Está en la página 1de 2

Asignatura 09: Nacimiento, Crecimiento y Desarrollo – A09 [NCD]

Ciclo lectivo 2020


Laboratorio de Habilidades Clínicas - Núcleo 3
Estabilización de los sistemas II

Objetivos
 Comprender el metabolismo de la bilirrubina y el desarrollo de ictericia fisiológica.
 Valorar la adaptación metabólica como elemento constitutivo de un proceso de transición satisfactorio y su importancia en la
adecuada adaptación a la vida extrauterina. Comprender el metabolismo de la glucosa.
 Discriminar los mecanismos de regulación del medio interno antes y después del nacimiento y su implicancia clínica en la vida
postnatal. Comprender la composición orgánica de los líquidos corporales y su comportamiento en esta etapa vital.

Modalidad
Se presentará dos casos clínicos a los estudiantes (primer PowerPoint subido a la plataforma de la ESM) y se les solicitará que
respondan una serie de preguntas, grupalmente, basándose en la lectura de la bibliografía, la guía de lectura (texto integrador de la
bibliografía del núcleo) y la información brindada en el seminario (segundo PowerPoint) correspondiente. Al finalizar, cada grupo
subirá las respuestas elaboradas al campus de la ESM, para, luego de 48 horas, recibir en dicha plataforma, las respuestas correctas
para realizar su respectiva autoevaluación.

Las diapositivas del primer PowerPoint incluyen: un video explicativo de la modalidad de trabajo y condiciones de entrega; los dos
escenarios planteados junto a sus respectivos cuestionarios; el cronograma general de entregas y devoluciones de los estudiantes y
docentes para el desarrollo de este núcleo.

Condiciones de entrega
 El trabajo deberá realizarse en grupo de no más de seis-siete (6.7) integrantes.
 Usar formato Word.
 Encabezar con el título: “Estabilización de Sistemas II” y por debajo, escribir los nombres de los integrantes de cada grupo.
 Usar como fuente/tamaño: calibrí/12.
 Fecha y horario límites de entrega: hasta el lunes 27/4/20 a las 23.55 hs.

Caso 1

“Simón es un recién nacido de término, de cinco (5) días de vida, que concurre a su control de salud precoz en nuestro CAPS,
acompañado por su mamá, Juliana, de veinticinco (25) años de edad. Ambos son acompañados en la consulta por Marta, su abuela
paterna, que nunca amamantó a su único hijo.
Juliana está preocupada porque su hijo duerme muchas horas y demanda el pecho pocas veces al día. También, por el color amarillo
de sus ojos, que recién detectaba en la sala de espera, justo antes de entrar al consultorio.
Simón pesó al nacer, 3600 g. En la consulta actual pesa 3400 g. Y orina normalmente”.

Preguntas

1) ¿Cómo considera al descenso de peso que presenta Simón desde su nacimiento? ¿Qué órgano es el encargado de regular la
composición orgánica de los líquidos corporales en la vida extrauterina?
2) ¿Qué comportamiento tienen el agua y los electrolitos de su medio interno para que esto ocurra? ¿Cómo piensa, entonces, que
debe ser, el balance hidroelectrolítico durante los primeros días de vida extrauterina?
3) ¿Qué porcentaje de descenso ponderal (peso) desde el nacimiento, esperaría encontrar normalmente en un recién nacido de
término, durante la primera semana de vida? ¿Y en un pre-término?
4) ¿Es esperable que Simón se torne amarillo en el tiempo que Juliana hizo la primera consulta en el CAPS? ¿Por qué? ¿Conoce otras
causas de ictericia en los recién nacidos? ¿A qué se denomina circulación entero-hepática? Márquela en el gráfico.

Caso 2

“Cecilia es una recién nacida de 39 semanas de edad gestacional, con peso de nacimiento de 3600 g y un Apgar de 9/10. Nació por
cesárea electiva, debido a que su mamá Mariela había decidido ligarse las Trompas de Falopio, luego de dos embarazos previos.
Durante la internación conjunta, fueron controladas por sus médic@s en todos los turnos. A las 48 horas de vida, Cecilia lloraba
frecuentemente y Mariela se angustiaba porque no le bajaba suficiente leche para alimentar a su beba. Dudaba si la estaba
poniendo correctamente al pecho o si su hija se estaba prendiendo bien; señalando que venía teniendo dificultades con la técnica de
amamantamiento, porque se había olvidado desde que tuvo a Martín, su hijo de 7 años.
Julián, el neonatólogo, examinó a Cecilia. Se encontraba reactiva, con buen tono y signos vitales normales. La notó de color amarillo
hasta las rodillas; no así, en las visitas previas. Estaba tranquila, alerta y no lloraba. Decidió realizarle una medición de bilirrubina y
glucosa en sangre; luego la acercó a su madre y observó que, al prenderse al pecho, a Mariela le provocaba dolor y que por
momentos, tenía que retirarla…Al rato, Cecilia comenzaba a llorar.”
¡Oh, sorpresa! La glucemia resultó 40 mg% y su bilirrubinemia 15 mg%...Julián tuvo que intervenir…”

Preguntas

5) ¿Cómo considera los valores de glucosa y bilirrubina en sangre de Cecilia, con dos días de vida? ¿Por qué?
6) ¿Cómo puede explicar, entonces, la ausencia de signos neurológicos (somnolencia, letargo, disminución del sensorio) en Cecilia?
7) ¿Qué rol juega el glucógeno acumulado en el hígado fetal para sostener los niveles de glucemia a 48 horas de nacida? ¿En qué
momento de la transición se consume en un 90 %? ¿Qué hormona pancreática cumple un rol transcendente desde las primeras
horas, aunque no haya ningún aporte externo de glucosa?
8) ¿Es lo mismo hiperbilirrubinemia que ictericia? ¿Qué es la ictericia fisiológica y por qué mecanismos se produce? Márquelo en el
gráfico. ¿Cuándo considera que la ictericia se debe a lactancia materna inadecuada?

Gráfico del metabolismo de la bilirrubina

También podría gustarte