4. Artículo en línea. Recuperado
de
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/moringa-oleifera-
alimento-ecologico-para-bovinos-en-cualquier-epoca

Et. al. (2016). Fruticultura. México: Trillas.

Et. al. (2016). Organización de operaciones agropecuarias. México: Trillas.

Et. al. (2017). El riego y la fertilización del tomate. Guía técnica de campo. Bogotá,
Colombia: Fondo Editorial de la Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”.

Et. al. (2017). Extensión y capacitación rurales. México: Trillas.

Et. al. (2017). Manual de agricultura urbana. Bogotá, Colombia: Fundación


Hogares Juveniles Campesinos.

Et. al. (2018). Administración de Empresas Agropecuarias. México:Trillas.

Et. al. (2018). Agroecología. Icaria, editorial.

Et. al. (2018). Compendio de enfermedades de las plantas. Santiago, Chile:


Universidad Católica de Chile.

Et. al. (2018). Producción de lombricompost. TvAgro. Vídeo. (Cría de lombriz


asiática en Finca “Buenos Aires”, Vereda Palenque, Municipio Jenesano, Boyacá,
Colombia). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=CegFM-mF7Mc

Et. al. (2019). Defensas ribereñas con gaviones y geosintéticos. Bogotá,


Colombia: Ediciones de la U.

Et. al. (2019). Preparados biodinámicos. Recuperado de


https://www.biodinamica.co/preparados-biodinamicos

Et. al. (2020). Cómo hacer un diagrama de flujo en Word. Artículo en línea.
WikiHow. Recuperado de
https://es.wikihow.com/hacer-un-diagrama-de-flujo-en-Word

Et. al. (s.f.). El huerto orgánico y ecológico. Atlas ilustrado.

Et. al. (s.f.). Lombricultura. México: Trillas.


11

Et. al. (s.f.). Protección de cultivos. México: Trillas.

Et.al. (2014). Memorias. IV Seminario Internacional y VII Simposio Nacional de


Agroecología. V Feria de intercambio de productos y experiencias de la
Agricultura ecológica. Santa Rosa de Cabal, Colombia: Corporación Universitaria
Santa Rosa de Cabal (UNISARC).250 p. Septiembre 17 al 19. Recuperado de
https://agroecocolombia.weebly.com/uploads/9/9/9/6/9996903/memorias_iv_semin
ario_internal_agroec_2014.pdf

Fairtrade Labelling Organizations International. (2018). Certificación FAIRTRADE.


Recuperado de
https://www.fairtrade.net/

FAO. (2018). Centro de conocimientos sobre agroecología. Roma, Italia: Food and
Agriculture Organization (FAO), Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Recuperado de
http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/es/

FAO. (2018). Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. Roma, Italia:


Food and Agriculture Organization (FAO), Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de
http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

FAO. (s.f.). ¿Qué es la agricultura orgánica? Roma, Italia: Food and Agriculture
Organization (FAO), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm

Federación de Orgánicos de Colombia (Fedeorgánicos). (2020). Recuperado de


http://www.fedeorganicos.com/

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. (International


Federation Organic Agriculture Movements _I.F.O.A.M._, in English). (1982).
Normas básicas para la producción y el procesamiento ecológico.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia _F.N.C.C._. (1979). Manual del


cafetero colombiano. 4ª ed. Bogotá, Colombia: Andes.

Flores, Raúl C.; Herrera R., Lucila y Hernández G., Verónica D. (2008). Ecología y
medio ambiente. 2ª. Ed. México: Cengage Learning. 232 p. Pp. 32-36. Los
Aprendices SENA, dentro de la base de datos “Gale ebooks”, pueden consultar
este libro en línea. Mayores detalles en
http://biblioteca.sena.edu.co/paginas/bases.html

Fonseca, P. (2016). ¿Qué tipos de productos corrigen problemas en el suelo?


Recuperado de
https://www.contextoganadero.com/reportaje/que-tipos-de-productos-corrigen-
problemas-en-el-suelo

Freepik. (2016). Planta recién regada. Fotografía. Recuperado de


12

https://www.freepik.es/foto-gratis/planta-recien-regada_1077710.htm

Frutimundo. (2018). Cómo se siembra en triángulo (tres bolillo, diamante). Vídeo.


Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4VwSoZe5TKc

Fukuoka, M. (1975). Revolución de un rastrojo: Una introducción a la agricultura


natural. Maldonado, Uruguay: Publicaciones GEA. 67 p.

Fundación de Asesorías para el Sector Rural _FUNDASES_. (2013).


Experiencias de aplicación de inóculos microbianos en procesos de compostaje.
En: Seminario Agricultura Ecológica. Octubre 24 a 26. Bogotá, Colombia:
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo _S.C.C.S._.

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2010). Cultivo ecológico de


hortalizas. Bogotá, Colombia: Fundación Hogares Juveniles Campesinos.

Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental. (2014).


Harinas de roca vitalidad para los suelos. San Salvador, El Salvador:
FUNDESYRAM. Proyecto: Fomento de la productividad del subsector orgánico en
C.A. Instructor en Agricultura orgánica Paniagua, Juan J., Costa Rica. Vídeo
publicado en YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=hs8OMFb0FP4

Galindo, W. (1999). “Evaluación de un sistema silvopastoril para animales de


levante con Pasto Estrella y árboles jóvenes de Pithecellobium dulce y Acacia
mangium”. Cali, Colombia: Centro para la investigación en sistemas sostenibles
de producción agropecuaria “CIPAV”.

García de Salamone, Inés Eugenia, Vásquez, Susana, Penna, Claudio & Cassán,
Fabricio (Editores). (2010). Rizosfera, biodiversidad y agricultura sustentable.
Buenos Aires, Argentina: Taller Internacional sobre rizosfera, biodiversidad y
agricultura sustentable. 21 y 22 de Octubre. I.S.B.N.: 978-987-26716-1-7.
Recuperado de
http://www.bashanfoundation.org/gmaweb/pdfs/tribas.pdf

García S., Pedro A. (1992). Frutales de hoja caduca. Sogamoso, Colombia:


Publicaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 11 volúmenes,
ilustraciones. V. 5. Trazado y ahoyado del huerto. Disponible en varias Bibliotecas
de Centros de Formación en el SENA, incluye “Cundinamarca/Biotecnología”
(CBA). Clasificación: 634.04/G215f. Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/LLSJU5TU7KB3HX32MQN89BJLSY1JK6I8MTKKL
6HXJUPBA8G13B-16414?func=full-set-
set&set_number=186584&set_entry=000001&format=999

Gavande, S. A. (1987). Física de suelos. México: Limusa.

Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura


Sostenible. Turrialba, Costa Rica: LITOCAT.
13

Global GAP. (2018). Certificación Global GAP. (Buenas Prácticas Agrícolas


_BPA_ globales). Recuperado de
https://www.globalgap.org/es

Gómez, E. & Sánchez de P., M. (1991). “Respuesta del Pimentón Capsicum


anuum L. a la inoculación con hongos Vesículo-Arbusculares”. En Boletín Técnico,
2, (2). Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, J. (1993). La materia orgánica en los agroecosistemas. Palmira,


Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Departamento de
Ingeniería.

Góngora B., Carmenza E.; Marín M., Patricia y Benavides M., Pablo. (2009).
Claves para el éxito del hongo Beauveria bassiana como controlador biológico de
la Broca del Café. En: Avances Técnicos Cenicafé. # 384, junio. Gerencia
Técnica, Programa de Investigación Científica, Fondo Nacional del Café,
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Centro Nacional de
Investigaciones de Café (CENICAFE). 8 p. Recuperado de
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/346/1/avt0384.pdf

González, K. (2018). Prepara Biofertilizantes de elementos menores. Recuperado


de
https://zoovetesmipasion.com/produccion-sostenible/prepare-un-caldo-super-
magro-de-elementos-menores/

Gosálbez, C. (2012). Rotaciones: Una técnica de horticultura imprescindible.


Recuperado de
https://www.planetahuerto.es/revista/rotaciones-una-tecnica-de-horticultura-
imprescindible_00115

Grain. (1996). “Cultivando biodiversidad”. En Revista: Biodiversidad, 1.


Montevideo, Uruguay.

Guerrero F., E. (1996). “Micorriza: Fundamentos biológicos y estado del arte”. En:
Guerrero F., E. ed. Micorrizas. Recurso biológico del suelo. Bogotá, Colombia:
Fondo FEN.

Havlin, J.L.; Tisdale, S.L.; Nelson, W.L.and Beaton, J.D. (2014). Soil fertility and
fertilizers: An introduction to nutrient management. 8ª. Ed. New Jersey, USA:
Pearson. 516 p.

Hernández, Juan C. (2013). Edafología y fertilidad. Bogotá, Colombia: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias
y del Medio Ambiente.

Howard, A. (1943). An agricultural testament. Oxford, United Kingdom: Oxford


University Press. 253 p.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (). ¿Qué es el Manejo Integrado de


Plagas, MIP? Bogotá, Colombia: ICA. Recuperado de
14

https://www.ica.gov.co/preguntas-
frecuentes/agricola/inocuidad/pregunta6_inocuidad.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2002). El Manejo Integrado de Plagas


(MIP) soporte de la agricultura sostenible. Bogotá, Colombia: ICA.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012). Manejo fitosanitario del cultivo


de hortalizas. Medidas para la temporada invernal. Bogotá, Colombia:
Produmedios. 47 p.ICA. Línea Agrícola. Investigación, Moya P., Héctor Julio.
Recuperado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/bb883b42-80da-4ae5-851f-
4db05edf581b/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortalizas.aspx

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación _ICONTEC_. (2013).


Comité Bio-insumos para producción agrícola. Uno de los Miembros es el Dr.
Munar, Ricardo. Recuperado de
http://www.icontec.org/index.php/en/inicio/comites-tecnicos-de-normalizacion/246-
comite-216

Instituto de Biotecnología. (2013). Universidad Nacional de Colombia, Sede


Bogotá. Bioprocesos y bioprospección. Recuperado de
http://www.ibun.unal.edu.co/lineasGrupos/Bioprocesos/L&G_BP_bioprospeccion.h
tml

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020).


Boletín Agroclimático 64. Bogotá, Colombia: IDEAM. Abril. Recuperado de
http://ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/boletin-
agroclimatico?p_p_id=110_INSTANCE_o7HBhnNMuqY0&p_p_lifecycle=0&p_p_st
ate=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-
1&p_p_col_count=1&_110_INSTANCE_o7HBhnNMuqY0_struts_action=%2Fdocu
ment_library_display%2Fview_file_entry&_110_INSTANCE_o7HBhnNMuqY0_redi
rect=http%3A%2F%2Fideam.gov.co%2Fweb%2Ftiempo-y-clima%2Fboletin-
agroclimatico%2F-
%2Fdocument_library_display%2Fo7HBhnNMuqY0%2Fview%2F96341417%3F_1
10_INSTANCE_o7HBhnNMuqY0_redirect%3Dhttp%253A%252F%252Fideam.gov
.co%252Fweb%252Ftiempo-y-clima%252Fboletin-
agroclimatico%253Fp_p_id%253D110_INSTANCE_o7HBhnNMuqY0%2526p_p_li
fecycle%253D0%2526p_p_state%253Dnormal%2526p_p_mode%253Dview%252
6p_p_col_id%253Dcolumn-
1%2526p_p_col_count%253D1&_110_INSTANCE_o7HBhnNMuqY0_fileEntryId=
98416694

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu. (2018). Primera


Feria de Control Biológico de Chile concentrará a principales exponentes de la
disciplina en Chillán. Santiago, Chile: INIA, Ministerio de Agricultura. Recuperado
de
http://www.inia.cl/blog/2018/08/31/primera-feria-de-control-biologico-de-chile-
concentrara-a-principales-exponentes-de-la-disciplina-en-chillan/
15

Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS). (1993). Diagnóstico del estado


nutricional de los cultivos. Quito, Ecuador: INPOFOS, Oficina para el norte de
Latinoamérica. 55 p.

Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), Subdirección de Agrología. (2014).


El ABC de los suelos. Para no expertos. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de
Colombia. 132 p., Mapas a color.

Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). (2011). Geografía de Colombia.


Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). (2016). Suelos y tierras de


Colombia. Tomos 1 y 2. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). (2020). Diccionario Geográfico


(DIGEO) de Colombia. En línea. Bogotá, Colombia: IGAC. Recuperado de
http://ssiglwps.igac.gov.co/digeo/app/index.html

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Oficina en


Colombia. (2004). Caracterización de la Producción Ecológica en Colombia. 39 p.
Mayo. Espinosa P., Diana C. Recuperado de
http://repiica.iica.int/docs/B0041e/B0041e.pdf

Instituto Mayor Campesino. (1993). Memorias Seminario de Certificación de la


Producción Orgánica. Buga, Valle de Cauca, Colombia: El Instituto. Julio 12 a 22.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2004). Manual de


trazado de curvas a nivel. Managüa, Nicaragüa: Impresión Comercial La Prensa.
13 p. Febrero. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Proyecto PASA-
DANIDA. MIP Comité Nacional. Recuperado de
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENP36I59.pdf

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2017). Elaboración de


microorganismos eficientes. Vídeo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=hi8LOZCglCY

Instituto para la Economía Social (IPES), Promoción del Desarrollo Sostenible y


FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2010). Biopreparados
para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y
periurbana. Food and Agriculture Organization (FAO). Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf

Jácome M., Diana M. (2017). Efecto de la inoculación de Hongos Formadores de


Micorrizas Arbusculares (HFMA) sobre un sistema suelo-planta de cacao en
suelos contaminados con Cadmio en etapa de vivero. Tesis Magister en Ciencias
Agrarias (M. Sc.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá, Facultad de Ciencias Agrarias. 107 p. Línea de Investigación: Suelos y
Aguas. Grupo de Investigación: Microbiología Agrícola –Biotecnología de las
Micorrizas Arbusculares en Colombia. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/62271/1/52817213.2017.pdf
16

Jardín Botánico de Bogotá (JBB) “José Celestino Mutis”. (2015). Evaluación de la


resiliencia de diferentes sistemas. Bogotá, Colombia: JBB. Vídeo realizado por
Córdoba V., Cindy A. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HNWmx3yBFFA

Jiménez, J. V. (1999). Crisopa: El “león” de los áfidos. Palmira, Colombia.

Jordán L., Antonio. (2005). Manual de Edafología. Sevilla, España: Universidad de


Sevilla, Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. 143 p.
Curso 2005-2006. Recuperado de
http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-
c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf

Kennedy, A. C. & Smith, K. L. (1995). “Soil Microbial Diversity and the


Sustainability of Agricultural Soils”. In: Plant Soil, 170: 75-86.

Kirkby, E. (2012). Introduction, definitions and classification of nutrients. Pp. 3-5.


In: Marschner’s Mineral Nutrition of Higher Plants. 3rd. Ed. London, United
Kingdom: Academic Press.

Kolmans, Enrique y Vásquez, Darwin. (1999). Manual de Agricultura Ecológica.


Una introducción a los principios básicos y su aplicación. 2ª. Ed. La Habana,
Cuba: Grupo de Agricultura Orgánica de la Asociación Cubana de Técnicos
Agrícolas y Forestales (ACTAF) 163 p. Recuperado de
http://www.caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/Manual-
Agricultura-Eco.pdf

LEISA, América Latina. (2020). Revista de Agroecología. Recuperado de


http://www.leisa-al.org/web/

Leiva M., Fabio R. Ed. (2009). Agricultura de precisión en cultivos transitorios.


Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

León S., Tomás E. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura


en Colombia: hombre y arcilla. Bogotá, Colombia: Ecoe y Universidad Nacional de
Colombia. 287 p. Clasificación: 333.7209861/L563m. Disponible en varias
Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA, incluye CBA. Mayores informes
http://biblioteca.sena.edu.co/F/PF5F4QK5254BD49GEC5LRN5TU7G3ECG1Q45N
4AMILSXE7TNDT9-17575?func=full-set-
set&set_number=139768&set_entry=000001&format=999

León S., Tomás E. (2014). Perspectiva ambiental de la Agroecología. La ciencia


de los agroecosistemas. Bogotá, Colombia: Kimpres. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). IDEAS 23.

León S., Tomás E., Toro C., José J., Martínez B., Liven F. y Cleves L., José A.
(2016). The Main Agroecologycal Structure (MAS) of the agroecosystems:
concept, methodology ans applications. In: Sustainability. Vol. 8. Doi: 10.3390/
Recovered of
17

https://www.mdpi.com/2071-1050/8/7

López F., Y. (1995). “Importancia económica de la fijación biológica del nitrógeno


atmosférico”. En: Nutrición Vegetal, edición especial. Palmira: Asociación de
Ingenieros Agrónomos del Valle del Cauca _ASIAVA_.

Luna G., Luz Alba y Lara A., Guillermo. (2008). Alelopatía y extractos vegetales:
alternativa para el manejo de insectos, plagas y enfermedades en cultivos.
Palmira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA), Centro de Investigación (CI) Palmira.

Malavolta, E.; Vitti, G.C.; Oliveira, S.A. de. (1989). Avaliacao do estado nutricional
das plantas: Principios e aplicacoes. Piracicaba, Brasil: Associacao Brasileira para
Pesquisa da Potassa e do Fosfato. 201 p.

Martínez, María M. (2003). Agricultura biológica. Bogotá, Colombia: Esfera


Editores y Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Facultad de
Ciencias Agrarias. 253 p.

Mejía A., Miguel A. (2007). Ecología tropical. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Ecoe. 74
p. Los Aprendices SENA, pueden consultar en línea este libro, disponible en la
base de datos “Ebooks 7-24”. Mayores detalles en
http://biblioteca.sena.edu.co/paginas/bases.html

Mejía Caicedo, Jaime A. (1993). Biopesticidas. Primer seminario de terapias y


controles alternativos en sanidad animal y vegetal. Memorias. Medellín, Colombia:
Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Mejía Caicedo, Jaime A. (1995). Manual de alelopatía básica y productos


botánicos. Bogotá, Colombia: Kingraf.

Mejía Gutiérrez, Mario. (Editor). (1997). Agriculturas para la vida. Santa Rosa de
Cabal, Colombia: Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal _UNISARC_.

Mejía Gutiérrez, Mario. (Editor). (1998). Agriculturas para la vida. 4ª ed. 253 p.
Bogotá, Colombia: Mejía G., M.

Mejía Gutiérrez, Mario. (Editor). (1999). AGRICULTURAS DE NO VIOLENCIA:


Hacia modelos de armonía. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Mejía G, M.

Mengel, K. y Kirkby, E.A. (2000). Principios de nutrición vegetal. Basilea, Suiza:


International Potash Institute (IPI). 692 p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2017). Lista de Operadores


Ecológicos. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/Documents/Lista_de_operadores_300617.pdf
18

Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries (MAFF). (2018). Japanese


Agriculture Standards (JAS). (Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesca.
Normas Agrícolas Japonesas. Recuperado de
https://www.maff.go.jp/e/policies/standard/jas/

Mollison, B & Holmgren, D. (Editores). (1984). Permaculture: Une agricultura


perénne pour l’autosuffisance et les explotations de toutes tailles. Stanley,
Tasmania: Mollison & Holmgren. 180 p.

Monroig, M.F. (s.f.). Deficiencias Nutricionales del Cafeto. Recuperado de


http://academic.uprm.edu/mmonroig/id25.htm

Moratiel Y., Rubén. (2017). Riego en cultivos: fundamentos y manejo. Madrid,


España: Mundi-Prensa y Ediciones Paraninfo. 194 p.

Moreno V., Alberto. (2017). Control de plagas y enfermedades forestales. Madrid,


España: Mundi-Prensa.

Muñoz L., Juliana; Camargo G., Juan C. y Romero L., Catalina. (2017). Beneficios
de los bosques de guadua como una aproximación a la valoración de servicios
ecosistémicos desde la “Jerarquización y Calificación”. En: Gestión y Ambiente.
20(2), 222-231. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de
Estudios Ambientales (IDEA). Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/66603/66458

Murgueitio, E. & Calle, Z. (1998). “Diversidad biológica en sistemas de ganadería


bovina en Colombia”. En: Conferencia electrónica de la F.A.O., sobre
agroforestería para la producción animal en Latinoamérica.

Nair, P. K. R. (1993). An Introduction to Agroforestry. Dordrecht, Holland: Kulver


Academic Publishers.

Ocampo, A. (s.f.). La Ganadería del tercer milenio: Sistemas integrados de


producción. Bogotá, Colombia. Noviembre 27 a 29.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2006). Crear y manejar un huerto escolar. Un manual para profesores, padres y
comunidades. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-a0218s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2014). Una huerta para todos. Manual de auto-instrucción. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i3846s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2016). Guía para la
implementación de Centros Demostrativos de Capacitación con enfoque
agroecológico. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i6041s.pdf
19

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y


Gobernación de Antioquia. (2015). Sistemas de Abastecimiento Alimentario.
Bases para la Inclusión de la Agricultura Familiar. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i5210s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011).


Elaboración y uso del bocashi. San Salvador, El Salvador: Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Food and Agriculture Organization (FAO). Recuperado
de
http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y


Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. (2011). Prácticas de Conservación
de Suelos y Agua para la Adaptación Productiva a la Variabilidad Climática.
Santiago, Chile: Food and Agriculture Organization (FAO), Oficina para América
Latina y el Caribe. 33 p. Proyecto: Prácticas de conservación de suelos y agua
para la adaptación a la variabilidad climática secano de la región de O’Higgins.
Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-as431s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014).


Sistematización de prácticas de conservación de suelos y aguas con enfoque de
adaptación al cambio climático. Metodología basada en WOCAT para América
Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Food and Agriculture Organization (FAO),
Oficina para América Latina y el Caribe. 123 p. Pp. 29-121. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i3741s.pdf

Osorio, Nelson W. (s.f.). Acidez del suelo y su manejo. Medellín, Colombia:


Universidad Nacional, Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias. 63 p.
Recuperado de
https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/5%20ACIDEZ%2
0Y%20ENCALAMIENTO%20DEL%20SUELO.pdf

Panerai, A. (2012). Cobertura viva para hortas. Recuperado de


http://agronomos.ning.com/profiles/blogs/cobertura-viva-para-hortas

Paredes Z., Guillermo A. (2015). Agricultura Urbana. Cómo cultivar sus hortalizas
y hierbas aromáticas en casa. Bogotá, Colombia: Produmedios.

Pérez C., N. (1994). Control biológico, bases de la experiencia Cubana. La


Habana, Cuba: Centro de Estudios de la Agricultura Sostenible. Instituto Superior
de Ciencias Agropecuarias.

Pina L., José A. (2011). Fisiopatías relacionadas con desarreglos nutricionales:


Carencias. Toxicidad. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia
(UPV). Vídeo educativo, publicado en YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_2sPCKMFsqw
20

Pirachicán, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y


convencionales en Anolaima (Cundinamarca). (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.una.edu.co/49830/1/80880283.2015.pdf

Pixabay. (2012). La tierra agrietada. Fotografía. Recuperado de


https://pixabay.com/es/la-sequ%C3%ADa-la-tierra-agrietada-19478/

Plant Health Cure (PHC). (2017). El suelo es un organismo viviente. Vídeo.


Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gJOiEbdFURE

Poppelbaum, H. (1981). “La agricultura biodinámica”. En: Integral, vol. 3, No. 24.
Barcelona, España.

Pousa L., Xoán M. (2010). La gestión medioambiental un objetivo común: Cómo


reducir el impacto medioambiental de las actividades. Bogotá, Colombia:
Ediciones de la U.

Primavesi, Ana M. (1982). O manejo ecológico do solo. 4ª ed. Sao Paulo, Brasil.

Primavesi, Ana M. (1984). Manejo ecológico del suelo. La agricultura en regiones


tropicales. 5a ed. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. Disponible en algunas
Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA. Clasificación: 631.41/P952m.
Mayores detalles en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/84QBUPLNJERUKKCG9883UEX5TF2VLHEQ8BC
UFF9Y55DEEU97N5-08072?func=full-set-
set&set_number=005646&set_entry=000001&format=999

Primavesi, Ana M. (2009). Cartilla del suelo: Cómo reconocer y sanar sus
problemas. Arvelo, Venezuela: Instituto Universitario Latinoamericano de
Agroecología (IALA) “Paul Freire”. 79 p. Recuperado de
https://anamariaprimavesi.com.br/wp-content/uploads/2020/01/Cartilla-del-suelo-
C%C3%B3mo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdf

Primavesi, Ana M. (2020). Página web. Recuperado de


https://anamariaprimavesi.com.br

Primavesi, Ana M. (s.f.). La agroecología y la importancia del agricultor.


Recuperado de
https://anamariaprimavesi.com.br/2020/01/27/agroecologia-e-a-importancia-do-
agricultor/

Primavesi, Ana M. (s.f.). La productividad de los pastos nativos. Recuperado de


https://anamariaprimavesi.com.br/2020/01/27/a-produtividade-de-pastagens-
nativas-2/

Procolombia. (2018). Colombia apuesta por la producción de alimentos orgánicos.


Noticia. Bogotá, Colombia: Procolombia. 15 noviembre. Recuperado de
21

https://procolombia.co/noticias/colombia-apuesta-por-la-produccion-de-alimentos-
organicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). ¿Qué son
los objetivos de desarrollo sostenible? United Nations for Development Program
(UNDP). Recuperado de
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rainforest Alliance. (2018). Certificación Rainforest Alliance. Recuperado de


https://www.rainforest-alliance.org/lang/es/about/rainforest-alliance-certified-seal

Ramírez, G. (1999). Manual de agricultura orgánica. Buga, Colombia: Litobuga


Impresores.

Ramírez, P. (1997). “Manejo de desechos sólidos orgánicos”. En: Seminario


Nacional de Producción Agropecuaria Sostenible. Medellín, Colombia: Colegio
Altos Estudios Quirama y Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Raven, P.H.; Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. (1992). Biología de las plantas. Reverté.
772 p.

Red Colombiana de Agricultura Biológica _RECAB_. (1999). Boletín Agroeco, No.


5. Medellín, Colombia: RECAB. Abril.

Red Interinstitucional de cambio climático y seguridad alimentaria (RICCLISA).


(2020). Página web. Recuperado de
https://www.ricclisa.org/

Regnault, R., Catherine; Philogene, Bernard J.R. y Vincent, Charles. (2004).


Biopesticidas de origen vegetal. Madrid, España: Mundi-Prensa.

República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural _MADR_.


(2006). Reglamento de producción ecológica. Recuperado de
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/AC_56_REGLAMENTO%20PRODUCCION%
20ORGANICA.pdf

Resolución 000187 de 2006. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural _MADR_. Recuperado de
http://www.ica.gov.co/getattachment/efc964b6-2ad3-4428-aad5-
a9f2de5629d3/187.aspx

Resolución 00991 de 2001. (Instituto Colombiano Agropecuario). Por medio de la


cual se prohíbe el uso de harinas de carne, de sangre, de hueso (vaporizadas), de
carne y hueso y de despojos de mamíferos para la alimentación de rumiantes.
Bogotá, Colombia: ICA. 5 p. Recuperado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/b4470e63-f79a-4dca-8490-
5a161d77caa0/991.aspx

Restrepo R., Jairo. (2007). Manual Práctico. El A, B, C de la agricultura orgánica y


harina de rocas. Managua, Nicaragüa: Servicio de Información Mesoamericano
22

sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) e impreso por Printex. 262 p. Clasificación:


631.86/R436. Recuperado de
http://caminosostenible.org/wp-
content/uploads/BIBLIOTECA/El_ABC_de_la_agricultura_organica_y_harina_de_r
ocas.pdf

Restrepo R., Jairo. (2018). Taller de Agricultura regenerativa y diagnóstico


agroecológico. Día 4, Parte 4 Bocashi. Puebla, México: BUAP. Vídeo educativo.
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IqlCFQfczzk

Restrepo, Jairo. (1998). La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos


fermentados. Managua, Nicaragua: SIMAS. Colección Agricultura Orgánica para
Principiantes.

Reyes C., Pedro. (2002). Introducción a la agronomía. México: Trillas. 239 p.


Disponible en algunas Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA.
Clasificación: 630/R457i. Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/9UHU5BU12X7ATNJM8V35VEMY51UGBI9U7ADX
XLNTIGKUAKG383-14859?func=full-set-
set&set_number=211495&set_entry=000005&format=999

Rivera, Carmen C. y León S., Tomás E. (2013). Anotaciones para una historia de
la Agroecología en Colombia. En: Revista Gestión y Ambiente. Vol. 16(3): 73-89.
Diciembre. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de
Estudios Ambientales (IDEA). Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/40885/44271

Rodas G., Magdalena y Fernández B., José. (s.f.). Minerales utilizados en


agricultura. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. 14 p.
Recuperado de
http://www.ehu.eus/sem/seminario_pdf/SEMINARIO_SEM_2_075.pdf

Rodríguez A., Maryory, Rubiano S., Yolanda, Silva B., Jorge L. y Rodríguez, Silvio
C. (2010). La Geología, Geomorfología, Pedología y uso de la tierra en las
Municipalidades de Puerto López (Colombia) y Uberlandia (Brasil). En: Sociedade
e Natureza. 22(2). 17 p. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/sn/v22n2/a08v22n2.pdf

Rodríguez G., Diego. (1999). Edafología y fertilidad de suelos. Bogotá, Colombia:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 353 p. Disponible en algunas
Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA. Clasificación: 631.4/R696e.
Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/8GYFTP28QUFLGI9CXPRJUKTGR7STAR4TCS1
UX6MPP2HVNQK1UB-18305?func=full-set-
set&set_number=140023&set_entry=000001&format=999

Rodríguez G., Diego. (s.f.). Agricultura ecológica aplicada. Tecnología en la


Agricultura Moderna. Bogotá, Colombia: Graficoz.231 p.
23

Roger, J. M. (1982). “El suelo vivo: Manual práctico de agricultura natural”. En:
Revista Integral. Barcelona, España.

Romero R., Eduardo. (2012). Desarrollo sostenible: hacia la sostenibilidad


ambiental. Bogotá, Colombia: Produmedios.

Rosales, M. (1998). “Mezcla de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en


sistemas agroforestales”. En: Conferencia electrónica de la F.A.O., sobre
agroforestería para la producción animal en Latinoamérica.

Rosas R., Antonio. (2007). Agricultura orgánica práctica. 5ª ed. Bogotá, Colombia:
Grupo Agrovereda.

Ruiz S., Diego A. (Recopilador). (2008). Biopreparados. Purín de Ortiga (Urtica


urens). Blog. Recuperado de
https://ruizdiegocibertutor.blogspot.com/2008/08/adm-biopreparados-purn-de-
ortiga.html

Rural Advancement Foundation International _R.A.F.I._. (1986) Los bancos de


semillas locales: Un material de apoyo. Branden, Manitoba, Canadá: RAFI.

Russell, E. J., Rusell, E. W. (1968). Las condiciones del suelo y el crecimiento de


las plantas. Madrid, España: Aguilar.

Sadeghian K., S. (2013). Nutrición de cafetales. Pp. 85-116. En: CENICAFE.


Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad
de la caficultura. Manizales, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros (FNC)
de Colombia, Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). 3
volúmenes. Mayores detalles para Cafeteros y Extensionistas de la FNC:
https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/Manual_Cafetero

Sadeghian K., Siavosh. (2017). Síntomas visuales de deficiencias nutricionales en


café. Diagnóstico y manejo. En: Boletín. Avances Técnicos CENICAFE. # 478.
Abril. Chinchiná, Colombia: Centro Nacional de Investigaciones del Café
(CENICAFE), Gerencia Técnica, Programa de Investigación Científica, Fondo
Nacional del Café, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 12 p.
Recuperado de
https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0478.pdf

Sánchez de P., M. (1999). Endomicorrizas en agroecosistemas colombianos.


Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sanjuán Pinilla, Juan & Moreno Sarmiento, Nubia. (2010). “Aplicación de insumos
biológicos: Una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medio
ambiente”. En: Revista Colombiana de Biotecnología, Vol. 12, No. 1. Recuperado
de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/15636/38063

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Sociedad de Agricultores de Colombia


(SAC) e Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2006). Especificaciones
24

técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de


productos agroalimentarios. Bogotá, Colombia: Produmedios. 32 p. Cartilla.
Convenio SENA-SAC # 000152/2005. Recuperado de
https://www.ica.gov.co/getdoc/2c2ab782-fed7-4063-9f10-1093bfa9bd94/cartilla-
ica-sac-final.aspx

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1997). Manual técnico para el manejo


integral de cuencas hidrográficas. Bogotá, Colombia: Publicaciones SENA. 332 p.
Pp. 22-248, 291-295, 297-301. Disponible en varias Bibliotecas de Centros de
Formación en el SENA, incluye “Cundinamarca/Biotecnología” (CBA).
Clasificación: 333.72/S474m. Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/LLSJU5TU7KB3HX32MQN89BJLSY1JK6I8MTKKL
6HXJUPBA8G13B-22437?func=full-set-
set&set_number=186620&set_entry=000001&format=999

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1997). Manual técnico para el manejo


integral de cuencas hidrográficas. Bogotá, Colombia: Publicaciones SENA. 332 p.
Pp. 22-248, 291-295, 297-301. (Disponible como documento pdf, en la Biblioteca
virtual del Banco de la República). Recuperado de
http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll22/id/154

Sieverding, E.; Sánchez, M. y Bravo, E. (1984). Investigaciones sobre Micorrizas


en Colombia. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). (2020). Página


web. Recuperado de
https://soclaglobal.com/

Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN). (2020). Página web.


Recuperado de
http://www.socolen.org.co/

Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS). (1980). Fertilidad de


suelos. Bogotá, Colombia: SCCS. 420 p.
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS). (2001). Fertilidad de
suelos. Diagnóstico y control. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: SCCS. Silva M.,
Francisco. Editor. 151 p. Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4922/1/216.1.pdf

Steciow, Mónica. (2020). Rizósfera. Artículo en línea. Recuperado de


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Rizosfera.htm

Steiner, Rudolf. (1984). Fundamentos de agricultura biodinámica. 7ª ed. San


Pablo, Brasil: Antroposóficam.

Steiner, Rudolf. (1988). Curso sobre Agricultura Biológico-Dinámica: Principios


basados en la ciencia espiritual para el desarrollo de la agricultura. Madrid,
España: Steiner, R.
25

Tenorio, G. H. (1995). “Quelatos (auxiliares importantes en trofobiosis)”. Parte 6.


En: Agriculturas para la vida: Un enfoque desde sistemas populares colombianos.
Mejía G., Mario. (Editor). Cali, Colombia: Mejía G., M.

Tomkins, P. & Bird, Ch. (1974). La vida secreta de las plantas. México: Diana. 407
p.

United States Department of Agriculture (USDA). (2018). USDA ORGANIC.


Recuperado de
https://www.usda.gov/topics/organic

Universidad de Colima. (1993). Curso Latinoamericano de entrenamiento para


Inspectores de productos orgánicos. Colima, México: La Universidad. Mayo 10 a
14. Con el respaldo de O.C.I.A.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias y Alcaldía


Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Hábitat, Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (UAESP). (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de
residuos orgánicos a través de metodologías de Compostaje y Lombricultura.
Bogotá, Colombia: Contrato Interadministrativo 369. 85 p. Recuperado de
http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

Urbano T., Pedro. (1992). Tratado de fitotecnia general. 2ª ed. Madrid, España:
Mundi-Prensa. 895 p. Disponible en algunas Bibliotecas de Centros de Formación
en el SENA, incluye “Cundinamarca/Biotecnología” (CBA). Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/LTGAIU1EYNQTCA5M23IMCIC9AFR6XBFLMTXQ
TNYJDI1C34DF1E-08710?func=full-set-
set&set_number=211454&set_entry=000002&format=999

UTZ. (2018). Certificación UTZ. Recuperado de


https://utz.org/language-landingpage/sp/#undefined

Valero Valero, Nelson Osvaldo, Beleño Carrillo, Jocelyn & Mancilla, Sandra.
(2011). Biotransformación de carbón de bajo rango por bacterias aisladas de
microhábitats influenciados por residuos de carbón. En: Revista Colombiana de
Biotecnología. Vol. 13, 1. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/22939/38229

Van, Mario A.; Miller, Julieta y Cifuentes, Luis E. (2011). Los bioinsumos en la
agricultura ecológica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Varón de A., Francia y Sarria V., Greicy A. (2007). Enfermedades del Maíz y su
manejo. Compendio ilustrado. Bogotá, Colombia: Produmedios. 56 p. Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Grupo Transferencia de Tecnología y Federación
Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE). Recuperado
de
https://www.ica.gov.co/getattachment/ebc4faee-6dee-4767-aa3f-
0553c71290c4/Enfermedades-del-maiz-y-su-manejo.aspx
26

Vera, Diana Fernanda, Pérez, Hernando & Valencia, Hernando. (2002).


“Aislamiento de hongos solubilizadores de fosfatos de la rizosfera de Arazá
(Eugenia stipitata)”. En: Revista Acta Biológica Colombiana. Vol. 7, No.1, p. 33-40.
Recuperado de
http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/V7N1/Art3V7N1.pdf

Vergara, R. (1990). “La problemática del uso y abuso de plaguicidas en


Colombia”. En: Memorias I Simposio Internacional y II Nacional sobre Plaguicidas,
ambiente y salud humana. Palmira, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje
_SENA_ y Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Villalobos M., Francisco J. (2017). Fitotecnia: principios de agronomía para una


agricultura sostenible. Madrid, España: Mundi-Prensa. 603 p. Disponible en
algunas Bibliotecas de Centros de Formación en el SENA, incluye
“Cundinamarca/Biotecnología” (CBA). Mayores informes en
http://biblioteca.sena.edu.co/F/LTGAIU1EYNQTCA5M23IMCIC9AFR6XBFLMTXQ
TNYJDI1C34DF1E-07790?func=full-set-
set&set_number=211442&set_entry=000001&format=999

Walton, B.T.; Hoylman, A.M.; Pérez, M. and Anderson, T. (1994). Rhizosphere


microbial comunities as a plant defense against toxic substances in soils.
American Chemical Society (ACS) Symposium. Series 563.

Wright, Simon & McCrea, Diane. (2000). Procesado y producción de alimentos


ecológicos. Zaragoza, España: Acribia. I.S.B.N.: 84-200-0974-1. 297 p. Pág. 1-
120, 191-204, 231-297.

Zapata Hernández, Raúl D. (2004). Química de la acidez del suelo. Medellín,


Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1735/1/9583367125.1.pdf

Zapata Hernández, Raúl D. (2006). Química de los procesos pedo-genéticos.


Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Escuela de Geociencias. Recuperado de
http://www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/Quimica%20de%20los%20pr
ocesos%20pedogeneticos.pdf

También podría gustarte