Está en la página 1de 32

ANATOMIA DEL CRANEO

CRANEO. El cráneo es el esqueleto de la cabeza, es una caja destinada a alojar y proteger la parte
más voluminosa y vulnerable del neuroeje: el encéfalo

El cráneo se divide en dos regiones: neurocraneo y el vicerocraneo. El neurocráneo es la caja ósea


del encéfalo conformado por la bóveda craneal o calvaria y la base del cráneo o suelo. Mientras que
el vicerocráneo comprende los huesos de la cara.

El neurocráneo está formado por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares: el frontal, el
etmoides, el esfenoides y el occipital, y cuatro son pares: los parietales y los temporales. Estos
huesos se denominan huesos planos. Están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados
por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo
compacto denominadas tablas externa e interna, entre las que se encuentra una capa de tejido
esponjoso, de espesor variable, llamada diploe.

El viscerocraneo se encuentra ubicada en la parte inferior de la cabeza que contribuye a formar la


ORBITA, CAVIDAD NASAL y CAVIDAD ORAL. Los huesos que la conforman son: maxilar, palatino,
cigomático, lagrimal, nasal y concha nasal inferior.

Hueso frontal. Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte más anterior del cráneo.
Está situado por delante de los parietales, del etmoides y del esfenoides. Cierra la parte anterior de
la cavidad craneal. Se articula por abajo con el etmoides, los huesos nasales, los huesos cigomáticos,
los lagrimales y los maxilares.
Contribuye a unir el esqueleto del neurocráneo con el viscerocráneo; participa en la formación de
las cavidades nasales y orbitarias.

Descripción. Se describen tres vistas y tres bordes:


A. Vista anterior. Es la cara externa [exocraneal] de la escama [porción vertical] del
hueso. Convexa hacia adelante, corresponde a la frente. Hacia abajo, por encima de la implantación
de la nariz, se observa una eminencia roma, la glabela [eminencia frontal media], a cuyos lados
emerqen dos superficies arqueadas y romas: los arcos superciliares [crestas supraorbitarias]. En la
parte inferior de esta cara del frontal, a los lados de la porción nasal, se hallan los bordes
supraorbitarios.

B. Vista inferior. Exocraneal, también denominada porción orbitonasal; en ella se distinguen dos
partes:
Porción nasal: presenta la escotadura etmoidal, en forma de "U"
Porción orbitaria: son lisas, triangulares con base anterior, amplias y cóncavas.

C. Vista posterior. Es endocraneal y presenta una escama [porción vertical] y una porción orbitaria
[horizontal] En la línea media, y de arriba hacia abajo, se distinguen:
- El surco del seno sagital superior.
- Seguido hacia abajo por la cresta frontal, en la que se inserta la hoz del cerebro.
- Por debajo de la cresta, el foramen ciego.
- Por detrás, la escotadura etmoidal. Por el foramen ciego pasa una prolongación de la hoz del
cerebro y a veces una pequeña vena emisaria que comunica las venas nasales con el seno sagital
superior.

En la porción orbitaria se encuentran las eminencias orbitarias, convexas hacia arriba.

A. Borde orbitonasal
B. Borde parietal
C. Borde esfenoidal

HUESO PARIETAL. Hueso par, situado por detrás del frontal, por encima del temporal y por delante
del occipital. Ocupa la porción laterosuperior de la calvaria.
Descripción
De forma cuadrilátera, se distinguen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.

a. Cara externa: exocraneal y convexa, muestra  la eminencia parietal. 


b. Cara interna: intracraneal, en relación con los lóbulos parietales del cerebro, que se aplican a su
concavidad

c. Borde sagital: ubicado por arriba, es grueso y presenta un borde dentado para la sutura sagital
[interparietal].
d. Borde escamoso: situado por debajo, es corto, delgado y biselado, describe una curva cóncava
hacia abajo. Se articula en una pequeña porción con el esfenoides y en el resto con el temporal.
e. Borde frontal: anterior, dentado en toda su longitud, se adelgaza hacia abajo y se articula con el
frontal (sutura coronal).
f. Borde occipital: provisto de dientes más largos y más gruesos que los del borde sagital, se articula
con los bordes lambdoideos de la escama del occipital (sutura lambdoidea).

g. Ángulo frontal [anterosuperior]: forma con el parietal del lado opuesto y el frontal, el bregma.
h. Ángulo esfenoidal [anteroinferior]: se une al borde parietal del ala mayor del esfenoides
formando parte del pterion.
i. Ángulo occipital [posterosuperior]: obtuso, se articula con el parietal opuesto y la escama
occipital, constituyendo la sutura lambdoidea, que toma su nombre de la letra griega le (Iambda).
j. Ángulo mastoideo [posteroinferior]: grueso y truncado, se articula con la porción mastoidea del
temporal y con el occipital.

HUESO OCCIPITAL. Hueso único, mediano y simétrico, que corresponde a la parte posteroinferior del
cráneo.

Posición. La cara cóncava se ubica hacia adelante; el foramen magno es casi horizontal y los
cóndilos se colocan hacia abajo. Se describen dos caras y los bordes que las unen:

a. Cara posteroinferio: exocraneal y convexa, se desarrolla alrededor del foramen magno [agujero


occipital], por el cual la cavidad craneal comunica con el conducto vertebral. Por este foramen
pasan las raíces de los nervios accesorios [XI], las arterias vertebrales y la transición bulbomedular.

b. Cara anterosuperior  intracraneal y cóncava, en ella se distinguen:

c. Borde lamdboideo (superiores), se articulan con los parietales; a veces, la presencia de los huesos
sutúrales (wormianos) interrumpe su continuidad.

d. Bordes mastoideos [inferiores]. orientados hacia abajo y medialmente, se observan: la apófisis


yugular, que limita hacia adelante al surco del seno sigmoideo y se articula con la porción mastoidea
del hueso temporal. Por delante de ella se encuentra la escotadura yugular. Este borde, en el cráneo
articulado, contribuye a formar, con el hueso temporal, el foramen yugular [agujero rasgado
posterior].

Estructura. La porción más delgada del hueso se encuentra en las fosas cerebelosas, mientras que
las partes más gruesas corresponden a los bordes, a las protuberancias, al contorno del foramen
magno y a la porción basilar.

HUESO TEMPORAL. Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, contiene el
órgano vestibulococlear. Su forma varía con la edad.

En el feto y en el recién nacido se pueden identificar tres piezas óseas diferentes: la porción
escamosa, la porción timpánica y la porción petrosa.

En cambio, en el adulto, estas tres partes se encuentran soldadas. El hueso forma un bloque único,
con una parte intracraneal que contiene numerosos conductos y cavidades

Estructura. El hueso temporal está constituido por un tejido óseo muy resistente y compacto. La
porción escamosa y la porción timpánica son muy delgadas. En la porción petrosa, por el contrario,
hay importantes conjuntos de tejido óseo esponjoso, en especial a nivel de la apófisis mastoides,
alrededor de las cavidades del órgano vestibulococlear, así como en la proximidad del vértice de la
porción petrosa. En este tejido óseo esponjoso existen cavidades, las células del temporal, y se
distinguen dos grupos:
a. Las celdillas mastoideas:
b. Las celdillas del vértice de la porción petrosa son poco desarrolladas pero susceptibles de
infectarse.
Desarrollo: Porción escamosa, Porción petrosa,  Porción timpánica y Apófisis estiloides.

HUESO ESFENOIDES. Hueso impar, mediano y simétrico, situado como una cuña en la base del cráneo,
entre los huesos que lo rodean. Presenta un cuerpo central impar y medio del que se separan
las alas menores, las alas mayores y las apófisis pterigoides.
El esfenoides se encuentra hundido en el interior de la base del cráneo, por detrás del esqueleto
facial; escapa así a toda exploración directa: no se puede palpar.

HUESO ETMOIDES Hueso único, mediano, simétrico, se halla situado por delante del esfenoides y por
detrás de la escotadura etmoidal del hueso frontal. Contribuye a la formación de las cavidades
orbitarias y nasales.

Estructura. Está formado por láminas delgadas de tejido óseo compacto que, en el laberinto
etmoidal, circunscriben las celdilIas etmoidales. 

HUESOS SUTURALES OCASIÓNALES. El cráneo presenta, a veces, pequeños huesos supernumerarios


llamados huesos suturales [worrnianos].
Se distinguen:

a) Los verdaderos huesos suturales, cuando derivan de uno o de varios puntos de osificación


complementarios; son piezas supernumerarias desarrolladas en el borde de los huesos del cráneo.

b) Los falsos huesos suturales resultan de puntos de osificación que, en lugar de soldarse a los
huesos que deben generar, permanecen independientes. Se distinguen:

Huesos suturales: el hueso sagital, entre los dos parietales; los huesos desarrollados en las suturas
lambdoidea, coronal, esfenoparietal y occipitomastoidea.

Huesos fontanelares: es posible encontrarlos en todas las fontanelas normales o anormales de la


calvaria del cráneo. Se los denomina según la fontanela que los aloja: hueso bregmático,
lambdoideo.

Huesos insulares: intracraneales, encastrados en la tabla interna de determinados huesos, lejos de


las suturas y de las fontanelas.

BASE DEL CRÁNEO. La base del cráneo se divide en tres fosas, denominadas anterior, media y
posterior dispuestas de un modo escalonado, de manera que el piso de la fosa anterior es el más
alto y el de la fosa posterior el más bajo. Estas tres fosas están delimitadas por dos líneas limitantes
anterior y posterior. La primera es la prolongación de las apófisis clinoides anteriores de las alas
menores del esfenoides hasta el lateral del cráneo comenzando en el surco prequiasmático. La línea
limitante posterior se extiende desde el borde superior de la porción petrosa del temporal hasta el
dorso de la silla del esfenoides.

Fosa craneal anterior: está formada por la parte orbital del hueso frontal, la lámina cribosa del
etmoides con la apófisis crista galli, los orificios olfatorios y el agujero etmoidal anterior. Por su
parte posterior está formada por las alas menores y el yugo esfenoidal y se extiende hasta el surco
prequiasmático
Fosa craneal media: la parte central de esta fosa está formada por el cuerpo del esfenoides,
mientras que los laterales están formados por las alas mayores del esfenoides y las partes escamosa
y petrosa de los temporales. En el centro dispone de una estructura para el alojamiento de la
hipófisis. Los laterales contienen los lóbulos temporales de los hemisferios cerebrales.

Fosa craneal posterior: la fosa craneal posterior está formada por las porciones basilar, lateral y
escamosa del hueso occipital y por las partes petrosas y mastoides de los huesos temporales.
También forman parte de esta fosa una pequeña parte de los ángulos mastoides del los huesos
parietales, así como el dorso de la silla y la parte posterior del cuerpo del esfenoides. A diferencia de
las otras fosas craneales, la fosa posterior tiene un techo bien definido, formado por un pliegue de
la duramadre denominado "tentorium cerebelli". En la parte medial, la fosa craneal muestra un gran
agujero, el agujero magno que comunica la cavidad cerebral con la cavidad espinal. La fosa craneal
posterior contiene la parte más distal del cerebro, el puente de Varolio, el cerebelo y el bulbo
raquídeo.

SUTURAS CRANEALES: Son bandas fibrosas de tejido que conectan los huesos del cráneo. El cráneo
de un bebé está conformado por seis huesos craneales separados:  El hueso frontal, El hueso
occipital, Dos huesos parietales y Dos huesos temporales

Estos huesos se mantienen unidos por tejidos elásticos, fibrosos y fuertes denominados suturas. Los
espacios entre los huesos que permanecen abiertas en los bebés y niños pequeños se llaman
fontanelas. Algunas veces son llamados "puntos blandos". Estos espacios son una parte del
desarrollo normal. Los huesos del cráneo permanecen separados aproximadamente durante 12 a 18
meses. Luego se juntan o fusionan como parte del crecimiento normal y permanecen fusionados
durante toda la vida adulta.

Normalmente hay dos fontanelas en el cráneo de un recién nacido: 


* Fontanela anterior: En la parte superior, en la mitad de la cabeza, justo hacia delante del centro.
Se cierra entre los 9 y 18 mese de edad

* Fontanela posterior: En la parte posterior de la mitad de la cabeza. Generalmente se cierra 1 o 2


meses. Puede ya estar cerrada al nacer.
IMPORTANCIA DELAS FONTANELAS
* Determinar por tacto vaginal l-a posición de la cabeza fetal en el canal del parto
* Presión intracraneal anormal (abombada en la hipertensión endocraneana y deprimida en la
deshidratación.
* Considerar el grado de desarrollo del cráneo
* Obtienen muestras de sangre del seno sagital longitudinal superior.

Las suturas y fontanelas son necesarias para el desarrollo y el crecimiento del cerebro del bebé.
Durante el parto, la flexibilidad de estas fibras permite que los huesos se superpongan, de tal
manera que la cabeza del bebé pueda pasar a través de la vía del parto sin presionar ni dañar su
cerebro.

Durante la lactancia y la niñez, las suturas son flexibles, lo cual permite que el cerebro crezca
rápidamente y lo protege de impactos menores a la cabeza, como cuando el bebé está aprendiendo
a levantarla, a voltearse o a sentarse. Sin suturas y fontanelas flexibles, el cerebro del bebé podría
no crecer lo suficiente y se produciría daño cerebral.

La palpación de las suturas y de las fontanelas craneales es una de las maneras por medio de las
cuales los médicos y enfermeras determinan el crecimiento y el desarrollo de los niños. Ellos pueden
evaluar la presión intracerebral palpando la tensión de las fontanelas, las cuales deben sentirse
planas y firmes. Las fontanelas abultadas o que protruyen pueden ser un signo de un aumento en la
presión dentro del cerebro.

Las fontanelas hundidas y deprimidas algunas veces son un signo de deshidratación.

ESTRUCTURAS ANATOMICAS QUE RECUBREN EL CRÁNEO EXTERNAMENTE


Dentro de estas estructuras están: la piel, tejido adiposo, periostio y la aponeurosis epicraneana
o gálea.

La galea o aponeurosis epicraneana es una delgada capa fibrosa que recubre el periostio de a
bóveda craneal. Ambos están separados por una fina capa de tejido conjuntivo laxo que ocupa el
espacio subgaleal. La aponeurosis se continua anteriormente por el vientre frontal del músculo
occipito – frontal y posteriormente por el occipital, formando una capa muscuolo- aponeurótica:
el músculo digástrico occipito- forntal. Lateralmente se continúa con los músculos temporales y
auriculares  

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad craneal. Consta del:

* Cerebro anterior o prosencéfalo: está formado por


- Telencéfalo, que corresponde a los hemisferios cerebrales o cerebro
- Diencéfalo, que consta del tálamo, el hipotálamo, el subtálamo, el metatálamo y el epitálamo.

* Cerebro medio o mesencéfalo

* Cerebro Posterior o rombencéfalo: Consta de:


- Metencéfalo, que corresponde al cerebro y a la protuberancia o puente
- Mielencéfalo que corresponde al bulbo o médula oblongada.

En conjunto el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo conforman el tallo cerebral o


tronco encefálico que tiene relación con los doce pares de nervios craneales que se encargan de
inervar los diferentes órganos de la cabeza. 

El encéfalo está rodeado por las meninges y consta de sustancia gris y sustancia alba. La sustancia
gris constituye la corteza cerebral situada superficialmente y corresponde a los cuerpos neuronales; 

Por las cavidades o ventrículos situados dentro del encéfalo circula el líquido cerebroespinal o
cefalorraquídeo, como también por la cavidad subaracnoidea que circunda externamente al
encéfalo. Hacen parte del encéfalo los tractos nerviosos que llevan la información sensorial
proveniente de los órganos de los sentidos: olfato, gusto, ojo y oído. 
PROSENCEFALO

Telencéfalo o cerebro: el cerebro está formado por dos hemiferios cerebrales, separados
parcialmente por una hendidura o fisura profunda, la fisura longitudinal, consta a su vez de los
lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital relacionados con los huesos homónimos del cráneo

El lóbulo frontal descansa sobre la fosa anterior del cráneo


El lóbulo temporal se aloja en la fosa media
El Lóbulo parietal se ubica por encima del lóbulo temporal
El Lóbulo occipital se sitúa por encima del cerebelo.

El córtex cerebral presenta pliegues llamados giros o circunvoluciones, separados por fisuras
llamada surcos: el que separa el lóbulo parietal, temporal y frontal recibe el nombre de Cisura de
Rolando y elsurco lateral o cisura de Silvio que separa el lóbulo temporal del lóbulo frontal y
parietal. La separación entre los lóbulos occipital, temporal y parietal está dada por la incisura
preoccipital.

Diencefalo

El Diencéfalo es la parte mediana del


prosencéfalo y en su mayor parte está
cubierto por el telencéfalo. Consta del:
Epitálamo, tálamo dorsal, metatálamo,
hipotálamo y subtalámo o tálamo central.

TRONCO ENCEFÁLICO O TALLO CEREBRAL


El tallo cerebral resulta de la unión del
mesencéfalo o cerebro medio con la
protuberancia o puente y el bulbo ráquídeo o
médula.
BULBO RAQUÍDEO O MEDULA OBLONGADA

Es la porción inferior del tallo cerebral que se


continúa con la médula espinal; por detrás forma la
parte inferior del piso del cuarto ventrículo

CEREBELO
El cerebro tiene la forma de una ostra. Está
alojado en la fosa posterior del cráneo, por
detrás del tallo cerebral y del IV ventrículo, por
debajo de los lóbulos occipitales del cerebro, de
los cuales queda separado por un pliegue de la
duramadre llamado tienda o tentorio del
cerebelo. Macroscópicamente el cerebelo está
formado por dos grandes masas laterales, los
hemiferios cerebelosos, y entre ellos una parte
mediana alargada llamada vermis.

MENINGES, CAVIDAD SUBARACNOIDEA Y VENTRICULOS


Las meninges son membranas conjuntivas o de
tejido conectivo, de constitución variada, que
envuelve externamente al encéfalo; entre dos
de ellas queda un espacio, la cavidad
subaracnoidea, por el cual circula el líquido
Cefalorraquídeo (L.C.R) o cerebroespinal.

Los ventrículos son cavidades situadas en el interior del encéfalo que se comunican entre si y con la
cavidad subaracnoidea y por ellos también circula el L.C.R.

Ventrículos: La cavidad presente en el interior de cada hemisferio cerebral es el ventrículo lateral


que corresponde a los ventrículos primero y segundo, la pequeña cavidad a manera de hendidura
que se sitúa entre ambos tálamos, es el tercer ventrículo) y se comunica con cada ventrículo lateral
por el foramen interventricular (Monro).
Entre la protuberancia y la médula oblongada por delante y el cerebelo por detrás se encuentra el
cuarto ventrículo; esta tienen forma de rombo y se comunica con el tercer ventrículo por un canal
estrecho que recorre de arriba abajo el mesencéfalo y se denomina acueducto del mesencéfalo o
de Silvio. Por una abertura mediana foramen de Magendie y dos aberturas laterales Forámen de
Luschka el cuarto ventrículo se comunica con la cavidad subaracnoidea , por lo cual el L.C.R pasa del
cuarto ventrículo a esta cavidad.

Meninges: La piamadre es la meninge más interna; es una membrana conjuntiva muy delgada y
ricamente vascularizada que envuelve íntimamente al encéfalo a la manera de una "piel",
adhiriéndose a sus giros, penetrando entre sus surcos y fisuras e invaginándose dentro de los
ventrículos para formar las telas coroideas. Presentan estas últimas unas vellosidades de pelotones
o redes vasculares que se proyectan en el interior de los ventrículos, a nivel del techo del tercer y
cuarto ventrículos y de la pared medial de los ventrículos laterales, que se conocen como  plexos
coroideos. Son estos los responsables de la formación del líquido cefalorraquídeo a partir del
plasma sanguíneo, por filtración y secreción

La duramadre: Es la membrana mas externa; es densa e inextensible, se adhiere al periostio de la


cara interna del cráneo, se prolonga para envolver los nervios craneales.

La aracnoidea. Es la meninge intermedia que se adhiere íntimamente a la duramadre formando


una membrana delgada, transparente y avascular, a la manera de una telaraña. El espacio virtual
que queda entre ella y la duramadre se conoce como espacio Subdural. El espacio real que queda
entre ella y la piamadre es la cavidad subaracnoidea.

LIQUIDO CEFALAORRAQUIDEO: Es un líquido acuoso e incoloro. Lo producen los plexos coroideos


de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, pasa del cuarto ventrículo a la cavidad subaracnoidea
por las aberturas medianas y laterales, y a través de las granulaciones aracnoidales se drena la
sangre venosa del seno sagital superior. Representa a la linfa presente en el resto el cuerpo y su
composición es semejante a la del plasma sanguíneo, pero con bajo contenido de proteínas, menor
concentración de glucosa y mayor concentración de cloruro. Otros componentes son el ácido
láctico, la urea, cationes (Ka+, K+, Ca++ y Mg++, aniones (HCO3) y algunos leucocitos.
Continuamente se está renovando, llegando a una producción diaria de 400 a 500mL, alcanza en el
adulto un volumen total de entre 80 y 150mL y supresión en decúbito lateral es de 120 a 180mm de
agua.

El aumento anormal del volumen del LCR, con el consiguiente aumento de su presión, es la
hidrocefalia que conlleva en el adulto a un aumento en el tamaño de los ventrículos y comprensión
de la masa cerebral. En el feto o en el niño, cuyas fontanelas aún persisten, se produce aumento en
el tamaño del cráneo. La hidrocefalia ocurre por aumento en la producción del líquido o por
obstrucción en los sitios donde circula o por donde se drena

EQUIPOS E INSUMOS UTILIZADOS EN NEUROCIRUGÍA

Microscopio quirúrgico Es el instrumento indispensable para los procedimientos de microcirugía y


con él se consiguen dos objetivos definidos:

* Un campo operatorio óptimamente iluminado

* La magnificación necesaria de los elementos anatómicos y patológicos lo cual le permite al


cirujano una mejor visibilidad y una manipulación precisa de dichos elementos con menores
posibilidades de lesionarlos.
Antes de cada operación es importante revisar la limpieza de los lentes, el funcionamiento
adecuado de la fuente de luz y la disponibilidad de 1 o 2 bombillas adicionales al instalado en el
aparato. Debe verificarse el buen estado de los tornillos de los brazos y el soporte antes de proceder
a cubrirlo con campos estériles de tela o de plástico.

Con la luz ambiental reducida se obtiene una mejor imagen del campo operatorio ya que se dilatan
las pupilas del cirujano y el campo aparece más brillante.

Una vez instalado el microscopio en el campo operatorio deben mantenerse ajustados los tornillos
de los brazos para evitar movimientos indeseados y al terminar cada sesión se deja enfriar el
bombillo antes de apagar el ventilador; posteriormente se cubre con su forro protector.

Consta de: Oculares, cabeza binocular, tubo de observación, cuerpo, Objetivo y Botón de
Magnificación.

Coagulador Bipolar:

Es un importante elemento para la práctica de la microcirugía por su precisión y seguridad, debido a


que con él se cauteriza solamente el tejido que se encuentra entre las dos puntas de la pinza a
diferencia del coagulador Monopolar con el cual se compromete el tejido adyacente sometiéndolo a
los efectos lesivos de la corriente eléctrica.

Consta de un generador de energía con los correspondientes botones de graduación para la


corriente, un cable conector a la fuente de energía, un cable para las pinzas que pueden ser rectas o
en bayoneta y un pedal con el cual el cirujano dispara la corriente en el momento deseado. Es
importante colocarle al paciente una placa aislante en el muslo o en la espalda.
Coagulador Monopolar o Electrobisturí

Es un dispositivo que se utiliza para la primera fase de la cirugía; el abordaje o disección del tejido
subcutáneo y planos musculares. Tiene un sistema doble para cauterizar y otro de corte eléctrico
que el cirujano usa en forma variable durante el proceso de disección y que escoge presionando
cada uno de los botones del lápiz del coagulador.

Consta de los mismos elementos que un coagulador bipolar excepto que en lugar de la pinza
coaguladora tienen un lápiz para uso directo sobre la pinza del cirujano. Al lápiz puede adaptársele
asas metálicas de diferente diámetro y de gran utilidad para cortar tejidos tumorales sólidos como
en la cirugía de los meningiomas.

Craneotomo o Trepano Eléctrico

Es un aparato de gran ayuda porque facilita las trepanaciones en el cráneo y el corte del colgajo con
la sierra eléctrica. Consta de: Un soporte, un mango en el cual se pueden adaptar el perforador y la
sierra, un cable conector a la fuente de energía y un pedal con el cual el cirujano controla la
velocidad del corte.

* Pieza de Mano: Es un sistema eléctrico fino que consta de un mango largo y delgado al cual se
adaptan pequeñas fresas y que se usa para pequeñas erodaciones en hueso y cortes precisos. La
pieza de mano recibe la energía a través de un cable flexible y aislado y tiene un pedal que maneja
el cirujano para regular la velocidad del corte.

STERI DRAPE. Campo quirúrgico de incisión. Son plásticos adhesivo hipoalergicos. Se usa para cubrir
la piel ya preparada y mantener el campo quirúrgico limpio e impermeable a los fluidos.

Beneficios: Impide o frena la rápida reconolización, imnoviliza bacterias de la piel, optimiza los
beneficios de la preparación de la piel original, estabiliza los campo quirúrgicos eliminando la
necesidad de clips de sujeción, evita el transporte de agentes infecciosos por la sangre y otros
fluidos

COTONOIDES: Protege tejidos delicados y estructuras nerviosas durante la craneotomía o


laminectomía. Siempre deben usarse húmedos.

Branulas o yelcos: utilizan para colocarlos en la punta de la jeringa de 20cc para realizar la
irrigación

HEMOSTÁTICOS EN NEUROCIRUGÍA:

Hemostasia: Hemo: sangre stasis: detención. Detención espontánea o artificial de una


hemorragia, requiere una combinación de la actividad vascular, plaquetaria y de los factores
plasmáticos.

Intervienen tres mecanismos fundamentales:


* Vasoconstricción
* Agregación plaquetaria
* Síntesis de trombina y fibrina
En la cascada de la coagulación ocurren una
serie de reacciones bioquímicas como son:
* Lesión vascular
* Adhesión de plaquetas
* Agregación plaquetaria
* tapón mixto de plaquetas y fibrina
* Coagulo de fibrina
* Retracción del coagulo
* Recanalización

Hemostáticos: Dispositivo o sustancia que interrumpe el flujo de sangre, las medidas hemostáticas
mecánicas importantes son los clamps quirúrgicos. Dentro de los hemostáticos están los agentes
quirúrgicos, agentes químicos, agentes térmicos, los mecánicos

AGENTES QUIRÚRGICOS:
* Clips de aneurismas
* Pinzas hemostáticas: mosquito curva, Kelly curva, pinza RANEY y sus clips
* Cotonoides
* Suturas

AGENTES QUÍMICOS:
* Agua oxigenada
* Epinefrina
* Adrenalina (vasoconstrictor adrenérgico)
* Trombina tópica
* Bupinest con epinefrina (ideal siempre)

AGENTES TÉRMICOS: Cauterio eléctrico (monopolar, bipolar y láser)

HEMOSTATICOS MECANICO
* CERA DE HUESO: Descubierta por Víctor
Horsley en 1885. Es una mezcla de cera de abeja
(70%) y vaselina (palmitato isopropilico (agente
de ablandamiento)) (30%). Se utiliza para
controlar la pérdida de sangre en actos
quirúrgicos que implique el hueso. Su acción es
mecánica al rellenar espacios huecos causados
por el corte. Se pasa en disector de freer o en
bolitas

Cuidados: No reutilizar, se deben abrir en solo


en actos quirúrgicos y en condiciones asépticas.
* GELFOAM: esponja liofilizada de colágeno
de rigen porcino, Es insoluble en agua, color
blanco mate, consistencia inelástica, porosa,.
Se puede cortar y es capaz de absorber y
retener en sus intersticios 45 veces su peso

Acción: Se absorbe por completo en un periodo


de 4 a 6 semanas, sin inducir la formación
excesiva de tejido cicatrizal

Advertencia: No se recomienda el uso en


presencia de infección. No se debe poner en
compartimientos intravasculares a causa del
riesgo de embolización. No se debe volver
esterilizar.

* SPONGOSTAN: Esponja de gelatina


absorbible hemostática de origen porcino. Se
absorbe de 4 a 6 semanas. Absorbe 40 veces su
propio peso en sangre

* SURGICEL: Hemostático absorbible


compuesto de celulosa renerada oxidada. La
celulosa absorbe los líquidos y se convierte en
una base de suministro de gel, alrededor de las
cuales se forma el cuagulo. Es bactericida
debido a ph bajo. Su Absorción es de 7 a 14
días. Su acción es de 2 a 8 minutos. Es laminar
(tela y Fibrilar (10 láminas).

Histoacryl: Adhesivo tisular compuesto de


embucrilato, debe aplicarse mínima cantidad y
se usa inmediatamente se abre. Está concebido
para un solo uso, se almacena 5 grados
centígrados
Surgiflo: Matrix absorbible, hecha de pasta de
gelatina de porcino. Se puede mezclar con
solución slaina o con trombina. Activa la
coagulación en 2min

Beriplast: Es un adhesivo fibrinógeno y


trombina osea actua como un adhesivo de
tejido y produce el sellado. No se debe mezclar
con otros productos diferentes a los solventes
propios.

Lyostypt: Esponja absorbible. Se debe limpiar el sitio antes de colocarlo, tiene buena maleabilidad
y capacidad absorbente.

Instant: Hemostático absorbible de colágeno liofilizado de origen bovino

Otros hemostáticos: Coseal, Floseal, Tisseel


SUSTITUTOS DE DURAMADRE: deben suturarse con seda, polipropileno o poliéster 4/0 o 5/0 Rb1

* Neuro – Patch: Membrana microporosa de


poliesteuretano, se sutura con material no
absorbible como poliéster o polipropileno.
Contraindicaciones: infecciones, trauma
craneoencefálicos abiertos.

DURA-GUARD: Parche de pericardio de bovino.


Esterilizado con glutaraldehido, etanol y oxido
propileno a 25 grados centígrados. Lavar
exhautivamente durante 15 mm con suero.
Se sutura.

* Durapeir: Hecha de colágeno de humano

DURAGEN: Parche de colágeno bovino, se


sutura y se puede colocar sin sutura en partes
lisas al encéfalo y rugosa arriba
UBICACIÓN DEL EQUIPO QUIRÚRGICO
Los procedimientos en neurocirugía son izquierdos, la posición del neurocirujano es a la cabeza del
paciente, el ayudante se ubica al lado derecho, el Instrumentador Quirúrgico al lado izquierdo y el
anestesiólogo ubica la máquina de anestesia a los pies del paciente.
POSICIONES QUIRÚRGICAS

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia tan
importante como la preparación preoperatoria y la asistencia segura en relación con la
recuperación del enfermo y requiere de conocimientos de anatomía y fisiología

La posición en la que se coloca el paciente para la operación está determinada por el procedimiento
quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la
técnica de administración de anestesia.

Es una responsabilidad que comparten todos los miembros del equipo, por lo tanto deben conocer
muy bien los siguientes aspectos

* Posiciones corporales correctas


* Mecánica de la mesa de operaciones
* Medidas protectoras
* Preparación del equipo adecuado para las diferentes posiciones
* Saber como utilizar el equipo

Posición supina o decúbito dorsal. El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto
del cuerpo, los brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un angulo no
mayor de 90 grados con respecto al cuerpo.

Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante una sabana colocada bajo el torax
del paciente pasándola sobre el brazo e introduciéndola bajo la colchonera

Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada sobre las rodillas del paciente,
permitiendo la pasada de tres dedos bajo ellas.

Los pies deben descansar sobre la mesa y no quedar colgados del borde de ella. El apoyo del
paciente se hará en 3 puntos, una almohadilla bajo la cabeza, otra bajo la zona lumbar y otra bajo la
rodilla
POSCIION DE CUBITO PRONA O VENTRAL

Una vez anestesiado el paciente el paciente decúbito supino se voltea sobre el abdomen, con gran
lentitud y cuidado, debe cuidarse que las vías respiratorias estén permeables. Se emplean para
cirugía de cráneo y coxis

Modificación de esta posición:

LAMINECTOMIA. Se utiliza en las laminectomias de la columna torácica y lumbar, necesita de un


soporte que eleve el tronco sobre la mesa cuidando que quede un hueco entre dos laterales que
permitan un máximo de expansión torácica para una adecuada respiración

El paciente es anestesiado en la camilla en posición supina luego es volcado desde la camilla hacia la
mesa de operaciones. Para efectuar esta maniobra es necesario por lo menos seis personas

La cabeza debe ir alineada con el tronco durante el movimiento. Las manos debe protegerse del
peso del cuerpo que cae sobre ellos, el codo está flexionado y acolchado para prevenir la lesión del
nervio cubital

Posición craneotomía. Para craneotomía de fosa posterior, la frente debe ir apoyada en el soporte
de Mayfield para que la cabeza quede suspendida y alineada con el resto del cuerpo
POSICIÓN DE FOWLER O SENTADO: Se utiliza para procedimiento de cráneo posterior y a nivel de
columna cervical

Se utiliza muy poco, es difícil tanto para el paciente como para el manejo de anestesia, ya que debe
de disponerse de muchos implementos para su estabilidad y control.

Se mantiene a través de un soporte de la cabeza que consiste en unas tenazas estériles que rodea el
cráneo y estabiliza la cabeza

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO PARA CRANEO

Instrumental Básico:

* Bisturí No. 3 con hojilla No. 15: Se usa para incisiones de duramadre, ligamento amarillo, anillo
fibroso del disco intervertebral.

* Bisturí No. 4, con hojilla No. 20-21-22: Se usa para demarcar la incisión en la piel, ( galea y
aponeurosis).

*  Tijeras Mayo: para cortar material como geolfoan, cotonoides, gasa etc.
* Tijeras de Metzenebaum: para cortar tejido
* Pinzas Hemostaticas (Kelly – Mosquito): Se usa para controlar el sangrado de la piel.
* Pinza Allis: para traccionar y reparar ligamentos aponeuroticos.
* Pinza disección en Bayonetas: para coagular vasos en tejido subcutáneo, manejo de cotonoides,
gasas, algodones y fragmentos de gelfoan.

* Pinza de disección Adson: con dientes, o sin dientes; las usamos para coger tejidos resistentes y
débiles respectivamente.

* Separador de Farabeuf y Senn: ambas son usadas en la separación de piel y de tejido subcutáneo

* Cánula de succión de frazier: Succionar secreciones a nivel de cerebro. Las mas utilizadas son 8 –
10 - 12

INSTRUMENTAL ESPECIAL

* Trepano Manual de Hudson: Consta de un mango de Hudson, fresas, extensión e iniciadora.


Se usan para realizar perforaciones en el cráneo; primero se inicia la trepanación con la pieza
angulada y cortante para luego continuar con las fresas.
En la cirugía de fosa posterior debe montarse primero la extensión que alarga el instrumento y
facilita el procedimiento.

* Sierra de Gigli con manilares y conductor de la sierra: Se usa para cortar el hueso en la
Craneotomía; debe presentarse tensionada para ser montada sobre el conductor de gigli

* Tijera de Taylor: para cortar duramadre


* Pinzas Raney: Se usa para aplicar y retirar los ganchos hemostáticos de Raney que se usan en piel
cabelluda.

* Cánulas ventriculares: Puncionar el ventrículo a través de un trepano para evacuar Líquido


Cefaloraquídeo (LCR) o medir su presión. En lactantes se usa en la fontanela. En adulto os agujeros
son frontal y occipital. Mayor uso para punción lumbar o raquídea.

DISECTORES
* Disectores de Free: se usa para disecar duramadre y montar la cera ósea.
* Disector de Panfield: Disecar duramadre
* Disector de Lagenbeck: Disecar galea aoponeurotica o periostio
* Disector Olvecrona: Retraer duramadre
* Ruginas: Recta y curva: se usa para desperiostizar y disecar el músculo en las craneotomías.

GUBIAS
- Stille o pico pato: Resecar hueso craneal.
- Recta de doble acción: Resecar hueso craneal

* Cizallas: Cortar hueso craneal


* Curetas: para retirar fragmentos pequeños de hueso
* Pinza de Kerrison: Se usa para cortar pequeños fragmentos de hueso en fragmentos de hueso
* Espátulas Cerebrales: Se usa para retraer y mantener separado el tejido cerebral
* Gancho de duramadre: Retraer la duramadre.
* Gancho de nervio:

SEPARADORES AUTOMÁTICOS:
* Mastoides: Se usan en incisiones pequeñas de cuero cabelludo
* Adson - Gelpy – Weitlaner : Se usan para separar colgajos de piel y músculo en cirugías de
cráneo

* Separador automático cerebral de Leyla diseñado por Yasargil: Es un sistema mecánico que
consta de un soporte al cual pueden adaptarse dos brazos metálicos independientes, flexibles y que
pueden mantenerse estáticos en la posición deseada por el cirujano mediante la tensión del asa
metálica dispuesta en su interior. El soporte que sostiene los brazos se fija mediante un tornillo a los
bordes de la tabla ósea de la Craneotomía y en el extremo libre de los brazos se sujetan las
espátulas cerebrales las cuales se aplican a la superficie del cerebro para mantenerlo retraído
permitiéndole al cirujano usar sus manos en otros pasos de la operación.

* Pinza Alligatore: para coger o extraer fragmentos de tejido tumoral o cuerpos extraños.

* Pinzas de Microcirugía:
- Microdisector de Olivecrona: Disecar duramadre
- Microtijera curva - recta
- Microportaagujas
- Pinza de relojero
- Potaagujas de castroviejo
- Microcuretas

* Instrumental de Hardy: Para cirugía trasnsesfenoidal de la hipófisis

* Pinza de Hipófisis: Para extraer fragmentos de tejido friable.


TECNICAS DE INSTRUMENTACION
CRANEOTOMIA
Con el nombre de Craneotomía se designa el abordaje de la cavidad endocraneana a través de un
colgajo óseo. Se describen dos técnicas de Craneotomía:

* Craneotomía osteoplástica: Cuando el colgajo óseo retirado para practicar la intervención


endocreana puede volver a ser colocado y fijado al finalizar el procedimiento

* Craneotomía osteoclástica: Cuando los fragmentos óseos son desechados quedando un defecto,
el cual debe ser corregido con un colgajo plástico inmediatamente o en una segunda intervención si
fuese necesario. El abordaje de las lesiones intracraneanas, Infratentoriales o de la fosa posterior
usualmente se hace utilizando este tipo de Craneotomía y también se usa para retirar los
fragmentos de una fractura conminuta del cráneo.

PROTOCOLO
Instrumental:
* Canasta de neuro – cráneo * Separador de leyla - Yasargil
* Craneotomo * Pinza del bipolar
* Pinzas raney - Ganchos Raney

Elementos:
* Paquete de ropa * Caucho de succión (2)
* Lápiz del electrobiaturí * Cable del bipolar
* Compresas Accesorias

Insumos
* Cotonoide * Jeringa 20 cc (2)
* Jeringa 10 cc * Yelco - branula
* Gasas * Steri drape
* Forro plástico * Bandas elásticas
* Agujas Hipodérmicas * Guantes
* Apósito * Hoja de bisturí 20 – 15 - 11
* Hemostáticos: Cera ósea Surgicel – geolfoam - lyostip

Medicamentos
* Xilocaina 1 – 2 C.E * Agua Oxigenada
* Solución Salina

Suturas
* Nylon 2/0 -3/0 Sc20 - Prolene 2/0 – 3/0 P3: Piel
* Vicryl 2/0 – 3/0 Sh: Galea Aponeurótica - músculo
* Vicryl 3/0 Sh1 – 4/0 Rb1 Suturar la duramadre
* Seda - nurolon 3/0 Sh1 – 4/0 Rb1: Reparar la duramadre
* Prolene 0 – 1 Ct1 - Alambre Tabla ósea
* Seda 2/0 Sc26: Fijar campos

EQUIPO
* Monopolar
* Bipolar
* Microscopio
9

c b a

* Balas de nitrógeno
Arreglo de mesas

Mayo 1.Mango de bisturí 4 - 3


7 8 2.Tijeras de metzembau – mayo - Tylor
3.elevador de periostio
6 4.Disector de freer - panfield
5.Curetas
5 6.Espátulas cerebrales
7.Separador de farabeuf (en medio la cera ósea)
4 8.Pinzas disección (con y sin garra, bayonetas, adson con y
sin garra).
3 9. Rollo de compresa con: P. mosquitos (a), Kelly (b), Allix (c)
1. Canasta se instrumental
2 2. Paquete de ropa
3. Compresa: porta, sutura, jeringas
1 Reserva 4. Separadores autoestaticos: Traves,
Izq. Der. mastoides, Weitlaner
11 3 10 12 5. Gubias
6. P. Kerrison
7. P. Alligotare
8. Trepano de Hudson
14 9. Instrumental especializado
10. Coca
11. Riñonera con cotonoides
1 4 5 6 7 8 9 10 2
12. Pinza de Campo
13. Guantes
14. Conducto de la sierra de Gigli y
manilares

CRANEOTOMIA OSTEOPLASTICA

1. Posición del paciente y de la mesa quirúrgica: Según la localización de la lesión se coloca el


paciente en posición decúbito dorsal o decúbito lateral, con la cabeza en posición neutra o rotada
45 grados. La cabeza debe colocarse sobre un soporte acolchonado o fijarse con los tornillos del
soporte metálico de Mayfield, de tal manera que quede un poco elevado sobre el plano cardíaco
para permitir un adecuado drenaje venoso cerebral

2. Asepsia y antisepsia: Sobre el cráneo


completamente rasurado se practica lavado
exhaustivo con solución jabonosa yodada, previa
protección de los globos oculares y de los conductos
auditivos. Con una compresa estéril secamos la piel y
volvemos a lavar. Con hoja de bisturí o con una
escobilla impregnada con azul de metileno
marcamos la incisión sobre la piel.
3. Se Coloca los campos operatorios alrededor del sitio de la incisión, los cuales se fijan con pinzas
de campo o con puntos de seda 2/0 Sc26 y los protegemos con (Sterile – drape) plástico estéril
adherente.

4. Se Infiltra el tejido subcutáneo con solución de Marcaina al 1% o Xilocaina con Epinefrina al 1%.

5. Se realiza la incisión de la piel y el tejido subcutáneo con mango de bisturí 4 hoja 20 o 3 hoja 10,
y con pinzas Kelly o ganchos de Raney se controla el sangrado ( se hace hemostasia)

6. Se levanta y se rechaza el colgajo de piel ayudados con la rugina y una compresa húmeda.

7. Con la rugina también se diseca el periostio y el músculo temporal, los cuales se separan del
campo operatorio con suturas de tracción, seda 0 Sh o con ayuda de separadores automáticos de
Adson o de Gelpi.

8. Usando el perforador (manual o eléctrico) se practican el o los agujeros de trepanación (se debe
irrigar constantemente, luego se controla el sangrado de los bordes del hueso con cera ósea.

9. Se Utiliza la punta de un disector (freer – panfield), a través de los agujeros de trepanación, para
desprender la duramadre de la tabla interna del cráneo.

10. Entre agujero y agujero se pasa el conductor de Gigli sobre la cual se monta en un segundo
tiempo la sierra y se secciona el puente óseo entre los dos agujeros irrigando simultáneamente con
suero frío, para evitar que la sierra se rompa por calentamiento y el hueso se queme.

11. Una vez completado el corte de los diferentes segmentos óseos levantamos el colgajo utilizando
dos elevadores (freer – Panfield), y cuidando que la duramadre y los vasos meníngeos adheridos a la
tabla interna no se lesionen.

12. El colgajo óseo liberado debe mantenerse protegido con una compresa húmeda en un
recipiente con suero y en la mesa auxiliar.

13. Controlamos el sangrado con cera ósea ( montada en el disector) sobre los bordes óseos y sobre
las meninges con la coagulación bipolar.

14. Cubrimos los bordes de la Craneotomía con cotonoides y colocamos puntos de tracción en la
duramadre, (con seda 3/0 Sh1 – 4/0 Rb1 o neurolon 4/0).

15. Continuamos la intervención con instrumental microquirúrgico, coagulación bipolar bajo visión
magnificada a través del microscopio o con anteojos de aumento (lupas).

16. Con bisturí #3 hoja 5 se incide la duramadre y con tijera de Metzembaun o tijera angulada de
Taylor se completa el corte.

17. Se Rechaza el colgajo de duramadre. Se controla el sangrado con coagulación bipolar, previa
succión de las gotas de sangre y protegiendo la corteza cerebral con cotonoides húmedos.

18. Una vez practicado el procedimiento específico (Por ejemplo: extirpación del tumor o exclusión
del aneurisma). Se Inicia el cierre por planos, suturamos la duramadre con seda atraumática 3/0
Sh1 o 4/0 Rb1 con puntos separados.

19 Se Fija el colgajo óseo con material de sutura no absorbible. (Seda – prolene 0 o 2/0 Ct1), para lo
cual debemos perforar los bordes de la Craneotomía y del colgajo (con el perforador de still).
20. Se Sutura los tejidos blandos por planos (músculo – aponeurosis – galea – piel) con
material absorbible (vycril 2/0).

21. Sobre la herida limpia y seca colocamos gasitas furacinadas – apósitos y vendaje compresivo.

Instrumental de Cráneo
I. Mesa Básica
 Mango de bisturí #3 hoja #15
 Dos mangos de bisturí #4 hojas #22
 Tijeras para tejidos de Metzemabum
 Tijeras para material de Mayo
 Pinzas hemostáticas o ganchos de Mitchel-Raney
 Pinzas hemostáticas Kelly
 Pinzas de Allis
 Pinzas en bayoneta, pinza de disección con dientes y pinza de Adson sin dientes
 Rugina curva (raspador)
 Disector de Adson love
 Cucharita o cureta
 Separadores de Farabeauf
II. Mesa de Reserva
 Bandeja para las compresas y las gasas
 Platón con suero fisiológico tibio
 Peras o jeringas para irrigación
 Espátulas cerebrales
 Sierra de Gigli
 Conductor de la sierra (se pasa húmedo)
 Cánulas de succión con los mandriles (metálicas y de vidrio)
 Separadores
…a. Mastoides
…b. Automáticos de Adson
…c. Weitlaner
…d. Gelpi
 Carril para ganchos de plata de Mckenzie y sobre el, las pinzas respectivas
 Pinzas de Alligator o biotomos
 Una gubia simple y una curva de dobleacción. (Lexel)
 Tijeras de Taylor (Duramadre)
 Pinza de Adson para hipófisis
 Pinzas de Dandi
 Mango de Hudson con sus trépanos, fresas y extensión de cerebelo
 Perforador de hueso con su broca (Still)
 Recipientes de cristal
 Manilares de la sierra de Gigli
 Cánulas ventriculares
 Jeringas y agujas hipodérmicas
 Porta-agujas generales
 Porta agujas para duramadre
 Gancho para nervio (romo)
 Gancho para duramadre (agudo)
 Paquete de agujas
 Recipiente de cristal para algodones de todos los tamaños (opcional)
 Pinza Be de Vilbis
 Pinzas de campo
 Cable del electro coagulador Monopolar
 Cable del electro coagulador bipolar
 Dos mangueras de caucho para la succión
 Craneotomo eléctrico
 Tabla para mantener y presentar los cotonoides

CRANEOTOMIA OSTEOCLASTICA: (Abordaje de la fosa posterior)

a. Posición: Colocamos el paciente sentado con la cabeza flejada hacia adelante en posición neutra
o rotada hacia la derecha o hacia la izquierda según el caso. El paciente también puede ser colocado
en posición decúbito ventral, con la cabeza apoyada sobre un soporte acolchonado o puede ser
fijada con los tornillos del soporte metálico de Mayfield.

b. Se realiza la Asepsia y colocación de los campos operatorios


c. Se Infiltra la piel con solución de Marcaina al 1% (Jeringa de 10cc y aguja hipodérmica (2)
Vasoconstrición.
d. Se incide la piel según la localización de la lesión con mango de bisturí 3 hoja 10 o 4 hoja 20
e. Se controla el sangrado de la piel con pinzas Kelly o ganchos de Raney (Hemostasia)
f. Se inciden y se disecan los músculos y ligamentos de la región occipito – cervical, ayudados con
separador automático de Weitleiner, rugina, gasitas y tijera de Metzembaum, hasta visualizar la
escama del occipital, el agujero magno, la apófisis espinosas y las láminas de las primeras  vértebras
cervicales (c1.atlas y c2.axis).

g. Con perforador manual o eléctrico se realiza las trepanaciones en el hueso occipital y ayudados
con gubias y pinzas Kerrison se retiran los fragmentos óseos, incluyendo el arco posterior del atlas.

h. Se controla el sangrado con cera ósea montada en disector de freer, sobre los bordes óseos.
i. Se protege la duramadre con cotonoides y se colocan puntos de tracción, con seda 3/0 Sh.
j. Con bisturí mango #3 hoja #15, se incide la duramadre y con tijeras de Metzembaum o Taylor se
completa el corte
k. Ayudados con puntos de tracción (seda 3/0 Sh1 – 4/0 Rb1) se rechazan los colgajos de la
duramadre
l. Una vez realizada la intervención específica (por ejemplo extirpación tumor, drenaje hematoma)
se inicia el cierre por planos: duramadre de seda o nurolon 3/0 Sh1 – 4/0 Rb1 puntos continuos.

m. Se suturan los grupos musculares ( Vycril 2/0 0 0 Ct1) aponeurosis, tejido subcutáneo y piel

n. Colocamos sobre la herida limpia y seca gasita furasinada, apósito y vendaje compresivo.

NOTA: Cuando después de una Craneotomía osteoplástica el edema cerebral impide la reposición


del colgajo óseo, este puede protegerse, colocándolo en la región subcutánea abdominal del
paciente mientras se decide su reimplantación en el cráneo, una vez desaparezca la inflamación
cerebral y en un segundo tiempo operatorio. La Craneotomía osteoclástica, es usualmente
practicada en pacientes con fracturas deprimidas.

Los defectos óseos grandes, secundarios o una Craneotomía osteoclástica, pueden ser reparados
con material sintético (Bajo un procedimiento denominado CRANEOPLASTIA).

ESQUIRLECTOMIA
Definición. Retirar los fragmentos óseos deprimidos, limpiar y reparar los tejidos subyacentes
lesionados.

Indicación. Trauma Craneoencefálico

* Fracturas Deprimidas del Cráneo: Se habla de fracturas deprimidas del cráneo, cuando el
fragmento o fragmentos óseos que la componen, se encuentran dentro de la cavidad
endocraneana, comprimiendo las meninges o lacerando el tejido nervioso y/o las estructuras
vasculares que los nutren, se dice que son abiertas, cuando se acompañan de heridas en el cuero
cabelludo pero cuando el cuero cabelludo está íntegro se clasifican como fracturas cerradas.

PROTOCOLO
Instrumental:
* Canasta de neuro – cráneo * Craneotomo
* Pinza del bipolar * Pinzas raney - Ganchos Raney

Elementos:
* Paquete de ropa * Caucho de succión (2)
* Lápiz del electrobiaturí * Cable del bipolar
* Compresas Accesorias

Insumos
* Cotonoide * Jeringa 20 cc (2)
* Jeringa 10 cc * Yelco - branula
* Gasas * Steri drape
* Bandas elásticas * Agujas Hipodérmicas
* Guantes * Apósito
* Hoja de bisturí 20 - 15
* Hemostáticos: Cera ósea Surgicel – geolfoam – lyostip
* Parche de duramadre: en caso de dañarse la duramadre

Medicamentos
* Xilocaina 1 – 2 C.E * Agua Oxigenada
* Solución Salina

Suturas
* Nylon 2/0 -3/0 Sc20 - Prolene 2/0 – 3/0 P3: Piel
* Vicryl 2/0 – 3/0 Sh: Galea Aponeurótica - músculo
* Vicryl 3/0 Sh1 – 4/0 Rb1 Suturar la duramadre (en caso de ser lesionada)
* Seda 2/0 Sc26: Fijar campos

EQUIPO
* Monopolar
* Bipolar
* Balas de nitrógeno

Técnica
Bajo anestesia general:

1. Previa Asepsia y antisepsia practicamos una incisión semicurva alrededor del área de la fractura.
2. Se disecan los tejidos blandos, exponiendo el área de la lesión.
3. Se practican uno o dos agujeros de trepanación, adyacentes al área ósea de la fractura.
4. A través de los agujeros de trepanación, se introduce un disector para elevar los fragmentos
deprimidos y facilitar su retiro con gubia.
5. Si los fragmentos se encuentran impactados, se inicia la Craneotomía osteoclástica en las zonas
puente, entre los agujeros de trepanación y la fractura, para facilitar la movilización y extracción
forzada de los fragmentos óseos impactados.
6. Se controla el sangrado sobre la duramadre y corteza lacerada, con el ectrocoagulación bipolar,
previa irrigación con gotero (jeringa de 20cc y yelco) y succión simultánea.
7. Lavado exhaustivo del área traumática
8. Se sutura la duramadre y los planos (músculo, la aponeurosis, la piel).
9. Se coloca apósitos y vendaje compresivo

Fracturas Fronto-basales (Fistula nasal LCR)

Objetivo de la operación: Considerando el riesgo de meningitis y meningoencefalitis, que presenta


un paciente con rinoliquia secundaria a una fractura fronto basal, se busca con esta intervención,
reconstruir el defecto de la duramadre y el defecto óseo, para proteger el sistema nervioso central.

Técnica: Bajo anestesia general:


1. Incisión transfrontal – temporal y trepanación osteoplástica frontotemporal.
2. Incisión de la duramadre.
3. Utilizando espátulas cerebrales, montadas en el retractor automático Leyla-Yasargil, y medios de
magnificación visual (Lupas o microscopio quirúrgico) levantamos el lóbulo frontal, exponiendo la
fosa anterior de la base del cráneo.
4. Los defectos de la duramadre son reconstruidos con parches de duramadre liofilizada o con
aponeurosis del tensor de la fascia lata la cual se fija con puntos de seda 3/0 Sh1 ó 4/0 Rb1 y se
refuerza la sutura con fibrina sintética del mismo calibre. También puede utilizar fragmentos de
aponeurosis del músculo temporal del paciente para cubrir el defecto.
5. Los defectos óseos son reconstruidos con metilmetacrilato. (Ver craneoplástia)
6. Sutura por planos
7. Apósitos y vendaje

También podría gustarte