Está en la página 1de 19

Republica de

Colombia

Corte Suprema de Justicia

22517 DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2004. TEMA: COMPATIBILIDAD PENSIONAL ENTRE


UNA PENSION DE JUBILACION EXTRALEGAL CONCECIDA MEDIANTE CONCILIACION
LABORAL EN EL AÑO 1976 Y LA PENSION DE VEJEZ QUE POSTERIORMENTE
OTORGARA EL ISS. EN LA CONCILIACION LAS PARTES CONVINIERON EL PAGO DE
LA PENSION SIN CONTEMPLAR LA POSIBILIDAD DE LA COMPARTIBILIDAD O DE
ALGUN HECHO MODIFICATORIO. LOS ACUERDOS DEL ISS 029 DE 1985 y 049 DE
1990 NO TIENE EFECTOS RETROACTIVOS SOBRE SITUACIONES ESTRUCTURADAS
ANTES DE SU VIGENCIA.
SALA DE CASACIÓN LABORAL
MAGISTRADO PONENTE: CARLOS ISAAC NADER

ACTA No. 70
RADICACIÓN No. 22517

Bogotá D.C. trece (13) de septiembre de dos mil cuatro


(2004)

Decide la Corte el recurso extraordinario de casación


interpuesto por la apoderada del señor JAIME OSORIO
AGUILLON contra la sentencia proferida por el Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C. el 13 de
junio de 2003, dentro del proceso ordinario seguido por
el recurrente a la sociedad BAVARIA S.A.

I. ANTECEDENTES

1. El proceso fue promovido con el fin de obtener el


demandante el pago de la pensión de jubilación a partir
2
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

del mes de agosto de 2001 en cuantía de $286.000.oo,


con sus correspondientes reajustes; el reembolso de la
suma de $3.554.040.oo que ilegalmente recibió Bavaria
del ISS; la indexación de las sumas adeudadas por
mesadas pensionales y las costas del proceso.

Como sustento fáctico de sus pretensiones el actor


expuso lo siguiente, resumido del libelo: Trabajó al
servicio de Cervecería Andina S.A. desde el 1º de abril
de 1962 hasta el 30 de septiembre de 1976; el día 28 de
septiembre de 1976 celebró una audiencia de
conciliación con la empresa ante el Juzgado Primero
Laboral del Circuito de Bogotá por virtud de la cual ésta
se comprometió a pagarle de forma extralegal una
pensión proporcional de jubilación cuando cumpliera
cincuenta (50) años de edad, sin que se hubiese
convenido que dicha pensión sería compartida con la de
vejez que llegare a otorgar el ISS; la sociedad
Cervecería Andina fue sustituida en cuanto a la
obligación pensional mentada por la sociedad Cervecería
del Litoral S.A. la cual a su turno fue absorbida por la
demandada, que le canceló la pensión hasta el mes de
julio de 2001; para la fecha en que se realizó la
conciliación, las pensiones extralegales de jubilación
eran compatibles con la de vejez del ISS, salvo convenio
en contrario, que en este caso no hubo; en mayo de
2001 el ISS le reconoció la pensión de vejez,
otorgamiento que no se debió a los aportes sufragados
3
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

por Cervecería del Litoral S.A. pues estos no alcanzaron


las 500 semanas; durante los 20 años anteriores al
cumplimiento de los 60 años cotizó al ISS como
trabajador de otros patronos diferentes a la sociedad
demandada; en la resolución de reconocimiento de la
pensión de vejez, el ISS ordenó equivocadamente pagar
a Bavaria S.A. la suma de $3.554.040.oo
correspondiente al retroactivo de las mesadas
pensionales causadas a su favor, suma que fue
efectivamente recibida por la demandada; a partir del
mes de agosto de 2001 Bavaria solamente le continuó
pagando la suma de $5.574.oo mensuales por concepto
de pensión de jubilación.

2. La demandada se opuso a las pretensiones del actor;


en cuanto a los hechos, aceptó los extremos temporales
de la relación de trabajo, la realización de la conciliación
y las sustituciones patronales. Adujo, entre otras, las
excepciones de inexistencia de las obligaciones, pago,
cumplimiento de las obligaciones y prescripción.

3. El Juzgado Primero Laboral del Circuito de Bogotá D.C.


en sentencia dictada el 23 de abril de 2003 absolvió de
las pretensiones del libelo.

II. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


4
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

Al resolver el recurso de apelación interpuesto por el


actor, el Tribunal Superior de Bogotá mediante la
sentencia ahora impugnada confirmó la de primer grado.

En lo que reviste interés para el recurso extraordinario


el ad quem razonó así:

“…aun cuando la conciliación data del 28 de septiembre de


1976, la pensión extralegal se le reconoció a partir del 29 de
junio de 1990 fl. 129, es decir, será bajo la normatividad
vigente a la última fecha citada, que se dilucidará la presente
controversia, toda vez que los efectos de la conciliación apenas
se materializaron y consolidaron, al ingresar al patrimonio del
actor, el 29 de junio de 1990, antes de esa fecha,
concretamente para el 28 de septiembre/76, fecha de la
conciliación, o para el 30 de ese mismo mes y año, época del
retiro, aún no se consolidaba en cabeza del señor Jaime Rodrigo
Osorio Aguillon el derecho, pues estaba sujeto al cumplimiento
de la edad, siendo factible que en ese interregno, la
normatividad frente al tema de las pensiones voluntarias,
tuviere cambios legislativos, como en efecto ocurrió, por lo que
solo la (sic) momento de generarse el supuesto extralegal
faltante, - edad -, originado en la conciliación, puede admitirse
el otorgamiento y reconocimiento efectivo de la pensión.

“De esta manera para junio/90, ya se encontraba vigente el


Decreto 758 de abril/90 que aprobó el acuerdo 049/90 proferido
por el I.S.S, en donde se consignó que los empleadores que
otorguen pensiones extralegales a partir del 17 de octubre/85
(artículo 5 acuerdo 029/85 del I.S.S) continuaran cotizando al
I.S.S. hasta cuando los asegurados cumplan las exigencias
establecidas en los reglamentos del I.S.S., para otorgar la
5
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

pensión de vejez, y en ese momento el I.S.S. cubrirá dicha


pensión, siendo de cuenta del empleador, únicamente el mayor
valor, si lo hubiere, entre la pensión otorgada por el instituto y
la que se venía cancelando al pensionado, reiterándose que
estas normas se aplican a las pensiones extralegales
reconocidas con posterioridad a la vigencia del acuerdo 029/85,
razón por la cual irradian con sus previsiones en caso en
exámen (sic).

“Lo expuesto conduce a concluir que resulta perfectamente


legal, compartir la pensión extralegal reconocida
voluntariamente en junio 29/90, por el exempleador del actor,
con la de vejez otorgada por el I.S.S, a partir de junio 29/00 fl.
60, a pesar de que el demandante recibió su pago por parte de
BAVARIA hasta junio/01, pues desde agosto de ese año pagó
solo la diferencia de $5.574.oo fl 98 punto 8, de allí el
retroactivo aludido en la resolución reconocedora de la pensión
de vejez fl. 60.

“De otra parte, el hecho de que las cotizaciones de Bavaria al


I.S.S., no hubiesen sido las suficientes, para cumplir con la
densidad establecida en los reglamentos del I.S.S., en orden al
reconocimiento de la pensión de vejez, no afecta, ni conduce a
impedir la compartibilidad anunciada atrás, por cuanto, si otros
empleadores cotizaron, tales aportes resultan igualmente
validos para acceder al derecho, en virtud de la unidad de
prestaciones, es así, que el I.S.S. reconoció la pensión de vejez,
aspecto que no limita, la compartibilidad aludida…”.

III. RECURSO DE CASACIÓN.


6
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

Lo interpuso la parte demandante. Su alcance se


concreta a que se case la sentencia impugnada para que
en sede de instancia se revoque la absolutoria del a quo
y, en su lugar, se condene de acuerdo con lo pedido en
la demanda.

Con tal finalidad propone tres cargos, oportunamente


replicados, cuyo estudio se abordará en el orden
propuesto.

PRIMER CARGO

Acusa al Tribunal de violar por la vía directa en la


modalidad de aplicación indebida los artículos 76 de la
Ley 90 de 1946; 13, 16, 19, 21, 59.1, 259 y 260 del C.S.
del T.; 8 de la Ley 171 de 1961; 61 y 62 (parágrafo) del
Acuerdo 224 de 1966 del Consejo Directivo del ISS,
aprobado por el Decreto 3041 del mismo año; 5º del
Acuerdo 029 de 1985, aprobado por el Decreto 2879 de
la misma anualidad; 12, 16 y 18 del Acuerdo 049 de
1990, aprobado por el artículo 1º del Decreto 758 de ese
año; 2 del Decreto 2879 de 1985; 11 de la Ley 100 de
1993; 2313, 2315 y 2318 del Código Civil; 8 y 38 de la
Ley 153 de 1887; 20, 78 y 145 del Código Procesal del
Trabajo y 332 del Código de Procedimiento Civil.

En la demostración del cargo el recurrente aclara que no


controvierte las conclusiones fácticas del Tribunal
7
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

relacionadas con los extremos temporales de la relación,


la existencia del acuerdo conciliatorio en virtud del cual
la empresa se obligó a pagar una pensión proporcional
de jubilación cuando el trabajador cumpliera los 50 años
de edad, las sucesivas sustituciones patronales que
radicaron finalmente la obligación en cabeza de la
demandada y el cumplimiento por el actor de los 50
años el 29 de junio de 1990.

Agrega que la discusión se centra en la conclusión


jurídica del ad quem consistente en que la situación del
accionante derivada de la conciliación celebrada en
1976 podía ser modificada por los Acuerdos 029 de 1985
y 049 de 1990 del ISS en razón a que el arribo a la edad
se dio en vigencia de tales disposiciones y, por ende, los
efectos de la conciliación solamente se materializaron y
consolidaron al ingresar al patrimonio de Osorio Aguillon
el 29 de junio de 1985, antes no porque el derecho
pendía y estaba sujeto al cumplimiento de la edad.

Puntualiza que ese razonamiento es equivocado porque:


“a) La normatividad aplicable a un negocio jurídico que crea
obligaciones es la vigente cuando se celebra el negocio jurídico
y no la sobreviniente que pueda llegar a regir. En efecto, las
normas legales vigentes el 28 de septiembre de 1.976, al
celebrarse entre las partes la conciliación, quedaron
obviamente incorporadas a ella, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 38 de la Ley 153 de 1.887.
8
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

“b) Una norma expedida con posterioridad a la conciliación no


podía variar o modificar los derechos y obligaciones
establecidos en ese acuerdo ni para bien ni para mal, vale
decir, no podía mejorar ni empeorar la situación del trabajador.
Y no podía modificar esos derechos y las correlativas
obligaciones porque se trataba, para los efectos del artículo 16
del C.S.T., de una SITUACIÓN YA DEFINIDA y no de una
“situación en curso” que pudiera ser afectada por el efecto
general inmediato o efecto retrospectivo de la ley posterior.

“Tal como lo ha venido precisando la H. Sala de Casación


Laboral, situaciones como la del actor no se resuelven
aduciendo que “no había adquirido el derecho a la pensión
por estar pendiente el cumplimiento de la edad, por lo
cual la Ley podía modificar su situación pensional no
consolidada, ya que la cuestión se resuelve con solo
advertir que ninguna Ley puede modificar un estado
jurídico ya consolidado bajo el imperio de una ley
anterior”. (Rads. 14.306, 19.707, 20.113 y 20.201).

“c) La situación definida en la conciliación hizo transito a cosa


juzgada bajo la normatividad vigente al momento de celebrarse
o producirse (Arts. 20 y 78 del C.P.T., 61 y 62 (parágrafo) el
Acuerdo 224 de 1.966 y 38 de la Ley 153 de 1.887),
exactamente de la misma forma y con el mismo alcance como si
esa definición se hubiera producido mediante una sentencia
judicial firme o ejecutoriada.

“Por igual razón si, llegado el momento en que el actor cumplió


los 50 años de edad, la Empresa no le hubiera empezado a
pagar la pensión, JAIME OSORIO AGUILLON estaba legalmente
habilitado para obtener su pago por la vía ejecutiva sin
necesidad – como erróneamente cree el Tribunal - de un nuevo
9
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

acto jurídico proveniente de la misma Empresa que le


“reconociera la pensión” ni de una decisión judicial proferida en
un proceso de conocimiento que le “declarara” su derecho a
percibirla o que “condenara” a expatrono a pagarla.

“d) Si, en el terreno de las hipótesis, entre la fecha de la


conciliación y el día en que Osorio Aguillón cumplió los 50 años
de edad, se hubiera expedido una Ley que prohibiera el
otorgamiento de pensiones voluntarias o extralegales, tampoco
se habría afectado el derecho del actor a reclamar la suya que
correspondía a una situación ya definida y que, por la misma
razón, tampoco podía ser desconocida o modificada por una
norma posterior dada la restricción constitucional y legal a la
retroactividad de la Ley (Arts. 30 de la C.P. de 1.886 y 58 de la
C.P. de 1.991 y 16 del C.S.T.).

“e) El cumplimiento de la edad por parte de mi representado,


como lo tiene establecido la jurisprudencia de la H. Sala de
Casación para casos semejantes, era apenas un requisito de
exigibilidad del pago de la prestación pero no, desde luego, un
elemento constitutivo de la causación del derecho.

“f) Como al momento de celebrarse la conciliación (28 de


Septiembre de 1.976) estaba vigente el Acuerdo 224 de 1.966,
cuya normatividad obviamente se incorporó al negocio jurídico
convenido por las partes en ese momento (Art. 38 de la Ley 153
de 1.887), era apenas obvio que de acuerdo con el parágrafo
del artículo 62 del citado Acuerdo 224 la pensión de jubilación
convencional acordada por los contratantes tenía el carácter de
“adicional” a las prestaciones que por vejez resultaran a cargo
del Instituto de Seguros Sociales”.
10
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

Transcribe apartes de la sentencia de esta Sala del 18


de septiembre de 2000 (expediente 14240) y remata con
la siguiente apreciación:

“Al hacerle producir a los Acuerdos 029 de 1.985 y 049 de 1.990


un efecto retroactivo prohibido por el artículo 16 del C.S.T. para
afectar una situación ya definida bajo la normatividad anterior,
el sentenciador aplicó de modo indebido los citados preceptos,
infracción que determinó la aplicación, también indebida, de las
demás disposiciones legales indicadas en la proposición jurídica
del cargo”.

La réplica después de transcribir segmentos del acuerdo


conciliatorio celebrado entre las partes sobre la pensión
de jubilación, anota que de dicho documento se colige
que la empresa no concedió al trabajador una pensión
en forma pura y simple pagadera a partir de la fecha en
que cumpliera 50 años de edad sino que “al contrario, la
Cervecería apenas se obligó a reconocerle voluntariamente una
pensión de retiro al señor Osorio Aguillón cuando éste llegara a
la edad de 50 años, cosa muy distinta a la que pretende y alega
el cargo que se examina”.

Señala que de acuerdo con lo pactado, el demandante


solamente adquiriría el derecho a pensionarse por
cuenta de la Cervecería cuando cumpliera los 50 años de
edad, por cuanto “antes de que ello ocurriera solamente
existía el deber para la empresa de pensionar a…si llegaba a
ser una realidad su advenimiento a los 50 años, pues antes de
ese acontecer Osorio sólo tenía una expectativa, pendiente del
11
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

acontecimiento futuro e incierto de llegar con vida a la


mencionada edad, que en caso de que Osorio falleciera
prematuramente no podía transmitirle ningún derecho a sus
herederos, puesto que él mismo jamás pudo incorporarlo a su
patrimonio. De allí se desprende que, como lo enseña el artículo
16 del Código Sustantivo del Trabajo, la pensión de Osorio
quedó sujeta al régimen legal vigente en junio de 1992 (sic),
cuando llegó a los 50 años, y no a preceptos que ya habían
perdido su imperio en épocas anteriores al dicho año”.

Se refiere el opositor a las cláusulas tercera y cuarta del


acuerdo conciliatorio acotando que mientras en la
primera la empresa se obliga a reconocer la pensión
cuando el trabajador cumpla 50 años de edad, en la
segunda se obliga a pagar la suma señalada antes
dentro de un plazo de determinado, con lo que queda
establecido que los compromisos para los contratantes
eran distintos de conformidad con lo asumido en el
documento, de suerte que cuando Osorio Aguillon llegó a
los 50 años, Cervecería del Litoral, como sucesora
jurídica de Cervecería Andina, se allanó a cumplir
aquello a lo que estaba obligada.

SE CONSIDERA

El tema que en verdad se discute en el presente caso


tiene que ver con la posibilidad de que un acuerdo
conciliatorio pactado entre empleador y trabajador en el
que convinieron el otorgamiento de una pensión
12
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

extralegal de jubilación pagadera en el momento en que


el trabajador alcance determinada edad, puede ser
modificado, en uno u otro sentido, por normas legales
expedidas con posterioridad a dicho acto jurídico.

No es objeto de controversia, por lo tanto, que las partes


acordaron el 28 de septiembre de 1976, ante el Juez
Primero Laboral del Circuito de Bogotá D.C. (folios 20 y
21), que la empresa le reconocería al demandante una
pensión extralegal pagadera cuando cumpliera 50 años,
es decir, el 29 de junio de 1990, y que en dicho
documento nada se dijo sobre la futura compartibilidad
de dicha prestación, o su extinción.

Para el Tribunal dicho acuerdo era susceptible de ser


modificado por cambios legislativos ocurridos entre la
fecha en que se firmó por las partes y aquella en que el
trabajador cumpliera los 50 años de edad, momento de
consolidación y materialización de la conciliación, como
en efecto aconteció pues mientras en la primera fecha
las pensiones extralegales, emanadas de cualquier
fuente, eran compatibles con la pensión de vejez que
llegare a otorgar el ISS, para la segunda dicha regla
había sido cambiada por cuanto en virtud de los
Acuerdos 029 de 1985 inicialmente y 049 de 1990
después, el principio predominante era la
compartibilidad entre las dos pensiones. De suerte que
según el ad quem, la pensión convenida en diligencia
13
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

conciliatoria en 1976 resultó afectada por los Acuerdos


citados y por tanto terminó siendo compartida conforme
lo ordenaron esos textos normativos.

El recurrente se aparta de esa tesis, por cuanto en su


criterio “la situación definida en la conciliación hizo transito a
cosa juzgada bajo la normatividad vigente al momento de
celebrarse o producirse… exactamente de la misma forma y con
el mismo alcance como si esa definición se hubiera producido
mediante una sentencia judicial firme o ejecutoriada”.

Para dirimir la discusión planteada es conveniente


recordar que en el ámbito laboral desde que se
expidieron las primeras disposiciones legales de esta
disciplina jurídica se estableció la conciliación judicial,
tanto procesal como extraprocesal, así como la
administrativa, con el fin de que las partes directamente
con intervención de un tercero pudieran poner fin a sus
diferencias, finalizar un litigio en curso o precaver uno

eventual. Para darle la mayor seriedad y trascendencia a


esa institución se estableció que los acuerdos así
logrados harían tránsito a cosa juzgada, esto es, que los
mismos son intocables e inmodificables, sin que puedan
ser objeto de un nuevo litigio judicial, siendo desde
luego obligación de los contratantes ceñirse
estrictamente a los términos del arreglo, cumpliendo de
manera rigurosa las cargas que en cierta forma se
14
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

autoimpusieron, como única manera de realizar la


seguridad jurídica que esa regulación implica.

Cabe aclarar que dichas cargas pueden ser de ejecución


instantánea o de tracto sucesivo sin que la prolongación
en el tiempo en el caso de las últimas sea disculpa para
sostener que quedan expuestas a sufrir alteraciones por
la expedición de futuras disposiciones legales. También
puede ocurrir que las prestaciones convenidas se
cumplan inmediatamente o su cumplimiento se difiera
para una fecha posterior, como sin lugar a duda se
desprende del artículo 78 del C. P. del T. y de la S.S.
cuando dispone “Si se llegare a un acuerdo se dejará
constancia de sus términos en el acta correspondiente,
tendrá fuerza de cosa juzgada y su cumplimiento se
llevará a cabo dentro del plazo que él señale.”

Independientemente de las características que revista el


arreglo lo cierto y definitivo es que como consecuencia
del mismo se contraen derechos u obligaciones, pues es
obvio que resulta inconcebible que se acuda a este
mecanismo de resolución de conflictos para establecer
meras expectativas o derechos indeterminados o
contingentes, es decir, que puedan o no realizarse.

Definido ese marco de referencia, es evidente que en el


presente caso el recurrente concuerda con el Tribunal en
la celebración del acuerdo conciliatorio con su
15
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

exempleadora el 28 de septiembre de 1976, por medio


del cual la empresa le otorgó una pensión extralegal
pagadera cuando cumpliera 50 años; que este evento se
cumplió el 29 de junio de 1990; que desde ese momento
efectivamente empezó a pagarse la prestación en la
forma y cuantía convenidas; que el compromiso se
cumplió en esos términos hasta cuando el ISS reconoció
al actor la pensión de vejez, por cuanto de ahí en
adelante la obligada solamente siguió cancelando la
diferencia entre las dos pensiones; y que la prestación
de marras no quedó sometida a ninguna condición
resolutoria para su extinción ni se contempló tampoco su
modificación frente a la ocurrencia de determinado
hecho.

Establecidos esos ingredientes, lo que se discute


entonces es si está ajustada al orden jurídico la decisión
del ad quem de prohijar la actitud de la empresa de
pagar solamente la diferencia entre las dos pensiones,
aduciendo para ello que desde 1985 se estableció
legislativamente en Colombia la compartibilidad de la
pensiones extralegales con la de vejez y como en el
presente caso aquella se causó en 1990, esto es, cuando
efectivamente el trabajador empezó a percibirla, quedó
por ende afectada por dicho fenómeno.

Para la Sala es claro que no, por cuanto aceptar la tesis


del ad quem implica desconocer los efectos de
16
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

intangibilidad y cosa juzgada inherentes a los acuerdos


conciliatorios en materia laboral que quieren decir que
no es posible intentar un nuevo juicio por las mismas
partes e idéntico objeto y causa, así como que los
compromisos adquiridos no pueden ser alterados por las
disposiciones legales expedidas con posterioridad
puesto que el acuerdo queda inmunizado contra ellos. Y
es que no otra cosa hizo el juez de segunda instancia
cuando consideró que resultaba legítima la conducta de
la empresa de pagar solamente la diferencia entre las
dos pensiones, dejando de lado que, como el mismo
juzgador lo asentó al acoger el fallo de primer grado, las
partes habían convenido el pago de la pensión sin
condicionar el mismo a la ocurrencia de algún hecho, ni
contemplar la posibilidad de que el mismo fuera
modificado con posterioridad.

La solución esbozada en precedencia no es incompatible


con lo señalado en el artículo 16 del C. S. del T. porque
en cierta forma la realización de la conciliación
consolida un estado jurídico, constituye una situación
nueva, individual, particular y concreta, que no puede
ser desconocido ni modificado por leyes posteriores. En
cambio, el Tribunal sí violó dicha precepto al darle
efectos retroactivos a los Acuerdos 029 de 1985 y 049
de 1990, poniéndolos a producir consecuencias sobre
una situación estructurada antes de que comenzara la
vigencia de esas disposiciones.
17
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

En consecuencia, el Tribunal incurrió en los desatinos


jurídicos que la censura le achaca y ello da lugar a la
casación de la sentencia.

En sede de instancia, sin más consideraciones, se


revocará la sentencia absolutoria del juzgado y en su
lugar se condenará a la empresa de conformidad con lo
pedido en el libelo.

Sin costas en el recurso extraordinario. Las de instancia


se imponen a la demandada.

En mérito de lo expuesto la Corte Suprema de Justicia


Sala de Casación Laboral, administrando Justicia en
nombre de la República de Colombia y por autoridad de
la Ley, CASA la sentencia dictada por el Tribunal
Superior de Bogotá D.C. el 13 de junio de 2003 en el
juicio que JAIME OSORIO AGUILLON adelanta contra
BAVARIA S.A. En sede de instancia revoca el fallo
absolutorio del Juzgado Primero Laboral del Circuito de
Bogotá D.C. y en su lugar condena a la demandada a
pagar la suma de $4.254.573.oo a título de devolución
indexada del retroactivo pensional y a seguir pagando
las mesadas pensionales completas desde el 1º de
agosto de 2001, con los reajustes legales y las mesadas
adicionales, sumas que se actualizarán de conformidad
18
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

con las pautas indicadas en la parte motiva de esta


providencia.

Sin costas en el recurso extraordinario. Las de instancia


se imponen a la empresa accionada.

Cópiese, notifíquese y devuélvase el expediente al


Tribunal de origen.

CARLOS ISAAC NADER

ELSY DEL PILAR CUELLO CALDERON GUSTAVO JOSÉ GNECCO


MENDOZA

EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ

CAMILO TARQUINO GALLEGO ISAURA VARGAS DÍAZ


19
Republica de
Colombia

Corte Suprema de Justicia


22517

MARIA ISMENIA GARCÍA MENDOZA


Secretaria

También podría gustarte