Está en la página 1de 16

Módulo pedagógico 1 Filosofía:

de Filosofía ¿una invención occidental?


Eje temático: Filosofía occidental y filosofía latinoamericana.

Segundo curso BGU

El juego de la diferencia 4 Filosofía y matemática,


5 un lugar común

M
at
em
Problemas principales

át
3

ic
del pensamiento

a
filosófico occidental
La physis en la

Ci
6

e
emergencia del pensar

nc
ia
Condiciones

sN
ía

de posibilidad
2

at
f
so

ur
del pensamiento

al
filosófico occidental
El
lo

es
Fi

pensamiento 7

Le
Análisis de textos

ng
Acceder al
filosófico

ua
pensar filosófico 1

y
Li
occidental

te
ra
urt
a
Valores

10 Equidad e inclusión 9 Interculturalidad 8 Género

Filosofía y pensamiento
En el prólogo a Breve historia de la filosofía occidental, La filosofía no trata de proporcionar conocimiento,
Anthony Kenny escribe: sino sabiduría; y su historia demuestra lo difícil que
ha sido, aun para mentes más poderosas, desarrollar
La filosofía es a la vez la más estimulante y la más una visión completa y coherente. Puede decirse sin
decepcionante de las materias. La filosofía es esti- exagerar que ningún ser humano ha logrado todavía
mulante porque es la más amplia de todas las disci- una comprensión completa y coherente ni siquiera
plinas, aquella que explora los conceptos básicos que del lenguaje que empleamos para pensar nuestras
recorren todas nuestras formas de hablar y de pen- ideas más simples (2005, pp. 18-19).
sar acerca de cualquier tema. Es más, puede uno de-
dicarse a ella sin haber recibido ninguna formación
ni instrucción especial previa; todo aquel que esté
dispuesto a pensar a fondo y seguir coherentemente
una cadena de razonamientos puede hacer filosofía.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Pero la filosofía es también decepcionante porque,


a diferencia de las disciplinas científicas o históricas,
Mineduc

no aporta ninguna información nueva sobre la natu-


raleza ni sobre la sociedad.

Dialoguemos. ¿Por qué podríamos considerar que la filosofía es una de las disciplinas
más amplias, orientada a proporcionarnos sabiduría y no únicamente conocimiento?

1
Acceder al pensar filosófico
¿Qué elementos deberíamos considerar para embarcarnos en la aventura de pensar filosóficamente?

El extenso desplazamiento histórico del pensamiento filosófico excede los


2 600 años como lo refirió el profesor español Julián Marías al afirmar que
al ser humano “le ha pasado hacer filosofía desde hace veintiséis centu-
rias, esta es ya, desde luego y para siempre ingrediente de la vida humana”
La u
(1947, pp. 450-451).
de l tilidad
o in Ha ido más allá de las fronteras del espacio, dando como resultado la impo-
Nuc útil
cio
Ord
ine sibilidad de captarla de un palmo, tarea complicada en el pasado, en el pre-
sente y el futuro, por eso únicamente se permite una postura humilde y so-
crática, es decir, reconocer la propia ignorancia y decir “sólo sé que nada sé”.
Mineduc

Ahora bien, teniendo en cuenta esa extensa tradición histórica,


los aprendices podrían asumir múltiples actitudes frente a la dis-
ciplina filosófica, pero basta con describir dos: por un lado, perte-
necer a aquel grupo de alumnos que se entregan e introducen plá-
cidamente en la aventura de pensar con todas sus implicaciones
y lo hacen cuestionando el sentido común en sus escenarios cotidianos;
o por otro, ubicarse junto a aquellos que, un tanto fastidiados por la obli-
gación de asistir varios días a la Unidad Educativa, permanecen en sus re-
sistencias motivados por un cierto desconocimiento del alcance de la filo-
sofía; es el caso del grupo de alumnos que no se embarcan en el quehacer
filosófico, insertos en una racionalidad de pronunciado utilitarismo, la cual
ve utilidad únicamente en aquello que signifique beneficio económico.

Sobre la base de la lectura anterior respondemos a la siguiente


pregunta:

• De los dos tipos de estudiantes antes planteados. ¿en qué grupo de


estudiantes nos encontramos? ¿Por qué? ¿Para qué?

• Mencionamos algunos elementos de importancia de pensar filosófi-


camente en tus escenarios próximos.

• Compartimos las respuestas en clase.


Mineduc

La utilidad de lo inútil en Siguiendo el tema de la utilidad trabajada intensamente por el italia-


nuestra vida. Nuccio Ordine, no Nuccio Ordine quién amplió la idea del historiador francés Pierre
profesor y escritor. Hadot, podría decirse que hay mucha utilidad en las Humanidades
http://cort.as/-KXkS y las Ciencias Sociales, las cuales por los ritmos de la sociedad son con-
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

sideradas inútiles por un tipo de mentalidad que atribuye mayor valor


a lo rentable y cuantificable. Sin embargo, la filosofía es intempestiva
como bien lo manifestaba Nietzsche, es decir, somete todo tiempo
a su lente, y tal vez, los motivos, no siempre
expresados, del desprestigio de la disciplina
Glosario
Freepik / pikisuperstar

filosófica se deban a considerarla


utilitarismo. Designa la doctrina como un pensamiento peligroso,
según la cual el valor supremo que cuestiona y no se conforma
es la utilidad. con nada.

2
Negarse a pensar es altamente peligroso, significaría elegir un estado
de adormecimiento continuo. Pero ¿cómo podemos pensar en un mundo La filosofía se dice de muchas
terriblemente atractivo? que favorece la dispersión y las cosas ocurren con maneras y uno de sus principa-
una velocidad vertiginosa. Cuando la tarea en sí misma no es un producto, les intereses es colocar los fenó-
sino que se trata de un proceso, ¿una tarea iniciada y escogida continua- menos bajo crítica (en su senti-
mente? En este sentido, nunca será posible pensar, pero se debe permane- do amplio); además, cuestionar
cer despierto para seguir en el camino del pensamiento. las ideas comunes usadas co-
tidianamente sin reflexionar
La filosofía es una invitación a pensar. Bajo esta circunstancia, ¿logramos sobre ellas. En este sentido,
pensar, en la actualidad, en aquello que ocurre en nuestros escenarios hay una forma particular de
próximos (familia, unidad educativa, comunidades y ciudades)? enfocar desde la filosofía como
lo ha señalado acertadamente
Thomas Nagel:
Un historiador puede pre-
guntarse qué ocurrió en
algún tiempo pasado, pero
un filósofo preguntará:
“¿Qué es el tiempo?”. Un
matemático puede investi-
gar las relaciones entre los
números, pero un filósofo
preguntará: “¿Qué es un
número?”. Un físico pue-
de preguntar de qué están
hechos lo átomos o qué ex-
plica la gravedad, pero un
filósofo preguntará cómo
podemos saber que existe
algo fuera de nuestras men-
tes. Un psicólogo puede in-
vestigar cómo aprenden un
lenguaje los niños, pero un
filósofo preguntará: “¿Qué
hace que una palabra sig-
nifique algo?”. Cualquiera
puede preguntar si es malo
entrar furtivamente en
un cine sin haber pagado,
pero un filósofo pregun-
tará: “¿Qué hace que una
acción sea buena o mala?”
pxhere

(1995, p.3).

Filósofos de la historia.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Tarea de ampliación:
Freepik

Investigo, tomando varias fuentes, cuál es el estado actual


de la filosofía. Además, consulto el tipo de relación entre
la filosofía con la Historia, Matemáticas, Física, Psicología, Ética.

¿Qué requisitos mínimos necesitaríamos para introducirnos en el pensar filosófico?

3
Condiciones de posibilidad del
pensamiento filosófico occidental

Aunque no tengamos una claridad total acerca de la filosofía en su forma occidental, hay ciertos elementos
que podríamos enumerar. En este sentido, ¿qué conocemos sobre el pensamiento filosófico occidental?

Identificar las condiciones de posibilidad es seguir el En algunos manuales de introducción a la filosofía y en


sendero de la crítica. Esta última, distanciada años otros textos, es común presentar el “origen” griego del
luz de la forma de comprenderla actualmente, como pensamiento filosófico, protagonizado por una lucha
una simple enunciación de discordancia con algo o al- originaria entre mito y logos, en la cual termina triun-
guien. No se limita a detallar la causalidad, es decir, el fando el segundo. Esta tesis está anclada a una matriz
conjunto de causas del surgimiento de un fenómeno interpretativa próxima al positivismo, pues, si se pien-
histórico, llamado pensamiento filosófico occidental. sa de forma lúcida, no existe tal superación, debido
La crítica podría entenderse como la identificación a la presencia de un residuo del mito en la estructura
de los esquemas o marcos en los cuales un fenómeno del logos.
emerge, sus márgenes de procedencia, en este caso. No
se busca el origen, porque esto carece de importancia, Véase el caso de los usos y explicaciones muy sugeren-
aquello conduciría a un indagar al infinito que remite tes de pensadores como Theodor Adorno y Max Hor-
a caminos sin salida. kheimer en Dialéctica de la Ilustración, en la que, desde
la interpretación del personaje Ulises, logran objetivar
Muchas veces, en conversaciones entre amistades, co- la situación del ser humano moderno por la instru-
legas, familiares ejercemos la crítica, pero no es equi- mentalización de la razón y las contradicciones inter-
valente a lo que en la filosofía significa. El pensador nas de la modernidad. En síntesis, en filosofía se da el
Enmanuel Kant fue el responsable de incluirla en el “eterno retorno” del mito como marco de explicación
escenario filosófico con las características expuestas de los anhelos humanos más importantes.
en el párrafo anterior; de hecho, sus obras más impor-
tantes inician su título con esta palabra, Crítica de la
razón pura, (1781) Crítica de la razón práctica (1788) Odiseo y las Sirenas (La batalla de los Dioses-
fragmento) http://cort.as/-KXkm
y Crítica del juicio (1790).

Commons / Herbert James Draper

Prohibida su venta. Ministerio de Educación


©Mineduc2019
Wikimedia

Ulises y las sirenas.

4
Pixabay / kirkandmimi

Pixabay / hbieser
El fraccionamiento territorial Occidente y Oriente
Valor: Interculturalidad
ciertamente representa una ficción vinculada a la ne-
cesidad de crear fronteras excluyentes. En esa misma
sintonía se encuentran las escisiones: centro y perife- Dialogamos sobre el fragmento del libro
ria, ricos y pobres, norte y sur, primer mundo y tercer El encubrimiento del otro, del argentino
mundo, los lugares desarrollados y los subdesarrolla- Enrique Dussel. ¿A qué nos invita el texto?
dos, espacios en los que el espíritu se manifiesta abso- La Modernidad se originó en las ciudades europeas
lutamente frente a otros en que lo hace mínimamente, medievales, libres, centros de enorme creatividad.
la civilización versus la barbarie. La lista es larga, pero Pero “nació” cuando Europa pudo confrontarse
ha quedado claro la arbitrariedad y violencia de todo con “el Otro” y controlarlo, vencerlo, violentarlo;
intento de fragmentar, fundamentado en ciertos in- cuando pudo definirse como un “ego” descubridor,
tereses no manifestados abiertamente. En efecto, tal conquistador, colonizador de la Alteridad consti-
corte es en apariencia inocente y muchas veces se im- tutiva de la misma Modernidad. De todas mane-
plementa con fines didácticos; sin embargo, en el fondo ras, ese Otro no fue “des-cubierto” como Otro,
se estaría a la sombra de un problema ontológico, en el sino que fue “en-cubierto” como “lo Mismo” que
cual se coloca por un lado a Occidente como el lugar del Europa ya era desde siempre (1994, p. 8).
ser, frente a la alteridad que representa el no ser.
Los marcos en los cuales emerge algo así como una
expresión de pensamiento filosófico occidental es Glosario
el resultado de una multiplicidad de experiencias que
causalidad. Es la relación que se establece entre
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

tiene como lugar de procedencia Grecia, pero que


causa y efecto.
está marcada por una necesidad de comprender el
mundo circundante, hacerlo entendible partiendo de positivismo. Teoría filosófica que considera que
una aptitud de asombro, un deseo de trascender el el único medio de conocimiento es la experiencia
sentido común y construir un sentido a la existencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
que guie la acción. ontológico. De la ontología o relacionada con ella,
estudio del ser en cuanto ser, en la filosofía clásica.

En síntesis, ¿qué otras condiciones de posibilidad justifican la existencia de la filosofía occidental?

5
Problemas principales
del pensamiento filosófico occidental
¿Qué problemas principales consideramos que ha encarado la filosofía occidental?

La filosofía andina
del P. Josef Estermann
“La racionalidad andina se
revela en el principio de la
relacionalidad del todo con
el todo. Otros rasgos carac-
terísticos de la racionalidad
andina es que es simbólica,
afectiva e integradora. Exis-
ten algunas semejanzas entre
el principio de la relaciona-
lidad y algunas ideas pro-
puestas dentro de la filosofía
occidental –como la ley de la
proporcionalidad elemental
de los entes de Empédocles,
la doctrina emanentista del
neoplatonismo, o la concepción
leibniziana de las mónadas-”
(Sobrevilla, 2008, p.234).
Mineduc

Freepik / pikisuperstar
Descartes.

Se ha dicho, y no es inequívoca la afirmación, de que un referente de la


filosofía occidental es el “yo”, pero esta noción se ha utilizado de múltiples
maneras a lo largo de la historia filosófica de Occidente. La cual se encuen-
tra en la famosa frase de Descartes: cogito ergo sum, “pienso luego existo”,
obviando otra frase suya muy próxima, pero totalmente distinta, ego sum, Cosmovisión Andina -
que ha eliminado el ergo, obteniendo un significado totalmente opuesto, Complementariedad
yo soy. y Equilibrio (La Chakana
o Cruz Andina)
Pero el “yo” cartesiano tiene antecedentes, hay una historia precedente http://cort.as/-KXlK
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

y luego todo un camino hasta llegar al siglo XX. Dos figuras del pensamien-
to son cruciales: Aristóteles con su visión del ser humano como animal
racional, en su obra Política y Martin Heidegger y su apuesta del Dasein
compresor, en su tratado Ser y Tiempo.
El yo propuesto por Rene Descartes tiene varias características, entre es- Realizo una investigación,
en diversas fuentes, para
tas se encuentra el hecho de ser pensante, pero al mismo tiempo duda,
identificar otras características
ama, conoce, siente. Este yo es el sujeto al cual las cosas que le rodean se de la filosofía Andina,
presentan como objetos, inaugurando con esta la conocida relación entre por ejemplo, los Tojolabal.
sujeto-objeto, tema significativo en el pensamiento filosófico moderno.

6
Cuando se realiza el corte cronológico de la filosofía Valor: Equidad e inclusión
occidental se argumenta que en la época antigua pre-
dominan ciertos problemas o temas que en sus ini-
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía
cios serían de tipo cosmológico, es decir, centrados
que hace referencia al modo en que la escuela debe
en la explicación del origen del mundo. En la época me-
dar respuesta a la diversidad. Es un término que
dieval se enfoca en los aspectos de una teología, que da
surge en los años 90 y pretende sustituir al de in-
gran importancia a la revelación divina inserta en la
tegración, hasta ese momento el dominante en la
matriz cristiana. En la época moderna el eje reflexivo
práctica educativa. Su supuesto básico es que hay
es el ser humano en cuanto sujeto epistemológico,
que modificar el sistema escolar para que responda
esto es, el sujeto que conoce, y en el momento con-
a las necesidades de todos los alumnos, en vez de
temporáneo habría múltiples temas como el problema
que sean los alumnos quienes deban adaptarse al
de la historia, el género, el medio ambiente, entre
sistema, integrándose a él. La opción consciente
otros. La división anterior es riesgosa, pues la filo-
y deliberada por la heterogeneidad en la escuela
sofía se sumerge en multiplicidad de temas, por ello
constituye uno de los pilares centrales del enfoque
las características esbozadas, no logran captar el fenó-
inclusivo (Graneros, s. f. p. 2).
meno filosófico en su complejidad.

Mineduc
Glosario

Los problemas principales, de forma sucinta, inequívoco. Que solamente puede ser
se congregan en aspectos ontológicos, éticos, es- interpretado, entendido o explicado de una
téticos, políticos, epistemológicos, los cuales no manera, en un único sentido y sin posibilidad
de duda o equivocación.
pueden encajarse en una época exclusiva, sino que
son transversales, pues filosofar es mantener una dasein. Término alemán que se ha traducido al
relación siempre nueva con los antecesores. castellano por ser-ahí o allí-del-ser. Se podría decir
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

que el Dasein, por excelencia es el ser humano.

Debatimos las siguientes preguntas.

• ¿Cuál es el problema de fondo que refleja


el texto? Los temas abordados por los filósofos son muchos y
• ¿Podríamos mencionar algunas acciones para serían incalculables. Entonces, ¿qué otras temáticas
que nuestra unidad educativa sea más inclusiva? significativas podríamos mencionar del pensamiento
filosófico occidental?

7
El juego de la diferencia
¿Podemos denominar pensamiento filosófico a reflexiones extrañas a los márgenes del mundo occidental?

Cuando se piensa la diferencia entre el pensamiento filosófico occi-


dental y el emergente en Latinoamérica se debería anticipar que no es
tan sencillo llegar a conclusiones definitivas, pues los diversos pensa-
dores y pensadoras latinoamericanos reflexionaron con el pensamien-
to occidental, desde él y contra él, por lo menos desde el evento histó-
rico de la llegada española a tierras de Abya Yala y su posterior proceso
de conquista.
La situación es aún más compleja porque la modalidad de relación es muy
próxima a aquella efectuada entre Roma y Grecia, que desembocó en la fi-
losofía grecorromana. El pensamiento latinoamericano no se podría com-
prender sin los influjos de Occidente, pero no es reductible a este, pues
alberga sus puntos particulares que le dan singularidad.
El camino seguido por la filosofía occidental ha transitado desde múltiples
espacios geográficos, pues las voces que nacieron en Grecia antigua se es-
cuchan y aún lanzan sus gritos en el momento presente; al mismo tiempo,
hay pequeños murmullos que exigen ser colocados en el escenario de dis-
cusión filosófica; esta tarea mencionada se ha materializado en diversos
trabajos, en búsquedas intelectuales como las de Michel Onfray, pues en
el tránsito del logos filosófico occidental existen pensadores y pensadoras
relegados al temible olvido y de forma conjunta con ellos se han escondido
múltiples conceptos cargados de impactos inexplorados.
Aquello mencionado en este punto permite acceder al juego de la na-
rración en la filosofía, pues lo conocido de los personajes es lo contado
y escrito; en ese escenario se debe reconocer la existencia de aspectos
no explorados.

Wikimedia Commons / Fronteiras do Pensamento

Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Michel Onfray.

Realizar una consulta en internet en fuentes verificadas sobre la vida


de Michel Onfray y sus obras más importantes y su giro en la narrativa
histórica de la filosofía.

8
¿Qué aspectos son importantes en Ahora bien, se debe realizar un breve recorrido por aquello que debe consi-
la reflexión filosófica occidental? derarse como pensamiento latinoamericano en el siglo anterior.
A comienzos del siglo XX el pensamiento latinoamericano se encontró ma-
El pensador riobambeño Bolí- tizado por discursos de raíces positivistas, que habían surgido en la se-
var Echeverría con acierto re- gunda mitad del siglo XIX. Se destacan pensadores como Juan Bautista
fiere que: Alberdi y Alcides Arguedas, que plantearon, por ejemplo, que una vía de
asimilación de la población sumida en la “barbarie”, puede producirse con
Ciertamente la filosofía es
su desaparición, su explotación o su integración mediante la educación.
un fenómeno griego es un
Asumían el positivismo con optimismo y como sendero para que América
fenómeno occidental. Sin
Latina deje su situación precapitalista.
embargo, es frecuente es-
cuchar que se habla de la Hay un segundo momento denominado modernismo en el cual se encuen-
filosofía como una especie tran filósofos como José Rodó, quién defendió la consolidación de una
de discurso prestigioso en modernidad latinoamericana alternativa desde los principios humanistas,
referencia a la esencia hu- y el mexicano José Vasconcelos que propuso un mestizaje “latino” con
mana, es decir, la esencia principios cristianos, proponiendo una salida espiritual y rechazando los
humana es su más alta ex- postulados positivistas.
presión requiere o necesita
culminar su capacidad re- El tercer periodo se constituye en torno a lecturas del marxismo, sobre-
flexiva en el discurso filosó- salen intelectuales como José Carlos Mariátegui, Agustín Cueva, entre
fico (2011, p.93). otros. Un tema abordado es el “problema indígena” tomando como eje
de análisis las determinaciones económicas, ya que en los mismos procesos
de acumulación originaria se habrían establecido las condiciones materia-
les e históricas de las formaciones sociales andinas.
Glosario
Con la Segunda Guerra Mundial se materializaron discursos desarrollis-
Abya Yala. Nombre con el tas que se orientaron hacia la modernización de las sociedades catalogadas
cuál los pueblos aborígenes “subdesarrolladas” con las ideas expuestas por el alemán Gunder Frank,
conocían a las tierras que hoy y la introducción de otros actores sociales como los campesinos, mujeres
llamamos América. y medio ambiente, lo cual es evidente en las “fábulas” del colombiano
Arturo Escobar.
En los últimos años del siglo XX surgen prácticas discursivas vinculadas a la
interculturalidad con figuras cruciales como Raúl Fornet-Betancourt y Jorge
Puntos centrales de Viaña, su línea argumental muestra la condición colonial de la modernidad en
la reflexión filosófica
general y de la región, en particular. Hay más ramificaciones no mencionadas
latinoamericana.
http://cort.as/-KXlh
y otros autores que se han excluido, pero en síntesis estos pensadores y sus
ideas deben considerarse puntos centrales de la reflexión latinoamericana.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Wikimedia Commons / José Malanca

Freepik

José Mariátegui.

9
Los escenarios latinoamericanos, sin duda alguna, pueden muy bien catalo-
garse como un gran laberinto. Realizar un abordaje sobre sus producciones Para el proyecto de cons-
intelectuales se presenta como un reto, que no puede evadirse, pues las te- trucción de la identidad la-
máticas antes mencionadas son parte de una multiplicidad inabarcable. El tinoamericana es oportuno
rango histórico abordaría más de cinco siglos, desde el periodo de coloniza- distanciarse de posiciones
ción, y en el momento precolombino sería aproximadamente quince siglos. y discursos ambiguos que se
dirijen a la anulación de las
El pensamiento social latinoamericano está matizado por diferencias his- características individuales
tóricas y la construcción de subjetividades, es decir, de modalidades de ser y colectivas de la multiplicidad
sujeto, por ejemplo, el sujeto indio, negro, blanco, mestizo, criollo, etc. Estas existente en Latinoamérica.
dos vertientes justifican la presencia de varias temáticas en el pensamiento Por tanto, una de las diferen-
latinoamericano. cias entre la filosofía occiden-
tal y el pensamiento social
Hay un tema recurrente y transversal en la historia latinoamericana, la iden-
latinoamericano es la forma
tidad, que ciertamente no tiene una resolución definitiva, a lo cual debe inte-
de posicionarse frente a la di-
rrogarse ¿cómo se construyen los discursos de identidad en Latinoamérica?
versidad cultural. El marco de
El problema de la construcción de la identidad fue una preocupación emer- acción del pensamiento lati-
gente ya desde el periodo colonial y actualmente aún subyace en discursos noamericano se orienta a en-
de corte integracionistas. El primer momento sería conocido como crítico carar el fenómeno por medio
de la colonización y conquista, cuando los españoles construyen a los aborí- de lo intercultural.
genes como lo “otro” indio; un segundo momento en el contexto de la inde-
pendencia y las ideas ilustradas. Un tercer momento, en la esfera de la Prime-
ra Guerra Mundial con el levantamiento de las clases medias que se revelan
a los terratenientes latinoamericanos. Finalmente, con el fracaso de los po-
pulismos en la década 1970, y el estancamiento industrial llevaron a plan-
tearse nuevamente el tema de la identidad (Larraín, 1994, p. 34).
En definitiva, se puede afirmar que lo latinoamericano es difuso y por ello
debe considerarse como una identidad deformada y ocultada; pues no exis-

Freepik
ten salidas a-problemáticas o de fácil resolución.

Actividad de profundización.

Investigo en fuentes fiables


las diversos problemas que se
han abordado en la filosofía o
pensamiento latinoamericano.

Glosario

intercultural. Es el proceso
mediante el cual las culturas
sin renunciar a sus
singularidades ingresan
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

en diálogos continuos
para construir espacios de
convivencia y participación.
Pixabay / hdiaz

¿Cuáles consideramos que son las principales diferencias entre el pensamiento filosófico occidental
y el pensamiento social latinoamericano?

10
Matemática

Filosofía y matemática, un lugar común


La filosofía ha mantenido relaciones con varias ciencias y disciplinas, bajo esta circunstancia:
¿qué relación encontramos entre filosofía y Matemática?

En este apartado se menciona-


rá la conexión inevitable entre
la filosofía y la matemática
partiendo desde la descripción
de distintas figuras del pensa-
miento de Occidente. Se ini-
ciará con Pitágoras, para luego
pasar a Hipatia de Alejandría,
dando un salto a la modernidad
con René Descartes y cerrando
con Alain Badiou. Se rescatará

Wikimedia Commons
de cada uno de ellos su com-
prensión de la matemática.
El filósofo Pitágoras de Samos
estudió las propiedades de los Pitágoras.
números que son familiares
La pensadora Hipatia fue una matemática influyente que tuvo un espe-
a los matemáticos de la actua-
cial interés por los autores de Alejandría. Ella escribió comentarios so-
lidad: por ejemplo, los núme-
bre Apolonio de Pérgamo y sobre un libro titulado El canon astronómico.
ros pares e impares, los núme-
El investigador Teri Perl ha procurado mostrar los comentarios de Hipatia.
ros triangulares, los números
Estudiosos consideran que la permanencia de la mayor parte de aritmética se
perfectos, entre otros tantos
debe a los comentarios de la alejandrina. Esta pensadora tuvo gran influencia
elementos. Para este pensa-
en su época al desarrollar su papel como maestra (Dzielska, 2019, p.65).
dor los números albergaban
personalidades, lo que resulta
muy complejo de comprender
en la actualidad, más aún darle
el estatuto de matemática.
Él afirmaba que cada número
poseía género, sea masculi-
no o femenino, perfecto o in-
completo, bello o feo. Aunque
todo esto ha sido trascendido
por parte de los matemáticos
Wikimedia Commons / Rafael Sanzio

modernos, aún se hallan cier-


tas resonancias de estas ideas
en campos como la poesía
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

y la ficción. Para Pitágoras el


diez es el mejor de los números
porque es aquel que contiene
a los primeros cuatro en-
teros, 1 + 2 + 3 + 4 = 10; los Hipatia.
mismos, escritos en notación
Glosario
de puntos, articularían un
triángulo perfecto aritmética. Parte de la Matemática que estudia los números
(Aznar, 2007, s.f). y las operaciones que se hacen con ellos.

11
El pensador francés Descartes
fue el creador del plano carte-

Wikimedia Commons / Frans Hals


siano usado para ubicar ele-
mentos en un espacio en dos
dimensiones; consideraba que
la matemática es la esencia de la
ciencia y ella era suficiente para
explicar y justificar la realidad.
René Descartes.
Lengua y Literatura

René Descartes en su texto El discurso del método presenta la forma para llegar al conocimiento y para
que este se muestre de forma “clara y distinta”. El segundo paso es el análisis en el cual sugiere: “dividir
cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para resolverlas
más fácilmente.” (Descartes, 1988, p. 37).

Por último, el pensador Alain Badiou presenta un Matemáticas mayas


punto bastante atrayente porque desde la conjun- (Principio Tzeltal)
ción entre matemáticas y ontología, propone que el
transcurrir de su historia: “Los mayas inventaron un sistema de numeración
como un instrumento para medir el tiempo y no
la matemática ha sido la escritura apropiada para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los nú-
para el pensamiento del ser indeterminado, meros mayas tienen que ver con los días, meses
sin particularidades ni cualidades, o sea, de y años, y con la manera en que organizaban el ca-
lo-que-es en su puro acto de ser. Es claro, sin lendario. En la numeración maya solo había tres
embargo, que la matemática no ha sido siem- símbolos para representar los números, aunque
pre tematizada como tal, es decir, como cien- estas formas podían variar según el uso: algunas
cia de lo-que-es-en-tanto-que-es, lo cual revela eran para los monumentos, otras para los códices
que la tesis “matemáticas = ontología” no es y otras eran representaciones humanas”
propiamente una tesis matemática, o sea que (AGEAC, 2019, s.f).
no es una tesis ontológica (la identidad es es-
tricta), sino meta-ontológica: se trata de re-de-
signar el sitio de la ontología para la filosofía
(Palacios, 2016, p.274).
Wikimedia Commons / Bryan Derksen

de Educación 2019
de Educación

Numeración Maya.
Wikimedia Commons / Keffieh67

Ministerio
Ministerio

¿Qué papel considero que la Matemática juega


venta.legal

en la civilización Maya?
©Parasu
Prohibida leyenda

¿Qué otros puntos de encuentro podemos decir


Alain Badiou.
que existen entre estos dos saberes?

12
Ciencias Naturales

La physis en la emergencia de la filosofía

La filosofía ha mantenido relaciones con varias ciencias y disciplinas, bajo esta circunstancia:
¿qué sabemos de la relación entre filosofía y matemática?

Los primeros filósofos griegos tuvieron un


cuidado especial con la naturaleza o physis
en su nominación griega y su base de re-
flexión filosófica se encuentra anclada a ella.
En el momento presente, la naturaleza vuelve
a tornarse un tema de preocupación, especialmen-
te sensible a un tipo de razonamiento encaminado
a cuidar de ella, luego de que se ha vuelto visible
el deterioro constante de las condiciones que
posibilitan la continuación de la vida en todas
sus manifestaciones.
Claro está que el abordaje y la idea de naturaleza
varía entre la antigüedad griega y aquella que se usa
en el momento presente, es decir, son radicalmente

Wikimedia Commons / Raffaello Sanzio da Urbino


distintas. Pero no se puede negar el retorno del tema,
si bien el tipo de reflexión actual no gira en torno
al principio del cosmos, sino a cómo disminuir
el impacto de las afecciones que han ocasionado da-
ños irreparables en el mundo vital.
En el siguiente cuadro se encuentra cada pensa-
dor, con el elemento que considera como el origen
o principio del cosmos:

Filósofos presocráticos.
Pensador Principio o Arjé
Tales de Mileto El agua
Anaximandro Ápeiron
Conversemos sobre un vídeo:
Anaxímenes Aire
Empédocles Raíces
Ver el video Del mito al logos
Heráclito Fuego de Carl Sagan http://cort.as/-KXmj
Anaxágoras Semillas
• Extraemos los puntos más significativos
Demócrito Átomos
y discutimos en clase sobre la procedencia
de la Filosofía.
Glosario
La ramificación de la filosofía responsable de la re- • ¿Qué dice el vídeo sobre los primeros pensa-
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

flexión acerca de la naturaleza se ha denominado Fi- dores griegos?


losofía de la naturaleza o muchas veces cosmología.
• ¿Cómo se define la naturaleza?

cosmología. Parte de la astronomía


¿Cómo pensamos en el momento actual
que estudia las leyes generales, el origen
la naturaleza? ¿Es diferente nuestra forma
y la evolución del universo.
de relacionarnos con ella?

13
Actividades evaluativas

Nivel de logro 1 - Comprensión


Actividad individual

1 Desarrollo la actividad de acuerdo con las siguientes indicaciones:


a. Analizo las siguientes afirmaciones:

“La filosofía se dice de


“Negarse a pensar es
muchas maneras y uno de sus
“La filosofía es una altamente peligroso,
principales intereses es colocar
invitación a pensar.” significaría elegir un estado
los fenómenos bajo crítica
de adormecimiento.”
(en su sentido amplio).”

b. Con base a los enunciados presentados respondo:


• ¿Cuál es la idea central que gira en torno a los tres enunciados?
• ¿Cuáles consideras que serían las contribuciones del pensamiento filosófico
en la actualidad?

Actividad grupal

2 Desarrollamos la actividad de acuerdo con las siguientes premisas.


a. Analizamos el fragmento del texto de Fornet Betancourt.

El reto de una transformación intercultural llamamos saber, para que nuestro saber sepa cuán-
de la filosofía no consiste, por tanto, solamente en do, dónde, con quién y por qué aprende lo que sabe.
la tarea de poner definiciones de la filosofía en Se trata, dicho de otro modo, de hacer una biografía
comunicación; es decir, de hacer dialogar, por y una radiografía de nuestros conocimientos,
ejemplo, la definición cartesiana con la hegeliana, y de volver a tener en cuenta cómo conoce la gente
con la de Luis Villoro o con la de Leopoldo Zea. y qué es lo que le interesa dentro de los saberes
Más aún: no se trata tanto de poner sólo estas tradicionales. Muchos de nosotros sabemos lo que
definiciones en diálogo como de intentar des- estudiamos, por ejemplo, filosofía, matemáticas,
montar su validez, para aprender a ver el asun- ciencias políticas. Sin embargo, ese saber apren-
to de la filosofía desde fuera de toda definición. dido no tiene el mismo peso vital que el saber
En esta perspectiva lo importante no es cono- que nos puede trasmitir una madre, una abuela
cer muchas definiciones sino aprender a ver los (Fornet-Betancourt, 2007, pp. 25-26).
procesos prácticos en los que tiene lugar eso que

b. ¿Cuál es la relación del texto anterior con respecto al contenido estudiado?


c. Sobre la base de la lectura y a lo revisado en el módulo. Elaboramos un cuadro
comparativo en el que se identifiquen los aspectos más representativos
del pensamiento social latinoamericano y el pensamiento occidental.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Pensamiento social
Pensamiento occidental
latinoamericano

14
Módulo pedagógico Filosofía: ¿una invención occidental?

Nivel de logro 2 - Resolución de problemas


Actividad grupal

3 Desarrollamos la actividad de acuerdo con los siguientes enunciados:


a. Examinamos el fragmento del texto La acción civilizadora de Europa en las
repúblicas de Sud América del argentino Juan Bautista Alberdi.

Las repúblicas de la América del Sur son produc- en América, la poblaron de la gente que hoy la po-
to y testimonio vivo de la acción de la Europa en see, que ciertamente no es indígena.
América. Lo que llamamos América independiente
no es más que la Europa establecida en América; No tenemos una sola ciudad importante que no
y nuestra revolución no es otra cosa que la des- haya sido fundada por europeos. Santiago fue fun-
membración de un poder europeo en dos mitades dada por un extranjero llamado Pedro Valdivia,
que hoy se manejan por sí mismas. y Buenos Aires por otro extranjero que se llamó
Pedro de Mendoza.
Todo en la civilización de nuestro suelo es europeo;
la América misma es un descubrimiento europeo. Todas nuestras ciudades importantes recibieron
La sacó a luz un navegante genovés, y fomentó nombres europeos de sus fundadores extranjeros.
el descubrimiento una soberana de España. Cor- El nombre mismo de América fue tomado de uno
tés, Pizarro, Mendoza, Valdivia, que no nacieron de esos descubridores extranjeros: Américo Ves-
pucio (Alberdi, 1982, pp. 13-14).

b. Debatir en grupo las siguientes preguntas:


• ¿Qué ideas del fragmento podrían ser cuestionadas?
• ¿En qué situaciones concretas de tu comunidad podrían ejemplificarse
las ideas plasmadas por el autor?
• ¿Cuáles podrían ser algunas estrategias para generar un pensamiento
crítico desde la identidad latinoamericana?

Nivel de logro 3 - Innovación


Actividad individual

4 Profundizo mis conocimientos con base en las siguientes especificaciones.


a. Mediante el uso de fuentes secundarias, investigo a cuatro mujeres filósofas que
hayan resaltado en la historia.
b. Organizo en fichas de trabajo las contribuciones más significativas de estas filósofas.
c. Explica: ¿Por qué consideras que es importante el aporte y participación
de las mujeres en el debate filosófico?

Realizo mi autoevaluación a partir de lo estudiado en el módulo.


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Autoevaluación Marco con el aprendizaje alcanzado


Sí, lo hago muy Sí, pero puedo Lo hago Necesito ayuda
Reflexiones
bien mejorar con dificultad para hacerlo
¿Puedo diferenciar las contribuciones del pensamiento
filosófico occidental?
¿He podido comprender la relación entre matemática
y filosofía como formas de articulación para comprender
el mundo y al ser humano?
¿He puesto en práctica los conocimientos aprendidos
desde un enfoque de género?

15
u r a , ¡ L E AMOS!
lt
r nue stra cu
ce
e n rique
Pa r a

La guerra no tiene rostro


de mujer

Por: Svetlana Alexiévich


—Según los estudios históricos, ¿desde cuándo las de Transporte; en total, cien mil efectivos. En Rusia,
mujeres han formado parte de ejércitos profesionales? Alemania y Francia también hubo muchas mujeres sir-
viendo en hospitales militares y trenes sanitarios.
—Ya en el siglo IV a.C. en Atenas y Esparta, las muje-
res participaron en las guerras griegas. En épocas pos- Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando
teriores, también el mundo presenció el auténtico fenómeno femenino.
formaron parte de las tropas de Alejandro Magno. Las mujeres sirvieron en las fuerzas armadas de va-
El historiador ruso Nikolái Karamzín escribió sobre rios países: en el ejército inglés (doscientas veinticin-
nuestros antepasados: “En ciertas ocasiones, las es- co mil), en el estadounidense (entre cuatrocientas mil
clavas se unían valientemente a sus padres y esposos y quinientas mil), en el alemán (quinientas mil)...
durante las guerras. Por ejemplo, durante el asedio de
Constantinopla en el año 626, los griegos descubrie- En el ejército soviético hubo cerca de un millón de mu-
ron muchos cadáveres de mujeres entre los esclavos jeres. Dominaban todas las especialidades militares,
caídos en combate. incluso las más “masculinas”. Incluso llegó a surgir
cierto problema lingüístico: hasta entonces para las
Además, una madre, al educar a sus hijos, siempre les palabras “conductor de carro de combate”, “infante”
prepara para que fueran guerreros”. o “tirador” no existía el género femenino, puesto que
nunca antes las mujeres se habían encargado de estas
—¿Y en la Edad Moderna? tareas. El femenino de estas palabras nació allí mismo,
—La primera vez fue en Inglaterra, entre 1560 y 1650. en la guerra...
Fue entonces cuando se comenzaron a organizar hos-
Texto tomado de Alexiévich, S. (2015).
pitales donde servían las mujeres. La Guerra no tiene rostro de mujer. Barcelona: Editorial Debate.
Svetlana Alexiévich (1948). Escritora bielorrusa cuya obra ofrece un retrato
—¿Qué pasó en el siglo XX? profundamente crítico de la antigua Unión Soviética y de las secuelas que
ha dejado en sus habitantes. Su espíritu crítico, su profundo compromiso
—A principios de siglo, en la Primera Guerra Mun- con los que sufren y su fructífera carrera literaria han sido reconocidos
con innumerables galardones, entre los que cabe destacar el Premio
dial, en Inglaterra, las mujeres fueron admitidas Nobel de Literatura.
en las Reales Fuerzas Aéreas, entonces formaron
el Cuerpo Auxiliar Femenino y la Sección Femenina

Fuentes

• Alberdi, J. (1982). La acción civilizadora de Europa en las repúblicas • Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana. Estudios Públicos,
de Sud América. Bogotá: El Buho. 31-64.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

• Descartes, R. (1988). Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial. • Marías, J. (1947). Introducción a la filosofía. Madrid: Revista
de Occidente.
• Dzielska, M. (19 de Mayo de 2019). Hipatia de Alejandría. Obtenido
de http://esystems.mx/BPC/llyfrgell/0228.pdf • Ministerio de Educación. (2006). Currículo. Quito: Mineduc.
• Echeverría, B. (2011). El materialismo de Marx. México: Ítaca. • Nagel, T. (1995). ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la
filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
• Ferrater, J. (2009). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
• Ordine, N. (2003). La utilidad de lo inutil. Barcelona: Acantilado.
• Fornet-Betancourt, R. (2007). Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt.
México: Consorcio Intercultural. • Palacios, O. (2016). Matemáticas: la ontología absoluta de Alain Badiou
para la . Eikasia, 269-276.
• Kenny, A. (2005). Breve historia de la filosofía occidental. Barcelona:
Paidós. • Sobrevilla, D. (2008). La filosofía andina del P. Josef Estermann. Quito:
Abya-Yala, 1998; 359 pp. Solar, 231-247.

16

También podría gustarte