Está en la página 1de 6

1. ¿Qué es el derecho positivo?

Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de


las leyes, es decir, al conjunto de normas jurídicas establecidas por
un órgano legislativo y recopiladas en una Constitución Nacional o
código de normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).

El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o


al consuetudinario (establecido por la costumbre), obedece así a un
pacto social y jurídico establecido por las comunidades mismas para su
regulación y ejercicio de la paz, dado que las leyes son escritas y
aprobadas soberanamente.

Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los


cuerpos del Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco
de convivencia, de justicia y de resolución de problemas necesarios para
la vida en sociedad. Estas leyes permanecen vigentes hasta ser
derogadas por un nuevo entramado jurídico o desechadas por la
decisión popular y soberana.

De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de


aplicación vigente y la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya
dicho, mientras que la segunda constituye la historia jurídica de una
nación o colectivo. A ella puede sumarse la historia jurídica de
la cultura a la que la comunidad pertenece.

Ver además: ¿Qué es Derecho?


2. Características del derecho positivo

El derecho positivo está en constante cambio y actualización.

En primer término, el derecho positivo es un sistema de normas


coercibles, es decir, que pueden usarse para forzar a otros a actuar
de una manera determinada. La función primordial del Estado, visto
así, es velar por el cumplimiento de dichas normas, incluso mediante el
monopolio de la violencia (la represión, los cuerpos de ley, etc.).

Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada,


difundida en la comunidad a la que rige, es decir, debe ser de
conocimiento público. Una ley no puede ser obedecida si nadie la
conoce, y para eso existen los soportes físicos en los que se imprime y
hace circular la normativa jurídica: constituciones, códigos de diversa
índole, normativas, etc.
Y por último, el derecho positivo no es definitivo: está constantemente
cambiando, remodelándose, actualizándose y adaptándose a la
realidad jurídica y social de las comunidades que regulan. La historia del
derecho positivo es también, de alguna manera, la de las necesidades
legales de la ciudadanía.

3. Ramas del derecho positivo

El derecho penal castiga las acciones que ponen en riesgo el marco de convivencia


social.

El derecho positivo se clasifica principalmente en dos categorías o


ramas: derecho público y derecho privado. Esta división data de los
tiempos de la Antigua Roma y se fundamenta en la distinción entre los
asuntos de la vida privada de las personas, y los asuntos de
la vida pública del Estado. Cada vertiente tiene sus propias ramas, que
detallamos a continuación:

Ramas del derecho público:

 Derecho constitucional. Aquel que organiza los poderes públicos,


las atribuciones propias del Estado y su relación con la ciudadanía.

 Derecho administrativo. Aquel concerniente a la administración de


los bienes y recursos del Estado.

 Derecho penal. Aquel que regula el modo en que el Estado reprimirá


y castigará las acciones que pongan en riesgo el marco de convivencia
social contemplado en la Constitución y sus distintos códigos.

 Derecho internacional público. Aquel que rige y regula las


relaciones entre los distintos Estados que existen en una región geográfica
determinada (que puede ser el mundo todo).

 Derecho eclesiástico. Aquel que rige la relación entre las


instituciones religiosas y el Estado.

Ramas del derecho privado:

 Derecho civil. Aquel que regula las relaciones privadas entre las
personas, sus derechos, libertades, patrimonios y transmisión de bienes
hereditarios.

 Derecho mercantil. Aquel que rige las transacciones e intercambios


de bienes y servicios.
 Derecho laboral. Aquel que rige las relaciones de trabajo, es decir,
patrones y trabajadores.

 Derecho rural. Aquel que regula los asuntos del campo y la


producción de alimentos.

1. ¿Qué es el derecho privado?


El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de
manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la
regulación de las distintas actividades y relaciones entre los
ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre
ellos.

El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las relaciones
del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la administración
pública actúe como un particular más (y no como el Estado normativo). Esta
distinción entre ambas corrientes del derecho data de tiempos antiguos
(la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la sistematización
del derecho como lo entendemos hoy día.

Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

 Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en


la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre voluntad,
sin presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener
vigencia legal, siempre que no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento
legal.
 Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al
mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley, es
decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un
acuerdo de voluntades.

Ver también: Derecho Mercantil.

2. Ramas del derecho privado


El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:
 Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y
transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a sus
derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.
 Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los intercambios de
bienes y servicios por dinero.
 Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y trabajadores.

También podría gustarte