Está en la página 1de 36

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Jornada Fin de Semana
Seminario de Integración Profesional

Tema 5

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN – CCEE USAC

Grupo 5

Guatemala, enero de 2013


Tema 5

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN – CCEE USAC

Lic. German Rolando Ovando Amézquita


Docente Supervisor de Seminario de Integración Profesional

Grupo 5

No. Nombre Carné


1. Gloria Leticia Cervantes Mejía 198717186
2. Julia Magalí Velásquez Figueroa 199714937
3. Evaristo Monroy Picholá 199914945
4. Helda Hibony Ortíz Barrera 199920434
5. Karina Verónica Argueta Aguilar 200214419
6. Glayds Lily Alveño Hernández 200316828
7. Mayra Lisseth Valencia Guanta 200516364
8. Esdras Leopoldo Estrada Pérez (Coordinador) 200811608
9. Víctor Hugo Alonzo Esquit 200813660
ÍNDICE GENERAL
Página

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................i

CAPITULO I
LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

1.1 ANTECEDENTES.........................................................................................1
1.2 ORGANIZACIÓN ACADÉMICA......................................................................3
1.3 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA FACULTAD...............3

CAPITULO II
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICIÓN.....................................................................................................4
2.2 IMPORTANCIA.................................................................................................4
2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................5
2.3.1 ÉTICA ACADÉMICA..................................................................................5
2.3.2 CARÁCTER TÉCNICO..............................................................................5
2.3.3 REDACCIÓN..............................................................................................6
2.3.4 GRAMÁTICA..............................................................................................6
2.4 CARACTERÍSTICAS DENTRO DE LA FACULTAD......................................7

CAPITULO III
ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

3.1 ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN..................8


3.1.1 CARÁTULA EXTERIOR.............................................................................9
3.1.2 CARÁTULA INTERIOR..............................................................................9
3.1.3 DICTAMEN DE TESIS...............................................................................9
3.1.4 ORDEN DE IMPRESIÓN.........................................................................10
3.1.5 DEDICATORIA.........................................................................................10
3.1.6 ÍNDICE.....................................................................................................10
3.1.6.1 ÍNDICE GENERAL............................................................................10
3.1.6.2 ÍNDICE DE CUADROS.....................................................................11
3.1.7 INTRODUCCIÓN.....................................................................................11
3.1.8 CONTENIDO............................................................................................11
3.1.9 CONCLUSIONES....................................................................................12
3.1.10 RECOMENDACIÓNES..........................................................................12
3.1.11 ANEXOS................................................................................................13
3.1.12 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................13

CAPITULO IV
CASO PRÁCTICO

4.1 CASO PRÁCTICO..........................................................................................16


4.1.1 CARÁTULA EXTERIOR..........................................................................16
4.1.2 CARÁTULA INTERIOR............................................................................17
4.1.3 DICTAMEN DE TESIS.............................................................................18
4.1.4 ORDEN DE IMPRESIÓN.........................................................................19
4.1.5 DEDICATORIA.........................................................................................20
4.1.6 ÍNDICE.....................................................................................................21
4.1.7 INTRODUCCIÓN.....................................................................................23
4.1.8 CONTENIDO............................................................................................24
4.1.9 CONCLUSIONES....................................................................................25
4.1.10 RECOMENDACIÓNES..........................................................................26
4.1.11 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................27

CONCLUSIONES.................................................................................................28
RECOMENDACIONES........................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................30
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. Página

1 Reglas para realizar una bibliografía 14

2 Aplicación de reglas para realizar una bibliografía 15


INTRODUCCIÓN

Como parte del pensum de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas, el


Seminario de Integración Profesional es una actividad académica diseñada para
poder llevar al estudiante a participar en el proceso de investigación y
presentación de temas de interés para la academia, aplicando sus
conocimientos adquiridos, como realizar un estudio de la problemática nacional
para aportar propuestas de solución, las cuales deben ser plasmadas a través
de un informe final.

En tal sentido, debido a que un trabajo de investigación es una actividad que


aporta conocimiento nuevo para la ciencia, este debe presentarse de forma
adecuada, siguiendo las normas y parámetros fijados por la Facultad de
Ciencias Económicas, por lo que en el presente trabajo se aborda la estructura
que debe contener un informe de investigación.

El presente trabajo se encuentra dividido por cuatro capítulos, el capítulo I


contiene parte de la historia de la Facultad de Ciencias Económicas, las
unidades académicas y las asignaturas en las cuales se enseñan al estudiante
el contenido de un informe de investigación, el capítulo II hace referencia a la
definición de un informe de investigación, importancia y principales
características, el capítulo III define cada una de las partes que contiene la
estructura del informe de investigación y el capítulo IV muestra un caso práctico
del contenido de un informe de investigación aprobado por las autoridades de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

i
CAPITULO I

LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

1.1 ANTECEDENTES

Durante la década en que se funda la Facultad de Ciencias Económicas, (1930-


1940), Guatemala es gobernada por la dictadura militar del general Jorge Ubico
Castañeda. El grueso de la población sufre las consecuencias de una economía
agrícola basada en la producción y exportación de café y banano; una economía
atrasada y dependiente, al servicio de los sectores oligárquicos y del capital
extranjero. Internacionalmente, son los tiempos de preparación e inicio de la
Segunda Guerra Mundial.

En ese contexto, grupos de egresados de la Escuela de Comercio, realizan


gestiones para crear un centro de estudios superiores en el campo de las
ciencias económicas. Ante esta demanda, el Gobierno de Ubico, por decreto
1972, del 25 de mayo de 1937, decide la creación de la Facultad de Ciencias
Económicas, como parte de la Universidad Nacional, para “establecer en el país
estudios económicos superiores”.

La Facultad se inaugura el 30 de junio e inicia sus actividades el 6 de agosto del


mismo año. En 1940, se funda la Asociación de Estudiantes de Ciencias
Económicas, que desde 1971, lleva el nombre del dirigente estudiantil “Manuel
de Jesús Cordero Quezada”, dirigente estudiantil asesinado por las fuerzas
represivas, el 20 de septiembre de 1971.

La Facultad de Ciencias Económicas, inmersa en la grave problemática


nacional, desarrolla sus actividades académicas en un ambiente de libertad de
cátedra, investigación e información, todo lo cual contribuye a interpretar
2

científicamente la realidad nacional y propiciar las políticas de cambio necesarias


para mejorar la calidad de vida de la mayoría de los guatemaltecos.

En 1943, en los albores de la gesta de Octubre del 44, se gradúa el primer


economista, contador público y auditor, doctor Manuel Noriega Morales,
fundador del Banco de Guatemala y decano de la Facultad (1948-1952). El
doctor Noriega Morales concibió una Banca Central orientada al desarrollo
productivo del país.

En 1949, se separan las carreras de Economía y Contaduría Pública y Auditoría.


En 1959, se crea la carrera de Administración de Negocios que, a partir de 1965,
cambia su denominación por Administración de Empresas; año en el que
también se gradúa el primer profesional en esta carrera.

En 1987, se funda la Escuela de Estudios de Postgrado, ante la necesidad de


satisfacer la necesidad de profundizar el conocimiento científico de la
problemática nacional y la búsqueda de soluciones pertinentes, y las
expectativas de mejorar la formación profesional del egresado de la Facultad.

La Facultad de Ciencias Económicas, a lo largo de su historia, ha procurado el


desarrollo de la academia, la investigación científica y la extensión universitaria.
Sus egresados y alumnos, conscientes de la necesidad de combinar la teoría
con la práctica en el estudio y resolución de los problemas nacionales, participan
en la vida cívica del país de modo propositivo y sin escatimar esfuerzos y
sacrificios aún en las difíciles condiciones de la vida nacional. Una larga lista de
profesores y estudiantes inmolados por la represión oficial de 1954 hasta inicios
de los años noventa, como el alevoso asesinato del dirigente estudiantil Oliverio
Castañeda de León, el 20 de octubre de 1978, testimonia la decisión de los
estudiantes, profesores y egresados de la Facultad de contribuir en la
construcción de un futuro mejor para Guatemala.
3

1.2 ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

La Facultad está integrada por cuatro escuelas facultativas, que son:


- Contaduría Pública y Auditoría
- Administración de Empresas
- Economía
- Estudios de Postgrado

1.3 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA FACULTAD

Debido a que el objetivo de la Facultad es brindar al estudiante un profundo


conocimiento de la carrera que cursa, para que esté en condiciones de conocer y
proponer medidas que tiendan a resolver problemas nacionales, para que la
población guatemalteca pueda gozar de los beneficios resultantes de la adecuada
y eficiente combinación de recursos que se orienten hacia una política congruente
y sistemática de desarrollo económico y social, dentro del plan de estudios de las
carreras a nivel de licenciatura se imparte el curso 01430 Técnicas de
Investigación Documental donde el estudiante tiene con primer encuentro con el
informe de investigación y en la Práctica de Área Común realiza su primera
investigación de campo donde se presenta un informe completo cuyos
lineamientos establece el Programa de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad
–PROPEC–, de igual modo en los estudios de Postgrado se incluye el curso
202AF Metodología de la Investigación donde se toca nuevamente el informe de
investigación.

Una vez el estudiante haya concluido el plan de estudios, deberá cumplir con los
requisitos que establece la facultad para la graduación a nivel de grado y/o
postgrado, dentro de los cuales se encuentra ya sea elaboración y aprobación de
una tesis o EPS con correspondiente elaboración y aprobación de un informe
general (a nivel de grado). Por lo que todo profesional egresado de la Facultad de
Ciencias Económicas deberá elaborar siempre un informe de investigación.
CAPITULO II

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICIÓN

Partiendo del criterio científico-filosófico, es el medio por el cual se divulgan los


conocimientos científicos resultantes de la resolución del problema cuestionado en
la práctica social e histórica del hombre. Es la relación de la forma y el contenido,
de la esencia y el fenómeno; es la expresión sublime de la abstracción
concretizada en un documento que sintetiza las partes del objeto o proceso
estudiado. Aquí se reúnen gramaticalmente las leyes y categorías de la
Dialéctica, pero con énfasis, con la categoría libertad, la que permite que el
hombre transforme su realidad por medio de la ciencia y sujeto a leyes naturales y
sociales.

El Informe Final, además de difundir nuevos conocimientos, de dar libertad al


hombre, engrandece y enriquece a la ciencia.

Es la fase discursiva que permite al investigador exponer el proceso y las


conclusiones de la investigación efectuada, con la posibilidad que otros
investigadores los corroboren, las modifiquen o las refuten. Todo conocimiento es
un hecho social, que de nada vale si la investigación realizada, por brillante y
profunda que sea, no se pone en circulación y sus hallazgos no se transfieren al
proceso general del saber que lo contiene y le da sentido.

2.2 IMPORTANCIA

La importancia radica en su función, la cual consiste en comunicar en forma


científica, los conocimientos, que deben ser expuestos y demostrados en el
lenguaje teórico-científico, a través de conceptos, categorías, juicios,
razonamientos, leyes y principios.
5

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los rasgos esenciales del informe, han sido clasificados por algunos autores,
desde dos puntos de vista:

2.3.1 ÉTICA ACADÉMICA

Tienen ciertas peculiaridades, pero entre las más sobresalientes se encuentran:


 Honestidad: Esta es una cualidad intrínseca del investigador científico (la
ciencia siempre tiende a la verdad, sea ésta relativa o absoluta) que refleja
las sugerencias para resolver el problema investigado;
 Veracidad: Esta es un resultado de la honestidad y del uso de la ciencia,
porque de ese modo la exposición de conceptos, categorías, juicios,
razonamientos y teorías científicas demostradas en la práctica,
necesariamente debe ser confiable;
 Objetividad: Quizá ésta sea una de las partes más difíciles de reflejar, pero
se obtiene a través del uso correcto de las teorías científicas vigentes y
que, debido a su carácter social, se le asigna una fuerte carga ideológica
opuesta a la prevaleciente.

2.3.2 CARÁCTER TÉCNICO

Entre éstas hay muchas, pero se van a englobar por el lenguaje empleado.
 El lenguaje: Para comenzar se dirá que el lenguaje es el medio que tienen
los seres humanos de comunicarse entre sí para manifestar sus ideas o
sentimientos. Esta comunicación puede hacerse de varias maneras: una,
empleando sonidos articulados, que es el lenguaje oral o hablado; dos,
mediante signos o símbolos gráficos o lenguaje escrito; o tres, valiéndose
de la gesticulación o lenguaje mímico.

El informe final se utiliza el lenguaje escrito en donde los recursos gramaticales


son lo básico para la redacción del mismo.
6

El lenguaje está supeditado y relacionado con aspectos técnicos bien precisos


tales como:

2.3.3 REDACCIÓN

Adquiere un significado trascendental, de ello depende que se comprenda e


interprete el mensaje científico, la redacción consiste en la articulación, lógica,
armoniosa y precisa de las palabras, formando oraciones y con éstos, párrafos,
que le dan sentido y unidad a lo que se trasmite, debe ser:

 Claridad: con lo cual se evitan párrafos extensos y complicados,


circunloquios (rodeos) y discreciones para no cortar el hilo de lo escrito;
 Precisión: uso de palabras adecuadas para evitar la utilización de párrafos
innecesarios, para decir lo justo y sin adornos,
 Variedad: exige un vocabulario florido, amplio, uso de sinónimos, para no
repetir palabras y evitar cacofonías;
 Sencillez: uso de palabras comunes,
 Corrección: que consiste en el uso correcto de la aplicación de las normas
y reglas gramaticales;

2.3.4 GRAMÁTICA

Esta no es más que el arte de escribir correctamente, se divide en:


 Morfología o analogía de las palabras: lo cual es el estudio del valor y el
oficio de las palabras;
 Sintaxis: es la que enseña a formar oraciones gramaticales con dichas
palabras;
 Prosodia: indica la manera de pronunciar correctamente las palabras;
 Ortografía: es la que enseña a escribir correctamente.
7

2.4 CARACTERÍSTICAS DENTRO DE LA FACULTAD

El Programa de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad –PROPEC– ha fijado


ciertas características que debe contener el informe final de una investigación
dentro de la Facultad de Ciencias Económicas, las cuales son:

 Debe presentarse en papel Bond blanco, tamaño carta, y sus letras negras;

 Impreso a doble espacio (1.5);

 En todas las secciones, los márgenes en este caso de acuerdo a los


requisitos académicos de Propec son una pulgada en el margen superior,
margen inferior y margen derecho y una pulgada y media en el margen
izquierdo;

 Cada capítulo debe iniciarse dejando un tercio de la página para poner el


número del capítulo y cuatro espacios más abajo, el título del capítulo. Esta
página no se enumera pero se toma en cuenta para la numeración
correlativa;

 No debe tener borrones, enmiendas, errores, ni tachaduras, y, menos aún,


faltas de ortografía.

 La presentación en original y copia para que ésta sea firmada de recibido

 Debe tener una portada es especial.


CAPITULO III

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

3.1 ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Este se divide en tres grandes secciones: Sección preliminar; el cuerpo de la obra o


texto de la obra; y, la sección de referencias.

A continuación se detalla la estructura del informe de investigación (Tesis) en la


Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala:

1. Sección preliminar o de presentación


1.1. Portada o Carátula
1.2. Portada interior o página del título
1.3. Dictamen
1.4. Orden de Impresión
1.5. Dedicatoria
1.6. Índice

2. Cuerpo principal del informe


2.1. Introducción
2.2. Presentación de los resultados (Integración de Capítulos)
2.3. Conclusiones
2.4. Recomendaciones

3. Sección de Referencias
3.1. Anexos
3.2. Bibliografía
9

3.1.1 CARÁTULA EXTERIOR

Debe contener lo siguiente:


1. Centrado horizontal y verticalmente
a) El nombre de la Universidad
b) El nombre de la Facultad
c) El título de la investigación
d) Tipo de investigación realizada
e) Autor
2. Centrado horizontal y verticalmente, en marca de agua: El escudo de la U. S. A. C.
con las medidas de 2. ½”
3. Grado académico a conferirse
4. Centrado horizontal y verticalmente: Lugar y fecha de presentación

3.1.2 CARÁTULA INTERIOR

En la hoja siguiente de la portada interna, se debe colocar en forma centrada a la


página los datos siguientes:
 Nombres completos de los Miembros de la Junta Directiva de la Facultad.
 Nombres completos de los profesionales que practicaron los exámenes de
Áreas Prácticas Básicas.
 Si fuera el caso de haber sido exonerado de Exámenes de Áreas Prácticas
Básicas consignarlo
 Nombres completos de los profesionales que practicaron el examen privado de
tesis.

3.1.3 DICTAMEN DE TESIS

Es emitido por el Profesional designado para asesorar el ponente de la Investigación,


donde recomienda el trabajo de tesis para someterlo a discusión.
10

3.1.4 ORDEN DE IMPRESIÓN

En hoja membretada de la Facultad de Ciencias Económicas, donde el Decano y el


Secretario Académico autorizan la impresión de la tesis posterior a la aprobación del
examen privado de tesis.

3.1.5 DEDICATORIA

Es la sección en donde el investigador da las gracias, por escrito, a quienes lo


ayudaron a realizar el trabajo, de manera que su inclusión es una cortesía.

3.1.6 ÍNDICE

3.1.6.1 ÍNDICE GENERAL

En esta se enumeran los capítulos, los títulos y subtítulos de los temas y subtemas
que los conforman, que están desarrollados a lo largo de toda la obra. Su objetivo
principal es “ubicar” al lector, en la pagina en que inicia cada tema. Presenta, en
forma de listado, los títulos de los temas principales, las divisiones y subdivisiones de
los mismos, con su correspondiente ubicación espacial dentro del documento. Se
presenta al principio para facilitar la tarea de búsqueda al lector. Se prepara hasta
finalizar la redacción e impresión del texto.

La presentación del índice general, debe seguir el mismo esquema de nomenclatura


utilizada en la descripción. Existen dos tipos de nomenclatura que sirven para
clasificar los capítulos:
 El Sistema Convencional: Divide a los capítulos en números romanos y las
subdivisiones cambian a letras y a números arábigos.
 El Sistema Decimal: Divide a los capítulos y las subdivisiones con números
arábigos.

Es recomendable no pasar de cuatro dígitos. En el margen izquierdo se anota la


clasificación y en el margen derecho, el numero de pagina con que inicia el tema.
11

3.1.6.2 ÍNDICE DE CUADROS

El índice de cuadros, gráficas y figuras puede presentarse en forma individual (en hoja
aparte) o ser parte intermedia de la Hoja de Contenido. Contiene el listado de cuadros
que el investigador incluye como evidencias o como parte de los aspectos explicativos
que le interesa exponer. El índice de cuadros contiene el número del cuadro
(correlativo), el nombre del cuadro y la pagina en que se encuentra.

3.1.7 INTRODUCCIÓN

La introducción en el informe final, debe orientar al lector acerca de su contenido,


haciendo una breve descripción de cada capítulo del mismo. También debe explicar el
procedimiento utilizado para la realización del trabajo. Es una parte fundamental en
cualquier trabajo científico, pues es el elemento que nos permite iniciarlo de un modo
organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la
obra, y en tal sentido sus dimensiones son normalmente más largas que las de un
prefacio, ya que abarca diferentes y a veces complejos temas.

3.1.8 CONTENIDO

Una vez desarrollados los elementos introductorios comenzará la exposición de las


ideas que se desean transmitir. Estas tendrán que ordenarse de acuerdo al esquema
general que el investigador haya elaborado.

El cuerpo general del trabajo tendrá que subdividirse en varias secciones, en orden de
mayor a menor, siendo las siguientes: partes, capítulos, puntos (o secciones), sub-
puntos y parágrafos.

Las partes son subdivisiones mayores de una obra, que incluyen generalmente varios
capítulos, y que poseen una unidad general de contenido.
12

El capítulo, en cambio, puede considerarse como la unidad "natural" según la cual


deben organizarse los contenidos de un trabajo científico. Ellos pueden ser muchos o
pocos, según la longitud total del escrito, las subdivisiones interiores y las
preferencias del autor, y pueden variar también grandemente en cuanto a su
extensión pero, en todo caso, habrán de poseer una característica que nos parece
indispensable: la unidad de estilo y de contenido. También desde el punto de vista del
lector, sin duda muy importante, cada capítulo debe considerarse como una unidad.
Idealmente un capítulo podría ser aquella parte de un trabajo que el lector leyese sin
interrupción, asimilándolo "de una sola vez", gracias precisamente a esa unidad de
estilo y tema antes mencionado.

3.1.9 CONCLUSIONES

En el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se


obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente
en el desarrollo del cuerpo de trabajo, prácticamente es un resumen analítico de los
puntos más importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al número
de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará
otra información importante obtenida en el estudio.

Deben referirse a los aspectos más relevantes del tema investigado, es decir deberán
estar en relación con situaciones tratadas con anterioridad en el cuerpo del informe,
especialmente debe responder a la comprobación o improbación de la hipótesis.

3.1.10 RECOMENDACIÓNES

Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del


investigador se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y
medidas de acción a tomar a la solución del problema que se investigó.
13

3.1.11 ANEXOS

“Los anexos sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas en


el texto; se incluyen: los instrumentos utilizados para la recolección de datos; los
cuadros, gráficas, figuras, recortes de prensa o reportajes necesarios para ampliar el
análisis. Deben tener alguna incidencia o importancia para merecer ser incluidos en
esta sección, por lo que su depuración previa es necesaria”. 1

Son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es


presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de
los datos, como también para confirmarlos. Ejemplo de anexos: copias de
documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación,
proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios,
cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de
acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.

3.1.12 BIBLIOGRAFÍA

Agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y


redacción del informe.

Es “una lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar un
trabajo” 2. Esta definición tan amplia, engloba por lo tanto no sólo los textos citados en
la obra sino también aquellos que han servido como referencia, como lecturas básicas
o complementarias y como documentación general relativa al tema. Se incluyen tanto
libros como artículos científicos, publicaciones periódicas, ponencias, artículos de
prensa, sitios electrónicos, etc.

1
Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo; Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y
de campo; Quinta edición 2002.
2
Sabino, C. 1994. Como hacer una tesis. 2ª. Ed. Caracas, Panapo. 240 p.
14

Cuadro 1
Reglas para realizar una bibliografía

ELEMENTOS DE
PUNTUACIÓN FUENTE
REFERENCIA
Autor Punto al final
Año de publicación Punto al final

Titulo y subtítulo Separados por dos puntos (:) y punto al final


Traductor Punto al final
Edición Número arábigo y punto al final Libros
Ciudad Coma al final
País en caso necesario Coma al final
Editorial Punto al final
Páginas o volúmenes Punto al final
Notas Punto al final
Tipo de soporte Entre paréntesis y punto al final
Edición Punto al final
Fecha de consulta del documento Punto al final precedido de la fase disponible en:
Localización del documento o sea la Punto al final Documentos
dirección electrónica Electrónicos
Requerimiento de equipo en caso de Punto al final
ser necesario
Notas que se consideren necesarias Punto al final

Fuente: Elaboración propia en base a consultas en páginas de internet.

Cuadro 2
Aplicación de reglas para realizar una bibliografía
15

FUENTE BIBLIOGRAFICA EJEMPLO: BIBLIOGRAFICO


Con un autor Gracia Mendoza, A. 1998. Análisis e interpretación de la
información Financiera reexpresada. 3ª. Ed. México, Continental.
334 p.
Tesis Velásquez Soloj, G.E. 2000. Optimización de recursos en el
desarrollo de Proyectos de construcción. Tesis Lic. CPA.
Guatemala, USAC, Fac. de Ciencias Económicas. 100 p.
Artículos de Revistas Rosenthal, G. 2000. Reflexiones sobre el pacto fiscal Revista
Presencia no (36): 26-42.
Artículos de Periódico Interiano, E. E Ixcot Coyoy, M. 2001. Fisco aportaría dinero.
Prensa Libre. Guatemala; GT.,
Sept. 4:19.
Documentos Electrónicos Manes, J.M. 2000. Ética y maeketing de la institución educativa
una conciliación. (en línea). Argentina. Consultado el 31 agos.
2001. Disponible en: http://contexto-
educativo.com.ar/2000/3/nota-4.htm

Fuente: Elaboración propia en base a consultas en páginas de internet


CAPITULO IV

CASO PRÁCTICO

4.1 CASO PRÁCTICO


 
4.1.1 CARÁTULA EXTERIOR
17

4.1.2 CARÁTULA INTERIOR


18

4.1.3 DICTAMEN DE TESIS


19

4.1.4 ORDEN DE IMPRESIÓN


20

4.1.5 DEDICATORIA
21

4.1.6 ÍNDICE
22
23

4.1.7 INTRODUCCIÓN
24

4.1.8 CONTENIDO
25

4.1.9 CONCLUSIONES
26

4.1.10 RECOMENDACIÓNES
27

4.1.11 BIBLIOGRAFÍA
28

CONCLUSIONES

1. El requisito indispensable para graduarse de CPA, es elaborar una tesis, previo a


esto se necesita elaborar un informe final después de haber concluido el trabajo de
campo.

2. La estructura técnica de cómo elaborar un informe final, es muy sencilla, pero se


requiere de mucha preparación para poder desarrollarlo, en si, la estructura
técnica es el orden en que se deben colocar los diferentes temas desarrollados en
un informe, también la forma de presentación es parte de la estructura técnica, en
la que se incluye medidas de márgenes, carátulas, etc. El fin de que exista una
estructura técnica del informe final de Ciencias Económicas, es que se presente
uniformidad en los informes presentados por los graduandos, no importando los
diferentes temas que se hallan investigado.
29

RECOMENDACIONES

1. La estructura técnica de cómo elaborar el informe final de ciencias económicas, se


debe de consultar antes de presentarlo a las respectivas autoridades que tienen a
su cargo la aprobación, si no se toma en cuenta esta estructura, el estudiante
corre el riesgo de que no le sea aprobado el informe, o que tenga que corregirlo
nuevamente, se debe de tomar en cuenta que tanto la estructura como el
contenido, son porte fundamental para la aprobación de un informe.

2. La estructura técnica, es únicamente una guía, si es necesario el informe se debe


de completar con otras fuentes, y estas pueden ser libros relacionados con temas
como “Como elaborar una Tesis” o “Metodología de la Investigación”, hay de
diferentes autores, y son de mucha ayuda en el proceso de la investigación, así
como en la etapa final que es la elaboración del informe, es importante tomar en
cuenta que el libro puede que se refiera a una estructura diferente a la de la
facultad de ciencias económicas, por lo tanto se debe usar como auxiliares, ya que
la estructura que presenta la facultad de ciencias económicas, se debe de
respetar.
30

BIBLIOGRAFÍA

Obras Literarias

 Chicas Hernández, Jaime Humberto. Material de apoyo para las prácticas de


orientación para la elaboración de tesis. Departamento de Supervisión de tesis.
Facultad de Ciencias Económicas. 67 p.

 Jiménez de Chan, D. 2006. “Normas para la elaboración de las referencias


bibliográficas en trabajos de investigación, 2ª. Ed. Guatemala, Centro de
Documentación Fac. de C.C.E.E. 15 p.

 Monterroso Mejía, Alfredo. Forma de Presentación de los Informes Finales.


Programa de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad. Facultad de Ciencias
Económicas.

 Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de


Investigación Documental y de Campo. Quinta edición 2002.

 Sabino, C. 1994. Como hacer una tesis. 2ª. Ed. Caracas, Panapo. 240 p.

Diccionarios

 Valdez G, J. Fernando, Muralles. Sandra E. y Murralles de Pineda. Judith;


“Larousse Diccionario Básico Escolar Guatemala” Edición Especial para
Artemis – Edinter Guatemala 1996. 364 Págs.

Páginas Web
 Facultad de Ciencias Económicas (en línea). Consultado el 22 de enero de
2013, 05:40 a.m. Disponible en: http://www.usac.edu.gt

También podría gustarte