Está en la página 1de 6

El ácido nítrico es un líquido incoloro en condiciones ambientales

(en ausencia de agua) que se descompone lentamente por acción


de la luz, adoptando una coloración amarilla por el NO 2 que se
produce en la reacción.
4HNO3  →  4NO2 + 2H2O + O2
El ácido nítrico anhidro posee una densidad de 1,522 kg/m3, un
peso molecular de 63,0 g/mol y su fórmula estructural es la
siguiente:

El HNO3 es miscible con agua en todas proporciones y forma un


azeótropo con él a la composición de 68% ácido nítrico y 32%
agua. Cuando la concentración de ácido nítrico en la disolución se
encuentra por encima del 86%, se adjunta el “apellido” fumante al
ácido. Se diferencian entre ácido nítrico fumante rojo o blanco, en
función de la cantidad de dióxido de nitrógeno en la disolución.
Se denomina ácido nítrico fumante rojo cuando contiene un
Alrededor del 60% de la producción mundial de ácido nítrico se
emplea para la fabricación de nitrato de amonio, usado bien como
fertilizante o como materia prima para la obtención de explosivos
mineros. En torno a un 15% de la producción se dedica a
fabricación de fibras sintéticas, el 10% a la fabricación de ésteres
de ácido nítrico y nitroderivados tales como: nitrocelulosa,
pólvora, pinturas acrílicas, nitrobenceno, nitrotolueno,
acrilonitrilos, etc y el 1,5% a la obtención de isocianatos
(poliuretanos). En un porcentaje menor también es utilizado para
diversas aplicaciones que se mencionan acto seguido.
Debido a la capacidad oxidante del ácido nítrico, es muy eficaz en
la purificación de metales de sus respectivos minerales. Por otro
lado, también es utilizado en la obtención de uranio, manganeso,
niobio, circonio o ácido fosfórico (acidificando la roca fosfórica).
Aunque la química básica del proceso de obtención de ácido
nítrico no ha cambiado en los últimos cien años, el desarrollo de
la tecnología ha dado lugar a plantas más eficientes, compactas y
amigables con el entorno.
A lo largo de la historia reciente se han propuesto diversas rutas
de síntesis; entre ellos se encuentra el proceso Birkeland-Eyde
(inventado a comienzos del siglo XX), que consiste la
combinación directa del oxígeno y nitrógeno atmosféricos en un
arco eléctrico. La implatación de dicha tecnología no tuvo éxito
debido a sus elevados costes energéticos.
A nivel de laboratorio, el ácido nítrico se puede preparar
calentando nitrato de potasio con ácido sulfúrico concentrado en
un recipiente de vidrio, siguiendo la reacción (2).
                               KNO3 + H2SO4 → KHSO4 + HNO3   

Los vapores de ácido nítrico se condensan en un receptor, que es


enfriado por agua tal como se aprecia en la Figura 2.
Una aplicación muy interesante es la mezcla de ácido nítrico con
ácido clorhídrico para producir “agua regia”. Esta disolución es
una de las pocas disoluciones capaces de disolver el oro y platino,
y que a su vez se puede utilizar para purificar ambos metales.

Otra de las aplicaciones de este ácido es la de generar


artificialmente un efecto de antigüedad en muebles de pino a
partir de una disolución de aproximadamente 10% de ácido nítrico
en agua. Este proceso produce un color "gris-oro" para la madera
que no es muy diferente al color de la madera envejecida con
otros tratamientos.

Asimismo, mezclas acuosas de ácido nítrico 5-30% y ácido


fosfórico 15-40%  se utilizan comúnmente para la limpieza de
alimentos y equipamiento de ordeño con el fin de eliminar los
compuestos de magnesio y calcio precipitado.

Entre sus aplicaciones a nivel de laboratorio, es utilizado para


análisis por espectrometría de absorción atómica de llama e ICP-
MS (Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry) de
diferentes metales, debido a su capacidad de disolverlos. Además
Propiedades físicas de las diferentes
disoluciones de ácido nítrico.

Propiedad Ác. Aceótropo    Ác.


nítrico con agua nítrico
100% (68% Ác.) rojo
fumante
P. de ebullición (°C)   84 121,8 60
(1atm)
P. de fusión (°C)  -41,6 -41   -52
Presio de vapor (mmHg)  62    42    103

El ácido nítrico es uno de los ácidos más fuertes desde el punto de


vista iónico pero lo que de verdad lo caracteriza químicamente es
su capacidad oxidante, que se manifiesta sobre casi todos los
metales excepto en el caso del oro y el platino.
El ácido nítrico, a pesar de no ser combustible facilita la
combustión de otras sustancias. Así, el HNO3 reacciona
violentamente con sustancias orgánicas como acetona, ácido
acético, anhídrido acético, alcoholes, etc. causando riesgo de
fuego y explosión. Del mismo modo, puede ser agente de
reacciones explosivas si se mantiene en presencia de polvos
metálicos, carburos o sulfuro de hidrógeno.

Además de su capacidad corrosiva, cabe destacar su toxicidad ya


que una exposición prolongada puede provocar daños importantes
en el tejido blando de las fosas nasales, las vías respiratorias, el
tracto respiratorio, el tracto digestivo y los pulmones. En suma, el
contacto con él puede ser causa de irritaciones y quemaduras
agudas. En las zonas donde es manipulado, se necesita  tanto una
ventilación adecuada así como una correcta protección corporal
(usando trajes de protección y pantalla facial). En caso de darse su
El ácido nítrico, HNO3, (también conocido por sus nombres
ancestrales como “Aqua Fortis” o “Spirit of Nitre”) es en la
actualidad uno de los ácidos más usados tanto a nivel industrial
como a nivel de laboratorio; su producción anual en los últimos
años asciende a 60 millones de toneladas. El proceso industrial
más frecuente para la producción del ácido nítrico está basado en
la oxidación catalítica del amoniaco, proceso patentado por vez
primera por el químico alemán Wilhelm Ostwald en 1902.

También podría gustarte