Está en la página 1de 78

Curso energía Solar Térmica

MÓDULO III, LOS COLECTORES Y PANELES SOLARES

Introducción

Vistas ya las propiedades de las superficies captadoras de energía solar


y de los materiales transparentes, toca ahora examinar cómo es un
colector solar.

Describiremos como es un sistema térmico de energía solar, analizando


detalladamente los diferentes componentes del mismo.

Analizaremos también todos y cada uno de los componentes que


componen las instalaciones pequeñas y medianas para aplicaciones de
baja temperatura

Veremos los paneles solares planos más importantes

El rendimiento energético junto con el costo del panel solar son las dos
claves para usar un tipo u otro de panel solar.

Aprenderemos a elegir un panel solar plano. Explicaremos las ventajas e


inconvenientes de las diversas modalidades de diseño de paneles solares
que hay actualmente en el mercado.

También veremos el acumulador de calor, un elemento de suma


importancia que no siempre se le da la atención que merece. De un
buen diseño del acumulador, depende en buena parte la eficiencia de
nuestra instalación de energía solar.

El efecto invernadero

Hemos visto en la lección anterior que el vidrio común y otros materiales


transparentes presentan el fenómeno de ser transparentes a la radiación
solar visible e infrarroja próxima y opacos al infrarrojo lejano.

Si consideramos sólo la cara de la superficie captadora de energía solar


que recibe los rayos y colocamos a cierta distancia de ella una superficie
transparente, obtenemos un curioso efecto.

Por una parte, la superficie transparente permite el paso de casi toda la


radiación solar, la cual incide sobre la superficie captadora que ya
hemos visto será negro mate. Al incidir la radiación solar, la superficie
se calienta y emite radiación en forma de infrarrojo lejano. Esta

MÓDULO III PÁGINA 1


Curso energía Solar Térmica
radiación abandona la placa y se encuentra con la superficie
transparente, que es opaca a esa radiación. Por lo que la radiación
infrarroja lejana se encuentra atrapada entre la placa captadora y la
superficie “transparente”, por que ahora es opaca.

El resultado de esta situación es que entre la placa captadora y la


superficie transparente se genera mucho calor, al no poder salir.

El calor queda atrapado en una olla térmica, que le permite entrar muy
fácilmente pero no salir con facilidad. Esto es lo que se conoce como
efecto invernadero.

Ahora, si en la parte de debajo de la placa captadora y en los laterales


ponemos un material aislante que impida se salga el calor, tendremos
construido un colector solar de aire.

MÓDULO III PÁGINA 2


Curso energía Solar Térmica

Mientras más grande sea el espesor de material aislante menos calor se


perderá. El espesor óptimo de aislamiento depende de varios factores,
pero se puede calcular para que las pérdidas sean tan pequeñas como
se quiera.

Sin embargo, las pérdidas de energía a través de la superficie


transparente dependen de factores como:

• El tipo de material (plástico vidrio etc.)


• Del espesor
• De la velocidad del viento
• Del número de cubiertas que existan.

Respecto al tipo de material, ya en el módulo anterior te


proporcionamos tablas de los diferentes materiales. No todos los
materiales transparentes se comportan de igual modo. Mención especial
merecen ciertos plásticos que sufren un proceso de envejecimiento y
pierden progresivamente su transparencia tras un tiempo más o menos
largo de exposición al sol, con lo que la radiación solar no puede llegar
con eficacia a la placa captadora.

MÓDULO III PÁGINA 3


Curso energía Solar Térmica
La superficie transparente, no es perfectamente transparente, su
transmitancia siempre es menor que 1, tampoco es perfectamente
opaca a la radiación infrarroja lejana, por lo que existen perdidas de
radiación a través de él (depende del espesor de la superficie). Si la
superficie transparente tiene mucho espesor, tendrá perdidas pequeñas,
pero al mismo tiempo reducimos la absorción del material al hacerlo
más grueso.

Es por eso que hay que lograr un equilibrio, el cual generalmente


logramos en espesores de 5 a 5 mm en los vidrios.

Hemos visto que la superficie transparente del colector solar se calienta


mucho. Si no hace viento, la cubierta pierde calor por su cara exterior
por convección, es decir, calienta el aire de alrededor y este al ser más
ligero, se separa de ella. Al separarse el aire caliente al ascender, nuevo
aire frío ocupa su lugar. Como consecuencia de este fenómeno, la parte
superior de un colector solar siempre está más caliente que la inferior.

Si hace viento, este fenómeno de pérdida de calor por convección se ve


acentuado, existe una convección forzada. Las perdidas de calor son
proporcionales a la velocidad del viento.

La influencia del viento se puede reducir con una buena ubicación del
colector solar al abrigo de vientos fuertes, mientras que el efecto de las

MÓDULO III PÁGINA 4


Curso energía Solar Térmica
pérdidas de calor por convección se puede reducir disponiendo de más
de una cubierta transparente. Como el espacio existente entre las
cubiertas es cerrado, no puede incidir sobre él viento alguno y tan sólo
hay una pequeña circulación de aire debido a la convección interna.

La colección de más de una cubierta es especialmente recomendable en


colectores solares destinados a ser usados en climas fríos o para obtener
temperaturas muy altas. Al igual que se vio en el espesor, la colocación
de más de una cubierta hace bajar el valor de la transmitancia. No
obstante esto, debido a las perdidas por convección, el balance
energético resulta positivo hasta unas 7 superficies transparentes,
aunque al hacer esto el valor del colector aumenta. Es más eficiente
disponer de varias cubiertas separadas ente sí que una sola cubierta
transparente de igual espesor.

Lo más usual es poner sólo una cubierta en los colectores solares


(costo-beneficio).

Constitución de un colector solar plano de aire

Estudiar los colectores solares planos de aire, nos ayuda a entender el


funcionamiento de cualquier colector solar plano.

Un colector solar plano de aire sirve para calentar aire con diversas
finalidades: calefacción de edificios, secado de frutas et.

En primer lugar tenemos una cubierta transparente (una superficie


transparente). Dependiendo de la superficie del colector y del grosor de
la misma, esta cubierta transparente puede estar formada de una sola
pieza o dividida en varias partes.

A continuación de la cubierta transparente hay un espacio de unos


cuantos centímetros que separa ésta de la placa colectora. La placa
colectora consiste generalmente en una plancha de metal. La cara
exterior de la placa colectora es preferentemente de color negro.

La placa colectora, en el caso de un colector de aire, puede ser


ligeramente rugosa o presentar nervaduras, a fin de mejorar el
intercambio de calor con el aire.

El aire puede circular por delante, por detrás o por ambos lados.
Excepto en el caso de que el aire circule exclusivamente por detrás de la
placa colectora, debe ponerse un sistema de filtrado, pues de lo
contrario con el paso del tiempo se depositará polvo sobre la superficie

MÓDULO III PÁGINA 5


Curso energía Solar Térmica
colectora y en la parte interior de la cubierta, haciendo disminuir el
rendimiento energético del colector.

Detrás de la placa colectora y dejando un espacio de unos centímetros,


esta el aislante térmico.

Los aislantes térmicos son materiales porosos que conducen muy mal el
calor, como la fibra de vidrio, el corcho, el poliestireno expandido, etc. El
aislante debe resistir perfectamente la temperatura máxima a la que
puede llegar el colector. Por ello, colocaremos una capa de aislante que
generalmente tendrá de 6 a 10 cm de espesor.

Finalmente, todo el conjunto lo introduciremos en una caja, de cualquier


material, de forma que sujete firmemente todos los elementos. Una
abertura en la parte superior del colector permitirá la salida del aire
caliente.

MÓDULO III PÁGINA 6


Curso energía Solar Térmica
Ecuación del balance energético

Puesto que deseamos obtener energía útil de un colector solar, podemos


examinar el balance energético del mismo.

Este balance energético consta de entradas y salidas.

Las entradas de energía son las aportaciones de energía solar, y las


salidas son las pérdidas de energía del colector y el calor útil
aprovechado.

Energía solar incidente = pérdidas + energía útil

La energía solar incidente es la potencia por unidad de superficie


(w/m2) y recibe el nombre de irradiación.

El valor de la potencia captada por la placa colectora no es el que


corresponde al exterior del colector solar, sino a la potencia que
realmente absorbe la placa colectora.

Esta potencia es numéricamente igual al producto del valor de la


irradiación por la superficie del colector, menos las pérdidas habidas en
la cubierta transparente y la fracción de energía que no se absorbe en la
placa colectora.

MÓDULO III PÁGINA 7


Curso energía Solar Térmica
Por lo tanto, la potencia que realmente sirve para calentar la placa
colectora es:

P = Potencia en watts
I = irradiación
S = superficie

P=I·S·r·A

A = absorbancia
r = transmitancia

Esta potencia se reparte, estando el colector quieto, entre las pérdidas


de calor a través del aislante, de la cubierta y de la caja, y la energía útil
que podemos extraer el mismo.

En consecuencia, para obtener la ecuación del balance energético de un


colector solar, bastará multiplicar el balance de potencia por el tiempo
“t” que se considere, a fin de obtener el balance energético.

I · S · r · A · t = Energía perdida + energía útil

El valor de I (irradiación) lo obtenemos con un piranómetro, la superficie


del colector con un metro, los valores de r y A es difícil calcularlos con
exactitud, usaremos los valores de las tablas. Así, obtendremos r en
función del tipo de material de la cubierta, el número de estas, su
espesor y el ángulo de incidencia de la radiación. El valor de A suele
venir determinado por el pigmento negro que recubre la placa colectora,
suele variar muy poco.

La energía útil se obtiene fácilmente midiendo el caudal másico (kg/s)


de aire que circula a través del colector, de la diferencia de
temperaturas entre la entrada y la salida y del calor específico del aire.

Energía Útil = caudal másico (kg/s) · calor específico (J/kg·ºK) ·


aumento de Temperatura (Jules)

Esto nos permitirá obtener, por simple diferencia, el valor de las


pérdidas del colector.

Energía perdida = (I · S · r · A · t) – energia útil

MÓDULO III PÁGINA 8


Curso energía Solar Térmica
Superficies de un colector solar

En los colectores solares pueden considerarse tres tipos de superficies:

• Total (St) sus dimensiones exteriores


• Abertura (Sa) dimensiones de la cubierta transparente
• Útil (Su) dimensiones de la placa colectora vista
perpendicularmente a través de la superficie transparente.

La superficie total es la que coincide con las dimensiones exteriores, lo


que mide todo el panel armado, incluyendo caja etc. Esta superficie es
la mayor de la tres que mencionamos arriba, pero incluye muchas cosas
que no tienen ninguna eficacia en la captación de la energía solar. Esta
superficie es importante a la hora de calcular instalaciones solares, pues
es la cantidad de área que necesitaremos para instalar los colectores.

La superficie de abertura es la que corresponde al área transparente a


través de la cual se ve la placa colectora.

La superficie útil es el área de la placa colectora que queda


perpendicular a la superficie de abertura. Si la placa se introduce en el
espesor del marco, la superficie de abertura y la útil son iguales. Si la
placa colectora es de menor superficie que la de abertura, ésta
presentará zonas no útiles para la captación de energía, la superficie útil
es menor que la superficie de abertura.

El interés de la superficie útil se centra en que es el área en la que


incide la radiación solar de forma efectiva.

La diferencia entre estas tres superficies suele ser pequeña. No


obstante, hay que tener cuidado en saber a cuál de ellas nos referimos,
ya que cuando veamos el rendimiento del colector solar, hay ciertas
diferencias al usar una o otra.

Siempre y cuando no se especifique a que superficie se refiere, siempre


tomaremos la superficie útil como referencia.

Temperaturas de un colector solar

De la ecuación del balance energético hemos visto que la energía


captada de repartirá entre la energía perdida y la energía útil. Esto es
para un régimen estacionario, que la irradiación sea constante, la
energía extraída constante y que el colector este en esas condiciones

MÓDULO III PÁGINA 9


Curso energía Solar Térmica
por mucho tiempo. Si estos requisitos no se cumplen, se dice que el
colector solar está en un régimen transitorio.

Un ejemplo de un régimen transitorio sería el de tener un colector en la


sombra y sacarlo repentinamente al sol. El colector, inicialmente frío, se
calentará progresivamente, necesitando algunos minutos para alcanzar
un régimen estacionario.

Este hecho se conoce como inercia térmica, que expresa la mayor o


menor rapidez de cambiar de temperatura.

La inercia térmica depende de la masa y del calor específico de los


materiales que componen el colector, incluyendo la masa del fluido que
pueda contener, siendo en general preferible que los colectores solares
tengan poca inercia térmica, una rápida respuesta a las situaciones
variables exteriores, como cambios de radiación, viento etc.

Si en un colector no extraemos la energía útil, éste se calentará


intensamente, alcanzando temperaturas sumamente elevadas que
dependerán del valor de la irradiación y las pérdidas del colector solar.

Un colector, trabajando en estas condiciones, se dice que trabaja en


vacío, se debe tener cuidado de que esta situación no se produzca,
puesto que las altas temperaturas pueden dañar el colector de manera
irreparable.

Por ello, durante el montaje de los colectores es conveniente estén


tapados para que no se calienten.

La temperatura máxima que puede alcanzar un colector solar plano es


difícil de calcular, no así en los de concentración, debido a las muchas
variables de pérdidas por convección y radiación.

Para un colector plano se puede considerar que, aproximadamente, la


temperatura que puede alcanzar la placa colectora en vacío es el doble
de la temperatura habitual de trabajo. Así, un panel solar que
proporcione, por ejemplo, agua caliente a 80º C de trabajo en vació,
puede suponerse se calentará hasta unos 160º C aproximadamente.

Un sistema térmico de energía solar

Un sistema o instalación térmico de energía solar consiste en un


conjunto de elementos que proporcionan eficazmente un aporte
energético, en forma de aire o agua caliente, vapor, etc.

MÓDULO III PÁGINA 10


Curso energía Solar Térmica

A continuación examinaremos de una manera precisa un sistema


estándar de aprovechamiento térmico.

Primeramente encontramos los colectores solares. Hay de diversos


tipos, planos, parabólicos, etc. Utilizaremos aquí los planos que ya
conocemos por ser el más utilizado.

Ya habíamos dicho que los colectores solares se pueden clasificar en


colectores de baja, mediana y alta temperatura, según la temperatura
de salida del fluido en trabajo.

Los colectores de bajas temperaturas, hasta 100º C, son colectores


solares planos, los famosos paneles solares. No es que no puedan
utilizarse otros tipos de colectores, pero los paneles solares son los que
proporcionan el máximo rendimiento para bajas temperaturas.

Si la instalación requiere temperaturas medias, entre los 100 y 400 º C,


se emplean colectores cilindro-parabólicos, los cuales consisten en un
espejo de forma parabólica que concentra los rayos solares sobre un
tubo colector que hace las veces de placa colectora. De esta forma al
concentrar los rayos solares pueden obtenerse temperaturas muy
elevadas. Se utilizan generalmente para aplicaciones industriales como
obtención de vapor.

Para instalaciones de más de 400º C, altas temperaturas, se utilizan


diseños específicos tanto de instalaciones como de forma y materiales
de los colectores, pero muy diferentes a los de los paneles solares.

Los colectores solares suelen colocarse formando el llamado campo de


colectores, una superficie grande cubierta de colectores solares.

Cuando los usamos de forma residencial no son llamados campos de


colectores.

Debemos recordar que los colectores deben situarse de tal forma que no
se hagan sombra unos a otros, ni que los árboles, edificios, tinacos, etc.
próximos hagan sombra sobre ellos a lo largo del día.

Cuando los colectores están al alcance del público, es recomendable


cubrirlos ante actos de vandalismo, como pintura o pedradas.

La protección más eficaz es colocar una malla metálica de aberturas de


entre 1 y 1.5 centímetros a unos 30 centímetros de la cubierta

MÓDULO III PÁGINA 11


Curso energía Solar Térmica
transparente. La pérdida de rendimiento que ocasiona la presencia de la
malla es muy pequeña, pero esta cubierta por los gastos de
reparaciones que puede prevenir.

Elementos de fijación

Para captar una mejor radiación solar, debemos colocar los paneles con
una cierta inclinación. Ello implica que se necesita de algún tipo de
soporte que permita aguantar el peso del panel y a la vez lo incline.

Un panel solar debe tener un peso que no sea ni muy ligero ni muy
pesado. Si el panel es muy ligero, esta expuesto a vientos fuertes o
temblores. Por otro lado, si el panel es muy pesado necesitará de unos
soportes muy grandes, por lo que será difícil de transportar e instalar y,
sobre todo, tendrá mucha inercia térmica (cosa que no queremos). El
peso ideal para paneles solares para calentar líquido es de 25 a 30
kg/m2 y los de aire de 20 a 25.

Los soportes tienen como misión fijar los paneles al suelo. Generalmente
se realiza con perfiles de acero soldados entre si. Es importante que el
soporte este bien anclado al suelo, terraza, techo o donde se vayan a
instalar. No es raro que haya paneles solares que se lleva el viento por
no estar bien anclados a la superficie en la que se instalaron.

La presión dinámica del viento es la fuerza que ejerce el viento sobre


una superficie plana vertical, como las paredes del una casa. Si la
superficie no es vertical, debe multiplicarse por el seno del ángulo de
inclinación del colector.

Los datos de presión dinámica del viento se encuentran en tablas y


dependen de los vientos dominantes de la zona, de su dirección y de la
presencia de obstáculos como árboles, otras casas, etc.

En general, habrá que suponer como mínimo una fuerza se 1000 N por
metro cuadrado de superficie total del colector para garantizar que este
protegido contra ráfagas de viento.

Finalmente hay que recordar que también hay que proteger los soportes
contra las inclemencias del tiempo. Si son de metal aplicar capas de
pintura anticorrosión, de preferencia color plata, y que hay que darles
mantenimiento periódico.

Acumulador de calor o termo-tanque

MÓDULO III PÁGINA 12


Curso energía Solar Térmica
La energía solar es un tipo de energía no constante, día y noche,
nublado y despejado, etc. Las demandas de energía también suelen ser
no constantes, como el uso de agua caliente en una casa. Para
asegurarnos un grado de confort, necesitamos que si abro la llave a las
3 de la mañana, salga agua caliente, es decir que este disponible a todo
momento.

Si poseemos un calentador de gas, esto no es problema, pero en el caso


de usar la energía solar, deberemos disponer de un sistema que nos
acumule la energía que se obtiene durante las horas de sol, para
aprovecharla cuando queramos.

Por otra parte, puede ocurrir que existan días nublados en los que la
captación de energía solar sea insuficiente. En estas circunstancias
debemos usar el agua caliente acumulada en días anteriores. Esto nos
obliga a tener un acumulador de calor o termo-tanque, que no es otra
cosa más que un depósito más o menos grande parecido a un termo,
estudiamos el acumulador de calor con más detalle más adelante en el
curso, ahora sólo estamos viendo las partes de un sistema térmico.

Un acumulador de calor se caracteriza por los siguientes parámetros


principales:

• Energía acumulable
• Volumen y peso
• Temperatura de utilización
• Costo económico
• Aislamiento térmico

La energía acumulable dependerá de varios factores tales como la


superficie de los colectores solares, el nivel de consumo, el precio de un
combustible afiliar, etc. Una instalación pequeña puede acumular una
energía de 10 mega joules, que puede ser suficiente para las
necesidades de agua caliente de una familia, mientras que para un hotel
serán necesarios 100 o más, todo esto influye en el volumen y peso del
acumulador. Mientras que el de la familia puede contener 100 litros y

MÓDULO III PÁGINA 13


Curso energía Solar Térmica
pesar 40 kilogramos vacío, en el hotel se puedan necesitar 5 de 400
litros de capacidad con un peso de 160 kilos cada uno, esto a pesar de
que vayan a funcionar con las mismas temperaturas. La temperatura
necesaria también incide en el costo económico y el volumen del
acumulador. Cuanta mayor temperatura necesitemos, más caro el
acumulador será, al necesitar más aislante térmico.

Todos estos factores y muchos otros, como la ubicación, hace que el


acumulador cobre una especial relevancia en los sistemas solares
térmicos, puedes calcular muy bien los paneles solares, pero si el
acumulador no es el adecuado todo el sistema será inservible.

Las Tuberías

Los colectores solares y el acumulador de calor de unen mediante


tuberías que conducen el fluido. Estas tuberías tienen un ramal de ida
(caliente) y uno de vuelta (fría).

El diseño de por donde pasará la tubería debe hacerse cuidadosamente,


así como elegir adecuadamente los diámetros de la misma en función
del caudal que circulará por ella. En cualquier caso, las longitudes de la
tubería deben ser lo más cortas posible, a fin de que las pérdidas de
calor a través de ella sean pequeñas; deben evitarse los cambios
bruscos de dirección, estrangulamientos, etc.

En caso de que el fluido de circulación sea agua, se presenta el


fenómeno de que ésta disuelve aire al disminuir la temperatura y se
desprende de él al aumentar la temperatura. Este fenómeno también
ocurre incluso en circuitos cerrados y sellados, pues al cargar agua la
primera vez es imposible quitarle el gas completamente. Ello origina la
presencia de burbujas en la tubería, que se desplazan conjuntamente
con el agua. Estas burbujas tienden a producirse cuando la temperatura
del agua es más elevada y se suelen concentrar en las zonas elevadas
de la instalación, dando problemas como obstrucción de circulación,
corrosión acelerada, etc.

MÓDULO III PÁGINA 14


Curso energía Solar Térmica

Por ello, en las zonas elevadas de la tubería se instalan purgadores, que


son unas válvulas que permiten el paso de gas hacia el exterior de la
instalación pero no del líquido. De esta forma, a medida que se forman
las burbujas, éstas son eliminadas por los purgadores.

El diámetro de la tubería debe elegirse de forma que la velocidad de


circulación no sea ni demasiado rápida ni demasiado lenta. El valor
óptimo suele estar comprendido entre 0.5 y 2 m/s. Velocidades muy
lentas favorecen la sedimentación e incrustación de residuos en el
interior de la tubería, mientras que velocidades muy rápidas favorecen
la erosión de la pared interna de la tubería, provoca mucho ruido y un
consumo energético innecesario de la bomba de circulación.

Todas las tuberías deben ir en toda su longitud recubiertas por un


aislante térmico para evitar las pérdidas de calor.

La bomba de circulación

Las instalaciones solares pueden funcionar por dos sistemas distintos:

• Circulación natural sin bomba, conocido como termosifón


• Circulación forzada con bomba

Las instalaciones de circulación natural son siempre de pequeñas


dimensiones, como en una casa, y pueden funcionar tanto con aire
como con agua.

La circulación natural (termosifón) se basa en el fenómeno físico de que


los fluidos calientes tienen menos densidad que los fríos. Por lo tanto, es

MÓDULO III PÁGINA 15


Curso energía Solar Térmica
posible aprovechar esta diferencia de densidad para realizar el trabajo
mecánico consistente en poner en movimiento todo líquido que
atraviesa por los colectores.

Para que este sistema funcione es indispensable que el acumulador esté


más alto que los paneles solares. Mientras más diferencia de altura
haya, la circulación será más rápida.

Los sistemas de circulación natural son de funcionamiento totalmente


automático, ya que el fluido caliente se acumula en la parte superior y el
frío en la inferior. Para que el sistema funcione debe estar más caliente
el panel solar que el acumulador, de otra manera la circulación cesa.
Esto no debe de preocuparnos durante la noche, ya que al abrir la llave,
saldrá primero el agua caliente que la fría y caerá por gravedad, por lo
que en las noches también tendremos agua caliente.

MÓDULO III PÁGINA 16


Curso energía Solar Térmica

Los sistemas de circulación natural son muy eficientes y no requieren de


atención, funcionan solitos.

No siempre se puede disponer de acumulación a una altura superior a la


de los colectores solares, o bien la instalación es mediana o grande. En
estos casos es necesario contar con una bomba de circulación, que se
encargará de hacer que el fluido circule del panel al acumulador y del
acumulador al panel.

La bomba de circulación se instala siempre en la rama fría, a fin de


mantener la bomba lo más fría posible, con lo que mejoramos su
operación y vida útil. Por dicha rama puede circular agua caliente,
aunque siempre a menos temperatura que la rama caliente.

MÓDULO III PÁGINA 17


Curso energía Solar Térmica

La bomba de circulación se caracteriza por su llamada curva


característica, que expresa el caudal que pueden suministrar en función
de la altura de elevación. La gráfica de abajo nos muestra una curva
genérica, hay que tener la curva de cada bomba que se vaya a instalar.

MÓDULO III PÁGINA 18


Curso energía Solar Térmica
La curva característica es una función decreciente que tiene dos puntos
singulares: el punto de máxima elevación (Hmax), con un caudal de
cero, y el punto máximo de caudal (Qmax), con una altura de cero.
Esntre estos dos puntos la bomba puede proporcionar cualquier caudal
comprendido ente 0 y Qmax y cualquier altura entre 0 y Hmax.

Generalmente, las bombas no deben funcionar en los valores extremos


o cerca de ellos. Por ello es importante escoger el tipo de bomba
adecuado para cada caso.

El equipo de control

La bomba no debe circular siempre, sino que debe imitar a la circulación


natural. Es decir: cuando el líquido del colector solar este más caliente
que el acumulador, está debe ponerse en marcha.

Ello obliga, como mínimo, a colocar un termostato diferencial (no


necesario cuando usamos termosifón), el cual consta de dos o más
sensores de temperatura. Uno de estos sensores se coloca a la salida
del panel solar, de modo que toque el fluido. El otro sensor se coloca en
el acumulador. Ahora bien, debido a que el fluido caliente se acumula en
la parte superior y el frío en la inferior, debemos colocar el sensor en la
zona central del acumulador. El comportamiento de la instalación variará
mucho si ponemos el sensor hasta arriba o hasta abajo del acumulador.
Más adelante se verá esto con más detalle.

Los equipos de control para instalaciones pequeñas y medianas son


comerciales, constando de una central que puede seleccionar la
diferencia de temperaturas a la cual se desea que se active la bomba.
Para instalaciones muy grandes se aconseja diseñarlos especialmente.

El sistema auxiliar

Los sistemas de acumulación y una reserva de energía limitada, en


función de su propio tamaño y de las pérdidas a través de un aislante
térmico. Generalmente, esta reserva de energía le permite funcionar las
24 horas sin insolación aunque éste valor depende en parte del consumo
existente, temperatura ambiente, etc.

La experiencia diaria, nos enseña que pueden presentarse varios días


seguidos con el cielo cubierto de nubes, en los que la acumulación de
energía solar será nula o casi nula. Por esta razón se impone la
necesidad de contar con un sistema auxiliar que permita aportar la
energía que el sol en ese momento no dé. Esta energía puede ser

MÓDULO III PÁGINA 19


Curso energía Solar Térmica
eléctrica (para instalaciones pequeñas) o de gas o de gasóleo para
instalaciones medianas y grandes.

La puesta en marcha el sistema auxiliar se realiza mediante una tercera


sonda ubicada en el acumulador que detecta cuando la temperatura de
éste desciende por debajo de un cierto nivel mínimo.

Por razones que se verán más adelante esta tercera sonda se suele
colocar en la parte superior del acumulador. De esta forma tenemos
garantizado en todo momento el suministro de energía que
necesitamos, tanto si hace sol como si no.

Datos de interés

La presión dinámica del viento que incide sobre una superficie plana se
puede estimar mediante la fórmula aproximada:

P = V2 / 1.6

P = presión en Pascales
V = velocidad del viento m/s

Si la superficie por un cierto ángulo con la dirección del viento, deberá


multiplicarse el valor obtenido por el coseno del ángulo de incidencia.

Si la dirección del viento es horizontal, esta expresión puede sustituirse


por:

P = (v2 / 1.6) · sen s

s = ángulo de inclinación

MÓDULO III PÁGINA 20


Curso energía Solar Térmica
Las fórmulas anteriores se refieren a paneles solares resguardados por
la parte posterior, tales como los integrados en el tejado por los
apoyados en un una pared del edificio. Si los paneles que están
expuestos al viento, sin ningún tipo de protección en la parte posterior,
se produce una succión que hace que el valor de la presión dinámica del
viento sea superior en un 50% aproximadamente el valor previsto
anteriormente.

Inclinación y orientación de los colectores solares

Todos sabemos que la distribución de días despejados, nublados, con


lluvia, etc. a lo largo del año, es irregular pero que, sin embargo,
algunos de estos fenómenos se producen con mayor frecuencia en unos
meses que en otros. Estos aspectos metereológicos inciden de forma
importante en el planteamiento de instalaciones de energía solar y en
particular en aquellas aplicaciones que, como la calefacción, depende
mucho del estado atmosférico.

El sol hace el recorrido más corto debía por la bóveda celeste el 21 de


diciembre y, por lo tanto, podría suponerse que por estas fechas los días
serán más fríos. Ello no es así debido a la inercia térmica de la tierra,
que acumula el calor del verano procedente, principalmente, del agua de
los océanos. Esto afecta a la atmósfera y al terreno, están más calientes
de lo que se podría esperar. De hecho, el momento de máximo frío se
retrasa aproximadamente un mes, generalmente a mediados de enero.

MÓDULO III PÁGINA 21


Curso energía Solar Térmica
Exactamente lo opuesto ocurre durante el solsticio de verano, las
mayores temperaturas se retrasa aproximadamente un mes, estando
éstas a mediados de julio.

El grado de sensación de calor y frío está regido por una serie de


variables tales como la temperatura y dirección de los vientos que
soplan en ese momento, la humedad relativa del aire, etc.

Los calentamientos de temperatura ambiente suelen producirse por la


entrada de masas de aire cálido provenientes del sur, por la existencia
de días despejados y de noches nubladas. Su parte los enfriamientos se
producen por qué llega aire frío procedente del norte, clubes, días
nublados y obviamente noches despejadas.

La presencia de nubes en la noche tiene el mismo efecto que la cubierta


transparente de un colector solar, evita que la padecen infrarroja lejana
el terreno se disipe hacia el exterior. Por esta razón, las noches
despejadas son frías y las noches con nubosidad calientes.

El régimen de vientos en la tierra está condicionado por la rotación de la


misma. El sol calienta la zona de la tierra donde es de día, con lo que el
aire dilata y tiende ocupar las zonas próximas. Ahora bien, debido a la
propia rotación de la tierra, esta zona de aire más caliente se va
desplazando esto hace que se produzca una situación general de vientos
dominantes.

Aprendiendo a inclinar los colectores solares

La eficacia de captación de energía solar depende del ángulo de


inclinación del colector solar.

Ya hemos dicho que la máxima eficacia de captación se produce cuando


el ángulo de incidencia de la radiación respecto a la normal del colector
es lo menor posible. Ello sólo puede obtenerse moviendo continuamente
el colector. Esto no es práctico, ya que los paneles solares permanecen
y, en casos muy especiales se cambian de posición dos o tres veces al
año, pero no es lo común.

Está demostrado que manteniendo el colector solar orientado hacia el


sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte, en el hemisferio sur, el
balance energético anual es máximo cuando la inclinación del colector es
igual a la latitud, muy importante cuando la inclinación del colector solar
es igual a la latitud.

MÓDULO III PÁGINA 22


Curso energía Solar Térmica
Pero no siempre nos interesa obtener el máximo durante todo el año.
Por ejemplo en una casa, usamos la misma cantidad de agua caliente en
verano y en invierno, pero al inclinarlo igual a la latitud, obtendremos
poca agua caliente en invierno y mucha en verano.

La forma de solucionar este tipo de problemas consiste en dotar al


colector solar de una inclinación adecuada. Por ejemplo, en invierno el
sol está más bajo y sus rayos inciden de una manera más horizontal.
Por esta razón una captación de energía solar óptima en invierno
requiere de colector es muy inclinados, si queremos mayor captación en
verano citamos colectores con menos inclinación.

Inclinación óptima en función de la demanda requerida

La inclinación óptima es aquella cuyo ángulo de inclinación ese es igual


a la latitud menos el valor de la declinación:

S óptimo = L – d

Es fácil de ver cuando se cumple esta condición en el mediodía solar, el


ángulo de incidencia de la radiación solar sobre el colector es de cero,
por lo tanto, obtenemos la máxima captación solar posible. Sin
embargo, no es lógico tener que estar variando todos los días el ángulo
de inclinación de los colectores. Por ello se han establecido tres criterios
a utilizar:

MÓDULO III PÁGINA 23


Curso energía Solar Térmica
• Captación de energía solar durante todo el año
• Captar preferentemente durante el invierno
• Captar preferentemente durante el verano

La captación más uniforme a lo largo del año no produce el máximo de


energía captable, pero si en cambio hace que los valores de energía
captada en verano y en invierno no sean excesivamente diferentes. Esto
es especialmente interesante en consumos que como el del agua
caliente, son bastante uniformes a lo largo del año para conseguir esto
hay que dotar a los colectores de una mayor inclinación que la latitud, a
fin de que la captación invernal sea mayor a la de verano, con lo que al
final se aproximan.

La inclinación que se le debe dar a este caso, es de 15° mayor a la


latitud, la práctica nos demuestra que esto da muy buenos resultados.

Si deseamos más captación durante el invierno, deberemos colocar los


colectores aún con más inclinación. La práctica nos ha demostrado que
25° es lo más óptimo.

Por último, si deseamos más captación durante el verano, debemos


inclinar los colectores solares 25º menos que la latitud.

Cuando variamos mucho la inclinación a los valores que mencionamos


arriba, se obtendrán captaciones muy específicas a lo largo del año, lo
cual puede ser interesante para aplicaciones especiales.

Orientación óptima de los colectores

Ya hemos visto que como regla general la orientación óptima de los


colectores es hacia el sur en el hemisferio norte, y hacia el norte en el
hemisferio sur. No siempre se puede colocar los colectores en dirección
sur y han de ponerse en ciertos ángulos de orientación.

Recordemos que los valores que se dan a continuación son para el


hemisferio norte.

Si tenemos un colector orientado hacia el sur y con inclinación de 90°,


observamos que, apenas sale el sol en invierno, el colector está sesión
de captar energía de forma eficiente, puesto que el sol es dentro del
cono de 120° de abertura y que el colector puede captarla mientras el
sol está sobre el horizonte.

MÓDULO III PÁGINA 24


Curso energía Solar Térmica

En primavera el sol sale por el este, cuando sale el sol, el colector no


puede captar, puesto que el ángulo de incidencia de la radiación solar es
de 90°. Tiene que pasar cierto tiempo para que el colector empieza a
captar energía de forma satisfactoria, en la tarde ocurre lo mismo, deja
de captar energía más temprano.

En verano el sol sale por el norte este, por lo que en la mañana el sol
pega en la parte de atrás del colector, a un ángulo mayor a 90°, hasta
que no llega a unos 60° el colector no empieza a funcionar
satisfactoriamente. En este caso si el colector tuviera orientado hacia el
este o hacia el oeste sería extraordinariamente.

Es por estas situaciones que debemos inclinar el colector para que sea
más eficiente durante mayor número de horas durante el día, en este
caso orientadas hacia el sur es lo más eficiente en el hemisferio norte.

Ahora bien, a veces no siempre es posible disponer los colectores


orientados hacia el sur, ya sea porque no hay espacio, porque no se ve
bien, porque la orientación del edificio no nos los permite. Para este tipo
de casos, podemos decir que un error de hasta 15° hacia el este o hacia
el oeste, no afectan significativamente la eficiencia de nuestra
instalación. A la hora de escoger entre este y oeste, es mejor

MÓDULO III PÁGINA 25


Curso energía Solar Térmica
seleccionar el oeste, ya que debido al rendimiento energético, la
temperatura ambiente suele ser mayor por las tardes que por las
mañanas.

Parece redundante, pero orientada al sur en el hemisferio norte, y al


norte en el hemisferio sur es lo más aconsejable, ya que al hacerlo con
otras orientaciones nuestro sistema perderá eficacia. Esto siempre se
puede compensar colocando más paneles solares, pero nuestra
instalación se encarecerá.

Sombras entre colectores

Cuando hacemos un campo de colectores, o instalamos muchos


colectores, lo más conveniente es hacerlos que estén lo más juntos
posible, así utilizaremos menos tuberías, habrá menos pérdidas de calor,
y por lo tanto nuestro sistema será más económico,

Sin embargo, esto no es tan simple como parece porque estando los
colectores solares inclinados, los de la fila que adelante proyectaría una
sombra sobre los de la fila de atrás, en consecuencia hay que dejar un
espacio libre entre fila. La fórmula para este espacio es:

e = (I sen s + h1 / tag o) – (h2 / tag o ) + I) cos s

MÓDULO III PÁGINA 26


Curso energía Solar Térmica
El caso más desfavorable es el 21 de diciembre, por ser el invierno
cuando el ángulo “o” es menor. Como este día, es el que el valor de la
declinación es el mayor, -23. 45°, podemos obtener el valor de “o” en
función de la latitud para ese día y el mediodía solar:

o = L – 23.45

Si delante de la primera fila de colectores hay un muro u obstáculo,


haremos nulo el valor de la longitud del colector solar anterior, y
obtendremos la separación entre el muro y el primer colector:

e = (h1 / tag o) – (h2 / tag o)

A veces no existe suficiente espacio para albergar todos los colectores


en el campo sin que se produzcan sombras. Entonces se puede utilizar
el recurso de ir aumentando progresivamente la altura de los colectores
a medida que nos desplazamos hacia atrás el número de filas. No
obstante, esta solución, ideal con el campo de colectores es en un
terreno inclinado, puede ser antiestética y sobre todo costosa. Lo
normal, es elevar discretamente las filas en las cuales tenemos el
problema de sombras de forma estética y que no requieran soportes de
gran tamaño, ya que el precio se elevaría.

MÓDULO III PÁGINA 27


Curso energía Solar Térmica
Sombras de edificios próximos
Es probable, que alguna hora del día y sobre alguna época específica del
año algún edificio, montaña, árbol, etc. genere sombras sobre nuestros
colectores campo de colectores.

En esta cuestión hay que tener en cuenta se existen terrenos sin edificar
en las proximidades del campo de colectores y cuál es la normativa
urbanística, ya que podemos tener un excelente campo de colectores y
en unos años constituyen un edificio junto a nuestro campo. Otro caso,
es por ejemplo, que colocamos nuestros colectores solares en el techo
de nuestra casa el terreno hacia el sur está vacío y en unos años
construyen una casa de tres pisos, nuestros colectores solares quedarán
inhabilitados.

La posición del sol sobre el horizonte puede obtener a partir de dos


coordenadas: el azimut y la altura. El azimut es el valor que
corresponde a la orientación, empiecen cero que corresponde a la
orientación sur y es positivo tanto hacia el este como hacia el oeste. Su
valor máximo es de 180°, lo cual corresponde al norte. La altura es el
ángulo formado por la posición del sol y el horizonte. Los valores de
azimut y altura serán en tablas pero puede calcularse mediante las
siguientes fórmulas.

Ángulo de la altura:

H = sen-1(sen d · den L + cos d · cos L · cos W)

Ángulo de azimut:

Z = cos-1 ((sen L · sen h – sen d) / (cos L · cos h))

MÓDULO III PÁGINA 28


Curso energía Solar Térmica
Para examinar si un edificio próximo proyectará su sombra sobre el
campo de colectores deberemos examinar si la sombra alcanza a éstos.

La longitud de la sombra viene dada por:

Ls = H / tag h

H = altura del cuerpo opaco sobre el nivel de la base de los colectores


h = ángulo de la altura solar

Y su dirección está dada por:

Zs = 180 – Z

Estos valores los habremos de calcular, por ejemplo, de hora en hora


ídem es el mes sobre un plano de la planta de los edificios, dibujando
escala, iremos calculando los valores de longitud desde la sombra y su
dirección, comprobando caso, si la sombra afecta o no al campo de
colectores. También podemos evaluar los posibles efectos que
ocasionaría la construcción de un edificio de altura determinada sobre el
campo de colectores.

MÓDULO III PÁGINA 29


Curso energía Solar Térmica
Paneles solares líquidos

Para introducirnos en el tema de los paneles solares planos, conocimos


primero la estructura del funcionamiento de los paneles solares de a él,
al ser éste mucho más sencillo, por lo que es más fácil entender los
fenómenos de los paneles solares planos.

Sin embargo los paneles solares más utilizados son los de líquidos.

Un panel solar de líquidos, está destinado a calentar mítines. El líquido


es, generalmente, agua o aceite térmico. El líquido circula por el interior
de unos tubos situados en la placa colectora.

Diseño de un panel líquido es el mismo que uno de aire. Consta de una


o varias cubiertas transparentes, unos centímetros de separación, la
placa colectora (en esta ocasión tiene los tubos por los que corre el
líquido añadido a ella), otra separación, el aislante térmico, y la placa de
fondo.

La placa colectora sigue siendo de metal. La placa pues se realiza, ya


que en este caso no tiene ninguna necesidad de calentar el aire que la
rodea. De hecho, este calentamiento del aire circundante se traduce un
aumento de las pérdidas de energía del panel solar.

MÓDULO III PÁGINA 30


Curso energía Solar Térmica
La disposición y fijación del circuito hidráulico a la placa colectora es
muy variada cada fabricante ofrece un diseño. Lógicamente, hay diseños
más eficientes que otros respecto a la transmisión de calor, a la
seguridad de su funcionamiento, a las posibles heladas del líquido en su
interior, etc. El material de que está compuesto también influye,
especialmente en el precio y en la duración del panel solar.

Los circuitos hidráulicos (los tubos) pueden disponerse en serie o en


paralelo. Los circuitos en serie constan de un único tubo, que recorre
alternativamente todo el colector, pasando de un lado a otro. Los
circuitos en paralelo constan de varios tubos que se derivan de un tubo
común llamado tubo colector, el cual atraviesa el panel y se recoge en
un otro tubo colector en la parte superior.

Los circuitos en serie son más económicos, suelen resistir mayores


presiones y no suelen padecer incrustaciones, pero requiere mayor
potencia de bombeo y en los casos de circulación natural pueden
producirse problemas de obstrucción de burbujas de aire en su interior.

Los circuitos en paralelo son más caros y pueden presentar problemas


en soldaduras, pero requiere menos potencia de bombeo y en general
son más fiables y más utilizados.

La forma de circuito hidráulico tiene en todos los casos en común que el


líquido hace su entrada fría por la parte inferior del colector y sale
caliente por la parte superior (debido al efecto termosifón). Al circular el

MÓDULO III PÁGINA 31


Curso energía Solar Térmica
líquido de abajo hacia arriba, se consigue que la temperatura de salida
tiende igualarse con la temperatura a la que está en contacto a lo largo
de todo el circuito hidráulico. Como el tramo final que recorre líquido es
el más caliente, aquél se calienta al máximo.

Si el líquido por el contrario corriera de arriba hacia abajo, se calentaría


notablemente en el tramo superior, pero se vería ese calor a la placa
colectora en el tramo inferior del circuito hidráulico, con lo que el
rendimiento no sería tan eficiente.

Formas constructivas

Veremos alguna de las formas de construir los paneles más comunes,


teniendo en cuenta que existen muchísimas variaciones y aquí sólo
tocaremos las más comunes.

1 chapa colectora plana tuvo soldados

En este caso, la chapa colectora es una plancha de metal y tiene soldada


a ella los tubos, los cuales pueden ser un circuito en serie o en paralelo,
es un tipo de construcción sencilla, pudiendo ser la superficie selectiva la
parte que contenga los tubos o la posterior.

Con esta disposición la placa se calienta y se del calor por conducción a


los tubos a través de la soldadura. Este sistema es económico y
generalmente se emplea con circuitos hidráulicos en serie, en colectores
sencillos y poco sofisticados. Habitualmente el material de la placa y el
tubo es el mismo y por lo común cobre o acero inoxidable. Una variante
de este tipo es utilizar grapas para fijar el circuito hidráulico, pero ello se
baja del rendimiento. Las características principales para los circuitos en
serie son las siguientes:

• Eficacia térmica R
• seguridad de funcionamiento R
• resistencia a presiones B
• resistencia a incrustaciones B
• costo B

Siendo B bueno, R regular, M malo.

MÓDULO III PÁGINA 32


Curso energía Solar Térmica

2 chapa colectora ondulada

Otro sistema consiste en disponer de dos placas acanaladas que se


sueldan entre sí, de forma que el líquido circula entre ellas.

Éste sistema tienen la gran ventaja de una óptima transmisión de calor,


pues el líquido está en contacto directo con la propia placa colectora. No
obstante, tiene algunos problemas tales como el elevado coste de la
matriz para hacer los canales en la placa, los costes de soldadura de
esta, ya que ha de ser continua y por rodillo, y problemas de seguridad
con posibles fugas de líquido, lo que hace que este tipo de sistema no
sea muy utilizado.

Sus características principales son:

• Eficacia térmica B
• seguridad de funcionamiento R
• resistencia a presiones R
• resistencia a incrustaciones R
• costo R

MÓDULO III PÁGINA 33


Curso energía Solar Térmica
3 chapa ondulada con tubos en su interior

Este sistema es una variante del sistema anterior. Consiste en disponer


de una chapa, a la que, regularmente espaciadas, se le hace unos
canales semicirculares. Éstas acanaladuras pueden hacerse fácilmente
un a una en una prensa, con un costes reducido y con la posibilidad de
poder variar la distancia entre los canales.

Dos placas iguales se unen entre sí mediante punto de soldadura,


remachado, retando entre la sacan a las duras tuvo se quedan
totalmente recubiertos por la placa colectora.

Este método ofrece la transmisión de calor bastante buena, puesto que


el tubo colector está en íntimo contacto con la placa colectora, puede
resistir sobre presiones elevadas y es bastante seguro.

Sus principales características son:

• Eficacia térmica B
• seguridad de funcionamiento B
• resistencia a presiones B
• resistencia a incrustaciones R
• costo R

4 placa colectora rolada

Este caso, la placa colectora es similar a la del ejemplo 2, pero la técnica


de fabricación es radicalmente distinta. Estas placas son del mismo tipo
que las del congelador de nuestro refrigerador y se fabrican en aluminio.

El proceso de fabricación es el siguiente. Se parte de los plancha de


aluminio, a una de ellas se le pinte el circuito hidráulico mediante un
procedimiento de impresión serigráfica. Las dos planchas se colocan una
encima de la otra, de forma que la parte pintada de una de ellas quede
en el interior. Acto seguido, se someten a un proceso de laminación

MÓDULO III PÁGINA 34


Curso energía Solar Térmica
caliente, que produce la soldadura de las dos planchas entre sí y en
todos los puntos excepto en los que estaban pintados. Mediante una
aguja especial, se pinchan la placa en un sitio determinado, que
corresponde a un lugar pintado y por lo tanto no soldado, y se inyecta a
muy alta presión lo que provoca el hinchamiento de todo el circuito
hidráulico con la consiguiente formación de los canales.

Este sistema tiene costos unitarios reducidos, puesto que la placa de


impresión serigráfica es muy barata y abundante. En contra, tiene que
se precisan ferias importantes para poder amortizar las laminadoras en
caliente y los sistemas de inyección de aire a muy alta presión.

La soldadura de metales entre sí por laminado en caliente no es


exclusiva del aluminio, pero con materiales como el acero y el cobre, se
precisan laminadoras de gran potencia lo que encarece su producción.

Sus principales características son:

• Eficacia térmica B
• seguridad de funcionamiento B
• resistencia a presiones B
• resistencia a incrustaciones R
• costo B

Materiales de circuito hidráulico (tubos o canales)

Los materiales más comunes para un circuito hidráulico son el aluminio,


el cobre y el acero inoxidable.

Todos estos materiales presentan un comportamiento diferente según el


líquido que circule por su interior.

El aluminio es muy delicado, ya que puede corroerse y perforar el


circuito hidráulico con suma facilidad en el caso de no emplear un
líquido apropiado. En el caso de paneles con circuito hidráulico de

MÓDULO III PÁGINA 35


Curso energía Solar Térmica
aluminio, se emplea aceite térmico o agua debidamente tratada con
aditivos.

Todo lo contrario al aluminio, es el cobro. El cobre es altamente


resistente a la corrosión y no habrá problemas en cuanto a la corrosión
o perforación del circuito hidráulico, el acero inoxidable es algo parecido
al cobre.

Los paneles solares con circuito hidráulico de acero ocupan una posición
intermedia, por lo que es preciso que el líquido esté debidamente
tratado con aditivos, no siendo preciso que el control de estos aditivos
sea tan riguroso como en el caso del aluminio.

No obstante, debemos tener en cuenta que no resulta útil disponer de


unos paneles solares donde no existan problemas de corrosión, y no
pongamos suficiente atención en las tuberías o acumuladores y éstos
acaben por corroerse. Debemos tener en cuenta todos los aspectos que
hemos señalado a la hora de diseñar e instalar una instalación de
energía solar.

El líquido

El líquido que pasa a través de los paneles solares se llama líquido


caloportador.

Normalmente, el líquido que atraviesa los paneles no es el de consumo,


sino que hay un circuito cerrado que atraviesa los paneles y otro para el
consumo. No obstante si se utilizan paneles, tuberías y el acumulador de
materiales eficientemente resistentes y en sitios no excesivamente fríos,
pero utilizarse agua potable de consumo como líquido caloportador

Las dos razones por las que generalmente se separan ambos circuitos
son las siguientes:

• Problemas de corrosión, que se originarían si el líquido de


consumo atravesase los paneles solares
• posibles heladas en las noches de invierno, que congelarían el
agua dentro del panel, lo que podría rompernos

El agua potable de consumo puede clasificarse en tres grandes grupos:

• Aguas blandas (muy puras)


• aguas duras
• aguas salinas

MÓDULO III PÁGINA 36


Curso energía Solar Térmica

Las aguas blandas suelen existir en zonas montañosas mucha lluvia y en


terrenos de granito. Se caracterizan por llevar muy poca cantidad de
sales disueltas y presentar poca consistencia al paladar. Las aguas
blandas son corrosivas, porque a llevar tan poca cantidad de sales
disueltas tienen tendencia a disolver todo lo que encuentran a su paso.
En este tipo de aguas las tuberías de acero galvanizado sufren una
desgalvanización interna, pues el agua al ser tan pura disuelve el zinc,
quedando finalmente el hierro al descubierto y dando lugar a que el
agua empiece a disolver el hierro, lo que se detecta por la aparición de
agua con color cobrizo en las llaves de la casa.

Las aguas duras, por el contrario, suelen estar saturadas de cal. Estas
aguas son poco corrosivas, pues generalmente depositan en las
tuberías, depósitos, etc., incrustaciones de cal. Al estar tan saturadas de
sales de calcio no suelen disolver los componentes pero en cambio los
depositan formando incrustaciones. Las incrustaciones se reduce la
transmisión de calor como consecuencia del aumento de espesor que
adquiere la tubería y reduce el diámetro de las mismas, con lo que se
reduce el paso de agua. Éstos efectos son notablemente importantes en
instalaciones que tengan velocidades de circulación del líquido
reducidas, en especial todas las que funcionan por termosifón. Aguas de
este tipo se dan en terrenos artificiosos y calzar ellos y presentan cierta
consistencia al paladar.

La característica más importante de las aguas salinas es su alta


corrosividad sobre los metales, de ello no se salvan ni el acero
inoxidable, éste se corroe intensamente en agua salada, y para que la
inoxidable no sufra el corrosión debe tener 2% de molibdeno. Unos
paneles de aluminio en los que circulara agua con 1 g de sal por litro se
perfora haría en unas cuantas semanas, encontraron gramos de sal por
litro no es algo poco común durante la época de verano.

Por otra parte, hemos visto que durante las noches frías de invierno se
puede congelar el líquido caloportador. Si el líquido es agua, ello da
lugar a un aumento de aproximadamente el 10% del volumen. En
general, la congelación empieza a producir por la periferia de los tubos
que forman el circuito hidráulico y va avanzando hacia el centro del
tubo. Esto permite que el líquido aún existente pueda salir del panel
hacia el acumulador, siempre y cuando no se encuentre con ningún
tapón de lleno en su camino. En general, esto ocurre cuando se dan las
siguientes circunstancias: el circuito hidráulico del colector sea de tubos
grandes y que la temperatura ambiente sea superior a 0° centígrados.
De esta forma empezará a congelarse el agua que contiene el panel

MÓDULO III PÁGINA 37


Curso energía Solar Térmica
antes de que la tubería y no se formarán tapones de hielo que impidan
que el agua se desplaza del panel al acumulador al transformarse en
hielo. No obstante en climas fríos deberemos tener cuidado de adoptar
las medidas oportunas para evitar daños, confiar en la buena suerte que
si se formarán o no los tapones de hielo en las tuberías.

Es muy importante recordar que en noches despejadas de invierno la


temperatura del panel solar está a algunos grados centígrados por
debajo de la temperatura ambiente, debido a que el paneles solares se
comporta como un radiador de calor hacia el espacio exterior. Este
efecto se ve aumentado con la altitud. De esta manera, si la
temperatura ambiente nocturna es de 4 ° C, el panel puede estar a -1°
centígrados con una abundante capa de escarcha sobre la cubierta
transparente.

Lógicamente, en este caso, las tuberías de salida del panel estarán a 4


°C, mientras que el agua del panel estará totalmente en forma de hielo.
Como ya hemos dicho, en este caso generalmente no pasará nada,
especialmente si el panel es de tubos gruesos, pero es importante no
confiarse.

Para evitar el problema de las heladas hay cuatro sistemas posibles de


impedir la congelación de líquido:

• Añadiendo un anticongelante al agua


• calentando el panel mediante resistencias eléctricas
• haciendo circular durante cortos intervalos de tiempo el líquido
calo portador generalmente en sentido contrario al normal
• vaciando el panel

La primera solución es mucho la más utilizada. Suele añadirse al agua


una cierta cantidad de anticongelante, generalmente un glicol como el
etilenglicol o del propilenglicol. El etilenglicol es ligeramente venenoso si
se ingiere en cantidades apreciables, de ahí que se asuela sustituir por
el propilenglicol. Esta solución presenta además la ventaja de que se le
puede añadir al agua aditivos anti corrosivos, colorantes, que
evidenciaría la presencia de fuga, etc. resultando un líquido similar al
que se usa para el radiador del automóvil. Además, esta solución no
precisa ningún tipo de control, censor, etc. Tan sólo debemos
asegurarnos que el punto de congelación de la mezcla es inferior la
temperatura mínima que pueda producirse. Como medida preventiva
debemos tomar 5 °C menos que el termómetro del ambiente, y unos 10
°C menos para zonas con más de 1000 m de altitud.

MÓDULO III PÁGINA 38


Curso energía Solar Térmica
La solución de calentar el panel mediante resistencias eléctricas
incorporadas al mismo no se emplea por ser poco económica.

La circulación inversa durante cortos intervalos de tiempo se utiliza


algunas veces, y tiene la ventaja de que el agua al poseer un calor
específico muy elevado conserva bastante bien el calor. Generalmente,
se suele impulsar el agua sentido contrario al normal, si bien esto a
veces es difícil de conseguir ya que la bomba de circulación no suele ser
invertirle, o se está trabajando con termosifón. La circulación en sentido
contrario es preferible ya que no remueve la parte superior del
acumulador, el cual sólo se ha afectado en una disminución de su
capacidad calorífica. Por el contrario, si se hace circular el agua en
sentido normal, se acumule la parte superior del acumulador agua muy
fría que se mezcla con la caliente, enfriando la considerablemente y
perdiendo la energía calorífica que ya habíamos acumulado.

Por último, queda la solución de vaciar el panel solar, teniendo la


precaución de no vaciar el acumulador. Éste sistema se utiliza a veces
en instalaciones muy pequeñas, en las que las operaciones se hacen
manualmente.

Fijaciones

Los paneles solares van situados a la intemperie, y por lo tanto, deben


fijarse de algún modo sobre el soporte. Las formas de fijación son
variadas y van desde paneles que no es ponen de ningún elemento de
fijación a paneles que tienen sofisticados elementos de fijación.

Los paneles más ligeros suelen llevar, unos pernos que atraviesan el
marco atornilla o ajustan al soporte como lo podemos ver en la imagen
de abajo.

MÓDULO III PÁGINA 39


Curso energía Solar Térmica

Conexiones

Respecto a las conexiones, los paneles pueden presentarlas de tres


diferentes tipos:

• Por la parte lateral


• por la parte inferior o superior
• por la parte posterior

Las conexiones por el lateral son las más comunes, puesto que permiten
el montaje de varios colectores funcionando en paralelo, ocupando un
reducido espacio. Generalmente, este tipo de conexión con en cuatro
tubos con rosca que aparecen en los extremos de los laterales derecho e
izquierdo y que permiten un acoplamiento dirigido y compacto de varios
paneles en paralelo. Los tubos que quedan al final de cada uno de los
paneles, tienen que hacer tapados generalmente con un tapón de rosca.

La colección por la parte inferior y superior exige la presencia de dos


tubos colectores, donde se acoplarán estos. Este tipo de conexión es
menos rígida que la anterior, incluso en algunos casos se emplea un
tubo flexible de caucho especial para este fin.

Finalmente, la conexión posterior ofrece la posibilidad de conseguir la


distribución de paneles lo más compacta posible, pues no hay espacios
inútiles y los paneles pueden estar tocándose entre si. No obstante, este

MÓDULO III PÁGINA 40


Curso energía Solar Térmica
tema a veces presenta problemas de formación de burbujas que quedan
atrapadas en el codo de salida superior del panel solar.

El rendimiento energético de un panel solar plano

Ya sabemos que al exponer un panel solar a los rayos del sol, éste se
calienta.

La conducción de calor se efectúa a través de un cierto espesor de


material de una superficie de paso de este calor y un intervalo de
tiempo. La conducción de calor depende de la diferencia de
temperaturas a ambos lados del espesor del material. La mayor o menor
facilidad lucida calor viene determinada por el coeficiente de transmisión
de calor L. en materiales buenos conductores, como los metales, L es
elevado. En materiales que son malos conductores, como el corcho, la
fibra de vidrio, etc., L es reducido.

La energía conducida está dada por la siguiente fórmula:

E = (Ls (T1 – T2) t) / e

E = energía en Joules
L = coeficiente de transmisión de calor (W/mºK)
S = superficie de transmisión en metros cuadrados
T1 = temperatura del lado más caliente en grados centígrados
T2 = temperaturas del lado más frío en grados centígrados
t = tiempo en segundos
e = espesor del material en metros

La transmisión de calor por convicción se basa en el hecho de calentar


un cuerpo sólido aún fluido en contacto con él. Como consecuencia del
calentamiento del fluido, su densidad varía. El fluido puede entonces
separarse del cuerpo sólido por sí mismo, ascendiendo en el caso de que
se caliente o descendiendo en el caso en el que se enfríe, debido a la
acción de la gravedad, o bien puede conseguirse esta separación de
forma forzada mediante bombas.

En el primer caso estamos ante una convección natural y en el segundo


ante una convección forzada. La convección forzada es mucho más
eficiente desde un punto de vista de intercambio energético.

Las fórmulas que rigen la transmisión de calor por convección son


simples, pero el coeficiente de transmisión de calor por convección
depende de muchos parámetros como la velocidad del fluido, la

MÓDULO III PÁGINA 41


Curso energía Solar Térmica
inclinación, la densidad, etc., factores que hacen que la determinación
del valor del coeficiente de transmisión de calor por convección sea muy
compleja. Si se conoce ese coeficiente, el valor de la energía transmitida
por convección presentada por la siguiente fórmula:

E = A s (T1 – T2) t

A = coeficiente de transmisión de calor por convección (W/m2 ºK)

En el caso de una placa solar, y fijándonos en un papel de líquidos del


tipo de chapa colectora ondulada, la distribución de temperatura sobre
la misma en condiciones normales de funcionamiento no es uniforme.
Podemos considerar dos distribuciones: una en el mismo sentido que los
tubos por donde circula el líquido y otra perpendicular a ésta.

La distribución de temperaturas a lo largo del canal de circulación del


líquido es una curva ascendente asintótica. Crece mucho en la parte
inferior y poco en la superior. Por su parte, la distribución de
temperaturas en el sentido perpendicular a la dirección de los canales de
fluido presenta un máximo en el punto intermedio entre los dos canales
incluye a medida que se aproxima a los canales de paso del líquido.

Durante el tramo de canal la temperatura permanece perfectamente


constante, debido a que la transmisión de calor es muy buena en esta
zona.

MÓDULO III PÁGINA 42


Curso energía Solar Térmica

Energía útil obtenida en un panel

La expresión que relaciona la energía útil obtenida en un panel solar es


una fórmula compleja, siendo igualmente complejas las ecuaciones que
relacionan la transferencia de calor.

La cantidad de energía útil vale exactamente a la siguiente fórmula:

E = F · s [I (T · A) – U (Te – Ta)]t

E = energía útil extraída J


F = factor de eficacia de intercambios de calor entre la placa y el fluido
S = superficie útil del colector en metros cuadrados
I = Irradiación en w/m2
T = coeficiente de transmitancia de la cubierta transparente
A = Absorbancia de la placa colectora
U = coeficiente global de pérdidas (W/m2ºK)
Te = temperatura de entrada del fluido al colector
Ta = temperatura ambiente
t = tiempo en segundos

De hecho, el valor de la energía útil se puede obtener fácilmente


midiendo el caudal y la diferencia de temperatura a la entrada y a la
salida del colector. Si consideramos el colector en estado estacionario, y
los valores de la irradiación y pérdidas son constantes, la energía útil
obtenida de un colector solar se da por la siguiente fórmula:

E = Q · Ce · (Ts – Te) · t

E = es la energía
Q = caudal másico (kg/s)
Ce = calor específico (J/Kºk)
Ts = temperaturas de salida
Te = temperatura de entrada
t = tiempo

De esta forma podríamos calcular, en el supuesto de que el valor de la


irradiación y las pérdidas sean constantes, diversos valores de la energía
útil obtenida, que podremos obtener simplemente cambiando el caudal.
Observaremos que para caudales grandes las diferencias de
temperatura entre la entrada y la salida es pequeña, pero la energía útil
obtenida es gran. Por el contrario, para pequeños caudales de la energía
obtenida es pequeña, mientras que la temperatura de salida es alta.

MÓDULO III PÁGINA 43


Curso energía Solar Térmica

Podemos representar estos valores en un gráfico de energía útil contra


temperatura de salida, obteniendo una curva decreciente, de la que
deducimos que el panel solar es más eficiente cuando trabaja a poca
temperatura. Por lo tanto, para necesidades tales como el calentamiento
del agua de albercas, a 30 °C aproximadamente, un panel solar sería
altamente eficiente, mientras que si el panel solar lo destinamos a
calentar agua para una casa, a 80 °C aproximadamente, proporciona
mucho menos de energía.

Se llama rendimiento de un colector solar al cociente entre la energía


útil y la energía captada. La energía útil es la que procede del sol menos
una serie de pérdidas que son:

• La producida en la superficie transparente


• la producida en la absorción de la energía de la placa colectora
• la producida por el ángulo de incidencia
• la producida por la ineficacia de la transmisión térmica entre la
placa colectora y el líquido
• la producida por el fondo, laterales y cubierta, que dependerán de
la temperatura ambiente

Todo ello hace necesario que deba conocerse el valor del rendimiento
energético de un colector mediante la llamada recta de rendimiento, que
expresará el valor del rendimiento para toda la gama de temperaturas
de trabajo de un colector solar.

MÓDULO III PÁGINA 44


Curso energía Solar Térmica
Probando un colector solar

Los colectores solares deben ensayarse en laboratorios apropiados, a


efectos de comprobar su rendimiento y durabilidad.

La prueba de rendimiento de un colector solar es un ensayo


relativamente rápido de realizar. No así los ensayos de durabilidad, en
los que se pretende averiguar cuánto tiempo puede funcionar un
colector solar sin que se deteriore. Los ensayos de durabilidad pueden
requerir años de exposición al sol en condiciones de trabajo normales o
aceleradas. Son también sumamente interesantes para conocer qué le
pasará al colector al cabo de un cierto tiempo, y han adquirido
importancia recientemente debido al hecho de que ciertas marcas de
paneles solares sufren serias averías tras periodos de exposición al sol
muy breves, incluso de sólo algunas semanas. Afortunadamente, estas
marcas prácticamente han desaparecido del mercado.

Debido a la larga duración de las pruebas de durabilidad en tiempo real,


se acostumbra a realizar pruebas aceleradas.

La prueba acelerada consiste en someter al colector solar a situaciones


mucho más duras de las que encontrará habitualmente, como altas
temperaturas, radiación ultravioleta, calentamientos y enfriamientos
bruscos, etc., observando su comportamiento.

Un buen colector solar debe tener una vida útil de al menos 15 años. El
que un panel solar tenga una vida útil 15 años no quiere decir que a los
15 años de servicio ya no sirva, puede seguir funcionando muchos años
más, como también haberse descompuesto unos cuantos años antes.
Este es el valor medio y debe tenerse en cuenta que, por lo común, los
paneles precisan un cierto mantenimiento, nada más que una limpieza
periódica de los mismos hubo algún cambio de juntas.

Para la medición del rendimiento energético de un colector solar, éste se


disponen condiciones de funcionamiento.

En las pruebas al aire libre deben escogerse días despejados y sin


viento. En estas condiciones el colectores colocados sobre un soporte
inclinación y orientación variables, situándose de forma que quede
perpendicular a la dirección de la radiación solar.

El colectores conectado un circuito de fluido en el que se mide el caudal


circulante, la temperatura de entrada, la temperatura de salida, la
temperatura ambiente, la irradiación (para lo cual se coloca un

MÓDULO III PÁGINA 45


Curso energía Solar Térmica
piranómetro con la misma inclinación que el colector), y la velocidad del
viento.

Como no siempre se dispone de días despejados con poco viento, en


ocasiones se utilizan simuladores, que consisten en una habitación
convenientemente acondicionada donde un potente conjunto de focos
luminosos sustituye al sol. Estos focos contienen diversos tipos de
lámparas, a fin de obtener una calidad de luz similar a la del sol.

Una vez alcanzado el estado estacionario, que viene dado


fundamentalmente porque la temperatura de salida no varía, se efectuó
una medición del valor de la irradiación, temperatura de entrada,
temperatura de salida, caudal y temperatura ambiente, obteniéndose
fácilmente el valor del rendimiento instantáneo dado por la fórmula
siguiente:

Y = P / I · S = potencia útil / potencia incidente

Obteniendo este valor, se varía el caudal, se espera que se alcance el


estado estacionario y se efectúa otra serie de mediciones. Esto se repite
el número de veces necesario para obtener unos cuantos valores que
permitan trazar la recta de rendimiento.

MÓDULO III PÁGINA 46


Curso energía Solar Térmica

La recta de rendimiento energético

Si la ecuación general de la obtención del energía útil suponemos


constantes los valores de F (transmisión de calor de la placa al fluido) y
de U (pérdidas del colector), al representar el rendimiento obtendremos
una recta. La experiencia nos muestra que F y U son constantes de un
gran intervalo de situaciones de trabajo de un colector solar.

El rendimiento instantáneo se consigue con la siguiente fórmula:

N = (F(T · A) – F · U · (Te – Ta)) / I

Estos valores se pueden expresar directamente en una gráfica que


exprese el rendimiento en función del valor (Te – Ta)/I. en esta gráfica
la pendiente de la recta coincide con el valor –FU y el valor del eje
vertical en el origen es igual a F (TA). Sin embargo, se prefiere utilizar
en lugar de la diferencia entre la temperatura de entrada el ambiente
dividido por el valor del irradiación de temperatura media del fluido en el
interior de la temperatura ambiente dividido por el valor del irradiación.
La temperatura media es el resultado de la media aritmética entre la
temperatura de entrada y la de salida:

Tm = Te+Ts / 2

La utilización de una gráfica de rendimiento con estos parámetros sigue


dando una recta, y es la que figura en los catálogos de colectores
solares. En muchos países, los colectores homologados tienen una recta
de rendimiento perfectamente determinada.

La ventaja de representar la recta rendimiento en función de (Tm –


Ta)/I preside en que conociendo el caudal, la superficie de captación y el

MÓDULO III PÁGINA 47


Curso energía Solar Térmica
calor específico del fluido, se pueden obtener de forma sencilla los
valores de FU y de F (TA) a partir de la pendiente de la recta y del valor
de la ordenada en el origen del eje vertical.

Esto puede demostrarse que llamando al siguiente valor en la función:

K = [ G · Ce / G Ce – (tang o/2)]

G = caudal mágico por unidad de superficie del colector


Ce = calor específico del fluido
o = ángulo dependiente de la recta, siempre negativo

Esto nos da que K siempre es menor que uno, el valor de FU es igual a –


K tang o y que F (TA) es igual a K por el valor de la ordenada en el
origen.

El valor caudal mágico por unidad de superficie suele ser un valor


bastante fijo, que para el caso del agua es de unos 0.012 Kg/s m2 y
para el caso de la de 5 a 20 I/s m2 de colector. Alterar estos valores en
más o en menos conduce una disminución de la eficiencia del colector
solar.

Como se observa, la gráfica que relaciona la temperatura media es


ventajosa, pues nos permite poder variar los valores de caudal mágico
unidad de superficie y/o calor específico del fluido y poder ver cómo
varían los valores de FU y F (TA).

La aparente complejidad de estas ecuaciones y la también aparente falta


de significado físico no deben preocuparnos por el momento, ya que
más adelante veremos la enorme utilidad de estos valores. De momento
debemos aprender obtener estos valores FU y F·(TA) a partir de la recta
rendimiento proporcionada por el fabricante. Recordemos que en los
colectores homologados la recta de rendimiento es un dato público y,
por lo tanto, el fabricante de proporcionarnoslo.

Veamos un ejemplo de obtención de los valores FU y F·(TA). La gráfica


es del tipo habitual, relaciona el rendimiento con el valor (Tm – Ta)/I.

Lo primero que debemos hacer estallar la pendiente de la recta. La


pendiente por hallarse con un transportador de ángulos en el caso de
que las divisiones de los ejes sean iguales. Esto, generalmente, no es
así, por lo que debemos prolongar, en caso necesario, la recta de
rendimiento hasta que corta los dos ejes, obteniendo entonces los
valores de corte de Xe Y.

MÓDULO III PÁGINA 48


Curso energía Solar Térmica

El valor Y es el rendimiento máximo del panel. Esto ocurre cuando la


temperatura de salida es prácticamente igual a la entrada, lo que exige
un caudal muy elevado. El valor del punto X corresponde la temperatura
de salida máxima que puede proporcionar el panel con un caudal nulo,
obviamente es un rendimiento nulo. Obsérvese que la curva ha de
proporcionar tres valores imprescindibles: la irradiación, la temperatura
ambiente y la temperatura de entrada del fluido en el panel.

Podemos obtener el valor de la temperatura máxima a la salida del


colector, simplemente despejando el valor de Tsº:

Tsmax = 2I · 2Ta – Te

El valor de la pendiente lo obtenemos con:

tang o = -Y/S obteniendo así siempre un ángulo negativo

En nuestro caso, el valor de Y es de 0.8 y el valor de X 0.12. Le


regresen el momento de realizar la prueba era de 650 w/m2, la
temperatura ambiente de 15 °C y la entrada del líquido al panel de 10
°C. Por lo tanto:

Tsmax = (2 · 650 · 0.12) + (2 · 15) – 10 = 176º C

tang o = -0.8 / 0.12 = -6.66 o = -81.46º

MÓDULO III PÁGINA 49


Curso energía Solar Térmica
El valor de 176 °C de temperatura máxima lleva implícito la condición de
que tanto F como U son constantes. F sí suele serlo, pero U (que son las
teorías del panel por convección irradiación) sólo es aproximadamente
constante en la zona normal de trabajo del panel solar. Al alcanzar el
panel temperaturas tan elevadas, U aumenta considerablemente, por lo
que la recta de rendimiento se curva hacia abajo su parte inferior. Una
buena estimación es suponer que la temperatura máxima es un 80% del
valor aquí obtenido.

Si suponemos un caudal mágico por unidad de superficie de 0.012 kg/s


m2, utilizando agua, cuyo calor específico es de 4180 J/Kg ºK, podemos
obtener el valor de la constante:

K = (G · Ce) / (( G Ce – ( tang o/2)) = (0.012 · 4180) / (0.012 · 4180)


– (6.66/2)) = 0.94

Por lo tanto, el valor de FU es de:

FU = -K tang o = 0.94 – 6.66 = 6.26 w/ºk

Y el valor de F (TA) es de:

F (TA) = K · y = 0.94 · 0.8 = 0.75

Como ya dijimos, más adelante veremos la utilidad de estos valores.

Consideraciones útiles de la recta de rendimiento

Hemos visto que una de las utilidades de la recta rendimiento es la


obtención del valor F·(TA), que es un coeficiente al dimensional que
determina la eficacia con que la energía solar es transferir al fluido.

Observemos que este coeficiente incorpora el valor de F, que dependerá


de la forma y características de la distribución del circuito hidráulico de
la placa correctora, así como del material empleado. El valor de la
transmitan sea “r” depende de las características de la cubierta
transparente, sin importar cual sea el material, ni el número de
cubiertas. Asimismo, está incorporado el valor de la absorbancia “a”.

Por otra parte el coeficiente FU incorporé valor de U de pérdidas del


colector. Estas pérdidas dependen, en buena parte, del valor de la
emitancia “e”. Por consiguiente, en estos parámetros está incluido el
valor de la selectividad a/e, puesto que tanto el valor a como e son
valores que afectan a F·(TA) y a FU, respectivamente.

MÓDULO III PÁGINA 50


Curso energía Solar Térmica

Veamos algunos casos especiales como consecuencia de alterar la


transmitan sea y la selectividad.

A) panel solar sin cubierta transparente

En este caso, el valor de la transmitan sea es igual a uno, por lo que


respecta un panel idéntico con cubierta transparente se tendrá que:

F(1a) > F (r·a) ya que T < 1

Ahora bien, el valor de F(r·a) representa el valor de la ordenada en el


origen, por lo que como este valor es mayor en un panel sin cubierta, el
rendimiento a las bajas temperaturas de salida de este panel es mayor
que en un panel cubierto.

Sin embargo, al aumentar la temperatura de salida del fluido, las


pérdidas U aumentan enormemente anulando rápidamente el efecto
beneficioso de la falta de cubierta transparente. La recta rendimiento
tendrá una pendiente grande y el panel no podrá alcanzar temperaturas
elevadas. Este tipo de panel está especialmente indicado para el
calentamiento de piscinas, en general hasta 40 °C.

B) panel solar con varias cubiertas transparentes

En este caso, el valor de la transmitan sea es el producto de la


transmítanse de las distintas cubiertas transparentes, por lo que la
transmitan sea global r será sensiblemente inferior a uno, inferior al
caso de un panel con una sola cubierta. Por esta razón, el valor de la
ordenada en el origen será pequeño y el rendimiento a baja temperatura

MÓDULO III PÁGINA 51


Curso energía Solar Térmica
también. En cambio, las pérdidas U serán muy pequeñas, por lo que al
aumentar la temperatura de salida del fluido este efecto se compensará
sin ningún problema, y el panel podrá alcanzar temperaturas elevadas
con rendimientos aceptables. Este tipo de panel se usen aplicaciones
que requieren temperaturas de aproximadamente hasta 80 °C.

C) panel solar con superficie no selectiva

En este caso el valor de F(r·a) es el mismo que en un panel de superficie


selectiva. Por lo tanto, la recta de rendimiento partirá del mismo. Que
en un panel con superficie selectiva.

Sin embargo debido a su alta emitancia, sus pérdidas, representadas


por U, serán elevadas, especialmente a medida que la temperatura de
salida del fluido aumente, con lo que este panel no podrá alcanzar
temperaturas demasiado altas, aunque eso sí, más elevadas que el
panel sin cubierta.

Este tipo de panel es indicado en aplicaciones que no requieren grandes


temperaturas, como por ejemplo el agua caliente en zonas cálidas,
aproximadamente hasta 60 °C.

D) panel solar con superficie selectiva

Ya hemos visto que el valor de F(r·a) es el mismo en un panel con


superficie selectiva que no selectiva. Por lo tanto, la recta rendimiento
partirá del mismo. Que la de un panel no selectivo.

Las pérdidas por emitancia, englobadas en U, serán muy reducidas, por


lo que este panel trabajará eficientemente en la zona de temperaturas
elevadas. Este tipo de panel se ha indicado en aplicaciones de tipo
general como agua caliente sanitaria, calefacción, etcétera, trabajando
eficientemente hasta en temperaturas de 80 °C.

Estas son las cuatro posibilidades más comunes que existe, aunque
siempre es posible encontrar otras, pero de menos eficiencia.

MÓDULO III PÁGINA 52


Curso energía Solar Térmica
Coeficientes de transmisión de metales entre 0 y 100ºC
Valor en W/mºC

Acero 45
Fundición de hierro 46
Hierro Forjado 60
Acero Inoxidable 17
Cobre 350
Zinc 111
Níquel 60
Plata 418
Plomo 34
Aluminio 204
Bronce 188
Latón 100

Eligiendo un panel solar plano

Supongamos que tenemos que realizaron instalación de energía solar,


es la idea compraste este curso, y si quieres hacer mucho dinero
trabajando con energía solar. Aparte de otras preocupaciones, como el
cálculo de la misma, la compra del acumulador o el coste económico, lo
más seguro es que nuestra mayor preocupación sea la de saber elegir el
tipo de panel solar apropiado para un determinado fin. Podemos pedir
información a los fabricantes de equipos solares o sus distribuidores y
acaba teniendo sobre la mesa decenas de catálogos en los que todos
aseguran que su panel solar es el mejor.

Obviamente tenemos que usar estos catálogos para la mejor elección de


nuestro panel, por lo que empecemos fijándonos en los siguientes datos
en cada uno de los catálogos:

• El hombre o marca comercial del fabricante, domicilio, teléfono y


página web
• tenemos que saber si el panel está homologado o no, los
homologados en los distintos países generalmente son los de mejor
calidad
• precio por metro cuadrado de superficie total, necesitamos conocer
las dimensiones exteriores de los panel
• necesitamos saber si existe algún tipo de garantía, siempre puedes
encontrar un buen panel solar con garantía y a buen precio

MÓDULO III PÁGINA 53


Curso energía Solar Térmica
• cual es su servicio de post venta, por ejemplo qué pasa si el panel
tiene alguna falla fuera del período de garantía, ¿cuentan ellos con
equipo para repararlo?
• la recta de rendimiento, ya vimos un poco más arriba qué tan
importante es conocer esta recta de rendimiento

Respecto al fabricante, necesitamos comprobar, el domicilio de la


empresa, y más importante aún en donde se fabrican estos paneles
solares, necesitamos saber si los fabrican en una fábrica especializada,
en el patio trasero de la casa de alguien, y al obtener sus teléfonos, su
página web etc. sabremos si son de confianza o no.

Es importante señalar que hay veces en que pequeños fabricantes que


realizan prácticamente en su casa los paneles solares tienen una calidad
mucho mayor que grandes empresas, es por ese importante conocer a
quién nos está vendiendo el panel.

A continuación, examinaremos el precio por metro cuadrado del panel


solar, considerando la superficie total. Los precios no suelen figura de
los catálogos por lo que debemos preguntarnos, indicando
aproximadamente la cantidad de paneles que deseamos comprar con el
objetivo de obtener un descuento. Dividiendo el precio de cada panel
solar entre su superficie obtenemos el precio por metro cuadrado. Por
ejemplo si un panel cuesta €30 y mide 2 m², el precio por metro
cuadrado será de €15.

En España por ejemplo todos los paneles homologados tienen una


garantía mínimo de tres años, pero podemos encontrar casos en todos
los países de América Latina en donde se ofrecen garantías de hasta 10
o 15 años, por lo que es importante encontrar uno que nos ofrezca una
garantía ya un buen precio.

El servicio de post venta debe garantizar las posibles averías o


mantenimiento preventivo de la instalación. Las averías más frecuentes
son la rotura de cristales y las fugas.

La recta de rendimiento suele figurar en los catálogos, si no la


encuentras, no dudes en pedírsela al fabricante. Debemos comprobar
que el valor del eje horizontal esté en unidades m2ºC/W y no en función
de la temperatura de salida. Asimismo, es imprescindible conocer el
valor de la irradiación, de la temperatura ambiente y la temperatura de
entrada del líquido colector en el momento en que se hizo el ensayo del
rendimiento. Si estas dos últimas temperaturas no se conocen

MÓDULO III PÁGINA 54


Curso energía Solar Térmica
exactamente podemos suponer las entre 10 y 25 °C sin que esto afecte
excesivamente nuestros cálculos.

Ahora debemos buscar el valor de unidades m2ºC/W que corresponde


con la temperatura de trabajo que deseamos, dando a la irradiación, la
temperatura ambiente, y la temperatura de entrada los valores
anteriores de referencia. Los valores usuales para la temperatura de
salida:

• Calentamiento de albercas 40ºC


• agua caliente sanitaria 60ºC
• calefacción por suelo radiante 50ºC
• calefacción por convectores 80ºC

De esta forma tendremos un determinado rendimiento para cada tipo de


panel del cual tenemos un catálogo. Lógicamente, tendremos
preferencia por aquellos que ofrezcan un mayor rendimiento. Así, si
deseamos calentar una piscina, seleccionaremos aquellos panel es con
una temperatura de salida de 40 °C que nos proporcione el máximo
rendimiento, mientras que sí espero instalación de agua caliente
sanitaria 60 °C es aceptable.

Hechas estas averiguaciones sobre los catálogos, el fabricante, la recta


rendimiento, etc., seguramente habremos desechado y habremos
seleccionado algunos paneles, con lo que tomaremos una decisión
mucho más sabia.

Aspectos particulares para una correcta elección de un panel


solar plano

Los catálogos pueden ser engañosos, pues distorsionan la realidad con


el objetivo de vender más en un sentido otro, sino se tiene experiencia o
no se conocen de antemano, ni conveniente examinar los paneles
personalmente y hacer las preguntas que creamos convenientes a la
persona indicada.

Diseño tamaño y peso

Generalmente, todos los paneles solares planos consiste en un


paralelepípedo, con un ancho, un largo y un alto. La disposición más
general es la vertical, es decir el lado menor se coloca horizontalmente,
recorriendo el circuito hidráulico en la placa colectora de abajo hacia
arriba. Esta disposición vertical suele ser más eficiente para conseguir

MÓDULO III PÁGINA 55


Curso energía Solar Térmica
temperaturas más elevadas y es más barata de fabricar, en la mayoría
de los casos.

Existen también paneles solares cuadrados, y orientado


horizontalmente, pero no son lo más eficiente del mundo, se usan para
casos aislados y es necesario hacer los cálculos pertinentes. En general
se recomienda usar los verticales.

También existen, paneles especiales con curvatura y/o con espejos


internos, pero esos los veremos más adelante.

El tamaño de los paneles es un dato muy importante también. Las


dimensiones estándar son 2 m de alto por uno de ancho, lo que nos
permita obtener entre 1.8 y 1.9 m² de superficie útil. Paneles de mayor
tamaño son difíciles de transportar, mientras que unos más pequeños
no cubren las necesidades que necesitamos y generalmente son más
caros por metro cuadrado. Es decir hacer un panel de 1.5 m² es más
caro que hacer uno de 2 m² (por unidad).

El peso es otro factor a tener muy en cuenta. Ya dijimos que el peso


ideal es de unos 30 kg por metro cuadrado, lo que asegura cierta rigidez
y al mismo tiempo un peso aceptable.

MÓDULO III PÁGINA 56


Curso energía Solar Térmica
Acabado

Nos fijaremos ahora en el aspecto exterior del panel. Éste debe de tener
un aspecto agradable a la vista, debemos comprobar que el marco
exterior es uniforme en toda su longitud, que la placa colectora no
presenta raspaduras o abolladuras, que los elementos de cierres son
uniformes a todo lo largo del panel, y que los orificios para las
conexiones están limpios y perfectamente sellados, en general que
tenga un aspecto limpio y de buen acabado.

Cubierta

La cubierta puede ser de vidrio o de plástico. En general, son preferibles


las cubiertas de vidrio. En los paneles de 2 m x 1 m, suele haber dos
vidrios, uno que cubre la parte inferior del panel y otro que cubre la
parte superior. En paneles más pequeños puede haber sólo un vidrio,
algo que no es aconsejable para los paneles de 2 x 1 m o mayores, ya
que el vidrio está más expuesto a romperse por dilataciones, una
piedra, o grandes vientos.

El filtro puede ser del tipo solar o normal. El equipo solar es pulido en su
cara interior y ligeramente rugoso en la cara exterior. Esto se hace para
aumentar el cono de abertura útil, mayor a 120°. Este tipo de vidrio
está comercializado en España y en algunos países de América Latina.

Como ya habíamos dicho, podemos encontrar paneles solares con dos


cubiertas transparentes, pero sólo son necesarios cuando queremos
obtener altas temperaturas.

MÓDULO III PÁGINA 57


Curso energía Solar Térmica
Si la cubierta es de plástico deberemos ir con más cuidado. Los plásticos
más utilizados son el policarbonato y el Tedlar. Si es de policarbonato, lo
reconocemos por su enorme transparencia, pero deberemos averiguar si
ha sido tratado para resistir la radiación ultravioleta. Las láminas de
policarbonato, tienen un espesor similar a las del vidrio, pero en general
los plásticos se comportan peor que el vidrio en relación con conocido
efecto invernadero.

Si la cubierta es de que el Tedlar, lo reconoceremos por el hecho de ser


ligeramente mate y por su falta de rigidez. El Tedlar es una película de
0.1 mm de espesor de fluoruro polivinilo. El Tedlar es el plástico que
mejor comportamiento tiene: en una transmitan sea tanto para la
radiación solar como para la infrarroja lejana bastante aceptable,
aunque no mejor que el vidrio, es inmune a la radiación ultravioleta,
resiste a altas temperaturas y a pesar de su pequeño espesor, es
altamente resistente a los golpes, hasta el extremo que un hombre
puede andar sobre la cubierta de Tedlar de un colector sin dañarla, cosa
que no se puede hacer ni en el vidrio ni en el policarbonato. A pesar de
ello, el Tedlar se usa poco debido a su elevado precio de las dificultades
de fijación del mismo con el panel.

Material y forma del circuito hidráulico

El material y la forma de circuito hidráulico son importantes por dos


motivos: el material del circuito hidráulico nos determinará el material
de las tuberías y del depósito acumulador en caso de líquidos, ya que
debido a los problemas de corrupción no es conveniente usar materiales
muy distintos entre sí.

Por su parte, la forma de circuito hidráulico y su diseño determina la


presión máxima de utilización.

Los circuitos es serie de tubos son los más resistentes, siguiéndole luego
los circuitos de paralelo, también de tubos. Los circuitos más sensibles a
las sobre presiones son los formados por canalículos hechos en la propia
placa, en los catálogos suele estar indicada la presión máxima que
puede soportar el panel solar.

En general, son preferibles los circuitos en paralelo, así como los


formados por tubos independientes de la placa colectora, ya que son
mucho más seguros, aunque la transmisión de calor sea menor en estos
casos, se compensa con los otros beneficios.

MÓDULO III PÁGINA 58


Curso energía Solar Térmica
Superficie selectiva

Debemos comprobar que el pigmento negro sea totalmente uniforme en


toda la superficie de la placa colectora, sin la presencia de zonas más
brillantes o más opacas. Inclusive y en ya materiales que se fabrican de
color negro mate, y no deben ser pintados, lo que nos permite que la
eficiencia del panel dure por más tiempo al no decolorarse. Asimismo,
deberemos comprobar que no existe ningún agrietamiento o
irregularidad en la superficie selectiva. Según el sistema de tratamiento
elegido y los materiales, los componentes del pigmento selectivo pueden
reaccionar con el metal base o con la humedad del aire, degradándose,
o bien despegando el pigmento del metal. Este punto es sumamente
delicado y no estará de más preguntar acerca de las garantías que tiene
el recubrimiento, tanto si es selectivo como sino. Finalmente,
recordemos que la selectividad, especialmente si es muy elevada, mayor
de cinco puntos, puede perder características rápidamente con el paso
del tiempo y disminuir a valores inferiores de los previstos. Es por eso
poner mucha atención en este punto a la hora de seleccionar nuestro
panel solar.

Aislante térmico

Aquí debemos comprobar la presencia del reflector, una hoja de


aluminio brillante, pegar encima de la aislante en la parte que mira la
placa colectora. El reflector, es un espejo térmico que refleja otra vez
hacia la placa la radiación que éste emite por debajo por lo que su
presencia aumenta el rendimiento energético de un panel solar respecto
a otro que no lo tenga.

El aislante debe tener un grosor apropiado, nunca inferior a 3 cm y


preferentemente 5 cm o más. Cuanto mayor es el espesor del aislante,
mejor, pues las pérdidas del panel serán más reducidas. Un dato muy
importante que se suele pasar por alto es comprobar que el aislante
está presente tanto por abajo como por los cuatro lados del panel solar.
A veces, por razones estéticas y para aproximar más la superficie total a

MÓDULO III PÁGINA 59


Curso energía Solar Térmica
superficie útil, hacer el marco más estrecho, los fabricantes no ponen
aislante en los laterales. Esto es especialmente grave en el lateral
superior, donde el debido a la convención interna, ya habíamos visto en
la parte de arriba del colector es la más caliente, por lo que es por
donde más calor podemos perder. Una simple inspección a través de la
cubierta transparente pondrá en evidencia si existe aislante térmico o
no.

El tipo de aislante térmico también es muy importante, ya que los


aislante son materiales fibrosos que tienen tendencia absorber la
humedad.

La humedad puede infiltrarse en un panel a partir del aire atmosférico o


por entrada directa de agua. Los aislantes húmedos pierden sus
propiedades aislantes y se vuelven buenos conductores del calor. Por
esta razón debemos asegurarnos que la aislante elegido por el
fabricante no tenga estos problemas y este bien protegidos de las
inclemencias del tiempo.

Caja exterior

Todo lo anteriormente descrito se introduce en una caja, la cual puede


ser de una sola pieza o bien compuesta de un marco y de una placa de
fondo independiente. Ya hemos dicho que es conveniente que el marco
tenga algunos centímetros de grosor, con objeto de proteger al la
aislante térmico.

La caja puede ser metálica, de fibra de vidrio o de madera. Si la caja es


metálica, es preferible que conste de un marco y de una placa de fondo
independientes. Los materiales más utilizados para el marco son el
aseen oxida hable y el aluminio anodizado, por su gran resistencia a la
corrosión. Los marcos de acero pintado no son convenientes, pues
acaban oxidando se tarde que temprano. El marco es el elemento donde
se apoyan todos los componentes del panel solar, por lo que es
conveniente que sea muy rígido. En acero inoxidable las cuatro laterales
pueden soldarse entre sí, mientras que en el aluminio anodizado se
atornillan.

Si la caja es de fibra de vidrio o de madera, suelen ser de una sola


pieza, llevando a algunos refuerzos para darle más rigidez a la casa.

Fijaciones

MÓDULO III PÁGINA 60


Curso energía Solar Térmica
Hay paneles que la llevan incorporadas, mientras que en otros los
mismos fabricantes proporcionan unas piezas sencillas que los sujetan
por las esquinas.

Es importante destacar que las fijaciones deben ser robustas pero


sencillas. Todas aquellas fijaciones compuestas de piezas complicadas
conducen a que tengamos que depender de piezas específicas, lo cual
en un futuro nos puede traer problemas para conseguirlas.

Conexiones

Los tubos de conexión, ya vimos que pueden presentarse de tres


maneras diferentes, por los laterales, por la parte superior o inferior y
por la parte posterior. Lo normal es que estas conexiones estén
roscadas. No obstante, hay algunos que son lisos y están previstos para
ser soldados para colocar una rondana de plástico. En general, las
conexiones roscadas son preferibles sobre las demás, ya que pueden
permitir el rápido montaje y desmontaje del panel.

En el caso de que la conexión sea por la parte posterior hay que verificar
que el tubo de salida está lo más alto posible, e incluso si no es
perpendicular a la placa de fondo sin inclinado hacia arriba es lo más
conveniente, para poder así dar salida a las burbujas de aire.

Elementos de cierre

Los paneles a lo largo de 24 horas del día están sometidos a fuertes


calentamientos y enfriamientos que hacen que sus materiales se dilaten
mucho. Ello obliga a disponer de elementos de cierre que garanticen que
el panel sea impermeable, pero que permitan estas dilataciones. Esto se
consigue mediante juntas de caucho especiales y/o de siliconas.

Estos materiales deben colocarse lo largo del perímetro de la cubierta


transparente, en los ángulos de aquellos marcos que sean de cuatro
piezas no soldados, junto a los elementos de fijación y las conexiones.

MÓDULO III PÁGINA 61


Curso energía Solar Térmica

Los elementos de cierre pueden degradarse con el tiempo debido a las


altas temperaturas y a la radiación ultravioleta. Los tipos de caucho más
usados son el etileno-propileno y el EPOM. Las siliconas, que pueden
teñirse de color que desees, son en general más resistente que los
cauchos.

Un cierre defectuoso originó un problema muy común después de una


lluvia y de unos días con mucha humanidad, el agua está dentro del
panel solar, bien sea directamente en forma de agua o en forma de
vapor de agua.

Mientras que el vapor de agua existe dentro del panel solar esté por
encima del punto de rocío no pasará nada, pero en caso contrario el
agua condensada en forma de vaho, generalmente en la parte inferior
de la cubierta transparente.

El empaña miento del panel tiene lugar generalmente de noche, cuando


la temperatura es baja, y en las zonas inferiores del panel. El vaho
formado no deja pasar la radiación solar, por lo que el panel solar no se
calienta de forma adecuada. Al no calentarse el panel solar, vaho no se
desvanece y el rendimiento energético es muy bajo. Éste fenómeno se
ve acentuado si el material aislante es un buen absorbente de humedad.
La presencia de humedad es peligrosa, pues puede provocar la
oxidación de la placa colectora y la degradación de la superficie
selectiva.

El empaña miento se evita siendo algún orificio en la parte posterior del


panel, al abrigo del agua de lluvia. En general, un panel solar debe ser
impermeable a la lluvia, pero no necesariamente hermético, siendo
preferible que posea una cierta ventilación por la parte posterior del
mismo.

MÓDULO III PÁGINA 62


Curso energía Solar Térmica
Accesibilidad del panel solar

Finalmente, debemos fijarnos en un detalle de suma importancia, la


accesibilidad de las diferentes partes del panel solar y su posible
desmontar. En este sentido son preferibles aquellos paneles que estén
atornillados o que puedan desmontarse con cierta facilidad.

Hay paneles en los que, una vez construidos, resulta imposible hacer
cualquier reparación sin romper. La accesibilidad es especialmente
importante en el caso de la cubierta transparente, ya que este elemento
es el más vulnerable debido a su gran fragilidad. Por ello, el panel debe
estar construido de tal forma que se pueda cambiar la cubierta
fácilmente, incluso sin necesidad de desmontarlo ni desconectar los del
circuito hidráulico.

Después de este repaso a cada uno de los componentes de los paneles


solares, y en qué fijarnos específicamente, ya disponemos de elementos
de juicio suficientes para hacer una elección acertada el tipo de panel
solar más adecuado para nuestra instalación.

Colectores planos especiales

Algunos paneles planos especiales presentan la cubierta de plástico


curvada. Esto se hace así para aumentar el coro de abertura útil, pues al
estar curvada, la radiación solar incide más perpendicular sobre la
cubierta. Su comportamiento es similar al de un panel normal, y aunque
suelen tener mejor rendimiento, son mucho más caros.

Para el calentamiento de albercas se han desarrollado los colectores de


caucho negro, que constan simplemente de la placa colectora con un as
de tubos en paralelo y dos tubos colectores. Estos colectores se guardan
enrollados, y cuando conviene su uso, se desenrollan y se colocan como
si fueran una alfombra, conectándose la entrada de la salida de agua de
la piscina mediante una bomba. También se instalan en los techos de las
casas o cobertizos para tener agua caliente todo el año en la alberca.
Recordemos que este tipo de colectores ha de tener un caudal de
circulación elevado.

MÓDULO III PÁGINA 63


Curso energía Solar Térmica

Para aplicaciones de muy alta temperatura, más de 100 °C, existen


unos colectores con espejos, que están dentro de una caja.

Debido a la alta corbata dura del espejo y a la forma del absorbido por,
que sustituya la placa colectora, este tipo de colectores no precisa
realizar el seguimiento del sol como ocurre en los colectores de
concentración. No obstante, tienen la propiedad de captar sólo radiación
directa, por lo que poseen menor rendimiento que los normales. No
obstante, debido a la concentración que realizan los espejos, pueden
tener a temperaturas altas rendimientos superiores que en los planos de
doble cubierta y superficie selectiva.

El acumulador de calor

Como ya habíamos dicho, la energía solar no es constante, hay días


nublados, día, noche, etc., mientras que el consumo diario si lo es,
necesitamos bañarnos diario, por lo tanto se precisa disponer de
sistemas que permitan almacenar este calor para cuando lo
necesitemos.

Es evidente que en días despejados se propusieron la captación


importante de energía solar, especialmente en las horas centrales del
día, mientras que en un día nublado el panel solar estará tan sólo
algunos grados centígrados por encima de la temperatura ambiente. Por

MÓDULO III PÁGINA 64


Curso energía Solar Térmica
otra parte, los consumos tampoco son regulares a lo largo del día,
concentrándose a ciertas horas, mientras que hay periodos en el que el
consumo es nulo.

De ahí, que exista la necesidad de almacenar el calor. El calor puede


almacenarse guardando un líquido caliente o bien calentando objetos
sólidos (sistema prácticamente nunca utilizado).

En cualquier caso, un acumulador de calor es un recipiente dentro del


cual la temperatura es más elevada que en el exterior. Para poder
conseguir que el calor no atraviese la envoltura del acumulador, éste
debe aislarse térmicamente de un modo efectivo del exterior.

Los acumuladores de calor, pueden colocarse en cualquier sitio, según


su tamaño pueden ir desde en una habitación, en el techo hasta por
debajo de la tierra.

Aparte de la capacidad calorífica, el volumen, el peso, etc., dos aspectos


son importantes en el diseño de un acumulador:

• La temperatura de trabajo
• las pérdidas de calor

Los acumuladores tienen una gama de temperaturas de trabajo está en


función de su utilización. Por ejemplo, para agua caliente sanitaria no
deben sobrepasar los 60 °C, mientras que para calefacción mediante
conectores se deben tener para temperaturas de unos 80 °C.

Si deseamos acumuladores para temperaturas de más de 100 °C,


debemos utilizar, preferentemente un aceite térmico que resista sin
descomponerse temperaturas elevadas. Recordemos que temperaturas
de más de 100 °C se consiguen a un buen rendimiento con colectores de
concentración.

Los acumuladores pierden calor a través de sus paredes generalmente,


los acumuladores están apoyados mediante unos soportes de poca
superficie, por lo que la transmisión de calor al suelo a través de ellos es
despreciable. Los acumuladores pierden calor por conducción a través
del recipiente y de la aislante, y por convección irradiación entre la capa
exterior y el aire o el espacio circundante.

Las pérdidas por conducción (se aprecian por estar la pared exterior del
acumulador a una cierta temperatura) se evitan disponiendo el
conveniente espesor de la aislante térmico apropiado, mientras que las

MÓDULO III PÁGINA 65


Curso energía Solar Térmica
pérdidas por convección irradiación se evitan forrando exteriormente la
acumulador de materiales lisos y poco permisivos como la plancha de
aluminio.

Como se observa, el acumulador está forrado exteriormente con un


material concreto, las pérdidas de calor dependen del espesor y tipo de
aislante térmico, de su superficie lateral y de la diferencia de
temperatura entre el interior y el exterior. Por estas razones, los
acumuladores de calor no deben estar a la intemperie y mucho menos
en lugares sombríos y fríos al aire libre.

Para disminuir las pérdidas de calor, los acumuladores deben ser lo más
compactos posible, siendo preferidas las formas esféricas. Ahora bien,
como la forma esférica es difícil trabajar, los acumuladores suelen
hacerse en forma de cilindros. En estos casos, el cilindro de igual
volumen tiene menos superficie lateral es aquel en el que el diámetro es
igual a su altura. No obstante, ya veremos que debido al fenómeno de
estratificación esta forma no es conveniente, siendo preferible que la
lectura sea superior al diámetro.

Ya hemos dicho en el caso de los líquidos la capacidad calorífica del


depósito es proporcional a la masa de líquido, a su calor específico y a la
diferencia de temperatura en que deseemos operar. Así, un depósito de
1000 kg de agua a 60 °C, podrá ceder una energía al enfriar los de
hasta 40 °C de forma que:

E = 1000 kg · 4180 J/KG ºC · (60 – 40)ºC = 83.6 MJ

Si después decretó el agua se ha enfriado a 40 °C desviamos a 20 °C,


volverá a ceder otros 83.6 MJ.

Pongamos que esta agua caliente se emplea para unas duchas que
tenemos el lago inicialmente a 60 °C y está lloviendo, por lo que no hay
captación de energía solar. Mientras el acumulador gaste los 83.6 MJ
iniciales, el agua está caliente. Sin embargo, al gastar los 83.6 MJ
siguientes, dará lugar a que el agua salga templada y finalmente fría.

Vemos, que sólo es utilizable una fracción de la capacidad calorífica del


acumulador. Esta acumulador tendrá una energía hasta llegar al punto
de congelación de3 x 83.6 MJ = 250.8 MJ (de 60 a 0ºC).

Y si llegamos extrayendo energía, consideraríamos el agua sin variar la


temperatura de 0° centígrados, obteniendo en este caso una energía
igual al producto de la masa por el calor de la fusión, que en el caso del

MÓDULO III PÁGINA 66


Curso energía Solar Térmica
agua es de 334 KJ/Kg, con lo que la energía extraída al congelar los
1000 kg de aguas sería de:

1000 KG · 334 KJ/Kg = 334 MJ

Éste valor es superior a toda la energía extraída del acumulador al


haberle enfriado de 60 a 0° centígrados.

Los calores de fusión suelen ser elevados, por lo que sí tenemos alguna
substancia que funda a la temperatura apropiada, por ejemplo 45 °C,
podríamos disponer de un acumulador mucho más pequeño, más
barato, y con menos superficie lateral.

Estas sustancias, por ejemplo la parafina, se colocan en tubito dentro


del depósito.

Supongamos que disponemos de una substancia que funde a 45 °C. Si


la temperatura inicial del acumulador es baja, esta substancia está en
estado sólido. Al aumentar la temperatura y sobrepasar ligeramente los
45 °C, ésta se funde absorbiendo calor impidiendo que la temperatura
del acumulador aumente significativamente por encima de los 45 °C.
Sólo cuando toda la sustancia se ha fundido, la temperatura del depósito
aumentará por encima de los 45 °C. Al ceder calor, la temperatura del
acumulador desciende, y al quedar por debajo de los 45 °C, empieza la
solidificación de la substancia, que va cediendo calor hasta su total

MÓDULO III PÁGINA 67


Curso energía Solar Térmica
solidificación, momento en el cual la temperatura del acumulador
empieza a estar por debajo de los 45° C.

A pesar de estas ventajas, la incorporación de substancias fusibles en el


interior de los acumuladores no se utiliza demasiado debido a la
complicación que representa el elevado coste de la substancia fusible
con relación al agua.

Para acumuladores de agua, el volumen de acumulación recomendado


debe estar comprendido entre los 40 y 300 litros de agua por cada
metro cuadrado de panel solar. El valor óptimo está situado a unos 75
l/m2, y es el que se toma como media.
Volúmenes menores a 75 l/m2 hacen baja el rendimiento de los paneles,
mientras que volúmenes superiores son innecesarios, ya que no
aumentan el rendimiento es cierto en una fracción insignificante.

La estratificación del acumulador

Ya dijimos que los cuerpos al elevar su temperatura disminuyen su


densidad. Esto ocurre especialmente con el agua y el aire. La
consecuencia de este fenómeno es que al estar una masa de agua o aire
sometida a la acción de la gravedad, la zona más caliente tiende a
situarse en la parte superior y la fría en la inferior.

Evidentemente, nunca conseguiremos de una masa templada y


homogénea de pagarle sus componentes caliente y frío, porque ello
atenta contra principios físicos establecidos, pero si lamentablemente
provocamos entrada de fluido caliente por la parte superior del
acumulador y de frío por la parte inferior, observaremos que ambos
fluidos no muestran la más mínima tendencia a hacerse homogéneos y a
igualar sus temperaturas, sino todo lo contrario.

Los factores fundamentales que mantienen la separación de los fluidos


calientes y fríos son la diferencia de densidad y la altura.

Consideremos un acumulador de agua. El agua caliente procedente de


los paneles solares entra por la parte superior, mientras que sale del
depósito por la parte inferior. Supongamos que partimos de un instante
en que todo el depósito está lleno de agua fría. Al empezar a circular el
agua por los paneles solares, éste se calienta y va entrando en el
depósito por la parte superior. Como el resto del depósito está lleno de
agua fría, el agua caliente se mantiene en la parte superior por tener
menos densidad del agua fría. A medida que más y más agua caliente

MÓDULO III PÁGINA 68


Curso energía Solar Térmica
empuja hacia abajo al agua fría, el proceso finaliza cuando todo el
depósito está lleno de agua caliente

Supongamos que ahora realizamos un consumo de agua caliente:


extraemos agua caliente de la parte superior del depósito, mientras que
la misma cantidad que extraemos se incorpora por la parte inferior
procedente de la red. En este caso el agua fría empuja hacia arriba al
agua caliente.

La zona de transición entre el agua fría y la caliente es muy estrecha.


Debido a que el agua caliente está encima de la fría no hay convección
posible, por lo que las pérdidas de calor a través de la zona de
transmisión se efectúan por conducción. Ahora bien, el agua y la
mayoría de los líquidos usados son malos conductores del calor, por lo
que este tipo de transmisión de calor no es muy eficiente y las zonas
calientes y crías permanecen separadas. Además de la conducción de
calor de la propia masa de agua, intervienen otros los factores que
favorecen la mezcla de agua fría y caliente:

• La conducción del calor a través de las paredes del depósito


• la agitación del agua del depósito

Ya se vio que el caudal óptimo a través de paneles solares es de unos


0.012 kh/s m2; éste valor corresponde aproximadamente a 50 l por
hora y metro cuadrado. Aún disponiendo de un número considerable de
paneles solares estos caudales no son excesivos. Además, las tuberías
colectoras suelen ser de diámetro elevado, por lo que la velocidad de la
voz interior es reducida. No obstante, a veces se dispone de unos
reflectores que sirven para evitar que el agua entre dentro del depósito
a gran velocidad y produzca turbulencia en el interior. Los detectores si
deben colocarse a la entrada de agua de la red, ya que generalmente
ésta tiene mayor presión y las tuberías son de menor diámetro, lo que
favorece la entrada en chorro del agua dentro del depósito, la agitación
interna y la mezcla de agua fría y caliente.

MÓDULO III PÁGINA 69


Curso energía Solar Térmica

Ya dijimos que era conveniente que los depósitos tuvieran la mínima


superficie exterior para evitar al máximo las pérdidas de calor, y que en
el caso de depósitos cilíndricos esto era así cuando el diámetro era igual
a la altura. Ahora bien, la estratificación es más eficiente cuando mayor
es la altura del depósito, puesto que además, la columna del lago
interior hace disminuir la superficie de conducción en la zona de
transición.

Por todo ello, la relación entre la altura y el diámetro de un depósito


acumulador de agua, debe valer entre 2 y 2.5, con el fin de conseguir
un óptimo resultado.

El intercambiador de calor solar

Por diversas razones, que ya hemos aprendido, se prefiere que el líquido


que circule por los paneles solares sea diferente al de consumo. En este
caso hay un circuito cerrado que recorre los paneles, formado por agua
con aditivos anticongelantes anticorrosivo, y otro circuito formado por el
agua de consumo.

Vemos, existen tres posibilidades respecto a la incorporación de un


intercambiador de calor:

• Acumulador sin intercambiador


• acumulador con un intercambiador

MÓDULO III PÁGINA 70


Curso energía Solar Térmica
• acumulador con dos intercambiadores

Un intercambiador de calor es un aparato que posee una gran superficie


de un material buen transmisor de calor. Existen muchos tipos de tubos,
placas, serpentín, de cámara, etc.

Por la parte interior de la intercambiador de calor circula el líquido que


deseamos enfriar y por la parte exterior otro líquido y que es el que
deseamos calentar. El resultado es que hay un intercambio efectivo de
calor entre los dos fluidos, con lo que podemos calentar el agua adentro
de un acumulador.

Uno de los intercambiadores de calor más simple es un serpentín, el


cual consiste en un tubo metálico, generalmente de cobre o latón (por
ser muy buenos conductores del calor). Éste tuvo, está enrollado de
forma queda un determinado número de vueltas como si fuera un
muelle cilíndrico. El serpentín se coloca dentro del recipiente lleno de
líquido que se desea calentar o enfriar, generalmente calentar, y se hace
pasar otro líquido caliente o frío por el interior del mismo. El intercambio
de calor se produce gracias a la gran superficie lateral del tubo. La
cantidad de energía intercambiada depende de la superficie de
intercambio, el espesor de la pared y de una cierta diferencia media de

MÓDULO III PÁGINA 71


Curso energía Solar Térmica
temperaturas, y finalmente, del hecho de que si los fluidos circulan en el
mismo sentido o no. En general todos estos factores se unen en el
llamado factor de eficacia el intercambiador, que es un coeficiente que
expresa el porcentaje medio de energía transmitida.

Las instalaciones sin intercambiador de calor sólo pueden utilizarse en


regiones cálidas, donde no se han de tener heladas, con aguas potables
adecuadas, colectores, acumulador y tuberías de materiales
homogéneos. Éste tipo de instalaciones tan gran rendimiento, pero no
son aconsejables para uso generalizado, a menos de cumplir con los
requisitos señalados arriba.

Las instalaciones con un intercambiador de calor son las más comunes.


Este intercambiador se coloca de forma que circule por el líquido que
pasa por el interior de los paneles solares, convenientemente tratado
con anticongelantes, anticorrosivo y probablemente con un colorante
con lo que podemos observar más fácilmente si existen fugas.

El acumulador se llena con el agua potable de consumo. De esta forma


se evita totalmente el peligro de heladas, al tiempo que toda instalación
del lado de los paneles solares están protegidas con el anticorrosivo y
anticongelantes. Éste tipo de instalación, no protege de un modo
eficiente el acumulador contra la posible corrosión del metal. No
obstante, este esquema es adecuado en zonas con aguas duras o semi
duras que no sean muy corrosivas.
Para evitar la corrosión del metal se pueden tomar diversas medidas
que se explicará más adelante.

Esta disposición, con un intercambiador, también podría tenerse


haciendo el líquido tratado pase todo el acumulador y por el
intercambiador de calor circula hace el líquido de consumo. Sin
embargo, esta disposición tiene algunos inconvenientes. El más
importante de ellos es el precio del litro de agua tratada. No es lo mismo
utilizar 20 litros para llenar las tuberías y el intercambiador, que 350
para llenar el acumulador. Además, el calor específico del agua tratada
es menor, por lo que la capacidad calorífica del depósito sería menor.

La solución ideal, la más cara también pero la más segura, es utilizar


dos intercambiadores. Una disposición típica de este sistema es disponer
el intercambiador por el que circule el líquido de los paneles en la parte
inferior del depósito el intercambiador de consumo en la parte superior.
El depósito por estar lleno de agua, tratada ligeramente con
anticorrosivo e incluso sin tratar. Esta agua y en el depósito permanece
en el indefinidamente, por lo que cualquier agresividad que tuviera

MÓDULO III PÁGINA 72


Curso energía Solar Térmica
desaparece a los pocos días de funcionamiento. En este caso el
rendimiento global del instalación es menor, pero la instalación es
enormemente segura y puede durar muchos años sin problemas de
corrupción. Esta disposición es aconsejable en poblaciones con aguas
corrosivas.

El calefactor auxiliar

Hemos visto ya como el depósito acumulador en el caso de utilizar agua.


Ahora bien, la capacidad de almacenamiento de energía del acumulador
es limitada, depende de su volumen, de sus pérdidas, etc., por lo que es
necesario proveerse de algún sistema que permita seguir disponiendo de
agua caliente, a la temperatura apropiada y la aportación solar se
reduce o el consumo aumenta de manera considerable. No tendría
ninguna gracia que después de dos o tres días seguidos nublados, al
irnos a duchar el agua esté fría.

La energía auxiliar que compensa la pérdida de captación de la energía


solar durante los días nublados puede ser obtenida mediante
electricidad, gas o gasóleo.

En las instalaciones pequeñas se acostumbra colocar una resistencia


eléctrica incorporada con un termostato. Esta resistencia se coloca en la
parte superior del depósito acumulador, dejando, sin embargo, un
volumen de agua entre esa resistencia la parte superior del depósito tal
que permita cubrir las necesidades usuales de agua caliente.

Esta resistencia calentará solamente el volumen de agua que tenga


encima de ella, permaneciendo fría la parte del depósito inferior a ella.
En caso de que se consuma agua, el agua fría empuja a la calentada por
la resistencia, enfriándose el termostato, con lo que se activa de nuevo
la resistencia eléctrica. Si, por el contrario, empieza a salir el sol, el
agua caliente que llega por arriba empuja hacia abajo al agua fría,
quedando el termostato caliente y por lo tanto desactivada la resistencia
eléctrica. Las potencias eléctricas oscilan entre los 1000 y 3000 W y se
utilizan siempre en instalaciones pequeñas. Es importante calibrar bien
el termostato. El punto óptimo suele estar a unos 45 °C. Temperaturas
superiores del valor de disparo del termostato harían que la resistencia
a trabajar excesivamente calentando agua que podría calentar el sol.
Temperaturas inferiores hacen que el agua caliente en días nublados
este muy fría.

MÓDULO III PÁGINA 73


Curso energía Solar Térmica

En instalaciones medianas y pequeñas puede utilizarse un calentador de


gas. Existen varias maneras de poder hacer la conexión. Lo mejor es
utilizar un esquema similar al utilizado por la resistencia eléctrica, que
sustituye por otro serpentín por el que circula el agua caliente
procedente del calentador de gas, accionado por una bomba que está en
el mismo calentador. Al igual que en el caso anterior debe dejarse un
volumen apropiado que incluirá en su totalidad el serpentín de consumo.

Existen otras dos posibilidades de conexión del calentador auxiliar, en


serie o en paralelo con el consumo. La disposición en serie consiste en
hacer pasar el agua de consumo por el calentador. Si la temperatura del
agua es inferior a un cierto valor, el calentador se enciende y calienta el
agua.

La disposición en paralelo consiste en disponer el acumulador y el


calentador en paralelo este tipo de disposición no se emplea demasiado,
ya que requiere un ajuste de las temperaturas muy exacto, pues de lo
contrario puede ser que el calentador auxiliar aporte toda la energía e
incluso que caliente al acumulador.

MÓDULO III PÁGINA 74


Curso energía Solar Térmica

En instalaciones grandes estos equipos auxiliares pueden ser de gasóleo


o aprovechar calores residuales de otros procesos.

El aislante del acumulador

El acumulador debe estar recubierto por un grosor de aislamiento tal


que tengo unas pérdidas de unos 0.25 W/m2 ºC. So el acumulador tiene
pérdidas sensiblemente superiores a este valor, perderá calor con gran
rapidez y no será muy útil.

Podemos ver, por ejemplo. Las dimensiones del acumulador y del grosor
de aislamiento para un depósito de 500 litros que debe trabajar a 60 °C
con una temperatura ambiente de 15°, y como aislante fibra mineral
con una conductividad térmica de 0.045 w/m2ºK.

MÓDULO III PÁGINA 75


Curso energía Solar Térmica
En primer lugar calcularemos la relación altura diámetro, que debe estar
comprendida entre 2 y 2.5, en este caso elegiremos 2.25 por ser la
mitad:

h = 2.25 d

h = altura
d = diámetro

El volumen del depósito cilíndrico es igual al área de la base por la


altura:

500 l = 0.5 m3

0.5 m = pi (d/4)2 · h = pi (d/4)2 · 2.25 = 0.657 m

h = 2.25 d = 1.47 m

Esto quiere decir, tenemos que construir un depósito de 0.65 m de


diámetro por 1.47 m de altura.

La superficie de este depósito, a través de la cual perderá calor, es de


dos veces la superficie de la tapa más la superficie lateral, quedando la
fórmula de la siguiente manera:

S = 2 · pi(d2/4) + pi·d·h = 3.67 m2

Las pérdidas deben ser de 0.25 W/m2ºC. Por lo tanto las pérdidas en la
superficie serán de:

0.25 · 3.67 = 0.918 W/ºC

Este valor es de energía que ha de perder el acumulador por cada


grados centígrados de diferencia de temperatura entre el interior y el
exterior, por cada segundo.

Como el 45 °C de diferencia de temperatura, la potencia total perdida


por el acumulador es de:

0.918 W/ºC · 45º = 41.31 W

Por lo tanto

E = S · L(T1 – T2)t / e en energía J

MÓDULO III PÁGINA 76


Curso energía Solar Térmica

41.31 W = J/S = S · L(T1 – T2) / e en potencia W

41.31 W = 3.67 m2 · 0.045 W/mºC · (60-15) / e

Al despejar “e” de la fórmula de arriba y hacer las operaciones


pertinentes, el espesor es de 18 cm.

Acumulador solar para aire

Cuando se utilizan colectores de aire, el almacenamiento de energía es


interesante hacerlo en lecho de rocas. El sistema consiste en hacer
pasar el aire caliente a través de una masa de grava de forma que ésta
se caliente. Cuando se precisa calor, se invierte el sentido de la
circulación y el aire frío se calienta en el hecho de grava.

Para estos depósitos lo usual es enterrarlos, teniendo entonces la


ventaja de no precisar aislamiento térmico expresamente fabricado, ya
que es suficiente el propio espesor de la tierra.

Este tipo de almacenamiento tiene el inconveniente respecto al depósito


de agua que no es fácil almacenar y consumir simultáneamente debido a
la inversión de flujos circulantes.

La transmisión de calor entre la las rocas es muy buenas y el tamaño de


éstas se escoge adecuadamente, al mismo tiempo, se producen estas
rectificaciones notables en el lecho rocoso.

El tamaño de la grava, y en consecuencia su superficie, están


relacionados con la facilidad de intercambio calorífico y la pérdida de
carga que deben soportar los ventiladores que mueven el caudal de aire.
Se comprende que a menor tamaño de la grava habrá más facilidad de
intercambio térmico y aumentará la pérdida de carta. Es muy
importante el tamaño de las piedras sea uniforme.

El tamaño más adecuado para la grava es entre 1 y 3 centímetros de


diámetro, siendo el caudal a mover del orden de 5 a 20 l/s por cada
metro cuadrado de colector solar. La cantidad de grava precisa es de
alrededor de 300 kg por cada metro cuadrado de colector solar. La
altura de lecho rocoso debe ser de 1.25 a 2.5 m.

Debe tenerse en cuenta la necesidad de filtrar el aire que circule, ya que


de lo contrario se formarían en el interior del depósito y sobre la grava
pelusa de polvo que irían recubriendo paulatinamente las piedras. Este

MÓDULO III PÁGINA 77


Curso energía Solar Térmica
hecho tendría dos consecuencias. Por un lado disminuiría la capacidad
de intercambio calorífico entre la roca y el aire, ya que la pelusa es un
aislante, por otro lado, aumentaría progresivamente la pérdida de carga
de la instalación, con lo que los ventiladores funcionarían de más.

Tabla de Materiales Aislantes Térmicos

Material Tº máx Densidad Conductividad


Gr/cm3 W/m ºC
Amianto 550º C 1.6 a 2 0.042
Fibra de Vidrio 600 ºC 0.004 a 0.2 0.041
Fibra Mineral 600 ºC 0.03 a 0.3 0.045
Vermiculita 1000 ºC 0.07 a 0.12 0.095
Corcho 80 ºC 0.1 a 0.2 0.052
Poliestireno 80 ºC 0.01 a 0.08 0.0245
Expandido

Tabla de Materiales Fusibles

Material Tº Cambio Calor Calor Contuctividad


específico Fusión W/m ºC
KJ/Jg
Parafina 45-60 2.1 189 0.175
Na2 H PO4 35 1.7 281 0.512
Ácido 44 1.6 175 0.151
Laurico
Loxiol G-32 45-59 1.8 183 0.185
Ca (NO3)2 60 1.8 208 0.250
Metal Wood 70 0.25 90 0.8

MÓDULO III PÁGINA 78

También podría gustarte