Está en la página 1de 40

Guardias

Indígenas, afrodescendientes, campesinas

Trayectorias y desafios
Departamento del Cauca
Agradecimientos
y reconocimientos
Esta publicación es el producto del trabajo de muchas perso- Esta cartilla es el producto de un trabajo que inició con el
nas, organizaciones e instituciones, que de distintas maneras proyecto “¿Fortalecimiento de autonomía o del Estado? El
contribuyeron con sus aportes para que fuera posible reali- reconocimiento diferencial de las guardias de autoprotec-
zar el trabajo de investigación en el que se basa el texto que ción en el acuerdo de paz y su cooperación en el territorio
aquí se presenta. En primer lugar, es necesario agradecer a en el marco del posacuerdo”, financiado por el Instituto Ca-
las organizaciones sociales que nos dieron su apoyo y nos paz dentro de su convocatoria de apoyo a estudios explora-
permitieron participar en diversos espacios de trabajo de torios 2018; el estudio fue adelantado en co-investigación
las guardias; aunque sabemos que es el producto del trabajo por Axel Rojas, profesor del Departamento de Antropo-
colectivo, consideramos justo agradecer a algunas personas logía de la Universidad del Cauca, María Cárdenas, M.A.,
cuyos aportes fueron especialmente significativos: PhD. Student del Graduate Center for the Study of Cultu-
re, Justus-Liebig-Universität Gießen, Alemania, y Sergio
CRIC: Fabio Avirama, Giovanni Yule; ACIN: Eduin Mauricio Coronado, PhD. Investigador del Otto-Suhr-Institut, Freie
Capaz Lectamo (Coordinador del Tejido de Defensa de la vida, Universität, Berlin, Alemania, e Investigador Asociado del
el territorio y los derechos humanos), Salvador Pazú y Mario CINEP; la antropóloga Vanessa Useche fue asistente de
Javier Güengüe (Coordinadores Escuela de guardia indígena investigación. En el año 2019, Axel Rojas y Vanessa Useche
Pedro Pascué 2019); ORDEURCA: Walter Quiñonez (Coor- continuamos con el proyecto, gracias a la Vicerrectoría de
dinador), Adrián Bolaños (Coordinador de guardia); ACONC: Investigaciones de la Universidad del Cauca, que apoyó el
Víctor Hugo Moreno (Consejero Mayor), Olga Lucía Pechené proyecto de desarrollo interno “Las guardias indígenas,
(Coordinadora Escuela de guardia cimarrona Keelo Ri Tielo campesinas y cimarronas en el departamento del Cauca.
Prieto); Broederlijk Delen Colombia: Moritz Tenthoff. Estrategias de construcción de autonomía en el contexto
del posconflicto” (ID 5062).

2
Presentación

A lo largo de las últimas décadas las poblaciones ru- los Acuerdos, sino que se transformó dando paso a
rales del país han vivido profundas transformacio- un nuevo tipo de conflicto en el que distintos actores
nes. Diariamente deben responder a multiplicidad disputan el control sobre los territorios, los recursos
de desafíos, relacionados con las economías locales, y las lealtades de las comunidades.
las relaciones con poblaciones vecinas, la interlocu- Ante el nuevo panorama, es importante no
ción con la institucionalidad estatal y de organismos perder de vista que los proyectos de vida de campe-
internacionales, además de la respuesta a actores ar- sinos, afrodescendientes e indígenas han enfrentado
mados que hacen presencia en sus territorios, entre un sinnúmero de retos a lo largo de la historia. Es de-
otros. En este contexto, organizaciones indígenas, cir, que las luchas políticas actuales son simultánea-
campesinas y de comunidades negras, avanzan en la mente el resultado de la capacidad creadora que se
construcción de proyectos orientados al ejercicio de expresa ante circunstancias nuevas, y de la capacidad
autonomía y control sobre sus territorios. de mantener o retomar elementos del pasado incor-
Uno de los retos más complejos que afron- porados en sus tradiciones de organización.
tan estas comunidades y sus organizaciones surge a En este sentido, reconstruir la historia recien-
partir de la firma de los Acuerdos de La Habana, con te de las guardias indígenas, campesinas y afrodes-
la consecuente salida de las FARC de la lucha arma- cendientes, se entiende mejor si a la vez se hace me-
da, y los acomodamientos de nuevos y viejos actores moria de la historia política y las formas de defensa de
presentes en el campo. La experiencia muestra que los territorios. Ese es el propósito de este documento.
el conflicto armado no desapareció con la firma de
3
Estrategias de
defensa territorial
Historia política indígena,
campesina y afrodescendiente

4
Poblaciones indígenas
Resistencia y protección territorial (siglos XVI al XX)

5
1700
Juan Tama
Conformación de los
grandes cacicazgos bajo
1539-1540 la dominación colonial

Cacica Gaitana
Enfrentamiento con el
1810 - 1830
colonizador y unión con Participación en guerras
otros pueblos contra el poder colonial:
vinculación a los ejércitos
independentistas

1899 - 1902
Guerra de los Mil Días

6
1980 1982
1971 Inician los proyectos Creación de la Organización
CRIC locales, precursores
de los planes de vida.
Nacional Indígena de
Colombia -ONIC-
Recuperar la unidad, Proyecto Nasa
la tierra y la cultura
1986
1967-1982 Participación política
electoral: disputa por el
poder local en alcaldías,
Luchas campesinas y concejos y gobernación
por reforma agraria:
participación en la ANUC

1990
1914 - 1917
Asamblea Nacional
Constituyente

Manuel Quintín
Lame 1994 -
Alzamiento por la Asociaciones de
tierra y reclamación cabildos
de derechos

7
Las luchas indígenas por el territorio:
confrontación, negociación y
creatividad política

La historia de las luchas indígenas comenzó con la Las organizaciones y formas de gobierno
respuesta a la invasión europea, y se transformó a indígena son el resultado de una historia que con-
lo largo de la historia mediante distintas estrategias juga legados de la confrontación, la negociación y
de movilización posteriores. A lo largo del tiempo, la creatividad política. Contiene simultáneamente
las comunidades apropiaron formas de gobierno elementos de herencia indígena, junto a otros que
impuestas durante la Colonia y les dieron un nuevo son el resultado de las imposiciones, las apropia-
significado; hoy en día, estas instituciones hacen ciones, y la respuesta creativa a las circunstancias
parte de las estrategias para la construcción de del contexto actual. Es así que en los últimos años
gobiernos indígenas, orientadas por principios de las autoridades indígenas han asumido cambios
autonomía y control territorial. significativos en sus estructuras, creando formas
Algunas experiencias fortalecieron la movili- de gobierno novedosas, que conservan denomina-
zación política indígena, otras no fueron igualmente ciones que surgieron en la época colonial.
valiosas e incluso generaron divisiones y conflictos Otro elemento importante han sido las
internos. Hubo momentos de confrontación direc- alianzas, tanto entre indígenas, como con otros
ta, y en otros hubo negociación. Se usaron estra- sectores campesinos y populares, con quienes se
tegias de lucha y negociación, como hizo Quintín ha luchado por intereses compartidos como la tie-
Lame que reclamó las tierras usurpadas y exigió el rra o el derecho a la vida.
cumplimiento de las leyes.
8
Poblaciones afrodescendientes
Construcción y defensa de los territorios (siglos XVI al XX)

9
Palenque de San Basilio.
Primer pueblo libre de
América.

1713 Ley de libertad de


vientres

1821 Abolición de la
esclavitud
Los macheteros
del Cauca partici-
1730 1851
pan en la Guerra de Participación política
los Mil Días partidista y activismo negro
Palenque El
Castigo, Patia
1839-41 1899 Natanael Díaz,
Participación en Marino Viveros
la guerra de Los
Supremos
1852 1940-60
Inicia el proceso
de consolidación
de territorios
propios (rurales y 1930-70 1980
urbanos) Lucha por la tierra Movimientos cívicos
y movilizaciones y organizaciones
campesinas campesinas: Red de
Organizaciones de
Base, Movimiento
Cívico Nortecaucano

10
Premio Nacional a la
Defensa de los Derechos
Humanos en Colombia

Movilizaciones Clemencia
contra la minería
ilegal Carabalí
Ley 70 de 1993:
Ocupación paramilitar
reconocimiento
formal de territorios
de los territorios de 2014 2019
Marcha a Popayán y comunidades negras
ancestrales y derechos
Acta del 86: lucha por
la defensa de la tierra
y contra los efectos de
colectivos
2000 2018
Proceso de Comuni- Premio Medioam-
la construcción de La dades Negras –PCN–:
Salvajina Palenque Alto Cauca 2003 biental Goldman
Creación de ACONC Francia
Inicia articipación
política electoral: 1993 Márquez
disputa por el poder Mina
local en alcaldías,
concejos y gobernación 1994
Ceación de los
1986 primeros consejos
comunitarios

1991
Constitución Política de
1991: Art. Transitorio 55

11
Afrodescendientes: resistencia,
negociación y construcción de un
proyecto político propio

Desde el siglo XVI, las poblaciones afrodescen- to propio, contribuyó a la consolidación de algunos
dientes habitan la región que hoy conocemos como liderazgos de intelectuales negros.
norte del Cauca. En ese entonces fueron vincula- A lo largo del siglo XX y sobre todo a partir
dos al trabajo en las haciendas y minas como escla- de los años cincuenta, el avance de la agroindustria
vizados y sus primeras luchas fueron para resistir a de la caña de azúcar produjo la pérdida de la tierra.
la esclavitud dentro del sistema colonial, y durante Mediante la participación en las luchas campesinas
las primeras décadas de la República. de los sesenta y en los movimientos cívicos de los
Después de abolida la esclavitud, el 1 de ochenta, la gente negra posicionó sus intereses,
enero de 1852, emprendieron un largo camino mientras participaba junto a otros sectores en
para acceder a la tierra y adquirir recursos propios, proyectos políticos compartidos. Con el tiempo se
hasta consolidar un territorio propio. Para ello, ne- fue consolidando la idea de procesos organizativos
gociaron la tierra con los terratenientes, a cambio propios.
de su trabajo, en calidad de aparceros o terrajeros. Actualmente, los proyectos locales se re-
La participación electoral fue otro aspecto cogen en su mayoría bajo la figura de consejos co-
político importante; para el que recurrieron a alian- munitarios de comunidades negras, organizadas en
zas con líderes de partidos políticos tradicionales, una asociación regional (ACONC), que apuesta a la
en especial el liberal. Aunque esta participación no consolidación de autoridades locales con partici-
siempre permitió el reconocimiento de un proyec- pación activa de la guardia Kekelo Ri Tielo Prieto.
12
Poblaciones campesinas
Luchas agrarias y articulación de distintos sectores

13
1991
Nueva constitución:
avances en el reco-
nocimiento multicul-
tural de la nación,
y desconocimiento
de los derechos del
campesinado

1987
Federación Nacio-
nal Sindical Unitaria
Agropecuaria
–FENSUAGRO–

Siglo XX 1948 1967 1970 1985-1990


Primeras Época de La Violencia, Asociación Nacional FRESAGRO Luchas Comité de Inte-
organizaciones confrontación biparti- de Usuarios Campe- campesinas del norte gración del Macizo
campesinas dista luego del Bogo- sinos de Colombia del Cauca Colombiano –
tazo –ANUC– CIMA–

14
1994 1997 1999 2010 2013
Ley 160. Prime-
ras luchas por
Coordinador
Nacional Agrario
Gran Paro del
Suroccidente
Conformación del
Congreso de los Pueblos
2014
constituir las –CNA– 2016
Zonas de Reser- Luchas por el Paros agrarios
va Campesina reconocimiento de
derechos colectivos
del campesinado
2016
Acuerdo final
entre las FARC y el
Gobierno Nacional

2017
Proyecto de
Declaración sobre
los derechos de los
campesinos y de
otras personas que
trabajan en las zonas
rurales (ONU)

15
Campesinado: de las luchas agrarias al
reconocimiento de derechos colectivos

Algunas de las luchas campesinas contemporáneas campesino-indígena han sido comunes dentro de
comenzaron a principios del siglo XX, cuando se organizaciones como la ANUC. Esta historia no ha
organizaron ligas agrarias en distintos lugares estado libre de tensiones; dado que se comparten
del país; también en esta época se conformaron intereses, a veces surgen diferencias; aun así,
algunas de las primeras organizaciones nacionales, el trabajo compartido ha sido productivo y las
como FANAL. tensiones han sido resueltas.
A mediados del siglo pasado, se dio en el país En el presente, el campesinado se organiza
un amplio debate sobre la propiedad de la tierra y la para defender la tierra, además del agua, el subsuelo,
reforma agraria. Un resultado de este proceso fue los bosques y los páramos. Estas organizaciones
la creación de la Asociación Nacional de Usuarios recogen parte de las trayectorias de luchas agrarias
Campesinos -ANUC-, que durante los años sesenta previas, al tiempo que buscan alcanzar igualdad
y setenta fue una de las organizaciones agrarias jurídica en términos de derechos colectivos, a los
más fuertes del país, y contribuyó a la creación de que entienden como herramientas de protección
otras organizaciones como el CRIC. de sus territorios y poblaciones.
Aunque hoy en día se considere que
las identidades indígenas, campesinas y
afrodescendientes son muy distintas, en algunos
momentos las identidades de campesino-negro y
16
Las guardias indígenas,
afrodescendientes
y campesinas:
defensa de los territorios
y construcción de paz

17
Las guardias: una estrategia común con
historias particulares

Muchas de las estrategias de protección territorial organizó inicialmente con el nombre de guardia
del presente, tienen origen en luchas comunes cimarrona, y luego decidió nombrarse como
del pasado. A lo largo de esta historia se fueron Kekelo Ri Tielo Prieto (la autoridad que cuida el
creando organizaciones campesinas, indígenas territorio del pueblo negro); haciendo uso de la
y afrodescendientes, que trazaron sus propios lengua palenquera.
caminos, que llegan hasta el presente. Las guardias campesinas, que se
Una característica de las organizaciones conformaron en un principio como guardias cívicas,
nuevas, creadas a partir de la década de los sesenta, mantienen ahora el nombre de guardia campesina,
es el paso de las luchas por la tierra a la defensa que en ocasiones son llamados custodios, como en
de los territorios. La defensa de los territorios y el caso de algunas guardias del CIMA.
el ejercicio del control territorial, hizo necesaria Recientemente se han realizado encuentros
la creación de estrategias como las guardias. En interétnicos e interculturales de guardias, en los
el comienzo, tanto las organizaciones campesinas que participan guardias campesinas, indígenas y
como las indígenas crearon guardias cívicas. afrodescendientes, que discuten sobre las formas
Actualmente, algunas de estas guardias se de trabajo conjunto y la posibilidad de crear
nombran haciendo uso de las lenguas maternas, mecanismos permanentes de coordinación.
como en el caso de los Kiwe Thegnas (guardianes
del territorio), del pueblo nasa del norte del
Cauca. La guardia de las comunidades negras se
18
Guardia indígena

19
La Guardia cívica
hace control
territorial Se reactiva liberación de
durante la visita La guardia indígena o Kiwe la madre tierra. Hacienda
del presidente Masacre del Naya Thegnas asume el desa- La Emperatriz
Belisario Transferencias La María, rrollo del Plan Minga en
Betancur a de SGP a los territorio Formalización de la Resistencia y el mandato Marcha por la vida y la
Guambia resguardos de paz guardia indígena de Defensa de la Vida dignidad

1982 1995 1999 2001 2003 2005


1985 1999 2000 2002 2004 2006
Resolución de Resolución de Plan Minga en Resis- I Congreso Premio Nacional de Paz Cumbre de
Vitoncó Jambaló tencia por la Defensa ACIN. a la Guardia indígena. organizaciones
de la Vida, ACIN Mandato de sociales en
Defensa de la Segunda Movilización La María
El CRIC convoca a la Vida “Minga por la Vida, la Piendamó
“Primera Audiencia Justicia, la Alegría, la
Pública por la Vida y Autonomía y la Libertad
la Esperanza” y Movilización contra el
Proyecto de Muerte y
por un Plan de Vida de
los Pueblos”

20
Minga en La Lanzamiento del Creación Con-
María Piendamó. Plan Territorial Nace el Proceso sejo Territorial
Lanzamiento del Cultural, reestruc- de Liberación de Interétnico
Parlamento Segundo Congreso tura funciones de la la Madre Tierra. Intercultural del
indígena y social Zonal de ACIN guardia Corinto norte del Cauca

2007 2009 2011 2014 2016


2008 2010 2013 2015 2017
La canción musica- Congreso de los Mesa interétnica Se instauran los Tercer Congreso
lizada por la agru- Pueblos. Encuen- e intercultural del puntos de control Zonal de ACIN.
pación Cuatro Más tros nacionales de norte del Cauca territorial como Se definen nue-
Tres es adoptada guardias estrategia zonal y vas medidas para
como himno de la regional el sostenimiento
guardia indígena de la guardia

21
De la recuperación de las tierras a la
protección del territorio

Las guardias indígenas fueron creadas para A medida que se fortalecen, juegan un papel en
responder a las necesidades de las organizaciones; las relaciones de las comunidades con actores
en un principio, se hacía guardia en las actividades externos, entre los que se encuentran instituciones
comunitarias, ya fuera mientras se picaba la tierra del Estado, organizaciones internacionales, ONG,
en las recuperaciones, o para poner orden en las y otras organizaciones sociales. Otro aspecto
reuniones o colaborar en la preparación de los que cobra importancia es su papel en el control
alimentos en las asambleas. Con el tiempo se vio la territorial frente a actores armados y grupos
necesidad de formalizarlas, asignando sus funciones ilegales que amenazan la convivencia.
a un grupo definido de personas y dándoles un lugar
dentro de las estructuras políticas.
Hoy en día existe una estructura local,
que la mayoría de las veces está articulada
en una estructura zonal y regional. A medida
que van ganando en experiencia, las funciones
son más claras, se definen reglamentos y se
establece el tipo de relación que deben tener
con las organizaciones sociales y las autoridades
tradicionales. También se avanza en la creación de
una guardia indígena nacional.
22
Guardia cimarrona

23
2009 2011 2012 2013 2014
Guardia cimarrona, Conflicto finca Mesa de Desarrollo Primer congreso del Movilización de Mujeres
Palenque de San San Rafael Territorial Afrocaucana pueblo negro-crea- Afrodescendientes por el
Basilio ción de la guardia Cuidado de la Vida y de los
cimarrona Territorios Ancestrales

Acompañamiento de la
Guardia a la movilización de
mujeres

Creación del Tribunal de


Ética de ACONC

24
2016 2017 2018 2019
Primera movilización sobre Encuentro de guardia Escuela interétnica Escuela de guardia cimarrona
la panamerica del pueblo cimarrona del norte de guardias del Kekelo Ri Tielo Prieto
negro del norte del Cauca del Cauca y guardia norte del Cauca
de San Basilio de Ejercicios de control territorial
Participación de la Guardia Palenque Escuelas de grima de la guardia cimarrona Kekelo
Cimarrona en la Cumbre norte del Cauca Ri Tielo Prieto
Agraria Campesina, Étnica y
Popular

Acompañamiento de la
Guardia cimarrona a la mo-
vilización Villarrica- Puerto
Tejada

25
La autoridad que cuida el territorio
del pueblo negro

La guardia Kekelo Ri Tielo Prieto hace parte del pro-


ceso de fortalecimiento del sistema de justicia propia
del pueblo negro del norte del Cauca. Se la considera
como una forma para resolver conflictos al interior de
la comunidad, al tiempo que participa de los procesos
de defensa de los territorios.
La guardia cimarrona surge en el primer Con-
greso Nacional de Comunidades Negras, que fue uno
de los eventos más significativos de los procesos de
las organizaciones de comunidades negras en el país.
Con el tiempo, se ha ido vinculando a las dinámicas
locales de defensa de los territorios y los procesos
comunitarios de movilización. En su proceso de for-
talecimiento la guardia ha ido creando espacios de
formación y ha tejido alianzas con organizaciones
indígenas y campesinas.
Hoy en día juega un papel importante en la con-
solidación de los planes de vida de los consejos comuni-
tarios del norte del Cauca, retomando prácticas tradi-
cionales ligadas a la defensa de la vida como la grima.
26
Guardias campesinas

27
1974 1980 1999
Guardias Guardias Gran paro del
cívicas rurales en el suroccidente
ANUC Macizo

28
2014 2018 2018
Guardia Guardias Asamblea
Ordeurca Fensuagro Legislativa,
Popular y de
los Pueblos

29
De la guardia cívica a la guardia
campesina

Las guardias campesinas retoman la experiencia Su papel ha sido el de defender los territorios
de las guardias cívicas, creadas al interior ante amenazas ocasionadas por actores externos,
de organizaciones agrarias como la ANUC que ponen en riesgo la vida y los recursos de las
en los años setenta. Durante mucho tiempo, comunidades campesinas.
organizaciones campesinas e indígenas Más que un grupo organizado que actúa
mantuvieron guardias cívicas, aunque su permanentemente, las guardias campesinas
funcionamiento no era permanente. En la década funcionan como redes comunitarias para la
de los ochenta acompañaron algunos proceso defensa del territorio, que se movilizan en
organizativos, y en la década de los noventa situaciones de riesgo con la participación amplia
organizaciones como el CIMA crearon la figura de la población.
de los custodios, mas asociados a la protección
de semillas.
A pesar de esta larga tradición, las guardias
campesinas retoman su fuerza en las dos últimas
décadas, cuando varias organizaciones como
Ordeurca comenzaron a crearlas nuevamente.
30
Encuentros interétnicos e
interculturales de guardias

31
2018 Primer Encuentro Interétnico de
Guardias, 18 al 20 de septiembre,
resguardo de Poblazón (Popayán)

Asamblea Legislativa, Popular y de


los Pueblos mandata la consolida-
ción de la Guardia nacional, interét-
nica e intercultural

Escuela Interétnica de Guardias


norte del Cauca 2018

2019 Segundo Encuentro Interétnico e


Intercultural de Guardias, 16 y 17
de febrero, Antón Moreno (Sotará)

Coordinación intercultural de guar-


dias en la Minga por la defensa de
la vida, el territorio, la democracia,
la justicia y la paz del suroccidente
colombiano 2019

Tercer Encuentro Interétnico e In-


tercultural de Guardias, 17 al 19 de
julio, El Guayco, resguardo de
La Laguna-Siberia (Caldono)

32
Algunas de las discusiones del Tercer Encuentro fueron:

¿Cuáles serían los mecanismos de


1 coordinación entre guardia indígena,
campesina y cimarrona?

¿Qué hace falta para trabajar articu-


2 ladamente entre guardia indígena,
campesina y cimarrona?

¿Cuáles serían los mecanismos de


3 control territorial entre guardia indí-
gena, campesina y cimarrona?

33
Los espacios de encuentro interétnico e
intercultural: una apuesta por la unidad

En los últimos años, se ha realizado tres encuen-


tros interétnicos e interculturales, con participa-
ción de guardias campesinas, indígenas y afrodes-
cendientes. Los encuentros buscan crear espacios
de diálogo para conocer los avances en la consti-
tución de las distintas guardias, así como algunas
de sus dificultades y retos principales.
Es claro que la historia de cada guardia y su
nivel de consolidación son distintos, como también
es claro que muchos de los problemas que enfren-
tan son compartidos. La creación del espacio de
encuentro es una oportunidad para dialogar sobre
estas experiencias y construir agendas compar-
tidas, mecanismos de coordinación y estrategias
comunes para la defensa de los territorios.
Teniendo en cuenta el contexto que plantea
el posconflicto en la región, los espacios intercul-
turales se constituyen en una oportunidad para
avanzar en la construcción de paz territorial.
34
Desafíos: construcción de
autonomía y paz territorial
en el posconflicto

35
Unidad intercultural y
construcción de paz

Los desafíos de las guardias pueden pensarse en ro para todas las comunidades y organizaciones.
diferentes planos, que van desde aquellos que Entre los aspectos a discutir están las funciones
tienen que ver con las dinámicas locales de cada de la guardia en cada comunidad relacionadas
comunidad, pasando por la articulación entre con: el ejercicio de la autoridad, el control terri-
guardia local y regional, la viabilidad de un pro- torial, la autoprotección, la administración de
yecto de guardia intercultural, la relación con las justicia, y el derecho a la protesta.
organizaciones sociales propias, la relación con
las autoridades tradicionales, y las tensiones y 2. Articulación zonal, regional y nacional de las guar-
posibilidades de coordinación con instituciones dias. En gran medida, como resultado de la manera
estatales, entre otros tantos. Dentro de los múl- en que se definan las funciones de las guardias, se
tiples retos, existen seis que se constituyen en de- tendrá mayor claridad en cuanto a las formas en que
safíos a corto y mediano plazo para las guardias: debe articularse cada guardia local con las guardias
en otros niveles.
1. Definición y clarificación sobre lo que son las
guardias y cuáles son sus funciones. Aunque se ha 3. Formación política de las guardias. Para algunos
discutido mucho al respecto, no es igualmente cla- líderes, la formación política de las guardias ocu-
36
pa un lugar central, pues no solo hacen presencia 5. Relaciones entre guardias. Hasta ahora se han
en los territorios, sino que también participan de creado espacios de encuentro intercultural e inte-
las movilizaciones, siguen un proyecto políti- rétnico de guardias, pero aun está en proceso de
co-organizativo y pueden jugar un papel impor- reflexión lo que se acordará sobre las relaciones
tante en las relaciones con el Estado; además, entre guardias campesinas, afrodescendientes
debe ser clara y coordinada su relación con las e indígenas. Esto incluye la decisión sobre si se
autoridades propias. creará una guardia intercultural e interétnica.

4. Formación operativa de las guardias. Además de 6. Las guardias en el posacuerdo y la construcción de


la formación política, las guardias se relacionan paz. Dada las transformaciones que se produjeron
permanentemente con instituciones del Estado en los territorios luego de la firma del Acuerdo de
en actividades de primeros auxilios, comunica- Paz, las guardias se constituyen en una fuerza im-
ciones, policía judicial, y derecho carcelario, en- portante en el ejercicio de control territorial, ame-
tre otros; lo que hace necesario que adquieran nazado por distintos actores armados, al tiempo
formación técnica en algunos de estos aspectos. que pueden acompañar algunas tareas en los pro-
cesos de justicia transicional.
37
Créditos
Guardias indígenas, afrodescendientes y campesinas en el Licencia CreativeCommonsAtribución – No co-
departamento del Cauca. Historia política y estrategias de mercial – Compartir Igual: Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
defensa territorial
Usted es libre de: Compartir, copiar y redistribuir el mate-
Autores: Axel Rojas y Vanessa Useche, 2019 rial en cualquier medio o formato. Esta licencia le permite
distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de esta obra,
Semillero Taller de Etnografía. Grupo de Estudios Lingüís- siempre que sea de modo no comercial, y usted de crédito
ticos, Pedagógicos y Socioculturales -GELPS- Universidad al documento actual, y licencie sus nuevas creaciones bajo
del Cauca, 2019 las mismas condiciones.

Diseño: Esta cartilla fue publicada con el apoyo del Instituto Colombo Ale-
Concepto Gráfico: Marisol Orozco-Álvarez mán para la Paz -CAPAZ-. Los contenidos no reflejan los puntos
Ilustración población indígena y Portada: Milena Calpa Yépez de vista del Instituto y solo comprometen a sus autores.
Ilustración población afrodescendiente: Gonzalo Camargo
Ilustración población campesina: Jheferson Meneses La publicación de esta cartilla fue posible gracias al apoyo de la
Diagramación: Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca –
Milena Calpa - Gonzalo Camargo - Jheferson Meneses Proyecto ID 5062. Los contenidos no reflejan los puntos de vista
Grupo de investigación Diseño y Sociedad | de la Universidad y son responsabilidad de sus autores.
Semillero Imagen ConTexto | Departamento de Diseño |
Universidad del Cauca Impreso por Samava
Impreso en Popayán, Cauca. Colombia
ISBN 978-958-XX-XXXX-X
38
Esta cartilla se terminó de imprimir el 1 de octubre de 2019 en la editorial Samava
Impreso en Popayán, Cauca. Colombia
1000 ejemplares impresos
39

También podría gustarte