Está en la página 1de 4

La confusión sincronizada en el contenido y las formas de «Una cazuela de pescado,

por favor»
Teniendo en cuenta la definición de «Forma arquitectónica» presentada en el trabajo de
investigación «Teoría y estética de la novela»:
Entender el objeto estético en su especificidad puramente artística, así como también su
estructura, a la que vamos a llamar a partir de ahora arquitectura del objeto estético,
constituye la primera tarea del análisis estético. Dicho análisis estético debe enfocar la obra
en su realidad primaria, puramente cognitiva, y entender su estructura de modo totalmente
independiente del objeto estético. (...) Así, la obra literaria debe ser entendida de manera
integral, en todos sus aspectos, como fenómeno del lenguaje es decir, puramente
lingüístico, sin atender al objeto estético realizado por ella, siempre dentro de los límites de
la normalidad científica que dirige la materia.. (Bajtín, 1975, p.23)

El presente trabajo intenta exponer que la forma arquitectónica del cuento «Una cazuela de
pescado, por favor» es la confusión, sustentado en los aspectos de la teoría bajtiniana
pertenecientes al nivel estético: material verbal, contenido, forma (género literario) y forma
composicional. Este cuento es una obra del autor colombiano José Andrés Ardila,
publicado por la editorial Angosta en 2017 en la antología de cuentos «El libro del tedio».
1. Confusión como forma arquitectónica justificada en el material verbal:
Primero que todo, se debe entender «material verbal» como el uso que el autor hace del
lenguaje en la obra para lograr unicidad en el objeto de estudio, elementos como el estilo,
figuras literarias, vocabulario y, en síntesis, el uso de las palabras, hacen parte del material
verbal. A partir de esto, se percibe allí la confusión como forma arquitectónica en la
diversidad de estilos en que se presentan los diálogos, estilo directo en algunos fragmentos
y estilo indirecto en otros, creando confusión en el lector pues no queda claro cuál de los
dos estilos es predominante porque aparecen ambos en sintonía. Es importante dejar en
claro la definición de «estilo directo», que se entiende como la reproducción de palabras de
forma textual por medio de citas marcadas con comillas, dos puntos (:), guiones; y estilo
indirecto: el narrador describe el mensaje de otro sin marcar la cita con signos de
puntuación, la cita no se reproduce textualmente sino que se adapta al discurso del narrador.
Ejemplo del estilo directo: «El profesor dijo: “el trabajo es para las 12, ni un minuto más, ni
un minuto menos”. Y todos hicieron caso». Ejemplo de estilo indirecto: «El profesor dijo
que el trabajo era para las 12, que ni un minuto más, ni un minuto menos, y todos le
hicieron caso.»
● Estilo directo e indirecto en sincronía:
Los adornos sobre los anaqueles. Qué, dijo. ¿No lo ves?, dije. No, dijo. Fíjate bien, dije.
Qué, dijo. El cuadro, dije. El cuadro detrás del comedor. Cómo no vas a verlo. ¿Y?, dijo. En
el almacén me dijeron que era un ocaso en Bocagrande, ¡En Cartagena! No entiendo, dijo.
Y yo le respondí: No pudimos casarnos en el mar, Ana. Pero, de alguna forma, vamos a
comer cada día, juntos, por el nuestro de nuestras vidas, frente a las olas de Cartagena. Qué
te parece. (Ardila, 2017, p.103-104)
2. Confusión como forma arquitectónica justificada en el contenido y la forma
composicional:
● Análisis de los elementos narratológicos (narrador: quien cuenta la historia;
narratario: quien escucha la historia; personajes: quienes realizan las acciones en la
historia; tiempo de la narración: si se habla de una historia pasada, presente o futura
en el mundo ficcional; tiempo de la historia: año en que transcurre, día, mes, etc.;
espacio en que sucede la historia; espacio en el que se narra la historia) en la obra:
NIVEL DE NARRACIÓN 1.

NARRADOR HISTORIA NARRATARIO

-Por fuera de la historia. -Personajes: Él, Ella, Ana, Virtual.


-Tiempo: Presente. Mesero.
-Espacio: No identificado. -Tiempo: 1990 en adelante.
-Espacio: Restaurante,
Cartagena.
NIVEL DE NARRACIÓN 2.1.

NARRADOR HISTORIA NARRATARIO

-Por dentro de la historia. -Personajes: Él, Ana. Por dentro de la historia,


Narra Él, protagonista. -Tiempo: 1990 en adelante. una segunda persona no
-Tiempo: Pasado. -Espacio: La casa, iglesia de identificada.
-Espacio: No identificado. Belén, Bocagrande.
NIVEL DE NARRACIÓN 2.2.

NARRADOR HISTORIA NARRATARIO

-Por dentro de la historia. -Personajes: La Cocinera, Por dentro de la historia,


Narra La Cocinera. Alejo. una segunda persona no
-Tiempo: Presente y pasado. -Tiempo: 1990 en adelante. identificada.
-Espacio: No identificado Espacio: Bocagrande,
restaurante.

En las dos primeras partes, se hace referencia alguien con el nombre de Ana, pero se
desconoce si el personaje referido es el mismo en ambas partes, o si, por el contrario, son
diferentes personajes. He aquí la confusión.
Ejemplo de la parte 1:
ÉL: ¿Te puedo llamar Ana?
ELLA: Podés llamarme como querás.
ÉL: Ana… Te quiero llamar Ana…
La mujer baja el menú. Mira la cara de cartón del hombre. Junta sus manos sobre la mesa.
ELLA: Vos sos un tipo raro, ¿sabés?
ÉL: (Silencio).
ELLA: Relajate.
ÉL: No puedo. Sos idéntica a ella. (Ardila, 2017, p.100)

Ejemplo de la parte 2:
ÉL: Ana quería una boda frente al mar. Tenía una idea cursi y recurrente sobre un
sentimiento auténtico. Decía: Me quiero casar. Quiero un vestido de Vera Wang para mi
boda. Quiero una ceremonia limpia y hermosa llena de gente bien vestida. (Ardila, 2017,
p.102)

Al mismo tiempo, se puede advertir que los protagonistas de la historia no tienen nombre,
(ÉL y ELLA), por lo que se genera cierta confusión al momento de la lectura respecto a
quién narra la historia o quiénes interactúan en los diálogos en cada parte. No queda claro si
el que habla en la parte 2, referido como “ÉL”, es el mismo que interactúa en los diálogos
de la parte 1 con “ELLA”.
Asimismo, en la primera parte del cuento se nos presenta un personaje denominado como
“El Mesero”, que puede confundirse con Alejo, personaje que aparece en la tercera parte
referido por La Cocinera (quien narra) e interactuando en un espacio que es el restaurante.
Alejo me dijo: Mami, que prepares una cazuela y un pargo a la cerveza para la mesa seis. Y
yo dije: Ajá. Ta bueno. Porque ya Alejo me había dicho antes que un par de paisas habían
entrado al restaurante y [...] (Ardila, 2017, p.104)

Por estas quien se refiere a él y el contexto en el que está, perfectamente puede confundirse
con el personaje de “El Mesero” en la primera parte.
3. Confusión como forma arquitectónica justificada en la forma (género literario):
Ahora bien, en este aspecto resalta la manera en que el narrador de la primera parte
presenta tanto a los personajes de la obra como la escena inicial, de modo puramente
teatral:
Un hombre y una mujer están sentados en la mesa de un restaurante. En el fondo,
una ventana iluminada por el sol agónico del atardecer. Se oyen las conversaciones
de las otras mesas, pero son murmullos apenas. Acaso se identifican las risas de un
niño, los regalos de una madre. los golpes metálicos de los cubiertos contra los
platos. (Ardila 2017, p. 100)
Igualmente, los diálogos se presentan refiriendo a los personajes seguidos de dos puntos.
Esta forma de elaborar los diálogos es propia del guión teatral.
Ejemplo:
ÉL: ¿Te puedo llamar Ana?
ELLA: Podés llamarme como querás.
ÉL: Ana… Te quiero llamar Ana…
La mujer baja el menú. Mira la cara de cartón del hombre. Junta sus manos sobre la mesa.
ELLA: Vos sos un tipo raro, ¿sabés?
ÉL: (Silencio).
ELLA: Relajate.
ÉL: No puedo. Sos idéntica a ella. (Ardila, 2017, p.100)

Sin embargo, la obra se define como un cuento, la narrativa varía en las partes 2 y 3, dando
voz a los personajes y la acción gira en torno a un personaje principal, esta característica es
propia del cuento, el personaje no sufre una transformación. El cuento, según Julio
Cortázar, recrea situaciones, diferente a la novela que recrea mundos, personajes y su
psicología. Cortázar (1970) afirma: “Lo que llamo intensidad en un cuento consiste en la
eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de
transición que la novela permite e incluso exige.” (p.1). De esta manera, puede resultar
confuso delimitar la forma de esta obra.
Como conclusión, la forma arquitectónica principalmente es la confusión debido a varios
aspectos como diálogos, que desorientan al lector respecto al personaje que tiene la palabra
y a quién se dirige realmente ya que, aunque existe poca variedad de personajes, el escritor
tiene la capacidad de fusionar las conversaciones y convertir en un nudo el descubrir la
identidad del emisor y del receptor en ciertos fragmentos. Asimismo, no hay un orden
secuencial en la obra, por lo que se presentan diversas interpretaciones frente a una
situación medianamente simple como lo es la acción principal. Por todo lo anteriormente
mencionado, es que la confusión tiene cabida a lo largo de la obra y se percibe en cada
apartado de la misma.

Bibliografía:
Ardila, J., (2017). El libro del tedio. Medellín, Colombia. Angosta Editores.
Bajtín, M., (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid, España. Alfaguara S.A.
Cortázar, J., (1970). Algunos aspectos del cuento. La Habana, Cuba. Casa de las Américas.
http://www.wikilengua.org/index.php/Discurso_directo_y_discurso_indirecto

John Esteban Morales Durango


Mateo Bravo Loaiza

También podría gustarte