Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICAS

Ingeniería Civil

MECÁNICA DE SUELOS 1

PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS

PERIODO LECTIVO

2012
INTRODUCCIÓN
2

Peso específico

Suele llamarse peso específico al cociente entre el peso de un cuerpo y su volumen. Para


calcularlo se divide el peso del cuerpo o porción de materia entre el volumen que éste ocupa.

Donde:

 = peso específico
 = peso de la sustancia
 = volumen que ocupa la sustancia
 = densidad de la sustancia
= aceleración de la gravedad
Para determinar este parámetro se utiliza un procedimiento donde prácticamente se igualen los
volúmenes de agua y de suelo, mediante un matraz de volumen definido, quedando la ecuación
expresada en función de los pesos, de la siguiente forma.

 Donde: 
Wfw= peso del picnómetro + agua.
Wfsw= peso del picnómetro+ suelo + agua.

El Procedimiento de prueba consiste en llenar un matraz cuyo volumen está bien definido


mediante una marca de enrase, con agua destilada (Wfw), posteriormente llenar el mismo
matraz con agua y 50gr. de suelo y agua destilada (Wfsw). A este matraz se le debe absorber el
aire atrapado entre las partículas de suelo mediante una bomba de vacío.
La diferencia de peso entre los dos matraces es el peso del agua desplazada por el suelo,
siempre y cuando no haya variación en la temperatura del agua, lo que afectaría su densidad.
Conocido el concepto de peso unitario, es claro que cualquier tipo de materia que ocupe un
volumen en el espacio posea esta propiedad. El agua como materia fluida, en su estado natural
y dadas sus características físicas tiene un peso unitario cuantificado conocido, la presencia
natural del agua dentro de las diferentes fases del suelo, obliga a establecer una relación
3

universal entre los pesos unitarios contenidos dentro de un material y el agua que hace parte de
ella, de esta forma se da cabida al concepto de Peso Especifico (G).
En consecuencia el peso específico de un agregado grueso corresponde a la relación entre su
peso unitario y el peso unitario del agua. Como el peso especifico es un cociente (cantidad
adimensional), no es otra cosa que la relación de dos pesos unitarios, entonces el fundamento
de esta propiedad depende de su peso unitario; es preciso identificar ciertas características
relacionadas con en el peso unitario que muestran indicios del comportamiento del agregado
como parte de una estructura; el peso unitario está relacionado con la cantidad total de granos
o partículas presentes en una muestra (en función de la porosidad) y la cantidad de agua
presente en los vacios (en función de la humedad).
Los suelos tienen partículas solidas entre las que hay huecos, y también tiene agua que llena
estos huecos. Las partículas entran en contacto unas con otras en pequeñas superficies o
mediante capas liquidas adsorbidas.
Cuando las partículas están acomodadas uniformemente, dejando vacios entre ellas, y bajo
fuerzas de compactación, las partículas solidas tienen un alto grado de acomodo (compacidad)
y la capacidad de deformación bajo cargas. La anterior aplicación del peso especifico, se
enmarca dentro de la mecánica de suelos cuando se habla de deformaciones en los materiales
expuestos a fuerzas de compresión.
La acción de fuerzas externas sobre una masa de suelo genera deformaciones, a esta
interacción de partículas generada se le debe sumar el efecto producido por el agua. La
homogeneidad de esta estructura trifásica (aire, agua y solido), es un factor determinante en la
medición de los niveles de deformación.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

- Determinar el peso específico de un material sólido.


- Analizar cómo se comportan los materiales de acuerdo a su peso específico así como la
utilidad que puede tener esta propiedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4

- Determinar mediante relaciones de peso de sólido, recipiente y agua, el peso unitario de


las partículas sólidas.
- Mediante la curva de calibración determinar la relación peso del picnómetro más agua
vs. Temperatura.

EQUIPO Y MATERIAL:

1. Horno de secado de temperatura constante (110 ° C)


2. Balanza de precisión, aproximación 0.01 g
3. Bomba de vacío.
4. Mezclador mecánico.
5. Picnómetros calibradores, 250 cm3.
6. Termómetro, aproximación 0.1°C.
7. Portapicnómetro
8. Pera de caucho que contiene agua.
9. Pipeta.
10. Embudo de plástico
11. Recipiente metálico.
12. Recipiente de vidrio.
13. Espátula y franela.
14. Periódico.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar aproximadamente 60g en el recipiente metálico y mezclar con agua hasta que
no quede partículas grandes de suelo.
2. Transferir la pasta al vaso de vidrio y agregar agua, mezclar la suspensión durante 3 a 5
minutos en el mezclador mecánico.
3. Transferir la mezcla al picnómetro; esta operación se facilita mediante el embudo de
plástico con ayuda de la pera de caucho.

4. Aplicar vacío al picnómetro para extraer el aire no disuelto. El picnómetro debe agitarse
suavemente para facilitar la expulsión del aire.
5

5. Agregar agua hasta 1 cm debajo de la marca. El agua debe escurrir lentamente por el
cuello, para evitar la formación de burbujas, esto se logra fácilmente con el uso del agua
contenida en la pera de caucho.
6. Secar exteriormente el picnómetro, agregar agua hasta la marca usando la pipeta, secar
interiormente el cuello del picnómetro arriba del menisco introduciendo un rollo de papel.
Verificar que el menisco coincida con la marca de aforo.
7. Determinar el peso del picnómetro más sólidos y agua (WB), y registrar en el formulario
LMS-2009-06.
8. Determinar la temperatura, introduciendo el termómetro hasta el centro de la suspensión.
Verificar la uniformidad de la temperatura en otros puntos de la suspensión.
9. El peso de las partículas sólidas (Ws) se obtiene al final del ensayo, vertiendo el
contenido del picnómetro en el plato metálico, enjuagando el picnómetro con agua para
que no quede suelo en el interior, y secando al horno.
10. De la curva de calibración del picnómetro se obtiene el peso del picnómetro más agua
hasta la marca de aforo (WA); a la temperatura (T°C) del ensayo.

CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

CÁLCULOS TÍPICOS:

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS


Proyecto: Izquieta Pérez

Obra: Cimentación

Localización: El Beaterio - Guamaní

Muestra: 01

Prof. de: 3.50 a 4.00m

Ws
γs=
Vs

W s∗γ w
γs=
W s−W fsw +W fw
6

W s=Peso del suelo seco

γ w =Peso específico delagua

W fw=Peso del frasco+agua

W fsw=Peso del frasco+suelo+ agua

DATOS:

W s=57.07 g

γ w =1

W fw=340.10 g

W fsw=375.24 g (Corregido) (168.80 sin corrección)+ (206.44 Corrección por balanza)

57.07∗1
γs=
57.07−375.24+340.10

g
γ s =2.60
cm3

CONCLUSIONES:

REFERENTES A LOS RESULTADOS

1. El peso específico solo es una variable que permite en los materiales identificar otras
propiedades fundamentales aplicables, relacionadas con la cantidad de partículas del
suelo en un volumen determinado.

2. El suelo fino tiende a mantener espacios de aire imperceptibles que es necesario en el


ensayo extraerlos mediante una bomba de succión.

3. El peso obtenido mediante la relación del gráfico Picnómetro más agua (WA) vs.
Temperatura es un peso aparente obtenido mediante datos registrados en tablas por
ese picnómetro (27).
7

4. Podemos decir que las variaciones de las temperaturas pueden afectar en un grado muy
alto los valores del peso específico de los sólidos de los suelos.

5. El aire atrapado en los suelos puede influir en el resultado de ‫ﻻ‬S, por lo que es de gran
importancia utilizar la bomba de vacio para extraer todo el aire introducido.

6. La gráfica de la masa del frasco + agua vs. su temperatura es una recta inclinada
después de linealizar los puntos.

7. El peso unitario está relacionado con la cantidad total de granos o partículas presentes
en una muestra (en función de la porosidad) y la cantidad de agua presente en los
vacios (en función de la humedad).
8. El valor obtenido del Peso específico de las partículas sólidas según la Norma UNE
103302:1994 debe presentar valores entre 2,5 y 2,8 g/cm3 ya que es el rango promedio
en el Ecuador, y lo calculado en el laboratorio fue de 2,6 g/cm3 es decir el valor es
correcto.

9. Se pudo ver en la grafica (peso del picnómetro + agua vs temperatura) que forman una
línea recta pero son inversamente proporcional.

REFERENTES A LA PRÁCTICA

1. El Peso específico de los sólidos es una propiedad índice que debe determinarse a
todos los suelos para una correcta aplicación en mecánica de suelos debido a que este
valor interviene en la mayoría de cálculos.
2. En forma relativa, con los diversos valores determinados en el laboratorio pueden
clasificarse algunos materiales mediante este tipo de ensayo.
3. El enfoque práctico que se le puede dar al ensayo del peso específico del suelo, está
contenido en marcos conceptuales básicos que facilitan el entendimiento del
comportamiento mecánico del suelo y para su correcta aplicación.
4. El peso específico de los sólidos tiene una aplicación en la ingeniería civil en el cálculo
de la relación de vacios, con el cual con una serie de cálculos podemos predecir el peso
unitario del suelo.
8

5. Para una obra civil es de vital importancia el conocimiento previo del peso unitario de las
partículas sólidas, para conocer las prestancias y deficiencias que pudiera tener el suelo
a ser usado como base de una estructura.
6. Para suelos sin cohesión, o con partículas que no permitan el recorte de una muestra
representativa, deben aplicarse otras metodologías de ensayo.

RECOMENDACIONES:

- El ensayo debería realizarse bajo constante supervisión del profesor para una correcta
aplicación.
- Utilizar dos picnómetros para de esta manera cerciorarnos del resultado.
- Explicación detallada de los procedimientos del ensayo para mantener un orden en el
laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:
Documentos bibliográficos:

- Ralph B. Peck - Walter E. Hanson - Thomas H. Thornburn

Ingeniería de Cimentaciones

Editorial: LIMUSA S.A. - Noriega Editores.

Edición: 1992

N°. Total de Páginas: 557 páginas.

Páginas de Información: Pag.34 hasta Pag.37

- Ing. Carlos Crespo Villalaz

Mecánica de Suelos y Cimentaciones

Editorial: LIMUSA S.A.

Edición: 1979
9

N°. Total de Páginas: 565 páginas.

Páginas de Información: Pag.26 hasta Pag.30

- Mariela Graciela Fratelli

Suelos, Fundaciones y Muros

Editorial: BONALDE EDITORES

Edición: 1993

N°. Total de Páginas: 569 páginas.

Páginas de Información: Pag.15 hasta Pag.18

Documentos electrónicos:

- http://www.construccion-civil.com/2011/06/peso-especifico-relativo-de-los-solidos-
densidad-de-solidos.html
- http://www.mitecnologico.com/ic/Main/DeterminacionEnElLaboratorioDelPesoEspecifico
RelativoDeSolidos

También podría gustarte