Está en la página 1de 41

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Jornada Fin de Semana
Seminario de Integración Profesional

Tema 4

USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA EN EL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

Grupo 5

Guatemala, enero de 2013


Tema 4

USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA EN EL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

Lic. German Rolando Ovando Amézquita


Docente Supervisor de Seminario de Integración Profesional

Grupo 5

No. Nombre Carné


1. Gloria Leticia Cervantes Mejía 198717186
2. Julia Magalí Velásquez Figueroa 199714937
3. Evaristo Monroy Picholá 199914945
4. Helda Hibony Ortíz Barrera 199920434
5. Karina Verónica Argueta Aguilar 200214419
6. Glayds Lily Alveño Hernández 200316828
7. Mayra Lisseth Valencia Guanta 200516364
8. Esdras Leopoldo Estrada Pérez (Coordinador) 200811608
9. Víctor Hugo Alonzo Esquit 200813660
ÍNDICE GENERAL
Página

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................i

CAPITULO I
EL LENGUAJE

1.1 LENGUAJE ORAL Y ESCRITO...................................................................1


1.2 LA LINGÜÍSTICA.............................................................................................2
1.3 EL LENGUAJE CIENTÍFICO – TÉCNICO.......................................................4

CAPITULO II
LA REDACCIÓN

2.1 Características de la redacción.....................................................................5


2.1.1 Precisión.....................................................................................................5
2.1.2 Claridad......................................................................................................6
2.1.3 Brevedad....................................................................................................7
2.2 Redacción de un trabajo técnico científico.................................................7

CAPITULO III
LA ORTOGRAFÍA

3.1 Reglas Ortográficas......................................................................................10


3.1.1 Acentuación.............................................................................................10
3.1.2 Clasificación de las palabras según su acento........................................10
3.1.3 Reglas básicas de acentuación..............................................................11
3.1.4 Tilde diacrítica..........................................................................................13
3.1.5 Diptongos, triptongos e hiatos.................................................................14
3.1.5.1 Definiciones.......................................................................................14
3.1.5.2 Colocación de la tilde en los Diptongos............................................16
3.1.5.3 Colocación de la tilde en los Triptongos...........................................17
3.1.5.4 Colocación de la tilde en los Hiatos..................................................17
3.1.6 La tilde en las palabras compuestas.......................................................18
3.1.7 Acentuaciones dobles..............................................................................18
3.2 Reglas ortográficas de escritura.................................................................19
3.2.1 Uso de la “B”............................................................................................19
3.2.2 Uso de la “V"...........................................................................................20
3.2.3 Homófonos de la “B” y de la “V”...............................................................21
3.2.4 Uso de la “C”...........................................................................................22
3.2.5 Uso de la “Z”............................................................................................23
3.2.6 Uso de la “S”............................................................................................24
3.2.7 Homófonos de la “C” y de la “S”..............................................................25
3.2.8 Homófonos de la “Z” y la “S”....................................................................26
3.2.9 Uso de la “G”............................................................................................28
3.2.10 Uso de la “J”..........................................................................................29
3.2.11 Uso de la “H”..........................................................................................29

CAPITULO IV
MARCO DE REFERENCIA

4.1 Política lingüística panhispánica................................................................31


4.2 Publicaciones recientes por la RAE...........................................................32

CONCLUSIONES.................................................................................................34
RECOMENDACIONES........................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................36

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. Página

1 El abecedario español 9
INTRODUCCIÓN

Como parte del pensum de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas, el


Seminario de Integración Profesional es una actividad académica diseñada para
poder llevar al estudiante a participar en el proceso de investigación y
presentación de temas de interés para la academia, aplicando sus
conocimientos adquiridos, como realizar un estudio de la problemática nacional
para aportar propuestas de solución, lo que conlleva a realizar un estudio del
lenguaje, redacción y ortografía en el trabajo de investigación.

En tal sentido, debido a que un trabajo de investigación es una actividad que


aporte conocimiento nuevo para la ciencia, este debe presentarse de forma
adecuada, debe ser redactado con buena ortografía y haciendo uso del lenguaje
tomando de referencia las normas de la Real Academia de la Lengua Española.

La estructura del presente informe se encuentra dividida en cuatro capítulos, el


capítulo I contiene las nociones generales del lenguaje, el capítulo II hace
referencia a la redacción, el capítulo III se refiere a la ortografía y el capítulo IV
trata acerca del marco de referencia y las entidades que rigen el lenguaje,
redacción y ortografía, mismas que actualmente se encuentran en constante
actualización y publicación de artículos relacionados al tema.

i
CAPITULO I

EL LENGUAJE

“El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él
pertenece y le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar
mensajes; no existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un
lenguaje como medio de comunicación”.1

“El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por


excelencia; es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los
demás, mediante signos orales o escritos.

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan


exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta
lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por
contacto con otros seres humanos”.2

Por lo que el lenguaje es inherente a cualquier ser humano, el mismo que se va


desarrollando conforme al medio donde se desenvuelva, el mismo sirve para
expresar y comunicar con otras personas de un círculo los sentimientos, ideas,
etc.

1.1 LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

“Cuando una lengua posee escritura y expresión oral, es decir que no es una
lengua muerta, su escritura puede presentar los caracteres gráficos de otra
lengua y haber adaptado a su alfabeto los fonemas, sílabas o morfemas que
ésta no tenía en sus orígenes. Al estudiar la adaptación que existe entre
escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una
lengua.

1
Seco Rafael, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua Española, Pág. 5.
2
Sánchez, José Luis. Comunicar con éxito: teoría y práctica de la Comunicación. Pág. 7.
2

En las escrituras que emplean un alfabeto, como el latino, cada signo representa
un sonido de la lengua hablada. El alfabeto latino posee 26 letras que suelen
mantener las lenguas que lo emplean, aunque no coincidan con el número de
fonemas que tienen que representar. Por ejemplo, en español existen sonidos
inexistentes en la lengua latina; para representarlos se usan combinaciones de
letras denominadas dígrafos, como ll, ch, o la tilde sobre la n (ñ), para
representar sonidos inexistentes en el latín clásico.

La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma


que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del
que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente,
aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español
no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la
pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otros idiomas.
A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad
o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados
signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las
variantes dialectales e idiomáticas.”3

El lenguaje humano se puede transmitir oral o escrito, sin embargo para manejar
de una manera adecuada el lenguaje escrito se requiere de la preparación técnica,
para conocer cada una de las letras del alfabeto, dígrafos, sílabas, etc. Siendo la
Lingüística la ciencia encargada de esto.

1.2 LA LINGÜÍSTICA

Es la ciencia que estudia la lengua humana como vehículo de comunicación entre


hombres, entre hombres y máquinas y entre máquinas. Para la relación entre
hombre y maquina y únicamente maquinas, son necesarios los lenguajes de
programación.

3
Baena, Guillermina, Instrumentos de Investigación, Editores Mexicanos Unidos, S. A., México
1994, 16ª Reimpresión.
3

“La Lingüística, sin importar cual sea el contenido del texto trata de comprender
cómo el lenguaje funciona como medio de expresión. Le interesa el mecanismo
del lenguaje y los medios y métodos que usa el hombre para comunicarse con sus
semejantes”.4

Estudia el lenguaje en cada uno de sus niveles, siendo estos:


Fonética: Es el estudio científico de los sonidos del lenguaje desde el
punto de vista de su recepción auditiva.

Fonología: Ciencia que estudia los elementos fónicos (sonidos de la voz)


desde el punto de vista de su función en una lengua dada.

Morfología: Estudia la forma y constitución de las palabras.

Sintaxis: Estudia las relaciones lineales, jerárquicas y de constitución que


se dan entre los elementos de un enunciado. Modo de ordenarse o
enlazarse las palabras en una oración.

Semántica: Estudia el significado lingüístico, o sea, el significado de las


palabras y sus variaciones. Como complemento, se distingue dentro de la
semántica:

Lexicografía y terminografía: sirve para crear diccionarios. Estudia


los vocablos o léxico de una lengua.

Lexicología: estudia el léxico de una lengua. Al hablar de léxico, se


refiere a la palabra o conjunto de palabras propias de una región.

Terminología: Es el conjunto de términos o vocablos propios de


determinada profesión, ciencia o materia.

4
Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental
y de campo. Pág. 26.
4

Pragmática: Estudia el contexto y situación de los enunciados, los


elementos extralingüisticos.

1.3 EL LENGUAJE CIENTÍFICO – TÉCNICO

Los lenguajes científico – técnicos son lenguajes especiales propios de un campo


especializado de la actividad humana. Hay tantos conjuntos diferenciados como
dominios de conocimientos científicos. Esta variedad se muestra tanto en
diccionarios especializados como en los de uso general, como por ejemplo el
Diccionario de la Real Academia Española en el que están clasificados una serie
de abreviaturas.

Las exigencias más comunes dentro de los textos científicos técnicos,


fundamentalmente son tres los que explican los rasgos del lenguaje:

Máxima objetividad: En el estudio científico no tiene cabida lo subjetivo, se


emplea por consiguiente un lenguaje en el que los términos tengan un sentido
lógico, es decir, que se denote lo que ahí se dice.

Universalidad: Que sea utilizado un lenguaje con la mayor aceptación universal.

Carácter verificable: Que lo que se plasme en el informe, en un momento


determinado se pueda comprobar.
CAPITULO II

LA REDACCIÓN

Redactar según Hilda Basulto “es una actividad comunicativa de primer orden, que
implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita”. 5 Como no se trata de un
acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de
construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un
cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su
forma de expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta
concepción dialéctica de la escritura –que vincula el pensar con el escribir- deriva
la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe
valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar.
En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la buena redacción,
que enseguida analizamos.

2.1 Características de la redacción

Para escribir un buen artículo científico tienes que conocer y practicar los tres
principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad.

2.1.1 Precisión: significa usar las palabras que comunican exactamente lo que
quieres decir. El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni
mucho menos leerte la mente; para escribir con precisión tienes que escribir para
el lector.

Considera estos ejemplos:


· El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías.
El autor de esta oración sabe exactamente qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el
lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o
varias otras cosas.

5
Basulto, Hilda, Curso de Redacción Dinámica, p. 25
6

· El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas.


¿Qué significa determinar? ¿Describir, identificar, cuantificar?
· Las larvas recién nacidas son de color miel.

El color de la miel varía y seguramente no significará lo mismo para todos los


lectores.

Los especialistas entienden el significado de ciertos términos que parecen ser


ambiguos. Por ejemplo, los taxónomos que estudian hormigas usan en sus
descripciones términos tales como grande, pequeño, ancho, estrecho, grueso,
delgado y otros que para todos ellos tienen esencialmente el mismo significado. El
uso de algunos términos ambiguos es aceptable si escribes sólo para
especialistas, pero es inaceptable si el artículo tiene una audiencia más amplia.

2.1.2 Claridad: claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El


artículo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están
bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.
Compara los dos párrafos siguientes; el primero se entiende fácilmente pero el
segundo es casi imposible de comprender.

La hierba guinea, introducida desde África, es una planta perenne de crecimiento


erecto, adaptable muy bien a suelos tropicales y resistente a la sequía. Es muy
apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como hierba de pastoreo,
aunque también se recomienda para la producción de heno, ensilaje o hierba de
corte. Su uso como forraje conservado, para empleo durante la época seca, es
limitado debido al bajo contenido de carbohidratos solubles en agua y a su baja
población de bacterias productoras de ácido láctico.

El libro The Science of Scientific Writing discute la claridad de la redacción


científica desde el punto de vista del proceso de lectura y las expectativas que
tienen los lectores.
7

2.1.3 Brevedad: significa incluir sólo información pertinente al contenido del


artículo y comunicar dicha información usando el menor número posible de
palabras. Dos consideraciones importantes nos obligan a ser breves. Primero, el
texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje.

Segundo, la publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta


el costo del artículo. La primera oración a continuación es más larga que la
segunda pero ambas dicen exactamente lo mismo.

· Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche. Se hicieron 27


muestreos por la noche.
· Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad en
cada localidad estudiada nos permiten establecer, de una manera general, que
éstas no presentaron grandes variaciones. La temperatura y la salinidad no
variaron mucho en las localidades estudiadas.” 6

2.2 Redacción de un trabajo técnico científico

“La redacción de un texto científico, en general, tiene como finalidad:

a) La transmisión de manera lógica de un conocimiento sobre alguna ciencia o


disciplina, o bien para,

b) Dar a conocer los resultados de la aplicación de dichos conocimientos, a


casos particulares.

En el primer caso se realiza la práctica disciplinaria, que exige la aplicación


rigurosa del método en la investigación y se presentan en forma clara y sencilla los
resultados del análisis o las aportaciones directas a la ciencia en forma de

6
Mari Mutt, José. Manual de redacción científica. Págs. 3-4.
8

propuestas, es decir, como proposiciones lógicas que también se identifican como


teorías o tesis.

Las aportaciones se presentan a manera de teoría, en donde no es el propósito


realizar una comprobación en la práctica, sino presentar la coherencia lógica de
los elementos que se manejan y sus posibles resultados.

En el segundo caso, el texto se redacta con el fin de dar a conocer los resultados
del proceso de investigación que se realizó al aplicar los elementos de la ciencia o
disciplina a ciertos casos particulares. Se trata de un ensayo o ejercicio donde se
prueban o disprueban los planteamientos de una teoría o disciplina, a través de
ejercicios.”7

7
Gómez Joas, Redacción de una tesis. Pág. 102.
CAPITULO III

LA ORTOGRAFÍA

“Como en otros muchos idiomas, la escritura española representa la lengua


hablada por medio de letras y de otros signos gráficos.

En su intención original, el abecedario o seria ordenada de las letras de un idioma


constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los
sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una
ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa.
Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se
produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que más se
aproximan a ese ideal teórico.

Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus
orígenes del alfabeto latino, que fue adaptado y completado a lo largo de los
siglos. El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada
una de las cuales puede adoptar la figura y tamaña de mayúscula o minúscula. A
continuación sus formas y nombres:”8

Figura 1
El Abecedario español

Fuente: Ortografía de la Lengua Española, RAE, 1999.

8
Real Academia Española, Ortografía de la Lengua Española, Pág. 1.
10

3.1 Reglas Ortográficas

3.1.1 Acentuación
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de
pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina
sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la
componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de
las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo
en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.

Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso
extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

 los artículos determinadas: el, la, lo, los, las...


 las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
 los pronombres personales que realizan la función de complemento sin
preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les.
 casi todas las preposiciones: de, con, a... etc

Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de
modo, formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer
acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a
izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.

3.1.2 Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última
sílaba.

con-ver-sar
11

pas-tor

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima
sílaba.

pro-tes-tan-te
li-bro

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la


antepenúltima sílaba.

prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una
sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):

di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales
átonos con una forma verbal:

có-me-te-lo
trá-e-me-la

3.1.3 Reglas básicas de acentuación

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos


monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se
coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su
12

colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado


correspondiente.

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

tam-bién
a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se


acentúan.

vir-tud
na-cio-nal

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.

me-dios
sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos
efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino
como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

di-fí-cil
cár-cel

Todas las palabras esdrújulas se acentúan.


ás-pe-ra
es-drú-jula
13

3.1.4 Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos
significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca
sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar
una tilde. Hay varias categorías:

monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:


más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es
suficiente.
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo).

Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no
existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha
llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

Determinantes y pronombres demostrativos:


Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales,
llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.

Los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan
tilde nunca.
14

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que
actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre
ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en


oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan
signos de puntuación o admiración), también se acentúan:

cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.


cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán desarreglado estás, ¿Cuantas cosas has
traído?.

El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa


no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no
deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga!

3.1.5 Diptongos, triptongos e hiatos

3.1.5.1 Definiciones

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las
cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que
las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e
u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en
palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...
15

Existen tres tipos de diptongos:

Diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia,
ie, io, ua, ue, uo.

Diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal
cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los
diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.

Diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe
uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro
más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los
grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen
dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en
tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-
ru-guay...
uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-
güey...
iai: i-ni-ciáis...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo


o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no


forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases
de hiatos:

Hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se
encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
16

Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o
detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica
(gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras
agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de


acentuación, se considera como diptongo.

3.1.5.2 Colocación de la tilde en los Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el


acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde
una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a,
e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de
acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para
el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se
coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-
ta, des-truir...

Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían
y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.

Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con


acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...

Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se
trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
17

La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante


a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los
diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales
que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy
(generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan
(sí lo hace benjuí).

3.1.5.3 Colocación de la tilde en los Triptongos

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la


vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas
citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras
como buey, Uruguay...

3.1.5.4 Colocación de la tilde en los Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las
reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a


que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca
sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las
reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...

Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se
trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...
18

3.1.6 La tilde en las palabras compuestas

Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva


tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla:
contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre
la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple:
asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).

Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la


terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía
previamente: físico-químico, anglo-soviético...

En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo


-mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que
origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...

Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios
pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres
resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de
vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega)...

3.1.7 Acentuaciones dobles

Poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la


primera columna:

alveolo alvéolo
chófer chofer
19

Palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La


primera es preferible:

austriaco austríaco
policiaco policíaco
Zodiaco Zodíaco

Hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos.


Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar
(sólo se indica la primera persona):

afilio afilío
auxilio auxilío
concilio concilío

3.2 Reglas ortográficas de escritura

3.2.1 Uso de la “B”

Regla 1: Se usa la “b” en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en
“bir”. Se exceptúan: hervir, servir y vivir.
Se inscribió para correr la maratón.

Regla 2: Se usa la “b” en todas las formas de los verbos “haber, beber y
sorber”.
En el campeonato no hubo resultados extraños.

Regla 3: Se usa la “b”en las palabras que lleven el prefijo “bi”, y en sus formas
“bis”y “biz”, que significan dos o doble.
Esta es una revista bimestral.
20

Regla 4: Se usa la “b” en las palabras que empiezan por “bibl, bur, bu y bus”.
Excepto: vuelta, vulgar, vuelo, vulnerar, vuelco, vulva.
Todos se fueron a la búsqueda del tesoro.

Regla 5: Se usa la “b” en las palabras que comienzan por el prefijo “ben” y sus
formas “bene” y “bien “, que significan “bueno" “.
Hay que procurar el bienestar de todos.

Regla 6: Se usa la “b” en los prefijos “ab, ob y sub”.


Este tipo de papel absorbe bien la humedad.

Regla 7: Se usa la “b” en las palabras que empiezan con “abo, abu”. Se
exceptúan “avocar y avutarda”.
La grama creció fuerte porque tenía abono.

Regla 8: Se usa la “b” después de “m”.


Una persona alegre crea un buen ambiente.

3.2.2 Uso de la “V"

Regla 1: Se usa la “v” en el presente de indicativo, de subjuntivo y de


imperativo del verbo “IR”.
Yo voy a jugar lo mejor que pueda.

Regla 2: Se usa la “u” en el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el


futuro imperfecto de subjuntivo de los verbos “andar, estar; tener” y
sus compuestos.
Todos no estuvieron de acuerdo.

Regla 3: Se usa la “v” después de “b, d y n”.


No quiso aceptar la invitación.
21

Regla 4: Se usa la “v” después de las silabas “pre, pri, pro”, iniciales de
palabras, excepto: probar, probo, probeta, probable, prebenda.
La hormiga fue previsora.

Regla 5: Se usa la “v’ en las palabras que empiezan por “villa, vice, vi y viz”
(apócope de Vice), con excepción de billar.
Nos visitó el Vicepresidente de nuestro país.

Regla 6: Se usa la “v” en las palabras que empiezan por “pa", excepto Pablo,
pabilo y pabellón.
El general daba pavor a sus soldados.

Regla 7: Se usa la “v” en las terminaciones “viro, vira, ívoro, ívora “. Se


exceptúa: víbora” y sus derivados.
El hombre es omnívoro.

3.2.3 Homófonos de la “B” y de la “V”

1. Basta: De bastar, ser suficiente; tosca, ordinaria.


Vasta: Extensa, amplia.
 La región que recorríamos era muy vasta.
 La estatua estaba tallada de una manera muy basta.

2. Bello: hermoso.
Vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla de algunos frutos o plantas.

 El paisaje, con lagos y montañas, era muy bello.


 El muchachito tenla un vello de color amarillo.

3. Hierva: del verbo “hervir”.


Hierba: grama, pasto, planta pequeña.
22

 El campo de fútbol tenia una hierba preciosa.


 ¡Deje que el agua hierva antes!

4. Bote: Barco; vasija; salto; de botar, arrojar


Vote: de votar, emitir el voto.

 Es necesario que todo ciudadano vote mañana.


 ¡Bote la basura lejos de casa!

5. Bario: metal.
Vario: diverso, diferente.

 Reunió un conjunto vario de anotaciones.


 Para fabricar ciertos productos se necesita bario.

6. Vacilo: de vacilar o titubear.


Bacilo: bacteria infecciosa.

 En el análisis de laboratorio aparece un bacilo.


 Yo vacilo en decidirme a hacerlo.

3.2.4 Uso de la “C”

Regla 1: Se usa la “c” en las terminaciones “ancia” y “encia “. Excepciones:


ansia (deseo) y Hortensia.
La elegancia en el vestir era clásica

Regla 2: Se escriben con “c” las formas de los verbos que terminan en
“ceder”, “cender”, “cer”, “cibir”, “cir” y “citar” si no proceden de raíces
que tengan “s”. Excepciones: ser, coser, toser y asir.
Pereció en un accidente de montaña.
23

Regla 3: Se usa la “c” en las terminaciones “cia”, “cio”, “cie”. Excepciones:


Asia, Rusia, gimnasia, anestesia, idiosincrasia, iglesia, magnesia,
alisio, controversia, autopsia
Propio es de necios no hacer caso.

Regla 4: Se usa la “c”en las terminaciones “ción “y “cción “.


Excepciones: pasión, ocasión, persuasión, invasión, evasión.
Tu reacción es inoportuna.

Regla 5: Se usa la “c” en las terminaciones del plural de las voces, cuyo
singular termine en “z”.
El burro se defiende dando coces y mordiscos.

Regla 6: Se usa la “c” en los verbos terminados en “zar”, que cambian la letra
“z” por la “c” antes de la letra “e”.
Ya comencé a estudiar en serio.

Regla 7: La mayoría de los verbos terminados en “ar” forman su derivado


nominal con el sufijo “ción “.
Está de moda la incineración de los cadáveres.

3.2.5 Uso de la “Z”

Regla 1: Se escribe la “z” delante de la “a”, “o” y “u “. Se exceptúan los


siguientes términos que pudiéndose escribir con “C”, llevan “Z”:
zigzag, ¡zis, zas!, zipizape, zeta, azima y algunos nombres de origen
extranjero: Zenón, Ezequiel... Otros nombres, pueden escribirse en
las dos formas: cinc y zinc, cedilla y zedilla, zebra y cebra, cenit y
zenit.
Escarbó el suelo con su pezuña.
24

Regla 2: Se usa la “z” en las terminaciones “azo” y “aza” de los aumentativos.


El papa era un buenazo con sus hijos.

Regla 3: Se usa la “z” en los sufijos “izo", que significan “tendencia a “.


Compré una silla plegadiza

Regla 4: Se usa la “z” en la terminación “eza” de los nombres femeninos que


expresando la cualidad en abstracto se han formado un adjetivo. Los
femeninos concretos se forman con el sufijo “esa “.
La riqueza de Craso era enorme.

Regla 5: Se usa la “z” en las terminaciones “ez” y “zón” de los sustantivos


femeninos y agudos.
La amaba con todo su corazón.

Regla 6: Se usa la “z” al final de los adjetivos que terminen en “az” y “oz”, y
algunos sustantivos terminados en “az” y “oz”.
Su manera de hablar era muy vivaz.

Regla 7: Se usa la “z” en las terminaciones “zuelo”, “zuela” cuando indican


disminución o desprecio. Se exceptúa: “mocosuelo”
No es una mujer todavía, es una jovenzuela.

3.2.6 Uso de la “S”

Regla 1: Se escribe “s” en las terminaciones “oso, osa” de los adjetivos


El perezoso siempre parece cansado.

Regla 2: Se usa la “s” en las terminaciones “ísimo, ísima, ésimo” de los


adjetivos, y en la terminación “ismo” de adjetivos y nombres.
Excepción: décimo, décima.
El tapiz que me regalaste es finísimo.
25

Regla 3: Se usa la “s” en las terminaciones “ense, sivo” de los adjetivos.


Excepciones: vascuence, nocivo, lascivo.
El vascuence es una lengua muy antigua.

Regla 4: Se usa la “s” en las sílabas “des, dis, tras” y en las palabras que
comienzan 4 “seg, sig”. Excepciones: cegar, cigarro, cigüeña,
cigarra, cigüeña.
Destrabó el nudo con suma facilidad.

Regla 5: Se usa la “s “en la terminación “sión “de muchos nombres que se


han formado de verbos terminados en “der, dir, ter, tir”, o cuando
proceden de adjetivos terminados en “so, sivo, sible o sor”.
La procesión por las calles fue muy solemne

Regla 6: Se usa la “s” después de “n” y “b”.


Esperaba que durase mucho tiempo.

3.2.7 Homófonos de la “C” y de la “S”

1. Consejo: parecer que se da; acto de aconsejar.


Concejo: Ayuntamiento.

 El concejo decidió pavimentar las calles.


 El niño no quiso aceptar el consejo y se fue.

2. Reciente: fresco, nuevo, acabado de suceder.


Resiente: de resentirse, enojarse, mostrar enojo.

 Fácilmente se resiente ante las burlas.


 La noticia de su boda es bien reciente.
26

3. Sepa: del verbo “saber”.


Cepa: parte baja del árbol de la vid

 Puede preguntar a quien lo sepa; yo no lo sé.


 La cepa se estaba pudriendo por la humedad.

4. Cima: cumbre, parte alta de un monte.


Sima: agujero profundo en la tierra.

 Los aventureros se aventuraron en la sima.


 Hillary y Tensig fueron los primeros en la cima del Everest.

5. Coser: unir con hilo dos cosas.


Cocer: hervir algún alimento.

 Quiero coser un desgarrón que me hice en el pantalón.


 Con un poco de fuego los frijoles no se van a cocer.

6. Peces: plural de pez.


Peses: de pesar.

 Al sacar la red habían caído muchos peces.


 Cuando te peses veremos si debes comer menos.

3.2.8 Homófonos de la “Z” y la “S”

1. Risa: acción de reír


Riza: acción de rizar, ondular.

 El fuerte viento riza las olas en el mar.


 El chiste que contó provocó la risa de todos.
27

2. Basar: poner bases, fundamentos.


Bazar: mercado.

 En el bazar encontrarás lo que tú quieres.


 Para construir sólidamente hay que basarse bien.

3. Casar: unirse en matrimonio, juntar dos cosas.


Cazar: atrapar a un animal, perseguir a una persona.

 Después de veinte años de novios al fin se casaron.


 Los persiguieron mucho, pero al fin los cazaron.

4. Asar: poner al fuego un alimento.


Azar: casualidad, caso fortuito.

 Encontraron lo que buscaban por puro azar.


 Si quieres corner sabroso pon la carne a asar.

5. Abrasar: quemar.
Abrazar: ceñir, rodear.

 Jugando con fuego y sin cuidado el niño se abrasó.


 Loca de alegría la niña abrazó fuertemente a su papa.

6. Vos: pronombre personal, tú.


Voz: grito, palabra.

 De tanto hablar me quede sin voz.


 Vos sabés que esto no está nada bien.
28

3.2.9 Uso de la “G”

Regla 1: Se usa la “g” en los grupos “ge, gi” de los verbos cuyo infinitivo
termina en “ger”, “gir” y “gear”. Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Me dieron a escoger entre varias cosas.

Regla 2: Se usa la "g” en el grupo “gen” que aparece al principio, en medio o


al final de palabra, forme o no sílaba única. Se exceptúan: jején,
comején, berenjena, ejemplo, ajeno, jengibre, ajenjo, enajenar.
No estás dando una verdadera imagen de ti.

Regla 3: Se usa la "g”en las terminaciones “gia, gio, gión”. Se exceptúan:


bujía, lejía, tejía, herejía, hemiplejía...
Hemos encontrado vestigios de tiempos pasados.

Regla 4: Se usa la “g” en las terminaciones “ogia, gelico, gético, gesimo,


genario, geneo, genito, genio, igeno, ígem”.
El mal de esa persona es congénito.

Regla 5: Se usa la “g”en las palabras que empiezan por “geo” (tierra), gest,
legis, legi" Se exceptúan: lejía, lejitos.
La fuerza geotérmica se usa para sacar electricidad.

Regla 6: Se usa la “g” en los tiempos de los verbos que llevan la “g” en el
infinitivo.
En la aduana registraron todas las maletas.

Regla 7: Se usa la “g” en las palabras afines o derivadas de otras que llevan
“g”.
Los países llegaron a un acuerdo regional
29

3.2.10 Uso de la “J”

Regla 1: Se usa la "j” en todas las formas verbales con sonido "je, ji” si el
infinitivo no tiene "g” ni “j"
Conduje lentamente porque había mucha niebla.

Regla 2: Se usa la "j" en las palabras que comienzan o terminan en “aje y eje
“. Excepciones: agenda, agenda, agente enálage, ambages... y en
los verbos que llevan “g" en el infinitivo.
La agencia no sabía cómo arreglar el problema.

Regla 4: Se usa la "j” en los grupos finales "jero/jera/jería" “, de los sustantivos y


adjetivos Excepciones: ligero y sus derivados.
Arreglé la puerta en la cerrajería.

Regla 5: Se usa la "j” en las palabras derivadas de otra que lleve "j”
Hizo muy bien el despeje de la pelota.

3.2.11 Uso de la “H”

Regla 1: Se usa la “h” en todos los tiempos y personas de los verbos que llevan
"h" infinitivo (haber, hablar, habitar, hacer, hallar, helar, heredar, herir,
hervir, hojear, hurtar, hundir, hincar, hospedar, huir, humillar...).
El Titanic se hundió en el océano.

Regla 2: Se usa la “h” en las palabras que empiezan por los diptongos “le, ue, ui,
ia".

La hierba del parque está muy alta.

Regla 3: Se usa la “h” en los grupos “hidr, hip, hum y hosp” con cada uno de los
que comienzan numerosas palabras. Se exceptúan: umbral, umbría,
umbilical.
30

La humedad me causa problemas bronquiales.

Regla 4: Se usa la “h" “en los sonidos “homo” (igual), “hetero” (diferente), “herb”
con cada uno de los cuales comienzan numerosas palabras.
Excepción: omóplato.
Todo el grupo es bien homogéneo.

Regla 5: Se escriben con “h” los compuestos y derivados de las palabras que
tienen “h”. Se exceptúan: orfandad, oquedad, Ovalo, Óseo, ovíparo...
Ya tengo deshinchado el golpe.

Regla 6: Se usa la “h” en las palabras que empiezan por “holg, hist, host y hor”.
Se exceptúan: istmeño, ornamento, origen, orden, orgullo, oro, orear,
orla, Órgano, orar, oriente, orificio, ostentar...
Por holgazán perdió todo.

Regla 7: Se usa la “h” en las palabras que empiezan por “hexa” (seis), “hepta”
(siete),"hecto" (cien) y “hemi” (mitad), también en las palabras que llevan
el prefijo “hemo/a” (sangre) y los compuestos de “helio” (sol).
El niño tiene baja la hemoglobina.
CAPITULO IV

MARCO DE REFERENCIA

La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel


Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de
octubre de 1714.

Su propósito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor


propiedad, elegancia y pureza. Se representó tal finalidad con un emblema formado
por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor, obediente al
propósito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y
de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir.
Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la
Academia “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la
Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no
quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

A su vez, se han creado varias organizaciones que apoyan a la Real Academia


Española, en Guatemala, existe “La Academia Guatemalteca de la Lengua Española”
que se ubica en 12 calle 6-40 zona 9.

4.1 Política lingüística panhispánica


 
En los últimos años, la Real Academia Española y las veintiuna Academias de
América y Filipinas que con ella integran la Asociación de Academias de la Lengua
Española vienen desarrollando una política lingüística que implica la colaboración de
todas ellas, en pie de igualdad y como ejercicio de una responsabilidad común, en las
obras que sustentan y deben expresar la unidad del idioma en su rica variedad:
el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.
32

 
Este decidido compromiso académico de avanzar en una acción conjunta trasciende
el ámbito lingüístico para constituirse en un refuerzo de lo que es la más sólida base
de unión de los pueblos hispánicos en la Comunidad Iberoamericana de Naciones: el
idioma. Las facilidades de comunicación ofrecidas por las nuevas tecnologías han
favorecido el trabajo concertado de las Academias, que, de este modo, han forjado
una poderosa y activa red de colaboración que, más allá de cualquier retórica fácil,
materializa una política de alcance internacional.

4.2 Publicaciones recientes por la RAE

El 8 de mayo de 2012, en un acto presidido por el director de la corporación, José


Manuel Blecua, en el que participaron 240 estudiantes de secundaria de cuatro
colegios de Madrid fue presentada la última edición de “La Ortografía de la Lengua
Española”.

Frente a ediciones precedentes, la nueva Ortografía de la lengua española (2010)


presenta caracteres singulares:

a) Es exhaustiva y explícita. Aborda con minuciosidad la mayoría de los problemas


ortográficos que se presentan al hablante en los diferentes ámbitos de la norma
escrita: uso de las letras, puntuación, acentuaciones gráficas, mayúsculas y
minúsculas, abreviaciones, unión y separación de palabras, expresiones procedentes
de otras lenguas, nombres propios y expresiones numéricas.

b) Es razonada. Combina explicitud con reflexión, norma con descripción y


explicación. Determina los fundamentos, principios e ideales teóricos en los que se
basan las prescripciones establecidas para la correcta escritura a lo largo del tiempo.
Explica las relaciones que mantiene la ortografía con otras ramas de la lingüística,
como la fonología, la morfología y la sintaxis.

c) Es coherente y simple. Sienta las bases metodológicas que habrán de incluir la


33

ortografía como una nueva disciplina científica en el seno de la lingüística aplicada.

d) Es innovadora, pero sin reformar el sistema. Las novedades que aporta son


consecuencia de aplicar los principios de coherencia y de explicitud.

Esta Ortografía básica,  de acceso fácil y comprensible, nace con la vocación de


convertirse en fiel compañera de viaje y útil consejera en las dificultades y dudas
ortográficas de cada día. Aspira a ser la Ortografía de todo el mundo que habla y
escribe en español.
34

CONCLUSIONES

1. El lenguaje es la forma de expresar a otras personas un sentimiento, emoción,


etc. Por ende es el medio de comunicación entre los integrantes de
determinada sociedad y el mismo puede ser verbal o escrito.

2. La redacción de un informe de investigación debe atender las disposiciones


emitidas por el órgano encargado de regular el lenguaje, que en el caso de
español es la Real Academia Española.

3. Un trabajo de investigación es una actividad que aporta conocimiento para


diferencias ramas de la ciencia, por lo tanto debe atender todas las reglas
ortográficas.
35

RECOMENDACIONES

1. A todas las personas tomas en cuenta que la comunicación se puede dar


verbal o escrita, por consiguiente respetar y atender todas las disposiciones
que rigen estas formas.

2. A los estudiantes de las diferentes especialidades, tomar en cuenta las


disposiciones emitidas por la Real Academia Española.

3. A los estudiantes de las diferentes especialidades, tomar en cuenta que para


realizar un trabajo de investigación se debe tener cuidado en la redacción y
ortografía, porque una informe con faltas ortográficas da una mala impresión al
lector.
36

BIBLIOGRAFÍA

Obras Literarias

 Baena, Guillermina, Instrumentos de Investigación, Editores Mexicanos Unidos,


S. A., México 1994, 16ª Reimpresión.

 Basulto, Hilda, Curso de Redacción Dinámica.

 Gómez Joas, Redacción de una tesis.


 Mari Mutt, José. Manual de redacción científica.

 Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre métodos y técnicas de


investigación documental y de campo.

 Real Academia Española, Ortografía de la Lengua Española.

 Sánchez, José Luis. Comunicar con éxito: teoría y práctica de la Comunicación.

 Seco Rafael, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua Española.

Diccionarios

 Valdez G, J. Fernando, Muralles. Sandra E. y Murralles de Pineda. Judith;


“Larousse Diccionario Básico Escolar Guatemala” Edición Especial para
Artemis – Edinter Guatemala 1996. 364 Págs.

Páginas Web
 Real Academia de la Lengua Española – en línea – http://www.rae.com.
Guatemala, 14 de enero de 2013; 17:45 pm.

También podría gustarte