Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTADO DEL ARTE

“Deterioro progresivo de las obras civiles ubicadas en


la Av. 9 de Octubre Cdra. 1, 2 y 3 – Chiclayo -
Lambayeque”

AUTORES:
MEDINA UGAZ LLOEL
GÓMEZ ORMEÑO NELSON MANUEL
NIZAMA ARENAS SANDRA MARILIN
RAMOS CASTILLO SANDRO ENRRIQUE
BURGA MACEDA MARIA CRISTINA

ASESOR:
SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA DEL SOCORRO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ING. DE PROCESOS – ESTRUCTURAL Y SISMORESISTENTE
Pimentel, 22 de noviembre del 2018
Contenido
RESUMEN:....................................................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
II.- Propósito...........................................................................................................................5
2.3.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................6
2.3.2. CORROSIÓN DEL CONCRETO POR CARBONATACIÓN.............6
2.3.3. HUMEDAD.......................................................................................................6
2.3.4. CONCENTRACIÓN DE CO2......................................................................7
2.3.5. TEMPERATURA.............................................................................................7
2.4.1. CORROSIÓN DEL CONCRETO POR CARBONATACIÓN........................9
2.4.2. HUMEDAD..........................................................................................................9
2.4.3. CONCENTRACIÓN DE CO2.........................................................................10
2.4.4. TEMPERATURA..............................................................................................10
2.5. BASES TEÓRICAS.................................................................................................11
3.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.........................................................................................14
3.1.2. INTERNACIONAL.................................................................................................14
Nacional.............................................................................................................................17
Regional:.............................................................................................................................19
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:..........................................................................22
3.2.1 LEY DE CONSTRUCCIONES.............................................................................22
3.2.2 NORMA G.030- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES............23
3.3.3 BASES CONCEPTUALES.................................................................................24
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................26
FALTA.........................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA :...........................................................................................................................27
FALTA MODIFICAR SANDRA ARA ESA PARTE CON NORMAS APA...........................................27
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-
abierto/transparencia/mml/planeamiento-y-organizacion/normas-legales-tupa/01-
Gerencia-de-Desarrollo-Urbano/Edficaciones/26.%20DS%2011-06-VIV
%20Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf- Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE..........................................................................28
RESUMEN:

La presente trabajo explica las principales causas del deterioro progresivo de

las obras civiles en la avenida 9 de octubre, en las cuadras 1, 2 y 3 , de la

ciudad de Chiclayo - Lambayeque, y así mismo maneras de evitar este

problema, profundizar conocimientos teóricos sobre los procesos de ejecución,

además de ofrecer soluciones al deterioro acelerado de estas infraestructuras;

y con ello impedir perdidas económicas y catástrofes que pueden ser

originadas por dicho problema.

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación denominada “Deterioro de las obras civiles

ubicadas en la Av. 9 de Octubre, en las cuadras 1, 2 y 3 de la ciudad de

Chiclayo - Lambayeque de la ciudad de Chiclayo”, es un trabajo resultado de la

investigación realizada, a partir de una problemática presente en las obras

civiles ya que en casi toda la ciudad observamos que dichas construcciones no

duran el tiempo estimado.

Este trabajo identifica, recopila y ordena información mediante la aplicación y

tabulación como instrumento de recolección de datos y así mismo recolecta

información en base teóricas y antecedentes científicos.

Como sabemos en el norte del Perú y en gran parte de todo el país las obras

civiles son afectadas por muchos motivos, ya sean factores ambientales, por la

mala utilización de los materiales, malos cálculos, pésimas instalaciones u

otros agentes que intervienen en la deterioración de estas obras.

Esta investigación tiene por finalidad indagar las principales causas y motivos

del deterioro de las obras civiles en la Av. 9 de octubre, de la ciudad de

Chiclayo y así mismo proponer soluciones de manera práctica y concisa para

que nuestros proyectos duren lo que es necesario.

El trabajo de investigación está dirigido al público en general, quienes podrán

aprender los motivos más comunes sobre el deterioro progresivo en las obras

civiles, así mismo encontrarán las soluciones más prácticas para evitar estos

problemas que afectan las construcciones.

Se espera que esta investigación sea utilizada por Ingenieros, Estudiantes y

público en general con el fin de generar conciencia y poder garantizar una

mejor calidad de vida a toda la región.


II.- Propósito

2.1. Objetivos:

2.1.1. Objetivo General:

Analizar los factores que influyen en el deterioro progresivo de las


obras civiles ubicadas en la Av. 9 de Octubre Cdra. 1, 2 y 3 –
Chiclayo - Lambayeque

2.1.2. Objetivo Específicos:

Indagar sobre las principales causas del deterioro progresivo en


las obras civiles en la Av. 9 de octubre, de la ciudad de Chiclayo.

Recopilar experiencia en el problema identificado.

Proponer posibles alternativas de solución.

Aplicar las mejoras en las diversas áreas, utilizando un método


de monitoreo para asegurar que estas se estén llevando de
manera correcta.

2.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

ING. DE PROCESOS – ESTRUCTURAL Y SISMORESISTENTE

2.3. REFERENTES TEÓRICOS:

2.3.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.2. CORROSIÓN DEL CONCRETO POR
CARBONATACIÓN

Corrosión en el concreto reforzado por carbonatación. El aire


tiene un contenido medio de dióxido de carbono del 0.03% en
volumen. Este contenido depende de la presión y de la
temperatura, y es más importante en aglomeraciones urbanas,
alcanzando valores de hasta más de 0.1%. El dióxido de
carbono atmosférico reacciona con los diferentes hidratos y
principalmente, con la portlandita para dar carbonato de calcio
como producto final (Garcés, 2008)

2.3.3. HUMEDAD

La primera consecuencia es que el pH de la disolución de los


poros disminuye de su valor normal de 13-14, a valores que se
aproximan a la neutralidad. Si no hay cloruros presentes en el
concreto inicialmente, la disolución de los poros tras la
carbonatación está compuesta prácticamente por agua pura.
Esto significa que el acero en concreto carbonatado húmedo se
corroe como si estuviera en contacto con el agua (Alonso.,
1994; Sergi, 1986)

Es sin duda uno de los factores que más influencia tiene en el


proceso de la carbonatación, porque es a través de ella que el
CO2, junto con las soluciones alcalinas, se transportan al
interior del concreto por los poros interconectados, llegando al
espesor micrométrico que recubre de protección química al
acero [Pourbaix, 1963].

Es decir, existe un proceso de difusión en el que cuando los


poros del concreto están saturados de agua o secos (cuando la
cantidad de agua no es suficiente para disolver es gas
carbónico), la penetración se hace extremadamente débil y la
carbonatación prácticamente es inexistente.

2.3.4. CONCENTRACIÓN DE CO2

Algunos investigadores sugieren que con una alta


concentración de CO2, la porosidad del concreto carbonatado
es mayor que la obtenida por una exposición natural,
particularmente si el concreto se ha realizado con cemento
compuesto o tiene un elevado contenido de cemento. Sin
embargo, esto es controvertido, ya que se demostró que
incluso a un 100% CO2 con sobrepresión, se produjo la
misma microestructura que en carbonatación natural [Banfill et
al., 1996].

2.3.5. TEMPERATURA

La temperatura juega un papel doble en los procesos de


deterioro. Por un lado su incremento, promueve un aumento
en la velocidad de corrosión y de la movilidad de los iones,
pero por otro, su disminución puede dar lugar a
condensaciones, que a su vez pueden producir incrementos
locales del contenido de humedad. Al igual que el resto de las
condiciones, especialmente la humedad, que es, en general,
el parámetro más importante, un aumento de la temperatura
elevará la velocidad de carbonatación [Garcés, 2008].
2.4. Conceptos principales:

2.4.1. CORROSIÓN DEL CONCRETO POR CARBONATACIÓN

Corrosión en el concreto reforzado por carbonatación. El aire

tiene un contenido medio de dióxido de carbono del 0.03% en

volumen. Este contenido depende de la presión y de la

temperatura, y es más importante en aglomeraciones

urbanas, alcanzando valores de hasta más de 0.1%. El

dióxido de carbono atmosférico reacciona con los diferentes

hidratos y principalmente, con la portlandita para dar

carbonato de calcio como producto final (Garcés, 2008)

2.4.2. HUMEDAD

La primera consecuencia es que el pH de la disolución de


los poros disminuye de su valor normal de 13-14, a valores
que se aproximan a la neutralidad. Si no hay cloruros
presentes en el concreto inicialmente, la disolución de los
poros tras la carbonatación está compuesta prácticamente
por agua pura. Esto significa que el acero en concreto
carbonatado húmedo se corroe como si estuviera en
contacto con el agua (Alonso., 1994; Sergi, 1986)

Es sin duda uno de los factores que más influencia tiene en


el proceso de la carbonatación, porque es a través de ella
que el CO2, junto con las soluciones alcalinas, se
transportan al interior del concreto por los poros
interconectados, llegando al espesor micrométrico que
recubre de protección química al acero [Pourbaix, 1963].
Es decir, existe un proceso de difusión en el que cuando
los poros del concreto están saturados de agua o secos
(cuando la cantidad de agua no es suficiente para disolver
es gas carbónico), la penetración se hace
extremadamente débil y la carbonatación prácticamente
es inexistente.

2.4.3. CONCENTRACIÓN DE CO2

Algunos investigadores sugieren que con una alta


concentración de CO2, la porosidad del concreto
carbonatado es mayor que la obtenida por una exposición
natural, particularmente si el concreto se ha realizado con
cemento compuesto o tiene un elevado contenido de
cemento. Sin embargo, esto es controvertido, ya que se
demostró que incluso a un 100% CO2 con sobrepresión,
se produjo la misma microestructura que en
carbonatación natural [Banfill et al., 1996].

2.4.4. TEMPERATURA

La temperatura juega un papel doble en los procesos de


deterioro. Por un lado su incremento, promueve un
aumento en la velocidad de corrosión y de la movilidad de
los iones, pero por otro, su disminución puede dar lugar a
condensaciones, que a su vez pueden producir
incrementos locales del contenido de humedad. Al igual
que el resto de las condiciones, especialmente la
humedad, que es, en general, el parámetro más
importante, un aumento de la temperatura elevará la
velocidad de carbonatación [Garcés, 2008].
2.5. BASES TEÓRICAS

2.6.1 LOS PRINCIPIOS DE LA SISMO RESISTENCIA


Forma regular

La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en


elevación. Las formas complejas, irregulares o asimétricas
causan un mal comportamiento cuando la edificación es
sacudida por un sismo. Una geometría irregular favorece que
la estructura sufra torsión o que intente girar en forma
desordenada. La falta de uniformidad facilita que en algunas
esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza,
que pueden ser difíciles de resistir.

Bajo Peso

Entre más liviana sea la edificación menor será la fuerza que


tendrá que soportar cuando ocurre un terremoto. Grandes
masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser
sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la
fuerza actuante será mayor sobre los componentes de la
edificación. Cuando la cubierta de una edificación es muy
pesada, por ejemplo, esta se moverá como un péndulo
invertido causando esfuerzos tensiones muy severas en los
elementos sobre los cuales esta soportada.

Mayor rigidez

Es deseable que la estructura se deforme poco cuando se


mueve ante la acción de un sismo. Una estructura flexible o
poco sólida al deformarse exageradamente favorece que se
presenten danos en paredes o divisiones no estructurales,
acabados arquitectónicos e instalaciones que usualmente son
elementos frágiles que no soportan mayores distorsiones.
Buena estabilidad

Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio


cuando son sometidas a las vibraciones de un terremoto.

Estructuras poco sólidas e inestables se pueden volcar o


deslizar en caso de una cimentación deficiente. La falta de
estabilidad y rigidez favorece que edificaciones vecinas se
golpeen en forma perjudicial si no existe una suficiente
separación entre ellas.

Suelo firme y buena cimentación

La cimentación debe ser competente para trasmitir con


seguridad el peso de la edificación al suelo. También, es
deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los
suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan
asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar
la estructura y facilitar el daño en caso de sismo.

Estructura apropiada

Para que una edificación soporte un terremoto su estructura


debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o bien
conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su
rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural
desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración
de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden
causar graves daños o el colapso de la edificación.
Materiales competentes

Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar


una adecuada resistencia y capacidad de la estructura para
absorber y disipar la energía que el sismo le otorga a la
edificación cuando se sacude. Materiales frágiles, poco
resistentes, con discontinuidades se rompen fácilmente ante
la acción de un terremoto. Muros o paredes de tapia de tierra
o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y
columnas, son muy peligrosos.

Calidad de construcción

Se deben cumplir los requisitos de calidad y resistencia de los


materiales y acatar las especificaciones de diseño y
construcción. La falta de control de calidad en la construcción
y la ausencia de supervisión técnica ha sido la causa de
daños y colapsos de edificaciones que aparentemente
cumplen con otras características o principios de la sismo
resistencia. Los sismos descubren los descuidos y errores
que se hayan cometido al construir.

Capacidad de disipar energía

Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en


sus componentes sin que se dañen gravemente o se degrade
su resistencia. Cuando una estructura no es dúctil y tenaz se
rompe fácilmente al iniciarse su deformación por la acción
sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su
estabilidad y puede colapsar súbitamente.
Fijación de acabados e instalaciones

Los componentes no estructurales como tabiques divisorios,


acabados arquitectónicos, fachadas, ventanas, e instalaciones
deben estar bien adheridos o conectados y no deben
interaccionar con la estructura. Si no están bien conectados
se desprenderán fácilmente en caso de un sismo.

III. METODOLOGÍA

III.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA


3.1.2. INTERNACIONAL

México:

Distrito Federal:

Las barras de acero en una estructura se encuetan protegidas

de manera natural contra la corrosión (…) sin embargo, esta

protección puede perderse cuando el concreto es de baja

calidad, y cuando los recubrimientos son insuficientes.

(Ernesto Treviño, 1998, pag.12)

Comentario:

Con el paso del tiempo las barras de acero se ven afectados

por la oxidación o corrosión debido a la baja calidad del

concreto, los recubrimientos, ataque de cloruros que es muy

común en el norte o zonas costeras y a causa del dióxido de

carbono que trabaja con la pasta de cemento (Se corroe

porque el concreto de ha carbonatado).


Para evitar esta corrosión debemos tener en cuenta que

utilizaremos buenos materiales, el concreto debe ser de una

muy buena calidad y utilizar un recubrimiento protector,

cementoso, modificado con resina acrílica, de dos

componentes, con inhibidor de corrosión que impide la

oxidación del acero de refuerzo.

Jalisco:

La falta de impermeabilidad de las cubiertas de techos es uno

de los principales problemas y causan la destrucción de los

edificios, la mayoría de los techos no presentan cordones de

amarre en dos sentidos con mescla de cal y toba volcánica

para que no permitan el deslizamiento de las mismas.

(Ernesto Treviño, 1998, pag.12)

Comentario:

La falta de humedad en la cubierta de los techos es un

problema que afecta en buen número a las edificaciones ya

que con la humedad es una de los inconvenientes más

comunes, esto se debe a que no se hizo un bueno trabajo con

los materiales de construcción o incluso una falta de

materiales.

Monterrey:

Las causas fundamentales por las que una estructura se

deteriora pueden ser claramente entendidas por cualquiera,

sin importar si es ingeniero, arquitecto, estudiante de


secundaria o ama de casa. Una de ellas es la utilización de

materiales para construcción inapropiados.

Juliana Gómez, (2011, pag.22)

Comentario:

Toda infraestructura se deteriora, pero puede reducirse

notablemente, el uso de buenos materiales, utilizando buenos

agregados, impermeabilizantes, aditivos para mejorar la

calidad del concreto.

COLOMBIA

Bogotá:

Los síntomas más comunes, de mayor incidencia en el

hormigón son las fisuras, las eflorescencias, las manchas en

el concreto, la corrosión de armaduras, los defectos de vertido

y compactación y los problemas debidos a la segregación de

los componentes del hormigón. (Juliana Gómez, 2011,

pag.22)

Comentario:

Entre las causas que pueden motivar la rehabilitación y

mantenimiento sobre una estructura ya construida, se

encuentran las siguientes: problemas patológicos, errores de

diseño y cálculo de la estructura, incluyendo la concepción de

los detalles, errores de ejecución en sus más diversas formas,

baja calidad de los materiales estructurales, problemas de


durabilidad, especialmente degradación de los materiales por

agresión del ambiente y cambios de utilización del edificio,

con incremento de las sobrecargas de uso.

Nacional

Lima:

La existencia de infraestructura vial en una economía genera

una serie de efectos positivos para el desarrollo de las

actividades privadas, puesto que esta se constituye en un

conjunto de activos públicos que influyen en las decisiones de

producción y de consumo de las empresas y de los hogares.

(…) De esta manera, en la medida que un país se desarrolla,

las carencias o falencias de una red vial se traducen en

impedimentos para desplazamientos rápidos y expeditos, y en

la generación de crecientes trastornos que afectan

directamente el nivel de vida y la productividad de los agentes

económicos. (William Gonzáles, 2009.pag.10)

Comentario:

La vivienda de nuestro país expuesta a ambientes agresivos

como el marino, se deteriora por efecto de la brisa marina,

malos materiales de construcción, uso inadecuado de éstos o

mala supervisión, entre otros. Las comunidades afectadas por


esta situación, pero en particular las vernáculas, son capaces

de apropiarse empíricamente de conocimientos que les

permitan controlar los daños y construir sus propias viviendas

con criterios de prevención de problemas patológicos, a través

de procesos de investigación participativa llevados a cabo por

especialistas. 

Cuando se realizan inspecciones en el hormigón después de

un cierto tiempo de vida de este, puede considerarse un

material duradero. Su porosidad irá disminuyendo a la misma

velocidad que aumenta la resistencia. Sin embargo, debido a

una serie de factores, el hormigón expuesto presentará una

serie de factores de deterioro, y de aquí surge la necesidad de

la reparación de las estructuras de hormigón. (William

Gonzáles, 2009.pag.10)

Comentario:

El hormigón es el material más usado en todo el mundo para

la construcción de casas y otras edificaciones, este con el

tiempo se va deteriorando y debilitando y con ello a perder

sus propiedades iniciales las cuales fueron muy buenas.

Para evitar que as estructuras se debiliten y pierdan en gran

parte su resistencia, debemos darle un adecuado

mantenimiento como resanar, agregar unos aditivos, etc.


En el Perú debido al clima en algunas zonas de su territorio y

otras causas, existe la posibilidad que se presenten deterioros

prematuros en sus pavimentos por efecto de la falla de

deformación permanente. Como es sabido, la degradación de

la calidad del pavimento asfáltico, que se traduce por

irregularidades en los perfiles longitudinales y transversales

del pavimento, generalmente ocurre por los mecanismos que

producen deformación permanente tanto en la mezcla

asfáltica que conforma la carpeta de rodadura, así como

también en las diferentes capas de la estructura del

pavimento, e inclusive en la sub rasante. (Huamán. 2011)

Comentario:

El deterioro del asfalto se debe mayormente a la utilización de

materiales que no son adecuados e incluso utilizar menos de

lo necesario.

Para evitar este problema debemos tener en cuenta el control

de la temperatura, el control de contaminación, su

consistencia, pureza.

Regional:

Chiclayo:

A consecuencia de las lluvias, calles de la ciudad de Chiclayo

sufrieron un mayor deterioro provocando la molestia en


transeúntes y transportistas. Mientras que un grupo de

brigadistas realizan el corte del pavimento en paños

cuadriculares o rectangulares, otro grupo provistos de picos,

palanas y carretillas, trabajan en la renovación, volquetes

retiran el pavimento deteriorado, para luego rociar el asfáltico

y proceder al parchado. (RPP; 2017)

Comentario:

Las constates lluvias que hubo en Chiclayo por el fenómeno

del niño dañó los pavimentos de las calles debido a la

humedad que presentaba y al constante tránsito de vehículos

por la pista mojada, es por eso es necesarios construir

cunetas para así poder drenar las aguas que deja las lluvias.

Túcume:

Las precipitaciones pluviales que ocurrieron a inicios de este

mes en el distrito de Túcume, en la provincia y región

Lambayeque, provocaron el colapso del sistema de

alcantarillado que registra una antigüedad de más de 40 años.

(Andina, 2017)

Comentario:

Los alcantarillados empiezan a colapsar debido a que el

material utilizado es de baja calidad y no tienen un debido


mantenimiento de ellas. Es por eso es que se debe hacer

revisiones de la infraestructura cada cierto tiempo.

José Leonardo Ortiz:

Viviendas y desagües colapsados, calles convertidas en ríos

así como establecimientos de salud, comisarías y colegios

inundados, es el panorama en los distritos de Chiclayo y José

Leonardo Ortiz, a consecuencia de la lluvia que duró por más

de siete horas. En pleno centro de la ciudad, se produjo el

colapso de la pared de una vivienda y parte de la

infraestructura de un negocio. (Andina, 2017)

Comentario

El colapso de los desagües se da mayormente por la mala

planificación de obras y el mal uso de materiales. Es por eso

es necesario hacer estudios de lo que se piensa hacer en el

lugar. En cuanto a las paredes de las casas, muchas veces

estas llegan a desplomarse debido a que el salitre carcome

estas y otra razón es que al momento de uso de los

materiales no son los adecuados.


III.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

3.2.1 LEY DE CONSTRUCCIONES

Artículo 4.- Definición. Vía pública es todo terreno de dominio público y de uso
común, que por disposición de la autoridad administrativa se destinare al libre
tránsito de conformidad con las leyes y Reglamentos de planificación y que de
hecho este destinado ya, a ese uso público. Según su clase, las vías públicas
se destinarán, además, a asegurar las condiciones de aireación e iluminación
de los edificios que las limitan; a facilitar el acceso a los predios colindantes; a
la instalación de cualquier canalización, artefacto, aparato o accesorio
perteneciente a una obra pública o destinados a un servicio público.

Artículo 5.- Derecho. Las vías públicas son inalienables e imprescriptibles y por
lo tanto, no podrá constituirse sobre ellas hipoteca, embargo, uso, usufructo ni
servidumbre en beneficio de una persona determinada, en los términos del
derecho común. Los derechos de tránsito, iluminación y aireación, vista,
acceso, derrames y otros semejantes inherentes al destino de las vías públicas
se regirán exclusivamente por las leyes y Reglamentos Administrativos.
Artículo 6.- Permisos y Concesiones. Los permisos o concesiones que la
autoridad competente otorgue para aprovechar las vías públicas con
determinados fines, no crean a favor del concesionario o permisionario ningún
derecho real ni acción posesoria sobre tales vías. Tales permisos o
concesiones serán siempre temporales y revocables, y en ningún caso podrán
otorgarse con perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito, o del libre, seguro y
expedito acceso a los predios colindantes, de la tranquilidad y comodidad de
los vecinos, o de los servicios públicos instalados en ellas, o en general con
perjuicio de cualquiera de los fines a que tales vías, según su clase hubieren
sido destinadas.

Artículo 10.- Invasión de la Vía Pública. Al ejecutar una obra particular no podrá
invadirse la vía pública ni el subsuelo de la misma sin permiso escrito de la
Municipalidad. Artículo 11.- Siempre que se ejecuten obras particulares que
puedan alterar el equilibrio del subsuelo de las vías públicas o causar daños a
las instalaciones en ellas existentes o a los predios circunvecinos, la
Municipalidad, exigirá a los interesados que tomen las precauciones técnicas
necesarias para evitar todo perjuicio. En todo caso, quedará a salvo el derecho
de la ciudad, el de la empresa dueña o concesionaria de la obra pública
perjudicada o dañada y el de los particulares afectados, para reclamar la
indemnización correspondiente.

3.2.2 NORMA G.030- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Artículo 50.- Las responsabilidades de los actores participantes en cada una de


las etapas de un Proyecto, pueden ser de carácter Administrativo, Civil y/o
Penal, las que pueden ser aplicadas en forma concurrente si fuera el caso.

Artículo 51.- La Responsabilidad Administrativa de los actores participantes en


un Proyecto u Obra puede darse cuando éstos, por acción u omisión, generan
un perjuicio a cualquiera de los actores, administrados o partes contratantes,
por el incumplimiento de deberes generales o responsabilidades normadas en
el presente Reglamento, y en la legislación Administrativa vigente.

Artículo 52.- La Responsabilidad Civil de los actores participantes en un


Proyecto u Obra puede darse cuando éstos, por acción u omisión, generan un
perjuicio a cualquiera de los actores, administrados o partes contratantes, por
el incumplimiento de lo pactado en el Contrato, de lo normado en el presente
Reglamento, y de la legislación Civil vigente.

Artículo 53.- La Responsabilidad Penal de los actores participantes en un


Proyecto u Obra puede darse cuando éstos, por acción u omisión, generan un
daño a cualquiera de los actores, administrados o partes contratantes,
mediante un hecho o conducta tipificado como delito y normado en la
legislación Penal vigente.

Artículo 54.- Sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, el


Constructor y el Profesional Responsable de Obra, responderán frente al
cliente, en el caso de que sean objeto de controversia o desacuerdo por daños
materiales ocasionados en el producto de la edificación, dentro de los cinco
años.

3.3.3 BASES CONCEPTUALES

Espacio público: Superficie de uso público, destinado a circulación o


recreación.

Expansión urbana: Proceso mediante el cual se incrementa la superficie


ocupada de un centro poblado.

Expediente técnico: Conjunto de documentos que determinan en forma


explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la
ejecución de la edificación. Esta constituido por: planos por especialidades,
especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, análisis de precios
unitarios, cronograma de ejecución y memoria descriptiva y si fuese el caso,
formulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de
impacto vial, de impacto ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos
y/o pruebas que se requieren.

Fachada: Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, la que da


hacia la vía a través de la que se puede acceder, lateral o posterior. Frente:
Lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se mide entre los
vértices de los linderos que intersectan con el.

es Culturales Inmuebles.

Obras de mantenimiento: Son aquellas destinadas a conservar las


características originales de los materiales y las instalaciones de las
edificaciones existentes.

Obras complementarias: Obras de carácter permanente edificadas fuera de


los límites del área techada y que se ejecutan para cumplir funciones de
seguridad, almacenamiento, pavimentación y colocación de equipos.
IV. RESULTADOS: FALTA LLENAR EL CUADRO

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES MÉTODOS


TÉCNICAS

Met. California
Subrasante
INTERNAS
Met. AASHTO
Materiales disponibles
FACTORES
Met. Shell
Suelos

EXTERNAS Clima: Hidrología,


Temperatura

Tránsito

FLEXIBLE Carpeta bituminosa

PAVIMENTOS SEMI-RÍGIDO Capa semiflexible

Met. California

RÍGIDO Compuestos de losas de Met. AASHTO


concreto hidráulico
Met. Shell

ARTICULADO
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FALTA
BIBLIOGRAFÍA :

FALTA MODIFICAR SANDRA ARA ESA


PARTE CON NORMAS APA

TREVIÑO, E.L. (1998). Patología de las estructuras de concreto reforzado.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

JULIANA GÓMEZ. (2011) Principales causas y posibles soluciones de las

reclamaciones a nivel patológico en sistemas de edificaciones

porticadas. UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Medellín.

GONZÁLES. W. (2009). Propuesta de I+D+I de instrumentos de medición de

niveles de serviciabilidad de carreteras asfaltadas. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE INGENIERÍA. Lima.

HUAMÁN.N. (2011). La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el

consecuente deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú.

Universidad Nacional De Ingeniería. Lima.

Grupo RPP: (2017). Municipio de Chiclayo inicia mejoramiento de pistas en el

centro de la ciudad. RPP noticias. DIARIO RPP NOTICIAS, LIMA

Andina: (2017): Lambayeque: por lluvias colapsa antiguo sistema de

alcantarillado de Túcume. Andina. REVISTA ANDINA SAC, LIMA


ALBERCA ROSA, J. (2012). "Análisis y evaluación de Regiones D reparadas o

reforzadas". Barcelona, España.

DE LA ROSA LAMATA, E. (2012). "Estudio del comportamiento en servicio y

rotura de regiones “D” de hormigón armado ampliadas o

reforzadas". Barcelona, España. De la Torre Range, O. (s.f.).

"Evaluación y Repación Estructural de Edificios". Recuperado el

2013, de Camara Panameña de la Construcción CAPAC

FRAILE MORA, J., & GÁRCIA GUTIÉRREZ, P. (2013). "Instrumentación

aplicada al a ingeniería".

MONTERO E. (2011). "Tesis Doctoral Efecto de la Curvatura Superficial sobre

la la Exactitud en el Cálculo de la Tensión a partir de la

Deformación Medida con Galgas Extensométricas Resistivas'.

Madrid: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-
abierto/transparencia/mml/planeamiento-y-organizacion/normas-legales-
tupa/01-Gerencia-de-Desarrollo-Urbano/Edficaciones/26.%20DS%2011-06-
VIV%20Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf-
Reglamento Nacional de Edificaciones
– RNE

También podría gustarte