Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)


VICERECTORADO ACADÉMICO)

SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Facultad: Ingeniería de Minas Civil Escuela Profesional: Ingeniería de Minas
Ambiental
Departamento Académico: Ingeniería de Minas
Carrera Profesional: Ingeniería de Minas Año Académico: 2020-I
Asignatura: Servicios Auxiliares Código: 1160-SS-0904-17
Crédito: 04 Requisito: Tipo de Asignatura: Especializada
1160-SS-0605-17
Horas de Teoría: Practica: 02 Total Horas: 05
03
Semestre: 2020-I Ciclo: IX Fecha de Inicio: Fin del Periodo:
18 Mayo 2020 18 Setiembre 2020
Docente(s) de la Asignatura
Dr. Luis Quispealaya Armas Correo personal:luisino_q@hotmail.com
Correo Institucional: Luis.quispealaya@unh.edu.pe

2 SUMILLA

La asignatura pertenece al Área de Especialidad, es teórico práctico, tiene como propósito


desarrollar habilidades cognitivas (conocimientos) para la aplicación de métodos y técnicas en
servicios auxiliares del sistema extractivo industrial minero.
Los contenidos están organizados en las unidades: I. Transporte vertical, II. Rellenos, III. Agua para
uso doméstico e industrial y Bombeo de agua de mina, IV. Rastrillaje, electricidad Y
telecomunicaciones.

3. COMPETENCIA Y LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


N° Competencia general de la asignatura N° Capacidades( logro de aprendizaje) por
unidades
3.1 Emplea herramientas teóricas, técnicas y 3.1.1 Calcula sistemas de transporte vertical por izajes, en
científicas de la ingeniería para realizar especial para la extracción de mineral.
estudios de sistema de izajes, de rellenos, 3.1.2 Calcula los tipos de rellenos, detrítico, hidráulico y
suministro de agua y drenajes por impulsión, en pasta para el restablecimiento del equilibrio de
extracción por rastrillajes, electricidad, la cavidad vacía en los tajos explotados.
telecomunicaciones a fin de tomar
decisiones que incidan eficiencia en las
actividades mineras de explotación. 3.1.3 Diseña suministros de agua para uso industrial y
doméstico en campamentos mineros, bombeo de
agua de mina a fin de permitir la continuidad de las
operaciones productivas en profundidades mineras.
3.1.4 Calcula la extracción por rastrillos, diseñar sistemas de
electricidad y telecomunicaciones para las operaciones
mineras.
4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.

UNIDAD DIDÁCTICA I: Sistemas de transporte vertical por izajes.


Resultado de aprendizaje:
Calcula sistemas de transporte vertical por izajes, en especial para la extracción de mineral con innovación de datos en los modelos matemáticos se obtiene
estimaciones para mejorar la eficiencia de los servicios auxiliares en las operaciones mineras.

CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA TEMPORALIZACIÓN

De conocimiento De desempeño SEMANA SESIÓN AVANCE


Cables de izaje y Identifica y describe los componentes Clase magistral 1 1ᵃ 9%
componentes. del cable
Pasos y corchados de Determina los pasos regulares, de Lang y Observación de diagramas de fabricantes. 2ᵃ 12%
cables alternado.
Técnica de adquisición Emplea siglas y especificaciones para Clase magistral y aplicación de ejemplos de 2 3ᵃ 15%
de cables. peticionar adquisiciones de cables. transcripción de pedidos.
Capacidad de Calcula y determina el factor de Taller de resolución de problemas. 4ᵃ 18%
winchas. seguridad dinámico del cable de izaje.
Capacidad del skip. Calcula la capacidad del skip aplicando Resolución de problemas. 3 5ᵃ 21%
datos y modelos matemáticos empíricos.
Dimensionamiento del Realiza cálculos del diámetro y longitud Taller de aplicación y resolución de problemas. 6ᵃ 24%
tambor. del tambor.
Angulo de desviación. Calcula el ángulo de desviación del Clase magistral y trabajo grupal. 4 7ᵃ 27%
cable.
Tonelaje por hora y Desarrolla y calcula las toneladas de Trabajo en equipo. 7ᵃ 30%
número de izajes por extracción de mineral con izajes por
guardia. guardia.
Evaluación Prueba práctica calificada Desarrolla la prueba con valores y principios éticos. 5 8 33%
9
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I
Producto: Avance del trabajo de casuística formulada.
Conocimiento: Plantea y calcula las toneladas de extracción de mineral por guardia a diferentes características del sistema de izaje, también calcula los
componentes del sistema de acuerdo a las necesidades de la mina.
Desempeño : Aplica adecuadamente los conceptos, modelos matemáticos y tecnología para el sistema de izajes.
Actitudinal : Demuestra predisposición para aprender los conocimientos.
Producto : Resuelve casuística presentada.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Escala de actitudes Rúbrica

UNIDAD DIDÁCTICA II: Tipos de rellenos, detrítico, hidráulico y en pasta para el restablecimiento del equilibrio de la cavidad vacía en los tajos explotados.

Resultado de aprendizaje: Determina los tipos de rellenos, detrítico, hidráulico y en pasta, según las características de la mina para el restablecimiento del
equilibrio de la cavidad vacía en los tajos explotados.

CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA TEMPORALIZACIÓN

De conocimiento De desempeño SEMANA SESIÓN AVANCE


Características del Reconoce la importancia del Clase magistral, dialogada; metodología creativa. 6 10ᵃ 36%
material detrítico. conocimiento de las propiedades del
relleno.
11ᵃ 39%
Finalidad y otras Comprende la práctica del Expositiva y dinámica grupal.
características del empaquetamiento contra las cajas e
relleno. evitar los espacios vacíos.
Coeficiente de Comprende que el relleno introducido a Clase magistral y resolución de problemas. 7 12ᵃ 42%
compresibilidad del la labor, ocupa al final menor espacio
material detrítico. respecto al volumen inicial.

3
Obtención del material
Entiende posibilidades de obtención Observación de videos y dinámica grupal. 13ᵃ 45%
detrítico. del material detrítico de interior mina
y/o superficie.
Bondades del relleno Distingue aplicarlos en el método de Clase magistral. 8 14ᵃ 48%
hidráulico. explotación cut and fill.
Proceso de Reconoce la etapa crítica del proceso Dinámica grupal. 15ᵃ 51%
percolación. productivo.
Relleno en pasta. Comprende los componentes y Clase magistral y trabajo grupal. 9 16ᵃ 60%
proporciones de la mezcla.
Diseño de mezcla. Valora las características y propiedades Clase magistral, trabajo en equipo. 17ᵃ 63%
del relleno en pasta.
CONOCER TECNOLOGÍAS MEDIANTE TESIS, ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y OBSERVACIÓN CON IMÁGENES SATELITALES DE 10 18ᵃ 66%
DIFERENTES MINAS SUPERFICIALES Y EN ESPECIAL SUBTERÁNEAS REFERIDO A TEMAS DE LA ASIGNATURA. 19ᵃ
Examen parcial Prueba escrita virtual Desarrolla la prueba con valores y principios éticos 11 20ᵃ 69%
21ᵃ
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II
Producto: Avance del trabajo de casuística formulada.
Conocimiento: Determina los espacios vacíos de los tajos mineros explotados y calcula la necesidad de toneladas de relleno a prever para el tajo a fin de restablecer
el equilibrio rocoso y permita proseguir la operación de extracción del tajo en forma segura, económica y ambientalmente saludable.
Desempeño : Aplica adecuadamente los conceptos, cálculos matemáticos y tecnología.
Actitudinal : Muestra seguridad al presentar sus resultados, formula argumentos y comunica.
Producto : Resuelve casuística presentada.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Escala de actitudes Rúbrica

UNIDAD DIDÁCTICA III: Suministro de agua para uso industrial y doméstico y bombeo de agua de mina.

4
Resultado de aprendizaje: Determina los sistemas y la cantidad de agua para uso industrial y doméstico en campamentos mineros, asimismo establece el sistema
de bombeo de agua de mina a fin de permitir la continuidad de las operaciones productivas en profundidades mineras.

CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA TEMPORALIZACIÓN

De conocimiento De desempeño SEMANA SESIÓN AVANCE


Agua para industrias Muestra interés de la importancia del Clase magistral y dialogada. 12 22ᵃ 72%
mineras extractivas. recurso agua para el sistema extractivo
minero.
23ᵃ 75%
Tecnología de diseño Emplea datos estadísticos y fórmulas Resolución de problemas y análisis grupal.
de agua potable para matemáticas para calcular población
un campamento futura y sistemas hidráulicos.
minero.
Sistema de bombeo de Emplea definición de golpes de agua y Clase magistral. 13 24ᵃ 78%
agua de mina. determina el tipo de bomba eficaz.
Parámetros de cálculo Aplica datos o parámetros de cálculo, Aplicación y resolución de problemas, con 25ᵃ 81%
de bombeo. modelos matemáticos y obtiene características asumidas.
resultados para cada mina en específico.
Evaluación Prueba práctica calificada Desarrolla la prueba con valores y principios éticos 14 26ᵃ 84%
27ᵃ
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III
Producto: Avance del trabajo de casuística formulada.
Conocimiento: Determina las demandas de agua potable e industrial, así como el potencial de aguas en niveles inferiores de la mina, luego realiza cálculos
mediante modelos matemáticos a fin de obtener resultados adecuados para laborar la industria minera extractiva.
Desempeño : Aplica adecuadamente los conceptos, tecnología y cálculos matemáticos.
Actitudinal : Muestra seguridad al presentar sus resultados y está familiarizado a la investigación.
Producto : Resuelve casuística presentada.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto

5
Prueba objetiva Prueba escrita Escala de actitudes Rúbrica

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Extracción por rastrillos, diseño de sistemas de electricidad y telecomunicaciones para las operaciones mineras.

Resultado de aprendizaje: Calcula la extracción por rastrillos, diseña sistemas de electricidad y telecomunicaciones para las operaciones mineras.

CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA TEMPORALIZACIÓN

De conocimiento De desempeño SEMANA SESIÓN AVANCE


Extracción de mineral Toma importancia de la técnica de Clase magistral y aplicación de problemas. 15 28ᵃ 87%
con rastrillos. rastrillos accionada por winches, para
operaciones de extracciones difíciles.
29ᵃ 90%
Componentes de un Aplica datos, características y tecnología Clase magistral, cálculos.
winche de arrastre. de diseño.
Sistemas de Explica la distribución de energía, cables Clase magistral. 16 30ᵃ 93%
electricidad en mina. eléctricos en superficie e interior mina.
Requerimiento de Obtiene cálculos de potencias y Aplicación y resolución de problemas, con 31ᵃ 96%
energía eléctrica para consumos de cada una de las características de las maquinarias y clase magistral.
las operaciones maquinarias y comprende la
mineras y importancia de las telecomunicaciones.
telecomunicaciones.
Robotización en la
minería.
Examen final Prueba escrita Desarrolla la prueba con valores y principios éticos 17 32ᵃ 100%
33ᵃ
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV
Producto: Avance del trabajo de casuística formulada.

6
Conocimiento: Determina las toneladas de mineral a extraer por rastrillaje y comprende la importancia de la energía eléctrica para las operaciones; asi como las
telecomunicaciones.
Desempeño : Aplica adecuadamente los conceptos, tecnología.
Actitudinal : Muestra predisposición a la investigación.
Producto : Resuelve casuística presentada.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Escala de actitudes Rúbrica

7
5. RECURSOS DIDÁCTICOS
5.1Medios audiovisuales: aula virtual, data, PCs, videos, imágenes en ppt.
5.2Medios impresos: guías de prácticas, separatas, libros de texto, revistas, fotocopias.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
a.Funciones:
 Evaluación formativa, es permanente y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, a fin de retroalimentar al
estudiante y al docente de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.
 Evaluación sumativa, se emplea para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo académico.
b. Fases:
 Evaluación de inicio, se emplea generalmente al primer día de clase a fin de diagnosticar los saberes previos que traen los
estudiantes para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial y sus resultados servirán para que los docentes
programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento durante el periodo académico.
 Evaluación de proceso, se emplea durante todas las sesiones de aprendizaje.
 Evaluación de salida, son los exámenes parciales que se aplican al culminar las unidades respectivas
C. Requisitos de aprobación:
- Asistencia virtual mínima del 70%
- Exámenes, trabajos e investigación
- El promedio final se obtiene

PROMEDIO DEL PRIMER EXÁMEN PARCIAL (P1):

P1 = 4 (PEP) + 3(PPC) +2 (PIE) + (A)


10

Donde:
PEP : Promedio de Examen Parcial
PPC : Promedio de Prácticas Calificadas
PIE : Promedio de Investigación y Exposición
A : Actitud.
PROMEDIO DEL SEGUNDO EXÁMEN PARCIAL (P2):
P2 = 4 (PEP) + 3(PPC) +2 (PIE) + (A)
10

PROMEDIO FINAL (PF):


PF = P1 + P2
2

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Bibliográficas

-Alvarez Rau (2009), Equipos de Bombeo para agua de procesos y residuales, Lima.
-Cantorín Oscar (2013) Método de Relleno en Pasta, MINSUR; Perú.
-CODELCO (2009) Criterios de infraestructura eléctrica y telecomunicaciones mineras, Mina Chuquicamata, Chile.
-Bautista Condori (2017) Relleno detrítico y Cementado; Perú.
-HIDROSTAL (2014) Manual de Bombas, CENTRÌFUGAS, Perú.
-FERNANDEZ BACA M. (2015), La Industria Eléctrica en el Perú, Lima.
-R. PEREZ Q.(2009), Winches de Izaje IIMP.
-C. VILLACHICA LEON: Rellenos Convencionales y No Convencionales IIMP-2007.

Lircay, 17 de Abril 2020.

….…………………………………………… ………….……………………………………….

Luis Quispealaya Armas V°B°. Jefe de Departamento Académico

También podría gustarte