Está en la página 1de 44

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Energía Solar.

(Trabajo de investigación unidad #3)

PRESENTA:
Juan Abraham Soria Acosta

ESPECIALIDAD:
Energías Renovables

ASESOR:
Sergio Ramírez Navarro.

MORELIA, MICHOACÁN (30 ABRIL DEL


2020)
UNIDAD #3: APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

3.1. COLECTORES SOLARES PLANOS.


El colector solar de placa plana es un tipo de panel solar térmico cuyo
objetivo es transformar la radiación solar en energía térmica. Este tipo
de captador solar tiene una buena relación coste / efectividad en climas
moderados y se adapta correctamente a un gran número de aplicaciones
de energía solar térmica (el calentamiento de agua sanitaria,
la climatización de piscinas, el apoyo a calefacción, el precalentamiento
fluidos industriales, etc.).
Podemos distinguir dos tipos básicos de  colectores solares de placa
plana, en función de la configuración del absorbedor: el paralelo de "tipo
parrilla", en las versiones vertical y horizontal y la serie de "tipo
serpentín". Básicamente, la diferencia que hay entre ambos es:
 La configuración en paralelo favorece que se pueda estratificar
la temperatura del colector solar con mayor volumen de circulación
del agua por las ramificaciones del interior del captador y obtener
un salto termodinámico de aproximadamente 10ºC con un buen
rendimiento.
 La configuración en serie está compuesta por un único circuito
continuo con poco volumen de agua de circulación y un salto
térmico superior, con un buen rendimiento .
Otra forma de clasificar los  colectores solares planos es si son vidriados
o no vidriados :
 El colector solar plano vidriado se usa generalmente en
sistemas de calefacción de agua domésticos o en
instalaciones. La temperatura de funcionamiento es
generalmente entre 30 ° C y 60 ° C. Consiste en una caja
aislada cubierta por acristalamiento. En el interior, hay un
absorbente en el que circula el fl uido de  transferencia de
calor. El acristalamiento bloquea la radiación infrarroja y aísla
el espacio de aire por encima del absorbente para mantener
el calor.
 El colector solar plano no vidriado es mucho más económico, pero
menos extendido. Dependiendo de la temperatura exterior,
generalmente se usa en sistemas de calefacción de piscinas, pero
a veces se puede usar como sistema de calefacción de agua
caliente en países cálidos. En zonas templadas, la  temperatura de
funcionamiento es generalmente inferior a 30  grados centígrados.
Se compone únicamente de un absorbente en el que circula el
refrigerante .
FUNCIONAMIENTO DEL COLECTOR SOLAR PLANO.
El funcionamiento de un colector solar térmico para el aprovechamiento
de la energía solar térmica es muy básico. De hecho, cualquier cuerpo
expuesto a la radiación solar recibe un flujo energético que lo calienta y,
por tanto, hace que aumente la temperatura. Este aumento de
la temperatura implica un aumento de la energía interna.
Un cuerpo a una temperatura dada emite energía a su alrededor gracias
a sus propiedades termodinámicas, en forma de radiación, y ésta
depende directamente de la diferencia de  temperaturas entre la
temperatura del cuerpo y la temperatura ambiente.
Si refrigeramos el captador solar haciéndole pasar un fluido por el
interior, se aprovecha este calor, con lo que se consigue que una parte
de la energía captada se transmita hacia este fluido como energía útil.
El resto de energía se sigue perdiendo en forma de radiación desde
el colector solar térmico hacia el ambiente exterior. En este caso, la
temperatura de trabajo es siempre inferior a la de equilibrio.
Si queremos obtener un buen rendimiento, hay que trabajar los
captadores a la temperatura más baja posible, siempre que sea
suficiente para el uso que se quiera dar.

La energía renovable aprovechada se saca del colector solar mediante


el fluido caloportador, generalmente formado por una mezcla de agua
con anticongelante e inhibidores de la corrosión.

PRINCIPIOS FÍSICOS DEL FUNCIONAMINETO DEL COLECTOR


SOLAR PLANO.

El captador solar plano funciona a partir de la aplicación de los


principios físicos siguientes:
 EL CUERPO NEGRO: La radiación solar incidente es parcialmente
absorbida por los cuerpos. El resto es reflejado o los atraviesa.
La relación entre estos efectos depende de :

 La naturaleza del cuerpo.

 El estado de la superficie .
 El grueso del cuerpo.
 El tipo de radiación. La longitud de onda.
 El ángulo de incidencia de los rayos solares.
Los cuerpos oscuros y mates captan mejor la radiación solar que
cualquier otro color; por eso el absorbedor del  captador solar suele ser
de colores oscuros, para aprovechar al máximo la  radiación solar.
 EL EFECTO INVERNADERO: El efecto invernadero se genera en
algunos cuerpos transparentes, que normalmente sólo son
atravesados por radiaciones con longitud de onda entre 0,3 y 3
micras. Dado que la mayor parte de la radiación solar está
comprendida entre 0,3 y 2,4 micras, la luz solar puede atravesar
un vidrio. Una vez atravesado, la radiación encuentra el
absorbedor, que se calienta por la radiación solar y emite
radiaciones comprendidas entre las 4,5 y 7,2 micras para las que
el vidrio es opaco.
Esta radiación solar que no puede salir es reflejada hacia el
interior de nuevo. Una parte de esta energía calienta el vidrio y el
cristal la remite hacia dentro y hacia fuera.

Algunos plásticos (como el policarbonato) tienen un comportamiento


similar al vidrio (dejan pasar las radiaciones de onda corta procedente
del Sol y detienen las emisiones de onda larga que proceden de la placa
absorbedora).

 EL AISLAMIENTO: El tercero de los principios físicos que


intervienen en el funcionamiento de los  colectores solares es el
aislamiento del conjunto respecto del exterior, formado
normalmente por un revestimiento interno de la caja contenedor.
Un buen aislamiento mejora el aprovechamiento de la
energía solar térmica.

COMPONENTES DE UN COLECTOR SOLAR PLANO:

 Absorbedor: El absorbedor es el elemento que intercepta la


radiación solar en el interior del captador y es el encargado de
transformar la energía solar en energía térmica.
El absorbedor está formado, habitualmente, por una lámina metálica,
normalmente de cobre (buen conductor térmico) que se oscurece
básicamente con:

1. Una fina película de pintura negra calórica, que


resiste temperaturas de trabajo superiores a los 100 grados Celsius.
2. Un tratamiento selectivo, basado en deposiciones electroquímicas o
pinturas con óxidos metálicos que tienen una alta absorción de la
radiación solar (onda corta) y una baja emisividad del  calor (onda larga).
El absorbedor incorpora una parrilla de conducciones por donde
circulará el fluido caloportador.

 Cubierta Transparente: La cubierta transparente tiene la función


de aislar el colector solar de las condiciones ambientales
exteriores -aunque deja pasar la radiación solar - que provocan
el efecto invernadero. Normalmente está formada por una sola
lámina de vidrio templado (resistente) con bajo contenido en hierro
(muy transparente) de 4 mm de espesor aproximadamente.
 Aislamiento: El aislamiento es el elemento, tal como ocurre en el
resto de aplicaciones, cumple la función de evitar las pérdidas
de calor del interior del captador -concretamente del absorbedor-
hacia el exterior y está formado normalmente por planchas de
espumas sintéticas (poliuretano, cianurados, fibra de vidrio, etc.)
ubicadas a los lados y en la parte posterior del  panel solar.

 Carcasa: La carcasa del colector solar plano tiene la función de


alojar el resto de componentes. Este cierre normalmente está
formado por un perfilado de aluminio anodizado que garantizará
una resistencia del conjunto, incluso, en las condiciones extremas
de trabajo. Asimismo, la carcasa, dispondrá de unas perforaciones
de desagüe de condensados, en la parte inferior .

ANÁLISIS TÉRMICO DEL COLECTOR.


Un balance de energía de lo que ocurre durante la operación en estado
estacionario de un colector solar plano puede formularse con apoyo en la Fig. 1b.
El flujo de calor útil (producto deseado) viene dado por:
𝑄̇ 𝑢 = 𝑚̇ · 𝑐𝑝 · (𝑡𝑠 − 𝑡𝑒)
(1) 𝑄̇ 𝑢[W] Flujo de calor útil (que se transfiere al fluido que se calienta).
(2) 𝑚̇ [kg/s] Flujo másico del fluido que se calienta.
(3) 𝑐𝑝 [J/(kg·K)] Calor especifico del fluido que se calienta (lo suponemos
constante).
(4) 𝑡𝑒 [ºC] Temperatura de entrada del fluido calentado.
(5) 𝑡𝑠 [ºC] Temperatura de salida del fluido calentado.
Parte de la irradiancia que llega al colector no se transmite a través de la cubierta
por lo que no puede aprovecharse y una fracción de la que lo hace no es
absorbida por el absorbedor. Siendo 𝜏 el coeficiente de transmisión de la cubierta
y 𝛼 el coeficiente de absorción del absorbedor podemos decir que solo una parte
de la radiación incidente 𝐺𝑡 · 𝐴 se aprovecha: aproximadamente 𝐺𝑡 · 𝐴 · 𝜏 · 𝛼 pasa
a calentar el colector, constituyendo la parte restante G·A· (1- 𝜏 · 𝛼) las
denominadas pérdidas ópticas. Puesto que el conjunto del colector se encuentra a
una temperatura superior a la del ambiente, se producirán pérdidas térmicas de
energía, sobre todo por la parte superior del colector. Se emplea el concepto de
coeficiente global de transmisión de calor 𝑈𝐿 para caracterizar dichas pérdidas. En
una primera aproximación 𝑈𝐿 se supondrá constante, independiente de la
temperatura del colector, resultando la siguiente ecuación 𝑈𝐿 · 𝐴 · (𝑡𝑐 − 𝑡𝑎) para
estimar las pérdidas térmicas. Restando de la radiación incidente ambas pérdidas
se obtiene por balance la siguiente expresión
𝑄̇ 𝑢 = 𝐺𝑡 · 𝐴 · 𝜏 · 𝛼 − 𝑈𝐿 · 𝐴 · (𝑡𝑐 − 𝑡𝑎).
Gt [W/m2] Irradiancia global sobre el colector.
A [m2] Superficie del colector.
𝜏 Coeficiente de transmisión de la cubierta.
𝛼 Coeficiente de absorción del absorbedor.
𝑈𝐿 [W/ (m2 ·K] Coeficiente global de transferencia de calor.

considerar tc como la temperatura del fluido térmico a la entrada del colector; es


decir tc = te. Como en realidad te < tc, las pérdidas de calor quedarán
minusvaloradas, por lo que también se corrige la ecuación incluyendo el factor FR
< 1, denominado factor de eficiencia en la extracción de calor
𝑄̇ 𝑢 = 𝐹𝑅 · [𝐺𝑡 · 𝐴 · 𝜏 · 𝛼 − 𝑈𝐿 · (𝑡𝑒 − 𝑡𝑎)]
Dividiendo por la irradiancia recibida en el colector se obtiene la siguiente
expresión para la eficiencia:

Definiendo como rendimiento óptico:

y como coeficiente global de pérdidas del colector:

alcanzamos una ecuación para el cálculo de la eficiencia que solo depende de


estos dos coeficientes:
La ecuación deducida para el cálculo de la eficiencia instantánea de los colectores
solares planos funcionando en estado estacionario ofrece un modelo básico,
conocido como modelo de HottellWhillier-Bliss, para simular su comportamiento en
servicio. Para ello resultara necesario determinar previamente, a partir de datos
obtenidos en ensayos de laboratorio, los coeficientes de ajuste 𝜂0 y Us. No
obstante, a la hora de aplicar dichos coeficientes deberían tenerse en cuenta lo
siguiente. En primer lugar, a que se refiere la temperatura media del colector tc.
Como hemos visto la tradición USA consistió en considerar tc = te. Por el
contrario, la tradición europea ha considerado como mejor aproximación (aunque
dificulta los cálculos) tomar la temperatura media del fluido a su paso por el
colector, es decir tc = tm = (te + ts)/2, en cuyo caso basta con reescribir las
ecuaciones anteriores sustituyendo te por tm, si bien ahora el ajuste experimental
conducirá a coeficientes de ajuste distintos.
La Fig. 2 muestra un ejemplo de resultados experimentales para un colector solar
plano de simple cubierta y absorbedor selectivo presentado por Duffie y Beckman
(2006). Como puede apreciarse si bien los puntos de ensayo se agrupan alrededor
de la línea recta dibujada con ordenada en el origen 𝜂0 ≅ 0,70 y pendiente
negativa 𝑈𝑆 ≅ 6 W/(m2 ·K), su dispersión nos avisa que deben contemplarse
factores adicionales para mejorar el modelo de cálculo

La segunda cuestión a tener en cuenta es que resulta necesario saber a qué área
del colector se refieren los coeficientes experimentales. La Fig. 3 ilustra como un
colector solar plano tiene 3 áreas características. Los coeficientes de ajuste
vendrán referidos solo a una de ellas. Si queremos calcular el calor producido 𝑄̇ 𝑢
= 𝜂 · 𝐺𝑡 · 𝐴 a partir de un juego de coeficientes, solo obtendremos resultados
correctos si sustituimos en la ecuación anterior el área característica del colector al
que se refieren.
En lo sucesivo, y si no se indica lo contrario, tomáremos la opción europea en la
que se adopta como temperatura del colector la temperatura media del fluido que
se calienta. La ecuación del rendimiento del modelo Hottell-Whillier-Bliss se
escribe como:

A partir de lo expuesto resulta fácil entender que, aproximadamente, la eficiencia


en servicio de los colectores depende de sus dos parámetros característicos 𝜂0 y
𝑎1. En función de los valores típicos de estos parámetros para distintos tipos de
colectores planos pueden deducirse las temperaturas de trabajo en que su
utilización resulta más interesante. Ibáñez et al (2005) proporcionan los valores
orientativos mostrados en la Tabla 1.

La Fig. 4 muestra la dependencia del rendimiento con la temperatura de colectores


con una, dos y tres cubiertas de vidrio anti-reflectante frente al correspondiente a
un colector estándar. Lógicamente, al aumentar el número de cubiertas disminuye
el coeficiente de transmisión y por tanto aumentan las pérdidas ópticas. Pero
disminuyen las perdidas térmicas. Esta disminución se hace más y más acusada
conforme aumenta la temperatura de trabajo del colector. Cuando la temperatura
de trabajo es muy baja (tm < 40ºC) un colector sofisticado apenas aporta una
mejora de rendimiento que compense su mayor coste. Cuando tm alcanza los
80ºC la eficiencia del colector de tripe cubierta (50%) ya supera en 10 puntos la
del colector estándar (40%). Con tm = 120ºC la eficiencia del colector de triple
cubierta aún se mantiene por encima del 30% superando en 20 puntos la del
colector de simple cubierta (10%).
3.10. SISTEMAS DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

Se les llama sistemas CSA a aquellos sistemas que calientan agua con la energía
solar, sin la necesidad de utilizar gas o electricidad

COMPONENTES:
 COLECTOR SOLAR: Capta la energía solar y la transfiere al agua.

 TERMOTANQUE: Es donde se almacena el agua caliente.


 SISTEMAS DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS: Transportan el agua entre
colector, termotanque y sistema sanitario mediante el efecto termosifón.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS CSA:


Sólo existen dos grupos de clasificación:
• Activos: utilizan una bomba o algún tipo de energía externa para mover el
agua dentro de su ciclo.
• Pasivos: no requieren de energía externa para funcionar. Utilizan el
principio termosifón para mover el agua dentro del sistema.

SISTEMAS ACTIVOS:

• SISTEMAS DE CIRCULACIÓN DIRECTA: Las bombas hacen circular el


agua del hogar a través de los colectores.

• SISTEMAS DE CIRCULACIÓN INDIRECTA: Las bombas hacen circular un


fluido de congelación y por transferencia de calor a través de los colectores
y un intercambiador de calor, esto calienta el agua que fluye hacia la casa.
Principalmente se usan en climas propensos a temperaturas de
congelación.

SISTEMAS PASIVOS:

• SISTEMAS PASIVOS DE ALMACENAMIENTO INTEGRAL DE


COLECTORES: Funcionan en áreas donde las temperaturas rara vez caen
por debajo del punto de congelación. Así mismo funcionan en hogares con
importantes necesidades de agua caliente durante el día y la noche.

• SISTEMAS DE TERMOSIFÓN: El agua fluye a través del sistema cuando


el agua caliente se eleva a medida que el agua más fría se hunde por la
densidad. Este sistema debe ser instalado debajo del tanque de
almacenamiento para que el agua caliente suba al tanque.

SISTEMAS DE PLACA PLANA:


• Pueden ser diseñados y utilizados donde se requieren temperaturas que no
rebasen los 60°c.
• Está formado por una superficie metálica plana a la cual se le instalan una
serie de tubos, típicamente de cobre.
CARACTERÍSTICAS:
• Su rendimiento es relativamente alto, es de un 70%.
• Su vida útil es de aproximadamente 20 años.
• Requieren de un mantenimiento mínimo a lo largo de su vida útil.
• Accesibles costos de inversión.
EJEMPLOS:
SISTEMAS DE TUBOS EVACUADOS.
• Son tubos ensamblados directamente con el depósito acumulador o de
manera independiente que pueden contener sólo agua o agua +
anticongelante.
• En la pared interior del tuvo evacuado se sitúa una capa de color oscuro de
material absorbente, cuando la radiación solar incide sobre la capa de
material se transforma en calor y eleva la temperatura del fluido que está en
contacto con él.
• El fluido se calienta por convección y comienza a subir a través de los tubos
y su vez es reemplazado por fluido frío.
• Este tipo de tubos evacuados ofrece la ventaja de tener escasas pérdidas
de calor y los inconvenientes de ser muy sensibles a la presión.

CARACTERÍSTICAS:
• Alta eficiencia, por minimizar las pérdidas de calor al ambiente.
• Aptos para alcanzar temperaturas elevadas (90°C).
• Costos accesibles.
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS CSA.
• Agua caliente durante todo el año. El sistema funciona durante todo el año,
sin embargo, en días nublados o muy fríos se necesitará complementar el
calentamiento del agua con un calentador convencional.
• Reducción en el gasto del gas natural o gas butano.
• Reducción de huella de carbono, debido a que no se quema ningún tipo de
combustible para generar calor.

3.11. CALEFACCIÓN POR AGUA CALIENTE.


La energía solar también puede ser aprovechada para la calefacción de la
casa. Al contrario que en el caso de la producción de agua caliente, el sistema
no está optimizado para cubrir el 100% de la demanda energética a lo largo del
año, por diversas consideraciones técnicas. Una es el peligro de
sobrecalentamiento en verano; la otra es un criterio de eficiencia energética; no
es eficiente optimizar una instalación para un periodo tan corto del año, y
desperdiciar la energía el resto del tiempo.
Por este motivo, junto a la instalación solar se utiliza también un sistema de
generación auxiliar, normalmente una caldera o una bomba de calor, que se
encarga de elevar la temperatura hasta la temperatura deseada. A menudo se
colocan placas de tubo de vacío en estas instalaciones, por su mayor eficiencia
energética.

El suelo radiante es un sistema óptimo para trabajar junto con la energía solar. El
suelo radiante consiste en unas tuberías que circulan bajo el suelo de la vivienda,
y tiene múltiples ventajas frente al sistema convencional de radiadores.
Al contrario que los radiadores, en el caso del suelo radiante la superficie de
emisión térmica es mucho mayor (todo el suelo de la vivienda), por lo tanto,  no se
requieren temperaturas tan elevadas para distribuir la misma potencia térmica.
Esto hace que la temperatura necesaria de generación de agua caliente para este
sistema sea inferior a 50ºC, reduciéndose a unos 30ºC a la hora de discurrir por el
interior de las tuberías del suelo, evitando de esta forma causar problemas
circulatorios en los ocupantes de la vivienda.
La utilización de agua a baja temperatura tiene también ventajas en la eficiencia
energética debido a que las pérdidas de calor son menores.
Sabemos que el inconveniente principal de este tipo de sistemas de calefacción
por suelo radiante es la “rapidez” del mismo. Si estamos acostumbrados a una
calefacción por radiadores y caldera donde al poco tiempo de encenderla
empezamos a notar su efecto, podemos sentirnos un poco decepcionados con el
suelo radiante ya que el calentamiento “desde cero” es más lento, debido a la
limitación de la temperatura que puede alcanzar el propio suelo.

FUNCIONAMIENTO:
A nivel físico, existen tres tipos diferentes de transmisión de calor:

 contacto: molécula fija a molécula fija: si le damos la mano a alguien,


notamos su calor
 convección: el calor se transmite a través de moléculas que se están
moviendo, normalmente son moléculas de aire, y es el sistema de
transmisión de calor que usan todos los sistemas de calefacción.
 radiación: nada que ver con las radiaciones sospechosas que despiertan
nuestra alarma cuando se mencionan. Se refiere solamente a que la
energía se transmite en ondas de larga frecuencia (infrarrojas) que se
transforman en calor sólo cuando alcanzan un cuerpo sólido.

VENTAJAS:

 Barato: al ser tan eficiente, necesita consumir menos energía que un


sistema convencional, con el consiguiente ahorro económico

 Confortable: no se ve, no estorba para colocar muebles o moverse por la


habitación, la distribución del calor es óptima.
 Sano: no reseca el ambiente, por lo que se recomienda su instalación en
hospitales, residencias de ancianos y guarderías. Otro punto que lo hace
sano es que la distribución del calor es mucho más homogénea que en el
caso de las radiadadores, dado que es toda la superficie del suelo la que
emite el calor, y no un único punto focal como en el caso de los radiadores.
De esta manera, la parte inferior del cuerpo se mantiene siempre caliente,
mientras que la cabeza no recibe directamente el calor de la calefacción.
 Limpio: para los alérgicos al polvo es ideal porque al no haber dispositivos
externos, no se acumular el polvo.
 Seguro: especialmente ventajoso cuando hay niños, porque no corren el
riesgo de golpearse contra el radiador
 Eficiente: El suelo radiante también es un sistema de alta eficiencia porque
no necesita que el líquido calefactor alcance temperaturas tan elevadas
como los radiadores metálicos; estos últimos necesitan el agua a 70ºC,
mientras que el suelo radiante sólo la necesita a 40ºC para alcanzar la
misma temperatura ambiental, casi la mitad, con lo que el ahorro de
combustible es considerable si se utiliza este tipo de emisor.
 Subvencionado: al ser un dispositvo de alta eficiencia, recibe
subvencionesn de las instituciones públicas.
 Reversible: puede utilizarse tanto de calefacción como de aire
acondicionado.
 Regulable: se instalan zonas independientes para poder regular la
climatización en cada habitación.
 Invisible
 No necesita mantenimiento
 Uniforme: toda la vivienda adquiere una temperatura homogénea

INSTALACIÓN:

Para su instalación se deben de tener en cuenta diferentes parámetros que


van desde la superficie en la cual se instalará el sistema, el tipo de tubería a
utilizar, la selección del mortero y cemento ideales, el sistema de válvulas
que permitirán el flujo del agua a través de la habitación, y el sistema que
nos va a permitir controlar la temperatura deseada.
3.12. MODELAJE Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CALENTAMIENTO.

En el diseño de los sistemas de calentamiento de agua es necesario determinar:


1. La radiación solar.
2.La demanda energética.

Estos dos factores permitirán definir el número y tipo de colectores, el volumen y


características del aislamiento del depósito de almacenamiento de agua caliente.

Valor bajo de radiación: Se aplica cuando se desea cubrir durante todo el año la
demanda de agua caliente con energía solar.

Valor alto de radiación: Se diseña con este valor cuando se cuenta con un
sistema auxiliar de calentamiento del agua.

Valor promedio de radiación: El diseño con el promedio anual de radiación


satisface parcialmente la demanda de agua caliente durante los meses de baja
radiación y se tienen pequeños excesos en los meses de alta radiación.
MÉTODOS DE ANÁLISIS:
 F-Chart.
 Simulación Dinámica.

Método F-Chart:

El método f chart también conocido como el método de las curvas f, es una


herramienta que permite estimar el desempeño promedio a largo plazo de un
sistema solar térmico.

Gracias a la exactitud de los resultados que ofrece su correcto desarrollo, el


método f-chat es uno de los más utilizados para calcular las prestaciones de los
sistemas solares de baja temperatura.

El método fue desarrollado por Sandfor Klein en 1976. el método permite calcular
el rendimiento de un sistema solar para la producción de ACS y/o calefacción a
partir de valores medios diarios en base mensual. El método contempla tanto
captadores de agua como de aire y está basado en principios físicos a través de
números adimensionales que se obtienen de la ecuación de la energía solar
captada por un colector solar.

El objetivo del método es obtener la curva f y estimar el desempeño de un colector


solar. La curva f representa la fracción de carga calorífica mensual transformada a
partir de energía solar, y, está definida en función de dos parámetros: la energía
absorbida (ganancia) y la pérdida por reflexión en el colector solar.

Para la aplicación del modelo es necesario conocer previamente la demanda de


agua caliente sanitaria y la radiación existente. El método permite tener un error
máximo del 5%, comparado con el desempeño del sistema solar térmico real.

La secuencia que suele seguirse en el cálculo es la siguiente:


1.-Estimación de la carga calorífica.
2. Determinación de la energía absorbida y perdida en el colector.
3. Cálculo de la ganancia total.
4. Cálculo de pérdidas totales.
5. Gráfica de f.
6. Determinación de cobertura solar mensual.
7. Determinación de cobertura solar anual.
8. Tablas de desempeño.

En primer lugar, hay que señalar que la dinámica de un sistema, es la variación de


su comportamiento a lo largo del tiempo, de modo que siempre tendremos una
misma variable independiente. Hay que destacar es que, de un momento a otro,
las condiciones del sistema pueden cambiar en gran medida, de modo que solo
podemos conocer su comportamiento en pequeños intervalos de tiempo lo que
matemáticamente se expresa recurriendo al concepto de diferencial. Dicho de otro
modo, lo que nosotros somos capaces de hacer es describir el comportamiento del
sistema en un instante. Luego, el ordenador se encargará de ir reproduciendo la
sucesión de instantes para darnos los resultados de la evolución del sistema
durante un periodo de tiempo largo.

Para construir un modelo dinámico de un sistema consta de tres etapas


fundamentales:
1. Elaboración del modelo estructural del sistema: En este paso deben
incluirse en el modelo todos los elementos representativos del sistema,
estableciendo las relaciones que existen entre ellos.
2. Introducción del modelo matemático: El programa cuenta con un editor de
ecuaciones que permite introducir las expresiones descriptivas del
comportamiento de cada variable. También permite definir las unidades de
cada variable, sus valores iniciales y sus rangos de variación.
3. Ejecución de la simulación: Una vez introducido el modelo matemático, el
programa comprueba su coherencia y permite resolver las ecuaciones
introducidas en el intervalo temporal que previamente hayamos definido.
El resultado del modelo se representa gráficamente, aunque también es posible
obtener resultados numéricos.
3.13. CALOR SOLAR PARA PROCESOS INDUSTRIALES.

La Fig. muestra los sectores industriales de los 271 sistemas analizados en


detalle. Los principales sectores son la minería, la alimentación y el textil. La
capacidad térmica instalada en el sector minero es de 131 MW y representa el
65% de la capacidad térmica instalada total. Se incluyen en este sector los dos
sistemas más grandes (la mina de cobre Codelcoen Chile y el campo petrolero
Miraahen Omán) y otros 12 sistemas más pequeños.Si bien el sector de
alimentos cuenta con 104 sistemas (38%), estos son, por lo general, pequeños
o medianos y, por lo tanto, representan en total 25,6 MW(13% de la capacidad
térmica instalada total).
La Fig. muestra los sistemas de calor de proceso clasificados por el tipo de
colector utilizado. La mayoría de los sistemas utilizan los colectores de placa
plana, seguido por los colectores cilindro parabólicos y los colectores de tubos
de vacío. En términos de área de colector instalada, los colectores parabólicos
superan a los colectores de placa plana.

La Tabla muestra con mayor detalle la variedad de operaciones y procesos


susceptibles de ser atendidos con calor solar en diferentes sectores industriales.
La

información se completa gráficamente en la Fig. relacionando el nivel térmico de la


demanda de calor industrial con los tipos de colectores más apropiados.
3.14. TIPOS DE SISTEMAS INDUSTRIALES APLICABLES.

La aplicación de esta tecnología dentro de la industria puede producir grandes


beneficios y puede facilitar en gran parte el proceso por el que debe pasar la
elaboración de un producto.

La energía solar puede ser aplicada en procesos industriales aprovechando la


misma tecnología solar que se usa a nivel doméstico. El potencial es enorme,
porque en torno al 30% del calor necesario para procesos industriales requiere
temperaturas inferiores a los 100ºC, lo cual entra dentro del rango en el que se
encuentra la solar térmica doméstica.

Con colectores solares de alto rendimiento podemos producir calor a temperaturas


que llegan a 150 ºC con un rendimiento excelente. Para muchos procesos
industriales se necesita calor a altas temperaturas. Entre estos procesos de uso
industrial podemos encontrar: la generación de vapor, el lavado, el secado, la
esterilización, la pasteurización, el calentamiento de baños líquidos para ciclos de
lavado, tintado, tratamientos químicos, calentamiento de aire en fases de secado,
generación de vapor de baja presión para usos diversos, etc.
La producción de frío mediante máquinas de absorción y otros equipos térmicos
es otro gran campo de aplicaciones, con la ventaja añadida de la coincidencia del
máximo de la demanda con el máximo de la insolación.

La energía solar puede usarse en la industria para obtener el 100% de la energía


del sol, para aprovechar la energía gratuita del sol para precalentar y economizar
en los gastos de energía de la empresa.

El porcentaje de la demanda energética en forma de calor en la gama de


temperaturas media (60 ºC – 150 ºC) y media – alta (150 ºC – 250 ºC) es elevado
en las industrias alimentaria, papelera, textil y química. Estas industrias, durante
más del 50% del proceso total necesitan temperaturas de hasta 200 ºC.

Las industrias papelera y alimentaria son las que trabajan con temperaturas más
elevadas.

Las industrias alimentaria, textil y química trabajan con unas temperaturas entre
100 y 200 ºC, usándola para aplicaciones tan diversas como el secado, la cocción,
la limpieza, la extracción y muchos otros. 

VENTAJAS DE UTILIZAR ESTOS SISTEMAS:

 Son sistemas subvencionados.


 Reducción de presupuesto destinado a energía.
 Reducción de las emisiones de CO2.
 Mayor independencia energética.

EJEMPLOS:
 Precalentamiento: El agua fría se precalienta en el campo solar y se
introduce en un depósito de almacenamiento donde se calienta mediante
una caldera de combustible fósil a la temperatura del proceso de
producción requerida (ver proceso simplificado en la Figura)

 Generación directa de vapor: El agua se evapora parcialmente en los


colectores concentradores. El vapor calentado mediante energía solar se
separa del agua restante dentro del tambor de vapor antes de ser enviado
al proceso industrial o a la red de vapor de la fábrica. El condensado
tratado, también llamado agua de alimentación, se envía de nuevo al
campo de colectores. Otra opción es la generación de vapor indirecta. En
este caso, el campo de colectores calienta el agua o el aceite térmico en un
circuito cerrado para generar vapor mediante un intercambiador de calor
(ver proceso simplificado en la Figura).

 Calentamiento de procesos: El campo solar proporciona calor a una


determinada temperatura para mantener la temperatura de un baño o un
proceso de separación térmica. Se suministra calor adicional al proceso de
producción mediante una caldera de combustible fósil. Ambos circuitos
están cerrados de manera que el agua enfriada vuelve al campo de
colectores o a la caldera respectivamente (Figura).
3.15. USO DE MATERIALES NO CONTAMINANTES.
Como ya se sabe el mundo está sufriendo una de sus peores etapas en cuanto
a contaminación se refiere, por lo tanto, se busca la implementar nueva
tecnología en cuanto al aprovechamiento de energías verdes.

Pero por otro lado también se busca contaminar lo menos posible en su


proceso de fabricación con la implementación de materiales de origen natural o
que su proceso de fabricación no sea tan agresivo con el medio ambiente y a
su vez sean materiales biodegradables para que con el paso de los años y
cuando se termine su periodo de vida útil, estos puedan ser reciclados para
evitar que pasen a ser contaminantes.

3.16. MODELOS MATEMÁTICOS PARA EVALUAR LA


POTENCIA SOLAR.

La unidad funcional de un sistema DMPPT está compuesto por un módulo PV


y un convertidor CC/CC [13]. El modelo matemático del módulo PV se reporta
en [1], [2] y se representa en la Ec. (1), donde 𝐼𝑃𝑉 es la corriente del módulo, la
cual depende de la corriente de cortocircuito (𝐼𝑆𝐶), el voltaje del módulo (𝑉𝑃𝑉)
y los parámetros 𝐴0 y 𝐵0.

La representación matemática del convertidor depende de su topología. En [13],


[18] se reportan diferentes análisis para determinar el convertidor recomendado en
este tipo de aplicaciones. Esos trabajos concluyen que el convertidor elevador
(Boost) tiene las mejores características de eficiencia y funcionalidad para elevar
el voltaje que entrega cada módulo, y al mismo tiempo, se realiza la búsqueda del
punto de máxima potencia. Por lo tanto, este trabajo se basa en el convertidor
elevador Boost.
Modelo matemático de dos módulos en serie

En la Figura 5 se observa la conexión serie de dos conjuntos PV-convertidor


formando un arreglo PV, el cual está acoplado a un bus de CC. En aplicaciones
comerciales, el convertidor CC/CA regula el nivel de voltaje del bus, el cual se
puede representar por su equivalente de Thevenin [19], [20]. Los parámetros de
ese equivalente son el voltaje y la resistencia del bus, 𝑽𝑩𝒖𝒔 y 𝑹𝑩𝒖𝒔,
respectivamente. Los dos convertidores CC/CC tienen una entrada de control (𝒖𝟏y
𝒖𝟐) para activar/desactivar el MOSFET, la cual típicamente corresponde a una
señal modulada en ancho de pulso (PWM) con ciclo de trabajo D generado por el
controlador MPPT. Es de notar que el controlador MPPT requiere conocer la
potencia instantánea del sistema: típicamente cada convertidor CC tiene un
controlador MPPT asociado, lo que implica un alto número de unidades de
procesamiento, y por tanto, un alto costo [13]. Para mitigar esa restricción, se han
propuesto algoritmos MPPT con múltiples salidas, como el que se observa en la
Fig. 5: este tipo de algoritmos MPPT registran la potencia del sistema completo
para generar todas las señales de control, requiriendo un único par de sensores y
una sola unidad de procesamiento [13]. En todo caso, el modelo propuesto en este
trabajo es adecuado para evaluar los dos tipos de algoritmos MPPT.
Las ecuaciones que representan el comportamiento del arreglo se presentan en
(2) – (7), donde el sufijo 1 representa al módulo 1 y el 2 hace referencia al módulo
2. Esas ecuaciones se obtienen a partir de los balances de flujo y carga en cada
inductor y capacitor, respectivamente [2]. Para este modelo matemático se define
una variable de estado por cada elemento que almacena energía, por lo tanto, el
sistema se compone de 6 variables de estado: voltajes en los capacitores de
entrada (𝑽𝒑𝒗𝟏 y 𝑽𝒑𝒗𝟐) y salida (𝑽𝑪𝟏 y 𝑽𝑪𝟐), así como las corrientes en los
inductores (𝑰𝑳𝟏 y 𝑰𝑳𝟐). Las ecuaciones (2) y (3) tienen un componente
exponencial correspondiente al modelo del módulo PV de la Ec. (1) y las
ecuaciones (3) y (4) dependen del voltaje de conducción del diodo en cada
convertidor VF. Finalmente, esta representación matemática corresponde a un
sistema no lineal con dos señales de control binarias. En la práctica, esas señales
binarias se reemplazan por los valores continuos de los ciclos de trabajo
generados por los PWM. Dado que la conexión del arreglo es serie, se puede
observar que en (6) y (7) el voltaje en cada capacitor de salida depende del voltaje
del otro módulo. Esto se debe a que la suma de 𝑉𝐶1 y 𝑉𝐶2 debe ser igual a 𝑉𝐵𝑈𝑆.
Como se mencionó antes, ese voltaje (del bus) es controlado por el convertidor
CC/CA, por lo que una reducción en la tensión de un convertidor implica un
incremento en la tensión del otro convertidor. Esto implica que la señal de control
de un convertidor se convierte en una perturbación al otro convertidor.

3.17. COLECTORES CON CONCENTRACIÓN.


La esencia de la tecnología de concentración consiste en reducir la superficie
del dispositivo receptor aprovechando la posibilidad de concentrar la radiación
solar. El proceso se realiza interponiendo, entre la fuente de radiación solar y el
absorbedor, una superficie reflectante grande (concentrador) capaz de
concentrar la radiación incidente sobre la superficie más pequeña del
absorbedor.

El aumento de la densidad energética incidente sobre el absorbedor permite


aumentar la temperatura de salida del fluido de trabajo. Este aumento de
temperatura, que sería un problema serio en los colectores planos, queda
parcialmente compensado en los de concentración al reducirse la superficie del
absorbedor. Pero también se presentan desventajas:
 El rendimiento óptico es menor que en los captadores planos.
 Sólo aprovechan la radiación directa.
 El concentrador debe realizar un seguimiento solar lo que implica
complejidad mecánica y mayor coste.
Dos de las definiciones de concentración más utilizadas son la razón de
concentración geométrica CG que es el cociente entre el área de apertura del
concentrador y el área del receptor, y la razón de concentración óptica CO que
es el cociente entre la irradiancia en el plano de apertura y la irradiancia media
en el receptor. Puede demostrarse que CO < CG y que existen límites
termodinámicos a la concentración y a la temperatura que pueden alcanzarse
en los colectores de concentración. La Tabla 2 muestra valores típicos de la
razón de concentración y de la temperatura de trabajo de distintos tipos de
colectores solares.

La
Tabla 2 nos sirve también para clasificar los colectores solares según el tipo de
seguimiento solar. El seguimiento estático o estacionario significa que la posición
(inclinación y orientación) del colector no se modifica a lo largo del año. Esto
facilita la instalación de los mismos y simplifica su mantenimiento. En general es la
solución adoptada para los captadores de placa plana y de tubos de vacío. Los
sistemas con concentrador parabólico compuesto (CPC) están formados por dos
superficies reflectoras parabólicas colocadas de tal forma que el absorbedor esta
sobre la línea que une el foco de las dos parábolas, y el foco de cada parábola
está en el extremo contrario del absorbedor. Para mejorar las prestaciones de
estos colectores, pueden disponerse elementos que permitan modificar su
inclinación para aprovechar mejor la radiación solar en las diferentes estaciones
del año.

Si permitimos que la superficie captadora rote respecto de un eje a lo largo de las


horas de sol durante el día podemos mejorar mucho las prestaciones del colector.
Esto resulta obligado en los captadores con razones de concentración mayores
que 5. El eje de rotación puede tener diferentes orientaciones: NS, EO, Polar o
cualquier otra. Las distintas orientaciones del eje, que se mantienen fijas en el
tiempo, permiten lograr diferentes aprovechamientos energéticos anuales y con
diferentes distribuciones del aprovechamiento anual a lo largo de los días del año
y de las horas del día. Este tipo de seguimiento se emplea con concentradores
que tienen simetría lineal y enfocan el flujo de radiación solar incidente en un tubo
por cuyo interior circula el fluido de trabajo. Entre los tipos de colectores
concentradores con seguimiento en un eje destacan los colectores cilindro
parabólicos (PTC) y los colectores Fresnel (LFR).

Las ventajas de tener continuamente enfocada al Sol la superficie captadora a lo


largo del día, se consiguen utilizando el seguimiento en dos ejes: así se maximiza
la radiación directa incidente y se facilita aumentar la razón de concentración
óptica. Este seguimiento puede utilizarse con todo tipo de colectores, pero resulta
obligado en aquellos que disponen de concentradores con simetría radial y
enfocan el flujo de radiación solar directa en un punto en que se coloca el
absorbedor. Los tipos más importantes son los colectores con concentrador con
forma de disco parabólico (PDR) y los campos de heliostatos (HFC) empleados en
las centrales termosolares de torre. Normalmente estos captadores se emplean
para la producción eléctrica y no serán analizados aquí.

La Fig presenta un dibujo simplificado de los colectores de concentración:

Las siguientes Figuras muestran el rendimiento aproximado de estos últimos en


función de la temperatura de trabajo para la irradiancia nominal.
La Figura muestra fotografías de los tipos de colectores:
3.3. SECADORES SOLARES.

La desecación es un sistema muy antiguo de conservación de alimentos.


La retirada del agua contenida en sus tejidos y células resulta un método muy
eficaz para evitar la putrefacción y pérdida de los mismos.

Con toda seguridad nos encontramos ante uno de los más ancestrales métodos
de conservación, y los primeros pueblos agrícolas ya utilizaban estas técnicas
para la conservación de legumbres y cereales.

La aplicación de los secadores solares ha adquirido una gran importancia en el


tratamiento de productos para acelerar la germinación, en la termoterapia de
diferentes cultivos, para eliminar las plagas y los virus, así como para
la deshidratación de los excedentes de las cosechas y la obtención de productos
de primera necesidad, a bajo costo, como son los medicamentos a partir de
las plantas medicinales secas.

Aunque se ha desarrollado cierta variedad de secadores solares, desde el punto


de vista constructivo estos equipos tienen similitud, ya que todos cuentan con una
cámara de secado con un adecuado aislamiento y una superficie captadora de la
energía de la radiación solar.

El diseño de estos equipos se ha encaminado a dar soluciones geométricas de la


superficie absorbedora que incrementen el rendimiento de la captación solar,
conjuntamente con el empleo de materiales de mejores propiedades ópticas. Esto
ha conllevado a que las diferencias de estos equipos se encuentran
fundamentalmente en la configuración del plato absorbedor.

En dependencia del diseño, del tipo y composición del material de la cubierta, será
la temperatura de la misma y, en consecuencia, la transferencia de calor por
radiación determinará el valor de las pérdidas energéticas y al final el rendimiento
del absorbedor. Aunque el mecanismo de la transferencia de calor radiante
predomina, debe considerarse, además, la convección en el valor de las pérdidas
de energía.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

Como en cualquier secador convencional, los secadores solares basan su


operación en tres procesos que se superponen. El calentamiento de aire en el
secador solar se realiza mediante la circulación del aire a través de una cámara de
calentamiento formada por una cubierta de policarbonato celular transparente y
una superficie captadora hecha de chapas de acero ennegrecidas, que en
conjunto forman un cuerpo o cámara de absorción de la radiación solar que entra
por la cubierta, con intenso efecto de invernadero. Al inicio del proceso una masa
de aire con humedad relativa ambiental se hace entrar a una cámara de secado
con paredes térmicamente aisladas, y su humedad relativa disminuye rápidamente
al hacerse circular a través de la cámara superior de calentamiento. El secado del
material (colocado en bandejas o capas en carros portadores a lo largo de la
cámara de secado, ubicada debajo y a lo largo de la cámara de calentamiento) se
realiza por el paso continuo del aire caliente a través del material, que produce un
intenso proceso de intercambio de calor y masa, durante el cual la humedad
superficial del material se incorpora al aire por evaporación, en la medida en que
el aire transfiere su calor. La sucesiva recirculación a una velocidad definida,
impulsado por un ventilador centrífugo y un sistema de conductos de distribución,
a través de las capas del producto que se debe secar, hará que a medida que la
humedad relativa del producto disminuya, la del aire aumente, llegando a un punto
en el que será necesario renovar este aire para restablecer el gradiente de
humedad entre ambas masas y asegurar la continuidad del proceso.

La renovación se asegura mediante un dispositivo de control de la humedad del


aire que acciona el arranque o parada de dos ventiladores centrífugos (uno de
extracción y otro de inyección), los que fuerzan a cierta masa de aire exterior a
través de un intercambiador de calor del tipo de placas, que en un tiempo corto
renueva el aire húmedo y relativamente caliente del interior de la cámara por aire
«fresco» y húmedo exterior, ahora precalentado, para nuevamente establecer el
proceso que en la práctica es ininterrumpido.

La difusión continua de la humedad interior del material hacia la superficie por


capilaridad asegura que al final de un ciclo completo la humedad relativa de toda
la masa de material habrá disminuido de modo homogéneo hasta los valores
aceptables para su empleo comercial. El secado quedará completado cuando el
producto alcance la baja humedad preestablecida según las exigencias
comerciales o de uso (humedad de equilibrio), y que se controla por medios
directos (dispositivo de medición de humedad insertado en la masa) o indirectos
(muestras testigos de material y métodos de laboratorio apropiados).

Ventajas del secado artificial o deshidratación:


 La calidad del producto deshidratado es generalmente superior cuando se
selecciona una buena tecnología del proceso.
 La velocidad de secado suele ser mucho mayor y disminuye
considerablemente el tiempo de secado, lo que influye tanto en la calidad
como en el costo del producto.
 Las condiciones sanitarias y nutritivas (en caso de alimentos) son mejores
porque el producto no está expuesto a la acción directa del sol, la lluvia, el
polvo y los insectos.
 El área utilizada en la deshidratación es varias veces menor que la
empleada en el secado natural.
 Las operaciones de deshidratación son más sencillas y pueden
automatizarse.

3.4. DESTILADORES SOLARES.

Los destiladores solares son ingenios que permiten obtener agua dulce donde
esta escasea, pero se encuentra en abundancia mezclada con otras sustancias
que la hacen inutilizable. En esencia se trata de reproducir a pequeña escala y
de manera acelerada el ciclo natural del agua.

Mediante los destiladores solares es posible obtener agua dulce del agua del
mar, del agua embarrada e incluso de la contenida en los vegetales. Es de
especial utilidad en zonas desérticas próximas al mar ya que cuenta con los
dos elementos fundamentales: abundancia de agua salada y de radiación
solar.

Los equipos de destilación solar, si están fabricados con materiales


adecuados, pueden funcionar con pleno rendimiento durante muchos años y
ofrecer una gran cantidad de agua potable gratuita .

Los principios de la destilación solar pueden ser aplicados en distintas escalas;


desde destiladores pequeños domésticos para obtener unos cuantos litros de
agua al día hasta grandes instalaciones con los que obtener varios metros
cúbicos diarios.

Principio de Funcionamiento:

El empleo de los destiladores solares supone en esencia reproducir en


pequeñas escalas el ciclo natural del agua. Existen muchas configuraciones de
destiladores solares, aunque en todos ellos operan por el mismo principio.

En una caja o espacio contenedor se dispone un recipiente o estanque con


fondo de color negro en donde se vierte el agua salada o contaminada para
destilar. Cerrando este espacio se coloca una superficie transparente que
permite pasar la radiación solar y que provoca el efecto invernadero al tiempo
que también retiene la humedad. La radiación solar en contacto con el
recipiente negro eleva la temperatura del recipiente, del agua en su interior y
del aire favoreciendo la evaporación. De esta manera en el interior del
destilador se crea una atmósfera muy cálida y saturada de humedad. El vapor
de agua asciende entonces por convección hasta topar con la superficie
transparente, que por estar en contacto con el exterior está a una temperatura
más fría que el resto del destilador. En esta superficie se condensa el agua
formando pequeñas gotas. La superficie transparente está dispuesta de
manera adecuada para favorecer que las gotas, conforme continúa el proceso
y van aumentando de tamaño, fluyan hacia un recipiente donde se recoge toda
el agua destilada. Mientras dure la radiación solar y exista agua que destilar el
proceso se mantiene.

Tipos de Destiladores Solares:


 Destilador solar de una vertiente– Es quizá el modelo de destilador más
sencillo de estructura. Se trata de una caja cubierta por un cristal inclinado.
La caja está dividida en dos compartimentos: uno con el fondo de color
negro donde se coloca el agua a evaporar y que ocupa la mayor parte de la
caja y el otro el receptáculo donde se recoge el agua destilada y que se
encuentra en el lado de menor altura. Algunos fabricantes los denominan
“células solares destiladoras” ya que algunos tienen la posibilidad de
interconectarse entre sí para ampliar la instalación de manera modular
 Destilador solar de dos vertientes– El siguiente en complejidad
estructural. Este modelo consta de un “tejado” de material transparente de
dos vertientes. Las gotas de agua que se han condensado en el panel
transparente se deslizan por los lados y precipitan a un depósito situado
bajo la bandeja donde se dispone el agua para destilar. Desde el depósito
de almacenamiento se extrae el agua por medio de un grifo.

1-La radiación solar incide en el interior del destilador y provoca que el agua
salada eleve su temperatura.
2- Las altas temperaturas provocan la evaporación y la atmósfera en el interior del
destilador se vuelve muy húmeda.
3- El ambiente se satura de humedad lo que provoca que el agua evaporada se
condense en contacto con el vidrio.
4- las gotas de condensación se acumulan y empiezan a deslizarse por gravedad
hacia la parte inferior del vidrio.
5- el depósito en la parte inferior recoge el agua dulce destilada que se ha
deslizado por los vidrios desde donde será tomada para su uso .

En este modelo la captación de energía solar es en principio más eficiente que en


el modelo anterior ya que no existen paredes que puedan proyectar sombras al
interior de la caja.

 Destilador solar de invernadero– Este es un modelo de destilador solar


de gran tamaño. Se trata de estructuras de invernaderos que en su interior
albergan un estanque de agua de poca profundidad y con el fondo de color
negro. El agua evaporada se condensa en las paredes del invernadero y se
desliza hacia los receptáculos situados en la base de las paredes. En
esencia es el mismo modelo que el destilador solar de dos vertientes, pero
de grandes proporciones.

 Destilador solar de cascada– Modelo de destilador en forma de terrazas.


En la parte superior de cada una de las terrazas se disponen los estanques
con fondo de color negro llenos de agua para destilar. Cuando la radiación
solar incide en el destilador comienza la evaporación. El agua en estado
gaseoso se condensa en una superficie transparente dispuesta de forma
inclinada sobre las terrazas y se desliza hacia el receptáculo situado en la
parte baja del destilador. El nombre de cascada le viene dado por los
momentos en los que se repone agua para destilar o en los que se efectúan
labores de limpieza. En estos procesos se deja correr el agua desde una
cañería en la parte superior provocando el efecto cascada conforme esta se
desliza por las terrazas. En la base del destilador hay un desagüe para
recoger la salmuera u otros residuos dejados por el agua al evaporarse.
 Destilador solar esférico de barredera– La particularidad de este modelo
se basa en la forma esférica del material transparente, así como en la
introducción de una barredera que lame su cara interna y que está
accionada por un pequeño motor. En una bandeja con fondo de color
oscuro situada en la parte central de la esfera se coloca el agua a destilar.
Este modelo tiene forma esférica buscándose favorecer la captación solar
al evitarse las sombras que alguna parte del destilador pueda provocar en
otra. Además, la forma esférica logra mantener una mayor inercia térmica
facilitando un mayor aprovechamiento del calor producido por la energía
solar.
Por su parte la barredera arrastra las pequeñas gotas que se van formando
en el interior de la esfera juntándolas y provocando que se precipiten por
gravedad a la parte baja donde se acumulan. Con el sistema de barredera
se evita que las gotas reflejen la radiación solar y se permite que el agua en
estado gaseoso se condense con mayor facilidad en las paredes. Estos
factores aumentan el rendimiento del equipo si bien como contrapartida se
tiene que es necesario suministrarle energía eléctrica para hacer posible el
movimiento de la barredera.

 Destilador solar multietapa– Este es un modelo más complejo y eficiente


que emplea sistemas de colectores solares complejos (concentradores
parabólicos, tubos de vacío, e incluso sistemas de placa plana de alta
eficiencia) para alcanzar altas temperaturas y llevar al punto de ebullición al
agua. El vapor de agua se condensa con ayuda de un refrigerante y el calor
se recupera y se almacena en depósitos. Este sistema requiere ya de
inversiones importantes.
Rendimiento de los destiladores solares.

El rendimiento de los destiladores solares está en función de la potencia de la


radiación solar, de la temperatura ambiente, así como en la forma y las
características del destilador.

3.5. EVAPORADORES.

La destilación solar es una manera simple de destilar agua, usando el calor


del Sol extrayendo el agua de la evaporación del suelo húmedo o del aire
ambiental para condensarlo en alguna superficie. Los dos tipos más básicos de
destiladores solares son las cajas y las zanjas de destilación. En un destilador
solar, el agua impura es contenida fuera del colector, donde es evaporada por la
luz solar que brilla a través del plástico transparente. El vapor de agua pura
condensa en la película de plástico y corre por su propio peso hacia el punto más
bajo, donde es recogida y almacenada. El tipo caja se basa en el mismo principio,
solo que usa una sección de cajón.
El principio básico de la destilación de agua por el Sol es simple, aunque efectivo,
tal como imitar la forma natural de hacer la lluvia. La energía del Sol calienta el
agua al punto de evaporación. Al evaporarse el agua, el vapor se eleva
condensándose en la superficie del cristal o del plástico. El proceso elimina todas
las impurezas, como sales o metales pesados, y elimina microbios. El resultado
final es agua tan limpia como la de lluvia.

3.6. REFRIGERACIÓN SOLAR Y CLIMATIZACIÓN.


En un mercado global de refrigeración que seguirá creciendo, especialmente en
los países emergentes del mundo debido a su crecimiento económico, existe un
enorme potencial para los sistemas de refrigeración que utilizan energía solar.
Esto está relacionado con los sistemas de refrigeración y aire acondicionado
solares, tanto térmicos como de energía fotovoltaica. Un argumento importante
para usar sistemas solares térmicos es que consumen menos energía
convencional y usan refrigerantes naturales, como el agua y el amoníaco. Otra
razón para impulsar la refrigeración solar es su potencial para reducir la demanda
pico de electricidad, particularmente en países con importantes necesidades de
refrigeración y/o con limitaciones de red.

A finales de 2015, se habían instalado aproximadamente 1350 sistemas de


refrigeración solar en todo el mundo. Aproximadamente el 70% de los sistemas de
refrigeración solar de pequeña y mediana capacidad.
La refrigeración solar con enfriadoras de absorción con capacidad superior a 350
kW (110 ton) ha mejorado significativamente en rendimiento y en coste de equipos
en los últimos años. Al igual que en otras aplicaciones de la energía solar las
economías de escala han jugado un papel importante y, por lo tanto, la
refrigeración solar de edificios de oficinas, hoteles, hospitales, etc. y las grandes
plantas de producción de frío en la industria están alcanzando un costo
competitivo.

Los sistemas solares térmicos, que combinan al mismo tiempo la demanda de


calor a baja temperatura (para agua caliente doméstica) y calor a alta temperatura
(para aire acondicionado) son aún más competitivos. Esas combinaciones son
muy favorables, especialmente en climas moderados, ya que proporcionan un muy
buen equilibrio del uso de la energía solar a lo largo del año.

La ventaja de la energía solar para la refrigeración es la coincidencia en el tiempo


entre la radiación solar (suministro) y la demanda. Se puede ahorrar electricidad
cara en las horas punta. La electricidad que consumen los sistemas solares
(bombas de circulación y torres de refrigeración) es reducida. Dependiendo del
clima, pueden obtenerse COP eléctricos (kWth / kWel) de 20 a 40 en sistemas de
rendimiento optimizado con variador de velocidad variable. Por lo tanto, la
demanda eléctrica para el aire acondicionado en un edificio se reduce en más del
80% en comparación con los equipos HVAC convencionales.

3.7. DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS TÉRMICOS.

Los Sistemas Térmicos Solares (STS) con esquema estructural integrado y


utilizando un régimen termosifónico, se reconocen como los sistemas energéticos
renovables de más amplia aplicación en la producción de agua caliente de uso
sanitario y de cocina para diversos objetos de obras; en ello, no se establecen
fronteras de utilización entre regiones apartadas o rurales, de igual forma son
utilizados en las grandes urbes de los países desarrollados. Estos equipos y
sistemas termosifónicos son compatibles en la mayoría de las redes hidráulicas
que se establecen en los diferentes objetos de obras como: la vivienda familiar y
multifamiliar, hospitales, hoteles, albergues, campamentos, hogares de ancianos,
centros deportivos, guarderías, instalaciones sociales, etc. Entre las ventajas más
relevantes y atractivas de los STS con régimen termosifónico, se encuentra que,
para su funcionamiento, sólo se depende de la incidencia de la radiación solar
como recurso energético, no requieren de sistemas automáticos de control en la
operación, lo cual no representa un problema para su utilización en zonas rurales
o apartadas. El dimensionamiento de los STS con régimen termosifónico, se
realiza en función de hipótesis, entre ellas dos fundamentales: la distribución
horaria de la carga térmica o demanda energética y la disponibilidad horaria del
recurso solar, ya que estos datos tienen una variabilidad significativa, ello implica,
que la precisión en los resultados energéticos queda acotado y limitado a la
coexistencia o no, de ambos factores en el tiempo, estos escenarios establecen la
representatividad de las condiciones reales reflejada por ambas hipótesis. Existen
diversos métodos de dimensionamiento de STS, que establecen simples formatos
de cálculos hasta la presentación de poderosos y complejos softwares
informáticos para el dimensionamiento mediante sistemas de simulación entre
otros programas, podemos mencionar: TRNSYS, FCHART, TRANSOL3, Tsol4,
CLEANERGYSOLAR y CETSOLAR como los más utilizados por diferentes
instituciones dedicadas a los proyectos solares. El método FCHART es el
seleccionado para realizar los cálculos necesarios; este software de cálculo es
muy utilizado a nivel internacional, desde su creación en el año 1997 por los
profesores Klein, Beckman y Duffie, mundialmente conocidos por sus aportes en
la temática. El método FCHART es ampliamente aceptado por físicos, arquitectos
e ingenieros en todo el mundo como un proceso de cálculo fiable, partiendo de
bases de datos con valores medios mensuales. Su aplicación sistemática consiste
en identificar las variables adimensionales del sistema de calentamiento solar y
utilizar la simulación del funcionamiento mediante ordenador. Para dimensionar las
correlaciones entre estas variables en función del rendimiento medio del sistema

solar se define el período de tiempo del análisis, estas dimensiones se presentan


por medio de ecuaciones y de forma gráfica; permitiendo modelar y evaluar el
desempeño de un STS, bajo parámetros técnicos y económicos durante todos los
meses del año. Las ecuaciones que emplea FCHART para el cálculo de la
cobertura solar se presentan a continuación:
Para la evaluación económica del sistema solar [3], definiremos el término:
Inversión Diferencial, con el cual nos referiremos a la inversión real en la
instalación solar, descontando la inversión en la instalación convencional que
sustituye, en el caso de que ésta no exista. Calculamos el período de retorno del
capital invertido y la tasa de rentabilidad interna con la cual queda determinado el
interés efectivo del dinero que produce la inversión realizada. Para ello utilizamos
las siguientes ecuaciones:

3.8. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIOPOS SOLARES


TÉRMICOS.

Los equipos solares deben tener una vez al año un mantenimiento para que no
haya sorpresas.

Los mantenimientos son primordiales hacerlos una vez al año como cualquier
maquina ya que el equipo está expuesto a altas temperaturas en verano y en
invierno en zonas frías a muy bajas y eso repercute mucho a los equipos solares.

Piezas a cambiar en cada revisión o mantenimiento:

 Glicol.

 Juntas.

 Valvulería.

 Ánodo de sacrificio
 Resistencia

 Limpiar de cal el acumulador y el depósito

 Reapretar todos los tornillos

 Limpiar las placas tanto exteriormente como interiormente

 Revisar tubería por posibles o futuras fugas de agua

 Revisar toda la protección de la tubería (coquilla)

 Revisar bomba si fuese un equipo forzado

 Revisar y comprobar los parámetros de la centralita

 Revisar codas las conexiones eléctricas, así como los cables de toda la
instalación.

 Cambiar las bolas del filtro de polifosfato si lo llevara, si no es así yo


particularmente lo aconsejo en todas las instalaciones en la entrada al
acumulador para evitar la cal.

 Purgar el equipo para evitar posibles burbujas de aire.


3.9. REQUERIMIENTOS DE AGUA CALIENTE EN EDIFICACIONES.
Este sector (hoteles, hospitales, centros deportivos, baños públicos, centros
comerciales, etc.) en general requiere volúmenes de agua caliente superiores a
los 1,000 litros por día, por lo que ya no son recomendables los sistemas
termosifónicos, porque resultarían más costosos que instalar un sistema de
convección forzada con una bomba acoplada a un conjunto de captadores solares
colocados en serie o en paralelo según las necesidades y un termotanque con una
capacidad suficiente para los requerimientos de consumo de agua caliente. La
figura 3.1.5 muestra un esquema de una instalación típica para este sector. Los
captadores del sistema se instalan en las azoteas cuidando que no queden bajo
sombras (y que no se sombreen entre sí) y que estén orientados hacia el Ecuador
(nunca en sentido opuesto) con una inclinación igual a la latitud del lugar ±10°
para lograr la mayor ganancia de energía a lo largo del año. Se requiere un control
automático de arranque y paro de la bomba para que el sistema pueda dar la
mayor cantidad de energía de acuerdo con los requerimientos de volumen y
temperatura de agua caliente. Al igual que en el caso de los sistemas domésticos,
estos sistemas tienen que ir conectados en serie a una caldera o calentador de
respaldo con el objetivo de que el usuario final disponga siempre de agua caliente
para los requerimientos que se le puedan presentar. En estos sistemas es muy
importante diseñar con cuidado la red hidráulica para asegurar que el flujo de agua
se reparte equitativamente entre todos los captadores, ya que en caso contrario se
reduce por un lado la eficiencia del sistema y por el otro se corre el riesgo de que
a causa del bajo flujo en algunas zonas se alcancen temperaturas de evaporación
que aumenten la presión y hagan reventar las tuberías. Debido a su tamaño y
peso (superior en general a una tonelada), los termotanques de este tipo de
sistemas se instalan generalmente en el piso dentro de un cuarto de máquinas
donde también se encuentra la bomba y los calentadores de respaldo o la caldera.

Para este sector, el sistema solar se diseña para que aporte un cierto porcentaje
de la energía, el restante lo sigue aportando la caldera o calentador de respaldo,
en función de los requerimientos de agua caliente (cantidad de litros y temperatura
deseada), verificando si estos consumos son más o menos constantes o
presentan una estacionalidad marcada (como en el caso de los hoteles en
temporadas vacacionales). Se diseña generalmente para el valor óptimo de este
factor solar (normalmente entre 70 y 85%) en función de la tasa interna de retorno
y el tiempo de recuperación de la inversión, comparado contra el costo de los
combustibles para una caldera o un calentador de respaldo. Es imposible diseñar
un sistema solar que pueda dar el 100% del factor solar, ya que sería muy
costoso, y aun así no cumpliría su objetivo en el caso de que se presenten varios
días consecutivos nublados. En México, estos sistemas han probado un retorno de
la inversión (derivado de los ahorros que se obtienen en la reducción del consumo
de combustible) en general inferior a tres años, y una vida útil garantizada por más
de 10 años, por lo que representan una inversión atractiva .

También podría gustarte