Está en la página 1de 3

EJEMPLO DE PLANIFICACION DE CLASE EN AULA INCLUSIVA

Extraído de” Estrategias pedagógicas basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje .Una
aproximación desde la comunicación educativa” .

Universidad de Colombia Marisol Moreno Angarita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cuidado del agua Descripción de estrategia

• La actividad se realizó en torno al tema del agua, la contaminación y las posibles soluciones.
El trabajo realizado buscaba que cada uno de los estudiantes se integrara a la actividad y se
apropiaran del tema.

Objetivo general

• Desarrollar, desde los principios ofrecidos por el DUA, una experiencia por medio de la cual
los niños de ciclo 1 generaran responsabilidad y conciencia frente al manejo responsable del
agua, partiendo de su importancia para la existencia del mundo.

Objetivos específicos

• Presentar la información acerca del cuidado del agua de tal manera que cada niño se haga
partícipe de la actividad.

• Brindar a cada alumno la oportunidad de expresar lo aprendido con el fin de verificar la


integración de la información correspondiente al cuidado del agua.

• Favorecer el trabajo en equipo entre cada uno de los participantes de la actividad.

Procedimiento

1. Se ubicaron los niños dentro del aula y se preguntó: ¿por qué creen que están en este lugar?
¿Qué características tiene este lugar?

Los niños dijeron las posibles hipótesis de la actividad a realizar.

2. Se proyectó un video que explicó de forma introductoria en qué consistía la actividad. El


video estaba acompañado del texto guía a un lado del televisor. Dicho video trataba de un
extraterrestre preocupado debido a que los humanos no cuidan el agua y designa a tres
elegidas (pasantes de fonoaudiología) para enseñar a los niños tal misión.

3. Se realizó un refuerzo de la información por medio de un cuento gráfico, en el cual se


recogió la parte introductoria y se aclaró el objetivo de la misión para cada uno de los niños
(salvar el planeta).

4. Se construyó un cuadro conceptual (empleando palabras clave e imágenes) en el que se


explica de dónde viene el agua, qué características tiene y cuáles son sus usos.

5. Se procedió a hacer estimulación sensorial del elemento central, con el fin de analizar sus
características (incolora, inodora e insabora).

6. Los estudiantes cerraron los ojos y se reprodujeron sonidos del agua (mar, cascada, lluvia)
con el fin de que ellos los reconocieran.
7. Se compartió un video con cada uno de los consejos que deben tenerse en cuenta respecto
al uso responsable del agua y se realizó la retroalimentación por medio de preguntas.

8. Se eligieron dos participantes del grupo, quienes realizaron una demostración de la


contaminación (se introdujo tierra en un recipiente con agua limpia) y se les preguntó a los
demás estudiantes: ¿les gustaría consumirla o manipularla?

9. Se reprodujo una canción infantil sobre el agua y sus usos, cuya finalidad era contribuir a la
integración de la información.

10. Se llevó a cabo la retroalimentación de la actividad, solicitando a los niños que expresaran
por medio de diversos materiales todo aquello que aprendieron durante la actividad.

11. Se le entregó a cada estudiante un diploma que lo certificaba como cuidador del agua.

Materiales • Imágenes de animales del agua. • Video sobre el cuidado del agua. • Los sonidos
del agua. • Texto del diálogo del video introductorio. • Canción sobre el agua. • Jarras con
agua limpia y vasos desechables. • Materiales para realizar la carta (marcadores, témperas
plastilina, colores, escarcha, pinceles, pegante y papel craft).

Principios del DUA

Múltiples formas de presentación

• Involucrar diferentes alternativas que incluyen: elementos visuales (video, cuento dibujado,
experimento) y estímulos auditivos (canción, video, instrucciones verbales). • Las imágenes y
letras fueron de tamaño grande. Se emplearon objetos reales para realizar un experimento. •
Se aclararon términos desconocidos.

• Se emplearon videos y dibujos que ejemplificaban el tema.

• Se buscó anclar los conocimientos previos con la información nueva. Múltiples formas de
expresión

• Cada niño eligió el material para la creación de una carta como compromiso con los
extraterrestres.

• Los niños debían establecer las prioridades: cuál era el proceso de la producción de sus
cartas y las tareas de cada uno. Múltiples formas de motivación

• Los estudiantes tenían autonomía para elegir dentro del tema a tratar lo más importante

. • Al final de la actividad cada uno obtendría un diploma que lo certificaba como cuidador del
agua. • La actividad era socialmente importante, adaptada a la edad, a la capacidad de cada
niño y contextualizada en la vida diaria.

• Al iniciar la actividad se dieron reglas generales para que cada niño las comprendiera y las
aplicara durante todo el proceso. Resultados

• Los estudiantes, durante esta actividad, prefirieron los estímulos visuales, puesto que les
brindaban bastante apoyo los videos y los cuentos gráficos presentados. En menor porcentaje
se eligieron los estímulos auditivos, pues no generaban mayor preferencia. A la hora de
expresar sus ideas en un papel, sobre la manera del cuidado del agua, los estudiantes
prefirieron emplear en mayor medida el dibujo y pocos tomaron la opción de expresarse por
medio de la escritura
. • La actividad tuvo un nivel de participación alto, esto debido a la variedad de estímulos
presentados. El experimento realizado sirvió como elemento de andamiaje para integrar la
información nueva con los conocimientos previos.

• Relacionar la información nueva con conceptos preestablecidos permite establecer


relaciones de significación más amplios y, de esta manera, cada estudiante participa
activamente y se asegura la integración de tema.

• Debido a las edades en las que se encuentran cada uno de los grupos, los trabajos
realizados permitieron favorecer el desarrollo motor a través del uso de material artístico
(témperas, pinturas, marcadores, escarcha). A su vez, los estudiantes tuvieron la oportunidad
de elegir el material para trabajar. En la actividad los estudiantes se comportaron acorde con
las reglas establecidas, se observó la planeación de la actividad mediante el establecimiento de
los grupos y la distribución de los roles. Aprendices avanzados demostraron sus capacidades
de liderazgo y sirvieron de apoyo a estudiantes que presentaron algún tipo de dificultad en el
desarrollo de la actividad, evidenciándose de esta manera el trabajo colaborativo.

También podría gustarte