Está en la página 1de 5

UMSA

FACIJ LTAD DE TECNOLOG íA


eui¡trce NDUSTRIAL MSc. Juan Wilson Cori M.
PRACTICA NO6

ANALISIS DE CAUCHOS SINTETICOS

1. INTRODUCCION

Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente


que se parezca al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas
conocidas como condensación o polimerización, a partir de determinados
hidrocarburos insaturados. Los compuestos básicos del caucho sintético
llamados monómeros, tienen una masa molecular relativamente baja y
forman moléculas gigantes denominadas polfmeros. Después de su
fabricación, el caucho sintético se vulcaniza.
El caucho es un hidrocarburo elástico, cis -1,4-poliisopreno, polímero del
isopreno o 2 metilbutadieno. C5Hs Que surge como una emulsión lechosa
(conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también
puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial de látex
son las euforbiáceas, del género Hevea, como HEVEA BRAS/I/ENS/S
(árbol del caucho).

rsoprens

Otras plantas que contienen látex son el ficus euphorkingdom heartsbias y


el diente de león común. Se obtiene caucho de otras especies como
Urceola elástica de Asia y la Funtamia elástica de África occidental.
También se obtiene a partir del látex de Castilla elástica, del Guayule
patenium argentatum y de la Gutta-percha palaquium gutta. Hay que notar
que algunas de estas especies como la Gutta percha son isómeros trans
que tienen la misma formulación química, es el mismo producto pero con
isomeria diferente. Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque
durante la Segunda Guerra Mundial hubo tentativas para usar tales fuentes,
antes de que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del
caucho sintético. En la actualidad el Hevea se cultiva en gran<ies
plantaciones, en algunos cabos propiedad .de grandes industrias del
neumático, en las que se utilizan injertos de variedades genéticamente
modificadas pará optimizar la producción de látex. Las zonas de mayor
producción son Malasia, la lndia, Tailandia, y se realizó la introducción del
cultivo en Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África
tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero actualmente el predominio de la
UMSA
FACULTAD DE TECNOLOGiA
QUíMICA INDUSTRIAL MSc. Juan Wilson Cori M.
producción pertenece al Sudeste asiático. En los últimos años la industria
del caucho a registrado un considerable desarrollo tanto en síntesis de
nuevos elastómeros como en la modificación de los ya existentes tratando
de encontrar los productos deseados para cumplir con las necesidades
creadas. En la modificación de los ya existentes más de la mitad de todo el
caucho producido en el mundo tiene como fin la industria automotriz y del
neumático, una industria que cada vez tiene una demanda de mayor
calidad, lo cual la lleva a una innovación tanto de tecnología como de
nuevos productos.

2. EL CAUCHO SINTETICO

El caucho sintético comercial que se produce en mayor escala es un


copolímero formado por 25% de estireno y 75o/o de 1,3-buiadieno, llamado
SBR (STYRENE BUTADIENE RUBBER), siendo la reacción química:

3n 4'-'/
3. VULCANIZACION

El caucho natural tiene un peso molecularde 1000000, lo cual corresponde


a 15000 monómeros de isopreno por cada molécula de caucho. En 1848,
Charles Goodyear descubrió que estas largas cadenas poliméricas se
podían entrecruzar con azufre (3 a B % como máximo) formándose puentes
sulfuro entre las cadenas. Este proceso se llama vulcanización. El caucho
vulcanizado, no sólo sigue recuperando rápidamente su forma original sino
que además se convierte en un polímero muy resistente a la abrasión, no
se ablanda con el calor y es insoluble en disolventes orgánicos.

qH3 qH3
*ffiÍ1-C{X{-ütü-C}lr4:CH-CIü* S. calor o catalizad*re s

-ffIe - Q4H- CI{I - CIIa -C- gH- CH?*


CH: CHI
qH; qI13
* cH- c={H cH¡ - C|Ir_ c!{H- cHá*
_

J
')
I

- cH- c={ [f - c lfr -ffI¡ - c{H{ IÍ*


üH3 üH3

.--7
U'
fr
-_
á
Lá UMSA
F ActJ LTAD DE TEaN o to o ía
La ouíurce rNDusrRtAL MSc. Juan Wílson Cori M.
L=a 4. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DEL CAUCHO SINTETICO
La
;á 4.I DETERMINACION DE SOLUBLES EN AGUA

b Para esta primera pafte pesamos 3,5 gramos de muestra, cortamos la


¿, muestra en partes pequeñas y llevamos a ebullición en un vaso de pp. de
b
¿t
250 ml. Los materiales solubles en agua, que se encuentran en la solución
filtrada, a determinar son:
b a) Almidón, que se identifica con lugol.
b b) Glicerina, se identifica evaporando Ia solución a sequedad añadiendo
bisulfato de potasio, lo que genera un olor a acroleína.
;e c) Gelatina y adhesivos/cola, se identifica añadiendo solución de tanino, lo
que forma un precipitado coposo.
L-e
á 4.2 CENIZAS
á
b
b a) Pesar, en un crisol de porcelana, aproximadamente 1 gramo de muestra
y llevar a ignición en campana. Calcinación durante 1,5 horas en mufla a
b
L¿
550 0 c.
b) Pesar las cenizas, disolverlas con agua regia y llevarlas a un volumen
de 100 ml.
V, c) Determinar cualitativamente los elementos: plomo, estaño, cinc,
aluminio, calcio, bario, magnesio, hierro y sílice.
á
¿e 4.3 DETERMINACIÓN DEL EXTRACTO ACETONICO
¿e
,á a) Preparar un equipo de extracción contínua.
?, b) En el balón de 250m1 se adiciona 130m1
de acetona; en el extractor
soxhlet se pesa aproximadamente 20 a 40 gramos de la muestra
é,
(caucho sintético). Luego de 1,5 horas se obtiene el extracto.
6€ La extracción con acetona está constituida por resinas del caucho, las
áA resinas y los aceites de resinas, aceites minerales, parafinas, ceras,
4 lanolina, esteres celulósicos, anilina, naftalina, sustancias orgánicas
aceleradoras de la vulcanización y sus productos de descomposición,
-4 sustancias conservantes, sustancias colorantes orgánicas y parte de
át azufre libre.
'*t Además puede contener pequeñas cantidades de aceites, grasas y
-4 aceites oxidados, alquitranes, asfaltos, que son parcialmente solubles en
-4 acetona.
4 4.4 DETERMINACIÓN DEL EXTRACTO CLOROFORMICO
4
4 El residuo procedente de la extracción resulta ser bastante oscuro y
-4 fluorescente, contiene sustancias alquitranosas o asfálticas (solubles en
benceno), teniendo en cuenta que también pueden existir pequeñas
4 cantidades de caucho imperfectamente vulcanizado.
'4
4-4
4
6", ,"?
)
4
Éra
€-4
FACULTAD DE TECNOLOGíA
QUíMICA INDIJSTRIAL MSc. Juan Wilson Cori M.
4.5 DETERMINACION DEL AZUFRE TOTAL

a) Pesar 1 gramo de muestra y 1 gramo de MgO, colocar en un matraz o


en un vaso de pp de 250 ml.
b) Adicionar 20 ml de HNOg concentrado.
c) Calentar con cuidado, en baño maría por 15 minutos, luego en baño de
arena durante t hora y 15 minutos, calentando moderadamente,
manteniendo en ebullición ligera (adicionar periódicamente HNOg si es
necesario).
d) Terminada la oxidación se calienta directamente hasta que ya no
desprenda vapores pardos y en la solución ya no se encuentren partes
carbonosas.
e) Luego añadir 3 ml de HNO3 concentrado.
D Diluir con agua hasta 50 ml y filtrar parc separar las sustancias
insolubles.
g) Evaporar el filtrado en campana.
h) Retomar con 5ml de HCI concentrado y con un volumen de agua similar.
i) Llevar a ebullición en campana hasta la mitad del volumen.
j) Filtrar.
k) El líquido filtrado se evapora hasta sequedad.
l) Al último residuo se añade 5 ml de HCI concentrado.
m) Diluir con agua destilada hasta 100m1.
n) Precipitar en caliente el SO¿-' con BaClz al 10% (Estimar de forma
estequiométrica la cantidad de BaClz a utilizar).
o) La solución resultante se calienta durante 30 minutos en la estufa a
900c.
p) Pesar el precipitado de sulfato de bario formado.
q) Hallar la cantidad de azufre mediante la siguiente formula.

ffis : mBosoo X 0r137 4

5. BIBLIOGRAFIA

Química Orgánica de Wade


Química Orgánica de Morrisond Boid
Química Analítica Cualitativa de Arthur Vogel
Química Analítica Cuantitativa de Robert Fisher
Enciclopedia de Tecnología Química, Kirk Othmer
Tecnología Química (G. Austin)
lntroducción a la Química lndustrial, Vian Ed, Aguilar
Curso de lntroducción a la Química lndustrial, Ángel Vian Ortuño.

{-l
UMSA
FACULTAD DE TECNOLOGíA
euiurcn NDUsTRIAL MSc. Juan Wilson Cori M.
FORMATO DE LA HOJA DE ANÁLISIS IPRÁCTICA N"6)

CAUCHOS

SOLICITANTE:
DIRECCION DE SOLICITANTE:
LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:
LOCALIDAD DE MUESTREO:
FECHA DE MUESTREO:
HORA DE MUESTREO:
PESO DE LA MUESTRA:
LUGAR DE RECEPCION DE MUESTRA.
FECHA DE RECEPCION DE MUESTRA.
FECHA DE ANALISIS:

I. PROPIEDADES FISICAS

Color.
Masa:
Textura:
Consistencia:

II. COMPOSICION DE LA MUESTRA

SOLUBLES EN AGUA, .........o/o


CENIZAS ...........o/o
EXTRACTO ACETONICO. .,...%
AZUFRE. .. ... ... ...o/o

III. DENOMINACION MERCEOLOGICA

Características generales y uso del producto.

MATERIA:
ANALISTA:
á
¿a
é
á r--
á .1

¿a

También podría gustarte