Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Al tener en cuenta el contexto de su empresa, puede pensar en todas las consecuencias
directas e indirectas, los requisitos legales y otros efectos en los grupos de interés. En otras
palabras, para prepararse a la norma ISO14001-2015 deberá tener una visión de
helicóptero del desempeño ambiental de la empresa, y el alcance de quien afecta
exactamente, además de conocer las consecuencias para poder identificar como mitigarlo
y mejorarlo.
a) Análisis PESTEL
b) Análisis FODA
c) Análisis CAME
d) Matriz Ansoff
e) Diamante de PORTER
f) Matriz de evaluaciones de factores internos (MEFI)
g) Matriz de evaluaciones de factores externos (MEFE)
h) Lluvia de ideas
4.2 COMPRESIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES
INTERESADAS.
En el caso de que una parte interesada se perciba como afectada por las decisiones o
actividades de la organización relacionadas con el desempeño ambiental, la organización
considera las necesidades y expectativas pertinentes que dicha parte interesada expresa o
divulga de alguna manera a la organización.
Esto quiere decir que debemos prestar especial atención a las partes interesadas a las que
afectamos directamente desde el punto de vista ambiental, deberemos prestar especial
atención a lo que nos dicen las personas que puedan vivir en el radio de influencia de la
fábrica. ¿Les afectan nuestros residuos? ¿Les afecta directa o indirectamente nuestro
proceso de producción?
Para dicho fin se puede emplear un arreglo matricial, cuyos campos sean los de: parte
interesada, necesidades, expectativas, grado de influencia, obligaciones de
cumplimiento, etc. Los principales agentes identificados como partes interesadas o
stakeholders3.
Toda norma ISO requiere establecer los límites sobre los cuales se va a implementar el
sistema de gestión. En el caso de la ISO 14001, los factores que determinan el alcance son:
1 surge de dos contratos completos y unidos externamente, que se representan por las partes como
un todo único. Existe entre ellos una relación de tal naturaleza que un contrato influye sobre el otro,
tienen entre sí relevancia jurídica.
2 Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente. Actúa de forma
los propietarios y accionistas, los trabajadores, los proveedores, las empresas de la competencia,
los clientes, las administraciones públicas, la comunidad, etc.
d) Actividades, productos o servicios, y
e) Sobre todo, es muy importante referenciar su autoridad y la capacidad que se tiene
para ejercer control e influencia.
Es necesario agregar que este alcance debe permanecer documentado y disponible para
todas las partes interesadas.
Es importante destacar que en este caso no existen exclusiones ni nada que se le parezca.
Una vez que defines el alcance, ya no hay marcha atrás.
La buena noticia es que la norma te da la libertad y la flexibilidad para definir los límites del
sistema de gestión ambiental.
Por ejemplo, una empresa que tiene sedes en varias provincias, puede decidir implantar el
sistema de gestión ambiental solamente en una de estas sedes.
Una vez que la organización afirme su conformidad con la norma, se aplica el requisito de
poner a disposición de las partes interesadas la declaración del alcance.
Esto quiere decir que una vez que redactes el alcance, debes ponerlo a disposición de las
partes interesadas y además, debe estar redactado de una manera que no induzca a error,
así que fuera ambigüedades. Se trata de que las partes interesadas tengan claro hasta
dónde llegan los límites del sistema de gestión ambiental.
Ejemplo
Una empresa de fabricación de piruletas con una sede principal y 3 sucursales (A, B y C),
donde se pretende certificar solamente el sistema de gestión ambiental de la sede principal
(que se encarga de la gestión administrativa, dirección y logística) y de la sucursal A donde
se diseñan, fabrican y almacenan las piruletas.
“GH Piruletas, con sede en Madrid se dedica a la gestión, distribución de las piruletas de
colores verdes, amarillo y azul. Son aplicables a nuestro alcance los procesos de dirección,
gestión (que incluye venta y distribución), no aplicando a nuestro sistema el diseño y
desarrollo de las piruletas (8.3). Estas son diseñadas por la sucursal A, con sede en Toledo.
¿Cómo sería el alcance de la sucursal A?
a) Establecer uno o más procesos para tener confianza en que se controlan, que se
llevan a cabo de la manera planificada y que logran los resultados deseados.
b) Integrar los requisitos del sistema de gestión ambiental a los diversos procesos de
negocio, tales como diseño y desarrollo, compras, recursos humanos, ventas y
marketing. Se integran los requisitos del sistema de gestión ambiental a los diversos
procesos de negocio, tales como diseño y desarrollo, compras, recursos humanos,
ventas y marketing.
c) Incorporar las cuestiones asociadas con el contexto de la organización (4.1) y los
requisitos de las partes interesadas (4.2) dentro del sistema de gestión ambiental.
5. LIDERAZGO
El liderazgo tanto en esta como en cualquier otro sistema de gestión es uno de los puntos
más importantes, ya que, si la alta dirección no está implicada, es imposible conseguir una
buena implantación, mantenimiento y mejora del sistema.
La norma establece en este punto que deben asignarse y comunicarse las roles,
responsabilidades y autoridades para el sistema de gestión ambiental. Una forma de darle
cumplimiento a este requisito es incluir estos atributos en el MOF de la organización y
difundir. También podría elaborarse un documento adicional para dicho fin. Pero deben
asignarse la autoridad y responsabilidades para:
• Asegurar que el sistema de gestión ambiental cumple con los requisitos establecidos
en la norma.
• Informar sobre el desempeño del sistema de gestión, las oportunidades de mejora
y sobre la necesidad de cambio o innovación.
• Asegurar que estén alineados los procesos de la organización con el enfoque de
prevención de la contaminación y protección del medio ambiente.
• gestionar adecuadamente los cambios, para que estos no alteren el desempeño del
sistema de gestión ambiental.
MOF
6.1.1 GENERALIDADES
Este apartado hace referencia a las acciones que se deben tomar respecto de los riesgos
y oportunidades identificados previamente en 4.1 y 4.2 y de aquellos que se identifiquen en
todas las fases del proceso. La organización debe mantener documentados sus riesgos y
oportunidades.
Las etapas que se realizan para identificar aspectos ambientales significativos son:
• Seleccionar cada una de las actividades de los procesos que lleve a cabo la
organización.
• Identificar los aspectos ambientales.
• Establecer criterio de significancia
• Identificar aspectos ambientales significativos.
• Emisiones a la atmósfera;
• Vertidos al agua;
• Descargas al suelo;
• Uso de materias primas y recursos naturales;
• Uso de energía;
• Energía emitida, por ejemplo, calor, radiación, vibración;
• Residuos y subproductos; y
• Propiedades físicas, por ejemplo, tamaño, forma, color, apariencia.
La relación entre el aspecto y el impacto es de causa y efecto, los factores de riesgo que
pueden ocasionar impactos ambientales negativos podrían ser:
La norma establece que se deberá considerar aspectos ambientales relacionados con las
actividades, productos y servicios de la organización, tales como:
• Como tomar acciones para hacer frente a distintos aspectos: aspectos ambientales
significativos, obligaciones de cumplimiento y riesgos.
• La forma en la que puede integrar e implantar las acciones de los procesos del
Sistema de Gestión Ambiental y otros procesos de negocio.
Estas acciones responden a los aspectos ambientales significativos, pero forman parte de
una planificación más global, para llevar un mayor control sobre estos se puede emplear
una matriz de riesgos y oportunidades e incluirla dentro de un Plan de manejo ambiental.
Los objetivos del sistema de gestión ambiental deben establecerse teniendo en cuenta los
aspectos ambientales significativos y sus obligaciones de cumplimiento, deben ser
coherentes con la política, deben comunicarse y actualizarse según corresponda. Las
buenas prácticas aconsejan que los objetivos cumplan con los requisitos SMART, es decir
que sean específicos, medibles, acotados en el espacio, alcanzables y acotados en el
tiempo.
incumplimiento.
7.1. RECURSOS
Lo que se debe conseguir en este apartado es determinar cuáles son los recursos
necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del
sistema de gestión. Los recursos incluyen el factor humano, la infraestructura, los factores
tecnológicos y financieros.
7.2. COMPETENCIA
El estándar establece que debe haber un control sobre las competencias necesarias para
realizar las distintas tareas dentro de la organización, de esta forma evitar que se produzca
algún tipo de accidente o falla por negligencia. La competencia se determina en función de
educación, formación y experiencia. Las medidas que se pueden adoptar en caso de que
se detecte falta de competencia para algún puesto son: formación, tutoría, reasignación o
en última instancia contratación, en todos los casos se debe evaluar la eficacia de la acción
abordada. Para cumplir con este requisito se debe elaborar un perfil por puesto de trabajo
y asegurarse que se cumpla lo establecido.
La organización debe asegurarse que sus trabajadores tomen conciencia sobre la política
del sistema de gestión, la identificación de aspectos e impactos ambientales, la implicancia
de sus acciones dentro del cumplimiento de los objetivos, en general de todo lo
concerniente al sistema de gestión ambiental. Para conseguir cubrir este requisito se puede
elaborar un programa de difusión, capacitación y sensibilización. Es recomendable
mantener siempre disponible el material informativo
7.4. COMUNICACIÓN
Los canales de comunicación deben ser lo más accesibles posibles, tanto para la
comunicación interna, entre los trabajadores de una misma organización, como para la
externa, comunicación con el resto de las partes interesadas. La norma indica que los
procesos de comunicación deben tener en cuenta sus obligaciones de cumplimiento
asegurar que la información ambiental comunicada sea coherente con la información
generada dentro del sistema de gestión ambiental, y que sea fiable. Es necesario asegurar
que el proceso de comunicación permita la retroalimentación, fomente la innovación y
contribuya a la mejora continua. Para administrar mejor los canales de comunicación se
recomienda hacer uso de una matriz de comunicación, las acciones necesarias para el
cumplimiento de este requisito dependerán de las características particulares de cada
organización.