Está en la página 1de 4

 PLURINACIONALIDAD.

En primer lugar, Pluri significa varios/as o diversos/as, por lo tanto plurinacionalidad significa varias
nacionalidades; por lo cual como un concepto más formal se puede decir que la plurinacionalidad
hace referencia a la coexistencia de dos o más grupos nacionales dentro de un mismo gobierno,
estado o constitución[](una comunidad organizada o grupos de poblaciones y/o pueblos).
La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución
del Ecuador, vigente esde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana
en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al
desarrollar los principios fundamentales del Estado,   se reconoce a nuestro país como intercultural y
plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas
con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el
Ecuador plurinacional.
Siguiendo las disposiciones constitucionales, surge el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. El
mismo que constituye un primer paso para la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa, cuyo fin es descentralizar el poder y construir el Estado Plurinacional e
Intercultural que permita alcanzar el Sumak Kawsay de los y las ecuatorianas. Se plantearon doce objetivos
nacionales, entre ellos el Objetivo 8: “Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad”.
Para construir una sociedad democrática y pluralista la orientación estratégica busca la transformación en
tres planos: a. el socio–económico, para asegurar la igualdad; b. el político, que permita cambios en las
estructuras de poder, de manera que la diferencia deje de ser un elemento de opresión; y c. el socio–cultural,
encaminado al reconocimiento de la diferencia y a abrir las posibilidades para un aprendizaje entre culturas.

El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos del Ecuador reconoce a estos
grupos minoritarios bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.

NACIONALIDADES
Costa: Awa, Chachi, Epera, Tsachila
Sierra: Kichwa
Amazonía: Achuar, Andoa, Ai, Cofan, Huaorani, Secoya,Shiwiar,Shuar, Siona, Zápara.

PUEBLOS
Costa: Manta, Huancavilca.
Sierra: Chibuleo, Cañari, Caranqui, Cayambe, Kitu Kara, Natabuela, Otavalo, Palta, Panzaleo
Amzonía: Kichwa Amazónico
[]

 INTERCULTURALIDAD
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes
grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la
Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la
igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.

Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como el
reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las personas
y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas,
democráticas y estables.

Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el
entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo.

Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y


prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y colectividades.

El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay
que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus
culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos. un diálogo con buena
intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos
más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.

No es suficiente constatar la heterogeneidad del Ecuador, sino realizar los cambios que permitan una
relación más simétrica entre los grupos que lo componen.
Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como un país intercultural. Para ello
debe no solo renovar sus leyes sino sus instituciones y su tejido social interno. Todo eso supone el impulso
de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial. Tendremos un avance de la
interculturalidad si la ponemos en la base de la reforma educativa global.

Ya hemos mencionado que los llamamientos a la construcción de la interculturalidad han venido desde los
pueblos indígenas. Por ello, gracias a su lucha, Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial
de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un paso serio que debe-mos apreciar. Pero ese ámbito
de la educación tiene que ser de veras inter-cultural más allá de los enunciados, evitando ese etnocentrismo
que cree que avanza la educación indígena como una estructura aislada del conjunto de nuestra educación
nacional.

La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida
entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las
asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de
relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las
potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y
creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la
explotación económica y la desigualdad social.

La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que


garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro” sino, también,
entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto
sino de generación de una nueva realidad común.

EVENTOS RECIENTES

Encuentro Nacional de Intercambio de Conocimiento y Saberes Ancestrales

 Fecha: 17-18 de Abril del 2015


 Lugar: Quito, Parque Arbolito
 Objetivo: Fortalecimiento de la FENOCIN a través del encuentro de sus miembros en al ámbito
productivo, comercialización e intercambio de conocimientos y saberes, interculturalidad y de la
soberanía  alimentaria como herramientas que permitan la convivencia equilibrada entre hombre-mujer y
la naturaleza para la construcción del Sumak Kawsay.

17 de Abril: El encuentro de intercambio de los saberes y conocimientos ancestrales en el marco de la


interculturalidad. Participantes: 300

17-18 de Abril: La feria de productos agroecológicos y de la Economía Popular y Solidaria. Participantes:


50

18 de Abril: El encuentro del rol de la Mujer Campesina en el actual contexto Nacional. Participantes: 300.

 MANIFESTACIONES CULTURALES.
Las manifestaciones culturales son las expresiones o productos de un sistema cultural que reflejan las
creencias y los valores básicos de sus miembros.

Principales manifestaciones culturales 

Diablada pillareña: la invasión española trajo nuevas concepciones e incluso recreaciones sobre lo que era
el Diablo, siendo asimiladas por los pueblos sometidos que vieron en el singular personaje un medio idóneo
para liberarse de las cotidianidades caracterizadas por la opresión colonial.
Hoy la tradición se revitaliza y mantiene su esencia y múltiples matices. Es celebrada del uno al seis de
enero, por alrededor de 1500 participantes que  se deleitan en el festejo. Los diablos, las parejas de línea,
capariches y guarichas (hombres y mujeres) componen las “partidas”, que son las agrupaciones organizadas
en las comunidades aledañas que danzan jovialmente al son de bandas de pueblo.
Por todos estos antecedentes esta manifestación cultural única en Ecuador ha sido categorizada como
Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador.
Corpus Christi (16 de Junio): los danzantes forman parte de una antiquísima tradición aborigen, inspirada
en las deidades celestes: sol, estrellas y luna en sus diferentes ciclos, que determinan las cosechas del maíz
considerado como grano sagrado, esta constituye una celebración de gran valor comunal. En la colonización
española, al no poder erradicar de la memoria del pueblo esta fiesta, es adaptada al culto religioso por la
iglesia como algunos de los festejos indígenas, siendo celebrada en los últimos días del mes de junio,
(variando según el calendario religioso) con motivo del Corpus Cristi.
En el festival  intervienen  Los Danzantes, con sus comparsas típicas, yumbos, monos, samarritos entre
otros. El danzante baila con  música.

Paseo del Chagra (20 de julio) – esta celebración, que se celebra en Machachi, se inicia con una misa al
aire libre y es seguida por una procesión que incluye vaqueros, caballos y toros enfurecidos.

Festival de la Cosecha de Maíz (16 de agosto) – celebrada en Tarqui, cerca de Cuenca. Festivities include
choosing the Sara Ñusta (Corn Queen), dances, and local bands. Las festividades incluyen la elección de la
Ñusta Sara (maíz Reina), danzas, y bandas locales.

Yamor (septiembre 1-8) -, celebrada en Otavalo como un festival de los pueblos indígenas para agradecer
a la Madre Tierra por sus dones, especialmente el maíz. A special drink is made of seven types of corn. Una
bebida especial es de siete tipos de maíz. A parade is led by a costumed figure known as a coraza, and the
Yamor Queen is elected. Un desfile es encabezado por una figura vestida conocido como coraza, y la Reina
Yamor es elegido.

La Mama Negra (23 de septiembre o el 24 y el 11 de noviembre) – En la ciudad de Latacunga hay un


desfile que culminó en la aparición de la Mama Negra (Negro Madre) que es en realidad un hombre vestido
de mujer, pintado de negro y llevando muñecos para representar a sus hijos.

rodeo montubio / Día de la Raza (12 de octubre) – una celebración de la herencia española en Ecuador se
celebra en conmemoración del descubrimiento de América en este día. La celebración es especialmente
importante en las provincias de Guayas y Los Ríos, donde los rodeos función de los hombres y las mujeres
mostrar sus habilidades a caballo

También podría gustarte