Está en la página 1de 17

1

La Energía Solar Térmica

Ing. Francisco Ramírez Velásquez, MBA, PhD.


2

Índice
Visión General .................................................................................................................... 3

Tipología de Colectores Solares ......................................................................................... 5

1) Colectores planos ........................................................................................................ 7

2) Colectores de tubos de vacío ...................................................................................... 7

3) Colectores parabólicos o de punto de foco ................................................................. 7

4) Colectores de línea de Fresnel .................................................................................... 7

Esquema Básico de La Instalación ..................................................................................... 8

Cálculo de una Instalación Solar Térmica ........................................................................ 10

Bibliografía ....................................................................................................................... 16
3

Visión General

La energía solar térmica, también conocida como energía termosolar, es aquella cuya

fuente de energía es el Sol, y aprovecha su irradiación para generar calor. Tal y como indica la

Universidad de Murcia, esta tecnología de energía renovable utiliza la radiación del Sol, con el

fin de calentar un fluido portador de calor (caloportador), es decir, la energía térmica se

almacena y transfiere a través de un fluido de trabajo, que llega a los diversos espacios de

consumo. Se emplea principalmente en la calefacción, reduciendo el uso de combustibles fósiles

y otros tipos de energía convencionales utilizados para estos fines, de esta forma beneficia al

medioambiente, puesto que la energía solar térmica no produce contaminación ni gases de efecto

invernadero (Murcia, s.f.).

Este tipo de energía renovable tiene diversas aplicaciones tanto a nivel doméstico como

industrial, aunque cabe destacar que tiene más auge en las casas y edificaciones (nivel doméstico

y de consumo). Esta se utiliza en: sistemas de calefacción de agua para hogares y edificios, agua

caliente sanitaria (ACS), calefacción de agua para piscinas, calefacción industrial y en

producción de frío solar mediante absorción e intercambio de temperaturas mediante el efecto

termoeléctrico (Murcia, s.f.).

A continuación, se muestra una instalación realizada en el Edificio Polivalente de

Instalaciones Deportivas en el Campus de Espinardo en la Universidad de Murcia, en España. El

propósito principal de dicha instalación es proporcionar Agua Caliente Sanitaria (ACS) a los

vestidores del gimnasio de dicha universidad, aprovechando la energía solar. Esta cuenta con 10

captadores con superficie de captación útil de 24 m2, ubicada en la cubierta del edificio, cuenta

con un depósito acumulador de inercia de 2000 litros, un sistema auxiliar de caldera de gas,

cobertura solar de 60% de ACS, su producción nominal es de 546 kWh/ m2, y esta genera un
4

ahorro de 23 MWh anuales a la universidad desde el año 2008, que fue cuando comenzó su

ejecución (Murcia, s.f.).

Figura 1. Instalación Solar Térmica en la Universidad de Murcia, España.

Según el periódico de noticias de eficiencia energética y arquitectura OVACEN, existen

diversas formas de aprovechar el calor generado por la irradiación del Sol, por lo que los

sistemas solares térmicos a su vez se subdividen en dos tipos: activos y pasivos. Los activos son

aquellos que poseen una instalación basada en colectores solares para transformar la radiación en

calor, mientras que los pasivos son aquellos que no emplean instalaciones de colectores ni

dispositivos eléctricos ni mecánicos, sino que aprovechan la arquitectura de la edificación para la

calefacción a través de la radiación solar, sustituyendo así a los sistemas convencionales de

calefacción no renovables (OVACEN, s.f.). En la siguiente imagen se ilustra la diferencia.


5

Figura 2. Clasificación principal de los sistemas solares térmicos

Tipología de Colectores Solares

Los colectores solares son dispositivos que reciben o capturan la energía solar para

transformarla en energía térmica. Cuando estos captan la radiación, la transfieren a un líquido

receptor de calor, el cual fluye a través del sistema solar térmico.

Su funcionamiento se basa en el intercambio de calor entre líquidos, según la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la radiación

solar primero incide en la superficie transparente del colector (usualmente de vidrio o plástico);

luego, la radiación solar atraviesa la lámina transparente del colector y es recibida por una

superficie interna, conocida como capa absorbente, y esta aumenta la temperatura del líquido

receptor, el cual fluye a través de todo el sistema (FAO, s.f.).

Tal y como indica Planas (Planas, 2022), las principales partes de un colector solar

estándar son las siguientes:

- Cubierta: capa transparente de plástico o vidrio que se encarga de captar la radiación

solar y minimizar las pérdidas de calor.


6

- Canal de aire: espacio que separa la cubierta de la placa absorbente.

- Placa absorbente: es la capa del colector que absorbe la energía solar captada por la

cubierta de vidrio, y transmite el calor al líquido circulante.

- Red de conductos: consiste en una red de tuberías metálicas que entran en contacto con

la superficie absorbente para facilitar el intercambio de energía. A través de estos fluye el líquido

a calentar, para su posterior almacenamiento.

- Capa aislante: es una superficie de material aislante colocada en la parte inferior del

colector para recubrir el sistema y evitar pérdidas.

- Carcasa: es la estructura física externa que da soporte y firmeza al colector. Usualmente

se fabrica de aluminio por su alta resistencia a la corrosión, dureza y versatilidad.

En el siguiente diagrama (Fácil, s.f.), se muestran las diversas partes que lo componen:

Figura 3. Partes de un colector solar

Los colectores solares se clasifican en dos grandes grupos: los de concentración y los de

no concentración. Los de no concentración son aquellos que aprovechan la irradiación solar de

forma directa y difusa, sin sistemas de seguimiento, en este renglón se destacan los planos y los

de tubo de vacío. Por otro lado, los de concentración son aquellos que emplean dispositivos
7

ópticos (como espejos y lentes) y sistemas de seguimiento solar para captar la mayor cantidad de

radiación posible, dentro de este tipo destacan los parabólicos y los lineales (Solarama, s.f.). A

continuación, se definen cada uno:

1) Colectores planos: son los más utilizados a nivel general, debido a su facilidad de

adquisición e instalación. Estos poseen una estructura plana, y están diseñados para fijarse sobre

techos o marcos de soporte (Planas, 2022).

2) Colectores de tubos de vacío: son similares a los planos convencionales, no obstante,

estos sustituyen los tubos metálicos convencionales por tubos de vidrio encapsulados unos con

otros, aislados al vacío. Estos reducen considerablemente las pérdidas térmicas por convección,

especialmente ante condiciones climáticas adversas (Planas, 2022).

3) Colectores parabólicos o de punto de foco: están formados por una matriz parabólica

de lentes o espejos montados sobre la superficie, que se encargan de concentrar la luz solar sobre

un punto focal que recibe la energía en ese único punto (Solarama, s.f.).

4) Colectores de línea de Fresnel: están formados por espejos planos ligeramente

inclinados o curvados que captan la radiación solar y la concentran en un único tubo receptor,

por el cual circula el fluido del sistema (Solarama, s.f.).


8

Figura 4. Esquema de Tipología de Colectores Solares

Esquema Básico de La Instalación

El funcionamiento básico de una instalación solar térmica puede resumirse de la siguiente

forma: en primer lugar, la captación de la energía, en esta se recibe la radiación solar a través de

colectores, para transformarla directamente en energía térmica, mediate el aumento de

temperatura de un fluido. Posteriormente, el almacenamiento, donde este fluido pasa hacia a un

acumulador, y finalmente va hacia un intercambiador de calor y se distribuye a los diferentes

lugares deseados (Murcia, s.f.). En el siguiente diagrama, se muestran los principios

mencionados anteriormente.

Figura 5. Funcionamiento básico de una instalación de energía solar térmica


9

El circuito primario está compuesto por los elementos y procesos que permiten captar la

radiación solar y el aumento de temperatura del fluido circulante, mientras que el circuito

secundario abarca los métodos y equipos que permiten el almacenamiento y tratamiento del agua

para que esta sea óptima para el consumo.

Según la Universidad de Murcia, toda instalación solar térmica está formada por tres

subsistemas principales: captación, intercambio y acumulación, y un sistema de energía

convencional auxiliar (Murcia, s.f.).

El subsistema de captación está formado por el arreglo de colectores solares que se

encargan de captar la radiación solar que incide sobre estos y transformarla en energía térmica.

Por otro lado, el sistema acumulador se compone del depósito o tanque que almacena el agua

calentada, no obstante, esta no se distribuye de forma directa al hogar desde el depósito, sino que

es tratada por un subsistema auxiliar convencional que a través de sistemas de control, garantiza

que el agua se encuentre en un rango de temperatura adecuado para el consumo (OVACEN, s.f.).

A continuación, se muestra el esquema básico de una instalación de este tipo.

Figura 6. Esquema Básico de una Instalación Solar Térmica


10

Cabe destacar que este tipo de instalaciones requieren diferentes dispositivos, tanto

eléctricos como hidráulicos para su funcionamiento, tales como: bombas eléctricas, termostatos,

manómetros, válvulas de alivio, válvulas de seguridad, válvulas de paso, vasos de expansión,

presostatos, entre otros. Estos sistemas a su vez se clasifican según la forma en la que fluye el

agua, ya que hay: instalaciones de circulación natural donde la inclinación de la infraestructura

permite el flujo de agua por gravedad sin necesidad de bombas; e instalaciones de circulación

forzada, donde se emplean bombas y sistemas de control para potenciar la circulación del agua

en el sistema (OVACEN, s.f.).

Cálculo de una Instalación Solar Térmica

Los cálculos de instalaciones de energía renovables se realizan mediante aplicaciones o

software basados en métodos matemáticos estandarizados de aceptación mundial. Esto se debe a

que estas son muy variables, ya que dependen de diversos factores, tales como: la ubicación

geográfica de la instalación, las condiciones climáticas de la región en cada estación del año, y

las especificaciones de los equipos utilizados. Las instalaciones solares térmicas no son la

excepción, y para su estimación se emplea el método conocido como F-Chart.

Esta herramienta se utiliza para estimar la eficiencia y el desempeño a largo plazo de los

sistemas solares térmicos específicamente. Los programas informáticos utilizados para calcular

instalaciones de este tipo se basan en dicho modelo matemático, y permiten obtener datos como

la cantidad de colectores por unidad de área, cobertura del sistema térmico, contribución al calor

necesario para ACS, entre otros factores. A continuación, se detalla el proceso de cálculo basado

en esta herramienta

Tal y como indica Santos, primero se deben seleccionar los posibles modelos de

colectores solares a utilizar, tomando en cuenta los siguientes datos proporcionados por el
11

fabricante: área de apertura (preferiblemente en m2), rendimiento óptico y factor de pérdidas

(W/m2∙K) de la recta de rendimiento (Santos, 2019). En la siguiente tabla se puede observar un

ejemplo para un colector solar a partir de la hoja de datos del fabricante (LKN Sistemes).

Área de Rendimiento Factor de


Ítem Colector
apertura (m2) óptico pérdidas
1 LA 180 Ti 1.84 0.814 4.061

Figura 7. Toma de datos del colector solar LA 180 Ti de LKN Sistemes a partir de su hoja de datos

Posteriormente, en otra hoja de cálculo se establece la demanda de Agua Caliente

Sanitaria (ACS) que ha de suplir la instalación, para todos los meses que conforman el año,

tomando en cuenta la capacidad en litros del modelo de colector a utilizar, y el factor de

centralización (Santos, 2019).

Según la Guía sobre Energía Solar Térmica de la Comunidad de Madrid, el factor de

centralización es un elemento a considerar en el consumo de ACS, que depende del número de

viviendas alimentadas por la instalación solar térmica (Madrid, 2016). A continuación, se

presenta el intervalo a usar para fines del software según lo estipulado en la guía.

N N ≤ 3 4 ≤ N ≤ 10 11 ≤ N ≤ 20 21 ≤ N ≤ 50 51 ≤ N ≤ 75 76 ≤ N ≤ 100 N ≥ 101
FACTOR DE
1 0.95 0.9 0.85 0.8 0.75 0.7
CENTRALIZACION

Figura 8. Factor de centralización según la Fundación de Energía de la Comunidad de Madrid

A continuación, se muestra un ejemplo para el colector solar LKN 180 Ti utilizado en el

ejemplo de la Figura 7, el cual tiene una capacidad de 1.56 l por hora, y como un día tiene 24

horas, suple 37.44 litros diarios (LKN Sistemes).


12

Unidades Factor de
Litros / día
Mes (cantidad de centralizació Litros / día
por unidad
colectores) n
Enero 37.44 25 1 936.00
Febrero 37.44 25 1 936.00
Marzo 37.44 25 1 936.00
Abril 37.44 25 1 936.00
Mayo 37.44 25 1 936.00
Junio 37.44 25 1 936.00
Julio 37.44 25 1 936.00
Agosto 37.44 25 1 936.00
Septiembre 37.44 25 1 936.00
Octubre 37.44 25 1 936.00
Noviembre 37.44 25 1 936.00
Diciembre 37.44 25 1 936.00

Figura 9. Parámetros a tomar en cuenta sobre la demanda de ACS para F-Chart

En la siguiente figura se muestran los elementos de la interfaz del programa, y sus

funciones, según Santos del portal de Ingenieros Industriales (Santos, 2019).

Figura 10. Interfaz gráfica del software F-Chart


13

1- Se selecciona el modelo de colector solar dentro del grupo de colectores cargados

previamente, y el software toma las características necesarias para realizar los cálculos.

2- El programa recomienda al usuario valores para el modificador del ángulo de

incidencia solar y corrección del captador intercambiador, necesarios para el cálculo de F-Chart.

3- El método permite elegir la provincia para extraer los valores de la temperatura fría,

ambiente y radiación solar de la región a partir de una base de datos, o introducir estos

parámetros para una provincia nueva de otra región y cargarla al sistema.

4- La orientación corresponde al ángulo que forma la proyección sobre el suelo,

perpendicular al área de captación solar con respecto al sur. Si los colectores se inclinan hacia al

sur su orientación es de 0°, al este de -90° y al oeste de +90°.

5- La inclinación corresponde al ángulo de inclinación de los colectores con respecto a la

línea del Ecuador (horizontal terrestre).

6- Se debe indicar el volumen de acumulación destinado para cada colector en l/m2. Cabe

destacar que el software recomienda 75 l/m2.

7- Se especifica la localidad para fines informativos en caso de que se desee realizar un

reporte o resumen de la instalación.

En los parámetros 8 y 9 se especifican la latitud y la longitud, las cuales se pueden

obtener a partir de la ubicación geográfica de la instalación.

10- Finalmente, se fija la temperatura deseada para el uso de Agua Caliente Sanitaria

(ACS), según el propósito de la instalación. El intervalo recomendable es entre 50 y 60 °C.


14

Criterios de Dimensionamiento y Selección de Equipos

Para realizar cualquier instalación solar térmica se deben tomar en cuenta muchos

factores tanto geográficos y climáticos, como de infraestructura y equipos. Los factores

geográficos y climáticos de la región influyen directamente en la eficiencia del sistema, ya que

según la ubicación del plantel, varían parámetros como la latitud y la altitud, que modifican la

inclinación e incidencia solar sobre los arreglos de colectores, mientras que el clima de la región

determina cuanto luz incide sobre el sistema para la generación de calor por cada estación del

año.

Con respecto al dimensionamiento, según la Guía Técnica de Energía Solar Térmica del

IDAE, se deben tomar en cuenta los siguientes criterios (IDAE, Instituto para la Diversificación

y Ahorro de la Energía, 2013):

1- Se debe elegir un lugar continuamente soleado para la superficie de captación (zona de

colectores), lo menos separado posible del sistema de acumulación, el sistema auxiliar y los

puntos de consumo.

2- Es recomendable colocar los colectores orientados hacia el Sur geográfico para

conseguir la mejor integración arquitectónica con la instalación. En muchos casos es preferible

que el sistema se coloque de forma que la gravedad terrestre favorezca el proceso.

3- Los colectores solares deben colocarse de forma homogénea, es decir, se deben usar

arreglos iguales y equidistantes, tomando en cuenta las recomendaciones del fabricante.

4- Se deben colocar los colectores a distancias prudentes para que no se generen sombras

entre ellos mismos.


15

5- Es recomendable minimizar la longitud del circuito primario o de captación, con el fin

de evitar pérdidas térmicas por distancia.

Figura 11. Arreglo homólogo equidistante de 5 colectores solares por renglón para una vivienda

En cuanto a la selección de equipos y materiales, la Guía de buenas prácticas en

Proyectos Solares Térmicos, recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios (CABAL, S.A.,

2014):

1- Seleccionar colectores del mismo modelo y del mismo fabricante para realizar los

arreglos o bancos de captadores.

2- Usar colectores que cuyo certificado de homologación con respecto a las normas de

seguridad y calidad siga vigente, y que tengan garantía por parte del fabricante.

3- Siempre se deben adquirir dispositivos nuevos para realizar una instalación. No se

deben usar elementos reparados ni de segunda mano, con el fin de asegurar la calidad.

4- Las características de los dispositivos a adquirir según la capacidad deseada para la

instalación y las condiciones geográficas y climáticas. En este sentido, en los colectores se deben

tomar en cuenta parámetros como la temperatura de operación, calidad y espesor del vidrio, etc.
16

5- Las tuberías de los colectores y los elementos hidráulicos del sistema (válvulas,

presostatos, etc.) deben manejar los niveles de temperatura y presión estimados para la

instalación.

6- Es recomendable utilizar únicamente acumuladores de inercia y de Agua Caliente

Sanitaria (ACS), y fabricados en un metal inoxidable tratado para dichas aplicaciones.

Bibliografía

CABAL, S.A. (2014). Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos.

Fácil, A. (s.f.). Colectores Solares-Generalidades. Obtenido de

https://www.aulafacil.com/cursos/medio-ambiente/energia-solar-termica/colectores-

solares-generalidades-l36746

FAO. (s.f.). Colectores planos de energía solar para calentamiento de aire forzado. Obtenido de

https://www.fao.org/3/x5058s/x5058s04.htm#:~:text=El%20funcionamiento%20b%C3%

A1sico%20del%20colector,transparente%2C%20generalmente%20vidrio%20o%20pl%C

3%A1stico.

IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (2013). Guía Técnica de Energía

Solar Térmica. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

de España.

LKN Sistemes. (s.f.). Datasheet: LA 180 Ti. Barcelona.

Madrid, F. d. (2016). Guía sobre Energía Solar Térrmica. Madrid: Comunidad de Madrid.
17

Murcia, U. d. (s.f.). Campus Sostenible Saludable: Energía Solar Térmica. Obtenido de

https://www.um.es/web/campussostenible/ambiental/energia/energias-

renovables/energia-solar-termica

OVACEN. (s.f.). Energías Renovables: Energía Solar Térmica. Obtenido de

https://ovacen.com/energias-renovables/solar/termica/

Planas, O. (21 de Junio de 2022). ¿Qué es un colector solar térmico? Características y tipos.

Obtenido de Blog Energía Solar: https://solar-energia.net/energia-solar-

termica/componentes/colector-solar-termico

Santos, B. (2019). Cálculo de instalaciones solares térmicas con F-Chart. Obtenido de

ingenierosindustriales.com: https://www.ingenierosindustriales.com/calculo-de-

instalaciones-solares-termicas-con-f-chart/

Solarama. (s.f.). ¿Qué es y cómo funciona un colector solar? Obtenido de

https://solarama.mx/blog/como-funciona-un-colector-solar/

También podría gustarte