Está en la página 1de 17

Evolución del turismo

en Bolivia
Teoría y Escuela de turismo

Ríos Fernández Rayza Susana


Grupo: 2
1. Evolucion
e

del turismo
en Bolivia
El turismo basado en el desplazamiento
de personas, se inicia en Bolivia en el

Evolución del turismo en Bolivia


periodo pre inca e inca, cuyas
características sociales determinan que
ciertos grupos de privilegio podían Mapa de la sagrada serranía de
los Urus. Centro de peregrinación
desplazarse fuera del lugar de su
del mundo andino
residencia habitual.
1.1.1. Cultura Urú-Chipaya
El origen étnico de la Nación Originaria Urú-Chipaya se
remonta por lo menos a unos 1500 a 2000 años antes de
Cristo, dispersos en toda la cuenca lacustre del lago Poopó
y lago Coipasa. Desde entonces esta cultura ha mantenido
su identidad, lengua, usos y costumbres.

A lo largo de milenios los Urus desarrollaron lo que se


conoce como 'cultura del agua', dominan la pesca y caza
de aves acuáticas, y el uso de la totora y otra flora que
crece en ríos y lagos, la totora era su principal medio de
trabajo y desplazamiento acuático con esta planta hacían
las balsas de totora. A lo largo de la historia, el pueblo Urú
se despliega por todo el eje acuático altiplánico. Desde el
río Azángaro, actualmente en Perú, pasando por el lago
Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y los ríos que
salen de éste y desembocan en los salares al sur.
Balsas de totora su principal
medio de desplazamiento
1
1.1.2. Cultura Tiahuanaco
El inicio de la cultura Tiahuanaco data del 1.580 A.C. y su
fin se produce alrededor del 1.187 D.C según el
arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés. El epicentro de la
cultura se desarrolló en el altiplano boliviano a 3.842
metros de altura sobre el nivel del mar, pero también se
extendió por otras zonas de Bolivia y Perú,
concretamente a orillas del río Titicaca. Desde su centro
en el Tiahuanaco, irradió su cultura a un área que pudo
tener una extensión de 700.000 kilómetros cuadrados. Se
han identificados fases o períodos para explicar el
desarrollo alcanzado, que la ubicó entre las más
desarrolladas en la antigua América del Sur, las diversas
temporalidades, denominaciones y subdivisiones
Evolución del turismo en Bolivia

recibidas, nos atrevemos a resumirlos en las siguientes:

 Aldeano (inicios hasta el 100 d. C.)


Era una aldea como muchas más en la región dominada
Mapa del área de extensión de culturalmente por las Wankarani, Chiripa y Pukara.
la cultura tahuanacota
 Urbano (hasta el 700 )
El incremento de la agricultura generó excedentes de
producción, permitiendo el crecimiento de un centro
urbano, el mantenimiento de una clase dirigente y la
realización de monumentales obras.

A partir del 300 d. C. era el centro cultural, comercial y


religioso de la región. Para el año 500 d. C., extendió el
fenómeno urbano a ciudades satélites, y comenzó a
enviar colonos a ambos lados de los Andes.

 Expansivo o Imperial (hasta el siglo XII)


Su criterio Imperial estaba basado en intereses
económicos: aumentó la escala y complejidad
colonizadora, controló la red comercial circunlacustre del
Titicaca, el altiplano y estableció enclaves comerciales en
zonas alejadas.

Tuvieron especial importancia la domesticación de la


llama y la alpaca, de los que obtenían carne, lana,
abono para combustible y un medio de transporte de
cargas. Este medio le permitió la integración de
Domesticaron a la llama y alpaca enormes redes comerciales por medio de las cuales
2 lo cual sirvió como transporte de importaron materias primas como oro, estaño y cobre
carga para desplazarse para su
economía y comercio
1.1.3. Cultura Aymara
Los señoríos Aymaras surgieron luego de la
desintegración de la cultura Tiahuanaco (siglo XII), sin un
poder político centralizado, estaban unidos por su
lengua, tecnología utilizada y estilo de vida. Se
expandieron por el altiplano boliviano, el Norte Grande
chileno, el sur de Perú y el noroeste argentino.

A mediados del siglo XV fueron conquistados por los


Incas, los señoríos pasaron a formar parte de Collasuyo.

Cultivaron más de 200 variedades de papa, fueron


pioneros en la técnica -ch'uñu (chuño)- de su
deshidratación con fines de almacenaje. Otros cultivos

Evolución del turismo en Bolivia


importantes: quínoa y cebada.

Eran grandes criadores de alpacas y llamas, usaba su lana


para la confección de textiles, como alimento, transporte
y abono.

Practicaron el sistema “Ayni”, una forma de ayuda Expansión de los Señoríos


mutua entre los señoríos Aymaras, que estaban Territorio de los
Aymaras enseñoríos
el altiplano y
formados por familias extensas. En la cual el mérito Aymaras en el altiplano
valles y el
consistía en dar y no acumular, lo que generaba valle
naturalmente un prestigio dentro la sociedad.

1.1.4. Cultura Inca


Los incas fueron una civilización que se asentó en
Sudamérica desde el siglo XIII hasta la llegada de
Francisco Pizarro, en el siglo XVI.

Esta cultura tuvo su principal asentamiento en Cuzco,


pero se extendió a través de un gran territorio, llegando
a tener 10 millones de habitantes y un propio idioma: el
quechua.

 La organización política estaba instituida por una


diarquía o gobierno cuadripartito (formado por
cuatro grandes regiones o «sullis»: Collasuyo,
Antisuyo, chinchasuyo y Contisuyo formando así
el Tahuantinsuyo). Los Aymaras se basaban en el 3
sistema “ayni” como medio de
ayuda comunitaria que sigue
vigente hasta nuestros días.
 Eran politeístas, es decir, creían en varios
dioses, como en el dios del sol, la luna y algunos
fenómenos naturales.

 Eran esclavistas, utilizaban la mano de obra


humana, impuesta por la fuerza, de quienes eran
prisioneros de guerra al servicio del Estado.

 Su economía se basaba en la agricultura, aunque


desarrollaron también la ganadería.

 Su principal gobernante era el Inca o Sapa Inca,


monarca absoluto.

 Se ubicaron en la región del actual Perú y sus


Evolución del turismo en Bolivia

alrededores.

 Su imperio se comunicaba por extensas rutas a lo


largo y ancho de sus territorios. Llamadas el camino del
inca o en el idioma quechua el “Qhapaq Ñan”

 Existieron grandes desplazamientos incas por


Grupos mitimaes se gran parte de la geografía sudamericana,
desplazaban por todo el fundamentalmente para someter a los pueblos
territorio incainco para
conquistados. Participaba en estos desplazamientos
obtener recursos
una multitud de súbditos del Inca
Desplazamiento de los incas para someter

 El desplazamiento se realizaba a pie y con


mulas, pero existió el sistema de los chasquis que eran
los encomendados para llevar información, ellos
cumplían su labor desplazándose por sendas por
periodos determinados (8 o 10 horas de viaje), luego
a los pueblos

encontraban en los tambos al chasqui de turno, quien


continuaba el viaje y así sucesivamente hasta que el
mensaje o la encomienda llegaba a destino.

1.1.4.1. El camino del inca “QHAPAQ


ÑAN”

El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo


sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que
durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron
4 como parte de un gran proyecto político, militar,
Siste ideológico y administrativo que se conoció como
ma Tawantinsuyu. Partiendo desde el Cusco, el Quapaq Ñan
de
los
chas
quis
permitía recorrer los cuatro «suyos del imperio
incaico» (del quechua suyu: 'región' o 'territorio')
 al norte el Chinchaysuyo, ocupado por grupos
como los chincha, chimúes o yungas y pastos;
 al sureste el Collasuyo, ocupado por aymaras,
qollas y puquinas;
 al suroeste el Contisuyo, ocupado por grupos
como los conti o conde, collaguas y colonos de
origen puquina;
 al oriente el Antisuyo, ocupado por los antis (las
actuales poblaciones nativas de la Amazonia).
El Quapaq Ñan permitió el control económico y
político de estos pueblos. Al mismo tiempo,
permitió su integración, el intercambio y
movilización estatal de diversos productos, la

Evolución del turismo en Bolivia


transmisión de valores culturales, el acceso a los
diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de
prácticas comunes; fue además un símbolo del
poder imperial cusqueño y de su expansión a lo
largo de la geografía sudamericana, que incluyó seis
Mapa de toda la extensión del
países andinos
camino de inca “Qhapaq Ñan”
actuales: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuado
r y Perú.
Con un total de 60 000 kilómetros de longitud, esta
columna vertebral hábilmente construida por
manos de especialistas puede ser comparada, por
sus dimensiones, con la Ruta de la Seda o la Gran
Muralla China.

El Qhapaq Ñan en la actualidad es un sistema vial,


que hoy en día ha sido puesto en valor por la
UNESCO, y es considerado como una muestra de
integración multicultural entre los países de El camino del inca "Qhapaq Ñan”
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú “QhapacÑan

1.2. Turismo en la colonia


Las colonias que España conquistó en América,
fueron organizadas de manera que entre sus
autoridades hubiera dependencia, control reciproco
y equilibrio, un continuo desplazamiento de
soldados fundando ciudades, igualmente de civiles 5
que colonizaban las nuevas tierras, el comercio
constante entre la metrópoli y las colonias, los viajes
eran una aventura, con amenazas de asaltos, malos Desplazamiento y conquista
del imperio español
caminos.

En los siglos XVII fueron los sacerdotes católicos misioneros


los que realizaron los más importantes viajes, así tenemos
el caso del Padre Barca de Vega en 1633, Padre Tejerían en
1637, el laico Samuel Frik en 1687 es el que desarrollaron
los principales estudios geográficos de la época.

• Expediciones territoriales invasoras


Expediciones territoriales
invasoras y mineras • Expediciones mineras

•Migraciones y nacimiento de ciudades coloniales

• Traslado de botines minerales a España


Evolución del turismo en Bolivia

• Huida de indios

• Evangelización cristiana

1.3. Turismo en la época republicana


Una de las causa para la independencia se encuentra en el
despotismo con que España gobernó sus colonias, otra es la
Expediciones religiosas
“mayoría de edad” a la que ya habían llegado los Americanos;
después de largas luchas, el 6 de Agosto de 1825, se declara
la independencia de la república de Bolivia que regiría su
vida autónoma bajo la forma de un gobierno representativo
republicano, iniciándose de esta manera nuevas formas de
desplazamientos.

• Organización política
• Comercio interno e internacional
•Construcción de caminos carreteros y redes ferroviarias
internas
Independencia de Bolivia
• Explotación de riquezas naturales y minerales

A partir de las dos últimas décadas del siglo pasado, la


visión del turismo en Bolivia reconoce el derecho
inalienable de los pueblos de participar en el fenómeno
de los viajes, y los gobiernos están dando mayor
atención a su desarrollo.
1.4. Turismo en nuestros días
6
El año 1930, durante la Presidencia de David Toro se
cuenta con el primer ente oficial del turismo en Bolivia,
Mejora de caminos carreteros es el momento en que se da importancia a esta
y transporte en la república
actividad, la cual empieza a ser normada de alguna
manera. El primer ente del turismo tiene bajo su tuición
velar por el cuidado de los atractivos turísticos, su difusión
y otorgar apoyo a los turistas que arriban al país.

El precursor del turismo organizado en Bolivia es Darius


Morgan, quien llegó al país por los años 40. Al recorrer el
sector altiplánico y especialmente el Lago Titicaca, quedó
fascinado con la belleza paisajística de este sector, a partir
de este momento, intentó mostrar la belleza de este
hermoso lago a sus compatriotas: “navegar en el lago es
uno de los más gratos recuerdos que puede experimentar DARIUS MORGAN
el espíritu, un pequeño mar azul y manso en el que parece Precursor del turismo
que todos los reflejos y matices de la luz se diluyen en su organizado en Bolivia

Evolución del turismo en Bolivia


diáfana transparencia”. Ese fue el inicio del turismo
organizado en Bolivia

Hoy en día Crillon Tour empresa de viajes dirigida por


Darios Morgan hijo, es la principal empresa de viajes en
Bolivia dedicada al turismo receptivo.

1.5. HISTORIA DEL TURISMO EN


COCHABAMBA Las primeras expediciones en
Bolivia como turismo organizado

 Sobre los antecedentes del turismo durante el


incario, se incorpora los desplazamientos
realizados por los Incas hacia este vasto y
fecundo valle; muestra de ello son las ruinas de
Incallajta.

 En la época colonial, los desplazamientos de los


pobladores locales fueron fundamentalmente para
lograr el comercio, caravanas se trasladaban hacia
Oruro-Potosí transportando la producción agrícola
del valle y mantener a los trabajadores de las minas
de del cerro rico de Potosí.
 Las comitivas de familias se trasladaban de la Villa
hacia el campo, es el momento en que surge el
turismo local como una forma de desplazamiento de
INCALLAJTA
Ruinas del imperio incaico que se 7
la residencia habitual. El intercambio de turistas
nacionales también empieza a gestarse en esta desplazó hasta este valle
época de fines de la colonia
 Los primeros años y siguientes de
independencia, la situación muy poco cambió, antes
gobernaban los emisarios del rey, luego los criollos
ricos, el sistema de producción fue el mismo, el
pongeaje y la servidumbre, el campesino sigue ligado a
la tierra de sus patrones.
 Un sin fin de gobiernos, desde oligarcas hasta
LosLos
desplazamientos enCochabamba
Cochabamba populares han, dirigido este país, militares y civiles en
desplazamientos en
eran porporestudios
eran estudios hacia
hacia alalactual
actual medio de un sin número de revoluciones.
sucre, intercambio de productos
sucre, intercambio de productos al al
altiplano
altiplano
Evolución del turismo en Bolivia

Existía un sistema de tranvía que


conecta a la región de la ciudad de
Cochabamba con sus provincias como
lo que es el actual Quillacollo

8
2. CURIOSIDADES
2.1. Primer Parque Nacional
La primera área protegida creada en Bolivia fue el parque nacional
Sajama

Parque Nacional Sajama: El Parque Nacional Sajama, fue


el primero que se estableció en Bolivia, iniciando las acciones
de conservación en el país.

Este sorprendente paraje se ubica en el departamento de Oruro


(Provincia Sajama), en la frontera con Chile (Parque Nacional de

Evolución del turismo en Bolivia


Lauca). Al situarse en el altiplano, presenta características de ese
piso ecológico: lagunas de altura, extensas planicies, un tipo de
flora y fauna específicos, etc.
Forma parte de la Cordillera Occidental Volcánica y se encuentra
en la eco-región de la Puna, a 6542 metros de altura sobre el
nivel del mar.
Superficie: 100 230 hectáreas. (1 002 km²)

Altura: desde 4 200 hasta 6542 metros de altura sobre el nivel del
mar

Año de creación: 1939, es la primera reserva natural de Bolivia

Clima: semiárido y frío

Temperatura: la temperatura promedio anual es de 10ºC, pero las


temperaturas nocturnas son inferiores a los 0ºC.

Servicios: la ciudad de Sajama cuenta con pequeñas pensiones,


donde se puede comer, y con el campamento del Parque Nacional
Sajama. En la misma ciudad, puede alquilar mulas, para transportar
su equipaje, y comprar guías locales de andinismo.

Actividades: andinismo, escalada, caminatas, baños termales,


fotografía, zoología, antropología, botánica, arqueología,
volcanología, etc

9
2.2. Primera ley de turismo en Bolivia
Los objetivos de la política estatal referidos a la actividad turística nacional
se hallan establecido mediante la “LEY N° 2074 DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN BOLIVIA” del 14 DE ABRIL
DE 2000 (Hugo Banzer Suárez Presidente de la República) que en su
artículo 5° señala:

a) Reconocer que, bajo los principios de una economía de


mercado transparente, la actividad turística corresponde a la
iniciativa privada, donde el Estado debe asegurar las
condiciones necesarias para el potenciamiento del Turismo, a
través del mantenimiento de un producto turístico
Evolución del turismo en Bolivia

competitivo.
b) Garantizar la conservación y uso racional de los recursos
naturales, históricos, arqueológicos y culturales que tienen
significación turística y que son de interés general de la
Nación.
c) Proteger al turista y fomentar la CONCIENCIA TURÍSTICA.
d) d) Establecer, en materia de Turismo, las directrices de
coordinación entre El Gobierno Central, las Administraciones
Departamentales y los Gobiernos Municipales.
e) Promover la capacitación técnica y profesional, tanto en
instituciones estatales como en el sector privado.
En el título II, artículo 6°, declara como ente rector competente en materia
turística, al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión en todo el ámbito
nacional, ejecutando sus acciones a través del Viceministerio de Turismo.

Las atribuciones del Viceministerio de Turismo son la formulación y


ejecución de la estrategia nacional de Turismo y sus políticas, así como la
elaboración normativa, realizando el proceso de coordinación necesario
Fundación del Crillton
con otras entidades públicas y privadas.
tours 1958 por Darius
Morgan
2.3. Primera operadora de turismo
Crillon Tours es un DMC & Tour Operador Receptivo basado en La
Paz, Bolivia, y es considerado uno de los pioneros del turismo en
Bolivia y América del Sur. Fue creado en 1958 con el objetivo de
satisfacer las expectativas de los viajeros más exigentes. Crillon
Tours es miembro de las redes de viajes. Los primeros viajes
10
organizados fueron hechos por Darius Morgan que en su primera
expedición llevo a turistas al lago Titicaca.

Sus primeros tours como operadora fueron a Tiahuanaco.

Primeros tours a
Tiahuanaco en 1959
2.3. Primera iglesia de Bolivia
El historiador Maurice Cazorla -parte de la delegación- cuenta
que el templo de Paria fue el primero en ser erigido en el Alto
Perú y que “su infraestructura se caracteriza por mantener aún
un corte colonial 100% original”.

Esta edificación está ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de


Oruro, considerada por los historiadores como el primer
templo colonial, tiene 483 años de antigüedad, basados en la
investigación de varios historiadores, que ubican su data en el
Fachada de la iglesia de

Evolución del turismo en Bolivia


año 1535, por lo que es declarado como Monumento Nacional,
Paria-Oruro
dispuesto por Decreto Supremo 08171 del 7 de diciembre de
1967.

El templo pasó por diferentes épocas sufriendo algunas


intervenciones, pero según se encuentra una placa en el muro
de ingreso de la edificación, se puede leer el nombre del
primer constructor, quien fue Juan Flores, puesto que el
tallado en piedra dice: "ESTA YGLESIA HISO JUAN FLORES",
seguros que la pieza data del siglo XVI

Campanario de la iglesia
de Paria

11
3. Estadísticas
3.1 Flujos Turísticos
 ESTADISTÍCAS DE FLUJO DE VISITANTES

BOLIVIA: llegada de visitantes internacionales, según modo de transporte y tipo de


visitante, 2008 - 2018 (en número de personas)
Evolución del turismo en Bolivia

BOLIVIA: Salida de visitantes internacionales, según modo de transporte y tipo de


visitante, 2008 - 2018 (en número de personas)

 ESTADÍSTICAS DE FLUJO DE VIAJEROS


12
BOLIVIA: LLEGADA DE VIAJEROS INTERNACIONALES, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE Y
TIPO DE VIAJERO, 2008- 2018 (En nuemero personas)

BOLIVIA: SALIDA DE VIAJEROS INTERNACIONALES, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE Y

Evolución del turismo en Bolivia


TIPO DE VIAJERO, 2008- 2018 (En número personas)

 ESTADÍSTICAS HOTELERAS

BOLIVIA: INGRESO DE VIAJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR AÑO


SEGÚN CIUDAD Y TIPO DE VIAJERO, 2008 – 2018

13
3.2 Destinos importantes turísticos
Evolución del turismo en Bolivia

Lugares turísticos más visitados e importantes de Bolivia


son:
Parque Nacional Madidi  El Parque Nacional Madidi: Considerado por la
National Geographic como uno de los lugares
imprescindibles a visitar en el mundo, es parte del circuito
del turismo en Bolivia. Se caracteriza por ser uno de los
parques con más biodiversidad, en flora y fauna así como en
pisos ecológicos ya que va desde las nieves perpetuas hasta
la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias en su
territorio.
 El Lago Titicaca: El más alto lago navegable del
Lago Titicaca mundo cuna del Imperio Inca, el lago navegable más alto del
Parque nacional
mundo y el segundo más grande de Sudamérica. Se trata de
madidi un lugar donde se hace turismo en Bolivia cultural y de
aventura, donde hay botes y lanchas que navegan sobre
esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora,
llamadas balsas de totora o "totoritas".
 El Parque Nacional Noel Kempff Mercado:
Localizado en el departamento de Santa Cruz, el 13 de
diciembre de 1991 fue declarado Patrimonio de la
Humanidad. El paquete para el turista incluye alojamiento y
tres comidas por día. Los campamentos Flor de Oro (el
Parque nacional Noel
principal) y los Fierros cuentan con infraestructura turística.
Kempff Mercado
 El Salar de Uyuni la mayor planicie de sal de la tierra,
entre otros. Tiene 3.650 metros de altura y es el mayor
14 desierto de sal del mundo que se estima que contiene unos
64 mil millones de toneladas de sal, es uno de los destinos
turísticos en Bolivia ofrecidas en las agencias de viajes en un
circuito con visitas a los lugares más excepcionales de Uyuni.

Salar de Uyuni
3.3. Por qué los relojes antiguos escriben
el número romano 4 de la siguiente
manera: IIII
Para poder explicar el porqué de esta forma de graficar el
número, es preciso dar un breve repaso por el sistema
numeral de los antiguos romanos.

En aquella era, la numeración descendía de la que utilizaba el


pueblo etrusco, que representaba las cantidades a partir de la
adición de elementos. Es decir, para representar algo en
singular, se designó el símbolo “I”, para representar dos del
mismo elemento, se adicionaba otro símbolo de igual valor,

Evolución del turismo en Bolivia


resultando “II” y así sucesivamente.

Los romanos tomaron este sistema pero lo adaptaron de


manera sustractiva, es decir, para representar algunas
cantidades, había que restar. Por esto es que el número 4 se
representa como 1 – 5 (I – V, o simplemente, IV). Entonces,
¿por qué se sigue representando IIII en algunos relojes? Pues
existen varias teorías al respecto:

 Una de las más aceptadas apunta hacia un asunto de


diseño que utilizaban los relojeros, pues en este sentido, el
4 representado como IIII daría mayor efecto de simetría y
equilibra mejor los pesos visuales teniendo el número VIII
como contraparte, según publica 20Minutos.
 Una versión igual de aceptada, indica que los caracteres
“IV” también representarían al antiguo dios romano
Júpiter (IVPITER, en latín) y esto podría interpretarse como
un acto blasfemo, nada raro por aquellos días.
 Existen también dos historias relacionadas con las antiguas
monarquías. Una de estas explica que el Rey Carlos V de
Francia encargó un reloj con el 4 representado IIII, el
relojero le aseguró que no se escribía así, pero el monarca
dio la orden rotunda de que fuera impreso de esa manera,
ya que “el rey nunca se equivoca".
 La otra indica que un relojero escribió erróneamente IIII y
por lo mismo fue mandado a ejecución por la corona. En
protesta a este hecho, el gremio de relojeros habría
iniciado la tradición de representar el número de esa 15
forma.
16
Evolución del turismo en Bolivia

También podría gustarte