Está en la página 1de 147

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303821056

Dudas y dificultades del español

Book · November 2014

CITATIONS READS
0 744

1 author:

Moris Polanco
Francisco Marroquín University
41 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Adam Smith, moralista de la virtud View project

Editando el Vol.2, No. 1 de la revista Intuición View project

All content following this page was uploaded by Moris Polanco on 07 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DUDAS Y DIFICULTADES DEL ESPAÑOL
Volumen 1

Por Moris Polanco

Con aportes de Rosa Mendoza de Hernández

1
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 15

EL AUTOR ..................................................................................................................................... 16

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTE LIBRO ................................................................. 17

ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 18
Abreviaturas: normas generales ......................................................................................................................... 18
Abreviaturas de profesiones ................................................................................................................................. 18
Avenida y calle ............................................................................................................................................................ 18

ACENTUACIÓN ............................................................................................................................ 19
Adecuar, evacuar, evaluar ...................................................................................................................................... 19
Internauta ..................................................................................................................................................................... 19
“Construimos” no lleva tilde .................................................................................................................................. 20
Cosmopolita, no cosmopólita ................................................................................................................................ 20
Periodo o período ...................................................................................................................................................... 20
Sólo y solo ..................................................................................................................................................................... 21
Vídeo ............................................................................................................................................................................... 21

ADJETIVOS ................................................................................................................................... 22
Bien interesante ......................................................................................................................................................... 22
Buenísmo....................................................................................................................................................................... 22
Decelerar ....................................................................................................................................................................... 22

ADVERBIOS .................................................................................................................................. 23
Ahí, allí y allá ................................................................................................................................................................ 23
Con despacio ................................................................................................................................................................ 23
De los adverbios “inclusive” y “exclusive” ....................................................................................................... 23

2
El día después .............................................................................................................................................................. 23
Hable bien y coma sanamente .............................................................................................................................. 24
Habla ilimitado............................................................................................................................................................ 24
¿Medios hermanos o medio hermanos? ......................................................................................................... 25

AMERICANISMOS ....................................................................................................................... 26
Conferencista ............................................................................................................................................................... 26
Jalar .................................................................................................................................................................................. 26

ANGLICISMOS .............................................................................................................................. 27
A final de cuentas ....................................................................................................................................................... 27
“Es Fulanita” ................................................................................................................................................................. 27
Free rider ....................................................................................................................................................................... 27
Hacer sentido............................................................................................................................................................... 27
Itinerancia ..................................................................................................................................................................... 27
Loguear .......................................................................................................................................................................... 27
Tomar decisiones ....................................................................................................................................................... 28
Márquetin...................................................................................................................................................................... 28
Remedial ........................................................................................................................................................................ 28
Tutorial .......................................................................................................................................................................... 28

ARTÍCULOS................................................................................................................................... 29
¿Petén o el Petén? ...................................................................................................................................................... 29

CALCOS Y FALSOS AMIGOS ..................................................................................................... 30


Absolutamente ............................................................................................................................................................ 30
Aplicantes...................................................................................................................................................................... 30
Asumir no es suponer .............................................................................................................................................. 31
Bizarro ............................................................................................................................................................................ 31
Capturar fotografías.................................................................................................................................................. 31
Compromiso: no hagamos concesiones............................................................................................................ 31
Copiar y pegar ............................................................................................................................................................. 32
Disconexo ...................................................................................................................................................................... 32
3
Epítome .......................................................................................................................................................................... 33
“Estamos abiertos” .................................................................................................................................................... 33
“Eventualmente” no significa “finalmente” ..................................................................................................... 34
Evidencia circunstancial ......................................................................................................................................... 34
Llevo ropa, pero no por casualidad .................................................................................................................... 34
No más secuelas ......................................................................................................................................................... 34
Odio decir esto ............................................................................................................................................................ 35
Oriente próximo ......................................................................................................................................................... 35
Peligros y riesgos potenciales............................................................................................................................... 35
Por cierto ....................................................................................................................................................................... 36
“Plausible” no es “posible” ..................................................................................................................................... 36
Rutinario no es sinónimo de habitual ............................................................................................................... 36
Relevant y relevante ................................................................................................................................................. 36
Ser honesto no es lo mismo que ser sincero ................................................................................................... 37

CAMBIOS EN EL DICCIONARIO............................................................................................... 38
Liderato y liderazgo .................................................................................................................................................. 38

CITAS .............................................................................................................................................. 39
Una cita de Erasmo.................................................................................................................................................... 39
¿Qué querrían decir? ................................................................................................................................................ 39

COMPUTACIÓN ........................................................................................................................... 41
“Subir” algo a Internet ............................................................................................................................................. 41

CONCORDANCIA ......................................................................................................................... 42
Concordancia “ad sensum” .................................................................................................................................... 42
Concordancia de los ordinales ............................................................................................................................. 42

CONJUGACIÓN ............................................................................................................................. 43
Asuela ............................................................................................................................................................................. 43
Cocer y coser ................................................................................................................................................................ 43
Financio, no financío................................................................................................................................................. 43

4
¿Gastos pagos o pagados?....................................................................................................................................... 44
¿Impreso o imprimido? ........................................................................................................................................... 44
“Me golpié”.................................................................................................................................................................... 44
Renuevo ......................................................................................................................................................................... 44
¿Soldo o sueldo? ......................................................................................................................................................... 44
¿Veniste o viniste? ..................................................................................................................................................... 44

CONSEJOS ...................................................................................................................................... 45
El secreto para escribir bien ................................................................................................................................. 45
rae.es/palabra ............................................................................................................................................................. 45

CUIDADO DEL ESTILO .............................................................................................................. 46


Anuente y renuente................................................................................................................................................... 46
Como para… ................................................................................................................................................................. 46
“Entonces, como quedamos” ................................................................................................................................. 46
Favor de ......................................................................................................................................................................... 46
Guarismos ..................................................................................................................................................................... 47
Rol .................................................................................................................................................................................... 47
Sencillez ......................................................................................................................................................................... 47
Sobre el cuidado del estilo en los correos electrónicos ............................................................................. 47

CURIOSIDADES ........................................................................................................................... 49
Apocalipsis.................................................................................................................................................................... 49
Contribución voluntaria .......................................................................................................................................... 49
De 0 a 7 años ................................................................................................................................................................ 49
Delete .............................................................................................................................................................................. 49
Desgañitarse ................................................................................................................................................................ 50
Empobrecimiento léxico ......................................................................................................................................... 50
Magullar ......................................................................................................................................................................... 51
La mar está en fortuna ............................................................................................................................................. 51
Las pascuas ................................................................................................................................................................... 52
Lastimero y lastimoso .............................................................................................................................................. 52

5
León ................................................................................................................................................................................. 53
Los avatares del idioma........................................................................................................................................... 53
Onomástico................................................................................................................................................................... 53
No seamos ladinos ..................................................................................................................................................... 53
Para reír un poco........................................................................................................................................................ 54
Pobres troyanos ......................................................................................................................................................... 55
“Pollos recién hechos”.............................................................................................................................................. 55
“Si maneja, no beba” ................................................................................................................................................. 55

DIFICULTADES ............................................................................................................................ 56
Agudizar y aguzar ...................................................................................................................................................... 56
Ahí y allí ......................................................................................................................................................................... 56
Alternativas .................................................................................................................................................................. 56
Asimismo y así mismo ............................................................................................................................................. 56
Billones........................................................................................................................................................................... 57
Bimensual ..................................................................................................................................................................... 57
Bimestral, bimensual y otras dificultades por el estilo .............................................................................. 57
Completitud.................................................................................................................................................................. 57
Conferenciante ............................................................................................................................................................ 57
Consciencia y conciencia......................................................................................................................................... 58
Deber y deber de ........................................................................................................................................................ 58
“De balde” y “en balde” ............................................................................................................................................ 58
Eficaz, eficiente y efectivo ...................................................................................................................................... 58
El desagradable “y/o” .............................................................................................................................................. 59
“Hasta mañana” .......................................................................................................................................................... 59
Liberar y libertar ........................................................................................................................................................ 60
¿Lo de siempre o lo que siempre? ....................................................................................................................... 60
Pro- y pro....................................................................................................................................................................... 60
Quehacer........................................................................................................................................................................ 60
Que y de que ................................................................................................................................................................. 61
Repositorio ................................................................................................................................................................... 61

6
Una pequeña digresión ............................................................................................................................................ 61
Se lo dije ......................................................................................................................................................................... 61
¿”Se vende tortillas” o “se venden tortillas”?.................................................................................................. 62
Queísmo y dequeísmo .............................................................................................................................................. 62
Resiliencia ..................................................................................................................................................................... 64

EL QUIJOTE................................................................................................................................... 66
El yantar de Don Quijote los sábados: duelos y quebrantos .................................................................... 66
Hasta el quijote ennobleció don Quijote........................................................................................................... 66
“Rejo, maguer, morena”........................................................................................................................................... 67
Rocinante ...................................................................................................................................................................... 67

ETIMOLOGÍAS ............................................................................................................................. 69
Alma mater ................................................................................................................................................................... 69
Don ................................................................................................................................................................................... 69
Nike.................................................................................................................................................................................. 69
Traumaturgo ................................................................................................................................................................ 69
Paladión ......................................................................................................................................................................... 69
Pensum........................................................................................................................................................................... 70

EXPRESIONES .............................................................................................................................. 71
En breve y brevedad ................................................................................................................................................. 71
¡Hey! ¡Cuidado!............................................................................................................................................................ 71
La excepción que pone a prueba la regla ......................................................................................................... 71
Sírvase disculpar ........................................................................................................................................................ 71
Statu quo........................................................................................................................................................................ 71

EXTRANJERISMOS ..................................................................................................................... 73
Ítem.................................................................................................................................................................................. 73
Regaliz ............................................................................................................................................................................ 73
Tour ................................................................................................................................................................................. 74

GÉNERO ......................................................................................................................................... 75

7
¿El alma máter o la alma máter?.......................................................................................................................... 75
¿Lenguaje sexista? ..................................................................................................................................................... 75
Músico, música ............................................................................................................................................................ 77

GRAMÁTICA ................................................................................................................................. 78
“Cuyo”, en desuso....................................................................................................................................................... 78
El laísmo ........................................................................................................................................................................ 78
El leísmo ........................................................................................................................................................................ 79
Los cuatro “porqués” ................................................................................................................................................ 82

INCORRECCIONES ...................................................................................................................... 83
Alcahuetes y alcahuetas .......................................................................................................................................... 83
Alfabetizado ................................................................................................................................................................. 83
Alto, pare, stop ............................................................................................................................................................ 83
Antediluviano .............................................................................................................................................................. 83
Apóstrofe y apóstrofo .............................................................................................................................................. 83
Autorrobo...................................................................................................................................................................... 84
Brasileño........................................................................................................................................................................ 84
Centroamérica, no Centro América .................................................................................................................... 84
Cuarenta (40) .............................................................................................................................................................. 85
De la misma edad: coetáneos ................................................................................................................................ 85
Dejarse perder ............................................................................................................................................................ 85
Del reino K’iche’ a Schweiz pasando por A Coruña ..................................................................................... 86
Desquebrajado ............................................................................................................................................................ 86
Devastar y desbastar ................................................................................................................................................ 87
Dilación y dilatación ................................................................................................................................................. 87
Disrupción..................................................................................................................................................................... 87
Emprendedurismo .................................................................................................................................................... 87
En base a ........................................................................................................................................................................ 88
Estamos cansados y cansadas de tantos y tantas que abusan del lenguaje y de la lengua.......... 88
Expandir, no expander............................................................................................................................................. 90
Factible y posible ....................................................................................................................................................... 91

8
Femicidio ....................................................................................................................................................................... 91
Flete ................................................................................................................................................................................. 91
Fuistes, vinistes .......................................................................................................................................................... 91
Hubieron: ¿batalla perdida? .................................................................................................................................. 91
Infligir ............................................................................................................................................................................. 92
Ingenieros “eléctricos”............................................................................................................................................. 92
Kmts. ............................................................................................................................................................................... 92
Listado y lista ............................................................................................................................................................... 92
Los talibanes ................................................................................................................................................................ 92
Metodología.................................................................................................................................................................. 93
Números y letras ........................................................................................................................................................ 93
Pingüe y deleznable .................................................................................................................................................. 94
Obsesiones y fobias ................................................................................................................................................... 94
Polvareda ...................................................................................................................................................................... 94
Portabilidad.................................................................................................................................................................. 94
Prestar y pedir prestado ......................................................................................................................................... 95
Prever, no preveer ..................................................................................................................................................... 95
Procrastinar, no procastinar ................................................................................................................................. 95
Prospectos .................................................................................................................................................................... 95
Saga .................................................................................................................................................................................. 96
Traer y llevar ............................................................................................................................................................... 96
Tropa y tropas ............................................................................................................................................................. 96
Tutorizar........................................................................................................................................................................ 96
Undécimo, duodécimo, decimotercero….......................................................................................................... 97
Versus ............................................................................................................................................................................. 97

LATÍN, LOCUCIONES LATINAS ............................................................................................... 98


Ad honorem y pro bono .......................................................................................................................................... 98
Cármina Burana.......................................................................................................................................................... 98
Ipso facto ....................................................................................................................................................................... 98
La data ............................................................................................................................................................................ 98

9
Motu proprio, no motu propio ni de motu propio ....................................................................................... 98

LÉXICO .........................................................................................................................................100
Acceder, no accesar ................................................................................................................................................ 100
Almágana, almádana y almádena ..................................................................................................................... 100
Anécdotas ................................................................................................................................................................... 100
Chincheta.................................................................................................................................................................... 100
Conciencia y consciencia...................................................................................................................................... 101
“Iba a darme un adarme” ..................................................................................................................................... 101
Idiosincrásico ........................................................................................................................................................... 101
Ni cercha ni sercha ................................................................................................................................................. 101
Prístino ........................................................................................................................................................................ 102
Risueño y sonriente ............................................................................................................................................... 102
Su homólogo ............................................................................................................................................................. 102
Tesitura ....................................................................................................................................................................... 102
Tosigoso ...................................................................................................................................................................... 103
Utilidades ................................................................................................................................................................... 103
De los verbos rebosar y rebozar, y una receta para la felicidad .......................................................... 103
Inusable....................................................................................................................................................................... 103
¿Se puede aperturar una cuenta bancaria o un ciclo escolar? ............................................................ 104
Sin precedente ......................................................................................................................................................... 104

LOCUCIONES ..............................................................................................................................105
“Buenos días” frente a “buen día” .................................................................................................................... 105
“Hoy por hoy” ........................................................................................................................................................... 105
Vaso de agua ............................................................................................................................................................. 105

MAYÚSCULAS ............................................................................................................................107
Mayúsculas en los rótulos ................................................................................................................................... 107
Uso de mayúsculas para disciplinas científicas .......................................................................................... 107

NEOLOGISMOS ..........................................................................................................................108
Archivo ........................................................................................................................................................................ 108
10
Baipás .......................................................................................................................................................................... 108
Catering ....................................................................................................................................................................... 108
¡Clic! .............................................................................................................................................................................. 108
Combos........................................................................................................................................................................ 109
Compartimentalizar, compartamentalizar................................................................................................... 109
Eslogan ........................................................................................................................................................................ 110
Fideos, espagueti y pasta ..................................................................................................................................... 110
Gadgets ........................................................................................................................................................................ 110
Gobernanza ............................................................................................................................................................... 111
La web ......................................................................................................................................................................... 111
Monitorear ................................................................................................................................................................. 111
Tethering: anclaje a red........................................................................................................................................ 111
Tique y carné ............................................................................................................................................................ 112

NUEVAS NORMAS .....................................................................................................................113


Nuevas normas ortográficas .............................................................................................................................. 113
¿Signos interrogativos y exclamativos en una misma oración! ........................................................... 114

NÚMERO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS .......................................................................116


Extra y extras ............................................................................................................................................................ 116

ORTOGRAFÍA .............................................................................................................................117
Cebiche, ceviche y seviche................................................................................................................................... 117
Cortoplazista ............................................................................................................................................................. 117
Norte, sur, este, oeste ............................................................................................................................................ 117
Representación de los ordinales ...................................................................................................................... 117
¿Cafesito o cafecito? La ortografía de los diminutivos ............................................................................ 119

PREFIJOS .....................................................................................................................................121
Auto- y anti-............................................................................................................................................................... 121
Co- ................................................................................................................................................................................. 121
Ex ................................................................................................................................................................................... 121
Posgrado ..................................................................................................................................................................... 122
11
Pre-................................................................................................................................................................................ 122

PREPOSICIONES .......................................................................................................................123
“A favor de” mejor que “en favor de” .............................................................................................................. 123
“A” antes de objeto directo ................................................................................................................................. 123
¿”De acuerdo a” o “de acuerdo con”? .............................................................................................................. 123
En honor de ............................................................................................................................................................... 123

PRONOMBRES ...........................................................................................................................125
“Se lo” y “se los” ....................................................................................................................................................... 125

PROPIEDAD EN EL USO ..........................................................................................................126


Abocarse ..................................................................................................................................................................... 126
Bajura........................................................................................................................................................................... 126
Creatura y criatura ................................................................................................................................................. 126
Descendencia y ascendencia .............................................................................................................................. 127
Desesperar y exasperar ........................................................................................................................................ 127
Fiscalizar..................................................................................................................................................................... 128
Intangible e intocable ............................................................................................................................................ 128
Obviar .......................................................................................................................................................................... 128
Prioridad..................................................................................................................................................................... 128
“Respete las señales” ............................................................................................................................................. 129
Violencia y delincuencia....................................................................................................................................... 129

PUNTUACIÓN.............................................................................................................................131
Antilambda o diple ................................................................................................................................................. 131
Abuso de las comillas ............................................................................................................................................ 131
Barra............................................................................................................................................................................. 131
Combinación de las comillas con otros signos............................................................................................ 131
Comillas: latinas, inglesas y simples ............................................................................................................... 132
Dos puntos después del saludo ......................................................................................................................... 132
“¿Está enfermo?” o “Está ¿enfermo?” ............................................................................................................. 133
La importancia de la coma .................................................................................................................................. 133
12
La importancia de los signos de puntuación ............................................................................................... 134
La raya ......................................................................................................................................................................... 135
Punto y coma ............................................................................................................................................................ 135
Sobre el uso de la coma ........................................................................................................................................ 136

REFLEXIONES ............................................................................................................................137
¿Cuál es el futuro de nuestra lengua? ............................................................................................................. 137
Sobre la evolución de la lengua ......................................................................................................................... 137

REGIONALISMOS ......................................................................................................................139
Membresía ................................................................................................................................................................. 139
“No anda celular” .................................................................................................................................................... 139
Picop ............................................................................................................................................................................. 139

SUGERENCIAS A LOS MEDIOS ..............................................................................................140


Ayudar a los medios de comunicación ........................................................................................................... 140

TECNICISMOS ............................................................................................................................141
Poliestileno ................................................................................................................................................................ 141
Módem......................................................................................................................................................................... 141

TIEMPOS VERBALES ...............................................................................................................142


La tragedia del pluscuamperfecto.................................................................................................................... 142

TRADUCCIÓN .............................................................................................................................143
Formato....................................................................................................................................................................... 143
Neural y neurona .................................................................................................................................................... 143

USO DEL DICCIONARIO ..........................................................................................................144


Uso del diccionario: variantes preferidas ..................................................................................................... 144

VERBOS .......................................................................................................................................145
Influenciar.................................................................................................................................................................. 145
Soñar en, soñar con y soñar que ....................................................................................................................... 145

13
Uso censurado del verbo “realizar................................................................................................................... 145
Vivenciar..................................................................................................................................................................... 146

14
Presentación

El presente volumen es el primero de una serie en la que pretendo recopilar mis


observaciones sobre el español que se habla y se escribe en Hispanoamérica a comienzos del
siglo XXI. Su origen se encuentra en el grupo de Facebook Dudas y dificultades del español,
creado en septiembre de 2009. Al comienzo, mi propósito era resolver dudas sobre el español
que se habla en Guatemala, pero a medida que recibía preguntas de personas radicadas en otros
países de Hispanoamérica, el alcance de mis observaciones creció. Casi a la par del grupo de
Facebook, creé un blog para que sirviera como archivo de mis comentarios. Algunos amigos me
pedían que recopilara esas observaciones en un solo volumen, y de ahí nació la idea de publicar
esta pequeña obra. Varios de los artículos que contiene se deben a la pluma de Rosa Mendoza
de Hernández, colaboradora del blog.

La lengua es un instrumento de comunicación que evoluciona, pero los hablantes tenemos


la responsabilidad de tratar de que esa evolución sea para dotarla de más y mejores recursos
expresivos. “Una lengua —dice Ferando Lázaro Carreter— se construye por la acción de dos
tensiones: la de quienes, dueños de contenidos mentales más ricos, pugnan por plasmar en ella
esa riqueza y por hacerla más capaz de establecer diferencias y matices, y la de quienes solo
precisan recursos elementales, por inculpable falta de necesidad, o por ignorancia culpable” (El
Dardo en la Palabra, Random House Mondadori, Madrid, 2003, pp. 450-451). Es evidente que
usted, lector, forma parte del primer grupo de personas; del grupo de quienes creen que “no
todo cambio constituye avance: puede depauperar. El que una cosa se diga mal y muchos lo
hagan, solo significa que allí hay un fallo individual o colectivo de instrucción; denunciarlo
resulta higiénico (…). Pero si, además, su triunfo entraña una pérdida de poder distintivo, hay
que lamentarlo. Y no por el idioma, sino porque la mente colectiva ha perdido la posibilidad de
individualizar un concepto: se ha hecho más roma” (ídem). Con este libro, y con los volúmenes
que pretendo publicar en el futuro, espero contribuir a esa necesaria labor de higiene del
idioma.

Agradezco a los cientos de lectores del blog Dudas y dificultades del español y a los
miembros del grupo de Facebook por sus valiosos comentarios, preguntas y observaciones.
Como decía el poeta Pedro Salinas, “todo lo sabemos entre todos”, y esto es particularmente
cierto en el caso de la lengua.

15
El autor

Moris A. Polanco Barrera (Guatemala, 1962) es licenciado


en letras y filosofía por la Universidad Rafael Landívar
(Guatemala) y doctor en filosofía por la Universidad de
Navarra (España). También estudió lingüística y literatura
en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (Madrid) y
en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia). Desde
1998 enseña lógica, filosofía y ética en la Universidad
Francisco Marroquín (ciudad de Guatemala). Ha publicado
varios artículos de filosofía en revistas especializadas.
Desde 2009 administra el blog Dudas y dificultades del
español (http://webfacil.info/dudas).

16
Abreviaturas empleadas en este libro

DRAE Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en línea (http://rae.es)

PDP Diccionario Panhispánico de Dudas, en línea (http://rae.es)

NGLE Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual. México:
Editorial Planeta Mexicana, 2010.

17
Abreviaturas

Abreviaturas: normas generales


Varios lectores me han consultado sobre la forma de abreviar diversos nombres de
profesiones. La nueva ortografía del español nos dice que hay dos tipos de abreviaturas:
personales y convencionales, y proporciona una lista de las abreviaturas convencionales. Como
es natural, esa lista no puede ser exhaustiva (no puede incluir todas las palabras de nuestro
idioma), de manera que en los casos en que no exista abreviatura para una profesión, habrá que
crearla. La creación de abreviaturas personales debe atenerse, sin embargo, a ciertos criterios,
que se exponen en la Ortografía. Estos son los siguientes:

a) (...) para que una abreviatura sea eficaz debe suprimir un mínimo de dos letras de la
palabra abreviada, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de
cierre, también llamado puntoabreviativo. Si la voz es suficientemente larga, conviene
suprimir como mínimo tres letras, para poder ahorrar al menos dos caracteres.

b) Al crear una nueva abreviatura debe sopesarse su rentabilidad, por lo que será tanto
más pertinente cuanto más habitual y utilizada sea la palabra abreviada.

c) La abreviatura resultante debe ser fácilmente identificable con la palabra abreviada. Así,
una abreviatura como blvr.resulta más adecuada que br. para abreviar la palabra bulevar.

Abreviaturas de profesiones
¿Cómo se abrevia “licenciada”: Lic., Licda, Lda. o Lida.? ¿Y arquitecta?A continuación,
presento la lista de las abreviaturas para las profesiones más comunes, de acuerdo a la Real
Academia:

Abg.; Abg.do (fem. Abg.da): abogado, -da

Arq.: arquitecto, -ta

Dr. (fem. Dra., Dr.ª): doctor

Ing.; Inga.: ingeniero, -ra

Lcdo. (fem. Lcda.); Ldo. (fem. Lda.); Lic. : licenciado, -da

Prof. (fem. Prof.ª): profesor

Avenida y calle
Según la Academia, avenida se abrevia av., avd. o avda., no Av. ni Ave., como se acostumbra
en Guatemala.

Y ya que estamos en esto de las abreviaturas, calle se abrevia c. o c/.

18
Acentuación

Adecuar, evacuar, evaluar


Estos tres verbos dan problemas de acentuación. En principio, la norma para “adecuar” y
“evacuar” es la misma:

se acentúan como “averiguar”. Es decir, que en el singular y en la tercera persona del plural
no se rompe el diptongo acentuando la U, sino que la mayor intensidad de la voz recae en la
sílaba anterior a dicho diptongo. No se debe pronunciar adecúo, ade-cúas… sino adecuo,
adecuas… Tampoco es adecúe, adecués…. sino adecue, adecues… Y lo mismo, el imperativo:
adecua tú…, adecuen ellos (Oficina de corrección del español,
http://www.cosasdelalengua.es).

Ahora bien, parece que en el caso de “adecuar” la Academia ha cedido y ahora acepta como
correctas ambas formas: “adecuo o adecúo”; “adecua o adecúa”. No pasa lo mismo, sin embargo,
con el verbo “evacuar”: la Academia solo admite “evacuo”, “evacuas”, “evacua”... Compruébelo,
si quiere, haciendo clic en el botón “Conjugar” de las respectivas voces, en el sitio del DRAE
(rae.es).

El caso de “evaluar” es distinto. Se dice “evalúo”, “evalúas”, “evalúe”, etc. Es decir, sí se


rompe el diptongo acentuando la U.

Internauta
La noticia que leí esta mañana me llevó a un descubrimiento: la palabra “internauta” no
está aceptada por la Academia. No aparece ni el en DRAE ni en el Panhispánico de dudas. De
manera que ¡cuidado!

Lo que leí en eleconomista.es me llamó la atención porque tildan “internauta”, así:

Si la palabra “internauta” estuviera aceptada en español no iría tildada, porque es grave


terminada en vocal. Recordemos que AU es diptongo, y por lo tanto cuenta como una sola sílaba.

19
“Construimos” no lleva tilde
En un anuncio publicado enPrensa Libre el 17 de diciembre de 2009, se lee: “Somos
esperanza, construímos solidaridad” (p. 75). Si hubieran utilizado el corrector de ortografía de
cualquier editor de textos, les habría marcado el error. Pero el caso da para hacer la aclaración
sobre la acentuación de los diptongos.

Un diptongo es un conjunto de vocales que se pronuncian en la misma sílaba. ¿Hay


diptongo en la sílaba “ui”? Si se pronuncia despacio, parecería que en la palabra “construimos”
no hay diptongo, pues uno es capaz de separar la palabra de esta forma: cons-tru-i-mos. Ahora
bien, la Ortografía de la lengua española (1999) dice lo siguiente:

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos
sílabas) dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia del habla, el mayor o
menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este
es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de
incluido (...).Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que
se trata de diptongos (p. 25)*.

¿Y cómo se tildan los diptongos? “Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen
las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas o esdrújulas” (Ortografía,
p. 25).

“Construimos”, por ser llana y terminada en ese, no se acentúa. De todas maneras, si se


separara el diptongo “ui”, “construimos” seguiría siendo llana terminada en ese; por lo tanto,
no se tilda.
*La edición de 2010 de la Ortografía señala que “con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se
consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas: a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida
o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, hacia, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir,
sueño, estadounidense, antiguo. b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): ciudad, diurno, viuda, cuidar, ruido, huir, muy.De acuerdo
con esta clasificación,palabras como lie (pronunciado [lié]), guion [gión], hui [uí] resultan monosílabas a efectos de acentuación
gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde”(§ 3.4.2.1; negrita añadida).

Cosmopolita, no cosmopólita
Ayer veía un anuncio en la televisión por cable sobre la ciudad de Bogotá. La presentaban
como “una ciudad cosmopólita”. Es un error frecuente: no se dice “cosmopólita”, sino
“cosmopolita”.

Periodo o período
Se puede decir “periodo”(pe-rio-do, con acento en la penúltima sílaba) o“período” (con
acento en la antepenúltima: pe-rí-o-do); es lo mismo.

20
Sólo y solo
Hasta hace poco era obligatorio tildar “sólo” cuando equivalía a “solamente”; hoy, la
Ortografía de la Academia señala que se debe tildar únicamente si existe riesgo de ambigüedad.
Copio el párrafo 4.6.6:

a) sólo/solo(...) Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento


ortográfico en su uso adverbial [cuando modifica un verbo]. Ejemplos:Pasaré solo este
verano aquí (“en soledad, sin compañia”). Pasaré sólo este verano aquí (“solamente,
únicamente”).

En una noticia de Prensa Libre se informa que “Morales abre cuenta solo para saquear el
Congreso”. Aquí se da la ambigüedad, pues no sabemos si la abrió “solo” (sin nadie que le
ayudara), o si la abrió con el único propósito de saquear el Congreso. Tal vez se entiende que
fue “solamente” para saquear el Congreso por el contexto, y porque falta una coma después de
“solo”. De todas maneras, me parece que no hubiera estado de más tildar el adverbio.

Vídeo
El DRAE y el Diccionario esencial de la lengua española registran “video” (con acentuación
grave: en la e) como americanismo. Esto significa sencillamente que en América decimos
“video”, y no “vídeo” (esdrújula), como prefiere la norma culta. Vale la pena saberlo, sobre todo
a la hora de escribirlo.

21
Adjetivos

Bien interesante
En Guatemala tenemos la tendencia a decir que algo es “bien importante”, o “bien
interesante”. Sabemos que lo correcto es “muy interesante” o “muy importante”. “Muy” es el
adverbio que se antepone a los adjetivos para indicar el grado superlativo; equivale a agregar
el sufijo “-ísimo” al adjetivo.

Buenísmo
Un querido amigo colombiano me señaló que el superlativo de “bueno” no es “buenísimo”,
como solemos decir en Guatemala, sino “bonísimo”. Me parece a mí que no tardarámucho la
Academia en admitir “buenísimo”, pero, por ahora, conviene saber que lo correcto es
“bonísimo”.

Decelerar
Recientemente vi en Salamanca una señal de tránsito que me llamó la atención. En ella se
leía: “bandas deceleradoras”. El Diccionario registra el verbo “decelerar”, pero nos remite a
“desacelerar”, con lo cual nos quiere decir que esta forma es preferible a la primera. Por cierto,
esa expresión me parece mucho más adecuada que la que se usa en Guatemala para expresar
una idea similar (“vibradores”).

22
Adverbios

Ahí, allí y allá


En Guatemala, y en otros países de Hispanoamérica, no distinguimos entre estos dos
adverbios. Pero el diccionario nos dice que “allí” significa “en aquel lugar”, mientras que “ahí”
significa “en ese lugar”. En España, por ejemplo, le preguntan a uno: “¿y como es la vida allí?”,
refiriéndose a la vida en nuestros países. Nosotros diríamos: “¿cómo es la vida allá?”. Respecto
de este adverbio nos dice el DRAE:

allá. (Del lat. illac, por allí). 1. adv. l. allí. Indica lugar menos circunscrito o determinado que
el que se denota con esta última voz. Por eso allá admite ciertos grados de comparación
que rechaza allí. Tan allá, más allá, muy allá. Se emplea a veces precediendo a nombres
significativos de lugar para denotar lejanía. Allá en Rusia. Allá en América.

Con despacio
Me llamó la atención leer en un artículo de Miguel de Unamuno la expresión “con más
despacio”, y al buscar el adverbio “despacio” en el diccionario de la Academia, encuentro que la
expresión “con despacio” es admisible, y significa “con lentitud y detenimiento”. No es de
extrañar que un autor tan culto como Unamuno (profesor de latín y de griego) prefiera esa
expresión al simple “despacio”, pues si nos fijamos en la etimología de esa palabra, “despacio”
viene de “de - espacio”, y así, al unirla a la preposición “con” tiene sentido decir “con más de
espacio”.Por cierto, el artículo de Unamuno es excelente. Se titula “Sobre la pornografía”, y lo
pueden encontrar en http://webfacil.info/unamuno_pornografia.pdf.

De los adverbios “inclusive” y “exclusive”


Por Rosa Mendoza de Hernández

De acuerdo a la Nueva Gramática de la lengua española, existen registros del uso indebido
como adjetivos de los adverbios inclusive y exclusive, como en el siguiente caso:

“Las dos últimas páginas inclusives” (incorrecto), en lugar de “Las dos últimas páginas
inclusive”(correcto).

Esta incorrección se produce porque “la posición posnominal que suelen ocupar (los
adverbios) los asimila a los adjetivos en la conciencia de algunos hablantes” (960).

El día después
El día después es una traducción literal de the day after. Luis M. Duyos, en Cosas de la
Lengua (http://www.cosasdelalengua.es/lexicas.php) observa que“cuando se dice el día
después, se contravienen las normas elementales de morfología —un sustantivo no puede ser
modificado por un adverbio— (...)”. Lo correcto es “el día siguiente”.“Después” es un adverbio

23
que puede modificar directamente al verbo (“vine después de que...”) o puede antecederlo,
como en “después de que llegue”, “después del amanecer”, “después de llover”.

Hable bien y coma sanamente


Un anuncio publicitario que vemos en estos días en la ciudad de Guatemala dice: “Coma
sano. Coma pollo”.No es correcto modificar un verbo con un adjetivo; los verbos se modifican
con adverbios. La frase en cuestión debería decir: “Coma sanamente. Coma pollo”. Ya sé que los
adverbios están cayendo en desuso, y que resulta más “económico” emplear los adjetivos. Si lo
que se busca es la brevedad, podríamos decir o escribir “coma bien” (“bien” es un adverbio).

Habla ilimitado
Esta mañana leí un anuncio publicitario de una marca de telefonía celular que comenzaba
poniendo: “Habla ilimitado”. Desde luego, calificar un verbo con un adjetivo no es correcto.
Además, el significado no queda claro. Lo que ellos quisieron decir seguramente fue: “habla de
forma o manera ilimitada”. Como eso queda muy largo, se podría poner: “habla ilimitadamente”;
o, mejor: “habla sin límites”.

24
¿Medios hermanos o medio hermanos?
Por Rosa Mendoza de Hernández

En la Nueva Gramática de la Lengua Española se recomienda noadjetivar ciertos


adverbios cuantificativos como medio, bastante, puro, igual. Hacer concordar el adverbio con
el sustantivo o nombre es un proceso llamado Adjetivación del adverbio, muy común en el
español de México y Centroamérica aunque no pertenece a los registros formales de la
lengua.Por tanto, debe evitarse decir:

*Francisco Pizarro zarpó con susmedioshermanos. (Incorrecto)

Francisco Pizarro zarpó con sus medio hermanos. (Correcto)

*Los dos procedimientos son igualesde difíciles. (Incorrecto)

Los dos procedimientos son igualde difíciles. (Correcto)

Fuente: NGLE, 953.

25
Americanismos

Conferencista
La Academia admite “conferencista”, como un americanismo; prefiere “conferenciante”.

Jalar
En los países centroamericanos y en algunos sudamericanos, usamos el verbo “jalar”
donde los españoles dicen “tirar”. En ambos casos, queremos significar “tirar hacia sí de algo”.
Ahora bien, ¿cuál es la forma correcta:“jalar” o “halar”? El diccionario nos dice que “jalar” es la
forma coloquial de “halar”, que procede del francés “haler”. De manera que, si lo vamos a
escribir, pondremos “halar” y no “jalar”.

26
Anglicismos

A final de cuentas
Se está poniendo de moda decir “al final del día”,en lugar de “a fin de cuentas”, “en
definitiva”, “en último caso” o “en última instancia”. Se trata de un calco de la expresión
inglesaat the end of the day. Existiendo tantas formas de expresar esta idea en español, ¿por qué
vamos a caer en el esnobismo de decir “al final del día”?

“Es Fulanita”
Cuando uno se identifica por teléfono dice “soy Fulano de Tal”, no “es Fulano de Tal”. En
inglés sí se dice This is Joe (“Es Joe”), pero en español debemos decir “soy Fulano”.

Free rider
Esta mañana escuché con mucha frecuencia el término free rider, y me preguntaba cómo
podría traducirse al español. Un free rider es alguien que consigue su pasaje de gratis; que
consigue lo que quiere sin hacer esfuerzo, aprovechándose muchas veces de los que sí trabajan
y pagan por lo que consumen. He buscado la traducción de esta palabra en los diccionarios
inglés-español, pero no la he encontrado, así que mi propuesta es traducirla por “gorrón”. Según
el DRAE, un gorrón es aquella persona “que tiene por hábito comer, vivir, regalarse o divertirse
a costa ajena”. ¿Qué piensan ustedes?

Hacer sentido
En español no se dice que algo hace sentido, sino que tiene sentido.

Itinerancia
En mi teléfono móvil me encontré con una frase extraña: “desactivar la itinerancia de
datos”, dice en una de las opciones de la configuración. Investigando un poco, llegué a la
conclusión de que “itinerancia de datos” es la traducción que los fabricantes de mi teléfono
proponen para la expresión inglesa roaming. El problema es que “itinerancia” no existe en el
diccionario español. ¿Habrá que admitirla como un neologismo?

Loguear
Para acceder a un sitio de Internet, o para abrir la sesión, muchas veces tenemos que
identificarnos (“dar los datos personales necesarios para ser reconocido”, DRAE). No hace falta
crear un verbo nuevo (loguear) para decir eso mismo. Si yo tuviera que crear un sitio de Internet
que requiriera que los usuarios se identificaran para abrir una sesión, pondría “Indentifíquese
para abrir la sesión” o, simplemente, “identifíquese”.

27
Tomar decisiones
En español, se dice “tomar decisiones”, no “hacer decisiones”, como aparece en este trozo
de un mensaje que me llegó por correo electrónico:

Probablemente hizo tantas ó mayores decisiones en relación con nuestra historia como
Nación como las que hicieron los otros 42 Presidentes que lo precedieron. (También tiene
otros tres errores. A ver si los descubre...)

Márquetin
“Márquetin” no existe en español. Existen “mercadeo” y “mercadotecnia”.

Remedial
Remedial es un adjetivo que se está usando ahora en el mundo académico para referirse a
los cursos de nivelación o de recuperación. Pero si buscamos en el diccionario veremos que ese
término no existe. Digamos, entonces, “curso de recuperación”, o “curso de nivelación”, pero no
“curso remedial”.

Tutorial
Mi amigo Donald me pregunta si existe un equivalente en español para la palabra inglesa
“tutorial”, que se usa, por ejemplo, en expresiones como “Pearl Programming Tutorial”.

Es claro que “tutorial” no existe en español, por lo tanto, hay que encontrar un equivalente.
Yo propongo “guía”, o “guía práctica”. En efecto, la definición que da el Webster de “tutorial” es

a paper, book, film, or computer program that provides practical information about a specific
subject.

Y el DRAE nos dice que “guía” es un

Tratado en que se dan preceptos para encaminar o dirigir en cosas, ya espirituales o


abstractas, ya puramente mecánicas.

Si a usted se le ocurre una mejor traducción, compártala en webfacil.info/dudas.

28
Artículos

¿Petén o el Petén?
Un estimado lector me pregunta si es correcto anteponer artículo al nombre de ciertos
departamentos de Guatemala, como va siendo habitual. Así, no es infrecuente escuchar en
nuestros noticieros, por ejemplo, “el Petén” o “el Quiché”. Algo parecido sucede también con la
manera de nombrar a algunos países: “la Argentina, el Perú, el Ecuador, el Uruguay”, etc.Lo que
la Academia dice al respecto es que no suele anteponerse el artículo al nombre del país (o
departamento), o es opcional. El Diccionario Panhispánico de Dudas dice al respecto lo siguiente:

5. Uso con topónimos. Ciertos topónimos incorporan el artículo como parte fija e
indisociable del nombre propio, como ocurre en El Cairo, La Habana, La Paz, Las Palmas o
El Salvador. Muchos nombres de países, y el de algunos continentes, pueden emplearse
con o sin artículo, como es el caso de (el) Afganistán, (el) África, (la) Argentina, (el) Asia,
(el) Brasil, (el) Camerún, (el) Canadá, (el) Chad, (la) China, (el) Congo, (el) Ecuador, (los)
Estados Unidos, (la) India, (el) Líbano, (el) Pakistán, (el) Paraguay, (el) Perú, (el) Senegal,
(el) Uruguay, (el) Yemen, etc. La preferencia mayoritaria por el uso con o sin artículo varía
en cada caso, aunque con carácter general puede afirmarse que la tendencia actual es a
omitir el artículo. Por otra parte, los nombres de comarcas, ríos, montes, mares y océanos
van obligatoriamente introducidos por el artículo: la Amazonia, la Mancha, el Orinoco, el
Ebro, los Alpes, el Himalaya, el Mediterráneo, el Pacífico, etc.

Excepto en el caso de los Estados Unidos, en el que el uso ha hecho que puedan emplearse
las dos formas, estos topónimos deben escribirse siempre con artículo: los Países Bajos, la
Confederación Helvética, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, la República Dominicana,
la República Checa…

Yo prefiero decir “Petén” y “Argentina”, no “el Petén” ni “la Argentina”.

29
Calcos y falsos amigos

Absolutamente
Con cierta frecuencia escucho la expresión “absolutamente”, empleada para indicar
acuerdo total con una posición. Sospecho que quienes la usan tienen en mente la palabra inglesa
“asolutely”. Si es así, sería este un caso de falso amigo. Considere las siguientes frases del inglés,
traducidas al español

 you”re absolutely right:tienes toda la razón

 do you support him? — absolutely:¿lo apoyas? — completamente

 absolutely not!: ¡en absoluto!

 it is absolutely forbidden:está terminantemente prohibido

(Fuente:http://www.spanishdict.com/translate/absolutely)

En ningún caso traducimos absolutely por “absolutamente”, y en el único caso en que


empleamos “en absoluto” es para indicar descuerdo. El Diccionario de la Academia no nos da
muchas pistas al respecto; de “asolutamente” solo dice “de manera absoluta”. Ciertamente, una
de las acepciones del adjetivo “absoluto” es

2.adj.Dicho de un juicio, de una opinión, etc., o de la voluntad y sus manifestaciones:


Terminante, decisivo, categórico.

Esto me da a entender que sí podemos responder con el adverbio “absolutamente” para


mostrar nuestra opinión acerca de un juicio. En todo caso, creo que va más con el espíritu de
nuestra lengua emplear expresiones como “totalmente”, o “ciertamente”.

Aplicantes
En el ámbito académico se usa con frecuencia el término “aplicante” para referirse a
alguien que solicita su inscripción en un programa de estudios. Es un burdo anglicismo. El
Diccionario Panhispánico de Dudas dice al respecto:

aplicar(se). 1. En español significa, como transitivo, “poner [una cosa] sobre otra”,
“emplear o poner en práctica [algo] con un fin determinado” y “referir o asignar [un
nombre] a alguien o algo”: «El doctor [...] aplicó su oído al pecho del niño» (Araya Luna
[Chile 1982]); «Hay que aplicar la inteligencia para demostrarles amor» (Cuauhtémoc
Grito [Méx. 1992]); «En los primeros trabajos publicados se le aplicó el nombre de
ponosis» (Marcos Salud [Esp. 1989]). Como intransitivo pronominal significa “poner el
máximo esfuerzo e interés en realizar algo” y lleva un complemento introducido por a o,
menos frecuentemente, en: «Me apliqué a una tediosa labor de limpieza» (Bojorge
Aventura [Arg. 1992]); «El jardinero deberá aplicarse en conservar la mayor cantidad
posible de ramas jóvenes» (Tiscornia Arbustos [Arg. 1978]).2. No debe emplearse con el

30
sentido de “solicitar, especialmente por escrito”, uso frecuente en el español americano
por calco del inglés to apply: aplicar a un trabajo, aplicar a una beca. Lo mismo cabe decir
del uso de aplicación por solicitud, calco censurable del inglésapplication.

De manera que yo no aplico a una beca, sino que solicito una beca; no soy un aplicante para
la carrera de ingeniería, sino un candidato.

Asumir no es suponer
Un falso amigo muy frecuente: “asumir”, en lugar de “suponer”. Algunas personas, por
influencia del inglés, dicen, por ejemplo: “asumamos que eso es cierto”, cuando en español lo
correcto sería decir: “supongamos que eso es cierto”. “Asumir”, en español, significa:

1. tr. Atraer a sí, tomar para sí.

2. tr. Hacerse cargo, responsabilizarse de algo, aceptarlo.

3. tr. Adquirir, tomar una forma mayor.

Bizarro
Otro falso amigo: “bizarro” no significa lo mismo que bizarre.Nuestro “bizarro” viene del
italiano bizarro (iracundo), y significa “valiente, esforzado”, o bien “generoso, espléndido”.El
inglés bizarre, aunque también procede de la misma palabra italiana, llegó a significar en
“extravagante, extravagante, estrafalario, raro”.Sería una incorrección, por lo tanto, decir que
alguien es una persona bizarra, si quiere dar a entender que es extravagante o rara.
Propiamente hablando, estaría diciendo que es una persona valiente o generosa.

Capturar fotografías
Escuché en un noticiero del medio día que la cianobacteria está volviendo al lago de Atitlán.
Decía la periodista que eso se sabía porque una satélite de la NASA había capturado unas
fotografías del lago. Me parece que esa expresión (“capturar fotografías”) es un calco del inglés
to capture pictures. En español se dice “tomar fotografías”.

Compromiso: no hagamos concesiones.


En inglés, compromise significa un acuerdo sobre diferencias alcanzado por mutuas
concesiones, o algo intermedio entre diferentes cosas. No está bien, por lo tanto, traducir
compromise por “compromiso”, pues “compromiso”, en español, significa una obligación
contraída, una dificultad o una promesa matrimonial. En derecho —y este es el significado que
más se aproxima al inglés—, “compromiso” también significa un “convenio entre litigantes, por
el cual someten su litigio a árbitros o amigables componedores”. Pero notemos que ni aún en
este caso compromise equivale a “compromiso”.Estaría mal, por lo tanto, decir por ejemplo:
“debemos llegar a un compromiso con el inglés”, para dar a entender que debemos llegar a una
solución intermedia. En español, esa oración significaría algo así como que deberíamos
comprometernos con el inglés.

31
Si decimos “solución de compromiso”, las cosas cambian. EL DRAE dice que “de
compromiso” es una solución o una respuesta que se da por obligación, por necesidad de
complacer. Siguiendo con el ejemplo anterior, si en lugar de decir “debemos llegar a un
compromiso con el inglés” dijéramos “debemos llegar a una solución de compromiso con el
inglés”, estaríamos diciendo que necesitamos dar una respuesta por simple necesidad de
complacer.En suma: los compromisos, en español, son obligaciones. “En esto no hay
compromisos” es una forma incorrecta de decir “En esto no hay concesiones”.

Copiar y pegar
Hace poco estaba escribiendo instrucciones para un examen, y tuve la tentación de
escribir: “copie la frase en griego y péguela en el espacio en blanco”. Algo no me sonaba bien.
¡Claro! Es un calco de la expresión inglesa. En español, decimos simplemente “copie la frase”:
como cuando éramos niños, la maestra nos decía: “copien en sus cuadernos lo que está escrito
en el pizarrón”. Nuestro concepto de copiar implicar “pegar”; no importa que lo hagamos con la
computadora. Cuando “copy-pasteamos” (como dicen algunos bárbaros) estamos, de hecho,
duplicando algo. El caso es distinto si lo que se nos pide hacer es “cortar y pegar”. De cualquier
manera, creo que debemos apegarnos a nuestro simple “copiar” y evitar esos calcos tan
espantosos.

El colmo de los colmos: oí a alguien decir alguna vez: “deleteá eso”, por “borrá eso”. Si
hubiera aprendido lo que decía Catón, “delenda est Carthago!”, sabría que la palabra inglesa
delete procede del latín deleo (“yo aniquilo, destruyo, borro”). De ahí viene el adjetivo castellano
“deletéreo”, algo destructivo.

Disconexo
Disconexo no existe en español. Se dice “inconexo”. Es posible que el error se deba a una
asociación con el inglés “disconnect”.

32
Epítome
Me encontraba traduciendo un texto filosófico escrito en inglés y al llegar a la siguiente
oración me pregunté como debería traducir epitomize:

“The book series that epitomizes this approach is Routledge”s “ Arguments of the
Philosophers”(…)”

Yo entendía lo que se quería decir: que hay un cierto enfoque de filosofía que una serie de
libros se especializa, por decir así, en difundir. Pero sabía que no podía decir que “la serie de
libros de Routledge, “Argumentos de los filósofos”,epimotizaeste enfoque”, pues “epitomizar”
no existe en español. En cambio, sí existe “epítome”. El DRAE define “epítome” como

1.m.Resumen o compendio de una obra extensa, que expone lo fundamental o más preciso
de la materia tratada en ella.

2.m.Ret.Figura que consiste, después de dichas muchas palabras, en repetir las primeras
para mayor claridad.

“Epítome”, por lo tanto, no es lo mismo que “epitome”, por más que el traductor de Google
así nos lo indique. Vean ustedes como define “epitome” el diccionario de la Random House:

apersonorthingthatistypicaloforpossessestoahighdegreethefeaturesofawholeclass:Heisthee
pitomeof goodness.

acondensedaccount,esp.ofaliterarywork;abstract.

Es la segunda acepción del término inglés la que coincide con la primera de la definición
de “epítome” en español. Por lo tanto, hay que tener cuidado en cómo traducimos ese término.

En el caso de la oración que transcribí más arriba, decidí traducirla de la siguiente manera:

La serie de libros que representa por antonomasia este enfoque es “Argumentos de los
Filósofos”, de Routledge (…)

También pude haber dicho:

La serie de libros que encarna este enfoque es “Argumentos de los Filósofos”, de Routledge

“Estamos abiertos”
Ayer fuimos a desayunar a la panadería San Martín del centro comercial Escala. Todo muy
bien, como siempre, excepto el anuncio que pegaron en la puerta: “Estamos abiertos el
24”.Aparte de que suena muy mal, es una traducción literal del inglés We are open, que no va
con el genio del español. ¿Por qué no decir, simplemente, “Abrimos el 24”?

33
“Eventualmente” no significa “finalmente”
Se está difundiendo mucho el uso de “eventual” y “eventualmente” con el sentido de “final”
o “finalmente”. Hoy escuché en un programa de radio esta frase: “eventualmente será aprobado
por el Congreso”. En castellano, eventual significa “que puede darse o suceder, o no”, como en
«Una eventual recaída podía ocasionarme graves problemas». “Eventualmente” significa “de
manera eventual o circunstancial”: «La diarrea estival, que eventualmente aqueja a los
cachorros, [...] debe consultarse de inmediato». El Diccionario Panhispánico de Dudas censura el
uso de “eventualmente” para significar “final o finalmente”. Es un calco del inglés.

Evidencia circunstancial
En las películas que tratan sobre juicios a menudo se escucha la expresión “evidencia
circunstancial”, en oraciones como “tal o cual cosa es solamente evidencia circunstancial”, para
indicar que ciertas pruebas no son aceptables o concluyentes.El Diccionario Panhispánico de
Dudas recoge este caso bajo la voz “evidencia”, y dice:

evidencia.(…) en inglés,evidencees toda prueba (circunstancial, testimonial, material,


documental, etc.) que se alega en un proceso judicial; en español, solo sería aceptable como
sinónimo deprueba evidente,esto es, prueba clara y manifiesta; así, no resultan apropiados
usos como los siguientes.«Las evidencias que se han aportado no parecen en todo caso muy
convincentes»(NinyolesIdiomas[Esp. 1977]);«Las circunstancias y las evidencias eran claras
en contra del Dr. Sittón»(Siglo[Pan.] 12.5.97).

La traducción correcta de circumstantial evidence, por tanto, sería “prueba o indicio


circunstancial”.

Llevo ropa, pero no por casualidad


Los hispanohablantes no decimos que llevamos ropa “casual”. Nuestros abuelos, al oírnos
hablar así, entenderían que llevamos ropa “por un casual”, es decir, por casualidad. Lo que hoy
se quiere decir con esa expresión calcada del inglés (casual) es lo que en español se llama ropa
informal.

No más secuelas
A las segundas partes o continuaciones de las películas se les llama hoy “secuelas”. Pero
esto es claramente un error, porque “secuela” en español significa: “1. f. Consecuencia o resulta
de algo. 2. f. Trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo,
y que es consecuencia de ellos” (DRAE).

El error procede de pensar que la palabra inglesa “sequel”, significa lo misma que
“secuela”. Sequel, al introducirse al español como “secuela”, viene a ser un falso amigo, porque
en inglés significa “una obra literaria o cinematográfica completa en sí misma, que es la
continuación narrativa de una obra previa”.

34
Cuando alguien dice “las secuelas de Harry Potter”, a mí se me vienen a la mente las
pesadillas que esa película me causó.

Odio decir esto


Bajaba de mi casa a la ciudad y me di cuenta de que las calles de la zona 10 estaban mojadas
y los baches llenos de agua. Y pensé: “odio cuando las calles están mojadas”. En ese momento,
mi conciencia lingüística se despertó y me advirtió: “lo que acabas de decir ofende al genio del
idioma”.

En efecto: en español decimos “no me gusta cuando…”, “detesto cuando…”, “me disgusta
que…”, “me molesta que…”, “no me agrada que…” o “me siento mal cuando…”, pero no “odio
cuando…”. “Odiar” es un verbo transitivo: odiamos a personas o cosas, y podemos odiar a
alguien cuando hace tal o cual cosa, pero no es castellano sino inglés decir simplemente “odio
cuando” (¿A quién o qué odio cuando…?). Es una traducción literal del I hate when…. Sí podemos
utilizar un verbo en infinitivo después de la forma personal, como en la oración “odio decir esto,
pero caí en un anglicismo”.

De todas formas, ese “odio” no suena muy castellano. El genio de nuestro idioma dirige
preferentemente el sentimiento de odio hacia las personas, pues odiar conlleva desear el mal.
De manera que, aunque me pese que se haya terminado nuestro veranito, no puedo odiar el
clima ni las calles, pues no les puedo desear ningún mal. No debí haber dicho —o pensado—
“odio cuando las calles están mojadas”, sino “detesto las calles mojadas”.

Oriente próximo
Iba una mañana camino a una reunión escuchando por Radio Faro una hermosa melodía
del Próximo Oriente. Me trajo recuerdos de Jerusalén, San Juan de Acre, Tiberías… Me fascina
el Oriente.

Fíjense que he dicho el Oriente Próximo, que es como se decía antes, y no el Medio Oriente,
como se dice ahora por culpa de los periodistas. Decíamos Oriente Próximo por oposición o en
contraste con el Lejano Oriente (China, India). “Medio Oriente”, por supuesto, es una traducción
de Middle East, que no sé de dónde sacaron los ingleses, pero que para mí no tiene sentido. Si
el Oriente abarcara de Siria a China, el “Medio Oriente” sería Tajikistán o algún país de esos, ¿no
es cierto?

Algo parecido sucede con la Media Luna musulmana. Yo veo un cuarto creciente. Los
franceses, me parece, llaman a la Media Luna Roja (el equivalente de nuestra Cruz Roja),
Croissant Rouge (Creciente Roja), con más sentido

Peligros y riesgos potenciales


Yo creía que si tengo el riesgo de que me asalten esta tarde, existe la posibilidad de que me
asalten. Pero tanta insistencia en poner “riesgos potenciales” o “peligros potenciales” me hace
dudar. Si dicen “riesgos potenciales” será porque hay “riesgos actuales”. Lo que me pregunto es

35
cuál será la diferencia entre un riesgo o un peligro “potencial” y uno actual. ¿Será que en los
“potenciales” la posibilidad de que ocurran sea remota, mientras en los “actuales” es real? Poco
me importa a mí, sin embargo, saber si el riesgo de que me asalten es real o es solamente
potencial; lo que sé es que existe el riesgo.

Digo lo anterior porque veo con preocupación que algunas personas están copiando del
inglés la expresión potential risk o potential danger como “riesgo potencial” o “peligro
potencial”, sin darse cuenta de que en español tanto “riesgo” como “peligro” llevan implícita la
idea de posibilidad.

Lean, por ejemplo, estas frases, tomadas de un texto traducido; quítenles la palabrita
“potencial” y verán que el significado no cambia: “ni él ni su equipo de dirección habían
comprendido del todo los riesgos potenciales de la empresa en este campo”; “no se hacía
mención alguna del riesgo potencial de filtración de productos tóxicos”; “pensaba que debía
advertir a la comunidad local del peligro potencial”.

Por cierto
Una mala traducción del término inglés incidentally es “incidentalmente”. No creo que mis
estimados traductores cometan ese error; pero, por si acaso, la traducción correcta de
incidentallyes “por cierto”.

Incidentally también se puede traducir, dependiendo del contexto, por “incidentemente”,


que significa “accidentalmente, por casualidad”.

“Plausible” no es “posible”
De nuevo, un falso amigo: en inglés, plausible significa “posible”: “It is a plausible solution”,
por ejemplo; pero en español, “plausible” significa: “1. adj. Digno o merecedor de aplauso.2. adj.
Atendible, admisible, recomendable”.Cuando alguien dice, por ejemplo, “Hubo para ello
motivos plausibles” no quiere decir que hubo motivos posibles, sino motivos admisibles.

Rutinario no es sinónimo de habitual


En español, “rutinario” es lo que se hace con rutina, por mera práctica y sin reflexión. No
debe emplearse, por tanto, como equivalente a ordinario, periódico, habitual, de trámite.
Expresiones como “la policía hizo una revisión de rutina”, o “está haciendo su rutina de
ejercicios”, son incorrectas. Debe decirse: “La policía hizo una inspección ordinaria”, “está
haciendo sus ejercicios acostumbrados”.

Relevant y relevante
Relevant, en inglés, significa pertinente, que viene al caso; “relevante”, en español, significa
“de mucho relieve, destacado, importante”. La marca comercial “Relevant Ads”, por ejemplo,
significa “anuncios pertinentes” no “anuncios importantes”.

36
Ser honesto no es lo mismo que ser sincero
Una columnista escribía hoy: “Pero siendo honesta, lo que más me asusta es la posibilidad,
nada lejana, de que nos veamos nosotros los guatemaltecos en los mismos trapos de cucaracha”.
¿No habrá querido decir “siendo sincera”?

Creo que nuestra columnista está confundiendo la honestidad con la sinceridad, por influjo
del inglés. En efecto, to be honest, en inglés, significa “ser sincero”, mientras que para nosotros,
“ser honesto” significa ser “decente o decoroso; recatado, pudoroso; razonable, justo; probo,
recto, honrado”.

37
Cambios en el diccionario

Liderato y liderazgo
Liderato es una de esas palabras cuya definición ha sido corregida en la última edición del
DRAE. En la edición en línea de este diccionario, al buscar “liderato” lo primero que
encontramos es: “condición de líder” o “ejercicio de sus actividades”. Pero al lado de esta
definición encontramos un botón rojo que nos pone “artículo enmendado”, y este nos refiere a
“liderazgo”. Cuando encontramos estas referencias significa que la Academia prefiere la forma
de una palabra a la que la primera refiere. De manera que es mejor decir “liderazgo” que
“liderato”. El artículo enmendado de este sustantivo ha añadido una acepción a las anteriores:
“situación de superioridad en que se halla una institución u organización, un producto o un
sector económico, dentro de su ámbito”.

38
Citas

Una cita de Erasmo

Sé que copié la siguiente cita de Erasmo del libro La filosofía como una de las bellas artes,
de mi amigo Daniel Innerarity, pero lamentablemente no anoté la fuente original. La cita, sin
embargo, viene muy a cuento de los temas de nuestro blog:

[los que] se apresuran a conocer las cosas, descuidan el aliño y la policía de las palabras,
toman un atajo barrancoso y sufren grandes quebrantos. Dado que las cosas no se conocen
sino por los signos de las voces, el que desconoce la eficacia del lenguaje a cada paso anda
a ciegas en el conocimiento de las cosas y es lógico que sufra alucinaciones y delirios. Te
advierto que verás menos que los que cavilan sobre palabrillas, con aquellos otros que, con
jactancia, pregonan que no les interesan las palabras, sino que van directamente a las
cosas” (Erasmo de Rotterdam)

¿Qué querrían decir?


Una amiga me envió la siguiente lista de incorrecciones encontradas en los trabajos de
algunos estudiantes. La publico con su autorización.

Palabras en los ¿Lo que querían decir….?


trabajos y
exámenes
Ósea Ósea es un adjetivo que alude a hueso:
ejemplo, estructura ósea. Creo que la computadora les corrigió
la muy común frase, “o sea”, por este término que
no juega con el sentido de la oración…
Hiban Creo que quisieron poner el pasado
de ir: ellos iban. ¡Cuidado con la h!
Aliviación El sustantivo correcto es alivio.
companilla Compañía
intentivanos No sé si proviene de intentar o
incentivar. En todo caso, sería intentamos, o incentivamos.

39
Fomentación Fomento y fomentar sí existen
y se refieren a “impulsar o promover”.
Decreción Decrecer es disminuir algo en cantidad
o intensidad.
Decretar es la decisión de una persona
con autoridad.
Así, el sustantivo sería decreto,
o decrecimiento. La segunda palabra podría sustituirse
por disminución, que es más coloquial.
Diversificación Esta palabra sí existe, pero
en el contexto hubiera sido mejor usar diverso o diversidad.
Deterioramiento Aquí sería mejor deterioro.
Dispitar ¿Será disputar, en el sentido de
debatir?
Al endógeno Estas dos palabras están correctamente
escritas, pero en el contexto hubiera sido más claro referirse a factores
“domésticos”, “nacionales”, “internos”, o bien
causas endógenas contrapuestas a causas exógenas.

40
Computación

“Subir” algo a Internet


Aunque se ha difundido al punto en el que probablemente termine siendo aceptado por la
RAE, el término “subir”, para referirse publicar algo en Internet no es correcto. ¿Se han puesto
a pensar qué sentido tiene decir que “subimos” algo a Internet? ¿Es que la red está en las nubes?
Lo que “ponemos” en la red lo hacemos público; es decir, lo publicamos.

41
Concordancia

Concordancia “ad sensum”


Por Rosa Mendoza de Hernández

La concordancia “ad sensum” (según el sentido) en plural se presenta cuando se


concuerdan ciertos sustantivos colectivos, en función de sujeto, con el verbo en plural en lugar
de hacerlo con el verbo en singular.

Así, hay tendencia a concordar con el verbo en plural ciertos sustantivos colectivos
comovecindario, familia, juventud,especialmente cuando van acompañados del
cuantificadortodoo de adjetivos comocompletooentero.

Esta tendencia hace frecuentes construcciones como las siguientes:

*Toda la familiaibande vacaciones(Incorrecto) en lugar deToda la familiaibade


vacaciones(correcto)

*Esto fue lo queacordamostodo el comitéen lugar deEsto fue lo queacordótodo el


comité(correcto)

*El vecindario completo se mostraron satisfechosen lugar deEl vecindario completo


semostrósatisfecho(correcto)

LaNueva Gramática de la Lengua Española recomienda evitar la concordancia “ad sensum”


desencadenada por el contenido de pluralidad del sustantivo colectivo. (815)

Concordancia de los ordinales


Mi amigo Anton Toursinov ha observado que algunos conductores de programas de
televisión cometen un error de concordancia de género cuando usan adjetivos ordinales. Por
ejemplo, dicen “la primer noticia”, en lugar de “la primera noticia”.

Yo también he escuchado este tipo de error en algunas personas. Siendo un error tan
elemental, no sé a qué causa atribuir su origen. Pero valga este comentario como registro de los
errores que se comenten en Guatemala.

42
Conjugación

Asuela
El presente de la tercera persona singular de “asolar” es “asuela”, no asola.

Cocer y coser
En Guatemala, muchos conjugan el verbo “cocer” como “coser”. Así por ejemplo, dicen
“faltan diez minutos para que se cosa(o coza) el arroz”, cuando lo correcto es “faltan diez
minutos para que se cueza el arroz”. La conjugación del presente de indicativo de este verbo es
como sigue:

cuezo
cueces / cocés
cuece
cocemos
cocéis / cuecen
cuecen

Del presente de subjuntivo:

cueza
cuezas
cueza
cozamos
cozáis / cuezan
cuezan

La conjugación completa del verbo “cocer” se encuentra en el DRAE en línea, en la entrada


respectiva.

Financio, no financío
Algunas personas conjugan el verbo “financiar” en presente de indicativo rompiendo el
diptongo en el sufijo de persona, pero es incorrecto. No se dice “financío”, sino “financio”; no se
dice “financía”, sino “financia”, etc.

43
¿Gastos pagos o pagados?
Al igual que a otros guatemaltecos, a mí me resulta un tanto extraña la expresión “gastos
pagos”. En Guatemala decimos “gastos pagados”. ¿Cuál es el participio del verbo “pagar”? Un
poco de investigación nos aclara la dificultad. Dice el Diccionario Panhispánico de dudas:

En el español general actual el participio espagado:«Con creces he pagado la deuda que tenía
con vuestro padre»(BrittonSiglo[Pan. 1995]);«Usted me hizo una gauchada hace dos años.
Queda pagada»(GaleanoDías[Ur. 1978]);«Fui la actriz mejor pagada de la
radio»(PossePasión[Arg. 1995]). Pero en gran parte de América pervive en el uso coloquial
el antiguo participio irregularpago,normalmente en función adjetiva:«Es uno de los
jugadores mejor pagos de la Liga»(Clarín[Arg.] 19.1.97);«Tenemos seguro y está pago. Si no
fuera así, no podríamos circular»(Clarín[Arg.] 23.10.00).

¿Impreso o imprimido?
¿Cuál es la forma correcta del participio del verbo imprimir: impreso o imprimido? La
respuesta es: ambas. Se puede decir «se han impreso mil volantes» o «se han imprimido mil
volantes»

“Me golpié”
¿Qué forma es la correcta: “me golpié” o “me golpeé”? Aunque la pronunciación tienda a
ser “golpié”, la forma correcta es “golpeé”, así como para la tercera persona del singular es “se
golpeó”, y no “se golpió”.

Renuevo
“Renovar” se conjuga, en presente, de la siguiente manera:renuevo, renuevas,
renovásrenueva, renovamos, renováis, renuevan, renuevan. No se dice, por lo tanto, “renovo” ni
“renovas”, sino “renuevo” y “renuevas”.

¿Soldo o sueldo?
Algunas personas dudan sobre cómo conjugar “soldar” en presente de indicativo, primera
persona. ¿Yo “soldo” o “sueldo”? Para estos casos, tenemos la valiosa ayuda del DRAE en línea.
Buscamos “soldar” en http://rae.es/ y al aparecer la definición del verbo vemos que en la
esquina superior derecha aparece un botón azul que dice“conjugar”. Allí está la respuesta: se
dice yo sueldo, tú sueldas, él suelda, etc.

¿Veniste o viniste?
¿Cuál es la conjugación correcta de “venir”, en pretérito perfecto simple, o pretérito, para
la segunda persona del singular?Es “viniste”, no “veniste”.

44
Consejos

El secreto para escribir bien


Muchos maestros se quejan de que sus alumnos no saben escribir; de que para ellos, “las
tildes no existen”, y cosas por el estilo. Yo siempre he dicho que el secreto para escribir bien —
o al menos, decentemente— es tener en mente al lector y guardarle el respeto debido.

En el libro de Daniel Cassany, La cocina de la escritura, leí este consejo: lee como escritor,
y escribe como lector. Esto significa que cuando uno está leyendo debe siempre tener en mente
las preguntas: “¿qué seguirá?; ¿por qué el autor habrá escrito esto así o asá?; ¿cómo lo habría
dicho yo?”. Y cuando uno escribe no debe pensar en uno mismo, en si entiende lo que está
escribiendo, sino que debe preguntarse si su destinatario lo entenderá. Mi director de tesis me
decía: “escribe para tontitos”, es decir: no supongas que tu lector es una persona especial que
sabe leer tu mente, o que tiene una gran cultura, o que tiene los mismos conocimientos que tú...
Ese destinatario puede ser cualquier persona; un niño de siete años, por ejemplo. Si no se nos
entiende, la culpa es nuestra.

Pongámoslo de otra manera: es cuestión de respeto. Cuando yo escribo, escribo para ser
leído, y debo desechar la pereza que me llevaría a pensar: “¡ya me entenderán!”. ¿Por qué tiene
que ser mi lector quien ponga el esfuerzo por entender lo que yo quiero decir? Si yo quiero decir
algo, es a mí a quien corresponde esforzarme por ser lo más claro posible, por no presuponer
nada... Una vez que se tiene esta actitud, lo demás viene solo.

rae.es/palabra
Una manera rápida de buscar un término en el DRAE en línea: escribir en la barra de
dirección rae.es, barra (/) y la palabra que buscamos.

45
Cuidado del estilo

Anuente y renuente
“Anuente” y “renuente” son dos adjetivos elegantes que debemos usar con cuidado. El
primero significa simplemente “que consiente”. Así, puedo decir que “Fulano de Tal está
anuente a firmar el contrato”; pero si digo que el señor Fulano está renuente a firmar el
contrato, no quiero decir precisamente que no consiente en hacerlo, sino que tiene dudas, que
está remiso. Este es el significado de “renuente”:

1.adj. Indócil, remiso.

2.adj. Dificultoso, trabajoso.

Es curioso que el DRAE no incluya entre las acepciones de “renuente” el negarse a algo,
pues según la etimología que el mismo DRAE registra, “renuente” procede dellat.renŭens, -
entis,part. act. derenuĕre, hacer con la cabeza un signo negativo.

“Hacer con la cabeza un signo negativo” equivale, según lo veo yo, a no consentir… Pero en
estas cosas del idioma los señores de la Academia son los que fijan la norma.

Como para…
En Guatemala, una conocida pizzería ha sacado un anuncio (una valla) en el que se lee:
“Demasiada carne para mostrar al público”. A mí no me sonó del todo bien. Tal vez quisieron
poner “Demasiada carne como para mostrar al público”. Compare esa expresión con estas otras:
“Tengo muy poca ropa como para salir a la calle”; “tiene suficiente dinero como para comprar
un edificio”.

“Entonces, como quedamos”


Un amigo me envió este corto mensaje, en respuesta a uno mío anterior: “Entonces, como
quedamos”.Yo le había preguntado si podría llegar a su oficina ese día a las 10 am, y entendí
que sí. Pero resultó que él quería decir: “Entonces, ¿cómo quedamos?” Por supuesto, al llegar a
las 10 no encontré a nadie.

Favor de
Dice el Diccionario Panhispánico de Dudas:

favor de. En amplias zonas de América se emplea la expresión favor de seguida de


infinitivo para hacer una petición cortés: «Favor de no tirar sobre el pianista» (Melo Notas
[Méx. 1990]). Esta expresión no es sino una fórmula abreviada de oraciones exhortativas
con el verbo hacer, como haga(n) el favor de.

No se afirma que la expresión “favor de” sea incorrecta, pero yo me inclino por el uso del
estilo directo. Así, por ejemplo, en expresiones como “favor de no sentarse en la mesa”,

46
podríamos decir “Por favor, no se siente en la mesa”. Esto es más evidente cuando estamos
haciendo una lista. En las instrucciones para un examen, por ejemplo, un profesor escribió: “1)
escriba con letra de molde; 2) cuide la ortografía; 3) favor de no copiar”. En el número tres sería
mejor conservar el estilo de los anteriores, y poner: “no copie, por favor”, o “por favor, no copie”.

Guarismos
No encuentro la referencia en este momento, pero no creo equivocarme al sugerir que
cuando se escriban números entre el uno y el diez, se haga con letras, y no con guarismos. No
es elegante, por ejemplo, escribir “eran 2 hombres”, o “me regaló 1 lapicero”. Incluso, si
podemos poner “veinte”, “treinta”, cuarenta”, etc., con letras, queda mejor.

Rol
Se puede decir “rol” para referirse a la “función que alguien o algo cumple”, pero la
Academia prefiere “papel”. Ejemplo: “el ministro de comunicaciones está desempeñando el
papel de contratista”.

Sencillez
Al buscar opciones para viajar en Taca.com, mientras uno espera, ponen el siguiente texto:
“Nos encontramos buscando las mejores tarifas para su vuelo”. ¿Por qué “nos encontramos
buscando”? ¿Por qué no sencillamente “buscamos las mejores tarifas para su vuelo”?

Sobre el cuidado del estilo en los correos electrónicos


Un miembro del grupo me pidió hace algunos días mi opinión sobre la manera correcta de
escribir el encabezado de un correo electrónico. Le respondo a continuación, y aprovecho para
discutir otros aspectos.

Un correo electrónico es una forma especial de comunicación. Que yo sepa, hasta ahora no
se han dado reglas específicas sobre su redacción correcta, pero el uso y el tiempo van dictando
unas normas mínimas.

1. El encabezado. Cuando escribíamos cartas, lo primero que poníamos era el lugar y la


fecha. Ahora, la fecha la pone automáticamente el programa que estemos utilizando.

Si queremos podemos añadir, después de nuestro nombre, el lugar y la fecha en la que


escribimos el correo. Así lo hacían los romanos (de ahí viene “p.d.”, o “post data”: lo que se pone
después de la fecha).

Parte del encabezado es el destinatario. Obviamente, no vamos a poner la dirección física,


pues estamos enviando nuestro mensaje a una casilla de correo electrónico.

Después del destinatario va el saludo. Si se trata de una comunicación formal, lo mejor es


emplear el título y el apellido de la persona a la que nos dirigimos: “Estimado Lic. Rubio:”; si es

47
un amigo, bastará con el nombre: “Estimado Jorge:”. Observen que a continuación del nombre
he puesto dos puntos, y no coma, como algunos acostumbran ahora, por influjo del inglés.

2. El cuerpo. Es el mensaje, lo que queremos decir. Algunos ponen “Buenos días” o “Buenas
tardes”. Evidentemente, es incorrecto, porque no sabemos a qué hora nuestro destinatario irá
a leer el mensaje. Basta con ir al grano: “El 2 de septiembre te pregunté si…”,“Me gustaría saber
cuándo estará lista la revisión de…”, etc.

3. La despedida. Como siempre, nos despediremos con una frase como “Atentamente”,
“Cordial saludo (o “Saludos cordiales”). Ya no se estila aquello de “En espera de su respuesta
quedo de usted atentamente…”.

4. Post datas. No tiene sentido ponerlas; antes se hacía porque no se podía modificar lo ya
escrito.
Si se trata de una brevísima respuesta y vamos a omitir el saludo, tampoco hará falta poner una
despedida ni nuestro nombre.

Permítanme añadir algo que escribí anteriormente sobre la importancia de esforzarnos en


escribir bien (aunque se trate de un correo electrónico):

¿Por qué escribir bien?

Cuando los profesores de español insistimos en la necesidad de escribir con corrección, no


faltan alumnos que replican: “¿por qué falta hace? Al fin y al cabo, nos entendemos, ¿no es
cierto?”.

Aparte del hecho de que una buena ortografía es signo o indicio de una buena preparación
profesional, me parece que la razón más importante es que cuando nos empeñamos en escribir
bien, con claridad y corrección, estamos manifestando respeto para las personas que nos leen.
Quien escribe con descuido está transmitiendo el mensaje: “yo me expreso como me da la gana;
que el otro se esfuerce en comprenderme”. Es decir, está manifestando poco o nulo respeto por
sus destinatarios.

48
Curiosidades

Apocalipsis
El 6 de agosto pasado, sexagésimo sexto aniversario de la bomba de Hiroshima, veía un
programa sobre la Segunda Guerra Mundial que se llamaba “Apocalipsis: la Segunda Guerra
Mundial”. Tengo dos observaciones sobre el nombre de este programa. La primera se refiere al
sustantivo “apocalipsis”, y la segunda, al uso de las mayúsculas para referirse al conflicto bélico.

Muchas personas identifican “apocalipsis” con la destrucción total que vendrá al final de
los tiempos; pero si nos atenemos al significado de la palabra, que es totalmente griega,
apocalipsis significa “revelaciones”. De ahí que el nombre del libro en que el apóstol san Juan
escribió las revelaciones que tuvo sobre el fin de los tiempos se llame elApocalipsis. Todos
sabemos que allí se describen acontecimientos aterradores, y por eso no nos extraña la
asociación de “apocalipsis” con terror y destrucción. Pero conviene saber que su significado
exacto de “apocalipsis” es “revelaciones”. Por eso los angloparlantes llaman al último libro de
la Biblia “the Book of Revelations”.

Sobre el uso de las mayúsculas en “Segunda Guerra Mundial”, la nuevaOrtografíade la


lengua españoladice lo siguiente en la sección 4.3.4.10.5: “En el caso de los dos conflictos
mundiales, el uso ha fijado como nombre propio singularizador las expresionesPrimera Guerra
MundialySegunda Guerra Mundial, con inicial mayúscula en todos sus componentes; el ordinal
presente en estos nombres puede escribirse con números romanos:I Guerra Mundial, II Guerra
Mundial.

Contribución voluntaria
Recientemente llevé a un amigo salvadoreño a visitar un museo en un pueblo cercano a
Antigua Guatemala. A mi amigo le llamó a atención lo que nos advirtieron al entrar: “pueden
pasar, pero tienen que dejar una contribución voluntaria”. ¿Por qué no decir “pedimos una
contribución para el mantenimiento”?

De 0 a 7 años
Leí al pasar frente a un colegio que allí se admiten niños “de 0 a 7 años”, y me puse a pensar:
“¿se pueden tener cero años?”; “¿por qué no decir, simplemente, “menores de siete años”? O,
vaya, si quieren ser más específicos, “de tantos meses a siete años”... Aunque no creo que sea
cierto que admitan niños de meses. En fin, me parece que esta es otra nefasta influencia de la
cultura positivista sobre el buen sentido.

Delete
“Delete” es el nombre que tiene la tecla con la que borramos caracteres en nuestra
computadora. Muchos de nosotros la pronunciamos como en inglés: d l t-. Pero ¿sabía que se
puede pronunciar tal cual se lee (es decir: de-le-te)? En efecto, la raíz de esta palabra es el verbo

49
latinodeleo, deles, delere, que significa "borrar, eliminar, destruir". De ahí viene la palabra
“deletéreo”, por ejemplo.

Desgañitarse
Esta palabra, “desgañitarse”, no se usa mucho en Guatemala. Cuando era niño oía
“desgallitarse”, y yo la asociaba a “romperse el galillo”. Por cierto, “galillo” es un término
perfectamente castizo: es la campanilla del velo del paladar.

Pero no es “desgallitarse” ni “desgalitarse”, sino “desgañitarse”, que viene de la voz latina


gannire (gañir), que significa:

1.intr. Dicho de un perro: Aullar con gritos agudos y repetidos cuando lo maltratan.

2.intr. Dicho de otro animal: Quejarse con voz semejante al gañido del perro.

3.intr. Dicho de un ave:graznar.

4.intr. coloq. Dicho de una persona: Resollar o respirar con ruido. U. m. con neg.

“Desgañitarse”, por lo tanto, es “esforzarse violentamente gritando o voceando”.

Empobrecimiento léxico
“Cada vez mueren más palabras y nacen menos, por lo que el léxico se está
empobreciendo”. A esta triste conclusión han llegado los profesores Alexander Petersen, Joel
Tenenbaum, Shlomo Havlin y Eugene Stanleyen el estudio“Statistical Laws Governing
Fluctuations in Word Use from Word Birth to Word Death”, publicado por la revistaScience.
Informa el diarioEl Paísque “el estudio aprovecha la digitalización de libros de Google —un 4%
de los textos existentes en el mundo—para para estudiar el nacimiento, uso y muerte de las
palabras”, y que “analiza textos en inglés, hebreo y español publicados entre 1800 y 2008, tanto
en cantidad como en su permanencia en el tiempo, gracias alcontador de palabras de Google“.

Quise hacer una prueba con el contador de palabras de Google, para ver la historia de las
palabras “hexágono” y “exágono”. Aunque laAcademiaprefiere que hexágono se escriba con
hache, en el pasado la forma sin hache no era considerada incorrecta. Esto se ve claramente en
la gráfica que proporciona la herramienta “Ngram Viewer”, de Google:

50
Magullar
En algunas partes de Guatemala y México se dice “mallugar” por “magullar”, como en la
expresión “si no compra, no mallugue”. La forma correcta es “magullar”.

La mar está en fortuna


En el discoA Jewish Odyssey, dePutumayo World Music, hay una melodía que me llama
mucho la atención. Se llama “Ija mia mi kerida”, y la letra está en español ladino o sefardita. Pues
bien: me llamaba la atención el tercer verso del estribillo, que dice: “que la mar está en fortuna”.
Creía que no estaba oyendo bien, y la busqué en Internet. Pues sí: dice “fortuna”. He aquí la letra:

hija mia, mi querida


aman aman aman
no te eches a la mar
que la mar
esta en fortuna
mira que va llevar (bis)
que me lleve y que traiga
aman aman aman
siete funtas de hondor
que m”engluta
pexe preto
para salvar el amor (bis)
hija mia, mi querida
aman aman aman
no te eches a la mar
que la mar

51
esta en fortuna
mira que va llevar (bis)
que me lleve y que traiga
aman aman aman
siete funtas de hondor
que m”engluta
pexe preto
para salvar el amor (bis)

El siguiente paso, obviamente, fue buscar en el diccionario las acepciones de “fortuna”.


Para mi contento y tranquilidad, una de ellas es “borrasca” (en el mar o en la tierra).

Del discoA Jewish Odysseytraduzco la siguiente nota:

“Ija mia kerida” es una canción clásica sefardita que se puede escuchar en comunidades
judías en todo el próximo Oriente y el sur de Europa. La letra está en ladino”.

Y comparto con ustedes la música:


(enhttp://almogavar.multiply.com/video/item/188pueden ver al grupo Mediterránea
interpretando la canción).

Las pascuas
¿Por qué en Navidad deseamos “felices Pascuas”? La palabra “pascua” tiene una larga
etimología. El DRAE la resume así:

Dellat.vulg.pascŭa,este dellat.pascha,este delgr.πάσχα,y estedelhebr.pesaḥ,infl. por


ellat.pascuum, lugar de pastos, por alus. a la terminación del ayuno.

“Pascua” viene, entonces, del latín pascuum, lugar de pastos, y se llama así a esta época —así
como a la semana que comienza con la fiesta de Resurrección— porque termina el ayuno.
Recordemos que los tiempos de Cuaresma y de Adviento son tiempos de penitencia, de ayuno.
Incluso el 24. Este ayuno termina con las fiestas de Navidad y de Resurrección.

Lastimero y lastimoso
Los adjetivos “lastimero” y “lastimoso” son muy semejantes. El primero significa

1.adj.Digno de compasión.

2.adj.Que hiere o hace daño,

mientras que el segundo significa solamente

1. adj. Que mueve a compasión y lástima.

Resulta un poco extraño que a una persona que hiere y hace daño la podamos calificar de
“lastimera”, pero supongo que la raíz del adjetivo, en este caso, es “lastima” (de “lastimar”) y no
“lástima”.

52
León
El apellido León (o De León) es el patronímico de los habitantes de la provincia de León,
en España. Esa provincia tomó su nombre no por el felino, sino porque allí estaba acuartelada
una legión romana. De manera de León viene de legio, legionis, no de leo, leonis.

Los avatares del idioma


No quiero decir que el idioma tenga sus muñequitos como los de la película que se estrena
el 18 de diciembre. Me refiero a los cambios o vicisitudes que experimenta nuestro idioma en
esta era del entretenimiento. Tal vez a mis lectores mayores les haya extrañado que la
mencionada película de James Cameron se llamara así, Avatar (con acento en la primera A, por
venir del inglés), pues no veían que tienen que ver unos seres azules con cara de felino con el
sustantivo “avatar” (esta vez, con acento agudo), que significa “fase, cambio o vicisitud”.

En realidad, sí hay conexión. La palabra “avatar”, nos dice el diccionario, procede del
francésavatar,y estedelsánscr.avatâra, descenso o encarnación de un dios.En la religión hindú,
significa la encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú. De ahí que también
signifique una reencarnación o transformación.

Yo no he visto la película, y no sé si esos muñecos azules serán reencarnaciones de dioses


hindúes o lo que sea, pero creo que conviene saber que “avatares”, en español, son vicisitudes,
es decir inconstancias o alternativas de sucesos prósperos y adversos (DRAE), como los que
pasa nuestro idioma en estos tiempos.

Onomástico
Leí en Prensa Libre que ese día era el onomástico de un artista de cine. Se referían,
seguramente, a su cumpleaños, no a su onomástico.

Onomástico es el día en que una persona celebra su santo. No es lo mismo, por lo tanto,
que cumpleaños. Tal vez esto de “celebrar su santo” no se entienda en esta sociedad
secularizada como la nuestra. Antiguamente, se acostumbraba poner el nombre de un santo a
las personas, ya fuera como primer o segundo nombre, para encomendarla a su intercesión y
cuidado. Esa persona, entonces, podía decidir celebrar a su santo (el día de su fiesta) o celebrar
su cumpleaños, o ambos. De esta forma, si me llamo Alberto, celebraría mi santo el 15 de
noviembre (dies natalis de san Alberto Magno), y mi cumpleaños la fecha en la que nací.

No seamos ladinos
¿Por qué a algunos guatemaltecos se les llama “ladinos”? Si buscamos en el diccionario,
“ladino” significa en primer lugar “astuto, sagaz, taimado”. Es cierto que el DRAE dice que en
Centroamérica también significa mestizo, y así lo entendemos en Guatemala. Pero ¿qué tiene
que ver ser un mestizo con ser sagaz, astuto y taimado (bellaco, disimulado)?

Parece ser que en tiempos de la colonia los españoles empezaron a llamar “ladinos” a los
indígenas que intentaban asimilar los modos y estilo de vida de los conquistadores. También

53
cayeron en ese grupo los mestizos, que al vivir entre dos mundos mostraban esa ambigüedad
cultural que a los peninsulares les parecía falta de sinceridad. El mestizo que busca
incorporarse a la casta dominante disimula su origen.

De manera que antes de decir que usted es ladino piénselo dos veces.

Para reír un poco


Me llegó esta lista de “avisos parroquiales”. Están muy divertidos:

 Para los que tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada
para niños.

 El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Cuantas
señoras deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en
su despacho.

 El grupo de recuperación de la confianza en sí mismos se reúne el jueves por la tarde, a


las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.

 El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representarán la obra “Hamlet” de
Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en
esta tragedia.

 Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión


para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.

 Tema de la catequesis de hoy: “Jesús camina sobre las aguas”. Catequesis de mañana:
“En búsqueda de Jesús”.

 El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, con
agradecimiento por parte de toda la parroquia.

 Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra


parroquia.

 El torneo de basquet de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles
por la tarde. ¡Acompáñenos a derrotar a Cristo Rey!

 El precio para participar en el cursillo sobre “oración y ayuno” incluye también las
comidas.

 Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que
recordemos.

 El párroco encenderá su vela en la del altar. El diácono encenderá la suya en la del


párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.

54
 El próximo martes por la noche habrá cena a base de guiso de frijoles en el salón
parroquial. A continuación tendrá lugar un concierto.

 Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos.

 El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la
parroquia.

Pobres troyanos
País es vulnerable a virus troyanos, informa la prensa de hoy. Me llama la atención que se
haya difundido ese nombre de “troyano” para designar a un virus que entra subrepticiamente
en las computadoras, como el famoso caballo de Troya. Digo que me llama la atención porque,
aparte de ser un neologismo, los pobres troyanos quedan como los malos de la película.
Recordemos la Iliada: fueron los griegos los que introdujeron el caballo a Troya. Por eso dice la
Eneida: “temo a los griegos que traen regalos” (timeo danaos etdona ferentes).

“Pollos recién hechos”


En la carretera a El Salvador vi un anuncio que decía: “hamburguesas de pollo verdadero,
recién hecho”. Supongo que lo que quisieron decir fue que venden hamburguesas de pollo,
frescas, pues los pollos no se pueden hacer al instante. Por otra parte, ya me da desconfianza
comer hamburguesas de pollo. ¿Será que han encontrado un sucedáneo para el pollo?

“Si maneja, no beba”


Quienes transitamos por las principales vías de la ciudad de Guatemala hemos leído con
frecuencia esta recomendación de la Municipalidad: “Si bebe, no maneje”. Al leerlo, siempre me
pregunto: ¿no será mejor —más sano— poner “si maneja, no beba”?

55
Dificultades

Agudizar y aguzar
“Agudizar” no es lo mismo que “aguzar”. Se agudizan las enfermedades, pero se aguzala
vista, el oído, el ingenio, etc., aunque hablando de los sentidos también puede aceptarse el verbo
agudizar. (Fuente: Manual del español urgente).

Ahí y allí
Como en nuestros países no se pronuncia la “ll”, la distinción entre estos dos adverbios se
ha difuminado. En España sí se distingue. “Ahí” es “en ese lugar” y “allí”, “en aquel lugar”.
Nosotros hemos sustituido “allí” por “allá”.

Alternativas
¿Es correcto decir “alternativas”? El sentido común y nuestro conocimiento de la lengua
nos dice que “alternativa” es elegir entre dos opciones; por lo tanto, no tendría sentido decir
que vamos a elegir entre varias alternativas. Diríamos, simplemente, que vamos a elegir entre
varias opciones. Y cuando tenemos solo dos opciones, diríamos que solo tenemos una
alternativa: elegir una cosa u otra. Pero ¿qué pasa cuando decimos que “no tenemos más
alternativa”? ¿A qué nos estamos refiriendo? Parece que en este caso lo que queremos indicar
es que no tenemos más que una opción; deberíamos decir, por lo tanto, “no tenemos otra
opción”. Sin embargo, la expresión “no tenemos más alternativa” no parece incorrecta; al
menos, no del todo. ¿Qué es lo que dice el Diccionario? A decir verdad, no nos saca del apuro,
pues este define “alternativa” como:

1. Opción entre dos o más cosas;

2. cada una de las cosas entre las cuales se opta.

¿Significa esto que cada opción es una alternativa? Según la acepción segunda, sí. De
manera que podría decirse “tengo dos alternativas”, o “no tengo otra alternativa”,
entendiéndose por este segundo caso que no tengo más cosas entre las cuales optar. Como se
ve, el asunto es complicado.

Asimismo y así mismo


Dice elDiccionario Panhispánico de Dudasque “hoy es mayoritaria y preferible la grafía
simpleasimismo,aunque también se admite la grafía en dos palabrasasí mismo:«Le informó así
mismo de cuál había sido la causa de la derrota»(VelascoRegina[Méx. 1987]). La forma simple
se escribe sin tilde, por lo que no es correcta la grafíaasímismo.

56
Billones
El billón (billion) en el mundo anglosajón es mil millones (1,000,000,000), mientras que
en español un billón es un millón de millones (1,000,000,000,000). Para el billón inglés también
podemos usar “millardo”.

Bimensual
Bimensual” es algo que se hace u ocurre dos veces al mes, no cada dos meses.

Bimestral, bimensual y otras dificultades por el estilo


Existe mucha confusión sobre la distinción entre lo que se hace cada dos meses (es decir,
cada bimestre: bimestral) y lo que se hace dos veces al mes (es decir, bimensualmente o —más
fácil— quincenalmente).

Un procedimiento sencillo para recordar la diferencia es este: piense primero en


“semestre”: un período de seis meses. Lo que se hace semestralmente se hace cada semestre, es
decir, cada seis meses. Luego, tenemos el cuatrimestre: período de cuatro meses; el trimestre,
el bimestre... Distinto es lo que se hace semanalmente, mensualmente, bimensualmente,
trimensualmente... ¿Se ve la diferencia?

Según esto, semestral y bianual son equivalentes, así como bimensual y quincenal. Si yo
hago algo cada dos semanas, no deberé decir que lo hago bisemanalmente, sino
quincenalmente. Bisemanalmente sería dos veces en la semana.

A propósito de esto: no está bien referirse a los exámenes bimenstrales de los colegios
como exámenes bimensuales. Son exámenes que se hacen cada bimestre, cada dos meses.”

Completitud
La Academia prefiere “completitud” sobre “completud”. (Compare con “beatitud”, que
viene de “beato”: decimos “beatitud”, no *beatud.)

Conferenciante
En Guatemala, y en otros países de América, decimos “conferencista”, para referirnos a la
persona que diserta en público sobre algún punto doctrinal; es decir, a un “conferenciante”. El
DRAE admite la forma “conferencista”, pero haciendo la aclaración de que se trata de un
americanismo.

Esto de “americanismo” es una manera de referirse a las palabras que se usan en América
que no se consideran del todo puras o correctas, y que se ponen, por decirlo así, en observación,
para ver si perduran y se les concede carta de ciudadanía plena.

En cuanto a nuestros términos, no veo por qué uno pueda considerarse mejor formado que
el otro. Ambos sufijos (-ista y -ante) se usan para designar agente, oficio o profesión: practicar

57
> practicante; comedia > comediante; taxi >taxista; comunismo >comunista; litigar > litigante,
etc.

En síntesis: tan español es “conferenciante” como “conferencista”.

Consciencia y conciencia
Existen las dos formas: con -sc- y con -c-, aunque el DRAE remite “consciencia” a
“conciencia”. Esto quiere decir que la forma preferida por la Academia es “conciencia”.

No deja de llamar la atención, sin embargo, que en “consciencia” no se recoja el significado


de “conocimiento interior del bien y del mal”, que sí se asigna a “conciencia”. Compárese:

Consciencia:

1.f.conciencia. [Esto significa que el diccionario prefiere “conciencia” a “consciencia”.]

2.f. Conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.

3.f. Capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar sobre
esa visión y reconocimiento.

Conciencia:

1.f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas
las modificaciones que en sí mismo experimenta.2.f. Conocimiento interior del bien y del
mal.

3.f. Conocimiento reflexivo de las cosas.

4.f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.

5.f.Psicol.Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.

Deber y deber de
La diferencia entre “deber” y “deber de” es esta: deber + infinitivo se usa para indicar
obligación, como en “debo hacer la tarea”; deber + preposición se utiliza para señalar
posibilidad, duda o conjetura: “deben de ser las ocho”.

“De balde” y “en balde”


Hay que distinguir entre en balde, que significa “en vano”, y de balde, cuyo significado es
“gratis”.

Eficaz, eficiente y efectivo


Estos tres adjetivos y sus correspondientes sustantivos “eficacia”, “eficiencia” y
“efectividad” están emparentados, y en algunos casos son sinónimos.

58
“Efectivo” es lo que tiene la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. En este
sentido, es sinónimo de “eficaz”. Así, por ejemplo, se dice de un medicamento que es efectivo (o
eficaz) contra el dolor de cabeza. Pero también se emplea para referirse a lo que es real o
verdadero, como cuando se dice «Se ha pactado un aumento efectivo del 8 por ciento».

“Eficiencia” es la “capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto


determinado” (DRAE). También se usa para referirse a una persona que es “competente, que
rinde en su actividad” (DPD), o a una cosa que es “eficaz, capaz de lograr el efecto que se desea”.
Ejemplos: «Abandonó el edificio la eficiente enfermera»,«¿No sería, además, un eficiente tapaboca
para quien hubiera osado propagar el infundio?».

El DPD señala que “en referencia a cosas es preferible usar los adjetivos eficazo efectivo”.

El desagradable “y/o”
No está prohibido escribir “y/o” para referirnos a una disyunción inclusiva, pero es
innecesario y poco elegante. En español, la disyunción “o” es inclusiva, lo que significa que
podemos elegir entre una opción u otra, o ambas.

Por ejemplo: si en un vendedor me ofrece “vino o cerveza”, es claro que puedo comprar el
vino, la cerveza, o ambos. No hace falta poner “vino y/o cerveza”. Si en algún caso hay duda,
podemos poner “o ambos”. Por ejemplo: “puede tomar agua o vino, o ambos”.

“Hasta mañana”
Juan Pablo Pira me pregunta:

“La palabrita “hasta” ocasiona muchos problemas. Si digo “Nos vemos hasta mañana”.
¿Está bien para despedirse de las personas de la oficina o para proponerle a alguien ir a
una fiesta que termine como a las 7:00 am del siguiente día?

En Guatemala (y en otros países de América) usamos esa preposición con un sentido


completamente inverso al normativo, al menos en relación con el tiempo.

El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) dice al respecto de “hasta”: “Preposición que


se usa para expresar el término límite en relación con el tiempo, el espacio o la cantidad: No lo
tendré listo hasta el viernes; Corrió hasta la casa; Contaré hasta veinte; Vino hasta mí y me
besó”. En los ejemplos anteriores, el que a nosotros nos parece extraño es el primero. En
Guatemala diríamos “Lo tendré listo hasta el viernes”. Lo mismo pasa con “Nos vemos hasta
mañana”. Por eso agrega el DPD:

En algunas zonas de América, especialmente en México, en la zona costera del Ecuador, en


América Central y en Colombia, se produce un fenómeno inverso, esto es, la supresión de
la negación no delante del verbo en oraciones con hasta, con lo que el enunciado puede
interpretarse en sentidos diametralmente opuestos. Así, en estas zonas, una oración como
“Se abre hasta las tres” puede significar que se cierra a las tres (sentido que tendría en el
español general) o justamente lo contrario, que se abre a partir de las tres.

59
Para evitar esas confusiones, la Academia recomienda “acomodar el uso de hasta en estas
zonas al del español general y colocar la negación correspondiente delante del verbo: No se
abre hasta las tres, o bien dejar el verbo en forma afirmativa y sustituir la preposición hasta por
a: Se abre a las tres”.

En mi opinión, no vamos a poder cambiar ese “fenómeno” (como lo llama el DPD). Lo único
que se me ocurre es que tengamos cuidado a la hora de escribir; en el habla normal nos
entendemos entre guatemaltecos, pero si queremos escribir (y hablar) correctamente, haremos
bien en atenernos a la norma. Lo mejor sería, como dice la última parte de la recomendación,
sustituir hasta por a, o simplemente eliminar el “hasta”.

Liberar y libertar
Ambos términos existen en español. Su significado es muy semejante, pero el diccionario
distingue entre los dos.

“Liberar” (del verbo latino liberare) significa “hacer que algo o alguien quede libre; eximir
a alguien de una obligación”. “Libertar”, por su parte (del lat. liberto), significa específicamente
“poner en libertad o soltar a quien está atado, preso o sujeto físicamente”. De manera que
“liberar” tiene un sentido más amplio, que puede incluir el de “libertar”.

¿Lo de siempre o lo que siempre?


En Guatemala y en la mayor parte de países americanos decimos “lo de siempre” (por
ejemplo, en frases como “¿Lo de siempre, señor?”). Me pregunto si no será más correcto decir
“lo que siempre” (“¿Lo que siempre (ha pedido), señor?”). El Diccionario Panhispánico de Dudas,
lamentablemente, no trata este caso.

Pro- y pro
No debe confundirse el prefijo pro-, que significa “partidario o favorable”, y se une al
sustantivo, con la preposición pro, que significa “en favor de”, que va separada del sustantivo.
Ejemplos: «Es un líder moderado prooccidental» y Fundación pro Real Academia Española.

En algunos casos la diferencia es sutil, y dependerá de lo que se quiera significar. Por


ejemplo: “provida” y “pro vida”. Tiene más sentido decir “es un líder provida” que “es un líder
pro vida”, porque lo primero designa una causa, mientras que lo segundo daría a entender que
“vida” es una entidad autónoma. “Pro”, solo, se usaría en expresiones como “Es un movimiento
pro diálogo ecuménico” (es decir, “en favor del diálogo entre religiones”).

Quehacer
La “ocupación, negocio o tarea que ha de hacerse” es el “quehacer”, no el “que hacer”, “qué
hacer” o “quéhacer”.

60
Que y de que
Acabo de leerlo en un correo electrónico: “Estamos convencidos que el camino hacia una
efectiva humanización de nuestra sociedad pasa indefectiblemente (…)”. En este caso, falta el
“de”: lo correcto es: “Estamos convencidos de que el camino hacia una efectiva humanización
de nuestra sociedad pasa indefectiblemente (…)”.

¿Cómo saber cuándo es “que” y cuándo “de que”? Existe una regla muy sencilla: sustituya
la proposición subordinada (la que comienza con que) por la palabra “algo”. Este simple
procedimiento le indicará si debe añadir “de” o debe omitirlo.

Siguiendo con el ejemplo anterior: “Estamos convencidos [algo]”, en comparación con


“Estamos convencidos de [algo]”.

Otro ejemplo: “Pienso que debería mejorarse la educación”: “Pienso [algo]”, en


comparación con “Pienso [de algo]”. Evidentemente, aquí el “de” sobra.

Repositorio
Por extraño que nos parezca, y aunque nos huela a anglicismo importado por los técnicos
en computación, “repositorio” si existe en español: es un “lugar donde se guarda algo”, y viene
del latín repositorium, armario, alacena. De manera que es correcto decir “repositorio de
documentos”.

Una pequeña digresión


No se dice “disgresión”, sino “digresión”.

“Digresión”indica “el efecto de romper el hilo de un discurso con cuestiones ajenas a lo que
se esta tratando” (Oficina de corrección del español). Está formada por el prefijo “dis-”, que se
usa para indicar separación, y el verbo latino “gradior” (marchar, caminar). Siguiendo la lógica,
esta combinación debió haber dado “disgredior”, pero como la lógica de la lengua no es
matemática, dio “digredior” (sustantivo: digressio, digressionis), y de allí viene nuestra
“digresión”.

Se lo dije
Imaginemos este pequeño diálogo: el profesor pregunta a su asistente: “¿Le dijiste a los
alumnos que mañana hay examen?”. Suponiendo que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo debe
él responder: “Sí, se lo dije”, o “Sí, se los dije”?

La respuesta correcta es la primera: “Sí, se lo dije”. Recordemos que el pronombre “se” está
sustituyendo, en este caso, al objeto indirecto; es decir, a los alumnos, mientras que el
pronombre “lo” sustituye al objeto o complemento directo: “que mañana hay examen” (que fue
una cosa, no varias).Otros ejemplos:

61
“Le di el juguete a los niños”:“se lo di”, no “se los di”. Pero: “le di los juguetes a los niños”:“se
los di” (en este caso, son varios juguetes). “Le expliqué a mis amigos el problema”:“se lo
expliqué” (si fueran varios problemas, sería “se los expliqué”).

¿”Se vende tortillas” o “se venden tortillas”?


“Se vende tortillas” es unaoración impersonal; se llama impersonal porque carece de
sujeto gramatical. En las oraciones impersonales el verbo siempre va en tercera persona del
singular (en este caso, “vende”). Algo importante en este tipo de oraciones es que se usan “con
verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se es más feliz sin
responsabilidades), con verbos transitivos que llevan complemento directode persona
precedido de la preposicióna(Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos) e incluso con
verbos en voz pasiva (Cuando se es juzgado injustamente, es necesario defenderse)” (Diccionario
Panhispánico de Dudas; negrita añadida).

“Se venden tortillas” es una oración de vozpasiva refleja. En este tipo de oraciones, “la
formaseprecede a un verbo en forma activa en tercera persona (singular o plural)” (Diccionario
Panhispánico de Dudas). ¿Cómo sabemos si el verbo va en singular (vende) o en plural
(venden)? Según si el elemento nominal que funciona como sujeto gramatical es singular o
plural. En este caso, el elemento nominal es “tortillas” (plural). “Este elemento nominal suele
denotar cosas o acciones, o personas indeterminadas:Se hacen fotocopias;Se supone que ibas a
venir;Se necesitan secretarias bilingües” (Idem).

En conclusión, en el ejemplo que sirve de título a esta entrada debe usarse la forma pasiva
refleja, puesto que el verbo “vender” es transitivo. Y como la regla dice que el verbo va en
singular o en plural según sea el número del elemento nominal que funciona como sujeto
gramatical (“tortillas”), el verbo va en plural: “Se venden tortillas”.

Queísmo y dequeísmo
Por Rosa Mendoza de Hernández

Son dos fenómenos sintácticos no legítimos y no reconocidos por la normativa académica


actual. Son más frecuentes en la lengua hablada que en la escrita, sobre todo en el español
americano. A pesar de su extensa difusión, laNueva gramática de la lengua españolaal referirse
a estos dice: “Ni el queísmo ni el dequeísmo gozan de prestigio en la lengua culta del español
contemporáneo, por lo que se recomienda evitarlos.” (3248).

El dequeísmo:

Consiste en el uso incorrecto de la secuenciade queen las oraciones subordinadas


sustantivas cuando la preposicióndeno está justificada gramaticalmente.

Eldequeísmose produce en casos como los siguientes:

1.Cuando colocamos la preposicióndedelante de una oración subordinada sustantiva en


función de complemento directo de cosa, introducida por la conjunción subordinanteque.

62
Esto debido a que el complemento directo de cosa se construye siempre sin preposición.
(Recordemos que únicamente el complemento directo de persona lleva delante la
preposicióna).

Ejemplos:

*Me aconsejaron de que saliera temprano. (Se dice:Me aconsejaron que saliera temprano).

*Pensamos de que no ibas a venir. (Se dice:Pensamos que no ibas a venir).

2. Cuando colocamos la preposicióndedelante de una oración subordinada sustantiva en


función de sujeto. Sabemos que para que una oración subordinada sustantiva pueda
desempeñar la función de sujeto, no debe ser precedida de la preposiciónde. Esto debido a que
el sujeto se construye siempre sin preposición.

Ejemplos:

*Me consta de que llegó mucha gente. (Se dice:Me constaque llegó mucha gente[sujeto]).

*Resulta de que yo no lo sabía. (Se dice: Resultaque yo no lo sabía[sujeto]).

*Me alegra de que hayas vuelto a mi casa.(Se dice:Me alegraque hayas vuelto a mi
casa[sujeto]).

3.Cuando colocamos la preposicióndedelante del atributo en las oraciones copulativas:

*La idea es de que ahorremos combustibles. (Se dice:La idea es que ahorremos combustibles).

El queísmo:

El queísmose produce cuando eliminamos la preposicióndeu otra preposición delante de


la conjunciónquecuando la misma debería aparecer por estar exigida por el verbo. Es decir,
cuando la preposición introduce un complemento de régimen (también llamado suplemento)
exigido por el verbo.Ejemplos:

*Me alegro que hayas venido.(Se dice:Me alegrode que hayas venido[Complemento de
régimen]).

*Insistió que fuéramos a su casa. (Se dice: Insistióen que fuéramos a su casa[Compemento de
régimen])

*Me acuerdo que aquel día llovió mucho.(Se dice: Me acuerdode que aquel día llovió
mucho[Complemento de régimen]).

En los ejemplos anteriores, los tres verbos—alegrarse, insistir, acordarse— exigen


complemento de régimen preposicional o suplemento:Alegrarsede,insistiren, acordarsede.

A continuación se señalan algunos verbos que frecuentemente exigen complemento de


régimen, lo cual debemos tomar en cuenta para evitar elqueísmo:

63
Arrepentirse de, avergonzarse de, quejarse de, preocuparse de,confiar en, informar de,
advertirde (en el sentido de informar)

Verbos especiales:

LaNGLEseñala algunos verbos que presentan dos regímenes verbales (con complemento
directo y con complemento de régimen) sin cambio de significado. Estos verbos soninformar,
advertir(solo con el significado de informar),avisar y dudar.

Por lo tanto, son válidos normativamente los enunciados con y sin lapreposición de:

Nos informaron de que había lugar. Nos informaron que había lugar.

Me advirtieron de que haría mal tiempo. Me advirtieron que haría mal tiempo.

Dudé de que el director llegara a la sesión. Dudé que el director llegara a la sesión.

Me avisó de que llegaría tarde. Me avisó que llegaría tarde.

Referencias:

Gutiérrez, Ordóñez Salvador., Bango Manuel. Iglesias, and Rodríguez Carmen.


Lanero.Análisis sintáctico 1. Madrid: Anaya, 2002.

Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009.

Resiliencia
Ileana Ileana Alamilla titula sucolumna de Prensa Libre del 22 de febrero de 2010
“Desastres y resiliencia”. Seguramente a ustedes, como a mí, les llamó la atención la palabra
“resiliencia”. Llama la atención porque no existe.

Al parecer, la columnista solo se refiere a lo que ha escuchado. Escribe ella en su


columna:“han impulsado prácticas de lo que se denomina resiliencia comunitaria, que es la
capacidad de recuperación, de adaptarse y de empoderarse a sí mismas y a sus comunidades”.

Estamos frente a un término técnico que se usa en inglés (resilience), para referirse a

1. the power or ability to return to the original form, position, etc., after being bent,
compressed, or stretched; elasticity.

2. ability to recover readily from illness, depression, adversity, or the like; buoyancy.

Es decir, la capacidad para recuperar la forma inicial y reponerse de la adversidad. Su


origen es latino (resili(ēns), pp. deresilīre, “rebotar”)y parece ser que se empezó a usar hacia
1620–30.

El diccionario Espasa Concise traduce resilience como

1(de una persona)resistencia


64
2(de un material)elasticidad

Como vemos, resilience nos dice mucho más que “resistencia”, o “elasticidad”. A mí no me
parecería mal que adoptáramos esa palabra. Tal vez no como “resiliencia”, pero sí como
“resilencia”, por facilidad de pronunciación.

65
El Quijote

El yantar de Don Quijote los sábados: duelos y quebrantos


“Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los
sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las
tres partes de su hacienda…

¿Qué comía (yantaba) don Quijote los sábados? El detallado comentario de don Diego
Clemencín a la obra más famosa de Cervantes nos dice que “duelos y quebrantos” llamaban en
Castilla a una olla “menos sustanciosa y agradable” que se permitía comer los sábados en
España.

Cuando se morían o desgraciaban por cualquier accidente las ovejas, acecinaban la carne
para los usos domésticos, y aprovechando las extremidades y aun los huesos quebrantados
de lo cual hacían olla, llamándola, según Pellicer,duelos y quebrantos;duelos,por el que
indicaban del dueño del ganado,yquebrantos,por el de los huesos de las reses.

Hasta el quijote ennobleció don Quijote


“Quijote”, originalmente, significaba

1.m. Pieza del arnés destinada a cubrir el muslo.

2.m. En el cuarto trasero de las caballerías, parte comprendida entre el cuadril y el


corvejón.

Es obvio que Cervantes hizo que su héroe eligiera llamarse “don Quijote” en plan de burla.
¿Quién creería —¡ni el mismo Cervantes!— que con el paso del tiempo “quijote” llegaría a
significar “hombre que, como el héroe cervantino, antepone sus ideales a su provecho o
conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en defensa de causas que
considera justas” (DRAE)?

Así es todo el Quijote, y por eso me gusta tanto: es un recordatorio de que nuestro paso
por esta vida es un juego, pero un juego que hay que tomarse en serio. Nadie peor que el
aguafiestas que vive frustrado porque quiere algo más que un simple juego… Don Quijote
desempeño tan bien su papel que casi se reificó: se hizo real. Al menos, un ideal real sobre la
elegancia con la que hay que vivir, haciendo de tripas corazón y de la necesidad virtud.

—¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia
de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar
esta mi primera salida tan de mañana, desta manera? (…)

—Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías,
dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria
en lo futuro.

66
“Rejo, maguer, morena”
En el capítulo 26 de El Quijote hay tres palabras que me llamaron la atención. No conocía
su significado, y veía que perdía mucho al no investigarlo.

La primera es “rejo”. Es uno de los calificativos con que Sancho describe a Dulcinea, cuando
se entera, por boca de Don Quijote, de que ella es, en realidad, Aldonza Lorenzo, la hija de
Lorenzo Corchuelo. Sancho dice de Aldonza “¡qué rejo tiene!” (o algo similar). “Rejo”, en este
contexto, significa robustez o fortaleza.

La otra expresión (“maguer”) se usa con relativa frecuencia en El Quijote. Es una


conjunción en desuso que significa “aunque”.

Por último, cuando Sancho llega la venta donde lo habían manteado, camino a llevar el
recado de su señor Don Quijote a Dulcinea, el cura o el barbero —que allí se encontraban, no se
por qué—, al verlo venir en Rocinante, le piden una explicación. En algún momento, le dicen a
Sancho que “sobre eso (ese asunto), morena”. Pues esa expresión, según el Diccionario de la
Academia, se usa “para declarar la resolución de sostener lo que se quiere, con todo empeño y
a cualquier costa”.

Rocinante

¿Quién no recuerda aquella primera descripción de Rocinante en el capítulo primero del


Quijote?

Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el
caballo de Gonela, que «tantum pellis et ossa fuit»...”

¿Qué quiere decir eso de «más cuartos que un real»?; ¿quién era Gonela y por qué era
famoso su caballo o rocín?; ¿que significa la expresión latina?

La edición del cuarto centenario del Quijote nos aclara que «más cuartos que un real» es
un juego de palabras, pues «cuartos» puede significar la cuarta parte de un real, así como una
enfermedad de las caballerías. Ahora, eso de que un real pudiera tener más cuartos de los que
tiene... ya es mucho decir.

67
Gonela era un famoso bufón de la corte de Ferrara. No sabemos por qué se hizo famoso su
caballo, pero podemos imaginar que ha de haber sido tan poco agraciado como su dueño.

«Tamtum pellis et ossa fuit» significa que era solo pelos y huesos. Allí tenemos pues al
pobre Rocinante, «que era antes y primero de todos los rocines del mundo» (un rocín, por
cierto, es un caballo de mala traza, basto y de poca alzada).

68
Etimologías

Alma mater
Alma mater es una expresión latina que en sus orígenes designaba a Roma, y que hoy se
usa para referirse a la universidad en la que uno estudió. Lo que muchos no saben es que “alma”
en latín no significa “alma”, sino “la que alimenta, nutricio” (es el femenino del adjetivo “almus”).
De manera que “alma mater” no significa “el alma madre”, sino “la madre nutricia”. Alma se dice
en latín “anima”.

Don
Algunas personas creen que “don” significa “de origen noble”. No es cierto. “Don” viene del
latín dominus (señor).

Nike
“Nike” (νικη) es “victoria, triunfo, éxito”, en griego. Por eso unos fabricantes de zapatos
deportivos eligieron ese nombre para designar su empresa. Como es griego, y no inglés, se
pronuncia así: NIKE, no “naik” o “naiki”. Desde luego, los dueños de la marca pueden decidir
como quieren que se pronuncie, pero no está mal saber que no es inglés el origen de la palabra,
sino helénico.

Traumaturgo
Traumaturgo no existe en español. Existentraumatólogo(el especialista en traumatología,
es decir, en traumatismos) ytaumaturgo.

Los evangelios dicen que Jesucristo era taumaturgo. El diccionario definetaumaturgocomo


mago, pero lo más adecuado sería definirlo como alguien que causa admiración, pues esa
palabra procede del griegothaumatzein, que significa admirarse. La admiración es la primera
virtud del filósofo, dice Platón.

Paladión
¿Se han preguntado qué significa la palabra “paladión” que aparece en nuestro himno
nacional [de Guatemala]?

El DRAE solamente la define como “objeto en que estriba o se cree que consiste la defensa
y seguridad de algo”. Lo interesante aquí es el origen: viene del griego Παλλάδιον / Palládion,
estatua de Pallas Atenea de cuya conservación dependía la suerte de Troya.

La leyenda cuenta que el Paladio (o Pladión) fuer robado por Odiseo y Diomedes, y que por
eso cayó Troya. Otra leyenda dice que lo que ellos robaron fue una copia, y que la original fue
llevada por Eneas a Italia.

69
Algunos se podrán preguntar ¿por qué la referencia a Troya, y no a Grecia? Recuérdese que
en el siglo XIX (y antes), la referencia en la educación era más Roma que Grecia, y los romanos
se consideraban descendientes de los troyanos.

Pensum
No sé de dónde viene utilizar la palabra latina pensum para referirse al “plan de estudios”.
Lo cierto es que el DRAE no registra esa palabra como española. Como palabra latina significa
“peso; tarea cotidiana [de la hilandera]; tarea, deber, obligación, función” (Santiago Segura,
Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español). Sobre todo los académicos deberían tener
cuidado con el uso de esta palabra.

70
Expresiones

En breve y brevedad
La locución adverbial “en breve” significa en español “muy pronto o dentro de poco tiempo”.
Por influjo del francés, algunas personas la utilizan como equivalente de brevemente, en suma,
en resumen o en pocas palabras: «Recordemos en breve la historia:...», pero ese uso es
incorrecto.

Tampoco es correcto decir “a la mayor brevedad”. La expresión correcta es “con la mayor


brevedad”.

¡Hey! ¡Cuidado!
¡Cuidado!: “hey” no está en el diccionario de la Academia. Tampoco “ey”.

La excepción que pone a prueba la regla


El jueves volví a oír la expresión: “la excepción que prueba la regla”, queriendo dar a
entender que toda excepción tiene su regla, y que cuando se descubre tal excepción, se reafirma
o comprueba la regla. Esto no tiene sentido. El sentido original de la expresión era que si se
sospecha que existe una excepción a una regla, esa excepción pone a prueba la regla. Las reglas
no deben tener excepciones, y si en algún momento efectivamente la tuviera, sería ocasión o
motivo para revisar la validez de la regla y modificarla, de manera que la anormalidad quede
incorporada en una nueva regla o explicación. (Y por lo tanto deje de ser anormalidad.)

Sírvase disculpar
Carlos Pérez me pregunta si es correcta la expresión que leyó en un cartel en un centro
comercial. La frase comenzaba con “Sírvase disculpar las molestias”.

Al respecto, el DPD dice:

Seguido de infinitivo, se emplea en la lengua literaria o administrativa con el sentido de


“tener a bien”:«Agradecemos de antemano la atención que se sirva dar a esta
petición»(Proceso[Méx.] 26.1.97).

De manera que, aunque formal y pasada de moda, es una expresión correcta.

Statu quo
La expresión latina que se utiliza para designar “el estado actual de las cosas” es “statu quo”, y
no “status quo”.

ElDiccionario Panhispánico de Dudasnos aclara que “statuo quo”

Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de “estado de un asunto o


cuestión en un momento determinado”: « ¿Cómo es posible que usted haya osado romper
el statu quo tan difícilmente establecido entre las comunidades y los propietarios?»
71
(Scorza Tumba [Perú 1988]). Es invariable en plural (→ plural, 1k): los statu quo. No es
correcta la forma status quo.

¿Por qué no es correcto “status quo”, si está en nominativo? Posiblemente se deba a que la
expresión incluye, implícitamente, la preposición “in”, que rige ablativo. De hecho, el origen de
esta expresión se encuentra en la frase “in statu quo ante bellum”(literalmente: “en – el estado
– en el que – antes de – la guerra”).

Otro detalle: no se dice “statu kúo”, sino “statu kuó”.

72
Extranjerismos

Ítem
En cierta ocasión escuché a dos personas pronunciar “ítem” como “aitem” (en inglés). “Ítem” es
una palabra latina, y como tal, se pronuncia “ítem” (con I latina, vaya…)

El significado de “ítem” es otra historia. Esto es lo que dice el DPD:

ítem.1.Voz proveniente del adverbio latinoitem(“del mismo modo, también”). Su uso como
adverbio, con el sentido de “además”, era muy frecuente en textos antiguos y hoy pervive
en textos de carácter jurídico o de nivel muy culto, frecuentemente en la formaítem
más:«No hice el menor caso de la requisitoria. Ítem más: Cuando dejé la Editora
Nacional[...],mi situación económica[...]quedó considerablemente
quebrantada»(LaínDescargo[Esp. 1976]). De aquí deriva su uso como sustantivo
masculino, con el sentido de “apartado de los varios de que consta un documento,
normalmente encabezado por dicha fórmula”:«El caso chileno será tratado en el ítem
35»(Hoy[Chile] 23.2-1.3.87).

2.Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy frecuente
en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el sentido de
“elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de información dentro de
un conjunto”:«La respuesta a cada ítem es evaluada con una calificación de 0 a 4
puntos»(AFernándezDepresión[Esp. 1988]).

El DRAE recoge ya el significado de “ítem” como “elemento”:

1.adv. c. U. para hacer distinción de artículos o capítulos en una escritura u otro


instrumento, o como señal de adición.

2.m. Cada uno de dichos artículos o capítulos.

3.m. Aditamento, añadidura.

4.m.Inform.Cada uno de los elementos que forman parte de un dato.

5.m.Psicol.Cada una de las partes o unidades de que se compone una prueba, un test, un
cuestionario.

Regaliz
El liquorice (ing.) es nuestro regaliz. No hay necesidad de decir licorice, o licorís.

73
Tour
Sobre la palabra “tour” dice elDiccionario Panhispánico de Dudaslo siguiente:

tour.Voz francesa (pron. [túr]) cuyo uso, en la mayoría de los casos, es innecesario en
español por existir distintos equivalentes, según los contextos.

Con otras palabras, podría emplearse, pero es preferible buscar un equivalente en español.
Si se llegara a usar, habría que ponerla en cursiva, por ser una voz extranjera.

¿Cuáles podrían ser los equivalentes? Depende del contexto. Si nos referimos, por ejemplo,
a untourvirtual, podría ponerse “visita virtual”; cuando significa “viaje por distintos lugares con
fines turísticos”, habría que poner “viaje” o “gira”. Sólo en el caso del Tour de Francia estaría
justificado su uso, con su grafía y pronunciación originaria, y con mayúscula inicial.

Por otra parte,

Cuando significa “serie de actuaciones sucesivas de un artista o una compañía por


diferentes localidades”, debe sustituirse por el término españolgira:«Cuando
debutaron[...]hicieron una gira por toda la región»(Universal[Ven.] 15.4.97).

74
Género

¿El alma máter o la alma máter?


Por Rosa Mendoza de Hernández

Alma máteres una expresión latina formada por el sustantivo femeninomáter(madre)y el


adjetivoalma(almus, a um=nutricia, quealimenta). Este adjetivoalmaes diferente al sustantivo
castellanoalmaque viene del latínanima. La expresiónalma mátersignificamadre nutriciay se
usametafóricamentepara referirse a una universidad, como en el siguiente ejemplo tomado del
CREA:

«A nivel institucional debo expresar también mi mejor agradecimiento a la Universidad de


Deusto, alma mater de la que tanto he aprendido.»

Cuandoaalma máterle anteponemos un artículo definido, debemos utilizar el femenino


singular laya que el sustantivomáteres singular y femenino. Recordemos que la aparición de las
cuatro formas del artículo definido (el, la, los, las) está determinada por los rasgos de género y
número de los sustantivos que las siguen y no por los adjetivos.

La presencia de una /a/ tónica en el adjetivoalmapodría hacernos vacilar.Pero recordemos


que la regla gramatical que dice que el artículolasetransforma eneldelante de sustantivos
femeninos que empiezan por /a/ tónica y que se encuentran directamente unidos al artículo (el
agua, el hada, el hambre), se aplica únicamente a los sustantivos y no a los adjetivos.

Por lo anterior, elDPDindica que “desde el punto de vista etimológico, lo más correcto, y
también lo más recomendable en el uso culto, es decirla alma mátery no *el alma máter.”

Referencias

Diccionario panhispánico de dudas.Madrid: Real Academia Española, 2005.

Gramática descriptiva de La Lengua Española.Ignacio Bosque. Ed. Violeta Demonte. Vol. 1.


Madrid: Espasa, 2000.

Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea].Corpus de referencia del
español actual.<http://www.rae.es> [26/10/2010]

¿Lenguaje sexista?
El diarioEl Paíspublicó recientemente un artículo de Ignacio Bosque, suscrito por 26
académicos numerarios de la Real Academia Española, sobre el supuesto sexismo del idioma
español. Se titula“Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, y responde a las sugerencias
que se hacen en varias guías de “lenguaje no sexista” aparecidas España en los últimos

75
años,editadas por universidades, comunidades autónomas, sindicatos, ayuntamientos y otras
instituciones.

En su artículo, Ignacio Bosque, con mucha paciencia y respeto, insiste en lo que ya


sabemos: una cosa es el sexo biológico y otra el género gramatical. “Hay acuerdo general entre
los lingüistas –dice Bosque– en que eluso no marcado(ouso genérico) del masculino para
designar los dos sexos está firmemente asentado en el sistema gramatical del español, como lo
está en el de otras muchas lenguas románicas y no románicas, y también en que no hay razón
para censurarlo”. Cuando esto no se entiende o no se quiere entender, el sistema gramatical
español se rebela, y se producen disparates. ¿Quién diría que la frase “Juan y María viven juntos”
es sexista porque digo “juntos” y no “juntas”? En lugar de decir “nadie estaba contento”,
¿debería decir “nadie estaba contenta”? Tampoco se resuelve el problema con la estupidez de
escribir “l@s niñ@s” para ahorrarse la incomodidad de escribir “los niños y las niñas”. Refiere
Rafael Serrano que el filósofo Jesús Mosterín “propone el término humán (pl. humanes)para
designar a mujeres y hombres sin referencia al sexo” (“La gramática no es sexista”,Aceprensa,
8 de marzo de 2012). Qué genialidad. ¿Y cómo deberíamos decir: “los humanes” o “las
humanes”?

Quienes confunden género con sexo proponen que cuando se habla del asesinato de una
mujer digamos “femicidio” y no “homicidio”. Lo que estos ignorantes no entienden es que
“femenino” es un género gramatical, y los géneros gramaticales no se asesinan. Si “femicidio”
fuera matar a una mujer, matar a un hombre debería ser “masculinicidio”. “Homicidio” quiere
decir el asesinado de un individuo de la especie homo sapiens. ¿O es que las mujeres no forman
parte de esa especie?

Termino este comentario copiando unos párrafos de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, citados por Bosque, que francamente dan risa:

«Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer
los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de
la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia,
Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General
de la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la
República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos
relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas, educación;
Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios
fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.»

«Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o


Ministras; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios
no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio
con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los
requisitos de aptitud previstos en la ley.»

76
Músico, música
¿Cómo se le llama a una mujer que se dedica a la música: músico o música? ¿Se dice: “ella
era músico”, o “ella era música”? Según el DPD, una mujer que se dedica a la música es una
música.

músico -ca.“Persona que se dedica a la música”. El femenino esmúsica(→género2,3a):«La


presencia de los jóvenes músicos y músicas de la Orquesta de Cámara Tupay»(Tiempos[Bol.]
11.12.96). No debe emplearse el masculino para referirse a una mujer:la músico.

77
Gramática

“Cuyo”, en desuso
Esta mañana, mientras hacía cola para cobrar un cheque en el banco, reparé en un aviso
colgado en la pared. En la parte que me interesa comentar, el cartel decía: “Las personas que su
foto se encuentra abajo (...)”.

Es evidente que el pronombre relativo “cuyo, cuya” ha caído en desuso. Ya empieza a sonar
literario, anticuado. Pero existen otras formas de expresar la idea anterior sin recurrir a ese
pronombre. Por ejemplo: “Las fotografías de abajo corresponden a las personas...”, “Las
personas fotografiadas abajo...”, “Las personas abajo retratadas”, etc.

El laísmo
Por Rosa Mendoza de Hernández

El laísmo es un fenómeno sintáctico menos frecuente que el leísmo. Consiste en el uso de


los pronombres átonos de acusativola, las,(de complemento directo) en contextos en que se
requieren los pronombres átonos de dativole,les(de complemento indirecto).

Por ejemplo, hay laísmo en los enunciados siguientes:

*A María la duele la cabeza.(Se dice:A María le duele la cabeza.)

*Mañana la escribiré una carta.(Se dice:Mañana le escribiré una carta[a ella].)

Según laNGLE, el laísmo surgió en Castilla en el siglo XV pero no se extendió a Andalucía ni


a Canarias y, por consiguiente, tampoco a América. (1225)

Rafael Lapesa, en suHistoria de la lengua española,indica que Andalucía no adoptó el laísmo


porque se mantuvo fiel al criterio etimológico basado en la distinción de casos. (343) Según
Ramírez Luengo en suBreve historia del español de América,el español de América es
primeramente de base andaluza y “muestra importantes características heredadas de las
hablas de Andalucía”. (18) Ello podría explicar por qué el laísmo está ausente del español de
América.

En España el laísmo gozó de prestigio y se ha documentado en obras de escritores notables


como santa Teresa de Jesús, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina. En la actualidad persiste
en algunas zonas de la península ibérica.

Tipos de laísmo

Se distinguen dos tipos de laísmo:

1. Laísmo de persona: consiste en el uso de los pronombrela, lascomo dativo con


sustantivos femeninos de persona.

78
Ejemplo:

*A mis vecinas las enviaron flores.(Se dice:A mis vecinas les enviaron flores.)

1. Laísmo de cosa: consiste en el uso de los pronombresla, lascomo dativo con sustantivos
femeninos de cosa. Es menos frecuente que el de persona.

Ejemplo:

*A la chaqueta tengo que pegarla dos botones.(Se dice:A la chaqueta tengo que pegarle dos
botones.)

El laísmo noestá reconocido por la norma culta vigente. ElDPDlo considera impropio y
laNueva gramática de la lengua españolarecomienda evitarlo en todos los contextos. (1225)

Referencias

Diccionario Panhispánico de dudas.Madrid: Real Academia Españ ola, 2005.

Fernandez-Ordonez, Inés. “Leísmo, Laísmo Y Loísmo.”Gramática Descriptiva De La Lengua


Española.Por Ignacio Bosque. Ed. Violeta Demonte. Vol. 1. Madrid: Espasa, 2000.

Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009.

Ramírez Luengo, José Luis.Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros,
2007.

El leísmo
Por Rosa Mendoza de Hernández

El leísmo es un fenómeno sintáctico que está presente tanto en el español europeo como en el
americano, aunque en el último tiene una menor extensión.

El leísmo consiste en la utilización de los pronombres dativos átonos le o les(de complemento


indirecto)en los contextos en que se requieren los pronombres de acusativolo, los, la, las(de
complemento directo).

Por ejemplo, hay leísmo cuando decimos:

Vi a Mariano.Levi.En lugar de decir:Vi a Mariano.Lovi.

Vi a tus hermanos. *Les vi.En lugar de decir: Vi a tus hermanos. Los vi.

Existen diferentes tipos de leísmo. Algunos, como el primero de los dos ejemplos anteriores,
están aceptados por la normativa académica actual.

Algunos tipos de leísmo

 Leísmo de persona (masculino)

 Leísmo de persona (femenino)

79
 Leísmo de cosa

 Leísmo de cortesía (una variante del leísmo de persona femenino y masculino).

Leísmo de persona (masculino):

Consiste en el uso del pronombrelecomo acusativo con sustantivos masculinos de persona:

A Juanlepremiaron el año pasado.

A Pedrolevi al lado de Ana.

Este tipo deleísmo de persona(singular y masculino) se ha extendido en España a la lengua


culta.

Rafael Lapesa, en suHistoria de la lengua española,refiere que“En el siglo XVIII la pujanza del
leísmo fue tal que en 1796 la Academia lo declaró único uso correcto para el acusativo masculino;
después rectificó haciendo sucesivas concesiones a la legitimidad delo,hasta recomendarlo como
preferible.” (116.8)

Actualmente, y debido a que está documentado en gran número de escritores contemporáneos


de mucho prestigio, laNGLEnolo considera incorrecto. (1215)

Sin embargo, esta misma gramáticanorecomienda el leísmo de persona masculino en plural.

*A esos funcionarios nolesconozco.(Lo correcto es:A esos funcionarios nolosconozco.)

Leísmo de persona (femenino):

Consiste en el uso del pronombrelecomo acusativo con sustantivos femeninos de persona:

*A María nolevi ayer.(Se dice: AMaría nolavi ayer.)

*A Juanalellaman por teléfono.(Se dice:A Juanalallaman por teléfono.)

Este tipo de leísmo deleporlanoestá legitimado ni en laNGLEni en elDPDynopertenece a la norma


culta estándar. LaNGLEconsidera incorrecto este tipo de leísmo. (1218)

Leísmo de cosa

Consiste en el uso del pronombrelecomo acusativo con sustantivos de cosa o de animal:

*Te devuelvo el libro porque yalehe leído(Se dice:Te devuelvo el libro porque yalohe leído)

*A mi perrolebañé(Se dice:A mi perro lobañé)

LaNGLEtambién considera incorrecto en todo el mundo hispanohablante el leísmo de cosa con


algunas excepciones. (1219)

Leísmo de cortesía:

Este tipo de leísmo es común a todo el mundo hispanohablante. Consiste en el empleo dele o lesen
función decomplemento directo cuando el referente es un interlocutor en el tratamiento de respeto
conusted.

80
Inés Fernández-Ordoñez, en el capítulo 21 de laGramática descriptiva de la lengua española,
indica que este tipo de leísmo se ha utilizado como un procedimiento para desambiguar la tercera
persona, y proporciona los siguientes ejemplos:

Ayer lo vi en el parque[a él].

Ayer lo vi en el parque[a usted]. (1340)

De acuerdo alDPD, “aunque el «leísmo de cortesía» no está tan generalizado cuando el


interlocutor es femenino, debe considerarse aceptable, especialmente en fórmulas fijas de saludo o
despedida del tipoLe saluda atentamentey similares.” (395)

Casos conseimpersonal

No se considera leísmo el uso deleolesreferido a personas masculinas o femeninas. Ejemplos:

Se ve a los niños jugar en el parque. Se les/los ve jugar en el parque. (Ambas formas son correctas.)

A María se le/la ve triste.(Ambas formas son correctas.)

Algunos verbos especiales

Con los verbosescuchar, obedecer, creer, ayudar, acusar y telefonearexiste alternancia de los
pronombres de complemento directo y de indirecto, por lo que ambas formas son aceptadas.NGLE
(1218)

Ejemplos:

A los padres hay que obedecerlos/obedecerles.(Ambas formas son correctas.)

Los/les ayudé a resolver el problema.(Ambas formas son correctas.)

Referencias:

Diccionario Panhispánico De Dudas.Madrid: Real Academia Española, 2005.

Fernandez-Ordonez, Inés. “Leísmo, Laísmo Y Loísmo.”Gramática Descriptiva De La Lengua


Española.By Ignacio Bosque. Ed. Violeta Demonte. Vol. 1. Madrid: Espasa, 2000.

Iglesias Bango, M.; Gutiérrez Ordóñez, S. y Lanero Rodríguez, C. Análisis sintáctico 1. Madrid:
Anaya, 2002.

Lapesa, Rafael.Historia De La Lengua Española. Madrid: Editorial Gredos, 2008.

Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009.

81
Los cuatro “porqués”
Isabel me pregunta cuáles son los cuatro tipos de “porqués”. Los más evidentes son:

1. Interrogativo: “¿Por qué me preguntas eso?” (separado y con tilde).

2. Conjunción: “Porque me interesa saber” (junto y sin tilde).

3. Sustantivo: “El porqué de la duda” (junto y con tilde).

Existe un cuarto: separado y sin tilde. Cuando el pronombre relativo “que” sigue a la
preposición “por”, como en“Esta es la razón por que he querido salir”.

82
Incorrecciones

Alcahuetes y alcahuetas
Un alcahuete es una persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa,
generalmente ilícita. Alcahueta, por ejemplo, era la vieja Celestina de la Tragicomedia de Calisto
y Melibea. “Alcahuetear”, por lo tanto, es hacer el oficio de alcahuete o alcahueta.

¿Han notado ustedes que algunas personas dicen que hay padres que “alcahuetean” mucho
a sus hijos? Quieren decir que les conceden muchos gustos, que los educan mal, que les
consienten cualquier gusto o capricho… No cabe duda de que hacen mal uso de esa palabra.
Pero ¿no habrá alguna asociación mental oculta por la que se vincula la mala educación que dan
algunos padres con una futura alcahuetería? “Cría mal a los hijos, consiénteles de todo… y
después tendrás que alcahuetear”. La sabiduría popular tiene extraños cauces para
manifestarse.

Alfabetizado
Las personas que saben leer y escribir se llaman alfabetizadas, no alfabetas o alfabetos.

Alto, pare, stop


Ahora que Antonio Burrieza me ha recordado que en Europa utilizan STOP en los rótulos
de tránsito, he caído en la cuenta de que en Guatemala se utiliza ALTO. Ahora bien, ese término
no está registrado con la acepción que aquí se pretende en el DRAE. “Alto” significa muchas
cosas, menos “deténgase”. Tal vez deberíamos decir, como en algunos países de Sudamérica,
“PARE”.

Antediluviano
Esto puede parecer muy obvio a algunos, pero como anoche lo escuché, lo aclaro: no existe
el adjetivo “antidiluviano” (que significaría “en contra del diluvio”), sino solamente
“antediluviano” (anterior al diluvio).

Apóstrofe y apóstrofo
Algunas personas llaman “apóstrofe” al signo ortográfico (“) que indica la elisión de una
letra o cifra. Pero ese signo se llama “apóstrofo”. “Apóstrofe” es una figura retórica “que consiste
en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes,
vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales
términos” (DRAE). El ejemplo que apóstrofe se me viene a la mente es aquel discurso de San
Pablo que comienza con “¡Insensatos gálatas!”

83
Autorrobo
El viernes 4 de junio, el Periódico publicó una noticia relacionada con el juicio que se sigue
contra los integrantes de una banda que asesinó a 15 nicaragüenses y un holandés, en
noviembre de 2008. Casi al final de la noticia se lee lo siguiente:

Ocho días antes del crimen de los nicaragüenses, El Taquero realizó un autorrobo de 600
kilos de cocaína al cartel colombiano.

Dejando a un lado la incorrección del uso de la mayúscula en el pseudónimo del


delincuente (“El Taquero”), llama la atención el término “autorrobo”. Los autorrobos no existen,
pues yo no puedo robarme a mí mismo. ¿Por qué no decir, simplemente, que el Taquero
simulóun robo? En buen castellano, eso fue lo que el delincuente hizo: fingir que lo robaron.

Lamentablemente, este adefesio se está generalizando, particularmente en la jerga


periodística. Vea, por ejemplo, parte de la lista que se obtiene en Google al buscar “autorrobo”:

Brasileño
El gentilicio propio de los naturales de Brasil es “brasileño”, no “brasilero”, como dicen
algunos. “Brasilero” es el gentilicio de los naturales de Brasil en portugués, pero no en español.
Si habláramos portugués estaría bien que dijéramos “brasileros”; pero en español se dice
“brasileño”.”

Centroamérica, no Centro América


Se puede escribir América Central o Centroamérica, pero no Centro América.

84
Cuarenta (40)
Mientras preparo el programa del curso de historia del español, hago un breve comentario
sobre una costumbre que me parece que debe desaparecer. Me refiero al hábito que algunas
personas tienen de pretender aclarar los guarismos con su nombre entre paréntesis, o lo que
es peor, al revés. Es una costumbre que viene de los notarios, y que estará bien para las actas y
documentos legales, pero no para el lenguaje ordinario. Cabría admitir que alguien escribiera,
por ejemplo, “40 (cuarenta)”, pero no “cuarenta (40)”. Se entiende que en el primer caso quiere
evitarse en la medida de lo posible una mala lectura del guarismo. En el segundo caso, en
cambio, no se ve la necesidad de poner entre paréntesis lo que ha dicho con toda claridad con
palabras.

Por cierto, la norma dice —creo que ya lo había comentado— que los números se escriben
con letras (uno, dos, tres...) hasta el diez; de ahí en adelante se pueden escribir guarismos (11,
12, 13...)

De la misma edad: coetáneos


De dos o más personas que son de la misma edad se dice que son “coetáneas”, no
“contemporáneas”. “Contemporáneo” significa “existente en el mismo tiempo que otra persona
o cosa” (DRAE). Así, mi padre y yo somos contemporáneos, pero no coetáneos.

Dejarse perder
Antonio Burrieza, de Madrid, me escribió para contarme que en su país se está poniendo
de moda la expresión “dejarse perder”, especialmente para referirse a la compra de partidos.
Así lo explica mi lector:

un equipo le paga a otro para que se deje ganar, una trampa o pagan a jugadores para que
hagan lo posible para que su equipo no gane el partido y así sacan ventaja, por ejemplo, los
apostadores o, como es el caso de España, para favorecer a un tercero.

Como muy bien señala Antonio, la expresión correcta para referirse a ese caso es “dejarse
ganar”.

Y por tanto, “dejarse perder” es que ni siquiera tiene significado, yo no me puedo “dejar
perder”, me puedo “dejar ganar”.

Pues a pesar de la evidente incorrección, esta expresión va cada día a más sin que nadie
haga nada por corregirlo. Es un auténtico atentado idiomático.

Estoy totalmente de acuerdo.

85
Del reino K’iche’ a Schweiz pasando por A Coruña
¿Verdad que se ve raro? ¿Por qué no “Del Reino quiché a Suiza pasando por La Coruña”? Si
estoy escribiendo español, no tengo por qué escribir los nombres extranjeros en su idioma, ni
mucho menos con sus caracteres.

Sé que esto despierta polémica, pero aquí expondré mi postura, que sostengo con razones.

En Guatemala, desde que inició el movimiento de reivindicación de la identidad maya, allá


por los años noventa, se ha puesto de moda escribir los nombres de las etnias y de las lenguas
mayas utilizando la grafía sugerida por los lingüistas. Así, en lugar de escribir “quiché”, ahora
se escribe k’iche’; en lugar de kekchí, q’eqchi’, etc. Pero esto no tiene sentido. Si la norma fuera
que los nombres extranjeros deben escribirse en su idioma y con sus caracteres, para referirme
al griego debería escribirηλλενικα, y para referirme al chino…, francamente no tengo idea de
cómo debería escribirlo.

Algo similar les ha pasado a los españoles. Recuerdo que allá por el año 92 iba de Madrid
a Roma, en autobús, y pasamos por “Girona”. Le pregunté a mi compañero de asiento que qué
ciudad era esa, y me contestó “Gerona”. Gerona sí me sonaba; de Girona nunca había oído
hablar. Y como los gallegos no han querido quedarse atrás de los catalanes, ahora ellos piden
que al puerto de La Coruña se le llama A Coruña. Entonces, ya no debemos decir, según ellos,
que “Vamos a La Coruña”, sino “Vamos a A Coruña”. ¡Vaya estupidez!

A esos mismos señores habría que corregirlos cuando digan: “Voy a Suiza”. “No señor. Debe
usted decir que va a Schweiz, a Suisse, a Svizzeray y a Svizra, que esos son los nombres oficiales
de la confederación helvética.

Desquebrajado
El jueves oí a un amigo, muy chapín él, decir que alguien se había “desquebrajado”. Me hizo
gracia, porque de inmediato me imaginé la tragicómica situación de esa persona, algo así como
don Quijote después de su enfrentamiento con los molinos.

Lo más curioso del caso es que cuando los chapines decimos “desquebrajado”, deberíamos
decir, según el DRAE, “resquebrajado”. Pero “resquebrajado” es algo distinto: significa “hender
ligera y a veces superficialmente algunos cuerpos duros, en especial la madera, la loza, el yeso,
etc.”

Cuando en Guatemala decimos que alguien se “desquebrajó” la cara, no queremos decir


que se hendió ligera y superficialmente el rostro…; queremos decir que se lo hizo pedazos. Tal
vez sea porque asociamos el prefijo “des-”, que se encuentra en palabras como “deshacer”,
“destruir”, “descomponer”, desarreglar”, y otras así, con algo malo. De manera que no nos basta
con decir que algo se quebró; para darle más énfasis, decimos que se “desquebrajó”. Casi
podemos imaginar al pobre “desquebrajado” cayendo por la escalera, descoyuntándose las
articulaciones, dejando partes por el camino… Humor chapín. Lo cierto es que hay que andarse
con cuidados para no resquebrajar el idioma y terminar nosotros “desquebrajados”.”

86
Devastar y desbastar
Existe “devastar” (“destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos”)y
“desbastar” (“quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar”), pero no “desvastar”,
como leí esta mañana en la columna de Luis Aceituno

océanos que se desbordan, vacas que desaparecen, soles rojos, rojísimos, niños famélicos,
ciudadesdesvastadas, gente que muere por la peste negra….

Imagino que fue un desliz del periodista, pero aprovecho para hacer el comentario.

Dilación y dilatación
Algunas personas, para referirse a la extensión en el tiempo, o a un retraso, dicen
“dilatación”, pero la “dilatación” es el proceso por el algunos cuerpos (caso típico: los metales)
aumentan de longitud, superficie o volumen. Cuando existe una demora o tardanza, se dice
“dilación”.

Disrupción
He escuchado varias veces la palabra “disrupción”. Desde luego, viene del inglés
“disruption”, que significa “trastorno”, “interrupción” o “desbaratamiento”, según el contexto.
Pero la palabra “disrupción” no existe en nuestro diccionario. Usemos “trastorno”,
“interrupción” o “desbaratamiento”.

Emprendedurismo
Hace algún tiempo que vengo insistiendo en esto, pero como no ha habido manera de que
me escuchen, lo repito: traducir“Entrepreneurship”por “emprendedurismo” es incorrecto.

Recuerdo que el 18 de abril de 2008 hice la consulta alDepartamento de Español al Día, de


la Real Academia, y esto fue lo que amablemente me contestaron:

Para designar la “acción y efecto de emprender” y traducir el término inglés


entrepeneurship, sobre todo en el contexto empresarial, se ha formado el derivado
emprendimiento (no *emprendedurismo, *emprendeduría ni otros similares): «Entre
hombres de empresa todo es posible, siempre hay que estar abierto a un nuevo negocio, a
cualquier emprendimiento» (J. AndradeUn solo dios verdadero[Arg. 1993]); «El Poder
Judicial no recibió la partida presupuestaria pertinente para poner en ejecución el
proyecto. Añadió que pese a ello el más alto tribunal de la República ha decidido encarar
el emprendimiento» (ABC Color [Par.] 20.10.2000).

Se trata de una voz creada correctamente sobre el verbo emprender, pues el sufijo -miento
forma en español sustantivos verbales, que suelen significar “acción y efecto de”:
debilitamiento, levantamiento, atrevimiento, florecimiento.

87
Este término no figura en la actual edición del Diccionario académico, pero ya está
aprobada su incorporación para la próxima edición del DRAE. Sí lo recoge ya el Diccionario
del español actual de M. Seco.

No obstante, según reflejan los textos de nuestras bases de datos, en España resulta raro
emplear el derivado emprendimiento. En su lugar, cuando se hace referencia al “efecto de
emprender”, es decir a la cosa que se emprende, se prefiere el sustantivo empresa, y
cuando se alude a la “acción de emprender”, se suele optar por el infinitivo del verbo. Por
otra parte, en determinados contextos, entrepeneurship puede traducirse por expresiones
como iniciativa o capacidad/creatividad empresarial.

Reciba un cordial saludo.

---------------------------------

Departamento de «Español al día»


Real Academia Española

En base a
Se ha insistido bastante en evitar este error, pero parece que algunos aún no se enteran.
No se dice “en base a”, sino “con base en”.

Estamos cansados y cansadas de tantos y tantas que abusan del


lenguaje y de la lengua
Aunque estoy seguro de que a mis lectores no les importa la corrección política, pero sí la
lingüística, quiero insistir en la necesidad de luchar contra la tendencia a hacer explícita la
alusión a ambos sexos, que critica claramente la Academia en el Diccionario Panhispánico de
Dudas. Copio del mismo:

Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos

En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea
para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto
es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos:El hombre es el único animal
racional; El gato es un buen animal de compañía. Consecuentemente, los nombres
apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a
seres de uno y otro sexo:

Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; en mi barrio hay muchos
gatos(de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas). Así,
con la expresiónlosalumnospodemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente
por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. A
pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de
corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos
la alusión a ambos sexos:«Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y

88
compañeras»(Excélsior[Méx.] 5.9.96). Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad
de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la
que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística
de la economía expresiva; así pues, en el ejemplo citado pudo —y debió— decirse,
simplemente,ayudar a sus compañeros. Solo cuando la oposición de sexos es un factor
relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros:La
proporción de alumnos y alumnas en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente; En las
actividades deportivas deberán participar por igual alumnos y alumnas. Por otra parte, el
afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística, unido al deseo de mitigar la
pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha suscitado la creación de
soluciones artificiosas que contravienen las normas de la gramática:las y los ciudadanos.

En relación con esto, les copio este gracioso (y juicioso) texto, que me envió Helmuth Bech:

¿Presidente o presidenta?

En español existen los participios activos como derivados verbales.

El participio activo del verbo atacar, es atacante.

El de sufrir, es sufriente.

El de cantar, es cantante.

El de existir, existente.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?

El participio activo del verbo ser, es “ente”.

El que es, es el ente.

Tiene entidad.

Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer
la acción que expresa el verbo, se le agrega al final “ente”.

Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independiente


del género (femenino o masculino) que tenga.

Se dice capilla ardiente, no ardienta.

Se dice estudiante, no estudianta.

Se dice adolescente, no adolescenta.

Se dice paciente, no pacienta.

Se dice comerciante, no comercianta

89
La Sra. Cristina Fernández de Kirchner, no sólo hace un mal uso del lenguaje por motivos
ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.

Y ahora en Venezuela, con el decadente Socialismo, también la bestia de presidente que


tenemos, hace uso de estas barbaridades.

Caso contrario en Chile, donde lo aplican bien: la Sra. Bachelet es presidente.

Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la esperanza de que


llegue a la Casa Rosada y a Miraflores, para que esos ignorantes e iletrados usen bien la
lengua castellana.

Un mal ejemplo sería:

La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta


independienta de las cantantas y también atacanta, y la velaron en la capilla ardienta
existenta.

Qué mal suena ahora President,¿no?

Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando….

Además en lugar de: El perro es el mejor amigo del hombre,

Pará qué diablos decir: El perro y la perra, son los y las mejores y mejoras amigos y amigas,
del hombre y de la mujer.

Bien bueno está esto y esta; para que las socialistas y los socialistos, de una vez por todas
y todos aprendan y aprendon y dejen de marearnos y marearnas a los hombres y mujeres
y nos permitan y nos permiton regresar a nuestro y nuestra nivel linguistico y linguistica,
ya que hemos sido y sidas muy pacientes y pacientas hasta ahora y hasta ahoro.

Saludos y saludas y besitos y besitas.

Atentamente,

W. Molina, Licenciado en castellano y Literatura y no en castellana y Literaturo.

Solamente añado que, para nuestro pesar, “presidenta” sí es admitido en el DRAE. ¿Por
qué? Consultando este asunto a don Amable Sánchez Torres, miembro de la Academia
Guatemalteca de la Lengua, me decía que esto se debe a “un largo y lento proceso de
degradación y de presiones. El idioma no es una piedra”. En suma, si queremos hablar bien,
debemos decir “la juez”, “la presidente”.

Expandir, no expander
Posiblemente por su proximidad fonética y conceptual con “extender” algunas personas
dicen “expander” en lugar de “expandir”, que es lo correcto.

90
Factible y posible
“Factible” y “posible” no tienen el mismo significado: “factible” es un adjetivo que significa
“que se puede hacer”, mientras “posible” se usar para algo “que puede ser o suceder”.

Femicidio
En Guatemala se está extendiendo el uso del término “femicidio”para referirse al asesinato
de mujeres. Ese término no existe en el diccionario, y por una buena razón.

Cuando se asesina a una mujer se comete un homicidio, pues homicidio significa asesinato
de un homo sapiens, y las mujeres pertenecen a esta especie, al igual que los hombres.
“Femicidio”, pues, no es antónimo de homicidio. En todo caso, lo sería de “masculinicidio”. Pero
los géneros gramaticales no se asesinan.

Flete
Pasé esta mañana por un lugar donde “se hacen fletes”. En Guatemala, entendemos que
esto quiere decir que podemos alquilar un vehículo para que transporte nuestros enseres,
generalmente para una mudanza.

Ahora bien, “flete” significa el precio del alquiler de un medio de transporte, o bien la carga
que se transporta por mar o por tierra (DRAE). No es correcto, por tanto, decir “se hacen fletes”.
En su lugar, debería decirse “se alquila para mudanza”.

Fuistes, vinistes
Carlos Parellada me pregunta:

“¿Qué comentarios nos das sobre fuistes o vinistes? Aún en los momentos en que la gente
está leyendo en público y el texto dice fuiste, ellos pronuncian fuistes... ¿Será que esto viene
del castellano, fuisteis o vinisteis?”

Esas formas (verbos en presente de indicativo de la segunda persona singular, añadiendo


ese), son resabios del voseo: “vos vinisteis”, “vos fuisteis”, que con el tiempo dio “vos vinistes”,
“vos fuistes”. La evolución natural de la lengua lleva a hacer coincidir la conjugación, ya sea que
se emplee el pronombre “tú” o “vos”, de manera que lo correcto, ahora, es “viniste, fuiste”.

Hubieron: ¿batalla perdida?


No hay manera: la gente sigue diciendo “hubieron muchos casos”, “habían muchos
vendedores”, y expresiones así. Sabemos que lo correcto es “hubo muchos casos”, o “había
muchos vendedores”.

¿La razón? Muy simple: el verbo “haber” va en singular cuando se trata del verbo en forma
impersonal: “hay, había, hubo o habrá 1000 choques”. Pongámoslo al revés. Alguien pregunta:
¿hubieron muchos choques?, y se responde: “los hubo”.

91
De todas formas, me pregunto si no es un cambio radical en la evolución del idioma.

Infligir
“Infligir” no existe en español. Existen “infringir”, “infingir” e “infligir”.

“Infringir” significa violar o desobedecer leyes u órdenes; “infingir” es un verbo ya en


desuso que significa «dar a entender lo que no es cierto, fingir». Por último, “infligir” (del latín
infligere, “herir”, “dañar”) significa causar daño o imponer un castigo.

Ingenieros “eléctricos”
La manera correcta de referirse a los ingenieros que sonexpertos “en aplicaciones técnicas
y mecánicas de la electricidad” (DRAE) esingenieros electricistas, no eléctricos, como les
llaman algunos.

Un ingeniero eléctrico sería aquel

1.adj.Que tiene o comunica electricidad

2.adj.Que funciona mediante ella.

Kmts.
Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, l,etc.) y las de los nombres de los
libros de la Biblia (Gn, Ex, Lv,etc.) son símbolos, no abreviaturas; de ahí que se escriban sin
punto (Diccionario Panhispánico de Dudas).De ahí que para escribir, por ejemplo, cinco metros,
deba poner: 5 m (con minúscula, sin punto); diez kilómetros: 10 km; seis litros: 6 l; veinte
gramos: 20 g, etc.

La lista completa de símbolos alfabetizables se puede consultar en la siguiente dirección:


http://lema.rae.es/dpd/

Listado y lista
El 21 de septiembre de 2009, dos de los principales periódicos de Guatemala se referían al
“listado” que la Comisión de Postulación entregaría al Congreso de la República. “Listado” es
algo que tiene listas, o bien, cuando se refiere a una persona, la que está alistada o escrita en
una lista. Pero la comisión no entregó un conjunto de listas, ni a una persona: entregó una
simple lista.

Recordemos que aún existe la palabra “lista”. No hay por qué sustituirla por “listado”.

Los talibanes
Prensa Libre de hoy informa que “Italia niega haber sobornado al Talibán” (p. 50). Desde
que se empezó a hablar de este grupo, me pregunté por qué la prensa se refería a ellos en
singular. ¿Por qué no “Italia niega haber sobornado a los talibanes”?

92
El PDP ya recoge este caso. Dice al respecto:

talibán -na.1.“De cierta milicia integrista musulmana”. Aunque en el dialecto del persa que
se habla en Afganistán la formatalibánes plural (singulartalib), esta voz se ha acomodado
ya a la morfología española y se usatalibánpara el singular ytalibanespara el plural:«El líder
talibán estaba rodeado por las fuerzas que negociaban su rendición»(Prensa[Nic.]
7.1.02);«Los talibanes impusieron la ley islámica a la población»(Universal[Ven.] 15.10.96).
Se desaconseja el plural invariablelos talibán.

Posiblemente los periodistas dicen “el Talibán” como una forma de contracción, queriendo
significar “el grupo talibán”. Pero es una incorrección. En la noticia a la que me refiero, leo:
“Según The Times, Italia habría pagado “decenas de miles de dólares” a comandantes y
cabecillas del Talibán…”. Debe decirse: “…a comandantes y cabecillas del grupo talibán”, o bien,
“a comandantes y cabecillas de los talibanes” (por cierto, en ambos casos con minúscula).

Metodología
Algunas personas usan “metodología” donde deberían emplear “método”. Por ejemplo: “la
metodología que vamos a seguir en este caso...”. En sentido estricto, “metodología” es el estudio
o la ciencia del método.

Aunque el DRAE acepta la acepción de “metodología” como “conjunto de métodos que se


siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal”, es preciso distinguir: si
queremos referirnos al método o camino que vamos a emplear para resolver un problema,
digámoslo así: “método”. Si nos estamos refiriendo a un conjunto de métodos o a la ciencia del
método, digamos, entonces, “metodología”.

Números y letras
En el suplemento del New York Times de Prensa Libre del 29 de enero de 2012 leí la
siguiente frase: “el costo, incluidos los materiales, de fabricar una computadora de US$1 mil
500 en Elm Grove era de US$22 por máquina”. Me parece una mala costumbre mezclar números
y letras. ¿Por que no escribieron, sencillamente, “US$1 500”, o “mil quinientos dólares”?

Por cierto, la normativa actual dice que

solo se emplee un espacio en blanco para separar los grupos de tres dígitos en los números
de cuatro cifras. De este modo, cualquier signo que aparezca en una cifra, sea el punto o la
coma, solo podrá interpretarse como marcador decimal” (Ortografía de la lengua española,
2010, 2.2.1.1, Los números enteros y el separador de decimales). Esta normativa plantea
problemas para los notarios, pues es fácil imaginar que en el espacio entre grupos de tres
números se podría agregar un dígito, lo cual cambiaría la cantidad (de dinero o de
cualquier unidad).

Pero la Academia insiste en que

93
No deben utilizarse el punto ni la coma para separar los grupos de tres dígitos en la parte
entera de un número. Para ello solo se admite hoy el uso de un pequeño espacio en blanco.

Pingüe y deleznable
Dos incorrecciones de léxico en El Periódico de hoy: la primera, en la columna de Jacques
Seidner: “¿y todo ello para el pingüe resultado que se obtuvo?”. Seidner quería decir
“insignificante”, “de escaso valor”, pero “pingüe” significa

1.adj. Craso, gordo, mantecoso.

2.adj. Abundante, copioso, fértil.

El segundo: se informa que el presidente Calderón de México condenó el asesinato de la


familia de un marino como “un acto cobarde y deleznable”. “Deleznable”, sin embargo, significa:

1.adj. Despreciable, de poco valor. [“Despreciable” en el sentido de algo que merece poco
aprecio, por ser de poco valor.]

2.adj. Poco durable, inconsistente, de poca resistencia.

3.adj. Que se rompe, disgrega o deshace fácilmente.

4.adj. Que se desliza y resbala con mucha facilidad.

Obsesiones y fobias
En el canal de la National Geographic están anunciando un nuevo programa, al que llaman
“Obsesión: vivir con miedo”. Por favor: todos sabemos que la obsesión no tiene nada que ver
con el miedo. En todo caso, pudieron haber puesto “Fobias: vivir con miedos”. Estos canales
están destrozando nuestra lengua.

Polvareda
En Guatemala muchas personas dicen “polvazón” o incluso, como oí esta mañana,
“polvajal”. Lo correcto, sin embargo, es “polvareda”.

Portabilidad
Leo en un artículo en la red: “El Data Liberation Front de Google y la portabilidad de datos”.
Dejando un lado el hecho de que en esa frase casi no se reconoce el español, me llama la atención
la palabra “portabilidad”.

Sabemos que “portabilidad” existe en español. De “portátil” dice el DRAE que “debe
preferirse este adjetivo, de larga tradición en español, al sinónimo portable, morfológicamente
correcto, pero cuyo uso se debe hoy, en muchos casos, al influjo del inglés”.

¿Qué palabra debe emplearse en lugar de “portabilidad”? Sencillamente, “movilidad”.

94
Prestar y pedir prestado
En Guatemala se da una lamentable confusión con el verbo “prestar”: se utiliza tanto para
significar que se da en préstamo como para indicar que se recibe en préstamo. De nuevo, el
Diccionario Panhispánico sale en nuestra ayuda:

prestar. Entre sus significados transitivos está el de “entregar [algo] a alguien para que lo
utilice temporalmente y después lo restituya”:«El que tenía el pie más pequeño[...]me prestó
sus botas para que saliera»(Orúe/GutiérrezFútbol[Esp. 2001]). El sujeto deprestares la
persona que entrega lo prestado, no la que lo recibe, de ahí que sean incorrectos ejemplos
como el que sigue, en el queprestarse emplea erróneamente con el sentido de “pedir o
tomar prestado”:«Aparte del apoyo de la familia, nos vemos obligados a prestar dinero por
varios lados o a pedir pequeños adelantos para ir cubriendo las necesidades
básicas»(Prensa[Guat.] 18.1.97).

No es correcto, por lo tanto, decir “presté Q100 a Fulano” para indicar que “pedí en
préstamo”. Si digo que presté, es que entregué, no que recibí. (Observe que el ejemplo de
incorrección citado arriba procede de Guatemala.)

Prever, no preveer
Algunas personas dicen “preveer” (como en “preveer el futuro” o “preveer las
consecuencias”) cuando no hay ninguna razón para agregar una E al verbo que significa “ver
con anticipación”. “Prever” se conjuga como “ver”, de manera que no es “prevee” sino “prevé”.

Procrastinar, no procastinar
Esta palabra no se escuchaba en nuestra lengua, pero ahora, como todo nos viene a través
del inglés, se ha puesto de moda. Procede originalmente del latín “procrastinare”, cuya raíz es
el adverbio “cras” (mañana). Se dice, por lo tanto, “procrastinar”, y no “procastinar”. Significa
diferir o aplazar.

Prospectos
Hay quienes se refieren a los posibles clientes como “prospectos”, pero ninguna de las
acepciones de esta palabra coincide con el significado que ellas pretenden. “Prospecto” es:

1.m.Papel o folleto que acompaña a ciertos productos, especialmente los farmacéuticos, en


el que se explica su composición, utilidad, modo de empleo, etc.2.m.Exposición o anuncio
breve que se hace al público sobre una obra, un escrito, un espectáculo, una mercancía, etc.
(DRAE).

Quedamos de juntarnos…

“Incorrecciones,” “

¿Se han dado cuenta de que en Guatemala decimos “quedamos de…”? Lo correcto, sin
embargo, es “quedaren(algo)”.
95
Esto es lo que dice el DRAE al respecto:

“Quedar”. 7.intr.Ponerse de acuerdo, convenir en algo.QuedamosENcomprar la finca.

Saga
Lo leí el 12 de febrero de 2010 en una valla publicitaria: “Tom Cruise continuará la saga de
Misión Imposible”.

“Saga” significa:

1. f. Cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las dos colecciones
de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia.

2. f. Relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia.

La acepción que más se acerca a lo que los publicistas quieren decir es la segunda; pero
está claro que en este caso, “saga” está mal empleada, pues esa película no trata de ninguna
familia.

¿Que debieron haber puesto? Tal vez: “Tom Cruise repetirá en la cuarta entrega [o en la
cuarta parte] de Misión Imposible”.

Traer y llevar
En Guatemala, algunas veces confundimos los verbos “traer” y “llevar”. Así, por ejemplo,
no es extraño escuchar a alguien decir “vengo a traerte”, cuando llega a la casa de alguien más
con la intención de llevarlo a otro lugar. Si decimos “vengo a traerte”, lo lógico sería preguntar
“¿que me traes”? Lo correcto, entonces, es “vengo a llevarte a... (tal lugar)”.

Tropa y tropas
Escuché hoy en Radio Francia Internacional que Obama pretende enviar “30,000 tropas”
más a Afganistán. Vaya. Si cada tropa tiene unos 1,000 soldados, estará enviando treinta
millones.

En español, “tropa” es un conjunto de cabos y soldados. Por lo que entiendo, también troop
en inglés designa a un grupo (la raíz común a ambas palabras es el término francés troupe,
grupo). No sé en qué momento los periodistas empezaron a hablar de “miles de tropas”, para
referirse a “miles de soldados”.

Tutorizar
No existe la palabra “tutorizar”. Si “tutor” es la persona que ejerce la tutela, el verbo
correspondiente debe ser “tutelar”. Y si por “tutor” estamos entendiendo la “persona encargada
de orientar a los alumnos en un curso o asignatura”, el verbo deber ser “orientar”.

96
Undécimo, duodécimo, decimotercero…
Al parecer, hace mucho tiempo que no enseñan la manera correcta de nombrar los
números ordinales. La gente sabe contar hasta décimo, y luego, dicen “onceavo”, “doceavo”,
“treceavo”. Los que se cuidan más, dicen “décimo primero”, “décimo segundo”… A pesar de que
el Diccionario Panhispánico de Dudas admite “decimoprimero” (o “décimo primero”) y
“decimosegundo” (o décimo segundo), es mejor atenerse a la norma culta, y decir: undécimo,
duodécimo, decimotercero…

Versus
Copio del Manual del español urgente (www.fundeu.es):

«VERSUS» / VERSUS. Ni en español, ni en francés, ni en el propio latín tiene versus la


acepción que se le da en inglés, sino que más bien quiere decir hacia, en dirección a. En
español se puede reemplazar, según los casos, por contra, frente a, en comparación con, en
función de, o por un simple guión: «partido Argentina-Brasil».

Muy claro, ¿cierto?

97
Latín, locuciones latinas

Ad honorem y pro bono


Tengo la impresión de que la locución ad honorem está siendo desplazada, por influjo del
inglés de las películas, por pro bono. Aunque de significado similar, estas expresiones latinas no
son equivalentes.

Ad honorem es el cargo que se desempeña por razones puramente honoríficas, sin que
medie retribución alguna. Pro bono (la locución completa es pro bono publico, es decir, “por el
bien público”) es el trabajo que se asume de forma voluntaria, como un servicio a la comunidad.
Está implícito que no es retribuido.

Ambas expresiones son correctas y casi intercambiables, pero notemos los matices: ad
honorem implica que alguien es llamado a desempeñar un cargo; pro bono publico da a entender
una labor que alguien emprende por el bien de la comunidad. Se entiende por qué cada cultura
eligió la frase que más se adecuaba a su manera de ser: la latina, a los cargos honoríficos; la
anglosajona, a las iniciativas ciudadanas

Cármina Burana
Cármina es una palabra latina esdrújula. La cantata de Carl Orf, por lo tanto, debe
pronunciarse Cármina Burana, y no Carmina Burana.

Ipso facto
Esta expresión latina significa literalmente “por el hecho mismo”, pero con el tiempo ha
llegado a significar “inmediatamente”. Aunque el DRAE admite estos dos significados, conviene
conocer la diferencia, y saber que si alguien dice, por ejemplo, “Fulano secuestró a un joven; dos
años más tarde, ipso facto, fue arrestado”, no estaría cometiendo ningún error. Aquí, ipso facto
no significa que “inmediatamente” fue arrestado, sino por aquel hecho del secuestro que había
cometido dos años atrás.

La data
Con cierta frecuencia he escuchado la expresión “la data”. Por ejemplo, en oraciones como:
“No tenemos suficiente data como para sacar conclusiones”, “hay que analizar la data”, y otras
así. Está claro que es totalmente innecesario emplear esa palabra latina, que está bien formada,
pues es un sustantivo neutro plural. Demos decir, simplemente, “datos”.

De nuevo, es un fenómeno que se debe a la influencia del inglés, donde sí queda bien
presumir de que saben un poco de latín. Nosotros no tenemos que presumir de ello, pues
nuestra lengua es el latín del siglo XXI.

Motu proprio, no motu propio ni de motu propio


Un caso semejante al otro que comentaba (“procrastinar”) lo constituye la expresión latina
motu proprio. No se dice motu propio, ni de motu propio, sino motu proprio(observe la segunda
98
sílaba: -prio). Esta expresión —ya en desuso, pero registrada en el DRAE— significa
“voluntariamente; de propia, libre y espontánea voluntad”. Literalmente: “con movimiento
propio”.

99
Léxico

Acceder, no accesar
Me escribe Donald Leiva:

(...) en la radio y artículos he escuchado la palabra “accesar” como por ejemplo en “accesar
a la información”. Según yo lo correcto es acceder pero lo he escuchado tanto que ya no
estoy seguro.

Donald está en lo correcto. La palabra que debemos emplear en este caso es “acceder”.
“Accesar” ni siquiera existe en español. Existe “acceso”, y tal vez de ahí se inventaron el verbo
“accesar”, pero para eso ya tenemos el verbo “acceder”, que significa

4. intr. Tener acceso a una situación, condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos.

Una de esas situaciones puede ser la información, o la cuenta de correo electrónico de uno.
De manera que acostumbrémenos a “acceder” a nuestra cuenta.

Almágana, almádana y almádena


En Guatemala, muchas personas llaman “almágana” al mazo de hierro con mango largo,
para romper piedras. Mi amigo Ramón me hizo ver esta mañana que lo correcto es “almádana”;
en realidad, la Academia prefiere “almádena”.

Anécdotas
De acuerdo con la segunda acepción del término “anécdota”, podría decirse “me sucedió
tal o cual anécdota”. En efecto, el DRAE dice que “anécdota” puede ser un “suceso curioso y poco
conocido, que se cuenta en dicho relato”. Pero ese uso no es el normal. Cuando nos referimos a
una anécdota, generalmente entendemos que estamos hablando de un “relato breve de un
hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento”. Es preferible, por lo
tanto, decir “les voy a contar una anécdota”, y no “me sucedió una anécdota”.

Chincheta
En Guatemala no utilizamos esta palabra, pero está perfectamente definida en el DRAE:

1.f.Clavo pequeño, metálico, de cabeza circular y chata y punta acerada, que sirve para
asegurar el papel al tablero en que se dibuja o calca, o para otros fines parecidos.

Algunas personas se referirán a las chinchetas como “pines”, pero no es lo mismo. Un “Pin”
puede ser

(Delingl.pin).

1.m.Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa.

100
2.m.Electr.Cada una de las patillas metálicas de un conector multipolar.

3.m.Am.bolo(‖trozo de palo labrado).

Conciencia y consciencia
Para referirse al “conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y
reflexiones” puedo escribir “consciencia” o “conciencia”. Sin embargo --y esto es lo interesante-
- para referirme al “conocimiento interior del bien y del mal” debo escribir “conciencia”.
También es interesante notar que no existe “inconciente”, sino solamente “inconsciente”, que
significa

1.adj. Que no se da cuenta del alcance de sus actos.

2.adj. Que está privado de sentido.

3.m.Psicol.Sistema de impulsos reprimidos, pero activos, que no llegan a la conciencia.

“Iba a darme un adarme”


El mesero iba a darme un adarme de arroz, pero yo le pedí más. Es decir: “el mesero iba a
darme una “2. m. Cantidad o porción mínima de algo” (DRAE), pero yo le pedí más”.

Bonita palabra esta. Procede del hispano árabe y era una unidad de medida.

Idiosincrásico
Lo que pertenece o es relativo a la idiosincrasia se llama idiosincrásico, no
idiosincrático.Idiosincrasia: “Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un
individuo o de una colectividad.” (DRAE)

Ni cercha ni sercha
En Guatemala llamamos “sercha” (así, pronunciando la ese al inicio) al objeto para colgar
ropa. Pero si buscamos en el diccionario veremos que esta palabra no existe. La que más se le
acerca es “cercha”, pero no tiene que ver con nuestra sercha. En realidad, deberíamos llamarla
“percha”:

(Delfr.perche,odelcat.perxa,y estedellat.pertĭca).

1.f.Pieza o mueble de madera o metal con colgaderos en que se pone ropa, sombreros u
otros objetos. Puede estar sujeto a la pared o constar de un palo largo y de un pie para que
estribe en el suelo.

2.f.Utensilio ligero que consta de un soporte donde se cuelga un traje u otra prenda
parecida y que tiene en su parte superior un gancho para suspenderlo de unaperchao de
una barra.

101
Prístino
Escuché esta tarde en un programa de intercambios culturales de la Radio Televisión
Española, retrasnsmitido por Radio Faro, que el científico Juan Pérez Mercader decía "pristina",
con acento en la penúltima sílaba. Eso es un error. Esa palabra es esdrújula: "prístina". Es un
adjetivo que significa "antiguo, primero, primitivo, original".

Risueño y sonriente
En la fiesta de fin de curso, los alumnos de administración de empresas de la Universidad
Francisco Marroquín dieron premiaron a sus compañeros que destacaban en alguna cualidad
especial. Recuerdo que uno de esos premios se dio “al más sonriente”. Pero “sonriente” significa
solamente alguien que sonríe (en acto); no denota necesariamente un rasgo del carácter, como
sí lo hace “risueño”. En efecto, dice el diccionario que “risueño” significa

1. adj. Que muestra risa en el semblante.

2. adj. Que se ríe con facilidad.

3. adj. De aspecto deleitable, o capaz, por alguna circunstancia, de infundir gozo o alegría.
Fuente risueña. Prado risueño.

4. adj. Próspero, favorable.

Su homólogo
Leí en El Periódico: “El presidente venezolano se reunió con su homólogo José Luis
Rodríguez Zapatero en el palacio presidencial” (servicio de noticias internacional AP).

No hay que abusar de la palabra “homólogo” (que significa “alguien que desempeña una
función equivalente”). Don Fernando Lázaro critica con justa razón este abuso en uno de sus
dardos. Dice el ilustre filólogo:

“También en el lenguaje político se ha gestado el auge de homólogo. En tiempos, se decía,


por ejemplo, que el ministro español de Industria iba a reunirse con el español para… Se
pasó después a formular que la reunión entre el ministro español y su colega… Era un
abuso, porque colega significa “compañero de una misma corporación, profesión, etc.”; de
donde se formo colegio (latín collegium, “conjunto de colegas”)”.

¿Cómo mejorar, entonces, la redacción de la noticia? Bastaría con poner: “El presidente
venezolano se reunió con el español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el palacio presidencial”.

Tesitura
Algunas personas usan la palabra “tesitura” como sinónimo de situación comprometida, o
disyuntiva, como en “me puso en la tesitura de elegir entre dos males”. El significado correcto
de esta palabra de origen italiano, sin embargo, es “actitud o disposición de ánimo”(DRAE). Así,

102
podemos decir “me encuentro en una tesitura favorable para jugar una partida de ajedrez”, o
“hoy amanecí con mala tesitura”.

Tosigoso
“El adjetivo “tosigoso” está un poco en desuso, pero es interesante saber que significa:

1.adj.Envenenado, emponzoñado.U. t. c. s.

2.adj.Que padece tos, fatiga y opresión de pecho.Apl. a pers.,u. t. c. s.

(La abreviatura u.t.c.s significa “utilízase también como sustantivo”.)

Utilidades
“Utilidades” es un neologismo que encontramos en el léxico de la informática. Se refiere al
software que usamos para mantener en buenas condiciones nuestros equipos, o a las
aplicaciones de los teléfonos móviles que no caben en las categorías usuales (como juegos,
libros, referencia, etc.). Ahora bien, el sustantivo “utilidad” no tiene plural. Es un sustantivo
abstracto o no contable; es una cualidad, no una cosa. Propongo que empleemos
“herramientas”, puesto que ya sabemos que toda herramienta es útil.

Nota: Carlos Parellada me hizo notar que “utilidad” sí tiene plural. Decimos “utilidades”
para referirnos a las ganancias que deja un negocio. Desde luego, no es ese el sentido en que se
emplea en informática. Gracias a Carlos por la importante observación.

De los verbos rebosar y rebozar, y una receta para la felicidad


Por Rosa Mendoza de Hernández

Según elDPD, los hablantes seseantes (los que pronunciamos las letrascantee,i,yzcon el
sonido que corresponde a la letras) somos proclives a confundir los verbosrebosar(derramarse
por encima de los bordes del recipiente que lo contiene) yrebozar(cubrir un alimento con
harina, huevo, chocolate, etc.).

Por eso, debemos tener presente que comer un postre rebozadode chocolate —dadas las
propiedades euforizantes de este último— es bueno para sentirserebosantede felicidad.

Inusable
En un blog de noticias de tecnología leí lo siguiente:

(...) durante este día y parte del de ayer el servicio de Skype cayó y quedó inusable para
todos los usuarios.

Me llamó la atención la palabra “inusable”. Desde luego, esa palabra no figura en el


diccionario.

Según la noticia publicada hoy por El Periódico (Guatemala), el nuevo director de la Real
Academia de la Lengua, d. José Manuel Blecua, afirma que “la gente no las lee [las observaciones

103
que se publican en la página de la RAE] y cree que lo que no está en el Diccionario no se puede
utilizar, y eso es una tontería”. También comenta que “no todas las palabras del mundo tienen
que estar en el Diccionario”.

En mi opinión, “inusable” es una de esas palabras que no tienen que estar en el Diccionario,
pues ya tenemos el término “inutilizable”.

¿Se puede aperturar una cuenta bancaria o un ciclo escolar?


Por Rosa Mendoza de Hernández

La palabraaperturarno está registrada en elDRAE.Sin embargo, en el lenguaje bancario es


frecuente encontrar expresiones como:

* Aperturar una cuenta bancaria,en lugar deabrir una cuenta bancaria.

También en el lenguaje periodístico pueden encontrarse expresiones como:

*«Aperturan ciclo escolar 2010- 2011» (Tuxtepecano.com 20.1.2011)

Según el DPD, el uso deaperturarcomo equivalente del verboabrirno está justificado y debe
evitarse.

Fuente:Diccionario panhispánico de dudas.Madrid: Real Academia Española, 2005.

Sin precedente
Cada vez escucho con más frecuencia la frase “sin precedente”, utilizada para referirse a
un nuevo producto, a una nueva serie de televisión o cosas por el estilo. Ahora bien, “sin
precedente” significa, como puede fácilmente suponerse, sin algo que le preceda o que sea
anterior. Pero ¿qué quieren decir los publicistas cuando se refieren a un producto como “algo
que no tiene precedentes”? Supongo que quieren decir “sin parangón” o “sin comparación”; algo
nuevo y diferente, algo que nos va a sorprender. Pero eso no es lo mismo que no tener
precedentes. Los precedentes (o antecedentes) pueden ser buenos o malos; su única nota
distintiva es haber ocurrido antes. Sería muy difícil encontrar algo que no tenga precedentes; y
si no los tuviera, habría que añadir que lo nuevo es mejor que lo precedente, porque no siempre
sucede así.

104
Locuciones

“Buenos días” frente a “buen día”

Por Rosa Mendoza de Hernández

Buenos díasybuen díasonlocuciones interjectivas o formulaicas usadas en los saludos y


despedidas.

LaNGLEno se pronuncia a favor ni de una ni de otra fórmula sino que se limita a indicar
que ambas son utilizadas con diferente extensión en los países hispanohablantes.En tal sentido,
dice que la variantebuen día,que era la forma leonesa tradicional, ya no se usa en el español
europeo,mientras que la misma es frecuente en el español de México, Centroamérica y el área
rioplatense. En Chile está en desuso pero en Perú está en auge. En Puerto Rico y otros países
antillanos se prefierebuenos díaspara los saludos ybuen díapara las despedidas. (2507)

“Hoy por hoy”


Mario Mario Salazar me escribe:

Muchas personas usan la frase “hoy por hoy” para referirse al presente. ¿Es correcto? Yo
pienso que “hoy” es “hoy”, y no es necesario decir esa frase, aunque el diccionario Larousse
Manual Ilustrado, lo admita. Puede ser que alguien venga diciendo luego “mañana por
mañana”.

Aunque en sentido estricto tiene razón, hay que tomar el cuenta que la lengua española —
como cualquier otra lengua natural— admite locuciones que no nos parecen del todo “lógicas”,
pero que se usan para dar mayor énfasis al pensamiento, o para tratar de capturar el
sentimiento. La lengua, como medio de expresión de las personas, tiene que arreglárselas para
expresar muchas cosas a la vez: pensamientos, sentimientos, intuiciones, recuerdos,
imágenes… Pensemos, por ejemplo, en la frase “no hay nadie”: en sentido estricto —lógico—
debería ser “no hay alguien”, o “hay nadie”, pero en español eso “no suena bien”. ¿Y qué me
dicen de nuestro “¡eso sí que no!”. Lo usamos al hablar y en el lenguaje literario, y no está mal.
Es una forma de afirmar “es cierto que no voy a permitir tal cosa”, o que definitivamente eso no
es admisible.

Algo semejante sucede con el “hoy por hoy”. El DRAE lo admite:

1.loc. adv.U.para dar a entender que algo es o sucede ahora de cierto modo, pero puede
cambiar más adelante.

Vaso de agua
Algunas personas creen que es incorrecto decir “vaso de agua” porque —argumentan—
los vasos no están hechos de agua, y les parece que lo correcto es decir “vaso con agua”. Sin
embargo, “vaso” se está usando en este caso como unidad de medida. En forma análoga
decimos, por ejemplo, una yarda de tela, un metro de madera, un litro de leche, etc.

105
106
Mayúsculas

Mayúsculas en los rótulos


Mi amigo Mario Rincón, desde Colombia, me pregunta

(...) si uno ve un símbolo “pare” en la calle, ¿cómo debería estar escrito?: ¿Está bien que
vaya todo en minúsculas (como en Europa) o debería tener la “P” mayúscula? ¿Debería
tener punto al final? ¿Todo en mayúsculas (como en Colombia) está bien?

El problema se reduce a si es lícito poner todas las letras mayúsculas, pues para el punto
final puede aplicarse la misma regla que vale para los títulos de los libros: no hace falta. En
cuanto a las mayúsculas en los rótulos, no se encuentra una norma en la Ortografía de la
Academia. En mi opinión, no es incorrecto.

Uso de mayúsculas para disciplinas científicas


Una distinción interesante: según la Ortografía de la Academia (número 3.3.3),los
nombres de las disciplinas científicas comotales se escriben con inicialmayúscula, pero en
los demás casos se usa inicial minúscula.

Así, escribiremos “soy licenciado en Biología”, “he estudiado Filosofía”, “la Psicología ha
vivido un resurgimiento en los últimos años”. En cambio, escribiremos con minúscula: “me
gustan las matemáticas de este curso”, “llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad”,
“la psicología de los niños es complicada”.

107
Neologismos

Archivo
Finalmente se coló: “archivo” ahora significa, también,

5.m. Inform.Conjunto de información almacenada en la memoria de una computadora que


puede manejarse con una instrucción única.

La resistencia tenía razón, pues un archivo siempre había sido, para nosotros,

1.m. Conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, una institución,
etc., producen en el ejercicio de sus funciones o actividades.

O, también, el lugar donde se custodian varios archivos. ¿Qué tenía esto que ver con un
documento en Word, una hoja de Excel o un programa de computación? Pero claro, a alguien se
le ocurrió que la traducción del inglés file era archivo, sin ponerse antes a pensar en lo que decía.
Y finalmente la poca cultura venció, y ahora “archivo” tiene una nueva acepción.

Baipás
La semana pasada leí una noticia en el periódico que me llamó la atención. Digo que me
llamó la atención porque utilizaba una palabra que yo no había visto adaptada a nuestro idioma:
baipás.

La noticia se refería, obviamente, a ese invento que se usa en las operaciones del corazón
para desviar la sangre y facilitar la circulación. El nombre original es bypass, en inglés, pero
como no existía una palabra en castellano que sirviera para designar el mismo artilugio, la
Academia ha aceptado su castellanización: “baipás”. (Por cierto, en la noticia decía “baipas”, sin
tilde.)

Catering
El DRAE recoge esta palabra en cursiva para referirse al “servicio de suministro de comidas
y bebidas a aviones, trenes, colegios, etc.”. Esto quiere decir que los académicos no han
encontrado una palabra castiza que designe el mismo concepto. Al admitirla, pero en cursiva,
significa que es una voz inglesa, tal cual.

El Manual del español urgente dice que esta voz puede hispanizarse como “cáterin”, con el
plural invariable “los cáterin”. Habrá que esperar a la 23 edición del DRAE para ver si esta
sugerencia se acepta.

¡Clic!
¿Cómo se dice: “haga click”, “pulse”, “cliquée”…? La Academia ha aceptado el neologismo
“clic” (nótese: sin “k” al final), y lo define de esta manera:

108
2.m.Inform.Pulsación que se hace en alguno de los botones del ratón de un ordenador para
dar una instrucción tras haber señalado un enlace o icono en la pantalla.

Aún no admite, sin embargo, las posibles formas verbales derivadas de este sustantivo,
como serían “cliquear” o “clicar”. De manera que para indicar a alguien que “pulse alguno de los
botones del ratón de un ordenador…” podemos decir “haga clic”. No sería correcto decir “pulse
aquí”, porque la pulsación se refiere al botón del ratón, y no al enlace o icono. Se pulsa el botón,
no en enlace. En el enlace “se hace clic”.

El Diccionario Panhispánico de Dudas dice sobre esto:

2.Para designar la acción consistente en pulsar alguno de los botones del ratón, se emplea
normalmente la locuciónhacer clic: «Una vez que se visualiza el icono de la aplicación, basta
con hacer clic sobre él»(VV. AA.Informática[Esp. 1998]).Su uso está más extendido y es más
recomendable que el de las formaciones recientesclicarycliquear.

Combos
Hoy, casi todos los restaurantes de Guatemala nos ofrecen “combos” de comida. A los
jóvenes no les resulta extraña esta palabra. Los mayores la asocian con orquestas pequeñas.
¿De dónde viene esta palabra?

El genio del idioma nos hace relacionarla con “combado”, es decir, con algo torcido o
encorvado. De hecho, es la acepción que el DRAE registra en primer lugar. Como una segunda
acepción (que se deriva del quechua k”umpa, mazo de piedra), significa “mazo” en algunas
regiones de América. En Cuba se llama “combo” a un conjunto musical, y en Venezuela, “combo”
significa “grupo musical de salsa” o “lote de varias cosas que vienen juntas o que se venden por
el precio de una” (DRAE). Parece claro que del uso venezolano se derivan los combos de comida.

En mi opinión, estamos ante un neologismo que, al contrario de otros que proceden del
inglés, tiene raíces castellanas. “Combo” sería una abreviatura de “combinación”. No sería de
extrañar que se incorpore al acervo común de la lengua.

Brevísima nota: el programa Word nos cambia automáticamente “restaurante” por


“restaurant”. Habrá que ponerlo al día, pues “restaurante” ya está aceptada como una palabra
del español.”

Compartimentalizar, compartamentalizar
Hace poco me sorprendí a mí mismo utilizado la palabra “compartimentalizar”. Como me
entró duda acerca de su legitimidad, la busqué en el DRAE. En efecto, no aparece; tampoco
aparece “compartamentalizar”. Existe el sustantivo “compartimento” (y el DPD dice que es
igualmente legítimo “compartimiento”), pero no el verbo derivado de ese sustantivo. No veo
por qué no pueda admitirse este verbo, pero haré la consulta a la Academia.

109
Eslogan
Ya está admitida la palabra “eslogan”. Hay que evitar, por lo tanto, decir y escribir slogan.

Fideos, espagueti y pasta


Cuando Gabriel Araceli, el narrador de la novela Trafalgar, de Pérez Galdós, regresa a
Cádiz, cuenta que va a la calle en la que quedaba su casa: la calle del Fideo. Esto me hizo recordar
que cuando era niño, comía fideos; de adolescente, espagueti, y ahora, pasta. En unos cuantos
años —¡no soy tan viejo!— se ha pasado de una palabra mozárabe con cientos de años de
tradición, a una tomada del italiano, y finalmente, a la insulsa y genérica “pasta”.

Me preguntaba un lector si no estoy siendo “muy purista al dejar fuera anglicismos,


galicismos y otros ismos fuera de la lengua”. Si bien es cierto que, como dice mi estimado lector,
“la lengua evolucionará para bien o para mal”, debemos tratar de que sea para bien. Se
evoluciona para bien cuando el proceso es ordenado, cuidado. En parte, esa es la labor de las
academias de la lengua, que van dando “carta de ciudadanía” a los neologismos. ¿Con qué
criterio? Con uno muy sencillo: si en nuestra lengua ya existe una palabra para nombrar una
realidad, no tenemos por qué importar palabras de otro idioma para nombrar esa misma
realidad.

Puse el ejemplo de “pasta” porque me parece sintomático del mal que padecemos:
desechar palabras clarísimas, que tradición centenaria, y sustituirlas por otras que ya existen
en nuestro idioma pero con otro significado. ¿Qué es “pasta” para un hispanohablante que no
presume de comer en Pizza Hut?: lo que dice el diccionario: “masa hecha de una o diversas
sustancias machacadas”, entre otras ocho acepciones. ¿Por qué complicar las cosas añadiendo
una más? ¿Qué tenía de malo “fideo”? Si queremos ser más “finos” digamos “espagueti”, que fue
aceptada por la Academia como “pasta alimenticia de harina en forma de cilindros macizos,
largos y delgados, más gruesos que los fideos”. Digamos que “espagueti” se coló en el idioma
con la excusa de ser “más grueso que el fideo”. ¿Cuál es la excusa para aceptar “pasta” como
sinónimo de “fideos”?

Gadgets
La palabra gadget se viene usando cada vez con mayor frecuencia en los medios de
comunicación, especialmente en los periódicos. Un gadget típico es, por ejemplo, un iPhone o
una iPad. Se trata de aparatos pequeños, ingeniosos, interesantes más por su novedad que por
su uso práctico. La traducción que dan los diccionarios inglés-español no alcanza a expresar
todas estas ideas. El diccionario Reverso (http://diccionario.reverso.net), por ejemplo, traduce
gadget simplemente como “aparato”. Wordreference (http://wordreference.com) nos da más
opciones: “aparato, artilugio, chisme (inf. Esp.)”. Yo me decidiría por “artilugio”, pero sugiriendo
a la Academia que se amplíe su definición. En efecto, el DRAE define “artilugio” como un
“mecanismo, artefacto, sobre todo si es de cierta complicación”. Para que calce con el significado
y uso moderno, yo pondría “mecanismo, artefacto, generalmente pequeño, interesante más por
su novedad e ingenio que por su uso práctico”.

110
La otra opción —que no me gusta—, es catellanizar la palabra, adaptándola a la fonética
de nuestro idioma. En este caso, sería algo como “gayet”.

Gobernanza
Los diccionarios de inglés-español que he consultado traducen <em>governance</em>
como “gobierno”. Pero governancees el arte o el ejercicio de la autoridad. En español,
“gobernaza” (un neologismo) es:

1.f.Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo


económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el
Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

2.f.ant.Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

En su segunda acepción, “gobernanza” coincide totalmente con “gobierno”: “acción y efecto


de gobernar o gobernarse”. De manera que para traducirgovernance, podemos decir
“gobernanza”. (Notar que en español es con be, no con uve.)

La web
Recuerdo haber leído que José Antonio Millán, en el Primer Congreso Internacional de la
Lengua Española, en Zacatecas (1997), hizo un notable e ingenioso esfuerzo para crear un
término español que pudiera emplearse en lugar de “web” y “www”. Propuso llamar a la red
“malla máxima mundial” (ingenioso, ¿cierto?), cuyas abreviaturas serían “mmm” (un giro en
180 grados de www). El Instituto Cervantes apoyó la propuesta. Pero no cuajó. Ahora el DRAE
admite “web”, con el significado que todos conocemos, y lo considera un sustantivo femenino.
Hay que decir, por lo tanto, “la web”.

Monitorear
Siempre sospeché del origen espurio del verbo “monitorear”. Recientemente lo escuché en
boca de un personaje público me decidí a investigarlo. Esto es lo que nos dice el Diccionario
Panhispánico de Dudas:

A partir del sustantivomonitor(del ingl.monitor“dispositivo o pantalla de control”), se han


creado en español los verbosmonitorizarymonitorear,con el sentido de “vigilar o seguir
[algo] mediante un monitor”.

Por ahora, no aparece registrado en el DRAE, lo cual significa que ese verbo no existe en
español. Imagino que terminará por ser aceptado. Mientras tanto, mejor utilicemos el más
castizo “vigilar”.

Tethering: anclaje a red


Tethering es un término nuevo, empleado para designar el proceso por el que convertimos
nuestro celular en un transmisor de señar de Internet a una computadora. Busqué la traducción

111
de este término enhttp://www.wordreference.com/, pero aún no dan la traducción al español.
Sin embargo, si usted tiene uno de los últimos modelos de teléfono móvil (Galaxy SII o iPhone
4s, por ejemplo), y si el sistema operativo está en castellano, verá entre las opciones de red una
que dice: “anclar este teléfono a una red”. En efecto: la traducción que me parece más apropiada
para “tethering” es “anclaje de red”. La Wikipedia ya trae la definición:

Se denominaanclaje a redotetheringal proceso por el cual un dispositivo móvil con


conexión a Internet actúa como pasarela para ofrecer acceso inalámbrico a la red a otros
dispositivos, cualesquiera que estos sean, asumiendo dicho dispositivo móvil un papel
similar al de unmódemoenrutadorinalámbrico, permitiendo aprovechar así desde otros
aparatos latarifa planade datos con la que generalmente se suministran.

Muchos dispositivos móviles están equipados con software para ofrecer acceso a Internet
a través de anclaje a red.

El sustantivo tethering se deriva del verbo tether, que significa atar o amarrar; tether, como
sustantivo, significa soga o cadena.

Tique y carné
Entre los neologismos recientemente aprobados por la Academia están “tique” y “carné”.
El primero procede del inglés “ticket” y el DRAE lo define como

1.m. Vale, bono, cédula, recibo.

2.m. Billete, boleto.

“Carné” es la hispanización del término francés “carnet” y tiene dos acepciones:

1.m. Librito de apuntaciones.

2.m. Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la
faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada
agrupación.

112
Nuevas normas

Nuevas normas ortográficas


Recibí este resumen de las nuevas reglas ortográficas que la Academia de la Lengua dio a
conocer el 1 de enero de 2012. Lo transcribo a continuación.

NUEVAS REGLAS DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. (RAE)

Ha entrado en vigencia nuevo alfabeto y normas gramaticales de la RAE.

La Real Academia Españolade la lengua informó el primero de enero de 2012 lo siguiente:

1.- Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán
dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas
letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.

2.- La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de
señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca
más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”.
Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble
v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la
misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí
la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”,
por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada
comúnmente i latina o i de iglesia.

3.- La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan
(todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este
caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o
y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la
utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del
0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.

4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y
aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine
a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo,
sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos
casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos
(solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente)
al cine a ver películas de terror.

En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse
obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).

113
5.- Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en
minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

6.- No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir:piercing,
catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen
extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva,
la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y
mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje,
entre otros.

7.- Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej.
“Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían
escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso
de “exesposa” y “provida”.

Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y


“exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto
comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada.
Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.

Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y
Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

8.- Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima
autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en
mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La
recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la
minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.

9.- Se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”,
“señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los
tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su
excelencia).

10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía,
Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes:
“Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.

11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la
palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribira: wiski.

¿Signos interrogativos y exclamativos en una misma oración!


Por Rosa Mendoza de Hernández

LaNGLEacepta la mezcla de signos interrogativos y exclamativos en la misma oración en


casos como los siguientes:

114
¿Quieres callarte ya, caramba!

¿No te das cuenta del peligro!

También acepta encabezar y cerrar un enunciado con un signo interrogativo y uno


exclamativo cuando el mismo tiene carácter interrogativo y exclamativo a la vez. Esto por
razones enfáticas:

¡¿Pero qué es lo que pasa?!

¡¿Suprimir la Internet?!

Permite además el uso concatenado de varios signos de apertura, generalmente de


exclamación, en contextos muy expresivos:

¡¡¡Enhorabuena, lo lograste!!!

115
Número de sustantivos y adjetivos

Extra y extras
Hace algunos días oí en la radio un anuncio comercial en el que se decía: “al partido se le
darán 120 minutosextras“. Me llamó la atención el adjetivo “extra” en plural, y busqué la
explicación del uso en el Diccionario Panhispánico. Esto fue lo que encontré:

Es invariable en plural cuando significa “superior”, tanto en calidad (Yo solo uso aceites
extra) como en tamaño (Los huevos extra son los más caros). Cuando significa “adicional”,
aunque no faltan ejemplos de uso invariable, se prefiere hoy el plural en-s:«Esto de hacer
horas extras mata»(DaneriMatar[Arg. 1981]);«Muchas personas luchan arduamente contra
los kilos extras que llevan encima»(Tiempo[Col.] 7.1.88).

De manera que no estaba mal lo de “120 minutos extras”. Me parece que en Guatemala, sin
embargo, aún preferimos el uso invariable (como cuando un profesor dice: “daré cinco puntos
extra por tal o cual trabajo”).

Como sustantivo el plural es siempre “extras”, y se refiere a

a)“Persona que aparece en una película y se limita a figurar, sin hablar”. Es común en
cuanto al género (→género2,1ay3b):un/una extra.

b)En España, “paga extraordinaria que reciben los trabajadores en verano y Navidad”. Es
femenino:la extra.

c)“Cosa extraordinaria, fuera de lo ordinario o habitual”. Se emplea normalmente en plural


y, en el uso general, es masculino:«Si se suman varios extras al sueldo base, los ingresos
pueden ascender a dos millones mensuales»(Mundo[Esp.] 7.6.94).

116
Ortografía

Cebiche, ceviche y seviche


La Academia acepta las tres formas, sin embargo prefiere la primera: “cebiche”. El cebiche,
de acuerdo al DRAE, es

(Quizá delár.hisp.assukkabáǧ,y estedelár.sikbāǧ).

1.m.Am.Plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un


adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají.

Cortoplazista
¿Cómo se escribre: “pazifista” o “pacifista”? Todos sabemos que el adjetivo derivado de
“paz” es “pacifista”. De manera análoga, el derivado de corto plazo es “cortopla cista”, no “corto
plazista”, como ponen aquí:

Norte, sur, este, oeste


Los nombres de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste, etc.) se escriben con inicial
minúscula.

Representación de los ordinales


La representación numérica de los ordinales también está normada por la Academia. Así,
por ejemplo, tercer año se escribe “3.er año”, no “3er año” o “3 año”. A continuación copio un
cuadro con la representación numérica (en arábigos y romanos) y la representación lingüística
de los ordinales. (Fuente: DPD.)

arábigo romano numeral ordinal


1.º (1.er), 1.ª I primero (apocopadoprimer),fem.primera
2.º, 2.ª II segundo,fem.segunda
3.º (3.er), 3.ª III tercero (apocopadotercer),fem.tercera
4.º, 4.ª IV cuarto,fem.cuarta
5.º, 5.ª V quinto,fem.quinta

117
6.º, 6.ª VI sexto,fem.sexta
7.º, 7.ª VII séptimo,fem.séptima (tambiénsétimo, -ma)
8.º, 8.ª VIII octavo,fem.octava
9.º, 9.ª IX noveno,fem.novena (hoy raronono, -na)
10.º, 10.ª X décimo,fem.décima
11.º, 11.ª XI undécimo,fem.undécima (también,
modernamente,decimoprimeroodécimo
primero;apocopadodecimoprimerodécimo
primer;fem.decimoprimeraodécima primera)
12.º, 12.ª XII duodécimo,fem.duodécima (también,
modernamente,decimosegundoodécimo
segundo,fem.decimosegundaodécima segunda)
13.º (13.er), 13.ª XIII decimoterceroodécimo tercero (apocopadodecimotercerodécimo
tercer),fem.decimoterceraodécima tercera
14.º, 14.ª,etc. XIV decimocuartoodécimo cuarto,fem.decimocuartaodécima
cuarta,etc.
20.º, 20.ª XX vigésimo,fem.vigésima
21.º (21.er), 21.ª XXI vigesimoprimeroovigésimo primero
(apocopadovigesimoprimerovigésimo
primer),fem.vigesimoprimeraovigésima primera
22.º, 22.ª,etc. XXII vigesimosegundoovigésimo
segundo,fem.vigesimosegundaovigésima segunda,etc.
28.º, 28.ª XXVIII vigesimoctavoovigésimo octavo,fem.vigesimoctavaovigésima
octava
30.º, 30.ª XXX trigésimo,fem.trigésima
31.º (31.er), XXXI trigésimo primero (apocopadotrigésimo primer),fem.trigésima
31.ª,etc. primera,etc.
40.º XL cuadragésimo
50.º L quincuagésimo
60.º LX sexagésimo
70.º LXX septuagésimo
80.º LXXX octogésimo
90.º XC nonagésimo
100.º C centésimo
101.º (101.er), 101.ª CI centésimo primero (apocopadocentésimo primer),fem.centésima
primera
120.º, 120.ª CXX centésimo vigésimo,fem.centésima vigésima
134.º, 134.ª CXXXIV centésimo trigésimo cuarto,fem.centésima trigésima cuarta
200.º CC ducentésimo
300.º CCC tricentésimo
400.º CD cuadringentésimo
500.º D quingentésimo
600.º DC sexcentésimo
700.º DCC septingentésimo
800.º DCCC octingentésimo
900.º CM noningentésimo
1000.º M milésimo
1248.º MCCXLVIII milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo
2000.º MM dosmilésimo
3000.º,etc. MMM tresmilésimo,etc.

118
¿Cafesito o cafecito? La ortografía de los diminutivos

Me preguntaban esta mañana cómo se escribían los diminutivos de palabras como ‘café’ y ‘almuerzo’.
Añadía la persona que inquiría que era importante saberlo, pues los guatemaltecos utilizamos muchos
diminutivos. Pues bien, la regla es sencilla: Si la palabra de origen tiene ese en la última sílaba, la
conserva en la terminación -ito, -ita; si no lleva ese debe usarse -cito, -cita. En los casos en que el
primitivo lleva zeta ésta se convierte en ce. Resulta fácil aplicarla a las palabras anteriores: café da
CAFECITO, puesto que la palabra de origen no tiene ese; almuerzo se convierte en ALMUERCITO: la zeta se
convierte en ce. A decir verdad, no existe la terminación -sito, -sita para indicar diminutivos. ¿Y qué pasa
entonces con ‘pesito’ o ‘vasito’? Evidentemente, van con ese. Lo que sucede en tales casos es que la palabra
de origen (primitivo) tiene una ese que debe conservarse junto a la terminación -ito, -ita. Los siguientes
ejemplos ilustrarán este punto:

Los siguientes ejemplos ilustrarán este punto:

119
¿Ve la diferencia? Los de la columna de la izquierda tienen una S en la palabra primitiva, y
por lo tanto, ésta se conserva al añadir -ITO. A veces se produce unadoble grafía de S o C. En
tales casos es necesario pensar (y sobre todo fijarse) en la palabra de origen (primitivo) para
resolver su ortografía. Veamos algunos ejemplos:

De acuerdo a esta misma fórmula deberán resolverse las dudas que se le produzcan con las
terminaciones -ILLO -CILLO. Ejemplos:

paSo – pasillo; hueso – hueSillo; carbón – carbonCillo; maSa - masilla

120
Prefijos

Auto- y anti-
En una entrada anterior dije que no entendía por qué el prefijo “ex” va separado del
sustantivo al que modifica. Vimos que en el propio diccionario de la Academia ponen
“excombatiente”, violando su propia regla. En el caso de los prefijos “anti-” y “auto-” el buen
criterio sí prevalece: van pegados a la palabra a la que modifican. Así, se dice “autorregulación”,
y no “auto regulación”; “antiético” y no “anti ético”.

Co-
Leo en el diario El País del 13 de agosto:

Su nombre es Larry Sanger y es co fundador de Wikipedia, aunque su ex socio Jimmy


Wales, se empeñe en negarlo.

Y más adelante ponen:

La fama pertenece a Jimmy Wales, el otro co-fundador que meses antes de crear la
enciclopedia online era su jefe en Nupedia, el antecesor de la enciclopedia virtual.

Me llamó la atención que escribieran “co fundador” y “co-fundador”. ¡Parece que no están
muy seguros de la ortografía!

Así como “coetáneo” o “coacusado” no son dos palabras sino una sola (Cf. “con-” en el DRAE),
debe escribirse “cofundador”.

Por cierto, recomiendo el artículo (se puede leer en http://bit.ly/cKnaVV).

Ex
No comparto el criterio de la Academia, pero no me queda más remedio que aceptarlo. Se
trata del prefijo “ex”. En mi opinión, como cualquier prefijo, “ex” debería anteponerse a la
palabra a la que modifica, de manera que deberíamos escribir “exesposo”, “expresidente”,
“exministro”, etcétera. Pero no. La Real Academia dice que es una palabra independiente, y que
las palabras anteriores se deben escribir así: “ex esposo”, “ex presidente”, “ex ministro”. En fin,
conviene saberlo.

Actualización: en la nueva Ortografía (2010), este error ya se ha corregido. Copio la


aclaración que la RAE da en su página “Respuestas a las preguntas más frecuentes”:

Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada —con
independencia de la naturaleza simple o compleja de su base— cuando, con el sentido de
“que fue y ya no es”, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones
o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas. A
partir de esta edición de la ortografía [2010], ex- debe someterse a las normas generales

121
que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si
esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda
llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid, exnovio
de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es
pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.
(Fuente: RAE, “Respuestas a las preguntas más frecuentes”, en http://goo.gl/E1Hs1,
consultado el 19 de julio de 2012).

Posgrado
La forma correcta de referirse al ciclo de estudios de especialización posterior a la
graduación o licenciatura es “posgrado”, no “postgrado” ni “ post-grado” o “ post grado” .

Pre-
El prefijo pre-, que significa anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento, no
va separado del sustantivo al que precede. No es correcto, por lo tanto, escribir pre cristiano, o
pre calentamiento, por poner dos ejemplos. Se dice, sencillamente, precristiano y
precalentamiento. Otros ejemplos: prebélico, preelectoral, prehistórico.

122
Preposiciones

“A favor de” mejor que “en favor de”


En Guatemala, es frecuente que digamos “en favor de” (como en la oración “se hizo una
colecta en favor de los niños pobres”). Según el Diccionario panhispánico de dudas, es preferible
la expresión “a favor de”:

Por influjo de la expresión antónima en contra, a veces, especialmente en América, se


sustituye la preposición a por en y se dice en favor (de); esta sustitución se ve favorecida
por el uso normal de en favor de con el sentido de “en beneficio o provecho de” (→ a), y
resulta admisible cuando el complemento con de está explícito: «Una refutación y un
alegato en favor de la reapertura de relaciones con el régimen dominicano» (VLlosa Fiesta
[Perú 2000]); por el contrario, la sustitución de a por en resulta anómala y es
desaconsejable cuando el complemento con de no está explícito: *«La bancada del PLN
permitió a los congresistas que estaban en favor ir en sentido contrario al resto del grupo»
(Nación [C. Rica] 12.9.96).

“A” antes de objeto directo


No es un error frecuente entre nosotros, pero hoy lo escuché: “entremos a las pericas”.
Cuando el objeto directo (en este caso, “las pericas”) es un objeto inanimado o un animal, no se
usa la preposición “a”; lo correcto, entonces, es “entremos las pericas”. Se usa “a” cuando el
objeto es una persona o un animal personificado. Por ejemplo: “díselo a Luis”, “trae a Canito (mi
perro)”. Las reglas completas sobre cuándo utilizar “a” se encuentran en el Diccionario
panhispánico de dudas, disponible en http://rae.es.

¿”De acuerdo a” o “de acuerdo con”?


Probablemente por influjo del inglés according to algunas personas dicen “de acuerdo a”,
cuando la norma culta prefiere “de acuerdo con”. Esta locución proposicional, como sabemos,
significa “según o conforme a”.

El siempre útil Diccionario panhispánico de dudas aclara que “de acuerdo a” solo es “válida
si lo que introduce se refiere a cosas: «Aquello que en la vida real es o debe ser reprimido de
acuerdo a la moral reinante [...] encuentra en ella refugio» (VLlosa Verdad [Perú 2002]);
«Nosotros continuaremos de acuerdo a lo planeado» (Allende <em>Ciudad[Chile 2002]).”

En honor de
En Guatemala, un pastor evangélico ha publicado un libro con el título “En honor al Espíritu
Santo”. La duda que surge es si debe decirse “en honor a” o “en honor de”.

Según el DPD, cuando “en honor” significa “como homejane a alguien o a algo”, “el
complemento que expresa la persona o cosa homenajeada va introducido por la preposiciónde:
«En honordetan distinguido huésped, se organizaron grandes festejos»(LeyvaPiñata[Méx.

123
1984]); aunque es menos recomendable, también puede usarse la preposicióna: «El festín en
honoranuestro gordito y feliz soberano se celebraba en una gran jaima»(VicentBalada[Esp.
1987])”.

Por otra parte, cuando honor “significa “en atención, o por respeto, a alguien o algo”, se
usan indistintamente ambas preposiciones:«Don Luis Ortiz, quien en honorasus anfitriones no
lloró»(LTenaRenglones[Esp. 1979]);«En honordela verdad, jamás he sido dado a
lisonjas»(ChávezBatallador[Méx. 1986]).” (DPD).

Me parece que en el caso del libro mencionado, se está usando honor en el primer sentido,
y por lo tanto es preferible decir “En honor del Espíritu Santo”.

124
Pronombres

“Se lo” y “se los”


Tengo unos amigos que se reúnen mensualmente a comentar alguna obra literaria, y
pienso regalarles un libro. ¿Cómo se dice: “se lo regalo” o “se los regalo”?

La forma correcta es “se lo regalo”, pues en este caso, “se” es el objeto indirecto (a ellos) y
“lo” el objeto directo (el regalo; un solo libro).

Compárese con las palabras de la consagración en la Misa: “Partió el pan y se lo dio (a los
apóstoles) diciendo...”

125
Propiedad en el uso

Abocarse
“Abocar(se)”, como verbo transitivo, significa“conducir [a alguien] a un determinado lugar
o situación” (DPD). En las oficinas o dependencias administrativas, es frecuente que a uno le
digan “abóquese con tal persona”. Este uso se aproxima a la sexta acepción que da el DRAE de
“abocar”, es decir: “6.prnl.Dicho de una o más personas: Juntarse de concierto con otra u otras
para tratar un negocio.” ElDiccionario panhispánico de dudasregistra el uso al que me refiero
al principio. En efecto, dice el DPD: “Con la preposiciónconsignifica “reunirse con alguien para
tratar un asunto”:«Tratando de ahondar al respecto,La Prensase abocóconpsicólogas para
conocer sus puntos de vista»(Prensa[Nic.] 24.11.00).”

“Abocarse a” tiene otro uso. En América se usa con el sentido de “dedicarse de lleno a una
actividad”, o“encaminarse o dirigirse de modo inexorable a una situación, generalmente
negativa” (DPD).

Bajura
Lo contrario de altura no es bajeza, sino bajura. Bajeza es:

1.f.Hecho vil o acción indigna.

2.f.Cualidad debajo(‖ruin o mezquino).Bajeza de ánimo, de miras, de nacimiento.

3.f.Abatimiento, humillación, condición de humildad o inferioridad.

4.f.ant.Lugar bajo u hondo.

Por el contrario, bajura es

1.f.Falta de elevación.

Creatura y criatura
“Creatura” y “criatura” son lo mismo, pero la Academia prefiere la forma “criatura”.

126
Descendencia y ascendencia

En la sección “Famosos” de Prensa Librese publicó la siguiente noticia: “El guitarrista


norteamericano de descendencia mexicana fue parte del Festival (…)”.

“Descendencia” significa

1.f. Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente.

2.f. Casta, linaje, estirpe.

De acuerdo con la segunda acepción, el uso de “descendencia” estaría correcto. Sin


embargo, es más apropiado en este caso escribir “ascendencia”, que no da lugar a equívocos:

ascendencia.

1.f. Serie de ascendientes o antecesores de alguien.

2.f. Origen, procedencia de algo.

O bien, decir simplemente “de origen” mexicano.

Desesperar y exasperar
Aunque el DRAE incluye entre las acepciones de “desesperar” la de “exasperar”, estos dos
verbos tienen origen y significado un tanto distintos.

“Desesperar”, obviamente, significa “perder la esperanza”, “impacientarse”. Viene de


“esperar”. “Exasperar”, en cambio, viene del latínexasperare, y significa

1.tr. Lastimar, irritar una parte dolorida o delicada.

2.tr. Irritar, enfurecer, dar motivo de enojo grande a alguien.

127
De manera que no es lo mismo decir que estamos desesperados a decir que estamos
exasperados. Si estamos desesperados, estamos molestos por la espera, que sentimos que no
termina. Si nos sentimos exasperados, en cambio, estamos lastimados, irritados y enfurecidos,
no necesariamente por la espera.

Fiscalizar
El 8 de enero de 2010 leí en la portada de Prensa Libre: “Preparan batalla para fiscalizar la
elección de Fiscal”. Lo primero que me molestó fue la repetición: parecía cosa de broma. Y
cuando pensaba con qué palabra reemplazaría yo “fiscalizar” me encontré con la sorpresa de
que ese verbo se está empleando mal. En efecto, dice el DRAE que “fiscalizar” es “criticar y traer
a juicio las acciones u obras de alguien”. No significa “vigilar” ni “supervisar”, como se da a a
entender en esa noticia y en muchas otras que han aparecido en los últimos años.

Lo que se está diciendo al afirmar que se prepara una batalla para fiscalizar la elección del
Fiscal, es que se prepara una batalla para criticar y traer a juicio el proceso de elección del Fiscal.
Y creo que no es eso lo que pretendieron comunicar, sino que se prepararan para vigilar ese
proceso.

Intangible e intocable
Escuchaba en Radio Francia Internacional las declaraciones de un líder sindical peruano,
sobre cierto problema minero en su país. Decía él que las reservas naturales de Perú eran
“intangibles”. Aunque el DRAE nos dice que “intangible” significa “que no debe o no puede
tocarse”, en este caso sería mejor emplear “intocable”, definido por el mismo diccionario como
“que no se puede tocar”. Normalmente, al hablar de lo intangible nos referimos a cosas como la
música, el lenguaje, el pensamiento, pero no a montañas o reservas naturales.

Obviar
“Obviar” no significa “hacer caso omiso”. Según el DRAE, “obviar”, como verbo transitivo,
significa “evitar, rehuir, apartar y quitar de en medio obstáculos o inconvenientes”. Así, el
sentido de la oración “vamos a obviar esta objeción” no es “vamos a ignorar esta objeción”, sino
“vamos a hacer lo posible por disolver y eliminar esta objeción”. No es lo mismo “ignorar” o
“hacer caso omiso” que “apartar”, por algún medio, una dificultad o una objeción. Es posible que
la confusión se deba a que se asocia “obviar” con “obvio”. Lo que es obvio puede ignorarse, pero
una dificultad o una objeción válida no es obvia, sino que necesita obviarse. Véase, por ejemplo,
el uso legítimo de “obviar” en esta frase: “el artículo 186 obvia la inscripción de N. como
candidato”.

Prioridad
En un discurso pronunciado con ocasión de las Jornada Mundial de la Juventud en Madrid,
el Rey Juan Carlos I dijo que ciertas cosas debían ser “las primeras prioridades”. Una “prioridad”
es algo que precede a otra cosa, en tiempo o en orden. Forzando un poco el sentido, podríamos
decir que entre las cosas que preceden a otras, algunas van primero. Pero no me parece

128
necesario decir “primeras prioridades”; creo que es redundante, y que basta con decir que tales
o cuales cosas son nuestras prioridades, o que tienen importancia prioritaria.

Versátil

No sé qué quiso decir el periodista de Prensa Libre que escribió lo siguiente:

“Paredes desarrolla unatemática versátilen su producción artística.”

Lo cierto es que la palabra “versátil” se ha vuelto un comodín. Algunos la consideran


sinónimo de “agil”. Pero veamos cuáles son sus significados, de acuerdo al diccionario:

versátil.

(Del lat. versatĭlis).

1. adj. Que se vuelve o se puede volver fácilmente.

2. adj. Capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones.

3. adj. De genio o carácter voluble e inconstante.

Ninguno de estos sentidos sirve para designara la espinaca, como dice este pie de página
de una nota en Prensa Libre:

“La espinaca es tan versátil que puede utilizarse en variedad de platillos.”

“Respete las señales”


En nuestras carreteras observamos de vez en cuando esta advertencia: “respete las
señales”. Tal vez por parecernos un aviso oficial, no reparamos en lo que dice. Pensémoslo: las
señales no se respetan; en todo caso, se atienden. (Atender: tener en cuenta o en consideración
algo.)

D. Francisco Puente difiere de mi opinión. «Ese “respete” —escribe— no alude a la


atención que uno pueda otorgar a las señales, sino al acatamiento de lo que indican, por un lado;
y en un sentido más libre, yo incluiría el “respete”, hasta como una “súplica” para que no
destruyan las señales; casi como un “respete su “vida”” (la de las señales, obvio)”.

Creo que las cosas también se pueden ver como dice don Francisco, y añadiría, para poner
un ejemplo, la frase “¡respete el semáforo!”, con la que llamamos la atención a un desaprensivo
que se pasa en rojo. En ese caso es obvio que no estamos hablando de respetar el semáforo
como se respeta a una persona, sino en el sentido, como dice Francisco, de “acatamiento a lo
que indican”.Agradezco a Francisco su valioso comentario.

Violencia y delincuencia
Dice Daniel Cassany en su libro La cocina de la escritura que “las dificultades en la
comunicación crean desconfianza y atentan contra la convivencia social”. Yo veo una dificultad

129
—o al menos poca claridad— en la comunicación que utilizan los medios escritos en Guatemala,
en relación con la delincuencia. Vea, si no, la primera plana de El Periódico de hoy: “Violencia
cobra vida de más de 5 mil personas, 442 eran menores de edad”.

La violencia no es un agente que cobre vidas; es un medio o una forma por la que las
personas mueren. Pero la violencia tiene una causa en nuestro país: la delincuencia. ¿Por qué
no dicen claramente los señores periodistas que es la delincuencia la que está cobrando vidas?
Mucha gente muere a diario víctima de la delincuencia. La violencia no se genera sola, ni
estamos en una guerra. Son los delincuentes —ladrones, narcotraficantes, asesinos a sueldo—
quienes están utilizando la violencia para lograr sus objetivos.

130
Puntuación

Antilambda o diple
Sí: leyó bien. Antilambda o diple es el nombre oficial de los signos < o >, que muchos
llamamos “menor que” y “mayor que”. Esta es la definición que da la Ortografía:

La antilambda es un signo formado por dos líneas que convergen en un ángulo a la derecha
(>) o a la izquierda (<). Esta denominación se debe a que su figura es similar a la de la
forma mayúscula de la letra girega lambda, aunque dispuesta horizontalmente.

Abuso de las comillas


Habrán notado que el abuso de las comillas en las vallas publicitarias se está extendiendo
como una plaga. El famoso “y más…” parece casi una conclusión obligada de cualquier marca o
producto que pretenda conquistar a los consumidores. Es como si trataran de decirnos con las
comillas: “quédese pensando, imagine todo lo que quiera; nosotros le ofrecemos más que eso”.
Es una manifestación clara de falta de recursos lingüísticos. Cuando al autor ya no se le ocurre
qué escribir, porque su cabeza no da para tanto, recurre a los puntos suspensivos: “¡que el lector
piense o me ayude a pensar!”

Si bien es cierto que, como dice la Ortografía de la Academia, “los puntos suspensivos
suponen una interrupción de la oración o un final impreciso”, debemos hacer el esfuerzo por
no llenar nuestros escritos de imprecisiones.

Barra
Algo muy sencillo, pero que conviene saber: el signo “/” se llama “barra”, no “diagonal”, ni
“slash”.

Combinación de las comillas con otros signos


A diferencia del inglés, en el que los signos de puntuación van dentro de las comillas, en
español se ponen fuera de las comillas.

LaOrtografíade la Academia da las siguientes reglas:

Los signos de puntuación correspondientes al período* en el que va inserto el texto entre


comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. Ejemplos:

Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.¿De verdad ha dicho: «Hasta
luego»?¡Menudo «collage»!

El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus
propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o
exclamativo, los signos de interrogación y de exclamación se colocan dentro de estas.
Ejemplos:

131
Se dirigió al dependiente: «¿Por favor, ¿donde puedo encontrar cañas de pescar?»«¡Qué
ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

Es interesante notar, también, que que los textos entrecomillados van con inicial
mayúscula.

*Período: «Conjunto de oraciones que, enlazadas unas con otras gramaticalmente,


adquieren sentido completo»

Comillas: latinas, inglesas y simples


Por lo general, en Iberoamérica usamos las comillas inglesas (“ ”) casi con exclusividad,
mientras en que España prefieren las comillas latinas («»). Tenemos temor de usar las simples
(““) porque no sabemos exactamente cuál es su uso correcto.

La Ortografía de la lengua española nos dice que «es indistinto el uso de uno u otro tipo de
comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya
entrecomillad».

El único uso específico de las comillas simples que menciona la Ortografía es el siguiente:

5.10.6.Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En


tal caso se prefiere utilizar comillas simples. Por ejemplo:«Espiar» (“acechar”) no significa
lo mismo que «expiar» las faltas.

Dos puntos después del saludo


Estimados amigos:

En español, después del saludo en una carta o en un correo electrónico se usan dos puntos,
no coma. En inglés se usa la coma, pero en español la norma es usar dos puntos.

132
“¿Está enfermo?” o “Está ¿enfermo?”

Seguramente a ustedes les llamó la atención la noticia publicada hoy (23 de febrero de
2010) en El Periódico. Dice el titular: “Alfonso Portillo está ¿enfermo o sano?”. En mi opinión, la
forma correcta es “Portillo, ¿está enfermo o sano?”. Compare esa frase con la siguiente: “¿Está
usted enfermo o sano?”; no decimos ni escribimos: “Está usted ¿enfermo o sano?”.

Continúa el texto de la noticia: “El ex presidente Alfonso Portillo Cabrera se encuentra


¿enfermo o sano? Esa es la pregunta cuya respuesta aún no queda clara”. La redacción correcta
debe ser: “El expresidente Alfonso Portillo Cabrera, ¿se encuentra enfermo o sano? (...)”

La importancia de la coma
Son famosas las anécdotas sobre el cambio de significado que se produce al cambiar de
lugar la coma. Pasemos un momento divertido con algunas:

* Carlos V revisaba cada día las resoluciones de la Justicia y daba su visto bueno a las
mismas.Para ello utilizaba una sola frase:“Perdón, imposible ejecutar condena” —ello,
por la mañana—; por la tarde las revisaba nuevamente y, si lo creía conveniente, cambiaba
de sitio la coma:“Perdón imposible, ejecutar condena”.

* “Un muerto y tres heridos, en varios accidentes”. El alegre uso de la coma tuvo dos
efectos singulares: el primero, pretender que la misma gente se las arreglara para resultar
herida la misma noche en varios accidentes distantes entre sí; el segundo, tratar de
convencernos de que el muerto al final resultó herido. (Javier Ortiz, “El alegre uso de la
coma”, en http://www.javierortiz.net/voz/humor/index_html?ndx=21)

* El joven se presenta en una empresa para solicitar trabajo:

—¿Qué sabe hacer? —pregunta el Jefe de personal

133
—Nada —responde el aspirante.

—Bueno. ¿Quién le recomienda?

—Nadie

—Pero hombre, ¿cómo se presenta así?

—Cumplo las condiciones del anuncio: “Se busca empleado inútil, presentarse sin
referencias”.

La importancia de los signos de puntuación


Iba esta tarde camino a mi casa, a vuelta de rueda por el Bulevar Los Próceres. Esto me permitió
ponerle atención a la calcomanía (pegatina, dirían los españoles) que tenía el carro de enfrente.
Vean lo que decía:

Como seguramente no alcanzan a leer lo que dice, va un acercamiento:

Ahí se lee:

GUATEMALA

YO NUNCA TE ABANDONARE

SI A LA JUSTICIA Y A LA VERDAD

Seguramente, quien diseñó esa calcomanía quiso decir:

134
Guatemala: yo nunca te abandonaré. ¡Sí a la justicia y a la verdad!

Pero como olvidó poner los signos de puntuación, la frase en cuestión puede leerse de esta
manera:

Guatemala: yo nunca te abandonaré; sí a la justicia y a la verdad

Es decir, que él o ella no abandorán a Guatemala, pero sí abandonarán a la justicia y a la verdad


(personificadas).

La raya
La raya es el signo ortográfico al que antiguamente llamábamos guión mayor. Dice la
Ortografía de la lengua española:

La raya es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) cuya longitud
suele equivaler, en tipografía, a un cuadratín (blanco tipográfico cuyo ancho mide en
puntos lo mismo que el cuerpo o tamaño de la letra que es está utilizando).

Es importante advertir que “no debe confundirse en su forma ni en sus funciones con el
guión (-)” (Ortografía de la lengua española).

Los usos de la raya son similares a los del parántesis. Sobre eso trataremos en otra ocasión.
Lo que aquí me interesa señalar es que en Wordse dificulta escribir la raya. Muchos escriben
solo un guión; otros ponen doble guión (--). Conviene saber que en Word sí podemos escribir la
raya; hay que pulsar simultáneamente las teclas AltGr (o Alt y Ctrl) y el signo de resta en el
teclado numérico.

Punto y coma
El punto y coma está en decadencia; cada vez se usa menos. Pero aún podemos rescatarlo,
si nos decidimos a emplearlo. A continuación hago un resumen, muy apretado, de lo que nos
dice la Ortografía académica sobre este signo ortográfico.

En primer lugar, hay que advertir que “la escritura del punto y coma depende del contexto,
concretamente de la longitud y complejidad de las secuencias que se separan y de la presencia
de otros signos; como indicador de relaciones semánticas, su uso está en función de la
subjetividad de quien escribe. Todo ello hace difícil enumerar reglas concretas para su
utilización”. En la Ortografía se dan las siguientes:

1. El punto y coma es un signo delimitador principal, pues “tiene la función de separar


unidades textuales básicas”. Se usa para indicar una pausa mayor que la señalada por la
coma, y menor que la marcada por el punto.

2. El punto y coma separa:

135
a) Oraciones yuxtapuestas: es decir, oraciones “sintácticamente independientes entre las
que existe una estrecha relación semántica” (de significado). Ejemplo: “Lo ha hecho por el
bien de su famila; no puede reprochársele nada.”

b) Entre unidades coordinadas: esto es, entre oraciones copulativas, disyuntivas y


adversativas. Ejemplo: “Recorriendo los caminos de esta zona del istmo nos encontramos
con un paisaje humano invariable: campesinos descalzos, con sombrero de paja y machete
a la cintura, caminando incesantemente a la vera de la carretera; mujeres cargando bultos
o cántaros en la cabeza; niños desnudos, con el vientre abultado y la mirada inquieta”.
Ejemplo de coordinación adversativa: “Esta como si su alma estuviera abandonando su
antiguo y fatigado cuerpo para comenzar a vivir dentro de otro; pero toda esa dicha se
acabó de golpe al detenerse bruscamente el tren y ascender a él una patrulla de
guerrilleros zapatistas”.

c) Ante conectores: cuando los conectores oracionales (palabras como “sin embargo”, “así
pues”, “por tanto”) “encabezan la secuencia sobre la que inciden, pueden ir precedidos de
coma, punto y coma o punto”. Ejemplos: “Los jugadores se entrenaron intensamente
durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador
esperaba”. “Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues, tuvo
que esforzarse por salir pora establecer nuevas relaciones”. “Todas las mercancías que
llegaban tenían que pasar un estricto control; por tanto, se distribuían con mucho retraso”.

Sobre el uso de la coma


Como regla general, no debe separarse el sujeto del predicado mediante coma, a no ser que
el sujeto esté formado por una frase muy larga. Así, por ejemplo, en la siguiente frase la coma
está de más: “La peor cobardía, es la mentira y la amenaza (...)” (mensaje de un candidato a la
presidencia en El Periódico).

136
Reflexiones

¿Cuál es el futuro de nuestra lengua?


“Reflexiones,” “

Este volante se distribuye en algunas cafeterías de Guatemala. ¿Cuántas palabras en español


encuentra?

Sobre la evolución de la lengua


Muchas personas sostienen que, puesto que la lengua evoluciona, no hay criterio absoluto
para definir la corrección o incorrección idiomática. Lo que hoy es incorrecto, dicen, será
correcto dentro de un siglo. Al respecto, copio un texto de don Fernando Lázaro Carreter en El
Dardo en la Palabra:

Una lengua se construye por la acción de dos tensiones: la de quienes, dueños de


contenidos mentales más ricos, pugnan por plasmar en ella esa riqueza y por hacerla más
capaz de establecer diferencias y matices, y la de quienes solo precisan recursos
elementales, por inculpable falta de necesidad, o por ignorancia culpable.

Ente esas dos tensiones, el idioma va recorriendo su historia; juntas ambas, constituyen el
uso. Pensar que el uso es solo la tensión reductora, espontánea y plebeya, supone tanto
como pensar que es más natural —siempre parece así lo espontáneo— no cepillarse los

137
dientes. Se manifiesta un rousseaunianismo infantil cuando se privilegia lo vulgar frente a
lo elaborado, y cuando se defiende que un código elemental es tan respetable, o más aún,
que otro de mayor complejidad y riqueza, con una oferta superior de posibilidades
expresivas para diferenciar lo que es distinto.

Me advierte un mozo en La Vanguardia que «la lengua es un elemento vivo que debe
evolucionar», y que si no, «en este país hablaríamos latín». Gran lección de este escolar
(¿sería catastrófico que aún hablásemos latín?), con argumentos de adolescente. Pues claro
que los idiomas cambian, pero impulsados por aquellas dos fuerzas. Y ¿qué ocurre cuando
la trivializadora se impone? Sucedió, con la ruina del latín, la gran noche de Occidente,
durante la cual se rompió la gran lengua, y emergieron unos idiomas rudos. Para
convertirlos en grandes lenguas también, sus mejores hablantes tuvieron que volver a la
tutela clásica, a Cicerón y a Quintiliano, esto es, a dotarlas de nuevas normas cultas, en gran
medida a imitación de la latina. ¿O es que se cree que la prosa de Fray Luis, Cervantes y
Quevedo, o la de nuestros contemporáneos máximos, ha salido del laxismo (que es forma
refinada de denominar el pasotismo)?

Si nuestra lengua existe como lengua de cultura se debe a los recursos que le aportaron los
mejores, elevados por el consenso a norma, difundida tradicionalmente por la escuela. La
lucha contra la dejadez y el que más da forma parte del vivir de toda lengua, y renunciar a
ella implica abdicar del progreso. Porque no todo cambio constituye avance: puede
depauperar. El que una cosa se diga mal y muchos lo hagan, solo significa que allí hay un
fallo individual o colectivo de instrucción; denunciarlo resulta higiénico y, si se impone, a
la fuerza ahorcan. Pero si, además, su triunfo entraña una pérdida de poder distintivo, hay
que lamentarlo. Y no por el idioma, sino porque la mente colectiva ha perdido la posibilidad
de individualizar un concepto: se ha hecho más roma. A la inversa, sean bien venidos, de
donde sean, todos los neologismos o solecismos o «errores» que aumentan el
conocimiento o la aptitud diferenciadora de los hablantes.

En modo alguno son disculpables los fallos por incompetencia, como no sea accidental u
momentánea —¿quién está libre?—, de aquellos que no debieran tenerla. Ni la praxis los
exonera. Lo dijo Jorge Guillén, prócer de la exactitud: «El hombre atropellado, es decir, el
hombre grosero, no tiene tiempo de pararse a buscar la palabra propia... Dirigiéndose al
fin a toda máquina, se topa con la barbarie» (Fernando Lázaro Carreter, El Dardo en la
Palabra, Random House Mondadori, Madrid, 2003, pp. 450-451).

138
Regionalismos

Membresía
El DRAE reconoce este sustantivo como un regionalismo, propio de Centroamérica. Lo
define como “condición de miembro de una entidad” y “conjunto de miembros”. Por si queda
duda sobre su escritura, se escribe con ese (membresía), no con ce (membrecía).

“No anda celular”


Algunas personas me han preguntado si es correcta la expresión “andar algo” para significar
“llevar algo consigo”. La respuesta nos la da el diccionario:

18. tr.C. Rica,El Salv.,Hond. y<em> Nic.Llevar algo consigo. Andar un vestido verde, dinero,
carro.

Es decir que se trata de un regionalismo. ¿Significa, entonces, que es una expresión


incorrecta? Lo único que la Academia afirma en este caso es que su uso está restringido a esos
países (y habría que agregar a Guatemala), y que, por lo tanto, no es de uso general. Con otras
palabras: si queremos hablar en un español estándar, que todos admitan, deberíamos evitar el
uso del verbo “andar” para significar “cargar algo, o llevar algo consigo”, sobre todo al escribir.

Picop
La palabra “picop” (procedente del inglés “pick-up”) está recogida por el DRAE como un
regionalismo, propio de México y Centroamérica. Esto nos autoriza a llamar picop al “vehículo
de transporte, más pequeño que un camión, con la parte de atrás descubierta”.

139
Sugerencias a los medios

Ayudar a los medios de comunicación


Muchas veces he pensado que no basta con denunciar los errores que a diario se cometen
en los medios de comunicación. Últimamente, los atentados más brutales contra el idioma
proceden de los canales supuestamente educativos que se trasmiten por cable. Me refiero,
concretamente, al History Channel, al Discovery y al National Geographic. Ayer, por ejemplo,
tratando de hacer más llevadera una gripe que me consume desde hace una semana, me puse a
ver algunos de sus programas. Logré pescar estos adefesios:

“Emergencias bizarras” (Discovery Channel)

“Nuestro planeta tiene cuatro mil quinientos años de antigüedad” (creo que fue en el
History)

“Las capas inferiors menoscavaron las superiores” (por “socavaron”) (History Channel)

Lo que quiero proponerles es lo siguiente: que entre todos “pesquemos” errores como esos
y se los hagamos ver a los responsables de la edición de esos canales. Yo me encargaré de
publicar una pequeña encuesta sobre los errores más sobresalientes de la semana, y enviaré los
resultados a los canales. No garantizo la efectividad, pero al menos tendremos la conciencia
tranquila de que hacermos ver los errores que comenten para que no los repitan, para que los
corrijan. Si logramos nuestra meta, creo que estaremos contribuyendo eficazmente a la defensa
del idioma.

Aquí va, pues, la primera encuesta:

¿Qué título se lleva el premio al atentado más grave contra el idioma español?

1. “Emergencias bizarras” (Discovery Channel)

2. “Cómo todo funciona” (Discovery Channel)

Aclaremos por qué están mal esos títulos o frases: 1) “bizarro” significa en español
“valiente, generoso, lucido, espléndido”. Es un caso claro de falso amigo, pues en inglés “bizarre”
significa “extraño, extravagante”; 2) “Cómo todo funciona” rompe la sintaxis habitual del
español. El adverbio “cómo” debe modificar a un verbo (en este caso, “funciona”), y no a un
adjetivo (“todo”). El orden normal es, pues, “cómo funciona todo”, o mejor aún: “cómo funcionan
todas las cosas”, o simplemente “cómo funcionan las cosas”.

140
Tecnicismos

Poliestileno
Polietileno y poliestireno son dos cosas distintas. Ambos son plásticos, pero de origen
distinto (el primero se obtiene por polimerización del estireno, mientras que el segundo por
polimerización del etileno). Lo que no existe es el poliestileno.

Módem
El aparato “que permite la comunicación entre dos ordenadores a través de una línea
telefónica o de un cable” (DRAE) se llama módem (con tilde en la “o”).

141
Tiempos verbales

La tragedia del pluscuamperfecto


El pretérito pluscuamperfecto, o antecopretérito en algunos países, indica una acción
pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada (“Cuando llegué, ya había muerto”). Al
parecer, nuestros amigos traductores de documentales lo desconocen, pues ya son varias las
ocasiones en que escucho frases en las que lo echo de menos.

En un documental del National Geographic, por ejemplo, escuché esta oración, que me
apresuré a anotar: “No podían creer que cinco elefantes fueron fulminados por un rayo”. La
primera acción pasada, en este caso, fue la muerte de cinco elefantes. Luego, ciertas personas
no podían creer que eso hubiera pasado. Por lo tanto, lo correcto es decir: “no podían creer que
cinco elefantes habían sido fulminados por un rayo”. También pudo haberse empleado el
pretérito perfecto de subjuntivo, y la oración en cuestión habría sido: “no podían creer que
cinco elefantes hubieran sido fulminados por un rayo”. (El pretérito de subjuntivo “es un tiempo
compuesto relativo y perfectivo que expresa una acción pasada en un período pasado. Cumple
las mismas funciones que el pasado pluscuamperfecto y el condicional compuesto”
(Wikipedia).).

142
Traducción

Formato
¿Cuál es la traducción correcta de la palabra inglesa “format”? Por ejemplo, ¿cómo
traduciríamos la frase “Format of the Competition”? La tentación sería decir “formato”, y
“formato de la competencia”, pero “formato” no significa lo mismo que “format”. Nos dice el
DRAE que “formato” significa

1.m.Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende


cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura
de la plana.

2.m.Tamaño de una fotografía, de un cuadro,etc.

3.m.Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o


de un programa de televisión o radio.

4.m.Inform.Estructura de un disco dividido en campos y pistas según un determinado


sistema operativo, lo que permite almacenar en él información.

Como vemos, ninguna de esas acepciones tiene que ver con el significado de “format”, que,
entre otras cosas, significa

The organization, plan, style, or type of something: The format of the show allowed for topical
and controversial gags.

En Wordreference.com traducen “format” por “presentación”, pero no me convence. No es


lo mismo decir “presentación de la competencia” que “Format of the Competition”. ¿Qué
solución se les ocurre? ¿”forma”, “estructura”, “diseño”, “organización”?

Neural y neurona
Me pregunta Donald Leiva cuál sería la traducción correcta del inglés “neural networks”.
Como siempre, acudí al DRAE y encontré que la diferencia entre “neural” y “neuronal” es que,
mientras con el primer término nos referimos al sistema nervioso o a las neuronas, el segundo
solo es relativo a las neuronas. De manera que me inclino por traducir neural networks por
“redes neuronales”.

143
Uso del diccionario

Uso del diccionario: variantes preferidas


Algunas veces, al buscar un término en el Diccionario de la Academia, encontramos casos
como el siguiente:

temporario, ria.

(Del lat. temporarĭus).

1. adj. p. us. temporal (‖que dura algún tiempo).

Esta es la forma que se usa en el Diccionario para indicar variantes preferidas. En el caso
anterior, por ejemplo, el adjetivo “temporario” es aceptable, pero la Academia prefiere
“temporal”. Así se explica en en la sección 3.2 de “Advertencias para el uso de este diccionario”:

Cuando las variantes admitidas no pueden figurar en un mismo artículo por exigencias del
orden alfabético, la preferida por la Academia es la que lleva la definición directa; las aceptadas,
pero no preferidas, se definen mediante remisión (…) a aquella. Así, psicología, psicológico,
psicólogo, definidas directamente, son las variantes recomendadas; sicología, sicológico,
sicólogo, definidas por remisión a sus correspondientes antedichas, constan como admitidas,
pero no se recomiendan.

144
Verbos

Influenciar
Influenciar existe en español. Sin embargo, la Academia prefiere que utilicemos “influir”.

Soñar en, soñar con y soñar que


El verbo “soñar” admite complementos intransitivos y transitivos. Cuando el complemento
es intransitivo, este puede ir precedido por “con”, como en«Aída sueña con hoteles vacíos, en una
ciudad que no conoce». Cuando el complemento es un verbo en infinitivo, este puede ir
introducido por “en”; ejemplo: «Alguna vez soñó en ir a la capital». Cuando el complemento es
una oración subordina introducida por “que”, es correcto su uso como transitivo:«Soñó que
subía por las escaleras de un acueducto». También se emplea con frecuencia en la lengua
literaria, con complementos nominales o pronominales:«Lucía soñó un futuro color de rosa para
Eusebio»(Cf. Diccionario Panhispánico de Dudas).).

Uso censurado del verbo “realizar


Por Rosa Mendoza de Hernández

Según el Diccionario de la lengua española, vigésimo segunda edición, el verbo transitivo


realizar significa efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción. También, dirigir la
ejecución de una películao de un programa televisivo.

Como verbo pronominal intransitivo significa sentirse satisfecho por haber logrado
cumplir aquello a lo que se aspiraba.

Sin embargo, a veces se emplea el verborealizar con el valor de “darse cuenta” o


“comprender” algo, como se ilustra en el siguiente ejemplo tomado del CREA:

* «La realidad del caso, es que no quierenrealizar quetienen un problema que debe ser
atendido…»

*El uso anterior está censuradopor la normativa académica actual.

El connotado lingüista español Joan Corominas, en su Diccionario crítico etimológico de la


lengua castellanaexplica el origen de este uso reprobado del verborealizar.Afirma que el
verborealizarderiva del francés réaliser, y que dicho verbo francés, por préstamo semántico del
inglés, en el siglo XX comenzó a emplearse en el sentido decomprender. El mismo autor añade
que “en el castellano de América se ha empleado alguna vez con en este valor (…) donde parece
más bien galicismo que anglicismo, por suerte estabarbaridadhasta ahora ha prosperado muy
poco” (1024).

La postura de Corominas ha sido corroborada por el Diccionario panhispánico de dudas que


considera que usar el verbo realizar con el sentido de darse cuenta “es calco censurable
del inglés“.

145
Referencias

Corominas, Joan.Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos,


1955.

Diccionario de la lengua española. Web. 06 Nov. 2010. <http://drae.rae.es/>.

Diccionario panhispánico de dudas.Madrid: Real Academia Española, 2005.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea].Corpus de referencia del
español actual.<http://www.rae.es> [5/11/2010]

Vivenciar
Aunque existen el sustantivo “vivencia” (“hecho de experimentar algo, y su contenido;
hecho de vivir o estar vivo”) y el adjetivo “vivencial”, no existe el verbo “vivenciar”.

146

View publication stats

También podría gustarte