Está en la página 1de 8

ASIGNATURA:

RIESGO PÚBLICO

TITULO DEL TRABAJO:

ANTECEDENTES HISTORICOS Y EL IMPACTO A LA POBLACION


TRABAJADORA

PRESENTA:

Daniela Rivera Bedoya

DOCENTE:

Jarleidys Salas Gutiérrez

ADMINISTRACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

APARTADO-ANTIOQUIA

V SEMESTRE

2020
INTRODUCCION

El riesgo público se encuentra presente en el entorno laboral, es fundamental darnos cuenta


que incide de manera significativa en el trabajador, existen diversas causas internas como
externas a las cuales el individuo queda expuesto y por su operar en cada contexto
constituye una amenaza para el trabajador, siendo este riesgo el de mayor alcance ya que
involucra diversas instancias, como, infraestructura, ambiente, localidad, relaciones
personales, estados de ánimo, emociones, sentimientos, condiciones sociales entre otros.

Dada las circunstancias los trabajadores se ven expuestos a situaciones de peligro,


especialmente cuando su trabajo les exige permanecer en lugares públicos, Sin embargo,
aquellos empleados quienes desempeñan funciones importantes en términos de manejo de
información clave, o que lideran procesos productivos especiales, no son ajenos a este tipo
de agresión: que pueden ser Jefes de sistemas de información, asistentes de gerencia,
grupos de recursos humanos, jefes de producción, Gerentes entre otros.

Es por eso que es de mucha importancia que los trabajadores reconozcan cuales son los
peligros a los que pueden verse expuestos y cuáles son las medidas y el comportamiento
que se debe tener para salvaguardar su vida, que en primera instancia es lo más importante.
OBJECTIVOS ESPECÍFICOS:

 Mantener bien señalizado las áreas de evacuación y el botiquín de seguridad


 Proponer por un ambiente laboral adecuado para el desarrollo de funciones de los
trabajadores.
 Capacitarlos para simulacros cuando pase algo inadecuado
 Mitigar el riesgo público a través de medidas de control.
 Socializar los riesgos públicos a los que están expuestos directivos y empleados de
las empresas.

OBJECTIVO GENERAL:

 Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que promuevan la


preservación y conservación de la vida.
 Implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo,
dándole cumplimiento al Decreto 1072 de 2015, que garanticen un ambiente de
trabajo seguro y saludable, para los colaboradores en el desempeño de sus labores
 Desarrollar un plan de capacitación y entrenamiento orientado a prevenir los
peligros y riesgos propios de la actividad
 Identificar las pautas básicas para la prevención del riesgo público con el fin de
apropiar medidas de control y ser multiplicador de estas en el entorno laboral,
Familiar y social.
ANTECEDENTES HISTORICOS Y EL IMPACTO A LA POBLACION
TRABAJADORA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS MÁS DESTACADOS EN COLOMBIA:

 En Colombia gracias al aumento de su cobertura académica y social, este es un


sector que se ha visto afectado por diferentes patrones conductuales delincuenciales
que afectan directa e indirectamente a los estudiantes que hacen parte de las
instituciones educativas en la cual adelantan su proceso formación. Por esta
situación en el desarrollo de la investigación “Incidencia de riesgo público a nivel
interno y externo en la institución educativa colegio departamental la esperanza en
el periodo de abril a septiembre del 2017” se toma como referencia contextual
algunas de las situaciones, teorías, investigaciones y antecedentes que hacen
referencia de riesgo público que se presenta en las instituciones educativas.

LA EXTORCIÓN:

La extorsión es uno de los delitos más comunes que tiene un alto impacto en el patrimonio
económico de las personas y de esto podemos partir La falta de oportunidades en la
economía formal ha motivado la creación y el fortalecimiento de economías informales que
a su vez han ido cultivando conductas relajadas. El paso de la economía informal a la
delincuencia es muy corto y la extorsión ha sido uno de los medios más fáciles para
robustecer capitales de la economía informal y la delincuencia. Se ha dicho que "la
extorsión es la cuota inicial de un secuestro

CASO:
1. Que exista un constreñimiento: al hablar del constreñimiento hacemos referencia a
la utilización de la fuerza para que hagas o dejes de hacer alguna cosa.
2. Que la víctima debe cumplir con cualquiera de las conductas requeridas por el
extorsionan té estas son las de hacer, tolerar u omitir alguna cosa.
3. Que el extorsionan té tenga la intensión de recibir un beneficio ilícita

Esta práctica delictiva forma parte de la tradición mafiosa. La extorsión carcelaria se


produce por vía telefónica y consiste en que un preso se hace pasar por un miembro de una
banda criminal para chantajear a su víctima con algún tipo de amenaza grave. La victima es
un empresario y comerciante que son víctimas potenciales de este tipo de delito. Por este
motivo los expertos recomiendan incrementar las medidas de seguridad y elaborar un plan
estratégico para actuar ante una posible extorsión. Para que los ladrones no se den cuenta de
lo que se va hacer para no ser robados por esta banda criminal.

ATENTADOS:

Colombia ha avanzado enormemente en los últimos años en la lucha contra el fenómeno del
terrorismo. El éxito de sus políticas en materia de seguridad y de lucha contra el terrorismo
y sus amenazas relacionadas, es puesto como un ejemplo a seguir y forma parte de una
política de cooperación internacional en materia de seguridad crecientemente apreciada. No
obstante, es necesario seguir avanzando en la lucha contra este flagelo tanto a nivel
internacional, como a nivel interno de todos los Estados que compartimos valores y
principios democráticos, así como en el fortalecimiento de un enfoque común en la lucha
contra el fenómeno terrorista y su financiación.

Últimamente no han sido tan frecuentes sin embargo el acto terrorista en contra de la
Escuela superior de guerra en Bogotá, en la que estuvo afectada también la Universidad
Militar, el ocurrido en Villavicencio y el intento en Fusagasugá, son situaciones que se
presentan por disputas del poder entre organizaciones y en la dinámica del día a día
empresarial podemos estar expuestos en cualquier momento. Las lesiones causadas a
personas desprevenidas y trabajadores propios de cada instalación afectada o de las
instalaciones vecinas, pueden constituir un accidente de trabajo. Los motines, las asonadas,
los disturbios,

ATRACO:

En consecuencia de lo anterior, el presente documento busca establecer un índice de


criminalidad para Colombia, integrando los principales delitos del país: homicidio común,
lesiones comunes, hurto de vehículos, hurto de motos, hurto a residencias, hurto al
comercio, hurto a personas, hurto a entidades financieras, extorsión, secuestro, piratería
terrestre y terrorismo, entre 1994 y 2007.

Las anteriores manifestaciones de criminalidad se pueden dividir en cuatro grupos, teniendo


en cuenta el Código Penal colombiano: delitos contra la vida e integridad personal, contra
la libertad personal individual, contra la seguridad pública y contra el patrimonio
económico. Entre los primeros se encuentran el homicidio y las lesiones comunes, en el
segundo grupo el secuestro, en el tercero el terrorismo y en el último toda clase de hurtos,
la piratería terrestre y la extorsión.

En algunas ocasiones el atraco ha sido el punto de partida de una extorsión o un secuestro,


cuando durante el evento de agresión se hacen visibles tarjetas de presentación u otros
elementos que evidencian la importancia de la víctima, convirtiéndolo en un valor agregado
para los intereses de la delincuencia. A través de la historia de nuestras sociedades el atraco
ha sido la conducta delincuencial más común, pero igualmente es el riesgo de agresión más
frecuente en causar lesiones severas. (Mendigaba, s.f.)

VIOLENCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO:

La violencia siempre ha estado presente en el trabajo; no obstante, las actuales condiciones


laborales le han dado a este fenómeno y un papel más determinante. Factores como el
aumento de contratos precarios y temporales, la subcontratación, las maquilas, el
incremento de horarios de labores, la reducción de salarios y la migración de la fuerza de
trabajo en busca de oportunidades laborales, son solo algunos ejemplos. Sumado a esto, las
trasformaciones culturales, sociales, políticas y económicas, hacen de la violencia en el
trabajo un problema que requiere atención.

El concepto de violencia ha sido estudiado desde diversas disciplinas, como la


antropología, la filosofía, la psicología, la psiquiatría (Hernández, 2001; UNESCO, 1981),
la biología y la etología (Bandura & Walters, 1959; Lorenz, 2005), entre otras. Sin
embargo, ha permanecido impreciso, por tratarse de un fenómeno difuso y complejo, cuya
definición depende de la apreciación subjetiva, donde los comportamientos aceptables e
inaceptables están influidos por una cultura que constantemente se transforma 

El comportamiento que tome una persona dentro una organización en contra de otros
trabajadores o de superiores sobre sus subalternos y viceversa en las que por razones e
intereses individuales se ejercen presiones indebidas que se pueden materializar en
agresiones directas y que al final pueden ser considerados como accidente de trabajo.
VIOLENCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO:

La violencia física en el trabajo hace referencia al "empleo de la fuerza física contra otra
persona o grupo, que produce daños físicos y psicológicos. Se incluyen en ella las palizas,
patadas, bofetadas, puñaladas, tiros, empujones, mordiscos y pellizcos" , A diferencia de la
violencia psicológica, que presenta dificultades al momento identificarla, la violencia física
es más fácil de detectar y denunciar, pues en muchos de los casos basta con mostrar las
marcas que deja

 Las lesiones físicas y el acoso psicológico son situaciones que frecuentemente se presentan
en el personal del área de gestión humana ya que son ellos los encargados de tomar
decisiones fundamentales en relación al futuro de un empleado en la organización luego de
verse inmerso en cualquier tipo situación que afecte la buenas relaciones interpersonales y
laborales.

CASOS SOBRE RIESGO PÚBLICO EN COLOMBIA

1: Violencia física

2: Estafas de materiales de construcción.

3: Estafa, por proveedores falsos, o materiales de baja calidad.

4: Fleteo, por retiro considerable de sumas de dinero.

5: Agresiones directas, verbales presiones psicológicas.

6: Acoso sexual en el trabajo

7: Agresión psicológica por parte de obreros.

8: Hurto o atraco -Agresión por extraños.


CONCLUSION:

Es por esta razón que el documento ha pretendido mostrar una lista de criterios y
referencias para la verificación de los elementos básicos sobre la gestión del riesgo Público
que se deben considerar en los proyectos de inversión en las empresas. No obstante, la
intención no ha sido crear una guía obligatoria ni forzar la implantación de criterios para el
diseño de los proyectos, sino más bien gestar una serie de procesos y prácticas útiles para
las operaciones que puedan ayudar a las empresas sobre el riesgo publico .

También podría gustarte