Está en la página 1de 16

1

TITULO: las trasformaciones en el lenguaje verbal y no verbal de los jóvenes de la ciudad de

Medellín en lo que va del siglo XXI

Pregunta problematizadora

¿Cómo han sido las trasformaciones en el lenguaje verbal y no verbal de los jóvenes de la

ciudad de Medellín en lo que va del siglo XXI?

General

Analizar las trasformaciones en el lenguaje verbal y no verbal de los jóvenes de la cuidad de

Medellín en lo que va del siglo XXI

Específicos

Determinar cuáles han sido las trasformaciones del lenguaje verbal y no verbal de los jóvenes

en Medellín

Identificar las trasformaciones del lengua verbal y no verbal de los jóvenes en Medellín en lo

que va del siglo XXI


2

INDICE DE MARCO TEORICO

1.1 LENGUAJE

1.1.1 DEFINICION

1.1.2 TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE

1.1.2.1 TEORIA CONDUCTIVISTA

1.1.2.2 TEORIA INNATISTA

1.1.2.3 TEORIA DE VYGOTSKY

1.1.2.4 TEORIAS LENGUAJE VERBAL

1.1.2.5 TEORIAS LENGUAJE NO VERBAL

1.2 TRASFORMACIONES DEL LENGUAJE

1.2.1 La analogía lengua/especie

1.2.2 El modelo del equilibrio interrumpido


3

MARCO TEORICO

El estudio de las trasformaciones del lenguaje verbal y no verbal a través del tiempo han

tenido diferentes causas; no obstante, es necesario comprender sus conceptos y de esta

forma comprenderlos de una mejor manera. Los conceptos para definir son: lenguaje

verbal y no verbal, las transformaciones que han sufrido con el paso del tiempo.

1.3 LENGUAJE

1.3.1 DEFINICION

Watson (1924) define el lenguaje de la siguiente manera como un hábito manipulatorio.

Considero que esta definición carece de sentido práctico, ya que más allá de manipular el

lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los significados de un texto de

acuerdo con sus propias experiencias y características lingüísticas.

Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una

de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Esta definición

enfatiza las características estructurales del lenguaje sin adentrase en sus funciones y la capacidad

de generar acción que tiene para un emisor y el receptor.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se

designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

Esta definición la considero interesante dado a la importancia que le presta a los códigos para la

delineación de objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales en gran medida nos ayudan a

visualizar el mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos socioculturales.


4

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) define el lenguaje como

estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. La Real Academia presenta una

definición simple tomando en consideración la comunicación verbal y escrita sin adentrarse en

las particularidades lingüísticas que puedan estar inmersas en las personas sean emisores o

receptores.

Para cerrar es necesario decir que el lenguaje debe de doble vía, es decir, que existan emisores

y receptores los cuales llevan a cabo un proceso comunicativo en el que se evidencia

retroalimentación y se cumplan las funciones del signo y significante.

Como se puede observar existe una gran cantidad de definiciones otorgadas al término

lenguaje. Cada una de ellas con sus propias particularidades. No obstante, pese a su disparidad,

estas definiciones del lenguaje permiten entrever ciertas regularidades. Una de ellas quizás la más

importante es que, de un modo u otro, todas las definiciones recogen o dan cuenta de alguno de

los siguientes

a) El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos

lingüísticos);

b) La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita en estos formas

peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio social;

c) El lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su interpretación o tipo

de comportamiento.
5

1.3.2 TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE

El proceso de desarrollo que hemos expuesto de manera muy sucinta ha sido explicado a lo

largo de la historia desde distintas teorías o perspectivas, influyendo por un lado en el modo en el

que se comprende la adquisición del lenguaje desde un punto de vista evolutivo y/o pedagógico,

y por otro, en el papel que cumple el niño en el proceso de adquisición (activo o pasivo). A

continuación, se exponen someramente las principales teorías clásicas desarrolladas para explicar

la adquisición del lenguaje:

1.3.2.1 TEORIA CONDUCTIVISTA

Según lo plantea el psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense

skiner(1957)principal representante de la teoría expone la idea de que un comportamiento

(el lenguaje para él lo es) una vez reforzado, continuará especialmente después de un

refuerzo o premio.

Según esta teoría los niños reproducirán todos los sonidos de todos los idiomas y los

padres reforzarán de la atención y aprobación, sin duda este esfuerzo seria verbal o físico

y daría como resultado la producción de palabras.


6

1.3.2.2 TEORIA INNATISTA

el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total

de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la

formación de conceptos” (Chomsky, 1970, p. 54).

Dado que las reglas de la gramática generativa serían universales, sería lógico asumir

que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje, éste debería ser una capacidad innata,

es decir, algo con lo que todo el mundo nace. Chomsky postuló la existencia de un

mecanismo que denominó LAD (Language  Acquisition  Device) que estaría preparado

para producir una gramática del lenguaje capaz de generar oraciones comprensibles.

También es necesario considerar la distinción que hizo Chomsky entre

competencia y actuación lingüística. La competencia se equipará al conocimiento de las

reglas de la gramática, mientras que actuación sería la producción realmente emitida. La

competencia se deriva de la actuación, aunque para Chomsky, la adquisición de la

competencia, del conocimiento sobre las reglas gramaticales del lenguaje, era más

importante.
7

1.3.2.3 TEORIA DE VYGOTSKY

La teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo del lenguaje sino también el de otros

procesos mentales superiores incluyendo todas lasLicencia: CC0

formas de inteligencia y memoria. Su trabajo teórico ha influido en los estudios sobre el

desarrollo cognitivo infantil, especialmente sobre los procesos de memoria, la solución de

problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento (Wertsch, 1985). El desarrollo del niño en

el lenguaje hablado, escrito y de los sistemas numéricos es equiparado a los cambios culturales en

el uso y dominio de esos sistemas de signos. La teoría de Vygotsky descansa sobre la premisa

fundamental de que el desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural.

El niño interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se harían evidentes en las

actividades sociales, pasando del plano social al individual. El mismo principio puede aplicarse al

aprendizaje escolar.  La posición de Vygotsky es que el funcionamiento individual está

determinado exclusivamente por el funcionamiento social y que la estructura de los procesos

mentales de un individuo refleja el medio social del cual se derivan. A pesar de afirmar que el

lenguaje y el pensamiento tienen raíces separadas y que se desarrollan de forma independiente

durante un tiempo, Vygotsky mantenía que el desarrollo intelectual del niño es contingente a su

dominio de los medios sociales de pensamiento, es decir, del lenguaje. La interacción social,

derivada de la cultura en un momento dado o de la perspectiva histórica, en algún sentido crea el

lenguaje.
8

1.4 TRASFORMACIONES DEL LENGUAJE

Debemos entender que el lenguaje, como parte muy activa de la cultura, es susceptible a

transformaciones y adaptaciones, por ende, está constantemente expuesta a trasformaciones a

través de su proceso histórico según las necesidades y deseos de las comunidades en específico.

1.4.1 LA ANALOGÍA LENGUA/ESPECIE

Según Salikoko Mufwene (2001a, 2001b y 2002) la evolución lingüística es un cambio a largo

plazo que las lenguas (así como las especies)1 experimentan en aislamiento o bajo condiciones de

contacto.

Ese cambio, por su parte, puede significar

a) diferentes modos de expresar cosas (fonológica, morfosintáctica, léxica o

pragmáticamente);

b) mayor o menor complejidad (estructural o pragmática);

c) diversificación en otras variedades (dialectales o lenguas separadas);

d) la erosión de la vitalidad y/o estructura de las variedades lingüísticas (atrición) y/o e) su

muerte
9

Diversas teorías abordan la problemática ligándola a factores no lingüísticos concomitantes.

Creo que es lícito decir que la acción de los sistemas educativos sobre las lenguas puede ser

entendida como un rasgo de su ecología externa, tanto etnográfica (a través de sus proyectos

educativos) como estructural (por las lenguas que ponen en contacto en contextos

institucionales). El ideal de una lengua no mezclada, pura, separada claramente de las otras

lenguas retoma la vieja representación de una lengua como equivalente.


10

ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte que aquí se realiza tiene como objetivo enmarcar de forma clara

las investigaciones que se han realizado considerando las diversas variables que existen en

relación con el problema.

PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA

CLASE DE CIENCIA

Torimat Córdoba. (2012). comunicación y lenguaje en una clase de ciencias. 2020, de Slides

Share Sitio web: https://www.slideshare.net/torimatcordova/proyecto-de-investigacion-

comunicacion-y-lenguaje-en-una-clase-de-ciencia

Objetivo: comprendieron del que cumplen que la comunicación y el lenguaje en una clase de

ciencia de una I.E

MUESTRA: se cuenta con una muestra que siempre puede estar sujeta a evaluación, esta es

dada por los estudiantes de educación secundaria de la I.E

METODO: se utiliza el método etnográfico de la observación en el lugar del acontecimiento.


11

TRASFORMACIONES DEL LENGUAJE: Señalan que la visión del lenguaje como

etiquetado concibe la comunicación como trasmisión, además de verla como un sistema que

evoluciona constantemente creando así comunidades de pensamiento.

RESULTADOS: el principal hallazgo es la adquisición del lenguaje como sistema aplacado al

área específica, e s decir, ciencias naturales, el cual tiene bastantes términos técnicos que son

necesarios para una mejor comprensión de la signatura.

CONCLUSIONES: se llega a la certeza que el uso adecuado del lenguaje en cualquier campo

académico evoluciona constantemente y es importante estar a la vanguardia de dichas

trasformaciones y de esta forma hacer posible una mejor comunicación.

PROYECTO DE INVESTIGACION: configuración de la jerga de los estudiantes de la

licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana, desde una perspectiva

sociolingüista

Angela Reina. (2008). configuración de la jerga de los estudiantes de la licenciatura en lenguas

modernas de la pontificia universidad javeriana, desde una perspectiva sociolingüista. 2020, de

Universidad Javeriana Sitio web:

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis168.pdf
12

OBJETIVO: Describió y analizo, desde el punto de vista de la sociolingüística, la jerga

utilizada por los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad

Javeriana.

MUESTRA: está constituida por estudiantes de tercer a décimo semestre de la Licenciatura

en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. La anterior selección se basó en el

periodo de tiempo que el estudiante ha estado y ha estudiado lenguas en la universidad.

METODO: describe cómo es y cómo se estructura la jerga de los estudiantes de la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la PUJ, ya que al ser descriptiva representa y da a conocer

todas las situaciones, fenómenos y propiedades de ciertos grupos, es decir, especifica cómo está

configurada la jerga (uso de los préstamos y creaciones léxicas que se dan a través de la

interacción entre grupos e influencia de los medios de comunicación y también la encuesta por

medio de “cuestionario”. De acuerdo con Jean-Pierre Pourtois y Huguette Desmet: “La encuesta

mediante cuestionario es un instrumento de obtención de información, basado sobre la

observación y el análisis de respuestas a una serie de preguntas planteadas

LENGUA: es considerada como una de las herramientas más importantes para la

comunicación, pues es por medio de ella que el ser humano manifiesta y expresa sus

pensamientos, sentimientos y todo lo referente a la forma comunicativa del ser humano. Por esta

razón, es muy importante establecer, formar y acordar desde un principio un buen canal de

comunicación donde se puedan ver y entender las variables que la lengua tiene debido a factores

externos de uso (género, ubicación geográfica, estatus social, entre otros. Además, es u código

cambiante.
13

RESULTADOS: Al interpretar los datos arrojados por la muestra, se evidenció la clara

reflexión de ciertos términos, para así, como su nombre lo dice, otorgar un nuevo valor de

significado a una palabra antigua. Por ejemplo, “Paila (lenguaje estándar –objeto para freír

comida)”, “Paila (jerga estudiantil-de malas)”.

CONCLUCIONES: se encontró que en la configuración de la jerga estudiantil está presente el

uso de la metáfora como un mecanismo para la construcción de nuevas lexías, haciendo énfasis

en los cambios que puede sufrir el lenguaje según si contexto, época región.

PROYECTO DE INVESTIGACION: “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”

Lida Briceño. (2013). Trastornos del lenguaje. 2020, de repositorio UTA Sitio web:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5804/1/TESIS%20LICENCIADA.pdf

OBJETIVO: Identifica los principales trastornos del lenguaje.

MUESTRA: estudiantes del grado 3° de Básica paralelo A de la Unidad Educativa Luis A.

Martínez del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua. un total de 167

METODO: la observación directa por parte de docentes y las encuestas.

LENGUAJE: es un acto social, resultado de la intervención de diversos factores: - Los

estímulos del medio - La inteligencia del niño - La afectividad o mundo emocional del niño (un

niño no atendido, rechazado..., puede abocarle a un mundo cerrado, de incomunicación.


14

RESULTADOS: Los Trastornos del Lenguaje si incide en el Rendimiento Académico de los

Niños del Tercer Grado de Educación Básica paralelo A de la Unidad Educativa Luis A Martínez

del Cantón Ambato Provincia de Tungurahu

CONCLUSIONES: El lenguaje es un proceso que necita ser estimulado, de esta se van a

evidenciar cambios a partir de la socialización y comunicación directa.

Marco conceptual.

sido las trasformaciones en el lenguaje verbal y no verbal de los jóvenes de la ciudad de

Medellín en lo que va del siglo XXI

-Transformaciones

-lenguaje

- lenguaje verbal

-lenguaje no verbal

Generalidades.

según Tafur (2008) el marco conceptual es el conjunto de conceptos que expone un

investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación. La

expresión marco conceptual, tiene connotación metafórica, traída del empirismo humano porque

los retratos se inscriben en un marco, así también el problema y el tema de investigación se


15

inscribe, están incluidos en el contexto de un conjunto de conceptos induciendo a enfocarlos y

apreciarlos

Definición de conceptos.

-Transformaciones

De acuerdo con la real academia de la lengua española (RAE) “las trasformaciones

Operación que establece formalmente una relación sintáctica relevante entre dos frasesde una len

gua, pasándose de la primera a la segunda o viceversa”

Lenguaje

El lenguaje tiene dos fines básicos: por un lado, ser un medio de comunicación y, por otro

lado, servir de instrumento cognitivo, teniendo una relación estrecha con el pensamiento

(Gallardo y Gallego, 1995).

   Rondal (1991) lo define como una función compleja que permite expresar y percibir estados

afectivos, conceptos, ideas, a través de signos acústicos o gráficos.

Coseriu (1964) destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un

significado (contenido semántico) y un significante (imagen acústica). Esto supone que para

poder establecer la comunicación es preciso que hablante y oyente acepten los mismos símbolos

para los mismos objetos y que la combinación de estos se efectúe según unas determinadas

reglas; es decir, deben aceptar una norma preestablecida.


16

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal lo utilizamos en la exposición y orientación de los distintos componentes

del currículum y en el interrogatorio -hacer preguntas al auditorio-, que es un procedimiento

didáctico universalmente empleado para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los oyentes.

"El arte de preguntar es para el maestro el arte de las artes y la manera más didáctica de enseñar"

(Ruiz Amado; cifr. Mattos, 1974: 171).

Lenguaje no verbal

Para Hervás (1998) los signos no verbales entran dentro de la comunicación humana a través

de un número de vías diferentes. Primero transportan información, En segundo lugar, refuerzan la

comunicación verbal, otra función de los signos no verbales es contradecir la comunicación

verbal, También la conducta verbal puede sustituir a los mensajes verbales, Por último, las

conductas no verbales se utilizan asimismo para regular los flujos de comunicación entre los

interactuantes.

En definitiva, las funciones de los lenguajes no verbales y paraverbales son:

 Apoyar lo que se dice.

 Destacar o intensificar el significado.

 Sustituir a las palabras.

 Completar o ilustrar la información verbal dada o contradecirla.

 Crear un clima emocional.

 Imponer una imagen personal

También podría gustarte