Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Objetivos:

- Conocer los estados financieros y clasificación de sus cuentas, respetando las NIC.
- Formular los estados financieros básicos, a partir del detalle de las cuentas contables
proporcionadas, de manera objetiva.
- Valorar la importancia de los principales estados financieros de una organización para
el análisis de la posición financiera de la misma.

Contenido

2.1 Generalidades
2.2 El balance general
2.3 Concepto y clasificación de las cuentas de Activos, Pasivos y Capital
2.3 Formas de presentación y estructura del Balance General
2.4 El estado de Resultados
2.6 Concepto y clasificación de cuentas del Estado de Resultado
2.7 Estructura del Estado de Resultados
2.8 Estado de Variación de Capital
2.9 Estado de flujo de efectivo.

2.1. Generalidades

Finalidad y objetivos de la Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera es un medio a través del cual diversos interesados pueden medir,
evaluar y seguir el progreso, estancamiento o retroceso en la situación financiera de las
entidades, a partir de la lectura de los datos económicos y financieros de naturaleza
cuantitativa, recolectados, transformados y resumidos en informes denominados estados
financieros, los cuales, en función de su utilidad y contabilidad, permiten tomar decisiones
relacionadas con dichas empresas.

Estados Financieros:

Son denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que
utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios
que experimenta la misma a una fecha o período determinado.

Esta información resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La información financiera comprende los estados financieros, documentos e instrumentos


contables que expresan la posición y desempeño financiero de una entidad. Su objetivo
principal es comunicar información útil para la toma de decisiones.

Los estados financieros son la expresión fundamental de la contabilidad financiera, pues


contienen información sobre la situación y desarrollo de la entidad a una fecha determinada o
por un periodo. Su objetivo es comunicar información útil en la toma de decisiones relativa a la
1
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

situación financiera, el resultado de sus operaciones, los cambios en las cuentas del capital con-
table o patrimonio contable, los flujos de entrada y salida de efectivo y su resultado de
incremento o disminución, los cambios en la situación financiera, o sea, en sus recursos y sus
fuentes.

Figura 2.1. Utilidad de la información financiera para el usuario general

2
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Figura 2.2. Información que debe comunicar la contabilidad financiera.

Para alcanzar el objetivo de que la información comunicada sea útil, es menester que los
estados financieros revelen los movimientos, es decir, la evolución o el desarrollo de:

 Activos
 Pasivos
 Capital contable o patrimonio contable
 Ingresos y costos o gastos
 Variaciones en el capital contable o patrimonio contable
 Flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera.

Cada empresa debe preparar y presentar la información que satisfaga sus necesidades y brinde
comunicación a los demás interesados; y dado que no es posible conocer a todos los
interesados ni sus intereses o necesidades particulares, la información debe ser presentada en
forma de estados financieros, balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo,
o en su caso estado de cambios en la situación financiera y estado de variaciones en el capital
contable o patrimonio contable, todo ello acompañado de sus notas respectivas, las cuales
forman parte de los estados financieros.

3
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Fig. 2.3 Estados Financieros para las entidades lucrativas.

Es importante mencionar que para las entidades no lucrativas son validos los estados
financieros excepto el de Variacion de Capital Contable.

 Balance general o estado de situación o posición financiera, el cual permite conocer


los recursos económicos que utilizó la entidad para alcanzar sus objetivos, clasificados
en orden de su disponibilidad, y las fuentes de donde provienen, ya sean externas, que
son las obligaciones para con los acreedores y proveedores de bienes y servicios
clasificadas por su exigibi- lidad; o internas, que son la aportación de socios, dueños o
propietarios de la empresa, todos ellos a una fecha.

 Estado de resultados o estado de perdidas y ganancias, para entidades lucrativas o


estado de actividades para entidades con propósitos no lucrativos. Mediante éste se
pueden juzgar los resultados de operación generados por la actividad de la empresa.
Permite analizar el desarrollo de la empresa en un periodo, medido normalmente por la
utilidad o pérdida neta resultante, o el cambio neto en el patrimonio contable.

 Estado de flujos de efectivo, o en su caso, estado de cambios en la situación


financiera, que permiten analizar la forma en que la empresa obtiene y aplica flujos de
efectivo, y los factores que pueden afectar su solvencia o liquidez, o los cambios en los
recursos y sus fuentes de financiamiento, clasificados en actividades de operación,
inversión y financiamiento.

 Estado de variaciones en el capital contable, de las entidades con propósitos


lucrativos, que permite juzgar la evolución de las inversiones de los propietarios y el
comportamiento o uso de las utilidades o pérdidas generadas por la entidad.

4
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Las notas a los estados financieros son explicaciones y análisis que amplían el origen y
significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan información
acerca de ciertos eventos económicos que han afectado o podrían afectar a la entidad y dan a
conocer datos y cifras sobre la repercusión de ciertas políticas y procedimientos contables y de
los cambios en los mismos. Debido a lo anterior, las notas forman parte de los estados
financieros.

2.2 El balance general

El balance general, es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera de


una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito de
mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de los
acreedores y de la participación de los dueños.

El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en


que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en
términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la
denominación más adecuada es estado de la situación financiera.

El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y


agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es
un estado principal y se considera el estado financiero más importante.

Activo: Recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios en el
futuro.
Pasivo: Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.
Capital: La aportación de los dueños conocidos como accionistas.

El término “balance” que se emplea para denominar a este estado financiero no es el mejor; el
término “balance general” proviene del balance que hacen por una parte la lista de los bienes
que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en el
negocio.

Formas de presentación

Las formas de presentación del balance general son:

 En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado


izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más
capital.
 En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el
activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo
igual a capital.
 En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y
condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan
las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los

5
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o
equipo.

Reglas de presentación

En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse


algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y
son:

 Nombre de la empresa.
 Titulo del estado financiero.
 Fecha a la que se presenta la información.
 Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
 Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
 Moneda en que se expresa el estado.
 Firmas de las personas que lo elaboraron.

Elementos de un Balance General

La NIF A-5, define al activo como:

“Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivados de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad”.

El activo puede definirse como el conjunto de bienes o inversiones que son propiedad del
negocio y que fueron adquiridos a precios determinados.

La clasificación de los elementos que constituyen el activo de la empresa se debe hacer en


atención a su mayor o menor grado de disponibilidad.

Grado de disponibilidad: es la mayor o menor facilidad que tenga el bien o inversión de


convertirse en efectivo.

Mayor grado de disponibilidad: Un elemento tiene mayor grado de disponibilidad en tanto sea
más fácil su conversión o transformación en efectivo. Por ejemplo: una cuenta por cobrar es
más fácil de convertirla en efectivo que la cuenta mercancía.

Menor grado de disponibilidad: Un elemento tiene menor grado de disponibilidad en tanto sea
menos fácil su conversión o transformación en efectivo. Por ejemplo, un edificio que se
compro para uso y no para venta, tiene menor facilidad de convertirse en efectivo.

En atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, los elementos o partidas que


constituyen el activo de la entidad se clasifican en dos grupos: Activo Circulante y Activo No
Circulante.

6
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

a. Activos circulantes

Está constituido por las partidas que representan efectivo o que se espera en forma razonable se
convierta en efectivo; los bienes o recursos que se espera brinden un beneficio futuro
fundadamente esperado, ya sea por su venta, uso, consumo o servicios normalmente en el plazo
de un año o en el cliclo financiero a corto plazo, el que sea mayor.

El cliclo normal de la operación de una entidad es el periódo entre la adquicision de los activos
que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes de efectivo.

Figura 2.4 Ciclo financiero de empresas industriales.

Figura 2.5 Ciclo Financiero de empresas comerciales.

Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable o sea menor de doce
meses, se debe considerar que el corto plazo es de doce meses.

7
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

La definición del activo circulante da la pauta para obtener claramente los conceptos de activo
disponible y activo realizable.

El activo disponible esta representado por el efectivo y equivalentes de efectivo en caja,


fondos de caja, bancos y las inversiones temporales en valores negociables de disponibilidad
inmediata.

Caja: representa dinero en efectivo o fondos inmediatamente disponibles sin restricción para
desembolso. Se considera como efectivo los billetes de banco, moneda, cheque, giros
bancarios, monedas extranjeras, metales preciosos y amonedados. Es una cuenta de activo y
representa el dinero en efectivo que es propiedad de la organización.

La cuenta de caja aumenta cuando se reciben dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en
efectivo. Se debe presentar en primer lugar en el activo circulante por ser elemento o partida
disponible, es decir no tiene necesidad de conversión a efectivo.

Fondo Fijo de Caja Chica: Representa una separación de efectivo destinado a un fin
específico, que consiste en efectuar pagos menores en efectivo.

8
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Banco: representa el valor de los depositos a favor del negocio realizado en las distintas
cuentas bancarias que tiene la organización. Es cuenta de activo, representa el dinero que es
propiedad de la organización

La cuenta de banco aumenta cuando se deposita dinero o valores al cobro, disminuye cuando
se expiden cheque contra el banco.

Instrumentos financieros

- Inversiones Temporales: están representadas por valores negociables o por cualquier


otro instrumento de inversión, convertible en efectivo en el corto plazo y tiene por
objeto normalmente, obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos
sean utilizados por la entidad. Los valores negociables son aquellos que se cotizan en la
bolsa de valores o son operados por medio del sistema financiero.
- Fondo de oportunidades: Esta cuenta, que registra los movimientos que se realizan
con el fondo, representa el valor nominal del efectivo que se ha invertido para efectuar
compras en condiciones ventajosas para la entidad. Con la intención de que el efectivo
separado para las adquisiciones de oportunidad no permanezca ocioso y sin redituar
beneficios para la empresa, comúnmente se invierte en valores de fácil conversión en
efectivo y de buena rentabilidad, al mismo tiempo que los intereses son capitalizados
(reinvertidos) en el propio fondo.

Son cuentas de activo y aumentan cada vez que se adquiere un valor negociable y disminuye
cuando se venden o utilizan en la empresa.

El activo realizable se integra por aquellos recursos que representan derechos de cobro; se
pueden vender, usar o consumir, es decir, generan beneficios futuros fundadamente esperados
en el plazo de un año o el del cliclo financiero a corto plazo.

Clientes o cuentas por cobrar: son personas que deben al negocio, por haberles vendido
mercancías al credito y a quien no se les exigen documentos firmados como garantía. Es cuenta
de activo; representa el importe de las ventas hechas a crédito, que el negocio tiene derecho a
cobrar.

Esta cuenta debe presentarse en el balance general, inmediatamente después del efectivo y de
las inversiones temporales.

El término por cobrar significa la promesa del cliente; de pagar en una fecha futura, con dinero,
el importe que le fue cargado por mercancía o servicio. Sin embargo; no todos los clientes
pagan en la fecha acordada, pues hay algunos que no pagan por fallecimiento en el período de
la deuda, otros por cambio de domicilio que no reportan a la empresa a la que deben y otros
por quiebra de su negocio o incendio del mismo; esto origina cuentas que se llaman
incobrables y que deben restarse de las cuentas por cobrar para obtener su valor neto.

La cuenta de cliente; aumenta cada vez que se vende mercancía al crédito y disminuye cuando
el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía, o se le concede alguna
rebaja.
9
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Documentos por cobrar: los documentos por cobrar; son títulos de crédito a favor del
negocio; tales como: letra de cambio, pagares, etc. La cuenta de documentos por cobrar
aumenta cuando se reciben letras de cambio o pagares a favor del negocio, disminuye cada vez
que se cobra o se endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan. Cuando existan
cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera, deberá reflejarse este hecho en el
cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros. Es una cuenta de activo;
representa el importe de las letras de cambio y pagares que tiene el negocio el derecho de
cobrar.

Deudores diversos: son personas que deben al negocio por un concepto distinto a la venta de
mercancías. La cuenta de deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por un
concepto distinto a la venta de mercancías, tales como: al prestar dinero en efectivo, al vender
al crédito cualquier valor que no sea mercancía, disminuye cuando dichas personas hacen
pagos a cuenta o en liquidación, o devuelven los valores que estaban a su cargo.

Funcionarios y empleados: Registra los aumentos y disminuciones derivados de los


préstamos concedidos al personal de la empresa.

IVA acreditable: Esta cuena registra los aumentos o disminuciones del impuesto al valor
agregado pagado a los proveedores o acreedores por compra de mercancías, bienes o servicios
al contado o al crédito.

IVA pendiente de acreditar: IVA que no ha sido pagado a los proveedores o acreedores por
la compra de mercancías, bienes o servicios a crédito.

Anticipo de impuestos: Registra los aumentos y disminuciones que experimentan los pagos
provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad.

Inventario: El rubro de inventario lo constituyen los bienes de una empresa, destinados a la


venta o a la producción para su posterior venta, tales como la materia prima, producción en
proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilizan en el empaque, envase de
mercancías o las refracciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de la
operaciones. Es todo aquel inventario que se hace objeto de compra y venta.

La cuenta de inventario de mercancías aumenta, cuando se compran o cuando los clientes nos
devuelven mercancías, y disminuye cuando se venden o cuando el negocio devuelve
mercancías a los proveedores.

Mercancía en transito: son artículos o mercancías, que se compran libre a bordo proveedor y
deben registrarse en una cuenta de transito para su control e información. Los gastos de compra
y traslado son acumulables a los costos de mercancía en transito.

Anticipo a proveedores: En ocasiones por las características o la demanda de ciertos


productos, los proveedores exigen a sus clientes anticipo a cuenta de sus pedidos. Las empresas
que tengan que efectuar desembolsos por este concepto, deberán registrarlo en cuenta de mayor
inventario, en una subcuenta específica, siempre y cuando se refiera al tipo de artículo

10
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

demandado. Esta cuenta es de activo circulante y se presenta en el balance general,


inmediatamente después de las cuentas por cobrar, formando parte de los inventarios.

Papelería y útiles: Pagos anticipados por materiales y útiles de oficina adquiridos en volumen
para ser consumidos durante el período contable.

Propaganda y publicidad: Pagos anticipados efectuados por la empresa a los medios de


comunicación, para informar al público sobre las mercancías o servicios que ofrece.

Primas de seguros y fianzas: Pagos anticipados realizados a las compañías aseguradoras, por
las cuales se adquiere el derecho de asegurar los bienes de la entidad contra robo, incendio,
accidentes, etc.

Rentas pagadas por anticipado: Pagos anticipados de rentas mensuales, trimestrales,


semestrales, anuales, etc.

Intereses pagados por anticipado: Registra los aumentos y disminuciones relativos a los
importes de los intereses pagados por anticipado, antes del vencimiento del crédito, pendientes
de devengarse, por los cuales la empresa obtiene el derecho de utilizar el dinero recibido y
efectuar el pago hasta el fin del período contratado.

b. Activo No Circulantes.

Esta formado por todas aquellas partidas que se espera en forma razonable se conviertan en
efectivo; los bienes o recursos que se espera brinden un beneficio económico futuro,
fundadamente esperado, ya sea por su uso, consumo o servicio normalmente dentro de un
plazo mayor a un año o al ciclo financiero a corto plazo.

11
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

El activo no circulante tiene las siguientes características:

 El propósito o deseo que los recursos sean convertidos o transformados en efectivo.


 Que los recursos sean usados, consumidos, devengados o que vayan a proporcionar
servicios o beneficios económicos futuros fundadamente esperados.
 Que el elemento fundamental de esta clasificación, el tiempo, o sea, que el uso,
consumo, devengo, beneficio o servicio futuro o la ayuda en la generación de flujos de
efectivo, sea en un plazo mayor a un año o al ciclo financiero a corto plazo.

El activo circulante se ha subclasificado en tres grupos:

- Activo fijo.

Son bienes de la naturaleza tangible, como vida útil más de un año que se adquieren o se
compran para ser utilizados en las operaciones de la empresa con el fin de obtener ingresos.
Todos los activos fijos, con excepción de los terrenos, sufren depreciación. La depreciación es
el proceso de asignar a gastos el costo de un activo fijo durante los periodos contables que
comprenden su vida útil o de servicio dentro de la empresa. La depreciación merma la vida del
activo y, por tanto, se resta de su valor de adquisición de manera sucesiva en cada uno de los
periodos contables de la vida del mismo.

La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso


normal de las operaciones de la entidad.

12
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

El activo fijo comprende las siguientes cuentas: terrenos, edificios, maquinaria, mobiliario y
equipo de oficina, equipo rodante o equipo automotor naves aéreas, naves marítimas,
herramientas y enseres, etc.

Terrenos: Terrenos adquiridos o recibidos que son propiedad de la empresa, valuados a precio
de costo.

Edificios: Edificios adquiridos, construidos o recibidos, propiedad de la entidad, valuados a


precio de costo.

El mobiliario y equipo: comprende los escritorios, sillas metálicas, sillas ejecutivas, estantes,
anaqueles, maquinas de escribir, archivos, teléfonos, equipos de aire acondicionado,
calculadoras, computadoras, etc. Valuados a precio de costo.

Muebles y enseres: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan en los muebles y
enseres propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

Equipo de transporte: Vehículos propiedad de la entidad, usados para el transporte de sus


empleados o ejecutivos, valuados a precio de costo.

Equipo de entrega y reparto: Vehículos que la empresa utiliza para repartir y entregar la
mercancía o productos qu vende a sus clientes, o los servicios que les presta, propiedad de la
empresa, valuados a precios de costo.

- Activo Intangible.

Esta definida por aquellas partidas que representan la utilización de servicios o el consumo de
bienes pero que, en virtud de que se espera que producirán directamente ingresos específicos
en el futuro, su aplicación a resultados como un gastos es diferido hasta el ejercicio en que
dichos ingresos son obtenidos.

Lo anterior se hace con el fin de dar cumplimiento al principio del periodo contable, que
establece la asociación de los ingresos con los costos y gastos que lo originaron.

También incluye partidas cuya naturaleza es la de un bien incorpóreo que implica un derecho o
privilegio y, en algunos casos, tienen la particularidad de poder reducir los costos de
producción, mejorar la calidad de un producto o promover su aceptación en el mercado. Se
adquieren con la intención de explotar esta particularidad en beneficio de la empresa y su costo
es absorbido en los resultados durante un periodo en que se rinden este beneficio.

Derechos de autor: es una garantía otorgada por el gobierno al autor de una obra para ejercer
el derecho exclusivo, de publicar, vender y explotar los productos obtenidos de la misma por
un periodo determinado.

Patente: es un derecho otorgado por el Gobierno para hacer uso exclusivo de un proceso de
manufactura o para vender un invento durante un periodo determinado de tiempo.

13
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Marcas Registradas: Una marca o nombre registrado es una palabra, frase o símbolo que
distingue a una empresa o producto en particular. Los industriales, comerciantes, etc., pueden
hacer uso de marcas, pero el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante un registro.

Crédito mercantil: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan con motivo de que
la “empresa realiza sus operaciones en tal forma que sus clientes están convencidos que sus
negocios futuros con ella habrán de ser tan buenos como en el pasado, cuando los clientes
continúan realizando con ella el mismo tipo de operaciones, o cuando su buena reputación
atrae a nueva clientela”

Gastos preoperativos: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan en la etapa


preoperativa de una empresa, cuyas actividades se encuentran encaminadas a iniciar sus
operaciones industriales y comerciales.

Franquicias: es el derecho o privilegio recibido por una organización para efectuar en


exclusiva negocios en un área geográfica determinada. Las franquicias pueden ser otorgadas
por el gobierno o por una entidad

Gastos de constitución: Pagos que la empresa realiza durante el proceso de constitución como
sociedad mercantil.

Gastos de organización: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan por concepto
de las erogaciones que la empresa paga a los profesionales que hayan llevado a cabo la
organización de la empresa.

Gastos de instalación: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan en concepto de


las erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las oficinas e instalaciones y
dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las necesidades de la entidad.

- Otros activos

Este grupo esta integrado por todos los recursos, bienes y servicios, etc., por sus características
no cumplen con los requisitos del activo circulante, fijo tangible, intangible, diferido o cargos
diferidos, pero que por su naturaleza, son recursos que proporcionaran a la entidad beneficios
futuros fundamentalmente esperados, lo cual los convierte en activos para la empresa.

Depósitos en garantía: es un fondo de dinero que se entrega para garantizar el pago de un


servicio.

Activos fijos no utilizados: es aquel activo que ha sido reemplazado por la Empresa por otro
moderno y que, por consiguiente, esta fuera de uso en la misma.

Inversiones o construcciones en proceso: Registra los aumentos y disminuciones que se


realizan por las inversiones en construcciones que se encuentran en proceso. Se presenta en el
balance general, dentro del grupo de otros activos.

14
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

15
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

PASIVO

Según la NIF A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”:

El pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,


cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios
económicos, derivada de operaciones y otros eventos ocurridos en el pasado que han afectado
económicamente a dicha entidad.

Tambien podemos decir que el pasivo representa todos los recursos de que dispone la entidad
para realizar sus fines, que han sido aportados por fuentes externas a la entidad, por los cuales
surge la obligación con los acreedores de efectuar un pago, ya sea en efectivo, especie, bienes o
servicios.

El pasivo está constituido por las sumas que el negocio adeuda a los acreedores. Un negocio
puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios
acumulados o impuestos pendientes de pago.

Las principales características comprendidas en el pasivo son las siguientes:

a. Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones


principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de
mercancías par a su venta o procesamiento
b. Cobros anticipados a cuentas de futuras ventas de mercancías o prestación de
servicios
c. Adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para consumo o
beneficio de la misma empresa.
d. Representan para la empresa una obligación presente.

La cancelación de una obligación presente puede ocurrir de las formas siguientes:

1- Por desembolsos de efectivo.


2- Por transferencias de otros activos.
3- Por otorgamiento de servicios.
4- Por sustitución de la obligación por otra similar
5- Por capitalización.
6- Por renuncia o perdida por parte del acreedor a sus derechos.

CLASIFICACION DEL PASIVO

La clasificación de las deudas u obligaciones que forman el pasivo se debe hacer atendiendo a
su mayor y menor grado de exigibilidad.

Grado de exigibilidad: se refiere al menor o mayor plazo que se dispone para liquidar una
deuda u obligación.

16
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Mayor grado de exigibilidad: una deuda tiene mayor grado de exigibilidad en tanto menor sea
el plazo del que se dispone para liquidarla.

Menor grado de exigibilidad: una deuda tiene menor grado de exigibilidad en tanto mayor sea
el plazo del que se dispone para liquidarla.

En atención a un mayor o menor grado de exigibilidad las deudas u obligaciones se clasifican


en dos grupos que son:

a. Pasivo circulante o a corto plazo


b. Obligaciones a largo plazo

Pasivo circulante o a corto plazo: Los pasivos circulantes proceden generalmente de las
deudas u obligaciones de la empresa a corto plazo, (plazo menor o igual a un año).

17
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Sueldos y gastos acumulados por pagar

Proveedores: Por lo general, todas las compras que realiza una empresa son a crédito. Al
efectuarse la compra, el negocio adquiere una responsabilidad por pagar, la cual debe
liquidarse en alguna fecha futura. Estas partidas por pagar en las que se ha incurrido como
consecuencia de la compra de materiales o mercancías a crédito se convierten en pasivos que
deben pagarse con dinero, mercancías o servicios.

Documentos por pagar: Son deudas que ha contraído la empresa con terceras personas que se
encuentran garantizadas por un documento, ya sea pagare o letra de cambio.

Acreedores diversos: Son deudas contraídas por la organización por transacciones diferentes a
la compra de mercadería al crédito.

Acreedores Bancarios:

Anticipo de clientes: Registra los aumentos y disminuciones provenientes de aquellos


anticipos que la empresa recibe de sus clientes a cuenta de futuras ventas de mercancías. Su
saldo es acreedor y se presenta en el balance general dentro del pasivo circulante o a corto
plazo.

Dividendo por pagar: Representa la obligación de pagar a los socios o accionistas el importe
de sus dividendos (ganancias). El saldo de esta cuenta es acreedor y se presenta en el balance
general dentro del grupo del pasivo circulante o a corto plazo, formando parte de las cuentas
por pagar.

IVA por pagar: Representa el impuesto que el contribuyente le traslada, carga o cobra al
cliente, cuando este adquiere mercancías gravadas con este impuesto. El saldo de esta cuenta es
acreedor y se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo circulante o a corto
plazo, formando parte de las cuentas por pagar.

Intereses por pagar y Sueldos por pagar: Constituyen las deudas por intereses y sueldos a
terceras personas.

18
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Impuesto sobre la Renta por pagar: Registra los aumentos y disminuciones derivadas del
calculo de impuesto sobre la renta a cargo de la empresa. Es una cuenta de pasivo, porque
representa la obligación de la empresa de pagar el impuesto sobre la renta, para contribuir con
el estado a los gastos públicos

Gastos acumulados por pagar: Son gastos que la empresa provisora para pagos futuros tales
como: vacaciones, aguinaldo etc.

.Ingresos cobrados por adelantado: Son los ingresos o productos que la empresa cobra por
anticipado por un servicio que dará en fechas futuras. Entre ellos tenemos lo siguiente:

o Renta cobradas por anticipado


o Intereses cobrados por anticipado

Pasivo circulante o a largo plazo

Se llaman obligaciones a largo plazo aquellas deudas contraídas por la negociación para ser
canceladas por un periodo mayor de un año de la fecha del balance. Entre ellas tenemos:

Acreedores Hipotecarios: Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de
los préstamos que la empresa obtiene de instituciones fi nancieras, por los cuales se ha
otorgado como garantía bienes inmuebles (terrenos, edifi cios). Estos préstamos son a largo
plazo.

CONCEPTO DE CAPITAL

La palabra capital tiene varios significados, generalmente se dice que capital es el dinero de
que dispone una persona, o bien que es el conjunto de bienes que posee una persona,
expresando su valor en dinero.

El capital contable representa todos los recursos de que dispone una entidad para realizar sus fi
nes, que han sido aportados por fuentes internas de la entidad (dueños, propietarios, socios o
accionistas, etc.), por lo cual tiene la obligación de retribuir a sus propietarios un pago en
efectivo, bienes, derechos, etc., mediante reembolso o distribución por el pago de dividendos.

CARÁCTERÍSTICAS

19
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Las características del capital contable son:

1. Establece la relación que guarda la entidad con los propietarios como dueños y sus
patrocinadores, distinguiéndola de otras relaciones de la entidad, por ejemplo con los
empleados, clientes, proveedores o acreedores.

2. Determina la proporción del activo total (recursos) financiado por los propietarios o dueños
de la entidad o sus patrocinadores.

3. Se refiere a la naturaleza residual del capital contable, representado por la diferencia entre el
activo y el pasivo.

4. Surge de las aportaciones de los propietarios o dueños de la entidad, o sus patrocinadores,


así como por transacciones y otros eventos o circunstancias.

5. Establece la forma en que se origina el capital contable: capital contribuido y capital ganado.

CLASIFICACIÓN

El capital contable clasifica de acuerdo con su origen en capital contribuido y capital ganado.

Capital contribuido:Está conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad.

Capital ganado: Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así
como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

20
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
Colectivo de Contabilidad Financiera

Bibliografia

Romero Lopez, Alvaro Javier., (2010). Principios de Contabilidad Mexico, McGraw-Hill/


Interamericana Editores,S.A.de CV.

21
Colectivo de Asignatura Contabilidad Financiera 2020.

También podría gustarte