Está en la página 1de 71

ESTUDIO SOBRE LA ESTIMACIÓN DEL A.I.U.

(ADMINISTRACIÓN,
UTILIDADES E IMPREVISTOS) EN EMPRESAS QUE DESARROLLAN
PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

CRISTIAN ALEXANDER CRISTANCHO GONZÁLEZ


JUAN MIGUEL SUAREZ RÍOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ALTERNATIVA TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2013

1
ESTUDIO SOBRE LA ESTIMACIÓN DEL A.I.U. (ADMINISTRACIÓN,
UTILIDADES E IMPREVISTOS) EN EMPRESAS QUE DESARROLLAN
PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

CRISTIAN ALEXANDER CRISTANCHO GONZÁLEZ


JUAN MIGUEL SUAREZ RÍOS

Trabajo de grado para optar al título de


Ingeniero Civil

Asesor
Jaime Alberto Castro Martín
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ALTERNATIVA TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2013

2
3
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

______________________________
Presidente Del Jurado

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

Bogotá, 27, mayo, 2013

4
A nuestros padres, que gracias a
sus esfuerzos se ha logrado cumplir
una meta propuesta; ser
profesionales.

5
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan agradecimientos a:

A la Universidad Católica de Colombia por abrirnos sus puertas para la realización


de nuestros estudios profesionales guiada por un excelente grupo de
profesionales quienes nos brindaron valores como persona y profesional una
excelente educación.

A las empresas constructoras en la ciudad de Bogotá que muy formalmente


permitieron acceder a la información con la que realizamos el estudio.
Al Ingeniero Jaime Castro quien guio este estudio realizado.

6
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. GENERALIDADES 13
1.1 ANTECEDENTES 13
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
1.2.1 Descripción del Problema 13
1.3 OBJETIVOS 14
1.3.1 Objetivo General 14
1.3.2 Objetivos Específicos 14
1.4 JUSTIFICACIÓN 14
1.5 DELIMITACIÓN 14
1.6 MARCO REFERENCIAL 15
1.6.1 Tipo de Contrataciones 15
1.6.1.1 Contratos de Construcción 15
1.6.1.2 Contratación con el Estado 18
1.6.2 Normatividad del A.I.U. en la Contratación Pública 18
1.6.3 Licitaciones Públicas 20
1.7 MARCO TEÓRICO 21
1.7.1 Generalidades 21
1.7.1.1 A, Significa Administración 21
1.7.1.2 I, significa Imprevistos 24
1.7.1.3 U, significa Utilidad 24
1.8 METODOLOGÍA 25
1.9 PRODUCTOS A ENTREGAR 25
1.10 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN 26

2. ANÁLISIS Y RESULTADOS 27
2.1 INFORMACIÓN RECOLECTADA 27
2.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO GRÁFICOS DE CONTROL X-R 30
2.2.1 Graficas de Control X-R 30
2.2.1.1 Fórmulas para el Cálculo de los Límites de Control 32
2.2.2 Análisis Estadístico Gráfico de Control x-r para Determinar la Variación
Encontrada en los Imprevistos 33
2.2.3 Análisis Estadístico Gráfico de Control x-r para Determinar la Variación
Encontrada en las Utilidades. 35
2.3 LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA
LA TOMA DE RESPECTIVO AIU 37
2.3.1 Administración 38
2.3.2 Imprevistos 38
2.3.3 Utilidad 39

7
pág.

3. CONCLUSIONES 40

BIBLIOGRAFÍA 42

ANEXOS 44

8
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Porcentajes estimados, según tipo de Contrato de construcción 17


Cuadro 2. Retención del ICA 23
Cuadro 3. Campos en los que se Encuentran Enfocadas las Empresas 27
Cuadro 4. Sector en que se Desarrolla la Contratación de la Empresa 28
Cuadro 5. Clasificación de Empresas de Acuerdo a Términos Económicos 28
Cuadro 6. Clasificación de Empresas de Acuerdo a Rango de SMMLV 29
Cuadro 7. Clasificación de Empresas de Acuerdo a Rango de Trabajadores 30
Cuadro 8. Cálculo de los Límites de Control 32
Cuadro 9. Datos Registrados en las Encuestas % de (A-U-I) 32
Cuadro 10. Análisis Estadístico Mediante Diagramas x-r para los Imprevistos 33
Cuadro 11. Datos Control de Medias de Imprevistos 33
Cuadro 12. Datos control de Rangos de Imprevistos 34
Cuadro 13. Análisis Estadístico Mediante Diagramas x-r para las Utilidades 35
Cuadro 14. Datos control de Medias de Utilidades 36
Cuadro 15. Datos Control de Rangos de Utilidades 37

9
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Fórmulas para el Cálculo de los Límites de Control 32


Figura 2. Control de Medias en los Imprevistos según las Empresas
Encuestadas 34
Figura 3. Control de Rangos en los Imprevistos según las Empresas
Encuestadas 35
Figura 4. Control de medias en las utilidades según las empresas encuestadas 36
Figura 5. Control de rangos en las utilidades según las empresas encuestadas 37

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuestas Realizadas a Las Diferentes Empresas 44

11
INTRODUCCIÓN

En toda empresa dedicada a la prestación de servicios de construcción,


interventoría, diseño y consultoría en muy importante el cálculo o estimación de
los costos de la administración, el porcentaje de imprevistos y el margen de
utilidad (AIU) de los proyectos a ejecutar, dado que para la gerencia resulta
indispensable conocer el impacto que estas variables tienen sobre el riesgo, la
seguridad y la viabilidad técnica y la factibilidad económica de cualquier proyecto
de ingeniería.

Este documento contiene las etapas y resultados del desarrollo de un estudio


realizado a empresas del sector de la construcción y licitación de proyectos de
ingeniería civil en la ciudad de Bogotá, con el fin de estimar y parametrizar los
elementos o criterios que determinan la estimación del (AIU).

Dado que una de las mayores restricciones del presente estudio es la inexistencia
de parámetros definidos por entidades de que regulan la contratación pública y
privada para la estimación de este indicador (AIU), pues no existe un valor teórico
o parámetros reglamentados o establecidos bajo los cuales se pueda fundamentar
la investigación, el presente estudio se limita a la identificación de cada uno de los
componentes del AIU y mediante la información adquirida de empresas, presentar
una aproximación e identificación del porcentaje más frecuentemente empleado y
considerado apropiado, utilizado tanto en contratación pública como privada para
la estimación de cada uno de los factores que comprenden al AIU (administración,
utilidades e imprevistos).

12
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Debido a que el tema tiene un manejo empírico en cada tipo de proyecto, empresa
y sector no existen numerosas investigaciones. A continuación se presentaran
algunas investigaciones de las cuales se captará información y se aplicará al
proyecto realizado.

Aproximación metodológica para el cálculo del AIU. Natalia Andrea Bohórquez


Patiño, Universidad nacional de Colombia. Facultad de minas.

Colombia. Departamento nacional de planeación, asunto AIU en la contratación


pública. PRAP-CP – 20108010697221. Bogotá D.C., Jueves, 07 de Octubre de
2010

German Ignacio Urdaneta Hernández.( Debates AIU emagister.com).


http://grupos.emagister.com/debate/a_i_u_/1058-53187 (08 de mayo de 2013).

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del Problema. En el ejercicio profesional de la ingeniería civil


y más específicamente en el sector de la construcción , los procesos de
contratación y licitación para la ejecución de proyectos de obra civil tanto con el
sector privado como con el sector público, se hace indispensable el cálculo o
estimación de indicadores de desempeño empresarial denominados
(administración, utilidades e imprevistos).

Esta estimación en la actualidad es desarrollada por los planeadores de las


empresas de manera empírica y con base a valores que se basan primordialmente
en la experiencia y tradición empresarial, más que en información cuantitativa
concreta derivada del comportamiento de variables asociadas de orden contable,
financiero, productivo y de riesgo. Por esta razón, el estudio de las prácticas de
estimación del valor del AIU, a partir de las prácticas tradicionales permite
identificar los procesos y procedimientos más frecuentemente empleados y de
acuerdo a ellos parametrizar proponer un conjunto de prácticas y criterios que
permitan realizar este cálculo a cualquier empresa que deba presentar este
indicador en procesos licitatorios y obras con entidades privadas.

13
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Identificar y estudiar los criterios que despliegan las
empresas del sector de la construcción en Bogotá para estimar de manera óptima
el cálculo del AIU (administración, utilidades e imprevistos).

1.3.2 Objetivos Específicos

Estimar los criterios, técnicas o métodos para el cálculo del AIU para los
diferentes tipos de proyectos realizados ya sea en el sector público o privado.

Describir las características por las cuales se establecen diferentes AIU.

Establecer los rangos y parámetros más apropiados del AIU a juicio de los
empresarios bogotanos para la estimación del AIU en empresas pertenecientes al
sector constructivo.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Es muy importante la investigación pues en todos los casos el A.I.U es aplicado a


la hora de evaluar los costos requeridos para la ejecución de un proyecto.

Por esta razón la investigación está basada en la caracterización de cada uno de


los indicadores, para así generar una base de datos real respecto a información
recolectada en empresas de construcción en la ciudad de Bogotá.

Esta investigación llegará a ser utilizada por empresas dedicadas a la actividad


constructiva, siendo este estudio un gran aporte a sus estrategias de negocio.

Se crean nuevas oportunidades de investigación, alrededor de la gerencia de


proyectos en empresas constructoras.

1.5 DELIMITACIÓN

La investigación está limitada a empresas constructoras y de consultoría en el


campo de Ingeniería Civil. Se realizó un sondeo de 16 empresas ubicadas en la
ciudad de Bogotá que contratan con el sector privado y público, que cuentan con
diferentes organizacionales, tamaños y poseen gran reconocimiento en el sector
de la construcción.

A través de la investigación se generan resultados tales como caracterización de


los indicadores (Administración, Imprevistos y Utilidad) en general, ya que en
todos los proyectos se le da un manejo totalmente diferente a cada uno.

14
No se logró llegar a clasificar las características del AIU en campos de la
ingeniería (consultoría y construcción) ya que no fue posible tener un muestreo
significativo de empresas, la razón por la cual no se llegó a la meta planteada en
un inicio de 30 empresas, se basa en que la gran mayoría de las compañías
visitadas manejan confidencialidad en sus proyectos y no ofrecen información para
la investigación.

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 Tipo de Contrataciones

1.6.1.1 Contratos de Construcción

Administración Delegada.

Es todo acto jurídico en virtud del cual una persona se obliga con otra a realizar
una obra material determinada, bajo una remuneración sin subordinación. En
esta clase de contratos existe la obligación de realizar una labor por parte del
contratista y una obligación de pagar honorarios por la ejecución de la obra por
parte del contratante. En este tipo de negocio jurídico el contratista, por cuenta y
riesgo del contratante, se encarga de la ejecución del objeto del convenio, siendo
el contratista el único responsable de los subcontratos que celebre. En
consecuencia, el contratista tiene la obligación de poner toda su capacidad
técnica y administrativa para realizar la obra y recibe un reembolso para atender
todos los costos directos, incrementados en una suma fija o porcentual, por
concepto de gastos de administración y utilidades. En este caso el contratante
puede mantener un control completo sobre la obra y evitar la tendencia del
contratista a elevar los costos para beneficio propio (cuando sus honorarios
están pactados porcentualmente con respecto al valor total del proyecto).

Los gastos de administración son relativamente bajos La empresa contratante


participa activamente contratando personal administrativo para tener el control y
poder tomar decisiones en la discusión de los problemas presentados durante la
ejecución del proyecto, del cual se espera tener un buen conocimiento de los
servicios que se compran, evitando la negociación de tecnologías, materiales y
mano de obra no experimentadas o las ya obsoleta.

Por el estricto control en el desarrollo del proyecto, el valor destinado a los


imprevistos es bajo no se elimina completamente el riesgo de presentarse un
accidente o situaciones inesperadas que se deben contrarrestar para continuar
con el desarrollo de la obra. La utilidad, que en muchos casos no se estima en el
presupuesto, pues inicialmente es acordado, entre el contratista y el contratante
la utilidad estimada es del 5% sobre los costos directos. Sobre este valor se
factura el IVA (16%) que el contratista declara ante la DIAN1
1
ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea. Aproximación metodológica para el
cálculo del AIU en línea . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

15
Precios Unitarios El precio estipulado para este tipo de contratación puede ser
fijo o escalonado de acuerdo a fórmulas acordadas, según el comportamiento de
ciertas variables en el tiempo.

Esta modalidad de contrato se suele utilizar en las construcciones civiles, para


las cuales no se tienen plenamente calculadas las cantidades de obra, pero dado
que el contratista cotiza por ítems específicos y determina con claridad las
ponderaciones por razón de administración, imprevistos y utilidades, se descarta
cualquier posible conflicto entre las partes, al aparecer mayores cantidades de
obra. Para proteger al contratista se suele incluir en el contrato alguna cláusula
que permita un mínimo de tolerancia en las estimaciones de las cantidades de
obra, con el fin de planear adecuadamente la utilización de sus recursos. Esta
clase de contratos suponen el conocimiento de un nivel de detalle en cada una
de las obras contratadas, el cual precisa un proceso de interventoría riguroso y
eficiente, que suele generar precarias relaciones entre las partes; y desde luego,
por tratarse de una suma acordada en la cual están incluidos los honorarios del
contratista, cualquier ahorro que se haga irá en su beneficio, castigando la
calidad de la obra2.

El análisis por precios unitario incluyen los siguientes rubros:

Costos directos: Incluye materiales, equipos, mano de obra que interviene


directamente en la construcción del hierro reforzado para la estructura y el
transporte de todos los anteriores.

Costos Indirectos: Incluye costos de administración (15% de los costos directos


totales), el director de obra que supervisa el trabajo, impuesto de construcción,
honorarios en el estudio de suelos y diseño estructural, entre otros).

Los imprevistos que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto


aproximadamente el 5% de la suma de los costos directos más la
administración, el porcentaje es fijado en común acuerdo por el contratista y el
contratante.

La utilidad varía, de acuerdo a la demanda y oferta del sector se estima que
equivale al 30% de la suma de los costos directos la administración y los
imprevistos. El IVA (16%), se cobra sobre la utilidad debido a que es un contrato
de obra, y se rige y acoge al concepto unificado del IVA (Art. 1/2002y 4/2003
emitidos por la DIAN.1

2
ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea. Aproximación metodológica para el
cálculo del AIU en línea . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>
1
ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea. Aproximación metodológica para el
cálculo del AIU en línea . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

16
Precio Global Alzado. El sistema de fijación del precio por ajuste o precio
alzado, consiste en señalar un precio global determinado para la totalidad de la
ejecución de la obra prevista en el proyecto técnico, con independencia de la obra
que al final sea efectivamente realizada y sin que el contratista pueda pedir la
revisión del precio aunque hayan aumentado los salarios de los trabajadores o el
valor de los materiales empleados.

En la modalidad de ajuste alzado del precio de la obra, se suelen utilizar en la


práctica dos variantes: el ajuste alzado absoluto y el relativo. En el absoluto, las
partes acuerdan que no puede ser objeto de modificación ni el proyecto técnico
ni el precio; mientras que en el relativo, las partes convienen en que el precio
fijado en relación al proyecto, puede rectificarse teniendo en cuenta la obra
efectivamente ejecutada. Este sistema resulta atractivo para el dueño de la obra,
al conocer desde la celebración del contrato lo que le va a costar la obra. Por el
contrario es un sistema poco interesante para el contratista, al asumir
enteramente el riesgo económico de la actividad, salvo que lo evite pactando e
incluyendo en el contrato una cláusula de revisión de precios. De acuerdo a los
tres tipos de contratos, en la tabla 1 se muestra el riesgo cantidades y el riesgo
precio que deben ser asumidos en la ejecución de una obra y quien, según el
tipo de contrato, es el que asume dicho riesgo .La elección del tipo de contrato
adecuado para iniciar la ejecución de obra estriba en el tipo de construcción,
oferta y demanda del mercado, experiencia de construcción, los intereses
particulares y colectivos de los empresarios del sector y la calidad de los
constructores para ejecutar sus contratos.1

Cuadro 1. Porcentajes estimados, según tipo de Contrato de construcción

Fuente. ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea.


Aproximación metodológica para el cálculo del AIU en línea . Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en Internet:
<URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

1
ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea. Aproximación metodológica para el
cálculo del AIU en línea . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

17
1.6.1.2 Contratación con el Estado

Contenido de los Contratos Estatales. De forma general, el contenido de los


contratos regidos por el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, se encuentra reglamentado en el artículo 40 de la Ley 80 de 1993, el cual
establece que:

Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las normas
civiles, comerciales y las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y
naturaleza.

Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la


autonomía de la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines estatales.

En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las
modalidades, condiciones y, en general, las cláusulas o estipulaciones que las
partes consideren necesarias y convenientes, siempre que no sean contrarias a
la Constitución, la ley, el orden público y a los principios y finalidades de esta
ley y a los de la buena administración. En este sentido, en ejercicio de la
autonomía de la voluntad de las partes contratantes y el principio de la buena
fe contractual, es posible la inclusión de cláusulas adicionales en los contratos
sometidos al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública,
previa determinación por parte de la entidad en los estudios previos del
respectivo proceso contractual en atención a la complejidad del objeto
contractual y al efectivo cumplimiento de los fines del Estado que se hagan
necesarias para garantizar la eficiente, continua y permanente prestación de
los servicios públicos, siempre y cuando no contraríen la Constitución, las
leyes, las disposiciones reglamentarias, así como los principios y finalidades
del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y a los de la
Buena Administración, según lo dispuesto en el artículo 40 Ley 80 de 1993. De
esta forma, y de conformidad con el principio de la autonomía de la voluntad de
las partes inmersas en una relación contractual a que se refiere el artículo 1602
del Código Civil3, pueden determinar el contenido, alcance, condiciones y
modalidades de sus actos jurídicos, siendo de obligatorio cumplimiento las
estipulaciones contractuales acordadas.4

1.6.2 Normatividad del A.I.U. en la Contratación Pública. La posibilidad que


tienen las entidades sometidas a las disposiciones del Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública para solicitar en las propuestas o incluir
en los contratos menciones al llamado “AIU”. Sobre el particular, el concepto de la
Contraloría General de la República señala que:

3
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Código Civil Colombiano. Artículo 1602. Bogotá: El
Congreso, 1987.p. 121
4
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Contratos en línea . Bogotá: El Departamento citado 20
marzo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.contratos.gov.co/Archivos/DocsPregFrec/interventoria
/01.pdf>

18
Cada contrato contempla un negocio jurídico en particular, por ende connota
unas características especiales, en tal virtud la administración de acuerdo a las
condiciones de cada contrato y a la conveniencia para las partes, puede
determinar la viabilidad para pactar esta figura, sin que ello se torne ilegal. En este
orden, la procedencia del mismo depende de la complejidad del negocio y de las
obligaciones que se deriven del contrato mismo y no de otros factores

Una vez incluido el AIU, respecto de su naturaleza, debe tenerse en cuenta, según
lo previsto en el Concepto 017713 del 6 de julio de 2010 de la Subdirección de
Fortalecimiento Institucional Territorial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
que:

La inclusión del AIU en los procesos de contratación no obedece al


cumplimiento de una disposición legal, corresponde más bien a la necesidad de
discriminar en el total del costo de la obra, el de los costos directos e indirectos,
principalmente con fines de evaluación de las propuestas, verificación de su
ejecución y resolver posibles discusiones que surjan en torno, por ejemplo, del
equilibrio contractual y las indemnizaciones. El AIU forma parte de los llamados
costos indirectos del contrato y no incluye los Costos Directos, esto es, aquellos
que tienen relación directa con la ejecución del objeto del contrato5.

En la doctrina se ha entendido que el concepto del AIU corresponde al


componente del valor del contrato, referido a gastos de Administración (A),
Imprevistos (I) y Utilidades (U), donde:

“Administración: comprende los gastos para la operación del contrato, tales


como los de disponibilidad de la organización del contratista, servicio de
mensajería, secretaría, etc.; Imprevistos: El valor destinado a cubrir los gastos que
se presenten durante la ejecución del contrato por los riesgos en que se incurre
por el contratista y Utilidad: la ganancia que espera recibir el contratista”6.

Es claro que el AIU, hace parte de la estructura de costos del respectivo contrato y
como tal, salvo disposición contractual en contrario, existe “una relativa libertad del
contratista en la destinación o inversión de esa partida. En este sentido, la Sección
Tercera del Consejo de Estado en sentencia del 29 de mayo de 2003 con
ponencia del Consejero Ricardo Hoyos Duque bajo el radicado 14.577, establece
que:

5
COLOMBIA. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Concepto 017713 Impuestos territoriales,
Otros Temas Territoriales, Base gravable, AIU en línea . Bogotá: El Ministerio citado 20 marzo, 2013 .
Disponible en Internet: <URL: http://www.minhacienda.gov.co/MinHacienda1/Apoyo%20a%20Entidades
%20Territoriales/tributos_territoriales/017713-10.doc>
6
GÓMEZ CAMPOS, Paola. AIU en la Contratación Pública en línea . Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.contratos.gov.co/Archivos
/DocsPregFrec/contenido%20contrato%20estatal/01.pdf>

19
Es usual en la formulación de la oferta para la ejecución de un contrato de
obra, la inclusión de una partida de gastos para imprevistos y esa inclusión e
integración al valor de la propuesta surge como una necesidad para cubrir los
posibles y eventuales riesgos que pueda enfrentar el contratista durante la
ejecución del contrato. Sobre la naturaleza de esta partida y su campo de
cobertura, la doctrina, buscando aclarar su sentido, destaca que la misma juega
internamente en el cálculo del presupuesto total del contrato y que se admite de
esa manera „como defensa y garantía del principio de riesgo y ventura‟, para
cubrir ciertos gastos con los que no se cuenta al formar los precios unitarios.

El porcentaje de imprevistos significa, pues en su origen, la salvaguarda frente


a los riesgos ordinarios que se producen en los contratos de obra y que, al no
poder ser abonados con cargo a indemnizaciones otorgados por la
Administración cuando se produzcan (ya que la técnica presupuestaria lo
impediría en la mayoría de los casos), son evaluados a priori en los
presupuestos de contrata. Cubre así los riesgos propios de toda obra, incluidos
los casos fortuitos que podíamos llamar ordinarios. El porcentaje de imprevistos
es, por tanto, una cantidad estimativa, con la que se trata de paliar el riesgo
propio de todo contrato de obra. Como tal, unas veces cubrirá más y otras
menos de los riesgos reales (los que, efectivamente, se realicen), y ahí radica
justamente el aleas del contrato.

En nuestro régimen de contratación estatal, nada se tiene previsto sobre la


partida para gastos imprevistos y la jurisprudencia se ha limitado a reconocer el
porcentaje que se conoce como A.I.U. administración, imprevistos y utilidades
como factor en el que se incluye ese valor, sobre todo, cuando el juez del
contrato debe calcular la utilidad del contratista, a efecto de indemnizar los
perjuicios reclamados por éste. Existe sí una relativa libertad del contratista en la
destinación o inversión de esa partida, ya que, usualmente, no hace parte del
régimen de sus obligaciones contractuales rendir cuentas sobre ella7.

1.6.3 Licitaciones Públicas.

Participar en una licitación con el Estado requiere hacer una buena propuesta
económica teniendo en cuenta la el mercado demandante, con excelente
estructura de precios y cumplir con todos los requisitos establecidos en el pliego
de condiciones de los términos de referencia, no se indica el establecer un
porcentaje destinado al AIU, éste es propuesto por cada uno de los proponentes
con base en el presupuesto estimado y los gastos que consideren pertinentes en
la ejecución del proyecto, que es el resultado del estudio técnico y financiero,
además, de la experiencia que se tenga en contrataciones públicas y el tipo de
obra que se vaya a ejecutar8.

7
GÓMEZ CAMPOS, Paola. AIU en la Contratación Pública en línea . Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.contratos.gov.co/Archivos
/DocsPregFrec/contenido%20contrato%20estatal/01.pdf>
8
ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea. Aproximación metodológica para el
cálculo del AIU en línea . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

20
1.7 MARCO TEÓRICO

1.7.1 Generalidades. A.I.U. no es otra cosa que la sigla de las expresiones


Administración, Imprevistos y utilidad, es una figura administrativa utilizada en
algunos contratos.

El AIU recoge, organiza y presenta los costos en los que se incurre para la
ejecución de un contrato donde:

1.7.1.1 A, Significa Administración. La Administración son los costos indirectos


necesarios para el desarrollo de un proyecto, como honorarios, impuestos, entre
otros.

Las Características generales a tener en cuenta en el cálculo de la Administración


son:

Personal administrativo de obra

Seguridad industrial y salud ocupacional.

Control de calidad

Control ambiental

Instalaciones y campamentos

Servicios públicos y comunicaciones

Dotación oficina y campamentos

Pólizas

Capacitación del personal como medidas preventivas durante la ejecución de la


obra

Laboratorios

Aportes tributarios. Son de gran importancia ya que en la mayoría de los


proyectos se le da manejo a estos, dentro de estos se presentan:

Contribución especial para la seguridad (Impuesto de Guerra)

Inicios de la contribución. La "contribución especial para la seguridad", tasa


que afecta directamente a la industria de la construcción en el ramo de las obras
públicas, se originó, como una de las muchas medidas de excepción, en el año

21
de 1997, cuando la ley 418 de 1997, artículo 1° estableció un impuesto especial
de 5% aplicable a los "…contratos de obra pública para la construcción y
mantenimiento de vías con entidades de derecho público o celebren contratos de
adición al valor de los existentes…". Los beneficiarios de estos dineros eran en
ese entonces la Nación, departamento o municipio con jurisdicción sobre la
entidad contratante. Se exceptuó expresamente "...la celebración o adición de
contratos de concesión de obra pública... ". La vigencia de esta medida
transitoria fue de 2 años, y tuvo efectos retroactivos.9

Actualidad de la contribución. Nuevamente se ha prorrogado la vigencia de la


"contribución especial para la seguridad", tasa que afecta directamente a la
industria de la construcción en el ramo de las obras públicas. La Ley 1421/10
extendió la vigencia del impuesto hasta diciembre de 2014.

Se aprobó la Ley 1421 de 2010 que no solamente prorroga la medida por otros 4
años, sino que traslada el recaudo a una nueva entidad, "el Fondo Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, en la realización de gastos destinados a
propiciar la seguridad, y la convivencia ciudadana, para garantizar la
preservación del orden público". Establece además que ".Los recursos que
recauden las entidades territoriales por este mismo concepto deben invertirse
por el Fondo-Cuenta Territorial, en dotación, material de guerra, reconstrucción
de cuarteles y otras instalaciones, compra de equipo de comunicación, compra
de terrenos, montaje y operación de redes de inteligencia, recompensas a
personas que colaboren con la justicia y seguridad de las mismas; servicios
personales, dotación y raciones, nuevos agentes y soldados”.7

Retención en la fuente. Es un sistema de recaudo anticipado de los impuestos


que consiste en la obligación del agente retenedor de retener, conservar, guardar
una cantidad que la ley ha determinado se retenga en el mismo momento del
origen del ingreso, doctrinariamente se conoce como “imposición del origen”.

“Debe hacerse claridad que la retención en la fuente no es un impuesto, es solo un


medio que facilita, acelera y asegura el recaudo de los tributos. El objeto de la
retención en la fuente es conseguir en forma gradual que el impuesto se recaude
en lo posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause”10

Tratándose de contratos de obra pública el numeral 1 del artículo 32 de la Ley 90


de 1993 dice: "Son contratos de obras los que celebren las entidades estatales
para la construcción mantenimiento, Instalación y en general, para la realización

9
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 418 (23, diciembre de 1997). Por la cual se consagran
unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
Bogotá, 1997. No. 43.201, p. 24
7
URDANETA HERNÁNDEZ, Germán. Contribución especial para la seguridad en línea . Bogotá: La
Empresa citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.construdata.com/Bloguer/Blg10.asp>
10
ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Manual de retención en la fuente 2012 en línea . Bogotá: Legis citado 20 mayo,
2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sig/ProcedimientosYFormatos
/OTROS/2214400OT028.pdf>

22
de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera sea la
modalidad de ejecución y pago”.

“Las obras que puedan removerse o retirarse fácilmente sin detrimento del
inmueble no constituyen contratos de obra. En este evento la retención en la
fuente será del uno por ciento (1%) aplicable al valor total del pago o abono en
cuenta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del decreto 2509 del
1985''11

Reteica. “El mecanismo de recaudo anticipado del Impuesto de Industria y


Comercio (Reteica) por tratarse de un sistema de recaudo territorial, tiene una
legislación diferente en cada uno de los municipios de nuestro país. El Reteica,
por ser un sistema de recaudo de un impuesto municipal, debe practicarse
solamente a proveedores que tengan sede en el mismo municipio del agente
retenedor”12

De acuerdo a las tablas generadas de Reteica para la ciudad de Bogotá se tiene lo


siguiente:

Cuadro 2. Retención del ICA


RUBRO CONCEPTO UVT BASE MÍNIMA % EN MILES
Consultoría
profesional;
Actividades servicios
de servicios prestados por 4 107.000 6.9
contratistas de
construcción,
constructores
y
urbanizadores.
Fuente. DINÁMICA CONTABLE. Retención de Ica Bogotá en línea . Bogotá: La
Empresa citado 20 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://dinamicacontable.com/web/informacion-general/tablas-de-retenciones/reten
cion-ica.html>

11
GERENCIA.COM. Tratamiento tributario de los contratos de obra pública en línea . Bogotá: La Empresa
citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: Gerencie.com>
12
SISTEMAS CONTABLES Y TRIBUTARIOS. El Reteica en línea . Bogotá: La Empresa citado 9 mayo,
2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.siscont.com.co/archivos/articulos/27%20-%20el%20reteica
.html>

23
Estampillas Estampilla Pro-Cultura y Pro Personas mayores

Los artículos 38 de la Ley 397 de 1997, modificado por la Ley 666 de 2001 y la
Ley 687 de 2001, autorizaron a los Concejos Distritales y Municipales para
ordenar el primero de ellos la emisión de una estampilla Pro Cultura y el segundo
la emisión de una estampilla como recurso para contribuir a la dotación,
funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los
Centros de Bienestar y centros de vida para personas mayores en cada una de
sus respectivas entidades territoriales.

En desarrollo de estas disposiciones, el Concejo Distrital expidió el 20 de


diciembre de 2005, los Acuerdos 187 y 188 mediante los cuales se autoriza la
emisión de las estampillas Pro Cultura y Pro Personas Mayores
respectivamente, en virtud de los cuales todas las personas naturales y jurídicas
que suscriban contratos con las entidades que conforman el Presupuesto Anual
del Distrito Capital de Bogotá, deberán pagar a favor del Distrito Capital por
concepto de cada estampilla el cero punto cinco por ciento (0.5%) del valor bruto
del correspondiente contrato y de la respectiva adición, si la hubiere, sin incluir el
valor del impuesto a las ventas13.

1.7.1.2 I, significa Imprevistos. Dependen de la naturaleza de cada contrato y


constituyen el área del negocio, es decir los riesgos normales en que incurre el
contratista.

Los imprevistos generalmente se manejan como un fondo rotario, es decir, el


gerente del proyecto (el contratante) paga al constructor (contratista) un fondo
establecido por ambos para cubrir situaciones inesperadas como:

Atrasos por efecto del clima


Accidentes de trabajadores
Obras adicionales
Deslizamientos por efecto del clima
Derrumbes, entre otros.

Este monto siempre es utilizado en el desarrollo del proyecto ya que siempre se


presenta un porcentaje de incertidumbre durante la ejecución de la
construcción14.

1.7.1.3 U, significa Utilidad. La Utilidad es la ganancia que el contratista espera


recibir por la realización del contrato, la cual debe ser garantizada por las
entidades.

13
ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Estampillas Pro cultura y pro persona mayor pública en línea . Bogotá: La
secretaria Distrital de hacienda citado 20 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25361>
14
ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea. Aproximación metodológica para el
cálculo del AIU en línea . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

24
Cada contrato comporta un negocio jurídico en particular, por ende connota unas
características especiales, en tal virtud la administración de acuerdo a las
condiciones de cada contrato y a la conveniencia para las partes, puede
determinar la viabilidad para pactar esta figura, sin que ello se torne ilegal. En
este orden, la procedencia del mismo depende de la complejidad del negocio y
de las obligaciones que se deriven del contrato mismo y no de otros factores

El contrato como negocio jurídico, tiene por objeto el cumplimiento de los fines
estatales y la debida prestación del servicio público, además, la percepción de
utilidad económica para el contratista debe ser garantizada por el Estado15.

La utilidad es un rubro estimado, resultado de un logro de metas conjuntas


iniciadas en la inversión comprometida de grupos identificados en propósitos
comunes y organizadas con base a unos preceptos para la satisfacción de alguna
necesidad común o la obtención de algún beneficio, donde hay que tener especial
cuidado, analizar e informarse de las reglamentaciones establecidas en torno al
ámbito que rodeará al proyecto, ya sea que se presente como estimulante para su
implantación y desarrollo (exenciones tributarias, dispensas aduaneras, entre
otros) o normas que limiten sus posibilidades de ejecución u operación para
garantizar el retorno esperado.

1.8 METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en el departamento de Cundinamarca en donde


se realizaron visitas y encuestas a las diferentes empresas que se desempeñen
en el área de ingeniería civil en las cuales se observó y analizo las características
y parámetros que tienen en cuenta para estimar su AIU y en que se basa cada
una para seleccionar el porcentaje en los procesos y proyectos que llevan a cabo
para así documentar información y realizar un análisis que permita generalizar y
especificar las características y la optimización en la elección apropiada de la
administración, utilidad e imprevisto de un proyecto.

1.9 PRODUCTOS A ENTREGAR

Como producto final se presentó un análisis estadístico tomando como


herramienta los gráficos de control x-r con los cuales se pretende mostrar los
rangos entre los cuales las utilidades y los imprevistos varían según las encuestas
realizadas en las diferentes empresas.

Se Presentó un informe de las principales características a tener en cuenta para


la toma de respectivo AIU según los resultados encontrados en las entrevistas
realizadas a los ingenieros encargados de cada empresa.

15
GÓMEZ LEE, Iván Darío. Consideraciones Jurídicas del AIU en línea . Bogotá: Contraloría General de la
Nación citado 20 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: fiscal.www.contraloriagen.gov.co/
html/normatividad/normatividad_control_fiscal/contenido/EE3 249304>

25
1.10 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

Como estrategia de divulgación se realizó la exposición del proyecto el día 20 de


mayo frete al jurado de la Universidad Católica de Colombia, además de esto se
presentó un artículo del presente proyecto el cual será evaluado para ser
publicado por el programa de ingeniería civil y por último se realizó una ponencia
del respectivo proyecto para los estudiantes de la Universidad Católica de
Colombia el día 28 de mayo del presente año.

26
2. ANÁLISIS Y RESULTADOS

2.1 INFORMACIÓN RECOLECTADA

La investigación tomó como fundamento principal la realización de encuestas,


para así recolectar datos acerca del manejo que se le da al CÁLCULO DEL AIU en
empresas dedicadas a proyectos de ingeniería en el sector público y privado en la
ciudad de Bogotá.

Cuadro 3. Campos en los que se Encuentran Enfocadas las Empresas

Fuente. Los Autores

De acuerdo al muestreo realizado a través de encuestas se tiene que las


empresas en su mayoría manejan ambos campos de la ingeniería llevando a cabo
algunas líneas específicas, otras llevan el manejo completo del proyecto
trabajando lo que es consultoría y construcción.

De acuerdo a esto se tiene que el principal campo de enfoque en las empresas


entrevistadas son construcciones verticales y diseños.

27
Cuadro 4. Sector en que se Desarrolla la Contratación de la Empresa

Fuente. Los Autores

De acuerdo a los resultados obtenidos, las empresas encuestadas hacen su


contratación en el sector privado en un 50%, cabe destacar que del 37% de
MIXTO se utiliza un porcentaje alto de contratación con el sector público.

Cuadro 5. Clasificación de Empresas de Acuerdo a Términos Económicos

Fuente. Los Autores

28
Según el Cuadro 5 teniendo en cuenta que los costos y la inversión de dinero en
obras civiles es alta, se llega a un 42.9% equivalente a proyectos de valores entre
2000 y 5000 millones de pesos.

Según esto se encontró que la mayoría de empresas ejecutan contratos de gran


magnitud en términos económicos, esto hace a estas empresas de Gran Tamaño.

En la encuesta ocurrió un problema con la constructora Obycon ya que por


confidencialidad y políticas de la empresa, no se logró recopilar la información con
respecto a términos económicos.

Cuadro 6. Clasificación de Empresas de Acuerdo a Rango de SMMLV

Fuente. Los Autores

Debido a la magnitud que un proyecto de ingeniería requiere, se observó que


para lograr generar una empresa es necesario poseer un gran capital; esto lo
vemos reflejado en el porcentaje que arroja la encuesta de un 57.1% para
capitales entre 501 y 5000 SMMLV, seguida de un 49,2% de más de 30000
SMMLV.

Según esto se encontró que la mayoría de empresas pertenecen según sus


SMMLV a empresas de Gran Tamaño.

29
Cuadro 7. Clasificación de Empresas de Acuerdo a Rango de Trabajadores

Fuente. Los Autores

Según el campo en el que se desarrolla cada tipo de empresa se observó que las
enfocadas en consultoría su cantidad de trabajadores no es muy alta ya que de
una u otra forma se trabaja desde “escritorio”, y los de construcción que ejecutan
las obras con más personal para la ejecución de los proyectos.

2.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO GRÁFICOS DE CONTROL X-R

2.2.1 Graficas de Control X-R. “Es un diagrama donde se van registrando datos,
se utilizan para realizar diagnósticos, supervisar procesos e identificar
inestabilidad y variaciones anormales de una característica analizada”16.

Los gráficos de control contienen:

Línea central. Representa el promedio histórico de la característica que


estamos analizando.

Líneas de límites superior e inferior. Calculadas con los datos históricos


representan los rangos máximos y mínimos de variabilidad de la característica
analizada.

16
SLIDESHARE. Graficas de control en línea . Bogotá: La Empresa citado 22 mayo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.slideshare.net/stemur/interpretacion-graficas-de-control>

30
Subgrupos. Grupo de datos recolectados con algún criterio o característica, se
sugiere que el tamaño ideal de los subgrupos es de 4 elementos según el
estadístico Walter Andrew Shewhart conocido como el padre del control
estadístico de la calidad, se debe buscar que la variación entre los elementos de
los subgrupos sea mínima y máxima entre los subgrupos.

Media o promedio (x). Sumatoria de los elementos de cada subgrupo dividida


en el número de datos.

Media o promedio global (x´). Sumatoria de todos los valores promedio dividida
en el número de subgrupos (k).

Rango. El rango es el valor mayor de cada subgrupo menos el valor menor de


su respectivo subgrupo.

Valor medio del rango. Sumatoria del rango de los diferentes subgrupos
dividido en el número de subgrupos existentes.

31
2.2.1.1 Fórmulas para el Cálculo de los Límites de Control

Figura 1. Fórmulas para el Cálculo de los Límites de Control

Fuente. SLIDESHARE. Graficas de control en línea . Bogotá: La Empresa citado


22 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.slideshare.net/
stemur/interpretacion-graficas-de-control>

Cuadro 8. Cálculo de los Límites de Control

Fuente. SLIDESHARE. Graficas de control en línea . Bogotá: La Empresa citado


22 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.slideshare.net/stemur/
interpretacion-graficas-de-control>

Cuadro 9. Datos Registrados en las Encuestas % de (A-U-I)

Fuente. Los Autores

32
2.2.2 Análisis Estadístico Gráfico de Control x-r para Determinar la Variación
Encontrada en los Imprevistos

Cuadro 10. Análisis Estadístico Mediante Diagramas x-r para los Imprevistos

Fuente. Los Autores

Cuadro 11. Datos Control de Medias de Imprevistos

Fuente. Los Autores

33
Figura 2. Control de Medias en los Imprevistos según las Empresas
Encuestadas

CONTROL DE X´ IMPREVISTOS

7,505 7,505 7,505 7,505

6,75
6,25

5,50 5,50 5,50 5,50

4,5 4,5
media X´

3,495 3,495 3,495 3,495

MEDIAS x LSC LC LIC

Fuente. Los Autores

Según la Figura 2 se muestran los parámetros entre los cuales varían las medias
calculadas en cada subgrupo de los imprevistos registrados en las empresas
entrevistadas y se observa que aunque las empresas utilicen imprevistos
diferentes debido a características que cada una de ellas tiene en cuenta para el
desarrollo de sus proyectos se presenta en el grafico que aun así los imprevistos
no exceden el límite de control superior ni el límite de control inferior sino que
fluctúan cerca de la línea central lo que nos indica que se presenta una similitud
de esta característica a la hora de aplicarla por las diferentes empresas
obteniendo una media promedio de improvisto de un 5.5%.

Cuadro 12. Datos control de Rangos de Imprevistos

Fuente. Los Autores

34
Figura 3. Control de Rangos en los Imprevistos según las Empresas
Encuestadas

Fuente. Los Autores

En la Figura 3 se muestran los parámetros entre los cuales varían los rangos
calculados de cada subgrupo de las empresas encuestadas en donde se observa
que la variación de estos es la misma en 3 subgrupos y en uno se presenta una
variación debido a que se presentó un imprevisto anormal por una de las
entidades encuestadas en base a los demás datos registrados anormalidad
producida debido a que esta empresa opera en el área de consultoría y a la vez
desarrolla sus proyectos más que todo con entidades de régimen privado
características que generan una diferencia a la hora de establecer este factor por
lo cual produjo que su rango fuera alto y por ende se visualizara en el grafico pero
en general se encontró que el rango promedio que se presenta en los imprevistos
de las diferentes empresas es de 2.75%.

2.2.3 Análisis Estadístico Gráfico de Control x-r para Determinar la Variación


Encontrada en las Utilidades.

Cuadro 13. Análisis Estadístico Mediante Diagramas x-r para las Utilidades

Fuente. Los Autores

35
Cuadro 14. Datos control de Medias de Utilidades

Fuente. Los Autores

Figura 4. Control de Medias en las Utilidades según las Empresas


Encuestadas

Fuente. Los Autores

Según la Figura 4 podemos observar que las utilidades medias de los diferentes
subgrupos se encuentran localizadas cerca de la línea central lo que nos indica
que los registros de utilidades brindados por las diferentes empresas encuestadas
son generalmente semejantes, aunque en este factor rige el tipo de contratación
que se lleve a cabo ya sea con el sector privado o con el sector público a la hora
de establecer la utilidad que se desea obtener, registros altos de administración
por algunas empresas genera que la franja de control sea amplia.

Se encontró en el análisis estadístico que la media promedio de utilidades


establecidas por las diferentes empresas en el desarrollo de sus diferentes
proyectos es de un 7.25%, también por lo cual observamos que la franja de
control es amplia a causa de registros altos de administración por algunas
empresas.

36
Cuadro 15. Datos Control de Rangos de Utilidades

Fuente. Los Autores

Figura 5. Control de Rangos en las Utilidades según las Empresas


Encuestadas

Fuente. Los Autores

Según la Figura 5 podemos observar que en el análisis de las utilidades el rango


entre ellas es amplio esto causado por registros altos de administración en
algunas empresas debido a que desarrollan sus proyectos en el sector privado y
establecen entre partes utilidades considerables, esto también se debe a que
algunas empresas se desempeñan en el campo de la consultoría y por ende sus
utilidades son altas debido a esto encontramos que el rango promedio de
utilidades es de un 9.75% produciendo que la franja de control sea amplia.

2.3 LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA LA


TOMA DE RESPECTIVO AIU

A partir de la observación realizada a las prácticas y criterios desplegados por las


empresas estudiadas se pueden realizar las siguientes afirmaciones.

37
2.3.1 Administración

La forma de calcular la ADMINISTRACIÓN es costeando que se va a tener para


que la obra funcione correctamente.

Se analiza todo el costo administrativo y luego este se para a un porcentaje de


los costos directos.

Es la única que los interventores podrían llegar a revisar y corregir.

En muchas licitaciones se pide la discriminación de la administración teniendo en


cuenta algunos factores tales como: nominas, amortizaciones, implementación de
la calidad, salud ocupacional, seguridad industrial, capacitación del personal como
medidas preventivas durante la ejecución de la obra, laboratorios, vallas,
actividades de información y socialización de los proyectos, vigilancia y seguridad
de la obra, parte locativa como lo es arriendo oficinas servicios públicos.

Algunos de los impuestos que se toman en la administración son: de impuestos


rete-fuente (1% del valor total), rete-Ica (6.9 x 1000), impuesto de guerra (5%),
estampillas.

En CONTRATACIÓN PUBLICA debe haber una póliza de garantía única de


cumplimiento (1% del contrato), contiene la póliza de cumplimiento del contrato,
cumplimiento de los salarios de los trabajadores, del buen manejo de inversión del
anticipo, también debe haber una póliza de responsabilidad civil extracontractual.

Si se exige publicar el contrato se pagan publicaciones en diarios oficiales y en


la imprenta nacional.

La administración entre más largo el plazo de obras, es más alto el cobro de la
misma.

En contratación privada no hay impuesto de guerra.

2.3.2 Imprevistos

Los IMPREVISTOS se calculan con matrices de impacto, esta matriz es un


documento generado por el contratante en el cual se especifican los riesgos
contemplados en la obra a ejecutarse.

Matrices de riesgo que viene planteados en los pliegos de condiciones, este


estipula el riesgo al que puede estar sometido el proyecto, y quien sería el
responsable de mitigar los riesgos ya sea el contratista o la entidad.

38
Si hay posibilidad de que el riesgo se de en algún proyecto, se estima la
magnitud del riesgo y se calcula el potencial impacto económico para la
adquisición de las pólizas, de ahí se puede sacar algunos indicadores, o trasladar
todo el riesgo de la obra por medio de pólizas.

En el análisis se deben cuantificar los riesgos en términos económicos y de esta


forma realiza observar las pérdidas que se pueden generar a la hora de la
ejecución del proyecto

El porcentaje estipulado de improviso puede salvar el valor de la administración


dado el caso de ocurra demora en la ejecución de obra.

Los imprevistos se pueden reducir teniendo claras todas las condiciones previas
exigidas de parte de contratante al momento de darse inicio al proyecto.

Se estima o calcula a partir de o tomando como base de cálculo el valor de los
costos directos.

2.3.3 Utilidad

Se tienen establecidos como margen de utilidad un 5% debido a la tradición en


la celebración de contratos, cultura empresarial.

Depende de la rentabilidad bancaria, analizando que si la obra da más dinero


que el tenerla en una entidad bancaria (% de interés CDT 3.39%)

La utilidad depende de la forma de financiar, si el estado da avances y se logra


trabajar con el dinero del estado solamente, la utilidad seria lo correspondiente al
trabajo realizado; pero si es necesaria la financiación por parte de quien realiza la
obra es necesario cobrar uso del dinero (intereses), el servicio que se presta por
colocar el dinero y lo que cuesta el trabajo.

El impuesto de venta (IVA) es aplicado en un 16% sobre la utilidad generada por
los proyectos.

39
3. CONCLUSIONES

Parametrizar el AIU es muy complejo ya que los factores que lo determinan


(tamaño, ubicación, sector económico, cliente) son independientes y cambiantes
para cada proyecto.

Comúnmente en las licitaciones públicas debe presentarse conciliación entre los


proponentes y entidad contratante sobre límites o topes del valor de los
componentes del AIU,

La administración es el parámetro de mayor análisis y por ende el factor que rige
el manejo del AIU, ya que su estimación contempla el análisis de impuestos,
nóminas y gastos de operación y ejecución que varían de acuerdo con el tipo de
proyecto.

Una gran diferencia que marca la administración del sector privado a la del
sector público es el aporte tributario (impuesto de guerra, Reteica, Retefuente y
Estampillas)

En los pliegos de condiciones, las matrices de riesgo juegan un papel


importante en el cálculo de los imprevistos, ya que son necesarias para aclarar los
tipos de imprevistos que se pueden presentar en el proyecto y quien es el
responsable de asumir los gastos del mismo.

Los imprevistos se minimizan a medida que las empresas poseen más


experiencia, esto genera confianza a la hora de contratar con las entidades.

Las empresas llevan los riesgos a pólizas para así asegurarse de tener
imprevistos mínimos en el proyecto, esto generando seguridad tanto al contratista
como al contratante o entidad. Los contratistas aseguran los proyectos para dar
garantía de cumplimiento confianza en ejecución.

El porcentaje de imprevistos más aplicado por parte de las empresas evaluadas
se mueve entre el 3% y el 5% de los costos directos del proyecto.

La utilidad por el manejo que le da el mercado es aproximadamente 5% del valor


total del proyecto.

La utilidad en las empresas además de la estipulada en el AIU, se suele obtener


en el manejo de los precios unitarios.

La administración oscila para empresas constructoras entre el 17% y 20% de los
costos directos del proyecto.

40
A través de la información capturada en todas las empresas encuestadas se
encontró que en el cálculo del AIU se presentan variaciones de gran magnitud
entre empresas de consultoría y construcción, ya que en la consultoría se manejan
porcentajes altos de utilidad (15%) e imprevistos (8%) y bajos en administración
(12%).

41
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Estampillas Pro cultura y pro persona mayor pública en


línea . Bogotá: La secretaria Distrital de hacienda citado 20 mayo, 2013 .
Disponible en Internet: <URL: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=25361>

ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Manual de retención en la fuente 2012 en línea .


Bogotá: Legis citado 20 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sig/ProcedimientosYFormatos
/OTROS/2214400OT028.pdf>

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Código Civil Colombiano. Artículo


1602. Bogotá: El Congreso, 1987. 521 p.

--------. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 418 (23, diciembre de 1997). Por la


cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la
eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1997. No. 43.201.
53p.

--------. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Concepto 017713


Impuestos territoriales, Otros Temas Territoriales, Base gravable, AIU en línea .
Bogotá: El Ministerio citado 20 marzo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.minhacienda.gov.co/MinHacienda1/Apoyo%20a%20Entidades%20
Territoriales/tributos_territoriales/017713-10.doc>

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Contratos en línea . Bogotá:


El Departamento citado 20 marzo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.contratos.gov.co/Archivos/DocsPregFrec/interventoria /01.pdf>

GERENCIA.COM. Tratamiento tributario de los contratos de obra pública en


línea . Bogotá: La Empresa citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
Gerencie.com>

GÓMEZ CAMPOS, Paola. AIU en la Contratación Pública en línea . Bogotá:


Departamento Nacional de Planeación citado 9 mayo, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://www.contratos.gov.co/Archivos /DocsPregFrec/contenido
%20contrato%20estatal/01.pdf>

GÓMEZ LEE, Iván Darío. Consideraciones Jurídicas del AIU en línea . Bogotá:
Contraloría General de la Nación citado 20 mayo, 2013 . Disponible en Internet:
<URL: fiscal.www.contraloriagen.gov.co/html/normatividad/normatividad_control_
fiscal/contenido/EE3 249304>

42
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Compendio tesis y otros trabajos de grado. NTC 1486. Sexta actualización.
Bogotá: ICONTEC, 2008. 36 p.

ROJAS LÓPEZ, Miguel David y BOHÓRQUEZ PATIÑO, Natalia Andrea.


Aproximación metodológica para el cálculo del AIU en línea . Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia citado 20 marzo, 2013 . Disponible en Internet:
<URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 5389/1/miguelrojas.2010.pdf>

SISTEMAS CONTABLES Y TRIBUTARIOS. El Reteica en línea . Bogotá: La


Empresa citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.siscont.com.co/archivos/articulos/27%20-%20el%20reteica .html>

SLIDESHARE. Graficas de control en línea . Bogotá: La Empresa citado 22


mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.slideshare.net/stemur/
interpretacion-graficas-de-control>

URDANETA HERNÁNDEZ, Germán. Contribución especial para la seguridad en


línea . Bogotá: La Empresa citado 9 mayo, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.construdata.com/Bloguer/Blg10.asp>

43
ANEXO A.
ENCUESTAS REALIZADAS A LAS DIFERENTES EMPRESAS

44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71

También podría gustarte