Está en la página 1de 176

Índice

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................7

CAPITULO I ...........................................................................................................................................................9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................................9

1.1 Situación problemática .....................................................................................................................................9

1.2. Enunciado del problema................................................................................................................................14

1.3. Justificación ....................................................................................................................................................15

1.4 Alcances y delimitaciones ...............................................................................................................................16


1.4.1. Alcances ...................................................................................................................................................16
1.4.2 Delimitaciones ..........................................................................................................................................16

1.5 Objetivos de la investigación ..........................................................................................................................20


1.5.1. Objetivo general ......................................................................................................................................20
1.5.2. Objetivos específicos ...............................................................................................................................20

1.6. Sistema de hipótesis .......................................................................................................................................21


1.6.1. Hipótesis de trabajo ................................................................................................................................21
1.6.2. Hipótesis especificas ................................................................................................................................21
1.6.3. Hipótesis estadísticas...............................................................................................................................21

1.7. Operacionalización de variables ...................................................................................................................23

CAPITULO II .......................................................................................................................................................25

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................25

2.1. Antecedentes de investigación .......................................................................................................................25

2.2. Base teórica .....................................................................................................................................................31


2.2.1. Definición de Estrés ................................................................................................................................31
2.2.2 Estrés académico ......................................................................................................................................35

2.3. Estresores académicos. ..................................................................................................................................43


2.3.1. Tipos de estresores ..................................................................................................................................44

2.4. Síntomas ..........................................................................................................................................................49


2.4.1. Agotamiento en clases .............................................................................................................................49
2.4.2. Consecuencias del estrés académico ......................................................................................................50

2.5. Entendimiento de los contenidos de aprendizaje ........................................................................................51

2.6. Práctica de empatía........................................................................................................................................53


2.7. Interacción social............................................................................................................................................55

2.8. Vida universitaria ..........................................................................................................................................56


2.8. 1. Modelo de calidad de vida universitaria ..............................................................................................58

2.9. Definición de términos básicos ......................................................................................................................60

CAPITULO III ......................................................................................................................................................63

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................63

3.1 Tipo de investigación ......................................................................................................................................63


3.1.1. Estudio descriptivo..................................................................................................................................63
3.1.2. Estudio correlacional ..............................................................................................................................63

3.2. Población.........................................................................................................................................................64

3.3. Método de muestreo y tamaño de la muestra .................................................. ¡Error! Marcador no definido.


3.3.1 Método de muestreo .................................................................................................................................65
3.3.2. Tamaño de la muestra ............................................................................................................................66
3.3.3. Método estratificado simple ...................................................................................................................67

3.4. Técnicas e instrumentos.................................................................................................................................68


3.4.1. Observación .............................................................................................................................................68
3.4.2. Encuesta ...................................................................................................................................................69
3.4.3. Entrevista .................................................................................................................................................69

3.5. Instrumentos ...................................................................................................................................................69


3.5.1 Guía de observación .................................................................................................................................69
3.5.2. Cuestionario dirigido a estudiantes .......................................................................................................70
3.5.3. Guía de entrevista dirigida a docentes ..................................................................................................70

3.6. Método ............................................................................................................................................................70


3.6.1 Hipotético-deductivo ................................................................................................................................70

3.7. Procedimiento .................................................................................................................................................71


3.7.1. Prueba Piloto ...........................................................................................................................................72
3.7.2. Aplicación definitiva de los instrumentos .............................................................................................72

3.8. Estadístico para la prueba de hipótesis ........................................................................................................73

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................................74

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ..................................................................................74

4.1. Organización y clasificación de los resultados obtenidos de las hipótesis 1 y 2 ........................................74

4.2. Análisis e interpretación de resultados obtenidos globalmente .................................................................76

4.3. Análisis e interpretación de resultados por variables. ................................................................................79

................................................................................................................................................................................82
4.4 Prueba de resultados (prueba de hipótesis) ..................................................................................................94
4.4.1 Hipótesis especifica 1 ...............................................................................................................................94
4.4.2 Hipótesis especifica 2 ...............................................................................................................................95

CAPITULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN


EDUCATIVA ........................................................................................................................................................96

5.1. Conclusiones ...................................................................................................................................................96

5.2. Recomendaciones ...........................................................................................................................................99

5.3. Naturaleza de la investigación ....................................................................................................................102

5.4. Justificación ..................................................................................................................................................102

5.5. Objetivos .......................................................................................................................................................106


5.5.1 Objetivo General ....................................................................................................................................106
5.5.2 Objetivos específicos ..............................................................................................................................106

5.6. Metas .............................................................................................................................................................107

5.7. Localización ..................................................................................................................................................109


5.7.1. Macro localización ................................................................................................................................109
5.7.2. Micro localización .................................................................................................................................111
..........................................................................................................................................................................112

5.8. Metodología ..................................................................................................................................................113


5.8.1. FASE 1: Etapa de coordinación. ..........................................................................................................113
5.8.2. FASE 2: Lanzamiento del plan. ...........................................................................................................113
5.8.3. FASE 3: Gestión de personal. ..............................................................................................................113
5.8.4. FASE 4: Convocatoria. .........................................................................................................................113
5.8.5. FASE 5: Ejecución. ...............................................................................................................................114
5.8.6. FASE 6: Seguimiento y evaluación ......................................................................................................115

5.9. Cronograma del proyecto “Actívate”.........................................................................................................116

5.10. Recursos humanos......................................................................................................................................119

5.11. Recursos materiales ...................................................................................................................................119

5.12. Presupuesto .................................................................................................................................................120


5.12.1. Fase 1. Etapa de coordinación ...........................................................................................................120
5.12.2. Fase 2. Equipamiento de la oficina con todos los materiales utilizara durante el proyecto .........120
5.12.3. Fase 3. Gestión de personal ................................................................................................................121
5.12.4. Fase 4. Convocatoria ...........................................................................................................................121
5.12.5. Fase 5. Ejecución .................................................................................................................................121
5.12.6. Fase 6. Seguimiento y evaluación.......................................................................................................121

Presupuesto. Resumen general de los gastos en cada una de las etapas del proyecto...................................121

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................................................122


ANEXOS ..............................................................................................................................................................128

Anexo A. Carta de solicitud de permiso a las diferentes carreras. .................................................................129


..........................................................................................................................................................................129

Anexo B. Guías de observación..........................................................................................................................134

Anexo C. Fotografías .........................................................................................................................................139

Anexo D. Fichas textual ......................................................................................................................................141

Anexo E. Ficha textual ........................................................................................................................................142

Anexo F. Ficha de contenido ..............................................................................................................................143

Anexo G. Ficha Mixta .........................................................................................................................................144

Anexo H. Guía de observación ...........................................................................................................................145

Anexo I. Cuestionario dirigido a estudiantes ....................................................................................................146

Anexo J. Entrevista dirigida a docentes. ..........................................................................................................149

Anexo K Tabla de congruencia de estrés académico y vida universitaria .......................................................95

Anexo L. Plan de ejecución ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo M. Cartas de permiso para renovación del proyecto ...........................................................................105

Anexo N. Cálculo de validación del cuestionario dirigido a estudiantes. .......................................................110

Anexo Ñ. Cálculo de validación de la guía de observación .............................................................................112

Anexo O. Cálculo de validación de la entrevista dirigida a docentes .............................................................114

Anexo P. Fotografías a los expertos ...................................................................................................................115

Anexo Q. Estimación de la confiablidad de la prueba piloto ..........................................................................116

Anexo R. Base de datos en Excel del cuestionario dirigido a estudiantes .....................................................117

Anexo S. Alfa de cronbach del cuestionario dirigido a estudiantes ................................................................120

Anexo T. Fotografías realizadas a estudiantes durante la aplicación de la encuesta....................................121


Introducción

Se sabe que el estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención creciente

y se puede generar por diversidad de factores tanto económicos, políticos, sociales y culturales. Sin

embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de la

investigación. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar la relación entre el nivel de estrés generado

en los estudiantes de dicha facultad, el principal generador de estrés y soluciones brindadas a dicha

problemática.

El presente trabajo está organizado por cuatro capítulos en los cuales se describe de manera sistemática

el proceso de investigación referido a la incidencia del estrés académico en la vida universitaria de los

estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (Sede central)

durante el año 2019 del estrés académico, las carreras que se tomaron como objeto de estudio son cinco,

tales son Licenciatura en Optometría, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Enfermería, Nutrición y

Educación para la salud.

En el primer capítulo se plantea el problema de investigación donde se explica la situación

problemática, se da a conocer le enunciado del problema y la justificación donde se relata el porqué, para

que, como y cuando de esta investigación. Además, se plantean los objetivos que se quieren alcanzar, las

respectivas hipótesis que se quieren comprobar, tanto la hipótesis de trabajo, específicas y estadísticas a

y las variables que le dan soporte al ejercicio de investigación.

Por otro lado, en el segundo capítulo, se encuentran los antecedentes de la investigación y se explica

brevemente la historia del estrés y como se ha ido desarrollando; en la base teórica se fundamenta

mediante diferentes estudios y teorías de este fenómeno, causas y consecuencias que conlleva los

7
diferentes agentes estresores, para finalizar el capítulo se definen ciertos términos básicos para ampliar

el vocabulario del lector.

En el capítulo tres titulado la metodología de investigación se plantea el tipo de investigación en la

cual se encuentran los estudios descriptivo y correlacional, además de ello se da a conocer la población,

muestra, método de muestreo, técnicas e instrumentos los cuales son la observación, la encuesta y la

entrevista, agregado los instrumentos con los cuales se trabajó que en este caso la guía de observación y

el cuestionario dirigido a estudiantes.

Dentro del capítulo titulado análisis e interpretación de resultados se presentan la organización y

clasificación de los resultados obtenidos de la hipótesis uno y dos, análisis e interpretación de resultados

obtenidos globalmente, agregando lo que es también el análisis e interpretación de resultados por variable

y se da a conocer y se da a conocer la prueba de resultados (prueba de hipótesis)

En el capítulo cinco denominado Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta de innovación

educativa se presentan en resumen las conclusiones tomando como base los objetivos, indicadores y la

teoría que lo sustenta, seguido del planteamiento de las recomendaciones orientada para mejorar la

calidad de vida de los estudiantes, finalmente esta la propuesta de innovación, usando como estrategia

las pausas activas con la finalidad de prevenir el estrés académico.

8
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

Selye (citado por Oliveti S. 2010). “El estrés se define como “La respuesta no específica del cuerpo

a cualquier demanda, sea ésta causada por o resulte de, condiciones agradables o desagradables”

El término estrés es un concepto complejo, vigente e interesante, pues en el siglo XIX Claude

Bernard pensaba que lo propio del estrés eran los “estímulos estresores” o “situaciones estresantes”, y

durante el siglo XX Walter Cannon planteaba que lo importante eran las respuestas fisiológicas

conductuales características, de allí la importancia de retomar la génesis del concepto. Así pues, el

término estrés se remonta a la década de 1930, cuando Hans Selye, un estudiante de segundo año de

medicina en la Universidad de Praga, se percató de que todos los enfermos a quienes observaba,

indiferentemente de la enfermedad que sufrían, tenían síntomas comunes y generales como

agotamiento, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos. Selye

denominó este fenómeno como “Síndrome General de Adaptación”.

Además, si lo contextualizamos a la realidad, es un problema de actualidad conocido como

enfermedad del siglo XXI. El estrés es un estado emocional que puede afectar a cualquier

persona en cualquier momento de la vida ya sea en mayor o en menor medida de acuerdo con la situación

en la que se encuentre y dependerá de la personalidad y de la forma del individuo de afrontar las

situaciones.

Los diferentes estudios e investigaciones sobre este fenómeno han identificado sucesos, elementos y

características del medio social, laboral, económico, cultural y educativo que de una u otra manera

afecta a millones de personas y actúan como estresores.

9
El estrés académico cuya fuente se encuentra en el ámbito educativo es una cuestión que afecta al

aprendizaje de los estudiantes y a su bienestar. Entre los diferentes factores implicados en el estrés

académico cabe incluir a los estresores que influyen en las conductas de todos los estudiantes; estos

pueden ser económicos, políticos, sociales y culturales.

Frente a factores económicos el apoyo con que cuenta la mayoría de los estudiantes de la facultad

para la financiación de sus estudios es recibido de sus padres y familia, en correspondencia con su

situación de dependencia económica.

En el transcurso de la carrera aumentan los gastos debido al incremento anual, transporte, útiles escolares,

situación que constituye un factor que incide en el estrés de las y los estudiantes, al no contribuir a solventar sus

propios gastos, afectando la condición del estudiante para el desarrollo de metas; las relaciones familiares, de

compañeros, con docentes y a su vez en su vida universitaria. (Rojas. D, Villegas. A & Romero. S, 2005)

El factor económico incide en el rendimiento académico de los estudiantes debido a los gastos que

demanda el estar en la Universidad (fotocopias, libros, transporte, alimentación entre otros.), falta de

trabajo para alguno de los padres y/o el estudiante; sin dejar de lado la situación económica del país.

Otro problema dentro del factor económico en los estudiantes es que además de estudiar tienen trabajo

de tiempo completo y medio tiempo en donde deben de asistir después de recibir sus clases y la hora de

salida en dichos trabajos es de 10 u 11 de la noche, esto desencadena una respuesta de estrés que consiste

en un notable aumento de actividades mentales y físicas, donde deben de enfrentar tal demanda que llegan

a percibir dificultades para dar una respuesta efectiva en sus estudios.

10
Pero no solamente el trabajo desencadena el estrés, este se puede presentar por preocupaciones de

satisfacción de las necesidades básicas, pagos de alquiler de casas, mantener a sus familias, pago de

universidades, entre otros.

Con respecto a los factores culturales se puede mencionar que nuestra sociedad salvadoreña es

reconocida porque la mayoría de las personas no administran de manera adecuada su tiempo,

acumulando las tareas, actividades, etc. en un lapso corto de tiempo (en otras palabras, dejan todo a

última hora), lo cual termina provocando estrés al pensar que no se tendrá el tiempo suficiente para

hacer las cosas que se habían planeado.

Otro factor cultural relevante en la vida diaria de las personas, que termina siendo un componente

que origina sentimientos de estrés es el tráfico, más específicamente a las primeras y últimas horas del

día, que son los períodos de tiempo cuando todos van hacia sus trabajos o lugares de estudio o regresan

de los mismos, ya sea viajando a través de transporte propio o público, las carreteras congestionadas y

el ruido de tantas bocinas terminan siendo un elemento contraproducente en la creación de estrés diario.

Por último, pero no menos relevante, el contexto de inseguridad en la vida diaria de las personas ha

venido ganando importancia en lo relacionado a la creación de estrés. La mayoría de las personas salen

de sus hogares con la incertidumbre que tanto ellos como sus familiares pueden ser víctimas de asaltos,

secuestros o en los peores casos de alcanzar la muerte a manos de grupos delincuenciales, este tipo de

inquietudes generan una sensación de estrés que se vive día a día en nuestra sociedad. Por ejemplo, los

estudiantes universitarios al estar fuera de las instalaciones educativas son muy propensos a ser víctimas

de la delincuencia.

11
Con respecto a los factores políticos, tenemos que, los estudiantes universitarios al momento de

cumplir con sus responsabilidades académicas experimentan estrés debido a las exigencias que les

conciernen, llegan a un punto culminante del estrés académico por las altas cargas de trabajo, exámenes,

proyectos y trabajos los cuales repercuten en su desempeño académico pues deben adaptarse a la

responsabilidad de cumplir con estas obligaciones y evaluación de los profesores. Arnett, (citado por

Rodrigo A. Gladys J. y José G. 2015, Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de

estudiantes universitarios. Educación y ciencia, Yucatán (México) Sin embargo, cada una de las

universidades cuenta con una "Legislación Universitaria" para referirse al ámbito jurídico en el que se

desenvuelven las instituciones públicas de enseñanza superior en cada país.

La Universidad de El Salvador cuenta con este organismo para proteger el derecho de los jóvenes a

recibir una educación universitaria de calidad y, de esta manera, mejorar sus competencias

profesionales, a su vez definir de manera precisa todo lo relativo a la reglamentación interna y el

funcionamiento de la Universidad.

Según la Defensoría de Los Derechos Universitarios, que de conformidad al Reglamento General de

la Ley Orgánica y al Reglamento Especial de la Defensoría, a los estudiantes los respaldan ciertos

derechos. Se cita un artículo en el cual se hace referencia a las evaluaciones dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la misma universidad.

En el contexto universitario, la gran mayoría de los estudiantes experimentan un grado elevado de

estrés académico, sin embargo, en la Legislación Universitaria De La Universidad De El Salvador dicta

en el Capítulo III de La Evaluación de Unidades de Aprendizaje, dentro de Los Deberes del Docente en

el Proceso de Evaluación, Artículo 143, establece:


12
“Las actividades de evaluación de un mismo nivel de estudio se calendarizarán, evitando la

simultaneidad de las evaluaciones parciales, debiendo existir un periodo mínimo de 24 horas,

entre evaluaciones”.

Con esto antes mencionado, le disminuye el estrés académico que pueda tener al realizar dos o más

pruebas acumulativas ya sean escritas u orales el mismo día, que una prueba acumulativa cada 24 horas,

en disposición de lo antes citado. Esto no significa que el estudiante no tendrá estrés, pero si, evitara un

desgaste físico e intelectual.

En el factor social, el estrés se percibe en diversas situaciones, entre ellas, relación amorosa, de

pareja, familiar, duelo, enfermedad, vida laboral, entre otros (Román, 2011); todas ellas ligadas a las

condiciones del entorno de la persona, debido a las presiones exigidas y el momento de afrontarlo o de

lidiar con el estrés.

Barraza, hace hincapié en el papel que tiene el entorno en el estrés académico, este se da en el proceso

por el cual una demanda del entorno se convierte en un estresor, todo en la interacción persona–entorno.

(Barraza, 2009, marzo 20, La relación persona-entorno como fuente generadora de estrés académico,

Revista Psicológica Científica).

Es interesante conocer cómo el medio presiona al estudiante, de tal forma que éste trata de

desvincularse de sus sentimientos, o la relación con su familia, para poder obtener un mejor rendimiento

en cuanto a la calidad y optimización del tiempo en las demandas académicas.

Ante una situación estresante y en esta sociedad tan competitiva la presencia del estrés es mayor en

todos los grupos, algunos de los estresores a los que se enfrentan las personas a diario podrían ser dolor

de cabeza y de espalda, dificultad para dormir, aumento o pérdida de peso, tics nerviosos, ansiedad,

13
tristeza, irritabilidad excesiva, falta de entusiasmo, inseguridad, sensación de inutilidad, olvidos

frecuentes, aislamiento y se afirma que el organismo responde incrementando la producción de ciertas

hormonas como el cortisol y la adrenalina, estas dan lugar a modificaciones en la frecuencia cardiaca,

la tensión arterial, el metabolismo y la actividad física todo ello orientado a incrementar el rendimiento

general.

“Es sabido que el estrés está presente en casi todas las actividades y contextos en los cuales se

desenvuelve el ser humano”. (Álvarez 1989). Sin embargo, este estudio está dirigido en el estrés que

puedan tener estudiantes universitarios que, como cualquier circunstancia, en el contexto universitario,

los jóvenes experimenten un grado elevado de estrés académico, pues tienen la responsabilidad de

cumplir obligaciones académicas; experimentan en ocasiones sobrecarga de tareas y trabajos, además

la evaluación de los profesores, la exigencia de sus padres, y de ellos mismos sobre su desempeño, esto

les genera mucha ansiedad, a esta situación se le agregan variables como por ejemplo, la desmotivación

sobre contenidos de las materias, sentimientos de inadecuación e inseguridad y descenso de autoestima,

entre otras.

En una situación de estrés los alumnos suelen presentar reacciones fisiológicas, físicas, psicológicas

y comportamentales., esta gran activación puede redundar de modo negativo tanto en el rendimiento en

los diferentes compromisos académicos, como en la salud física y mental de los estudiantes.

1.2. Enunciado del problema

¿Cómo el estrés académico incide en la vida universitaria de los estudiantes de tercer año de la

Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (Sede central)?

14
1.3. Justificación

En la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (Sede central), diariamente los

estudiantes son sometidos a cargas académicas, tanto en el lugar donde realizan sus prácticas como en

la Universidad. El estrés académico o estrés del estudiante tiene muchos efectos nocivos, por eso debe

abordarse como un conjunto, sus aspectos biológicos, psicológicos y educacional, para evitar que por

falta de una intervención adecuada desemboquen en crisis en la salud física y mental. Además, es un

problema de actualidad conocido como enfermedad del siglo XXI, y en dicha población se presenta con

mayor frecuencia.

Los estudiantes de la Facultad de Medicina al momento de cumplir con sus responsabilidades

académicas pueden experimentar estrés debido a las exigencias que deben cumplir, por tal razón

presentan diferentes grados de estrés académico, pues deben adaptarse a la responsabilidad de cumplir

con las obligaciones y evaluaciones de los docentes, de sus padres, y de ellos mismos sobre su

desempeño, todos estos aspectos generan ansiedad; lo cual puede incidir en la vida universitaria e

incluso en la salud de los estudiantes.

Por tanto, en este trabajo de investigación buscará beneficiar principalmente a los estudiantes de la

Facultad de Medicina que cursan tercer año en las carreras de: Educación para la salud, Optometría,

Fisioterapia, Enfermería y Nutrición. Con los resultados que se obtengan también se podrá tener bases

para investigaciones a futuro sobre el estrés académico en estudiantes universitarios salvadoreños,

beneficiando a largo plazo a los futuros investigadores.

De igual forma con los datos obtenidos con respecto a las variables planteadas en esta investigación

(Agotamiento en clases , entendimiento de los contenidos de aprendizaje, practica de empatía,

15
interacción social) dentro de un programa de talleres se planificaran y diseñaran actividades sobre

estrategias y técnicas que ayuden a disminuir y controlar los síntomas, situaciones y estresores que

generan estrés para los estudiantes de dichas carreras, sino, también que otros educadores hagan uso de

las mismas con sus diferentes grupos de clase.

1.4. Alcances y delimitaciones

1.4.1. Alcances

Describir las causas y consecuencias del estrés académico y como este influye en la vida

universitaria desde una perspectiva social, económica, política y cultural; estudiando la relación de los

jóvenes estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina correspondientes a las carreras de

Fisioterapia, Optometría, Nutrición, Educación para la salud y Enfermería en el periodo de tiempo del

presente año 2019.

1.4.2 Delimitaciones

1.4.2.1. Espacial

El área de interés de nuestra investigación es la Facultad de Medicina de la Universidad de El

salvador (sede central). Final 25 Avenida Norte, San Salvador.

1.4.2.2. Temporal
El tiempo designado para la elaboración de la investigación consta de todo el año 2019.

16
1.4.2.3. Teórica
1.4.2.3.1 Teoría Biológica de Walter Cannon

Según Walter Canon (1753), el termino estrés lo introduce como la reacción fisiológica que es

provocada por la percepción de las situaciones cotidianas aversivas o de amenaza.

Desde el punto de vista biológico se pueden definir los estímulos situaciones en estresores,

que, por su capacidad para producir cambios fisiológicos en el organismo, automáticamente

disparan la respuesta de estrés, causando enfermedades. Los estímulos aversivos pueden producir,

además de respuestas emocionales negativas, un daño en la salud de las personas. Muchos de

estos efectos dañinos no son producidos por los propios estímulos, sino por las reacciones a ellos.

1.4.2.3.2. Teoría social de Lazarus y Folkman

Según Lazarus y Folkman, la salud y la energía como una de las fuentes importantes de

afrontamiento. Los individuos fuertes y saludables puedes responder mejor a las demandas

externar e internas que las personas débiles, enfermas y cansadas. Dentro de estas resistencias

aparecen las habilidades sociales. La confianza que uno tiene en su propia capacidad de hacer que

otras personas colaboren puede constituir una importante fuente de manejo del estrés.

Íntimamente relacionado con este recurso está el Apoyo social o la sensación de aceptación, afecto

o valoración por parte de otras personas. Según esta teoría existen circunstancias que el individuo

experimenta cuando se relaciona con su medio ambiente u con la sociedad que lo rodea y ésas

muchas veces pueden convertirse en algo nocivo para la salud y el equilibrio de su relación con

los demás y el trabajo mismo provocando estrés.

17
1.4.2.3.3 Teoría del estrés y alimentación

La causa más frecuente en la relación entre estrés y la alimentación, es en torno a la rapidez en

cual se vive, esto lleva a comer muy rápido, a no desayunar y a cenar más abundantemente, hábitos

que, además de por el estrés, están culturalmente inculcados en la sociedad. Las necesidades

nutritivas se satisfacen inadecuadamente desde el punto de vista calórico y nutritivo. Además,

existen malas costumbres y falsos conocimientos en relación con algunos aportes energéticos, por

el uso rutinario de alimentos perjudiciales para la salud, como alimentos con alto contenido en

grasa, en sal y en azúcar como por ejemplo facturas, alfajores, snacks, chocolates, entre otros. En

nuestro país aún no se tiene suficiente aceptación una distribución más racional de las pautas y

pausas alimentarías en el trabajo en el cual se otorgue un tiempo razonable para hacer el almuerzo

o la cena.

1.4.2.3.4 Teoría cognitivo- transaccional

Propone una definición de estrés centrada en la interacción entre la persona y su medio. Para

ello, postula un proceso de evaluación de organismo que se dirige paralelamente en dos direcciones,

una hacia el ambiente y otra hacia los propios recursos. El estrés tendría lugar cuando la persona

valora sus recursos como escasos e insuficientes como para hacer frente a las demandas del entorno.

Es decir, es estrés es un concepto dinámico, resultado de las discrepancias percibidas entre las

demandas del medio y de los recursos para afrontarlas. La clave de la teoría radica en la evaluación

cognitiva tanto del estímulo como de la respuesta.

18
1.4.2.3.5. Teoría de la Conducta Interpersonal

Afirma que las personas se orientan hacia los demás siguiendo ciertas pautas características, que

son los principales determinantes de la conducta interpersonal de un individuo pueden explicarse

por tres necesidades interpersonales: Inclusión, Control y Afecto Estas necesidades existen ya en

la infancia, y la pauta de interacción característica que el individuo desarrolla con respecto a cada

área de necesidades es una consecuencia de la forma en que el niño fue tratado por sus padres o

por los demás adultos, y del modo que éste respondió a dicho trato.

1.4.2.3.6. Teoría de las estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales)

en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita

para cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la

situación educativa en que se produce la acción.

El uso de estrategias adecuadas por parte de los alumnos hace que obtengan logros positivos,

repercutiendo esto sobre el auto concepto y la motivación académica, conduciendo a una elevada

competencia percibida e influyendo tales percepciones en el desarrollo de una buena imagen en

general, de sí mismo, como persona.

1.4.2.3.7. Teoría sobre el rol del estudiante

El papel pasivo del estudiante asociado a la forma de abordar los temas por parte de los docentes,

ya que, al estar inactivos y sin interactuar, estos se aburren generando sensaciones y sentimientos

desagradables, como cansancio, desanimo, indiferencia y soledad. Por otra parte, los estudiantes se

19
aburren en clases cuando los contenidos no tienen significado para ellos, pues, no les encuentran

aplicación ni relación con su vida cotidiana.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Describir como incide el estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes de tercer

año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central) durante el año 2019.

1.5.2. Objetivos específicos

1.5.2.1. Objetivo específico 1

Determinar como el agotamiento en clases afecta el entendimiento de los contenidos de

aprendizaje con respecto al estrés académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de

Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central).

1.5.2.2. Objetivo específico 2

Identificar como la práctica de empatía influye en la interacción social en relación al estrés

académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El

Salvador (sede central).

20
1.6. Sistema de hipótesis

1.6.1. Hipótesis de trabajo

El estrés académico incide en la vida universitaria de los estudiantes de tercer año de la

Facultad de Medicina.

1.6.2. Hipótesis especificas

1.6.2.1 Hipótesis especifica 1

El agotamiento en clases causado por el estrés académico afecta el entendimiento de los

contenidos de aprendizaje en los estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la

Universidad de El Salvador (sede central).

1.6.2.2. Hipótesis especifica 2

La práctica de empatía influye en la interacción social de los estudiantes con estrés académico

de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central

1.6.3. Hipótesis estadísticas

1.6.3.1. Hipótesis estadística 1

El agotamiento en clases SI afecta el entendimiento de los contenidos de aprendizaje en los

estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede

central).

R. XeY ≠ 0

21
1.6.3.2. Hipótesis estadística 2

El agotamiento en clases NO afecta el entendimiento de los contenidos de aprendizaje en los

estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede

central).

R. XeY = 0

1.6.3.3. Hipótesis estadística 3

La práctica de empatía SI afecta la interacción social en los estudiantes de tercer año de la

Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central).

R. XeY ≠ 0

1.6.3.4. Hipótesis estadística 4

La práctica de empatía NO afecta la interacción social en los estudiantes de tercer año de la

Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central).

R. XeY = 0

22
1.7. Operacionalización de variables

Hipótesis general : El estrés académico incide en la vida universitaria de los estudiantes tercer año de la
Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador
Unidades de
Definición operativa
Hipótesis especifica 1 análisis Variables Indicadores
de la variable
- Frecuencias en las

Normalmente cuales
procede al sueño; se presenta la
disminución
Variable progresiva de la somnolencia
Independiente conciencia con en clases.
El agotamiento en
Agotamiento en descenso del estado
clases causado por el
clases de vigilancia y - Numero de
estrés académico
ralentización de las parpadeos (sueño).
afecta el
funciones
entendimiento de los
intelectuales causado - Número de
contenidos de Estudiantes por la falta de sueño, bostezos.
aprendizaje de los
fatiga anormal, mala
estudiantes de tercer
alimentación, entre - Número de
año de la Facultad de
otros. cabeceos.
Medicina de la
Universidad de El - Concentración en
Salvador.
clases.
La comprensión o - Participar para
entendimiento es la
responder o
capacidad para
Variable entender las cosas e clarificar dudas.
Dependiente integrar una idea, y es
Entendimiento en necesaria - Apuntes de clase.
para
los contenidos de desarrollar un - Aburrimiento.
aprendizaje "conocimiento
durante la clase
de alto nivel".
- Alimentación.
saludable.
- Organización de
apuntes.

23
Hipótesis general: El estrés académico incide en la vida universitaria de los estudiantes tercer año de la
Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.
Unidades
Definición operativa
Hipótesis especifica 2 de análisis Variables Indicadores
de la variable
- Compartir el
material con otros
Capacidad de percibir, compañeros.
compartir y comprender lo
Variable que otro puede sentir, - Comunicación
Independiente preocupándose por para decir las
Practica de experiencias ajenas; cosas.
La práctica de empatía
empatía también es descrita como
influye en la interacción
un sentimiento de - Capacidad de
social de los estudiantes
participación afectiva escuchar.
con estrés académico de Estudiantes
cuando es consciente de
tercer año de la Facultad
que otros pueden ver y - Utilizar un tono
de Medicina en la adecuado de voz
pensar de manera diferente
Universidad de El con los demás.
Salvador.
- Ayudar a las
personas.

- Relación con otras


personas.
Se entiende como el
Variable
vínculo que existe entre las - Trabajo en equipo.
Dependiente
personas y que son
Interacción
fundamentales para el - Intercambio de
Social
grupo de tal forma que sin ideas.
ella la sociedad no
funcionaria - Opinar en clases.

- Participar en
actividades
sociales.

24
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

Se escucha a muchas personas hablar sobre el estrés ya sea en los hogares, escuelas, trabajos,

universidades y aun en el transporte público, lo que podemos decir sobre esto es lo siguiente: que hoy

en día vivimos en una sociedad “estresada” y es considerada como una realidad evidente en la vida

personal. El término “estrés” se ha popularizado, en el lenguaje cotidiano; escuchamos frecuentemente

frases y expresiones como “estoy estresado”, “que estrés tengo”, “quiero desestresarme”.

Antes de definir el concepto de estrés primero debemos definir su historia. La palabra estrés deriva

del término griego stringere cuyo significado es tensar o estirar, esta palabra fue tomada y utilizada en

el siglo XIV por el idioma inglés como strain, lo que quiere decir tensión. Durante ese mismo siglo el

estrés fue usado para representar dureza, momentos de angustia, adversidad, entre otros. (Morales &

Barraza, a, 2017). Tres siglos después, el surgimiento del término estrés como tal tiene su origen en el

estudio de la física en donde (Morales & Barraza, 2017) afirman que el inglés Robert Hooke descubrió

la relación que existe entre la capacidad de los procesos mentales y dicha capacidad de las personas de

soportar el estrés.

El médico y filósofo francés Claude Bernard fue uno de los primeros en realizar reportes acerca del

fenómeno del estrés, a principios del siglo XIX, Bernard llega a la conclusión que para una vida libre e

independiente y por lo tanto con menos factores de estrés la estabilidad existente en el medio ambiente

interno es muy relevante (Román & Hernández. 2011). Un siglo y medio después, se empieza a darle

importancia al concepto de estrés en la vida cotidiana del ser humano y a relacionarlo con enfermedades

de mediano y largo plazo. Román y Hernández (2011) afirman que Hans Selye es considerado uno de

25
los más importantes precursores en este campo redefinió el estrés desde varias perspectivas, ya sea como

un estímulo o como una respuesta.

En la llegada del siglo XX el investigador Walter Cannon realizó una serie de estudios en donde

determina el estrés como un estado o reacción del organismo describiendo los mecanismos fisiológicos

que intervienen en el mantenimiento de un equilibrio físico-químico esencial, para lo que propuso el

nombre de homeostasis (del griego homoios, similar y statis, posición). (Román & Hernández. 2011)

A mediados de ese mismo siglo en el año de 1926, Hand Selye quien es considerado el pionero de

dicho campo introdujo por primera vez el concepto de estrés en el ámbito de la salud.

Selye observo que todos los enfermos a los que estudiaba presentaban síntomas comunes como era el

cansancio, pérdida de peso, pérdida de apetito entre otros, por lo cual le llamo mucho la atención y le denomino

“Síndrome de estar enfermo”. Años después en 1960 definió el estrés como “la suma de todos los efectos

inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, hábitos de vida

inadecuada, familiar entre otros), que pueden actuar sobre la persona. (Morales & Barraza, c.2017, p.60)

Científicos, autores e investigadores han logrado definir la palabra estrés de diversas maneras con

diversos objetivos, uno de los investigadores más importantes al igual que Han Selye según Román &

Hernández, (2011) es Richard Lazarus quien incorporo estrategia de afrontamiento del estrés y como el

individuo logra afrontar dichas dificultades.

26
A partir de ese momento en la historia en el cual los investigadores y científicos establecieron dichos

términos y en donde en la actualidad se retoman para una mayor aceptación entre las comunidades

científicas.

El estrés es uno de los problemas de salud más generalizado en la sociedad actual. Es un

fenómeno multivariable que resulta de la relación entre la persona y los eventos de su medio, los

que son evaluados como desmesurados o amenazantes para sus recursos y que ponen en riesgo su

bienestar. La inclusión de este término como parte de la cotidianeidad del siglo XXI ha patentado

su presencia en diferentes áreas de la vida. (EDUMECENTRO, 2015)

El estrés se presenta como una experiencia universal en donde cada individuo se enfrenta a eventos

en donde se requiere adaptación y ajustes que conllevan a efectos en donde su duración es prolongada

y por tanto no se sabe actuar ante ello dichos eventos son llamados estresores o agentes estresantes.

El estrés se puede observar en diferentes ámbitos de la vida de las personas, pero nos enfocaremos

específicamente en el estrés académico, este describe aquellos procesos cognitivos y afectivos que los

estudiantes perciben de los estresores (sobrecarga académica, parciales, practicas, entre otros.). Es decir,

el estudiante evalúa diversos aspectos del ambiente académico y los clasifica como amenazantes, como

retos o demandas a los que puede responder eficazmente o no.

Desde la década de los años sesenta, se han llevado a cabo investigaciones que intentan determinar

de forma más o menos sistemática cuáles son los estresores académicos más importantes que afectan a

los estudiantes universitarios, e incluso se han desarrollado y validado diversos instrumentos específicos

para evaluar dichos estresores.

27
La universidad puede resultar en un gran desencadenante de estrés para sus estudiantes, es evidente

que pasar de educación media a la educación superior es un gran desafío para todas las personas, porque

es una experiencia totalmente nueva y por lo tanto desconocida, según Gupchup, Borrego & Konduri,

(2004), los niveles de estrés que se experimentan en el transcurso de la educación universitaria van en

aumento conforme se avanza en la misma, adicionalmente concluyen que al reducir los factores que

generan estrés favorecerían a un mejor rendimiento académico.

Los datos aportados por distintos estudios sobre las principales circunstancias académicas

generadoras de estrés entre los universitarios permiten diferenciar cuatro grandes grupos de

estresores académicos: 1. los problemas de transición y adaptación al nuevo escenario educativo;2.

los referidos a la evaluación; 3. Los relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje; 4. Los

relativos a las condiciones de la organización. (Chacón, 2012, p.16)

Retomando el planteamiento del autor Chacón (2012), los problemas de transición y adaptación en

los estudiantes constituyen un cambio relevante en su trayectoria académica, dicho cambio hace

propicio padecer niveles de estrés. Otro de los principales estresores son las evaluaciones de carácter

sumativo, el estudiante se encuentra en constante estrés antes, durante y después del periodo de

evaluación debido a inseguridad de la completa adquisición de los contenidos de aprendizaje. Respecto

a las condiciones de organización, el trabajar en grupo genera estrés en los estudiantes debido a las

discrepancias que se pueden presentar entre los integrantes del grupo.

De acuerdo a la tesis doctoral presentada por Chacón. C (2012) en la Universidad de Alcalá con el

título “Estrés académico en estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioanálisis”, en la cual hace

referencia a los autores Bjorksten & Cols (1983) los cuales afirman que como es sabido existen muchas

carreras universitarias, unas más demandantes que otras, por lo que el estrés vivido en cada una de ellas
28
puede ser experimentado en intensidades distintas. En la mayoría de universidades, la carrera de

medicina es conocida por ser una de las más complicadas y complejas, los estudiantes que cursan esta

opción, al igual que todos los demás perciben los factores estresantes, como, por ejemplo:

preocupaciones, dificultades académicas y financieras, exceso de información y evaluaciones, pero a

diferencia de los demás, estos lo viven con mayor intensidad.

Estudios realizados fundamentan lo que los autores Bjorksten & Cols (1983) decían con anterioridad,

al revisar trabajos de investigación que tienen relación con el estudio se menciona: la tesis para optar el

título de Médico y Cirujano, realizado por Jauregui. M & Krintian. B (2007) titulado “El grado de estrés

y factores asociados que presentan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala”, (tesis de pregrado) Universidad de San Carlos, Guatemala. en donde

determinan que el grado de estrés que sufren sus estudiantes de medicina, son alarmantes ya que la

formación de medico es una formación sumamente determinante tanto física como emocionalmente y

en donde abarca la totalidad del tiempo del individuo.

Los investigadores opinan que además de poseer una considerable carga académica desde los

primeros años de estudio, y en donde asisten a prácticas hospitalarias en las cuales deben adaptarse y

desenvolverse en áreas donde tienen poca experiencia, es causa de suma importancia del estrés el cual

va disminuyendo conforme se obtiene más conocimientos.

Un estudio realizado por Extremera & Duran (2007) señala que el género con mayor percepción de

estresores académicos es el género femenino, el cual suele dirigirse hacia el manejo de emociones,

mientras que el género masculino se dirige más hacia la solución de problemas.

29
En la Investigación realizada por Loureiro, Mcintyre, MotaCardoso & Ferreira (2008) entre los

estudiantes universitarios encuestados de 6º curso de medicina de la Universidad de Porto, el 58,2%

reportó síntomas clínicos asociados al estrés, apareciendo como principales estresores los siguientes: el

volumen de material a estudiar, las exigencias de algunas asignaturas, el ritmo de las evaluaciones, una

enseñanza-aprendizaje demasiado centrada en la memorización y la falta de tiempo para las actividades

de ocio así como las dificultades en el manejo del mismo.

Otro trabajo de investigación es realizado por Martin. Y (2010) titulado “Estrés académico y

afrontamiento en estudiantes del primer año de la carrera de Medicina en el Instituto Superior de

Ciencias Médicas de Camagüey”, (p. 16) en donde se realizó un estudio descriptivo con una muestra de

42 estudiantes en donde se concluyó que los factores más significativos es la sobrecarga académica, la

realización de exámenes y la falta de tiempo para concluir con las tareas docentes.

Para concluir se tomó un estudio realizado en la Universidad de Papaloapan en el área de la

Licenciatura de enfermería elaborado por Toribio. C & Franco. S (2016) titulado “Estrés Académico:

El Enemigo Silencioso del Estudiante”, (p.19) en el cual se determinó que los principales estresores que

desencadenan el estrés académico son: los exámenes, la sobrecarga de tareas, la personalidad y el

carácter del profesor, los cuales influyen de manera negativa en el bienestar de los estudiantes y en su

rendimiento en la universidad.

Se concluyó que los eventos estresantes que son considerados fundamentalmente generadores de

estrés son aquellas enseñanzas de aprendizaje que se basan únicamente en la memorización de temas

complejos, la falta de tiempo que poseen los estudiantes a la hora de realizar trabajos con alto porcentaje

de complejidad, la exigencia que tienen algunas materias, no obtener resultados satisfactorios en

evaluaciones o trabajos, entre otros.


30
De acuerdo a los antecedentes mencionados, y a la consulta bibliográfica, la prevalencia de estrés

es mayor en los estudiantes que cursan la carrera de medicina debido a la mayor exigencia que la carrera

en si demanda de los estudiantes. Los principales generadores de estrés presentes en dichos estudiantes

los cuales concuerdan con la literatura previamente consultada son: la sobrecarga académica, la

realización de exámenes, prácticas hospitalarias y el corto periodo de entrega de trabajo; son causantes

de los altos índices de estrés que presentan dichos estudiantes.

2.2. Base teórica


2.2.1. Definición de Estrés

Para Selye el estrés es la respuesta adaptativa del organismo ante diversos estresores, en otras

palabras, es una reacción fisiológica del organismo ante una situación que se percibe como amenazante

o con una excesiva demanda.

Flores & Fajardo (2010) afirman que “el vocablo estrés viene del inglés, “stress”, “fatiga”, que son

todas aquellas demandas tanto físicas como psicológicas fuera de lo normal y bajo presión que se le

haga al cuerpo, ocasionándole un estado ansioso. En la mayoría de los casos, el estrés aparece debido a

las exageradas demandas que se le impone al cuerpo” (Citado por Morales & Barraza, 2017, p.34).

El estrés o conocido también como Stress es un fenómeno manifestante del diario vivir de las

personas, además de considerarse como reacciones normales del organismo para afrontar los problemas

que se presentan, ya sea en el ámbito familiar por ejemplo cuando hay peleas entre familiares,

enfermedades que llegan a preocupar a la persona, entre otros. En el ámbito económico cuando no hay

dinero ya sea para pagar las deudas, para invertir en los estudios, alimentación.

31
En el ámbito cultural como el tráfico, la organización de eventos, entre otros. En el ámbito

social la delincuencia, las relaciones entre amigos, el tipo de vida que llevamos, dichas situaciones

mencionadas anteriormente son generadoras de estrés.

Para Selye existe dos tipos de estrés; un estrés positivo o “Eustres” que consiste en la adecuada

activación de la concentración y hace que el individuo se sienta motivado para lograr los objetivos

propuestos la cual culmina con éxito ante alguna situación y estrés negativo o “Distres” que

consiste en un fenómeno desagradable, dicho estrés ocurre cuando las demandas son demasiado

fuertes, prolongadas y sobrepasan la capacidad de resistencia del sujeto. (Morales & Barraza,

2017). Cuando estos se presentan el individuo puede superar las adversidades facilitando así un

buen desempeño y tener experiencias personales agradables y si no es el caso disminuye la

capacidad adecuada de la resolución de conflictos, provocando así fatigas y una mala

comunicación.

Dicho esto, se sabe que hay tanto estrés negativo como positivo, ejemplo de ello los estudiantes

universitarios, los cuales pasan por un estrés positivo cuando se les permite realizar actividades

donde desarrollen sus agilidades mentales y físicas, de una manera fácil y sin cansancio, que

permite la activación de la concentración o modo de alarma.

Caso contrario al estrés negativo en el cual cuando este impide responder para realizar

adecuadamente las actividades, si el estudiante se mantiene durante mucho tiempo y este sigue

prolongándose, el resultado será cansancio físico excesivo, lo cual a consecuencia de ello

manifestará frecuentes dolores de cabeza, somnolencia, problemas digestivos, dolores musculares,

entre otros.

32
Habrá consecuencias conductuales que se reflejaran en su forma negativa de expresarse con sus

compañeros, profesores, entre otros.

2.2.1.1. Fases del estrés

Hans Selye empieza a investigar sobre las respuestas al estrés, es decir, como es que los

individuos enfrentan las situaciones estresantes y por lo tanto indica tres etapas.

Figura 1: Síndrome general de adaptación Osorio, M (2017).

En este proceso de adaptación por parte del organismo se distinguen los niveles de resistencia

en donde la primera fase de alarma, el organismo reconoce las señales y se prepara para actuar, la

segunda fase es de resistencia, cuando el cuerpo repara los daños y se adapta al estresor, la tercera

fase de agotamiento en donde se reducen todas las capacidades del organismo produciendo la

cronificación del estrés por un tiempo prolongado.

2.2.1.1.1. Fase de alarma

La fase de alarma es la primera que se presenta en el nivel de resistencia de estrés que posee un

individuo en donde Guerrero & Vásquez (2007) afirman: “Se plantea la situación estresante y es

cuando el individuo se prepara para hacer frente a una emergencia y es donde las personas deben

33
poseer la suficiente energía para salir corriendo, huir del enemigo y de la situación de peligro”

(p.8) Es de importancia resaltar que todos los procesos que se producen son reacciones para

preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo y en donde aumenta de la

frecuencia cardiaca, aumenta la capacidad respiratoria, dilatación de las pupilas, etc. y en donde la

adrenalina es la principal responsable de esta activación.

2.2.1.1.2. Fase de resistencia

También conocida como la fase de adaptación es el segundo nivel de resistencia es donde los

organismos se adaptan al estresor enfrentando e intentado resolver dicha situación.

(Guerrero & Vásquez, 2007) Se prolonga la amenaza y los organismos poseen la capacidad

suficiente para resistir durante mucho tiempo la adrenalina permanece en la situación de alerta

permanente, el sodio se retiene y excreta potasio, con el consiguiente aumento de sodio que produce

una mayor retención de líquidos, aumento del ritmo cariaco e hipertensión. (p.8)

Los mecanismos de equilibrio hacen que el organismo vuelva a su estado normal cuando la

causa de estrés ya no logra concretarse, esto se va superando, adaptando o afrontando a aquellos

factores que son conocidos como amenazas presentes.

2.2.1.1.3. Fase de agotamiento

En dicha fase la energía de adaptación de la persona se va agotando por lo que el organismo no

es capaz de resistir y afrontar la situación y es en este momento en donde el estrés se convierte en

crónico (Cronificación) en donde se reducen las capacidades del individuo y se mantiene durante

un tiempo prolongado.

34
La fase de agotamiento es conocida como “burnout” (que en español significa “estar o sentirse

quemado, agotado, sobrecargado y exhausto”) ocasionada por la activación corporal generada en

el momento en el cual el cuerpo se activa para enfrentar al estresor, la sensación es de angustia

permanente, se vive con prisa, depresión, desánimo y deseo de huir a cualquier parte con tal de

alejarse de la situación. (Guerrero & Vásquez, 2007, p.8)

En dicha fase es común que se produzca debilidad, disminución de la resistencia física y baja

de las defensas provocando así enfermedades que duran mucho tiempo debilitando a la persona.

2.2.2 Estrés académico

2.2.2.1. Definición

El estrés académico según los autores Flores y Fajardo (2010) los estudiantes conforman un grupo

impuesto a una actividad homogénea, con situaciones estresantes, como los periodos de exámenes;

afrontan cada vez más demandas, retos, competencias que les exigen una gran cantidad de recursos

físicos y psicológicos de diferente naturaleza. (p.22)

Según García & Mazo (2011) “El estrés académico se define como una reacción de activación

fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos” (p. 4)

El estrés académico es un fenómeno que viven en carne propia los estudiantes, lo manifiesta desde

el enfoque cognitivo, emocional, conductual y fisiológica como resultado ante la carga académica.

Entonces referente al tema según Otera, González & Vergara (2012) “El estrés académico podemos

decir, es un fenómeno que tiene como finalidad poder adaptar al organismo ante algunos hechos que

suceden durante la vida académica, los cuales puede actuar en un alumno universitario en forma positiva

35
o negativa”.

El estrés claramente desde el enfoque académico, es un fenómeno que se presenta en estudiantes y

estos adaptan conductas negativas debido a la carga académica que sobrellevan, como el mal humor,

las groserías, siendo estos síntomas relacionados a su actitud y están aquellos que se manifiestan

fisiológicamente como dolores de cabeza, estomago, musculares, entre otros.

Es un fenómeno resultante de la relación entre la persona y los eventos de su medio. Ante el estrés

académico, los estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos que les demanda la gran

cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta problemática. La conjunción de los

efectos anteriormente citados influye en el rendimiento académico de los educandos, puede fomentar el

consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de la responsabilidad y otras transformaciones que

repercutan negativamente en el desempeño de su labor como futuros profesionales y en el logro de sus

aspiraciones personales. (Belkis et al., 2015). Tal situación les puede hacer experimentar agotamiento,

poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso pérdida de control; por ello requieren del

reconocimiento y ayuda del personal docente.

El estrés académico es un fenómeno que se viene dando desde que el niño se somete por primera vez

al proceso educativo y así hasta llegar a la vida universitaria, durante el proceso percibe la tensión física

y mental, frecuentemente se genera más en el estudio individual que en el aula.

El ambiente académico compromete algunas demandas y actividades por parte del alumno que

pueden ocasionarle estrés. El estrés académico describe los procesos cognitivos y afectivos que el

alumno identifica de su entorno estudiantil y los etiqueta como amenazantes, como situaciones que

se le presentan a los que este puede responder eficazmente o no, estas se enlazan con emociones

anticipadas como: preocupación, ansiedad, ira, tristeza, satisfacción, alivio, confianza, entre otros.

(Águila et al., 2015)

36
2.2.2.2. Enfoques del estrés académico

La comunidad científica se debate entre dos enfoques principales para la aproximación y

conocimiento de este fenómeno en el ámbito educativo: Enfoque psicobiológico y Enfoque

persono lógico.

2.2.2.2.1. Enfoque psicobiológico

Varios estudios (Hall, 2005; Rocha & Col, 2010; Román, Hernández & Ortiz, 2008; Polo &

Poza, 1996) donde el primer grupo ha centrado los estudios en la búsqueda de eventos estresores

típicos del proceso de enseñanza y aprendizaje, generalizando momentos como la falta de tiempo,

la realización de exámenes y la obtención de resultados no satisfactorios entre otros.

Un segundo grupo se ha encargado de trabajar en la identificación de manifestaciones

cognitivas, fisiológicas y conductuales, como por ejemplo los trastornos de sueño, problemas

digestivos, aislamiento, autoestima baja, pensamientos negativos y otras más son manifestaciones

que corresponden del estrés (Barraza y Silero, 2007; Román, Ortiz, Hernández, 2005).

Este enfoque se dividió en dos estudios, en el cual el primer grupo se centró en situaciones

típicas que dan origen al estrés académico y afecta en la enseñanza y aprendizaje del estudiante

primero, la falta de tiempo en que la persona no puede realizar sus tareas ya que no le alcanza el

tiempo o es muy corto para hacer todo su trabajo; segundo la realización de exámenes; tercero la

obtención de resultados no satisfactorios. A diferencia del primer grupo, el segundo va orientado

en la identificación de manifestaciones tanto cognoscitivas ya sea en los procesos mentales como

la atención al docente, concentración en los contenidos, la memoria para aprenderse lo que será

estudiado tal es el caso de la Facultad de Medicina donde se observa que es una de las facultades

donde se requiere mucha memorización para aprenderse los temas a estudiar; además está lo

fisiológico como problemas digestivos, musculares, de cabeza, entre otros y por ultimo lo
37
conductual referente a los pensamientos negativos, el baja autoestima, la mala forma de

comunicarse con sus compañeros o profesores.

2.2.2.2.2. Enfoque personológico cognitivista

Aborda el estrés desde una dimensión sistémica y cognitivista. El basamento teórico asume el

modelo transaccional del estrés enunciado por Lazarus & Folkamn en donde los procesos

cognitivos del individuo juegan el papel determinante en la aparición del estrés. Se reconoce como

componente fundamental la evaluación que realice el individuo de la situación, de las demandas

del entorno y de sus recursos individuales y sociales para considerarla desbordante o no (Cabanach

& Cols, 2010; Dyson & Renk, 2006; Jiménez, 2010; Martín, 2007; Román, Hernández & Ortiz,

2010).

Este enfoque va orientado en la dimensión sistémica y cognitivista del estrés, refiriéndose en

como este se ve desde el momento en que comienza en el estudiante, como se manifiesta y como

le afecta en su rendimiento académico, siempre y cuando el individuo evalué la situación y la

demandas en su entorno.

2.2.2.3. Modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico

Barraza (2006) ideo un modelo de carácter conceptual para entender dicho fenómeno: el modelo

sistémico cognoscitivista, se sustenta en la teoría general de sistemas de Colle y en el modelo

transaccional del estrés de Cohen, Lazarus y Folkman.

Existen cuatro hipótesis para el estrés académico que son:

a. Hipótesis de los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico

38
Según Cardona (2015) En el caso concreto del estrés académico, este flujo puede observarse de

la forma siguiente: el estudiante se encuentra sujeto, en ambientes escolares, a una serie de

exigencias que, tras ser analizadas como estresores, ocasionan un desequilibrio sistémico

(situación estresante)

En esta fase nos indican que hay tres componentes que intervienen en el estrés académico que

son: estímulos impulsores (input), síntomas (indicadores de desequilibrio) que fuerzan al

estudiante a ejecutar acciones de afrontamiento y estrategias de enfrentamiento (output).

En resumen, es la fase donde se encuentra el individuo dentro del contexto académico y está

sujeto a una serie de exigencias más bien los estresores como parciales, presentaciones, trabajos,

entre otros; que generan un desequilibrio sistémico más conocida como la situación estresante en

la persona.

b. Hipótesis del estrés académico como estado psicológico.

Presentan mayores estresores que amenazan la integridad del individuo y estresores menores

constituidos por la valoración que la persona hace de ellos.

En el caso del estrés académico, (Barraza, 2003; Polo, Hernández y Poza, 1996) sugieren una

serie de estresores que podrían ser un primer paso para clasificar a aquellos que específicamente

corresponden al estrés académico.

39
Tabla 1 Estresores según Barraza (2003); Polo, Hernández y Poza (1996)

Fuente: Arturo Barraza y Margarita González

En esta hipótesis se observan aquellos estresores que afectan directamente a la persona, siendo estos

las causas por la que el sujeto tiene estrés académico como la sobrecarga de trabajos, parciales,

presentaciones, análisis de lecturas, la falta de recursos, la comunicación entre los compañeros, la

competitividad grupal, entre otros.

40
c. Hipótesis de indicadores del desequilibrio sistémico.

Tabla 2 indicadores de estrés académico según Rossi (2001)

Fuente: tomado de Berrío, G.N. y Mazo, Z.R. (2011).

En esta hipótesis se resaltan aquellas manifestaciones físicas relacionado la manera en cómo

reacciona el cuerpo, en lo psicológico asociado a las funciones cognitivas o emocionales y por

ultimo las comportamentales que involucra la conducta de este, como respuesta a la sobrecarga

académica

d. Hipótesis del afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico.

Ante el desequilibrio que produce el estrés, el individuo pone en marcha diversas estrategias de

afrontamiento para restaurar el equilibrio del sistema. Aunque son muy variadas las estrategias de

afrontamiento, Barraza (2008) sugiere las siguientes: habilidad asertiva; elogios a sí mismo;

distracciones evasivas; ventilación o confidencias; religiosidad; búsqueda de información sobre la

situación; solicitud de asistencia profesional, tomar la situación con sentido del humor, y elaborar

un plan y ejecución de sus tareas.

41
La importancia de las estrategias de afrontamiento es mantenida por Holroyd, Lazarus & Vogel

(citados en Barraza, 2006), quienes aseguran que las estrategias de afrontamiento, antes que los

estresores, pueden definir si un sujeto tiene o no estrés. Cada individuo suele usar las estrategias

de afrontamiento que controla, ya sea por aprendizaje o por descubrimiento o en una situación de

emergencia.

Según Vargas (citado por Barraza, 2006) algunos factores como la genética, la inteligencia, el

vínculo con los padres, los acontecimientos previos y el entusiasmo, entre otros., son magníficos

predictores de la posibilidad de que un individuo tenga la eficacia para enfrentar el estrés.

Finalmente hace una representación gráfica del modelo sistémico cognoscitivista para estudiar a

profundidad el estrés académico:

Figura 2: Representación gráfica del modelo sistémico cognoscitivista


para el estudio del estrés académico

Fuente: Barraza (2006)

El estrés es un proceso sistémico tal como se mencionaba anteriormente , comienza cuando el

sujeto en el ambiente académico sufre una serie de demandas lo cual son los estresores o mejor

conocido como el input , para que luego estos afecten en él y generen un desequilibrio sistémico o
42
la situación estresante que se manifiesta por síntomas físicos, psicológicos y comportamentales

que vienen siendo los indicadores de del desequilibrio para que finalmente obligue al estudiante a

buscar estrategias de afrontamiento (output) para que pueda restaurar su equilibrio sistémico.

2.3. Estresores académicos.

Las actividades y eventos de la vida académica significan para los estudiantes universitarios

importantes demandas, capaces de generar diferentes conflictos que, si no son debidamente

tratados, se transforman en una fuente de estrés. Ante esta situación los estudiantes de medicina

están altamente expuestos a numerosos estresores, por un lado, es el curso que exige clasificación

de acceso más elevada y por el otro el entorno social en el que se encuentran.

Vargas (2015) Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico, afirma que:

“El estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias y demandas

a las que nos enfrentamos en la Universidad, tales como pruebas, exámenes, trabajos, presentaciones,

etc. Esta reacción nos activa y nos moviliza para responder con eficacia y conseguir nuestras metas y

objetivos. Sin embargo, en ocasiones, podemos tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, lo que

puede agudizar la respuesta y disminuir nuestro rendimiento”.

Se da a entender aquellos estímulos en el ámbito educativo que presionan a o hacen una

sobrecarga de diferentes maneras en el estudiante que de alguna manera son beneficiosos, pero, si

no se controla llega a causar problemas en la persona.

43
2.3.1. Tipos de estresores

Al hablar de estresores no es viable catalogarlos de manera corrida, porque estos se producen

debido a diferentes situaciones y cada uno con sus propias características.

A partir de la década de los 60, varios investigadores empezaron a resaltar la importancia de los

factores académicos y la incidencia de estos en el bienestar de los estudiantes. Todos aquellos

factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o sobrecargan

de diferente modo al estudiante García Muñoz, 2004, (citado por Oliveti 2010.) Se pueden dividir

en dos rubros: estresores generales no académicos y los académicos.

2.3.1.1. Estresores generales no académicos

Además de lo académico, debemos tomar en cuenta que estamos en contextos que nos estresan

y que repercuten también en nuestro estado emocional y físico.

En 1967 los psiquiatras Thomas Holmes y Richard Rahe examinaron los registros médicos de

más de 5000 pacientes como una forma de determinar si los eventos estresantes podían causar

enfermedad. Suarez A. (2010). A la hora de ver los resultados, se encontraron con los siguientes

síntomas más repetitivos por los cuales han pasado, encontrando

44
Tabla 3 Escala de acontecimiento vitales Holmes y Rahe 1976

Fuente: 2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/pdf/1055.pdf

Sus resultados fueron publicados como la Social Readjustment Rating Scale (Escala de Rango

de Reajuste Social), conocida más comúnmente como la Escala de Estrés de Holmes y Rahe. Estas

validaciones han apoyado la relación entre estrés y enfermedad. Díaz J. (2000) Esto nos deja ver,

lo tan vulnerables que podemos llegar a ser si nos encontramos o vemos afectados por algunos de

los estresores más comunes no académicos por los cuales las personas pasan, en este caso si nos

dirigimos particularmente a los estudiantes de medicina, según las observaciones antes realizadas,

estas se quedan cortas para saber si más de alguno está pasando por esta situación.

45
Otro estudio clasifica los estresores según físicos, psicosociales y psicológicos, rubros

que según Dorothy Cotton (1990), citado por Cruz, y Vargas (2001) son los más comunes

por los cuales pasa una persona:

a. Estresores Físicos: Condiciones que nos afectan primordialmente en nuestro

cuerpo tales como los cambios externos de temperatura, la contaminación ambiental,

un choque eléctrico o el ejercicio prolongado.

b. Estresores Psicológicos: Aquellas amenazas atribuibles a la reacción interna de

la persona, pensamientos, sentimientos y preocupaciones acerca de amenazas

percibidas. Cotton destaca cómo estos estresores son más subjetivos dado que la

amenaza involucra la interpretación que hace la persona de un determinado suceso.

c. Estresores Psicosociales: Provienen de las relaciones sociales, generalmente

por aislamiento o excesivo contacto (como ocurre en condiciones de hacinamiento).

Esta clasificación habla de manera específica general, en otras palabras, estas

reacciones son producto de diferentes entornos ajenos a la vida universitaria,

situaciones que de una u otra manera desencadenan situaciones estresantes o de peso

en las personas.

46
2.3.1.2. Estresores académicos

En este caso podemos distinguir dos tipos de exigencias, que marcan sus diferencias, en

las internas, son aquellas en las que la persona se siente comprometida a realizar tal

actividad por el simple hecho que se tiene unas altas expectativas sobre los resultados que

se quieren obtener en la carrera, mientras las externa son aquellas que están en el entorno

social, para esto Vargas (2015) nos explica:

a. Exigencias internas, es decir, las que nos realizamos a nosotros mismos

cuando somos muy autoexigentes, tenemos altas expectativas de logro, necesitamos

mantener el control y nos esforzamos en ellos, entre otros. Esta situación de alguna

manera es comprensible ya que la misma familia, amigos influyen en esta situación

por el ideal que deben obtener una buena calificación y muy buenos resultados.

b. Exigencias externas, son aquellas que se van presentando en nuestro

entorno, dentro de las cuales destacan tener que entregar trabajos y rendir pruebas y

exámenes en un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo; exponer frente al curso;

no entender contenidos abordados en la clase; tiempo limitado para las obligaciones

académicas, entre otros.

2.3.1.3. Estresores generales académicos.

(Barraza, 2003; Celis et. al. 2001; Hayward y Stoott, 1998; y Polo et. al. 1996) describen

algunos de los estresores propiamente vistos en los estudiantes de medicina. Además de

47
tener esta escala de estresores, se nos hace fácil reconocerlos, ya que previamente, cuando

se realizó la guía de observación en los estudiantes de medicina de la Universidad de El

Salvador, pudimos constatar que destacan los ítems de exceso de responsabilidad, la

realización de exámenes (o prácticas de laboratorio, situación observada en estudiantes de

medicina de la Universidad de El Salvador), trabajos en grupo entre otros.

Tabla 4: Estresores académicos.

Fuente: Barraza, 2003.

48
2.4. Síntomas

Existen múltiples síntomas dentro del estrés académico, pero de los más frecuentes que

podemos encontrar dentro y fuera del salón de clase son los siguientes:

2.4.1. Agotamiento en clases

De acuerdo a la aprobación de los investigadores y clínicos en el campo, es una carencia

fisiológica básica de un ser humano. Se puede comparar con el apetito o la sed, que también son

carencias fisiológicas básicas para la conservación de la vida humana. Una explicación operacional

del agotamiento es la predisposición que tiene el individuo a quedarse dormido, igualmente

distinguido como la preferencia a dormirse o la habilidad de transición de la vigilia al sueño. La

presencia y dominio de esta insuficiencia puede provocar en qué grado ágilmente se inicia el sueño,

en qué grado sencillamente es interrumpido el sueño y cuánto espacio de tiempo se duerme.

En resumen, el agotamiento se refiere al acto que trae una consecuencia, ya sea el desgaste

físico o emocional, por ejemplo: los estudiantes medicina tienen trabajos, parciales, exposiciones

periódicamente y esto continua por lo tanto la persona llega a un desgaste o un cansancio llegando

al agotamiento hasta sufrir eventos que afecta tanto en su salud física y mental

2.4.1.2. Consecuencias del agotamiento


2.4.1.1.1. Ansiedad

Según Bensabat (1987) describe “la ansiedad como una emoción de estrés, confundiendo a la

misma con el estado agudo de éste”.

Por lo tanto, ansiedad se refiere al producto del agotamiento continuo físico y mental del

estudiante y como respuesta a esto se manifiesta paranoia, respiración acelerada, aumento del ritmo

cardiaco, debilidad entre otros.

49
2.4.2. Consecuencias del estrés académico

Las consecuencias son las diferentes reacciones a las cuales nuestro cuerpo responde debido a

los niveles de estrés a los cuales se encuentra sometido el estudiante, es necesario que estos tengan

un espacio o encuentren una manera práctica y eficaz para poder liberar esa tensión que causa

reparos irremediables. Según Ramírez M. (2013) encontramos las consecuencias más comunes en

estudiantes de medicina:

a) Las fisiológicas, estas se destacan en la apariencia física del estudiante, en la

fatiga y cansancio, variación de peso corporal, dolores de cabeza, dolor de espalda

incremento en el ritmo cardiaco, las hormonas (como adrenalina, noradrenalina y la cortisona) se

liberan o se interrumpe su proceso. El cansancio mental y físico dejan repercusiones en el estudiante

que al final este se acostumbra y estas reacciones las hacen parte de su diario vivir y por

consiguiente van empeorando lentamente sin buscar soluciones.

b) Las psicológicas, la falta de afecto con las personas incluyendo los más cercanos

(familia, amigos), cinismo a cada respuesta que brinden, ya sea en el momento de clase o

en cualquier platica, la ansiedad, es un síntoma que se ve y padecen en su mayoría

estudiantes, esta misma desencadena un problema de alimentación ya que la ansiedad es

aquella sensación de estar mascando algo, lo que llevaría a ingerir alimentos altamente

azucarados o sin ningún valor nutricional. Otra consecuencia os problemas familiares y los

de sueño.

c) Los conductuales, en algunos casos los estudiantes buscan la manera de relajar

el cuerpo abusando de las drogas, alcohol y tabaco los cuales solo generan síntomas de

irritabilidad y la persona pierde los estribos, crea un ambiente violento y aumenta la

50
incapacidad para concentrarse o terminar una tarea. Uno de las consecuencias es la

irritabilidad con la que viven a diario los estudiantes que no logran realizar las actividades

que según ellos tenían planeado, entonces, la forma de disminuir un poco esa tensión, es

ingiriendo este tipo de sustancias y no saben la reacción que puedan tener, lo que les

repercute en sus estudios y por ende en su círculo social.

2.5. Entendimiento de los contenidos de aprendizaje

El estrés acaba "matando neuronas" y especialmente las del hipocampo, lo que afecta a la

memoria y el aprendizaje, así lo expresa Gurutz L. (2017). Entonces las personas, al afectar

inconscientemente su proceso cognitivo y capacidad de aprendizaje sometiéndose a altos niveles

de estrés lo único que provoca es que la capacidad de aprehensión de conocimientos sea mínima,

cuestión que no debería de pasar, ya que en todas las carreras universitarias es necesario aprender

de manera consciente y el nivel de estrés académico difiere por carrera universitaria, un estudiante

de medicina, sometido a estresores sociales, familiares, una mala alimentación y con tanto con

poco tiempo para hacer sus obligaciones, está viviendo en una burbuja estresora que va desde su

primer año de estudio y aumenta gradualmente al mismo tiempo que aumenta su carga académica.

El estrés tiene "dos caras", porque hay uno positivo, que es el agudo, que da una respuesta ante

una "amenaza" y la supera, y otro, el negativo, "crónico y diario", que segrega corticoides de

manera continua "y en respuesta a nada" Gurutz L. (2017).

 Estrés agudo: es la forma de estrés más común, surge ante presiones y demandas

presenten o que se anticipan en su futuro próximo. El estrés agudo resulta excitante y

emocionante en pequeñas dosis, pero en grandes ocasiones puede ser agotador, algunos de

estos pueden ser los problemas musculares, incluyendo cefaleas tensionales, dolor de

51
espalda o mandíbula, tensión muscular que puede llevar a la aparición de lesiones, también

los problemas estomacales o intestinales (diarrea, colon irritable, estreñimiento, entre

otros.) además la falta de concentración, fatiga intelectual, inapetencia a las tareas

habituales, descuidos estos son algunos de los síntomas ante el estrés agudo.

 Estrés crónico: el estrés rutinario que agota la persona día tras día, año tras año.

El estrés crónico destroza el cuerpo, la mente y la vida de quienes lo sufren, causando

estragos de larga duración. Aparecen cuando la persona no ve el camino para salir de una

situación estresante. Estos relacionan con la aparición de intentos de suicidio,

comportamientos violentos, situación que, aunque parezca casi imposible se presentan

casos.

Estos dos tipos de estrés, afectan de manera directa el proceso de aprendizaje en los estudiantes,

ahora bien, encontramos un interesante estudio realizado en Irvine, Universidad de California,

sobre los efectos de estrés agudo en el aprendizaje, permitió presentar evidencias de que en el

estrés agudo se activa la hormona liberadora de corticotropina (CRH), y que ésta a su vez afecta

el proceso por el cual el cerebro agrupa y almacena la información. El aprendizaje y la memoria

se producen y fijan en las sinapsis neuronales, los espacios de unión a través del cual se comunican

las células del cerebro. Castro M (18-08-2014).

Estas pequeñas sinapsis son las que permiten que lo visto en clases se pueda almacenar y enviar

directamente al hipocampo, lugar donde se almacena la información y en la cual es imposible

borrar, siempre y cuando el estudio sea constate y consciente. Se sabe que en algún momento una

persona sea encontrado con dificultad para aprender, memorizar y pensar, es algo común durante

52
los momentos de estrés, como sentirse amenazado por no formar parte del grupo, sentir que lo que

se enseña supera las capacidades personales, la falta de vínculo con el docente o capacitador (la

falta de vínculo genera en el cerebro la sensación de incertidumbre, ya que no se sabe qué esperar

del otro), exámenes, cansancio, falta de glucosa, entre otros.

Castro M (18-08-2014) afirma que cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se siente

estresado, el cerebro emocional activa un filtro límbico llamado amígdala, que cambia al

organismo al “modo supervivencia” y desvía la información sensorial del cerebro racional a los

centros automáticos para prepararse a enfrentar el "peligro" (respuestas de lucha o fuga).

2.6. Práctica de empatía

Se empieza por definir empatía como la participación afectiva de una persona en una realidad

ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. Esta a su vez se ve afectada por el

estrés académico ya que se relaciona por que una persona que sufre estrés difícilmente pondrá en

práctica la empatía.

Cortes (2019) Explicó que “todas las personas experimentan estrés académico, en todos los

ámbitos, sin embargo, éste se vuelve problemático cuando excede los límites que pueden

considerarlo positivo’’.

La práctica de empatía en la vida universitaria afectada por el estrés académico se puede

observar en los siguientes aspectos:

 Compartir el material con compañeros: Las personas se vuelven egoístas ante

tal situación y se les dificulta compartir sus pertenencias como son sus materiales, en

algunos casos pueden ver que la otra persona necesita algún material y no ofrecer el de su

53
pertenencia, sin embargo, no porque no tengan el querer, sino porque una de las

consecuencias del estrés es que las personas se enfoquen en sus necesidades y no en las de

los demás.

Aparicio, D. psyciencia. (2014) “los hombres estresados tienden a ser más egocéntricos y se

les dificulta distinguir sus emociones e intenciones de las otras personas”

 Comunicación para decir las cosas: Suele presentarse una falta de comunicación

en todos los casos de estudiantes que padecen estrés académico, no expresan sus ideas,

argumentos y propuestas o si en un dado caso lo hacen, no de la manera correcta como, por

ejemplo: no miden sus palabras, no tiene tacto para decir las cosas u corregir a alguien y la

mayoría de veces son sarcásticos y pésimos, algunos se comunican hasta con violencia.

 Capacidad de escuchar: Así como pierden la comunicación, con ella la

capacidad de escuchar, en unos casos las personas no escuchan otras ideas ni tampoco las

suyas y en otros casos las personas no escuchan ideas más que solo las propias, esto se da

ya que la somnolencia (una de las causas que provoca el estrés) hace que no llegue suficiente

oxígeno al cerebro provocando un dolor de cabeza lo que conlleva a ser indiferente con las

ideas de los demás

 Utilizar un tono adecuado de voz con las demás personas: Este aspecto,

aunque muy parecido con la comunicación para decir las cosas es diferente en ciertos

aspectos, por ejemplo: una persona puede utilizar un tono de voz adecuado pero una mala

comunicación y en otro caso una persona puede tener una buena comunicación, pero no un

buen tono de voz, este punto se refiere a la intensidad del tono de voz que se utiliza, que en

54
la mayoría de las personas con estrés académico no es el adecuado.

 Ayudar a las personas: Este aspecto es muy frecuente en las personas con estrés

académico ya las personas se centran en su propio mundo, rara vez se percatan de lo que pasa

a su alrededor y de las necesidades que pueden tener las demás personas en ciertos momentos

como: ayuda con alguna carga, abrir la puerta, recoger algo o a alguien entre otros.

Contreras (2019) “el estrés académico afecta el cuerpo, estado de ánimo y social, por eso

consideró que es importante generar información para prevenir enfermedades que perturban el

rendimiento y aprovechamiento académico” afirma en el foro online VXII “Experiencia

Recepcional”.

Este aspecto fueron los más resaltantes en los estudiantes de tercer año en la carrera de medicina

de la Universidad Nacional de El Salvador, las personas sufren de diferentes niveles de estrés

académico que hacen que reaccionen de cierta manera como: no compartir materiales ya sea

recursos didácticos o electrónicos, no ayudar a las demás personas cuando lo necesitan, exaltan la

voz para compartir sus ideas haciendo que los demás no puedan compartir las de ellos entre otras

cosas, provocando que la práctica de empatía sea mínima y vaya decayendo cada vez más que el

ciclo avanza o esté a punto de finalizar, sin embargo, no generalizamos en todos los estudiantes,

ya que no todos presentan las características antes dichas, sin embargo, si en su mayoría.

2.7. Interacción social

Por interacción social se entiende el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son

esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría.

55
Donde podemos concluir que la interacción social son las relaciones del individuo con su

entorno en cualquier lugar, y que tiene como fin la comunicación entre estos para que pueda

desarrollarse en cualquier ámbito.

Una persona que interactúa con su medio ya sea sus amigos, la familia, en el salón de clases es

una persona con altas expectativas, con ganas de compartir sus opiniones, participar en eventos,

entre otros, caso contrario con las personas consideradas como ermitañas o que no les gusta

relacionarse con nadie más. En la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador , tanto

en el área externa como interna del edificio se observó a estudiantes que convivían , trabajaban

entre ellos, y dentro de los salones de clase se observó la manera en cómo ellos se relacionaban ,

si eran tranquilos o se alteraban, trabajan en equipo en este caso como se organizaban para hacer

los trabajos si había actitudes positivas o negativas entre los integrantes, intercambio de ideas ,

opinan en clases y participan en las actividades especialmente cuando son grupales.

2.8. Vida universitaria

El ingreso a la Universidad implica cambios y estos cambios requieren adaptación,

transformación, reorganización personal, social e incluso familiar. Dichos procesos son propios

del crecimiento y se dan en esta etapa, en la que es necesario asumir nuevas maneras de afrontar

la vida, pensando sobre las técnicas para estudiar, aprender y como relacionarnos con las personas

que conforman nuestro nuevo entorno.

La experiencia de ingreso al ambiente universitario expone a los estudiantes a una serie

de desafíos que deben enfrentar, los que incluso vienen desde la etapa escolar. Es en este

periodo donde aquellos perciben haber sentido el mayor nivel estrés, en comparación con

el momento actual, pues existía una preocupación por satisfacer las expectativas de sus

padres, de sus cercanos y de sí mismos. (...) Lo anterior incluso produce complicaciones en

56
la salud de los estudiantes, quienes al verse sobrepasados o incapaces de responder

desarrollan diversos cuadros clínicos vivenciados desde la angustia (crisis de pánico,

desmayos, entre otros), siendo esto considerado por los estudiantes como una problemática

transversal de toda una generación. (Jorquera, et al., 2015, p.1) Todo estudiante al ingresar

a la universidad lo hace cargado de miedos y ansiedades, pero también del deseo de

superarse, de desarrollarse como ser humano y de empezar a aprender lo que realmente le

interesa.

La demanda de ingreso en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador es bastante

alta debido a su calidad de formación, por lo tanto, los estudiantes se enfrentan a la incertidumbre

de no saber si son capaces de lograr ingresar.

“(…) a pesar que un alumno posea buenas calificaciones en la etapa escolar, existe en

él un sentimiento de temor, al considerarse incapaz de ingresar y/o responder a las

exigencias de la Universidad. Es así como, el alumno posee una percepción negativa

respecto a su capacidad para enfrentar con éxito el desafío que implica la educación

superior y le atribuye el significado de un «Monstruo» o algo «inalcanzable»”. (Jorquera,

Marillanca, & Loyola, 2015, pág.26)

Los primeros meses en la universidad suelen ser abrumadores debido a que existe una transición

entre la educación media y la educación superior. Este proceso de transición y adaptación puede

generar estrés en el estudiante debido a que no ha desarrollado las estrategias para afrontar el

cambio.

Generalmente los estudiantes de medicina se caracterizan por tener un currículum académico

brillante previo a la entrada a la universidad, lo cual les permite superar los requerimientos del
57
proceso de selección. A medida avanzan los estudios están sometidos a altas expectativas de

rendimiento académico y cuando inician las prácticas clínicas se encuentran en contacto con

diversos pacientes, lo cual en algunos casos les genera conflictos emocionales considerables.

Todos estos factores suponen importantes fuentes de estrés que pueden incidir sobre su salud

mental.

Existen estudios que se centran en el desarrollo de modelos que analizan la calidad de vida

universitaria de los estudiantes, identificando distintos ámbitos que influyen en la satisfacción y

en el bienestar de los estudiantes. Chow (2005) identificó algunos ámbitos que influían en la

calidad de vida universitaria como la familia, la comunidad, aspectos espirituales, sociales y

emocionales. Sirgy et ál. (2007) definen la calidad de vida universitaria como la percepción que

un estudiante tiene de la satisfacción que experimenta con la vida en la universidad. La vida de los

estudiantes en su conjunto está compuesta por diferentes ámbitos entre los que se incluyen la

familia, los amigos, la religión, la universidad y muchos otros (Andrews y Withey, 1976).

2.8.1. Modelo de calidad de vida universitaria

Este modelo establece que el nivel de satisfacción con los aspectos académicos y el nivel de

satisfacción con los aspectos sociales de la universidad influyen de manera significativa en la

calidad de vida del estudiante. A su vez, existe otro conjunto de factores relacionados con los

recursos y servicios básicos de la universidad que influyen también de manera indirecta

El modelo plantea cuatro hipótesis:

Hipótesis 1: La satisfacción con las instalaciones y los recursos provoca la satisfacción con los

aspectos académicos.

58
Hipótesis 2: La satisfacción con las instalaciones y los recursos provoca la satisfacción con los

aspectos sociales.

Hipótesis 3: La satisfacción con los aspectos académicos influye en la calidad de vida

universitaria.

Hipótesis 4: La satisfacción con los aspectos sociales influye en la calidad de vida


universitaria.

Desde otro punto, como consecuencia de la percepción que los estudiantes tienen de la

calidad de vida universitaria, se ofrecen tres respuestas.

a. La primera está relacionada con la identificación que el estudiante tiene con su

universidad. Esto se debe a que cuando la calidad de vida universitaria es alta, los

estudiantes perciben la universidad como más atractiva y se identifican con su imagen,

lo que lleva a contribuir a su mejora.

b. La segunda respuesta está relacionada con la recomendación, entendida como

una vía de comunicación sobre determinadas percepciones. La satisfacción de los

estudiantes con la calidad de vida universitaria tiene una influencia positiva en las

recomendaciones que hacen a otros estudiantes de su universidad.

c. La tercera respuesta está relacionada con la satisfacción general de sus vidas. Esta

hace referencia al grado de satisfacción y al sentimiento de felicidad que existe entre los

estudiantes como resultado de los diferentes ámbitos que influyen en ella. Por ejemplo,

la familia, los amigos, el ámbito económico, social, entre otros.

59
Las últimas tres hipótesis de dicho modelo consisten en las siguientes:

Hipótesis 1: La calidad de vida universitaria influye en la recomendación positiva.

Hipótesis 2: La calidad de vida universitaria influye en la identificación con la universidad.

Hipótesis 3: La calidad de vida universitaria influye en la calidad de vida general de los estudiantes.

Este modelo es compatible con los estudiantes de la Facultad de medicina de la Universidad de

El Salvador debido a que establece niveles de satisfacción relacionados con los aspectos

académicos y sociales que influyen sobre la vida universitaria de dichos estudiantes.

2.9. Definición de términos básicos

En esta investigación se definen algunos términos claves para mejor comprensión del lector y

no confundir con otros similares.

1. Académico: utilizado para denominar no sólo a individuos sino también a entidades,

objetos o proyectos que se relacionan con niveles superiores de educación.

2. Afrontamiento: Conjunto de esfuerzos conductuales y cognitivos que realiza el

individuo para hacer frente a las situaciones estresantes, así como para reducir el estado de

malestar que produce el estrés.

3. Cognitivo: Proceso mental del conocimiento, pensamiento, aprendizaje y juicio.

4. Comportamentales: Conducta, manera de comportarse.

60
5. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva

de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que

pertenecen.

6. Emocional: Aspecto afectivo de la conciencia, en contraposición con la volición y

cognición.

7. Estrés: Cualquier agresión emocional, física, social, económica o de otro tipo que exija

una respuesta o un cambio por parte del individuo.

8. Estresores: Son las situaciones desencadenantes del estrés y que pueden ser cualquier

estimulo, externo o interno que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en

el equilibrio dinámico del organismo.

9. Factores: aquellos elementos que pueden condicionar una situación, volviéndose los

causantes de la evolución o transformación de los hechos. Un factor es lo que contribuye a

que se obtengan determinados resultados al caer sobre él la responsabilidad de la variación o

de los cambios.

10. Fisiológico: procesos y funciones del organismo, es la condición que se produce

a partir de la función normal del cuerpo.

11. Hostilidad: Tendencia de un organismo a amenazar con daños a otro organismo

o así mismo

12. Patología: área especializada de las Ciencias Naturales que estudia las

enfermedades humanas.

61
13. Pedagógico: Estudia a la educación como fenómeno complejo y

multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y

disciplinas

14. Síntomas: Índice subjetivo de una enfermedad o un cambio de estado tal como

lo percibe el paciente.

15. Universidad: Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que

proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que está constituida por

varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes.

16. Vida universitaria: es algo más que asistir a clase, estudiar y hacer exámenes.

Es aprendizaje, cultura, relaciones con los compañeros y también ocio y diversión, además

formar parte de asociaciones, voluntariados y parte del consejo.

62
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación


3.1.1. Estudio descriptivo

Según Tamayo y Tamayo M. (1999) en su libro Proceso de Investigación Científica, la

investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona

en presente” (p.35), dado lo anteriormente mencionado este tipo de investigación ayudara a

ser más factible la realización de nuestra investigación ya que nuestro objeto de estudio son

los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina de la sede central de la Universidad

de El Salvador.

3.1.2. Estudio correlacional

Se escogió el estudio correlativo para la investigación sobre la incidencia del estrés

académico en la vida universitaria de los estudiantes de la Universidad Nacional de El

Salvador en la facultad de medicina, el cual significa lo siguiente Tamayo y Tamayo (1999),

(como se citó en Anónimo, 2012) se refiere al “grado de relación (no causal) que existe

entre dos o más variables.

Para realizar este tipo de estudio, primero se debe medir las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlaciónales acompañadas de la aplicación de técnicas estadísticas,

se estima la correlación”, ya que este es un tipo de investigación social ayudará a medir el

63
grado de relación que existe entre dos o más variables en un contexto en particular, además

a conocer cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento

de otra u otras variables relacionadas al saber que dos variables están relacionadas se aporta

cierta información explicativa.

Cuanto mayor número de variables sean correlacionadas en un estudio y mayor sea la

fuerza de las relaciones más completas será la explicación.

3.2. Población

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe

cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la

totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

La población para esta investigación está constituida por 251 estudiantes universitarios

y docentes de tercer año de las carreras de Licenciatura en Optometría, Nutrición,

Enfermería, Fisioterapia y Educación para la Salud de la Facultad de Medicina de la

Universidad de El Salvador (sede central), cuyas edades oscilan entre 20 y 55 años.

64
Tabla 5. Población total

Estudiantes Docentes
Carreras
M H M H Total

1 Licenciatura en Optometría 14 10 1 4 29

2 Licenciatura en Nutrición 43 15 1 2 61

3 Licenciatura en Enfermería 75
45 25 2 3

4 Licenciatura en Fisioterapia 67
42 12 1 2

5 Licenciatura en Educación para la Salud 8 6 2 3 19

Total 152 68 13 18 N= 251


Fuente: Sistema Prometeo UES

3.3. Método de muestreo y tamaño de la muestra

3.3.1 Método de muestreo

Para seleccionar la cantidad de sujetos que fue parte de manera global en esta investigación se

optó por utilizar el método de muestreo aleatorio simple. En este muestreo, la selección de los

elementos que componente la muestra es al azar y las preferencias y deseos del sujeto no influyen

en el proceso.

La fórmula para este método es:

n: Z2 . P.Q. N
(N-1) E2+Z2. P. Q

65
Donde:

Z= Nivel de confianza (1.96) (95%)

E= Margen de error (0.05)

P= Probabilidad de que el sujeto sea tomado en cuenta (0.5)

Q= Probabilidad de que el sujeto no sea tomado en cuenta (0.5)

n= Tamaño de la muestra (?)

N=Población (251)

Otro método que se utilizo fue el “método de muestreo estratificado”, este se utiliza cuando la

población es posible conformarla en estratos o conjuntos homogéneos, con respecto a la

característica o variable que se estudia, la fórmula que se ocupara es:

Nh (n)
N
Donde:
N: Población
Nh: total de estudiantes por carrera
n: Tamaño de la muestra

3.3.2. Tamaño de la muestra

Método aleatorio simple para encontrar la muestra:

Z= Nivel de confianza (1.96) (95%)


E= Margen de error (0.05)
P= Probabilidad de que el sujeto sea tomado en cuenta (0.5)
Q= Probabilidad de que el sujeto no sea tomado en cuenta (0.5)
n= Tamaño de la muestra (?)
N=Población (251)

66
n: Z2 . P.Q. N
(N-1) E2+Z2. P. Q
n: (1.96)2 (0.5) (0.5) (251)
(251-1) (0.05)2+(1.96) 2 (0.5) (0.5)
n: (3.8416) (0.25) (227)
(250) (0.0025) + (3.8416) (0.25)
m: (0.9604) (251)
(0.625) + (0.9604)
n: 241.06
1.58

n: 154

NUMERO DE LA MUESTRA 154

3.3.3. Método estratificado simple

Estudiantes:

= Nh (n)
N
= 230 (142)
251

= 0. 92(154)

= 141.68 aprox. 142

Total, de estudiantes a investigar 142

67
Método estratificado simple
Docentes:

= Nh (n)
N
= 31 (154)
251

= = 0.123(154)

= 18.942 aprox. 19

Total, de docentes a entrevistar 19

3.4. Técnicas e instrumentos

3.4.1. Observación

Los autores Sierra & Bravo (1984), la define como: “La inspección y estudio realizado por

el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos

técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente”.

En el trabajo de investigación la técnica de observación nos sirvió para evaluar puntos

como las actitudes, relaciones, acciones, entre otros, entorno a los estudiantes que cursan en

las carreras de Optometría, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Nutrición, Educación para la

Salud y Enfermería.

68
3.4.2. Encuesta

Según Naresh K Malhora (s.f) las encuestas son entrevistas con un gran número de

personas utilizando un cuestionario prediseñado para obtener información específica.

Con el objetivo de recaudar datos fidedignos sobre el tema-problema de investigación, se

optó para utilizar la técnica de la encuesta, por ser un instrumento que recopila datos sin

interferir en las variables del fenómeno de estudio.

3.4.3. Entrevista

En la presente investigación se utilizó la entrevista, la cual se define como: un diálogo entablado

entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el que contesta es el entrevistado. La palabra

entrevista deriva del latín que significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada para

diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal. Una entrevista no es casual sino

es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas partes. (Por lo

cual son diálogos entre 2 o más personas) Nahoum (1985), por medio de ella tuvimos abiertamente

la opinión de cada docente, la cual nos permitió recopilar datos desde varias perspectivas, sacar

ciertas conclusiones, aceptar y rechazar hipótesis.

3.5. Instrumentos

3.5.1 Guía de observación

Se pasaron cinco guías de observación, una por cada integrante del grupo, las cuales

contienen veinte indicadores medibles a observar en los estudiantes.

69
3.5.2. Cuestionario dirigido a estudiantes

Se pasaron 142 cuestionarios los cuales contienen 20 preguntas, donde se brindaba información

pertinente al tema, así también solicitando datos generales tales como sexo y carrera. Las opciones

de respuesta son cerradas categorizadas.

3.5.3. Guía de entrevista dirigida a docentes

Se entrevistaron a 19 docentes correspondientes a las cinco carreras objeto de estudio. La

entrevista consta de 20 interrogantes que nos permitió escuchar y conocer la opinión y perspectiva

de estos profesionales.

3.6. Método

3.6.1 Hipotético-deductivo

En el desarrollo de la presente investigación se recurrió al método “hipotético-deductivo” en

donde el investigador debe emplearlo para la comprobación del fenómeno a través de hipótesis;

Berhar (2008) afirman que:

En el método hipotético-deductivo (o de contrastación de hipótesis) se trata de establecer la

verdad o falsedad de las hipótesis (que no podemos comprobar directamente, por su carácter de

enunciados generales, o sea leyes, que incluyen términos teóricos), a partir de la verdad o falsedad

de las consecuencias observacionales, unos enunciados que se refieren a objetos y propiedades

observables, que se obtienen deduciéndolos de las hipótesis y, cuya verdad o falsedad estamos en

condiciones de establecer directamente. (p.40)

70
La naturaleza del método hipotético-deductivo se suele utilizar para mejorar o precisar teorías

previas en función de nuevos conocimientos y sirve al investigador como el procedimiento o

camino a seguir para hacer de su investigación un trabajo científico.

Existen cuatro pasos a seguir para la elaboración de dicho método primero parte de la

identificación de un problema para el cual no se tiene una solución. Después se deducen hipótesis

derivadas de la hipótesis propuesta, generalmente con la ayuda de hipótesis auxiliares, hasta

conseguir la deducción de alguna consecuencia observacional en donde se deducirán de la nueva

hipótesis y si estas resultan verdaderas, la hipótesis queda confirmada y puede aceptarse ayudando

a justificar del porque se da dicha problemática y poder brindar una posible solución, pero si

resultan falsas, la hipótesis es refutada y debe abandonarse.

El objetivo de este método es anular o comprobar la veracidad de las hipótesis planteadas

deduciendo en ellas conclusiones que puede confrontarse con los hechos de nuestra investigación.

3.7. Procedimiento

Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó el estudio descriptivo y el

correlacional en base a los resultados que se quiere obtener y son los más acertados para llevarlo a

cabo, en cuanto a la población se visitó nuevamente las carreras de Optometría, Educación para la

Salud, Enfermería, Nutrición y Fisioterapia y Terapia Ocupacional para conocer cuál es el total de

estudiantes y docentes que hay en cada una de ellas, seguidamente se usó el método de muestreo

probabilístico aleatorio simple que viene siendo una técnica en el cual se selecciona un grupo de

sujetos dando como resultado la muestra de un grupo grande que sería la población.

71
3.7.1. Prueba Piloto

3.7.1.1. Validación de instrumentos

Se les pidió a cinco expertos entre ellos psicólogos y doctores que validaran los instrumentos

(cuestionario, guía de observación y entrevista), luego de reunir la validación de cada instrumento

y experto se procedió hacer las respectivas correcciones y poder aplicarlos a los 32 estudiantes que

tendremos para la prueba piloto.

3.7.1.2. Confiabilidad de los instrumentos

Después de haber pasado el cuestionario a 32 estudiantes de la carrera en Doctorado en

Medicina, se prosiguió a pasar los datos a una tabla de Excel para estimar la confiabilidad cuyo

resultado fue de 0.85 (véase anexo Q) por lo tanto el instrumento es confiable para hacer la

aplicación definitiva a las carreras objeto de estudio.

3.7.2 Aplicación definitiva de los instrumentos

Primero se procedió a realizar la solicitud de permiso por lo cual se visitó al director de cada

carrera en la Facultad de Medicina para poder pasar el cuestionario dirigido a estudiantes y la

entrevista dirigida a docentes.

Teniendo los resultados del cuestionario, se procedió a pasar los datos al programa SPSS donde

se sacó el alfa de cronbach, dando como resultado 0.80 (véase anexo S), y además de eso, se

agruparon los datos para poder comprobar la relación entre variables, se tabulo la información

obtenida de los instrumentos aplicados, realizándose por medio de tablas, graficas de línea, de barra

y el análisis de cada una de ellas.

72
3.8 Estadístico para la prueba de hipótesis

La técnica estadística que se utilizará para medir la asociación o interdependencia entre las

variables de investigación es: Coeficiente de correlación de Spearman; la interpretación de

coeficiente de Spearman es entre -1 y +1, que indica asociaciones negativas (-1) o positivas (+1),

0 cero, significa no correlación, pero no independencia. Siendo su formula la siguiente:

Donde:

N: la cantidad de sujetos que se clasifican.

xi: rango de sujetos con respecto a una variable

yi: rango de sujetos con respecto a una segunda variable

di: xi-yi

6: constante

El coeficiente de correlación de Spearman se escoge por su facilidad de interpretación de

respuesta que determina la relación que existe entre las variables y poder partir a pronósticos y

predicciones sujetas al tema – problema de investigación. Además, será de utilidad por la medición

del grado de asociación que tiene una variable sobre la otra.

73
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se presenta el proceso de análisis e Interpretación de los resultados de la

investigación, dicho proceso se realizó por medio del análisis de cada una de las variables de las

hipótesis planteadas.

4.1 Organización y clasificación de los resultados obtenidos de las hipótesis 1 y 2

Los siguientes datos corresponden a la aplicación definitiva del cuestionario, después de haber

efectuado la prueba piloto en la que se obtuvo una validez de 97% (Véase anexo N) y un coeficiente

de confiabilidad del 0.85% (Véase anexo Q).

En principio se elaboró una base de datos (Véase anexo R), para generar tablas y gráficas que

permitió efectuar el análisis e interpretación de la media y desviación típica de los datos con la

finalidad de demostrar el comportamiento promedio de los datos, para disponer de una perspectiva

global de los resultados.

En seguida, se llevó a cabo el análisis descriptivo por variables; donde estas se exploraron con

base a los siguientes indicadores e ítems en el cuestionario.

74
Tabla 6. Parámetros de valoración por hipótesis, variables, indicadores e ítems.

Hipótesis Variables Indicadores Número


de ítems en el
cuestionario
La somnolencia en clases Frecuencia en las cuales se
causada por el estrés presenta el adormecimiento en 1
académico afecta el clases.
entendimiento de los
contenidos de aprendizaje Numero de parpadeos 2
de los estudiantes de tercer Somnolenci (sueño).
año de la Facultad de a en clases 3
Medicina de la Universidad de Número de bostezos.
El Salvador. 4
Número de cabeceos.
5
Nivel de atención.
Participar para responder o
clarificar dudas. 6

Apuntes de clases. 7
Entendimie
nto de los
Aburrimiento durante la
contenidos de 8
clase.
aprendizaje
9
Alimentación saludable.
10
Organización de los apuntes.
La práctica de empatía Relación con otras personas.
11
influye en la interacción Trabajo en equipo. 12

social de los estudiantes con Práctica de Intercambio de ideas. 13


empatía
estrés académico de tercer año Opinar en clases. 14

Participar en actividades 15
sociales.

75
de la Facultad de Medicina de Compartir el material con 16
otros compañeros.
la Universidad de El Salvador. 17
Comunicación para decir las
cosas.
Interacción 18
social Capacidad de escuchar.
19
Utilizar un tono adecuado de
voz con los demás. 20

Ayudar a las personas.


Fuente: elaboración propia

En cada una de las variables, se valoró los indicadores por medio de los ítems en una escala

ordinal, donde nunca representa el valor igual a 1, poco representa el valor 2, regular representa el

valor 3 y bastante representa el valor 4.

4.2. Análisis e interpretación de resultados obtenidos globalmente

Análisis e interpretación de la media y desviación típica de los datos con la finalidad de

demostrar el comportamiento promedio de los datos, para disponer de una perspectiva global de los

resultados.

Tabla 7. Dispersión de las respuestas de estudiantes según escala seleccionada considerando la media
aritmética y desviación estándar.
Escala más Puntos Promedio o
límite límite
Indicadores alta de media
superior inferior
seleccionada Estudiantes aritmética.
1. Frecuencias en
las cuales se presenta
3 1.3 4.2 3.7 3.95
la somnolencia en
clase
2. Numero de
4 2,4 4.2 3.7 3.95
parpadeos (sueño)

76
3. Numero de
4 3.4 4.2 3.7 3.95
bostezos
4. Numero de
4 4.4 4.2 3.7 3.95
cabeceos
5. Concentración
4 4.5 4.2 3.7 3.95
mental en clases
6. Participar para
responder o clarificar 4 4.6 4.2 3.7 3.95
dudas
7.Apunte de clases 4 4.7 4.2 3.7 3.95
8. Aburrimiento
4 4.8 4.2 3.7 3.95
durante la clase
9. Alimentación
4 4.9 4.2 3.7 3.95
saludable
10. Organización
4 4.1 4.2 3.7 3.95
de los apuntes
11. Compartir con
el material con otros 4 4.11 4.2 3.7 3.95
compañeros
12. Comunicación
4 4.12 4.2 3.7 3.95
para decir las cosas
13. Capacidad de
4 4.13 4.2 3.7 3.95
escuchar
14. utilizar un tono
4 4.14 4.2 3.7 3.95
adecuado de voz
15. Ayudar a las
4 4.15 4.2 3.7 3.95
personas
16. Relación con
4 4.16 4.2 3.7 3.95
otras personas
17. Trabajo en
4 4.17 4.2 3.7 3.95
equipo
18. Intercambio de
4 4.18 4.2 3.7 3.95
ideas
19. Opinar en
4 4.19 4.2 3.7 3.95
clases
20. participar en
4 4.2 4.2 3.7 3.95
actividades sociales
Media 3.95
Desviación Típica 0.22
Fuente: Elaboración propia

77
Gráfica 1: Dispersión de las respuestas de estudiantes según escala seleccionada considerando la
media aritmética, desviación estándar, límite superior e inferior.
Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Como puede apreciarse, la mayoría de los ítems se encuentran en la escala de respuesta 4

“bastante”, cercana a la media aritmética de (µ = 3.95) y la desviación típica de los ítems

correspondiéndole a un ơ= 0.22, por lo tanto, según estos primeros resultados obtenidos de manera

global, apuntan que si existe estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes como lo

indican los indicadores de las variables de somnolencia en clase, sin embargo existe también un alto

nivel sobre los indicadores de entendimiento de los contenidos de aprendizaje, practica de empatía

e interacción social por lo tanto se puede concluir que a pesar que los estudiantes tienen estrés

académico existe entendimiento en clases, practica de empatía e interacción social ya que los

estudiantes pueden cumplir con lo antes mencionado a pesar de sufrir estrés académico.

78
4.3 Análisis e interpretación de resultados por variables.

Tabla 8. Tabulación y análisis de la variable “Agotamiento en clases”

1 2 3 4
Análisis
Nada Poco Regular Bastante
Nº de indicador

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta
Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %
Nombre (fuente Guía de (fuente entrevista a
(fuente cuestionario)
indicador observación) docentes)

El 20.43% de los De acuerdo al Según las entrevistas


participantes, dijo que nunca instrumento , se que fueron pasados a
o poco presenta somnolencia observan los docentes,
en clases a comparación de estudiantes coinciden que es
Somnolencia un 79.57% que regular a dormidos tanto bastante la frecuencia
1 4 2.82% 25 17.61% 60 42.25% 53 37.32%
en clases bastante lo manifiestan. en los pasillos sobre la presencia de
que en el salón somnolencia en los
de clase en el estudiantes durante
edificio de sus clases.
medicina
El 16.10% cuestionados Según las De acuerdo a los
nunca o poco presentan observaciones docentes que se
parpadeos en clase debido a hechas en las entrevistaron, opinan
que no han dormido lo cinco carreras si que algunas de las
Parpadeos
2 11 7.65% 12 8.45% 58 40.85% 61 42.96% suficiente mientras que un hay frecuente cosas que afecten
(sueño)
83.81% de regular a bastante parpadeo en hora dormir bien a los
si ha afectado en sus de clase estudiantes , lo que
actividades universitarias ocasiona en el
bastante parpadeo,

79
debido a desvelo por
ver redes sociales,
televisión, entre otros.
Un 14.09 % de los De acuerdo a lo La mayor parte de los
estudiantes que participaron que se observó docentes que fueron
presentan de poco a nada en algunas entrevistados
bostezos durante la clase, de carreras, los contestaron que si hay
otro lado un 85.91% si lo estudiantes bastante bostezo por
3 Bostezos 6 4.23% 14 9.86% 57 40.14% 65 45.77% manifiestan de regular a durante sus parte de los
bastante. clases si estudiantes.
bostezaban y en
otras fueron
pocos lo que lo
hacían.
Con un 30.28% de nada a En base a los Durante la entrevista
poco, hay presencia de observaciones que se pasó a los
cabeceos a comparación de hechas si hubo docentes, están
69.72% que lo persisten de bastante conscientes que hay
regular a bastante debido al frecuencia de poca presencia de
4 Cabeceos 12 8.45% 31 21.83% 31 21.83% 68 47.89% agotamiento por estudiar cabeceos en cabeceos en sus
durante la noche. estudiantes de estudiantes, y la
las 5 carreras mayor parte confirma
seleccionadas. que hay bastante
manifestación de
parte de estos.
Un 19.72% de los Según las De acuerdo a la
estudiantes encuestados ha observaciones, entrevista que se pasó
dicho que de nada a poco los estudiantes a los docentes
Concentración
tener una buena ponían interés y seleccionados,
5 mental en 5 3.52% 23 16.20% 43 30.28% 71 50.00%
concentración menta en mantenían la respondieron que la
clases
clases ayuda para concentración en concentración es
comprender los contenidos, alto a lo que sus clave para entender
caso contrario a un 80.28% los contenidos de

80
que si hay que tener un alto docentes decían aprendizaje, y
nivel para entender los durante clases. también dependía de
contenidos impartidos del la hora de clase y la
docentes. materia impartida.

81
142

122

102

82
45.77% 50.00%
42.96% 47.89%
42.25% 40.85% 40.14%
62 37.32%
21.83% 30.28%
42
21.83%
17.61% 8.45% 16.20%
9.86%
22 7.65% 8.45%
4.23% 3.52%
2.82%
2
Somnolencia en Parpadeos Bostezos Cabeceos concentracion
clases mental en clases
-18

Nada Poco Regular Bastante

Fuente: Elaboración Propia


Grafico 2. Representación de la variable: Agotamiento en clases

Interpretación:

Según los datos obtenidos de la gráfica 2, el agotamiento en clases está presente en los estudiantes

causado por diferentes situaciones, como se logra observar el comportamiento porcentual de los

indicadores predomina con bastante frecuencia la concentración mental en clases , ya que por ser

estudiantes de medicina saben que deben prestar atención a los contenidos que el docente imparte,

así también hay cabeceos, bostezos, parpadeos motivo a que estos no han dormido lo suficiente,

caso contario a la somnolencia en clases ya que la mayoría de las personas opino que regularmente

lo presenta, de igual manera en cuanto a parpadeos y bostezos; otra parte de los encuestados poco

parpadean y otros no tienen nada en absoluto ante la presencia de somnolencia.

82
Tabla 9. Tabulación y análisis de la variable “Entendimiento en los contenidos de aprendizaje”

1 2 3 4
Análisis
Nada Poco Regular Bastante
Nº de indicador

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta
Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %
Nombre (fuente (fuente Guía de (fuente entrevista a
indicador cuestionario) observación) docentes)

El 18.31% de los Según las De acuerdo a la


participantes nunca observaciones hechas entrevista que los
o poco participa en en las cinco carreras, docentes, respondieron
Participar para clases ya sea para si hay participación que si son participativas
1 clarificar 8 5.63% 18 12.68% 43 30.28% 73 51.41% aclarar sus dudas, por parte de los sus clases tanto teóricas
dudas mientras que un estudiantes para que como en las practicas,
81.69% si lo hace de una manera eso les con el objetivo de que
de regular a ayudara a aclarar sus los alumnos aprendan
bastante dudas. de buena manera
Con respecto a la En cuanto a lo que se Los docentes que
toma de apuntes de observó , se pudo fueron entrevistados de
clase un 21.12% llegar a conclusión que cada carrera, ha
nunca o poco lo que los estudiantes observado que durante
Apuntes de
2 8 5.63% 22 15.49% 37 26.06% 75 52.82% hacen comparado a durante su clase si sus clases los alumnos
clase
un 78.88% lo hace toman apuntes sobre si toman apuntes de
de regular a el contenido que le ha clase, ya que son
bastante impartido el docente fundamental para su
encargado proceso de aprendizaje.
Un 19.01% de los De acuerdo a lo que Según la entrevista que
Aburrimiento estudiantes se observó si estaban se pasó a docentes , la
3 durante la 12 8.45% 15 10.56% 38 26.76% 77 54.23% encuestados presentes en los mayor parte de ellos
clase opinaron que las estudiantes observan que si hay
clases nunca o poco indicadores de indicadores de

83
son aburridas, por aburrimiento como aburrimiento que se
otro lado a un 80.99 los gestos de su cara hacen presentes en los
% les parece que al estar en clases de su estudiantes, como
son de regular a docente. cuando platican con
bastantes otros compañeros,
provocando que sacan sus celulares, etc.
ellos se aburran
fácilmente.
Un 15.49% de los No hay nada de una Según las entrevistas
participantes buena alimentación que se pasó a docentes,
afirman que una en los estudiantes, unos coinciden que los
alimentación consumen mucha estudiantes no
Alimentación saludable nunca o comida chatarra, consumen alimentos
4 2 1.41% 20 14.08% 28 19.72% 92 64.79%
saludable poco influye en su dulces, y se saludables lo cual
desempeño escuchaba como perjudica su desarrollo
académico, pero un algunos no lograban neuronal, mientras que
84.51% influye de consumir alimentos. otros no lo saben.
regular a bastante.
En cuanto a si los Basándose en las Los docentes
estudiantes observaciones que se entrevistados
organizan sus hicieron, algunos respondieron que han
apuntes de clase, un estudiantes si observado que una
17.2% nunca o organizan sus apuntes buena parte lleva
pocos lo hacen ya de clase respecto a los organizado sus apuntes
Organización que para ellos No es contenidos ya que tienen que ir
5 5 3.52% 19 13.68% 39 27.46% 79 55.63%
de apuntes una manera fácil de explicador por parte orden porque se les pasa
estudiar a de los docentes, por una guía donde se les
comparación de un otra parte otros no lo revisa periódicamente,
83.09% que lo hace hacen. otros dicen que ni
regular o bastante revisan los cuadernos.
durante su proceso
de aprendizaje.

84
142

122

102 64.79%

54.23% 55.63%
82 51.41% 52.82%

62
30.28% 26.06% 26.76% 27.46%
42 19.72%
15.49% 10.56% 13.68%
12.68% 14.08%
22
5.63% 8.45%
5.63% 3.52%
1.41%
2
Participar para Apuntes de clase Aburrimiento Alimentacion Organización de
-18 clarificar dudas durante la clase saludable apuntes

Nada Poco Regular Bastante

Grafico3. Representación de la variable: Entendimiento en los contenidos de aprendizaje

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Según los datos obtenidos que muestra el grafico 3, el entendimiento en los contenidos de

aprendizaje siendo fundamental para comprender la información que el docente imparte, como se

logra observar en el comportamiento porcentual hay mayor predominio en cuanto al indicador de

alimentación saludable ya que al no ingerir alimentos que sean buenos para su salud influye en su

desempeño académico, y otra parte de los encuestados opina regularmente, así también organizan y

toman sus apuntes , expresan aburrimiento durante las clases y participan para clarificar dudas; de

otro lado pocos de ellos muestran aburrimiento ante las clases, y sola una menor parte considera que

nada tiene que ver con respecto a la alimentación adecuada.

85
Tabla 10. Tabulación y análisis de la variable “Practica de la empatía”

1 2 3 4
Análisis
Nada Poco Regular Bastante
Nº de indicador

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta
Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %
Nombre
indicador (fuente (fuente Guía de (fuente entrevista a
cuestionario) observación) docentes)

La mayoría de los Se pudo observar que Los docentes aseguran


estudiantes los estudiantes si que la mayoría de sus
comparten comparten sus estudiantes comparten
materiales materiales con mucha el material didáctico.
Compartir electrónicos y no frecuencia y facilidad
1 11 7.75% 15 10.56% 29 20.42% 87 61.27%
material electrónicos con en el momento que uno
sus compañeros de de sus compañeros lo
clase, solo el 7.75% piden.
dice que nunca lo
hace.
El 65.27% Existe una Los docentes
considera bastante comunicación muy consideran la
que la buena para hablar comunicación que la
comunicación entre acerca de un tema, ya comunicación que
compañeros de sean opiniones, tienen sus alumnos es
2 Comunicación 1 0.70% 16 11.27% 38 26.76% 87 65.27% clase permite tener consejos, ideas, entre bastante buena, ya que
una buena otros, los estuantes casi se saben comunicar y
interacción social y siempre se mantienen en Educación para la
el 26.76% lo hablando u haciendo salud tiene coordinar
considera regular, bromas de buen gusto por grupo.
es decir que la en tiempos libres.

86
mayoría considera
importante dicha
comunicación.
El 52.11% de los Los estudiantes tienen La mayoría de veces es
estudiantes capacidad de escuchar bastante buena, ya que
considera que sus la mayoría de veces, ya saben escuchar a los
compañeros tienen que en unos casos se demás, sin embargo, no
buena capacidad observa como otros siempre suele ser así.
para escuchar y el guardan silencio y
Capacidad de
3 10 7.04% 26 18.31% 32 22.54% 74 52.11% 22.54% indica que permanecen en el lugar
escuchar
regularmente, es y por otro lado estaban
decir que la las personas que se
mayoría de los retiraban o
estudiantes interrumpían ideas.
cumplen con este
indicador.
El 2.82% de los Se logra apreciar un Es importante tener un
estudiantes todo de voz bastante tono adecuado para que
considera que una adecuado, ya que tanto se logre escuchar y
actitud respetuosa, en los salones como en entender lo que se
amable y un tono los pasillos no se quiere compartir,
de voz adecuado no escucha que las además implica respeto
influye en las personas exalten la voz y tolerancia en ellos, en
Tono relaciones entre los o que utilicen un tono educación para la salud
4 adecuado de 4 2.82% 9 6.34% 50 35.21% 79 55.63% estudiantes, sin de voz fuerte o agresiva es parte de las
voz embargo, con una dentro de sus grupos estrategias de
mayoría de 55.63% sociales. comunicación.
se asegura que sí.

87
Con un porcentaje Esto suele pasar muy Según la opinión
de 61.97% y frecuente pero no docente, los estudiantes
24.65% siempre, los estudiantes suelen ayudarse entre si
representando dependen de la la mayoría de veces
bastante y regular, situación o estado de cuando lo necesitan,
los estuantes ánimo en que se esto no suele ser todo el
Ayudar a
5 7 4.93% 12 8.45% 35 24.65% 88 61.97% indican que ayudar encuentren así solían tiempo.
personas
a las personas es un reaccionar para ayudar
ejemplo de practica o no a alguien.
de empatía, por
otro lado el 4.93%
y 8.45% considera
que poco y nada.

88
142

122

102 61.97%
61.27% 65.27%
55.63%
82 52.11%

62 35.21%
20.42% 22.54%
26.76% 24.65%
42
10.56% 18.31%
11.27% 6.34% 8.45%
22 7.04%
7.75% 2.82% 4.93%
0.70%
2
Compartir comunicación capacidad de tono adecuado ayudar a
-18
material escuchar de voz personas

Nada Poco Regular Bastante

Fuente: Elaboración Propia


Grafico 4. Representación de la variable: Practica de la empatía

Interpretación:

Al observar los valores más altos se concluye que existe una práctica de empatía por parte de los

estudiantes, en el indicador de comunicación se logra observar que la respuesta “nada” es la más

baja de todas en comparación a las de los demás indicadores, es decir que la buena comunicación es

el indicador que más presencia positiva tiene en los estudiantes además aunque una buena cantidad

de estudiantes asegura tener capacidad de escuchar, el grafico indica que es el indicador donde

existe un nivel bajo entre las distancias de las respuestas al igual que el indicador compartir el

material, por lo tanto la capacidad para escuchar no es del todo buena en todos los estudiantes y

muchos de los mismos tampoco comparten su material de apoyo, respecto a los demás indicadores

donde existe un nivel de respuestas favorables en relación a “regular” y “bastante” se asegura que

los estudiantes si usan tono adecuado de voz y ayudan a las demás personas, sin embargo, existe un

rango mínimo de personas que se muestra en oposición a los demás, lo cual está representado en

color azul, mas no interfiere en gran manera en la presencia de la práctica de empatía en los

estudiantes.

89
Tabla 11. Tabulación y análisis de la variable “Interacción Social”

1 2 3 4
Análisis
Nada Poco Regular Bastante
Nº de indicador

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta
Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %

Porcentaje %
Nombre (fuente Guía de (fuente entrevista a
indicador (fuente cuestionario)
observación) docentes)

La mitad de los Se puede observar que Se asegura una escasa


encuestados asegura tiene relaciones con actitud de violencia o
haber tenido otras personas ya que conflictos en sus
problemas o conflictos raramente se encuentra estudiantes dentro o
con algún compañero a una persona sola en fuera del salón, rara vez
o compañera de clase y el pasillo o salón de han existido problemas
el 33.80% por cierto clases, siempre están verbales o peleas en
indica que acompañados por un educación para la salud
regularmente, lo que grupo de amigos, y en fisioterapia cuando
Relación nos dice que la parejas o al menos una se logra observar,
1 con otras 6 4.27% 17 11.97% 48 33.80% 71 50% mayoría de estudiantes persona más, por otro sucede entre parejas
personas no tiene una buena lado se puedo notar usualmente, por otro
relación con otras que mantienen lado, en las demás
personas, sin embargo relación con carreras es nulo según
no es suele darse con estudiantes de otra los docentes.
mucha frecuencia. carrera ya que en los
niveles existe más de
una carrera, sin
embargo es muy raro
que se dé, pero está
presente.

90
Los estudiantes que El trabajo en equipo La mayoría de docentes
consideran que es una característica han observado que sus
pueden trabajar que resalta en las estudiantes trabajan en
bastante en equipo es carreras investigas ya equipo, sin embargo, en
44.37% que la mayoría hacen Educación para la salud
un buen trabajo en no les es fácil ya que los
equipo, sin embargo, mismos estudiantes lo
Trabajo en no se puede han expresado.
2 17 11.97% 23 16.20% 39 27.46% 63 44.37%
equipo generalizar, ya que en
el caso de educación
para la salud y
nutrición los
estudiantes se
mostraban distantes a
la hora de trabajar en
grupo.
Para la gran parte de Los estudiantes suelen Existe un alto nivel de
los estudiantes el intercambiar ideas en intercambios de ideas
intercambio de ideas u hora clase con el entre los estudiantes en
opiniones entre compañero que tiene al hora clase, sobre todo
compañeros ayuda a lado o cerca, cuando el cuanto hay temas de
una mejor tema es de interés discusión o de interés
Intercambio comprensión de los colectivo se logra colectivo.
3 5 3.52% 13 9.15% 47 33.10% 77 54.23%
de ideas. contenidos, sin percibir más, no
embargo se logra ver obstante a la hora
un índice alto de los compartirlo con toda la
estudiantes que clase, siempre existe el
piensan poco o nada, intercambio de ideas
siendo su porcentaje pero en casos así baja
de 3.52% y 9.15% de nivel.
El 57.08% de los El opinar en clases El opinar en clases por
opinar en
4 5 3.52% 22 15.49% 34 23.94% 81 57.08% alumnos creen que depende del interés de parte de los estudiantes
clases
opinar en clase aclara los estudiantes, del es variable, unas veces

91
dudas y fortalece los docente y de la hora más que en otra, sin
contenidos, el otro que se imparta la clase embargo siempre
23.94% lo considera ya que se nota una existen opiniones, sin
regular y 27 personas variación con distintos embargo en Educación
lo consideran poco o docentes o cuando las para la salud y
nada. horas de comida están Fisioterapia, los
cerca. docentes aseguran que
el nivel de dicho
indicador es muy alto y
se da siempre.
El 17.61% de los Se observó que parte Según los entrevistados
alumnos de nada a de ellos les gusta es favorable que los
Participar poco participan en involucrarse estudiantes participen
en actividades sociales, socialmente y les gusta en actividades sociales
5 4 2.82% 21 14.79% 30 21.13% 87 61.27%
actividades mientras que un ser parte de un club ya ya que les permite
sociales 82.40% opina que sea de ajedrez, futbol, desetresarse y salir de la
participar lo ayuda a entre otros. rutina académica
desestresarse.

92
142

122

102
61.27%
57.08%
82 54.23%
50%
44.37%
62
33.80% 33.10%
27.46% 23.94%
42 21.13%
11.97% 16.20% 14.79%
15.49%
22 11.97% 9.15%
4.27% 3.52% 2.82%
3.52%
2
Relacion con otras trabajo en equipo intercambio de opinar en clases actividades
-18 personas ideas sociales

Nada Poco Regular Bastante

Fuente: Elaboración Propia


Grafico 5. Representación de la variable: interacción social

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que existe interacción social al observar los

valores, ya que la opción de respuesta “bastante” obtuvo el resultado más alto de todas en todos los

indicadores, es decir que esta respuesta fue elegida por más de la mitad de los encuestados, siendo

actividades sociales el indicador que más presencia positiva tiene en los estudiantes en relación para

prevenir el estrés académico. La relación con otras personas y trabajo en equipo obtuvieron menos

distancia entre las respuestas, en comparación de los demás indicadores, por lo tanto se asegura que

existe presencia de una buena relación unos con otros y a muchos no se les dificulta trabajar en

equipo, más existe una cierta cantidad de estudiantes que podrían presentar problemas ante las

situaciones que dichos indicadores hacen referencia, caso contrario a intercambio de ideas y opinar

en clase los cuales el grafico indica que interactúan haciendo preguntas para clarificar dudas

incluyendo el intercambio de ideas en la mayoría de estudiante.

93
4.4 Prueba de resultados (prueba de hipótesis)

Para realizar la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de “Rho” de Spearman lo cual se encarga

de medir la correlación entre la variable independiente y la dependiente.

4.4.1 Hipótesis especifica 1

La hipótesis especifica número uno se plantea de la siguiente manera “La somnolencia en clases
causada por el estrés académico afecta el entendimiento de los contenidos de aprendizaje”.

Las hipótesis a probar en forma estadística son las siguientes:

1. El agotamiento en clases si afecta en el entendimiento de los contenidos de aprendizaje

H1 = XeY ≠ 0

2. El agotamiento en clases no afecta en el entendimiento de los contenidos de aprendizaje

H1= XeY =0

Tabla 11
Datos extraídos del sistema SPSS
Correlaciones

Agotamiento Entendimiento

Coeficiente de correlación 1.000 .490**

Agotamiento Sig. (bilateral) . .000

N 142 142
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación .490** 1.000

Entendimiento Sig. (bilateral) .000 .

N 142 142

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación:
De acuerdo a los valores obtenidos en la tabla, se interpreta que la intensidad con que se relacionan
estas variables es de rxy = 0.49, por su parte el valor critico establecido con un nivel de significación de
p= 0.05 es mayor (0.49 > 0.36), lo cual es una correlación regular aceptable, llegando a la conclusión de
que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Esto quiere decir que existe correlación
entre las variables agotamiento en clases y entendimiento de los contenidos de aprendizaje.

94
4.4.2 Hipótesis especifica 2

La hipótesis especifica número dos se plantea de la siguiente manera “La práctica de la empatía

influye en la interacción social de los estudiantes con estrés académico”

Las hipótesis a probar en forma estadística son las siguientes:

1. La práctica de empatía si influye en la interacción social

H2 = XeY ≠ 0

2. La práctica de empatía no influye en la interacción social

H2= XeY =0

Tabla 12
Datos extraídos del sistema SPSS
Correlaciones

Empatia Interacción

Coeficiente de correlación 1.000 .341**

Empatía Sig. (bilateral) . .000

N 142 142

Coeficiente de correlación .341** 1.000


Rho de Spearman
Sig. (bilateral) .000 .
Interacción 142 142
N

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación:

De acuerdo a los valores obtenidos en la tabla, se interpreta que la intensidad con que se relacionan
estas variables de rxy = 0.34, por su parte el valor critico establecido con un nivel de significación de p=
0.05 es menor (0.34 < 0.36), lo cual es una correlación baja, pero se acepta la hipótesis alterna con reserva
y se rechaza la hipótesis nula. Esto quiere decir que existe correlación entre las variables practica de
empatía e interacción social.

95
CAPITULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DE
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Después de haber aplicado los instrumentos de recolección, procesado los mismos y haber obtenido

la información generada junto con los análisis respectivos, se han obtenido los resultados que permiten

al grupo investigador plantear las siguientes conclusiones:

5.1 Conclusiones

5.1.1. Se identificó que el agotamiento presentado durante las sesiones de clase no influye de

manera significativa en la participación de los estudiantes de las carreras de Fisioterapia y Terapia

Ocupacional, Nutrición, Enfermería, Educación para la Salud y Optometría puesto que interactúan

haciendo preguntas para clarificar sus dudas, esto con el propósito de tener una mejor comprensión de

los contenidos y a su vez mejores resultados en las evaluaciones, lo cual concuerda con el enfoque

psicobiológico, que se centra en los eventos estresores (Parciales, relatorías, trabajo en equipo) típicos

del proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel universitario.

5.1.2. Se descubrió que la presencia de parpadeos durante las sesiones de clase debido a que no

han dormido lo suficiente no afecta de manera significativa en que los estudiantes tomen apuntes de

manera regular o constante, concordando con el enfoque psicobiológico donde el estudiante enfrenta

manifestaciones cognoscitivas y biológicas, pero con el uso de estrategias adecuadas por parte de ellos y

teniendo un objetivo claro se pueden sobrellevar.

5.1.3. Se descubrió que las manifestaciones de bostezos durante las sesiones de clase, se deben

al aburrimiento en los estudiantes dentro del aula, que se hace evidente cuando platican con otros

compañeros o sacan sus celulares; concordando con la teoría sobre el rol del estudiante, el papel pasivo

asociado a la forma de abordar los temas por parte de los docentes, ya que, al estar inactivos y sin

96
interactuar, genera aburrimiento, sensaciones y sentimientos desagradables, como cansancio, desánimo

e indiferencia.

5.1.4. Se identificó que los estudiantes no llevan una alimentación balanceada, esto debido a la

falta de tiempo, la cual afecta de manera significativa en su desempeño académico debido a que si no se

alimentan de manera sana comienzan a presentar agotamiento en clases, cabeceos, problemas digestivos;

concordando con la teoría del estrés y alimentación, la causa más frecuente, es en torno a la rapidez en

cual se vive, esto lleva a comer muy rápido, a no desayunar y a cenar más abundantemente, hábitos que,

además de por el estrés, están culturalmente inculcados en la sociedad.

5.1.5. Se identificó que la concentración mental de los estudiantes durante la clase les ayuda a

tener una mayor comprensión de los contenidos de aprendizaje, y por lo tanto una mejor organización de

sus apuntes, que posteriormente utilizan al repasar para sus evaluaciones académicas, concordando con

la teoría de estrategias de aprendizaje, como proceso de toma de decisiones (consciente e intencional) en

la que el estudiante elige y recupera, de manera coordinada y voluntaria los conocimientos que necesita

para cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce la acción.

5.1.6. Se encontró que los estudiantes de las carreras de Fisioterapia y Terapia Ocupacional,

Nutrición, Enfermería, Educación para la Salud y Optometría comparten los materiales electrónicos y no

electrónicos con sus compañeros y compañeras de clase, lo cual contribuye a una mejor relación entre

ellos y con otras personas, concordando con la teoría social del estrés, que menciona el apoyo social o la

sensación de aceptación, afecto o valoración por parte de otras personas como contribuyente a tener

mejores relaciones interpersonales.

97
5.1.7. Se identificó que la comunicación entre los estudiantes de las carreras de Fisioterapia y

Terapia Ocupacional, Nutrición, Enfermería, Educación para la Salud y Optometría es bastante buena lo

cual permite que puedan trabajar en equipo mejorando así la comprensión y asimilación de los contenidos,

concordando con la teoría social del estrés, donde el individuo experimenta diferentes circunstancias

cuando se relaciona con su medio ambiente u con la sociedad que lo rodea y ésas muchas veces pueden

convertirse en algo positivo para la salud y el equilibrio de su relación con los demás.

5.1.8. Se encontró que la capacidad de escuchar a sus compañeros y docentes influye de manera

significativa en el intercambio de ideas entre compañeros y compañeras de clase debido a que no todos

saben escuchar y aceptar las opiniones de los demás sobre todo si discrepan con las suyas; concordando

con la teoría cognitivo-transaccional que menciona al estrés como un concepto dinámico, resultado de

las discrepancias percibidas entre las demandas del medio y de los recursos para afrontarlas.

5.1.9. Se descubrió que la utilización de un tono de voz adecuado influye en las relaciones entre

los estudiantes al momento de ejercer su opinión respecto a algún tema dado en clases, concordando con

la teoría de la conducta interpersonal que afirma que las personas se orientan hacia los demás siguiendo

ciertas pautas características y las que participan en una relación interpersonal crean sus propios patrones

de interacción, así como la calidad de relación.

5.1.10. Se identificó que, para los estudiantes de las carreras de Fisioterapia y Terapia

Ocupacional, Nutrición, Enfermería, Educación para la Salud y Optometría el participar en actividades

sociales contribuye a la disminución del estrés, concordando con la teoría social del estrés, la cual postula

que al estar en contacto con otros individuos y con el medio ambiente que los rodea se mejoran las

habilidades sociales y se libera el estrés.

98
5.2 Recomendaciones

Luego de haber obtenido las conclusiones precisas y claras acerca de dicha investigación, se puede

plantear las siguientes recomendaciones en beneficio de la prevención de estrés académico sobre los

objetos de estudio.

5.2.1. Ante la presencia de somnolencia en clases, se propone implementar pausas activas por los

encargados de proyecto en hora clase como innovación educativa, a fin de mejorar la participación en

clases para responder o clarificar dudas, apoyándose en expertos como: entrenador físico, fisioterapeuta

y psicólogo, para desarrollar actividades adecuadas ante distintas situaciones, en lo que resta del ciclo II

2019 y parte del ciclo II 2020.

5.2.2. Utilizando los apuntes tomados en la hora clase, los estudiantes deberán de hacer un dibujo

creativo en relación al tema visto con la finalidad de disminuir el número de parpadeos (de somnolencia)

además, que puedan interpretar sus propios apuntes y plasmarlos, para luego pegarlos en el salón por un

tiempo definido por el facilitador, lo cual ayudara a emplear una nueva técnica de aprendizaje que

consiste en asimilar todo un contenido en un dibujo, esta actividad denominada “Dibujo mis apuntes”

estará siendo observada por los facilitadores, encargados y ayudantes de proyecto y durara alrededor de

20- 25 minutos.

5.2.3. Utilizar la técnica de animación llamada “la papa caliente” por alrededor de 20 minutos,

para disminuir el aburrimiento en clases y evitar el número de bostezos en los estudiantes, esta actividad

estará dirigida por los encargados de proyecto que consistirá en que los estudiantes pasen una pelota

plástica, mientras el facilitador aplaude, cuando este pare, el estudiante al que le quede la pelota dirá un

análisis de lo que se haya visto en clase.

99
5.2.4. Ante la presencia de cabeceos en clase se llevará a cabo la técnica de animación “haz lo

que tu color dice” previamente los encargados de proyecto con ayuda de los ayudantes (quienes dirigirán

la actividad) pegaran cuadros de cuatro colores diferentes ( rojo, blanco, azul, verde) debajo de los

pupitres de los estudiantes de manera dispersada, al finalizar la clase se les pedirá a los estudiantes que

revisen la parte de debajo de sus pupitres para agruparse por colores y formar cuatro equipos y cada uno

realizara una actividad diferente relacionado con la cantidad que se recomienda ingerir durante la semana

de acuerdo a la categoría de alimento o líquido que les toque. el color rojo hará un cuento con las frutas,

el blanco un poema con los líquidos, el azul una canción corta con las verduras y el verde un drama breve

con los animales, a fin de concientizar una alimentación saludable

5.2.5. Emplear la técnica de “ejercicios de activación” cuando se note presencia de un baja

concentración mental, para ello los encargados de proyecto portaran un video para compartirlo con los

estudiantes el cual tendrá ejercicios como: sentarse y pararse, estirar cuello, levantar y bajar brazos de

forma contraria, saltar, dar un par de vueltas entre otros, utilizando equipo de multimedia ( proyector y

computadora) con la implementación de dicha actividad al mejorar el nivel de atención de los estudiantes,

también se mejora la organización de sus apuntes.

5.2.6. Para fortalecer la relación con otras personas a fin de que los estudiantes compartan sus

materiales de apoyo, los encargados de proyecto seleccionaran cuatro estudiantes al azar, quienes pasaran

al frente y elegirán a personas para conformar cuatro grupos de los cuales realizaran un cartel informativo

cada uno, acerca de lo que se ha tratado la clase y terminara con la exposición de los carteles hechos, esta

actividad se denomina “Comunicación entre todos” y dura alrededor de 30 minutos.

5.2.7. Se utilizará “sillas cooperativas” para la mejora del trabajo en equipo y la comunicación,

consiste en colocar los pupitres en círculo y cada estudiante se pondrá delante de su pupitre. Los

encargados de proyecto tienen que aplaudir, en ese momento todos empiezan a dar vueltas alrededor de
100
los pupitres, cuando se apaga la música todos tiene que subir a los pupitres. Después se quita uno y se

continúa el juego, no puede quedar ninguno con los pies en el suelo, el juego sigue siempre la misma

dinámica, es importante que todos los estudiantes suban a los pupitres sin dejar a nadie fuera. El juego se

acaba cuando es imposible que suban todos en los pupitres que quedan.

5.2.8. Utilizar la técnica de animación “teléfono descompuesto” a fin de mejorar la capacidad de

escuchar de los estudiantes y el intercambio de ideas, la cual se realizará formando dos grupos que estarán

ordenados en fila y el facilitador proporcionara una frase difícil relacionada con el tema clase, los

estudiantes irán transmitiendo la frase uno a uno hasta llegar al último de la fila, el equipo que termine

primero gana, dicha actividad se llevara a cabo por los encargados y ayudantes de proyecto y se

recomienda realizarse una vez cada dos semanas.

5.2.9. Se recomienda el “ABC educativo” dirigido por los encargados y ayudantes de proyecto. La

actividad consiste que cada uno de los estudiantes debe decir una palabra con la inicial de la letra que le

toque en orden alfabético y el facilitador las escribe en la pizarra, sin embargo, la palabra a mencionar

debe estar relacionada al tema clase o material de apoyo, luego de eso se seleccionan diez palabras y se

realiza un ensayo utilizándolas con el fin de mejorar el opinar en clase utilizando un tono adecuado de

voz, se sugiere que dicha actividad no dure más de cincuenta minutos.

5.2.10. Se recomienda llevar a cabo actividades sociales como “cumpleañeros del ciclo” una vez por ciclo

con la duración de dos horas clase, donde los estudiantes podrán organizar una pequeña reunión en la que

todos participarán colaborando con algo y asistiendo a dicha reunión, donde los encargados serán los

mismos estudiantes supervisados por los encargados y ayudantes de proyecto. Se sugiere comprar un

pastel y algo para compartir o simplemente hacer actividades y juegos propuestos por los estudiantes a

fin de mejorar el participar en actividades sociales y ayudarse mutuamente para llevarla a cabo.

101
5.3. Naturaleza de la investigación

Título del proyecto: “Actívate”

Tipo del proyecto: Educativo

Cobertura: El proyecto se realizará a nivel local en la Universidad de El Salvador, contando con la

participación de 58 estudiantes de Nutrición, 70 de Enfermería, 64 de Fisioterapia, 14 de Educación para

la Salud y 24 de Optometría.

En qué consiste: el proyecto radica en la implementación de pausas activas con el apoyo de un

fisioterapeuta, un psicólogo general y el cuerpo de Fisioterapia y física, el cual serán practicadas por los

estudiantes de cada carrera que tiene como finalidad estratégica reducir el nivel de estrés académico en

la vida universitaria en los estudiantes de tercer año, además busca satisfacer a cada estudiante con cada

actividad a realizar generando en su vida un cambio significativo.

5.4. Justificación

El presente proyecto se llevará a cabo con el fin de mejorar la calidad de vida física y mental

pretendiendo reducir el nivel de estrés que causa consecuencias fisiológicas como dolores de cabeza,

estomacales, musculares, etc.; en lo cognitivo como desconcentración, mala memoria, distracción, entre

otros.; en lo psicológico en cuanto a las malas relaciones ya sea con sus amigos, padres, abuelos entre

otros.

102
En la siguiente tabla se presenta la cantidad de estudiante y profesores a participar.

Tabla 14: Datos de estudiantes


Fuente: Sistema Prometeo UES

1 Licenciatura en Optometría 14 10 5 8 13

2 Licenciatura en Nutrición 4 2 2 4
15
3

3 Licenciatura en Enfermería 4 3 2 5
25
5

4 Licenciatura en Fisioterapia y 1 2 3
Terapia Ocupacional 42 12

5 Licenciatura en Educación para la 2 4 6


Salud 8 6

Total 152 68 13 18 N= 251

Como se puede observar, en la tabla mostrada anteriormente son el número de estudiantes y docentes

por género y carrera, donde la mayoría de estudiantes a participar son de la Licenciatura en Enfermería

con 70 estudiantes y junto a ellos 5 docentes mientras hay un menos porcentaje de 14 estudiantes a

participar provenientes de Educación para la Salud junto a ellos lo acompañan 5 docentes, otro aspecto

observable es que la mayoría de alumnos a participar independientemente de la carrera de donde vienen

son mujeres, caso contrario a los docentes que son más hombres.

Continuamente se presenta el grafico 6, donde se presentan los resultados globales y que indican la

razón por lo cual se implementara dicha propuesta.

103
Se puede observar en el grafico 6 que la escala más seleccionada fue cuatro (bastante) y se realiza esta

propuesta, a favor de implementación de pausas activas por los datos que se obtuvieron en la recolección

de datos especialmente por los indicadores que determinan estrés que son la somnolencia en clases,

Parpadeos de sueño, bostezos, cabeceos, y la influencia que tiene una alimentación saludable.

Los resultados obtenidos durante la investigación se observan en la siguiente grafica en este caso

respecto a la variable de agotamiento en clases:

104
142

122

102

82
45.77% 50.00%
42.96% 47.89%
42.25% 40.85%
62 Grafico 2.
37.32%
Representación de la40.14%
variable: Agotamiento en clases
21.83% 30.28%
42
21.83%
17.61% 8.45% 16.20%
9.86%
22 7.65% 8.45%
4.23% 3.52%
2.82%
2
Somnolencia en clases Parpadeos Bostezos Cabeceos concentracion mental
en clases
-18

Nada Poco Regular Bastante

Grafico6: Representación de la variable Agotamiento en clases


Fuente: Datos extraídos del spss

Según los datos obtenidos representados en la gráfica seis se concluye que la somnolencia en clases,

parpadeos, bostezos y cabeceos son indicadores que afectan a la mayoría de estudiantes ya que estos lo

presencian con bastante frecuencia y afecta negativamente en su desarrollo académico durante su vida

universitaria.

Por lo tanto, estos son algunos indicadores de los cuales se retoma para elaborar el proyecto

“Actívate” con la finalidad de prevenir el estrés académico en los estudiantes de Nutrición, Fisioterapia,

Educación para la Salud, Optometría y Enfermería.

105
5.5. Objetivos

5.5.1. Objetivo General

Prevenir el estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes de tercer año de las carreras

seleccionadas pertenecientes a la facultad de medicina de la Universidad de El Salvador (Sede central).

5.5.2. Objetivos específicos

5.5.2.1. Reducir la somnolencia en clases a consecuencia del nivel de estrés académico por medio

de la implementación de pausas activas con la finalidad de mejorar la participación por parte de los

estudiantes durante las clases.

5.5.2.2. Emplear la técnica “Dibujo mis apuntes” con el fin de que los estudiantes disminuyan los

parpadeos de sueño durante la sesión de clase.

5.2 2.3. Desarrollar la técnica de animación “papa caliente” para disminuir el aburrimiento en

clases, así como también los frecuentes bostezos de los estudiantes de las carreras seleccionadas.

5.2.2.4. Disminuir los frecuentes cabeceos que presencian los estudiantes seleccionados a fin de

concientizar la importancia de una alimentación saludable por medio de la aplicación de la técnica “haz

lo que tu color dice”.

5.2.2.5. Establecer la técnica “ejercicios de activación” para mejorar la concentración mental que

a la vez favorecerá a la organización de sus apuntes tomados por los estudiantes de tercer año de las

licenciaturas seleccionadas

5.2.2.6. Designar a cada grupo de estudiante de tercer año, la elaboración de un cartel donde

compartan sus materiales de apoyo por medio de la técnica “comunicación entre todos” para fortalecer

la relación con otras personas.

5.2.2.7. Implementar la actividad denominada “sillas cooperativas” permitiendo que los

estudiantes trabajen en equipo y al mismo tiempo se comuniquen.

106
5.2.2.8. Utilizar la técnica de animación “teléfono descompuesto” con la finalidad de que los

estudiantes de las carreras seleccionadas mejoren la capacidad de escuchar permitiéndole intercambiar

ideas con sus compañeros/as.

5.2.2.9. Orientar a los estudiantes de tercer año a la práctica de la actividad ABC educativo con

el fin de que usen un buen tono de voz al opinar en clases.

5.2.2.10. Organizar creativamente la actividad “cumpleañeros de ciclo” con la finalidad de que

los estudiantes convivan ayudándose mutuamente en la participación de actividades sociales.

5.6. Metas

5.6.1 El día lunes 02 de marzo de 2020 dará inicio al proyecto denominado “proyecto”

con las pausas activas la cual se llevará con 230 estudiantes y 21 docentes de las cinco carreras

seleccionadas como objeto de estudio dicho proyecto se contará con la ayuda de un psicólogo, un

instructor físico y un fisioterapeuta y el equipo de trabajo de investigación.

5.6.2 El día lunes 02 de marzo de 2020 continuamente se hará la técnica de animación

denominada “Haz lo que tu color dice” en las carreras de Nutrición, Fisioterapia y Enfermería en

el turno matutino y por el turno vespertino en las Licenciaturas de Educación para la Salud y

Optometría

5.6.3 El día lunes 02 de marzo 2020 se ejecutará la tercera pausa activa en las

licenciaturas mencionadas anteriormente, estableciendo la pausa activa llamada “papa caliente”

que se llevara a cabo en cada salón de clase y será impartida por un instructor de física, el cual se

auxiliara de un video sobre ejercicios físicos que deben realizar durante la actividad, para esto

107
requiere de equipo multimedia para desarrollar la pausa activa, con el fin de disminuir los

bostezos.

5.6.4 El día lunes 02 de marzo de 2020 posteriormente se ejecutará la cuarta pausa “haz

lo que tu color dice”, esta actividad será impartida por el psicólogo y apoyada por el grupo de

investigación en los salones durante la hora clase, tomando en cuenta los horarios establecidos

anteriormente.

5.6.5 El día lunes 02 de marzo de 2020 se finalizará la primera semana con la aplicación

de la quinta pausa pedagógica denominada “Ejercicios de activación” impartida por un instructor

físico y un fisioterapeuta, apoyado por el grupo de trabajo de investigación. Dicha actividad tendrá

lugar en los salones de clase establecidos.

5.6.6 El día 10 de marzo de 2020 comienza la segunda semana dos, donde se ejecutará

la sexta pausa pedagógica con la aplicación de la técnica “Aprendiendo a convivir”, donde tendrán

que compartir su material didáctico a fin de relacionarse entre ellos, tomándose en cuenta la

misma cantidad de estudiantes y docentes de cada carrera mencionados anteriormente estas

pausas se harán con ayuda del psicólogo al mismo tiempo será apoyado por parte del equipo de

trabajo de investigación.

5.6.7 El día lunes 10 de marzo de 2020 se ejecutará la séptima pausa activa denominada

“sillas cooperativas”, de igual manera se realizará en los salones teniendo en cuenta las dos

jornadas matutina y vespertina con la misma cantidad de estudiantes y profesores, contando con

el apoyo del instructor físico y fisioterapeuta.

108
5.6.8 El día lunes 10 de marzo de 2020 continuamente se ejecutará la octava pausa

pedagógica nombrada “Teléfono descompuesto” con la finalidad de que los alumnos mejoren la

capacidad de escuchar y el intercambio de ideas, se aplicará de la misma manera que las demás,

tanto en el turno de mañana y tarde con la participación de los mismos estudiantes y profesores,

dicha actividad se realizara en los salones durante la hora clase.

5.6.9 El día lunes 10 de marzo de 2020 se ejecutará la novena pausa pedagógica “ABC

educativo”, se trabajará con el psicólogo y será apoyado por el grupo de trabajo de investigación,

usando la misma metodología en cómo se desarrollará con las carreras mencionadas

anteriormente teniendo en cuenta como lugar los salones de clase.

5.6.10 El día lunes 10 de marzo de 2020 se ejecutará la última pausa activa llamada

“Cumpleañeros de ciclo”, contando siempre con los mismos estudiantes y profesores, de las

carreras seleccionadas dirigido por los encargados del proyecto y apoyado por el equipo de

trabajo.

5.7. Localización

5.7.1. Macro localización

El proyecto de innovación educativa se realizará en su macro localización en la Universidad de El

Salvador ubicada en Ciudad Universitaria “Dr. Fabio Castillo Figueroa”, final de Av. Mártires y héroes

del 30 de julio San Salvador.

109
Figura 3. Representación del mapa de ubicación de la Universidad de El Salvador
Fuente: Google Maps

Figura 4: Representación del área de la ubicación de la Facultad de medicina


Fuente: Google

110
Figura 5: Representación externa del área de la ubicación de la Facultad de medicina
Fuente: Fotografía tomada por Alejandra Salinas

5.7.2. Micro localización

Su micro localización se ejecutará en la facultad de medicina en las carreras de la licenciatura en

Optometría, Nutrición, Enfermería, Fisioterapia y Educación para la Salud.

[Fotografía de Graciela Santacruz]. (Facultad de [Fotografía de Larissa Castellon ]. (Facultad de


medicina. 2019). Salón de Educación para la medicina. 2019). Auditorio disponible de
Salud , Universidad de El Salvador, El Salvador. Enfermería, Universidad de El Salvador, El
Salvador.

111
[Fotografía de Raquel Bado]. (Facultad de [Fotografía de Raquel Bado]. (Facultad de
medicina. 2019). Salón de Optometria, medicina. 2019). Salón de Nutrición, Universidad
Universidad de El Salvador, El Salvador. de El Salvador, El Salvador.

[Fotografía de Alejandra Salinas]. (Facultad de


medicina. 2019). Salón de Fisioterapia,
Universidad de El Salvador, El Salvador.

112
5.8. Metodología

5.8.1. FASE 1: Etapa de coordinación.

Se realizarán cartas a los directores de las carreras de la Facultad de Medicina para mostrarles el plan

del proyecto educativo que se pretende ejecutar desde la tercera semana de noviembre del 2019 hasta

finales del mes marzo del 2020.

5.8.2. FASE 2: Lanzamiento del plan.

Se equipara el centro de operaciones del grupo de estudiantes la cual estará ubicado en la quinta

planta del edificio de medicina, esta oficina será proporcionada por el director de carrera de Educación

para la Salud, ahí se guardaran los recursos materiales que serán de apoyo para cada una de las pausas

activas que utilizaran los especialistas, también se almacenaran los afiches que contendrán información

sobre los síntomas del estrés y las actividades que se deben realizar para disminuir su presencia, los

trípticos informativos que tratan sobre el concepto de estrés, sus causas, consecuencias y lo que se

recomienda según personal calificado realizar para disminuir el estrés; las diferentes reuniones que se

tendrá a priori antes de comenzar una pausa activa se realizaran en la oficina. Además de eso otros

artículos que son de uso necesario.

5.8.3. FASE 3: Gestión de personal.

Se visitará a cada uno de los especialistas que nos ayudaran a realizar los talleres en las aulas de clase

con los 230 estudiantes y 21 docentes; se les presentara el plan de ejecución de dicho proyecto.

5.8.4. FASE 4: Convocatoria.

Se pretende coordinar con los diferentes especialistas una reunión en el centro de operaciones donde

opera el grupo estudiantil a cargo del proyecto ubicada en la quinta planta del edificio de medicina

113
Para presentarles el material de apoyo con lo cual ellos trabajaran, además de eso se les mostrara la

calendarización de las actividades ya que cada día está destinado a una pausa activa, eso se le entregara

en una carpeta.

5.8.5 FASE 5: Ejecución.

1. Se irá a pegar afiches informativos sobre el proyecto educativo a realizarse con los 230

estudiantes de la Facultad de Medicina de las diferentes carreras seleccionadas (Licenciatura en

Optometría, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Nutrición, Enfermería y Educación para la Salud)

con toda la información necesaria, también se realiza un video informativo sobre las pausas activas

que se recomiendan hacer por diferentes especialistas en la materia para reducir esos momentos

de estrés.

2. Dicho plan titulado “actívate” dará comienzo la primera semana del mes de marzo con la

implementación de las primeras pausas activas destinadas a las 5 carreras de la Facultad de

Medicina; se repartirán trípticos a la población estudiantil y los recursos necesarios para poder

llevar acabo cada actividad.

3. La segunda semana de marzo se continuará con las actividades por carrera, facilitando

siempre le material de apoyo para hacerlo más factible.

114
5.8.6. FASE 6: Seguimiento y evaluación

En la semana del 30 de marzo al 3 de abril se coordinarán charlas con los estudiantes con el fin de

conocer si durante este tiempo se practicaron por parte de los docentes alguna de las diferentes pautas

activas presentadas por el grupo de estudiantes y especialistas para saber si han notado un cambio positivo

en lo que va del mes posterior a las pausas activas.

Para concluir en definitiva se le presentara de manera formal el trabajo final de investigación a cada

una de las carreras.

115
5.9. Cronograma del proyecto “Actívate”

Nombre del proyecto “Actívate”


Ubicación Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central).
Licenciatura en enfermería
Licenciatura en Optometría
Carreras seleccionadas: Licenciatura en Educación para la salud
Licenciatura en Fisioterapia y terapia ocupacional
Licenciatura en Nutrición
Objetivo General Capacitar al personal docente sobre la implementación de las pautas activas para poder ponerlas en práctica con los y las estudiantes en hora clase.

Difundir, informar y orientar a los docentes sobre las actividades que se pueden llegar a realizar para cada uno de los indicadores observados.
Objetivos específicos Repartir boletines informativos a los estudiantes y docentes.
Pegar afiches en las diferentes aulas.
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Primera fase: Etapa de
coordinación.
Se envían cartas a jefes de
departamento para informarles
sobre el proyecto que se
pretende ejecutar.
Segunda fase: Lanzamiento
del problema.
Equipamiento de la oficina de
operaciones del grupo
estudiantil.
116
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Tercera fase: Gestión de
personal
El grupo se pondrá en contacto
con los especialistas para
acordar sobre los talleres.
Cuarta fase: Convocatoria
Coordinar con los diferentes
especialistas una reunión en el
centro de operaciones del
grupo estudiantil a cargo del
proyecto.

Quinta fase: Ejecución


Se pegarán afiches en la
Facultad de Medicina y se
empezarán los talleres.

Sexta fase: Seguimiento y


evaluación

117
se coordinarán charlas con los
estudiantes para saber si han
notado un cambio positivo en
lo que va del mes posterior a las
pausas activas.

118
5.10. Recursos humanos

Recursos humanos
Nº Profesión Cantidad Responsabilidad
Encargados de brindar charlas a los estudiantes de cada aula
correspondiente a las cinco carreras seleccionadas. Previamente a
las actividades tocará la temática del manejo adecuado del estrés
que se produce tanto en la vida social del individuo como en el
Psicólogo
1 2 espacio universitario, les informará sobre las causas del
General
aparecimiento de esta enfermedad y las diferentes maneras de
controlarlo para ello realizará las pautas activas ya enlistadas; entre
ellas la pausa activa llamada “Teléfono descompuesto” y la del
“cumpleañero del ciclo”.
Presentaran la necesidad de realizar diferentes ejercicios ya sea
físicos los cuales ayudan a mantener un mejor control sobre las
reacciones que nuestro cuerpo puede llegar a presentar cuando se
2 Fisioterapeuta 2
somete a altos niveles del estrés y también lo ejercicios cognitivos
para una mejor estimulación del aprendizaje y elevar el nivel de
atención.
Ellos demostraran la necesidad de mantener el cuerpo en un estado
Entrenador
3 2 armónico mediante ejercicios físicos con una mediana intensidad
físico
por ejemplo la pausa activa de “sillas cooperativas”.

5.11. Recursos materiales

Recursos Cantidad Precio por unidad


Resma de papel bond tamaño carta equalit 5 $3.75
Folders tamaño carta 5 $0.15
Anillado 6 $6.00
Trípticos informativos 300 $0.25
Botella con agua cristal 20 $0.50
Pelotas plásticas 5 $0.75
Afiches 20 $1.35
Plumones 5 $1.00
Papel lustre (pliegos) 25 $0.30
Cartulinas (pliegos) 30 $0.30
Proyector 1 $2.00
Computadora 1 $2.00
Bocinas 5 $10.00
USB 5 $8.75
Resma de páginas de color 1 $4.00
Paquete de platos desechables 11 $1.50
Paquetes de jugos 32 $1.00
Paquetes de tenedores plásticos 11 $0.50
119
Paquetes de servilletas 3 $0.70
Paquetes bolsa jardinera 10 $1.00
Escoba 1 $2.00
Contenedor de basura 1 $6.00
Cortinas 1 $8.00
Trapeador 1 $2.00
Manzana gala 25 $0.50
Extensión Préstamo $0.00
Sillas 8 $4.00
Cuadro decorativo 2 $10.00
Carpetas 25 $0.25
Escritorio Préstamo $0.00
Botiquín 1 $25.00
Yogurt 25 $0.60
Cinta adhesiva 2 $1.00

5.12. Presupuesto

5.12.1. Fase 1. Etapa de coordinación

Material Cantidad Inversión por unidad Inversión total


Folders tamaño carta 5 $0.15 $0.75
15 hojas de papel bond 15 $0.02 $0.30
Impresión 15 $0.02 $0.30
Total $1.35

5.12.2. Fase 2. Equipamiento de la oficina con todos los materiales utilizara durante el proyecto

Material Cantidad Inversión por unidad Inversión total


Botella con agua Cristal 20 $0.50 $10.00
Pelotas plásticas 5 $0.75 $3.75
Papel lustre (pliegos) 25 $0.30 $7.50
Cartulinas (pliegos) 30 $0.30 $9.00
Paquete de platos desechables 11 $1.50 $16.50
Paquetes de jugos 32 $1.00 $32.00
Paquetes de tenedores plásticos 11 $0.50 $5.50
Cuadro decorativo 2 $10.00 $20.00
Computadora 1 $2.00 $2.00
Bocinas 5 $10.00 $50.00
USB 5 $8.75 $43.75
Paquetes de servilletas 3 $0.70 $2.10
paquetes bolsa jardinera 10 $1.00 $10.00
Escoba 1 $2.00 $2.00
Contenedor de basura 1 $6.00 $6.00
Extensión Préstamo $0.00 $0.00
Sillas 8 $4.00 $32.00
Manzana Gala 25 $0.50 $12.50
Resma de páginas de color 1 $4.00 $4.00
Trapeador 1 $2.00 $2.00
Cortinas 1 $8.00 $8.00
Botiquín 1 $25.00 $25.00
Yogurt 25 $0.60 $15.00
Cinta adhesiva 2 $1.00 $2.00
Total $320.60
120
5.12.3. Fase 3. Gestión de personal

Material Cantidad Inversión por unidad Inversión total


Psicólogo General 2 $30.00 $30.00
Fisioterapeuta 2 $30.00 $60.00
Entrenador físico 2 $30.00 $60.00
Folders tamaño carta 5 $0.15 $0.75
15 hojas de papel bond 15 $0.02 $0.30
Impresión 15 $0.02 $0.30
Total $181.35

5.12.4. Fase 4. Convocatoria

Material Cantidad Inversión por unidad Inversión total


Carpeta para colocar guía
25 $0.25 $6.25
metodológica
Proyector 1 $2.00 $2.00
15 hojas de papel bond 15 $0.02 $0.30
Impresión 15 $0.02 $0.30
Total $8.85

5.12.5. Fase 5. Ejecución

Material Cantidad Inversión por unidad Inversión total


Resma de papel bond 5 $3.75 $18.75
Trípticos informativos 300 $0.25 $75.00
Impresión 15 $0.02 $0.30
Afiches 20 $1.35 $27.00
Plumones 5 $1.00 $1.00
Almuerzo 12 $3.00 $36.00
Total $158.05

5.12.6. Fase 6. Seguimiento y evaluación

Material Cantidad Inversión por unidad Inversión total


Impresión 1500 $0.02 $30.00
Anillado 5 $7.00 $35.00
Total $65.00

Presupuesto. Resumen general de los gastos en cada una de las etapas del proyecto.

FASE TOTAL
Primera fase $1.35
Segunda fase $320.60
Tercera fase $181.35
Cuarta fase $8.85
Quinta fase $158.05
Sexta fase $65.00
TOTAL DE INVERSIÓN $735.20

121
Referencia Bibliográfica

ABC color. (16 de junio de 2006). Los procesos de interacción social. Paraguay. Recuperado de

http://www.abc.com.py/articulos/los-procesos-de-interaccion-social-910773.html

Álvarez (1989) M. A Stress. Un enfoque psiconeuro endocrino. La Habana: Ed. Científico Técnica

Anaya, R. (2018). Estrategias de aprendizaje y estrés académico en estudiantes universitarios de primer

ciclo de la facultad de psicología de una universidad privada de Lima. (tesis de pregrado).

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.

Anonimo. (2012, Julio 25). Tipos de investigacion . Retrieved from Metodologias de investigación

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de- investigacion.html

Aparicio, D (2014) El estrés reduce la habilidad de empatía. Psyciencia. Recuperado de

https://www.psyciencia.com/publica-con-nosotros/

Aprendizaje, Estrés, Memoria, Cerebro Magisterio. Recuperado de

https://www.magisterio.com.co/articulo/estres-y-aprendizaje-0

Arcia, S, & Barrera, R, & Salazar, E. (2010). Análisis de factores incidentes del estrés académico en

los estudiantes de tercer año, de las diversas carreras de los nueve departamentos académicos

que conforman la facultad multidisciplinaria de occidente de la universidad de El Salvador

(tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.

Barraza M 2003; Celis et. al. 2001; Hayward & Stoott, 1998; & Polo et. al. 1996 El estrés de examen

en educación media superior CASO, Universidad Juárez del Estado de Durango. Innovación Educativa.

Barraza.A., Morales.M. (2017). Estrés y rendimiento académico en alumanos de una licenciatura en

nutrición .Recuperado de https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estresyrendimiento.pdf

122
Behar, D.S. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20inve

stigacion%20este.pdf

Berrio, N. & Zea, R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología de la Universidad Antioquia, 3(2).

Castro M (18-08-2014) Aprendizaje, Estrés, Memoria, Cerebro Magisterio. Recuperado de

https://www.magisterio.com.co/articulo/estres-y-aprendizaje-0

Chacón, C (2012). Estrés académico en estudiantes de la facultad de farmacia y bioanálisis

(Tesis doctoral) Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.

Chow (2005) Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, Extra 1, 63-93.

Collazo, C & Rodríguez, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las

ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14(2), pp. 5-6.

Contreras, E. (6 de agosto, 2013). VXII foro de experiencia recepcional [publicado en un foro on line]

Recuperado de https://www.uv.mx/noticias/2013/07/06/estres- academico-afecta-emociones-y-

salud-de-estudiantes/

Cortes (2019) foro online VXII “Experiencia Recepcional”

De las Cuevas-Castresana, C., Henry-Benítez, M. y González de Rivera, J.L. (1991). El insomnio como

queja subjetiva en la población general. Anales de Psiquiatría, 7, 372-376

Díaz J. (2000) Acontecimientos vitales estresantes: relación con las enfermedades físicas en la infancia

y la adolescencia. Psiquis. 21(2). Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=600420&pid=S1726-

8958201000020001000012&lng=es.

123
Dorothy, C (2014) Estrés en estudiantes Universitarios de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca”

Semestre Académico 2014 – II. (Tesis de pregado) Universidad Privada “Juan Mejía Baca”

Chiclayo, Perú

EDUMECENTRO. (2015). Estrés académico. Retrieved from SciELO:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013

El mundo infinito.(S.F). ¿Quées una guía de observación? Recuperado de

https://elmundoinfinito.com/guia-observacion/

Extremera & Duran (2007) El grado de estrés y factores asociados que presentan los estudiantes de la

facultad de ciencias médicas, (tesis de pregrado) Universidad de San Carlos, Guatemala.

Flamenco, D. A (2018) Guía didáctica I para seminarios de investigación social, San Salvador, El

Salvador, Chinchilla.

Flores & Fajardo (2010) El estrés y rendimiento académico en alumnos de una licenciatura en nutrición,

Mexico D.F. investigadores educativos, Mexico.

Garcia & Mazo (2011) Estrés Académico. Revista de psicología universidad de Antioquia, vol.3 (no.2)

Medelin dez. 2011

González, M & Macías, A. (Julio 2017). Estrés y rendimiento académico. Recuperado de

https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estresyrendimiento.

Guerrero.J & Vásquez.K (2007). Grado de estrés y factores asociados en estudiantes de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de grado). Universidad

de San Carlos. Guatemala. (tesis de pregrado) Universidad de San Carlos, Guatemala

Gupchup G, Borrego M, & Konduri N (2004). The impact of student life on health-related quality of

Gurutz L. (31-05-2017). El estrés acaba "matando neuronas" y afecta a la memoria y el aprendizaje.

Infosalud. Recuperado de https://www.infosalus.com/salud-

124
investigacion/noticia-estres-acaba-matando-neuronas-afecta-memoria-aprendizaje-

20170531174925.html

(Hall, 2005; Rocha & Col, 2010; Román, Hernández & Ortiz, 2008; Polo & Poza, 1996) El estrés

académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Escuela Latinoamericana

de Medicina, Cuba

Jauregui Guerrero J M, Barahona Vásquez K A (2007). Grado de estrés y factores asociados en

estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

[Tesis Médico y Cirujano en línea]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Ciencias Médicas. Disponible en: https://goo.gl/DhPSpz Legislación Universitaria

(2017), Imprenta Universitaria de la Universidad de El Salvador

Machado-Duque, Echeverri & Machado-Alba, 2015, Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del

sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina Revista Colombiana de

Psiquiatría, vol. 44, núm. 3, Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia

Martin, Y. (2010) Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Humanidades

médicas.10 (1) Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007

Malhotra. N (2004) Investigación del mercado un enfoque aplicado. México Pearso

Morales, M., & Barraza, A. (2017). Estrés y rendimiento académico en alumnos de una licenciatura en nutrición.

Recuperado de file:///d:/metodos/estresyrendimiento.pdf

Muñoz F. (2003) El Estrés Académico. Problemas y Soluciones desde una perspectiva Psicosocial.

Madrid, España: Publicaciones Universidad de Huelva.

Nahoum (1985) metodología de la investigación avanzada, Universidad Jose Simeon Cañas, El Salvador.

Recuperado de url: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf

125
Olivati S. (2010) Estrés académico en estudiantes que cursan primer año de ámbito universitario,

Universidad Abierta Interamericana.

Osorio V. M (s.f) Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico. El Salvador, San Salvador:

Universidad de El Salvador.

Osorio, M (2017) Estrés académico [Figura] Recuperado de

https://slideplayer.com/slide/10684601/

Otero, S. (2012). Estrés académico en estudiantes universitarios de Chepo Panamá. Panamá:


monografías.com. recuperado de https://monografias.com/trabajos101/estres-
academico-estudiantes-universitarios-chepo/estres-academico-estudiantes- universitarios-chepo.shtml

Ramírez M. 2013, Causas y consecuencias, (archivo de video) Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=erpWO9Whqag

Rojas Duarte, A.d; Villegas Angarita, L, & Silva Romero, M.R. (2005). Factores sociales de estrés en
la vida universitaria de las y los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la
Salle. Tendencias & Retos. Volumen 2 (3), pp. 207-209

Román C; Ortiz F & Hernández Y (2008). El Estrés Académico en Estudiantes Latinoamericanos de la


Carrera de Medicina, Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado
https://www.rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf

Román. C., Hernández. Y. (2011, 19 de junio) Estrés académico: una revisión crítica del concepto desde
las ciencias de la educación. Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499

Román. C., Hernández. Y. (2011, 19 de junio) Estrés académico: una revisión crítica del concepto desde
las ciencias de la educación. Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499

San Juan, L. (2011). La observación. México. Facultad de Psicología UNAM. Recuperado

dehttp://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Li

126
dia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Suarez A. (2010) La Importancia del Análisis de los Acontecimientos Vitales Estresantes en la

Práctica Clínica. Revista MédicaLa Paz. Recuperado de:

Http://Www.Scielo.Org.Bo/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1726- 89582010000200010.

Torribio-ferrer.C & Franco.S (08 de marzo de 2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del

Estudiante. Salud y administración. Recuperado

dehttp://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf?fbclid=IwAR2

d mZjxRHs43gBGSON2IBS2tKZ4csS8UzDbrwYREdmT_epLvFIJLxF7CF0

Valle, N. (productor). (2017). Fisiología del estrés [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=r0mQj2Y_sqI

Vargas (2015) Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico. Universidad de Chile. Recuprado de:

http://www.uchile.cl/portal/presentacion/centro-de-aprendizaje- campus-sur/114600/reconocer-prevenir-

y-afrontar-el-estres-academico

Walter Canon (1753) “El cerebro emocional” de Joseph LeDoux – Editorial Planeta SA.

Dahad, J, Rivadeneira, C & Minici, R. (2010). El enfoque cognitivo-transaccional del estrés. Revista de

terapia cognitivo conductual. pp 2 recuperado de http://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enfoque-

cognitivo-transaccional-del-estres.pdf

Garcia, S (2009). Los efectos del estrés en las relaciones interpersonales. Universidad de San Carlos,

Guatemala. Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/9866/1/T13%20%282501%29.pdf

127
ANEXOS

128
Anexo A. Carta de solicitud de permiso a las diferentes carreras.

Universidad de El Salvador
Facultad de ciencias y humanidades
Departamento de ciencias de la educación
Licenciatura en ciencias de la educación

San Salvador, 12 de agosto de 2019

Señor licenciada: Roxana Castillo


Cargo: directora de carrera
Nombre de la carrera: Licenciatura en Enfermería
Presente.

Respetada directora:

Sirva la presente para saludarle muy cordialmente,

El motivo de esta correspondencia es para solicitar su autorización para que las siguientes estudiantes:

1. Aguilar Galán, Gabriela Isabel


2. Bado Henríquez, Raquel Ivonne
3. Castellón Morales, Larissa Michelle
4. Manzano Santacruz, Silvia Graciela
5. Salinas Hernández, Karla Alejandra

Todas actualmente cursando la materia de Métodos de Investigación Educativa II en la carrera de Licenciatura en


Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador, puedan completar el ejercicio de investigación en el campo
educativo, y por tanto puedan acceder con su ayuda, para las consultas que sean necesarias para la recolección definitiva de
los datos relacionados con La Incidencia del Estrés Académico en la Vida Universitaria, con la perspectiva de elaborar el
informe final de investigación científica del cual obtendrá una copia original.

Para lograr este objetivo se proyecta aplicar instrumentos de recolección de datos relacionados con las variables es estudio
y su posterior análisis e interpretación, con lo cual estamos seguros no interrumpir la normal dinámica de la institución que
usted forma parte.

Por su amable atención, me suscribo de usted y aprecio la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y
respeto.

Atentamente, su servidor;
Dr. Renato Noyola
Facilitador de la materia de Métodos de Investigación Educativa II

129
Universidad de El Salvador
Facultad de ciencias y humanidades
Departamento de ciencias de la educación
Licenciatura en ciencias de la educación

San Salvador, 12 de agosto de 2019

Señor licenciada: Guillermo Quintanilla


Cargo: Director de carrera
Nombre de la carrera: Licenciatura en Educación para la Salud
Presente.

Respetado director:

Sirva la presente para saludarle muy cordialmente,

El motivo de esta correspondencia es para solicitar su autorización para que las siguientes
estudiantes:

1. Aguilar Galán, Gabriela Isabel


2. Bado Henríquez, Raquel Ivonne
3. Castellón Morales, Larissa Michelle
4. Manzano Santacruz, Silvia Graciela
5. Salinas Hernández, Karla Alejandra

Todas actualmente cursando la materia de Métodos de Investigación Educativa II en la carrera de


Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador, puedan completar el ejercicio de
investigación en el campo educativo, y por tanto puedan acceder con su ayuda, para las consultas que sean
necesarias para la recolección definitiva de los datos relacionados con La Incidencia del Estrés Académico en la
Vida Universitaria, con la perspectiva de elaborar el informe final de investigación científica del cual obtendrá
una copia original.

Para lograr este objetivo se proyecta aplicar instrumentos de recolección de datos relacionados con las variables
es estudio y su posterior análisis e interpretación, con lo cual estamos seguros no interrumpir la normal dinámica
de la institución que usted forma parte.

Por su amable atención, me suscribo de usted y aprecio la ocasión para reiterarle mis muestras de
consideración y respeto.

Atentamente, su servidor;
Dr. Renato Noyola
Facilitador de la materia de Métodos de Investigación Educativa II

130
Universidad de El Salvador
Facultad de ciencias y humanidades
Departamento de ciencias de la educación
Licenciatura en ciencias de la educación

San Salvador, 12 de agosto de 2019

Señor licenciada: Gustavo Ruiz


Cargo: Director de carrera
Nombre de la carrera: Licenciatura en Nutrición
Presente.

Respetado director:

Sirva la presente para saludarle muy cordialmente,

El motivo de esta correspondencia es para solicitar su autorización para que las siguientes
estudiantes:

1. Aguilar Galán, Gabriela Isabel


2. Bado Henríquez, Raquel Ivonne
3. Castellón Morales, Larissa Michelle
4. Manzano Santacruz, Silvia Graciela
5. Salinas Hernández, Karla Alejandra

Todas actualmente cursando la materia de Métodos de Investigación Educativa II en la carrera de


Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador, puedan completar el ejercicio de
investigación en el campo educativo, y por tanto puedan acceder con su ayuda, para las consultas que sean
necesarias para la recolección definitiva de los datos relacionados con La Incidencia del Estrés Académico en la
Vida Universitaria, con la perspectiva de elaborar el informe final de investigación científica del cual obtendrá
una copia original.

Para lograr este objetivo se proyecta aplicar instrumentos de recolección de datos relacionados con las variables
es estudio y su posterior análisis e interpretación, con lo cual estamos seguros no interrumpir la normal dinámica
de la institución que usted forma parte.

Por su amable atención, me suscribo de usted y aprecio la ocasión para reiterarle mis muestras de
consideración y respeto.

Atentamente, su servidor;
Dr. Renato Noyola
Facilitador de la materia de Métodos de Investigación Educativa II
131
Universidad de El Salvador
Facultad de ciencias y humanidades
Departamento de ciencias de la educación
Licenciatura en ciencias de la educación

San Salvador, 12 de agosto de 2019

Señor licenciada: Julio Barahona


Cargo: Director de carrera
Nombre de la carrera: Licenciatura Fisioterapia
Presente.

Respetado director:

Sirva la presente para saludarle muy cordialmente,

El motivo de esta correspondencia es para solicitar su autorización para que las siguientes
estudiantes:

1. Aguilar Galán, Gabriela Isabel


2. Bado Henríquez, Raquel Ivonne
3. Castellón Morales, Larissa Michelle
4. Manzano Santacruz, Silvia Graciela
5. Salinas Hernández, Karla Alejandra

Todas actualmente cursando la materia de Métodos de Investigación Educativa II en la carrera de


Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador, puedan completar el ejercicio de
investigación en el campo educativo, y por tanto puedan acceder con su ayuda, para las consultas que sean
necesarias para la recolección definitiva de los datos relacionados con La Incidencia del Estrés Académico en la
Vida Universitaria, con la perspectiva de elaborar el informe final de investigación científica del cual obtendrá
una copia original.

Para lograr este objetivo se proyecta aplicar instrumentos de recolección de datos relacionados con las variables
es estudio y su posterior análisis e interpretación, con lo cual estamos seguros no interrumpir la normal dinámica
de la institución que usted forma parte.

Por su amable atención, me suscribo de usted y aprecio la ocasión para reiterarle mis muestras de
consideración y respeto.

Atentamente, su servidor;
Dr. Renato Noyola
Facilitador de la materia de Métodos de Investigación Educativa II

132
Universidad de El Salvador
Facultad de ciencias y humanidades
Departamento de ciencias de la educación
Licenciatura en ciencias de la educación

San Salvador, 12 de agosto de 2019

Señor licenciada: Liliana de Murcia


Cargo: Directora de carrera
Nombre de la carrera: Licenciatura en Optometría
Presente.

Respetada directora:

Sirva la presente para saludarle muy cordialmente,

El motivo de esta correspondencia es para solicitar su autorización para que las siguientes
estudiantes:

1. Aguilar Galán, Gabriela Isabel


2. Bado Henríquez, Raquel Ivonne
3. Castellón Morales, Larissa Michelle
4. Manzano Santacruz, Silvia Graciela
5. Salinas Hernández, Karla Alejandra

Todas actualmente cursando la materia de Métodos de Investigación Educativa II en la carrera de


Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador, puedan completar el ejercicio de
investigación en el campo educativo, y por tanto puedan acceder con su ayuda, para las consultas que sean
necesarias para la recolección definitiva de los datos relacionados con La Incidencia del Estrés Académico en la
Vida Universitaria, con la perspectiva de elaborar el informe final de investigación científica del cual obtendrá
una copia original.

Para lograr este objetivo se proyecta aplicar instrumentos de recolección de datos relacionados con las variables
es estudio y su posterior análisis e interpretación, con lo cual estamos seguros no interrumpir la normal dinámica
de la institución que usted forma parte.

Por su amable atención, me suscribo de usted y aprecio la ocasión para reiterarle mis muestras de
consideración y respeto.

Atentamente, su servidor;
Dr. Renato Noyola
Facilitador de la materia de Métodos de Investigación Educativa II
133
Anexo B. Guías de observación

134
135
136
137
138
Anexo C. Fotografías

[Fotografía de Alejandra Salinas]. (Facultad


[Fotografía de Alejandra Salinas]. (Facultad
de medicina. 2019). Universidad de El
de medicina. 2019). Universidad de El
Salvador, El Salvador.
Salvador, El Salvador.

[Fotografía de Larissa Castellón]. (Facultad [Fotografía de Alejandra Salinas]. (Facultad


de medicina. 2019). Universidad de El de medicina. 2019). Universidad de El
Salvador, El Salvador. Salvador, El Salvador.

[Fotografía de Xiomara Ramos]. (Facultad [Fotografía de Graciela Santacruz].


de medicina. 2019). Universidad de El (Facultad de medicina. 2019). Universidad
Salvador, El Salvador. de El Salvador, El Salvador.

139
[Fotografía de Raquel Bado]. (Facultad de [Fotografía de Larissa Castellón]. (Facultad
medicina. 2019). Universidad de El de medicina. 2019). Universidad de El
Salvador, El Salvador. Salvador, El Salvador.

[Fotografía de Alejandra Salinas]. (Facultad [Fotografía de Graciela Santacruz].


de medicina. 2019). Universidad de El (Facultad de medicina. 2019). Universidad
Salvador, El Salvador. de El Salvador, El Salvador.

[Fotografía de Raquel Bado]. (Facultad de [Fotografía de Graciela Santacruz].


medicina. 2019). Universidad de El (Facultad de medicina. 2019). Universidad
Salvador, El Salvador. de El Salvador, El Salvador.

140
Anexo D. Fichas textual

Autor: Manuel Machado-Duque, Jorge Echeverri Chabur & Jorge


Machado- Alba.
Editorial: Revista colombiana de psiquiatría
Título: Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento
académico en estudiantes de Medicina
País:
Colombi
a Año:
2015

La somnolencia excesiva diurna (SED) y la mala calidad del sueño son


consideradas problemas de salud pública en la ˜ sociedad occidental, que afectan al
estado de ánimo y el rendimiento laboral y académico, y pueden tener consecuencias
como accidentes de tránsito y afectar a la calidad de vida.

La SED se define como un nivel de somnolencia diurna que interfiere con la


atención, caracterizado por menor tiempo de reacción, errores por omisión,
problemas de memoria y pérdida de información, con lo que se afecta el desempeño
normal del individuo. Puede causarla en gran medida la mala calidad de sueño y
repercute directamente en la funcionalidad del individuo.

La SED se define como un nivel de somnolencia diurna que interfiere con la


atención, caracterizado por menor tiempo de reacción, errores por omisión,
problemas de memoria y pérdida de información, con lo que se afecta el desempeño
normal del individuo. Puede causarla en gran medida la mala calidad de sueño y
repercute directamente en la funcionalidad del individuo.

En conclusión, se encontró una relación entre la baja calidad de sueno


determinada por baja eficiencia y menor rendimiento académico al final del
semestre, mientras que la buena calidad subjetiva de sueño se comportó como factor
protector del desempeño, por lo que se debe desarrollar estrategias que aborden este
problema para mejorar los resultados de los estudiantes de Medicina de la
Universidad Tecnológica de Pereira.

No de Edición: Vol. 44. No. 3.

141
Anexo E. Ficha textual

Autor: N. Berrío García., R. Mazo Zea.


Editorial: Revista de Psicología Universidad de
Antioquia Título: Estrés Académico
País:
Colombi
a Año:
2011

“…Hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que enfatiza los


factores psicosociales que pueden originarlo, y que lo concibe como:

El malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya


sea de carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientales que pueden ejercer
una presión significativa en la competencia individual para afrontar el contexto
escolar en rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver
problemas, pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación con los
compañeros y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para
relacionar el componente teórico con la realidad específica abordada (Martínez y
Díaz, 2007, p. 14).”

“…Se enuncia la definición de estrés académico, que desde el modelo sistémico


cognoscitivista, hace Barraza (2006), uno de los autores latinoamericanos que más
ha aportado datos investigativos y conceptuales sobre el tópico que nos ocupa:

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, que se presenta a) cuando el alumno
se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la
valoración del propio alumno son considerados estresores (input); b) cuando estos
estresores provocan un desequilibrio sistémico
(situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del
desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones
de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico (p. 10).”

No de Edición: Vol. 3. No. 2.

142
Anexo F. Ficha de contenido

Autor: Arribas Marín & Juan Manuel.


Editorial: Universidad Pontificia de Comillas. Escuela de Enfermería y
Fisioterapia Título: Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés
académico en estudiantes de Enfermería
País:
España
Año: 2013

“Los estresores son aquellas situaciones evaluadas como amenazas o retos, como
demandas o como factores que están o no bajo el control del individuo y que generan
una percepción subjetiva de estrés. Estas apreciaciones se asocian a emociones
anticipatorias y de resultado. A partir de la revisión de las investigaciones realizadas
sobre las fuentes generadoras de estrés académico y sobre la intensidad con la que las
perciben los estudiantes, se puede establecer que las demandas académicas percibidas
con mayor frecuencia como estresores son las siguientes: La sobrecarga de tareas
académicas: uno de los factores que perciben con mayor intensidad. La falta de tiempo
para realizar el trabajo académico. Los exámenes y evaluaciones de los profesores. La
realización de trabajos obligatorios (. En todos estos estudios, este estresor es percibido
con menor intensidad que el resto.”

Resumen

Los estresores son aquellas situaciones evaluadas como amenazas o retos para los
estudiantes, como demandas o como factores que no están bajo el control del estudiante
y que generan una percepción personal de estrés. Se puede establecer que las demandas
académicas percibidas con mayor frecuencia como estresores son las siguientes: a) la
sobrecarga de tareas académicas, b) la falta de tiempo para realizar el trabajo académico,
c) los exámenes y evaluaciones de los profesores d) la realización de trabajos
obligatorios.
En los estudiantes universitarios el estrés académico viene determinado por un conjunto
de estresores o factores, entre los que destacan las demandas que generan las tareas
académicas y la falta de tiempo para su realización (también denominada sobrecarga
académica), los exámenes o evaluaciones de los profesores y el excesivo número de
horas dedicadas a las clases que limitan el tiempo de estudio, el necesario para la
realización de trabajos y de recreación. Por tanto, se puede considerar el estrés académico
como aquel que se genera a partir de las demandas propias del contexto académico
estudiantil; sin que intervengan de forma significativa aspectos externos a la vida
académica (economía, familia, pareja, entre otros.).

Fuente: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/7409

143
Anexo G. Ficha Mixta

Autor: Otera, Gonzalez & Vergara


Editorial: Universidad de Panamá
Título: Estrés académico en estudiantes universitarios de Chepo, Panamá
País: Panamá
Año: 2012

“El estrés académico podemos decir, es un fenómeno que tiene como finalidad poder
adaptar al organismo ante algunos hechos que suceden durante la vida académica, los cuales
puede actuar en un alumno universitario en forma positiva o negativa”.

Comentario

El estrés claramente desde el enfoque académico, es un fenómeno que se presenta en


estudiantes y adaptan conductas negativas debido a la carga académica que sobrellevan,
como el mal humor, las groserías, entre otros. Además, presentan síntomas físicos como
dolor de cabeza, de estómago, ojeras, entre otros.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos101/estres-academico-estudiantes-
universitarios-chepo/estres-academico-estudiantes-universitarios-chepo.shtml

144
Anexo H. Guía de observación

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
METODOS DE INVESTIGACION I
Introducción: Apreciados estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, requerimos
de su colaboración para completar la siguiente guía de observación dirigida a los estudiantes de las
carreras de: optometría, educación para la salud, nutrición, enfermería y fisioterapia con fines
educativos. De antemano agradecemos su colaboración.

Objetivo: Recolectar información sobre los aspectos observados en las diferentes carreras antes
mencionadas pertenecientes a la facultad de medicina.

Indicaciones: señale con una X la opción que a su criterio sea pertinente. .


Guía de observación
Indicador Si No
1. Se observan estudiantes dormidos tanto en los pasillos que en el salón de clase
2. Manifestación de parpadeos frecuentes en hora de clase
3. Manifestación de bostezos frecuentes en hora de clase
4. Manifestación de cabeceos frecuentes en hora de clase
5. Concentración mental en los contenidos de aprendizaje que imparte el docente en su materia
6. Participación por parte de los estudiantes al responder o aclarar dudas
7. los estudiantes toman apuntes de clase del contenido que se ha brindado
8. Durante la clase se logra distinguir en los estudiantes aburrimiento ya sea por sus expresiones
faciales
9. Consumo de alimentos saludables durante el receso
10. Organización de los apuntes de clase del contenido explicado por el docente
11. Comparten su material didáctico con sus compañeros de clase
12. Se comunican para decir las cosas, ya sean opiniones, consejos, ideas, etc.
13. Se observa que los estudiantes tienen capacidad para escuchar a sus compañeros.
14. Para comunicarse con sus compañeros utilizan un tono adecuado de voz
15. Ayuda mutua y con otras personas
16. interacción con personas de otra carrera.
17. Al momento de realizar trabajos grupales se logra observar cooperación entre los integrantes
18. Intercambio de ideas con los compañeros en hora de clase
19. Opiniones respecto al tema que el docente está enseñando
20. Les gusta participar en actividades sociales

145
Anexo I. Cuestionario dirigido a estudiantes

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN:
En este cuestionario se pide tu opinión sobre varias cosas de tu vida, incluyendo tu vida en la universidad.
Queremos conocer como realmente afectan o no ciertas circunstancias para tu vida universitaria. Es
importante que nos des opiniones honestas para cada pregunta, porque lo que tú piensas es de suma
importancia para la recolección de datos de esta investigación. Las respuestas a estas preguntas se
mantendrán totalmente privadas y se usarán únicamente para la investigación y de orden académico. Esta
encuesta es voluntaria.

OBJETIVO:
Describir como incide el estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes de tercer año de la
Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.

INDICACIONES:
Por favor lee las preguntas con cuidado. Las preguntas cuentan con una categoría de escala de respuesta,
de la siguiente manera: Nada, Poco, Regular, Bastante. Es muy importante que prestes atención a estos
detalles en las preguntas. Si tienes alguna duda o inconveniente acerca del cuestionario, por favor levanta
la mano para que un encargado te ayude. Llena UNICAMENTE UN CUADRO POR PREGUNTA con
un lapicero azul o negro marcando una equis (X) según tu experiencia.

PARTE I: GENERALIDADES

Sexo:

F: ____ M:____

Carrera: ____________________________________

146
PARTE II: PREGUNTAS
Nada Poco Regular Bastante

1 2 3 4

1. ¿Presentas somnolencia en clases?

2. ¿Dormir poco o nada te ha afectado en


las actividades universitarias?

3. ¿Los bostezos durante las clases son


frecuentes?

4. Debido al agotamiento por estudiar


durante la noche ¿hay presencia de cabeceos
durante la clase?

5. ¿Crees que tener un alto nivel de


concentración mental ayuda a comprender los
contenidos de aprendizaje?

6. ¿Participas durante la clase?


7. ¿Con regularidad tomas apuntes en
clases?

8. ¿Las clases son aburridas o monótonas?

9. ¿El no llevar una alimentación


balanceada influye en el desempeño
académico?
10. ¿Organizas los apuntes de clase de
manera que te sea más fácil estudiar?

11. ¿Compartes los materiales electrónicos


y no electrónicos con tus compañeros y
compañeras de clase?

12. ¿Tienes comunicación con tus


compañeros de clase?

13. ¿Escuchas las opiniones de tus


compañeros y compañeras de clase?

147
Nada Poco Regular Bastante

1 2 3 4

14. ¿Una actitud respetuosa, amable y un


tono de voz adecuado influye en las relaciones
entre los estudiantes universitarios?

15. ¿Ayudar a las personas te permite poner


en práctica la empatía?

16. ¿Consideras que tienes buenas


relaciones interpersonales?

17. ¿Se te dificulta trabajar en equipo?

18. ¿El intercambio de ideas u opiniones


entre compañeros ayuda a una mejor
comprensión de los contenidos?

19. ¿El opinar en clases te ayuda a aclarar


dudas y fortalecer los contenidos?

20. ¿El participar en actividades sociales te


ayuda a desestresarte?

148
Anexo J. Entrevista dirigida a docentes.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
METODOS DE INVESTIGACION II

INTRODUCCION Estimados docentes reciban un cordial saludo de nuestra parte, como


estudiantes del tercer año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación solicitamos de su ayuda
para realizar la entrevista presente de antemano agradecemos tu colaboración.

Tema de investigación: incidencia del estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes
de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central), durante
el año 2019.

Objetivo: recolectar información acerca de cómo influye el estrés académico en la vida


universitaria de los estudiantes desde la perspectiva docente.

Indicaciones: A continuación, encontrará 10 preguntas, responder según su criterio y experiencia.

GENERALIDADES

Asignatura: _____________________________________________
Carrera: _______________________________________________
Nombre del entrevistador: __________________________________________________________
Nombre del docente: ______________________________________________________________
Genero: ____
Grado académico: ____________________ Grado(s) que imparte: ________________
Fecha: _____________ Hora de inicio: ____________ finalización_________________

1. ¿Con que frecuencia se presenta la somnolencia en su clase?

149
2. ¿Qué cosas cree usted que afecten dormir bien a los estudiantes causando los
parpadeos de sueño?

3. ¿Observa a sus alumnos bostezar en clase?

4. ¿Existen cabeceos de sueño debido a la falta de sueño? Si su respuesta fue ‘’si’’


¿Con qué frecuencia?

5. ¿Cree que es importante que sus estudiantes tenga un alto nivel de concentración
para entender los contenidos de aprendizaje?

6. ¿Considera participativas sus clases en las cuales se hacen preguntas u opiniones


del tema?

7. ¿Ha observado que sus estudiantes toman apuntes del tema expuesto?

8. ¿Alguna vez ha notado indicadores de aburrimiento en su clase? ¿Cuales?

9. ¿Considera que todos los estudiantes mantienen una alimentación saludable?

10. ¿Ha observado que los estudiantes son organizados con sus notas, materiales y
apuntes en clase? Explique

11. ¿Sus estudiantes reproducen y comparten el material didáctico ya sea dado por
usted o adquirido por ellos mismos?

150
12. ¿Cómo considera usted la comunicación entre sus alumnos? Explique

13. ¿Sus estudiantes presentan una buena capacidad para escuchar a sus compañeros?

14. ¿Cuál es la importancia de que los estudiantes utilicen un tono de voz adecuado
para comunicarse con los demás?

15. ¿Ha observado que se ayudan mutuamente cuando alguien lo necesita?

16. ¿Ha notado alguna actitud de violencia o conflictos en sus estudiantes dentro o
fuera del salón de clases? Explique.

17. ¿Ha observado que los estudiantes trabajan en equipo?

18. ¿Durante su clase, observa que los estudiantes intercambian ideas con sus
compañeros?

19. ¿Con que frecuencia los estudiantes opinan en su clase?

20. ¿Cree importante que los estudiantes participen en actividades sociales para
reducir su nivel de estrés?
_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________

151
Anexo K. Tabla de congruencia de estrés académico y vida universitaria

CONCEPTUALIZACIÓ
HIPÓTESIS GENERAL

N DE LA VARIABLE
OBJETIVO GENERAL
TEMA/PROBLEMA

INDICADORES
INVESTIGACIÓN

VARIABLES
INVESTIGACIÓN
ENUNCIADO

ALCANCES DE
PROBLEMA

INDICADOR
N° DE ÍTEM
ESPECÍFICOS

ESPECÍFICAS
OBJETIVOS

HIPÓTESIS
DEL

POR
DE

LA

Incidencia a ¿Cómo Describir las


Describir La
del el estrés causas y Determinar
como incide somnolencia Normalmente N°1
estrés académic consecuencia como el Frecuencias en las
el estrés en clases procede al
académico o incide s del estrés agotamiento en cuales se
académico en causada por el sueño:
o en la vida en la vida académico y clases afecta el presenta el
la vida El estrés estrés disminución
universitari universita como este entendimiento adormecimiento
universitaria académico académico progresiva de
a de los ria a de influye en la de los en clases.
de los incide en la afecta el Variable la conciencia
estudiantes los vida contenidos de
estudiantes de vida entendimient independi con descenso N°2
de estudiante universitaria aprendizaje con Número de
tercer año de universitaria o de los ente: del estado de
tercer año de tercer desde una respecto al parpadeos (sueño)
la de los contenidos de Agotamien vigilancia y
de la año de la perspectiva estrés
Facultad de estudiantes aprendizaje to en ralentización
Facultad de Facultad social, académico de Número de
Medicina de de tercer año en los clases de las N°3
Medicina de económica, los estudiantes bostezos
la de la estudiantes de Funciones
de la Medicina política y de tercer año de
Universidad Facultad de tercer año de intelectuales.
Universida de la cultural; la Facultad de Número de
de El Medicina. la Causado por N°4
d de El Universid estudiando la Medicina de la cabeceos.
Salvador facultad de la falta de
Salvador ad de El relación Universidad de
(sede central) medicina de sueño, fatiga
(sede Salvador De los El Salvador Nivel de atención
durante el año la anormal, mala N°5
central) (Sede jóvenes (sede central).
2019 Universidad alimentación,
durante el central)? estudiantes
Entre otros.
año 2019

152
de tercer año De El
de la central).Slvad
Facultad de or (sede
Medicina
correspondien
te las carreras
de
Fisioterapia,
Optometría,
Nutrición,
Materno
Infantil y
Enfermería
en el
periodo de
Tiempo del
presente año
2019.

Variable La Participar para


dependien comprensión responder o N°6
te: o clarificar dudas.
Entendimi entendimient
ento de los o es la Apuntes de clases N°7
contenidos capacidad
de para entender Aburrimiento
aprendizaj las cosas durante la clase. N°8
e e
integrar una Alimentación
idea, y es Saludable N°9
necesaria
para

153
Desarrollar un 10-Organización de los
“conocimiento apuntes
o de alto nivel”. N°10

Identificar La práctica Variable Capacidad de 11- Compartir el


como la de empatía independi percibir, material con otros N°11
Práctica de influye en ente: compartir y compañeros
empatía la Práctica comprender
de lo que otro 12- Comunicación N°12
influye en interacción
empatía puede sentir, para decir las cosas
la social de
preocupándos
interacción los e por 13- Capacidad de
estudiantes N°13
social en Experiencias escuchar
relación al con estrés ajenas.
estrés académico También es 14- Utilizar un
académico de tercer descrita como tono adecuado de voz con N°14
de los año de un los demás
estudiantes la sentimiento
15- Ayudar a las
de tercer Facultad de de
personas
año de la medicina de participación N°15
afectiva
Facultad de la
cuando es
Medicina Universidad
consciente de
de la de que otros
Universidad El Salvador pueden ver y
de El (sede pensar de
Salvador central). manera
(sede diferente.
central).

154
Se entiende 16 Relación con N°16
Variabe como el otras personas
dependi Vínculo que
en te: existe entre
17 Trabajen
Interacci las equipo N°17
ón n personas y
social que son
fundamenta 18 Intercambio de
less para el ideas N°18
grupo, de
tal forma
19 Opinar en
que sin clases
ella N°19
la
Sociedad 20 Participar en
no actividades
funcionaría sociales N°20
.
Anexo L. Plan de ejecución
PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL NOMBRE DE LAS CARRERAS DIRECCIÓN FISICA Y ELECTRÓNICA


PLAN
Licenciatura en Enfermería
Incidencia del estrés
académico en la vida Licenciatura en Educación para la Salud
universitaria de los Universidad de El Salvador ubicada en Ciudad Universitaria “Dr. Fabio
estudiantes de tercer Castillo Figueroa”, final de Av. Mártires y héroes del 30 de julio San
año de la Facultad de Licenciatura en Fisioterapia y Terapia ocupacional Salvador
Medicina de la
Universidad de El http://www.medicina.ues.edu.sv/
Salvador (sede central) Licenciatura en Nutrición
durante el año 2019.
Licenciatura en Optometría

En el presente trabajo se pretende indagar sobre como incide el estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes de tercer año de
la Facultad de Medicina quienes son sometidos a una carga académica muy exigente, por tal razón presentan diferentes grados de estrés
JUSTIFICACIÓN académico adaptándose a las exigencias de los docentes, padres y de ellos mismos; la investigación buscara dar posibles soluciones de acuerdo
a los resultados obtenidos, donde la investigación pretender favorecer y beneficiar a los estudiantes a sobrellevar el fenómeno que se estudia.

Objetivo general:

Describir como incide el estrés académico en la vida universitaria de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la
Universidad de El Salvador (sede central) durante el año 2019.

OBJETIVOS Objetivos específicos.


1. Determinar como la somnolencia en clases afecta el entendimiento de los contenidos de aprendizaje con respecto al estrés
académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central).
2. Identificar como la práctica de empatía influye en la interacción social con relación al estrés académico de los estudiantes de
tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (sede central).
Dicha estrategia será fundamentada en la investigación por el método hipotético deductivo que servirá para rechazar o afirmar la hipótesis
ESTRATEGIAS lo cual hará eficiente el proceso de recolección de datos donde se utilizaran los instrumentos de entrevista, encuesta y guía de observación para
DE la obtención de datos, cada una con 20 ítems organizados de acuerdo a los indicadores que posee cada variable, cada uno de los instrumentos
INVESTIGACIÓN estarán dirigidos a un sector específico empezando con la entrevista que será de utilidad para tomar la opinión de los docentes sobre la
problemática de estudio, seguido con la encuesta que se les brindaran a los estudiantes y la guía de observación que servirá para observar
atentamente el fenómeno, los instrumentos serán de vital importancia para la comprobación del estudio.

SEPTIEMB NOVIEMB DICIEMBR


AGOSTO
RE
OCTUBRE
RE E RECURSOS RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MATERIALE FINANCIE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 HUMANOS
S ROS

Entrevist
5 guías de a $0.04 c/u
entrevistas y Encuesta
5 $0.04 c/u
5 expertos Larissa Michelle Castellón
cuestionarios Observac
Entrevista a 5 profesionales en la materia Morales
impresos ión $0.02 c/u
expertos en la materia e
en páginas
investigadores
de papel bond Total:
Prueba Piloto

tamaño carta $0.50


En copias
en total
Encuesta
Impresione $0.04 c/u
Encuesta a 32 sujetos s en páginas Gabriela Isabel Aguilar
32 sujetos
similares a la muestra de papel bond Total: Galán
tamaño carta $1.28 en
copias
Validación de 5 Paquete Total: Silvia Graciela Manzano
Instrumentos por Alfa de investigadores estadístico $0.0 Santacruz
Cronbach IBM SPSS Y
Statistics 21 2 Karla Alejandra Salinas
computadoras Hernández
personales
Entrevist
a $0.04 c/u
Total:
Impresione $0.76
Aplicación de s en páginas (copias), Raquel Ivonne Bado
19 docentes
Entrevistas de papel bond $10 de Henríquez
tamaño carta almuerzo
Aplicación de instrumentos a la muestra

Sub-total
de $10.76
Guía de
Impresione observación
Aplicación de guía de 5 Silvia Graciela Manzano
s en páginas $0.04 c/u
observación investigadores Santacruz
de papel bond Total:
$0.16
Encuesta
s $0.04 c/u

Total:
Impresione
$5.00 en
123 s en páginas Gabriela Isabel Aguilar
Aplicación de encuestas copias,
estudiantes de papel bond Galán
$10 de
tamaño carta
almuerzo

Sub-total
$15.00

Aplicación de guía 5 Impresione Guía Raquel Ivonne Bado


de observación investigadores s en páginas $0.02 c/u Henríquez
de papel bond
Total:
$0.10 en
impresiones
Computad
ora
Paquete
estadístico
IBM SPSS
Tabulación, análisis de base Statistics 21 Karla Alejandra Salinas
Análisis e interpretación de datos.

5
de datos Software $0.00 Hernández
investigadores
procesador de
texto
Microsoft
Word 2
computadoras
personales

Computad
Conclusiones,
ora.
Recomendaciones, Bibliografía, 5 Larissa Michelle Castellón
$0.00
Anexos investigadores Morales

Entrega de propuesta de Asesorías Computad


Propuesta

proyecto de expertos de ora


Raquel Ivonne Bado
proyecto

educación Impresione $5.00


Henriquez
Entrega de estrategias para física y s
disminuir el estrés académico en psicología
los universitarios

Computad
142 ora
$20.00
estudiantes de Material
Larissa Michelle Castellón
Ejecución de Proyecto tercer año de la audiovisual
Sub-total Morales
Facultad de Material
$25.00
Medicina didáctico
Refrigerio

Impresio
Decana de
Computad nes $0.04
medicina.
ores c/u página.
Entrega de reporte final a la Directora
Material
facultad de medicina y presentación de 9 escuelas
didáctico $8.00 x 3
del trabajo de medicina
Impresione Total
5
s :$24.00
investigadores

Total $76.8
Observaciones: Las fechas del cronograma están sujetas a cambios
Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma

Raquel Ivonne Bado Larissa Michelle Castellón Silvia Graciela Manzano


Gabriela Isabel Aguilar Karla Alejandra Salinas
Henríquez Morales Santacruz
Galán Hernández
Anexo M. Cartas de permiso para renovación del proyecto
Anexo N. Cálculo de validación del cuestionario dirigido a estudiantes.

Encuesta
Criterios Jueces Valor de
J1 J2 J3 J4 J5 P
1 1 1 1 1 1 5
2 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 1 5
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 0 4
Total 6 6 6 6 5 29

Datos
Ta= 29
Td= 1
Procedimiento
𝟐𝟗
𝑷= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟗 + 𝟏
𝟐𝟗
𝒑= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟎

𝒑 = 𝟎. 𝟗𝟕 𝒙𝟏𝟎𝟎

𝒑 = 𝟗𝟕 %
Interpretación
Con cinco jueces de acuerdo coincidieron que el instrumento contiene instrucciones claras

y precisas para responder con facilidad, además de eso los ítems permiten el logro de los objetivos

de la investigación, están distribuidos en forma lógica y secuencial , son coherentes con los

indicadores expuestos en cada una de las variables y el número de ítems es suficiente para

recolectar la información, de otro lado con cuatro jueces de acuerdo se afirma que el diseño del

instrumento es pertinente para corroborar el sistema de hipótesis mientras que uno de ellos está

en desacuerdo, lo cual se afirma que un noventa y siete por ciento está de acuerdo con los aspectos

generales mientras que un tres por ciento no lo está.


Interpretación del cuestionario

Luego de realizar el ejercicio sobre la validación de la encuesta y sacar los porcentajes por

cada uno de los ítems se puede decir lo siguiente: respecto a la primera pregunta es validada con

un 84% y con 4% de inducción al sesgo, en la segunda pregunta se encuentra un 96% siendo el

criterio a modificar la inducción al sesgo al igual que la pregunta anterior, respecto a la tercera

pregunta se tiene un total del 100% siento totalmente valida, en cuanto a la cuarta pregunta se

debe modificar la claridad de redacción al igual que en la sexta en donde ambas tuvieron un mismo

resultado de 92% en la pregunta cinco los aspectos a mejorar serian la coherencia interna, la

inducción al sesgo y la medición de lo que se pretende, el único aspecto a mejorar en la séptima

pregunta sería la coherencia interna dando un resultado de 96%, con un total de 92% en las

preguntas ocho y nueve se debe modificar la claridad de redacción, inducción al sesgo, y medir

lo que se pretende, con un total de 96% cada una, las preguntas diez, once, doce y trece el aspecto

a cambiar es la inducción al sesgo al igual que la pregunta quince sin embargo a esta se le agrega

claridad de redacción y la medición de lo que se pretende, obteniendo un 84% de la cual sigue

siendo válida, en las preguntas dieseis y diecisiete se encuentra la necesidad de mejorar la claridad

de redacción y la medición de lo que se pretende, siendo su total 88% cada una, respecto a la

pregunta 18 con un total de 92% habría que mejorar lo que se pretende medir en consideración a

un experto, por otro lado el ítem 19 obtuvo un 96% de resultado siendo también el 4% faltante

“mide lo que se pretende” sin embargo con un resultado perfecto de 100% sobresalen las

preguntas quince y veinte por lo tanto se puede decir que nuestro instrumento es válido ya que

todas las preguntas tuvieron un puntaje arriba del 80% que es el límite para que un ítem sea o no

valido de lo cual todas las anteriores lo sobrepasaron.


Anexo Ñ. Cálculo de validación de la guía de observación

Guía de observación

Criterios Jueces Valor de


J1 J2 J3 J4 J5 P
1 1 1 1 1 0 4
dos 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 1 5
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 0 4
Total 6 6 6 6 4 28

Datos
Ta= 28
Td= 2
Procedimiento
𝟐𝟖
𝑷= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟖 + 𝟐
𝟐𝟖
𝒑= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟎

𝒑 = 𝟎. 𝟗𝟑 𝒙𝟏𝟎𝟎

𝒑 = 𝟗𝟑 %

Interpretación de aspectos generales

Con cuatro jueces de acuerdo, el instrumento contiene instrucciones claras y precisas para

responder el cuestionario, así mismo el diseño del instrumento es pertinente para comprobar

hipótesis, mientras que uno está en desacuerdo; con cinco jueces de acuerdo se concluyen que los

ítems permiten el logro de los objetivos de la investigación, están distribuidos en forma lógica y

secuencial, siendo al mismo tiempo coherentes con los indicadores expuestos en cada una de las

variables , además el número de estos es suficiente para recolectar la información, concluyendo

que un noventa y tres por ciento está de acuerdo con los aspectos generales y un siete por cierto

no lo está.
Interpretación de la guía de observación

Según los porcentajes de cada pregunta puede apreciarse que la mayoría de respuestas a

los ítems se ubican en un 96% a un 80% de validez. Asimismo, se obtuvo un unánime “de

acuerdo” en las preguntas dos, tres, cuatro, siete, once, doce, trece y dieciséis y diecisiete en los

criterios de “mide lo que pretende medir, claridad de redacción, coherencia interna, lenguaje

adecuado con el nivel del informante”. Sin embargo, uno de los expertos respondió que los ítems

poseen sesgo y que no miden lo que pretenden medir.

Con respecto a los criterios de concordancia cuatro de los expertos estuvieron de acuerdo

en que el instrumento posee instrucciones claras y precisas para responder con claridad y que el

diseño es pertinente para corroborar el sistema de hipótesis. En contraste a ello se obtuvo un

unánime “de acuerdo” en los criterios de “los ítems permiten el logro de los objetivos de la

investigación, están distribuidos de forma lógica y secuencial, son coherentes con los indicadores

de cada variable y en el número suficiente de ítems para recolectar la información”.


Anexo O. Cálculo de validación de la entrevista dirigida a docentes

Entrevista
Criterios Jueces Valor de
J1 J2 J3 J4 J5 P
1 1 1 1 1 1 5
2 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 0 4
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 1 5
Total 6 6 6 6 5 29

Datos
Ta= 29
Td= 1
Procedimiento
𝟐𝟗
𝑷= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟗 + 𝟏
𝟐𝟗
𝒑= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟎

𝒑 = 𝟎. 𝟗𝟕 𝒙𝟏𝟎𝟎

𝒑 = 𝟗𝟕 %

Interpretación de aspectos generales

Con cinco jueces de acuerdo el instrumento contiene instrucciones claras y precisas para

responder con facilidad , así como también afirman que los ítems permiten el logro de los

objetivos de la investigación, son coherentes con los indicadores expuestos en cada una de las

variables , el número de estos es suficiente para recolectar debidamente la información y el diseño

del instrumento es pertinente para corroborar el sistema de hipótesis; respecto a que los ítems

estén distribuidos en forma lógica y secuencial, cuatro de los jueces están de acuerdo y uno de

ellos está en desacuerdo, por lo tanto un noventa y siete por ciento si está acorde y un tres por

ciento no lo esta
Interpretación de entrevista

Según los porcentajes de cada pregunta, se observa un intervalo de validez que va desde el

ochenta y cuatro por ciento hasta el noventa y seis por ciento.

En lo que respecta al ítem número cinco, se tiene una validez del ochenta y cuatro por ciento;

los ítems uno, dos, cuatro, seis, doce, catorce, quince y diecinueve concuerdan con un noventa y

dos por ciento de validez de acuerdo a los criterios para evaluar dicha entrevista y con el noventa

y seis por ciento encontramos los ítems tres, siete, ocho, nueve, diez, once, trece, dieciséis y

veinte. Sin embargo, uno de los expertos respondió que el ítem posee sesgo y que no miden lo

que pretenden medir.

Anexo P Fotografías a los expertos

[Fotografía de Gabriela Aguilar]. (Doctor en [Fotografía de Raquel Bado]. (Doctora en


medicina general medicina general)

[Fotografía de Silvia Manzano]. (Psicólogo [Fotografía de Larissa Castellón]. (Doctor


General) en medicina general)
Anexo Q. Estimación de la confiablidad de la prueba piloto
Anexo R. Base de datos en Excel del cuestionario dirigido a estudiantes
Anexo S. Alfa de cronbach del cuestionario dirigido a estudiantes

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Alfa de N de
Cronbach Cronbach elementos
basada en los
elementos
tipificados
.808 .809 20

Estadísticos total-elemento
Media Varianza Correlación Correlación Alfa de
de la escala de la escala si elemento-total múltiple al Cronbach si
si se se elimina el corregida cuadrado se elimina
elimina el elemento el elemento
elemento
1. ¿Presentas somnolencia en clases? 62.84 60.165 .411 .312 .798
2. ¿Dormir poco o nada te ha afectado en 62.79 60.012 .372 .313 .800
las actividades universitarias?
3. ¿Los bostezos durante las clases son 62.70 59.415 .470 .338 .795
frecuentes?
4. Debido al agotamiento por estudiar 62.89 55.647 .610 .552 .785
durante la noche, ¿hay presencia de cabeceos
durante la clase?
5. ¿El nivel de atención prestado en clases 62.71 60.618 .343 .299 .802
te ayuda a comprender los contenidos?
6. ¿Compartes los materiales electrónicos y 62.63 58.860 .421 .356 .797
no electrónicos con tus compañeros y
compañeras?
7. ¿Tienes comunicación con tus 62.49 60.847 .406 .288 .799
compañeros de clase?
8. ¿Escuchas las opiniones de tus 62.78 57.037 .539 .438 .790
compañeros y compañeras de clase?
9. ¿Una actitud respetuosa, amable y un 62.54 61.399 .345 .242 .802
tono de voz adecuado influye en las relaciones
entre los estudiantes universitarios?
10. ¿Ayudar a las personas te permite poner 62.54 60.009 .398 .393 .799
en práctica la empatía?
11. ¿Participas durante la clase? 62.70 58.905 .455 .323 .796
12. ¿Con regularidad tomas apuntes en 62.72 60.133 .347 .315 .802
clases?
13. ¿Las clases son aburridas o monótonas? 62.71 61.483 .235 .226 .809

120
14. ¿El llevar una alimentación balanceada 62.50 61.968 .270 .235 .805
influye en el desempeño académico?
15. ¿Organizas los apuntes de clase de 62.63 60.136 .389 .354 .799
manera que te más sea fácil estudiar?
16. ¿Consideras que tienes buenas 62.68 60.601 .354 .314 .801
relaciones interpersonales?
17. ¿Se te dificulta trabajar en equipo? 62.94 60.202 .287 .231 .806
18. ¿El intercambio de ideas u opiniones 62.60 61.164 .332 .309 .802
entre compañeros ayuda a una mejor
comprensión de los contenidos?
19. ¿El opinar en clases te ayuda a aclarar 62.63 62.744 .177 .175 .811
dudas y fortalecer los contenidos?
20. ¿El participar en actividades sociales te 62.57 60.800 .336 .320 .802
ayuda a desestresarte?

Anexo T. Fotografías realizadas a estudiantes durante la aplicación de la encuesta.

[Fotografía de Raquel Bado]. (Facultad de


[Fotografía de Graciela Santacruz].
medicina. 2019). Universidad de El
(Facultad de medicina. 2019). Universidad
Salvador, El Salvador.
de El Salvador, El Salvador.

[Fotografía de Larissa Castellón]. (Facultad


de medicina. 2019). Universidad de El
Salvador, El Salvador.
121

También podría gustarte