Está en la página 1de 12

artículo

central

Edificación
en madera

Construcción
de media
altura
n En Chile, la normativa de “Diseño Sísmico de Edificios” regula el diseño estructural de edificios
de madera, pero aplicándole excesivas restricciones que dificultan su desarrollo. En tanto,
los casos de edificios de más de seis pisos en madera en el extranjero se multiplican, mientras
en nuestro país se construyen casas sólo hasta los dos pisos y medio. n ¿Podría cambiar
la tendencia? Es la construcción en madera de media altura.

20 n BIT 79 julio 2011


T radicionalmente,
salvo en la zona sur de
Chile, la madera no ha
sido utilizada como ma-
terial primario para la
construcción de casas o
edificios. Esta situación se contradice con lo que
sucede en el extranjero: fuerte desarrollo de
productos estandarizados en madera y sistemas
constructivos probados con adecuadas capaci-
dades sísmicas. A tanto ha llegado el desarrollo
tecnológico, que la construcción en madera de
media altura (3 a 8 pisos) se ha posicionado
fuertemente en el extranjero, pero en Chile si-
gue en deuda.
Actualmente es la Ordenanza General de Ur-
banismo y Construcción, la que define las cons-
trucciones en madera en nuestro país. El artículo
5.6.7 indica lo siguiente: “Las edificaciones con
estructura de madera que no se sometan a cál-
culo estructural, podrán tener hasta dos pisos,
incluida la cubierta o mansarda, si la hubiere, y
con una altura máxima de 7 metros”. Para ma-
yor altura, se requiere cálculo estructural.
En la práctica, desde los tres pisos hacia arriba
se considera una edificación de media altura.
Para construirla, hay que entrar a las normati-
vas. La norma que controla el diseño sísmico de
edificios es la NCh433 of96, modificada en
2009 y reemplazada mediante DS Nº 117 en
2011. Ésta entrega un factor de modificación de
la respuesta, referido con la capacidad de disi-
pación de energía, para edificios de acero, hor-
migón, albañilería y también para los de made-
ra. “El hormigón armado y la albañilería son
materiales rígidos, por lo tanto son capaces de
satisfacer las restricciones de desplazamiento
entre niveles que impone la norma NCh 433”,
Paula Chapple C. comenta Paulina González, ingeniero civil de la
Periodista Revista BiT Universidad de Santiago de Chile (USACH).

BIT 79 julio 2011 n 21


artículo
central

1. En Chile se
construyen casas
1 en madera sólo
hasta los dos pisos
y medio.
2. Ensayo de viga
laminada que se
efectúa en la
Usach.
3. Máquina
2 clasificadora de
madera de la
Usach.

gentileza usach
3
gentileza LP

El gran impedimento que hoy existe para Normativa de este tipo de estructuras. Por ejemplo, la
construir edificaciones en madera de media En Norteamérica existen normativas específi- NCh1198-2006 “Madera - Construcciones
altura es que, si bien edificios de madera tie- cas que regulan el diseño estructural de este en Madera - Cálculo”, no entrega cargas ad-
nen un buen comportamiento sísmico, éstos tipo de edificios, las cuales reconocen su misibles laterales para muros de corte de
experimentan deformaciones mayores a las buen comportamiento sísmico cuando el di- madera, sino que sólo provee valores de di-
admisibles por la NCh433. “Nuestra propues- seño y detallamiento son realizados de ma- seño para elementos y conexiones aisladas.
ta es modificar ese desplazamiento máximo nera correcta. La Universidad de Concepción La NCh433 of.96 Mod.2009 “Diseño Sísmi-
admisible, y que sea específico para los edifi- lidera un proyecto, encabezado por el aca- co de Edificios”, asigna al factor de modifi-
cios de madera. En el decreto de emergencia démico Gian Mario Giuliano, que propone cación de la respuesta un valor de R= 5.5
ya se amplió, pero para el hormigón arma- sentar las bases para el diseño sísmico de para muros y sistemas arriostrados de made-
do”, señala Eduardo Pérez, jefe de laborato- edificios de madera de mediana altura, bajo ra, valor que fue definido sin poseer mayores
rio de estructuras de la Usach. Con este cam- el sistema de plataforma (Ver recuadro Siste- estudios sobre el comportamiento sísmico
bio, se podría materializar la construcción de ma de Plataforma). El proyecto indica lo si- de estructuras livianas de madera y sin esta-
edificación en madera de media altura. guiente: “En Chile no existe un marco regu- blecer condiciones de detallamiento de los
latorio específico respecto al diseño sísmico muros de corte”. Además, el desplazamien-
Requisitos y limitantes
En el código estadounidense de construcción
(International Building Code, IBC) para edifi- Conectores
cios de planta regular construidos íntegra- Un punto crítico al
momento de diseñar
mente de diafragmas de madera no se exige edificios de madera,
un análisis dinámico para estimar las solicita- son las conexiones.
ciones sísmicas, pudiendo aplicarse un méto- Éstas son clave, ya
do simplificado conocido como Método de que ayudan a disipar
energía.
Fuerza Lateral Equivalente. Aquí la fuerza sís-
mica se maneja sólo como un problema iner-
cial: antes del inicio del fenómeno el edificio
se encuentra en equilibrio estático y al mani-
festarse los desplazamientos del terreno de
apoyo, la construcción tiende por inercia a
gentileza empresas busel

quedarse en su lugar original, generándose


de esta forma las fuerzas sísmicas”, comenta
gentileza arauco

Mario Wagner, ingeniero calculista en made-


ra. Aparecen ciertos requisitos que deben
cumplir este tipo de construcciones, pero
también limitantes.

22 n BIT 79 julio 2011


Conectores
y deformaciones
producto chileno Según los expertos consultados, los edificios
madera seca, cepillada y clasificada de acuerdo a su resistencia mecánica, es la de madera poseen un buen comportamiento
definición de la madera estructural. Según información suministrada por CMPC, esta sísmico, no obstante, un punto crítico al mo-
empresa cuenta con un proceso en Chile de clasificación de madera estructural cer- mento de diseñar edificios de madera, son las
tificado por la C.A.T.G (Certification and Timber Grading). El proceso incluye una conexiones. Tradicionalmente el diseño de co-
primera etapa, en la cual la madera es secada en cámaras alcanzando un contenido nexiones es complicado debido a su flexibili-
de humedad entre 15%-18%, lo que permite un aumento de su resistencia, com- dad y a la degradación en resistencia de ellas
portamiento sólido y estable a lo largo del tiempo y una notable ventaja en su traba- durante un terremoto. Los conectores son cla-
jabilidad por la disminución de deformaciones y agrietamientos. Posteriormente ve, ya que ayudan a disipar energía. “El conec-
cada pieza de madera es pre-clasificada visualmente, de acuerdo a la NCh 1207, tor más importante en el sistema de platafor-
luego testeada mecánicamente en la SGM (Strenght Grading Machine), donde es ma es el que une un piso con el piso superior.
clasificada de acuerdo a su resistencia, timbrándola con los grados C16 o C24 de En la medida que la construcción va tomando
acuerdo a los valores de resistencia dados en la NCh 1198 (equivalente a las normas altura, aparecen fenómenos estructurales que
internacionales EN 14081 y En 338). Sus principales usos son la construcción de es- no se presentan en las casas. Un factor clave
tructuras como envigados, cerchas, muros, pilares y estructuras de tabiques. es la ductilidad, es decir qué capacidad tiene la
solución constructiva de disipar energía”, co-
menta Paula Martínez, Directora del Centro de
Innovación y Desarrollo de la Madera (CIDM),
to relativo máximo entre dos pisos consecu- “Esto redunda en que actualmente no es de la Universidad Católica de Chile.
tivos fue establecido para edificios de hormi- económicamente viable construir edificios de Un ejemplo de ello. “En las construcciones
gón armado, límite bastante restrictivo en media altura (3 a 5 pisos) en madera cum- típicas americanas, los tableros van fijados a
estructuras livianas de madera con muros de pliendo todas las restricciones de los códigos los bastidores con clavos, capaces de defor-
corte, ya que no considera su gran capaci- de diseño y construcción del país”, apunta marse mucho antes de que la estructura se
dad de disipación de energía y desplaza- Consuelo Vergara, gerente técnico de Loui- destruya, disipando una gran cantidad de
miento. siana Pacific Chile (LP). energía, lo que explica el buen comporta-

BIT 79 julio 2011 n 23


artículo
central

Sistema de Plataforma
En Chile, cerca de un 30% de las viviendas que se edifican anualmente se
construyen con estructuras en madera, siendo el sistema habitual el americano o de

gentileza lp
plataforma. “Los edificios de madera tipo plataforma han sido ampliamente utiliza-
dos en Norteamérica y Japón como una solución económica y segura para construc-
ciones residenciales de mediana altura. En éstos, el sistema sismorresistente está
conformado por muros de corte y diafragmas horizontales hechos de tableros es-
tructurales de contrachapado u OSB clavados a entramados de madera de pino ra-
diata”, apunta Mario Wagner. Indudablemente se podría construir con este sistema Edificio de cinco
en Chile, ya que en la zona sísmica de la costa del Océano Pacífico de Estados Unidos y Ca- pisos en San
nadá se construyen edificios de departamentos de 4 pisos, siendo vital el afianzamiento de Francisco. Arriba en
los contrachapados arriostrantes a la es- proceso
constructivo; abajo
Sewell tructura liviana y la constitución de entre-
el mismo edificio
pisos rígidos que distribuyan los esfuerzos terminado.
horizontales. Ejemplo de ello es un “edifi-
cio en San Francisco de cinco pisos, cons-
truido sobre una base de hormigón, don-
de los 4 pisos superiores son construidos
miento que han tenido este tipo de tipologías
en madera con estructura tipo platafor-
en el hemisferio norte, sobre todo en regio-
ma, subiendo en altura con muros con-
nes sísmicas. Hay que considerar que en te-
formados por soleras, pies derechos y ta-
rremotos, el 95% de las fallas se dan en las
gentileza codelco

bleros estructurales”, comenta Consuelo


uniones y conectores”, indica Roberto Busel,
Vergara. A pesar de las restricciones, en
director ejecutivo de Empresas Busel.
Chile, hay casos concretos, ya sea del sis-
El diseño de edificios de madera se encuen-
tema de plataforma como de un edificio
tra generalmente controlado por deformacio-
tipo mecano en madera:
nes laterales. “De usar materiales tradiciona-
n Sewell: Construido en base al sistema de plataforma, la gran mayoría de los edifi-
les (madera aserrada), dichas estructuras se
cios del campamento minero son ortogonales y su disposición en terreno va siguiendo las
encuentran limitadas a un máximo de cuatro
curvas de nivel, aunque la poca disponibilidad de terreno obligó a construir en contrapen-
pisos debido a su excesiva flexibilidad, ya que
dientes de forma escalonada. La respuesta constructiva fue principalmente de entramados
combinan madera con un bajo nivel de rigi-
de acero para grandes luces e instalaciones in-
dez con conexiones tradicionales altamente
dustriales y madera para luces menores y re-
flexibles”, expresa Denis Pino, ingeniero civil
cintos habitacionales y de equipamiento.
y miembro del Departamento de Ingeniería
Construidas en pino oregón americano, se
Civil y Recursos Naturales de la Universidad
comprobó que las maderas nativas eran aptas
de Canterbury, Nueva Zelanda.
para los trabajos requeridos, siendo reempla-
zado por roble, coigüe y pino araucaria. En los
Sistemas constructivos
edificios para empleados u obreros se utiliza-
Hay dos sistemas imperantes en el extranjero
ron diversos conceptos formales y estructurales
que, según los expertos, podrían aplicarse en
dentro de la forma ortogonal. En aquellos edi-
Chile. Pero antes es necesario ensayar y certi-
ficios en que se utilizó el pasillo corredor exte-
ficar las maderas nacionales (ver recuadro
rior, en la fachada o fachadas correspondien-
tes, el sistema plataforma se combinó con el Edificio Bip Computers,
concepto de pilar y viga, esto es, que en las inmueble de tres pisos de altura
fachadas aparecen pilares macizos distancia- construido en madera laminada.
dos, vigas mayores de borde o maestras reci-
biendo los envigados de piso, así como la
transmisión de cargas a pilares.
n Edificio Bip Computers: En la esquina de Bilbao con Suecia, se emplaza este
inmueble construido en 2007 en madera laminada. El arquitecto fue Alberto Mozó, y
se construyó con maderas laminadas de Hilam, filial de Arauco S.A. Se trata de un
edificio de tres pisos de altura, con plantas libres definidas por la estructura perimetral
doble de diagonales de madera. Unos puntales tragados hacia el interior arriostran la
gentileza arauco

estructura en el sentido contrario. Las estructuras de piso y de techumbre también es-


tán hechas en madera. La madera laminada ofrece la ventaja de desarmar, y de volver
a levantarlo en otro sitio.

24 n BIT 79 julio 2011


Casos extranjeros muros mesa
1. Ensayo a escala real
realizado en la mesa Muros tem o mse antisísmicos
vibradora más grande del Sistema prefabricado
mundo ubicada en Japón.
Se trata de un edificio de No utiliza acero
7 pisos construido en CLT
y al cual se le aplicó el
Terminación estética
terremoto de Kobe. Estribos de puentes
2. Panel de CLT antes de
entrar a mesa de corte.
3. Edificio Stadhouse,
emplazado en Londres.
Edificio de 9 pisos

gentileza lp
construido en CLT.
1

GEOpIER
Cimentación intermedia
gentileza nicolás pérez

pilas de grava compactada

gentileza andy buchanan


2

Madera Estructural), ya que no tienen el


mismo comportamiento estructural que las 3
extranjeras. “Es necesario testear los nue-
vos sistemas y componentes extranjeros
bajo el criterio y la metodología necesaria normalmente unida con finger-joint (sistema
para validarlos ante las normas nacionales, de ensamblado de madera) para obtener
considerando que no siempre serán idénti- tablas largas y sin nudos. Se utiliza pino eu-
cas las tecnologías con que se elaboran, ropeo o abeto, y se está probando la utiliza-
así como el tipo de madera utilizado”, co- ción de pino radiata en Nueva Zelanda.
menta Andrés Sierra, arquitecto del CIDM. Los edificios construidos usando el siste-
Veamos de qué se tratan: ma son soportados tanto por los paneles de
Sistema CLT: Es un sistema estructural CLT en la envolvente como por los paneles
(Cross Laminated Timber o Madera Sólida de CLT en particiones interiores, no existen
Contralaminada, CLT) desarrollado hace elementos estructurales predominantes tales
ocho años en Austria y utilizado masiva- como columnas o vigas. El rol estructural de
mente en Europa Central, Inglaterra y Es- los muros interiores implica que los edificios
candinavia y se evalúa su introducción en construidos estén subdivididos en espacios
Canadá y Nueva Zelanda. Consiste en un relativamente pequeños, lo que hace que
sistema de muros sólidos de madera aserra- este sistema sea utilizado mayoritariamente
da prensada. Los paneles se fabrican pe- en edificios habitacionales, siendo poco
gando tres o más capas de tablas alternan- adecuado para edificios comerciales.
do sus direcciones (normalmente un Estructuralmente, los edificios de CLT Elementos rígidos de alta resistencia
número total impar de capas), colocadas en construidos en Europa Central, dada la vir- Control de asentamientos
una prensa de grandes dimensiones. La pri- tual ausencia de terremotos, no han incor-
mera capa va dispuesta longitudinalmente porado diseño sísmico. El caso más emble- Capacidad de carga superior
a la prensa, topada de canto para luego mático es el Stadthaus en Londres, edificio
Ahorros en costos de cimentación
aplicar pegamento a la superficie de la tabla habitacional de nueve pisos. “Está constitui-
a la cual se le monta una segunda capa de do por un primer piso de muros y losas de
tablas en dirección transversal a la prensa, hormigón sobre el cual se construyeron los
la misma dinámica se mantiene capa a capa restantes pisos con el sistema de placas, in-
hasta conformar paneles de hasta 7 capas. cluso la caja escala y el shaft del ascensor”,
La tabla que se utiliza para la producción de resalta John Chapman, profesor asociado de
panel de CLT viene aserrada, cepillada y la Escuela de Arquitectura y Planificación de

BIT 79 julio 2011 n 25 www.sistemasgeotecnicos.cl


+56 2 2998001 / +56 2 2998005
artículo
central

gentileza michael newcombe


4

madera
tensores postensados microlaminada

gentileza denis pino


5

ENSAYOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


3 1. Ensayo cuasi-estático bi-direccional de
un edificio en escala 2:3.
2. Muro postensado construido bajo el
sistema EXPAN o postensado.
gentileza nicolás pérez

3. Detalle del postensado en base de


muro con sistema EXPAN.
4. Diagrama de conexión viga columna,
2 se aprecia cómo el cable postensado corre
libre al interior de vigas y columnas (sin
conexión mecánica).
5. Edificio de 3 pisos, escala 1:4, testeado
la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, miembro del Departamento de Ingeniería Ci- en mesa vibradora (ensayo dinámico).
quien estuvo de visita en Chile. vil y Recursos Naturales de la Universidad de Se aprecia que el marco no necesita
Existen casos en Italia que han incluido Canterbury, Nueva Zelanda. llaves de corte.
análisis sísmico de estructuras para edificios En Chile se están dando los primeros pasos
de hasta 3 pisos, ejemplo de estos se utiliza- en investigar el sistema CLT. La empresa JMS,
ron en L’Aquila (provincia de Italia) para la Ingenieros Consultores, entre otras, junto con troducir el producto en el mercado.
reconstrucción post terremoto de 2009. Asi- la Universidad del Bío-Bío se encuentra desa- Estudios similares se llevan a cabo en la
mismo, un estudio internacional testeó un rrollando dicho sistema constructivo. “El pro- Usach. “Hemos fabricado elementos de CLT y
edifico en CLT de 7 pisos a escala real con blema técnico fundamental del proyecto radi- estamos planificando construir un edificio pro-
una planta de 12 x 18 metros, en la mesa vi- ca en la elaboración del sistema productor de totipo en media altura bajo este sistema. Con
bradora de la E-Defense en Japón (la más las placas que consta de tres elementos bási- la disposición de láminas cruzadas, se reduce
grande del mundo). El edificio estaba equipa- cos: la plataforma de soporte del panel y su uno de los problemas que tiene la madera, y
do con productos Simpson Strong-Tie, inclui- sistema de vacío; el dispensador del adhesivo que apunta a que tiene más resistencia en la
dos los marcos de acero especiales en el pri- y el equipo que permite el dimensionamiento dirección longitudinal que en la perpendicular.
mer piso con Anchor Tiedown Systems (ATS) de las placas de acuerdo a las medidas solici- Por lo tanto es un material que resiste en tres
y conectores metálicos para contener los seis tadas por proyecto”, cuenta Ricardo Hempel, ejes, con este sistema se logra hacerlo más ho-
pisos de madera encima de éste. “La estruc- arquitecto y académico de la Universidad del mogéneo”, apunta Paulina González. Una
tura resistió sin colapsar y en buenas condi- Bío-Bío. A la fecha, la Casa de Estudios ha opinión distinta. “La construcción en CLT que
ciones el terremoto simulado de Kobe (7,2 construido algunas placas para realizar los hemos visto, es en países europeos en donde
grados en la escala de Richter), aunque gran- ensayos de laboratorio con la finalidad de ve- no hay terremotos, en base a grandes edificios
des aceleraciones horizontales se observaron rificar las cualidades de un nuevo elemento sometidos a cargas estáticas, no dinámicas,
en los pisos superiores. Son justamente las conformado por tablas de pino radiata cerca- por lo tanto no sabemos cómo se va a com-
aceleraciones las que podrían potencialmente nas a los 30 mm de espesor. En paralelo se portar ante un evento sísmico en Chile. Ahora
limitar el uso del sistema CLT a cierto tipo de construyó la máquina experimental que per- bien, se ha probado en países sísmicos como
estructura siendo no adecuado para edificios mite fabricar estas placas en serie con la fina- Italia, pero cuya fundación se trataba de una
con abundante equipamiento, como los hos- lidad inicial de edificar un prototipo, que será gran plataforma de hormigón con aisladores
pitales”, detalla Nicolás Pérez, arquitecto y sometido a ensayo y en segunda instancia in- sísmicos”, apunta Vergara.

26 n BIT 79 julio 2011


Metropol Parasol en Sevilla
Inaugurado en la antigua Plaza de la Encarnación de Sevilla, España, la estructura
de madera es de 150 m de largo, 75 m de ancho y 28 m de alto. Son elementos
microlaminados, dispuestos en una retícula ortogonal de 1,50 m a 1,50 metros. El
canto de los elementos depende del funcionamiento estructural. Así, la zona peri-
metral tiene menos cargas, 30 cm y en la transición hacia los troncos es de unos
300 metros.
La estructura ortogo-
nal de madera está
arriostrada por barras
diagonales que se ubi-
can por debajo de las
gentileza fernando alda fotografía

pasarelas. La estructura
de madera tiene el com-
www.fernandoalda.com

portamiento de un en-
tramado laminar bidi-
reccional. Las más de 3
mil diferentes piezas de
madera que componen
esta obra, representan
un volumen de 2.500
m³ de madera microlaminada. Como la estructura de madera no tiene cubierta y
debe ser protegida de la intemperie, los arquitectos desarrollaron un revestimiento
de poliuretano de 3 mm impermeable, pero permeable al vapor. Para las más de 3
mil uniones en las intersecciones de la madera. Arup y Finnforest Merk desarrolla-
ron una conexión a través de barras de acero encoladas.

Sistema Postensado: Desde el las y ponerlas a plomo, o en caso contrario


2005, la Universidad de Canterbury ha es- demolerlas. El sistema postensado asegura
tado desarrollando un sistema estructural que la estructura volverá a su posición origi-
para edificios de varios pisos en zonas sís- nal evitando costos de reparación y/o demo-
micas usando maderas elaboradas (lami- lición, facilitando que el edificio quede ope-
nadas/glulam y microlaminadas/lvl) combi- rativo en el corto plazo.
nadas con cables postensados.. Las “Este sistema puede ser implementado
conexiones son simples, rápidas y más rí- en todo Chile debido a su gran capacidad
gidas que las tradicionales. Este sistema de resistir solicitaciones sísmicas, rapidez de
“es a la fecha el único sistema desarrolla- construcción, precisión y facilidad construc-
do para edificios comerciales (grandes lu- tiva. Sin embargo, el sistema con muros CLT
ces) construidos en zonas de gran activi- podría ser de gran atractivo a implementar-
dad sísmica. Pero también edificios se en el sur de Chile, debido a las bajas
habitacionales, casas e inmuebles educa- temperaturas existentes. Muros de 500mm
cionales son posibles mediante muros de espesor en madera combinan una baja
postensados”, detalla Denis Pino. cantidad de energía para temperar el edifi-
Uno de los beneficios del sistema de edi- cio con una gran capacidad de mantenerla.
ficios de madera postensados, con respecto Si bien edificios construidos con CLT no po-
a otras soluciones constructivas, radica en seen la cualidad de un efectivo recentrado,
sus conexiones. Los cables postensados co- éstos han demostrado alta resistencia a las
nectan vigas, columnas y muros de forma solicitaciones sísmicas, siendo ideales para
directa sin necesitad de clavos o tornillos. climas fríos con baja a mediana demanda
Durante ciclos carga-descarga no existe de- sísmica”, resalta Denis Pino.
gradación de rigidez o disminución en la “En el caso de marcos, vigas y columnas
capacidad de disipación de energía. Adicio- se encuentran conectadas simplemente
nalmente, el beneficio más directo consiste por tensores de acero postensado a través
en el automático recentrado de la estructu- de ellas, lo que implica que durante un
ra una vez finalizado el sismo. Estructuras desplazamiento lateral se produce una
tradicionales quedan deformadas después apertura en la junta elongando los tenso-
de un terremoto, siendo necesario reparar- res e incrementando la fuerza del posten-

BIT 79 julio 2011 n 27


artículo
central

Conclusiones y enseñanzas
A pesar que la construcción en madera es incipiente en Chile, hay enseñanzas viables de poner
en práctica en el mediano y largo plazo.

gentileza nicolás pérez


n Normativas: “Se necesita hacer una menta Nicolás Pérez. “Las edificaciones con el Fachada oeste en construcción de un
renovación de los códigos de construcción sistema de plataforma deben suplir el aisla- edificio educacional construido en el
chilenos. Es preciso hacer una cirugía integral sistema postensado, en Nueva Zelanda.
miento térmico, acústico y la resistencia al fue-
Al lado, fachada oeste terminada del
en la Ordenanza, analizando cómo se ha re- go complementando la estructura con materia- mismo inmueble.
suelto esta problemática en países de Améri- les ingnífugos lo que no es necesario al usar
ca del Norte y Europa”, comenta Mario Wag- tabiques y losas de madera sólida, como son
ner. Lo ideal “es modificar ese desplazamiento los con placas CLT”, comenta Ricardo Hempel. peso, lo que se traduce en fundaciones más
máximo admisible de la NCh433, y hacerlo n Experiencia chilena: “El pino ra- pequeñas y en una cantidad menor de trans-
específico para los edificios de madera”, com- diata es la madera que tenemos de certifica- porte asociado a las faenas, disminuyendo el
plementa Eduardo Pérez. ción, y por lo tanto de producción industrial tiempo de construcción”, comenta Nicolás
n Sistemas constructivos: “Cons- en Chile. Es la madera que estamos capacita- Pérez. Otro más. “La prefabricación en made-
truir en zonas sísmicas con CLT, sin grandes dos para exportar y generar distintos produc- ra es más una ventaja que una dificultad, por-
modificaciones al sistema actualmente imple- tos y, lo más importante, está validada y certi- que la obra resulta limpia y más rápida”, co-
mentado en zonas asísmicas, es viable en edifi- ficada desde el punto de vista estructural”, menta Paulina González. “Al mismo tiempo
cios de hasta cuatro pisos, sobre esa altura, un señala Paula Martínez. se obtienen altísimos niveles de precisión lo-
reforzamiento destinado a disipar energía y dis- n Beneficios: Uno de los beneficios aso- grándose así estructuras de destacable calidad
minuir aceleraciones sería recomendado”, co- ciados de construir en madera “es su bajo estética y estructural”, agrega Denis Pino.

sado. Esta elongación de los tensores genera ras construidas, destaca un edificio educacio- de marcos o muros. No obstante, las limitacio-
una fuerza que trata de cerrar la apertura, lo- nal de tres pisos (13 m de altura) actualmente nes para aplicar el sistema en Chile pasan por la
grándose así un efectivo recentrado de la es- en operación, y se está construyendo uno de disponibilidad de maderas elaboradas (lamina-
tructura”, apunta Nicolás Pérez. Debido a que seis niveles en Wellington, capital neozelan- das o microlaminadas).
la mayor parte del movimiento se concentra desa que presenta alta demanda sísmica. Desafío pendiente es avanzar en la creación
en la apertura de la junta, vigas y columnas es- El sistema de piso puede ser de madera, hor- de una cultura de construcción en madera,
tán sujetas a una deformación que las mantie- migón o híbrido (madera y hormigón). En el como existe en naciones desarrolladas como
ne muy cerca del rango elástico, por lo que es sistema híbrido un panel de LVL de unos 60 mm Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, entre
esperado un mínimo daño durante un sismo. es soportado horizontalmente por una trama otras. El próximo paso es la edificación en
Existen varios edificios en Nueva Zelanda de vigas secundarias dispuestas transversalmen- madera de media altura. n
que están siendo construidos con el sistema te a las vigas principales en el sistema de marco www.cidm.cl; www.cttmadera.cl;
postensado. De hecho, hay una gran deman- estructural. En obra se aplica una capa de entre www.usach.cl; www.ubiobio.cl;
da del sistema para la reconstrucción de 75 mm a 100 mm de hormigón armado con www.canterbury.ac.nz; www.arauco.cl;
Christchurch, ciudad azotada por un sismo malla-enfierradura dispuesta sobre el panel de www.lpchile.cl; www.empresasbusel.cl
(6,3o en la escala de Richter en febrero de LVL, donde la enfierradura es conectada mecá-
Artículos relacionados
este año, y un segundo movimiento telúrico nicamente a las vigas principales, transmitiendo - Viaductos de Sneek, Holanda. Diseño en madera”.
de 5,2o en junio reciente). Entre las estructu- las cargas generadas en el piso a la estructura Revista BiT Nº 77, Marzo de 2011, pág. 82.

28 n BIT 79 julio 2011


Posee un núcleo reforzado de alta densidad que puede resistir
LPSDFWRVVLJQLoFDWLYRVVLQGDÚRVQLGHIRUPDFLRQHV
,GHDOSDUDSDVLOORVFLQHVÌUHDVGHDOWRWUÌoFRHQKRVSLWDOHV
KRWHOHV\HGLoFLRVFRPHUFLDOHV
Características Técnicas
Alta dureza
Resistente al fuego
5HVLVWHQWHDODKXPHGDG
(VSHVRUPP\PP
$QFKRFP
/DUJRFP
Borde rebajado (BR)
Peso: 12,8Kg/m2 PP DSUR[
NJP2 PP DSUR[

Visítenos en www.knauf.cl / Fono (56 2) 584 9400

Resistente al fuego

Safeboard
100% Segura.
® Libre de plomo
Excelente aislación acústica
Fácil instalación

0% Plomo.
3ODFDGH\HVRFDUWÛQSDUDEOLQGDMHD5D\RV;
'HVDUUROODGDSDUD+RVSLWDOHV&HQWURV0ÒGLFRV\&HQWURV
2GRQWROÛJLFRV

Visítenos en www.knauf.cl / Fono (56 2) 584 9400

También podría gustarte