Está en la página 1de 4

Esguince de tobillo

Los esguinces del tobillo representan cerca del 15% de las lesiones deportivas; estas lesiones son
especialmente frecuentes en deportes colectivos o disciplinas con saltos y cambios de apoyo (fú tbol,
baloncesto, voleibol, la danza moderna y el ballet). Aunque la mayor parte de los pacientes se recuperan
por completo, aproximadamente el 20-40% desarrollan síntomas cró nicos de dolor e inestabilidad.

Datos anatómicos significativos

La articulació n del tobillo consta de las articulaciones tibioastragalina, tibioperonea distal y astragalope-
ronea. La estabilidad de una articulació n depende de las restricciones inherentes debidas a la
configuració n ó sea y, asimismo, de las limitaciones activas y pasivas de los tejidos blandos.

La restricció n activa de los tejidos blandos depende de las unidades musculotendinosas que participan en
el movimiento y sostén de la articulació n. Sin embargo, el astrá galo no presenta inserciones tendinosas,
por lo que debe depender indirectamente de las acciones musculares de los huesos adyacentes a la
articulació n del tobillo.

El sostén pasivo del tobillo lo proporcionan la sindesmosis y los ligamentos mediales, laterales y poste-
riores.

Dorsiflexió n : tensió n LCP


Los tres principales componentes del
Plantiflexió n :tensió n LPAA
complejo ligamentoso lateral son el
ligamento peroneoastragalino
anterior (LPAA), el ligamento
calcaneoperoneo (LCP) y el
La estabilidad del tobillo la
ligamento peroneoastragalino
proporcionan:
posterior
En (LPAP
la cara)
posterolateral
En la cara interna
 Tendón del
 Tendó n del tibial posterior peroneo lateral
 Tendó n flexor largo de los largo
dedos  Tendon del
 Tendó n flexor largo del dedo
gordo
La lesió n del tobillo observada con mayor frecuencia es el
desgarro aislado del LPAA, seguida del desgarro combinado del
LPAA y el LCP.

Mecanismo de lesión

flexión plantar, inversión y


aducción.

Clasificación de los esguinces de los ligamentos colaterales externos

Grado Edema Dolor Funcionalidad Inestabilidad Apoyo Hematoma


articular completo

Elongación del
I No Leve Completa No Si No
lig. sin ruptura
completa
(microdesgarros)

Desgarro
II Localizado Moderado Limitada Unidireccional Con dolor Localizado
parcial del lig.
(daño en menos unidireccional
del 50% del
ligamento)

III Desgarro Generalizado Intenso Limitada total Multidirecciona No General


completo de
l
los
ligamentos

A partir del grado III se


recomienda cirugia
Protocolo de tratamiento
Grado I II III
Fase 1: aguda
Duración 1-3 días 2-4 días 3-7 días
Objetivos
 Disminución de la Protección
tumefacción  Vendaje
 Disminución del dolor  Férula funcional (bracing)
 Protección frente a
nuevas lesiones Reposo
 Mantener una
capacidad apropiada  Uso de muletas para favorecer una deambulació n sin
de soporte del peso desviació n de la marcha
(carga)
Ice(crioterapia)
 Dos a tres veces al día, durante 12 a 20 minutos

Compresión leve
 Vendaje elá stico (debe reacomodarse varias veces al día y
retirarse al ir a dormir)

Elevación

 El paciente en decú bito supino con la extremidad afectada


Grado I debe elevarseII de 15 a 25 cm arriba del nivel III
del corazó n.
Duración
Fase 2: subaguda 2-4 días 3-5 días 4-8 días

Objetivos
Modalidades para disminuir el dolor y edema
• Disminución
 Masaje dellinfáedema
tico
• Disminución del dolor
 Electroterapia(corrientes interferenciales a
• Aumento de la movilidad indolora
dosis analgésicas con rango de frecuencia de 80
• Iniciar el reforzamiento
a 150 Hz,)
• Iniciar el entrenamiento
 propioceptivo
Hielo o contrastes
sin soporte del
peso (carga) Ó
 Ultrasonido
• Proporcionar a dosissegún
protección de 0.5 sea
watts/cm2, pulsá til
por cinco
necesario minutos en á rea con edema en zona
de rigidez articular
Ó Soporte del peso
 Corrientes interferenciales antiedema 0-20 Hz
 Progresar en el soporte del peso (carga) cuando los
síntomas lo permitan
 Soporte del peso (carga) parcial a total (si no existen
signos de marcha antiá lgica)
Ejercicios terapéuticos

Ejercicios activos:

Dorsiflexió n Inversió n Circunducció n Flexió n plantar Eversió n

Ejercicios de fuerza:
 Ejercicios isométricos en una movilidad indolora
 Flexiones con los dedos con toalla
 Coger objetos con los dedos del pie (pañ uelos, bolitas)

Entrenamiento propioceptivo:
 Ejercicios de equilibrio sobre plano inestable circular

Estiramiento:
 Movilizaciones pasivas (tan só lo dorsiflexió n y flexió n plantar en la movilidad indolora, no
eversió n ni inversió n)
 Estiramiento del tendó n de Aquiles (suave)

Fase 3: rehabilitació n
Grado I II III
Duración 1 semana 2 semanas 3 semanas

Fase 4: funcional o de retorno a la Estiramiento:


Objetivos actividad

Grado
 Aumentar la movilidad I  Mú sculos
II gemelos y só leo con aumento de III la intensidad
Duración
indolora 1-2 semanas  Movilizació
2-3 semanasn articular (dorsiflexió3-6 semanas
n, flexió n plantar y
 Progresar en el eversió n; sostener la inversió n)
reforzamiento Objetivos• Continuar con los ejercicios de movilidad y de
 Progresar en el Reforzamiento:
fortalecimiento muscular
entrenamiento propioceptivo
  Ejercicios
Recuperar
• Hacer
de toda la fuerza
ejercicios
soporte delde fortalecimientodel
peso:elevaciones y entrenamiento de
 Aumentar el número de
actividades de la vida
 Biomecánica normal
deportes específico
taló n,elevaciones de los dedos del pie, ponerse en cuclillas
cotidiana no asociadas a  Retorno a la participación
Retorno a la competición
dolor  Ejercicios
Protección
• El y
excéntricos/concéntricos
deportista puede reanudar e isotónicos condeportivas
las actividades
 Soporte del peso (carga) reforzamiento
bandas elásticasdecuando realice las habilidades mencionadas
completo e indoloro y cualquier posible anteriormente a una velocidad má xima
marcha no compensada  inestabilidad
Inversió articular
• n,Cuando
eversió n, flexió
tolere la n plantar, ndorsiflexió
realizació n
de las actividades puede
residual leve reanudar la competició n
Entrenamiento propioceptivo
• Durante los primeros meses se recomienda algú n tipo
Continuar con modalidades para • Actividades de equilibrio con una sola pierna (pasando de
de soporte del tobillo.
disminuoir dolor /edema segú n sea superficies estables a inestables, y de no utilizar a
necesario (US,electro,crioterapia)* utilizar distracciones)

Uso de vendaje funcional segú n sea


necesario*

Entrenamiento
Fase 5: fase profiláctica
muscular propioceptivo parece reducir el riesgo
de
Objetivo
traumatismo ligamentario del tobillo
• Prevenir las lesiones
Vendaje funcional parece actuar disminuyendo la laxitud lateral del
tobillo, limitando los extremos de la amplitud articular o reduciendo

También podría gustarte