Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE SUELOS EN PROYECTO


CHICAUMA, COMUNA DE LAMPA, Y APLICACIÓN DEL MODELO
HIPERBÓLICO

EMERIC IGNACIO FUENTES VÁSQUEZ


MATÍAS ESTEBAN OTÁROLA CARRANZA

Profesor Guía:
Sr. Pablo Medina Dávila

Memoria para obtener el Título de


Ingeniero Civil en Obras Civiles.

Santiago – Chile
2014
© Emeric Ignacio Fuentes Vásquez – Matías Esteban Otárola Carranza
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos,
por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.
DEDICATORIA

Agradecer a mi madre, por todo lo que hizo para formarme como


persona. Sin ella, no sería quien soy. Muchas gracias por todo el esfuerzo que
has hecho en nuestra vida, mi hermana y yo estaremos siempre agradecidos.

A mi padre, por el sustento y responsabilidad con la cual enfrentó nuestra


educación.

A mi Lela, quien siempre se preocupó de acompañarme y apoyarme en


todos los momentos. Muchas gracias por todo el cariño dado.

A mi hermana, por ser la alegría de nuestra casa y por quien todos


sonreímos. Siempre he tratado de ser tu ejemplo y nunca dejaré de
preocuparme por ti.

También, y muy en especial, a la persona que fue el pilar de todo este


proceso. Fuiste tú quien siempre me ayudó en todo momento. Sin su
incondicional apoyo, esto no hubiese sido posible. Además, fuiste mi fuente de
felicidad durante todo este tiempo y de eso te estaré siempre agradecido.

A mis amigos de toda la vida, con los cuales he cosechado una amistad
de más de 19 años. No me cabe duda que siempre estaremos unidos.

A mis compañeros de la carrera, los cuales siempre nos apoyamos y nos


acompañamos durante estos años de estudios.

Y a mi compañero y amigo de memoria, con quien logramos este


objetivo. Fue un orgullo compartir todo este proceso con esta gran persona.

i
DEDICATORIA

A mis compañeros del Colegio San Patricio, compañeros de equipo en el


Villa Barcelona.

A mis compañeros de universidad, sin duda de lo mejor que me llevo de


estos años en la USACH, grandes personas y amigos, imposible nombrarlos a
todos ya que somos una banda tremenda, espero seguir en contacto todos
ustedes. En especial a mi compañero de memoria y amigo, con el cual estamos
muy orgullosos de lo conseguido.

A Universidad Católica por las tristezas y alegrías, por el sentido de


pertenencia que ha generado en mí y por las tantas veces que falte a clases o
deje de estudiar para las pruebas por seguir al equipo que me apasiona, no me
arrepiento en ningún minuto de aquello.

A mis familias Otárola y Carranza, tíos, primos, que siempre han estado
junto a mi apoyándome, entregándome el cariño y afecto con el cual crecí y del
cual estoy muy agradecido.

A los que no están hoy, la mama ( abuelita Julia ), abuelita Tina, abuelito
Raúl, abuelito Manuel, tía Teresa, mi madrina ( la keka ), que sin duda desde
allá arriba me dieron una mano en algún momento de flaqueza o de duda para
completar este camino. Que daría por recuperar el tiempo, para que lo vivieran
junto a mí, de seguro están todos juntos al igual que en las reuniones familiares
que tanto nos gustaban hacer, celebrando por el cabro chico regalón.

A mi polola Camila Pérez, por ser una compañera incondicional, quien


siempre estuvo junto a mí, acompañándome en los momentos difíciles y
alegrándonos cuando las cosas iban bien. Sin lugar a dudas estoy junto a una
gran mujer, profesional, odontóloga, pareja, cómplice, pero por sobre todas las
cosas una mejor persona. Como siempre he dicho a las personas buenas les
pasan cosas buenas, al parecer he sido una persona buena… lo confirmo al
tener la posibilidad de estar contigo.

Finalmente a mis padres, Sergio Patricio y María del Rosario, mi alegría


es verlos feliz a ustedes, me han enseñado todo lo que soy hoy en día. Deseo
que me miren y vean que un poquito de cada uno de ustedes está presente en
mí. Tengo tan latente en mi mente todo lo que hemos vivido, lo comprometidos
que han sido conmigo, ustedes son lo más valioso y lo más preciado que tengo.
Espero que cuando yo sea padre, ser al menos la mitad de como ustedes han
sido conmigo. Estoy muy orgulloso de ustedes.

ii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos agradecer a nuestro profesor guía Pablo


Medina Dávila, por su apoyo, consejos y buena disposición a ayudarnos en todo
momento, pero principalmente agradecer su confianza en poder realizar este
trabajo bajo su supervisión. De la misma forma agradecemos a nuestros
profesores de comisión examinadora, Sr. Eduardo Barra Rivera y Sr. Esteban
Jamett Quezada, por su gran disposición al momento de corregir nuestro
trabajo y por sus consejos para hacer de este estudio lo que se esperaba
inicialmente.

Queremos agradecer a Roberto Velásquez por ayudarnos durante


nuestra estadía de 5 meses en laboratorio y a Mauricio Arriagada (flaco
manguera), por ayudarnos en momentos de apremio, su simpatía y cercanía
con la que nos acompañó, sin duda ellos son parte importante del desarrollo de
nuestro trabajo.

A Felipe Peña, un gran profesional pero sin duda una mejor persona, a
quien fuimos conociendo con el paso de los años y en el camino se fue
transformando en un gran amigo, sin duda nos seguiremos viendo de aquí en
más.

A todos nuestros compañeros con los cuales nos fuimos formando,


carreteamos, jugamos futbol, nos frustramos y nos alegramos, sin duda son los
mejores recuerdos que nos llevamos.

A nuestra universidad y nuestro departamento el cual nos dio la


posibilidad de ser profesionales.

Finalmente a las familias que están detrás de nosotros y que nunca nos
abandonaron en este camino, ellos sin duda son indispensables en la
culminación de este proceso.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... iii
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................ iv
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ vii
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... viii
RESUMEN .......................................................................................................... x

CAPÍTULO 1....................................................................................................... 1

1.1. Motivación ................................................................................................ 1


1.2. Objetivos .................................................................................................. 5
1.2.1. Objetivos principales .......................................................................... 5
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................... 5
1.3. Alcances y Limitaciones ........................................................................... 6
1.4. Metodología .............................................................................................. 7

CAPÍTULO 2....................................................................................................... 9

2.1. Introducción .............................................................................................. 9


2.1.1. Generalidades ................................................................................... 9
2.1.2. Tensiones efectivas de suelo ........................................................... 11
2.1.3. Resistencia al corte.......................................................................... 12
2.1.4. Cohesión.......................................................................................... 12
2.1.5. Ángulo de Fricción ........................................................................... 14
2.2. Propiedades físicas de los suelos .......................................................... 14
2.3. Acción del agua en los suelos ................................................................ 16
2.3.1. Comportamiento del suelo con variaciones de su humedad ............ 16
2.3.2. Suelos expansivos ........................................................................... 18
2.3.3. Variación de humedad y su relación con la expansividad ................ 19
2.4. Consolidación en suelos y asentamientos.............................................. 20
2.4.1. Consolidación en suelos arcillosos .................................................. 20
2.4.2. Arcillas normalmente consolidadas (N.C.) ....................................... 21
2.4.3. Arcilla pre-consolidadas (P.C.) ........................................................ 21
2.5. Características y métodos de identificación de arcillas y limos .............. 22
2.5.1. Arcillas ............................................................................................. 22
2.5.2. Limos ............................................................................................... 23
2.6. Estructura y componentes mineralógicos de las arcillas ........................ 23
2.6.1. Grupos de minerales arcillosos ........................................................ 24
2.6.2. Proceso de meteorización física y química en la formación de arcillas
................................................................................................................... 25
2.7. Metodologías de clasificación de suelos ................................................ 28

iv
2.8. Geomorfología de los suelos de Santiago .............................................. 29
2.8.1. Generalidades ................................................................................. 31
2.8.2. Capas de formación del suelo de Santiago ..................................... 32
2.9. Unidades geomorfológicas encontradas en la cuenca de Santiago ....... 39
2.9.1. Depósitos fluviales ........................................................................... 39
2.9.2. Depósitos de pumicita...................................................................... 40
2.9.3. Conos de deyección ........................................................................ 41
2.9.4. Corrientes de barro .......................................................................... 41
2.9.5. Depósitos lacustres.......................................................................... 41
2.9.6. Sedimentos fluviales ........................................................................ 42
2.10. Antecedentes de los suelos “finos del noroeste de Santiago” .............. 42

2.10.1. Arenas de Lampa y Colina ( ) .................................................. 42

2.10.2. Finos del Noroeste ............................................................. 44

CAPÍTULO 3..................................................................................................... 47

3.1. Suelos ensayados .................................................................................. 47


3.1.1. Finos del Noroeste de Santiago ....................................................... 47
3.2. Muestreo ................................................................................................ 47
3.3. Series de ensayos y procedimientos para muestra M1 .......................... 51
3.4. Serie de ensayos y procedimientos para muestra M2 ............................ 60

CAPÍTULO 4..................................................................................................... 63

4.1. Resultados para muestra M1 ................................................................. 63


4.1.1. Gravedad especifica de sólidos, Gs................................................. 63
4.1.2. Densidad In Situ .............................................................................. 64
4.1.3. Densidad aparente........................................................................... 64
4.1.4. Análisis granulométrico .................................................................... 65
4.1.5. Límites de Atterberg (Límites de consistencia) ................................ 66
4.1.6. Ensayo de compresión no confinada ............................................... 67
4.1.7. Ensayo de consolidación ................................................................. 69
4.1.8. Ensayo Triaxial CIU ......................................................................... 71
4.1.9. Ensayo de compactación, Proctor modificado ................................. 74
4.1.10. Ensayo de penetración, CBR ......................................................... 76
4.2. Resultados para muestra M2, Arcillas expansivas ................................. 77
4.2.1. Análisis granulométrico .................................................................... 77
4.2.2. Límites de Atterberg (Límites de consistencia), Arcillas expansivas 78
4.2.3. Ensayo de hinchamiento libre .......................................................... 79
4.2.4. Ensayo de presión de hinchamiento ................................................ 80

v
CAPÍTULO 5..................................................................................................... 82

5.1. Introducción ............................................................................................ 82


5.2. Fundamentos teóricos ............................................................................ 83
5.2.1. Relaciones Tensión – Deformación ................................................. 83
5.2.2. Curvas no lineales Esfuerzo – Deformación. ................................... 84
5.2.3. Comportamiento Esfuerzo – Dependencia y Esfuerzo – Deformación
................................................................................................................... 85
5.2.4. Relación entre Et y los esfuerzos .................................................... 87
5.3. Modelación Hiperbólica para proyecto Chicauma, Lampa ..................... 87

CAPÍTULO 6..................................................................................................... 91

6.1. Introducción ............................................................................................ 91


6.2. Modificaciones del suelo ........................................................................ 92
6.3. Tipos de modificaciones del suelo y criterios de decisión ...................... 93
6.3.1. Mejoramiento o refuerzo del terreno ................................................ 93
6.3.2. Método de sustitución parcial o total del terreno .............................. 95
6.3.3. Criterios de elección del sistema de mejoramiento .......................... 98
6.3.4. Aplicación del método de sustitución de terreno en proyecto
Chicauma, comuna de Lampa ................................................................... 98
6.4. Metodología de trabajo en presencia de napa freática ......................... 108
6.4.1. Excavaciones en presencia de agua ............................................. 108
6.4.2. Drenajes del terreno ...................................................................... 109
6.4.3. Precauciones contra el hielo .......................................................... 110
6.4.4. Precauciones contra las inundaciones........................................... 109
6.5. Recomendaciones de prevención y control en el contacto con suelo de
fundación ..................................................................................................... 109

CAPÍTULO 7................................................................................................... 112

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 118


ANEXOS ......................................................................................................... 121

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Resumen uso de suelos de acuerdo a la superficie utilizada ..... 2


Tabla 1.2: Resumen proyectos inmobiliarios Región de Chacabuco .......... 3
Tabla 2.1: Relación grado de expansividad con índices plásticos ............. 18
Tabla 3.1: Ubicación pozos de exploración .................................................. 48
Tabla 3.2: Resumen ensayo de hinchamiento, datos iniciales ................... 61
Tabla 3.3: Resumen de ensayos específicos a muestra M2 ....................... 61
Tabla 3.4: Resumen de ensayos .................................................................... 62
Tabla 4.1: Resultados gravedad específica de sólidos ............................... 63
Tabla 4.2: Resultados densidad In-Situ ........................................................ 64
Tabla 4.3: Resultados densidad aparente .................................................... 64
Tabla 4.4: Resultados límites de Atterberg .................................................. 66
Tabla 4.5: Resultados CNC ............................................................................ 68
Tabla 4.6: Resultados ensayo de consolidación.......................................... 70
Tabla 4.7: Resultados ensayo de compactación proctor modificado ........ 75
Tabla 4.8: Resultados límites de Atterberg, arcillas expansivas ................ 78
Tabla 4.9: Grado de potencial expansivo en relación a índice plástico ..... 78
Tabla 4.10: Resumen de resultados obtenidos y comparación con
bibliografía ............................................................................................... 81
Tabla 5.1: Cálculo parámetros n y K ............................................................. 87
Tabla 5.2: Cálculo parámetros n y K ............................................................. 87

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1: Carta de uso de suelos ................................................................. 2


Figura 2-1: Estructuras microscópicas que dan cohesión al suelo ........... 13
Figura 2-2: Presencia de napa freática a 2,0 m de profundidad, Proyecto
Chicauma, Lampa .................................................................................... 17
Figura 2-3: Estructuras atómicas básicas de los minerales de arcilla ....... 24
Figura 3-1: Ubicación de Proyecto Chicauma, lugar de extracción de
muestras ................................................................................................... 48
Figura 3-2: Zanja de muestreo M1, Junio 2014............................................. 49
Figura 3-3: Zanja de muestreo M2, Octubre 2014 ........................................ 49
Figura 3-4: Descripción estratigráfica M1, Junio 2014 ................................ 50
Figura 3-5: Descripción estratigráfica M2, Octubre 2014 ............................ 51
Figura 3-6: Sedimentación de partículas durante análisis granulométrico
mediante método del hidrómetro ........................................................... 53
Figura 3-7: Ensayo densidad in-situ, Lampa, Junio 2014 ........................... 54
Figura 3-8: Probeta al término del ensayo de compresión no confinada .. 55
Figura 3-9: Equipo utilizado en ensayo de consolidación .......................... 57
Figura 3-10: Equipo triaxial utilizado en los ensayos .................................. 58
Figura 3-11: Montaje de probeta en equipo triaxial ..................................... 59
Figura 4-1: Curva granulométrica por tamiza e hidrometría ....................... 65
Figura 4-2: Carta de plasticidad de Casagrande .......................................... 67
Figura 4-3: Ensayo de compresión no confinada, Tensión vertical vs
Deformación unitaria ............................................................................... 68
Figura 4-4: Ensayo de consolidación – Relación de vacíos v/s Logaritmo
presión (Kpa)............................................................................................ 69
Figura 4-5: Gráfico trayectoria de tensiones efectivas q-p' ........................ 71
Figura 4-6: Gráfico esfuerzo desviador v/s deformación unitaria .............. 72
Figura 4-7: Gráfica variación presión de poros v/s deformación unitaria . 72
Figura 4-8: Envolvente falla de círculo de Mohr ........................................... 73
Figura 4-9: Gráfica de ensayo compactación proctor ................................. 74
Figura 4-10: Esquema de humedades óptimas a partir de límites de
consistencia ............................................................................................. 75
Figura 4-11: Gráfica de razón de soporte, CBR ............................................ 76
Figura 4-12: Curva granulométrica por tamizado ........................................ 77
Figura 4-13: Gráfica de ensayo presión de hinchamiento .......................... 80
Figura 5-1: Curva Real .................................................................................... 86
Figura 5-2: Curva transformada..................................................................... 87
Figura 5-3: Variación inicial del módulo tangente con presión de
confinamiento .......................................................................................... 88
Figura 5-4: Relacion de resistencia según presión de confinamiento ....... 89
Figura 5-5: Esfuerzo - Deformación hiperbólica .......................................... 90

viii
Figura 6-1: Estratigrafía pozo muestra M1.................................................. 102
Figura 6-2: Estratigrafía solución propuesta .............................................. 102
Figura 6-3: Resumen alternativa n°1 de reemplazo ................................... 107
Figura 6-4: Resumen alternativa n°2 de reemplazo ................................... 107
Figura 6-5: Resumen alternativa n°3 de reemplazo ................................... 107

ix
RESUMEN

El aumento territorial y poblacional en la Región Metropolitana ha llevado


a que la población se traslade a lugares de la cuenca donde los estudios no han
sido detallados. En la zona de Lampa y Colina ha habido un aumento
significativo de proyectos inmobiliarios y se precisa conocer en mayor detalle el
comportamiento del suelo y sus propiedades.

En estas localidades el suelo se considera de baja capacidad de carga y


destinado a estructuras livianas. Debido a esto, en caso de proyectar
estructuras de mayor magnitud, siempre, debe realizarse un estudio acabado
del suelo de fundación.

Para ello se realizaron dos muestreos en el proyecto Chicauma, comuna


de Lampa, en los meses de junio y octubre de 2014, con el fin de realizar una
serie de ensayos in-situ y de laboratorio que permitan caracterizar
geomecánicamente este tipo de suelo. Junto con lo anterior se pretende
comparar los resultados obtenidos en esta caracterización con estudios de
mecánica de suelos existentes de esta localidad y de la misma manera con
información bibliografíca.

El objetivo de realizar esta caracterización es obtener los parámetros de


resistencia y de esfuerzo deformación del suelo, y además, caracterizarlo de
acuerdo a sus métodos de clasificación. Todo esto enfocado en las
solicitaciones que afectan con mayor frecuencia al sector noroeste de la Región
Metropolitana.

Posteriormente con los resultados obtenidos mediante un ensayo triaxial


se realiza una modelación hiperbólica de suelo, con la que se busca encontrar
parámetros de esfuerzo-deformación que permitan estimar el comportamiento
del suelo a diferentes presiones de confinamiento y cargas verticales.

Finalmente se presentan algunas evaluaciones para reemplazo de


material y sus efectos en asentamientos del suelo, para lo cual se analizan
alternativas típicas de fundaciones que comúnmente son utilizadas para este
tipo de suelo y de igual modo se presentan algunas recomendaciones de
ejecución y control en obra que puedan resultar útiles en futuros proyectos.

x
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. Motivación

Desde hace ya algunos años en Santiago, se ha generado una


expansión territorial rápida, tanto así, que actualmente se emplazan grandes
proyectos inmobiliarios en sectores donde hace algún tiempo sólo se podían
identificar como rurales y el uso del suelo era principalmente para agricultura.
Lo anterior se debe a que en los años 70 en Chile se inició un proceso de
modernización y desarrollo capitalista, lo cual produjo una progresiva
recuperación de la tendencia a la concentración metropolitana, que generó
diversas transformaciones tanto en la sociedad como en los emplazamientos
urbanos.

El sistema urbano de la Región Metropolitana en la década de 1990 se


encontraba compuesta por 21 localidades y albergaba una población de 4,3
millones de habitantes. Para la década siguiente, el área metropolitana,
incluyendo sus conurbaciones, superó los 5 millones de habitantes, llegando a
ser una Megápolis.

Es por ello, que debido al aumento de la población, la ocupación del


territorio regional sufre cambios importantes tanto en la superficie ocupada
como en las actividades asociadas que se realizan.

En la siguiente figura 1-1 se puede identificar en un tono verdoso el uso


de suelo y a continuación una tabla 1-1 resume la ocupación territorial de cada
una de las provincias dentro de la región.

1
Figura 1-1: Carta de uso de suelos
Fuente: GORE RMS, Proyecto OTAS, 2001

Tabla 1.1: Resumen uso de suelos de acuerdo a la superficie utilizada

Fuente: GORE RMS, Proyecto OTAS, 2001

2
Considerando esta amplificación territorial, el sector de la construcción se
vio beneficiado con diversos proyectos en las periferias del núcleo urbano. Es
así como en el sector sur de Santiago en las comunas de La Cisterna, La
Pintana y San Bernardo; y por el lado norte de la región, es decir, Colina,
Lampa y Batuco; ha habido un aumento significativo de proyectos inmobiliarios.

El mejoramiento en la conectividad mediante la Autopista Los


Libertadores, La Radial Nororiente, y los mejoramientos de la Ruta 5 Norte, está
potenciando de mejor manera la opción residencial del área norte de la región.
Actualmente se encuentran diversos proyectos en ejecución, principalmente en
las comunas de Lampa y Colina los cuales han generado centros urbanos como
se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 1.2: Resumen proyectos inmobiliarios Región de Chacabuco


Fuente: Análisis y diagnóstico plan regional de desarrollo urbano,
Proyecto del PRDU (MINVU) 2005.

3
De acuerdo a lo antes mencionado, en el campo de la ingeniería han
surgido diversos desafíos, debido principalmente a los tipos de suelo que
componen estos terrenos, generalmente considerados como de difícil manejo y
complejidad en sus cimentaciones, como es el caso de los limos y las arcillas
que se encuentran en el sector Noroeste de Santiago.

Por lo tanto, el contenido a desarrollar en esta investigación, radicará en


la caracterización de un suelo ubicado en dicho sector noroeste de la región
Metropolitana, el cual ha generado dificultades en las cimentaciones y sus
posteriores edificaciones, independiente del uso y de las solicitaciones que lo
afectan.

Hoy en día se ocupan algunos parámetros característicos estimados


para el cálculo de cimentaciones en estas localidades, es por ello que se
buscará verificar si los rangos de valores utilizados en mecánicas de suelos
anteriores tienen relación con la caracterización de suelo realizada en
laboratorio.

En Chile se ha vuelto una costumbre para el ámbito de la ingeniería el


uso de valores aproximados, los cuales son asumidos debido a que
anteriormente se usaban y por ello son aceptados, en algunos casos,
incurriendo en un mayor uso de presupuesto y por consecuencia de una sobre
estimación de los recursos.

4
1.2. Objetivos

Dentro de los objetivos de la presente memoria, se contempla


desarrollar:

1.2.1. Objetivos principales

- Realizar la caracterización geomecánica de un tipo de suelo del sector


noroeste de Santiago, Proyecto Chicauma, comuna de Lampa.

- Verificar los rangos de valores obtenidos con la literatura y estudios de


mecánica de suelos que se han realizado históricamente en el lugar.

- Ejecutar una modelación hiperbólica, con el fin de estimar el comportamiento


del suelo.

1.2.2. Objetivos específicos

- Presentar soluciones de ejecución típicas, de reemplazo de suelos y análisis


de su comportamiento.

- Efectuar una recopilación bibliografía consistente, que pueda ser aplicada en


obras de ingeniería en terrenos que cumplan con las características
estipuladas.

- Realizar análisis de laboratorio que otorguen información fidedigna,


representativa e independiente.

5
- Fomentar el conocimiento y uso de los equipos con los que actualmente
cuenta el Laboratorio de Materiales y Geotecnia del Departamento de
Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

1.3. Alcances y Limitaciones

Este trabajo busca realizar la caracterización geomecánica de un tipo de


suelo fino ubicado en el sector noroeste de la región metropolitana,
específicamente en el sector de la salida de Camino Lo Pinto entre las
localidades de Colina y Lampa.

De acuerdo a lo antes expuesto, se pretende realizar los ensayos con


que se pueda caracterizar de manera fidedigna e independiente dicho tipo de
suelo. Para ello nos basamos en la norma chilena, NCh 1508 Of. 2008,
denominada “Geotecnia, estudios de mecánica de suelos y fundaciones”, la
cual establece los estudios de mecánica de suelos mínimos requeridos.

Es importante recalcar que de acuerdo a los objetivos establecidos, el


presente estudio tiene como finalidad la caracterización en términos de
resistencia y esfuerzo deformación del suelo, destinado al uso en estructuras,
sin embargo se realizan algunos ensayos adicionales con la finalidad de
extender el estudio, a modo de referencia, para proyectos de pavimentación
principalmente, que se encuentren cercanos al estudiado.

En relación a otro de los objetivos principales, que busca verificar valores


de mecánicas de suelos históricos, se referirán directamente a correlacionar los
resultados obtenidos en laboratorio y ubicarlos dentro de los rangos esperados
en dichos análisis de resultados.

6
En el caso de la presentación de soluciones para proyectos efectuados
en dicha localidad, el presente trabajo está destinado a construcciones en
extensión, ya que en el lugar predominan los proyectos inmobiliarios de baja
altura, además el suelo de fundación proporciona una calidad baja para
proyectar edificación en altura. Debido a la naturaleza del suelo es común
realizar el reemplazo de algún estrato, en este caso el de arcilla expansiva, por
lo cual el capítulo donde se presentan estas soluciones estará destinado a una
evaluación del asentamiento que provoca el reemplazo de material.

Sin embargo, una de las motivaciones principales es realizar una


modelación hiperbólica del suelo con la finalidad de estimar el comportamiento
de un determinado suelo. Esto se realizará mediante el uso del equipo triaxial,
el cual se utilizara por primera vez en el laboratorio de Materiales y Geotecnia
del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago
de Chile.

1.4. Metodología

El desarrollo de esta memoria ha sido realizado a través de las siguientes


etapas:

Etapa de revisión bibliográfica

Esta etapa se enmarca en la revisión de información publicada de suelos


derivados de arcillas, literatura referida al uso de suelos arcillosos en Santiago y
sus alrededores. Esto va desde antecedentes generales referidos a su génesis,
tipos y distribución. Revisión de la teoría de la mecánica de suelos y su
aplicación en fundaciones.

7
Etapa de exploración geotécnica

Esta etapa se enfoca en la obtención de perfiles estratigráficos del


terreno a estudiar y de la toma de muestras para su posterior análisis en
laboratorio mediante los ensayos que se requerirán para una caracterización del
suelo.

Etapa de ensayos de laboratorio

Las muestras de suelo extraídas en la etapa de exploración geotécnica


serán sometidas a ensayos de laboratorio, los cuales son realizados en el
Laboratorio de Materiales y Geotecnia del Departamento de Ingeniería en
Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile. El análisis se desarrolla
durante 4 meses, guiado por las normas chilenas competentes a la ejecución de
estudios de mecánica de suelos y geotecnia.

Etapa de procesamiento de información, análisis de datos y modelación

En esta etapa se procesan los datos obtenidos de los ensayos realizados


en el laboratorio. En seguida, se realiza una modelación con que se busca
obtener las soluciones a fundaciones adecuadas de acuerdo al suelo
caracterizado.

Etapa de recomendaciones y conclusiones

En esta etapa se efectúan recomendaciones constructivas respecto a las


fundaciones superficiales que pueden ejecutarse en dicho lugar de estudio y las
conclusiones de la memoria, donde se verifican los objetivos y alcances
estipulados inicialmente.

8
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

2.1.1. Generalidades

El suelo es un material particulado y heterogéneo, que consiste en un arreglo


aleatorio de partículas minerales de diferentes tamaños y formas, los que
conforman un esqueleto cuyos espacios se encuentran rellenos de agua, aire o
gas. El comportamiento que tendrá la masa de suelo, dependerá de las
proporciones de estos tres componentes y además del comportamiento que
puedan tener el aire y el agua a través de las partículas del esqueleto del suelo.

También, el suelo puede caracterizarse por su comportamiento tanto en


estado natural, como en el caso que sea solicitado externamente. Es por ello
que se caracteriza un suelo mediante su resistencia y su deformabilidad.

En primer lugar, podemos indagar en la resistencia que ofrece una masa


de suelo. Ésta puede ser a la tracción, la cual es prácticamente nula y sólo en
casos especiales (suelos cementados donde se identifica una transición al
comportamiento de roca o suelos parcialmente saturados) se puede generar. Es
por ello que el interés se centra en el corte provocado por un deslizamiento
relativo o rodadura entre partículas. Entonces, cuando se habla de la resistencia
que ofrece el suelo ante un evento es el estudio de la resistencia al corte.

9
La deformación producida por los esfuerzos solicitantes, se estudia ya
que es una condicionante fundamental para la elección de un tipo de fundación.
La relación entre las tensiones y deformaciones del terreno entrega información
acerca de los asentamientos que se producen y que son fundamentales para el
control y ejecución de edificaciones.

Dentro de los factores anteriormente mencionados podemos identificar lo


siguiente:

- El tipo de carga que se le aplica al suelo. Esta puede ser rápida o lenta,
dependiendo del efecto o simulación que se pretende lograr.
- Tamaño de las partículas por las que está compuesto, litología de las
partículas y su comportamiento físico-químico.

Entonces, resulta de gran importancia la clasificación general de los suelos


según su tamaño de partículas, ya que es uno de los parámetros de acuerdo a
los cuales podemos identificar sus principales problemáticas:

Suelos friccionantes: Bolones, Gravas y Arenas, éstas últimas generalmente


presentan problemas de licuación.

Suelos cohesivos: Limos (Problemas de colapso), Arcillas (Asentamientos) y


Arcillas Coloides.

10
2.1.2. Tensiones efectivas de suelo

La clasificación antes mencionada se refiere solamente al tamaño


nominal de las partículas que componen el suelo, pero no explica o indica
alguna relación respecto de su comportamiento.

Las tensiones que son transmitidas a nivel del esqueleto granular son
convencionalmente llamadas como tensiones efectivas; y las tensiones
transmitidas al fluido son denominadas presiones de poro o presiones neutras.
Las variaciones en la magnitud de las tensiones efectivas son los principales
responsables de los cambios de volumen (suelos finos), y la magnitud de la
resistencia friccional.

En el siglo pasado, Terzaghi propuso la expresión que permite evaluar


las tensiones efectivas en una masa de suelo, que se reproduce en la siguiente
expresión:

Donde:

: Tensiones efectivas o intergranular


: Tensiones totales
: Presiones de poro o presión neutra o presión del fluido intersticial

La tensión total, corresponde a la tensión que ejerce la masa de suelo si


se asume como un continuo (peso de la columna de suelo).

11
2.1.3. Resistencia al corte

Se denomina como resistencia al corte, la tensión de corte o


cizallamiento que se genera en el plano de corte en un determinado momento
en que ocurre la falla del material. Este concepto se ha desarrollado desde
algún tiempo para analizar los problemas de capacidad de carga, estabilidad de
taludes y presiones laterales sobre estructuras.

Es por esto, que se han estudiado las diferentes situaciones en las que
podemos verificar la resistencia al corte en un suelo. Por ejemplo, tenemos la
resistencia al corte máxima que posee un material. Este punto, es el más alto
en la curva de resistencia y se asume que ésta se obtiene simultáneamente a lo
largo de toda la superficie de falla. Sin embargo, algunos puntos de la superficie
pueden haber alcanzado deformaciones mayores, por lo que asumir aquello
puede producir errores en un posterior análisis.

Otro de los conceptos es la resistencia al corte residual, esto se produce


después de haber ocurrido la falla. Se solía utilizar estos valores residuales
obtenidos para el cálculo de factores de seguridad. Otro factor que lo determina
es la sensibilidad los cual está relacionada con el remoldeo o reorientación de
las partículas, identificable principalmente en arcillas.

2.1.4. Cohesión

La cohesión, se define como una cualidad que posee el suelo en la que


sus partículas se mantienen unidas en virtud de las fuerzas internas. Esto se
produce, por el número de puntos de contacto que se generan con las demás
partículas. Además, esta característica se identifica al visualizar la trabazón
conjunta o las microestructuras existentes en el suelo.

12
Figura 2-1: Estructuras microscópicas que dan cohesión al suelo
Fuente: Das, Brajas M. 1998

(a) Macroestructura (b) Microestructura

En la figura 2-1 se presenta la estructura tipo de una partícula de suelo


fino donde la unión de una cantidad pequeña de partículas de minerales de
arcilla es llamada dominios, un conjunto de dominios agrupado por las fuerzas
interparticulares es llamado grupo, un grupo de dominios y racimos establecen
una microestructura que encierran vacíos llamados microporos. Los racimos en
grandes grupos forman un terrón (Figura 2-1b), que son las unidades más
grandes y pueden ser vistos sin un microscopio. Los terrones, agrupados en
conjunto, establecen una macroestructura que forma vacíos llamados
macroporos.

Las partículas de arcilla pueden tener una fuerza repulsiva si presentan


cargas positivas en su superficie, por lo que sus bordes cargados se alejarán.

13
2.1.5. Ángulo de Fricción

Ángulo de fricción, o también conocido como ángulo de rozamiento


interno del suelo, es una propiedad identificable principalmente en suelos
granulares. En un material granular cualquiera, el ángulo de reposo está
determinado por la fricción, la cohesión y la forma de las partículas pero, en un
material sin cohesión y donde las partículas son muy pequeñas en relación al
ángulo de reposo, el ángulo de fricción con el ángulo de rozamiento interno.

2.2. Propiedades físicas de los suelos

Estabilidad

La propiedad de la estabilidad, establece que un suelo es estable cuando


bajo la acción de cargas se comporta dentro de ciertos límites como un material
elástico y no sufre grandes deformaciones. En concepto de estabilidad se
puede entender bajo la influencia de dos factores: la fricción interna o el
rozamiento de los suelos y la cohesión. La fricción interna (rozamiento) es la
propiedad básica de los suelos de ofrecer resistencia al desplazamiento, debido
a la forma geométrica y posición dentro de una masa de las partículas de suelo.
La cohesión, como ya fue mencionado anteriormente, es la propiedad que
tienen los suelos de reunirse o adherirse entre sí.

Permeabilidad

Es la velocidad con que desciende el agua a través de los suelos por


gravedad. Depende de la presión a la que esta sometida, la temperatura,
tamaño y número de poros. La arena y los suelos de partículas de mayor
tamaño son los materiales más permeables. Por el contrario, las arcillas tienen

14
una menor permeabilidad y por lo tanto, se puede concluir que la permeabilidad
decrece en función del diámetro de las partículas de suelo que la componen.

Capilaridad

Se identifica en suelos que pueden absorber el agua y distribuirla


uniformemente entre sus partículas. El ascenso del agua por encima del nivel
freático del terreno a través de los espacios intersticiales del suelo, en un
movimiento contrario al de la gravedad. Dos fuerzas son responsables de la
capilaridad, en primer lugar la atracción del agua por superficies sólidas
(adhesión) y la tensión superficial del agua, que en gran parte está debida a la
atracción entre las moléculas de agua (cohesión).

Compresibilidad

Propiedad que consiste en la reducción de su volumen bajo la acción de


una carga o fuerza exterior. Generalmente se puede identificar en los suelos
secos que al disminuir su volumen sin un desplazamiento lateral, este material
se comprime. En suelos húmedos en cambio, si la disminución de volumen no
provoca un desplazamiento lateral, se debe a que el agua ha escurrido desde
los espacios vacíos entre las partículas.

Las gravas y arenas tienen un comportamiento incompresible, ya que no


sufre variaciones en su volumen. Caso contrario las arcillas son compresibles y
tienen una relación directa con la consolidación que puede sufrir y por tanto un
cambio en su volumen.

15
Si se comprime una arcilla, la humedad y el aire pueden ser expelidos, lo
que trae como resultado una reducción de su volumen que no se recupera
inmediatamente cuando se elimina la carga.

Elasticidad

Es la propiedad de los suelos de recuperar su volumen inicial luego de


retirar una carga que la estaba comprimiendo. Los suelos no son
completamente elásticos, ya que esta propiedad varía dependiendo de la
naturaleza del suelo.

Esta propiedad podría ser identificada en suelos expansivos, ya que


sufren un aumento de volumen debido a su naturaleza con grado de potencial
de hinchamiento alto, el aumento de su volumen se debe al agua que acumula
dentro de sus poros y por tanto un agente externo genera que la elasticidad del
suelo altere su comportamiento inicial.

2.3. Acción del agua en los suelos

2.3.1. Comportamiento del suelo con variaciones de su humedad

La humedad es un factor principal en el comportamiento de los suelos,


por esa razón es que resulta importante estudiar la consecuencia de la
presencia de agua en la masa de suelo. Es por ello que se identifican dos
conceptos, que se diferencian en el espacio que ocupan:

16
 En primer caso, se puede encontrar como agua libre, es decir por acción
de la gravedad se encuentra en forma líquida y fluye fácilmente
tendiendo a bajar constantemente, por lo que posible evacuar.

 También podemos encontrar el agua capilar (por humedad de absorción).


Es la que existe formada por una capa que rodea las partículas de suelo
y no es posible que sea eliminada por medio del drenaje. Este es el caso
contrario a la gravedad ya que mediante la propiedad de la capilaridad el
agua asciende hasta cierta altura. Un suelo limoso o arcilloso es de este
tipo, por lo que se les llama suelos capilares.

Figura 2-2: Presencia de napa freática a 2,0 m de profundidad, Proyecto


Chicauma, Lampa

Fuente: Elaboración propia

17
2.3.2. Suelos expansivos

Este comportamiento de los suelos se identifica en aquellos que tienen la


facultad de expandirse. Esto dependerá de la condición física del material y de
los cambios de esfuerzo y humedad a los que se ve sometido.

Un suelo expansivo implica una tendencia a aumentar su volumen


cuando aumenta su contenido de agua y también la disminución de volumen o
contracción si en caso contrario pierde agua.

El potencial expansivo de un suelo se relaciona con su índice de


plasticidad (IP), índice de contracción (S.I.) y limite líquido (Lw) como se puede
identificar en la siguiente tabla:

Tabla 2.1: Relación grado de expansividad con índices plásticos

Fuente: Identificación de los suelos expansivos, Holtz, 1959.

El hecho de que un suelo con elevado potencial de expansión se


expanda, depende de varios factores. El de mayor importancia, es la diferencia
entre la humedad al momento de construcción y la humedad de equilibrio al
momento de utilizar la estructura. Si la humedad de equilibrio es
considerablemente mayor que la humedad al momento de construcción, y si el

18
suelo tiene una elevada capacidad de expansión, se puede provocar un
levantamiento del suelo o de la estructura. Otra de las situaciones probables, es
lo que ocurre con una compactación relativamente elevada, ya que favorece a
la expansión cuando se genera un aumento en el contenido de agua.

Específicamente en el caso de las arcillas, su comportamiento se debe a


las cargas eléctricas al interior de la matriz de suelo que contrarrestan las
fuerzas de gravedad que se ejercen por el peso propio del suelo y la estructura.
Las cargas eléctricas antes mencionadas tienen la facultad de retener
humedad, por lo tanto impide el desarrollo de la permeabilidad, característica
que las arcillas tienen en un bajo nivel.

2.3.3. Variación de humedad y su relación con la expansividad

La variación en el contenido de humedad, es un factor fundamental en la


expansión del suelo ya que no es necesario que el suelo se encuentre saturado
para que ocurra una expansión. En algunos casos, una variación del 1 o 2 % en
su contenido de humedad han provocado daños en estructuras por el
hinchamiento del suelo.

En el caso de las arcillas, un contenido de humedad baja (entre un 12 a


15 %), es más susceptible a expansiones, debido a que fácilmente absorben
agua hasta lograr un contenido de humedad en los rangos del 35 a 40 %. En
caso contrario, las arcillas por sobre el 30 a 35 % de contenido de humedad,
nos indicaría que el rango de expansión es bajo o ya se ha desarrollado con
anterioridad.

19
2.4. Consolidación en suelos y asentamientos

Se entiende como la consolidación de un suelo, el suceso que se


experimenta al escapar agua debido a sobrecargas, lo que genera
asentamientos tanto en el suelo como en la estructura.

En un comienzo, el agua existente en los poros absorberá parte de dicha


carga puesto que esta es incompresible, pero con el transcurso del tiempo,
escurrirá y el suelo irá absorbiendo esa carga paulatinamente. Este proceso de
transferencia de carga, origina cambios de volumen en la masa de suelo,
iguales al volumen de agua drenada.

En suelos granulares, la reducción del volumen de vacíos se produce


casi instantáneamente cuando se aplica la carga, sin embargo en suelos
arcillosos tomará mayor tiempo, dependiendo de factores como el grado de
saturación, el coeficiente de permeabilidad, la longitud de la trayectoria que
tenga que recorrer el fluido expulsado, las condiciones de drenaje y la magnitud
de la sobrecarga.

2.4.1. Consolidación en suelos arcillosos

Se origina en suelos finos parcial o totalmente saturados, donde el


tiempo para lograr una deformación del suelo y la reducción de sus vacíos
iniciales será mucho mayor y dependerá de los siguientes puntos:
 Grado de saturación
 Coeficiente de permeabilidad del suelo
 Propiedades del fluido en el interior de los poros
 La longitud de la trayectoria que debe recorrer el fluido

20
La consolidación se efectúa por etapas, en primer lugar se da origen a
una consolidación inicial la cual actúa por la reducción de vacíos por la
eliminación del aire. A continuación, se provoca una consolidación primaria, la
que se produce por una reducción de vacíos por la eliminación del agua que
está saturando el suelo y finalmente una consolidación secundaria la cual se
provoca por el reacomodo de las partículas sólidas bajo una tensión efectiva
constante.

Por otra parte, la consolidación tiene una velocidad intrínseca del suelo la
que se expresa mediante un coeficiente de consolidación. Este valor, no es
constante durante toda la consolidación que sufre el suelo, y dependerá de la
sobrecarga aplicada y la conductividad hidráulica del suelo.

2.4.2. Arcillas normalmente consolidadas (N.C.)

Se dice que una arcilla es normalmente consolidada cuando nunca fue


sometida en su pasado geológico a cargas mayores a las existentes ahora en
terreno.

2.4.3. Arcilla pre-consolidadas (P.C.)

Una arcilla pre-consolidada es aquella que estuvo en el pasado cargada


por estratos de suelo que fueron posteriormente erosionados, o por cargas de
hielo en una época glaciar. También existe la pre-consolidación por secamiento
o por descenso de la napa freática con posterior recuperación.

21
2.5. Características y métodos de identificación de arcillas y limos

2.5.1. Arcillas

Las arcillas tienen un diámetro nominal menor 0,003 mm. Son partículas
microscópicas, que con un cierto contenido de humedad adquieren
características adhesivas, propiedad física denominada plasticidad.
Dependiendo de la proporción de los granos gruesos, las arcillas varían desde
arcilla de baja plasticidad (magra) a arcilla de alta plasticidad (grasa).

 Identificación: Su comportamiento plástico y su dureza cuando esta seca


son sus principales índices de presencia. Además, existen pruebas in-
situ como la prueba de brillo para determinar su plasticidad, que advierte
de la presencia de estas partículas en el terreno estudiado.

 Características de ingeniería: La consistencia de la arcilla no perturbada


es diferente en sus características cuando está siendo trabajada para
cada identificación. La dureza de la arcilla puede variar de rígida a
mediana y blanda, a extremadamente blanda, dependiendo siempre de
su contenido de humedad. Son propiedades inherentes de la arcilla su
baja resistencia a la deformación, alta compresibilidad, impermeabilidad
y gran expansión con cambios en su contenido de humedad. La arcilla
absorbe el agua superficial o subterránea y la retiene en forma tenaz.

22
2.5.2. Limos

Estas partículas consisten en granos minerales naturales sin plasticidad y


que poseen poca o ninguna cohesión cuando están secos.

 Identificación: Por inspección visual; son de partículas muy pequeñas


varían desde los 0,05 mm hasta 0,005 mm de diámetro.

 Características de ingeniería: Los limos son un material muy inestable,


pequeñas diferencias en su contenido de humedad o vibraciones tales
como las producidas por el tránsito sobre una subrasante, hacen que se
torne blando si está con un contenido de humedad relativamente alto. Si
hay agua subterránea, el limo que expuesto a heladas y por tanto a la
formación de hielo. Es un material muy difícil de compactar y desaguar.

2.6. Estructura y componentes mineralógicos de las arcillas

Son formados inicialmente por un proceso de meteorización física el que


desintegra la roca generando partículas de menor tamaño. Principalmente, la
formación de las arcillas se debe a la meteorización química producto de la
alteración de los minerales existentes en la roca.

Los principales elementos químicos que constituyen las arcillas son los
átomos de silicio, aluminio, hierro, magnesio, hidrógeno y oxígeno. Su
estructura de formación son en forma de láminas que al agruparse dan lugar a
estructuras laminares, y al unirse por medio de enlaces forman un mineral
arcilloso.

23
Figura 2-3: Estructuras atómicas básicas de los minerales de arcilla

Fuente: Whitlow, Fundamentos de mecánica de suelos, 1994

(a) Unidad tetraédrica (b) Unidad octaédrica

2.6.1. Grupos de minerales arcillosos

Grupo de caolinita

Son producto de la meteorización del feldespato ortoclasa proveniente


del granito, que derivan principalmente de los suelos compuestos de
sedimentos. Se presentan en hojuelas hexagonales de tamaño pequeño, y su
estructura consiste en láminas de sílice y gibsita.

Grupo de la ilita

Es el resultado de la meteorización de las micas. Se presentan en forma


de hojuelas y su estructura consiste en tres láminas de gibsita con los iones de
potasio. El enlace que la forma es débil con respecto al de la caolinita, es por
ello que sus partículas son más pequeñas y finas.

24
Grupo de montmorillonita

Representa un constituyente principal de la bentonita y otras arcillas


similares. Son resultado de la meteorización del feldespato plaglioclasa,
procedente de depósitos de ceniza volcánica. Al igual que la ilita su estructura
cuenta con tres láminas, cuya lamina intermedia generalmente es gibsita. Una
de las características fundamentales de este grupo es que aumenta
considerablemente su volumen al absorber partículas de agua.

Grupo de vermiculita

Es un producto de la meteorización de la biotita y la clorita, tiene una


estructura similar a la montmorillonita, excepto en los cationes que proporcionan
los enlaces entre láminas que generalmente son magnesio en conjunto con
moléculas de agua.

2.6.2. Proceso de meteorización física y química en la formación de


arcillas

La Tierra es un organismo dinámico en el que se producen dos tipos de


procesos. Estos pueden ser internos, los que se provocan mediante la energía
obtenida al interior de la tierra; y también existen los procesos externos en los
que se continua rompiendo la roca y desplazando material a zona de menor
elevación. Dentro de los procesos externos podemos destacar lo siguiente:

25
 Procesos gravitacionales: transferencia de roca y suelo pendiente abajo
por influencia de la gravedad.

 Erosión: eliminación física de material por agentes dinámicos como el


agua, el viento o el hielo.

 Meteorización: fragmentación física (fracturación) y alteración química


(descomposición) de las rocas de la superficie terrestre.

Para el caso particular de esta memoria de título, nos centraremos en el


proceso de la meteorización de las rocas y en los productos que se generan. En
primera instancia, se produce una desintegración del material mediante una
meteorización mecánica en la que no se modifica la composición mineral de la
roca y por contraparte, la meteorización química implica una transformación
química de la roca en uno o más compuestos nuevos.

2.6.2.1. Meteorización física en suelos

La metodología por la que se meteoriza mecánicamente un suelo es


mediante desintegración gradual, es decir, se rompe en fragmentos cada vez
más pequeños lo que produce un aumento superficial disponible para un ataque
químicos y lo hace más susceptible a estas modificaciones químicas.

En la naturaleza podemos encontrar cuatro procesos mecánicos


importantes: fragmentación por helada (gelifracción), expansión provocada por
la descompresión, expansión térmica y actividad biológica.

26
2.6.2.2. Meteorización química en suelos

Se entiende por meteorización química en suelos, como los procesos


que descomponen los componentes de las rocas y las estructuras internas de
los minerales. Dichos procesos convierten los constituyentes en minerales
nuevos o los liberan al medio ambiente. El agua es el agente de meteorización
disolvente más importante y a continuación se mencionan los procesos más
recurrentes.

 Disolución: similar al proceso en que se disuelve, por ejemplo, el azúcar


en el agua, es lo que provocan algunos minerales con el agua ya que las
polaridades generan la descomposición de ellos

 Oxidación: ocurre principalmente con los minerales ricos en hierro, ya


que se pierden electrones durante la reacción de los elementos. Es una
transformación muy lenta. Otro de los elementos en los que ocurre la
oxidación son los sulfuros y la pirita.

 Hidrólisis: uno de los grupos más comunes, el de los silicatos, se


descompone mediante este proceso. En esta interacción se forman iones
muy reactivos hidrógeno e hidroxilo. La consecuencia es la pérdida de
minerales en las rocas, la formación de arcillas y arenas.

 Hidratación: aumento de la cantidad de agua. Afecta a las rocas por


minerales cuyos compuestos reaccionan con el agua fijando sus
moléculas. Afecta a rocas compuestas por silicatos alumínicos que al
hidratarse se transforman en arcillas, más sensibles a los agentes
erosivos.

27
 Carbonatación: Disolución de los carbonatos existentes en el suelo que
se transforman en bicarbonatos, penetran en el suelo y pueden precipitar
de nuevo en carbonatos.

2.6.2.3. Alteraciones provocadas por la meteorización química

El resultado más significativo de la meteorización química es la


descomposición de los minerales inestables y de la generación o retención de
aquellos minerales más estables en la superficie terrestre. Eso explica el
predominio de ciertos grupos de minerales en la superficie terrestre.

Además de afectar su composición, se altera la geometría de las


partículas, ya que algunos tienen a tomar forma esférica al reaccionar con el
agua. Por ejemplo el llamado proceso de meteorización esferoidal. Esta
descamación esférica de las rocas cada vez más fragmentadas, produce que
de los minerales de la roca se formen arcillas, donde su tamaño aumenta
mediante la adición de agua a su estructura. Este mayor tamaño, ejerce una
fuerza hacia el exterior que induce a un debilitamiento y desprendimiento de las
capas de la roca.

2.7. Metodologías de clasificación de suelos

La determinación y cuantificación de las diferentes propiedades de un


suelo que son efectuadas mediantes ensayos, tiene como objetivo el
establecimiento de una división sistemática de los suelos existentes. Una
adecuada y rigurosa clasificación, permite tener una idea preliminar de su
comportamiento. Esto se realiza generalmente mediante la granulometría (por
tamizado e hidrometría) y su plasticidad.

28
En la actualidad, se reconocen el uso de tres sistemas de clasificación de
suelo, dependiendo del país que las integre a su normativa y la utilización por la
cual se empleará. A continuación, se presentan 3 tipos, o métodos, de
clasificación de suelos:

1. USCS (Unified Soil Classification System), que divide en símbolos


de grupo dependiendo del tipo de suelo; y el subgrupo
dependiendo de la graduación del suelo.

2. La FAA sistema de clasificación utilizada para el control, gestión y


ejecución de obras en aeropuertos es una normativa más
especifica.

3. AASHTO( American Association of State Highway and


Transportation Official system), utilizada principalmente para obras
viales, fue inspirada en el modelo de Casagrande que considera
siete grupos básicos de suelos desde A-1 a A-7.

2.8. Geomorfología de los suelos de Santiago

La geomorfología que presenta la cuenca de Santiago se presenta en


tres unidades claramente identificables y que por lo demás caracterizan a la
mayor parte del país: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia y Cordillera
de la Costa; las cuales se disponen paralelas entre sí. Esta formación
geomorfológica radica en el origen en el tectonismo del Terciario Superior,
época en que se modelaron estructuralmente, luego durante el Cuaternario se
depositaron en aquellos lugares gran cantidad de materiales sedimentarios
debido a la acción de tres factores: variaciones climáticas en la zona, algunos
procesos tectónicos(sismos) y volcanismo.

29
La Cordillera de los Andes, con alturas sobre los 6.000 m.s.n.m. y
cabeceras de grandes hoyas hidrográficas, es la unidad más importante, de ella
derivan la mayor parte de los materiales sedimentarios que se depositan hasta
la actualidad en la Depresión Intermedia. Se desarrollaron gradualmente
estribaciones que la unen a la Cordillera de la Costa, cuyos procesos graduales
tuvieron lugar en los extremos norte y sur de la cuenca, desde el macizo
andino.

La Cordillera de la Costa, en comparación con la de los Andes, es de


menor extensión, de relieves suaves con alturas máximas de 1.990 m.s.n.m. La
tasa de precipitación es menor y presenta un drenaje hacia la Depresión
Intermedia por medio es esteros cortos. El aporte de materia a la zona
intermedia de la cuenca es considerablemente menor al que efectúa la
Cordillera de los Andes. Ello principalmente da origen a las características
meteorológicas y los drenajes que allí se encuentran, generando así una baja
erosión que no ayuda a un estancamiento de material.

La Depresión Intermedia, zona en la cual se ubica la ciudad de Santiago,


se caracteriza por construir un plano levemente hacia el oeste. Se pueden
observar algunos cerros islas que corresponden a puntos predominantes que
están parcialmente sepultados en relleno sedimentario de la cuenca; ocupa
aproximadamente una superficie de 3200 y limita por el norte con el
cordón del cerro El Manzano y por el sur con el cordón de Paine. El límite
aparece bien marcado por los primeros contrafuertes de la Cordillera de los
Andes, y al oeste limita con el borde oriental de la Cordillera de la Costa.

De las observaciones de norias y sondajes en la zona de estudio, se


desprende que el relleno sedimentario de la cuenca de Santiago se compone

30
de una sucesión alternada de capas de materiales de origen aluvial y de origen
glacial.

Estas capas demuestran la existencia de tres épocas glaciales


diferenciadas y tres épocas de relleno aluvial. En el valle de Santiago, se
podrían describir por lo tanto, la siguiente sucesión de capas: Aluvial Moderno,
Tercera Morrena, Aluvial Segundo, Segunda Morrena, Aluvial Primero, Primera
Morrena y Roca Fundamental. Lo anteriormente descrito, sería una un orden
ideal, pero en la realidad no ocurre de esa forma.

En algunas exploraciones, se han encontrado que las capas no se


encuentran y en algunos casos están reemplazadas por otros materiales. Esto
se explica, por el cambio de curso en las aguas que desaguan el valle y
también en la importancia relativa de las diferentes glaciaciones que llevaran a
mayor o menor distancia sus acarreos. En el anexo de esta memoria de título,
se encuentra el “Mapa geomorfológico de la cuenca de Santiago”, de la geóloga
Gloria Valenzuela, en el que se muestra la distribución de los suelos, dirección
de aportes de los sistemas fluviales, tipos de sedimentos, tipos de depósitos,
entre otros; que conforman la cuenca y el suelo de fundación de Santiago.

2.8.1. Generalidades

Cuando se conformó el suelo en el valle de Santiago producto de los


movimientos tectónicos que le dieron origen, éste quedó en condiciones de
recibir los acarreos de morrenas, o arrastres glaciales, y aluviales (constituidos
por ripios, arenas y arcillas depositadas por los cursos superficiales de agua)
que bajaban desde la alta cordillera hacia numerosas cuencas parciales recién

31
conformadas que tenían condiciones ideales para recibir y mantener tales
acarreos.

2.8.2. Capas de formación del suelo de Santiago

2.8.2.1. Morrena Primera (M.P.)

El primer depósito que fue capaz de cubrir el valle de Santiago,


corresponde a una gran época glacial o primera morrena y eran sedimentos
glaciales caracterizados por un conjunto heterogéneo de materiales donde,
junto a bloques de gran tamaño, se encontraría gran cantidad de materiales
finos.

Estos acarreos, habrían llegado al valle a través de los actuales causes


de los ríos de Colina, Mapocho y Maipo. Cuando el glacial alcanzó a los
glaciales parciales, los nacimientos de los valles se encontraron con una amplia
extensión de terreno y fueron cubriéndola a todo su ancho antes de seguir
avanzando hacia la costa. Es así como los acarreos de la M.P entraron y
cubriendo parcialmente, debido a que en muchas partes el relleno no fue capaz
de nivelar algunas grandes depresiones con el resto del valle, la cuenca de
Santiago.

El río Lampa, en cuanto a la Glaciación Primera, no tuvo una


participación importante, debido a que se estima que los acarreos fueron de
mucho menor importancia y la profundidad del valle del río Lampa, en su curso
superior, fue causada por el hundimiento paulatino del valle y capaz de permitir
un relleno del mismo bajo condiciones de escasa pendiente favorables a una
sedimentación de materiales finos aluviales.

32
Algunos depósitos superficiales correspondientes a la M.P, serían las
arcillas ubicadas en el sector de La Dehesa, al norte de la salida al valle del río
Mapocho. En este punto en particular, se presenta una capa superior de arcillas
y escasos bloques o piedras. Esto se debería a la acción de la meteorización
que habría llevado tales piedras al estado de arcilla. Lo mismo ocurre con la
capa arcillosa ubicada en el cerro Apoquindo.

2.8.2.2. Aluvial Primero

El aluvial primero, debe considerarse como glacio-fluvial, es decir,


sedimentos de origen glacial erodados por las aguas de los ríos y
retransportados hasta un nuevo lugar de depositación. Es por esto, que no es
extraño encontrar en la cuenca, materiales redondeados (ripios) y otros
facetados con claras manifestaciones de su origen glacial. Durante este primer
periodo interglaciar, los ríos principales de la cuenca avanzaron al valle a través
de cauces diferentes a los conocidos hoy. Entonces, es por esto que se
encuentran materiales con menos contenido de finos arcillosos, más
permeables y favorables para la existencia de acuíferos importantes cerca de
dichos cauces.

Río Lampa: En el valle de Lampa, y producto del río Lampa, se


desprende que la granulometría es mayoritariamente fina y decreciente hacia
aguas abajo. En la parte de Chicauma, la zona alta y estrecha del valle, pueden
encontrarse algunos materiales más gruesos. Desde esta zona, hasta el sector
de Los Barros, los depósitos son principalmente arenas finas muy permeables
con escasos rodados superiores a 5 cm. Aguas abajo de Los Barros, los
materiales son principalmente arcillosos.

33
Se presume, que el río Lampa habría corrido hacia el sur a través de una
seria de brazos y que habría conservado la tendencia a ramificarse. Es por
esto, que hoy en día se aprecian varios cauces abandonados y secos.

Río Colina: El aluvial primero, en el río Colina, estaría representado por


acarreos gruesos por sobre la cota 500 m, y por acarreos finos, de arenas a
arcillas, aguas debajo de aquella cota.

Río Mapocho: Luego de la M.P, el actual valle del río Mapocho quedó
cubierto con los acarreos morrénicos correspondientes y el río abrió su curso
abriendo paso hacia el sur a través por lo que es hoy el Estadio Nacional y
continuando hacia el oeste por el Zanjón de la Aguada, hasta llegar a unirse con
el río Maipo camino hacia la costa.

En el curso delineado anteriormente, hubo un depósito importante de


acarreos del aluvial primero que se conservaron con características de
materiales gruesos aguas abajo, por la pronunciada pendiente del terreno y al
caudal de aguas del río.

Los materiales correspondientes al Aluvial Primero del río Mapocho, se


caracterizan principalmente por un gran redondeamiento de los rodados. Al
Aluvial Primero, pueden atribuirse gran parte de la cubierta ripiosa situada al
norte del curso actual del Mapocho y cerca del curso primitivo, que fue
mencionado anteriormente.

Río Maipo: Durante la primera época aluvial, el río Maipo habría


transcurrido por la comuna de Puente Alto, perpendicularmente a las curvas de
nivel de los 500 y 600 m, y continuando hacia Maipú hasta unir el curso con el
río Mapocho. A diferencia del acarreo aluvial primero del río Mapocho, el río

34
Maipo habría contenido un mayor porcentaje de bolones o materiales gruesos.
Esto es explicado por el caudal muy superior del Maipo con respecto al
Mapocho.
Es difícil separar o distinguir cuales son los materiales correspondientes
al Aluvial Primero o Segundo ya que son muy semejantes, al igual que para el
río Mapocho.

2.8.2.3. Segunda Morrena (S.M.)

Esta época glacial, quedó marcada por los depósitos morrénicos de


origen volcánico que consisten en una especie de brecha de color blanco
cremoso compuesta de aproximadamente un 60% de cenizas volcánicas, 20-
30% de piedras pómez y 10-20% de trozos de piedras basálticas.

La Segunda Morrena, bajó por los cauces recién indicados para los ríos
Maipo y Mapocho y gran parte de ella quedó depositada en la parte Occidental
del valle de Santiago. Es por eso que las zonas de Pudahuel, Barrancas, Maipú
y Cerrillos; tienen características topográficas muy especiales, como lomas
bajas e irregulares.

El poco contenido de material de la S.M cercano al río Mapocho, da a


entender que el centro eruptivo fue cercano al valle cordillerano del Maipo.

Las características especiales volcánicas de la S.M., se manifiestan


solamente para los ríos Maipo y en menor cantidad Mapocho. En cuanto a los
ríos Lampa y Colina, no se reconocen trazas que hubiesen acarreado cenizas o
piedras pómez.

35
2.8.2.4. Aluvial Segundo

Producto de los acarreos del Aluvial Primero y de la Segunda Morrena,


produjo un desplazamiento de los principales ríos del valle de Santiago. Esto
llevó a que los ríos dejaran sus sedimentos en otras zonas. Es así, como el río
Mapocho fue empujado hacia el norte fruto del enorme cono de rodados del
Maipo. Además, el gran depósito de morrenas de la S.M, provocó un
estancamiento y posterior búsqueda las aguas por seguir su curso. Por esa
razón, es que se generaron una serie de cauces parciales tales como la
Alameda Bernardo O’Higgins.

Por su parte, el río Maipo modificó su curso fundamentalmente por su


propio relleno, obligándolo a desplazarse al sur de Puente Alto.

2.8.2.5. Tercera Morrena

Esta última época glacial, parece solamente haber afectado hasta los
primeros faldeos de la Cordillera de Los Andes, y sus depósitos sólo pueden
reconocerse hasta la cota 800-900 m.

2.8.2.6. Aluvial Moderno

Son las zonas donde se produjeron y se continúan produciendo los


últimos acarreos que cubren el valle de Santiago por la acción de los ríos
anteriormente mencionados.

36
2.8.2.7. Otros agentes sedimentarios en el relleno de la cuenca de
Santiago

Junto con la acción de los glaciales y cursos de aguas en forma de ríos,


también han tomado parte en los depósitos sedimentarios de Santiago otros
agentes geológicos de menor importancia que serían los siguientes:

Conos de rodados de quebradas: Se produce un depósito de


materiales que bajan por la quebrada en las épocas de grandes lluvias,
formando sedimentos en forma de cono con su vértice a la salida de la
quebrada y que se abren en forma de abanico aguas abajo hacia el valle.

Los materiales de estos conos son semejantes a los aluviales, aunque se


diferencian por un menor redondeamiento de los rodados (menor distancia de
arrastre).

El Loess o Acarreos Eólicos: El viento es un agente activo


transportador y de materiales muy finos de carácter arcilloso. Su acción puede
reconocerse en varias zonas locales de la cuenca de Santiago.

Para los sedimentos eólicos, es preciso que no se produzcan corrientes


de aguas que los laven y arrastren, como también que existan pequeñas
cubiertas vegetacionales o pastos capaces de retenerlos e impedir un nuevo
transporte por corrientes de aire renovadas. Estos acarreos se pueden
encontrar en la zona de Macul, al norte del Hipódromo Chile, en la región de
Batuco (como depósitos lagunares), y en la zona de Las Rejas con Av.
Pajaritos.

37
Estos depósitos eólicos se caracterizan por tener granulometría de limos,
dar poco olor a tierra, presentarse pulverulentos al tacto y por no contener
componentes de tamaños superiores a los que se definen las arenas finas.

Depósitos lagunares: Producidos por estancamientos de aguas, que


terminan por evaporarse, dejando los materiales que llevan en suspensión. Así
es como se originan gruesos espesores de arcillas muy homogéneas. Se
diferencian de los de origen fluvial, porque aquí es posible observar espesores
potentes compuestos exclusivamente de partículas finas.
En la zona de Batuco, se presenta una depresión que contiene hasta el
lecho de las rocas, materiales lagunares con delgadas intercalaciones de loess,
arenas y, hacia el fondo, posibles acarreos.

Las depresiones sin desagüe del valle, trajo consigo la sedimentación de


importantes espesores de arcillas de este tipo. La región situada al norte de los
cerros de Renca, Lampa y también sectores de Pudahuel, es posible
encontrar este tipo de depósitos.

Escombros de Faldas y otros acarreos lavados de los cerros: Por


último, alrededor de la cuenca de Santiago, se producen continuamente
arrastres por aguas lluvias de la cubierta superficial rocosa descompuesta por
los agentes de meteorización. Estos arrastres dejan los acarreos gruesos
caracterizados por su poca homogeneidad de tamaño y por nulo o escaso
redondeamiento.

Más abajo de estos acarreos, van quedando los materiales más finos
como los limos o arcillas. Muchas veces es difícil distinguir los depósitos de los
ríos Lampa y Colina y los depósitos lagunares de Batuco con los depósitos
provenientes de los escombros de faldas o lavados de los cerros.

38
2.9. Unidades geomorfológicas encontradas en la cuenca de Santiago

2.9.1. Depósitos fluviales

Cono del río Maipo: Se ubica en la zona de Las Vizcachas a una cota
aproximada de 750 m y su parte terminal o distal en el área de Talagante, a una
cota de 340 m. Este cono presenta una dirección este-oeste y cubre
aproximadamente un 50% de la Depresión Intermedia.

En el norte engrana con materiales del río Mapocho, mientras al sur


aparece enmarcado por los cerros del Challay. De esta zona destacan cerros
islas, tales como los cerros Chena (930 m.s.n.m.) y La Calera (927 m.s.n.m.).

Los materiales que componen este cono corresponden al ripio que


disminuye gradualmente en tamaño a medida que se avanza hacia el oeste y
bolones de naturaleza andesítica y granística, los cuales se representan
bastante estratificados, con lentes de arena y finos.

Cono del río Mapocho: Está ubicado en el sector nororiente de la


cuenca; el cono se conecta hacia el sur con el cono del río Maipo. Presenta un
relieve más bajo que permite el encauzamiento del Zanjón de la Aguada. En el
norte está limitado por el cono del cerro San Cristóbal y en el oeste con el río
Colina. En El Arrayán se localiza su ápice a una cota sobre los 850 m,
desarrollando una fuerte pendiente conforme avanza hacia el centro de la
cuenca. En cambio hacia el sector de Pudahuel presenta menor pendiente con
una cota más suave en torno a los 450 m.

39
Los relieves que destacan mayormente en este sector son el cerro San
Luis, Santa Lucía y Renca.

Los materiales presentan una baja diferencia litológica y granulométrica


con respecto a los del Maipo, y se caracterizan por poseer un menor porcentaje
de ripio grueso y bolones, sin embargo cabe mencionar que esto es válido solo
en media y final de la cuenca, donde se identifican rocas graníticas y
andesíticas. De la misma manera los materiales sedimentarios presentan cierta
estratificación y lentes de arenas y finos.

Cono del estero Colina: Se forma por la entrada del estero Colina en la
Depresión Intermedia a una cota aproximada de 600 m, descendiendo luego
hacia el suroeste, presentando a la altura de Quilicura una cota de 480 m. Allí
se encuentran los cerros islas de Lomaico (670 m) y Lo Guzmán (711 m). Los
sedimentos que constituyen este cono son principalmente de granulometría
fina. Al sur se encuentra con los sedimentos del Mapocho, tanto como al oeste
con los de Lipangui.

2.9.2. Depósitos de pumicita

Se trata de depósitos de ceniza volcánica y piedra pómez con clastos


líticos incluidos provenientes de eyecciones de materiales piroclásticos
originados en centros volcánicos de la cordillera de los Andes y transportados
por cursos de agua o barro a través de los valles de los ríos Mapocho y Maipo.

Originalmente se depositaron más céntricos en la cuenca de Santiago y


actualmente solo se observan en el suroeste, en comunas de Maipú y
Pudahuel. Su espesor se establece hasta de 40 m en la zona de Pudahuel.

40
2.9.3. Conos de deyección

Se forman por acumulaciones sedimentarias entre la cordillera de la


Costa y de los Andes, originadas por acción combinada de la gravedad y de las
lluvias.
El material de los conos, es de gran heterogeneidad en cuanto al tamaño
de sus constituyentes, presenta formas subangulares, angulares y carecen de
estratificación. En el ápice del cono se encuentra abundante material grueso,
decreciendo la granulometría aguas abajo.

2.9.4. Corrientes de barro

Derivan de mecanismos torrenciales que transportan masivamente desde


bloques de rocas hasta suelos. Estos mecanismos son del tipo avalancha,
producidos por el deshielo violento y repentino de la cordillera de los Andes,
asociados principalmente al fenómeno de volcanismo.

Estos depósitos los podemos encontrar al occidente del sector andino,


entre los ríos Mapocho y Maipo, en parte de los cerros Calán, Apoquindo y
continúa hacia el sur en las quebradas San Ramos y La Reina. Los depósitos
de estos materiales se presentan consolidados, cuya matriz es de tipo arcillosa
y/o de pumicita abundante; los clastos son litológica y granulométricamente
heterogéneos, de forma angular y subangular, con abundante descomposición
in situ.

2.9.5. Depósitos lacustres

Se encuentra en el sector norte, en Lampa y Pudahuel. Su origen se


debe a la existencia de condiciones topográficas especiales, en la cual nos

41
encontramos con depresiones que restringen la circulación de agua superficial
cuyo ejercicio arrastra y deposita sólo sedimentos finos del tipo limo-arcilla.

2.9.6. Sedimentos fluviales

Su origen se debe a la acción fluvial de corrientes de poco caudal. Se


encuentra al sector sur-oriente, y corresponde a los depósitos que generan solo
afluentes menores en los esteros Gualtatas y Angostura.

2.10. Antecedentes de los suelos “finos del noroeste de Santiago”

En la zona norte de la región, podemos identificar comunas como Lampa,


Colina y Batuco principalmente. Esta investigación tiene como propósito la
caracterización de los suelos de esta zona y en los cuales podemos encontrar
las siguientes clasificaciones de acuerdo a su localización como se detallan a
continuación:

2.10.1. Arenas de Lampa y Colina ( )

2.10.1.1. Clasificación del suelo

La clasificación del suelo según el método U.S.C.S es SM-SC

2.10.1.2. Origen y Descripción

Corresponde a arenas finas a media, sin cementación, de color café


claro, con escaso porcentaje de finos; incluye lentes de formas irregulares

42
constituidos por finos, pumicita y algunos de grava. Su origen está ligado a las
acciones fluviales del río Lampa y del estero Colina.

2.10.1.3. Características como suelo de fundación

Presentan problemas como materiales de fundación, especialmente en


relación a su grado de compresibilidad y resistencia (asentamientos y
capacidad de carga).

2.10.1.4. Estabilidad de taludes

Baja estabilidad por la falta de cohesión, por la posición del nivel freático
y por los valores del ángulo de fricción interna.

2.10.1.5. Permeabilidad y nivel freático

Presentan buena permeabilidad que corresponden en promedio a la de


arenas tipo SM, cuyo coeficiente de permeabilidad puede variar entre 1.0 y
 cm 
103   . El nivel freático se encuentra muy próximo a la superficie del terreno
 s 
y en algunos sectores, debido a la existencia de capas de finos, se evidencian
condiciones de artesianismo (Pudahuel – Peralillo).

2.10.1.6. Excavabilidad

Debido a que estos materiales no presentan ninguna cementación,


se pueden excavar fácilmente con herramientas manuales (pala, picota).

43
2.10.1.7. Distribución, espesor y relaciones estratigráficas

Su distribución en el área es pequeña y constituye un depósito


lenticular con un espesor máximo de 3 m. Cubre parcialmente la unidad de finos
( .

2.10.2. Finos del Noroeste

2.10.2.1. Clasificación del suelo

La clasificación de suelo según el método U.S.C.S es ML-CL-CH-MH

2.10.2.2. Origen y descripción

Constituida principalmente por lentes de limo y arcilla, con algunos lentes


de poco espesor de arena fina limosa y ceniza volcánica. La unidad en general
presenta un color pardo amarillento pálido con variaciones a pardo obscuro que
depende de su composición mineralógica, dada principalmente por feldespatos,
cuarzo, ferromagnesianos, minerales magnéticos y vidrio. Determinaciones
mediante rayos X establecen que la fracción fina está constituida principalmente
por montmorillonita e illita.

2.10.2.3. Características como suelo de fundación

Son adecuados para estructuras livianas; si se desea emplazar


estructuras mayores, es necesario efectuar un estudio previo de diseño para las

44
fundaciones, considerando lenticularidad, posición del nivel freático,
compresibilidad y permeabilidad.

2.10.2.4. Estabilidad de Taludes

Relativamente baja, debido principalmente a su grado de saturación y


consistencia. Requieren en general soportes laterales continuos en
excavaciones profundas, donde pueden presentar expansibilidad en el fondo.
En general, las excavaciones profundas requerirán de bombeo, el que se
acentuará en la medida que el nivel freático tienda a ubicarse próximo a la
superficie.

Cuando se efectúen excavaciones de más de 2 m de profundidad con


paredes verticales (caso de zanjas de alcantarillados, fundaciones profundas),
es conveniente recurrir al empleo de entibaciones para evitar derrumbes.

2.10.2.5. Permeabilidad y nivel freático

 cm 
Sumamente baja, en promedio tiene un valor de 10 6   , que
 s 
corresponde a limos de baja plasticidad.

El nivel freático se encuentra en general, a poca profundidad de la


superficie (menos de 1 m) y en algunos sectores aflora constituyendo zonas de
vegas, como en los sectores de Lampa y Pudahuel.

45
2.10.2.6. Excavabilidad

Debido a su baja consistencia se puede excavar fácilmente con


herramientas manuales (palas, picotas, chuzos, etc.)

2.10.2.7. Distribución, espesor y relaciones estratigráficas

Esta unidad aflora en el sector noroeste de la zona; se presenta cubierta


por una delgada capa de suelo vegetal de espesor variable entre pocos
centímetros hasta un máximo de 1,40 m y rica en vegetación freatófita; su color
es pardo obscuro y no ha sido representada en el mapa. El espesor de la
unidad es muy variable, alcanzando hasta más de 400 m.

El material engrana hacia el sur con la unidad de Ripio de Santiago


( . Esta zona de engranaje ha sido descrita como unidad Zona de Contacto
y Transición ( . En la zona suroeste se acuña sobre los depósitos de
pumicita ( . Al noroeste engrana con la unidad de Conos de deyección (
y Escombros de Falda ( , y hacia el norte se extiende más allá de los límites
del área estudiada, engranando con los materiales del cono del río Colina.

46
CAPÍTULO 3

SUELOS ESTUDIADOS, MUESTREO Y DESCRIPCIÓN


ESTRATIGRÁFICA, PROGRAMA DE ENSAYOS Y
PROCEDIMIENTOS

3.1. Suelos ensayados

Esta memoria de título trabaja en el estudio de un suelo de origen de


depósitos lacustres o de sedimentación muy lenta, originado por el desarrollo
progresivo del drenaje proveniente de los conos del rio Mapocho, Lampa y del
estero Colina. Estos depósitos dan origen a los “finos del Noroeste de
Santiago”.

3.1.1. Finos del Noroeste de Santiago

Como fue descrito en 2.10.2.2., este tipo de suelo está constituido


principalmente por lentes de limo y arcilla, con presencia de capas de poco
espesor de arena fina limosa y ceniza volcánica.

3.2. Muestreo

Para desarrollar la caracterización de este tipo de suelo, fue necesario


obtener una muestra en terreno y que posteriormente fueron sometidas a
ensayos de laboratorio.

47
La muestra fue extraída por medio de una calicata realizada en la
comuna de Lampa, en junio de 2014. El muestreo consistió en la obtención
mediante tallado de bloques in-situ de muestras inalteradas. Además, se extrajo
una muestra de una arcilla expansiva en otro zanja de exploración, con el fin de
determinar el potencial de hinchamiento que sufre este tipo de suelo ante la
presencia de agua. La extracción se produjo en octubre de 2014.

Las coordenadas del lugar de muestreo se adjuntan en la siguiente tabla


3-1:

Tabla 3.1: Ubicación pozos de exploración

Muestra Coordenadas Fecha


M1 33°18’11,86’’ S 70°44’43,91’’ W 19/06/2014
M2 33°17’25,63’’ S 70°44’7,14’’ W 24/10/2014
Fuente: Elaboración propia

Figura 3-1: Ubicación de Proyecto Chicauma, lugar de extracción de


muestras

Fuente: Constructora Brotec-Icafal. http://www.vivechicauma.cl/.

48
En las siguientes figuras, se presentan las fotografías del lugar de muestreo y
las mismas muestras.

Figura 3-2: Zanja de muestreo M1, Junio 2014


Fuente: Elaboración propia

Figura 3-3: Zanja de muestreo M2, Octubre 2014


Fuente: Elaboración propia

49
A continuación, se expone una descripción estratigráfica de la zanja
donde ser realizó la exploración y una imagen donde se muestra el punto de
extracción de la muestra:

Figura 3-4: Descripción estratigráfica M1, Junio 2014


Fuente: Elaboración propia

50
Figura 3-5: Descripción estratigráfica M2, Octubre 2014
Fuente: Elaboración propia

3.3. Serie de ensayos y procedimientos para muestra M1

Los ensayos de laboratorio fueron ejecutados entre julio de 2014 y octubre de


2014. A continuación, se resumen los ensayos efectuados indicando el
procedimiento en cada uno de ellos.

51
 Ensayos de clasificación (Análisis granulométrico, humedad, límites de
Atterberg, peso específico, peso unitario)

o Límites de Atterberg: este ensayo se realizó según la normativa


chilena, NCh 1517, referente a los límites de consistencia. Previo
al ensayo, hubo un secado al horno a 60°C de una muestra a
granel con el objetivo de obtener con mayor facilidad la parte fina
de ésta.

o Determinación de humedad: la determinación de humedad natural


fue obtenida mediante secado al horno a 60°C.

o Gravedad específica: se realizó el ensayo según NCh 1532 Of. 80.


El tiempo de desaireación fue de 15 min mediante una bomba de
vacío. Para el ensayo se utilizó agua común.

o Peso unitario de suelos cohesivos (Densidad aparente): utilizando


el método de volumen de agua desplazada.

o Análisis granulométrico: se realizaron los ensayos granulométricos


por tamizado y por hidrometría.

 Granulometría por tamizado: Se realizó siguiendo las


especificaciones descritas en la norma NCh 3236-2010.

 Granulometría por hidrometría: Se ejecutó el ensayo con


diferencias a la NCh 3236-2010. El agente dispersor o
desfloculante descrito en la normativa (Vidrio líquido o
Hexametafosfato), no fue posible adquirir para realizar el
estudio, por consiguiente, se optó usar sal común. Además,

52
la muestra representativa para el estudio fue cortada con el
tamiz ASTM N°200 (0.075 mm) y no con el tamiz ASTM
N°10 (2 mm). Junto con lo anterior, el proceso de agitación
de la muestra no se realizó de forma mecánica, sino que de
forma manual. Se contó con el hidrómetro 151H.

Figura 3-6: Sedimentación de partículas durante análisis


granulométrico mediante método del hidrómetro
Fuente: Elaboración propia

53
o Ensayo de densidad In-situ: Realizado mediante el método del
cono de arena.

Figura 3-7: Ensayo densidad in-situ, Lampa, Junio 2014


Fuente: Elaboración propia

 Ensayo de compresión no confinada: se realiza con probetas cilíndricas


inalteradas y remoldeadas (con humedad y densidad natural). Se utilizó
una probeta inalterada tallada cilíndrica de 5,6 cm de diámetro y 11,2 cm
de altura. Se determina la sensibilidad al remoldeo de la muestra.

54
Figura 3-8: Probeta al término del ensayo de compresión no
confinada
Fuente: Elaboración propia

 Ensayo de consolidación: se realizaron ensayos de consolidación en una


probeta de inalterada tallada y remoldeada (con humedad y densidad
natural). El procedimiento de ejecución se detalla a continuación:

o Preparación probeta:

 Probeta inalterada: probeta cilíndrica de 6 cm de diámetro y


2,35 cm de altura. La humedad de la probeta en el
momento del tallado fue de 24%.

55
 Probeta remoldeada: se realizó una probeta remoldeada
mediante amasado; utilizando dimensiones, humedad y
densidad similares a las de la probeta inalterada.

o Montaje probeta: se realiza la saturación de la probeta sin


aplicación de carga y midiendo su deformación vertical.

o Selección de cargas: las cargas fueron escogidas de manera de


realizar el ensayo en forma resumida. Es así, como las cargas
fueron seleccionadas: 0,136 kg/cm² - 0,272 kg/cm² - 0,544 kg/cm²
– 1,088 kg/cm²; y una posterior descarga en el orden inverso.

o Aplicación de cargas y descargas: Se realizó la aplicación de


cargas midiendo la deformación sufrida por la probeta en el
tiempo. La aplicación de la carga se realizó hasta la estabilización
(24 h aproximadamente) de la deformación siguiendo la curva de
deformación en el eje de las ordenadas y la raíz cuadrada del
tiempo transcurrido en el eje de las abscisas.

56
Figura 3-9: Equipo utilizado en ensayo de
consolidación
Fuente: Elaboración propia

 Ensayo triaxial: se ejecutó el ensayo triaxial consolidado no drenado, a


deformación controlada, en probetas de suelo remoldeadas, mediante
amasado, y montadas a humedad y densidad natural, de 4,93 cm de
diámetro por 10,61 cm de altura. Se utilizaron presiones de
confinamiento de 1 kg/cm², 2 kg/cm² y 3 kg/cm². El proceso del ensayo
triaxial CIU, se presenta a continuación:

o Preparación de la probeta y ubicación de ésta en la celda triaxial


o Saturación de la probeta por un periodo no menor a 8 hrs.

57
o Consolidación isotrópica de la probeta a la presión de
confinamiento de ensayo.
o Aplicación del desviador de tensiones y realizando medición de la
deformación de la probeta. Además, se registra la carga vertical y
presión de poros que desarrolla la muestra de suelo.

Figura 3-10: Equipo triaxial utilizado en los ensayos


Fuente: Elaboración propia

58
Figura 3-11: Montaje de probeta en equipo triaxial
Fuente: Elaboración propia

Con el fin de complementar la mecánica de suelos, se agregan los


ensayos de compactación (Proctor modificado) y el ensayo de capacidad de
soporte (CBR). Si bien, estos ensayos no son necesarios para diseño de
fundaciones, en todo conjunto habitacional es necesario realizar obras viales y
es por esto que se decidió integrar estos resultados al presente informe.

 Ensayo de compactación: fue ejecutado el ensayo Proctor Modificado


según la NCh 1534/2 Of.79. En este trabajo, se realiza el método A,
seleccionado por el tamaño de la mayoría de las partículas de la

59
muestra. El curado del ejemplar fue de 24 h, debido a la alta plasticidad
del suelo ensayado.

 Ensayo de capacidad de soporte CBR: se utiliza como referencia la


normativa chilena NCh 1582 of.81. Para este estudio, se realizó el
ensayo con la probeta en estado saturado, simulando el estado más
desfavorable.

3.4. Serie de ensayos y procedimientos para muestra M2

 Ensayos de clasificación:

o Ensayo de límites de Atterberg: ensayo realizado según


recomendaciones normativa chilena vigente, NCh 1517.

o Ensayo de granulometría por tamizado: se realiza el análisis


granulométrico de la muestra por tamizado, según
recomendaciones NCh 3236-2010.

 Ensayo de hinchamiento: Para la muestra M2, se optó por realizar el


ensayo de hinchamiento, con el fin de conocer el comportamiento que
presentaba el suelo ante la acción del agua. Para eso, se tallaron dos
probetas de dimensiones parecidas al aparato de consolidación, el
detalle se adjunta en la siguiente tabla:

60
Tabla 3.2: Resumen ensayo de hinchamiento, datos iniciales
Natural Seca al aire
Altura 1,98 cm 2,63 cm
Humedad 26,15% 10,46%
Diámetro 6,10 cm 5,96 cm
Fuente: Elaboración propia

 Ensayo de presión de hinchamiento: en una muestra inalterada de


diámetro 6,21 cm y altura de 2 cm. La humedad inicial del ensayo es de
26,57% y se aplica la serie de cargas que se muestra a continuación:
2,16 [kg/cm²] - 2,07 [kg/cm²] - 1,98 [kg/cm²] - 1,89 [kg/cm²] - 1,62 [kg/cm²]
- 1,35 [kg/cm²] - 1,088 [kg/cm²] - 0,544 [kg/cm²] - 0,272 [kg/cm²] - 0,136
[kg/cm²] – 0,068 [kg/cm²].

La siguiente tabla 3-2, ordena los ensayos realizados y el objetivo de


estos:

Tabla 3.3: Resumen de ensayos específicos a muestra M2


Medir la expansividad de un suelo medianamente
Hinchamiento libre saturado a través de un cambio volumétrico
Presión de Determinar la presión con la cual no se genera
Hinchamiento hinchamiento
Fuente: Elaboración propia

61
Tabla 3.4: Resumen de ensayos
Ensayo Finalidad
Límite líquido, Límite plástico e Índice de plasticidad
Límites de Atterberg (LL, LP, IP)
Humedad Humedad In-situ
Peso de las partículas sólidas. Valor necesario para
Gravedad específica el ensayo de consolidación. (Altura de sólidos).

Comparar la densidad natural con la densidad


Peso unitario de obtenida In-situ mediante el método de cono de
suelos cohesivos arena.
Análisis Establecer la clasificación del suelo ensayado por el
granulométrico método por tamizado e hidrometría.
Obtener la densidad en terreno a través del método
Densidad In-situ del cono de arena.
Compresión no Encontrar el valor de c aproximado y calcular la
confinada sensibilidad del terreno ante el remoldeo.
Conseguir graficar la curva e vs log(p) para
Consolidación identificar la carga de pre-consolidación, índice de
compresibilidad (Cc) e índice de restitución (Ce).
Hallar parámetros de resistencia y obtener la
Triaxial relación de esfuerzo vs deformación. (Para un
ensayo CIU)
Ensayo de Obtener la humedad óptima para la densidad
compactación máxima compactada seca.
(Proctor modificado)
Ensayo de capacidad Encontrar un indicador de la capacidad de soporte
de soporte (CBR) del suelo.
Fuente: Elaboración propia

62
CAPÍTULO 4

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se procede a entregar los resultados obtenidos de los


ensayos descritos en el capítulo anterior. Además, se realiza un análisis
comparativo con resultados históricos de la zona estudiada.

4.1. Resultados para muestra M1

4.1.1. Gravedad especifica de sólidos, Gs.

En seguida, se entrega el resultado obtenido del ensayo de gravedad


específica de los sólidos, para una muestra prepara a humedad natural.

Tabla 4.1: Resultados gravedad específica de sólidos

Gravedad específica de sólidos Gs


2,71
Fuente: Elaboración propia

Este valor se encuentra dentro del rango esperado para un estudio


geotécnico en un suelo limo-arcilloso según la tabla de Djoenaidi (1985) en el
libro de Bardet (1997).

El resultado obtenido pierde un poco de validez al considerar el secado


previo de la muestra.

63
4.1.2. Densidad In Situ

La densidad In-situ, realizada mediante el método del cono de arena,


entregó los siguientes resultados:

Tabla 4.2: Resultados densidad In-Situ

Densidad Natural [g/cm³] 1,73

Densidad Seca [g/cm³] 1,37

Humedad (%) 26,1

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Densidad aparente

Los resultados del ensayo de densidad aparente, mediante el método de


volumen desplazado (principio de Arquímedes) y utilizando una probeta
inalterada, se presentan a continuación:

Tabla 4.3: Resultados densidad aparente

Densidad húmeda [g/cm³] 1,76

Humedad natural de terreno [%] 26,05

Densidad seca [g/cm³] 1,39

Fuente: Elaboración propia

64
4.1.4. Análisis granulométrico

Como fue descrito en el listado de ensayos y procedimientos, en la figura


4-1 se grafica la curva granulométrica para el material por sobre y bajo la malla
N°200 de la muestra en estudio.

Figura 4-1: Curva granulométrica por tamiza e hidrometría


Fuente: Elaboración propia

Se desprende que el material ensayado contiene más del 65% de


partículas que pasan por el tamiz ASTM N°200. Por lo tanto, el suelo ensayado
corresponde mayoritariamente a un suelo fino.
En el estudio bajo la abertura 0,075 mm, se aprecia que el contenido de materia
que tiene un diámetro menor a 2µ, correspondiente a las arcillas, es de sólo
8%. Este resultado, es consistente con los límites de Atterberg expuestos en el
siguiente punto.

Realizando un análisis comparativo con resultados anteriores, en el


estudio realizado por Holger, Leoro (1959), se comenta que el contenido de fino
que pasa tamiz ASTM N°200 es del 70%, similar al obtenido en el caso
estudiado.

65
Los resultados mostrados en el análisis hidrométrico, cuentan con varios
factores que podrían incidir en el resultado, como los instrumentos distintos a
los recomendados y el proceso de secado previo al ensayo. Además, la teoría
supone que las partículas son esféricas y como es sabido, las arcillas no
cuentan con esa forma. Por lo tanto, no es posible asegurar, en su totalidad,
que la cantidad de arcillas presentes en la muestra granulométrica es de 8%.

4.1.5. Límites de Atterberg (Límites de consistencia)

En la tabla 4-4 a continuación, se exponen los resultados de los límites


de Atterberg de la muestra en estudio.

Tabla 4.4: Resultados límites de Atterberg

Límite Líquido (%) 39


Límite Plástico (%) 26
IP 13
Fuente: Elaboración propia

Del análisis granulométrico y agregando los resultados expuestos de los


límites de consistencia, se obtiene del sistema unificado de clasificación de
suelos (USCS) que el tipo de suelo estudiado corresponde a una arcilla de
plasticidad baja a media junto con limo y arenas muy finas, estas últimas con
escasa presencia. (CL-ML).

Esta clasificación, representa un resultado esperado según la


clasificación dada Valenzuela (1979), ya que ella clasifica a los “Finos del
Noroeste” como ML-CL-CH-MH. De los valores de LL y IP, se infiere que el
contenido mayoritario del suelo ensayado corresponden a partículas limosas.

66
Además, considerando los resultados del análisis granulométrico, a pesar
del bajo contenido de arcillas presentes en la muestra, se presenta un índice de
plasticidad (IP) 13, por lo que se puede estimar que el comportamiento plástico
será bajo a medio.

En la siguiente figura 4-2, se presenta en el punto de color rojo, la


clasificación para el suelo ensayado.

Figura 4-2: Carta de plasticidad de Casagrande


Fuente: Elaboración propia

4.1.6. Ensayo de compresión no confinada

El ensayo de compresión no confinada, permite encontrar un valor de qu


de forma rápida en suelos cohesivos, como el estudiado en nuestra memoria de
título. En este ensayo, se utilizaron probetas inalteradas de altura 11,21 [cm] y
diámetro 5,60 [cm], y probetas remoldeadas con la misma densidad de las
muestras en estado natural.

67
El resultado del ensayo, se ve graficado en la siguiente figura 4-3, donde
se identifica en color azul la gráfica de la probeta inalterada y en color naranja la
gráfica de la probeta remoldeada.

Figura 4-3: Ensayo de compresión no confinada, Tensión vertical vs


Deformación unitaria
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4-5 se resumen los resultados del ensayo CNC, donde se


muestran los qu de la muestra inalterada y remoldeada, C es la cohesión
obtenida debido al estado de tensiones, y S que es la sensibilidad de la
muestra.

Tabla 4.5: Resultados CNC


Qu Inalterada 0,526 kg/cm²
Qu Remoldeada 0,199 kg/cm²
C 0,263 kg/cm²
Sensibilidad 2,65
Fuente: Elaboración propia

68
Según la tabla obtenida de Valle Rodas R (1982), el suelo estudiado se
puede clasificar como medianamente sensible.

El valor de C, se ajusta bastante al estudio realizado por TECNOLAB


LTDA que fue realizado para el proyecto habitacional “Valle Grande” y que fue
utilizado para el actual proyecto “Conjunto habitacional Chicauma”, donde la
sensibilidad se establece como media.

4.1.7. Ensayo de consolidación

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del ensayo de


consolidación para este estudio de suelo. Las consideraciones para este
ensayo se presentan en el capítulo anterior, y en los anexos adjuntos.

En la siguiente figura 4-4, se muestra el gráfico “Relación de vacíos v/s


logaritmo de presión”

Figura 4-4: Ensayo de consolidación – Relación de vacíos v/s Logaritmo


presión (Kpa)
.Fuente: Elaboración propia

69
En el proceso de descarga, la restitución de los vacíos se detuvo, por lo
que se asume que la gráfica se mantiene constante.

Los resultados obtenidos del ensayo de consolidación, índice de


compresibilidad Cc , índice de restitución Cr , coeficiente de compresibilidad av

y coeficiente de compresibilidad volumétrica mv , se presentan a continuación:

Tabla 4.6: Resultados ensayo de consolidación

Cc 0,10956

Cr 0,00214

av 0,03010

mv 0,01314

Fuente: Elaboración propia

Según el cálculo realizado por el método gráfico de Casagrande, adjunto


en el anexo, la carga de pre-consolidación es de 0,28 kg/cm². Esto implica, que
el suelo ensayado es del tipo normalmente consolidado ya que la presión de
pre-consolidación coincide con la presión actual en el suelo.

Realizando la comparación bibliográfica, se aprecia que los valores


obtenidos para el ensayo de consolidación, adjuntos en tabla 4.6, se ajustan a
los valores obtenidos por Holger Leoro (1959), en el pozo ubicado en Lampa.

Los valores obtenidos en esta caracterización, son los utilizados para


hacer el análisis de mejoramiento de suelos en el capítulo 6.

70
4.1.8. Ensayo Triaxial CIU

Para el ensayo de triaxial consolidado – no drenado, con las


especificaciones descritas en la serie de ensayo del capítulo anterior, se
presentan a continuación. El ensayo triaxial CIU en probetas remoldeadas, fue
realizado debido a la remoción y posterior compactación del suelo en los
proyectos realizados y la necesidad de conocer el comportamiento ante los
esfuerzos de corte.

A continuación, se presentan los diagramas de trayectoria de tensiones


efectivas (q-p’), tensión vertical Δσ v/s deformación axial unitaria ε y variación
de presión de poros Δu v/s deformación unitaria ε.

Figura 4-5: Gráfico trayectoria de tensiones efectivas q-p'


Fuente: Elaboración propia

71
Figura 4-6: Gráfico esfuerzo desviador v/s deformación unitaria
Fuente: Elaboración propia

Figura 4-7: Gráfica variación presión de poros v/s deformación unitaria


Fuente: Elaboración propia

72
Del diagrama de tensiones efectivas presentado en la figura 4-5, se
desprende un comportamiento para un caso suelto.

En el análisis de los parámetros de resistencia al corte para la probeta


ensayada, se observa una cohesión cercana a la obtenida en el ensayo de
compresión no confinada, con un c cercano a 0,216 [kg/cm²] y un ángulo de
fricción interna (φ) de 14°. Es importante recordar que el ensayo realizado fue
consolidado no drenado, donde no existe cambio de volumen es nulo.

Se presentan los círculos de Mohr de los ensayos con distintas presiones


de confinamiento y en estos mismos gráficos se trazas las envolventes de
citados círculos.

Figura 4-8: Envolvente falla de círculo de Mohr


Fuente: Elaboración propia

73
4.1.9. Ensayo de compactación, Proctor modificado

El ensayo de Proctor modificado, que fue realizado según el método A,


expuesto en la norma chilena NCh 1534/2 Of.79, entregó los siguientes datos
graficados a continuación:

Figura 4-9: Gráfica de ensayo compactación proctor


Fuente: Elaboración propia

74
Donde:

Tabla 4.7: Resultados ensayo de compactación proctor modificado

Humedad óptima, %W = 15,39


Densidad máxima compactada seca, 𝜌𝑑máx = 1,81 [kg/cm³]
Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos para el ensayo de Proctor Modificado, se


encuentran dentro de los parámetros esperados para el tipo de suelo ensayado.
En la siguiente figura 4-10, se muestra el gráfico que relaciona los límites de
Atterberg con la humedad óptima. Se incluye dentro de la figura 4-10, el valor
obtenido en este estudio.

Figura 4-10: Esquema de humedades óptimas a partir de límites de


consistencia
Fuente: Elaboración propia

75
4.1.10. Ensayo de penetración, CBR

Dentro de los alcances de este trabajo se estipula principalmente realizar


una caracterización de suelos enfocados al ámbito de edificación en extensión.
Sin embargo, se considera oportuno obtener la razón de soporte california para
aumentar el conocimiento del suelo en estudio.

Figura 4-11: Gráfica de razón de soporte, CBR


Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la figura 4-11 los resultados de razón de soporte del


suelo para penetraciones de 2,5 mm y 5,0 mm, se adopta como valor CBR 4
debido a que el ensayo de penetración de 5,0 mm supera al obtenido en 2,5
mm repitiendo el ensayo, esto indica que el suelo presenta una clasificación
general de pobre a regular y su uso principalmente es de subrasante.

76
Cabe señalar que el ensayo de razón de soporte (CBR), para valores
bajos no genera confiabilidad, y resulta difícil de clasificar, es por ello que el
valor obtenido es considerado una referencia e información adicional al estudio.

4.2. Resultados para muestra M2, Arcillas expansivas

4.2.1. Análisis granulométrico

% Que pasa Curva Granulométrica


100
99
98
97
96
95
94
0,01 0,1 1 10 100
Diámetro partícula mm

Figura 4-12: Curva granulométrica por tamizado


Fuente: Elaboración propia

De la figura 4-12, se desprende que el material ensayado contiene más


del 95% de partículas que pasan por el tamiz ASTM N°200. Por lo tanto, el
suelo ensayado corresponde a un suelo fino.

77
4.2.2. Límites de Atterberg (Límites de consistencia), Arcillas expansivas

Para el ensayo de límites de Atterberg, correspondientes a la muestra


obtenida en octubre de 2014, se presentan los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 4.8: Resultados límites de Atterberg, arcillas expansivas

Límite Líquido (%) 67


Límite Plástico (%) 24
IP 43
Fuente: Elaboración propias

Este resultado, se ajusta al esperado debido a la alta plasticidad del


material encontrado in-situ. Además, en los ensayos posteriores de
hinchamiento libre, se aprecia una sensibilidad muy alta ante la expansión, y los
valores obtenidos para los límites de consistencia así lo reflejan. En la siguiente
tabla, se muestra la relación entre el grado de expansividad y los límites
plásticos de una muestra de suelo.

Tabla 4.9: Grado de potencial expansivo en relación a índice plástico

Fuente: Principio de ingeniería en cimentaciones, Das. Braja M, 6ta edición.

Según los resultados de límites de consistencia, se clasifica este tipo de


suelo, según la carta de clasificación de Casagrande, dentro de los suelos CH.

78
4.2.3. Ensayo de hinchamiento libre

Para el ensayo de hinchamiento libre, con la probeta inalterada y


humedad natural, el hinchamiento que presentó la muestra de suelo luego de
ser saturada, fue de 1,31%. El ensayo duro 2 días, tomando mediciones cada 5
minutos.

A su vez, para la muestra secada al aire, la expansión generada por la


saturación de la muestra fue de 4,24%. Esto indica, que para un estrato tipo de
1 m de espesor, el hinchamiento podría estar entre 1 a 4 cm.

En consecuencia por estos resultados, la recomendación es reemplazar


todo el estrato de arcilla expansiva para evitar posibles problemas con la alta
sensibilidad del suelo a la presencia de agua.

Según el estudio de realizado el año 2007, para el conjunto habitacional


emplazado en el lugar, los valores de hinchamiento libre se confirman con los
resultados encontrados en el presente informe. Donde el hinchamiento en
muestra natural fue de 1,4%, similar a lo obtenido en el presente estudio.

79
4.2.4. Ensayo de presión de hinchamiento

Ensayo Presión de Hinchamiento


1,4

1,2

1
Hinchamiento (%)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
-0,2
Presion (kg/cm2)

Figura 4-13: Gráfica de ensayo presión de hinchamiento


Fuente: Elaboración propia

El ensayo se realizó de forma inversa al proceso de consolidación, esto


es proveer la mayor carga con la que el suelo no sufre hinchamiento, luego se
retiran las cargas, y se evalúa el hinchamiento libre que sufre la muestra.

Debido a las cargas utilizadas, se encuentra rangos de valores en los


que el hinchamiento no se podía observar, es por ello que la presión
correspondiente a 1,98kg/cm2 no generó hinchamiento, luego con la presión
1,89 kg/cm2, se genera un hinchamiento de 0,0003%. Por consiguiente se
consideró el promedio de 1,94 kg/cm2 como presión de hinchamiento. Esto es
corroborado con el informe de mecánica de suelos del año 2007 en el conjunto
habitacional Valle Grande, el cual presenta una presión de hinchamiento de 2,0
kg/cm2.

80
4.3. Resumen de análisis de resultados

Tabla 4.10: Resumen de resultados obtenidos y comparación con


bibliografía

Proyecto Chicauma, GEOFUN (Valle Holger Leoro, pozo


Lampa, 2014 Grande), Lampa, 2007 Santa Teresa, 1959
Gs 2,71 2,63 (*)
Densidad in-
1,73 [g/cm³] 1,75 [g/cm³] (*)
situ(Húmeda)
Humedad in-situ 0,261 0,258 (*)
Densidad aparente 1,76 [g/cm³] (*) (*)
Clasificación USCS (M1) CL-ML CL CL
Clasificación USCS (M2) CH CH CH
IP (M1) 13 19 16
IP (M2) 43 56 44
Sensibilidad 2,65 (Mediana) (*) Mediana a ligera
Cc (índice de
0,10956 (*) 0,1596
compresibilidad)
Cr (índice de restitución) 0,00214 (*) 0,00182
mv (coeficiente de
compresibilidad 0,01314 (*) 0,0173
volumétrica)
av (coeficiente de
0,0301 (*) 0,03589
compresibilidad)
φ 14° 20° 9°
C 0,216 [kg/cm²] 0,25 [kg/cm²] 0,21 [kg/cm²]
CBR 4 4 (*)
Hinchamiento libre 0,0131 0,014 (*)
Presión de
1,94 [kg/cm²] 2,00 [kg/cm²] (*)
Hinchamiento
Humedad Óptima 0,1539 0,152 (*)
DMSC 1,81 [kg/cm²] 1,64 [kg/cm²] (*)

Fuente: Elaboración propia

(*) No se encuentran datos en la bibliografía

81
CAPÍTULO 5

MODELACIÓN HIPERBÓLICA DE SUELOS

5.1. Introducción

El modelo hiperbólico que involucra tensión-deformación, fue


desarrollado para el análisis con elementos finitos, aplicados en los esfuerzos
de masas en la tierra. Desde el desarrollo del modelo, ha sido utilizado en gran
número de obras civiles como lo son las represas, excavaciones y un variado
tipo de problemas donde está la interacción suelo-estructura.

Las relaciones del modelo hiperbólico, fueron desarrolladas para permitir


analizar y prever el comportamiento del suelo, usando los valores obtenidos de
ensayos convencionales de laboratorio.

Puede ser usado para representar el comportamiento entre los esfuerzos


y la deformación tanto en arcillas y limos; como en arenas, gravas y rocas. Su
utilización puede ser en condiciones parcialmente saturadas o en su totalidad y
ya sea en condiciones de carga drenadas o no drenadas.

82
5.2. Fundamentos teóricos

5.2.1. Relaciones Tensión – Deformación

Las relaciones hiperbólicas de esfuerzo y deformación, fue perfeccionada


por un creciente análisis de suelos donde el comportamiento no lineal, es
modelado por una serie de incrementos lineales. Se asume que el vínculo entre
el esfuerzo y la deformación está regido por la Ley de Hook de deformaciones
elásticas. Para un plano de deformación, la expresión de la relación es la
siguiente:
 x  (1  t ) t 0   x 

 
 Et   

 y    t (1  t ) 0   y 
  (1  t )(1  t )
 0 (1  2 t ) / 2   
 
 xy   0

 xy 
Ecuación 5-1

Donde:
 x ,  y y  xy : son los incrementos de esfuerzos durante un paso del
análisis.
 x ,  y y  xy : corresponden al incremento de deformación.
Et : Es el valor de la tangente del módulo de Young.
t : Es el valor de la tangente de Poisson.

El valor de Et y  t en los elementos en cada incremento de carga, en

concordancia con los esfuerzos calculados en ese elemento, tiene como


objetivo conocer la no linealidad, esfuerzo-dependencia y falta de elasticidad en
el comportamiento del suelo.

83
5.2.2. Curvas no lineales Esfuerzo – Deformación.

En el año 1963, Kondner, publicó que las curvas de esfuerzo-


deformación para gran cantidad de tipos de suelos, tanto arcillas como arenas,
podían ser aproximadas razonablemente de acuerdo a una hipérbola como la
representada en la siguiente ecuación 5-2:

 1 3  
1 

Ei    
1 3 ult

Ecuación 5-2

La ecuación anterior tiene 2 características las cuales la hacen conveniente:

1) Los parámetros que aparecen en la ecuación 5-2, Ei es el módulo de la

pendiente de la curva esfuerzo-deformación y  1   3  , es el valor


ult

asintótico de la diferencia de esfuerzo, la cual está relacionada con la

resistencia del suelo. El valor de  1   3  es siempre mayor que la


ult

resistencia a la compresión de los suelos.

2) Los valores Ei y  1   3  para un esfuerzo-deformación dados, puede


ult

ser fácilmente calculados. Si la ecuación hiperbólica es transformada


como lo muestra la figura 5-2, es representada en una relación lineal

 
entre    1   3 y  .

84
La relación de falla R f es evaluada como:

 1 3 
Rf 
f

1 3 
ult

Ecuación 5-3
La variación de  1   3  con  3 es representada por la relación de
f

resistencia Mohr – Coulomb, que puede ser representada por la siguiente


expresión 5-4:
2c cos    3 sin 
 1 3  
f 1  sin 
Ecuación 5-4

En la cual, c y  son la cohesión y el ángulo de fricción.

5.2.3. Comportamiento Esfuerzo – Dependencia y Esfuerzo –


Deformación

Para todos los suelos, a excepción de los suelos completamente


saturados testeados bajos condiciones no consolidadas y no drenadas, un
incremento en la presión de confinamiento resultará en una curva esfuerzo-

deformación más pronunciada, y en un mayor valor de Ei y  1   3  .


ult

La variación de Ei y  3 está representada en la ecuación 5-5 sugerida

por Janbu (1963):


n
 
Ei  KPa  3 
 Pa 
Ecuación 5-5

85
El parámetro K y n en la ecuación 5-5 ,son valores adimensionales. Pa es

la presión atmosférica, introducida en la ecuación para hacer la conversión


desde un sistema de unidades a otro sistema conveniente. Las unidades de
Ei son las mismas de Pa .

Figura 5-1: Curva Real


Fuente: Strength, stress-strain and bulk modulus parameters for finite element
analyses of stresses and movements in soil masses, J.M. Duncan; Peter Byrne;
Kai S. Wong; Philip Mabry. University of California, Departament of Civil
Engineering. 1980.

86
Figura 5-2: Curva transformada
Fuente: Strength, stress-strain and bulk modulus parameters for finite element
analyses of stresses and movements in soil masses, J.M. Duncan; Peter Byrne;
Kai S. Wong; Philip Mabry. University of California, Departament of Civil
Engineering. 1980.

5.3. Modelación Hiperbólica para proyecto Chicauma, Lampa

Según los datos adjuntos en el anexo, referentes a los resultados


obtenidos en el ensayo de triaxial CIU, se tiene el siguiente análisis.

Tabla 5.1: Cálculo parámetros n y K


70 % nivel de esfuerzo 95 % nivel de esfuerzo
σ3 (σ1-σ3)f σ1-σ3 εa εa/(σ1-σ3) σ1-σ3 εa εa/(σ1-σ3)
1,1 0,80981 0,561727 0,020838 0,037096 0,762109 0,169717 0,222694
2,1 1,466706 1,123021 0,0256 0,022796 1,392766 0,132941 0,095451
3,1 1,6909 1,18363 0,0215 0,018164 1,606 0,1614 0,100498
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5.2: Cálculo parámetros n y K


σ3/pa 1/(σ1-σ3)ult Rf Ei/pa
1,064654 1,246634 1,009536 87,04651
2,03252 0,676865 0,992763 177,0088
3,000387 0,588518 0,995125 175,6143

87
Fuente: Elaboración propia

εa : Deformación unitaria

Con los cálculos anteriores, es posible obtener la gráfica log(Ei/Pa) v/s


log(σ3/Pa). A continuación la figura 5-3 para obtener los parámetros K y n.

Figura 5-3: Variación inicial del módulo tangente con presión de


confinamiento
Fuente: Elaboración propia

Los valores de n y K son obtenidos de la figura anterior. El valor de K es igual al


valor para el cual (σ3/Pa) es igual a la unidad. El valor de n, puede ser
determinado de la gráfica o alternativamente con la siguiente expresión:

Ecuación 5-6

88
Es de ahí, donde se obtiene el valor n= 0,6774 y el valor de K=99,314.
Por lo tanto, la ecuación que involucra la variación de Ei con respecto a σ3 es:

0.6674
 
Ei  99.314* Pa  3 
 Pa 
Ecuación 5-7

Es así, como es posible obtener un módulo de deformación tangente


inicial, para cualquier presión de confinamiento con la ecuación 5-7.

Además, para la ecuación 5-4, se tiene la siguiente figura que relaciona

 1 3 
f
con σ3, para una cohesión y ángulo de fricción provenientes del

ensayo triaxial:

Figura 5-4: Relacion de resistencia según presión de confinamiento


Fuente: Elaboración propia

89
Por último, se adjunta las curvas hiperbólicas que simulan el
comportamiento del suelo para las distintas presiones de confinamiento según
la ecuación 5-2. Junto con ellas, se muestran las curvas extraídas del ensayo
triaxial, con el propósito de comparar el comportamiento del modelo hiperbólico
versus las curvas reales de ensayo.

Figura 5-5: Esfuerzo - Deformación hiperbólica


Fuente: Elaboración propia

90
CAPÍTULO 6

MÉTODOS DE MEJORAMIENTOS Y CONSOLIDACIÓN DE


SUELOS, ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS Y
RECOMENDACIONES EJECUCIÓN

6.1. Introducción

El suelo analizado, presentó característica de baja capacidad de carga y


posibles deformaciones o asentamientos del terreno que pueden perjudicar el
funcionamiento de una estructura. Es por ello que se requieren soluciones que
resguarden tanto la etapa de construcción, así como también la etapa de
operación de una estructura.

Desde el punto de vista técnico, podemos encontrar dos tipos de


soluciones que vallan en ayuda de la construcción, estas son:

 Solución constructiva que actúa sobre la estructura

 Solución constructiva que actúa sobre el terreno

En el caso de una solución que actúa directamente sobre las estructuras,


para el caso del suelo recientemente analizado se refiere al diseño y proyecto
de diferentes tipos de fundaciones superficiales.

Esta solución consiste en reforzar la estructura con la finalidad de resistir


el levantamiento que se pueda generar en fundaciones superficiales.
Generalmente se consideran como solución para las fundaciones superficiales

91
dependiente de la magnitud del proyecto. En este caso se profundiza en estos
tipos de soluciones constructivas con el objetivo de entregar soluciones
constructivas y de ejecución.

El presente capítulo se enfoca en el segundo grupo de soluciones, las


que se refieren al terreno sobre el cual se emplaza una estructura o proyecto en
particular.

El suelo estudiado, indica que estamos en presencia de una arcilla de


consistencia blanda a media y de baja plasticidad, pero en estratos cercanos a
la superficie de terreno y por antecedentes antes mencionados del proyecto se
encuentra una capa de arcilla expansiva, la cual genera complicaciones en
obras.

Debido a esto es que se presentan algunas propuestas de mejoramiento


adecuados para la localidad caracterizada.

6.2. Modificaciones del suelo

Se entiende como modificación del terreno, el incremento de las


propiedades resistentes o de rigidez para apoyar o soportar sobre él
adecuadamente las fundaciones, obras viales, cargas de servicio en general.

Para lo antes mencionado es necesario definir cuáles son las


condiciones iniciales con las que se cuenta en terreno mediante un estudio o
caracterización geomecánica del lugar.

92
6.3. Tipos de modificaciones del suelo y criterios de decisión

Los tipos de modificaciones suelen clasificarse en:


 Mejoramiento o refuerzo del terreno
 La sustitución total o parcial del terreno

6.3.1. Mejoramiento o refuerzo del terreno

6.3.1.1. Columnas de grava por vibro sustitución

En este caso se provoca una sustitución del terreno por las columnas de
grava mediante un vibrador. Este sistema es utilizado en cargas ligeras a
medias y el suelo utilizado en relleno granular.

6.3.1.2. Vibro-flotación

Mediante este sistema el terreno no se reemplaza. Está destinado a


suelos sin cohesión o poco cohesivos como arena y grava, ideal para grandes
cargas y para cargas dinámicas.

El equipamiento necesario para ejecutarlo son los vibradores de baja


frecuencia colgados generalmente de grúas, suele utilizarse agua a presión
para facilitar el hincado del vibrador.

93
6.3.1.3. Inyecciones

Esté método consiste en rellenar los huecos o fisuras no accesibles en


terreno. Su objetivo fundamental es la mejora de las características mecánicas
del suelo (incremento de la resistencia y disminución de la deformabilidad).
Además indirectamente busca disminuir la permeabilidad del terreno.

El fluido de inyección es variable, pudiendo ser exclusivamente químico


(resinas y mezclas). Por otro lado los objetivos de un tratamiento mediante las
inyecciones pueden ser diversos:

 Inyecciones de consolidación

Busca mejorar las características portantes del terreno y reducir su


deformabilidad. Se utiliza constantemente como mejora previa a túneles,
subsanar inestabilidades de terreno, consolidación de terraplenes y en
fundaciones.

 Inyecciones de compactación

Se realiza con la intención de mejorar el grado de consolidación del terreno,


mediante una mezcla de cemento de alta consistencia, se forma un bulbo que
comprime y compacta el terreno, principalmente utilizado en la mejorar de
terrenos débilmente consolidados. Esta técnica es también utilizada como fase
previa a la inyección para compensar asentamientos.

94
 Inyecciones de impermeabilización

Su principal objetivo es reducir la permeabilidad del terreno, utilizada en


excavaciones cuando se realizan bajo el nivel freático.

 Inyecciones de compensación de asentamientos

El objetivo de este sistema es inducir movimiento controlados en el terreno,


que compensen los asentamientos producidos.

6.3.2. Método de sustitución parcial o total del terreno

Este método consiste en reemplazar el suelo por uno de mejor calidad a


un nivel de compactación determinado, generalmente el material utilizado como
reemplazo tiene que ser de baja permeabilidad con la finalidad de que la napa
freática no afecte a la fundación que se está proyectando.

Como todo método podemos considerar algunas de sus ventajas


significativas la posibilidad de compactar el material sustituido a elevados
porcentajes, de manera tal de soportar cargas importantes. Por contraparte la
principal desventaja que presenta esta solución es su ejecución, ya qué se
requiere de maquinaria pesada para remover y rellenar tanto el material
extraído como su sustituto, esta desventaja se enfoca principalmente en
términos de costos para un proyecto.

Para tomar la determinación de excavar, retirar y sustituir el suelo, es


necesario realizar algunas preguntas:

95
 ¿Qué tipo de material se debe colocar?

 ¿Qué espesor debe tener el relleno?

 ¿A qué profundidad se debe realizar la sustitución?

 ¿En qué área debajo de la fundación, extenderíamos la sustitución?

6.3.2.1. Requisitos de los materiales de sustitución

El material utilizado para el reemplazo debe ser granular. Es fundamental


ya que se busca que el material no sea disersivo o erodable (arenas muy finas
o limos no cohesivos que exhiben vulnerabilidad ante la presencia de agua).

Considerando lo anterior, también es necesario evitar suelos


colapsables, los cuales son depósitos formados por arenas y limos, y en
algunos casos cementados por arcillas y sales, que si bien resisten cargas
considerable en estado seco, sufren pérdidas de su conformación estructural
acompañadas de severas reducciones de volumen exterior cuando se aumenta
su humedad o se saturan.

Al proceder a la sustitución del suelo, se debe tener la precaución de


realizar los drenajes superficiales que sean necesarios de manera de evitar la
infiltración de agua debajo de los niveles del relleno

96
6.3.2.2. Objetivos de la sustitución o relleno de suelos

 Reducir el asentamiento de las estructuras


 Mejorar la resistencia al corte del suelo e incrementar las
capacidades de carga de las fundaciones superficiales
 Incrementar el factor de seguridad contra las posibles fallas en los
taludes
 Reducir la contracción y expansión de los suelos

6.3.2.3. Procesos de compactación en la sustitución o relleno de suelos

El proceso de compactación genera una estabilización mecánica, que


tiene como principal objetivo densificar el suelo y aumentar su resistencia al
corte, esto se logra a través de la reducción de vacíos y un contenido de
humedad óptimo.

El contenido de humedad que se agrega al suelo en el proceso de


compactación es de suma importancia, ya que el agua actúa como un lubricante
entre las partículas del suelo y en conjunto con la compactación ayuda al
reacomodo de las partículas sólidas. Para realizar los trabajos de compactación
en campo, estos se realizan con compactadores de rodillo principalmente, los
utilizados son:

 Rodillos lisos vibratorios: Son rodillos vibrantes que se utilizan


especialmente en terrenos pedregosos, en conglomerados
granulares, en cantos rodados y en mezclas asfálticas. De acuerdo al
tipo de material se debe graduar la amplitud y frecuencia de vibración.
Pueden ser remolcados o autopropulsados.

97
6.3.3. Criterios de elección del sistema de mejoramiento

 Espesor y propiedades del suelo o relleno a mejorar


 Presiones intersticiales en los diferentes estratos donde se realiza el
mejoramiento
 Naturaleza, tamaño y posición de la estructura a apoyar en el terreno
 Prevención de daños a estructuras o servicios adyacentes
 Determinar si la mejora será provisional o permanente en el terreno
 Desde el punto de vista de las deformaciones previsibles del terreno,
analizar la relación entre el método de mejora del terreno y la
secuencia constructiva para desarrollarlo
 Efectos negativos con el entorno, por uso de substancias tóxicas o
modificaciones del nivel de freático del terreno
 Posibilidad de degradación de los materiales en el largo plazo, como
en las inyecciones al terreno

Finalmente debe establecerse en proyecto inicial las propiedades que se


esperan del terreno tras su mejora, sus condiciones constructivas y de control
para cumplir con dichas especificaciones.

6.3.4. Aplicación del método de sustitución de terreno en proyecto


Chicauma, comuna de Lampa

Al recopilar los antecedentes tanto teóricos como prácticos, basados


estos últimos en diversos ensayos de laboratorio, se ha caracterizado el suelo
de esta localidad con la finalidad de establecer parámetros fidedignos al diseñar
una fundación y su respectivo comportamiento con el suelo.

98
De acuerdo a estos parámetros y al evaluar algunas soluciones
entregadas para proyectos aledaños al de la zona en estudio (Proyecto
Conjunto Habitacional Valle Grande, adjunto en bibliografía) es que se
presentan algunas de las soluciones tipo:

6.3.4.1. Alternativa de fundación en suelo natural


El tipo de fundación recomendado en suelo natural de acuerdo al tipo de
suelo son zapatas aisladas bajo pilares y cimientos corridos bajo muro. Donde
la profundidad mínima recomendada es a los 1,5 m medidos desde la superficie
de terreno, en el estrato de arcilla recientemente analizada. Recomendación de
ancho mínimo de fundación de 0,4 m.

6.3.4.2. Alternativa de fundación de zapatas y cimiento corrido en relleno


estructural

En esta alternativa, se debe retirar el suelo expansivo de arcilla, el cual


se encuentra a 1,0 m medido desde la superficie de terreno (además de
acuerdo a las especificaciones de arquitectura retirarse el escarpe y la
diferencia entre la cota de arquitectura y el terreno natural de acuerdo a la
topografía del terreno).
Para ello, en reemplazo del suelo extraído, se colocará un relleno de
grava arenosa compactado. En este caso la profundidad mínima de fundación
será de 0,6 m medidos desde la superficie del relleno compactado, y un ancho
mínimo de fundación de 0,4 m.

99
6.3.4.3. Alternativa de fundación de losa en relleno estructural

En este caso, el suelo expansivo de arcilla deberá retirarse, en similares


condiciendo a las expuestas en la alternativa anterior, además debe
considerarse un sobre ancho de excavación de 1,0 m medidos desde la cara
exterior del muro perimetral de la estructura proyectada. En reemplazo del suelo
extraído, se colocará un relleno de grava arenosa compactado.

La alternativa de fundación en losa consiste en una losa de fundación de


12 cm, con nervadura de 25 cm bajo los muros, debe contener una armadura
central y en los nervios de acuerdo a especificación realizada por el calculista a
cargo del diseño. La losa puede ser apoyada en forma relativamente superficial
sobre el relleno estructural y sus dimensiones quedan determinadas por la
planta de la estructura. El enterramiento mínimo del nervio perimetral será de
25 cm medido por el exterior.

Considerando las alternativas de las soluciones recientemente expuestas


es que se considera necesario evaluar los efectos que produce el reemplazo del
suelo en esta localidad, es por ello que mediante la caracterización de suelo
realizada se pretende evaluar sus beneficios y consecuencias principalmente de
acuerdo al grado de consolidación del suelo y su asentamiento.

6.3.4.4. Análisis de sustitución de terreno

Basado en los antecedentes y resultados de ensayos de laboratorio


expuestos en los capítulos anteriores, es posible señalar lo siguiente:

100
De acuerdo a la figura 3.4. El estrato E.4. Estudiado desde los 1,5 a
2,0 m presenta una arcilla limosa, ligeramente arenosa, de media a baja
plasticidad.

En el segundo muestreo realizado figura 3.5. Se estudió el estrato E1, el


cual desde los 0 a 0,3 m aproximadamente (donde se encuentra una capa
vegetal arcillosa) hasta 1,0 m se encuentra arcilla expansiva de alta plasticidad.

Ambos resultados de sus parámetros y clasificación se encuentran en el


capítulo 4 del presente estudio.

Considerando lo anterior se presentan las situación actual y su efecto


luego de realizarse la sustitución del material

101
Situación Actual

Figura 6-1: Estratigrafía pozo muestra M1


Fuente: Elaboración propia

Situación con reemplazo del suelo

Figura 6-2: Estratigrafía solución propuesta


Fuente: Elaboración propia

102
Análisis de reemplazo de material, espesor mínimo 1,0 m correspondiente
al estrato de arcilla expansiva y capa arcillosa vegetal

Al presentar esta solución, desde la profundidad de 1,0 m y hasta los


2,0m donde se encuentra el estrato analizado en la presente caracterización se
mantiene el terreno, luego a partir de los 2,0m se encuentran estrato similar con
presencia de napa freática. Se considera la grava arenosa compactada con los
siguientes datos para el presente análisis.

(Densidades de compactación propuestas)

Se procede a calcular el asentamiento que se producirá en la arcilla por


la sustitución del terreno. Los datos del suelo estudiado se encuentran en los
anexos del presente trabajo.

-
-

Luego obtenemos el asentamiento último que se produce en el estrato de


arcilla

103
Ahora evaluaremos de acuerdo al porcentaje de consolidación, como
afecta el reemplazo a razón del tiempo, esto será a los 15 días, 1,3 y 6 meses
luego de efectuado el reemplazo de material.

Debido a que el estrato estudiado se encuentra en contacto con el


estrato superior de reemplazo la cual es una grava arenosa, se considera la
zona superior como permeable respecto de la arcilla, es decir el estrato de
arcilla es considerado en su totalidad.

Ahora de acuerdo a la tabla adjunta en anexos que relaciona T respecto


del porcentaje de consolidación, tenemos que:

Asentamiento en relación al tiempo que ha estado el reemplazo de


material

104
Análisis de reemplazo de material, espesor mínimo variable desde 1,0 m a
2,0 m (inicio de estrato con presencia de napa freática)

Aquí se analiza la posibilidad de reemplazar desde 1,5 m y hasta 1,8 m,


verificando la variación de asentamiento en el estrato arcilloso E2,
correspondiente a la ilustración de situación de reemplazo de material.

Se realiza el análisis en primera instancia para el reemplazo de material


hasta los 1,5 m.

-
-

Luego obtenemos el asentamiento último que se produce en el estrato de arcilla

De forma similar se establece que el contacto que efectúa la grava


arenosa con el estrato E2 de arcilla, genera permeabilidad en la zona superior
del estrato por lo tanto el espesor de estrato considerado es el total del
reemplazo de material

105
-

Ahora de acuerdo a la tabla adjunta en anexos que relaciona T respecto


del porcentaje de consolidación, tenemos que:

Asentamiento en relación al tiempo que ha estado el reemplazo de


material

Las verificaciones realizadas en los tres casos analizados se resumen en las


siguientes tablas:

106
Alternativa 1 (H = 1,0 m)
Densidad de reemplazo 2,1 2,5
Asentamiento 15 dias 0,0303 cm 0,0443 cm

Asentamiento 1 mes 0,0319 cm 0,0639 cm

Asentamiento 3 meses 0,0380 cm 0,0958 cm

Asentamiento último 0,0391 cm 0,1051 cm


Figura 6-3: Resumen alternativa n°1 de reemplazo
Fuente: Elaboración Propia

Alternativa 2 (H = 1,5 m)
Densidad de reemplazo 2,1 2,5
Asentamiento 15 dias 0,0918 cm 0,1835 cm

Asentamiento 1 mes 0,1131 cm 0,2263 cm

Asentamiento 3 meses 0,1180 cm 0,2319 cm

Asentamiento último 0,1183 cm 0,2365 cm


Figura 6-4: Resumen alternativa n°2 de reemplazo
Fuente: Elaboración Propia

Alternativa 3 (H = 1,8 m)
Densidad de reemplazo 2,1 2,5
Asentamiento 15 dias 0,1628 cm 0,3353 cm

Asentamiento 1 mes 0,1689 cm 0,3406 cm

Asentamiento 3 meses 0,1703 cm 0,3406 cm

Asentamiento último 0,1703 cm 0,3406 cm


Figura 6-5: Resumen alternativa n°3 de reemplazo
Fuente: Elaboración Propia

107
6.4. Metodología de trabajo en presencia de napa freática

De acuerdo a la exploración geotécnica realizada en el presente trabajo y


la estratigrafía de la zona estudiada, se tiene la presencia de una napa freática
a los 2 metros de profundidad, por lo cual una fundación del tipo superficial es
muy factible que tenga contacto directo con agua, tanto en su etapa de
construcción como su etapa de servicio.

Es por ello que se entregan algunas recomendaciones de procedimiento


en los casos en que la presencia de agua afecte el desarrollo del proyecto.

6.4.1. Excavaciones con presencia de agua

En primer lugar en suelos que sean permeables se requiere realizar un


proceso de agotamiento de napa durante toda la construcción de la fundación.
En el caso de suelos arcillosos donde su permeabilidad es baja, de deberá
estipular un programa de agotamiento donde se beneficie la construcción.
Cuando el contenido de humedad sea próximo al límite líquido, se debe
proceder a un saneamiento del fondo de la excavación previo a la construcción
de la fundación.

Para el saneamiento de las excavaciones por absorción del agua del


suelo, en suelos arcillosos para facilitar el trabajo se deben emplear materiales
secos y permeables.

El agotamiento se debe realizar de forma que no se comprometa la


estabilidad de los taludes o de construcciones vecinas.

108
6.4.2. Drenajes del terreno

Cuando el terreno y el proyecto de fundaciones lo requieran, se deben


realizaran obras de drenaje. Se podrá realizar mediante drenes colocados en el
fondo de las zanjas, en perforaciones inclinadas (si el cálculo lo permite con
suficiente pendiente), mediante empedrados o algún otro material que se
especifique por diseño.

6.4.3. Precaución ante inundaciones

En el caso en que sucedan inundaciones durante el proceso de


excavación, deben adoptarse los sistemas necesarios para la evacuación de las
aguas. Estos sistemas deben asegurar que la acción del agua no dé lugar a
erosión o cargas externas que puedan comprometer la estabilidad de la obra.

6.5. Recomendaciones de prevención y control en el contacto con suelo


de fundación

Durante el periodo de ejecución es posible tomar algunas precauciones


de prevención y control que aseguren el buen estado de la fundación durante su
construcción y posterior operación:

 Realizar un seguimiento a asentamientos excesivos ya que esto


puede ser una advertencia de mal estado de la fundación, en caso
que así sea deben buscarse las soluciones adecuadas a cargo del
profesional competente a cargo del proyecto.
 Al realizar fundaciones directas no deben realizarse nuevas obras
que pongan en peligro la seguridad tales como (perforaciones que

109
afectan capacidad resistente, excavaciones importantes próximas
al lugar que pongan en riesgo la estabilidad).
 El uso de la planta inferior en contacto con la fundación, no debe
ser utilizada para conservar materiales que puedan dañar los
hormigones.

Para fiscalizar la buena ejecución pre y post construcción de una


fundación se requiere realizar comprobaciones tanto en el terreno, materiales
de construcción, y de funcionamiento, como se detalla a continuación:

A realizar en el terreno a fundar

Es importante corroborar los siguientes puntos, respecto de lo


establecido en el proyecto:

 Nivel de apoyo de la fundación


 Estratigrafía coincide con la estimada en el estudio geotécnico
 Nivel freático y condiciones hidrogeológicas
 Detección de defectos como, falla, pozos y discontinuidades

A realizar durante la ejecución y funcionamiento


 Corroborar que los materiales en obras son los adecuados,
cumplen con sus resistencias proyectadas y son instalados como
se especifica en el proyecto
 La fundación se comporta de la forma prevista en el proyecto
 Asentamientos están dentro de lo previsto
 Cualquier tipo de instalación externa (plantación de árboles, zonas
verdes, etc.) no debe alterar la humedad del terreno de la

110
fundación. En caso de disponer de sistemas de drenaje verificar
su correcto funcionamiento. Este punto esta referenciado
principalmente a suelos expansivos.

111
CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

El presente trabajo estudió el comportamiento y las características físicas


de un suelo ubicado en la zona perteneciente a los denominados “finos del
noroeste de Santiago”.

De acuerdo a las observaciones realizadas en terreno, se puede apreciar


que en el sector de la comuna de Lampa los suelos podrían haber sido
formados por el transporte de la descomposición de las rocas a través de la
sedimentación de los conos de Colina y Lampa, y además por el transporte de
cenizas volcánicas de baja plasticidad (pumicita). Esta conclusión es sustentada
en el gran contenido de arenas finas, sin una alta plasticidad y la presencia de
limos, pumucita y en menor medida algunos granos de grava. A su vez, en el
segundo pozo analizado en octubre de 2014, el gran contenido de sedimentos
finos del tipo limo-arcilla en una zona con una topografía característica que se
podría asociar a depósitos lacustres, comúnmente encontrados en la zona de
Lampa y Pudahuel, el cual es confirmado con estudios previos realizados en el
lugar, como el estudio realizado por Valenzuela (1979) y Leoro (1959).

De acuerdo con el sistema de clasificación de suelos de USCS el pozo


denominado M1 corresponde a CL-ML que es un suelo característico de los
depósitos de los conos correspondientes a río Mapocho, Lampa y estero Colina,
esto también se puede visualizar debido a que más del 66% del material pasa el
tamiz n°200.

112
En relación al muestreo llamado M2, la clasificación antes mencionada lo
cataloga como CH, la granulometría del material indicó que un 95% del material
pasa el tamiz n°200. Esto reafirma el objetivo buscado en la prospección de ese
suelo, ya que se necesitaba estudiar el comportamiento de un suelo altamente
plástico y por ende expansivo.

Para el ensayo de compresión no confinada se obtuvo una sensibilidad


de 2,65, lo cual muestra una sensibilidad media que permitiría al suelo poder
ser trabajado luego de su remoción y posterior compactación. El estudio
realizado en los pozos ubicados en Santa Teresa por Leoro (1959), quien
concluye en su trabajo que pueden existir suelos de sensibilidad ligera a media,
confirma el análisis obtenido en la presente memoria de título. Además en el
estudio realizado en el conjunto habitacional Valle Grande (2007), se muestra
que el suelo presenta una variabilidad entre sus diferentes pozos de
prospección, debido a lo cual no es posible otorgarle un grado de sensibilidad
consistente. Es recomendable entonces, realizar ensayos in-situ para verificar
que tipo de sensibilidad en particular posee el suelo.

En cuanto a los ensayos de consolidación, la prospección realizada de


acuerdo al muestreo M1 demuestra poseer un comportamiento normalmente
consolidado. Esto se comprueba debido a que la presión de pre consolidación
es igual a la presión natural del suelo 0,2 kg/cm².

Basándose en la sensibilidad del suelo se optó por realizar el ensayo


triaxial CIU con probetas remoldeadas. Dado que en la obra se realizan
remociones de suelo resulta útil obtener los parámetros de cohesión y ángulo
de fricción para este tipo de probetas. Los valores obtenidos en el ensayo
triaxial 4.1.8. convergen con los resultado de consolidación. Considerando lo
anterior se puede verificar el ensayo de hidrometría, el que muestra un alto

113
contenido de fino de tipo limo y solo un 8% de contenido de arcilla, por tanto el
ángulo de fricción de 14° demuestra la presencia de un bajo contenido de
arcillas.

A su vez el ensayo de compactación verificó que de acuerdo a los límites


de consistencia obtenidos se podía inferir el rango de humedad óptima
esperada en figura 4-10. A partir de esa humedad optima se realizaron ensayos
de penetración CBR, los cuales de acuerdo a los alcances del presente trabajo
son antecedentes adicionales para caracterizar el suelo, se obtuvo un valor de
CBR bajo, por lo cual es poco representativo, ya que la obtención de valores
mínimos genera poca confianza en los resultados del estudio.

Por otra parte se estudió el hinchamiento y presión de hinchamiento para


el muestreo M2, y estos resultados, son reafirmados con los valores obtenidos
en el estudio del conjunto habitacional Valle Grande (2007). El hinchamiento se
realizó con humedad natural y seca con un 1,31% y 4,24% de hinchamiento
respectivamente. Considerando lo anterior el suelo tiene en humedad natural
una menor expansividad. En cuanto a la presión de hinchamiento se obtiene un
valor de 1,94 kg/cm² similar a los 2,0 kg/cm² obtenidos en el estudio antes
mencionado.

Con relación a los resultados de los ensayos realizados es conveniente


eliminar problemas de alteración de las muestras durante su extracción y
posterior preparación y además, evitar algún tipo de limitación en los ensayos
en el laboratorio. En consecuencia se recomienda principalmente realizar
estudios in-situ tales como: Placa de carga, corte directo, presiómetros,
ensayes down hole, por nombrar algunos.

114
Adicionalmente se deben tomar en consideración la alteración en los
resultados de laboratorio, como la temperatura de secado del suelo para
algunos ensayos, agentes químicos utilizados, y posibles errores en la
calibración de equipos e instrumentos. Además los resultados podrían divergir
de otros resultados actuales debido a la tecnología dispar con la que se cuenta
en comparación a otros laboratorios.

La aplicación del modelo hiperbólico, permitió obtener los parámetros de


esfuerzo-deformación característicos del suelo estudio; y parámetros con los
cuales prever el comportamiento ante diferentes presiones de confinamiento y
cargas axiales.

Según la modelación realizada, se aprecia que para cada presión de


confinamiento, las curvas del ensayo triaxial presentan un comportamiento
consistente con el modelo. También, fue posible realizar el modelo para estimar
la carga de falla del suelo a distintas presiones de confinamiento. Ese análisis
mostró relación con los resultados obtenidos y, por lo tanto, verifica el modelo
hiperbólico.

Este modelo presenta un beneficio para el estudio, ya que no se había


realizado antes por otros autores en este suelo en particular. Es así, que con
esta modelación será posible prever el comportamiento del suelo ante posibles
solicitaciones futuras.

Cabe destacar que esta modelación es válida para arenas sueltas o


arcillas normalmente consolidadas, y en el caso de arenas densas o arcillas
preconsolidadas, se puede aplicar hasta el peak.

115
Por último, en cuanto al contacto del suelo estudiado con las
fundaciones, se presentaron tres soluciones. En primer lugar se recomienda
retirar el material correspondiente al primer metro desde la superficie ya que en
aquel estrato se encontraba la arcilla de alta plasticidad (IP = 43) y debido a su
hinchamiento libre de 1,31% en su humedad natural, genera un riesgo de
expansividad del material alta. Luego se presentaron a partir de la primera
solución mencionada, estudios preliminares, evaluando reemplazar el material
por una grava arenosa desde 1,0 a 2,0.

Se concluyó que con una mayor profundidad del reemplazo de material,


el asentamiento del estrato E2 presentado en la figura 6.2 aumenta
progresivamente. Además dependiendo de la densidad de compactación se
genera una mayor carga al estrato que sufre el asentamiento.

Es así como la alternativa 1 donde con una densidad de compactación


de 2,5 (ton/m3) y donde sólo se reemplaza el primer metro de la arcilla
expansiva, sufre un asentamiento último de 0,105 cm, en cambio al utilizar la
misma densidad a 1,5 m y 1,8 m, se producen asentamientos de 0,237 cm y
0,341 cm respectivamente. Con un reemplazo de 2,1(ton/m3) los valores del
asentamiento disminuyen a 0,039 cm; 0,118cm y 0,170 cm respectivamente,
por lo tanto se aconseja realizar el reemplazo de material a una profundidad
con la cual se asegure en primera instancia retirar el material de arcilla
expansiva en su totalidad, los cuales pueden ser las alternativas 2 y 3.

Por otra parte, se verificó que al aumentar la densidad de compactación


aumenta el asentamiento del estrato, es por ello que se aconseja optar por una
menor densidad, cuidando que se cumpla la finalidad de mejorar el suelo
respecto del inicial.

116
Finalmente y debido a que el estudio está enfocado a estructuras en
extensión, se puede verificar que el suelo resiste la solicitación promedio de una
vivienda, entre los 0,4 y 0,5 kg/cm2.

117
BIBLIOGRAFÍA

Abdul-kareem, Ahmed H. Estimation of hyperbolic stress-strain parameters for


gypseous soils, University of Ambar. Irak. 2007

Barra R, Eduardo; Guzmán M, Lientur y Medina D, Pablo. Guía de laboratorio


de geotecnia, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. 2008.

Barra R, Eduardo. [Apuntes] para clases de Mecánica de Suelos I.


Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile, 2010.

Braja, Das. Principio de ingeniería en cimentaciones, Thompson 6ta edición,


2007.

Bowles, Joseph. Manual de Laboratorio de Suelo en Ingeniería Civil.

Carrasco, Jaime. Análisis de la acción de los suelos expansivos sobre las


estructuras de la región metropolitana, métodos de estabilización y soluciones
constructivas. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Obras Civiles.
Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2007.

Chile. Normas Chilenas Mecánica de Suelos. Instituto Nacional de


Normalización.

Das, Braja M. (1997). Advanced Soil Mechanics. California State University,


Sacramento

118
Duncan. J.M; Byrne P.; Wong Kai S.; Mabry P. Strength, stress-strain and bulk
modulus parameters for finite element analyses of stresses and movements in
soil masses. University of California, Departament of Civil Engineering. 1980.

GEOFUN. Informe mecánica de suelos TECNOLAB Ltda. Conjunto habitacional


Valle Grande, comuna Lampa, Santiago, Chile, 2007.

González P, Christian. Propiedades geomecanicas de dos suelos de origen


volcánico. Memoria para optar al grado de magister en ciencias de la ingeniería
mención geotecnia. Santiago, Chile: Universidad de Chile, 2012.

Holtz, Robert D; Kovacs, William D; Sheanan Thomas. An Introduction to


Geotechnical Engeniering (2nd Edition), 2010.

Jamett Q, Esteban. [Apuntes] para clases de Construcción Pesada II.


Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile, 2013.

Leoro W, Holger. Características físicas de los suelos finos de la cuenca de


geológica de Santiago, que interesan desde el punto de vista de la fundación de
estructuras, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de
Chile, 1959.

Medina D, Pablo. [Apuntes] para clases de Fundaciones. Universidad de


Santiago de Chile, Chile, 2013.

MINVU, Secretaria Regional RM. Análisis y diagnóstico plan regional de


desarrollo urbano Región Metropolitana.

119
Valenzuela, Gloria. Suelos de fundación del gran Santiago, Boletín 33 Instituto
de investigaciones geológicas.

Whitlow, Roy. Fundamentos de mencanica de suelos (Segunda edición), 1994.

120
ANEXOS

121
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.1. Determinacion de Gravedad Específica de sólidos

Datos del ensayo

Densidad del agua a t°x 0,9988 gr/cm3


Densidad del agua a t° calibración 1 gr/cm3
Picnometro + agua a t°x 1002,4 g
Picnometro + agua a t° calibración 1002,9 g
Picnometro vacio 538,67 g
Masa a distinta t° 1002,343 g

Se somete a camara de vacío

Picnometro + agua 1002,8 g


Muestra seca 128,42 g
Picnometro + muestra (Vacio) 1083,89 g
t° ensayo 17 °c
K 1,00057
Gs 2,71

122
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD IN SITU - METODO DEL CONO DE ARENA

Datos obtenidos en terreno

masa cono + arena total 6838 g


masa remanente 3498 g
masa en cono 1554 g
masa perforacion 3340 g
masa paila 85 g
masa húmeda 600 g
masa seca 476 g

Datos cono

Volumen del cono (V1) 941,62 cm3


Densidad de arena 1,555 g/cm3
Masa suelo humedo (V2) 1989,67 g

Calculos de densidad in-situ

Masa arena dentro del cono(V1+v2) 3340 g


Masa volumen (V1) 1554 g
Masa de volumen (V2) 1786 g

Volumen (V2) 1148,55 cm3

ƴ humeda 1,73 g/cm3

Humedad 0,26 26,1 %

ƴ seca 1,37 g/cm3

123
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.3. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD APARENTE

1.- Determinación de densidad de parafina solida

Peso molde 15,92 g


Diametro 5,12 cm
Altura 2,85 cm
Peso molde + parafina 58 g

Volumen 58,68 cm3


Peso parafina 42,08 g
Densidad de parafina 0,717 g/cm3

2.- Determinación de la densidad apartente

Terron humedo 127,1 g


Terron con parafina 139,09 g
Picnometro + agua 1002,8 g
Picnometro + agua + muestra 1052,9 g
Peso terron sumergido 50,04 g
Peso parafina 11,99 g
Volumen terron con parafina 89,05 cm3
Volumen parafina 16,72 cm3
Volumen terron 72,33 cm3
Densidad humeda 1,76 g/cm3
Humedad natural de terreno 26,05 %
Densidad seca 1,39 g/cm3

124
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (MECÁNICO E HIDROMÉTRICO)


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


Peso de la muestra total 1484,37 g
Fracción sobre tamiz N°4 - sin lavar 199,47 g
Fracción bajo tamiz N°4 - sin lavar 1284,9 g
Fracción sobre tamiz N°4 - con lavar 138,29 g
Fr. cuarteada bajo tamiz N°4 sin lavar 564,53 g
Fr. cuarteada bajo tamiz N°4 con lavar 179,23 g

[mm] TAMIZ Mi [g] %Ri %Ret. Total %Que pasa


75 75 mm (3 in) 0 0 0 100
63 63 mm (2 1/2 in) 0 0 0 100
50 50 mm (2 in) 0 0 0 100
37,5 37,5 mm (1 1/2 in) 0 0 0 100
25 25,0 mm (1 in) 0 0 0 100
19 19,0 mm (3/4 in) 0 0 0 100
9,5 9,5 mm (3/8 in) 38,87 2,78 2,8 98
4,75 4,75 mm (ASTM N° 4) 76,93 5,49 8,3 93
2,36 2,36 mm (ASTM N° 8) 37,06 6,02 14,3 87
1,18 1,18 mm (ASTM N° 16) 33,28 5,41 19,7 82
0,6 600 µm (ASTM N° 30) 33,89 5,51 25,2 77
0,3 300 µm (ASTM N° 50) 27,80 4,52 29,7 73
0,15 150 µm (ASTM N° 100) 20,65 3,36 33,1 70
0,075 75 µm (ASTM N° 200) 25,90 4,21 37,3 66
0,05334 20,47 25,55 62,8 41
0,04046 4,00 4,99 67,8 37
0,02994 3,00 3,74 71,6 34
0,02510 2,00 2,50 74,1 32
0,02229 2,00 2,50 76,6 30
0,01334 16,00 19,97 96,5 11
0,00962 2,00 2,50 99,0 9
0,00685 1,00 1,25 100,3 8
0,00343 0,00 0,00 100,3 8

125
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (MECÁNICO E HIDROMÉTRICO)


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR HIDROMETRÍA


Desfloculante SAL COMÚN
Muestra utilizada 50,17 g

LECTURAS HIDRÓMETRO (151H)

T [min] Lectura t° L efectivo


0,5 1034 17,2 7,3
1 1030 17,3 8,4
2 1027 17,3 9,2
3 1025 17,3 9,7
4 1023 17,3 10,2
15 1007 17,3 14,4
30 1005 17,3 5
60 1005 17,3 5
240 1004 17,3 4

K L T D Lreal
0,01396 7,3 0,5 0,053 34
0,01396 8,4 1 0,040 30
0,01396 9,2 2 0,030 27
0,01396 9,7 3 0,025 25
0,01396 10,2 4 0,022 23
0,01361 14,4 15 0,013 7
0,01361 15 30 0,010 5
0,01361 15,2 60 0,007 5
0,01361 15,2 240 0,003 4

126
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Líquido


Lata N° 44 11 37 46 51
Peso del suelo húmedo + lata 26,52 26,08 28,61 30,88 33,88
Peso del suelo seco + lata 23,21 22,90 24,81 27,39 30,15
Peso de lata 14,86 14,91 15,07 18,12 18,69
Peso del suelo húmedo 11,66 11,17 13,54 12,76 15,19
Peso del suelo seco 8,35 7,99 9,74 9,27 11,46
Contenido de humedad % 39,64 39,80 39,01 37,65 32,55
Número de golpes 12 18 24 29 39

Límite Líquido N°1


45
Contenido de humedad %

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 10 100
y = -0,2644x + 44,182 N° de Golpes
R² = 0,8234

N° GOLPES 25
LL - 1 37,52

127
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Líquido


Lata N° 53 22 20 46 47
Peso del suelo húmedo + lata 23,16 23,45 25,23 28,69 26,57
Peso del suelo seco + lata 20,9 20,98 22,48 25,85 23,6
Peso de lata 15,21 14,55 15,19 18,11 15,38
Peso del suelo húmedo 7,95 8,90 10,04 10,58 11,19
Peso del suelo seco 5,69 6,43 7,29 7,74 8,22
Contenido de humedad % 39,72 38,41 37,72 36,69 36,13
Número de golpes 16 21 25 31 39

Límite Líquido N°1


40
Contenido de humedad %

40
39
39
38
38
37
37
36
36
1 10 100
y = -0,1544x + 41,812 N° de Golpes
R² = 0,9446

N° GOLPES 25
LL - 2 37,95

128
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Líquido


Lata N° 1 3 4 5 69
Peso del suelo húmedo + lata 41,24 39,47 43,06 47,37 39,67
Peso del suelo seco + lata 38,33 36,28 39,65 43,18 35,84
Peso de lata 31,71 28,81 31,69 32,98 26,23
Peso del suelo húmedo 9,53 10,66 11,37 14,39 13,44
Peso del suelo seco 6,62 7,47 7,96 10,20 9,61
Contenido de humedad % 43,96 42,70 42,84 41,08 39,85
Número de golpes 11 16 20 27 32

Límite Líquido N°1


45
Contenido de humedad %

44
43
42
41
40
39
1 10 100
y = -0,188x + 46,072 N° de Golpes
R² = 0,9563

N° GOLPES 25
LL - 3 41,37

129
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Plástico


Lata N° 2 53 20,00
Peso suelo húmedo + lata 25,93 31,71 32,00
Peso suelo seco + lata 24,29 28,40 28,53
Peso de lata 18,08 15,24 15,22
Peso suelo húmedo 7,85 16,47 16,78
Peso suelo seco 6,21 13,16 13,31
Contenido de humedad % 26,41 25,15 26,07

LP - 1 25,88

130
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Plástico


Lata N° 101 4 1
Peso suelo húmedo + lata 54,63 48,73 52,69
Peso suelo seco + lata 49,85 45,18 48,54
Peso de lata 31,54 31,69 31,72
Peso suelo húmedo 23,09 17,04 20,97
Peso suelo seco 18,31 13,49 16,82
Contenido de humedad % 26,11 26,32 24,67

LP - 2 25,70

131
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Plástico


Lata N° 2 53 20
Peso suelo húmedo + lata 25,93 31,71 32,00
Peso suelo seco + lata 24,29 28,40 28,53
Peso de lata 18,08 15,24 15,22
Peso suelo húmedo 7,85 16,47 16,78
Peso suelo seco 6,21 13,16 13,31
Contenido de humedad % 26,41 25,15 26,07

LP - 3 25,88

132
133
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.6. ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Datos probeta ensayada


Altura 11,21 cm
Diámetro 5,59 cm
Masa 486,9 g
Densidad aproximada 1,774 g/cm³

Fatigas [kg/cm²] P.T: Probeta tallada


P.T P.R P.R: Prometa remoldeada
0,000 0,000
0,004 0,009
0,038 0,027
0,081 0,045
0,134 0,089
0,107 0,106
0,145 0,124
0,156 0,141
0,179 0,159
0,209 0,167
0,247 0,176
0,308 0,175
0,345 0,175
0,383 0,175
0,454
0,488
0,495
0,509
0,524
0,523
0,523
0,451
0,413

134
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.6. ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Qu Inalterada 0,524 kg/cm²


Qu Remoldeada 0,176 kg/cm²
C 0,262 kg/cm²
Sensibilidad 3

Compresión no confinada
0,6
0,5
0,4
σ (kgf/cm²)

0,3
Tallada
0,2 Remoldeada
0,1
0
0,000 0,010 0,020 0,030
-0,1
Deformación Unitaria

135
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Calculo D90 y T90 (Según método de Taylor)

CARGA 0,136 kg/cm

136
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Calculo D90 y T90 (Según método de Taylor)

CARGA 0,272 kg/cm

137
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Calculo D90 y T90 (Según método de Taylor)

CARGA 0,544 kg/cm

138
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Calculo D90 y T90 (Según método de Taylor)

CARGA 1,088 kg/cm

139
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Cálculo carga de preconsolidación (Método gráfico de Casagrande)

σpc 28 KPa
0,28 kg/cm²

140
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Datos probeta
Altura inicial 2,42 cm
Diámetro 6,19 cm
Humedad inicial (%) 25
Humedad ensayada (%) 44,18
Gs 2,71
γw 1 g/cm³
Altura sólidos 1,055 cm
Altura final 1,952 cm
Asentamiento total 0,463 cm
Altura inicial vacíos 1,360 cm
Relacion inicial vacíos 1,289

141
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m
Lecturas
CARGA 0,136 kg/cm” CARGA 0,277 kg/cm²
T (min) L (0,0001'') Lect (cm) T (min) L (0,0001'') Lect (cm)
0 0 0 0 553 0,140462
0,25 373 0,094742 0,25 611 0,155194
0,5 433 0,109982 0,5 624 0,158496
1 448 0,113792 1 638 0,162052
2 488 0,123952 2 644 0,163576
4 526 0,133604 4 646 0,164084
8 549 0,139446 8 647 0,164338
15 549 0,139446 15 648 0,164592
30 550 0,1397 30 648 0,164592
60 551 0,139954 60 648 0,164592
120 553 0,140462 120 648 0,164592
240 553 0,140462 240 649 0,164846
480 553 0,140462 480 649 0,164846
960 553 0,140462 960 650 0,1651
1920 553 0,140462 1920 650 0,1651
CARGA 0,544 kg/cm² CARGA 1,088 kg/cm
T (min) L (0,0001'') Lect (cm) T (min) L (0,0001'') Lect (cm)
0 650 0,1651 0 1481 0,376174
0,25 1032 0,262128 0,25 1662 0,422148
0,5 1123 0,285242 0,5 1681 0,426974
1 1206 0,306324 1 1703 0,432562
2 1221 0,310134 2 1716 0,435864
4 1230 0,31242 4 1726 0,438404
8 1230 0,31242 8 1745 0,44323
15 1230 0,31242 15 1758 0,446532
30 1230 0,31242 30 1773 0,450342
60 1232 0,312928 60 1787 0,453898
120 1232 0,312928 120 1803 0,457962
240 1232 0,312928 240 1806 0,458724
480 1232 0,312928 480 1811 0,459994
960 1232 0,312928 1440 1821 0,462534
1920 1232 0,312928

142
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Lecturas
DESCARGA 0,544 kg/cm DESCARGA 0,277 kg/cm²
T (min) L (0,0001'') Lect (cm) T (min) L (0,0001'') Lect (cm)
0,25 1802 0,457708 0,25 1790 0,45466
0,5 1800 0,4572 0,5 1788 0,454152
1 1798 0,456692 1 1786 0,453644
2 1797 0,456438 2 1786 0,453644
4 1795 0,45593 4 1785 0,45339
8 1794 0,455676 8 1784 0,453136
15 1793 0,455422 15 1784 0,453136
30 1792 0,455168 30 1783 0,452882
60 1792 0,455168 60 1783 0,452882
120 1792 0,455168 120 1783 0,452882
240 1792 0,455168 240 1783 0,452882
480 1792 0,455168 480 1783 0,452882
1440 1792 0,455168 1440 1783 0,452882

** No hubo registro de variación en las lecturas para la descarga posterior a


0,272 kg/cm²**

143
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Presión 0,136 Presión 0,272


Deformación 0,140462 Deformación 0,1651
D90 543,65 D90 645,8289
√t90 2,652 √t90 2,024108
t90 7,03310 t90 4,09701
Hf1 2,27454 Hf2 2,24990
Hv1 1,21933 Hv2 1,19469
e1 0,53608 e2 0,53100
ε1 0,05816 ε2 0,06836
H1' 2,41500 H2' 2,33245
H² 1,45806 H² 1,36008
Cv1 0,17580 Cv2 0,28151

Presión 0,544 Presión 1,088


Deformación 0,312928 Deformación 0,462534
D90 1215,66 D90 1742
√t90 1,324394 √t90 2,7
t90 1,75402 t90 7,29000
Hf3 2,10207 Hf4 1,95247
Hv3 1,04686 Hv4 0,89726
e3 0,49801 e4 0,45955
ε3 0,12958 ε4 0,19153
H3' 2,25854 H4' 2,18373
H² 1,27525 H² 1,19217
Cv3 0,61653 Cv4 0,13868

144
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

1.4.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Presión 0,544 Presión 0,277


Deformación 0,455168 Deformación 0,452882
Hf5 1,95983 Hf6 1,96212
Hv5 0,90462 Hv6 0,90691
e5 0,46158 e6 0,46221
ε5 0,18848 ε6 0,18753
H5' 2,18742 H6' 2,18856
H² 1,19620 H² 1,19745

D90 Lectura 90% consolidación


t90 Tiempo 90% consolidación
Hfi Altura final por carga
Hvi Altura vacíos por carga
ei Relación vacíos por carga
εi Deformación unitaria por carga
Hi' Altura promedio cada incremento de carga
H² Longitud promedio trayectoria drenaje
Cvi Coef. Consolidación-Método de Taylor

145
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.7. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

Porcentaje de Consolidación
U(%) T
0 0
5 0,0017
10 0,008
15 0,0177
20 0,0314
25 0,0491
𝑑
30 0,0707
35 0,0962
40 0,126
45 0,159
50 0,197
55 0,238
60 0,286
65 0,342
70 0,403
75 0,477
80 0,567
85 0,684
90 0,848
95 1,129
100 oo

Grafica % de consolidación
100
90
80
% de consolidación

70
60
50
40
30
20
10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
T (Factor de tiempo)

146
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.8. ENSAYO TRIAXIAL CIU

Probeta n°1

Datos iniciales confeccion de probeta

Diametro Superior cm 4,93


Diametro Medio cm 4,93
Diametro Inferior cm 4,93
Altura promedio cm 10,61
Volumen cm3 202,51
Peso de la Probeta g 361,66

Humedad de confección

peso molde g 13,53


peso molde + muestra g 45,69
peso molde + muestra seca 39,52
Humedad % 23,7

Condiciones de ensayo

Back Presure kg/cm² 0,10


Presion de Camara Efectiva kg/cm² 1,10
Velocidad Def. Unitaria %*min 0,23
e inicial 6,11
Densidad Humeda g/cm³ 1,79
Densidad Seca g/cm³ 1,44
Gravedad espesifica Gs 2,71

147
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.8. ENSAYO TRIAXIAL CIU

Lecturas etapa de corte (Lecturas discretizadas cada 0,69 mm)

Deformación
Lectura Presion Variación Deformación
Carga Esfuerzo p' q
Vertical de Carga Poros Presión Poros
Unitaria Vertical Desviador
[mm] [KN] [kPa] [kg/cm²] [%] [kg] [kg/cm²] [kg/cm²] [kg/cm²]
0 0,011 19,2 0 0 0 0 1,1 0
0,75 0,09 22,5 0,03577 0,70688 7,84889 0,409096 1,26878 0,20455
1,378 0,11 24,7 0,05961 1,29877 9,83595 0,509608 1,2952 0,2548
2,211 0,121 27,2 0,0867 2,08388 10,9288 0,561727 1,29416 0,28086
2,949 0,125 29,1 0,1073 2,77945 11,3262 0,578018 1,28171 0,28901
3,689 0,13 31 0,12789 3,47691 11,823 0,599041 1,27163 0,29952
4,447 0,136 33,2 0,15173 4,19133 12,4191 0,624588 1,26056 0,31229
5,165 0,137 34,3 0,16365 4,86805 12,5185 0,625138 1,24891 0,31257
5,975 0,141 35,9 0,18099 5,63148 12,9159 0,639807 1,23891 0,3199
6,663 0,143 36,5 0,1875 6,27992 13,1146 0,645186 1,2351 0,32259
7,348 0,145 37,6 0,19942 6,92554 13,3133 0,65045 1,22581 0,32523
8,044 0,147 38,4 0,20809 7,58153 13,512 0,655505 1,21966 0,32775
8,957 0,152 39,5 0,22001 8,44204 14,0088 0,673277 1,21663 0,33664
9,705 0,154 40,9 0,23518 9,14703 14,2075 0,677569 1,2036 0,33878
10,36 0,157 42 0,24711 9,76437 14,5055 0,687084 1,19644 0,34354
11,025 0,16 43,1 0,25903 10,3911 14,8036 0,696331 1,18914 0,34817
11,854 0,163 44,2 0,27095 11,1725 15,1017 0,704157 1,18113 0,35208
12,682 0,167 45,3 0,28287 11,9529 15,4991 0,716339 1,1753 0,35817
13,325 0,169 46,1 0,29154 12,5589 15,6978 0,720529 1,16872 0,36026
14,01 0,172 46,9 0,30021 13,2045 15,9958 0,728789 1,16418 0,36439
14,851 0,174 48,6 0,31864 13,9972 16,1945 0,731104 1,14691 0,36555
15,451 0,177 49,7 0,33056 14,5627 16,4926 0,739664 1,13927 0,36983
16,134 0,18 51 0,34465 15,2064 16,7907 0,747357 1,12903 0,37368
17,209 0,184 52,4 0,35982 16,2196 17,1881 0,755905 1,11813 0,37795
18,007 0,187 54,3 0,38041 16,9717 17,4861 0,762109 1,10064 0,38105
19,14 0,195 59 0,43135 18,0396 18,281 0,786503 1,0619 0,39325
20,534 0,2 62,6 0,47037 19,3534 18,7777 0,794925 1,02709 0,39746
22,069 0,206 62,8 0,47254 20,8002 19,3738 0,805448 1,03019 0,40272
22,894 0,209 62,8 0,47254 21,5778 19,6719 0,80981 1,03237 0,4049
23,668 0,209 62,8 0,47254 22,3073 19,6719 0,802277 1,0286 0,40114
23,945 0,209 62,8 0,47254 22,5683 19,6719 0,799581 1,02725 0,39979
24,05 0,209 62,8 0,47254 22,6673 19,6719 0,798559 1,02674 0,39928

148
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.8. ENSAYO TRIAXIAL CIU

Probeta n°2

Datos iniciales confeccion de probeta

Diametro Superior cm 4,93


Diametro Medio cm 4,93
Diametro Inferior cm 4,93
Altura promedio cm 10,61
Volumen cm3 202,51
Peso de la Probeta g 358,56

Humedad de confección

peso molde g 13,53


peso molde + muestra g 45,69
peso molde + muestra seca 39,52
Humedad % 23,7

Condiciones de ensayo

Back Presure kg/cm² 0,10


Presion de Camara Efectiva kg/cm² 1,10
Velocidad Def. Unitaria %*min 0,23
e inicial 6,29
Densidad Humeda g/cm³ 1,77
Densidad Seca g/cm³ 1,43
Gravedad espesifica Gs 2,71

149
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.8. ENSAYO TRIAXIAL CIU

Lecturas etapa de corte (Lecturas discretizadas cada 1,15 mm)

Deformación
Lectura Presion Variación Deformación
Carga Esfuerzo p' q
Vertical de Carga Poros Presión Poros
Unitaria Vertical Desviador
[mm] [KN] [kPa] [kg/cm²] [%] [kg] [kg/cm²] [kg/cm²] [kg/cm²]
0 0,036 67,2 0 0 0 0 2,1 0
0,693 0,048 68,3 0,01192 0,65316 1,19224 0,062175 2,11917 0,03109
1,376 0,169 77,9 0,11597 1,29689 13,2139 0,684638 2,32635 0,34232
2,027 0,217 85,3 0,19617 1,91046 17,9829 0,925934 2,3668 0,46297
2,721 0,257 91,4 0,26228 2,56456 21,957 1,123021 2,39923 0,56151
3,541 0,273 95,5 0,30672 3,33742 23,5467 1,194773 2,39067 0,59739
4,334 0,281 98,2 0,33598 4,08483 24,3415 1,225553 2,3768 0,61278
5,132 0,288 101 0,36632 4,83695 25,037 1,250684 2,35902 0,62534
6,046 0,292 102,4 0,3815 5,6984 25,4344 1,259035 2,34802 0,62952
6,952 0,297 104,5 0,40426 6,55231 25,9311 1,272002 2,33174 0,636
7,696 0,3 106,2 0,42268 7,25353 26,2292 1,276968 2,3158 0,63848
8,656 0,306 108,4 0,44653 8,15834 26,8253 1,293249 2,3001 0,64662
9,501 0,315 110,6 0,47037 8,95476 27,7195 1,324769 2,29202 0,66238
10,418 0,322 112,8 0,49421 9,81904 28,415 1,345115 2,27834 0,67256
11,336 0,327 115 0,51806 10,6843 28,9117 1,3555 2,25969 0,67775
12,256 0,333 117,2 0,5419 11,5514 29,5078 1,370018 2,24311 0,68501
13,187 0,339 119,4 0,56574 12,4288 30,104 1,383829 2,22617 0,69191
14,105 0,344 120,7 0,57983 13,2941 30,6007 1,392766 2,21655 0,69638
15,313 0,351 124,3 0,61885 14,4326 31,2962 1,405716 2,18401 0,70286
16,4 0,362 127 0,64811 15,4571 32,3891 1,437386 2,17058 0,71869
17,79 0,37 130,1 0,68171 16,7672 33,1839 1,449838 2,14321 0,72492
18,929 0,377 133,1 0,71422 17,8407 33,8794 1,461133 2,11634 0,73057
19,861 0,382 135,6 0,74132 18,7191 34,3761 1,466706 2,09203 0,73335
20,718 0,381 143,233 0,82405 19,5269 34,2768 1,447934 1,99992 0,72397
21,5489 0,38 144,3 0,83561 20,31 34,1774 1,429687 1,97923 0,71484
22,3165 0,38 145,367 0,84717 21,0335 34,1774 1,416707 1,96118 0,70835
23,276 0,38 146,7 0,86162 21,9378 34,1774 1,400483 1,93862 0,70024
24,2355 0,38 148,033 0,87607 22,8421 34,1774 1,384259 1,91606 0,69213
25,0031 0,38 149,1 0,88763 23,5656 34,1774 1,371279 1,89801 0,68564
25,5788 0,38 149,9 0,8963 24,1082 34,1774 1,361545 1,88447 0,68077
25,9626 0,38 150,433 0,90208 24,4699 34,1774 1,355055 1,87544 0,67753
26,3464 0,38 150,967 0,90786 24,8317 34,1774 1,348565 1,86642 0,67428

150
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.8. ENSAYO TRIAXIAL CIU

Probeta n°3

Datos iniciales confeccion de probeta

Diametro Superior cm 4,93


Diametro Medio cm 4,93
Diametro Inferior cm 4,93
Altura promedio cm 10,61
Volumen cm3 202,51
Peso de la Probeta g 363,81

Humedad de confección

peso molde g 13,53


peso molde + muestra g 45,69
peso molde + muestra seca 39,52
Humedad % 23,7

Condiciones de ensayo

Back Presure kg/cm² 0,10


Presion de Camara Efectiva kg/cm² 1,10
Velocidad Def. Unitaria %*min 0,23
e inicial 6,00
Densidad Humeda g/cm³ 1,80
Densidad Seca g/cm³ 1,45
Gravedad espesifica Gs 2,71

151
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.8. ENSAYO TRIAXIAL CIU

Lecturas etapa de corte (Lecturas discretizadas cada 1,61 mm)

Deformación
Lectura Presion Variación Deformación
Carga Esfuerzo p' q
Vertical de Carga Poros Presión Poros
Unitaria Vertical Desviador
[mm] [KN] [kPa] [kg/cm²] [%] [kg] [kg/cm²] [kg/cm²] [kg/cm²]
0 0,094 85,3 0 0 0 0 3,1 0
1,601 0,242 102,9 0,19075 1,50895 14,7042 0,760216 3,28936 0,38011
3,195 0,304 119,6 0,37174 3,01131 20,8641 1,062231 3,25937 0,53112
3,892 0,322 123,5 0,41401 3,66824 22,6525 1,145468 3,25872 0,57273
4,821 0,346 127 0,45194 4,54383 25,037 1,254536 3,27532 0,62727
6,407 0,368 131,7 0,50288 6,03864 27,2227 1,342698 3,26847 0,67135
7,938 0,38 135 0,53865 7,48162 28,415 1,37998 3,25134 0,68999
9,535 0,393 138,3 0,57441 8,9868 29,7065 1,419235 3,2352 0,70962
10,332 0,4 139,9 0,59175 9,73798 30,402 1,440473 3,22848 0,72024
11,149 0,407 141,6 0,61018 10,508 31,0975 1,460855 3,22025 0,73043
12,757 0,421 144,9 0,64594 12,0236 32,4884 1,500351 3,20423 0,75018
14,378 0,435 148,2 0,68171 13,5514 33,8794 1,537415 3,187 0,76871
15,922 0,449 151,1 0,71314 15,0066 35,2703 1,573592 3,17366 0,7868
17,842 0,465 154,3 0,74782 16,8162 36,86 1,609501 3,15693 0,80475
19,402 0,478 156,9 0,776 18,2865 38,1516 1,636453 3,14223 0,81823
22,402 0,505 161,9 0,83019 21,114 40,8341 1,690909 3,11526 0,84545
23,242 0,526 163,3 0,84536 21,9057 42,9205 1,759468 3,13437 0,87973
24,442 0,532 164,5 0,85837 23,0368 43,5166 1,75807 3,12067 0,87903
26,242 0,541 166,86 0,88395 24,7333 44,4108 1,754645 3,09338 0,87732
28,642 0,553 169,9 0,91689 26,9953 45,603 1,747601 3,05691 0,8738
30,442 0,562 172,18 0,94161 28,6918 46,4972 1,74046 3,02862 0,87023
31,642 0,568 173,7 0,95808 29,8228 47,0933 1,734814 3,00933 0,86741
32,842 0,574 175,22 0,97455 30,9538 47,6894 1,728461 2,98968 0,86423
34,042 0,58 176,74 0,99103 32,0848 48,2856 1,7214 2,96967 0,8607
35,242 0,586 178,26 1,0075 33,2158 48,8817 1,713631 2,94931 0,85682
36,442 0,592 179,78 1,02397 34,3468 49,4778 1,705154 2,9286 0,85258
37,642 0,598 181,3 1,04045 35,4779 50,0739 1,695969 2,90754 0,84798
38,842 0,604 182,82 1,05692 36,6089 50,67 1,686077 2,88612 0,84304
40,042 0,61 184,34 1,0734 37,7399 51,2661 1,675477 2,86434 0,83774
40,642 0,613 185,1 1,08163 38,3054 51,5642 1,669911 2,85332 0,83496
41,242 0,616 185,86 1,08987 38,8709 51,8623 1,664169 2,84221 0,83208
41,842 0,619 186,62 1,09811 39,4364 52,1603 1,658249 2,83102 0,82912

152
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.9. ENSAYO DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO)


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Molde Peso
Altura Diametro Suelo
Compactación Compactado
4,615 6,6 11,645 10,170 1,985
4,631 6,582 11,645 10,170 1,951
4,618 6,485 11,645 10,170 1,867
4,680 6,640 11,645 10,170 1,960
4,634 6,308 11,645 10,170 1,674
4,634 6,490 11,645 10,170 1,856

Densidad Densidad
Volumen Molde %W
húmeda Seca
945,957 2,098 1,786 17,47
945,957 2,062 1,702 21,17
945,957 1,974 1,608 22,73
945,957 2,072 1,814 14,23
945,957 1,770 1,630 8,54
945,957 1,962 1,759 11,53

Densidad Máxima Compactada Seca


1,85
1,8
Densidad Seca,

1,75
1,7
1,65
1,6
1,55
5 10 15 20 25
Humedad, %W

153
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

Datos Iniciales

1.- Dimensiones moldes de compactacion

Diametros
ARRIBA ABAJO

D1 151,9 mm D1 152,3 mm
D2 152,7 mm D2 151,9 mm
D3 152,6 mm D3 152,9 mm
D4 152,8 mm D4 151,9 mm
D5 151,8 mm D5 152,8 mm

Alturas Resumen

h1 116,2 mm Diametro 152,36 mm


h2 116,2 mm Altura 116,38 mm
h3 116,6 mm Volumen 2122,942 cm3
h4 116,6 mm
h5 116,3 mm

HUMEDAD ÓPTIMA MASA HÚMEDA SUELO

w 15,395 % masa h1 6923,7 g

MASA SECA SUELO MASA AGUA

masa s 6000 g masa agua 923,7 g

154
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

2.- Determinación de humedades iniciales

Humedad Inicial 1 Humedad Inicial 2

molde 10,5 g molde 12,39 g


humeda 48,43 g humeda 42,33 g
seca 43,02 g seca 38,24 g
humedad 16,636 % humedad 15,822 %

Humedad Inicial 3

molde 11,29 g
humeda 44,01 g
seca 39,42 g
humedad 16,317 %

3.- Determinación de humedades saturadas

Humedad Saturado 1 Humedad Saturado 2

molde 28,93 g molde 29,39 g


humeda 94,48 g humeda 102,31 g
seca 76,38 g seca 83,29 g
humedad 38,14542 % humedad 35,28757 %

Humedad Saturado 3

molde 26,89 g
humeda 128,89 g
seca 103,09 g
humedad 33,85827 %

155
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

4.- Determinación de masas

Masa Molde

Molde n°1 7692 g Dato: Masa Disco 8590 g


Molde n°2 7760 g
Molde n°3 7704 g

Masa total Masa total sin disco

Molde n°1 19753 g Molde n°1 11647 g


Molde n°2 20276 g Molde n°2 12171 g
Molde n°3 20611 g Molde n°3 12123 g

Masa humedad optima Masa suelo saturado

Molde n°1 3471 g Molde n°1 3955 g


Molde n°2 3926 g Molde n°2 4411 g
Molde n°3 4317 g Molde n°3 4419 g

5.- Determinación de densidad inicial

Densidad Inicial molde n°1 Densidad Inicial molde n°2

γh 1,635 g/cm3 γh 1,849 g/cm3


γs 1,402 g/cm3 γs 1,596 g/cm3

Densidad Inicial molde n°3

γh 2,033 g/cm3
γs 1,748 g/cm3

156
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

6.- Determinación de densidad saturada

Densidad Saturada molde n°1 Densidad Saturado molde n°2

γh 1,863 g/cm3 γh 2,078 g/cm3


γs 1,349 g/cm3 γs 1,536 g/cm3

Densidad Saturado molde n°3

γh 2,082 g/cm3
γs 1,555 g/cm3

7.- Determinación de expansión

Molde n°1 Molde n°2

li 0 mm li 0 mm
lf 4,01 mm lf 5,07 mm
delta e 4,01 mm delta e 5,07 mm
e 3,445 % e 4,356 %

Molde n°3 Promedio de expansión

li 0 mm
lf 4,34 mm delta e 4,47
delta e 4,34 mm e 3,84
e 3,729 %

157
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

Ensayo Capacidad de Soporte (CBR)

Molde n° 1 - 10 GOLPES
PENETRACIÓN CARGA CARGA A σc
mm div kgf cm2 kgf/cm2
0 0 0,17 19,35 0,0087855
0,65 2,1 12,539 19,35 0,6480103
1,25 3,4 20,196 19,35 1,0437209
1,9 4,4 26,086 19,35 1,3481137
2,5 5,6 33,154 19,35 1,713385
3,1 6,5 38,455 19,35 1,9873385
3,75 7,5 44,345 19,35 2,2917313
4,4 8 47,29 19,35 2,4439276
5 9 53,18 19,35 2,7483204
5,6 9,5 56,125 19,35 2,9005168
6,25 10,3 60,837 19,35 3,144031
6,9 11 64,96 19,35 3,3571059
7,5 11,1 65,549 19,35 3,3875452
8,1 11,5 67,905 19,35 3,5093023
8,75 12,3 72,617 19,35 3,7528165
9,4 12,8 75,562 19,35 3,9050129
10 13,3 78,507 19,35 4,0572093
10,65 13,4 79,096 19,35 4,0876486
11,25 13,5 79,685 19,35 4,1180879
11,9 13,5 79,685 19,35 4,1180879
12 0,17 19,35 0,0087855

Molde n°1 - 10 golpes (CBR)


5

4
Carga (kgf/cm2)

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Penetración (mm)

158
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

Ensayo Capacidad de Soporte (CBR)

Molde n° 2 - 25 GOLPES
PENETRACIÓN CARGA CARGA A σc
mm div kgf cm2 kgf/cm2
0 0 0,17 19,35 0,0087855
0,65 2 11,95 19,35 0,6175711
1,25 4,1 24,319 19,35 1,2567959
1,9 6,7 39,633 19,35 2,0482171
2,5 8,8 52,002 19,35 2,6874419
3,1 10,5 62,015 19,35 3,2049096
3,75 12 70,85 19,35 3,6614987
4,4 13,1 77,329 19,35 3,9963307
5 13,5 79,685 19,35 4,1180879
5,6 14,7 86,753 19,35 4,4833592
6,25 15,2 89,698 19,35 4,6355556
6,9 16 94,41 19,35 4,8790698
7,5 17 100,3 19,35 5,1834625
8,1 17,5 103,245 19,35 5,3356589
8,75 18 106,19 19,35 5,4878553
9,4 19,4 114,436 19,35 5,9140052
10 20 117,97 19,35 6,0966408
10,65 20,6 121,504 19,35 6,2792765
11,25 21 123,86 19,35 6,4010336
11,9 21 123,86 19,35 6,4010336
12 0,17 19,35 0,0087855

Molde n°2 - 25 golpes (CBR)


7
6
Carga (Kgf/cm2)

5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Penetración (mm)

159
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

Ensayo Capacidad de Soporte (CBR)

Molde n°3 - 56 GOLPES


PENETRACIÓN CARGA CARGA A σc
mm div kgf cm2 kgf/cm2
0 0 0,17 19,35 0,0087855
0,65 4 23,73 19,35 1,2263566
1,25 6,3 37,277 19,35 1,9264599
1,9 9 53,18 19,35 2,7483204
2,5 10,8 63,782 19,35 3,2962274
3,1 11,5 67,905 19,35 3,5093023
3,75 12,9 76,151 19,35 3,9354522
4,4 14,5 85,575 19,35 4,4224806
5 17 100,3 19,35 5,1834625
5,6 17,6 103,834 19,35 5,3660982
6,25 18 106,19 19,35 5,4878553
6,9 19 112,08 19,35 5,7922481
7,5 19,5 115,025 19,35 5,9444444
8,1 20,2 119,148 19,35 6,1575194
8,75 21,4 126,216 19,35 6,5227907
9,4 22 129,75 19,35 6,7054264
10 22,4 132,106 19,35 6,8271835
10,65 23,4 137,996 19,35 7,1315762
11,25 24,2 142,708 19,35 7,3750904
11,9 24,2 142,708 19,35 7,3750904
12 0,17 19,35 0,0087855

Molde n°3 - 56 golpes


8
Carga (Kgf/cm2)

6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Penetración (mm)

160
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.1.10. ENSAYO DE PENETRACIÓN (CBR)

Resumen

Penetracion 2,5 mm
CBR CBR% DS
10 0,024352 2,435193 1,402
25 0,038264 3,826352 1,596
56 0,046931 4,693134 1,748

Penetracion 5,0 mm
CBR CBR% DS
10 0,039061 3,906122 1,402
25 0,058633 5,86329 1,596
56 0,073802 7,38016 1,748

Capacidad de Soporte (CBR)


8
7
6
5
CBR(%)

4
3
2
1
0
0 0,5 1 1,5 2
.

Penetración 2,5 mm Penetración 5,0 mm

El valor del CBR es 3,9. clasificación general es


pobre a regular y su uso es de Subrasante

161
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLA EXPANSIVA


Proyecto: Conjunto habitacional Valle Grande
Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

(mm) TAMIZ Mi %Ri %Ret. Total %Que pasa


75 75 mm (3 in) 0 0 0 100
63 63 mm (2 1/2 in) 0 0 0 100
50 50 mm (2 in) 0 0 0 100
37,5 37,5 mm (1 1/2 in) 0 0 0 100
25 25,0 mm (1 in) 0 0 0 100
19 19,0 mm (3/4 in) 0 0 0 100
9,5 9,5 mm (3/8 in) 0 0 0 100
4,75 4,75 mm (ASTM N° 4) 1,91 0,00 0 100
2,36 2,36 mm (ASTM N° 8) 2,00 0,00 0 100
1,18 1,18 mm (ASTM N° 16) 2,77 0,00 0 100
0,6 600 µm (ASTM N° 30) 3,31 0,70 1 100
0,3 300 µm (ASTM N° 50) 9,45 1,99 3 99
0,15 150 µm (ASTM N° 100) 12,64 2,66 6 97
0,075 75 µm (ASTM N° 200) 11,23 2,36 8 95

% Que pasa Curva Granulométrica


100

99

98

97

96

95

94
0,01 0,1 1 10 100
Diámetro partícula mm

162
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.2. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG ARCILLA EXPANSIVA


Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma
Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Líquido Arcilla Expansiva

Lata N° 1 2 3 4 5
Peso del suelo húmedo + lata 21,19 21,90 21,48 20,84 24,73
Peso del suelo seco + lata 17,18 17,73 17,49 16,91 20,62
Peso de lata 11,70 11,56 11,53 10,78 14,09
Peso del suelo húmedo 9,49 10,34 9,95 10,06 10,64
Peso del suelo seco 5,48 6,17 5,96 6,13 6,53
Contenido de humedad % 73,18 67,59 66,95 64,11 62,94
Número de golpes 14 21 26 30 40

Límite Líquido
74
Contenido de humedad %

72
y = -0,3818x + 76,953
70
R² = 0,8768
68
66
64
62
60
1 10 100
N° de Golpes

N° GOLPES 25

LL 67,41

163
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.2. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG ARCILLA EXPANSIVA

Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma


Localización del proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

Determinación del Límite Plástico Arcilla Expansiva

Lata N° 1 2 3
Peso suelo húmedo + lata 24,45 32,12 37,27
Peso suelo seco + lata 23,32 31,09 36,42
Peso de lata 18,58 26,74 32,87
Peso suelo húmedo 5,87 5,38 4,40
Peso suelo seco 4,74 4,35 3,55
Contenido de humedad % 23,84 23,68 23,94

LP 23,82

164
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.2. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG ARCILLA EXPANSIVA

Proyecto: Conjunto habitacional Chicauma


Localización proyecto: Comuna de Lampa, Región Metropolitana
Descripción del Suelo: Arcilla limo arenosa
Profundidad de la muestra: 1,75 m

ARCILLA EXPANSIVA
LL 67,41
LP 23,82
IP 44,00

165
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.3. DETERMINACIÓN DE HINCHAMIENTO EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Dimensiones - Probeta inalterada

Altura

h1 19,85 mm
h2 20,1 mm
h3 19,45 mm
h4 19,7 mm
h5 19,85 mm

Diametros

Arriba 62,6 mm abajo 58,9 mm


62,2 mm 61,8 mm
60 mm 60,15 mm
62,5 mm 59,15 mm
62,15 mm 60,95 mm
61,89 mm 60,19 mm

Altura promedio 19,79 mm 1,979 cm


Diametro promedio 61,04 mm 6,104 cm
Volumen 57,91148819 cm3
Peso probeta 100,82 g/cm3
Densidad 1,741 g/cm3

Humedad inicial de la probeta


Molde 26,07 g
Molde + suelo humedo 45,99 g
Molde + suelo seco 41,85 g
Suelo humedo 19,92 g
Suelo seco 15,78 g
Humedad 0,26236 26,236 %

166
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.3. DETERMINACIÓN DE HINCHAMIENTO EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Ensayo de Hinchamiento libre en estado natural de probeta inalterada

Tiempo(min) Lectura mm Altura % Expansión


0 0 0,0000 1,9790 0,000
5 26 0,0066 1,9856 0,334
10 33 0,0084 1,9874 0,424
15 45 0,0114 1,9904 0,578
20 52 0,0132 1,9922 0,667
25 58 0,0147 1,9937 0,744
30 64 0,0163 1,9953 0,821
35 66 0,0168 1,9958 0,847
40 70 0,0178 1,9968 0,898
45 73 0,0185 1,9975 0,937
50 75 0,0191 1,9981 0,963
55 78 0,0198 1,9988 1,001
60 80 0,0203 1,9993 1,027
120 97 0,0246 2,0036 1,245
240 101 0,0257 2,0047 1,296
480 102 0,0259 2,0049 1,309
960 102 0,0259 2,0049 1,309
1920 102 0,0259 2,0049 1,309
3840 102 0,0259 2,0049 1,309

Expansion de 1,309 % en estado natural

167
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.3. DETERMINACIÓN DE HINCHAMIENTO EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Dimensiones - Probeta secada

Altura

h1 26,6 mm
h2 26,5 mm
h3 26,2 mm
h4 25,9 mm
h5 26,4 mm

Diametros

Arriba 58,3 mm abajo 58,9 mm


59,9 mm 60,1 mm
60 mm 61 mm
60,1 mm 59,15 mm
58 mm 59,3 mm

Altura promedio 26,32 mm 2,632 cm


Diametro promedio 59,58 mm 5,958 cm
Volumen 73,37984061 cm3
Peso probeta 132,47 g/cm3
Densidad 1,805 g/cm3

Humedad inicial de la probeta


Molde 23,98 g
Molde + suelo humedo 32,11 g
Molde + suelo seco 31,34 g
Suelo humedo 8,13 g
Suelo seco 7,36 g
Humedad 0,10462 10,462 %

168
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.3. DETERMINACIÓN DE HINCHAMIENTO EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Ensayo de Hinchamiento libre probeta secada

Tiempo(min) Lectura mm Altura % Expansión


0 0 0,0000 2,6320 0,000
5 11 0,0028 2,6348 0,106
10 19 0,0048 2,6368 0,183
15 32 0,0081 2,6401 0,309
20 105 0,0267 2,6587 1,013
25 143 0,0363 2,6683 1,380
30 198 0,0503 2,6823 1,911
35 245 0,0622 2,6942 2,364
40 278 0,0706 2,7026 2,683
45 318 0,0808 2,7128 3,069
50 328 0,0833 2,7153 3,165
55 339 0,0861 2,7181 3,272
60 351 0,0892 2,7212 3,387
120 389 0,0988 2,7308 3,754
240 426 0,1082 2,7402 4,111
480 435 0,1105 2,7425 4,198
960 439 0,1115 2,7435 4,237
2880 439 0,1115 2,7435 4,237
4320 439 0,1115 2,7435 4,237
5760 439 0,1115 2,7435 4,237

Expansion de 4,237 % en estado natural

169
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.4. DETERMINACIÓN DE PRESIÓN HINCHAMIENTO EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Dimensiones - Probeta inalterada

Altura

h1 19,8 mm
h2 20,25 mm
h3 19,45 mm
h4 20,4 mm
h5 19,85 mm

Diametros

Arriba 62 mm abajo 58,9 mm


60,1 mm 61,8 mm
60,2 mm 59 mm
59,8 mm 61,5 mm
59,4 mm 60,1 mm
60,3 mm 59,4 mm

Altura promedio 19,95 mm 1,995 cm


Diametro promedio 60,21 mm 6,021 cm
Volumen 56,80 cm3
Peso probeta 99,56 g/cm3
Densidad 1,753 g/cm3

Humedad inicial de la probeta


Molde 26,73 g
Molde + suelo humedo 43,64 g
Molde + suelo seco 40,09 g
Suelo humedo 16,91 g
Suelo seco 13,36 g
Humedad 0,266 26,57 %

170
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
"CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS EN PROYECTO CHICAUMA,
COMUNA DE LAMPA Y APLICACIÓN DEL MODELO HIPERBÓLICO"

4.2.4. DETERMINACIÓN DE PRESIÓN HINCHAMIENTO EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Ensayo de Presion de Hinchamiento

Tiempo (hr) Lectura mm Hinchamiento(%) Presion(kg/cm2)


0 0 0 0 2,16
2 0 0 0 2,07
4 0 0 0 1,98
6 0,2 5E-05 0,000 1,89
12 1,5 0,000 0,002 1,62
18 5,6 0,001 0,007 1,35
24 7 0,002 0,089 1,088
48 23 0,006 0,293 0,544
72 46 0,012 0,586 0,272
96 70 0,018 0,891 0,136
120 85 0,022 1,082 0,068
144 98 0,025 1,248 0

Ensayo Presion de Hinchamiento


1,4

1,2

1
Hinchamiento (%)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
-0,2
Presion (kg/cm2)

Presion de hinchamiento es de 1,94 (kg/cm2), calculado como


promedio entre mediciones de cambio en % de hinchamiento

171
172

También podría gustarte