Macroeconomia Informe Final Fase 4 Angie Laverde PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

MACROECONOMIA

UNIDAD 1- UNIDAD 2

FASE 4- PRESENTACION DEL INFORME FINAL

ANGIE PAOLA LAVERDE CRUZ

CODIGO: 1005771578

GRUPO: 102017_102

LIBARDO TRUJILLO

TUTOR

UNAD

“UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA”

ECACEN

“ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES”

IBAGUE TOLIMA

2019
INTRODUCCION

En el presente trabajo analizaremos de manera detallada el crecimiento y la integración

económica y la globalización, este trabajo es desarrollado únicamente con fines educativos

para la universidad nacional abierta y a distancia “UNAD” abordando temas previamente

analizados en las guías anteriores.


Objetivo General

Comprender el impacto de las relaciones económicas internacionales y su efecto sobre la

economía interna e interpretar los impactos positivos y negativos de la política económica

en un entorno real.

Objetivos específicos

 Seleccionar y asumir un rol dentro del grupo que colaborativo, que permitan

facilitar el trabajo en el mismo.

 Presentar el informe del trabajo final del curso de macroeconomía


DESARROLLO DEL TRABAJO

1. El estudiante saluda a sus compañeros y asume los roles para el desarrollo y entrega

de la actividad.

2. Estudie el tema Proceso de integración economía que encuentra en el enlace

Villalobos, Torres, Lourdes Rocío. Fundamentos de comercio internacional,

(paginas 175 – 182), Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2006. ProQuest Ebook Central,

Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228921.

De acuerdo con el material estudiado diligencie el siguiente cuadro:

Tabla 1 Proceso de integración económica

INTEGRACION: El termino integración es usado en la economía para relacionar la

integración de unidades productivas, la integración productiva o industrial consiste en la

eliminación de obstáculos y barreras entre países que establecen diferencias entre ellos pero

que comparten un mercado.


INTEGRACION ECONOMICA: La integración económica entre países constituye un proceso

largo y complejo que a través de la dinámica integracionista va adoptando diversas formas(zona

de preferencia arancelaria, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión

económica y monetaria, unión económica completa y política supranacional)

¿QUE MOTIVA LA INTEGRACION?

La integración hace que las naciones formen bloques de economía en áreas con ubicación cercana

y con características culturales, económicas, políticas y sociales semejantes con el único fin de

ampliar el comercio interno y externo, estimulando el crecimiento económico y la producción

nacional incrementando el desarrollo.

ITEM ETAPAS DE LA CARACTERÍSTICAS PLANTEE DOS EJEMPLOS DE

INTEGRACIÓN PRINCIPALES DE EJEMPLOS INTEGRACIÓN

ECONÓMICA LA ETAPA DE SENCILLOS DE

INTEGRACIÓN PRODUCTOS

DE

EXPORTACIÓN

Y DOS DE

IMPORTACIÓN

PARA LOS

PAÍSES

COLOMBIA,
ECUADOR Y

PERÚ

1 PREFERENCIA •Excepción simple a la Las principales Asociación

ARANCELARIA de la nación más exportaciones de Latinoamericana

favorecida. Colombia son de Integración

•Márgenes de Petróleo Crudo (ALADI).

preferencia arancelaria ($11,1 Miles de Tratado de Libre

millones), Comercio de

Briquetas de América del

carbón ($7,63 Norte (TLCAN).

2 TLC Dos o más países Miles de TLCAN; Grupo

eliminan derechos de millones), Café de los Tres:

aduana y demás ($2,7 Miles de Colombia,

reglamentaciones millones), México y

comerciales, restrictivas Refinado de Venezuela;

con respecto a lo Petróleo ($2,06 México, Costa

esencial de los Miles de millones) Rica; Venezuela

intercambios y Oro ($1,45 MCCA;


comerciales de los Miles de millones Venezuela

productos originarios de Importación: Caricom; Chile

dichos países. Cereales: compras Colombia, Chile

•Cada país mantiene su de US$866 Venezuela, Chile-

política ante extrazona. millones. El maíz México (Chile:

•Limitado a los fue el producto socio de hecho

aspectos comerciales. que más se del Grupo de los

importó (4.4 Tres); Chile-

millones de Mercosur;

toneladas en el Bolivia Mercosur.

3 Unión Aduanera •Incorpora tarifa año). Los países Cauce (Convenio

externa común: los proveedores Argentino

países actúan como fueron Argentina Uruguayo de

bloque comercial ante y Ecuador. Cooperación

extrazona. -Grasas y aceites: Económica);

•Base sustantiva se importó de Mercosur (en la

identifica a la zona de Bolivia y España, etapa actual es un

libre comercio. por la suma de área aduanera

•Incluye aspectos US$203 millones. imperfecta);

legales y sociales. (Atlas, media, Argentina, Brasil,

2016) Paraguay,

Uruguay; Grupo

Andino:
Bolivia,

Colombia,

Ecuador,

Venezuela, Perú;

Mercado

Común

Centroamericano

(MCC): Costa

Rica, El Salvador,

Guatemala,

Nicaragua,

Panamá; M e r c a

d o C o m ú n del

Caribe

(Caricom):

Antigua y

Barbuda,

Bahamas,

Barbados, Belice,

Dominicana,

Granada, Guyana,

Jamaica, San

Cristóbal, Santa
Lucía, San

Vicente, Trinidad

y Tobago

4 MERCADO •Base sustantiva Ejemplo (en la

COMUN identifica a la unión etapa final). MCC

aduanera.

•Libre circulación de

todos los factores de la

producción.

5 UNION •Legisla políticas de En este nivel de

ECONOMICA Y aplicación obligatoria integración existe

MONETARIA para los países AEC, libre

miembros circulación de

•Base sustantiva bienes y factores,

identifica al mercado y los países

común. acuerdan

•Órganos comunitarios coordinar las

con poder de decisión. políticas

macroeconómicas

como son

cambiarias,

fiscales, de

comercio
exterior, y las

normas técnicas y

aduaneras.

6 UNION  Base sustantiva En este nivel es

ECONOMICA idéntica a la una integración

COMPLETA Y unión económica total

POLITICA económica. más una política

SUPRANACIONAL  Órganos exterior común

supranacionales que conforma un

para normas espacio

jurídicas económico y

Comunes. político

reconocido como

tal por el resto del

mundo.

3. Con base en la información presentada en el cuadro anterior cada estudiante elabora

el siguiente cuadro en el que explica cuál es el impacto del proceso de integración de las

etapas 1 y 2 sobre las variables empleo, inflación y PIB


Tabla 2 Efectos de la integración económica

PREFERENCIA ACANCELARIA TLC

EMPLEO INFLACION PIB EMPLEO INFLACI PIB

ON

ANGIE El empleo No hay una No afecta El TLC elimina De manera Esto

PAOLA no es afectación directament derechos y negativa se depende de

LAVERDE directament directa puesto e al país, reglamentos ve afectado las

CRUZ e afectado que se pactan solo hay aduaneros entre el país, importacion

puesto que acuerdos en un excepciones al menos 2 porque este es y

no es algo plazo definido para países, quiere depende de exportacion

que se bajo normas y naciones decir la las es que se

presenta a reglamentos. favorecidas. mercancía entra importacio realicen en

diario. más económica, nes y el país, si

la mayor parte exportacio estas tienen

del tiempo es influencia


mucho más nes que se notable en el

económico y realizan crecimiento

rentable del PIB,su

comprar índice

productos en el porcentual

exterior que aumentara,

fabricarlos acá generando

mismo, esto Superávit

ocasiona mayor para el país.

desempleo pero

para otros el

empleo puede

incrementar
Conclusiones

Luego de finalizado el presente trabajo y una vez profundizado en el concepto de

integración económica como objeto de estudio del mismo. Podemos afirmar en teoría que

los procesos de integración debieran seguir una lógica bastante clara, partiendo desde lo

que denominamos como una zona de libre comercio, hasta llegar hasta lo que se conoce

como unión económica y monetaria, para posteriormente dar un paso bastante difícil hacia

lo que sería la unión política, lo que implica entre otras cosas la creación de instituciones

supranacionales, es decir con la atribución de dictar normas obligatorias para los estados y

cuya aplicación sea inmediata y prevalente, producto de una voluntad de ceder grados de

soberanía, siendo este último uno de los aspectos polémicos y que hace difícil el avanzar

en la integración.
Referencias
Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía, McGraw-Hill España. ProQuest Ebook
Central, http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906
&ppg=13
Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones.
Recuperado
de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=4870538&tm
=1527878528394
Legiscomex (2015). Estadisticas de comercio exterior. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2562/
Villalobos, L. (2006). Fundamentos de comercio internacional, Editorial Miguel Ángel
Porrúa. ProQuest Ebook Central, Recuperado
dehttp://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3228921&tm=
1527878748556
Villalobos, L. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Editorial Miguel Ángel
Porrúa. ProQuest Ebook Central, Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3228921&tm=1
527878815979
Martínez, D. (2018). Afectación del tipo de cambio en las importaciones y en las
exportaciones. [Archivo de video]. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/18230
Ortega, A. (2016). El mercado internacional. Economía colombiana (5a. ed.). Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones, 2016. ProQuest ebrary. Capitulo 9. recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=263&docID=112
05810&tm=1479945141448
Ortega, A. (2016). La apertura económica. Economía colombiana (5a. ed.). Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Capítulo 8. recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11205810&pp
g=207
Macroeconomía (8a. ed.). (2014). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=105&docID=10862
984&tm=1479395068313

También podría gustarte