Está en la página 1de 22

MODULO DE GEOGRAFÌA - GRADO


SEMANA 1: LA ATMOSFERA, CAPAS DE LA ATMOSFERA Y PROBLEMAS DE
LA ATMOSFERA – TALLER EVALUATIVO

SEMANA 2: LA HIDROSFERA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL


PLANETA.- TALLER EVALUATIVO.

SEMANA 3 Y 4: GEOGRAFÍA FÍSICA DE AMÉRICA – TALLER EVALUATIVO

DOCENTES: MARIA SAGBINI MIER – EDUARDO VILLALBA ARRIETA


INSTITUCIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE ARROYOHONDO
ROBERTO BOTERO MORALES
INSTITUCIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE ARROYOHONDO ROBERTO BOTERO MORALES
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO
ÁREA O ASIGNATURA: GEOGRAFÍA.
GRADO: SEXTO - PERIODO: II
DOCENTE: EDUARDO VILLALBA ARRIETA- MARIA SAGBINI MIER
ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar las capas externas de la Tierra en contacto con la vida
(Biosfera, Atmósfera, Hidrosfera, y Litosfera).

Lee con mucha atención:

LA ATMOSFERA
Cada día cuando terminan los programas informativos empieza el programa del tiempo. En
éste te informan del tiempo que ha hecho en el día y la previsión de los siguientes. Si ha hecho
calor, si llueve o no, si hará buen tiempo, etc. Realmente lo que nos están indicando es el
estado general de la atmósfera en un lugar concreto en un lugar determinado, es decir, el
tiempo que hará por ejemplo en Arroyohondo el día 20 de abril de 2020.

Pero por otro lado, también muchas veces empleamos el término "clima" cuando vemos las
características del tiempo atmosférico en los últimos 30 ó 40 años, Como habrás comprobado,
hemos hablado de la atmósfera. En este tema vamos a estudiar un nuevo elemento para la
vida en nuestro planeta: la atmósfera.

La atmósfera es una capa gaseosa de más de 1000 kilómetros de espesor que envuelve la
Tierra. A medida que nos alejamos del suelo los gases se enrarecen y falta oxígeno.

La atmósfera evita que los rayos solares lleguen directamente a la superficie de la Tierra. Si la
Tierra recibiera todas las radiaciones solares, sería imposible la vida en nuestro planeta porque
durante el día se calentaría mucho y durante la noche se enfriaría demasiado. 

Los rayos de sol que este astro emite, chocan con las moléculas de la atmósfera y producen
los colores, que van variando según el momento del día. Conocemos el color del amanecer y
los colores del crepúsculo, las responsables de ellos son la luz y la atmósfera

La atmósfera también actúa como escudo protector contra la caída de los meteoritos
Capas de las atmosfera.
La atmósfera se estructura en cinco
capas:

1- La exosfera es la capa de la
atmósfera en la que los gases
poco a poco se dispersan
hasta que la composición es
similar a la del espacio
interplanetario. Es la última
capa de la atmósfera
terrestre, se localiza por
encima de la termosfera,
aproximadamente a unos 600
km de altitud, en contacto con
el espacio exterior, donde
existe prácticamente el vacío.

2- La Termosfera: las
temperaturas son muy altas.
Es la capa de la atmósfera
terrestre que se encuentra
entre la mesosfera y la
exosfera. Dentro de esta
capa, la radiación ultravioleta, pero sobre todo los rayos gamma y rayos X provenientes
del Sol, provocan la ionización de átomos y moléculas. En dicho proceso los gases que
la componen elevan su temperatura varios cientos de grados, de ahí su nombre. Es la
capa de la atmósfera en la que operan los transbordadores espaciales.. Se extiende
desde los 80 km a los 600 km, aproximadamente. En esta capa la temperatura se eleva
continuamente hasta más allá de los 1000 °C. Está constituida por gran cantidad de
partículas con carga eléctrica

3- Mesosfera: Situada por encima de la estratosfera y por debajo de la termosfera. La


temperatura es de hasta de -90° C y se extiende entre los 50 y 80 km de altura, En esta
capa se observan las estrellas fugaces que son meteoroides que se han desintegrado
en la termosfera.

4- La Estratosfera se sitúa entre la troposfera y la mesosfera, y se extiende desde unos


11 hasta unos 50 km de la superficie. La temperatura aumenta progresivamente desde
los -55 °C de la tropopausa hasta alcanzar los 0 °C. Esto es debido principalmente a la
absorción de las moléculas de ozono que absorben radiación electromagnética en la
región del ultravioleta.

5- La Troposfera es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la


Tierra. Tiene alrededor de 17 km de espesor y en ella ocurren todos los fenómenos
meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y los
huracanes.
LOS PROBLEMAS EN LA ATMÓSFERA.

A- El agujero de la capa de ozono

En las capas altas de la atmósfera las radiaciones ultravioletas del Sol entran en contacto con
el oxígeno y dan lugar a un nuevo gas: el ozono. El ozono se encuentra en la estratosfera,
entre los 30 y los 50 km de altura, formando una capa que impide que las radiaciones
ultravioletas, nocivas para los seres vivos, lleguen a la superficie terrestre.

La capa de ozono, cuando entra en contacto con otros gases, como por ejemplo los que
desprenden ciertas industrias y los que se usan en algunos aerosoles, se reduce hasta el punto
de que en algunas partes parece tener agujeros. Por estos agujeros penetran los rayos
ultravioleta y llegan hasta la superficie de la Tierra.

La capa de ozono funciona, pues, como un filtro de las radiaciones solares. Sin este filtro
aumentarían ciertas enfermedades, como el cáncer de piel o los problemas oculares. También
se podrían ver afectadas muchas especies vegetales y animales.

B- El efecto invernadero

Las radiaciones solares que llegan a la superficie terrestre se reflejan, rebotan y calientan la
atmósfera. Este fenómeno es esencial para la vida porque, de no producirse, la temperatura
media de la Tierra sería de entre 30 y 40°C más baja Durante las últimas décadas, el aumento
en la emisión de determinados gases (como los que emiten las industrias, los vehículos, los
aerosoles) ha hecho que aumenten los niveles de absorción de las radiaciones solares en la
atmósfera: es lo que se llama efecto invernadero.

Las consecuencias son muy graves porque provocan un aumento de las temperaturas, de
manera que los glaciares han empezado a deshacerse y las lluvias han cambiado los ritmos
estacionales.

C- La lluvia ácida.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno
y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón
o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman
ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra
acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
TALLER
Una vez realizada la lectura del texto, completa la información del siguiente mapa conceptual

¿Què es?

¿cuàles son sus funciones ?


LA ATMOSFERA

¿como esta estructurada la


atmosfera ?

Enumera las principales


problematicas que atraviesa la
atmosfera por causa del hombre

Escribe 3 acciones que como ser


humano puedas hacer para no
contaminar la capa atmosfesrica
INSTITUCIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE ARROYOHONDO ROBERTO BOTERO MORALES
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO
ÁREA O ASIGNATURA: GEOGRAFÍA.
GRADO: SEXTO - PERIODO: II
DOCENTE: EDUARDO VILLALBA ARRIETA- MARIA SAGBINI MIER
ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar el concepto de hidrosfera y justificar su importancia para la


vida. Y Enumerar medidas preventivas para el cuidado de la hidrosfera.

Lee con mucha atención:

LA HIDROSFERA

Llamamos hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay sobre la superficie de la Tierra: océanos,
mares, ríos, lagos, pantanos, glaciares, polos. Se formó en una época temprana de la evolución
terrestre, a partir del vapor producido por las erupciones volcánicas, cuando eran más frecuentes
que en la actualidad. El vapor se condensó formando nubes que luego provocaron lluvias torrenciales
a lo largo de millones de años. Puede que la historia bíblica de Noé pretenda explicar este fenómeno
aunque, evidentemente, cuando ocurrió no había humanos.

PROPIEDADES DEL AGUA

Las moléculas de agua actúan como pequeños dipolos eléctricos, lo que permite que se unan hasta 8
ó 9 mediante puentes de hidrógeno. Esta característica determina, al menos en parte, sus
propiedades químicas y físicas.
PROPIEDADES QUIMICAS DEL AGUA

Las propiedades químicas del agua son muy importantes para la existencia de los sistemas acuáticos,
así tenemos:

- El agua puede disolver sustancias, y por eso se le llama el disolvente universal. El agua pude disolver
más sustancias que cualquier otro líquido. Es probable que todos los elementos naturales sean
solubles en agua, ya que han sido encontrados en ella, en una en una u otra forma, en todos los
lugares de la Tierra. Muchas sustancias solubles orgánicas también son solubles en agua.

- El agua, también, es el medio a través del cual las sustancias químicas son tomadas del medio por
los organismos y son devueltos igualmente a él, por medio de la orina, los excrementos el sudor.
Aún en los lugares más secos de la Tierra, los nutrientes son tomados por las raíces e las plantas, que
encuentran el agua a grandes profundidades. Igualmente, cuando respiramos, el oxígeno inhalado se
disuelve primero en agua presente en la pared del pulmón, antes de cruzar la membrana mucosa y
ser absorbido por la sangre.

El agua es capaz de transformar químicamente las rocas. No hay roca, por dura que sea, que no
pueda ser disuelta lentamente por el agua. Aún la roca granítica se va disolviendo por acción de la
lluvia, creándose condiciones para que sobre ella se vaya formando suelo y se desarrolle vegetación.

PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

-El agua pura es un líquido incoloro, inodoro e insípido; en grandes masas presenta una coloración
azul-verdosa.

- Su densidad máxima a 4ºC es de 1 g por centímetro cúbico.

- Cuando la temperatura baja de 4ºC , la densidad comienza a disminuir y aumenta el volumen; por
eso es que los trozos de hielo flotan en el agua.

- Su punto de ebullición es de 100ºC y su punto de congelación es de 0ºC.

- Se le considera como el disolvente universal de la química.

AGUA EN LA TIERRA

El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua
potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su
disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones
gubernamentales.

El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en
prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido,
líquido y gaseoso.

El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3
por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2%
restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las
latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra
principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.

El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del
cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).
El agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios compartimentos.

Los océanos: que cubren dos tercios de la superficie terrestre con una profundidad típica de 3000 a
5000 metros.

- Los glaciares: que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los dos casquetes glaciares
de Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y
espesor, en todas las latitudes.

- El agua subterránea: que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o menos
universal.

- Humedad del suelo: que es a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno.

- La escorrentía superficial: un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.

- En la atmósfera: en forma de nubes.

- En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos

En la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua, de los cuales, sólo el 3 % es agua dulce
y, de esta, la mayoría se encuentra en forma de hielo, en los polos. Esta enorme cantidad de agua
ayuda a amortiguar las diferencias de temperatura que se producirían en las distintas estaciones del
año o entre el día y la noche.

Agua oceánica y sus características

El agua oceánica cuenta con características especiales, las que son: salinidad, temperatura, densidad
y contenido de oxígeno.

Salinidad

Se debe a las sales que han aportado los ríos en forma de iones disueltos y a las emisiones de las
dorsales submarinas.

El agua oceánica contiene un porcentaje de 3,5 % en sales, sobre todo Cl- y Na+, y en menor
proporción el ion sulfato, Mg2+ y otros iones. El citado porcentaje puede disminuir con los aportes
de agua dulce (lluvias, escorrentía, etc.); pero aumenta con la evaporación, la formación de hielo y el
vulcanismo. El mar Báltico pose un 0,5 % en sales, mientras que el mar Rojo alcanza hasta el 4% en
dichas sustancias.

Temperatura

Varía con la profundidad y con la latitud. Las aguas más cálidas están situadas en la zona
intertropical. La máxima salinidad, sin embargo, se da en los trópicos por tener menos lluvias.

Analizando un perfil vertical, en las regiones ártica y antártica se encuentra una sola capa de agua
fría. En zonas de latitud media o baja, los océanos presentan una estructura vertical con tres capas:
en la capa superficial hay agua calentada por la radiación solar hasta 12 o 25 ºC y mezclada por la
acción de las olas hasta 100 o 500 m.. La segunda capa, llamada termoclina y situada
aproximadamente entre 200 y 1000m, presenta descensos de temperatura más o menos bruscos. La
capa más profunda presenta una gran masa de agua fría entre 0 ºC y 5 ºC, según la latitud, con poca
o nula variación térmica.

Densidad

La densidad aumenta con el incremento de sales y al disminuir la temperatura (la máxima densidad
se alcanza a 4 ºC.).

Contenido en oxígeno

Existe una zona superficial de máximo contenido en O2, aportado por la atmósfera y por la actividad
fotosintética de las plantas marinas y el fitoplancton. Bajo esta capa, coincidiendo con la termoclina,
la cantidad de oxígeno se hace mínima, porque lo consumen los organismos animales y no es
regenerado por los vegetales, por la ausencia de luz. En aguas más profundas, la cantidad de oxígeno
toma un valor uniforme hasta el fondo marino.

Los movimientos de los océanos

Las masas de agua oceánica tienen la capacidad de mantener el calor que reciben del sol y de influir
en la regulación de la temperatura de la superficie terrestre. Poseen una dinámica que se basa en
tres movimientos diferentes: las olas, las mareas y las corrientes marinas. El mar y las corrientes
marinas actúan como factores del clima, modificando algunas condiciones de la atmósfera
principalmente la temperatura y la humedad.

Las olas

Son los movimientos ondulatorios de la superficie de las aguas oceánicas. Se producen debido al
contacto del viento con la superficie del agua elevando las partículas del líquido, que al descender
provocan un movimiento de oscilación o de vaivén. La altura de la ola depende de la velocidad del
viento y, en ocasiones, los terremotos también pueden provocar olas gigantes o maremotos.

Las mareas

Son movimientos constantes del ascenso y descenso de las aguas oceánicas con relación al nivel que
presentan en la línea de la costa, que marca la separación entre el continente y el mar. Este
fenómeno se origina por la atracción que ejerce la fuerza de gravedad combinada del Sol y de la
Luna: durante el día se produce una baja marea o bajamar, es decir, el mar retrocede desde la línea
de la costa; en cambio durante la noche se produce una marea alta o pleamar, es decir el mar avanza
desde la línea de la costa.

Las corrientes marinas

Son masas de aguas frías o cálidas que se desplazan con direcciones permanentes en los océanos
debido a la rotación de la tierra y a la acción de los vientos. Las corrientes cálidas se organizan en las
zonas tropicales y se desplazan hacia los polos; mientras que las corrientes frías, lo hacen en el
sentido contrario; En las costas de Chile actúa la corriente fría de Humboldt, que al enfriar las aguas
del océano Pacífico, baja también la temperatura del aire, por lo que la evaporación de las aguas es
menor, provocando ausencia de lluvias. Existen otros fenómenos de movimientos de aguas, como El
Niño, pero son esporádicos.

Los océanos y mares

Los océanos y los mares son amplias extensiones de la superficie terrestre cubiertas por agua salada.
Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son cinco y el más
extenso es el Pacífico, que con sus 180 millones de km2 supera en extensión al conjunto de los
continentes. Los otros cuatro son el Atlántico, el Índico, el Antártico o Austral y el Ártico.

Los mares se diferencian de los océanos por tener una extensión y profundidad menor. Se dividen en
abiertos o cerrados: los primeros tienen acceso directo al océano más próximo, como el mar Báltico;
mientras que los segundos están comunicados con océanos a través de estrechos como el mar
Mediterráneo. También suele llamarse mares a las aguas rodeadas por islas como al mar Caribe
frente a Centroamérica.

El agua y los cambios en el relieve

El agua de la superficie terrestre modifica el paisaje y origina las más variadas formas del relieve:
valles, acantilados, bahías, deltas, etc. En el modelado del relieve se distinguen los procesos de
meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

Meteorización

Consiste en la fragmentación/transformación de los materiales de la superficie terrestre.


Erosión

Consiste en el desgaste y levantamiento de los materiales de la superficie terrestre. Los fragmentos


que se desprenden reciben el nombre de detritos

Transporte

Consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación

Consiste en el depósito de los materiales transportados. Los materiales depositados reciben el


nombre de sedimentos.

Todos estos procesos los realiza el océano, los mares, ríos, torrentes, glaciares.

El oleaje, las corrientes marinas y las mareas modifican el relieve costero dando lugar a acantilados y
playas. En los acantilados predomina la erosión y en las playas la sedimentación.

Las aguas dulces o continentales

Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los continentes y que han perdido su
salinidad mediante evaporación, pues al pasar al estado gaseoso de ellas se desprende cualquier
sustancia sólida, purificándose de manera natural. Por esta cualidad también se les llama aguas
dulces, además de ser potables y tener un sabor dulce para el ser humano quien las distingue de las
aguas oceánicas a las que denomina por la misma razón, aguas saladas.

Las aguas continentales corresponden a ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas.

Los ríos

Son corrientes de agua dulce que fluyen en los continentes, de las partes altas hacia las bajas. Por
ello el relieve es el factor que más determina todas las características, desde los pequeños arroyos
que carecen de nombre, hasta los ríos más grandes del planeta como el Amazonas o el Congo.

El lugar en que se forma un río es el nacimiento o cabecera. Desde allí forman una corriente de agua
hasta la desembocadura.

Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que
desembocan en otro río.

El territorio que ocupa el río principal y sus afluentes forma la cuenca hidrográfica de ese río.
Los ríos son muy importantes para nuestra vida, ya que:

- Sirven para abastecer de agua a la población y a las industrias y para regarlos campos. Para ello se
construyen embalses y canales.

- Son vías de comunicación fundamentales. En los ríos navegables se construyen puertos fluviales y
canales* para facilitar el tránsito.

- Sirven para fabricar energía eléctrica al aprovechar la fuerza de sus aguas. Para ello se construyen
presas y centrales.

Los lagos 

Son masas de agua, que reciben de los ríos, de corrientes subterráneas y de la lluvia. El ser humano
ha construido lagos artificiales llamados embalses para regar tierras agrícolas, para beber o para
producir electricidad.

En los lagos se desarrolla más vida vegetal y animal que en los ríos. Esto se debe a la tranquilidad de
sus aguas.

Los glaciares

Son masas de hielo permanente, ubicados en las zonas polares y en las altas montañas. Los glaciares
son de dos tipos: De valle, que se forman al descender los hielos formados en las altas montañas, y
continentales, que cubren extensas áreas terrestres de las zonas polares.

Los glaciares son agentes muy activos del modelado terrestre. Los glaciares de valle excavan grandes
circos en las áreas montañosas y ensanchan los valles en forma de U. Además, depositan las rocas
que forman las morrenas.

Las aguas subterráneas se encuentran bajo la superficie terrestre y su origen se debe al


escurrimiento por el subsuelo del agua de la superficie.

Las aguas subterráneas

Pueden generarse también por actividad volcánica, que despide humedad en el interior de la tierra; o
por medio de las aguas fósiles, las aguas quedaron atrapadas en etapas geológicas anteriores entre
capas de rocas sedimentarias flexionadas.

El agua subterránea se distribuye por niveles de profundidad y por la función que desempeñan. El
agua que queda en la parte superficial es la de aireación, que está en el contacto con el aire y se
divide en agua del suelo, intermedia y capilar.
TALLER
Una vez leída la lectura de la hidrosfera da respuesta a los siguientes interrogantes
1. Completa la información de los siguientes cuadros:

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA:

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________________

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA:

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_

2. Complete:

De toda el agua de la Tierra: %

a) ¿Qué porcentaje es agua dulce?

b) ¿Qué porcentaje del agua dulce se encuentra en forma de


hielo?
c) ¿Qué porcentaje se encuentra formando agua
subterránea?

3. ¿Qué diferencia existe entre los mares y océanos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. Explica cuáles son las principales causas de la contaminación del agua.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. Comenta los principales usos del agua por parte de los humanos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Define los siguientes términos:

Erosión:_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Meteorización:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Sedimentación:______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Corrientes marinas:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Ríos:_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INSTITUCIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE ARROYOHONDO ROBERTO BOTERO MORALES


GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO
ÁREA O ASIGNATURA: GEOGRAFÍA.
GRADO: SEXTO - PERIODO: II
DOCENTE: EDUARDO VILLALBA ARRIETA- MARIA SAGBINI MIER
ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES.

Objetivo de aprendizaje: - Identificar las principales características de la geografía física de


América y la distribución de la población.
Lecturas
Geografía de América
A lo largo de la historia, el hombre ha desarrollado sus asentamientos teniendo en
cuenta las condiciones físicas de su entorno geográfico. Sin embargo, este no ha
ocupado de manera regular esos espacios, debido a los factores físicos que son
indispensables para su supervivencia. La población actual de la Tierra supera los 7.000
millones de personas, las cuales están dispersas por el globo terráqueo. Al observar las
zonas de mayor concentración poblacional, se puede ver una gran diferencia entre el
hemisferio norte y el hemisferio sur. El 90% de la población se concentra en el norte,
siendo Europa y Asia los continentes más poblados ya que acogen el 86% de las personas
a nivel mundial.

Encontramos en América del Sur y África regiones en donde existe una alta densidad
poblacional que “nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en
el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para
sobrevivir”. En estos continentes también encontramos espacios de transición
escasamente poblados.

Encontramos múltiples factores que influyen en la desigualdad de la distribución


poblacional en la Tierra. En un primer momento, tenemos los factores físicos, como el
clima, la hidrografía, y el relieve. En segundo lugar, están los factores humanos; por
ejemplo, la antigüedad de la población favorece el asentamiento y el aumento de la
densidad poblacional.

Además de la antigüedad, factores como las migraciones voluntarias o forzosas y las


guerras también inciden en los índices de asentamiento. América Latina tiene regiones
altamente pobladas y otras que se han utilizado transitoriamente. Debido a su posición en
el globo terráqueo, el continente americano cuenta con variados climas y mucha
diversidad en su relieve: estos dos factores van a ser fundamentales para el análisis de la
distribución poblacional en el continente.

América cuenta con dos formas geográficas dominantes. Las llanuras48 extensas
ocupan el centro y el oriente del continente (ver el mapa). En la parte occidental del
continente encontramos una cadena montañosa que se extiende desde Alaska en el
norte hasta Tierra de Fuego en el sur. Se le conoce como Montañas Rocosas en Norte
América, en Centroamérica se llama Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental y
en Suramérica la llamamos la Cordillera de Los Andes.
Encontramos diferentes altitudes a lo largo de esta majestuosa cadena montañosa lo que
a su vez produce variaciones en la temperatura y las lluvias. La relación de estas dos
variables forma a su vez los pisos bioclimáticos50, en donde encontramos tipos de
vegetación y fauna específicos. Estos son los pisos bioclimáticos que podemos encontrar
en las montañas:

Si bien el clima en Suramérica está altamente relacionado con pisos bioclimáticos que
encontramos a lo largo de los Andes, otro factor fundamental para entender el clima en
América es la disposición del continente con relación a los trópicos y los polos, es decir, la
latitud. Las zonas que se ubican en el trópico (latitudes bajas) no experimentan estaciones
porque el sol las ilumina durante todo el año; así pues, en los trópicos, el clima está ligado
a los pisos bioclimáticos y a la época del año. Por el contrario, en las latitudes medias (más
lejos del ecuador, sin llegar a los polos) se ven las cuatro estaciones (invierno, primavera,
verano y otoño) en diferentes épocas del año. Así, mientras que en el hemisferio norte
hay verano, en el sur hay invierno; si en el hemisferio norte hay primavera, en el sur hay
otoño. Esto ocurre por la iluminación que reciben del sol en las diferentes épocas del año.
Así mismo influye la forma del continente. Por ejemplo, en América del Norte la influencia
marítima es mínima; por el contrario, en Centro América las corrientes marítimas del
Atlántico y del Pacifico las convierte en reguladores térmicos. La corriente marítima de
Humboldt que va desde el Polo sur (agua fría) al norte hacia el ecuador por la costa
occidental de América del Sur, determina su clima en esa parte del continente, por
ejemplo, el Chocó.

En la siguiente tabla podemos ver la variedad de climas que existen en el


continente americano junto con sus características más sobresalientes

Clima Ubicación Características

Inviernos extremos y vegetación


Tundra Norte de Alaska y Canadá
por musgos y pinos enanos
Fríos con lluvias
continuas Canadá, Alaska y norte de Estados Unidos Lluvias continuas
Lluvias irregulares
Centro de Estados Unidos y llanuras
Seco estepario
argentinas

Seco desértico Norte de Colombia y norte de Brasil Las lluvias son muy escasas

Costa pacífica y el este y sur de Estados


Templado Unidos, región costera de Chile, Uruguay Estaciones moderadas, presentan lluvias
y el sur de Brasil

Sabanas Colombianas y Venezolanas, Altas temperaturas y una estación lluviosa


Tropical
llanuras de Centroamérica intensa

Región amazónica, Chocó y algunas franjas Elevadas temperaturas, altísimas lluvias


Ecuatorial
de Centro América durante todo el año y vegetación de selva

Distribución poblacional

La distribución poblacional en América también varía según las condiciones


anteriormente mencionadas. La población ha tenido muchos cambios a lo largo de la
historia y, desde el siglo XVII, ha aumentado paulatinamente. Esto se debe al
mejoramiento de la salud y la higiene, además de la alimentación y la estabilidad
económica del mundo. Sin embargo, en los conflictos bélicos (guerras) y crisis
económicas y sociales, las tasas de natalidad52 descienden y las tasas de
mortalidad53 ascienden. Por el contrario, en los momentos de estabilidad económica,
social y ambiental las tasas de natalidad ascienden y las tasas de mortalidad
descienden. Estos cambios en la población mundial se pueden leer como la evidencia de
los desarrollos tecnológicos, las crisis mundiales y todos los acontecimientos que ha
vivido el mundo.

En el siglo XX, se calculó que en América se asentaban cerca de 900 millones de


personas. Se estima que en el siguiente siglo esta cifra se acercará a los 1.300 millones.
Sin embargo, este comportamiento no es igual para todo el continente. La mayoría de las
personas en América vive en las zonas urbanas en donde el desarrollo ha sido más
estable y acelerado si se compara con las zonas rurales.

Si bien el clima y las condiciones geográficas de América han tenido una gran influencia
en el asentamiento de la humanidad, no son estos
los únicos factores que se deben tener en cuenta
al hacer un análisis de la población en el mundo.

TALLER EVALUATIVO
Una vez estudiado las generalidades de la geografía
del continente americano resuelve los siguientes
interrogantes.

1. Ubica en el croquis los límites del continente


Americano.

 Límites del continente Americano.


- Límite de América al NORTE: Océano Glaciar
Ártico.
- Límite de América al OESTE: Océano Pacífico.
- Límite de América al ESTE: Océano Atlántico.
- Límite de América al SUR: Confluencia del océano Pacífico con el océano Atlántico.

2. Según el texto ¿cuál es la población aproxima de la tierra y como está distribuida?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los factores de la geografía física que influyen en la desigualdad de la


distribución de la poblacional de la tierra? ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿cuáles son las formas geográficas predominantes en el relieve del continente
americano?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿cuáles son los factores fundamentales para la distribución de la población en el


continente americano?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Teniendo en cuenta la variedad de climas que posee el continente americano y conocer


en el texto, completa el siguiente cuadro de información.

Clima Ubicación Características


Elevadas temperaturas,
altísimas lluvias
durante todo el año y
Ecuatorial vegetación de selva

Sabanas Colombianas y
Venezolanas,
llanuras de Centroamérica

Estaciones moderadas,
presentan lluvias

Seco estepario

Norte de Alaska y Canadá

7. Responde falso ( F ) o verdadero ( V ) , frente a la siguientes afirmaciones:

a- El clima en Suramérica está altamente relacionado con pisos bioclimáticos que encontramos
a lo largo de los Andes, otro factor fundamental para entender el clima en América es la
disposición del continente con relación a los trópicos y los polos. ( ).
b-
c- E clima seco estepario predomina Sabanas Colombianas , Venezolanas y llanuras de
Centroamérica ( )

d- El Límite de América al nortes es Océano Glaciar Atlántico ( )

e- América cuenta con dos formas geográficas dominantes. Las llanuras48 extensas ocupan el
centro y el oriente del continente. En la parte occidental del continente encontramos una
cadena montañosa que se extiende desde Alaska en el norte hasta Tierra de Fuego en el sur.
Se le conoce como Montañas Rocosas en Norte América, en Centroamérica se llama Sierra
Madre Oriental y Sierra Madre Occidental y en Suramérica la llamamos la Cordillera de Los
Andes.( )

f- Los musgos y pinos enanos son una vegetación que podemos encontrar en algunas regiones
del continente americano donde predomina el del clima templado ( ).

También podría gustarte