Está en la página 1de 151

INFORMACIÓN TÈCNICA UTILIZADA EN

EL MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES PETROLERAS
INDICE

Pagina

Documentos requeridos por proyecto 1

Estructuración de planos y documentos técnicos 5

Procedimiento para la elaboración de isométricos de tuberías 39

Procedimiento para la elaboración de isométricos de recipientes 50

Simbología de equipo de proceso 59

Simbología e identificación de instrumentos 93


TEMARIO

1.- ¿Qué es y para que nos sirve?


1.1.- Edición de un Plano, Hojas de Datos, etc.
1.2.- Revisión de un Plano, Hojas de Datos, etc.
1.3.- Actualización de un Plano, Hoja de Datos, etc.

2.- Definición y Aplicaciones de:


2.1.- Bases de Usuario
2.2.- Bases de Diseño
2.3.- Plano de Simbología de: Válvulas, Conexiones, Accesorios,
Señales Eléctricas, Neumáticas, etc.
2.4.- Hojas de Datos de: Bombas, Turbinas, Recipientes, Generadores, etc.
2.5.- Dibujos de Fabricante
2.6.- Diagrama de Flujo de Proceso (DFP`S)
2.7.- Diagrama de Tuberías e Instrumentación de Proceso (DTI`S)
2.8.- Diagrama de Tuberías e Instrumentación de Servicios (DTI`S)
2.9.- Plano de Localización General de Equipos (PLG`S)
2.10.- Plano de Localización General en Planta
2.11.- Planos en Planta y Elevación de Tuberías, Estructuras, Arquitectónicos, etc.
2.12.- Diagramas Unificares Eléctricos.
2.13.- Localización e Boquillas, instrumentos, escaleras y plataformas en Recipientes.
2.14.- Tabla de Boquillas en Recipientes.
2.15.- Típicos de Instalación.

3.- Isométricos.
3.1.- Líneas, ángulos y círculos en isométricos.
3.2.- Dimensionamiento y notas en isométricos.
3.3.- Lista de Material.
3.4.- Levantamiento de un dibujo isométrico a partir de dibujos
en planta y elevaciones.

4.- Ejercicio de Interpretación de Información Básica.


OBRA ESPECIFICA

CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN

BASES DE LICITACION (VOLUMEN I)


DESCRIPCIÓN
CONTENIDO
INDICE
FORMATO DE RECEPCION DE DOCUMENTOS
RECIBO DE GARANTIA
CONVOCATORIA
CARTA COMPROMISO
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
CEDULA DE IDENTIFICACION DE LA CONTRATISTA
BASES DE LICITACION
MODELO DE CONTRATO
INDICE DE ANEXOS REQUERIDOS

BASES DE CONCURSO (VOLUMEN I Y II)


Anexo “A” Relación de planos. (Volumen I)
Anexo “B” Alcances generales.(Volumen I)
Anexo “B-1“ Alcances y especificaciones particulares. (Volumen I y II)
Anexo “C”. Catálogo de conceptos y cantidades de obra.(Volumen II)
Anexo “CA”. Cláusula de ajuste. .(Volumen II)
Anexo “CA-1”. Formula de aplicación de factores de ajuste (Volumen II)
Anexo “D” Programa mensual de obra. (Volumen II)
Anexo “D-1” Programa y montos mensuales de obra. (Volumen II)
Anexo “DAM” Programa de adquisición de materiales y equipo de instalación. permanente
(técnico). (Volumen II)
Anexo “DAM ” Programa de adquisición de materiales y equipo de instalación. permanente
(económico). (Volumen II)

Anexo “DM” Programa de utilización de maquinaria y equipo (técnico). (Volumen II)


Anexo “DM” Programa de utilización de maquinaria y equipo (económico). (Volumen II)
Anexo “DP ” Programa de personal técnico y administrativo (técnico). (Volumen II)
Anexo “DP” Programa de personal técnico y administrativo (económico). (Volumen II)
Anexo “E-1“ Equipo mínimo que proporcionará PEP. (Volumen II)
Anexo “E-2“ Equipo mínimo que proporcionará el contratista. (Volumen II)
Anexo “E-3“ Relación y utilización del equipo. (Volumen II)

Anexo “ F “ Material que proporcionará PEP. (Volumen II)

1
Anexo “ F-1 “ Material que proporcionará el contratista. (Volumen II)
Anexo “ F-1 BIS “ Relación de datos básicos de costos de materiales y equipo de instalación
permanente que utilizará el contratista. (Volumen II)
Anexo “H“ Forma para análisis de precios unitarios. (Volumen II)
Anexo “I“ Importe de mano de obra. (Volumen II)
Anexo “ J “ Desglose de porcentaje de indirectos indicado en el análisis de precios unitarios.
(Volumen II)
Anexo “J-1“ Análisis financiero. (Volumen II)
Anexo “J-2“ Análisis de utilidad. (Volumen II)
Anexo “M“ Datos básicos de mat., mano de obra y equipo. (Volumen II)

Anexo “Q“ Análisis de costo hora-máquina directo (H.M.D.) (Volumen II).

ANEXOS

ANEXO “ A " RELACION DE PLANOS


Parte I.- Documentos de Ingeniería Básica.
I.1 Documentos, diagramas y planos de :
A. Proceso.
• Bases de diseño.
• Descripción del proceso.
• Criterios de diseño.
• Filosofías de operación.
• Requerimientos de servicios auxiliares y agentes químicos.
• Diagramas de flujo de proceso.
B. Sistemas.
• Lista de líneas.
• Indice de servicios.
• Planos de localización general de equipo.
• Diagramas de tuberías e instrumentación.
C. Control de proceso.
• Indice de instrumentos.
• Diagramas de instrumentación.
• Arreglos de nivel.
• Diagramas lógicos de control.
D. Seguridad industrial.
E. Eléctrico.
F. Tuberías.
Parte II.- Documentos de Ingeniería de Detalle

ANEXO “B” ALCANCES GENERALES

1.- Introducción.
2.- Objetivo del Diseño, Suministro y Construcción.
3.- Alcances generales.
3.1.- “Plan de ejecución del proyecto”.
3.1.1.- Procedimiento PO-01.
2
3.1.2.- Procedimiento PO-02.
3.2.- Ingeniería.
3.2.1- Básica.
3.2.2- De detalle.
3.3.- Procura.
3.3.1. Diseño y fabricación de secciones de proceso, sistemas y equipos.
3.3.2. Suministro de equipos y refacciones.
3.3.3. Suministro de materiales.
3.4.- Ejecución de obra.
3.4.1. Instalación de equipo.
3.4.2. Integración.
3.4.3. Pruebas y arranque.
3.4.4. Sistema de arranque y paro de emergencia.
3.4.5. Elaboración del “libro del proyecto”.
3.5.- Secciones de proceso e infraestructura.
A. Enfriamiento de gas.
B. Servicios auxiliares.
C. Sistema digital de monitoreo y control (SDMC).
D. Seguridad Industrial.
E. Infraestructura Eléctrica.
F. Infraestructura de Tuberías y soportería.
G. Infraestructura de Civil Acero.
H. Infraestructura de Obra Civil.
3.6.- Servicios.
I. Mantenimiento.
J. Capacitación
K. Aseguramiento de calidad.

ANEXO "B-1" ESPECIFICACIONES

1.- Introducción.
2.- Ingeniería Básica.
2.1.- Revisión de información técnica proporcionada en el paquete de concurso.
2.2.- Revisión y complemento de los levantamientos físicos de las instalaciones.
2.3.- Bases de diseño.
2.4.- Revisión, complemento y validación de la Ingeniería Básica.
2.5.- Información complementaria.
3.- Ingeniería de Detalle.
3.1.- Elaboración de la Ingeniería de Detalle.
3.2.- Determinación de conceptos y cantidades de obra en base a la ingeniería desarrollada por la
Contratista.
3.3.- As-Built.
3.4.- Requerimientos generales para equipos de proceso.
3.4.1. Corrosión permisible
3.4.2. Bridas y empaques
3.4.3. Soldadura.
3.4.4. Pruebas no destructivas.
3.4.5. Relevado de esfuerzos
3.4.6 Pruebas hidrostática.

3.4.7. Inspección y reparación


3.4.8. Placa de identificación.
3.4.9. Preparación para embarque.
3.4.10. Limpieza y pintura.
3.4.11. Plataformas y escaleras.
3.4.12. Estampado de código ASME.

3
3.4.13. Garantía.
4.- Ingeniería y construcción de las secciones de proceso e infraestructura.
A. Paquete de Refrigeración de gas, Paquete de Regeneración de Trietilenglicol y Equipo
Complementario.
B. Servicios auxiliares.
C. Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC).
D. Seguridad Industrial.
E. Infraestructura Eléctrica.
F. Infraestructura de Tuberías y soportería.
G. Infraestructura de Civil Acero.
H. Infraestructura de Obra Civil.

4
SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL
UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

LINEAMIENTOS PARA TEMAS GENERALES Y


TERMINOLOGIA

ESTRUCTURACION DE PLANOS Y
DOCUMENTOS TECNICOS DE INGENIERIA
(CANCELA Y SUSTITUYE EL LINEAMIENTO P.1.000.06:1998 ANT)

(PATTERNING OF DRAWINGS AND


TECHNICAL DOCUMENTS OF ENGINEERING)

P.1.0000.06

PRIMERA EDICION
DICIEMBRE, 2000

5
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el Programa de Modernización de la
Administración Pública Federal 1995 - 2000, así como con la facultad que le confiere, la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas y la Sección 4 de las Reglas Generales para la Contratación y Ejecución de
Obras Públicas y de Servicios Relacionados con las Mismas, expide la presente especificación para la
estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería.

Estos lineamientos cancelan y sustituyen al documento primera edición P.1.000.06:1998 ANT, emitido
en 1998 por Pemex Exploración y Producción.

En la elaboración de estos lineamientos participaron:

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Dirección Ejecutiva del Programa Estratégico de Gas

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Unidad de Normatividad Técnica

1/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

INDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción............................................................................ 3

1. Objetivo................................................................................... 3

2. Alcance................................................................................... 3

3. Actualización........................................................................... 3

4. Campo de aplicación.............................................................. 3

5. Referencias............................................................................ 3

6. Abreviaturas........................................................................... 3

7. Formatos y carátulas de identificación.................................... 4

8. Codificación de planos............................................................ 7

9. Codificación de documentos técnicos de ingeniería............... 20

10. Escalas................................................................................... 21

11. Generalidades......................................................................... 23

12. Bibliografía.............................................................................. 24

13. Concordancia con normas internacionales............................. 24

14. Anexos.................................................................................... 24

2/33
7
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

0. Introducción. Pemex Exploración y Producción.

Dentro de las principales actividades que se Unidad de Normatividad Técnica


llevan a cabo en Pemex Exploración y
Producción (PEP), se encuentran el diseño, Dirección: Bahía de Ballenas # 5, 9° piso
construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones para extracción, recolección, Col. Verónica Anzures, México, D. F. C.P. 11300
procesamiento primario, almacenamiento,
medición y transporte de hidrocarburos, así Teléfono directo: 55-45-20-35
como la adquisición de materiales y equipos
requeridos para cumplir con eficiencia y
Conmutador: 57-22-25-00 ext. 3-80-80.
eficacia los objetivos de la Empresa. En vista
de ésto, es necesaria la participación de las
diversas disciplinas de la ingeniería, lo que Fax : 3-26-54
involucra diferencia de criterios.
Email : mpacheco@pep.pemex.com
Con el objeto de unificar criterios, aprovechar
las experiencias dispersas, y conjuntar
resultados de las investigaciones nacionales e
internacionales, Pemex Exploración y 4. Campo de aplicación.
Producción emite a través de la Unidad de
Normatividad Técnica, estos lineamientos, para Este documento aplica en todas las áreas que
la estructuración de planos y documentos elaboren planos y documentos técnicos de
técnicos de ingeniería. ingeniería para Pemex Exploración y
Producción.

1. Objetivo.
5. Referencias.
Establecer los lineamientos que deben
aplicarse en la estructuración de planos y 5.1 NOM-008-SCFI-1993 “Sistema general
documentos técnicos que se lleven a cabo para de unidades de medida”.
Pemex Exploración y Producción.

6. Abreviaturas.
2. Alcance.
PEP Pemex Exploración y Producción.
Estos lineamientos establecen las características,
formatos y codificación que deben tener los planos CIOP Catálogo Institucional de Obras y
y documentos técnicos elaborados para PEP. Proyectos.

UNT Unidad de Normatividad Técnica.

3. Actualización. DDV Derecho de vía.

A las personas e instituciones que hagan uso de


este documento normativo técnico, se solicita
comuniquen por escrito las observaciones que
estimen pertinentes dirigiendo su
correspondencia a:

3/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

7. Formatos y carátulas de dibujos. Tabla No. 2.- Uso de formatos por disciplina.

7.1 Formatos.
TIPO DE FORMATO
DISCIPLINA
La selección del formato depende del tipo de A B D E F
dibujo y debe ser determinado por el proyectista.
Proceso X
Las dimensiones de los formatos se indican en
la tabla No. 1, y en el anexo “A” se detallan cada Topografía X X
uno de ellos.
Geotecnia (mec. de suelos) X X X
Tabla No. 1.- Dimensiones.
Arquitectura X X
TIPO DE DIMENSIONES (mm)
FORMATO Planificación X X X
h l a b c d e

A 280 215 235 185 20 10 25 Estructuras de Concreto X X X X X

B1 280 405 225 355 25 15 25 Estructuras Metálicas X X X X X

B2 280 595 225 555 25 15 25 Recipientes X

B3 280 785 225 745 25 15 25


Inst. Hidráulico-sanitaria X X X X

D 560 900 480 845 40 15 50


Tubería X X X

E 900 1065 820 1010 40 15 50


Electricidad X X X
F 900 1265 820 1210 40 15 50
Telecomunicaciones X X X X

7.1.1 Dependiendo del tipo de proyecto y de la Aire Acondicionado X X X


escala a utilizar, las diferentes disciplinas de
ingeniería emplean usualmente el tipo de formato Instrumentos X X X
que se indica en la tabla No. 2:
Líneas de Conducción X X X X

Seguridad Industrial X X

Ingría. Experim. y Corrs. X X X

Flexibilidad X X

Estándares X X

4/33
9
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

7.2 Carátulas.

En la tabla No. 3 se describe el contenido de las


carátulas de planos y formatos técnicos
asignándose una clave para su mejor
identificación, las dimensiones y los diferentes
tipos de éstas se detallan en el anexo “B”.

Tabla No. 3.- Formato y contenido de carátulas.

Clave Descripción Formato

Título principal del documento o proyecto. Arial, negritas, mayúsculas de


2.5 mm (A y B) y 4.5 mm (D a F).
a Debe contener el título del documento y éste se localiza
en la parte superior del cuadro principal de la carátula.

Título del contenido del documento. Arial, negritas, mayúsculas y


b Se localiza en el mismo cuadro y debe contener la minúsculas de 3 mm (A y B) y 5
descripción del título principal o bien lo complementa. mm (D a F).

Número de proyecto (clave de la obra).

c Este cuadro debe contener el número de proyecto de Arial, normal, mayúsculas de 2


acuerdo al catálogo CIOP y consta de ocho caracteres mm (A y B) y 3.5 mm (D a F).
alfanuméricos.
Lugar geográfico del proyecto. Arial, normal, mayúsculas de 2
d
Debe contener la ubicación geográfica del proyecto. mm (A y B) y 3 mm (D a F).

Clave de identificación.
Arial, negritas, mayúsculas de 3
e Este cuadro debe contener el número de identificación. mm (A y B) y 6.5 mm (D a F).
(Ver inciso 8.1).

Número de revisión.
Arial, normal, mayúsculas de 2
f Debe contener el último número de la revisión que se le mm (A y B) y 2.5 mm (D a F).
hizo al documento. (Ver subinciso 8.1.3).
Cuadro de ejecutores del documento.
Arial, normal, mayúsculas de 1.5
g Debe contener las siglas de las personas quienes mm (A y B) y 2 mm (D a F); y los
dibujaron, proyectaron, revisaron y coordinaron el registros de D a F en 3 mm.
documento.
Cuadro de escala utilizada. Arial, normal, mayúsculas de 1.5
h
Debe contener la escala que se utiliza. (Ver capitulo 10). mm (A y B) y 2 mm (D a F).

Cuadro de acotaciones. Arial, normal, minúsculas de 1.5


i
Debe contener la unidad de longitud que se utilizó. mm .

5/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Tabla No. 3.- Formato y contenido de carátulas.


(continuación)

Clave Descripción Formato


Cuadro de fecha de emisión. Arial, normal, mayúsculas de 1.5
j
Este señala la fecha en que se emitió dicho documento. mm (A y B) y 2 mm (D a F).

Cuadro del lugar de elaboración. Arial, normal, mayúsculas de 1.5


k
Debe contener el lugar donde se elaboró el documento. mm .

Cuadro del logotipo. En el caso de PEP, se debe


l Debe contener el logotipo de la institución que elabora el apegar a lo establecido en el
documento. Manual de Imagen Corporativa.

Cuadro vacío para sello.


m Debe contener el sello de “APROBADO PARA
CONSTRUCCION”.

Cuadro de aprobación de ingeniería. Arial, normal, mayúsculas de 2


mm (D a F).
n Debe contener las siglas y firmas de aprobación de los
funcionarios autorizados de PEP (Supervisor, Subgerente
y Gerente).

Cuadro de dibujos de referencia.


Arial, normal, mayúsculas de 2
o Debe indicar con que dibujos se complementa el mm (D a F).
documento.

Cuadro de control de revisiones.

p Debe contener el número de la revisión, una breve Arial, normal, mayúsculas de 2


descripción en lo que consistió la revisión, la fecha en mm (D a F).
que se hizo, asi como quienes la ejecutaron y aprobaron.

Cuadro de control de planos.


Arial, normal, mayúsculas de 2
q Debe contener la fecha y el número de envío con el cual mm (D a F).
fue remitido a construcción.

Notas:
Deben contener lo relativo a requisiciones y datos
técnicos referentes a: equivalencias de niveles,
s resistencia y calidad de los materiales por utilizar, Arial, normal, mayúsculas de 3
procedimientos constructivos especiales y en general mm (D a F).
todos los datos que complementen o modifiquen el
documento. Se deben localizar siempre del lado derecho
del formato.

11
6/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

8. Codificación de planos. 8.1.2 Segundo grupo ( E – XXX ).

8.1 Planos. El segundo grupo está formado por tres dígitos.


Los planos se deben codificar por dos grupos de 8.1.2.1 Grupo de trabajo de la disciplina.
caracteres alfanuméricos, separados por un
guión. El primer grupo es alfabético, consistente El primer dígito se refiere al grupo de trabajo de la
de un caracter y el segundo grupo es numérico disciplina. Cada disciplina de proyecto ha
constituido por tres dígitos. desglosado sus actividades, formando grupos de
trabajo, identificándolos en el número del plano
(E – XXX).
con el primer dígito después de la letra clave de la
8.1.1 Primer grupo (E–xxx); clave de disciplina.
disciplina.
E – XXX
Está constituida por una letra la cual identifica a
la disciplina de ingeniería que elabora el plano. 8.1.2.2 El segundo y tercer dígito se refieren al
consecutivo (del 00 al 99) de los grupos de trabajo
A continuación se indican las claves que de las disciplinas de ingeniería.
corresponden a las disciplinas de ingeniería:
E - XXX
Tabla No. 4.- Clave de las disciplinas de
ingeniería. 8.1.3 Planos aprobados para construcción.

CLAVE DISCIPLINA 8.1.3.1 Los planos nuevos aprobados para


construcción, deben tener la revisión cero ( 0 ), sin
A Proceso. triángulo.
B Topografía.
8.1.3.2 Los planos anteriores a la revisión cero
C Geotécnia (Mecánica de suelos).
se consideran como planos preliminares y si son
D Arquitectura. circulados para información se les debe anotar con
E Planificación. letra manuscrita: -PRELIMINAR- y debajo de éste -
F Estructuras de concreto. NO ES PARA CONSTRUCCION-.
G Estructuras metálicas. 8.1.3.3 Los planos que se cancelan y se
H Recipientes. sustituyen con mismo número deben contener
J Inst. hidráulico-sanitarias. arriba del cuadro del título principal con letra
grande y mayúscula, la siguiente leyenda:
K Tubería.
“ESTE PLANO CANCELA Y SUSTITUYE AL
L Eléctrico. PLANO DEL MISMO NUMERO, REVISION
M Telecomunicaciones. No._____ Y FECHA”.
N Aire acondicionado.
8.1.3.4 Cualquier plano de emisión nueva o que
P Instrumentos. sufra modificación debe llevar un número
Q Líneas de conducción. consecutivo como revisión.
S Seguridad industrial.
E – XXX - X
V Ingeniería de corrosión.
X Flexibilidad. 8.1.3.5 Para efectuar alguna revisión en un
Z Ingeniería experimental y control de calidad. plano se debe llevar a cabo lo siguiente:

7/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

a) Planos elaborados para PEP por firmas de A-250 al A-299 Balance de materia y
ingeniería nacionales. energía de servicios
auxiliares.
Un plano se puede revisar a partir de que haya
sido aprobado para construcción. ( Revisión A-300 al A-399 Diagramas mecánicos de
cero [ 0 ]). flujo.

La revisión consecutiva se anota, tanto en el lugar A-400 al A-499 Diagrama de


dejado ex profeso en el extremo inferior derecho interconexiones.
del marco de referencias, como en el espacio
correspondiente a “Revisiones” del mismo marco. A-500 al 599 Otros.
Se especifica claramente en que consiste la
revisión, quiénes la ejecutaron y aprobaron, y la 8.1.4.2 Topografía ( B ).
fecha en que se realizó. Dentro del triángulo se
anota el número de la revisión correspondiente. Nomenclatura Descripción

b) Planos elaborados por firmas de ingeniería B-001 al B-099 Planta y localización


extranjera. (poligonales, ubicación
general, localización zonal).
Cuando se trate de este tipo de planos, se debe
proceder a efectuar la revisión en el plano B-100 al B-199 Configuración.
original, anotando en la columna de revisiones el
mismo número de la revisión anterior más una B-200 al B-299 Perfiles.
letra, por ejemplo: si un plano de la firma
Bechtel tiene la revisión 5, la revisión PEP debe B-300 al B-399 Cortes y detalles.
ser 5A, para no interferir con la posible revisión
número 6 de Bechtel. B-400 al B-499 Secciones transversales.

E — X XX — X B-500 al B-599 Batimetría.

DISCIPLINA REVISION B-600 al B-699 Trazo y perfil (afectaciones,


deslindes, trazo de líneas).
GRUPO DE TRABAJO CONSECUTIVO DEL
DE LA DISCIPLINA GRUPO DE TRABAJO B-700 al B-799 Otros.

8.1.4.3 Mecánica de Suelos ( C ).


8.1.4 Nomenclatura por disciplina, grupo de
trabajo y su consecutivo. Nomenclatura Descripción

8.1.4.1 Proceso ( A ). C-001 al C-099 Localización de sondeos.

Nomenclatura Descripción C-100 al C-199 Perfiles tipificados del


subsuelo.
A-001 al A-099 Diagrama de bloques.
C-200 al C-299 Análisis de estabilidad de
A-100 al A-199 Diagrama de proceso. taludes.

A-200 al A-249 Balance de materia y C-300 al C-399 Gráficas de observación de


energía de proceso. efectos asentamiento –
tiempo, desplazamiento –

8/33 13
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

tiempo, presión total – Cuarto de interruptores.


tiempo.
Caseta planta eléctrica de
C-400 al C-499 Cimentaciones. emergencia.

C-500 al C-599 Terracerías y pavimentos. Caseta tipo protección


rectificador.
C-600 al C-699 Programas de
instrumentación. D-400 al D-499 Edificios para Equipos de
Medición y Control:
C-700 al C-799 Otros.
Cuarto de control.
8.1.4.4 Arquitectura ( D ).
Caseta de medición o
Nomenclatura Descripción edificio de medidores.

D-001 al D-099 Edificios Técnicos – Báscula para camino.


Administrativos:
Báscula para ferrocarril.
Edificio Superintendencia de
zona. D-500 al D-599 Edificio para Servicios:

Edificio de Ventas. Baños vestidores.

Edificio de Personal. Talleres y/o anexos.

Edificio de Inspección y Almacén y bodegas.


Embarques.
Central contraincendio.
Caseta Aduanal.
Gasolineras en plantas.
D-100 al D-199 Edificios de Proceso:
Garage y taller.
Laboratorio.
Lavado y lubricación.
D-200 al D-299 Edificios para Equipo
Mecánico: Almacén de tambores.

Edificio de generador. D-600 al D-699 Obras de Servicios


Sociales:
Edificio de compresoras.
Casa habitación tipo tropical
Casa de bombas. A, B y C.

D-300 al D-399 Edificios para Equipo Casa habitación tipo clima


Eléctrico: templado.

Subestaciones de enlace. Hotel para solteros.

Subestación.

9/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Edifico para enseñanza D-900 al D-949 Edificio para


(escuela, guardería). comunicaciones y
transporte:
Auditorio.
Caseta de radio.
Comedor trabajadores.
Central telefónica.
Instalaciones deportivas.
Hangar.
Exposiciones.
Oficina servicios aéreos.
D-700 al D-799 Edificio para Servicios de
Vigilancia: Caseta de
telecomunicaciones.
Caseta vigilancia militar.
Torre de control.
Habitación reten militar.
D-950 al D-999 Edificios para servicios
Caseta de control de médicos:
personal.
Hospital; clínica, consultorio
Caseta de control de de emergencia, enfermería.
vehículos.
8.1.4.5 Planificación ( E ).
Caseta de vigilancia
perimetral. Nomenclatura Descripción

D-800 al D-899 Obras complementarias: E-001 al E-099 Localización de equipo e


instalaciones.
Plaza cívica.
E-100 al E-199 Niveles y pavimentos:
Circulaciones cubiertas.
Localización de áreas de
Estacionamientos cubiertos. trabajo.

Monumento conmemorativo. Niveles generales de


proyecto (con topografía
Letrero portada. original).

Asta bandera. Areas de trabajo


(pavimentos y niveles
Conjunto urbano. interiores y exteriores).

Bordes y delimitaciones. Detalles constructivos para


pavimentos, banquetas,
guarniciones, andenes,
firmes de piso, etc.

Terracerías.

10/33 15
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

E-200 al E-299 Drenajes y Ductos Desfogues.


Subterráneos:
E-400 al E-499 Soportes, puentes y
Plantas de localización mochetas:
general.
Localización general.
Localización de áreas.
Localización de áreas.
Areas de trabajo (drenajes y
ductos subterráneos). Areas de soporterías.

Emisores. Isométricos, detalles y


cortes.
Registros y cajas secas.
E-500 al E-599 Obras Hidráulicas y
Coladeras y copas. Abastecimientos de Agua:

Cunetas. Bocatomas.

Trincheras. Canales.

Marcos, tapas y rejillas. Sifones.

Sellos hidráulicos. Saltos hidráulicos.

Conexiones. Pozos.

Ductos eléctricos. Tanques de


almacenamiento y
E-300 al E-399 Obras de Drenaje regularización:
Complementarias:
Cisternas.
Separador de aceite.
Vertedores.
Fosas sépticas.
Desvíos.
Fosas de absorción.
Filtros.
Fosas de asentamiento.
Presas.
Fosas neutralizadoras.
Alcantarillas.
Cárcamos.
E-600 al E-699 Vías de Comunicación:
Sifones.
Alineamientos horizontal y
Clarifloculadores. vertical de caminos y vías
férreas.
Cruzamientos.
Entronques.

11/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Señalamientos. E-900 al E-999 Varios:

Curva masa. Cimentaciones menores.

Secciones de construcción. Estructuras metálicas


menores.
Aeropuertos y pistas.
E-1000 Plano tipo de pavimentos,
E-700 al E-799 Instalaciones Auxiliares: calles, explanadas,
banquetas y guarniciones.
Quemadores.
Mayores de E-1000 Planos tipo (varios).
Torres de enfriamiento.
8.1.4.6 Estructuras de Concreto ( F ).
Básculas.
Nomenclatura Descripción
Transportadores.
F-001 al F-099 Planos generales de
Casa de bombas. cimentación.

Subestaciones eléctricas. F-100 al F-199 Cimentaciones y


Superestructuras de
Baños y vestidores. Edificios y Cobertizos:

Talleres. Todos los de la letra D


(Arquitectura).
Bodegas.
F-200 al F-299 Cimentación de
Trampa de diablos. maquinarías:

Calderas. Compresores.

Casetas. Turbinas.

Muelles. Bombas.

Tablestacado. Radiadores.

Planta tratamiento de agua. Máquinas herramientas.

E-800 al E-899 Tanques y diques: F-300 al F-399 Cimentación de Recipientes,


Torres, Calderas y
Cimentaciones. Quemadores.

Precargas, cortes y detalles. Tanques verticales.

Pruebas. Tanques horizontales

Localización, cortes, Tanques elevados.


detalles diques y escaleras.

12/33 17
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Torre de enfriamiento. Tanques de


almacenamiento o
Cambiador de calor. regulación.

Calderas. Cisternas.

Quemador elevado. Vertedores.

Quemador de fosa. Desvíos.

Chimenea de venteo. Piezas.

Antenas. Alcantarillado.

Torres de alumbrado. Separadores de aceite.

Postes. Cárcamos.

F-400 al F-499 Estructura, Cimentación, Fosas.


Superestructura y Detalles:
Emisores.
Puentes elevados.
Desfogues.
Puentes inferiores.
F-600 al F-699 Obras Marítimas:
Puentes carreteros.
Muelles.
Puentes férreos.
Tablestacado.
Soportes.
Rectificaciones.
Trincheras.
F-700 al F-799 Varios:
Diques.
Lista de varillas.
Muros de contención.
Lista de anclas.
F-500 al F-599 Obras Hidráulicas,
Abastecimiento y 8.1.4.7 Estructuras Metálicas ( G ).
Tratamientos de Agua:
Nomenclatura Descripción
Bocatoma.
G-001 al G-099 Plantas de Anclaje.
Canales.
G-100 al G-199 Anclaje y Superestructura
Sifones. de Edificios y Cobertizos:

Saltos hidráulicos. Todos los edificios


mencionados en la letra D
Pozos. (Arquitectura).

13/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

G-200 al G-299 Anclaje de maquinarías: G-500 al G-599 Obras Hidráulicas,


Abastecimiento y
Compresoras. Tratamiento de Agua:

Turbinas. Bocatomas.

Bombas. Canales.

Radiadores. Sifones.

G-300 al G-399 Anclaje de Recipientes, Pozos.


Torres, Calderas y
Quemadores: Cisternas.

Tanques verticales. Vertedores.

Tanques horizontales. Desvíos.

Tanques elevados. Piezas.

Torre de enfriamiento. Alcantarillado.

Cambiador de calor. Separadores de aceite.

Calderas. Cárcamos.

Quemador elevado. Fosas.

Quemador de fosa. Emisores.

Chimeneas de venteo. Desfogues.

G-400 al G-499 Plantas de Anclaje G-600 al G-699 Obras Marítimas:


Superestructura y Detalles:
Muelles.
Puentes elevados.
Tablestacado.
Puentes inferiores.
G-700 al G-799 Planos de taller.
Puentes carreteros.
G-800 al G-899 Otros.
Puentes férreos.
8.1.4.8 Recipientes ( H).
Soportes.
Nomenclatura Descripción
Antenas torre de alumbrado.
H-001 al H-099 Recipientes a Presión:
Torres de alumbrado.
Horizontales.
Postes.

14/33 19
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Verticales. 3.1.4.10 Tubería ( K ).

Reactores. Nomenclatura Descripción

Filtros. K-001 al K-199 Localización General Areas


de Tubería.
H-100 al H-199 Recipientes Atmosféricos:
Localización general de
Tanques de techo cónico. rutas de tubería.

Tanques de techo flotantes. Plantas de tubería.

Tanques de techo Cortes y detalles de tubería.


autosoportado.
K-200 al K-299 Interconexiones en Límite
Tanques fuera de de Baterías.
especificación API.
K-300 al K-399 Red Subterránea de
Tanques sin techo. Servicios.

Tanques elevados. K-400 al K-499 Orientación de Boquillas.

Tanques horizontales. K-500 al K-599 Sistema Contraincendio:

Tanques criogénicos. Red general del sistema.

Silos y tolvas. Detalles del sistema.

H-200 al H-299 Otros. K-600 al K-699 Dibujos tipo.

8.1.4.9 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias 8.1.4.11 Eléctrico ( L ).


( J ).
Nomenclatura Descripción
Nomenclatura Descripción
L-001 al L-099 Diagramas:
J-001 al J-099 Redes de drenaje.
Unifilares.
J-100 al J-199 Redes de alimentación
hidráulica. De bloques.

J-200 al J-299 Redes de gas. De cargas.

J-300 al J-399 Redes de vapor. De impedancias.

J-400 al J-499 Redes de aire a presión. L-100 al L-199 Subestaciones:

J-500 al J-599 Redes de gas combustible. Arreglo de equipo eléctrico


planta y elevaciones.
J-600 al J-699 Otros.
Sistemas de tierras.

15/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Instalaciones de fuerza y Distribución en baterías y


control. separadores.

Instalaciones subterráneas. L-400 al L-499 Alumbrado de Edificios.

Secciones y niveles de L-500 al L-599 Alumbrado Exterior:


ductos.
Calzadas.
L-200 al L-299 Distribución Eléctrica
Principal: Area de tanques (incluye
sistema de tierras).
Localización general de
subestación, ductos y Area de muelles (incluye
registros eléctricos. sistema de tierras).

Alumbrado de calzadas, Pistas.


estacionamientos, etc.
Instalaciones deportivas.
Secciones y niveles de
ductos. Area de estacionamiento.

Desarrollo de registros Areas verdes.


eléctricos.
Cercas perimetrales y áreas
Cédula de cable y tubo generales.
conduit.
L-600 al L-699 Distribución Eléctrica por
Red general de tierras. Líneas Aéreas:

L-300 al L-399 Distribución Secundaria de Incluye todas las


Fuerza, Control, Alarmas y alimentaciones por líneas
Tierras: aéreas para todos los
niveles de tensión.
Distribución en casa de
bombas. L-700 al L-799 Sistemas de Control,
Protección, Alarmas y
Distribución en casa de Señalización:
compresoras.
Diagramas de control y
Distribución en áreas de protección.
proceso.
Diagramas de operación.
Distribución en torres de
enfriamiento. Diagramas de señalización.

Distribución en calderas. Diagramas de alarma.

Distribución redes de pozos. Diagramas lógicos y de


secuencia.

16/33 21
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Diagramas físicos. Fuente de alimentación.

L-800 al L-899 Cuarto de control. M-500 al M-599 Desarrollo de Registros y


Corte de Ductos
Arreglos de equipo eléctrico. Telefónicos.

Plantillas de tubería. M-600 al M-699 Localización de Antenas y


Edificios para Radio.
Instalaciones en trincheras o
sótanos. M-700 al M-799 Instalación de Antenas y
Equipos de Radio:
8.1.4.12 Telecomunicaciones ( M ).
Distribución de equipos.
Nomenclatura Descripción
Cableado.
M-001 al M-099 Diagramas:
Fuente de alimentación.
Unifilares.
M-800 al M-899 Edificio para Conmutadores:
Telefónicos de operación.
Distribución de equipos.
M-100 al M-199 Red Telefónica Principal:
Cableado.
Localización.
Fuente de alimentación.
Areas de trabajo de
pavimentos y niveles. M-900 al M-999 Otros.

M-200 al M-299 Red Telefónica Secundaria. 8.1.4.13 Aire Acondicionado ( N ).

Acometidas. Nomenclatura Descripción

Instalación interna. N-001 al N-299 Distribución Ductos Aire


Acondicionado (planta y
M-300 al M-399 Sistema de Tierras y cortes):
Pararrayos:
Calefacción.
Para central telefónica.
Refrigeración.
Para estaciones de radio.
Extracción.
Para antenas.
Ventilación.
M-400 al M-499 Instalación de
Intercomunicación, N-300 al N-399 Equipos (plantas y cortes):
Señalización y Alarmas:
Calefacción.
Distribución de aparatos.
Refrigeración.
Cableado.

17/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Extracción. P-351 al P-390 Interruptores.

Ventilación. P-391 al P-400 Caja de conexiones en


campo.
Cuartos de equipo.
P-401 al P-499 Diagramas de lazos de
N-400 al N-499 Cuadros de equipo. control.

N-500 al N-599 Tubería de refrigeración. 8.1.4.15 Líneas de Conducción ( Q ).

N-600 al N-699 Otros. Nomenclatura Descripción

8.1.4.14 Instrumentos ( P ). Topográficos:

Nomenclatura Descripción Q-001 al Q-099 Plano general y diagrama


de flujo.
P-001 al P-010 Diagrama de localización de
tableros en cuarto de Q-100 al Q-199 Perfil de suelos.
control.
Q-200 al Q-289 Trazo y perfil.
P-011 al P-020 Diagrama de distribución de
instrumentos y cortes en Q-290 al Q-299 Ocupación marginal al DDV.
tablero de control.
Obras Especiales:
P-021 al P-030 Diagramas semigráficos.
Q-300 al Q-399 Cruzamiento.
P-031 al P-040 Diagrama de interconexión
eléctrica y/o neumática. Q-400 al Q-410 Diagrama de flujo.

P-041 al P-050 Diagrama de localización de Q-411 al Q-430 Válvulas de seccionamiento.


instrumentos y rutas de
señales neumáticas. Q-431 al Q-480 Trampa de diablos.

P-051 al P-060 Diagrama de localización de Q-481 al Q-500 Cabezales para ríos.


instrumentos y rutas de
señales eléctricas. Q-501 al Q-550 Protección catódica.

P-061 al P-099 Típicos de instalación Q-551 al Q-560 Registros de concreto.

Indicadores. Q-561 al Q-570 Soportes de tuberías (bases


tipo).
P-100 al P-150 Transmisores.
Q-571 al Q-580 Cercado de Instalaciones.
P-151 al P-199 Registradores.
Q-581 al Q-600 Señalamientos.
P-200 al P-250 Controladores.
Estaciones de Regulación y Medición:
P-251 al P-299 Medidores de flujo.
Q-601 al Q-620 Cabezal de baja presión.
P-300 al P-350 Válvulas.

18/33 23
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Q-621 al Q-640 Cabezal de alta presión. 8.1.4.16 Seguridad Industrial ( S ).

Q-641 al Q-660 Paso de regulación Nomenclatura Descripción


adicional.
S-001 al S-199 Diagramas mecánicos de
Q-661 al Q-699 Instalación eléctrica. flujo.

Plantas: S-200 al S-299 Plantas de tubería.

Q-700 al Q-799 S-300 al S-399 Tanques de


almacenamiento
Obras Especiales de Concreto: (productos).

Q-800 al Q-809 Anclajes para instalaciones, S-400 al S-499 Tanques de


trampas de diablos, válvulas almacenamiento (agua
de seccionamiento. contra incendio).

Q-810 Revestimiento de concreto S-500 al S-599 Casas de bombas:


para tubería.
Equipos de presión
Q-811 al Q-816 D.D.V. drenaje superficial, balanceada para espuma
vados, rompecorrientes. mecánica.

Q-817 al Q-826 Contrapesos concreto I. Equipos de agua contra


incendio.
Q-827 al Q-836 Contrapesos concreto II.
S-600 al S-699 Isométricos de tubería.
Q-837 Taludes.
S-700 al S-799 Típicos de instalaciones:
Q-838 Cunetas y contracunetas.
Hidrantes.
Q-839 Aleros.
Monitores.
Q-840 Parapetos.
8.1.4.17 Ingeniería de Corrosión ( V ).
Protección Catódica:
Nomenclatura Descripción
Q-900 al Q-999 Instalación, postes y
detalles constructivos. V-001 al V-099 Recomendaciones de
pinturas para protección
Secciones Transversales: anticorrosiva y colores en
tanques y tubería.
Q-1000 al Q-1100
V-100 al V-199 Localización de sistemas de
Afectaciones de Ejidos y Pequeñas protección.
Propiedades:
V-200 al V-299 Casetas para rectificadores.
Q-1101 al Q-1400
Detalles constructivos.

19/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Casetas para rectificadores. 9. Codificación de documentos técnicos


de ingeniería.
Instalación eléctrica.
Los documentos técnicos de ingeniería son entre
V-300 al V-399 Protección catódica para otros los que a continuación se citan:
líneas de conducción:
Manuales de diseño, hojas de datos de equipos y
Instalación de ánodos. materiales, criterios de diseño, memorias de
cálculo, especificaciones particulares y estudios
Aislamiento eléctrico. técnico-económicos.

Puenteo eléctrico. 9.1 Codificación.

Instalación de postes. Se utilizan tres grupos de caracteres, separando


cada grupo por un guión.
Detalles constructivos.
ESP —A — 000
V-400 al V-499 Diagrama unifilar.
CLAVE DEL TIPO DE NUMERO
CONSECUTIVO
Detalles subestación DOCUMENTO
eléctrica monofásica.
CLAVE DE LA
DISCIPLINA
V-500 al V-599 Protección al derecho de
vía.
9.1.1 El primer grupo consta de máximo tres
Señalamientos. caracteres alfabéticos y se refieren a la clave que
se le asigna al documento técnico de acuerdo a la
V-600 al V-699 Protección catódica por tabla No. 5.
corriente impresa.
A continuación se indica la clave según el tipo de
Instalación de rectificadores. documento.

V-700 al V-799 Otros. Tabla No. 5 Clave de documentos técnicos.


8.1.4.18 Flexibilidad ( X ).
Clave Documento Técnico
Nomenclatura Descripción MPR Manual de procedimientos.
HD Hoja de datos.
X-001 al X-099 Localización general.
CR Criterios de diseño.
X-100 al X-199 Isométricos.
EPI Especificaciones particulares.

X-200 al X-299 Cortes y detalles. PRC Procedimientos de cálculo.


ETE Estudios técnico económicos.
X-300 al X-399 Soportes para tubería.
MC Memoria de cálculo.
VOL Volumen de obra.

(ESP – x – xx)

20/33 25
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

9.1.2 El segundo grupo consta de un caracter 10. Escalas.


alfabético y se refiere a la clave que identifica a la
disciplina de ingeniería que emite el documento Dependiendo de la actividad por desarrollar es
técnico de acuerdo con la tabla No. 4. frecuente que las disciplinas utilicen algunas de
las escalas indicadas a continuación las cuales
(ESP – A – xxx) deben cumplir con la norma NOM-008-SCFI.

9.1.3 El tercer grupo consta de tres dígitos y se 10.1 Proceso. No requiere escalas.
refiere al número consecutivo que asigna al
documento técnico la disciplina de ingeniería. 10.2 Topografía.

(ESP – A – 000) Plantas,


Configuraciones: 1:100, 1:200
9.2 Formato a utilizar (ver anexo B).
Trazo y perfiles: 1:250, 1:500, 1:2 000
Según el tipo de documento, se tiene un formato
determinado. Batimetría: 1:1 000, 1:5 000,
1:10 000
9.2.1 Para la hoja de datos, se utiliza el
formato tipo A1 (ver figura B-3). Cortes y detalles: 1:50, 1:100

9.2.2 Para dibujos, croquis, detalles, cortes, 10.3 Mecánica de suelos.


arreglos, etc., de un proyecto determinado, se
utiliza el formato tipo A2, (ver figura B-4). Localizaciones,
Plantas: 1:500, 1:1 000
9.2.3 Para otros documentos, tales como:
especificaciones particulares, criterios de diseño, Perfiles: 1:100, 1:200, 1:500
procedimientos, estudios, etc. Se utiliza el formato
A3, el cual tiene en su carátula, un espacio libre en 10.4 Arquitectura.
la parte superior para colocar el nombre del tipo de
documento que se trata y en el cuadro del extremo Maquetería: 1:100, 1:1 000
derecho la nomenclatura respectiva (ver figura B-
5). Detalles constructivos: 1:10

9.2.4 El documento de especificaciones Detalles constructivos


particulares puede utilizar formatos con múltiplos en cortes por fachada: 1:20, 1:25
de tamaño carta como se requiera, utilizando su
respectiva carátula A3. Plantas arquitectónicas,
fachadas, cortes: 1:50, 1:75, 1:100
9.3 Tamaños y espesores de letras.
Plantas de conjunto y
Deben respetarse los tamaños y espesores de las azotea: 1:100, 1:200, 1:250
letras en las carátulas, conforme a lo indicado en
cada caso. Urbanización: 1:500

10.5 Planificación.

Perfiles: 1:100, 1:200, 1:1 000

Secciones: 1:100

21/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Areas de trabajo o alarmas, sistema de


mosaicos: 1:250 tierras: 1:50

Plantas de localización: 1:500, 1:1 000 Subestaciones: 1:50, 1:75, 1:100

10.6 Estructuras de Concreto: Calles y área de


tanques: 1:250, 1:1 000
1:5, 1:10, 1:15, 1:20,
1:40, 1:50, 1:75, 1:100, Alumbrado general,
1:200, 1:500, 1:1 000, distribución subterránea
1:2 500, 1:5 000 y sistema de tierras: 1:250, 1:1000

10.7 Estructuras Metálicas: 10.12 Telecomunicaciones.

1:5, 1:10, 1:15, 1:20, Distribución telefónica,


1:40, 1:50, 1:75, 1:100, alarmas señalización
1:200, 1:500, 1:1 000, en edificios, localización
1:2 500,1:5 000 de conmutadores o
equipos de radio-
10.8 Recipientes. comunicación: 1:50, 1:75, 1:100

Plantas: 1:50, 1:100, 1:200 10.13 Aire Acondicionado.

Cortes: 1:50 Plantas: 1:50, 1:75, 1:100

10.9 Instalaciones Hidráulico-Sanitarias. 10.14 Instrumentos.

Plantas: 1:50, 1:75 No requiere escalas.

Detalles de drenaje: 1:25 10.15 Líneas de Conducción.

Detalles de alimentación Plantas: 1:4 000


e isométricos: sin escala
Trazos y perfiles:
10.10 Tubería.
Horizontal: 1:4 000
Plantas, cortes y
detalles: 1:33 1/3, 1:100 Vertical: 1:400

Contra – incendio: 1:250 Cruzamientos: 1:200

Localizaciones aéreas: 1:1 000 Casetas: 1:50

10.11 Eléctrico. Detalles: 1:20

Edificios y cuartos 10.16 Seguridad Industrial.


de control: 1:50
Plantas de localización: 1:200, 1:250, 1:500
Alumbrado, distribución
de fuerza, control de

22/33 27
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

10.17 Ingeniería de Corrosión. 11.1.4 “E”.

No requiere escalas. Aproximadamente tres tamaño carta en sentido


vertical de 900 mm de ancho y seis tamaño carta
10.18 Flexibilidad. en sentido horizontal de 1065 mm de largo
conveniente para ser usado en áreas cuya
No requiere escalas. superficie de acuerdo a la escala sea mayor de la
conveniente para el tamaño “D”. (ver figura A-5).
10.19 Especificaciones particulares.
11.1.5 “F”.
Puede requerir o no
escalas. Aproximadamente tres tamaño carta en sentido
vertical de 840 mm de ancho y siete tamaño carta
en sentido horizontal de 1265 mm de largo.
Unicamente debe usarse en caso muy especial,
11. Generalidades. tales como planos de conjunto o localización
general donde el tamaño del área lo requiera. (ver
Lineamientos generales para la estructuración y figura A-6).
acabado de planos y documentos técnicos de
ingeniería 11.2 Impresiones y tipo de papel.

11.1 Tamaños. Tipo de impresión Tipo de papel

11.1.1 “A”. Bond tamaño carta de


78 gr/m2.
Tamaño carta, 215 mm de ancho por 280 mm de Bond blanco brillante de
longitud, propio para diagramas y esquemas que Inyección de tinta. 90 gr/m2.
puedan ser elaborados con claridad en el área Bond Premier de núcleo
disponible para dibujo. (ver figura A-1). 2 pulg.
Poliester papel original.
11.1.2 “B”.
Report grade
Múltiplo de carta en sentido horizontal, de 280 mm Imagen directa o térmico.
Matte film.
de ancho, por 405 mm de largo (B-1), 595 mm (B-
2), 785 mm (B-3), aumentando 190 mm por cada
múltiplo de carta que sea requerido según sea 11.3 Letreros.
necesario. (ver figuras A-2 y A-3).
La letra dentro del área de dibujo se debe hacer
11.1.3 “D”. vertical.
Doble carta en sentido vertical de 560 mm de En cotas y textos explicativos del dibujo se debe
ancho y aproximadamente cinco en tamaño carta usar letra arial, mayúsculas, normal de 2.0 mm;
en sentido horizontal de 900 mm de largo. Tamaño para subtítulos de dibujos se debe usar de
ideal para cualquier tipo de trabajo por su fácil acuerdo al tamaño, letra arial, normal, mayúsculas
manejo y elaboración de dibujo, así como la de tamaños 4.5 y 3.5 mm; en detalles pequeños,
obtención de copias y archivo, (ver figura A-4). se debe usar letra arial, normal, mayúsculas de 3.0
mm.

En los datos del pie del plano deben respetarse


tamaño y grueso de letra en el lugar indicado de

23/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

cada dato descrito en cada tipo de pie contenido


en estas instrucciones.

Para títulos de planos, se especifica en primer


término la descripción general de la obra, en
segundo término la subdivisión de esta (ver 7.2
clave a), al final, con letra minúscula el detalle del
dibujo.

12. Bibliografía.

12.1 PEP.

12.1.1 Manual de Imagen Corporativa (oct./94).

13. Concordancia con normas


internacionales.

Este documento normativo técnico no tiene


concordancia con alguna norma internacional.

14. Anexos.

24/33 29
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “A”. Tamaños.

h a

c b d

Figura A-1 “Tamaño A”.

25/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “A”. (continuación).

215 190

h a

e
d
c b d
l

Figura A-2 “Tamaño B-1”.

215 190 190 190

h a

e
d
c b d 175 d
l 190

Acotaciones en mm.

Figura A-3 “Tamaño B-2 y B-3”.

26/33 31
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “A”. (continuación).

215 175 175 175 160


LINEA DE
CORTE

h a

c b d

Acotaciones en mm.

Figura A-4 “Tamaño D”.

27/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “A”. (continuación).

215 170 170 170 170 170


LINEA DE
CORTE d

d
300
300

h
a
300

c 165 845

b
d
l

Acotaciones en mm.

Figura A-5 “Tamaño E”.

28/33 33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “A”. (continuación).

215 175 175 175 175 175 175


LINEA DE
CORTE d

d
300
300

h a

e
d

c 365 845

b
d
l

Acotaciones en mm.

Figura A-6 “Tamaño F”.

29/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “B”. Carátulas NOTAS

DIBUJO
j a
PROY.
g
REVISO b
P E P
COORD. No. PROY. c REV.
NOTAS
h d e f
ESC. ACOT. EN i LUGAR

Figura B-1.

CP FECHA REVISIONES NUM. DIBUJOS DE REFERENCIA APROBADO POR DIBUJO


MCA. DESCRIPCION FECHA POR Vo.Bo. a
PROY.
l
ESPECIALISTA
g
q p o n m PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION REVISO b
SUBGERENCIA
COORD. No. PROY. c REV.

k e f
GERENCIA DIB. ELAB. EN: j ESC. h ACOT. EN: i LUGAR d

Figura B-2.

30/33 35
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “B” Carátulas (continuación).


50 2 100 30

HOJA DE DATOS A 6
LOGOTIPO
C 13
HD -
PROY. No. D REQ. No. :
6
ELABORO : FECHA : REV. No. HOJA DE
2
1
Figura B-3.-Carátula A1. 2
1

1 10 24 10

DIBUJO 4
PROY. 4 2 15
LOGOTIPO 4
REVISO 4
COORD. 4 No. PROY. 5 REV. 3

ESC. ACOT. EN: 5 LUGAR 5 7

70 22 22 40 25 5

Figura B-4.- Carátula A2.

1 25

2
5

LOGOTIPO A
2 C 15
B
ELABORO: D REV. No. D FECHA: HOJA DE D 5

50 50 50 30

2
Acotaciones en mm.
Figura B-5.- Carátula A3.

Codificación Tipo Características


1 Línea 1 mm de espesor.
2 Línea 0.2 mm de espesor.
A Letra Arial normal mayúsculas de 2.5 mm altura.
B Letra Arial normal mayúsculas de 3.0 mm altura.
C Letra Arial negritas mayúsculas de 3.0 mm altura.
D Letra Arial normal mayúsculas de 2.0 mm altura.

31/33
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “B” Carátulas (continuación).

1.6 1.0
0.2

Tamaños D, E y F Tamaño A

1.0
1.6

1.0
10 19 10
1.0 0.2

4.0 4.5
3.5 4.5

18
3.5
4.5
3.5
3.5 4.5

3.5
3.5 3.5
3.5 3.5

15
25 10 10 4 43 10 9 8 15 42 25 20 40 18 20 18 37 29 8 15

Acotaciones en mm.
Tamaño B-1

32/33 37
ESTRUCTURACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE INGENIERÍA

Primera Edición P.1.0000.06: 2000 UNT

Anexo “B” Carátulas (continuación).

1.25 1.25
10 25 15
0.2
2.5 4
2.5 5
2.5 3 4
2.5 3 4 16
2.5 25
2.5 4 4
2.5 3
2.5 4 4
2.5 4
3 5 5
2.5

10 10 5 55 12 9 9 15 55 25 20 80 50 20 25 25 70 52 8
80

Tamaños B-2 y B-3

0.2 1.6
1.6 15 25 15

5 5 8.75
5
5 10 8.75
5 5 35
5 8.75
10 50
5
5 5 8.75
5 10 7.5 5
5 10
5 5 7.5
5 10
20 20 10 125 20 15 15 20 95 40 40 90 90 30 27.5 27.5 88 62

Acotaciones en mm.
Tamaños D, E y F

33/33
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S.A. DE C.V.
COORDINACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
GERENCIA DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL UNIDAD MARINA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMETRICOS DE


TUBERÍAS

CODIGO: PMR-XX SECCION DE REF.: 6 PÁGINA : 1 DE: 11


REVISIÓN 0
FECHA 11/02/00

ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ:

ING GERMÁN HIPÓLITO RAMOS ING. LAZARO BALAN UCO

39 CS-01
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 2
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. VOCABULARIO

5. CONTENIDO

6. FORMATOS

7. REFERENCIAS

8. DISTRIBUCION

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 3
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

INTRODUCCIÓN

En la industria de la ingeniería los isométricos han sido y serán una herramienta básica para
tal propósito. En el departamento o disciplina de inspección de ensayos no destructivos se llevan
acabo la realización para aplicarlos en los diferentes métodos.
Este procedimiento esta realizado para aquellas personas que tienen poco conocimiento para
la realización de levantamiento físicos de tuberías, es objetivo primordial dar los principios básicos
para la elaboración de los isométricos. Esta guía refleja un compendio de la elaboración de los
isométricos, ahueque no cubren todas las simbología o detalles que existen, esto no significa que
pueda llevar un problema relevante, por lo que se recomienda que el procedimiento debe de ser
revisado o modificado para tal fin.

1. OBJETIVO

Establecer los requerimientos mínimos para los levantamientos físicos en campo y


elaboración de los isométricos, para las diferentes pruebas de inspección de ensayos no
destructivos.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable para poder llevar a efecto la programación, análisis y control
de los elementos que forman parte de los isométricos de los diferentes circuitos de líneas de
proceso y servicios de las diversas instalaciones de Pemex.

2.1. Antes de iniciar los levantamientos físicos se deben de considerar ciertos requisitos
previos de común acuerdo entre el responsable del proyecto y el personal técnico.

2.1.1. Determinar el área según alcance de la propuesta aceptada, con esto poder definir e
identificar los circuitos.

2.1.2. Determinar el número de isométricos a generar dependiendo el número de líneas


que comprendan los circuitos.

2.1.2. Tener al alcance la información del diagrama DTI´S del área para verificar
posteriormente las líneas.

2.1.4. Delimitar los alcances de cada circuito.

41 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 4
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

2.1.5. Los límites o continuación de los isométricos con respecto a otros, de preferencia
se darán en válvulas, tuberías enterradas o según se presente las condiciones del
arreglo de las líneas.

2.2. CONDICIONES DE DIBUJOS

2.2.1. Los levantamientos deberán dibujarse de forma de isométrico en tres planos a una
línea.

2.2.2. El dibujo se elabora sin escala.

2.2.3. Los levantamientos, deben de dibujarse sin dimensiones, es decir, sin cotas.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. Es responsabilidad de COMIMSA, la revisión y actualización de este procedimiento, así


como su control, difusión y auditoria.

3.2. El personal técnico, asignado para realizar los levantamientos tiene la responsabilidad de
apegarse a lo establecido al documento así como también participar en la actualización del
mismo.

4. VOCABULARIO

4.1. LÍNEA
Es el conjunto de tramos de tuberías y accesorios que manejan el mismo fluido a la misma
Condiciones de Operación.

4.2. ISOMÉTRICO
Es la representación gráfica en dibujo en tres planos del levantamiento físico de un determinado
arreglo de líneas.

4.3. CIRCUITO
Es el conjunto de líneas que manejan un fluido de la misma composición, pudiendo variar en sus
diferentes partes las condiciones de operación.

4.4 UNIDAD DE CONTROL


Se define como el número de secciones de un circuito.

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 5
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

4.5 ELEMENTO
Es el conjunto de tuberías, accesorios que integran al isométrico de un arreglo de
líneas.

5. CONTENIDO

5.1. Al iniciar los dibujos del levantamiento deben de indicar claramente lo siguiente:

5.1.1. La orientación o Azimut para tener referencia de la ubicación del norte.

5.1.2. Determinar la dirección del flujo.

5.1.3. Considerar, tramos de tuberías, accesorios (bridas, codos, tee, reducción, etc...)
válvulas y soldaduras circunferencial a tope.

5.1.4. Indicar los diámetros de los tramos de tuberías y accesorios.

5.1.5. Identificar con números los elementos en sentido del flujo y así poder determinar cuantos
elementos existen en el isométrico.

5.1.6. Describir el tipo de flujo que conduce las líneas.

5.1.7. Definir los limites o continuación de isométrico.

5.2. Durante las actividades del campo en los levantamientos físicos se deben de considerar lo
siguientes.

5.2.1. Identificar las líneas a realizarle levantamientos.

5.2.2. Ubicar el norte según párrafo 5.1.1.

5.2.3. Iniciar el levantamiento con respecto al sentido del flujo y/o continuación del siguiente
isométrico.

5.2.4. Medir con el flexométro los diámetros de cada tramo de tuberías y accesorios.

5.2.5. Corroborar con el diagrama del DTI´S el sentido del flujo, diámetros de las tuberías,
accesorios y servicio.

5.2.6. Numerar e identificar cada elemento que forman parte de la U.D.C., usando el lápiz de
cera
según el sentido del flujo.

5.2.7.Determinar el tipo de flujo que conduce las líneas.

5.2.8.Terminación o final del levantamiento según los alcances del párrafo 2.1.

43 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 6
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

5.3. Para llevar un buen control en cuanto a su identificación del isométrico este debe de
contener como mínimo ( ver croquis I )

• NOMBRE DE LA INSTALACIÓN.
Se consideran, Petroquímica, Refinerías, Terminales Marítimas etc.

• NOMBRE DEL AREA.


Se consideran Areas como Casa de Bombas, Trampas de Diablos, Estación de
Compresoras, Rack de Tuberías, etc.

• TITULO DE LA LÍNEA
Es tipo de ensayos, diámetros y flujo que conduce.

• NUMERO DEL ISOMÉTRICO


Se considera número de la U.D.C. y circuito.

• FECHA
Fecha en que se realizó el levantamiento.

• LEVANTÓ
Nombre de la persona quien realizó el levantamiento.

5.4. Material que se requiere para realizar los levantamientos físicos de campo.

• Tabla de apoyo
• Flexométro
• Block de Hojas bond-Isométrico
• Lápiz de cera
• Porta mina

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 7
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

5.5. CROQUIS DEL LEVANTAMIENTO FÍSICO CON SUS COMPONENTES

1. Norte
2. Dirección del Flujo
3. Tramo de Tubería FIGURA I
4. Accesorios
5. Válvula
6. Soldadura Circunferencial 10 TERMINAL MARITIMA
7. Diámetro de Tubería DOS BOCAS TABASCO
8. Numero de Elementos 11 AREA: Rack de Tuberías de Tanques
9. Continuación de isométricos 12 TITULO: Isométrico de Inspección visual
10. Nombre de la Instalación L-48”Ø Crudo a Succión C.B. 1
11. Nombre del Área 13 ISOM. RACK TUB. U.D.C. 1.002
12. Titulo de la Línea FECHA: 12/02/00 LEVANTO: G.H.R.
13. Número de Control del Isométrico

45 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 8
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

5.2. SIMBOLOS DE CONEXIÓN

DIBUJOS DE TUBERIAS

TIPO ROSCADA
DE O SOLDABLE BRIDADA
CONEXIÓN INSERTO SOLD.
CODO
DE
90°
CODO
DE
45°

TEE

REDUCCIÓN
CONCENTRICA

REDUCCIÓN
EXCENTRICA

TAPON
CACHUCHA

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 9
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

5.2.1. SIMBOLOS DE CONEXIÓN


DIBUJOS DE TUBERÍAS

VARIAS BRIDA
WELDOLET FLUJO CIEGA

VARIAS BOQUILLA
BRIDA DE COPLE SOLDABLE CON COJIN
ORIFICIO DE REFORZAMIENTO

VARIAS SOLDADURA DE
INSERTO CAMPO ENVOLVENTE

c
VARIAS
TUERCA UNION CORTE LÍNEA DE CENTRO

47 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 10
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

5.3. SIMBOLOS DE VÁLVULAS

COMPUERTA BOLA

GLOBO

CHECK

MACHO

DE RELEVO

DE CONTROL

6. FORMATOS

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 11
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS. DE TUBERÍAS

Los levantamientos físicos en campo no requieren formatos, por lo cual presenta croquis de
la representación de los isométricos de tuberías así como también la simbología mas usada (ver
diagramas)

7. REFERENCIAS

Procedimiento corporativo para elaborar procedimientos PCC-01

DG – GPASI – IT – 00204 Procedimiento para el Registro, Análisis y programación de la


Medición Preventiva de Espesores.

Graphical symbols for pipe fittings, valves, and Piping ASA Z32.2.3-1949

8. DISTRIBUCIÓN
Responsable control de documentos Original
Coordinador Integridad Estructural Copia
Gerente de Unidad Foránea Copia
Jefe de área Copia
Líder de proyecto Copia
Inspector Copia

49 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S.A. DE C.V.
COORDINACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
GERENCIA DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL UNIDAD MARINA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMETRICOS DE


RECIPIENTES

CODIGO: PMR-XX SECCION DE REF.: 6 PÁGINA : 1 DE: 9


REVISIÓN 0
FECHA 11/02/00

ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ:

ING GERMÁN HIPÓLITO RAMOS ING. LAZARO BALAN UCO

CS-01
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 2
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. VOCABULARIO

5. CONTENIDO

6. FORMATOS

7. REFERENCIAS

8. DISTRIBUCION

51 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 3
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

INTRODUCCIÓN

En la industria de la ingeniería los isométricos han sido y serán una herramienta básica para
tal propósito. En el departamento o disciplina de inspección de ensayos no destructivos se llevan
acabo la realización para aplicarlos en los diferentes métodos.
Este procedimiento esta realizado para aquellas personas que tienen poco conocimiento para
la realización de levantamiento físicos de recipientes, es objetivo primordial dar los principios
básicos para la elaboración de los isométricos. Esta guía refleja un compendio de la elaboración
de los isométricos, ahueque no cubren todas las simbología o detalles que existen, esto no
significa que pueda llevar un problema relevante, por lo que se recomienda que el procedimiento
debe de ser revisado o modificado para tal fin.

1. OBJETIVO
Establecer los requerimientos mínimos para los levantamientos físicos en campo y
elaboración de los isométricos, para las diferentes pruebas de inspección de ensayos no
destructivos.

2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable para poder llevar a efecto la programación, análisis y control
de los elementos que forman parte de los isométricos de los diferentes circuitos de los
recipientes de las diversas instalaciones de Pemex.

2.1. En los levantamientos físicos se deben de considerar ciertos requisitos previos de común
acuerdo entre el responsable del proyecto y el personal técnico.

2.1.1. Determinar el área según alcance de la propuesta aceptada, con esto poder definir
e identificar los circuitos.

2.1.2. Determinar el número de Isométricos a generar dependiendo el número recipientes


que incluyan los circuitos.

2.1.3. Tener al alcance la información del diagrama DTI´S o plano de construcción de


cada recipiente a levantar.

2.1.4. Delimitar los alcances de cada circuito.

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 4
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

2.1.5. Los límites o continuación de los isométricos con respecto a otros, de


preferencia se harán en bridas y válvulas.

2.1.6. Para recipiente verticales y horizontales las unidades de control será el


recipiente Entero.

2.1.7. Para los tanques de almacenamiento atmosférico, esferas y esferoides tomar


una unidad de control por anillo.

2.2. CONDICIONES DE DIBUJOS

2.2.1. Los levantamientos deberán dibujarse de forma de Isométrico en tres planos a una
línea.

2.2.2. El dibujo se elabora sin escala.

2.2.3. Los levantamientos, deben de dibujarse sin dimensiones, es decir, sin cotas.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. Es responsabilidad de COMIMSA, la revisión y actualización de este procedimiento, así


como
su control, difusión y auditoria.

3.2. El personal técnico, asignado para realizar los levantamientos tiene la responsabilidad de
apegarse a lo establecido al documento así como también participar en la actualización
del mismo.

4. VOCABULARIO

4.1. EQUIPO
Son todos aquellos dispositivos que manejan el mismo fluido a la misma condiciones de
operación considerando recipientes, bombas, tanques de almacenamiento, etc.

4.2. ISOMÉTRICO
Es la representación gráfica en dibujo en tres planos del levantamiento físico de un determinado
arreglo de líneas.

4.3. RECIPIENTE
Son dispositivos que almacenan, productos químicos o petroquímicos y sustancias tóxicas o

53 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 5
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

agresivas; se considera también tanques de almacenamiento.

4.4. CIRCUITO
Es el equipo o conjunto de equipos que manejan un fluido de la misma composición, pudiendo
variar en sus diferentes partes las condiciones de operación.

4.5. UNIDAD DE CONTROL


Se define como el número de secciones de un circuito.

4.6. ELEMENTO
Es el conjunto de placas, boquillas, parches y niples que integran los isométricos

5. CONTENIDO

5.1. Al iniciar los dibujos del levantamiento deben de indicar claramente lo siguiente:

5.1.1. La orientación o Azimut para tener referencia de la ubicación del Norte.

5.1.2. Determinar la dirección del flujo salidas y entradas.

5.1.3. Considerar boquillas, placas, parches, casquetes, niples, soldaduras circunferencial y


longitudinal.

5.1.4. Indicar los diámetros de las boquillas y cuerpo del recipiente.

5.1.5. Identificar con números arábigos las placas y con números romanos las boquillas.

5.1.6. Anotar el número de TAG de cada recipiente.

5.1.7. Anotar el tipo de producto que almacena el recipiente.

5.2. Durante las actividades del campo en los levantamientos físicos se deben de considerar lo
siguientes.

5.2.1. Identificar el recipiente a levantar.

5.2.2. Ubicar el Norte según Párrafo 5.1.1.

5.2.3. Medir con el flexométro los diámetros de las boquillas y el diámetro nominal del recipiente.

5.2.4. Corroborar con el diagrama del DTI´S y el plano de construcción este ultimo si existe, las
dimensiones, diámetros del recipiente.

5.2.5. Numerar para identificar cada elemento que forman parte de la U.D.C., usando el lápiz de
cera según el sentido de la dirección de las manecillas de reloj.

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 6
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

5.2.6.Determinar el tipo de flujo que almacena el recipiente.

5.2.7.Terminación o final del levantamiento según los alcances del párrafo 2.1.

5.3. Para llevar un buen control en cuanto a su identificación del isométrico al realizar los
levantamientos este debe de contener como mínimo. (Ver figura I)

• NOMBRE DE LA INSTALACIÓN.
Se consideran, Petroquímica, Refinerías, Terminales Marítimas etc.

• NOMBRE DEL AREA.


Se consideran Areas como Casa de Bombas, Trampas de Diablos, Estación de
Compresoras, Rack de Tuberías, etc.

• TITULO
Describir el tipo de ensayo, diámetros y flujo que conduce.

• NUMERO DEL ISOMÉTRICO


Se considera Número de la U.D.C. y Circuito.

• FECHA
Fecha en que se realizó el levantamiento.

• LEVANTÓ
Nombre de la persona quien realizó el levantamiento.

5.4. MATERIAL

5.4.1. Material que se requiere para realizar los levantamientos físicos de campo.

• Tabla de apoyo
• Flexométro
• Block de Hojas bond-Isométrico
• Lápiz de cera
• Porta minas

55 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 7
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

5.5. CROQUIS

5.1. CROQUIS DEL LEVANTAMIENTO FÍSICO CON SUS COMPONENTES


1

3 2

4
5

7 9

8 10

FIGURA I

1. Norte 11 TERMINAL MARITIMA


2. Dirección de Flujo DOS BOCAS TABASCO
3. Boquilla 12 AREA: Rack de Tuberías de Tanques
4. Diámetro de Boquilla 13 TITULO: Isométrico de Inspección visual
5. Número de TAG L-48”Ø Crudo a Succión C.B. 1
6. Número de Boquilla 14 ISOM. RECIPIENTE.- U.D.C. 1.002
7. Soldadura longitudinal FECHA: 12/02/00 LEVANTO: G.H.R.
8. Número de placa
9. Parche 10. Soldadura Circunferencial
11. Nombre de la Instalación 12. Nombre del área

CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 8
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

13. Titulo servicio del recipiente 14. Número de control de Isométrico

5.2. PROYECCIÓN DE RECIPIENTES EN TRES PLANOS

RECIPIENTE VERTICAL Y HORIZONTAL

La elipse será usada para


Simular cabeza semi-eliptica o
Cabeza circular

FIGURA II

57 CS-02
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Código: PMR-XX
EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Página: 9
Coordinación de Integridad Estructural Autorizó: Ing. Lazaro Balan
Gerencia de Integridad Estructural Unidad Marina Revisión No. 0
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Fecha: 11/02/00
TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ISOMÉTRICOS DE RECIPIENTES

6. FORMATOS
Los levantamientos físicos en campo no requieren formatos, por lo cual presenta croquis
de la representación de los isométricos de tuberías así como también la simbología mas usada (ver
diagramas)

7. REFERENCIAS

Procedimiento corporativo para elaborar procedimientos PCC-01

DG – GPASI – IT – 00204 Procedimiento para el Registro, Análisis y programación de la


Medición Preventiva de Espesores.

Graphical symbols for pipe fittings, valves, and Piping ASA Z32.2.3-1949

8. DISTRIBUCIÓN
Responsable control de documentos Original
Coordinador Integridad Estructural Copia
Gerente de Unidad Foránea Copia
Jefe de área Copia
Líder de proyecto Copia
Inspector Copia

CS-02
SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL
UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTO DE OBRAS

SIMBOLOGIA DE EQUIPO DE PROCESO

(PROCESS EQUIPMENT SYMBOLS)

P.2.0401.01

PRIMERA EDICION
DICIEMBRE, 1999

59
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federación
de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el Programa Nacional de Modernización de la Administración
Pública Federal 1995 - 2000, así como con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones y Obras
Públicas y las Reglas Generales para la Contratación y Ejecución de Obras Públicas, para que expida sus
normas y especificaciones técnicas; edita la presente especificación, la cual aplica a la simbología de equipo
de proceso.

Esta especificación se elaboró tomando como base la primera edición de la norma No. 2.401.01, emitida en
1987 por Petróleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación y actualización, a fin de
adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción,

En la elaboración de estos lineamientos participaron:

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Unidad de Normatividad Técnica

1/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

INDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción……………….………………………….……………. 3
1. Objetivo…………………………….……………….………….….. 3
2. Alcance……………………………………………………….….... 3
3. Actualización………………………………………………….…... 3
4. Campo de aplicación…………………………………..……..….. 3
5. Referencias………………………………………..…………..….. 3
6. Abreviaturas…………………………………….…………………. 3
7. Simbología de equipo de proceso……………………………… 4
7.1 Conexiones en tubería…………………………………………… 4
7.2 Accesorios…………………………………………………………. 5
7.2.1 Conexiones en general………………………………………..…. 5
7.2.2 Accesorios para tanques……………………………………..…. 6
7.3 Válvulas………………………………………………………..….. 7
7.3.1 Tipos……………………………………………………………..… 7
7.3.2 Actuadores y accesorios para válvulas………………………… 8
7.3.3 Nomenclatura para posición de válvulas…………………….... 9
7.4 Filtros………………………………………………………………. 9
7.5 Equipos empleados en torres de enfriamiento………………… 10
7.6 Bombas…………………………………………………………..… 11
7.7 Compresores…………………………………………………….... 12
7.8 Equipo térmico…………………………………………………….. 12
7.9 Equipos diversos………………………………………………….. 14
7.10 Tanques y recipientes……………………………………………. 16
7.10.1 Recipientes a presión…………………………………………….. 16
7.10.2 Tanques……………………………………………………………. 16
7.10.3 Accesorios básicos a tanques…………………………………… 17
7.11 Simbología miscelánea…………………………………………… 18
7.12 Nomenclatura……………………………………………………… 19
7.12.1 Tubería…………………………………………………………….. 19
7.12.2 Equipo……………………………………………………………… 20
8. Diagramas de flujo………………………………………………… 22
9. Diagramas de bloques……………………………………………. 22
10. Diagrama de flujo de proceso……………………….……….….. 23
11. Diagrama mecánico de flujo de proceso………….……………. 26
12. Diagrama de flujo de servicios auxiliares………………………. 29
13. Diagrama mecánico de flujo de servicios auxiliares………….. 31
14. Bibliografía…………………..………………………………….…. 33
15. Concordancia con normas internacionales..………………..…. 33

2/33 61
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

0. Introducción. observaciones que estimen pertinentes,


dirigiendo su correspondencia a :
Dentro de las principales actividades que se llevan
a cabo en Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Exploración y Producción.
se encuentran el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de las instalaciones para Unidad de Normatividad Técnica.
extracción, recolección, procesamiento primario,
almacenamiento, medición y transporte de Dirección: Bahía de Ballenas # 5, 9° piso.
hidrocarburos, así como la adquisición de
materiales y equipos requeridos para cumplir con Col. Verónica Anzures, México, D.F. C.P. 11300.
eficiencia y eficacia los objetivos de la Empresa.
En vista de esto, es necesaria la participación de Teléfono directo: 55-45-20-35
las diversas disciplinas de la ingeniería, lo que
involucra diferencia de criterios. Conmutador 57-22-25-00, ext. 3-80-80.

Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las Fax: 3-26-54


experiencias dispersas, y conjuntar resultados de
las investigaciones nacionales e internacionales, E-mail: mpacheco@pep.pemex.com
Pemex Exploración y Producción emite a través de
la Unidad de Normatividad Técnica esta
especificación con el objeto de determinar la
simbología de equipo de proceso. 4. Campo de aplicación.

Este documento aplica en todas las áreas que


realicen ingeniería básica para Pemex Exploración
1. Objetivo. y Producción.
Este documento normativo técnico, establece una
guía para uniformizar la simbología empleada en
los proyectos de Pemex Exploración y Producción. 5. Referencias.

Esta especificación no tiene referencia con alguna


Norma Oficial Mexicana.
2. Alcance.

Esta especificación establece la simbología que


debe usarse en la elaboración de los diagramas 6. Abreviaturas.
de flujo de proceso, de servicios auxiliares,
mecánico de flujo de proceso y mecánico de flujo MBPD Miles de barriles por día.
de servicios auxiliares, en los proyectos de Pemex
Exploración y Producción.
MMPCSD Millones de pies cúbicos estándar por
día.

GPM Galones por minuto.


3. Actualización.

A las personas e instituciones que hagan uso


de este documento normativo técnico, se
solicita comuniquen por escrito las

3/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7. Simbología de equipo de proceso. Concepto Representación

7.1 Conexiones en tubería. Junta ciega deslizable


tipo ocho
Concepto Representación

Tubería auxiliar Conexión carrete removible

Tubería principal
Brida de orificio (B.O.)
Tuberia enterrada Placa de orificio (P.O.)
Orificio de restricción (O.R.)

Tubería con aislamiento


Manguera flexible

Tubería con venas


de calentamiento Hidrante C.I. 2 tomas H

Cambio de especificación
T 1B T 2B Hidrante C.I. 3 tomas H
T

Tubería enchaquetada Torrecilla C.I. (monitor) M

Trampa de vapor
Conexión cachucha roscada Termodinámica (T)
Flotador (F) T T
Cubeta invertida (C) F
Conexión cachucha soldable C

Conexión brida ciega Junta de expansión

Conexión tapón macho roscado Reducción excéntrica

Conexión para manguera Reducción concéntrica

Conexión bridada Junta aislante

Junta ciega deslizable Interfase PEP - fabricante

4/33 63
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.1 Conexiones en tubería (continuación). Concepto Representación

Concepto Representación
DR

Disco de ruptura para vacío


Junta giratoria

Testigo de corrosión TC
Mezclador estático

Amortiguador de golpe
de ariete

Junta de micarta

7.2 Accesorios. M
Agitador
7.2.1 Accesorios en general.

Concepto Representación

Regadera de emergencia
TM
Toma de muestra normal con lava ojos
N

TM Venteo
Toma de muestra con enfriador
E

Venas rectificadoras
de flujo
TM
Toma de muestra con calentador
C Esprea

Sifón

Trampa de aire
Difusor

DR Eyector o eductor

Disco de ruptura para presión


Cople dresser

5/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.2.1 Accesorios en general (continuación). 7.2.2 Accesorios para tanques.

Concepto Representación Concepto Representación

Dren o purga Garza

Tee especial Drenaje abierto:


Pluvial P
Aceitoso A
Químico Q P, A, Q ó S
Sanitario S
Silenciador atmosférico

Drenaje cerrado:
Aceitoso A A ó Q
Químico Q
Trampa de vacío

AT
E
M Acceso en techo
Aislamiento en equipo

EM

E
Escotilla de medición
M

Aislamiento en equipo con


trazado de vapor
Acceso en casco AC

Anillo distribuidor
Válvula de venteo con
arrestador de flama

Mezclador

Cámara de espuma

Annubar

6/33 65
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.2.2 Accesorios para tanques Concepto Representación


(continuación).

Concepto Representación Válvula macho tres vías

Tanque de sello para


filtros laterales Válvula de cuatro vías

Eliminador de niebla
Válvula macho cuatro vías

Ciclón
Válvula retención

Válvula de mariposa

Mampara de choque

Válvula de aguja

Mampara separadora

Válvula de bola
7.3 Válvulas.

7.3.1 Tipos.
Válvula de diafragma
Concepto Representación

Válvula de compuerta

Válvula automática
Válvula de globo (falla de aire cierra)
FAC

Válvula macho
Válvula automática
(falla de aire abre)
Válvula de tres vías FAA

7/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.3.1 Tipos (continuación). Concepto Representación

Concepto Representación
Válvula tipo “ Y”

Válvula de ángulo

Válvula de acción rápida

Válvula automática con


posicionador neumático
VS

Válvula rompedora de vacío

Válvula auto-regulada

VS

VSP
VACIO PRESION
Válvula de seguridad
o relevo Válvula de presión-vacío
para tanques atmosféricos TANQUE

Válvula de purga Válvula con flotador


(cierre rápido)

Válvula de pie 7.3.2 Actuadores y accesorios para


válvulas.

VCP Concepto Representación


Válvula de control de
presión corriente abajo
Motor eléctrico E

Válvula de control de VCP


presión corriente arriba Solenoide con reposición
S
automática

8/33 67
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.3.2 Actuadores y accesorios para Concepto Representación


válvulas (continuación).
E
Concepto Representación Actuador electro-hidráulico H

Pistón

Actuador no clasificado X
(anotar tipo junto al símbolo)

Operación manual
7.3.3 Nomenclatura para posición de
válvulas.

S Concepto Representación
Solenoide con reposición
manual
Cerrada con sello CS

Retardador de señal Abierta con sello AS

Cerrada con candado CC

Lampara indicadora Abierta con candado AC

Normalmente abierta NA

IL Normalmente cerrada NC
Interruptor límite
Falla de aire abre FAA

Falla de aire cierra FAC


Actuador de diafragma
Mantiene su posición
a falla de aire FAM

Actuador de diafragma
(presión balanceada)
7.4 Filtros.

Actuador de pistón
acción sencilla Concepto Representación
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Actuador de pistón
doble acción Filtro tipo “ Y”

9/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.4 Filtros (continuación). 7.5 Equipos empleados en torres de


enfriamiento.
Concepto Representación
Concepto Representación
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Filtro tipo canasta


simplex
Celda de torre
de enfriamiento

Filtro tipo canasta


duplex

Báscula para cilindro


Filtro para toma de cloro
de aire

Filtro tipo cartucho Evaporador de cloro

Filtro tipo prensa

Clorador
Filtro rotatorio
continuo abierto
o cerrado

Filtro cónico CT CT
Cilindro de cloro

Filtro por percolación


arcilla o grava

10/33 69
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.6 Bombas. Concepto Representación


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
Concepto Representación de flujo

Diagrama de flujo Diagrama mecánico M M


de flujo
Bomba de vacío
Bomba centrífuga,
pasos múltiples,
motor de combustión
interna, reductor
de engranes
Bomba rotatoria
Bomba de diafragma con motor eléctrico
o de pistón M

Bomba canned

Bomba de tornillo
Bomba rotatoria
con turbina T

Bomba centrífuga
horizontal con motor
M
eléctrico
Bomba de pozo
centrífuga vertical
Bomba centrífuga con motor eléctrico M
horizontal con
turbina T

Bomba de pozo
centrífuga vertical
Bomba reciprocante con turbina
con motor eléctrico M T

Bomba reciprocante Bomba para drenaje


de vapor sumergida servicio
no corrosivo con
motor eléctrico

Bomba centrífuga
vertical con turbina
T Bomba para drenaje
sumergida servicio
corrosivo con motor
Bomba dosificadora eléctrico

11/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.7 Compresores. Concepto Representación


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
Concepto Representación de flujo
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo
Compresor
reciprocante con
Compresor turbina
reciprocante de
efecto simple con
motor eléctrico Compresor rotatorio

Compresor
reciprocante de
efecto simple Expansor con
motor de combustión compresor
interna centrífugo

Compresor
centrífugo con
motor eléctrico Compresor
(un paso) centrífugo

Compresor
centrífugo con
turbina de vapor
Turbina de vapor

Compresor
reciprocante
(2 pasos) 7.8 Equipo térmico.

Concepto Representación
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Soplador con Cambiador de calor


motor eléctrico de cubierta y tubos,
símbolo básico de
intercambiador con
refrigerante

Cambiador de calor
Soplador con de cubierta y tubos,
turbina de vapor dos unidades en
T serie

12/33 71
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.8 Equipo térmico (continuación). Concepto Representación


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
Concepto Representación de flujo
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Cambiador de calor Enfriador con aire


de cubierta y tubos, dos servicios
dos unidades en
paralelo

Cambiador de calor
de tubos concéntricos,
unidad simple Rehervidor de
fondos PASOS PARES EN LOS TUBOS

CORRIENTE CORRIENTE
DE PROCESO DE PROCESO
PASOS IMPARES EN LOS TUBOS
Caja enfriadora
núcleos sumergidos,
serpentín y caja

CORRIENTES CORRIENTES
Caja enfriadora, DE PROCESO DE PROCESO Vaporizador y
núcleos sumergidos, generador de PASOS PARES EN LOS TUBOS

serpentín y caja, vapor


una o más corrientes
de proceso

PASOS IMPARES EN LOS TUBOS

Cambiador de calor
de cubierta y tubos,
unidad simple

Caldera de tubos
de agua

Enfriador con aire


un servicio

Caldera de tubos
de humo

13/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.8 Equipo térmico (continuación). Concepto Representación


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
Concepto Representación de flujo
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo
Columna empacada:
Fraccionadoras
Absorbedoras
Adsorbedoras
Otras

Calentador a fuego
directo tipo vertical

Post enfriador
de aire

Calentador a fuego Ciclón


directo, tipo caja

Calentador a fuego Tolva


directo, en proceso

Calentador fuego Polipasto


directo con aprove-
chamiento de calor en
zona de convección

7.9 Equipos diversos.

Concepto Representación Chimenea


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Torre de destilación Centrifugadora

14/33 73
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.9 Equipos diversos (continuación). Concepto Representación


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
Concepto Representación de flujo
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Transportador de Torre de lavado


cangilones

Horno

Reactores

Cedazo o tamiz

Torre de destilación
con sección superior Recipiente vertical
de diámetro mayor con soportes

Torre de destilación
con sección inferior
de diámetro mayor Evaporador de
película

Torre de destilación Calentador con


al vacío aletas

15/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.10 Tanques y recipientes. Concepto Representación


Diagrama de flujo Diagrama mecánico
7.10.1 Recipientes a presión. de flujo

Concepto Representación Recipiente separador


o acumulador fabricado
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo
con tubería

7.10.2 Tanques.
Recipiente vertical
a presión Concepto Representación
Diagrama de flujo Diagrama mecánico
de flujo

Recipiente horizontal Tanque sin tapa


a presión fondo cónico

Tanque sin tapa


fondo plano
Desaereador

Tanque cilíndrico
horizontal

Separador

Tanque cilíndrico
vertical con tapa
(atmosférico)

Recipiente horizontal
con pierna Tanque con agitador
y motor eléctrico,
succión colgante

Recipiente de
almacenamiento Tanque de techo
tipo salchicha flotante

Recipiente de Tanque con


almacenamiento calentadores
tipo esfera interiores

16/33 75
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.10.3 Accesorios básicos de tanques. Tanque esférico con boquillas.

Tanque atmosférico. 2

3 1
1
EM 2
AT 4
4 11
3
8
12 5

IN 7

AC

1.- Escotilla de medición.


6 10
7
2.- Acceso techo.
9
3.- Válvula de venteo con arrestador de flama.

4.- Cámara de espuma.

5.- Entrada o salida.

6.- Acceso casco. 8

7.- Drenajes. 1.- Indicador de nivel.


2.- Válvula de seguridad.
8.- Indicador de nivel.
3.- Venteo.
4.- Indicador de presión.
5.- Indicador de temperatura.
6 y 7.- Válvulas hidráulicas.
8.- Dren.
9.- Muestreo.
10 y 11.- Accesos.
12.- Igualadora de presión.

17/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.11 Simbología miscelánea. Concepto Representación

Concepto Representación
Chimenea de venteo

Pendiente
Carro tanque C/T

DENTRO DE
Flecha para PLANTA Auto tanque A/T
entrada - salida
de diagramas EN LIMITE
DE BATERIAS Vía marítima

Continuación de línea * Surtidor de agua


en otro plano ** para beber

Origen de línea en * Fuente de lavado


otro plano **
* No. de plano
** Línea o equipo de origen o destino Fosas y depósitos

Línea de piso
N. P. T.
Número de corriente

Quemador multi - jet Porciento de vaporización

P
Presión o temperatura
T
de una corriente

Quemador de fosa

NOR
Gasto o capacidad MAX

Quemador elevado Señal neumática


autosoportado

Señal eléctrica

18/33 77
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.11 Simbología miscelánea (continuación). AP Aire de planta


APO Agua potable
Concepto Representación
APU Agua pulida
Tubo capilar
AR Aceite recuperado
ARP Agua de reposición
Señal electromagnética
y/o sonido AS Agua de servicios
ASF Asfalto
Señal hidráulica
AST Aceite sintético o de sellos
ATR Agua tratada

Equipo paquete BI Biocida


CA Condensado alta presión
CAM Condensados amargos
Trampa de diablos CB Condensado baja presión
CC Condensado caliente
CE Crudo estabilizado
Estación de servicio ES #
CL Cloro

L. B. CM Condensado media presión


Límite de batería
CO Combustoleo
7.12 Nomenclatura. CH Combustible para helicópteros
7.12.1 Tubería. D Desfogue
DAA Drenaje abierto aceitoso
A Acido
DBP Desfogue baja presión
AA Agua ácida
DEA Dietanolamina
AAM Agua amarga
DH Desfogue húmedo
AC Aceite de calentamiento
DL Drenaje del sistema de desfogue
ACA Agua de alimentación para calderas
DPC Drenaje pluvial contaminado
ACI Agua contra incendio
DS Desemulsificante, desfogue seco drenaje
ACR Agua cruda sanitario
ADE Agua desmineralizada DW Drenaje de agua
AE Antiespumante agua de enfriamiento EG Etilenglicol
AH Aceite hidráulico GA Gas ácido
AI Aire de instrumentos GB Gas buffer
AL Aceite de lubricación GD Gas dulce
AM Agua de mar GL Glicol

19/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.12.1 Tubería (continuación). IC Inhibidor de corrosión


CS Conexión de servicios L Lodos
DA Desfogue ácido P Línea de proceso
DAP Desfogue alta presión PP Propileno
DC Drenaje cerrado PQ Productos químicos
DEG Dietilenglicol RAE Retorno de agua de enfriamiento
DIE Diesel RV Residuo de vacío
DP Drenaje pluvial SAE Suministro de agua de enfriamiento
DQ Drenaje químico TEA Trietanolamina
DT Drenaje de transferencia TUR Turbosina
E+ Etano plus VA Vapor de alta presión
G Gas de instrumentos VM Vapor de media presión
GAM Gas amargo
7.12.2 Equipo.
GCO Gas combustible
7.12.2.1 Movimiento de fluidos, serie B
GI Gas inerte o nitrógeno
B Extractor
GN Gas o gasolina natural
BAP Amortiguador de presión
GAS Gasolina
BC Compresor de pistón
GS Gas de arranque, gas seco
BP Bomba de pistón
HN Hidrazina
BS Soplador
KE Kerosina
BY Eyector o eductor
LPG Gas licuado de petróleo (propano-
BA Bomba centrífuga
butano)
BB Compresor centrífugo
PE Polietileno
BD Bomba de diafragma
PPP Polipropileno
BR Bomba rotatoria
PR Purga
BV Ventilador
RE Relevo
7.12.2.2 Transferencia de calor, serie C
S Azufre
CB Caldera
SA Salmuera
CH Cambiadores de calor
SC Sosa cáustica
CS Calentador de succión
TEG Trietilenglicol
CF Calentador a fuego directo
V Venteo
CO Combinaire y enfriador con aire
VB Vapor de baja presión
CT Torre de enfriamiento
ASU Acido sulfúrico
HCL Acido clorhídrico

20/33 79
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

7.12.2.3 Transferencia de masa, serie D 7.12.2.7 Misceláneos


DA Columna de absorción BAT Báscula autotanques
DD Columna de deshidratación BM Básculas mixtas
DG Desgasificador CLF Clarifloculador
DS Columna de agotamiento DO Dosificador
DB Columna reactivadora o regeneradora EC Separador centrífugo
DF Columna fraccionadora EM Enfriador de muestra o báscula para
cilindros de cloro
DR Columna de rectificación
FA Filtro de arena o antracita
DT Columna de tratamiento
IA Intercambiador anionico
7.12.2.4 Equipos de filtración, serie F
IM Intercambiador mixto, anionico y
FA Filtro de aire
cationico
FG Filtro de gas
TG Trampa de gases
FC Filtro temporal
TQ Tratamiento químico
FL Filtro de líquido
UAD Unidad anionica débil
7.12.2.5 Tanques y recipientes, serie T
UAF Unidad anionica fuerte
TA Tanque acumulador
UCF Unidad cationica fuerte
TC Tanque subterráneo (cisterna)
UPA Unidad pulidora
TG Separador de gases
BCT Báscula carrotanques
TK Tanque cilíndrico, alimentación de gas
CHI Chimenea
TP Absorbedor de pulsaciones
DE Deshidratador electrostático
TV Tanque vertical de almacenamiento
EA Agitador
TAE Tanques carcamos de aereación
ED Desaereador
TE Tanque esférico
EZ Mezclador
TH Tanque horizontal de almacenamiento
FLC Filtro de carbón
TL Separador de líquidos
IC Intercambiador catiónico
TR Reactor
SA Secador aire de instrumentos
TZ Tanque mezclador
TD Trampa de diablos
7.12.2.6 Motores y turbinas, serie M
TL Trampa de líquidos
MC Motor de combustión interna
TV Trampa de vapor
MEA Motor eléctrico con agitador
UAE Unidad anionica estratificada
ME Motor eléctrico
UCD Unidad cationica débil
MV Turbina de vapor o gas
UP Unidad potabilizadora
US Unidad suavizadora

21/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

8. Diagramas de flujo. revisión. La primera edición llevará “ REV. 0” . Las


revisiones que se efectúen se numerarán
8.1 Generalidades. consecutivamente (REV. 1, REV. 2, etc.). Para
cada revisión se anotará la fecha en que se hizo y
8.1.1 Relación de diagramas de flujo que son la sección o departamento en que se ejecutó. En
necesarios para la elaboración de un proyecto: el trazo de los diagramas se debe indicar lo
revisado en la forma siguiente 1

• Diagrama de bloques.
8.5 Trazo de líneas.
• Diagrama de flujo de proceso.
• Equipo y líneas de proceso principales: 1.5
• Diagrama de flujo de servicios auxiliares. mm de espesor.
• Diagrama mecánico de flujo de proceso. • Líneas de proceso secundarias y líneas de
• Diagrama mecánico de flujo de servicios servicios: 0.5 mm de espesor
auxiliares. • Líneas de instrumentos: delgadas 0.1 mm de
espesor.
8.2 Tamaño de planos.
8.6 Identificación de líneas.
8.2.1 Los diagramas de flujo se dibujan en la
forma y tamaños estándar de planos que se 8.6.1 Para la identificación de líneas ver el
indican en la especificación P.1.000.06: 1998 ANT. subinciso 11.3.4.
8.3 Título.

8.3.1 El cuadro de identificación de los planos 9. Diagramas de bloques.


de diagramas de flujo, será conforme a la
especificación P.1.000.06: 1998 ANT y debe 9.1 Descripción.
contener: la descripción del proyecto, el tipo de
diagrama, la ubicación de la obra, el número del El diagrama de bloques es un diagrama
proyecto, la clave y número del plano. esquemático simple, describe cualitativa y
cuantitativamente un proceso. Consiste
básicamente de figuras rectangulares las cuales
Ejemplo: representan una unidad sencilla en una planta o
una sección completa de la planta. Los
CALDERA CB-ΙΙ Y TRATAMIENTO DE AGUA rectángulos se conectan mediante líneas,
DESAEREADOR ED-300 indicándose con flechas la secuencia de flujo.

diagrama mecánico de flujo 9.2 Aplicación.


REV.
P-000-00-00
A-400 9.2.1 La construcción de los diagramas de
MINATITLAN, VER. bloques son de gran utilidad en los siguientes
casos:
8.4 Revisiones.
a) En los primeros pasos del estudio de un
8.4.1 El formato del plano para la elaboración proceso. En esa forma se tendrá una idea
de diagramas de flujo, presenta un cuadro más completa del proceso y una ayuda para
específico para marcar la clase y número de conocer los demás datos e información que
cada revisión y un espacio adyacente al posteriormente serán necesarios.
correspondiente al número de identificación del
proyecto, para marcar únicamente el número de la

22/33 81
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

b) En el estudio de una nueva instalación de líneas de carga o de productos, se hará la misma


producción o de un nuevo sistema de plantas. anotación en el extremo, dentro de un rectángulo.

c) En la integración de plantas. 9.3.6 La parte inferior derecha de cada plano


se destina a datos y notas que hagan más
d) Para mostrar el funcionamiento por secciones completa la descripción del proceso.
de una planta.

9.3 Características y datos básicos.


10. Diagrama de flujo de proceso.
9.3.1 El diagrama de bloques debe ser base
para la elaboración de los demás diagramas de 10.1 Características y datos básicos.
flujo.
10.1.1 El diagrama de flujo de proceso, debe
9.3.2 Dentro de cada rectángulo se anotan los mostrar el flujo básico del proceso. En general,
datos siguientes: debe mostrar la tubería principal de todo el equipo
mayor, la instrumentación básica de control y
a) Identificación y título de la unidad o de la partes especiales.
sección.
10.1.2 El diagrama de flujo de proceso debe
b) Descripción de las corrientes que entran y presentar los datos siguientes:
salen.
a) Presión y temperatura de todas las líneas de
c) El flujo volumétrico de cada una de las proceso y de cada recipiente.
corrientes en m3/día (MBPD) o en m3 std/día
(MMPCSD). b) Flujo y calidad del vapor de calentamiento.

d) Capacidad volumétrica total en m3/día c) Tipo de agua de enfriamiento y su


(MBPD) o en m3 std/día (MMPCSD), de la temperatura.
unidad o sección.
d) Capacidad térmica de cambiadores de calor y
9.3.3 Sobre cada una de las líneas de calentadores.
representativas de las corrientes se indica la
descripción del fluido y el flujo en m3/día (MBPD) o e) Capacidad normal de bombas (ver nota 1).
en m3 std/día (MMPCSD).
f) Altura de empaques y tipo de los mismos, en
9.3.4 En general, la distribución en la torres empacadas.
construcción de un diagrama de bloques, se hará
siguiendo el flujo básico del proceso, empezando g) Tabla de balance de materia. Para su
el trazo en el lado izquierdo del plano con el dibujo integración, deben identificarse las corrientes
de los almacenamientos y/o líneas de carga a las en las líneas de proceso, mediante un
unidades o secciones. En la parte central se número dentro de una figura en forma de
dibujan las unidades o secciones y en el lado rombo ( ).
extremo derecho del plano, los almacenamientos o
líneas de productos. h) Tipo de instrumentos de control básico.

9.3.5 Dentro de cada una de las figuras i) Dimensiones de recipientes y torres.


representativas de los almacenamientos, se
anotará la descripción del fluido y la capacidad de
3
almacenamiento en m (barriles). En el caso de las Nota 1: No indicar la capacidad de diseño.

23/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

10.2 Equipo. b) Descripción.

10.2.1 Arreglo general. c) Dimensiones (diámetro interno y distancias


entre tangentes).
10.2.1.1 En general, el equipo debe distribuirse
siguiendo el flujo básico del proceso, empezando 10.2.3. Bombas.
el trazo del diagrama en el lado izquierdo del plano
y terminando en el lado derecho o parte inferior del 10.2.3.1 Debajo de cada bomba deben indicarse
dibujo. De preferencia, la parte baja de cada los datos siguientes:
símbolo representativo del equipo principal,
(torres, calentadores, etc.), se localizará sobre una a) Clave de identificación de equipo.
línea horizontal común y los símbolos del equipo
restante, se localizarán sobre el trazo de las líneas b) Gasto en m3/h (GPM).
de flujo.
c) P en kg/cm2 (psi.).
10.2.1.2 Las unidades que sean duplicado de
equipo tales como: bombas de relevo, elementos 10.2.4 Compresores.
de cambiadores de calor con más de un cuerpo,
etc. no deben mostrarse en el diagrama y 10.2.4.1 En compresores de pasos múltiples, el
únicamente se indican mediante claves. símbolo de compresor debe repetirse para cada
paso e indicando el número del paso.
10.2.2 Recipientes.
10.2.4.2 Debajo de cada compresor se indican los
10.2.2.1 Cuando se considere práctico, los datos siguientes:
recipientes deben dimensionarse
proporcionalmente unos a otros y en función de su a) Clave de identificación de equipo.
tamaño real. El tamaño de su dibujo debe permitir
mostrar claramente los elementos descritos en los b) Número de pasos, cuando sea necesario.
párrafos 10.2.2.2 al 10.2.2.5.
c) Capacidad en m3 std/h (pies3 std /h).
10.2.2.2 Los platos de torres, deben numerarse
del fondo hacia el domo. Unicamente se deben d) Presión de succión en kg/cm2 man (psig) y
indicar los platos del fondo del domo y aquellos en relación de compresión Rc.
que se localicen líneas de proceso y/o
instrumentos. 10.2.5 Cambiadores de calor,
condensadores, enfriadores y recalentadores.
10.2.2.3 En el caso de lechos catalíticos,
secciones empacadas o secciones con malla, 10.2.5.1 Adyacente a cada uno de los equipos
deben indicarse su altura y tamaño de empaque, mencionados en el subinciso 10.2.5, deben
en algún lugar próximo a los recipientes. indicarse los datos siguiente:
10.2.2.4 Debe indicarse para cada recipiente, su a) Clave de identificación de equipo.
temperatura y presión de operación.
b) Carga térmica en kcal/h (BTU/h).
10.2.2.5 Debe indicarse para cada recipiente en
la parte superior del diagrama y arriba de cada 10.2.5.2 En los cambiadores de calor del tipo de
unidad lo siguiente: tubo y carcaza, debe identificarse con línea
punteada la corriente que va por dentro de los
a) Número de identificación. Este número tubos (únicamente en el interior del cambiador).
también debe aparecer dentro o adyacente al
recipiente.

24/33 83
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

10.2.6 Calentadores a fuego directo. 10.5 Balance de materia.

10.2.6.1 Para cada unidad debe mostrarse e 10.5.1 Para el balance de materia, deben
identificarse el medio de calentamiento. identificarse las corrientes en las líneas de
proceso mediante un número dentro de una figura
10.2.6.2 La tubería de proceso debe mostrarse en forma de rombo ( ). Esta identificación será
solamente para un paso y se identifica con línea para referencia en la integración de la tabla del
punteada (únicamente en el interior del balance de materia que debe hacerse en la parte
calentador). inferior del diagrama de proceso. Las líneas de
servicios solamente se identificarán por número,
10.2.6.3 Para cada calentador, en la parte en aquellos casos en que por su importancia se
superior del diagrama de flujo deben indicarse los considere necesario.
datos siguientes:
10.5.2 La tabla del balance de materia, debe ser
a) Clave de identificación de equipo. una tabulación de los componentes de las
diferentes corrientes del proceso que se indican en
b) Descripción. el diagrama. Debe formarse de acuerdo con el
listado siguiente:
c) Carga térmica en kcal/h (BTU/h).
a) Número y descripción de la corriente.
10.3 Tubería.
b) Componentes de la corriente.
10.3.1 Distribución.
c) Flujo molar (mol/h) de cada componente y
10.3.1.1 Para el proceso, las líneas de total de la corriente.
alimentación deben originarse en lado izquierdo
del diagrama y las líneas de productos deben d) Peso molecular.
terminar en lado derecho. Cuando lo anterior sea
impráctico o requiera rutas innecesarias de las e) Densidad relativa (sp. gr).
líneas, el origen y la terminación se podrá localizar
en cualquier lado, pero con la mayor claridad y f) Flujo volumétrico total: m3/dia (MBPD o GPM)
conveniencia posible. El origen de las líneas de o m3 std/día (MMPCSD)
alimentación y la terminación de las líneas de
productos, debe identificarse por un cuadro en el g) Flujo másico total Kg/h (lb/h).
cual se indique la descripción de la línea.
2
h) Presión en kg/cm (psig).
10.3.1.2 Las líneas de proceso deben llevarse por
una ruta conveniente y siguiendo la secuencia del i) Temperatura en oC (oF).
flujo.

10.3.1.3 Las líneas de servicios que afectan al


proceso (líneas de enfriamiento, calentamiento,
etc.), deben indicarse con tramos y terminando en
el equipo.

10.4 Instrumentos.

10.4.1 Unicamente se mostrarán los


instrumentos básicos del control del proceso.

25/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

Tabla No. 1.- Balance de materia (ejemplo). b) Compresoras.

NUMERO DE LA CORRIENTE DE 11.2.1.1.2 Sobre la línea de piso se localizan:


PROCESO

COMPONENTE
1 2 3 4 5 a) Recipientes verticales.
Mol/hr Mol/hr Mol/hr Mol/hr
HIDROGENO 1 423 1 689 1 689 1 689
MONOXIDO DE b) Calentadores a fuego directo.
326 60 60 60
CARBONO
BIOXIDO DE CARBONO 199 465 465 38 427
METANO 7 7 7 7
11.2.1.1.3 Arriba de la línea de piso se localizan:
NITROGENO 576 576 576 576
ARGON 7 7 7 7 a) Enfriadores.
AGUA 1 896 1 769 31 74 180
TOTAL lb mol/hr * 4 434 4 573 2 835 2 451 607
b) Cambiadores de calor.
Peso molecular
DENS. REL. (Sp. Gr)
LB / HR. * 71 500 74 000 43 000 24 000 22 000 c) Recalentadores.
MMPCSD ** 41.2 42.5 26.3 22.8 5.64
B/D d) Recipientes horizontales.
Kg/hr 32 500 33 600 19 550 11 200 10 000
2
PRES. (Psig) (Kg/cm )
NOTA 2: De preferencia, el equipo antes citado, se
TEMPERATURA (°F), (°C)
alineará con las cabezas inferiores de los
recipientes verticales.
* Total: Kg mol/hr, Kg/hr, m3/d o MPCSD.
11.2.1.1.4 Los condensadores se localizan arriba
** MMPCSD a 60°F (15°C) y 1 atm de los acumuladores, excepto los que vayan
trabajar ahogados, los cuales se localizan abajo
de la línea de fondo de dichos acumuladores.
11. Diagrama mecánico de flujo de 11.2.1.1.5 El equipo no mencionado en los puntos
proceso. 11.2.1.1.1 al 11.2.1.1.4, se localizan arriba de la
línea de bombas o abajo de la línea de piso, según
11.1 Características generales. sea lo más conveniente y sin que se interfiera con
el flujo principal del proceso.
11.1.1 El diagrama mecánico de flujo de
proceso, debe mostrar: el flujo completo del 11.2.1.2 El equipo debe arreglarse de acuerdo
proceso, todo el equipo, tubería, instrumentación y con el flujo del proceso.
demás conceptos complementarios. Debe
presentar además todos los datos necesarios para 11.2.1.3 En los procesos, en los cuales se vayan
el diseño mecánico de cada unidad en particular. a presentar adiciones posteriores, deben
considerarse, en el trazo del diagrama mecánico
11.2 Equipo. de flujo espacios libres para colocación futura de
equipo, tubería e instrumentos.
11.2.1 Arreglo general.
11.2.1.4 Cuando se tengan varios equipos
11.2.1.1 En general, el equipo debe distribuirse mayores, con idéntica tubería, tanto de proceso
en relación a dos líneas horizontales, previamente como de servicios, e igual instrumentación,
localizadas: línea de bombas y línea de piso. únicamente se debe mostrar un equipo con toda la
tubería e instrumentación. El resto de los equipos
11.2.1.1.1 Sobre la línea de bombas se localizan: del grupo se indican mediante cuadros
individuales identificados y solamente deben
a) Bombas.

26/33 85
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

mostrarse las partes necesarias para 11.2.3 Bombas.


dimensionamiento de las líneas.
11.2.3.1 Debajo de cada bomba debe indicarse
11.2.2 Recipientes. los datos siguientes:

11.2.2.1 Cuando se considere práctico, los a) Clave de identificación de equipo.


recipientes deben dimensionarse
proporcionalmente unos a otros y en función de su b) Descripción.
tamaño real. El tamaño de su dibujo debe
permitir mostrar claramente los elementos c) Gasto normal de diseño en m3/h (GPM).
descritos en los párrafos 11.2.2.2 y 11.2.2.3.
d) Carga de la bomba (presión diferencial) en
11.2.2.2 Los platos de las torres, deben kg/cm.2 (psi).
numerarse del fondo hacia el domo. Unicamente
se deben indicar los platos del fondo del domo y e) Densidad relativa (sp. gr.) del fluido a la
aquellos en que se localicen líneas de temperatura de bombeo.
alimentación, de extracción de productos, reflujos,
tomas de muestra, instrumentación, etc. f) Aislamiento.

11.2.2.3 En el caso de lechos catalíticos, 11.2.3.2 Para las bombas de relevo, únicamente
secciones empacadas o secciones con malla, etc. debe indicarse la clave de equipo y la palabra
debe indicarse su altura y las características de “relevo” . Las bombas de operación normal y de
empaque, en algún lugar próximo a los relevo deben identificarse con el mismo número,
recipientes. pero con los sufijos “ A”, “ B”.

11.2.2.4 Para cada recipiente horizontal o vertical, 11.2.3.3 Cuando dos bombas tengan un relevo
debe indicarse la altura desde el nivel de piso común los datos deben indicarse debajo de cada
terminado hasta la parte inferior de los mismos, bomba de operación normal y el relevo se
así como también nivel mínimo, normal y máximo identifica únicamente por el número del equipo y
de operación. las palabras “ relevo común” . La bomba de “ relevo
común” , debe tener la clave de acuerdo con la
11.2.2.5 Debe indicarse para cada recipiente, en bomba que tendrá las condiciones de operación
la parte superior del diagrama y arriba de cada más severas.
unidad lo siguiente:
11.2.4 Compresores.
a) Número de identificación. Este número
también debe aparecer dentro o adyacente al 11.2.4.1 En compresores de pasos múltiples, el
recipiente. accionador se mostrará únicamente en el primer
cilindro. Para los demás cilindros, únicamente se
b) Descripción. debe mostrar el cilindro compresor.

c) Dimensiones (diámetro interno y distancia 11.2.4.2 Debajo de cada compresor deben


entre tangentes). indicarse los datos siguientes:

d) Presión y temperatura de diseño. a) Clave de identificación del equipo.

e) Aislamiento. b) Descripción (paso).


3
c) Gasto en m std/h (MMPCSD).

d) Potencia KW (HP).

27/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

11.2.4.3 El número de pasos y cilindros, a) Clave de identificación de equipo.


únicamente deben mostrarse para compresores
de pasos múltiples. Los datos del compresor, b) Descripción.
únicamente deben indicarse debajo del primer
paso. Para el resto de los pasos el gasto y la c) Carga térmica en kcal/h (BTU/h).
potencia, deben omitirse.
11.3 Tubería.
11.2.5 Cambiadores de calor,
condensadores, enfriadores y recalentadores. 11.3.1 Distribución.

11.2.5.1 Para cada uno de los equipos 11.3.1.1 Para el proceso, las líneas de
mencionados en el punto 11.2.5, debe mostrarse alimentación deben originarse en el lado izquierdo
el arreglo e indicarse el número de unidades del diagrama y las líneas de productos deben
requeridas. terminar en el lado derecho. Cuando lo anterior
sea impráctico o requiera rutas innecesarias de las
11.2.5.2 En la parte superior del diagrama y arriba líneas, el origen y la terminación se podrán
de cada uno de los equipos mencionados en el localizar en cualquier lado, pero con la mayor
punto 11.2.5, deben indicarse los datos siguientes: claridad y conveniencia. El origen de las líneas de
alimentación y la terminación de las líneas de
a) Clave de identificación de equipo. Esta producto, deben identificarse por una flecha la cual
también debe indicarse adyacente al equipo. indique el dibujo y equipo de origen o destino.

b) Descripción. 11.3.1.2 Las líneas de proceso de interconexión


de equipo, deben trazarse por debajo de la línea
c) Carga térmica en kcal/h (BTU/h). de piso y arriba del equipo localizado en la línea
de bombas. Esta área será referida como ruta de
d) Aislamiento. tuberías.

11.2.6 Calentadores a fuego directo. 11.3.1.3 Los venteos de los puntos altos y los
drenajes de los puntos bajos, deben indicarse
11.2.6.1 Para el sistema de alimentación de solamente cuando vayan conectados a un sistema
combustible y control de encendido y dependiendo cerrado o cuando se requieran por razones del
de si se trata de un solo quemador o de varios, proceso.
debe seleccionarse el dibujo tipo en la parte
correspondiente a símbolos para diagramas de 11.3.1.4 Cuando en un proceso no se permitan
flujo de esta especificación. En el caso de varios venteos o drenes, debe anotarse esta información
quemadores, únicamente debe mostrarse uno e y alguna otra de importancia para las líneas, tales
indicarse el número total requeridos. como: bolsas colectoras de condensado,
pendientes, etc. La anotación debe hacerse
11.2.6.2 Para la tubería de proceso, únicamente adyacente a las líneas.
debe mostrarse un paso e indicarse el número
total. 11.3.1.5 Las líneas de servicios auxiliares, deben
originarse y terminarse adyacentes a los equipos
11.2.6.3 Los sistemas de distribución de vapor de con que tienen relación. Su longitud debe ser
apagado y para descarbonización, deben mostrar únicamente la necesaria para mostrar las válvulas,
sus detalles por separado. instrumentos y claves de identificación.

11.2.6.4 En la parte superior del diagrama y arriba 11.3.1.6 Las líneas de servicios auxiliares, en su
de cada calentador, deben indicarse los datos origen y terminación, se indicarán con su título
siguientes: descriptivo. Los cabezales principales sólo deben

28/33 87
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

aparecer en el diagrama de servicios auxiliares especificación, lo correspondiente a símbolos


correspondiente. para diagramas de flujo.

11.3.1.7 Las líneas de servicios auxiliares de 11.4 Instrumentos.


compresores, sólo deben incluirse cuando sean
pocas y sencillas. Normalmente deben mostrarse 11.4.1 Ver en la norma Pemex No. 2.451.03, lo
en un diagrama de servicios auxiliares particular correspondiente a símbolos para instrumentos.
de los compresores.
11.5 Diversos.
11.3.2 Reducción de diámetros.
11.5.1 Equipo especial.
11.3.2.1 Cuando la medida de una válvula o
boquilla difiera de la medida de la línea, debe 11.5.1.1 Cualquier concepto o material no
indicarse el diámetro de las mismas. cubierto por los incisos y subincisos anteriores, se
identificarán como pieza o equipo especial y su
11.3.2 Trazo de líneas. indicación será conforme lo marque el capítulo 7
de esta especificación.
11.3.3 Ver punto 8.5 de esta especificación.
11.5.2 Indice de equipo.
11.3.4 Identificación de líneas.
11.5.2.1 El índice de equipo se mostrará en el
11.3.4.1 Las líneas de proceso y de servicios área inferior derecha del diagrama. Se deben listar
auxiliares, deben identificarse conforme se indica todos los equipos por su número, en orden
a continuación: alfabético y numérico.

a) Diámetro cm (pulg). 11.5.3 Nomenclatura.

b) Servicio (de acuerdo al punto 7.12.1). 11.5.3.1 La nomenclatura debe localizarse en el


área superior derecha del diagrama y en forma de
c) Número (consecutivo de acuerdo al servicio). listado vertical (1 ó 2 columnas). Debe contener
las claves específicas de los instrumentos y los
d) Especificación de material (de acuerdo a la servicios de las líneas; sus símbolos de
especificación K-101). instrumentos y notas complementarias.

e) Aislamiento. Nota 3: Cualquier instrumento, válvula ó línea que


no esté representado en la nomenclatura de las
Ejemplo: 4” _ VA _ 5 _ T5D (Ac o Af) presentes hojas de diagramas, debe adicionarse.
(a) (b) (c) (d) (e)

Donde:
12. Diagrama de flujo de servicios
Ac = Aislamiento caliente. auxiliares.

Af = Aislamiento frío. 12.1 Descripción.

f) = Venas de calentamiento y enchaquetado*. 12.1.1 El diagrama de flujo de servicios


auxiliares, es un diagrama esquemático simple,
* Para la forma de identificación del equipo, o descriptivo cuantitativamente de un servicio.
tuberías, que llevarán venas de calentamiento Consiste básicamente de figuras rectangulares y
o chaquetas, ver en el capítulo 7 de esta

29/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

símbolos iguales a los empleados en la 12.3 Equipo.


construcción de diagramas de flujo de proceso.
12.3.1 Arreglo general.
12.1.2 Son necesarias en la elaboración de un
proyecto, los diagramas de flujo de servicios 12.3.1.1 En general, el equipo debe distribuirse
auxiliares de los sistemas siguientes: siguiendo el flujo básico del servicio, empezando
el trazo del diagrama en el lado izquierdo del plano
a) Agua de enfriamiento. y terminando en el lado derecho o parte inferior del
dibujo. De preferencia la parte baja de cada
b) Vapor y condensado. símbolo representativo del equipo de mayor
tamaño, se localizará sobre una línea horizontal
c) Agua tratada. común y los símbolos del equipo restante se
d) Aire. localizarán sobre el trazo de las líneas de flujo.

e) Gas combustible. 12.3.1.2 Las unidades que sean duplicado de


equipo, tales como bombas de relevo, elementos
f) Nitrógeno o inertes. de cambiadores de calor con más de un cuerpo,
no deben mostrarse en el diagrama y únicamente
g) Refrigerantes. se indicarán mediante claves.
h) Sistema de desfogue.
12.3.2 Recipientes.
12.2 Características y datos básicos.
12.3.2.1 Cuando se considere práctico, los
12.2.1 El diagrama de flujo de servicios recipientes deben dimensionarse
proporcionalmente unos a otros y en función de su
auxiliares debe mostrar el equipo mayor, la tubería
tamaño real.
principal, la instrumentación básica de control y
partes especiales.
12.3.2.2 Debe indicarse para cada recipiente,
12.2.2 El diagrama de flujo de servicios arriba de cada símbolo, el siguiente listado:
auxiliares, debe presentar los datos siguientes:
a) Clave de identificación.
a) Presión y temperatura de todas las líneas.
b) Descripción.
b) Flujo de las líneas.
c) Dimensiones (diámetro interno y distancia
entre tangentes).
c) Capacidad térmica de cambiadores de calor y
de calentadores.
12.3.3 Bombas.
d) Capacidad normal de bombas y en algunos
casos la presión diferencial. 12.3.3.1 Debajo de cada bomba deben indicarse
los datos siguientes:
e) Tipo de instrumentos de control básico.
a) Clave de identificación de equipo.
f) Dimensiones de recipientes.
b) Gasto en m3/h (GPM).
g) Tabla de balance de materia, cuando se
estime necesario, o bien, las cantidades y c) Cuando se considere necesario, carga de la
flujos indicados sobre las líneas y/o equipos bomba (presión diferencial), en kg/cm2 (psi).
correspondientes.

30/33 89
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

12.3.4 Compresores. 12.3.7 Calderas.

12.3.4.1 En compresores de pasos múltiples, el 12.3.7.1 Para cada unidad, deben indicarse los
símbolo de compresor debe repetirse para cada datos siguientes:
paso e indicando el número del paso.
a) Clave de identificación de equipo.
12.3.4.2 Debajo de cada compresor se indican los
datos siguientes: b) Descripción.

a) Clave de identificación del equipo. c) Presión de generación, en kg/cm2 (psig).

b) Número de pasos, cuando sea necesario. 12.4 Tubería.

c) Capacidad en m3 std/h (pies3 std/h). 12.4.1 Distribución.

12.3.5 Cambiadores de calor, 12.4.1.1 Las líneas deben llevarse por una ruta
condensadores, enfriadores y recalentadores. conveniente y siguiendo la secuencia de flujo.

12.3.5.1 Adyacente o abajo de cada uno de los 12.4.1.2 El origen y terminación de las líneas,
equipos mencionados en el punto 12.3.5, deben deben identificarse por un cuadro en el cual se
indicarse los datos siguientes: indique la descripción de la línea.

a) Clave de identificación de equipo. 12.5 Instrumentos.

b) Descripción. 12.5.1 Unicamente se mostrarán los


instrumentos básicos de control y se indicará su
c) Carga térmica en kcal/h (BTU/h). tipo.

12.3.5.2 En los cambiadores de calor del tipo de


tubo y carcaza, deben identificarse con línea
punteada la corriente que va por dentro de los 13. Diagrama mecánico de flujo de
tubos (únicamente en el interior del cambiador). servicios auxiliares.

12.3.6 Calentadores a fuego directo. 13.1 Características generales.

12.3.6.1 Para cada unidad debe mostrarse e 13.1.1 El diagrama mecánico de flujo de
identificarse el medio de calentamiento. servicios auxiliares debe mostrar todo el equipo,
tubería, instrumentación y demás conceptos
12.3.6.2 La tubería interior debe mostrarse complementarios con sus datos correspondientes,
solamente para un paso y se identifica con línea los cuales son necesarios para el diseño de los
punteada. servicios auxiliares de cada unidad en particular y
que no se indican en el diagrama de flujo de
12.3.6.3 Para cada calentador, deben indicarse servicios auxiliares.
los datos siguientes:
13.2 Equipo.
a) Clave de identificación.
13.2.1 Arreglo general.
b) Descripción.
13.2.1.1 Para el trazo del diagrama mecánico de
c) Carga térmica en kcal/h (BTU/h).
flujo de servicios auxiliares, los símbolos de los

31/33
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

equipos deben ubicarse de acuerdo con el plano 13.2.4 Bombas.


general de localización.
13.2.4.1 Para cada bomba deben indicarse los
13.2.1.2 Cuando se tenga algún equipo con un datos siguientes:
grupo de piezas mayores con idéntica tubería e
instrumentación, únicamente una pieza debe a) Clave de identificación del equipo.
mostrarse con toda la tubería de servicios e
instrumentación. El resto de las piezas del grupo b) Descripción.
se indican mediante cuadros individuales
identificados y solamente deben mostrarse las 13.2.5 Compresores.
porciones necesarias de las tuberías de servicios,
para la identificación de las líneas. 13.2.5.1 Para cada compresor deben indicarse
los datos siguientes:
13.2.1.3 El equipo de servicios auxiliares debe
ubicarse en relación con el plano general de a) Clave de identificación de equipo.
localización.
b) Descripción.
13.2.1.4 La interconexión de tuberías entre
equipos y la instrumentación, debe indicarse en la 13.2.6 Cambiadores de calor,
forma siguiente: condensadores, enfriadores y recalentadores.

a) Las piezas menores de equipo para servicios, 13.2.6.1 Debe indicarse el tipo y el número de
se detallarán en el área superior derecha del unidades requeridas, así como los datos siguiente:
diagrama, usando los mismos símbolos que
el diagrama mecánico de flujo de proceso. a) Clave de identificación del equipo.
b) Las piezas mayores de equipo para servicio o
equipos de servicio que comprendan varios b) Descripción.
sistemas, deben repetirse en detalle por
separado en un diagrama mecánico de flujo 13.2.7 Calentadores a fuego directo.
adicional.
13.2.7.1 Para cada unidad deben indicarse los
13.2.2 Datos de equipo. datos siguientes:

13.2.2.1 Adyacente a los símbolos de equipo, a) Clave de identificación del equipo.


deben indicarse los datos listados en los puntos
13.2.3 a 13.2.7. Aquellos equipos que no se b) Descripción.
muestren en el diagrama mecánico de flujo, deben
marcarse con un paréntesis. 13.3 Tubería.

13.2.3 Recipientes. 13.3.1 Distribución.

13.2.3.1 Los recipientes deben dimensionarse 13.3.1.1 Las líneas de servicios auxiliares deben
proporcionalmente unos a otros y deben indicarse trazarse de acuerdo con la ruta previamente fijada
para cada unidad los siguientes datos: en el plano de localización general de la tubería
principal. El trazo no necesariamente debe ser el
a) Clave de identificación de equipo. camino físico real.

b) Descripción. 13.3.1.2 Las líneas de servicio deben terminar


adyacentes al equipo que conectarán.

32/33 91
SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROCESO

Primera Edición P.2.0401.01: 1999 UNT

13.3.2 Reducción de diámetros. Nota 4: Cualquier instrumento, válvula, línea, etc.,


que no esté representado en la nomenclatura de
13.3.2.1 Cuando la medida de una válvula difiera las presentes hojas de diagramas, debe
de la medida de la línea, debe indicarse el adicionarse.
diámetro de la misma.

13.3.3 Trazo de líneas.


14. Bibliografia.
13.3.3.1 Ver punto 8.5 de esta especificación.
14.1 Lineamiento PEP No. 1.000.06: 1998
13.3.4 Identificación de líneas. ANT, "Lineamientos para la estructuración de
planos y documentos técnicos de ingeniería".
13.3.4.1 Ver punto 11.3.4.1 de esta
especificación. 14.2 Norma Pemex No. 2.451.03: 1987,
"Simbología e identificación de instrumentos".
13.3.5 Estaciones de servicio.
14.3 Norma Pemex No. K-101: "Criterio y
13.3.5.1 Las líneas a las estaciones de servicio, recomendaciones de diseño para sistemas de
deben cortarse al llegar a ellas y se mostrará un tuberías de proceso, servicios auxiliares e
detalle tipo de la terminación en el área derecha integración".
del diagrama.

13.4 Diversos.
15. Concordancia con normas
13.4.1 Equipo especial. internacionales.

13.4.1.1 Cualquier concepto o material no Esta especificación técnica no coincide con


cubierto por los incisos y subincisos anteriores, se ninguna norma internacional.
identificará como pieza o equipo especial y su
clave de identificación será conforme lo marque el
capítulo 7 de esta especificación.

13.4.2 Indice de equipo.

13.4.2.1 El índice de equipo se mostrará en el


área inferior derecha del diagrama. Se deben listar
todos los equipos por su número, en orden
alfabético y numérico.

13.4.3 Nomenclatura.

13.4.3.1 La nomenclatura debe localizarse en el


área superior derecha del diagrama en forma de
listado vertical. Debe contener las claves
especificas de los instrumentos; servicio de
líneas; la indicación de las líneas de tubería y sus
símbolos y notas complementarias.

33/33
SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL
UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTO DE OBRAS

SIMBOLOGIA E IDENTIFICACION DE
INSTRUMENTOS

(INSTRUMENTATION SYMBOLS AND IDENTIFICATION)

P.2.0451.03

PRIMERA EDICION
MARZO, 2000

93
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicada en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el Programa Nacional de
Modernización de la Administración Pública Federal 1995 - 2000, así como con la facultad que le
confiere la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y las Reglas Generales para la Contratación y
Ejecución de Obras Públicas, para que expida sus normas y especificaciones técnicas, emite la
presente especificación, para que se aplique en el diseño básico de sistemas de instrumentación y control.

Esta especificación se elaboró tomando como base la primera edición de la norma No. 2.451.03,
emitida en 1987 por Petróleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación y
actualización, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción.

En la elaboración de esta especificación técnica participaron:

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Unidad de Normatividad Técnica

1/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

INDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción.………… …….………………………….……... 3

1. Objetivo.………….......…………....……………….………… 3

2 Alcance……………..……..….………….……….….…….….. 3

3. Actualización …..…….…..……….........……….………..…. 3

4. Campo de aplicación ...……………………….…………..…. 3

5. Referencias………………................................………..… 4

6. Definiciones.................................................................... 4

7. Desarrollo....................................................................... 7

7.1 Esquema del sistema de identificación............................ 7

7.2 Simbología..................................................................... 10

7.2.1 Símbolos........................................................................ 10

7.2.2 Símbolos de líneas de unión........................................... 11


7.2.3 Notas generales a los círculos de identificación de los
símbolos de instrumentos............................................... 12
7.2.4 Símbolos de válvulas de control...................................... 12

7.2.5 Símbolos de actuadores................................................. 13


7.2.6 Símbolos para reguladores auto-operados, válvulas y
otros dispositivos …………………………………………..... 16
7.2.7 Símbolos para posición de actuador en caso de falla de
suministro....................................................................... 19
7.2.8 Símbolos varios.............................................................. 20

7.2.9 Símbolos de elementos primarios………...………...…..…. 21

7.2.10 Símbolos de función……………….……….………....….…. 34

7.2.11 Sistemas varios.……...….………….……….……….....…… 45

8. Bibliografía..................................................................... 51

9. Anexos........................................................................... 52

9.1 Tabla I Significado de las letras de identificación....... 52


9.2 Tabla II Funciones..................................................... 55

2/55 95
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

0. Introducción.
• Especificaciones.
Dentro de las principales actividades que se
llevan a cabo en Pemex Exploración y • Estándares.
Producción (PEP), se encuentran el diseño,
construcción, operación y mantenimiento de las • Listas de materiales.
instalaciones para extracción, recolección,
procesamiento primario, almacenamiento, • Listas de almacén.
medición y transporte de hidrocarburos, así
como la adquisición de materiales y equipos
requeridos para cumplir con eficiencia y • Ordenes de compra.
eficacia los objetivos de la empresa. En vista
de esto, es necesaria la participación de las
diversas disciplinas de la ingeniería, lo que
involucra diferencia de criterios. 3. Actualización.

Con el objeto de unificar los criterios, aprovechar A las personas e instituciones que hagan uso
las experiencias dispersas, y conjuntar resultados de este documento, se agradecerá envien por
de las investigaciones nacionales e escrito sus sugerencias y recomendaciones a la
internacionales, Pemex Exploración y Producción siguiente dirección, con el fin de mantener
emite a través de la Unidad de Normatividad actualizado el contenido técnico de esta
Técnica, esta especificación, para que se aplique especificación:
en la ingeniería de diseño de sistemas de
instrumentación y control. Pemex Exploración y Producción

Unidad de Normatividad Técnica

1. Objetivo. Bahía de Ballenas #·5, 9º piso,

Los símbolos de esta especificación tienen por


Col. Verónica Anzures.; México, D. F. C.P. 11300
objeto establecer un significado e interpretación
uniforme para designar los tipos de instrumentos,
Teléfono directo: 55-45-20-35
variables y sistemas de control para las
instalaciones de proceso de PEP.
Conmutador: 57-22-25-00, exten. 3-80-80
2. Alcance.
Fax : 3-26-54
Esta especificación es apropiada para usarse
Email : mpacheco@ pep.pemex.com
siempre que se haga referencia a instrumentos y
circuitos de control requeridos en la elaboración
de:
4. Campo de aplicación.
• Diagrama de flujo.
Esta especificación aplica en todas las áreas
• Diagrama de proceso. de Pemex Exploración y Producción y firmas de
ingeniería que realicen el diseño de los
sistemas de instrumentación y control de las
• Diagramas de tubería e instalaciones para el manejo y procesamiento
instrumentación. primario de la producción de hidrocarburos.

3/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

5 Referencias. diseñado como controlador, relevador o válvula


de control.
No aplica por no existir Normas Oficiales
Mexicanas sobre este tema. 6.7 Telemetría.

Es la práctica de transmitir y recibir la medición


de las variables para obtener lecturas y
6. Definiciones. controlar sistemas o procesos.

6.1 Alarma. 6.8 Punto de prueba.

Dispositivo que señala la existencia de una Punto de conexión a un proceso en el que se


condición de operación anormal por medio de instala temporalmente o intermitentemente un
un cambio visible, audible, o ambos con el instrumento, o punto que se deja para
propósito de llamar la atención. instalación a futuro, de un instrumento o
sistema de control.
6.2 Círculo de identificación.
6.9 Transmisor.
Círculo utilizado para simbolizar o indicar el
número de identificación de un instrumento en Mecanismo que sensa una variable de proceso
un diagrama, plano, dibujo, etc. a través de un elemento primario y tiene una
salida cuyo valor varía sólo como una función
6.3 Atrás del tablero. predeterminada de la variable de proceso. El
elemento primario puede ser o no parte integral
Término aplicado a un instrumento localizado del transmisor.
en la parte posterior del tablero de control, no
accesible al operador en la operación normal 6.10 Consumo de aire.
del tablero.
El máximo flujo de aire consumido por un
6.4 Montado en el tablero. instrumento dentro de su rango.

Es el término aplicado a un instrumento 6.11 Analizador.


instalado en el tablero, de manera que sea
accesible a los operadores durante la Instrumento no atendido que continuamente
operación normal de la instalación. mide la composición de uno o más
componentes en una corriente de proceso.
6.5 Tablero.
6.12 Capacitancia eléctrica.
Es una estructura metálica, diseñada para
contener un grupo de instrumentos que Se define como la propiedad de ser capaz de
controlan un sistema de proceso, registran e almacenar una carga de energía eléctrica. Su
indican sus funciones fundamentales. El tablero tamaño está determinado por la carga que
puede estar formado por una o más secciones, puede ser almacenada para una diferencia de
cubículos, mesas o bastidores. potencial dada.

6.6 Interruptor. 6.13 Capacitancia reactiva.

Dispositivo que conecta, desconecta o Se define como la parte de capacitancia,


transfiere uno o más circuitos y no está debida a un circuito de corriente alterna.

4/55 97
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

6.14 Conductancia eléctrica. 6.21 Circuito de control.

Habilidad de una sustancia para conducir Combinación de dos o más instrumentos


electricidad, medida en base a la relación de interconectados y arreglados para medir o
corriente y fuerza electromotriz (voltaje) controlar una variable de proceso.
aplicados.
6.22 Frecuencia natural.
6.15 Banda muerta.
Frecuencia a la que un sensor bajo condiciones
Rango a través del cual una señal de entrada, de carga, está en resonancia con alguna fuente
puede ser variada sin obtener respuesta. Es externa de frecuencia.
usualmente expresada en por ciento de
amplitud (span). 6.23 Rango.

6.16 Impedancia. Región entre límites, dentro de los cuales una


cantidad es medida, recibida o transmitida,
Es la oposición total aparente al flujo de la generalmente se expresa por un valor alto y
corriente alterna y es igual al cuadrado de la uno bajo.
suma de los cuadrados de la resistencia y
reactancia de un circuito. Se expresa en ohms. 6.24 Reactancia.

6.17 Inductancia. Oposición de la inductancia y capacitancia, al


flujo de corriente alterna. Se mide en ohms.
Propiedad de un circuito eléctrico en el cual la
variación de corriente produce una variación en 6.25 Reluctancia.
el campo magnético e induce a una fuerza
electromotriz en el mismo circuito o en un Oposición ofrecida por una sustancia
circuito cercano. Es expresada en Henrys. magnética al flujo magnético. Se expresa como
la razón de la diferencia de potencial magnético
6.18 Interferencia. al flujo correspondiente.

Cualquier voltaje dañino o corriente 6.26 Resolución.


proveniente de una fuente externa, que
aparece en los circuitos de un mecanismo. Es el cambio más pequeño en la variable de
proceso que produce un cambio detectable de
6.19 Interferencia o campo señal, expresado en por ciento de la escala.
electrostático.
6.27 Respuesta.
Forma de interferencia inducida en los circuitos
de un mecanismo, debido a la presencia de un Es el comportamiento de la señal de salida de
campo electrostático. un mecanismo como una función de la entrada
con respecto al tiempo.
6.20 Interferencia por campo magnético.
6.28 Tiempo de respuesta.
Forma de interferencia inducida en los circuitos
de un mecanismo, debido a la presencia de un La longitud de tiempo requerida por la señal de
campo magnético. medición de un detector para ser elevada a un
porcentaje especificado de su valor final como
resultado de un cambio en la variable de
proceso.

5/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

6.29 Transductor. 6.35 Elemento final de control.

Término generalmente aplicado a un Es el dispositivo que cambia directamente el


mecanismo que recibe información en la forma valor de la variable manipulada en un circuito
de una o más cantidades físicas, modifica la de control. La válvula de control es el elemento
información o su forma o ambas, envía una final típico.
señal resultante de salida. Dependiendo de la
aplicación, el transductor puede ser un 6.36 Función.
elemento primario, un transmisor, un relevador,
un convertidor u otro mecanismo. Se define como el propósito o acción llevada a
cabo por un dispositivo.
6.30 Controlador.
6.37 Identificación.
Dispositivo que envía una señal de salida, la
cual se puede variar para mantener una Secuencia de letras, números o ambos usados
variable controlada en un valor especificado o para distinguir un instrumento o un circuito de
dentro de límites específicos o para alterar la control.
variable de una manera específica.
6.38 Instrumento.
6.31 Controlador automático.
Dispositivo utilizado directa o indirectamente
Mecanismo que varía su señal de salida de para medir, detectar, indicar, registrar y/o
manera automática en respuesta a una señal controlar una variable.
de entrada directa o indirecta, procedente de
una variable de proceso conocida. 6.39 Local.

6.32 Controlador manual. Es un término utilizado para definir que un


instrumento no se encuentra montado en un
Es una estación de mando manual, en la que la tablero o cuarto de control.
señal de salida no depende de la variable de
proceso conocida y solamente puede variarse 6.40 Tablero local.
por ajuste manual.
Tablero secundario comúnmente localizado en
6.33 Estación de control. la proximidad de subsistemas o a subáreas de
control.
Estación de mando manual en la que también
se lleva a cabo la transferencia entre el modo 6.41 Circuito de control.
de control automático y el modo de control
manual, todo esto en un circuito de control. Combinación de instrumentos interconectados
También se conoce como estación auto-manual para medir y/o controlar una variable de un
o auto-selectora. proceso.

6.34 Válvula de control. 6.42 Medición.

Dispositivo que realiza la función de variar el Determinación de la existencia y magnitud de


caudal de fluido de control el cual modifica a su una variable. En los instrumentos de medición
vez el valor de la variable medida. Se comporta se incluyen todos los dispositivos utilizados
como un orificio de área continuamente directa o indirectamente con este propósito.
variable.

6/55 99
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

6.43 Lámpara piloto. rastreo puede realizar funciones adicionales


tales como registro de alarma.
Lámpara que indica cuales condiciones
normales prevalecen en un sistema o equipo. 6.50 Sensibilidad.
Esta no es una lámpara indicadora de una
condición de alarma. A la lámpara piloto, La relación de cambio de señal de entrada con
también se le conoce como lámpara indicadora. respecto al cambio de señal de salida, cuando
el estado estable se ha alcanzado. Se expresa
6.44 Elemento primario. como una relación numérica con las unidades
de medición de las dos cantidades
Elemento de un circuito de control o de un establecidas.
instrumento que detecta primeramente el valor
de una variable en un proceso. El elemento 6.51 Punto de ajuste.
primario puede estar separado o formar parte
de un circuito de control. El elemento primario Magnitud predeterminada de una variable de
también es conocido como detector o sensor. proceso, la cual trata de mantener el
controlador de proceso.
6.45 Proceso.
6.52 Señal.
Sucesión de etapas físicas, o químicas, con el
objeto de obtener una transformación deseada. Información acerca de una variable que puede
ser transmitida.
6.46 Variable.
6.53 Termistor.
Fenómeno que no está en estado estable, que
involucra condiciones continuamente Resistencia eléctrica cuya resistencia varía
cambiantes. fuertemente con respecto a la temperatura.

6.47 Relevador. 6.54 Tiempo muerto.

Dispositivo que recibe información en forma de Tiempo entre el inicio de un cambio de señal
una o más señales de instrumento; modifica la de entrada y el inicio de la respuesta
información o su forma, o ambas si se requiere; resultante.
envía una o más señales resultantes de salida.
No está diseñado para actuar como controlador 6.55 Variable.
o interruptor. El término relevador está también
aplicado específicamente a un interruptor Cualquier fenómeno que no esté en estado
eléctrico actuado remotamente por una señal estable y que envuelva condiciones
eléctrica. continuamente cambiantes.

6.48 Relevador de computación.

Relevador que realiza uno o más cálculos, o 7. Desarrollo.


funciones lógicas, o ambos; y envía una o más
señales resultantes de salida. 7.1 Esquema del sistema de
identificación.
6.49 Rastreador (Scan).
7.1.1 Número de identificación.
Sirve para rastrear intermitentemente cada una
de las señales de entrada. Un mecanismo de

7/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Cada instrumento debe ser identificado por un conectado a la salida de un transmisor de nivel
sistema de letras. Para clasificar su función en un neumático, deben ser identificados como IN y SN,
circuito de control, se debe agregar un número a respectivamente.
las letras para establecer una identificación del
circuito de control al que pertenezca el En los instrumentos de un circuito de control la
instrumento. primera, segunda y tercera letras, (de tener tres
letras), deben ser funciones y la tercera o cuarta
Cuando en un circuito se tenga más de un letra (dependiendo del número de letras de la
instrumento con la misma identificación funcional, identificación del instrumento) deben ser la
se debe poner un sufijo a cada uno de los variable medida o controlada y no la variable
instrumentos, de tal manera que se distingan uno manipulada. Esto es, una válvula de control que
del otro. Ejemplo: RCT-301 A, RCT-301 B, RCT- varíe el flujo de acuerdo a la variación en señal de
301 C, etc. un controlador de nivel se le debe identificar como
VCN y no como VCF.
A continuación se muestra una identificación
representativa. Las primeras letras en identificación designan una
o más lecturas, o funciones pasivas o funciones
Tabla 1. Identificación de instrumentos. de las señales de salida, o todas. Si es necesario
pueden usarse letras de modificación en adición a
una o más letras sucesivas. Las letras de
R CT 301 A modificación pueden cambiar tanto a la primera
Primera Letras número Sufijo (no se letra como a las letras sucesivas, según convenga.
sucesivas del circuito usa
letra La secuencia en las letras de identificación debe
de control normalmente)
empezar con una primera letra exceptuando lo
Identificación funcional Identificación del indicado en el primer párrafo de 7.1.2. Las letras
circuito de control de lectura o función pasiva deben seguir cualquier
secuencia y las letras funcionales de la señal de
En el número de identificación de un instrumento, salida la seguirán en cualquier secuencia. Sin
se debe incluir la identificación codificada de embargo, las letras deben ser puestas de tal
alguna sección en un proceso o en un área de la manera que se entienda en el idioma español la
planta o instalación. función del instrumento como ejemplos:

Cada instrumento debe representarse por un • VOS: Válvula operada por solenoide.
símbolo en un diagrama y estar acompañado por
una identificación.
• RCF: Registrador controlador de flujo.
7.1.2 Identificación por función.
• SAN: Interruptor por alto nivel.
La identificación funcional de un instrumento se
debe hacer de las letras tomadas de la tabla 1 y • VCM: Válvula de control operada
debe incluir una letra inicial y otra o más letras manualmente.
sucesivas que cubran las funciones del
instrumento. Una excepción a esta regla es la letra La designación de un número de identificación de
“L”, que designa a una luz piloto que no es parte un instrumento en un diagrama de flujo, puede ser
de un instrumento. La identificación funcional de formado con tantos círculos con un número de
un instrumento se debe hacer de acuerdo a la identificación como variables medidas. Esto es, un
función y no a la construcción. Esto es, un transmisor con registro de una relación, de flujo
registrador de presión diferencial usado como con un interruptor de relación, puede identificarse
medidor de flujo, debe ser identificado como RF, en un diagrama de flujo con dos círculos
un indicador de presión y un interruptor de presión

8/55 101
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

tangentes, por ejemplo, uno inscrito con RTFF-3 y cual sea la primera letra de identificación funcional
el otro con SFF-3, el instrumento también puede propia de cada circuito de control.
ser designado como RTFF/SFF-3, para todos los
usos de escritura y referencia. Una secuencia de numeración puede empezar con
el número 1 ó cualquier otro número conveniente,
Sin embargo, la abreviatura RTFF-3 puede servir tal como 301 ó 1201, que pueda incorporarse a
para identificación general o para la orden de una información codificada, tal como la
compra, mientras que SFF-3 puede usarse en los designación previa de un área en una planta.
diagramas de los circuitos eléctricos.
Aún cuando no sea recomendable, la numeración
La cantidad de letras funcionales agrupadas en un paralela, es un método que se ha usado para
instrumento no debe exceder de cuatro, designar circuitos de control, con este método se
procurando que sean las menos posibles de empieza una secuencia de numeración para cada
acuerdo al juicio de quien diseña. La cantidad de primera letra de identificación funcional.
letras dentro de un grupo puede reducirse de la
siguiente manera: Otro método que se ha usado para la designación
de áreas en una planta es el uso de números
• Arreglo de letras funcionales en codificados, los que aplican como prefijos a la
subgrupos, siguiendo el criterio del identificación funcional de un instrumento. Ver la
párrafo anterior para instrumentos que figura 5.2.d.
tengan más de una variable medida o
señal de salida. Si un circuito de control tiene más de un
instrumento con la misma identificación funcional,
• Si un instrumento indica y registra la debe agregarse un sufijo al número de circuito del
misma variable se puede omitir la I control por ejemplo VCF-201 A, VCF-201 B, VCF-
(indicador). 210 C, etc. ó RCN-1301 A, RCN-1301 B, RCN-
1301 C, etc.
• Todas las letras de identificación
funcional deben ser mayúsculas. En algunos casos lo conveniente y lógico, es
asignar un número a cada instrumento con la
7.1.3 Identificación de un circuito de misma identificación funcional como por ejemplo
control. TF-201 y TF-202 en vez de TF-201 A y TF-201 B.

Las letras de identificación de un circuito de Los sufijos pueden aplicarse de acuerdo a los
control, no se aplican a instrumentos o accesorios siguientes lineamientos:
que se compren en lotes como pueden ser
indicadores de presión, termopozos, etc. • Cuando se usen letras como sufijos
éstas deben ser mayúsculas.
La identificación de un circuito de control se aplica
a todo los instrumentos que lo componen, • Para un instrumento tal como registrador
teniendo cada instrumento el mismo número que de temperaturas multipunto que imprima
corresponde a ese circuito. números para la identificación del punto,
los elementos primarios se pueden
Un instrumento que sea común a dos o más numerar de la siguiente manera: ET-251-
circuitos de control puede tener otro número de 1,ET-251-2, ET-251-3, etc. Los números
circuito de control por separado, si esto es sufijos de los elementos primarios
conveniente al diseñar. pueden corresponder a los números de
los puntos en el registrador.
Se debe usar una secuencia simple de números
para los circuitos de control en un proyecto, o • Para un gran número de subdivisiones
sección de un proyecto, independientemente de en un circuito de control se pueden

9/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

alternar como sufijos las letras instrumentos así como los sitios en que éstos
mayúsculas y los números, ver la aplican.
sección 7.2.10.15 c.
Los círculos de identificación se deben usar para
• Los accesorios de los instrumentos tales numerar símbolos distintivos, como el que se usa
como los rotámetros de purga, para válvulas de control o cualquier otro
conexiones de aire, sello, etc., que no se dispositivo cuando dicha numeración sea
muestren en un diagrama mecánico de conveniente al diseño.
flujo; es necesario asignarles un número
de identificación con el objeto de efectuar Se puede agregar una breve nota explicativa al pie
su compra, controlar su almacenamiento, o adyacente a un símbolo para aclarar la función
mostrarlos en dibujos de detalle para del dispositivo.
montaje u otros propósitos, debe incluir
el número del circuito de control, así La dimensión de los círculos de identificación debe
como, también el del instrumento en que ser de ½ pulgada (12.3 mm).
se monta.
Las dimensiones de los símbolos de equipos,
• Como alternativa los accesorios pueden válvulas, accesorios, etc., deben ser congruentes
usar el mismo número de identificación con ellas mismas y con los círculos de
del instrumento a que se asocien, pero identificación de los instrumentos.
agregando a cada uno la palabra que
aclare su función. Esto es, si una unión Además de las necesidades generales del dibujo
de brida de orificio está asociada con la en lo que respecta a limpieza y claridad, todos los
placa de orificio EF-7, su número de símbolos pueden ser dibujados en cualquier
identificación debe ser XF-7, pero orientación y las líneas de unión pueden dibujarse
también puede numerarse como brida en un diagrama entrando o saliendo de un círculo
EF-7; un rotámetro regular de flujo de identificación o de un símbolo de algún equipo
asociado con un manómetro IP-8 su o accesorio eligiendo de preferencia líneas rectas
número de identificación debe ser VICF- horizontales o verticales.
8; un termopozo asociado con un
termómetro IT-9, su número de No es necesario que se muestre la fuente de
identificación debe ser WT-9, o IT-9. energía eléctrica, neumática, o de otra índole, a
menos que sea esencial para el entendimiento de
7.2 Simbología. la operación del instrumento o circuito de control.

7.2.1 Símbolos. En general, es suficiente una línea de unión para


representar la interconexión entre dos
Los dibujos en el capítulo 5 ilustran los símbolos instrumentos, en los diagramas de proceso y en
que deben ser usados para representar a los los diagramas mecánicos de flujo, aún cuando
instrumentos en los diagramas de proceso y físicamente puedan estar conectados por más de
mecánicos de flujo y en otros dibujos como típicos una línea.
de instalación y en donde su aplicación cubra
diversos tipos de instrumentos. La secuencia en la cual los instrumentos de un
circuito de control son conectados en un diagrama
Los dibujos muestran los símbolos que fueron mecánico de flujo deben reflejar su funcionalidad
seleccionados para ilustrar los principios de los lógica, este arreglo no necesariamente debe
métodos de simbología e identificación. corresponder a la secuencia en la conexión de la
señal.
Los ejemplos muestran la numeración, que es
típica para representar las interrelaciones de los Además, un circuito de control que use señales
análogas de tensión, requiere de alambrado en

10/55 103
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

paralelo, mientras que un circuito de control que Conexión al proceso,


use señales análogas de corriente, requiere de conexión mecánica o
alambrado en serie, pero el diagrama en ambos alimentación al
casos se debe dibujar como si todos los instrumento. *
alambrados estuviesen en paralelo. Esto debe
mostrar claramente las relaciones funcionales Señal neumática ** o
conservando el aspecto del diagrama, señal sin definir en una
independientemente del tipo de sistema de línea de proceso.
instrumentación instalado. Señal eléctrica.

Las interconexiones laterales y correctas del Tubo capilar de


alambrado se deben mostrar en un diagrama transmisión de señal
eléctrico apropiado. en sistemas termales
llenos.
En los diagramas de proceso o en otras
aplicaciones en donde se desee seleccionar Señal hidráulica.
solamente aquellas funciones básicas de la
instrumentación que son necesarias para la Señal electromagnética
operación del proceso, se puede omitir la *** y/o sónica, sin
instrumentación intermedia y otros detalles, alambrado o tubing de
transmisión de señal.
previendo que esto sea hecho consistentemente
en un cierto tipo de dibujos que representen un
proyecto completo. Los instrumentos menores y (* ) El uso de las siguientes abreviaturas facilita el
los componentes de un circuito de control, tales entendimiento de los diagramas de flujo,
como los manómetros, termómetros, transmisores definiendo los suministros de energía y de fluidos.
y convertidores, pueden ser omitidos de los
diagramas. (** ) El símbolo de señal neumática se aplica en
donde se utilice cualquier gas como medio de
Comúnmente en los diagramas de flujo se omiten transmisión de señal, siendo conveniente utilizar
los símbolos de los componentes de conexión que una nota que lo identifique, sobre la línea de
son necesarios para el trabajo de un sistema, transmisión de señal, entendiéndose que de no
particularmente cuando se simbolizan los sistemas estar identificada la línea, el gas de referencia es
eléctricos de conexión. aire.

Por ejemplo, un interruptor de nivel que arranca (***) El fenómeno electromagnético incluye calor,
una bomba o en otro caso, interruptores ondas de radio, radiación nuclear y luz.
separados de presión y flujo, que energizan una
válvula solenoide u otro dispositivo de conexión,
en ambos casos los relevadores eléctricos ABREVIATURA SUMINISTRO
auxiliares y otros accesorios necesarios se omiten
en el diagrama mecánico de flujo, pero se AI Aire
consideran en detalle en los dibujos de montaje.
EE Energía eléctrica
7.2.2 Símbolos de líneas de unión. G Gas

Todas las líneas deben ser más delgadas en EH Energía hidráulica


relación con las líneas de las tuberías de proceso
N Nitrógeno
para lo cual se debe utilizar el grosor de 0.2.
VBP Vapor de baja presión
AS Agua de servicios

11/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

En la mayoría de los casos es conveniente e) f)


agregar el nivel de energía de la fuente de
suministro a la línea de alimentación del
instrumento, tal como: AI 100 para suministro de
aire a 100 psig; EE 24 DC, para suministro de
corriente a 24 volts.

7.2.3 Notas Generales a los círculos de Montado localmente. Montado en el tablero


identificación de los símbolos de principal.
instrumentos.

a) 12 mm de diámetro. b)
g) h).
1 AUX.
(2)

Montado localmente. Montado en el tablero 1


(ó en el tablero 2). El
tablero 2 puede
identificarse con doble Montado en la parte
raya horizontal, en lugar de atrás de un tablero
de la raya sencilla auxiliar.
omitiendo la
identificación exterior.
Instrumentos para dos variables de medición. Se
usa opcionalmente para un instrumento de una
variable pero con más de una función.
c) d)
7.2.4 Símbolos para válvulas de control.
6TE
4584-23
a) b)

Montado atrás del Montado localmente


tablero. con un número de
identificación muy
largo, siendo opcional De globo En ángulo
el “6” cuando es el
número de la planta.
Como alternativa Si es de otro tipo
puede ser una elipse. agregue el nombre de
su tipo como nota
aclaratoria.
Instrumentos de una variable de medición,
cualquiera que sea su número de funciones.

12/55 105
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

c) d) i) j)

De mariposa tipo De bola.


persiana.

De aguja.
Macho de 3 vías.

e) f) k)
A A
B C B
C
D D

Alternativa 1 Alternativa 2 De corte (cierre


Abre a falla de vías Abre a falla de vías rápido).
A-C y D-B. A-B y C-D.

Cuatro vías
7.2.5 Símbolos de actuadores.
a) b)

g) h)
Válvula sin
clasificación

x
Preferentemente para
La “X” puede ser una Sin posicionador u el diagrama
De tres vías. primera letra a la que se otro piloto. ensamblado en un
agregan segundas piloto & de manera
letras o números de que el ensamble es
identificación. actuado por una señal
Si no lleva número de de entrada controlada.
identificación se
escribe el tipo de
válvula. Diagrama con resorte en oposición

13/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

c) d) i) j)
S S 1

Aire de
alimentación

Aire de
alimentación Preferentemente para Alternativa preferente.
cualquier cilindro que Un círculo de
sea ensamblado a un identificación con un
piloto & de modo que número de
el ensamble es identificación de un
actuado por la señal instrumento v.g. Y T-1
Alternativa preferida. Alternativa opcional. de entrada controlada. puede ser usado en
vez del símbolo de
Diagrama con resorte en oposición, con bloqueo 1 .
posicionador ± y con válvula piloto de supresión
que presuriza el diafragma cuando actúa.

k) l)
e) f)
S S

Venteo
M

Motor giratorio (se


Diafragma de presión muestra con una señal
balanceada. eléctrica típica). Cilindro de acción Cilindro de doble
sencilla. acción.

g) h)
Alternativas opcionales

Cilindro con posicionador &, válvula piloto de


supresión (figs. j, k, l ) vea la sección 7.2.11 j, k.1 y
k.2.

Acción sencilla. Acción doble.

Cilindro sin posicionador u otro piloto

14/55 107
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

m) n) q) r)
S
E
H
R R

Reactivador Reactivador
manual remoto
(reset) (reset)

Actuador manual, Electrohidráulico


montado arriba, abajo (hidroeléctrico). Actuador tipo trinquete Solamente para
o a un lado del con reactivador, relevador de presión o
dispositivo actuado, muestra una válvulas de seguridad;
como sea instalación típica de indica piloto integral de
conveniente. actuador con resorte, o de peso, vea
solenoide, con señal la sección 5.5 (n) a (t).
eléctrica para
reactivar, con la
alternativa de
reactivación manual.

o) p)
(#) Generalmente no se indica en la válvula
de control su tipo de acción. Sin embargo, a una
X S válvula del tipo de acción abierta-cerrada, se le
agrega el símbolo 1-0 a un lado del símbolo de la
válvula.
(&) El piloto puede ser un posicionador,
válvula solenoide, convertidor de señal, o algún
otro dispositivo similar.
Sin clasificación Solenoide.
(muestra una señal (±) Generalmente no se simboliza el
neumática típica) (*). posicionador a menos que exista un dispositivo
intermedio en su señal de salida. El símbolo del
posicionador es un cuadro dibujado sobre la flecha
del actuador, aclarando en la línea de conexión el
(*) La letra x, sin clasificación puede tener
tipo de señal que usa el instrumento, pero si no
cualquier significado como primera letra sucesiva.
existe un dispositivo intermedio en su señal de
Los significados deben ser definidos a un lado del
salida no es necesario aclarar el tipo de señal.
círculo de identificación. A manera de ejemplo,
RX-2 puede ser registrador de esfuerzos XR-3
registrador de vibración, etc.

15/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

s) t) c) d)

VCM VCM
9 10

Válvula de control Válvula de corte manual


E/N manual en línea de en línea de señal
proceso. neumática.

Acoplado con Acoplado con


convertidor posicionador.
electrónico/neumático. e) f)

OM
11

7.2.6 Símbolos para reguladores de


actuación propia, válvulas y otros dispositivos.

Flujo:
Restricción de orificio
a) b) de ajuste manual en
línea de señal. Vea en
(Alternativa (Alternativa la sección 5.8.6.q.
flujo arriba) flujo arriba)

VICF
5 IF Nivel:
6
Vea la sección 7.2.6.z

g) h)
Regulador automático Rotámetro indicador con
con indicador integral válvula manual integral
de flujo. El número de de corte.
tanque
identificación del
VCN
regulador sin indicador
14
integral de flujo debe
ser VCF-5.

Regulador de nivel con


transmisión mecánica

16/55 109
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Presión: Presión:

i) j) m) n)

VCP VCP IP
VCP VCP 21 22 22
17 18

Autorregulador Regulador reductor de Regulador de presión, Regulador reductor de


reductor de presión. presión con toma flujo arriba, con toma presión, con válvula de
externa de presión. de presión externa relevo de presión
integral y con
indicador de presión
opcional (Arreglo típico
con alimentación de
aire).

k) l) o) p)
VSP
VCP VSP 24
VCP 23
20
19

Regulador reductor de Autorregulador de Relevador de presión Relevador de presión


presión diferencial con presión flujo arriba. o válvula de o válvula de
tomas de presión seguridad, salida en seguridad, salida axial,
interna y externa. ángulo, cargada con cargada con resorte,
resorte, peso o con peso o con piloto
piloto integral. integral.

17/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Presión: Presión:

q) r) u) v)

DR DR
29 29
VSP
VAC.
25 PRES.

VSP
26

Disco de ruptura o Disco de ruptura o


Válvula relevadora de Válvula de relevo de cabeza de seguridad cabeza de seguridad
vacío, salida en presión y vacío, cargada para relevar presión. para relevar vacio.
ángulo cargada con con resorte peso o con
resorte, peso o con piloto integral.
piloto integral

Temperatura:

w) x)
s) t)
S
VSP
27 VSP VCT tanque
SP 28 35
28 EST
36
tanque

Regulador por Tapón fusible o disco.


Cubierta de entrada Relevador de presión temperatura del tipo
de hombre relevadora o válvula de de sistema lleno.
de presión o vacío. seguridad, salida en
ángulo, activada por
solenoide integral (*).

∗ La válvula relevadora de presión actuada


por solenoide, es de la clase especial de válvulas
relevadoras actuadas por potencia y es agrupada
con los otros tipos de válvulas de relevo, aún
cuando no sea un dispositivo totalmente auto-
operado.

18/55 111
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Trampas:

y) z) c) d)

tanque FA A

A B B
T T C
VCX VCN
40 41 FA C FA
D

Válvula de 3 vías, se Válvula de 4 vías, se


Todas las trampas Drenaje continuo, tipo abre a falla en la abre a falla en la
excepto la de tipo de de bola flotante con trayectoria A - C. trayectoria A-C y D-B.
bola flotante y conexión igualadora.
drenaje continuo.

e) f)
7.2.7 Símbolos para posición de actuador
en caso de falla de suministro.

a) b)
FM FI

FA FC
Válvula, se bloquea a Válvula a falla, posición
falla (mantiene su indeterminada.
posición).

Válvula de dos vías, Válvula de dos vías, se


se abre a la falla. cierra a la falla.

19/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.8 Símbolos varios.

a) b) e) f)

Rombo de
aprox.12mm por lado
Diámetro aprox. 12mm sobrepuesto en el I
tablero.

C Sello químico. Generalizado para


12 enlace indefinido y
complejo de un
sistema lógico.
Luz piloto
Conexión de matriz en
tablero, conexión número Enlace
12.

c) d) g) h)

Rombo de aprox. 6 mm
por lado.
Y O
P R

Enlace, es efectivo si
existen todas las Enlace, es efectivo si
Dispositivo de purga, el Dispositivo de reposición señales de alimentación existen una o más
medio de regulación de para actuador tipo (entrada). señales de
purga puede mostrarse trinquete. alimentación (entrada).
en lugar del símbolo.
Enlace

20/55 113
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9 Símbolos de elementos primarios.


i) j)
7.2.9.1 “A” Análisis.

a) b)

Combustibles
O2
ITA ITA
45 46

Receptor Receptor
Amortiguador de golpe Difusor.
de ariete.
Transmisor indicador de
doble análisis, para
concentraciones de
oxígeno y combustible.
k) i)

Aproximadamente 5
mm por lado 7.2.9.2 “B” Quemador de flama.

a) b)

Caja de fuego
Caja de fuego

Alarma sonora. Tablilla terminal EB EB


EB IB
neumática. 51 51 52A 52B
SB
52 Alarma

m) n) Un detector de Dos sensores de


quemador de flama quemador de flama,
conectado a un indicador conectados a un
de intensidad de flama interruptor común.
tipo análogo.

Amortiguador de Arrestador de flama.


pulsaciones.

21/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.4 “2D” Densidad de masa o peso


específico.

c) d) a) b)

Caja de fuego XD Fuente


Recep. 60 radioactiva
T.V.
EB XB Transportador
53 53
Receptor RD
TD ED TD
59 60 60 60

Cámara de televisión y
recepción para ver al
quemador de flama.
Transmisor de Dispositivo de
densidad tipo presión densidad tipo
diferencial, conexión radioactivo conectado
externa. a un registrador
7.2.9.3. “C” Conductividad. montado en el tablero

a) b)

c) d)
EC RJC
56-5 56-5

TD
61

Celda de
conductividad Receptor
conectada al punto 5
de un registrador de
conductividad con
Transmisor de peso
explorador de
específico, tipo a través
multipuntos.
del flujo.

22/55 115
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.5 “E” Tensión.

a) b) c) d)

Generador

Alarma

Vapor
SBE PF EF
IE 65 71 72
64

Placa de orificio con


Brida o tapas vena contracta, radial
Indicador de tensión Interruptor de baja roscadas con o derivación de tubo.
conectado a un tensión conectado al conexiones para
generador de turbina. motor de una bomba. muestreo, sin placa de
orificio.

7.2.9.6 “F” Flujo.

a) b) e) f)

EF IF TF PF PF
69 70 73 74A 74B

A receptor

Placa de orificio con Placa de orificio con


bridas o extremos bridas o extremos Placa de orificio con Vena contracta, radial
roscados. roscados conectados a vena contracta, radial o derivaciones de tubo
un indicador de flujo o derivaciones de tubo para muestreo sin
continuo del tipo de conectadas al placa de orificio.
presión diferencial. transmisor de flujo del
tipo de presión
diferencial.

23/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

g) h) k) l)

EF EF EF
EF 76 79 80
75

Tubo Pitot o tubo


Placa de orificio en un Venturi - Pitot. Vertedor. Elemento primario tipo
dispositivo de cambio turbina o propela.
rápido.

i) j) m) n)

IF IQF
EF EF 81 82
77 78

Tubo Venturi o boquilla Aforo. Indicador de flujo tipo Indicador, totalizador


de flujo. rotámetro. de flujo del tipo de
desplazamiento
positivo.

24/55 117
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

o) p) s) t)
Flujo laminar o
EF magnético, etc. Deflector, flujo XF
83 TF de masa, etc. 88
IGF
84 87
Elemento
CF controlado
83 Receptor
Mirilla de vidrio de Venas de
flujo, plana o con alineamiento de flujo
rueda de paletas (venas laminares), el
Elemento primario de Elemento primario de aleta, etc. número de
flujo sin clasificación, flujo sin clasificación, identificación es
con conexión externa con transmisor para opcional. El número
a un controlador de transmisores de flujo del circuito puede ser
flujo para elementos tipo, flujo de masa o el mismo del asociado
magnéticos o de flujo deflector, etc. al elemento primario.
laminar, etc.

q) r) u) v)

OR OR
85 86

Orificio de restricción Orificio de restricción Medidor de flujo tipo Medidor de flujo tipo
fijo (Placa de orificio, barrenado en la impacto ( Target ). magnético.
tubo capilar o de paso válvula. El número de
múltiple, etc.) en línea identificación del
de proceso, vea la instrumento puede
sección 5.5 e. omitirse si la válvula
tiene número de
identificación.

25/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.8 “H” Humedad.


w) x)
a) b)
EF EF
89 90
CH Dispositivo
RH Transportador 94
93

Controlador de
Registrador de humedad en un
Tubo Dall. Tobera. humedad (si existe un recinto.
elemento primario por
separado, su número
de identificación debe
ser E H - 93).

7.2.9.7 “G” Calibración. 7.2.9.9 “I” Corriente.

a) b) Fuente de
a) b)
XG radioactividad Motor
92
Transportador IE
101

TG
91 Transportador Receptor

SG
Alarma
92

Transformador de
Transmisor del Interruptor por espesor corriente para medir la
espesor del material de recubrimiento, tipo intensidad de corriente
rolado. radioactivo. de un motor eléctrico.

26/55 119
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.10 “J” Potencia.

a) c) d)

S.P.
TK ICK CK
113 114 115 A receptor

IJ
106 Dispositivo de
control

Controlador de tiempo, Controlador de tiempo


Watt - metro indicador tipo análogo o o secuencia (timer).
conectado al motor de generador de función
una bomba. propia. (Para relevador
de característica, vea
la tabla II símbolo II).

7.2.9.11. “K” Tiempo. 7.2.9.12 “M” Manual.

a) b) a) b)

ICM Válvula u SM
IK CJK 96 otro receptor
Dispositivo
97
111 112-7 Receptor

Reloj Programador de Estación manual de Interruptor eléctrico, de


secuencia de tiempo, carga con medición de operación manual.
en el punto 7, en un la señal de salida, vea
sistema de multipuntos la secc. 7.2.11.c.
de abrir - cerrar.

27/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.13 “N” Nivel.

a) b) e) f)

T T Dispositivo
a a
IGN T T
n n IGN a
q 117 TN a Receptor
q 118 n CN TN
u n
u q 121 121 q 122
e e u u
e e
Receptor

Nivel de vidrio integral Nivel de vidrio de Controlador- Transmisor de nivel,


al tanque. conexión externa. transmisor de nivel con flotador o
duplex, con flotador o desplazador interno,
desplazador externo. montado a un lado del
tanque.

c) d) g) h)

T T
a
T T
a n a a
n IAN q IN n n
u Receptor
q 119 e
120 q q
u u u Receptor
e
TN TN
e e
123 124

Columna de agua con Indicador de nivel tipo Transmisor de nivel, Transmisor de nivel,
nivel de vidrio integral y de ventana magnética, tipo presión tipo presión
alarma de silbato. tipo flotador o de diferencial, conexión diferencial, montado
desplazamiento. externa con tubo en el tanque.
sumergido (para el
método de purga, vea
la secc. 7.2.11 g).

28/55 121
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

i) j) m) n)
Cámara
IN XN
T
126 130
XN TN
a IGN
n
129 129
IN 130
q
u
125 XN
Fuente
e radioactiva 130
Tanque o sónica TV
Receptor
receptora

Indicador de nivel, tipo Indicador de nivel, tipo


flotador, con tablero de flotador, con tablero de Transmisor de nivel Vista remota de un
medición o indicador medición o indicador tipo radioactivo o nivel de vidrio, por
de cinta, montado a un de cinta, montado sónico, con sensor una cámara de
lado del techo del sobre el tanque. integral. televisión y un
tanque. receptor.

7.2.9.14 “P” Presión o vacío.

k) l) a) b) (*)
TN
SN
127 Receptor Alarma
128

IP
142 IP
Tanque 143
Tanque

Interruptor de nivel,
Dispositivo de nivel del tipo rueda de paletas o
tipo capacitivo o palanca, para medir
dieléctrico, conectado nivel de sólidos. Indicador de presión Con un ramal
a un transmisor de de conexión directa. (derivación) de toma
nivel. El número de de presión.
identificación del
dispositivo es EN-127.

(*) Indicador de presión conectado a una


barrera química de sistema lleno.

29/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.15 “Q” Cantidad o circunstancia (ver la


c) (*) d) sección 7.2.10.14).

a) b)

ITP Fuente de luz Fuente de luz


IP 145 XQ XQ
144 149 150
Receptor

Transportador Transportador
Montado en la línea. Elemento primario de
presión tipo transductor, SQ SQQ
conectado al transmisor 149 150
Dispositivo Dispositivo
e indicador de presión.
El número de
identificación del Interruptor de conteo, Interruptor de conteo,
transductor es EP - 145. tipo fotoeléctrico con tipo fotoeléctrico con
acción de interrupción acción de interrupción
por cada paro (ciclo, basada en un total
circunstancia, etc.). acumulado.
(*) Indicador de presión conectado a una
barrera química de sistema lleno.

e) c)

IP Transportador

IQQ
151

Indicador de presión Indicador de conteo,


con sifón integrado. tipo mecánico.

30/55 123
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.16 “R” Radioactividad.

a) b) c) d)

Termopozo

ET
166 ET
IR ER TR 167
154 155 155

Receptor

Elemento para Elemento de


Indicador de Transmisor y elemento temperatura sin temperatura con
radioactividad. de medición de termopozo (el termopozo (este
radioactividad. elemento no se elemento no está
conecta a un conectado a un
instrumento instrumento
secundario). secundario).

7.2.9.17 “T” Temperatura.

a) b)

e) f)

WT PT
165 165 IT
IT 169
168

Conexión para toma Conexión para toma


de temperatura con de temperatura sin Termómetro del tipo
termopozo. termopozo. Indicador de bimetálico, o de
temperatura con vidrio u otro tipo de
termopozo, del tipo indicador de
con sistema lleno. temperatura local
sin clasificación.

31/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

g) h) k) l)

RTD

IT IT RJT
170 171-2 172-6
H
ET ET ET o
Elemento de Termopar sencillo 177 178 179 g
IT
temperatura tipo conectado a un a
r 180
termocople o de indicador de
bulbo de resistencia, temperatura
Tanque
conectado a un multipuntos, teniendo
indicador de un interruptor integral
temperatura, RTD. El que permita el
número de registro en un tablero
identificación del registrador de temp.
elemento es ET - multipuntos (el Termopar Indicador de
170. número de identif. multielementos, para temperatura del tipo
del elemento de diferentes elevaciones, de radiación térmica
temperatura es ET - con termopozo* en un de construcción
171 - 2). tanque. integral. Local.

* El uso del símbolo del termopozo es


i) j) opcional. Sin embargo el uso u omisión del
símbolo debe ser consistente en cada proyecto.

m) n)
IT RJT IT RJT
173-8 174-4 175-7 176-2
H
o
g
Termopar sencillo, Termopar doble a ET
de alambrado conectado a un r 181
paralelo, conectado indicador de
a un indicador de temperatura
temperatura multipuntos y a un
multipuntos y a un tablero registrador de
tablero registrador de temperatura Elemento de
temperatura multipuntos. El temperatura del tipo
multipuntos. El número de de radiación térmica.
número de identificación del
identificación del elemento de
elemento de temperatura es ET -
temperatura es ET - 175 - 7 -7/176 - 2.
173 - 8/174 - 4.

32/55 125
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.18 “U” Multivariable. 7.2.9.19 “V” Velocidad.

a) b) a) b)

Máquina TV Máquina SV
SBF ABF SBF AU giratoria 159 giratoria 160
190 190 190 191-7

Receptor Receptor
(equipo motriz)

Alternativa 1 Alternativa 2 Transmisor de


velocidad.

Interruptor para flujo bajo, que actúa un punto


de un anunciador de alarma multivariable 7.2.9.20 “V” Viscosidad.
multipunto.
a) b)

c) d) TV
198

TN IN TN IU
193 193 193 194-5 Receptor

Transmisor de
viscosidad, del tipo
Alternativa 1 Alternativa 2 de flujo total.

Señal de nivel recibida por un punto de un


indicador multivariable multipunto.

33/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.9.21 “W” Peso o fuerza. 7.2.9.22 “Z” Posición.

a) b) b)
Máquina
CT impulsora
Tanque
Tanque 208

TW
203 VCT SBZ
TW
204 Receptor 208 208
Receptor
TZD
Receptor
209
Alarma
Transmisor de peso, Transductor conectado
de conexión directa. a un transmisor de
peso. El número de Interruptor límite que Transmisor de
identificación del es actuado cuando la expansión diferencial
transductor es EW - válvula alcanza a una entre el rotor y la
204. posición predeterminada. cubierta de una
turbina. El número de
identificación del
elemento primario es
c) d) EZD - 209.

Transportador
7.2.10 Símbolos de función.

TW
7.2.10.1 “A” Alarma.
205
a) b)
Receptor Interruptor

Transmisor de peso
en una banda. SAC SBC
AAAN ABN 217 217
213 215
AA/BC
AAN ABBN 217
214 216

Alarmas separadas Anunciador común


por nivel muy alto, de alarma para alta
alto, bajo y muy bajo. o baja
conductividad.

34/55 127
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.10.2 “C” Control. (ver sección 7.2.6). c)


Punto de ajuste (Set point)
a)
CN # S.P. CF VCF
223 224 224

CF
224
TT ITC
221 221

Control en cascada: reactivación de un


controlador de flujo por un controlador de
nivel.

Controlador con indicación de temperatura,


que es tanto local o una combinación de
• Es de suponerse que el tipo de control
no se indica en un diagrama. Sin embargo los
estación de control con conexión de control.
siguientes signos pueden ponerse en el exterior
Ver la sección 7.2.10.9.
del símbolo del controlador, si así se desea, en
combinaciones tales como %, ∫, D.

Tipo de control Asignación


b) Abierto-cerrado 1 - 0 ó abierto-cerrado
Espacio diferencial Ä 1 - 0 ó Ä abierto-
cerrado
Dos posiciones
CT Proporcional %óP
222
Reactivación
automática ∫óI
Flotante o integral
Derivativa o grado D ó d/dt
Derivativa inversa I/D
Optimización OPT o MAX ó MIN
Termostato de acción cierre-corte en el (según sea aplicable)
interior de un cuarto, actuando a un motor de Adaptable ADAPT.
una bomba de circulación.
Sin clasificación Como se requiera
Acción directa Dir.
Acción inversa Rev.

Se supone que un controlador tiene ajustador


de punto integral a menos que se indique que
tiene medios de ajuste remotos.

35/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.10.3 Símbolos de función. “F” Relación.

7.2.10.3.1 “D” Diferencial. b)

a) b)
TF VCFF
234A 234
RCFF
SAPD 234
TT
228A 229
ITD TT TF
228 228B 234B
Alarma

Indicador de diferencial Interruptor por alta Controlador de relación de flujo con una
de temperatura. presión diferencial. pluma para registrar la relación de flujo.

7.2.10.4 “F” Relación.


c)
a)
Compresor

RF
233A
TF VCFF
233A 233
CFF
233 RFP
235
TF RF
233B 233B

Registrador de relación de compresión con


conexión directa.

Controlador de relación de flujo con dos


plumas para registrar el flujo.

36/55 129
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.10.5 “G” De vidrio. 7.2.10.8 “J” Función multipunto.

a) b) a) b)

251-6

T TJP
TJP
a
n XG 250-3 251-5 251 251-7
239 Visita
q
u
e Receptor Receptor

Mirilla de vidrio para ver


interiores. Transmisor de señal Transmisor de señal
eléctrica de presión, eléctrica de presión,
conectado al punto 3 conectado a los
de un proceso. puntos 5, 6, y 7 de
7.2.10.7 “I” Indicadores. un proceso.

a) b)

c) d)
IP ITP IP
244 245 245 Butano

VJA TA Receptor
Indicador de presión 252-S 252
local y transmisor e
indicador de presión
con conexión común y Recuperador
de muestras
un receptor e indicador
de presión montado en
un tablero. Línea de muestras
conectadas a un
transmisor de
concentración de
butano a través de
una válvula externa
de señal eléctrica de
la muestra.

37/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.10.9 “K” Estación de control.


b)
a)
LAAT
CF
VCF 264
255
255
TF
ST
255
264A LAT
RKF 264
TT
255
TF 264
256
RF ST LMT
256 264B 264

TP RP
257 257

Luces piloto para señalar que la temperatura


se ha elevado, según lo planeado para dar
Estación de registro y control de flujo,
una señal de valor intermedio, alto y muy
montada en el tablero, con registradores de
alto.
presión y flujo y controlador local.

7.2.10.10 “L” Luz alto o bajo. 7.2.10.11 “M” Medio o intermedio, ver la
sección 7.2.10.
a)
Motor de 7.2.10.12 “O” Orificio (restricción), ver la
la bomba
sección 7.2.9.6 “F”.

SN 1 SCN 7.2.10.13 “P” Punto.


261
263
a) d)
Recolector de aceite

TN TP
127 268
AAN ABN
LBN LAN PA
261 261
262 263 267
TT
269

Control de diferencial de nivel de un


recolector de aceite por medio de arranque y Columna de destilación
paro de una bomba a través de SCN - 263 y Punto de toma con conexión para
SCN - 263 que también actúan a las luces muestras para localización alternativa
piloto de alto y bajo nivel. También se actuan análisis. del sensor del
las alarmas de alto y bajo nivel a través de SN transmisor de
- 261. temperatura.

38/55 131
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.10.14 “Q” Integrador o totalizador, ver 7.2.10.15 “R” Registrador o graficador.


sección 7.2.9.15.
a)
a) b)

TP RJU
278 240-5
RF SIQF IQF SRF ABF
273 273 Alarma 274 274 279
Alarma
TF SRJU
279 240-7
IF
Medidor de flujo, tipo Medidor de flujo, tipo 279
presión diferencial con: presión diferencial con:
1) Registrador de 1) Registrador de
cantidad de flujo. cantidad de flujo.
2) Indicador de 2) Indicador de
Registrador multipunto multivariable RJU -
integración de integración de
240, con interruptor al punto 7.
flujo. flujo.
3) Interruptor actuado 3) Interruptor actuado
por el integrador por el integrador
de flujo. de flujo.

b)
c) d)
TN SJAN DR
241 241 242
IQK
275 YN YN
241A 241B
S S

Señal de nivel que actua una pluma de un


Totalizador de tiempo registrador de 2 plumas. Ambas plumas
y marcha, conectado registran continuamente. La pluma que
a un motor de bomba. registra el nivel tiene un interruptor, que
activa dos válvulas solenoides en alto nivel.

39/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

c) c) d)

YN
TN RJN
243-1B
243 243-1 SBT ABT TF SBF
246 246 248 248
SJAN
YN S
243-1 Circuito de
243-1A disparo ABF
S 248

Transmisor de nivel al punto 1 de un Interruptor de flujo


registrador de nivel de 2 puntos. El registro Interruptor de baja tipo receptor, activa
de los puntos es alternativo. El punto 1 tiene temperatura con alarma de bajo flujo.
un interruptor que activa 2 válvulas señal para alarma y
solenoides en alto nivel. disparo.

7.2.10.16 “S” Interruptor o seguridad, ver


sección 7.2.6 presión y temperatura.
e) f)
a) b)

RJT
SBT ABT SBT ABT 249-4
247A 247 247 247
SJAT AAT
SBT Circuito de Circuito de 249-4 249-4
247B disparo disparo

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2

Interruptor de baja temperatura con 2 señales


para alarma y disparo. Registrador de temperatura multipuntos con
interruptor integral de alta temperatura para
el punto 4.

40/55 133
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

g) h) c)

ET SJM
250A 250
TA TT
255 255
ET
250B

RU
ET IT
255
240C 250
Transmisor de análisis
y temperatura,
conectados a un
Indicador de registrador de 2
temperatura de un plumas.
punto con interruptor
manual separado.
7.2.10.18 “U” Multifunción.

7.2.10.17 “T” Transmisor. a)

a) b)
Tablero de TF RF Tablero
reactor 258B 258 principal

TT TP SBF ABF Tablero de


253 254 258 258 reactor
Receptor Receptor
Venteo
TF IRCF
258A 258
S
IQF
Transmisor con señal Transmisor con señal YQF
258
de entrada de un de salida neumática. 258
termocople y señal de SAQF
salida eléctrica. 258A

SAQF LAQF
258B 258

Tablero de
reactor VCF
258

Alternativa 1

41/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.10.19 “V” Válvula.


b)
a) b).
Tablero principal Tablero de CT
reactor
RF 261
TF 258 ABF VCT
258A 258 YQF
261
258
Venteo
Tablero de UF YCF
reactor 258 258

LAQF Tablero de Válvula de control


258 reactor con un tope manual
en la cabeza.
VCF
258

7.2.10.20 “W” Pozo, ver sección 7.2.9.17.

Alternativa 2 7.2.10.21 “Y” Relevador o computador.

a)

La medición de flujo es recibida por un instrumento


I/P
de tablero reactor que indica y registra el flujo,
CT YT
cuenta con un interruptor que activa una alarma de 266 266
bajo flujo en un tablero reactor, un controlador
para actuar una válvula de control, retransmite la
VCT
medición a un registrador en el tablero principal,
266
integra el flujo, indica el flujo integrado, tiene un
interruptor que activa una válvula solenoide,
después que ha pasado un flujo integrado y
predeterminado y otro que actúa una luz piloto,
después de haber pasado un flujo integrado mayor
del predeterminado.
Control de temperatura con señal de salida
eléctrica, que actúa una válvula neumática
de control a través de un convertidor
electroneumático montado por separado.

42/55 135
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

b) e)

T T
I/P a a
CT YT n CN YN CN n
q 273 272 q
267 267 VCT u
271 u
267 e e

VCN
Control de temperatura con señal de salida 273
eléctrica, a una válvula de control neumática Camisa
construida con un convertidor de señal FO
electroneumática, de preferencia el símbolo
del convertidor se omitirá. Válvula de salida de los tanques, abre según
Ver sección 7.2.5 b. lo requiera el tanque de mayor nivel

c) d) f)

O/E Diafragma
TF
TP YP 269A
268 268
YF
269 VCT
275
RP TF
268 269B
CF CT YT
274 275 275
D. Σ

Transmisor de presión Relevador selector, Control de temperatura con relevador de


con señal de salida de cuya señal de salida anticipación de flujo.
radio (o laser), o radio representa un flujo
(o laser) a un menor en TF - 269 A y
convertidor de tensión TF - 269 B.
y a un registrador de
presión.

43/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

g)

Flujo de gas
VCF
276
TF TP TT
276 277 278

Flujo de
masa
TT RCF
YF 276 B 276
276 A

Computación de flujo de masa llevada a cabo por el relevador FY - 276 B de computación de


flujo de masa, teniendo señal de alimentación lineal de flujo, presión y temperatura
descompensados.

7.2.10.22 “Z” Impulsor actuador o elemento


final de control sin clasificación.

a) b)

CF
CA 280 ZF
279 ZA 280
Volante
279
Volante

Máquina
impulsora

Bomba proporcionadora con control automático Turbina con control automático y manual del
y manual de la carrera. cambiador de velocidad.

44/55 137
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

7.2.11 Sistemas varios.

a) b) d)

ICMT
Alternativas de Alternativas de 296
aguas arriba aguas abajo CT
TF ET 297
290 290
RP RF RP
Receptor 292 291 292 VCT
TT RKT
297 297 297

X
X
Transmisor de flujo Registrador de flujo con
con elemento de registrador de presión
temperatura para conectado al registrador
compensar por de flujo tipo presión Estación de control y registro de temperatura
cambio de diferencial. con controlador local y ajuste de ganancia
temperatura. remoto manual.

c) e)

CM IF UU S.P. CF
293 293 298 299
IKF
VCM TF 299 VCF
293 293 299
TF M
299
Compresor

Estación de carga
manual sin señal de
presión de salida y con
indicador y transmisor
de flujo. Ver secc. Sistema complejo de control de combustión UU -
7.2.9.12 a. 298, del punto de ajuste de la caldera de
potencia, del sistema de control de flujo del aire
primario de alimentación al pulverizador del
carbón.

45/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Circuito de control de flujo que puede ser g)


bloqueado (cerrado, actuado) por un dispositivo de
enlace activado tanto por baja temperatura o alta YM
presión. 304
SM
S
304
f.1)
SBT SAP Aire de VCM
300 301 alimentación 304

VCF
302
I M

ICF
302
Válvulas solenoide piloto activada por un
interruptor manual.
METODO PREFERENCIAL.
Debe ser usado si el dispositivo de enlace es
complejo o indefinido O , puede ser
sustituido por I , si es aplicable I-I , puede
ser sustituido por I , para referirse al h.1) h.2)
dispositivo de enlace de la operación No. 1, SM
que debe ser dibujado en otra parte. Las 305 YM
SM 305
señales de salida de SBT - 300 y SAP - 301 YM 305
pueden entrar al dispositivo de enlace 305
separadamente o juntos como se muestra. Aire de
alimentación
f.2)
SBT SAP
300 301

Alternativa 1 Alternativa 2
OR
VCF
302 Válvula neumática piloto activada por un
1-0
interruptor manual piloto.
YU
M
303

ICF
302

METODO OPCIONAL

Puede usarse si existe el relevador YU - 303 O se


omite si el dispositivo de enlace es complejo o
indefinido.

46/55 139
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

i) k.1)

YN
311
SBN CP S.P. CZ
Tanque S
311 316 316

VCF E/H
FO YZ
Venteo 310
316

CF
310 TZ
FA TP VCP
316 316 316

Circuito de control de flujo con un dispositivo de


enlace activado por el interruptor de nivel SBN -
311.
Sin limitador de carrera.

Controlador de presión activado por un servo que


j) funciona como convertidor de señal hidráulica o
eléctrica para modular una válvula de control de
cilindro de doble acción para mantener el sistema
SBN YU en posición.
312 314
S
k.2)
SAT
313 FI Venteo S.P. SBF
CZ
318
317
Alimentación VU
hidráulica 314 CP SM
317 305
SM S
E/H
315 S YZ
FI 317
TP
317 VCP TZ
317 317
Válvula de pistón cierre-corte por bajo nivel o alta
temperatura y se abre con un botón de
reactivación de una válvula solenoide de doble
bobina.

Con limitador de bajo flujo por medio de un


solenoide de 4 vías activada por una válvula piloto
integral con la válvula de control.

47/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

l) m) p) q)

VCP
Gas TN
RCT 320
natural 325
319
VCP 2 P
320 IF
VCT 324 P Tanque
319 S.P.
Agua Receptor

Transmisor de nivel
Indicador de flujo en un tanque abierto
tipo presión con tubo sumergido
diferencial con y purga* de aire.
Regulador de presión purga* de agua en
Válvula de presión de gas natural de ambos lados, esto
balanceada. acción autónoma con se indica con el
punto de operación número 2.
remota.

n) o) r) s)
Piloto de
TK SBF nitrógeno
VCF P Agua
321 323
323
S.P.
VCT
Piloto de 329
ICP M nafta P
322 P

R Receptor
TN
328 FC

Controlador de Válvula que destraba


tiempo programado, o traba a la falla y es Transmisor de nivel Válvula de control
variando el punto de necesario poner en tipo presión con caja de
operación de la posición normal de diferencial con empaques y sello*
válvula con trabajo por un purgas* de gas y de agua. La válvula
controlador e mecanismo manual, líquido. cierra a falla de aire.
indicador de presión. montado en la
El número de válvula.
identificación del * Se pueden usar las mismas
ensamble válvula de abreviaciones en las líneas de purgas, que las
control - controlador usadas en las líneas de alimentación de los
indicador de presión instrumentos.
es ICP/VCP - 322. Ver la nota ** de sección 7.2.2.

48/55 141
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

t) u) Instrumentos relacionados cuyos símbolos se


distribuyen en un dibujo (un instrumento
multipunto, como un registrador de datos, que está
TP C RU
Cámara de TV diseñado con puntos numerados en un diagrama,
331 5 333 es de suponerse que no tenga los símbolos en
IP XP cada uno de los diferentes puntos vinculados o
330 330 TP C referenciados juntamente.
331B 12
C
x.1)
17
IP TF C RCF 2a. Pluma
330 332 RP - 339
13 340

TP
339 TF
Toma de televisión de Registro de un punto con 340
un manómetro. conexión a un tablero
auxiliar. E/H
VF
RP 1a. Pluma 340
339 RFC - 340

v) w) Alternativa 1
IP
334 TN CN
336 336

Aire de
alimentación
x.2)
RP
TP VCN
334
334 CT 336
ABP 335
334 TP TF RFC - 340
SBP 339 340
334

FV - 340 E/H
RP - 339 VCF
Transmisor eléctrico Controlador de RP RCF 340
conectado a más de temperatura cuya señal 339 340
TP - 339
un receptor, sin de salida activa el aire
importar el tipo de la de alimentación de un
señal eléctrica. controlador de nivel.

Alternativa 2

49/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Formas de representar circuitos de control con


instrumentos en diagramas de flujo. z)

x.2)
RF
342

RP
ITF YF RF 343
342 342 342

ITP RP
343 343
ICP
341

ICP RCT
341 M 344

AAT
CRT 345
344

SAT AAT
344 344 Simbología típica de diagramas de flujo en un
proceso u otros diagramas de flujo
simplificados que se complementan con otros
dibujos en donde se muestren los detalles de
Simbología típica de diagramas de tubería e los instrumentos del circuito de control.
instrumentación.

Solamente se muestran las funciones


Representa un conjunto de instrumentos. necesarias para la operación del proceso. Si se
cree conveniente mostrar el tipo de señal de un
instrumento. Si se llega a seleccionar una
simbología simplificada debe usarse
consistentemente, ver sección 7.2.1.

50/55 143
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

8. Bibliografía.

8.1 Sociedad Americana de


Instrumentación (Instrument Society of
America, ISA).

8.1.1 Símbolos e Identificación de


Instrumentos de Medición y Control
(Instrumentation Symbols and Identification).

8.2 Fluor, Engineering Standards.


Instrument Symbols and Identification Tipical
Letter Combinations.

8.3 Norma 2.618.05.- Diagramas de


Circuitos de Control y sus Instrumentos.

8.4 Norma MI-01.- Definición de Términos,


Identificación Simbología de Instrumentos

8.5 Norma I-102.- Símbolo y claves de


identificación de instrumentos

51/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

9. Anexos.

9.1 Tabla I. Significado de las letras de identificación.

Esta tabla se aplica solamente a identificación funcional de los instrumentos.

1a. LETRA 2a. LETRA 3a. LETRA 4a. LETRA


LECTURA O FUNCION FUNCION DE SEÑAL DE
MODIFICADOR MEDICION O VARIABLE FINAL MODIFICADOR
PASIVA SALIDA

ALARMA ALTURA, ALTO A ANALISIS

BAJO B QUEMADOR DE FLAMA

CONDUCTIVIDAD
CONTROL C
ELECTRICA
DENSIDAD DE MASA O
D DIFERENCIAL
PESO ESPECIFICO
ELEMENTO PRIMARIO E TENSION (FEM)

F FLUJO; FRECUENCIA RELACION

CALIBRACION
VIDRIO G
DIMENSIONAL
H HUMEDAD

CORRIENTE ELECTRICA
INDICADOR I
(INTENSIDAD)

J POTENCIA EXPLORADOR

ESTACION DE CONTROL K TIEMPO

LUZ PILOTO L

MEDIO O INTERMEDIO M MANUAL

N NIVEL
ORIFICIO DE
O
RESTRICCION
PUNTO DE MUESTREO P PRESION O VACIO

INTEGRADA O
Q CANTIDAD
TOTALIZADA
REGISTRO O GRAFICA R RADIOACTIVIDAD

INTERRUPTOR S SEGURIDAD

TRANSMISOR T TEMPERATURA

MULTIFUNCION MULTIFUNCION MULTIFUNCION U MULTIVARIABLE

VALVULA V VISCOSIDAD VELOCIDAD

TERMOPOZO W PESO O FUERZA

SIN CLASIFICACION SIN CLASIFICACION SIN CLASIFICACION X SIN CLASIFICACION


RELEVADOR O A SELECCION DEL
Y
COMPUTADOR USUARIO

IMPULSOR, ACTUADOR O
ELEMENTO FINAL DE
Z POSICION
CONTROL SIN
CLASIFICACION.

52/55 145
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

Notas de la tabla I. 5.- El término indicador se aplica solamente


a la lectura de una medición directa. No
1.- Cualquier primera letra que se use en se aplica a una escala para ajustarse
combinación con letras de modificación manualmente a una variable.
como D (diferencial), F (relación), Q
(integración o totatización), o cualquier 6.- Una luz piloto que es parte de un circuito
combinación de ellas, debe ser arreglado de control de instrumentos debe ser
para representar una variable medida designada por la letra L, seguida de la
nueva y por separado y la combinación letra correspondiente. Por ejemplo, una
debe ser tratada como una entidad de la luz piloto que indica que un periodo de
primera letra. tiempo ha sido alcanzado, puede ser
identificada como LK. Sin embargo, si se
Es decir, los instrumentos IT e ITD miden desea identificar una luz piloto que no
dos variables diferentes, o sea sea parte formal de un circuito de control
temperatura diferencial y temperatura. de instrumentos, la luz puede ser
Estas letras de modificación se deben identificada con una simple L. Una luz de
usar cuando convenga hacer la marcha para motor eléctrico puede ser
diferencia de tipo de medición. identificada como LE suponiendo que la
tensión es la variable de medición
2.- Cuando se use la letra A de análisis se apropiada, o LX suponiendo que la luz es
debe definir, con una nota adjunta al activada por contactos eléctricos
círculo de identificación en el diagrama auxiliares en el arrancador del motor, o
mecánico de flujo, el tipo de análisis. simplemente L. La acción de una luz
piloto puede ser acompañada por una
3.- El término seguridad se aplica solamente señal audible.
a los elementos primarios y de control
final para protección de emergencia. 7.- Un dispositivo que conecta, desconecta
Esto es, por ejemplo una válvula o transfiere uno o más circuitos puede
automática que evite que la presión de ser un interruptor, un relevador, un
operación de un fluido en un sistema no controlador de abrir - cerrar (on-off), o
rebase un valor preestablecido, la válvula una válvula de control, dependiendo de
debe ser del tipo de contrapresión VCP, su aplicación.
aun cuando la válvula no sea para uso
normal de la operación. Sin embargo, si Si el dispositivo manipula una corriente
esta válvula fuese destinada para de un fluido en un proceso y no es una
proteger contra condiciones de válvula de control, dependiendo de su
emergencia, se designará VSP. aplicación.

La designación VSP se aplica a todas las Si el dispositivo manipula una corriente


válvulas destinadas a proteger contra de un fluido en un proceso y no es una
condiciones de presión de emergencia, válvula manual de dos posiciones de
sin considerar que la construcción de la bloqueo, entonces se le debe identificar
válvula y su modo de operación la como una válvula de control.
coloque como válvula de seguridad,
válvula de relevo o válvula de seguridad- Para todas las demás aplicaciones que
relevo. no sean corrientes de fluidos de
procesos, el dispositivo se debe designar
4.- La función pasiva vidrio, se aplica a los como sigue:
instrumentos que dan una vista directa
del fluido en un proceso. • Interruptor (switch) si es operado
manualmente.

53/55
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

• Interruptor (switch) o controlador (on-off)


de dos posiciones si es uatomático y es
el primer dispositivo del circuito. El
término interruptor se utiliza
generalmente si el dispositivo se emplea
para alarma, luz piloto, selección,
interconexión y/o seguridad. El término
controlador es generalmente usado si el
mecanismo se emplea para control en
operación normal.

• Relevador (relay), si es automático y no


es el primer dispositivo del circuito de
control, es decir, si es accionado por un
interruptor o por un controlador de dos
posiciones (on-off).

8.- Las funciones asociadas con el uso de la


letra Y se deben definir con una nota
adjunta al círculo de identificación en el
diagrama de flujo. Esto no es necesario
cuando la función sea evidente por sí
sola.

9.- El uso de términos alto, bajo, medio o


intermedio corresponden a los valores de
la variable medida, no a los de la señal, a
menos que se indique de otra manera.

54/55 147
SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PRIMERA EDICION P.2.0451.03:2000 UNT

9.2 Tabla II. Funciones.

Las designaciones de funciones asociadas con relevadores pueden usarse individualmente o en


combinación.
El uso de un marco encerrado un símbolo es opcional, el objeto es para evitar confusión, diferenciando el
símbolo de otras marcas en un diagrama.

SIMBOLO FUNCION
Automáticamente conectado, desconectado o de transferencia en uno o
OP-NOOP o 1-0
más circuitos, no siendo el primer dispositivo en un circuito de control.
Σ o MAS Sumar o totalizar (ver nota 1).
∆ o REST. Restar (ver nota 1).
±
Polarización (bias) ver nota 2.
+
PROM. Promedio.
% o 1:3 ó 2:1 Ganancia o atenuación (entrada : salida), (ver nota 2).
Multiplicación (ver nota 2).
División (ver nota 1).
Extracción de raíz cuadrada.
n 1/n
X o X Elevación de potencia.
f (x) Caracterizar.
1:1 Relación de incremento.
Selección del más alto o mayor de una variable medida.
Selección del más bajo o menor de una variable medida.
Inver. Inversión.
E/P o P/I Por secuencia de entradas salidas de lo siguiente:
Designación Señal
E Tensión
H Hidráulico
I Corriente
O Electromagnético o sónico
P Neumático
R Resistencia
A/D o D/A Por secuencias de entrada-salida de lo siguiente:
A Análogo
D Digital
∫ Integral.
D o d/dt Derivativa.
I/D Derivativa inversa.

Nota 1 Usado en relevadores con dos o más entradas.


Nota 2 Usado en relevadores con una entrada.

55/55

También podría gustarte