Está en la página 1de 14

ECONOMÍA AGRARIA

TAREA 2: LA FRONTERA AGRÍCOLA NACIONAL Y EL USO DE LA TIERRA

Presentado por:

ADRIAN STEEVEN OROZCO


LIDA FERNANDA GARCES
CARLOS ANDRÉS GÓMEZ PEÑALOZA

Grupo: 105012_6

Tutor: GLORIA QUEVEDO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

1
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO.............................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
3. DESARROLLO PARTE INDIVIDUAL........................................................................................................5
A. Elaborar una presentación en wix, prezi o genially (no se acepta power point) con los siguientes conceptos y
compartirla en el foro de aprendizaje:........................................................................................................................5
4. Construir un texto de mínimo 500 palabras en formato Word donde describa los objetivos de la
“Definición de la frontera agrícola” y explique los beneficios de esta en el ordenamiento productivo,
social y ambiental........................................................................................................................................6
5. DESARROLLO PARTE COLABORATIVA................................................................................................12
B. Elaborar un padlet de trabajo colaborativo en el cual se respondan las siguientes preguntas:........................12
6. CONCLUSIONES.................................................................................................................................13
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................14

2
1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la agricultura en la evolución del pensamiento económico y Desarrollar el


concepto de frontera Agrícola Nacional y sus beneficios en el ordenamiento productivo,
social y ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Apropiación de los conceptos básicos de la definición de la frontera agrícola en


el país

 Entender los diversos escenarios que tiene la tierra en el país y la importancia


de saber limitarla adecuadamente

 Observar los diferentes conflictos que viene pasando el país por parte de la
limitación y el uso de los suelos.

3
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la economía ha llegado a tener un giro más social, si bien ahora


vendríamos conociendo términos nuevos como economías, solidarias, ambientales,
agrarias y demás que tienen como objetivo principal el crecimiento económico y social
de una región; en Colombia un tema primordial que a lo largo de los años se ha venido
abordando es el de la definición de las fronteras agrícolas que son el límite del suelo
rural que separa las áreas donde se desarrollan actividades agropecuarias de las áreas
en las que las actividades agropecuarias están excluidas por mandato de la ley. La
frontera agrícola se ubica principalmente en las regiones Caribe, Andina y Orinoquía de
Colombia y representa el 34,4% de la superficie total del país, según la Unidad de
Planificación Agropecuaria Rural (UPRA).

Esta actividad desea investigar la importancia que tiene la frontera agrícola para el
país, los diferentes escenarios en los que se pueden visualizar los conflictos que tiene
el país por el uso de los suelos, se abordaran temas de interés tales como el uso
efectivo de los suelos, la vocación de la tierra en Colombia, porque existen áreas
agrícolas excluidas por el gobierno y por que tenemos que preservar y cuidar las áreas
protegidas en el país este documento desea llevar a su lector un análisis especifico de
la frontera agrícola en Colombia.

4
2. DESARROLLO PARTE INDIVIDUAL
3. Elaborar una presentación en wix, prezi o genially (no se acepta power
point) con los siguientes conceptos y compartirla en el foro de aprendizaje:

- Frontera Agrícola Nacional


- Unidad agrícola Familiar
- Vocación de la tierra
- Áreas condicionadas
- Áreas protegidas
- Áreas excluidas por mandato de ley
- Uso efectivo del suelo

Presentación: CARLOS ANDRÉS GÓMEZ PEÑALOZA


https://view.genial.ly/63fd36366bde390019470199/presentation-frontera-agricola-
nacional

Presentación: ADRIAN STEEVEN OROZCO


https://view.genial.ly/640630fc2fff0b00121dc4aa/presentation-presentacion-formas-
basica

Presentación: LIDA FERNANDA GARCES CHAPARRO


  https://view.genial.ly/641e2f764da6d100180d61fd/presentation-presentacion-cataratas

5
4. Construir un texto de mínimo 500 palabras en formato Word
donde describa los objetivos de la “Definición de la frontera
agrícola” y explique los beneficios de esta en el ordenamiento
productivo, social y ambiental.

ESCRITO DE CARLOS ANDRÉS GÓMEZ PEÑALOZA


En la resolución 261 de junio de 2018 se explica los objetivos de la frontera agrícola
nacional, en su artículo 4. Con la frontera agrícola se busca:

Contribuir a la formulación y focalización de la gestión de la política pública del sector


agropecuario, pesquero y de desarrollo rural. Además, promover el uso eficiente del
suelo rural agropecuario, el ordenamiento productivo y social de la propiedad rural, y el
fortalecimiento de la productividad y competitividad de las actividades agropecuarias.
Asimismo, contribuir a estabilizar y disminuir la pérdida de ecosistemas de importancia
ambiental. Ministerio de agricultura y desarrollo rural (2018).

Así pues, los objetivos de la frontera agrícola se enfocan en un marco de política


pública para la gestión administrativa del sector agropecuario, pesquero, entre otras
actividades. Igualmente, es la directriz para el manejo más competente del suelo
agropecuario y la cadena de producción y competitividad de las actividades
involucradas. Por último, contribuye con el cuidado de los ecosistemas ya que facilita
estrategias mancomunadas entre los sectores agrícolas y ambientales para el control y
delimitación de los suelos y sus usos.

Los beneficios que genera en el ordenamiento productivo, social, ambiental y jurídico


son (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2018): En cuanto a su impacto y
seguridad jurídica: Se reducen los problemas de inseguridad legal y técnica en las
inversiones en agricultura y ganadería, lo que resulta en un ambiente más estable tanto
económica como socialmente para los agricultores en

6
Colombia. También permite enfocar y priorizar la promoción de iniciativas que buscan
formalizar la propiedad de tierras en áreas capaces de llevar a cabo planes productivos
sostenibles a largo plazo.
En cuanto al ordenamiento productivo al utilizar la zonificación agroecológica, se
pueden delimitar áreas idóneas para la producción agropecuaria, lo cual brinda una
mayor claridad y seguridad a los inversionistas y emprendedores en cuanto a la
viabilidad de sus proyectos. Asimismo, esta herramienta permite una mejor
coordinación en la gestión agropecuaria, fomentando el desarrollo de actividades
competitivas y sostenibles, como la agricultura familiar. Además, la zonificación
agroecológica ayuda a minimizar conflictos por el uso inapropiado del territorio y a
identificar áreas en las que se pueden adelantar programas de formalización de tierras
y proyectos productivos a largo plazo.
Por su parte, en el ordenamiento social de la propiedad rural: La implementación de
esta medida ofrece una orientación clara para determinar las áreas que son adecuadas
para la asignación de tierras a los beneficiarios de la reforma agraria, al mismo tiempo
que ayuda a regular y estabilizar el mercado de tierras rurales. Además, proporciona
una guía para la asignación y uso productivo de tierras en zonas rurales, evitando la
ocupación innecesaria de áreas destinadas a la zonificación ambiental.

En su consigna ambiental se establece que: al ser la deforestación uno de los


principales problemas ambientales en la actualidad, esta herramienta ayuda a reducirla.
También permite el diseño de estrategias conjuntas entre los sectores ambiental y
agropecuario para controlar y cerrar la frontera agrícola. Asimismo, contribuye a
estabilizar y disminuir la pérdida de ecosistemas de importancia ambiental, lo que
garantiza la oferta adecuada de servicios ecosistémicos, como el agua. Finalmente,
ayuda a frenar la deforestación relacionada con la expansión descontrolada de la
frontera agrícola en áreas o ecosistemas importantes desde el punto de vista ambiental

7
ESCRITO DE ADRIAN STEEVEN OROZCO
El principal objetivo de la frontera agrícola se centra en la gestión de políticas públicas
que promuevan la eficiencia del uso del suelo rural, teniendo en cuenta que su principal
función es separar las áreas en donde se desarrollan actividades agropecuarias,
también áreas condicionadas, áreas protegidas, áreas de especial importancia
ecológica y áreas excluidas por orden de la ley. Es importante resaltar que, entre sus
objetivos se encuentra la focalización en temas económicos y ambientales gestionando
las inversiones en el sector pesquero, agropecuario y de desarrollo rural, logrando
promover la producción y fortalecimiento de la competencia en las diferentes
actividades agropecuarias, de igual manera, considero importante la frontera agrícola
entorno a la protección del medio ambiente y cuidado de los ecosistemas y áreas de
importancia para los recursos naturales.

La frontera agrícola trae algunos beneficios en diferentes ordenamientos tales como el


productivo, social y ambiental:
En el ordenamiento productivo la frontera agrícola sirve como regulador de los
conflictos que puedan presentarse por el uso inadecuado de los suelos o el territorio,
brindando orientación y soporte al momento de identificar los lugares o áreas aptas
para el desarrollo de actividades agropecuarias, también, su importancia radica en la
confianza para la inversión de actividades agropecuarias y en los beneficios para la
agricultura familiar y la competitividad que se presente entorno a la frontera y el acceso
a nuevos mercados con certificación de calidad.

En el ordenamiento social la frontera agrícola brinda equilibrio en la compra y venta de


terrenos y el mercado de tierras en general; promueve el acceso a los terrenos que son
aptos para la realización de actividades agropecuarias; permite identificar el uso de los
suelos rurales respecto a la ocupación para temas de producción y logra disminuir las
áreas donde existe zonificación ambiental.

8
En el ordenamiento ambiental sirve como herramienta que permite que, entre los sector
agropecuario y sector ambiental, se puedan tener estrategias y controles

mancomunados de la frontera agrícola; de igual manera, es fundamental para la


protección, cuidado y manejo del medio ambiente brindando estabilización en el medio
ambiente, protegiendo los recursos naturales y disminuyendo la perdida de
ecosistemas y la fuente de vida principal como lo es el agua; por medio de políticas
públicas se logra gestionar leyes que protejan y disminuyan la deforestación en lugares
de tratamiento y cuidado especial para el ecosistema.

En conclusión, desde mi punto de vista la frontera agrícola entre sus objetivos y


funciones presenta un proyecto importante para el cuidado ambiental, social y
económico, brindando un equilibrio estructurado entre todos los sectores
agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, también, en el campo jurídico considero
que da seguridad y confianza a los inversionistas que quieren acceder a las actividades
agropecuarias, la gestión pública es importante para regular las actividades agrícolas y
poder promover beneficios y estabilidad económica a los sectores de producción
agrícola y el campo colombiano, es importante resaltar que se debe velar por los
beneficios del sector productivo para contribuir a los beneficios de toda la sociedad y el
cuidado del medio ambiente.

ESCRITO DE LIDA FERNANDA GARCES CHAPARRO


El objetivo de definir la frontera agrícola en Colombia se enmarca en una lógica
productivista (gestión e inversiones para la competitividad de las actividades agrícolas),
determinismo geográfico (uso eficiente del suelo y ordenamiento territorial) y naturalista
(estabilizar y reducir la pérdida de ecosistemas). Los procesos utilizados para identificar
la frontera agraria deben ser examinados desde una variedad de ángulos. Diversos
tipos de ocupación y organización del espacio útil son procesos que tienen lugar en las
9
zonas rurales. No podemos entender la complejidad o el dinamismo del proceso de la
frontera agraria analizando solo un aspecto del mismo: la transformación espacial.

La frontera agrícola nacional de 40.075.960 hectáreas. Aquí es donde termina el suelo


rústico y comienzan las áreas protegidas, áreas de especial importancia ecológica y
otras áreas donde las actividades agrícolas están legalmente prohibidas. Es decir, los
pequeños, medianos y grandes empresarios rurales podrán dedicarse a actividades
económicas asociadas al ámbito agrícola, ganadero, forestal, acuícola y pesquero, así
como a la adecuación y transformación productiva, servicios de apoyo asociados y la
comercialización de productos agroindustriales, la agricultura campesina, familiar y
comunitaria, y finalmente, la producción de alimentos que harán de Colombia la
superpotencia alimentaria. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Agropecuaria
Rural (UPRA) han venido colaborando para definir e identificar la frontera agrícola en
Colombia, equilibrando el emprendimiento competitivo agrícola, ganadero, forestal,
acuícola y la pesca con desarrollo sustentable, y el ordenamiento social de la propiedad
con la preservación y protección de ecologías estratégicas.

En términos de biodiversidad, Colombia está ricamente dotada. La definición de la


frontera agrícola nos permite salvaguardar nuestros ecosistemas estratégicamente
significativos, incluidos los páramos, los humedales Ramsar y los distintos territorios del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dijo Luis Gilberto Murillo, ministro del Ambiente,
quien también enfatizó este anuncio como fundamental para la adopción de la
Estrategia Integral para el Control de la Deforestación y Manejo Forestal y la
implementación de programas específicos en esta región. El titular de la cartera
ambiental remarcó que era posible avanzar en el desarrollo rural preservando la
biodiversidad. De acuerdo con la Ley 1776 de 2016: “Reforma Rural Integral”, en lo que
se refiere a temas como acceso y uso de la tierra, formalización de la propiedad,
protección de
10
áreas de reserva, etc., la identificación de la frontera agrícola forma parte del Punto 1
del acuerdo final para la terminación del conflicto. Para determinar qué áreas son aptas
para 26 cultivos y encadenamientos, cuál es la visión de futuro de cada
encadenamiento, cuál es la prospectiva que guía al sector y cuál es el camino para
llegar, la UPRA ha venido trabajando con más de 14 sindicatos y productores durante
los últimos cinco años como parte de las actividades realizadas para delimitar la
frontera agrícola nacional. La definición de la frontera agrícola tiene beneficios en el
ordenamiento productivo, social y ambiental.

•Permite minimizar la incertidumbre de los inversionistas y emprendedores del campo


para el desarrollo de actividades agropecuarias.

•Facilita la articulación de la gestión agropecuaria para promover la agricultura.

Para finalizar mi opinión acerca de las definiciones fronterizas agrícolas es positiva,


observar un tema el cual es muy importante en la sociedad y en la actualidad para el
país ya que en la actualidad nos damos cuenta que no se respetan estas limitaciones y
exclusiones que tiene los recursos naturales, es decir al ser públicos vendrían siendo
de todos y por esa razón la gente se apropia de estos recursos como si fuesen
privados. Estas fronteras también son beneficiosas para saber el real potencial que
tiene el país en recursos que puede brindar a los demás tener una buena limitación
fronteriza agrícola generaría mayor control en el manejo de los productos agrícolas.

11
5. DESARROLLO PARTE COLABORATIVA
6. Elaborar un padlet de trabajo colaborativo en el cual se respondan las
siguientes preguntas:

1. ¿Cómo ayuda la definición de la Frontera agrícola en la gestión de conflictos


por el uso de suelos?

2. ¿Qué relación existe entre la diversificación y la especialización de la


producción agropecuaria?

3. ¿Cuáles son los tipos de relaciones que existen en la agricultura que influyen
en la diversificación vs. especialización?

Teniendo en cuenta los aportes de los participantes presentes en el documento se llevo


a cabo el desarrollo del Padlet propuesto a continuación:
https://padlet.com/guerrerocag/knrmteil3ng2d6wb

.
12
7. CONCLUSIONES

 The agricultural frontier is defined as the periphery of rural land that distinguishes
the surfaces where agricultural activities are authorized, from the areas excluded
by law or regulated, such as protected areas, those of environmental consideration,
among others. The objectives of the agricultural frontier are directed towards a
public policy framework for the competent management of the agricultural and
fishing sector, among other activities. In other words, it is the regulation for the use
of agricultural land since it contributes and promulgates the care of ecosystems
thanks to joint strategies between the agricultural and environmental sectors for the
delimitation and use of the country's soils.
 The agricultural economy provides us with great information on what is happening
in the country with respect to the areas that the government may call suitable for
agriculture. This document is based on the importance that a good limitation of
agricultural resources should be for the country, the question is if these borders are
well limited? If there is enough land so that there is not so much conflict due to its
limitation? Well, we discussed several ideas regarding this issue of whether or not
there is enough land in the country, what can be emphasized is the importance that
is given to it and how the government provides it, how it protects at all costs that a
sacred place that our water sources provide us, is not misused for an agricultural
good that can mistreat that environmental heritage.
 In conclusion, it can be deduced that the concepts related to the Colombian
agricultural frontier were understood with precision, that is, as a legal figure that
manages fundamental public policies for the correct use of rural land, the
importance of this tool for the areas where agricultural activities are developed,
protected areas, areas of special environmental or ecological protection, it was also
possible to understand the importance it brings for the different productive, social
and environmental regulations, which allows a balance in all the agricultural and
rural sectors, and provides current regulations that regulate all types of conflicts
related to the subject.
13
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ferraz, C.A Leitão.(2020). Notas sobre la agricultura en la evolución del


pensamiento económico. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do
Conhecimento. Año 05, Ed. 08, Vol. 16, páginas 107-125..ISSN: 2448-0959,
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/medio-ambiente/agricultura-en-la-
evolucion

 Ministerio de agricultura y desarrollo rural.(2018). Resolución 261 del 21 de junio


de 2018 Frontera agrícola Nacional.
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci
%C3%B3n%20No%20000261%20de%202018.pdf

 Vivas Viachica, E. A. (2010). Economía agraria. Universidad Nacional Agraria.


Pg.18-29 y 32-37.https://repositorio.una.edu.ni/2465/1/ne10v855e.pdf

 Zúñiga, C. (2011). Texto básico de Economía Agrícola: Su importancia para el


desarrollo local sostenible Editorial Universitaria, UNAN León. Pág. 21-33.
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_ZunigaGonzalez/publication/
230846258_Texto_Basico_de_Economia_Agricola_Su_importancia_para_el_De
sarrollo_Local_Sostenible/links/0912f50535ea7dc69a000000/Texto-Basico-de-
Economia-Agricola-Su-importancia-para-el-Desarrollo-Local-Sostenible.pdf

14

También podría gustarte