Está en la página 1de 6

Resumen #2

El concepto de la política según Max Weber

Presentado por: Wilmer Alexis García Rojas

Profesora: Andrea Arango Gutiérrez


Magíster en Ciencia Política

Universidad Autónoma de Manizales


Ciencia política, gobierno y relaciones internacionales
Introducción a la Ciencia Política
Manizales, Abril.
2020
¿Obrar bien en la política significa obrar bien como individuo?, ¿la naturaleza de los
problemas políticos son las mismas que las de las cuestiones técnico-burocráticas?, ¿cabe
una fundamentación objetiva, científica, de los valores? Weber reflexiona sobre estas tres
preguntas produciendo así su concepto de política, cada estas preguntas se encuentra
conectadas pero se distinguen porque se desarrollan en contextos diferentes.

RELACIÓN ENTRE ETICA Y POLITICA.


1. Contexto: La profesionalización de la actividad politica
La crisis económica y politica que se dio con el fin del liberalismo clásico y la
reconstrucción de las relaciones entre Estado y mercado y Estado y sociedad civil,
generaron en esta época una ruptura en la cual lo social dejo de estar moldeado
únicamente por la libre circulación del mercado. Aparecen en la esfera pública
grupos sociales organizados que pelean para imponer sus intereses específicos en el
ámbito de lo estatal por ende la politica se empieza a transformar ya no siendo cada
vez menos una cuestión de ciudadanos y dando paso a una pugna de entre intereses
sociales orgánicamente representados. El ejemplo mas representativo será el auge
del movimiento obrero, el cual se caracterizaba por la conformación de fuertes
sindicatos.
La agudización de los problemas económicos, sociales y políticos conllevaron a la
remodelación del sistema estatal. La división social del trabajo conlleva a que se
empiece a conformar un Estado burocrático, racionalizado. Los funcionarios dejan
de ser designados por el mandatario de turno y pasan a ser designados por su
preparación y carrera, además el partido político se racionaliza como organización y
el lugar principal de la política pasaría del parlamento al partido. Weber en
“Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada” hablara de esta
problemática y a su vez caracterizaría el nuevo estatuto del Estado burocratico
además de avanzar con su reflexión sobre “la politica como profesión”
especificando los principios que rigen la burocracia y aquellos que conforman la
politica, distinguiendo las particularidades de cada actividad y determinando la
relación que debe confluir entre ambas en el seno del Estado.
La incorporación de las masas a la vida estatal seria para Weber el tema central del
cambio de época en el mundo pues nos habla del fin de la política de los ciudadanos
y daría comienzo a la entrada de los intereses grupales, que serían inevitables para
cualquier política estatal, ocurre una transición de la política de los notables(Los
notables en Francia, los eminent citizens en Inglaterra y los Honaratioren en
Alemania) , a obtener una presencia más institucionalizada de las masas, se deja de
lado la política exclusiva de la elite para basarse en el reconocimiento de las luchas
de intereses en el interior de la sociedad.
La participación de la ciudadanía en la vida política tiene serias repercusiones en
Alemania pues además del conflicto político que esto representa se alejaría de la
concepción del apolitismo de origen romántico. “Las masas ya no son tratadas como
objeto pasivo de administración” según Weber.
Las dificultades de las relaciones sociales , presentadas en la emergencia por el
reconocimiento de un nuevo tipo de Estado, determina la esencia que obtiene la
dirección politica de la sociedad y por ende la politica se convierte en profesión.
2. Marco de reflexión inmediato:
GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ALEMANIA.
El 28 de enero de 1919 Max Weber pronuncia su conferencia “ La politica como
profesión” , Alemania se encuentra en una situación de desorden político y social
debido a la derrota en la Primera Guerra Mundial y al armisticio que se dio en 1918
el cual arrastraría al régimen monárquico y daría paso a la revolución.
Con la abdicación del monarca Guillermo II el 9 de noviembre dejaría el cargo en
manos del socialista Fridrich Ebert (nuevo canciller). Se forma el Consejo Popular.
Simultaneamente en Berlin hay dos proclamaciones de la Republica la de
“Alemania” dirigida por el socialdemócrata Scheneideman y la de los “Soviets”
dirigida por el espartaquista Liebknecht ( Reformistas vs Revolucionarios) .
Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg lideraban el Grupo Espartaco, este grupo
revolucionario defenderían la forma de la transformación del sistema de consejos
en un régimen político con el ideal leninista de la dictadura de los Soviets.
Los socialdemócratas y socialistas independientes se iban por un ideal mas
reformista el cual veía en los consejos la posibilidad de una democracia
parlamentaria y cuyo objetivo fue la llamada a elecciones generales y convocatoria
de una constituyente para la redacción de una nueva constitución.
Despues de las votaciones en los consejos de obreros y soldados de todo el país los
reformistas triunfan sobre los revolucionarios causando el levantamiento en armas
del grupo Espartaco en la fecha del 5 al 15 de enero de 1919 finalizando este ultimo
dia con el asesinato de sus dos dirigentes Liebknecht y Rosa Luxemburg por parte
del ejercito, el día 19 de enero se celebran elecciones generales para decidir la
nueva constituyente.
WEBER EN LA POSGUERRA ALEMANA

Weber en el periodo de la posguerra en Alemania tendría participación en los tres


acontecimientos del momento: el resurgimiento de la vida política (consejismo, elecciones,
Asamblea Constituyente, nuevos partidos), las negociaciones de paz (el tratado de
Versalles) y la redacción de la nueva constitución.

Durante la guerra Weber defendería la idea reformista de una parlamentarización del país y
por reformas electorales y constitucionales en Prusia y en la Constitución del Reich.
Criticó las falencias del régimen guillermino culpándolo de perpetuar la hegemonía de la
aristocracia terrateniente la cual era incapaz de dirigir el país pues no contaba con una
independencia económica y permanecía gracias a las subvenciones estatales.

Ademas Weber defendía un modelo de gobierno parlamentista donde el Parlamento debía


ser el lugar de selección de los lideres, iría cediendo a la idea del líder carismático elegido
por las masas a esto lo llamaría el giro cesarista en la selección del líder.

Weber empezaría con su vida política activa luego de la caide del régimen político
monárquico y la instauración de un nuevo régimen parlamentario, se incorpora a las filas
del Partido Democrata de tendencia liberal progresista, tiene una ardua participación en la
campaña para las elecciones de constituyentes de 1919. Finalmente este no consigue ser
elegido debido a una jugada que le tiende el partido Democrata causando con esto su
distanciamiento de la política-partidaria.

Otra de su actividad política fue la participación en la redacción de la nueva Constitucion


alemana,Weber era parte del comité consultivo del ministro del interior. “El presidente del
Reich es elegido por todo el pueblo alemán” esta línea del articulo 41 representaria la idea
de líder carismático, se reemplazaría la eleccion en el Parlamento por el voto del ciudadano.

Weber hace una critica de los pacifistas y de los revolucionarios diciendo que trabaja con
una ética principista y esto les impide comprender la lógica de la política en la época de
masas. Para Weber lo fundamental era comprender la especificidad de esta actividad según
la época histórica que se utiliza, además este hace un llamado a los pro pacifistas y los pro
revolucionarios a pensarse la política de un forma profesional y no de manera pasional.

3. ÉTICA Y POLÍTICA EN MAX WEBER


La relación entre ética y política según Weber viene de la reflexión sobre que bien
puede hacer la política y que significa obrar bien para quien hace la política.
Para Weber el obrar bien cobra sentido cuando el modo de actuar y la forma son
adecuados según lo que acontece en la política.

DEFINICIÓN DE LA POLITICA COMO ACTIVIDAD


La política es toda actividad de dirección autónoma que esta presente en las diversas
formas de organización pero en un sentido más oreciso es la influencia sobre una
asociaciones que es netamente política que actualmente la representaría el Estado.
El Estado no debe ser juzgado ni por lo que hace, ni por sus actividades, ni por sus
fines, según Weber, al Estado se le juzga por los medios que utiliza, siendo
primordialmente la violencia, pues el Estado expropia a de la violencia al resto de la
sociedad , ejerciéndola de una forma monopólica. Constituyendo así al Estado como
una dominación de hombres sobre hombres en la cual se basa una violencia
legitima. Para Weber en la actividad política le parecerán irrelevantes los motivos
por los cuales se busca el poder político.

LAS CARACTERISTICAS DE LA POLITICA EN EL CAMBIO DE SIGLO XIX-


XX
Las características de la transición del siglo XIX al XX empezaron a verse desde de
la implementación del Estado moderno, el cual se basa en 3 procesos:
I. La descentralización del poder estatal y la creación de un único cuerpo no
patrimoniales, llamado burocracia estatal.
II. La aparición, al calor de la centralización del poder, de la figura del político
profesional, bajo las dos dicotomías del que busca el liderazgo y el que no
aspira a ser líder sino trabajar para él.
III. Desarrollo del líder carismático como forma de autoridad política, con la
figura del líder con vocación para la profesión política.
Estos procesos los podemos resumir en una sola característica general que
seria: la especialización de la política como actividad. Para Weber las
agrupaciones políticas deben organizarse en forma de empresa, delegando
deberes específicos en los diversos cargos.

También podría gustarte