Está en la página 1de 25

Ética y Psicología Comunitaria

Unidad 2: Etapa 3 – Normatividad ética

Jenifer Rueda
María Paula Quintero
Andrea Milena Ramírez Mora
María Rubiela Castro
Andrea Viviann Gómez

Grupo 409005_5

Tutor
Nancy Esperanza Flechas Chaparro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Maestría en Psicología Comunitaria
Marzo 2020
Contenido
- Ensayo......................................................................................................................................................3
- Cuadro sinóptico.....................................................................................................................................6
- Identificación de 3 casos.........................................................................................................................7
- Consentimiento Informado......................................................................................................................12
- Paso 4 y 5 del ABP.................................................................................................................................14
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................................23
- Ensayo
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS  VALORES Y LA POSTURA DEONTOLÓGICA
DEL PROFESIONAL.
(En referencia del artículo: “Nuevos valores en la práctica psicosocial y comunitaria:
autonomía compartida, autocuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social”
de Alipio Sánchez Vidal)
El hombre en tanto ser dominante sobre las demás especies ha tenido en la historia un lugar
privilegiado y a su disposición todo lo necesario para proclamar su superioridad. Con todo lo que
la naturaleza misma le ha delegado, y al parecer sin nada que lo limite, le ha correspondido al
mismo hombre establecer pactos de comportamiento que permitan verse así mismo rodeado de
“otros” y lo que implica una vida en comunidad.

Los valores juegan entonces un papel importante, su función es posibilitar una vida en los
mejores términos y armonía en la relación consigo mismo y las demás personas que están a
nuestro alrededor. Encontramos la necesidad de preguntarnos ¿hasta qué punto estos valores en
cumplimiento de su función social realmente promueven una sana convivencia? y ¿qué hace el
mismo hombre frente a situaciones que demandan un accionar justo, solidario, respetuoso etc., si
en muchas ocasiones vemos que su repuesta no es la esperada?

En este intento por entender los comportamientos, entra en acción el papel de profesional que en
su trabajo comunitario intenta dar respuestas encontrándose con un limitado campo de acción
desde el tema de valores. “El descuido explícito de los valores, la insuficiencia de la elaboración
sistemática y explícita de una ética comunitaria y el injustificable sentimiento de superioridad
moral ha tenido como efecto una extensa anomia práctica que el psicólogo comunitario ha
paliado echando mano de los limitados valores deontológicos existentes o los ha ‘absorbido’
experimentando una sensación de fracaso y un estrés tan inmerecidos como difíciles de evitar”
(Sánchez. 2015, pág.17)

Alipio Sánchez Vidal, denuncia una falta de atención sobre el rol de los valores en el ejercicio
de la psicología comunitaria. Recalcando que toda actividad de investigación o intervención
social, no solo implica para el practicante o profesional, una responsabilidad académica con una
institución, sino también una responsabilidad sociocultural y ética, con las comunidades
implicadas en sus actividades. En este sentido, y partiendo de un ajuste en el significado de los
valores tradicionalmente concebidos como individuales (para darle una dimensión grupal o
comunitaria), Sánchez en su artículo propone nuevos valores en la práctica psicosocial y
comunitaria (Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y
justicia social), los cuales manifiesta son adecuados para la razón de la psicología comunitaria,
por tal razón se hacen necesarios. Estos valores son de carácter socio-comunitario y
deontológico..

El autor abre su discurso señalando que, como consecuencia del enfoque netamente deontológico
e incluso político, que en un principio se le daba la psicología comunitaria, ésta terminó siendo
valorada bajo los mismos términos y retórica académica, que una ciencia básica o “dura”,
generando una incompatibilidad entre la visión de quien interviene y los objetivos esenciales del
trabajo comunitario. Sánchez refuerza lo anterior, haciendo mención al trabajo de Rappaport
(1977), en donde ya se hablaba de los valores en el campo social, pero de forma más teórica que
práctica y desde un enfoque mayormente deontológico.

Es así como el reconocimiento del otro por parte del profesional en su trabajo comunitario le
permitirá proyectar su accionar, pues no se trata de un individuo sino de un colectivo, puesto que
muchos valores están dados para el análisis individual, debe asumir estos valores desde la
pluralidad. De esta forma nos adentramos a hablar del primer valor propuesto por el autor: la
autonomía compartida, pasando de lo individual en lo que Sánchez señala dos problemas 1.
Fomenta el individualismo y 2. Inadecuado para el trabajo comunitario. Propone entonces una
autonomía positiva combinada con la solidaridad para trascender a una autonomía compartida.

Trabajar con la comunidad bajo el concepto de autonomía compartida, permite que todos los
participantes sean vistos en igualdad de condiciones, aceptándolo así nadie pensará en tener más
poder sobre los otros, ejercicio que considero importante por su significado e incidencia en el
desarrollo del trabajo comunitario, permitirá mejores relaciones y en un ambiente en el que todos
somos iguales el temor a opinar es minimizado, una opción que nos proyecta a transcender, al
reconocimiento del otro y esa interdependencia, a ver la solidaridad como opción, es indicar el
camino hacia el fortalecimiento de lazos entre la comunidad y el profesional.

El llamado a la protección personal, es otro aspecto importante que procura mantener la armonía
consigo mismo (el profesional) protegerse de los posibles efectos como secuelas del trabajo
comunitario que le pueden afectar negativamente. El autocuidado según Sánchez (2015) permite
“Poner límites psicológicos a la disponibilidad del practicante es, en resumen, una exigencia
ética y estratégica relevante para proteger personalmente al practicante y para garantizar su
competencia y beneficencia profesional a la larga” este valor es fundamental y pertinente en
tanto que con el mismo se busca proteger al profesional quién, en los procesos de
acompañamiento es el más descuidado en cuanto a su salud mental y comodidad frente al
proceso.

Por su parte, el desarrollo humano propuesto como valor viene a conjugar la interacción personal
y vinculación social. Estos aspectos propenden por una participación individual dentro de la
colectividad, es decir, una participación en la que sin desconocer lo que es cada individuo (sus
imaginarios y formas de pensar la realidad) participa pensando en que todos pueden salir
beneficiados en el proceso, dejando de lado el egoísmo que resulta ser el primer impedimento en
el trabajo colectivo.

Así mismo el empoderamiento como la capacidad de tomar nuestras propias decisiones


asumiendo a su vez la responsabilidad de sus consecuencias. En el trabajo psicosocial, considero
es necesario generar acciones que permitan fortalecer este valor, en condiciones que a través del
mismo se promueva la movilización de la comunidad hacia acciones que generan la
transformación social que se busca. “Por eso el empoderamiento es un valor procedimental clave
para la justicia social al fortalecer las capacidades intrínsecas de las personas y comunidades para
el desarrollo humano” (Sánchez, 2015, pág. 21)

Por último la justicia social, para Sánchez (2015) compete a toda la sociedad; los actores y
sectores sociales específico tienen papeles parciales (idealmente complementarios y
convergentes) en su logro en función de los aportes (educativos, económicos, psicológicos, etc.)
de cada sector y de la contribución que la correcta gestión de esos aportes puede hacer a la
justicia social global. Así visto asumido como un valor que competa a todos, en el que todos
somos responsables y veladores de su cumplimiento.

Los valores propuestos por el autor permiten una labor más justa y minimiza las tensiones que
puede llegar a padecer el profesional, en tanto siempre se ha hablado de que el profesional se
debe involucrar en los procesos, pero pocas veces se detiene en pensar en que también puede
desencadenar estrés y hasta el deseo del profesional por abandonar el proceso. Se dice que la
principal función de los valores es de carácter social, esto es, garantizar una convivencia en la
que es posible vivir en armonía, pero he aquí además la invitación de como carácter ético del
profesional también propender por su salud. Son finalmente la gestión de esos nuevos valores
los que proyectan actualmente al psicólogo en Su praxis en comunidad y como la autonomía en
la gestión de los mismos, muestra grandes resultados para el contexto comunitario.
- Cuadro sinóptico
- Identificación de 3 casos

Caso 1:
Ensayos con Tenofovir en la transmisión de VIH

En Camerún cinco mujeres resultaron infectadas con VIH mientras participaban del estudio
con Tenofir. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) declararon que las 400 trabajadoras
sexuales que participaron del ensayo, no fueron adecuadamente informadas sobre los riesgos y
sólo se les ofreció información en Ingles a la mayoría de los voluntarios de habla Francesa.
Hubo una falta de medicamentos ARVs para los pacientes infectados durante el ensayo. En
Tailandia, grupos de comunidades claves incluyendo la Red de Usuarios de Medicamentos
Thai (RMT) y el Grupo de abogacía para el Tratamiento de Pacientes con VIH en Thai
(GAVT) declararon que sus preocupaciones habían sido ignoradas por los investigadores del
ensayo y que no fueron consultados sobre el diseño del ensayo hasta que este ya estaba en una
etapa muy avanzada. Ellos están preocupados porque los participantes del ensayo que utilizan
medicamentos intravenosos en Tailandia no tendrán acceso a jeringas limpias y gratuitas a
través de programas de intercambio de agujas.

En el caso de que el medicamento sea efectivo, los investigadores no han garantizado un


estudio de giro que se encargue de los participantes del estudio en el período comprendido
entre el cierre del estudio y la aprobación para su comercialización. Aún mas, solo se negoció
un año de acceso al medicamento post ensayo, aún cuando en Tailandia por lo menos dos años
de acceso a medicamentos post ensayo sea la norma. En Camboya, La Red de Mujeres por la
Unidad, un grupo local de trabajadoras sexuales protestaron porque percibían que el seguro
médico para los participantes del ensayo sería insuficiente. FSI canceló el estudio en Nigeria
exponiendo como razón que la calidad del equipo del estudio local era inadecuada, pero los
activistas declararon que el FSI quería evitar otro escándalo y canceló el ensayo unos días
antes de la publicación del reporte del Grupo de Abogacía sobre Vacunas y Microbióticos de
SIDA en Nigeria. (revisar fuentes). Ensayos similares fueron planeados en Ghana, Perú,
Botswana y Malawi.

Caso 2:
“La historia detrás del lío de los micos de Patarroyo”

Fuentes:
García (2012): https://lasillavacia.com/historia/la-historia-detras-del-lio-de-los-micos-de-
patarroyo-34736
Diario El Tiempo (2015) https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15192320
La importancia de los aportes realizados por Manuel Elkin Patarroyo y su equipo de trabajo,
no solo a la ciencia, sino a la medicina, con su trabajo de búsqueda de una vacuna contra la
malaria, es indiscutible y desde luego, siempre se le reconocerá en Colombia y el Mundo
entero. No obstante, el doctor Patarroyo, según lo mencionado en el artículo “La historia
detrás del lío de los micos de Patarroyo”, publicado el 22 de julio de 2012, en la página web:
www.lasillavacia.com, aparentemente incumple algunas de las disposiciones de la resolución
8430 de 1993. Puntualmente, el artículo 87, del título 5 (sobre investigación biomédica en
animales). En el cual se menciona, por ejemplo, que “Los animales seleccionados para la
experimentación deben ser de una especie y calidad apropiada, y utilizar el mínimo número
requerido para obtener resultados científicamente válidos”. Ante esta situación, Patarroyo en
el 2012, contaba con el permiso de obtener 800 individuos de una especie de mono,
perteneciente al género Aotus para cada período de pruebas, pero según Ángela Maldonado,
fundadora de Entropika (ONG para la conservación de la biodiversidad) y responsable de
muchas de las denuncias hacia el científico, sólo en una ocasión, el laboratorio del instituto de
inmunología de Patarroyo, recibió a más de 900 individuos para someterlos a pruebas (por
encima de la cuota estipulada en el permiso). Por otro parte, otros denunciantes también han
mencionado a lo largo de los años, que en vista de los incentivos económicos que recibe la
tribu indígena que colabora con el investigador y la demanda de sujetos de prueba, se ha
formado una red de comercio ilegal de micos, obtenidos no solo en Colombia, sino también en
Brasil y otros países. Sin olvidar, que cuando se capturan micos hembra con crías,
generalmente las crías terminan siendo vendidas como mascotas silvestres en redes de tráfico
ilegal. Sumado a esto, en la resolución 8430, también se menciona que los animales deben en
lo posible, ser obtenidos de zoocriaderos y permanecer en instalaciones adecuadas para su
bienestar, lo cual, según las denuncias, no se cumple a cabalidad. Finalmente, otra de las
acusaciones contra Patarroyo, es que no parece estar presentando avances realmente
significativos en su investigación, habiendo empleado ya miles y miles de organismos en
experimentación, muchos de los cuales son nuevamente liberados al ambiente y aunque el
investigador afirma que son tratados para no contaminar a otros individuos en estado silvestre,
no hay una supervisión estricta que pueda dar fe de ello. Constituyendo lo anterior, prácticas
que ponen en peligro el ecosistema. Por otro parte, según el fallo de 2012, Manuel Elkin
Patarroyo no contaba con estudios demográficos detallados, que permitieran establecer el
impacto ecológico de extraer semejantes cantidades micos de su ambiente natural.

Como se puede observar en el artículo publicado por la página web www.eltiempo.com en el


año 2015, el consejo de Estado, otorgó de nuevo el permiso al investigador, para continuar
empleando monos del género Aotus en su investigación, pero con ciertos cambios y
compromisos por parte de Patarroyo.

Caso 3:
La polémica estrategia de Postobón en La Guajira

Entre julio y diciembre de 2017, 3.130 niños recibieron bebidas de la marca Kufu. Sin claridad
sobre el cumplimiento de las exigencias de Minsalud, la empresa examinó a algunos menores
para evaluar efectos de los productos.

Franklyn Gogriyú es un niño de diez años que vive en el resguardo indígena wayuu de
Mayapo, a veinte minutos de Riohacha, en La Guajira. En la segunda semana de diciembre de
2017, Gogriyú salió del comedor de la Institución Etnoeducativa Rural Laachón-Mayapo con
una docena de bebidas Kufu que le habían regalado. Mientras La Liga Contra el Silencio lo
visitaba, con una sonrisa tímida le dijo a su maestro que las compartiría con los cinco
hermanos que lo esperaban en casa. Luego comentó que antes no tomaba “gaseosas”, pero que
ahora lo hacía todos los días.

El niño forma parte de un grupo de 3.130 estudiantes de La Guajira que entre el 24 de julio y
el 15 de diciembre de 2017 recibieron de lunes a viernes un combo que incluye dos bebidas:
una gasificada, con sabor a “mora azul” (fortificada, de acuerdo con el empaque, con
vitaminas B5, B6, B9, B12, magnesio y zinc), y otra que contiene avena y mango, empacada
en una cajita de cartón, fortificada con vitaminas A, C, E y con adiciones de zinc y selenio,
según dice en las etiquetas. Ambos productos, en cuya presentación aparece un oso sonriente y
bonachón, están identificados con la marca Kufu.
La repartición de los combos de Kufu es parte de la primera etapa de Postobón que, según la
compañía le explicó al Invima durante una visita de inspección en octubre de 2017, tiene por
objeto “contribuir a la nutrición de los niños en edad escolar no desnutridos mayores de cinco
años, a través de la entrega del producto en conjunto con la alimentación escolar en los centros
educativos, como un aporte a la prevención de la deserción escolar”.
Hasta diciembre de 2017, Postobón entregó las bebidas a través de la Fundación para el
Desarrollo Panamericano en la Guajira (Fupad), la cual brindó el apoyo técnico para
implementar el programa Kufu.
Desde hace siete años, la Asociación Wayuu Araurayú administra la Institución Etnoeducativa
Rural Laachón-Mayapo, que tiene veintisiete sedes para atender a la población estudiantil de
diferentes comunidades indígenas. La sede principal recibe a 1.200 estudiantes, 200 de los
cuales están internados. Las subsedes, distribuidas en los resguardos, acogen a 1.452
estudiantes más. Durante seis meses, los combos llegaron no sólo aquí, sino también a la
escuela Divina Pastora, en Riohacha, y al Internado Indígena de Nazareth, en Uribia.
En La Guajira, los indicadores de desnutrición se encuentran por encima del promedio de los
demás departamentos del país, de acuerdo con un informe del Banco de la República de abril
2017, el más reciente disponible.
Entregar a una población altamente vulnerable como la de La Guajira productos que no han
sido certificados como suplementos nutricionales ni naturales, tal como reconoce Postobón,
produce cuestionamientos éticos.
La empresa sostiene en una nota institucional que se trata de “bebidas fortificadas con
micronutrientes, diseñadas para acompañar los planes alimenticios de los niños”. En un
cuestionario que Postobón le respondió al centro de estudios Dejusticia a finales de 2017, la
empresa dice que “Kufu no es un suplemento nutricional, y mucho menos un medicamento”, y
añade que “tampoco suple los alimentos necesarios para el desarrollo, pero sí acompaña la
alimentación de los niños”. Sin embargo, desde que los primeros informes sobre los combos
Kufu salieron a la luz, médicos, expertos y algunos periodistas han expresado críticas sobre los
motivos y los efectos del supuesto “acompañamiento alimenticio” que da la bebida.

A la cuestionable repartición de los combos de Kufu se suma algo más. Según diversas fuentes
que La Liga Contra el Silencio consultó, entre las cuales se encuentran maestros de la zona,
funcionarios del Ministerio de Salud, la rectora de una de las instituciones y funcionarios de la
Fupad, algunos niños involucrados en la campaña fueron sometidos a pruebas de laboratorio.
En el Ministerio hay alarma, según le contó a La Liga Contra el Silencio un funcionario del
despacho familiarizado con el caso, pues Postobón no solicitó la autorización necesaria para
una “investigación experimental” con una comunidad.
En una conversación telefónica, así como en un correo que la gerencia de comunicaciones de
Postobón le hizo llegar a La Liga Contra el Silencio el pasado 8 de febrero, Postobón sostuvo
que no se trata de una investigación experimental y que no ha faltado a la norma. La empresa
dice que lo que hizo fue un “seguimiento técnico” y que hoy analiza “la información producto
del seguimiento”.
Postobón también enfatiza que “el trabajo que se hizo en este estudio es integral, pues incluyó
también la realización de talleres, sensibilizaciones y capacitaciones en estilos de vida activos
y en hábitos de vida responsables a los padres de familias, docentes y estudiantes de las
instituciones mencionadas”. “Nos interesa conocer el aporte (de) Kufu como bebida fortificada
en minerales y vitaminas en el acompañamiento a la alimentación de los niños que la reciben”,
dice la comunicación.
Sin embargo, el Ministerio de Salud no parece estar conforme con la información que hasta
ahora ha dado la empresa. El 9 de noviembre de 2017, el Ministerio le solicitó a Postobón el
protocolo del estudio que lleva a cabo con la bebida Kufu. Según el Ministerio, la empresa
respondió mediante una comunicación firmada por la directora de Asuntos Regulatorios que
dice que “sobre la solicitud acerca del protocolo de investigación, estaremos enviando esta
información una vez que concluya el estudio y se obtengan los correspondientes resultados.
Estos resultados los podremos tener para marzo de 2018”.
Tres meses después, el pasado lunes 12 de febrero, el Director de Promoción y Prevención del
Ministerio hizo llegar a la Dirección de Asuntos Regulatorios de Postobón una nueva solicitud
de información. Allí le exige a la compañía “el documento que soporta el proyecto (Kufu) que
incluya, entre otros, el objetivo y propósito de la investigación, el protocolo de la misma, los
avances y resultados, así como los demás aspectos relacionados con dicho proyecto (…) de
acuerdo con lo establecido en la Resolución 8430 de 1993”.
Esta resolución dice que “las investigaciones experimentales en comunidades sólo podrán ser
realizadas por establecimientos” que cuenten con un comité de ética, con una autorización del
Ministerio y, en el caso de un menor de edad, con el consentimiento de su representante legal.
Según César Rodríguez, director de Dejusticia, “si Postobón en efecto no cumplió las normas
al realizar las pruebas, es posible suponer una presunta ilegalidad”.
Al respecto, el director nacional de nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), Alejandro Gómez, explica que en Colombia se puede hacer investigación de mercado,
pero que ésta debe tener el aval de un comité de ética. “Parece que Postobón quiere acopiar
evidencia de las bondades de un producto, pero no lo puede hacer vulnerando los derechos de
los niños”, dice Gómez. Y añade: “Vamos a investigar”.
“Todavía no se conocen los resultados de las pruebas de laboratorio, pero nos dijeron que con
la ingesta de los Kufu los niños han aumentado sus valores en cuanto a hemoglobina. Y
estamos seguros de que los pone más activos, porque estos muchachos tienen mucha energía”,
dijo la rectora en conversación con La Liga Contra el Silencio.
Al hablar de “valores”, Díaz se refiere a los resultados de las muestras de sangre que, según
dice, les tomaron a los niños en julio de 2017, cuando comenzó lo que ella llama “la estrategia
social Kufu”.
La rectora cuenta que también en ese mes de julio les hicieron controles de talla, peso y
medidas a 130 alumnos en Mayapo. En Riohacha, añade, les hicieron las mismas pruebas de
laboratorio y mediciones a otros 110 niños. Uno de los maestros de Mayapo, entrevistado por
La Liga Contra el Silencio, cuenta que los funcionarios de la Fupad les dijeron que buscaban
“comprobar las ventajas del consumo de Kufu”. El maestro también contó que se les pidió
autorización a los padres de familia. El equipo que investigó esta historia y para ello viajó a La
Guajira no logró tener acceso a las autorizaciones. Pero otros maestros, así como funcionarios
de la Fupad, afirmaron que habían sido solicitadas. Lo mismo asegura la propia empresa.
Diversas fuentes consultadas por La Liga Contra el Silencio también ponen en cuestión que
Postobón hable de Kufu como un “acompañamiento a la alimentación”. “Es muy claro que la
empresa de gaseosas lo que persigue es fidelización con la marca. No es ilegal, pero es
antiético”, dice Diana Vivas, de la organización Educar Consumidores. “Están criando a su
cliente desde chiquito”, dice Diana Guarnizo, de Dejusticia. “El sector privado debería
abstenerse de introducir nuevos productos que no llenan las necesidades nutricionales,
confunden a la población y crean falsas expectativas, anteponiendo intereses privados al bien
común”, dice en un comunicado la Sociedad Colombiana de Pediatría.

S.N. (2018). La polémica estrategia de Postobón en la Guajira. Articulo periódico El


Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-polemica-
estrategia-de-postobon-en-la-guajira-articulo-739183
- Consentimiento Informado

Este consentimiento esta realizado para la autorización de la investigación en la Maestría en


Psicología Comunitaria   de la Universidad Nacional Abierto y a Distancia UNAD, la cual estará
realizado por la profesional ___________________________ identificada con C.C
__________________________ y el cual pretende saber cual es el estado de la resiliencia en los
adolescentes entre los 14 y 17 años del sector las Malvinas del municipio de Florencia-Caquetá
que han  sido victima del desplazamiento forzado.

Para dicha investigación se realizarán instrumentos de recolección que permitirán apoyar la


investigación como grabación de audio, video, fotografías, material didáctico y encuestas.   Esta
investigación se realizará bajo la ley 1090 de 2006 destacando los siguientes puntos

5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad


de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.
Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del
representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no
hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus
usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las


personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre
los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la
naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las
partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados
a los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones
educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación
que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación.

7. Relaciones profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto de las


necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras
profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones
con las cuales otros colegas están asociados.
8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de
evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del
cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los
usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y
recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de
evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por
parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación.

9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación descansa


sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la
Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación el
psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los
recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la
dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas
legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con
participantes humanos.

Esta investigación es de carácter voluntario y podrá abandonar la participación en el momento


que la persona lo considere.

Datos generales del estudiante:


Nombre: N° documento: Edad:
Fecha de nacimiento: Ciudad de nacimiento:
Grado: Institución educativa:
Dirección: Ciudad: Teléfono:
Nombre del padre: Nombre de la madre:
Convive con:
Lugar donde se hacen las actividades: Fecha:
 

A través del presente documento y en calidad de representante(s) legal(es) del(la) menor


_________________________________, identificado(a) con la T.I. N°: _____________, y en
conjunto con él(ella), certifico(certificamos) que he(hemos) sido informado(s) con anticipación y
haciendo uso de mis(nuestras) plenas facultades, apruebo(aprobamos) la participación del(la)
menor en cuestión, en las actividades a realizarse, en el marco del desarrollo del proyecto de
investigación titulado: ________________________________, a cargo de los profesionales:
_______________________________________. Comprendiendo que la participación en el
proyecto es completamente voluntaria (con la opción de retirarse en el momento en que así se
desee) y que la información recolectada durante el desarrollo del mismo, se tratará de acuerdo a
los reglamentos de confidencialidad, establecidos en el Código Deontológico de los(las)
Psicólogos(as), Ley 1090 de 2006. Así mismo, autorizo (autorizamos) el uso de los siguientes
recursos con fines académicos e investigativos:

1. Grabación de audio: SI____NO____

2. Grabación de video: SI____NO____ 

3. Fotografías: SI____ NO____

4. Material didáctico y encuestas: SI____NO____

He (hemos) leído y comprendido el presente documento, conociendo la justificación y objetivos


del proyecto de investigación, así como los posibles riesgos que implica la participación en él. Se
me (nos) ha informado que NO recibiré (recibiremos) algún tipo de remuneración o
contraprestación económica, por la participación en las actividades y estoy (estamos) enterado(s)
de que, al finalizar la investigación, recibiré (recibiremos) información referente a los resultados
de la misma.     

Una vez leído y comprendido, las partes proceden a firmar el presente documento, el día ____
del mes ____del año____, en la ciudad de_____________.

 
- Paso 4 y 5 del ABP
PASO 4 DEL ABP:
Lista de temas y contenidos que o conocían de la unidad 2
TEMAS/CONTENIDO ARGUMENTO CITAS
S
Autonomía colectiva o Uno de los beneficios de este valor ético es promover (Sánchez,
compartida la solidaridad, la cual es de gran importancia en la 2015, pág.
labor del profesional puesto que facilita el proceso en 18)
la medida en que no se piensa desde lo individual si
no desde lo colectivo.
Permite desarrollar “las potencialidades de persona y
grupos” lo cual a través de un vínculo de
reciprocidad posibilita la realización desde lo
individual como de los “objetivos compartidos”
Desarrollo humano Este concepto nos habla de la relación entre la (Sánchez,
personal y colectivo interacción personal y la vinculación social como 2015,
“claves constructivas del desarrollo de la pág.20)
humanidad”.

Esto refiere a la importancia de las relaciones


humanas en la autodeterminación del individuo, pues
somos seres sociables y es en contexto donde nos
hacemos un lugar en el mundo.
Justicia procesal o de La equidad es el factor que permite el trato de la (Sánchez,
trato misma manera, favoreciendo a quienes están en 2015,
desigualdad de condiciones para que se lleve un trato pág.23)
justo.

Considero importante este valor en el trabajo


comunitario, puesto que motiva al reconocimiento y
respeto por las diferencia.
Código de Nuremberg Los códigos de ética en investigación con seres (Opazo,
humanos se produjeron en gran medida por los 2011, pág.
experimentos desarrollados por los nazis en los 64)
campos de concentración.

Para el año 1947 surge el código de Nuremberg el


cual condiciona dichos procesos a accionar apelando
a la responsabilidad y ética profesional, teniendo en
cuenta así el consentimiento informado, evitar todo
tipo de lesiones físicas o mentales, los resultados
deben ser provechoso para el bien de la sociedad,
entre otros.
El modelo Se basa en el estudio/valoración inicial del problema. Opazo,
“sensemaking” Importante que se resalta la “conducta responsable” 2011, pág.
durante el proceso de investigación poniendo en 72)
escena al investigador con sus experiencias,
objetivos personales y profesionales. Este modelo
contribuye a la formación ética del investigador.
Cuando se realicen Este aspecto es muy importante a tener en cuenta en Resolución
investigaciones en el marco de la propuesta seleccionada, la cual plantea número
grupos subordinados, en el trabajo con menores de edad, a quienes se les debe 8430 de
el Comité de Ética en garantizar sus derechos durante todo el proceso. 1993. Pág.
Investigación, deberá 9
participar uno o más Fundamental tener claro las condiciones y
miembros de la características especiales del consentimiento
población de estudio, informado para esta población.
capaz de representar los
valores morales,
culturales y sociales del
grupo en cuestión y
vigilar:
Algunas consideraciones Al respecto se destacan do tipos de consentimientos (Hernánde
relacionadas con el informados aplicables a la población que se intenta z, G.A. y
consentimiento abordar en el trabajo de grado seleccionado: Sánchez,
informado en menores de M, 2016,
edad -El consentimiento informado asistido, que es el que Pág.24)
puede dar un adolescente cuya edad está
comprendida entre los 12 y 18 años.
-El consentimiento informado legal, que es el que
dan los padres o representantes legales en nombre de
los menores de edad o de personas en condición de
discapacidad.

Justicia sustantiva de Es el conjunto de bienes precisos para alcanzar la Sánchez


mínimos humanidad y llevar una vida digna; el ‘suelo’ o base Vidal, A;
de la justicia (y la humanidad) sobre el que se puede (2015).
levantar una justicia social más amplia añadiendo la ‘Nuevos’
distribución equitativa de otros bienes. Define un valores en
mínimo vital humano que incluiría la provisión de la práctica
bienes materiales y socio- Económicos psicosocial
(alimentación, vivienda, trabajo, salud y educación y
básicos), pero también, bienes psicosociales como comunitari
dignidad, seguridad personal, auto-estima, autonomía a:
personal, vinculación interpersonal, pertenencia y
participación sociales.
Justicia distributiva, el La distribución equitativa de riqueza, poder, Sánchez
núcleo central estimación y otros recursos sociales valiosos que Vidal, A;
otorgue a cada persona o grupo las mismas (2015).
posibilidades de obtener los bienes materiales e ‘Nuevos’
inmateriales que contribuyen a su desarrollo humano. valores en
la práctica
psicosocial
y
comunitari
a:
Justicia procesal o de El criterio de tratar a todos de la misma manera en Sánchez
trato los aspectos nuclearmente humanos reconociendo Vidal, A;
aquellos que nos diferencian psicológica, social o (2015).
económicamente para favorecer así a los más ‘Nuevos’
necesitados o desvalidos (principio de la diferencia) valores en
puede ser útil, aunque resulte probablemente la práctica
insuficiente. psicosocial
y
comunitari
a:
Modelo de Sensemaking Variedad de consideraciones de las situaciones, Opazo
influyen en la valoración inicial de un evento Carvajal,
problemático por parte de un investigador. Estas H; (2011).
consideraciones incluyen conductas responsables por Ética en
parte de la persona basadas en: los principios de Investigaci
investigación, las causas percibidas de la situación, ón: Desde
los objetivos personales -profesionales y las los
exigencias percibidas para lograr los objetivos. Códigos de
Conducta
Articulo 35 Durante la ejecución de investigaciones en mujeres Resolución
embarazadas: número
a) Los investigadores no tendrán autoridad para 8430 de
decidir sobre el momento, método o procedimiento 1993.
empleados para terminar el embarazo, ni Normas
participación en decisiones sobre la viabilidad del científicas,
feto. técnicas y
b) Queda estrictamente prohibido otorgar estímulos, administrat
monetarios o de otro tipo, para interrumpir el ivas
embarazo, por el interés de la investigación o por
otras razones.
Consentimiento Es evidente que toda persona que se desempeñe en Lista de
Informado algún campo de las ciencias sociales y humanas, en chequeo
Apropiado para el tipo de algún momento habrá necesitado o necesitará, para la
intervención o elaborar un consentimiento informado, como parte construcci
investigación de la programación de una práctica, intervención o ón de un
proyecto de investigación, en la que se involucren consentimi
personas, grupos o comunidades. Siendo el ento
consentimiento informado, uno de los puntos informado
neurálgicos a la hora de garantizar a las personas (Hernánde
involucradas, transparencia y claridad en el proceso, z&
además de dar herramientas que aseguren un trato Sánchez,
digno. Esto a su vez, garantiza una búsqueda de altos 2016)
estándares de calidad, en el desempeño de las
funciones del profesional
Importancia de la Durante el desarrollo de la actividad, fue posible Resolución
actualización de la reflexionar acerca de la importancia de hacer un 8430 de
normatividad ética para seguimiento a las actualizaciones o cambios, en la 1993
normatividad ética para cualquier accionar
la experimentación en (Ministerio
profesional. Respecto a esto, tenemos que algunos de
Colombia los elementos vagamente tratados en la resolución de Salud
8430 de 1993, fueron reconsiderados o rebatidos en Nacional)
posteriores leyes o resoluciones. Un ejemplo de esto,
es el tema de la experimentación con fetos humanos,
que en la resolución 8430 de 1993, de manera
imprecisa, se podía interpretar que estaba permitido,
bajo ciertas circunstancias, mientras que en el
parágrafo 2 del artículo 2, de la Ley 1805 de 2016, se
prohíbe tajantemente, sin posibilidad de excepciones.
En ese sentido, la actividad cumplió con un objetivo
de fomentar la búsqueda de actualizaciones e
información reciente, que permita contrastar la
información de las normas y códigos, en pro de
abordar de forma crítica, algunas cuestiones éticas,
aplicables al ejercicio investigativo de cualquier
disciplina.

La Declaración de Resolución propuesta por la Asociación Médica Opazo


Helsinki Mundial en 1954, plasmada en un borrador de Carvajal,
Código de Ética sobre experimentación humana, que H; (2011).
fue publicado en el British Medical Journal en 1962, Ética en
para finalmente ser adoptado en su versión final, en Investigaci
1964 (Tealdi, 2006). Posteriormente el código ón: Desde
pasaría por múltiples revisiones y adaptaciones, los
impulsando iniciativas relacionadas a la creación de Códigos de
comités éticos y una preocupación constante de Conducta
regular los proyectos de investigación con humanos a
nivel mundial

PASO 5 DEL ABP:

Identificar temas y contenidos de la unidad 2 que argumentan el trabajo de grado elegido por el
grupo, citando fuentes.

TEMA/ ARGUMENTO CITA


CONTENIDOS
Valores y Esta propuesta está orientada hacia la justicia social y (Sánchez, 2015,
principios socio- la solidaridad, factores claves en el desarrollo de la pág. 20)
comunitarios investigación con una comunidad que ha sido víctima
del desplazamiento forzado.
En el marco de la propuesta de investigación se hace
necesario el reconocimiento de la diversidad
comprendida por culturas, etnias, costumbres entre
otros, que pueden estar presentes en la comunidad con
la que se pretende trabajar.
Empoderamiento Entre las categorías conceptuales contempladas para (Sánchez, 2015,
abordar en el trabajo de grado seleccionado se pág.21)
encuentra en empoderamiento. Considerándose como
proceso necesario para motivar a la movilización
social en busca de la transformación que beneficie la
comunidad.
Según lo planteado por Sánchez “Operativamente el
empoderamiento implica (Sánchez, 2013) la
conciencia subjetiva de poder, la comunicación entre
personas y grupos, y la organización y participación de
los sujetos en acciones eficaces para conseguir
recursos sociales valiosos”
Justicia El trato igualitario para todos los participantes, es (Sánchez, 2015,
importante en el trabajo colectivo. El reconocimiento pág.66)
del otro con sus capacidades permite aceptar y
participar activamente en el proceso.
“JUSTICIA: El principio de justicia puede ser
entendido como la noción que debe dirigirse al trato
igualitario. Israel y Hay (2006) indican la especial
advertencia realizada durante la redacción del
documento, relacionada con la resolución de los temas
de igualdad ante diferencias como la edad, el género,
la capacidad y el estatus, con el fin de distribuir las
cargas y beneficios para evitar la injusticia que pudiera
producirse con la investigación”
Algunas Al respecto se destacan do tipos de consentimientos (Hernández, G.A.
consideraciones informados aplicables a la población que se intenta y Sánchez, M,
relacionadas con el abordar en el trabajo de grado seleccionado: 2016, Pág.24
consentimiento -El consentimiento informado asistido, que es el que
informado en puede dar un adolescente cuya edad está comprendida
menores de edad entre los 12 y 18 años.
-El consentimiento informado legal, que es el que dan
los padres o representantes legales en nombre de los
menores de edad o de personas en condición de
discapacidad
Valores Los valores que se fomentan desde la práctica (Sánchez, 2015,
Comunitarios psicosocial estarían enmarcados en el primer punto de pág. 20)
referencias en la investigación escogida, en el sentido
de que es el acercamiento hacia la comunidad
entendiendo que hay aspectos que deben ser tenidos en
cuenta para el logro de los objetivos de
empoderamiento a nivel individual y secundario.
En este sentido, según Sánchez Vidal (2015), “El
descuido explícito de los valores, la insuficiencia de la
elaboración sistemática y explícita de una ética
comunitaria y el injustificable sentimiento de
superioridad moral han tenido como efecto una
extensa anomia práctica que el psicólogo comunitario
ha paliado echando mano de los limitados valores
deontológicos existentes o los ha ‘absorbido’
experimentando una sensación de fracaso y un estrés
tan inmerecidos como difíciles de evitar. El abordaje
explícito y sistemático de una ética psicosocial y de los
valores apropiados a las aspiraciones y características
del trabajo comunitario es, por tanto, una tarea
teóricamente relevante y prácticamente urgente”, en la
investigación propuesta es una necesidad el entender la
posición del otro y fomentar los valores que se
gestionaran a nivel comunitario
Decisiones Éticas Todo practicante o investigador, tiene la Opazo, C., H.
responsabilidad de ser crítico y reflexivo en su (2011). Ética en
quehacer académico, científico y profesional. Entre investigación
tanto, como profesionales enfocados a trabajar desde la
psicología comunitaria, adquirimos un compromiso en Locher, M. A., &
la planeación de todo ejercicio investigativo o de Bolander, B.
intervención, y es el asegurar que la toma de (2019). Ethics in
decisiones éticas, se dé como un proceso continuo y no pragmatics
como el resultado de una sola decisión puntual (Locher
& Bolander, 2019). Por ello, el diseño del proyecto o
trabajo de grado elegido, tiene como base el análisis
crítico y reflexión, sobre la responsabilidad de las
personas encargadas del mismo, en torno a que sus
acciones se presenten siempre desde un enfoque ético.
Buscando con esto, romper el paradigma de que la
ética en la investigación, está estrechamente
relacionada al prestigio, reconocimiento y credibilidad
del investigador
No condicionar a Es importante para el desarrollo ético del proyecto, es Opazo, C., H.
los participantes el no condicionar positiva o negativamente a las (2011). Ética en
personas involucradas en él, particularmente a las investigación
comunidades con las que se trabaje (Locher &
Bolander, 2019). Con esto se asegura, en parte, que el Locher, M. A., &
desarrollo del ejercicio se presente de la manera más Bolander, B.
transparente posible, sin adornar las actividades y (2019). Ethics in
resultados, ni caer en la influencia de un mundo pragmatics
académico, científico y profesional que, por su
ambiente de competencia, parece fomentar la aparición
de actitudes anti-éticas en los profesionales (Opazo,
2011). Por ello, es importante que, como
investigadores, conozcamos los códigos éticos para no
entrar en conflicto en el proceso de investigación y/o
intervención y se pueda colaborar en la transformación
de vida de las comunidades. Así mismo, cuando se va
a intervenir una comunidad, se busca el apoyo en
diferentes disciplinas, para que emitan sus aportes de
conocimiento, experiencia y trabajo interinstitucional.
Actualización Ejercicio importante de realizar de manera constante, Tójar, J. C., &
constante sobre para el correcto desarrollo ético de una actividad Serrano, J. (2000).
códigos éticos investigativa, consiste en revisar la normatividad o Ética e
códigos éticos de múltiples disciplinas, ya que las investigación
perspectivas teóricas y metodológicas variadas, hacen educativa. Relieve,
que las proposiciones éticas se multipliquen y 6(2).
particularicen (Tójar & Serrano, 2000) y al
contrastarlos, es posible adaptar o asimilar
lineamientos que sean compatibles, con el objetivo
central de todos ellos, velar por el bienestar de quienes
participen en determinado ejercicio investigativo.
Atendimiento sobre Dicho documento se busca que las personas y la Resolución 8430
lo que es el comunidad involucrada en el proyecto, conozcan en de (Hernández &
Consentimiento todo momento, los objetivos de las actividades que Sánchez, 2016)
Informado están realizando y la justificación del proyecto mismo.
De igual manera, cada actor será consciente del
propósito y uso que se le pueda dar a toda la
información, que resulte de las actividades
desarrolladas, lo cual proporciona un sentido de
transparencia al ejercicio investigativo o de
intervención. Finalmente, el consentimiento
informado, al solicitar una confianza y participación
voluntaria de las personas, se les está dando una
autonomía y se está reconociendo que el recurso
humano tiene un valor incalculable a los ojos de la
sociedad misma.
Referencias Bibliográficas

Opazo, C., H. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación
del sentido ético. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 9(2), 61-78.

Polo., S., M. (2014). Ética profesional. Gestión En El Tercer Milenio, 6(12), 69-78. Recuperado
de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9863

Resolución número 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la


investigación en salud. Ministerio de Salud. República de Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE
%201993.pdf

Sánchez, A. (2015). ‘Nuevos’ valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía


compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas
Psychologica, 14(4), xx-xx. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp

Tójar, J. C., & Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve, 6(2). Recuperado de
https://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm

Locher, M. A., & Bolander, B. (2019). Ethics in pragmatics. Journal of Pragmatics,


https://doi.org/10.1016/ j.pragma.2019.01.011

Hernández, G., A. y Sánchez, M. (2016). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la
elaboración del Consentimiento informado. Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic).
Recuperado de http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/EntregaFinal_Validaci
%C3%B3ndelaListadeChequeo_DC_vs._3.pdf

También podría gustarte