Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MECHAS DRENANTES

EN MECÁNICA DE SUELOS

BORIS ROBERTO CASANOVA ARMIJO

Profesor Guía:
Sr. Pablo Medina Dávila

Memoria para obtener el Título de


Ingeniero Civil en Obras Civiles.

Santiago − Chile
2015
© Boris Roberto Casanova Armijo

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, siempre
y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MECHAS DRENANTES

EN MECÁNICA DE SUELOS

BORIS ROBERTO CASANOVA ARMIJO

Profesor Guía:
Sr. Pablo Medina Dávila

Comisión Examinadora:
Sr. Gonzalo Abarca Silva
Sr. Esteban Jamett Quezada

Memoria para obtener el Título de


Ingeniero Civil en Obras Civiles

Santiago − Chile

2015
RESUMEN

El presente documento hace mención a la descripción de la técnica de mechas


drenantes, uno de los métodos de los cuales se opta para mejorar suelos con reducida
capacidad portante. Este método posee la ventaja principal de lograr resultados en menores
tiempos y costos en comparación a otros, además de ser un método limpio y de otorgar una
alteración mínima al terreno, ya que no hay excavación en este, y con ello previene posibles
desmoronamientos del suelo en que se trabaja.

Los suelos en donde las mechas drenantes logran de mejor manera su aplicación es en
todo tipo de suelos impermeables saturados, suelos finos, principalmente suelos arcillosos y
limosos.

Se analizarán sus características principales, respondiendo a preguntas ¿qué son?,


¿cómo están estructuradas? y ¿para qué sirven?, su método de instalación, desde la
preparación del terreno, pasando por la instalación de la maquinaria y culminando con los
resultados obtenidos con la mejora, y recomendaciones acerca de la fundación sobre el
mejoramiento.

Por último, se desarrollará un prediseño de una mejora de terreno con baja capacidad
portante dentro de los plazos estimados según proyecto. Se analizará el tipo de distribución de
las mechas a utilizar (espaciamiento en tresbolillo o en cuadrícula), y se culminará con el
estimado de metros lineales a requerir en el proyecto. Se corroborará con los cálculos
ejecutados que la distribución más económica en cantidad de mechas a utilizar es la de
perforar en forma triangular.

La utilización de este documento servirá de apoyo y referencia para el prediseño de una


mejora de terreno no apto para fundar, en la cual se utilice esta técnica de mejoramiento.

Como conclusiones más importantes se pueden mencionar, que el utilizar mechas


drenantes acorta el tiempo de consolidación considerablemente de los suelos, reduciendo más
de 16 años en tan sólo uno, según lo estipulado en el prediseño. Además de que el elegir el
método de distribución de las mechas en forma de tresbolillo es un 35% más económico que
haberlo realizado en forma en cuadrícula, alcanzando una cantidad de 41.040 metros de
mecha.

i
DEDICATORIA

A mis padres, Marisol Armijo Castañeda y José Casanova Urzúa. Que siempre me
apoyan, aconsejan y confían ciegamente en mí al momento de tomar cualquier
elección, desde mis primeros pasos en el jardín, hasta el día de hoy. Agradezco el amor
y valores recibido día a día, se les quiere infinitamente.

A Rigoberto Casanova Armijo, mi hermano. Por su ayuda, confianza, apego en mí


para poder desarrollarme como persona, y por inculcarme el hábito del estudio
día a día, en todo momento, se te quiere mucho.

A mis abuelos, tías, tíos, primas, primos, amigos y amigas. Siempre atentos en el
desarrollo de mis proyectos y decisiones, se les quiere.

A todas las personas que he conocido en la vida, que de un modo u otro han
influido en la persona que soy, se les agradece.

Boris Roberto Casanova Armijo.

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Santiago de Chile, por entregarme todos los conocimientos y


herramientas, que me han inculcado para ser una mejor persona, integra y con
intención de aportar en la mejora y crecimiento del país.

A todos los profesores durante mi estadía en la universidad, por sus consejos y


enseñanzas entregadas hacia mi persona, en especial agradecimientos, a mi profesor
guía Pablo Medina, a los profesores de la comisión examinadora, Gonzalo Abarca y Esteban
Jamett, se les agradece por el tiempo y conocimiento brindado.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .....................................................................................................................................i

DEDICATORIA ..............................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................iii

TABLA DE CONTENIDOS ...........................................................................................................iv

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................vii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................... viii

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades ................................................................................................................ 10

1.2. Justificación del trabajo .................................................................................................. 11

1.3. Objetivos del trabajo ....................................................................................................... 12

1.3.1. Objetivo principal .................................................................................................. 12

1.3.2. Objetivos secundarios .......................................................................................... 12

1.4. Alcance y limitaciones .................................................................................................... 13

1.4.1. Alcance del trabajo ............................................................................................... 13

1.4.2. Limitaciones del trabajo ........................................................................................ 14

1.5. Historia de las mechas drenantes .................................................................................. 15

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1. Normativa aplicable, referentes a mejoras de suelos ..................................................... 20

2.2. Clasificación de suelos aplicables .................................................................................. 22

2.3. Parámetros de diseño .................................................................................................... 25

2.3.1. Introducción .......................................................................................................... 25

2.3.2. Parámetros ........................................................................................................... 26

2.3.3. Dependencia de los parámetros ........................................................................... 27

2.4. Fundamento teórico........................................................................................................ 28

2.5. Teoría de la consolidación del suelo, aplicable a mechas drenantes ............................. 31

iv
2.5.1. Consideraciones de Diseño: Postulados de Barron ............................................. 32

2.5.2. Ábaco de Bru para la determinación de la consolidación radial ........................... 40

2.6. Otras consideraciones de diseño ................................................................................... 42

2.7. Consolidación unidimensional ........................................................................................ 43

2.8. Consolidación bidimensional .......................................................................................... 44

CAPÍTULO 3 MECHAS DRENANTES

3.1. Introducción .................................................................................................................... 47

3.2. Definición........................................................................................................................ 47

3.3. Estructuración................................................................................................................. 50

3.3.1. Características de los filtros ................................................................................. 52

3.4. Distribución de las mechas (criterio de selección) .......................................................... 52

3.4.1. Distribución triangular o tresbolillo........................................................................ 53

3.4.2. Distribución en cuadrícula .................................................................................... 54

3.5. Suelos aplicables............................................................................................................ 55

3.6. Tipificación de mechas drenes ....................................................................................... 56

3.6.1. Elección del tipo de dren ...................................................................................... 58

3.7. Ventajas y desventajas del sistema de mechas drenantes ............................................ 60

3.7.1. Ventajas del sistema de mechas drenantes ......................................................... 60

3.7.2. Desventajas del sistema de mechas drenantes ................................................... 62

3.8. Instalación de las mechas drenantes de las mechas drenantes..................................... 63

3.8.1. Preparación del terreno ........................................................................................ 63

3.8.2. Instalación del equipo ........................................................................................... 64

3.8.3. Instalación de las mechas drenantes ................................................................... 65

3.8.4. Recomendaciones para fundar sobre el mejoramiento ........................................ 70

3.9. Estudio y preparación que debe poseer el personal a cargo .......................................... 70

3.10. Monitoreo de instrumentos ............................................................................................. 71

3.10.1. Controles topográficos.......................................................................................... 71

v
3.11. Aplicaciones en Obras Civiles ........................................................................................ 72

3.12. Aplicaciones en Chile ..................................................................................................... 73

3.13. Rendimientos.................................................................................................................. 74

3.14. Resultados obtenidos en el suelo ................................................................................... 74

CAPÍTULO 4 PREDISEÑO TÉCNICO-ECONÓMICO DE UN CASO PRÁCTICO

4.1. Presentación y datos del problema a resolver ................................................................ 76

4.2. Prediseño técnico sin mechas drenantes ....................................................................... 78

4.3. Prediseño técnico con mechas drenantes ...................................................................... 79

4.3.1. Ocupando distribución triangular o en tresbolillo .................................................. 83

4.3.2. Ocupando distribución en cuadrícula ................................................................... 84

4.4. Aspectos considerados en el prediseño ......................................................................... 85

4.5. Costos estimativos ......................................................................................................... 85

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones generales ................................................................................................. 86

5.2. Conclusiones específicas ............................................................................................... 87

5.3. Recomendaciones del estudio realizado ........................................................................ 87

REFERENCIAS ..........................................................................................................................89

ANEXOS

ANEXO A

GLOSARIO: Conceptos de mecánica de suelos ......................................................................... 92

vi
ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO 2

Tabla 2.1. Símbolo y definición dependiendo del suelo. ............................................................ 22

Tabla 2.2. Letra y definición de la caracterización del tipo de suelo. ......................................... 23

Tabla 2.3. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos........................................................... 24

CAPÍTULO 4

Tabla 4.1. Diferentes valores de Tv con un Uv dado. ............................................................... 80

Tabla 4.2. Diferentes valores para t dependiendo de un De. ..................................................... 82

vii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CAPÍTULO 1

Figura 1.1. Walter Kjellman (1905-1955)..................................................................................... 15

Figura 1.2. Verdadero aparato triaxial (originalmente ideado por W. Kjellman). ......................... 16

Figura 1.3. Aparato de corte directo simple (W. Kjellman, 1963). ............................................... 16

Figura 1.4. Tipos de geodrenes planares. ................................................................................... 17

Figura 1.5. Torre de instalación y cosedora de drenes de cartón de W. Kjellman (1945, Suecia).

........................................................................................................................... 18

Figura 1.6. Sección de geodren de cartón de W. Kjellman. ........................................................ 18

CAPÍTULO 2

Figura 2.1. Gráfica de plasticidad según USCS, Índice de plasticidad (IP) v/s Límite Líquido (LL).

........................................................................................................................... 23

Figura 2.2. Cilindro de influencia de un dren vertical. ................................................................. 28

Figura 2.3. Sección típica de un dren de banda (Holtz et al, 1991)............................................. 29

Figura 2.4. Diámetro equivalente de una mecha drenante. ........................................................ 30

Figura 2.5. Determinación de la altura H en un suelo permeable. .............................................. 33

Figura 2.6. Determinación de la altura H en un suelo impermeable. ........................................... 34

Figura 2.7. Relación entre el grado de consolidación Ur y el factor de tiempo para flujo radial Tr.

........................................................................................................................... 35

Figura 2.8. Determinación del factor F(n). ................................................................................... 39

Figura 2.9. Factor de perturbación (Fs) para ciertos parámetros típicos. .................................... 40

Figura 2.10. Ábaco para la consolidación radial de Bru. ............................................................ 41

CAPÍTULO 3

Figura 3.1. Esquema típico de una mecha drenante. .................................................................. 48

Figura 3.2. Recorrido del agua sin la implementación de mechas drenantes. ............................ 49

Figura 3.3. Recorrido del agua con la implementación de mechas drenantes. ........................... 49

viii
Figura 3.4. Estructura de una mecha drenante. .......................................................................... 50

Figura 3.5. Sección transversal entre el mandril y el dren........................................................... 51

Figura 3.6. Distribución triangular (tresbolillo) de los drenes....................................................... 53

Figura 3.7. Distribución en cuadrícula de los drenes. ................................................................. 54

Figura 3.8. Mebradrain MD 7007. ............................................................................................... 56

Figura 3.9. Tipo de mecha Alidrain SK. ....................................................................................... 57

Figura 3.10. Amerdrain 407......................................................................................................... 57

Figura 3.11. Colbond CX-1000.................................................................................................... 58

Figura 3.12. Valores típicos de la capacidad de descarga de drenes. ........................................ 59

Figura 3.13. Rollo tipo de mechas drenantes presentes en el mercado. .................................... 61

Figura 3.14. Limpieza del terreno................................................................................................ 63

Figura 3.15. Disposición de la instalación de los drenes en el equipo de perforación. ............... 65

Figura 3.16. Máquina perforadora en la ejecución de drenes prefabricados. ............................. 66

Figura 3.17. Corte del dren después de haber retirado el mandril. ............................................. 67

Figura 3.18. Equipo de instalación de Mechas Drenantes. ......................................................... 68

Figura 3.19. Proceso de colocación de un nuevo rollo y empalme mediante corchetes. ............ 69

Figura 3.20. Distribución de drenes mecha en forma de malla. ................................................. 69

Figura 3.21. Gráfica de cómo varía la utilización de mechas drenantes en el proceso de

consolidación. .................................................................................................... 75

CAPÍTULO 4

Figura 4.1. Esquema para la mejora de suelo. ............................................................................ 76

ix
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

Con el paso de los años, la sociedad se ha visto enfrentada a un problema de nivel


global, que es ver en donde construir sus edificaciones. Esto a causa de la gran actividad en el
sector de la construcción, lo cual ha ocasionado que empresas o constructoras busquen
suelos que antes tenían impensado levantar sus estructuras, debido a su poca capacidad
portante que estos poseen. Zonas que necesitan de una mejora ingenieril para ser fundadas.

Estos suelos con pobre o reducida capacidad portante, como lo son suelos con
presencia de agua, material inadecuado y con gran capacidad de deformación asociada
(materiales orgánicos), suelos arcillosos o limosos, entre otros, son los que presentan los
diferentes retos a la ingeniería, y estos son los que mediantes técnicas, se pueden modificar
su capacidad portante para hacer frente a esta dificultad. Es por eso que se han desarrollados
durante los años nuevas prácticas de mejoramiento de suelos para lograr un resultado
satisfactorio a la hora de fundar sobre un suelo desfavorable.

Entre los diferentes métodos que ofrecen las empresas a nivel nacional para la mejora
de estos suelos se encuentran: jet grouting, columnas de grava, micropilotes, vibrosustitución,
inyección de suelos, sustitución de suelos, precarga, mechas drenantes, entre otros. Este último
método, la aplicación en base a mechas drenantes es el que se desarrollará en la presente
memoria. Se analizarán los campos de aplicación, usos, ventajas, desventajas, fundamento
teórico, metodología de diseño, resultados del mejoramiento, entre otros aspectos relevantes a
mechas drenantes.

Además de describir la técnica y metodología de uso de las mechas drenantes, finalidad


principal que desea lograr el autor en el lector, se procederá a realizar un prediseño técnico,
colocando un caso práctico para determinar el tiempo y grado de consolidación que se quiera
lograr en un terreno dado. Se calcularán los metros lineales a utilizar en la mejora con mechas,
como también la distribución más óptima de las mechas en terreno.

10
Los costos estimativos en que se incurren al implementar las mechas drenantes, serán
abordados desde la perspectiva técnica, no desde el aspecto económico.

Y por último se desarrollarán y expondrán las conclusiones pertinentes de dicho


documento.

1.2. Justificación del trabajo

El método de mechas drenantes busca resolver tres propósitos principales, los cuales
son minimizar los costos, reducir los plazos de ejecución, y mejorar la capacidad del terreno,
puntos fundamentales para cualquier obra ingenieril y que pueden hacer la diferencia con otros
métodos existentes en el mercado. Características y ventajas fundamentales al contar con la
técnica de mechas drenantes.

Debido a que el espacio disponible a nivel mundial para las infraestructuras es cada vez
más limitado y que el tiempo de ejecución se vuelve más corto, aumenta la necesidad de
disponer de técnicas mejorativas de terrenos que aceleren o prevengan la consolidación de
suelos blandos.

Toda estructura que sea edificada sobre un suelo ocasiona un cambio en las
características esfuerzo-deformación de este, lo cual origina un asentamiento. En algunos
casos este diferencial ocasiona grandes problemas a las estructuras, y más si este problema
se ve incrementado con el pasar de años. Es lo que ocurre en suelos arcillosos, donde este
problema es constante con el tiempo, pudiendo producir levemente cambios en su estructura
granular (asentamientos o consolidación del terreno constante durante los años).

“Para tener éxito en la práctica de la ingeniería de cimentaciones, es necesario el


conocimiento adecuado de las propiedades mecánicas de suelos y rocas, materiales naturales
que dependen de las estructuras que construyen los ingenieros como apoyo” (Ingeniería de
cimentaciones. Peck. Hanson. Thornburn editorial Limusa pag. 203).

A través de la mejora de los suelos se modifican sus propiedades, incrementando su


capacidad portante, su módulo de deformación (reduciendo futuros asentamientos con los años)
y se mitiga cualquier problema de licuefacción en ciertos suelos.

11
1.3. Objetivos del trabajo

1.3.1. Objetivo principal

El objetivo principal de esta memoria es dar a conocer el método de mejoramiento de


suelos a través del uso de mechas drenantes, sus aplicaciones, ventajas y desventajas,
aplicadas en el ámbito ingenieril.

1.3.2. Objetivos secundarios

Dentro de los objetivos secundarios se pueden mencionar los siguientes:

 Analizar y exponer los postulados de Barron, Hansbo, y Carrillo en relación a


las consideraciones de diseño de las mechas drenantes.

 Describir y exponer consideraciones de normas acerca de mejoras de suelos.

 Efectuar un prediseño técnico de las mechas drenantes, mediante la mejora de


un suelo y determinar el tiempo de asentamiento que tardará el proyecto con un
cierto grado de consolidación que se quiera lograr en el terreno.

 Realizar un seguimiento completo a las fases de la instalación de las mechas


drenantes.

12
1.4. Alcance y limitaciones

1.4.1. Alcance del trabajo

El alcance de la memoria son los siguientes:

 Describir dicha técnica, historia, sus características, usos y aplicaciones.

 Analizar en qué suelos se puede implementar la técnica de mejora de suelos en


base a mechas drenantes.

 Detallar el proceso de instalación de mechas drenantes.

 Describir diferentes tipos de mechas.

 Realizar una comparación de un diseño técnico de las mechas drenantes, a


nivel de prediseño.

13
1.4.2. Limitaciones del trabajo

Por otra parte, las limitaciones presentes en la memoria son básicamente las siguientes:

 Los valores o costos estimativos en que se incurren al implementar las mechas


drenantes en este documento, serán abordados sólo en explicar la causa de
estos, no dando los valores monetarios de cada procedimiento.

 El prediseño técnico a analizar no considerará en el suelo, el caso de


perturbaciones ni la resistencia que otorgan los drenes (caso ideal de Barron).

14
1.5. Historia de las mechas drenantes

Esta técnica de mejora de suelos tiene sus inicios hacia el año 1930, donde se
comenzó a desarrollar el concepto de mechas drenantes, y gracias al sueco Walter Kjellman,
como principal impulsor en el desarrollo de esta técnica.

Figura 1.1. Walter Kjellman (1905-1955).


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

W. Kjellman, el entonces director del Instituto Geotécnico de Suecia, un alumno de


Terzaghi, fue quien comenzó a estudiar un método que tratase de mejorar las condiciones de
un suelo en presencia de arcilla. Para esto ideó el equipo triaxial que hoy conocemos.

15
Figura 1.2. Verdadero aparato triaxial (originalmente ideado por W. Kjellman).
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

Durante los años 30, W. Kjellman fue el propulsor en sugerir la realización de pruebas
de corte directo en arcillas, además de algo inédito para esa época, la ejecución de triaxiales
drenados en suelos arcillosos, ya que según conocimiento de esa época, la arcilla tenía un
elevado grado de impermeabilidad. W. Kjellman tuvo que fabricar un elemento que cumpliera la
función de drenar el agua sobrante de este suelo, para así lograr un mayor grado de capacidad
portante de dicho suelo.

Figura 1.3. Aparato de corte directo simple (W. Kjellman, 1963).


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

16
A principios del año 1940, Kjellman inventó su primer dren de mecha absorbente, o
también conocido con el nombre de mecha de cartón, o mecha Kjellman. Dicho dren consistía
de un dren de unos 10 cm de ancho y unos 4 mm de espesor, con forma de bandas
acanaladas, fabricados de cartón, y con la finalidad de ascender el agua por estos intersticios.
Llegaron a ser ampliamente utilizados en Europa y Japón durante la década de 1940. Este
dren permitía una consolidación en menor tiempo de un suelo sometido a cargar.

Figura 1.4. Tipos de geodrenes planares.


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

Kjellman, comenzó inicialmente a implementar sus mechas en canchas de estudio a


gran escala, en donde mejoró su manipulación, plegando las mechas en rollos y adosados a
una torre de instalación. También creó una máquina cosedora, para la instalación continua de
estas mechas.

17
Figura 1.5. Torre de instalación y cosedora de drenes de cartón de W. Kjellman (1945,
Suecia).
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

La mecha de cartón de Kjellman, estaba formada por 3 capas de este materia (banda
superior), con la excepción que la tira central tenía canales, para permitir el flujo del agua. Otro
tipo de mecha creada por Kjellman fue solamente con 2 capas, con entresacados para el flujo
del agua.

Figura 1.6. Sección de geodren de cartón de W. Kjellman.


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

Ya en los años 50’, Kjellman apreció que sus drenes de cartón seguían siendo usados
en menor medida a los drenes de arena, que cumplían la misma función que estos. El dren de
cartón daba problemas en su instalación, debido a lo débil del cartón, haciendo que este se
deteriorase en gran parte, en el contacto cercano que tenía este dren en la zona cercana a la

18
superficie, y con ello una disminución de la resistencia requerida para su instalación y una
durabilidad mínima necesaria. Es por ello que comenzó a implementarse el uso de materiales
de plástico (polietilenos de PVC, polipropilenos y poliésteres en general) para reemplazar el
cartón.

Ya en 1971 Kjellman creó el sistema “Geodrain”, dren fabricado de polietileno y papel


kraft que utilizaba de filtro, los cuales se reemplazaron luego por filtros textiles.

En los años 80, el uso de mechas drenantes se hizo reconocido a nivel global, llegando
a desarrollarse más de 50 tipos de mechas prefabricadas por todo el mundo. Lo cual redujo su
coste de adquisición, facilidad de trabajar y una rapidez en su instalación, localizándolos
competitivamente delante de la técnica de drenes de arena, método más usado en ese tiempo
en el área de consolidación de suelos impermeables (al final del capítulo se muestran algunas
ventajas que tienen las mechas drenantes sobre los drenes de arena). Se estima que al utilizar
mechas drenantes (costos de fabricación como instalación) se ahorra 1/3 en costos en
comparación a los drenes de arena (McGown y Huges, 1981).

En la actualidad, la mayoría de los drenes poseen una estructura similar a los


postulados que otorgó de W. Kjellman.

19
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

En el siguiente capítulo se describirán algunas características que buscan explicar el


cálculo y análisis de cómo se determinan algunas propiedades para la distribución de las
mechas drenantes en terreno.

Se comenzará dando una descripción de una de las normas que rigen dentro de esta
memoria. También se dará una clasificación de los suelos mediante la normativa USCS
(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos). Luego se describirán los principios teóricos que
sirven para determinar el diámetro de influencia que hace variar el comportamiento del suelo
dentro de este volumen de tierra, gracias a las mechas drenantes.

Se describirá la teoría de consolidación propuesta por Barron, con el fin de determinar


el tiempo de consolidación que requieren diferentes suelos, dependiendo de la interacción de
diferentes parámetros y además se verá en forma esquemática la determinación de la
consolidación radial de Bru, como también la ecuación general de Hansbo.

Se seguirá exponiendo otras consideraciones de diseño para la óptima implementación


de las mechas drenantes.

Y por último se terminará explicando tanto la consolidación unidimensional como la


bidimensional

2.1. Normativa aplicable, referentes a mejoras de suelos

Dentro de una gama de normativas vigentes, existen diferentes consideraciones y


recomendaciones al realizar una mejora de suelos.

Una de las normas que influye directamente sobre el tema de mejoramiento de suelos
tiene relación con los ensayos que se tiene que realizar en el suelo a mejorar. Esta norma es la
NCh1508.Of2008 “Geotecnia -Estudio de mecánica de suelos”, la cual se explicará a
continuación.

20
La idea principal de la norma es dar un lineamiento de las formas y requisitos en que se
debe materializar un estudio de mecánica de suelos.

La norma chilena “NCh1508” dentro de sus postulados, indica ciertas consideraciones,


las cuales se muestran a continuación:

 Diferentes tipos de estudios de la mecánica de suelos, como lo son el estudio


de mecánica de suelos, estudio preliminar y estudio especial. Estos estudios
hacen referencia a determinar el comportamiento esperado de un suelo (estudio
de mecánica de suelos), en el caso de estudio preliminar hace emisión a un
estudio simplificado que se le realiza al suelo para estimar en primera instancia
las condiciones del terreno a fundar, y el estudio especial está enfocado a
analizar o resolver un problema en particular.

 El trabajo en primera instancia de un estudio de gabinete tiene la misión de


recopilar la información sobre la zona a estudiar, como lo son datos sobre la
ubicación del terreno, su información geológica, geotécnica, hidrológica,
sismológica, entre otros.

 El trabajo de campo que tiene la característica de recopilar información del


terreno a trabajar (reconocimiento del terreno), esto mediante toma de muestras
del subsuelo, exploraciones, mediciones y ensayos en situ, como también
prospecciones geofísicas.

 Las exploraciones o ensayos se efectúan a través de calicatas, pozos, zanjas o


sondajes las cuales pueden ser ensayadas en laboratorio. La cantidad de
exploraciones/ensayos y la profundidad de la toma de muestras depende de
entre otros factores, del tamaño o zona de terreno a explorar. La cantidad de
ensayos a realizar viene predeterminada por un mecánico de suelos. Dentro de
los cuales se pueden mencionar los siguientes: granulometrías, densidades,
contenido de humedad, CBR, entro otros.

 Uno de los estudios que se pueden hacer mediante técnicas no destructivas


tiene relación con las prospecciones geofísicas, entre las cuales se encuentran;
la refracción sísmica, la propagación de ondas en sondajes y la resistividad
eléctrica.

 Y por último se debe realizar un informe que explique los procedimientos


adquiridos en el estudio, entre los que se pueden mencionar tanto los trabajos

21
de campo realizados como lo son ensayos y estudios de laboratorio ensayados,
como también descripción geotécnica del subsuelo.

Pero, finalmente, la NCh1508 sólo se refiere a los estudios de mecánica de suelos, sin
realizar indicaciones específicas respecto de las mechas drenantes, ni tampoco con
respecto al mejoramiento de suelos.

2.2. Clasificación de suelos aplicables

En todo análisis de un tema en particular, la clasificación es primordial, y más aún en


temas referidos a la clasificación de suelos, ya que es aquí en donde dependiendo del suelo
encontrado, y posteriormente analizado, se logra dar con la mejor solución de este.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classificaction System


(USCS)) es el encargado de clasificar los suelos usados en ingeniería. Este sistema clasifica el
suelo dependiendo de su textura y del tamaño de las partículas de suelo.

Las representaciones de cada tipo de suelo constan de un símbolo con dos letras. Las
que son descritas a continuación:

Tipos de suelos principales Símbolo Definición


Suelos de grano grueso G grava
S arena
Suelos de grano fino M limo
C Arcilla
O limos y arcillas orgánicos
Suelos fibrosos Pt turba

Tabla 2.1. Símbolo y definición dependiendo del suelo.


Fuente: Bielza Feliú, Ana. 1999. "Manual de Técnicas de Mejora del Terreno”

22
Según caracterización del tipo de suelo tenemos:

Subdivisiones Letra Definición


Para suelos de grano grueso W bien graduado, con pocos finos o sin finos
C bien graduado, con mezcla de arcillas
U uniformemente graduado, con pocos finos o sin finos
P mal graduado, con pocos finos o sin finos
mal graduados con finos apreciables o bien
F
graduados con muchos finos
Para suelos de grano fino L baja plasticidad
I plasticidad intermedia

H alta compresibilidad (plasticidad)

Tabla 2.2. Letra y definición de la caracterización del tipo de suelo.


Fuente: Bielza Feliú, Ana. 1999. "Manual de Técnicas de Mejora del Terreno”

A continuación se muestra una gráfica de plasticidad según método USCS:

Figura 2.1. Gráfica de plasticidad según USCS, Índice de plasticidad (IP) v/s Límite
Líquido (LL).
Fuente: T. William Lambe, Mecánica de Suelos. Impreso en México,1999

23
Para poder ordenar de una manera óptima toda la gama de tipos de suelos
dependiendo de la granulometría que esta entregue, es que es sistema USCS creó una tabla, la
cual entrega una clasificación del material, dependiendo del porcentaje de material retenido en
el tamiz N°200 (tamaño de las partículas finas), como también dependiendo de su límite líquido,
entre otras categorías, las cuales se muestras a continuación:

Símbolo Nombre del


Divisiones mayores
del grupo grupo
grava bien
grava limpia GW graduada, grava
Grava menos del 5% fina a gruesa
> 50% de la pasa el tamiz grava
fracción gruesa nº200 GP pobremente
retenida en el tamiz graduada
nº4 (4.75 mm) grava con más de GM grava limosa
12% de finos
Suelos pasantes del tamiz GC grava arcillosa
granulares nº 200
gruesos Arena bien
más del 50% SW graduada, arena
retenido en el Arena limpia fina a gruesa.
tamiz nº200 (0.075 Arena Arena
mm) ≥ 50% de fracción SP pobremente
gruesa que pasa el graduada
tamiz nº4 Arena con más de SM Arena limosa
12% de finos
pasantes del tamiz SC Arena arcillosa
nº 200
inorgánico ML Limo
limos y arcillas CL Arcilla
límite líquido < 50 Orgánico OL Limo orgánico,
arcilla orgánica
Suelos de grano limo de alta
fino MH plasticidad, limo
más del 50% pasa limo y arcilla inorgánico elástico
el tamiz No.200 límite líquido ≥ 50 CH Arcilla de alta
plasticidad
Orgánico OH Arcilla orgánica,
Limo orgánico
Suelos altamente orgánicos Pt Turba

Tabla 2.3. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.


Fuente: T. William Lambe, Mecánica de Suelos. Impreso en México,1999.

24
2.3. Parámetros de diseño

2.3.1. Introducción

El tipo de suelo a mejorar con esta técnica es aquel que posee baja capacidad portante,
baja compacidad, como en suelos arcillosos o limosos y susceptibles a generar grandes
asientos, suelos que no son aptos para fundar, haciendo necesario implementar un
mejoramiento a este tipo de suelos.

Estos suelos poseen un grado de impermeabilidad elevado, como lo son suelos


arcillosos o limosos, lo cual puede influir negativamente al verse sometido a presiones, debido a
la difícil capacidad de disipar las presiones que se generan en el suelo a causa de las
estructuras que serán construidas sobre estos terrenos. A causa de la lenta capacidad de
disipar las presiones, el asentamiento que se generan en ellos es lento.

Este tipo de suelos posee una baja resistencia al corte y son propensos a diferentes
procesos de rotura, como se pueden mencionar en deslizamientos de terraplenes o
hundimientos de cimentaciones.

Una presión elevada del agua subsuperficial puede originar inestabilidad en el subsuelo.

La implementación de estos métodos posibilita una ejecución más rápida para que el
suelo pueda resistir las presiones que se le solicitarán (incremento de presiones al suelo).

La finalidad principal en utilizar la técnica de mechas drenantes es la de limitar los


asientos que se producen en el terreno en un menor tiempo, mientras que otras técnicas
buscan el traspasar las cargas a un estrato más competente.

Entre las técnicas que realizan la función de traspasar las cargar a un estrato más
competente se pueden mencionar las columnas de gravas, cimentaciones profundas o la
aplicación del Jet Grouting, entre otras.

En contraparte con estas técnicas de cimentación profunda que buscan el traspaso


hacia un suelo más resistente, las técnica de mejora de suelos se basan en mejorar una cierta
profundidad de este suelo deficiente, de tal forma que cuando este ya haya sido mejorado,
pueda resistir las cargas solicitadas.

25
2.3.2. Parámetros

El diseño consiste en comparar algunas características del suelo, por una parte el suelo
tratado con aquel que no fue tratado, entre las cuales tienen dependencia algunos parámetros
que se mencionan a continuación:

 Cohesión (𝑐)

 Ángulo de fricción interna (𝜑)

 Peso específico del suelo (𝛾)

 Porcentaje de humedad de la muestra (% 𝑤)

 Coeficiente de consolidación radial /horizontal (𝐶𝑟 /𝐶ℎ ) y vertical (𝐶𝑣 )

 Grado de consolidación radial (𝑈𝑟 ) , vertical (𝑈𝑣 ) y total (𝑈𝑡 )

 Coeficiente de permeabilidad en la dirección horizontal tanto en un suelo


perturbado (𝐾𝑠 ) como en uno no perturbado (𝐾ℎ )

 Diámetro del dren (𝑑𝑤 ) (propiedad del drenaje)

 Diámetro de la zona perturbada idealizado alrededor del dren (𝑑𝑠 )

 Capacidad de descargar del dren (𝑞𝑤 ) (propiedad del drenaje)

Otros parámetros que también pueden ser considerados son:

 Porcentaje de porosidad (𝜀)

 Granulometría de la grava.

Estas técnicas de mejora de suelo, buscan dejar el suelo lo más homogéneo en toda su
extensión, en comparación con otras (columnas de grava o jet grouting), que mejoran ciertas
áreas, y haciendo el traspaso de cargas a un suelo más competente.

26
En zonas donde existen posibles inconvenientes de estabilidad, el proceso de
consolidación debe ser abordado de forma paulatina y controlada cuidadosamente mediante
monitoreo.

2.3.3. Dependencia de los parámetros

Estos parámetros que influyen en el tipo de suelo a mejorar dependen de:

 La naturaleza, composición y estratigrafía que posee el suelo a trabajar.

 Las propiedades que posee cada estrato de la zona de influencia o bulbo de


presiones que imparte la futura fundación sobre el terreno.

 Las condiciones y ubicación de la napa freática.

 Los factores geológicos e hidrológicos que inciden en el problema.

 Las características geotécnicas que establecen el comportamiento del terreno,


y de las que se deben estudiar dependiendo del grado que pueden ser
modificadas.

 Área, profundidad y volumen total del terreno a tratar.

 Tipo de estructura u obra de destino.

 Disponibilidad de materiales para realizar la mejora (arena, grava, agua,


elementos adicionales, etc.)

 Plazo del que se dispone.

 Coste y viabilidad económica.

27
2.4. Fundamento teórico

La incorporación al suelo de las mechas drenantes, hace que el drenaje predominante


del agua sea en forma radial en preferencia del recorrido vertical, ya que la distancia entre
drenes es típicamente mucho menor que la distancia vertical.

El análisis teórico de los drenes no considera la distribución de estos en planta, sino


que se refiere específicamente a un cilindro del suelo de diámetro “de”, que equivale al área de
influencia que posee el dren. El diámetro del dren se representa con las letras “d w” o “Dd” (Holtz
et al, 1991)

A continuación, en la figura se representa la distribución de un dren en el suelo y su


diámetro de influencia:

Figura 2.2. Cilindro de influencia de un dren vertical.


Fuente: Holtz et al, 1991

En la mayoría de los drenes, la forma de estos es en forma de banda, lo cual se tiene


que hacer una transformación para poder representarlo en forma circular. Existen variados
métodos para determinar su diámetro equivalente (dweq) los cuales se detallarán a continuación:

28
a) Regla del perímetro de Hansbo, 1979

Hansbo expone que la forma de representar un dren en forma de banda a uno


en forma cilíndrica es la siguiente.

(𝑎+𝑏)
𝑑𝑤𝑒𝑞 = 2 Ecuación (2.1)
𝜋

Figura 2.3. Sección típica de un dren de banda (Holtz et al, 1991).


Fuente: Hansbo, 1979
Siendo:

a = Ancho de la banda.

b = Espesor de la banda.

Nota 1: La representación de Hansbo es la más utilizada por los diseñadores.

Nota 2: La forma del mandril es típicamente rectangular o en forma de rombo (como se muestra en la
figura anterior). El efecto de la forma del mandril, y el grado de perturbación que este ocasiona al momento
de la penetración no se conoce todavía (Rixner J.J., Kraemer S.R. and Smith A.D.).

29
b) Regla del fabricante

Según estimaciones de fabricación, la relación entre un dren cilíndrico y uno de


banda es 1,8 veces la distancia de banda.

Esto es:

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 1,8 ∙ a Ecuación (2.2)

c) Regla de Jiménez Salas,1986

Jiménez Salas, J.A. estimó que el diámetro equivalente de un dren de banda es


proporcional a su ancho. Jiménez consideró la siguiente ecuación.

𝑑𝑤𝑒𝑞 = (0,9 − 1,0) ∙ a Ecuación (2.3)

Nota: el valor queda en el rango de entre 0,9 y 1,0 dependiendo del grado de confianza que le quiera
otorgar el diseñador.

Según estudios reciente la mejor estimación que se puede optar para la elección de un
tipo de diámetro equivalente "𝑑𝑤𝑒𝑞 " es una modificación a la Regla del perímetro de Hansbo,
ya que como se muestra en la figura siguiente, se opta por un diseño más conservador.

Figura 2.4. Diámetro equivalente de una mecha drenante.


Fuente: Elaboración Propia

30
(𝑎+𝑏)
𝑑𝑤𝑒𝑞 = Ecuación (2.4)
2

La elección de ser un diseño más conservador es por posibles desajustes entre que se
puede crear entre el contacto chaqueta (del dren) y suelo colindante, o potenciales déficit de
permeabilidad al momento de bajar la mecha y esta ser raspada/tapada con material causando
la obstrucción del núcleo y posterior reducción de drenaje.

2.5. Teoría de la consolidación del suelo, aplicable a mechas drenantes

El objetivo principal que se desea lograr con la implementación de las mechas


drenantes es lograr el tiempo necesario para obtener un cierto grado de consolidación
dependiendo del espaciamiento de los drenes.

Previo a la instalación de las mechas drenantes, se debe monitorear mediante


predicciones computaciones la cantidad y ritmo del asentamiento que se producirá en el
terreno, durante y después de la implementación de las mechas.

Para poder monitorear los análisis de consolidación, a través de la exploración


geotécnica, se tienen que definir la extensión y profundidad de los estratos compresibles, y
mediante sondaje determinar de manera fehaciente la calidad del suelo impermeable o
permeable que se encuentran en los diferentes suelos. Esto se realiza a través de una toma de
muestras inalteradas, las cuales entregarán mediante resultados, las óptimas presiones de
preconsolidación (o normalmente consolidadas), coeficientes de compresibilidad, coeficientes
de consolidación, ya sean tanto presiones verticales como horizontales.

31
2.5.1. Consideraciones de Diseño: Postulados de Barron

El diseño de las mechas drenantes requiere tanto de una evaluación previa del tipo de
drenaje a utilizar como de las propiedades del suelo (tanto por separado como en conjunto), así
como también los efectos de su instalación.

El tiempo requerido para lograr una cierta consolidación a través del drenaje radial en
forma constante (consolidación radial de igual deformación en todas direcciones) fue propuesto
en primera instancia por Rendulic en el año 1936, pero no fue hasta después de 12 años, un
investigador llamado Barron, quien ajustó las mediciones para obtener una fórmula más
representativa de la realidad. Posteriormente también se presentaron otras formulaciones, de
las cuales se pueden mencionar las de Yoshikuni y Nakanodo, ambos en 1974.

Hoy en día, la formulación por excelencia y la que se utiliza para calcular la teoría de la
consolidación es la propuesta por Barron.

Esta técnica de consolidación del suelo tuvo sus inicios gracias a las variadas teorías
sobre consolidación unidimensional que propuso Terzaghi (1925). Y que Barron ajustó para el
uso de drenes verticales y su drenaje radial.

Barron ocupó como primera referencia la expresión de Carrillo, 1942.

𝑈𝑡 = 1 − (1 − 𝑈𝑟 ) ∙ (1 − 𝑈𝑣 ) Ecuación (2.5)

Donde:

Ut: grado de consolidación total para un tiempo t.

Ur: grado de consolidación radial u horizontal para un tiempo t.

Uv: grado de consolidación vertical para un tiempo t.

La ecuación anterior relaciona ambos tipos de consolidación que se pueden producir


(consolidación radial y vertical).

Para poder determinar el grado de consolidación total Ut , se tiene que tener el valor de:

𝐶𝑣 ∙𝑡
𝑇𝑣 = Ecuación (2.6)
𝐻2

32
Donde:

Tv: factor de tiempo asociado al grado de consolidación con drenaje vertical

Cv: coeficiente de consolidación vertical

H: distancia máxima que tiene que recorrer el agua

t: tiempo al que se quiera medir la consolidación

El valor de Tv se puede obtener en relación al grado de consolidación que se quiera


lograr en el terreno.

Si: 0% < U(%) < 60%


π U(%) 2
𝑇𝑣 = 4 ∙ [ 100 ] Ecuación (2.7)

Si: U(%) ≥ 60%


𝑇𝑣 = 1,781 − 0,933 ∙ log(100 − U(%)) Ecuación (2.8)

Las siguientes dos figuras dan una mención de cómo determinar de manera correcta el valor de
H.

Figura 2.5. Determinación de la altura H en un suelo permeable.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

33
Figura 2.6. Determinación de la altura H en un suelo impermeable.
Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

En la figura 2.5. se observa que el valor de H depende del suelo inferior al que se
instalan las mechas, esto es, la mitad del tramo de suelo a mejorar, a causa de que el suelo
inferior es permeable. Mientras que en la figura 2.6., el valor de H es igual a la capa a tratar
cuando el estrato inferior es impermeable.

Del mismo modo que para el factor de tiempo asociado al grado de consolidación
vertical, se obtiene para el drenaje radial.

𝐶 ∙𝑡
𝑇𝑟 = 𝐷𝑒𝑟 2 Ecuación (2.9)

Donde:

Tr: factor de tiempo asociado al grado de consolidación con drenaje radial

De: diámetro del área de influencia del dren

Cr: coeficiente de consolidación radial

34
En la siguiente figura ( Figura 2.10.) se hace una relación entre el grado de consolidación radial,
Ur y el factor de tiempo radial Tr, con el fin de determinar el valor de n, el cual se determina de la
siguiente forma:

𝐷
𝑛 = 𝐷𝑒 Ecuación (2.10)
𝑑

Donde:

De: diámetro del área de influencia del dren


Dd: diámetro del dren

Figura 2.7. Relación entre el grado de consolidación Ur y el factor de tiempo para flujo
radial Tr.
Fuente: Jiménez Salas, J.A., 1980

35
Según la formulación de Barron, el grado de consolidación promedio con flujo radial,
tiene la siguiente expresión:

−8∙𝑇𝑟
𝑈𝑟 = 1 − 𝑒 𝐹(𝑛) Ecuación (2.11)

Despejando Tr de la ecuación, obtenemos:

−𝐹(𝑛)
𝑇𝑟 = ∙ 𝑙𝑛(1 − 𝑈𝑟 )
8

De la ecuación (2.9) y despejando t se tiene:

𝑇
𝑡 = 𝐶𝑟 ∙ 𝐷𝑒 2
𝑟

Posteriormente sustituyendo el valor de T r en la ecuación anterior se tiene la fórmula


de drenaje radial de Barron:

−𝐹(𝑛)∙𝐷𝑒 2
𝑡= ∙ ln(1 − 𝑈𝑟 ) Ecuación (2.12)
8∙𝐶𝑟

El valor de F(n) se determina de la siguiente forma:

𝑛2 3∙𝑛2 −1
𝐹 (𝑛) = ∙ ln(𝑛) − Ecuación (2.13)
𝑛2 −1 4∙𝑛2

Simplificando la expresión queda:

𝑛2 3 1
𝐹 (𝑛 ) = 2
∙ ln(𝑛) − −
𝑛 −1 4 4 ∙ 𝑛2

1
Suponiendo que ≈ 0, lo cual es aceptable ya que n es típicamente un número
𝑛2
𝑛2
elevado (aproximadamente 20 o mayor), además ≈ 1, entonces la ecuación 2.13
𝑛2 −1
queda de la siguiente forma.

36
3
𝐹(𝑛) = ln(𝑛) − Ecuación (2.14)
4

Siendo:

D𝑒
𝑛 =
𝑑𝑤

De: diámetro del área de influencia del dren

dw: diámetro (equivalente) del dren

−8∙𝑇𝑟
3
Sustituyendo esta fórmula en la ecuación 𝑈𝑟 = 1 − 𝑒 ln(𝑛)−4
se obtiene el grado

de consolidación radial Ur.

Como se pudo apreciar, la fórmula anterior y el ábaco de líneas de la figura 2.7 buscan
los mismos resultados. Y es aquí donde se recurre a los datos que se tengan a mano. Por un
lado se puede poseer el valor del grado de consolidación deseado y con este hallar una
separación entre drenes adecuada, o tantear la distribución de los drenes “n” para alcanzar un
grado de consolidación determinado.

La ecuación 2.12 representa la formulación de Barron para determinar el drenaje radial


en un caso ideal. Pero existe el caso en donde Hansbo relaciona otros valores en la misma
ecuación, como son; el caso de la consolidación por perturbaciones que se producen el terreno
a causa de la perforación (remoldeo) del suelo circundante al dren que se produce durante la
colocación del mismo y, el efecto de la resistencia de los drenes, con respecto al flujo del agua
que debe descargar el dren para continuar operativo.

La ecuación que estipula Hansbo (1981) es la siguiente:

−𝐷𝑒 2 ∙(𝐹 (𝑛)+𝐹𝑠 +𝐹𝑟 )


𝑡= ∙ ln(1 − 𝑈𝑟 ) Ecuación (2.15)
8∙𝐶𝑟

Donde:

t: tiempo requerido para alcanzar la consolidación

F(n): factor de espaciamiento de drenaje

37
𝐷 3
𝐹(𝑛) = ln (𝑑 𝑒 ) − 4 (forma simplificada)
𝑤

Fs: factor de perturbación de suelo (remoldeo)

𝑘 𝑑
𝐹𝑠 = (( 𝑘ℎ) − 1) ∙ ln (𝑑 𝑠 ) Ecuación (2.16)
𝑠 𝑤

Donde:

kh: coeficiente de permeabilidad en la dirección horizontal en el suelo no perturbado

ks: coeficiente de permeabilidad en la dirección horizontal en el suelo perturbado

ds: diámetro de la zona perturbada idealizado alrededor del dren

dw: diámetro (equivalente) del dren

Fr: factor de resistencia al drenaje

𝑘
𝐹𝑟 = π ∙ z ∙ (L − z) ∙ (𝑞 ℎ )
𝑤

Ecuación (2.17)

Donde:

z: distancia bajo la superficie del estrato compresible

L: longitud efectiva de drenaje; longitud total si el drenaje se produce en un solo


extremo; mitad de la longitud cuando el drenaje se produce en ambos extremos

kh: coeficiente de permeabilidad en la dirección horizontal en el suelo no perturbado

qw: capacidad de descargar del dren ( en pendiente 90° = 1)

Estos dos factores anteriores, como lo son las perturbaciones del suelo y la resistencia
del drenaje son relevantes al hacer un estudio más detallado sobre el tiempo de consolidación,
y dependen de las siguientes circunstancias.

Factor por perturbación del suelo: este factor es mayor en el caso de que la perforación se
realice con el método de vibrado, ya que el efecto que ocurre es que el suelo colindante a la

38
perforación es compactado más por el hecho de que el suelo es comprimido y desplazado hacia
los lados, haciendo el suelo menos permeable y con ello un retardo del flujo de agua hacia el
dren.

Factor por resistencia al drenaje: este factor depende del estrato a mejorar de suelo, ya que
entre más grande es la franja a mejorar, el trayecto que tiene que recorrer el agua es mayor, y
con ello el drenaje es más dificultoso.

Una representación gráfica para determinar el factor de espaciamiento de drenaje “F(n)”


𝐷
es mediante la siguiente figura en donde se ingresa con el valor de 𝑛 = 𝐷 , en donde D es el
𝑤

diámetro de influencia del dren sobre el terreno y D w es el diámetro (equivalente) del dren, y
teniendo n, se intersecta con la curva y se obtiene el valor de F(n) a la izquierda.

Figura 2.8. Determinación del factor F(n).


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

Una representación gráfica de la ecuación 2.16 para determinar el factor de


perturbación (Fs), es relacionar por una parte la relación el factor d s/dw e intersectarla con el
factor kh/ks, como se muestra a continuación.

39
Figura 2.9. Factor de perturbación (Fs) para ciertos parámetros típicos.
Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

Para fines de diseño, y considerando el tema de perturbación, el valor de d s se


determina de la siguiente forma.

𝑑𝑠 = (5 a 6) ∙ r𝑚 (Ecuación 2.18)

Donde rm, es el radio de un círculo con un área igual al área de la sección transversal
del mandril.

2.5.2. Ábaco de Bru para la determinación de la consolidación radial

Otro aporte en el área de la consolidación de suelos la realiza Bru, quien junto a su


ábaco se pueden relacionar variadas incógnitas:

A continuación se presenta el ábaco de Bru, y posteriormente se procede a explicar


mediante un ejemplo.

40
Figura 2.10. Ábaco para la consolidación radial de Bru.
Fuente: Bru, 1981

41
Se explicará mediante un ejemplo la utilización del ábaco de Bru.

Se deben tener un par de datos de entrada, para este caso se tiene el valor del
coeficiente de consolidación radial Cr y el tiempo t necesario para lograr el asentamiento. En el
ábaco en la parte superior derecha se comienza ingresando el valor de Cr (m2/s) y se intersecta
con el tiempo t (meses/años) necesario (punto A). Se traza una recta y se intersecta en la parte
inferior derecha con el grado de consolidación radial Ur (%) que se quiera pretender (Punto B).
Desde el punto B se grafica una recta hacia la izquierda en donde se intersecta con el diámetro
del dren (Dd) que se utilizará (punto C). Desde ahí se dibuja una recta hacia abajo, en donde se
obtiene el grado de influencia que tiene el dren sobre la superficie de suelo (De).

2.6. Otras consideraciones de diseño

Además de las consideraciones con anterioridad señaladas, se pueden mencionar:

 La separación entre drenes mínima suele ser de 1 m. Esto para tener margen
ante posibles perturbaciones que pueden ocurrir entre drenes. Por lo general
cálculos estimativos varían entre 1 a 3 m entre dren y dren.

 La longitud del drenaje debe ser suficiente para lograr la consolidación según lo
propuesto en el diseño. En ciertos casos, esta consideración no se toma por
completo, ya que el efecto que puede ocasionar la consolidación superior,
puede hacer efecto bajo este volumen de suelo.

 El área transversal que otorga el mandril afecta el volumen de suelo


desplazado por el mandril durante la instalación. Esta área afecta en forma
indirecta las perturbaciones que pueden ocurrir en el suelo. Un valor típico de
esta área abarca unos 65 cm2.

 Mediante la instalación de las mechas drenantes, se producen perturbaciones,


lo cual puede reducir la resistencia al cizallamiento del terreno. Esto genera un
problema tal que debe ser considerado al momento de calcular las presiones de
poros adicionales que se pueden generar debido a la remoldeo del suelo.

 Zonas en la cual se presenten dos estrados compresibles diferentes pueden ser


analizados por separado.

42
2.7. Consolidación unidimensional

La consolidación unidimensional tiene directa relación con lo estipulado por Terzaghi en el año
1923, referente a la consolidación de suelos, uno de los mayores aportes a la mecánica de
suelos. Si bien se sabe que el comportamiento de los suelos no es ideal, Terzaghi plantea que
para poder ser válida su ecuación de consolidación unidimensional, se deben considerar ciertos
criterios, los cuales son:

- El estrato es homogéneo en toda su extensión.

- Completamente saturado (S=100%).

- Se considera que tanto el suelo como el agua son incompresibles.

- Se considera válida la Ley de Darcy.

- Tanto el flujo de agua como su compresibilidad es en dirección vertical


(unidimensional).

- Permeabilidad k constante.

- El Coeficiente de consolidación vertical Cv es constante.

La teoría de la consolidación de Terzaghi relaciona 3 parámetros: el exceso de presión de


suelos (presión de poros), la profundidad del estrato y el tiempo de duración.

Terzaghi es quien plantea la siguiente ecuación para la consolidación unidimensional.

𝜕𝑢 𝜕2 𝑢
= 𝑐𝑣 ∙ 𝜕𝑧 2 Ecuación (2.19)
𝜕𝑡

Donde:

u : presión de poros

z : profundidad del estrato de suelo

t : tiempo de consolidación

cv: coeficiente de consolidación vertical

2
𝑇𝑣∙𝐻
𝐶𝑣 = 𝑡 Ecuación (2.6)

43
Donde:

Tv: factor de tiempo asociado al grado de consolidación con drenaje vertical

H: distancia máxima que tiene que recorrer el agua

t: tiempo para lograr la consolidación

K𝑣
𝐶𝑣 = 𝑚 ∙𝛾
𝑣 𝑤
= K𝑣𝑎∙(1+𝑒
𝑣 ∙𝛾
0) Ecuación (2.20)
𝑤

Donde:

Kv: coeficiente de permeabilidad vertical del suelo

mv: coeficiente de compresibilidad volumétrica

yw: peso específico del agua

=ρ𝑤 ∙𝑔 Ecuación (2.21)

e0: relación de vacíos inicial

av: coeficiente de compresibilidad vertical

∆e
= Ecuación (2.22)
∆𝜎

Si bien el coeficiente de consolidación se puede determinar de las dos formas


anteriores, la que se usa para temas de cálculos es la primera (ecuación 2.6), ya que la
segunda (ecuación 2.20) es bastante compleja y requiere de las series de Fourier y de la ayuda
de las condiciones de borde para poder ser resueltas.

2.8. Consolidación bidimensional

La consolidación bidimensional es la encargada de controlar tanto el drenaje vertical


con el drenaje radial, y con ello tiene directa relación al momento de consolidar un terreno a
través de drenes verticales, ya que son estos los que trabajan principalmente en forma radial.

44
En el caso donde el drenaje predominante es el radial, como se muestra en la siguiente
ecuación.

𝜕𝑢 𝜕2 𝑢 1 𝜕𝑢
= 𝑐ℎ ∙ [ 𝜕𝑟 2 + 𝑟 𝜕𝑟 ] Ecuación (2.23)
𝜕𝑡

Donde:

u : presión de poros

r : radio de influencia del dren

t : tiempo de consolidación

ch: coeficiente de consolidación horizontal

2
𝑇𝑟∙𝐷𝑒
𝐶ℎ = 𝑡 Ecuación (2.24)

Donde:

Tr: factor de tiempo asociado al grado de consolidación con drenaje radial

De: diámetro de influencia del dren

t: tiempo para lograr la consolidación

Kℎ Kℎ ∙(1+𝑒0 )
= = Ecuación (2.25)
𝑚ℎ ∙𝛾𝑤 𝑎ℎ ∙𝛾𝑤

Donde:

Kh: coeficiente de permeabilidad horizontal del suelo

mv: coeficiente de compresibilidad volumétrica

yw: peso específico del agua

=ρ𝑤 ∙𝑔 Ecuación (2.26)

e0: relación de vacíos inicial

ah: coeficiente de compresibilidad horizontal

45
Otra forma de representar el coeficiente de consolidación vertical con el horizontal, es
relacionarlo en relación a su permeabilidad.

𝑘
𝐶ℎ = 𝑘ℎ ∙ 𝑐𝑣 Ecuación (2.26)
𝑣

Donde:

kh: permeabilidad horizontal

kv: permeabilidad vertical

46
CAPÍTULO 3

MECHAS DRENANTES

3.1. Introducción

Durante los años, se ha descubierto que las mechas drenantes van incorporándose en
el mercado como uno de los métodos más modernos, rápidos y económicos en el área de las
mejoras de suelos saturados. Esta técnica busca consolidar suelos no competentes en donde
se fundarán las estructuras, con una tecnología alternativa a otras técnicas, como la simple
implementación de las precarga o el de la sustitución de estos.

En este capítulo se desarrolla el funcionamiento de este método, ¿Qué son y para qué
sirven? Se conocerá su estructuración y de cómo están formados. Sus características y
ventajas, su proceso de instalación, desde el limpiado del terreno en donde se colocarán las
mechas, hasta el análisis de los resultados que se obtienen con la consolidación del terreno. Se
expondrá la variedad de suelos en donde es implementada esta técnica.

Del mismo modo se mostrarán las aplicaciones en el campo de Obras Civiles que se
pueden lograr con las mechas drenantes.

Por último se darán los rendimientos y resultados que se llegan a logran con la técnica
de mechas drenantes.

3.2. Definición

Las mechas drenantes son drenes a base de geocompuestos que poseen la


característica de crear vías preferentes de salida de agua, debido a su estructura alveolar, con
el fin primordial de acelerar el proceso de consolidación del suelo. Estos poseen la capacidad
de filtrar las partículas de suelo, y así el agua intersticial del terreno, pueda viajar hacia los
lados, ya que el exceso de variación de presión es casi nula horizontalmente, hasta
encontrarse con las mechas drenantes, que descienden los metros establecidos según

47
proyecto, y es en donde estas mechas son las encargadas de llevar el agua excedente hacia la
superficie, logrando de esta manera la aceleración del proceso de consolidación para así
disminuir en forma significativa el tiempo de asentamiento en suelos impermeables. Este
sistema puede complementarse a su vez con una precarga para disminuir el tiempo de duración
de tratamiento.

La relación de estos drenes entre espesor y ancho es típicamente 1 a 25/30, y el área


superficial que abarca el dren en el terreno es comúnmente de entre 150 a 200 mm2/unidad.

Figura 3.1. Esquema típico de una mecha drenante.


Fuente: http://www.suelosingenieria.com/index.php/actividades/construccion/mejoramientos-de-
suelos/wick-drains

La composición de las mechas drenantes tienen un fin principal, que es la de poder


acelerar el proceso de consolidación del suelo a tratar (suelo normalmente consolidado). Para
tener un mejor resultado en un menor tiempo, el suelo debe estar previamente pre consolidado
con un terraplén. Esta carga de preconsolidación debe poseer la característica que su masa
sea tal que sobrepase la máxima presión de preconsolidación (la presión del terraplén sea
mayor que la capacidad de soporte que tiene el terrero, para así poder consolidarse).

Como se muestra en las dos figuras a continuación (Figura 3.2 y 3.3), el cambio de las
direcciones del flujo que tiene que recorrer el agua gracias a la implementación de mechas,
crea una vía preferencial por donde el agua se evacue en forma más rápida, por lo tanto se
logra una consolidación en menor tiempo.

48
Figura 3.2. Recorrido del agua sin la implementación de mechas drenantes.
Fuente: 05_conferencia geotécnia_apf.pdf

Figura 3.3. Recorrido del agua con la implementación de mechas drenantes.


Fuente: 05_conferencia geotécnia_apf.pdf

En la figura 3.2, y a causa de un terraplén incorporado al suelo, el sobre exceso de


agua presente en el suelo hace que el recorrido que tiene que hacer esta para poder ser
evacuada, es en forma ascendente, teniendo que recorrer una gran cantidad de metros, incluso
en algunos caso distancias mayores a los 20 metros de profundidad, hace que la posterior
consolidación se tarde mucho más tiempo que como muestra la figura 3.3 (recorrido del agua
con la implementación de mechas drenantes), en donde la trayectoria que adquiere el agua es
en forma horizontal (radial), preferentemente adoptada por el agua intersticial, ya que el agua
realiza una menor trayectoria al tener un drenaje más cercano, y es en donde el dren es el

49
encargado de llevar este exceso de agua hacia el exterior, para así lograr un asentamiento en
un menor tiempo.

3.3. Estructuración

Son fabricados en base de un núcleo de polietileno de alta densidad y revestidos con


un material sintético (plástico o filtro de geotextil) que rodean dicho núcleo y posee canales que
cumplen la función de filtrar el agua. Posee unos surcos a lo largo de toda su longitud por
ambos lados, por los que recorre en agua sin obstáculos.

Dichos drenes tiene una forma plana compuesta por dos elementos distinto que
trabajan en forma continua.

El núcleo es una estructura alveolar, confeccionada con polietileno de alta densidad


(HDPE), desarrollada para poder soportar las presiones del suelo colindante (ser el apoyo
principal del dren), además los alveolos (o surcos) poseen la misión de crear drenaje interno del
agua hacia el exterior. Además de proporcionar la resistencia al estiramiento longitudinal, así
como también prestar resistencia al pandeo del dren.

Figura 3.4. Estructura de una mecha drenante.


Fuente: Cofra

50
La parte exterior, el geotextil cumple dos funciones principales en las mechas, por un
lado posee la capacidad de filtrar una igual o mayor parte de agua en exceso del propio terreno
a consolidar, y por otro lado, tiene la característica de retener las partículas finas del suelo,
evitando una inminente colmatación del propio núcleo de la mecha.

Fabricadas industrialmente en rollos, estos son confeccionados de sección rectangular,


generalmente de 10 cm. de ancho y de espesores que abarcan desde los 3 mm hasta los 9 mm.
de grosor, de estructura alveolar con pequeñas perforaciones para permitir la permeabilidad, y
así cumplir su finalidad.

Por otra parte la estructuración que forma el dren por entre el mandril se muestra en la
siguiente figura (figura 3.5), en donde se aprecia a través de la sección transversal donde se
localiza el dren entre el mandril de acero, el cual pasa por entre dos rodillos, para entregar la
dirección indicada, ya que el área transversal por donde entrara el mandril debe ser la mínima,
para entregar el máximo rendimiento.

Figura 3.5. Sección transversal entre el mandril y el dren.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

Nota: La forma del mandril puede variar, pero la mostrada en la figura es la más utilizada en las
mejoras de terrenos.

51
En relación a la distribución de los drenes en terreno, se tiende por optar una
distribución en cuadrícula o, preferiblemente, por una distribución triangular o tresbolillo, con
una separación entre drenes desde 1,5 hasta 3 metros.

3.3.1. Características de los filtros

Dentro de las cualidades que otorgan los filtros de las membranas, se encuentran las
siguientes:

 Gran resistencia mecánica al desgarre.

 Alta resistencia biológica (hongos, bacterias y microorganismos).

 Protección contra ácidos, disolventes, etc.

 Gran durabilidad con el tiempo.

 Mínimos desplazamientos de la membrana bajo fuertes presiones del suelo.

3.4. Distribución de las mechas (criterio de selección)

La distribución de las mechas drenantes en el terreno influye notoriamente en los costos


y eficacia de su instalación. Las distribuciones que más se utilizan son en forma triangular
(tresbolillo) planteada por Barron y la cuadrícula. Si bien la que puede ser fácil diseñar y
controlar es la cuadrícula, sobre todo para los sitios donde la topografía es difícil, la de forma
triangular es la que mejores resultados presenta, ya sea reduciendo los costos como también
logrando un trabajo con mejores resultados (mayor consolidación uniforme).

A continuación se presentar las dos formas de diseño:

52
3.4.1. Distribución triangular o tresbolillo

Figura 3.6. Distribución triangular (tresbolillo) de los drenes.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

 Área de influencia

3
𝐴 = √ ∙ 𝑠2
2

 Diámetro de influencia

2√3
𝐷𝑒 = √ ∙ 𝑠 ≅ 1,05 ∙ 𝑠
𝜋

Donde:

A: área de influencia

De: diámetro de influencia

s: separación entre drenes

53
3.4.2. Distribución en cuadrícula

Figura 3.7. Distribución en cuadrícula de los drenes.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

 Área de influencia

𝐴 = 𝑠2

 Diámetro de influencia

4
𝐷𝑒 = √ ∙ 𝑠 ≅ 1,128 ∙ 𝑠
𝜋

Donde:

A: área de influencia

De: diámetro de influencia

s: separación entre drenes

54
3.5. Suelos aplicables

La variedad de suelos en donde es adaptable la aplicación de las mechas drenantes,


es mayormente en suelos impermeables que necesiten de un elemento que pueda disipar el
exceso de presión de poros para que el suelo consolide. Suelos normalmente consolidados
como también preconsolidados, suelos compresibles (que el terreno posea un grado de
compresibilidad bajo carga estática). Terrenos con la presencia de agua intersticial que deba
ser retirada para lograr una mejor consolidación a causa de una baja permeabilidad del suelo.
Suelos impermeables como los limos y arcillas, que gracias a la presencia de las mechas
drenantes, crean zonas por donde es permeable. Los suelos que hacen mención a estas
características son suelos cohesivos, suelos de grano fino, ya sean orgánicos o inorgánicos.

La variedad de suelos sobre los cuales se pueden aplicar las mechas drenantes son:

 Limos

 Arcillas

 Limos y arcillas orgánicas

 Turba (suelos orgánicos)

 Fangos (lodos)

Estos tipos de suelos se caracterizan por presentar una organización


considerablemente débil, los cuales generalmente suelen estar rellenos de agua (agua
intersticial).

Estos suelos saturados en circunstancias en donde no son drenados apropiadamente,


pueden ocasionar un aumento del flujo intersticial (presiones de poros), ocasionando
importantes desmoronamientos del terreno o licuefacción de suelos, generando daños que son
irreparables en muchos casos para la estructura.

55
3.6. Tipificación de mechas drenes

Los diferentes tipos de mechas drenantes presentes en el mercado van a ser propios de
cada proyecto en el cual se utilizarán, basándose en proyectos similares (tipo de suelos que se
comporten de la misma forma), evaluación de las diferentes propiedades de los drenes, entre
otros factores.

Una de las empresas a nivel mundial que implementa dentro de sus servicios en
mejoras de suelos, la utilización de mechas drenantes es Cofra, empresa líder que se ha
especializado en técnicas para la mejora de suelos.

Cofra es quien dentro de sus productos ofrece a través de Mebra Drain, diferentes tipos
de mechas, entre las cuales se pueden identificar las siguientes.

 Mebradrain MD7007: Mecha altamente resistente a las altas presiones del suelo, y que
en su núcleo está provisto en forma dentada. Posee una alta resistencia a la tracción
para evitar daños durante la instalación.

Figura 3.8. Mebradrain MD 7007.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

 Mebradrain MD88: Su núcleo está provisto con forma de espiga, muy flexible y
utilizado mayormente en lugares propensos a grandes desmoronamientos relativos.
Puede ser aplicado hasta 65 metros de profundidad.

Otros tipos de mechas drenantes que se encuentran en el mercado internacional dependen del
uso o mejora que se le hará al suelo, y de ahí su selección. A continuación se presentarán
diferentes tipos de mechas presentes en el mercado.

56
 Alidrain: Posee un núcleo de drenaje sintético envuelto por una tela resistente de
excelentes propiedades de filtración para la aceleración de la consolidación de suelos
blandos y la eliminación de presiones de poros excesivas en el terreno. Además de
poseer características que ayudar a mejorar la resistencia al corte para terraplenes.

Figura 3.9. Tipo de mecha Alidrain SK.


Fuente: TenCate Polyfelt® Alidrain SK

 Amerdrain 407: Mecha prefabricada con un núcleo de polipropileno y recubierto por


una tela de filtro de polipropileno no tejido. La tela cumple la función de no permitir el
paso de partículas de suelos que pueden colmatar el núcleo del dren.

Figura 3.10. Amerdrain 407.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

 Colbonddrain CX1000: Es mayormente utilizado en suelos blandos (arcilla/limo). Tiene


la característica de ser utilizado a profundidades mayores a 50 metros y de resistir
grandes presiones.

57
Figura 3.11. Colbond CX-1000.
Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

3.6.1. Elección del tipo de dren

La elección del tipo de dren a utilizar en un proyecto en particular depende de varios


factores, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

 Diámetro equivalente, dweq:

Como se mencionó en el capítulo 2, la elección de la mejor forma de determinar el


diámetro equivalente más apropiado es según la fórmula siguiente.

(𝑎 + 𝑏)
𝑑𝑤𝑒𝑞 =
2

Siendo:

a = ancho de la banda

b = espesor de la banda

Según las dimensiones de drenes presentes más comunes, el dweq varía entre 50 a
75mm. Lo ideal al momento de elegir un dren, es que este no tenga un diámetro equivalente
menor a 50 mm.

58
 Capacidad de descarga del dren, qw:

Se toma en cuenta cuando se considera el factor de resistencia de los drenes. Los


valores típicos de qw se dan en la siguiente figura con sus respectivos drenes en el mercado.
Por lo general la descarga vertical que tienen los drenes es de al menos 100 m 3/año
considerando una verticalidad total (90°)

Figura 3.12. Valores típicos de la capacidad de descarga de drenes.


Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

Nota: los datos son procedentes (1) literatura Colbond. (2) Desol internal. (3) Haley & Aldrich. (4)
Jamiolkowski and Lancellotta.

 Características del filtro de la chaqueta:

La chaqueta del dren debe ser elegida tal que pueda soportar aguas subsuperficiales
que se puedan encontrar en el terreno, como también posibles remoldes del suelos que se
puedan producir por la instalación de las mechas.

59
La permeabilidad es un tema en particular, ya que una de las opciones que puede
ocurrir al momento de introducir el dren o en su instancia de consolidación puede ocurrir el
caso, en que el dren quede obstruido por alguna razón, lo cual ocasiona que no esté
funcionando en forma correcta, aumentando el tiempo de consolidación. En la actualidad, la
mayoría de los drenes poseen una permeabilidad mayor para poder evacuar toda el agua por
los drenes.

 Resistencia, flexibilidad y durabilidad del material:

Las características que deben cumplirse entre la camisa (chaqueta) del dren y su
núcleo, debe ser tal que su relación entre tensión-deformación deben ser compatibles. La
mecha debe poseer la resistencia tal que no se rompa al momento de su manipulación e
instalación.

3.7. Ventajas y desventajas del sistema de mechas drenantes

3.7.1. Ventajas del sistema de mechas drenantes

Además de las dos grandes ventajas que otorga el uso de mechas drenantes, como lo
son la reducción de costos y menores tiempo de trabajo, se pueden mencionar otras ventajas o
características que hacen que este método de mejoramiento de suelos sea utilizado en
desprecio de otros.

Entre las ventajas, se pueden mencionar las siguientes:

 Instalación rápida y limpia.

 Alteración mínima del terreno.

 Mayor capacidad de descarga de agua, lo cual garantiza la evacuación


excedente de agua intersticial del suelo en menor tiempos que otros métodos
de drenaje (drenes de arena).

 Rápida instalación de las mechas drenantes, llegando a lograr una media de


8.000 metros por día por máquina.

60
 Sencillo control de monitoreo en la instalación.

 La instalación de mechas drenantes logra profundidades hasta los 65 metros de


profundidad.

 Rápida adaptación de la membrana filtrante a las condiciones del terreno.

 Menor tiempo de consolidación (“consolidación primaria”), dependiendo de la


distancia entre mechas (se intenta buscar el equilibrio entre costos v/s tiempos
de asentamientos).

 No hay excavación de la tierra, lo que previene los posibles daños del terreno,
como desmoronamientos, o deformaciones horizontales del suelo a causa de
un cambio de tensiones.

 El proceso de instalación es mecanizado, lo cual requiere solamente una


supervisión de este.

 Continuidad del dren.

 No requiere de agua durante su instalación.

 Al ser un método que se instala a través de golpes, estos no desprenden la


tierra colindante.

 Previene futuros daños por asentamiento.

 Estudios recientes demuestran que el uso de mechas drenantes pueden reducir


el efecto de una potencial licuefacción en suelos finos

Las mechas drenantes se venden al mercado en carretes o rollos que tienen


dimensiones que van desde los 1,5 m hasta los 2 m de diámetro, con el fin primordial de
hincarlos en forma continua, y solo llegar a cortarlos en el cambio de perforación a perforación.

Figura 3.13. Rollo tipo de mechas drenantes presentes en el mercado.


Fuente: Catálogo Pilotes Terratest Chile

61
3.7.1.1. Ventajas técnicas que poseen las mechas drenantes frente a los drenes de
arena

 Considerablemente menos perturbaciones de los suelos durante la instalación:


desplazamientos menores del mandril al momento de la perforación.

 Equipos de instalación más ligeros y fáciles de manejar en el lugar.

 El control y la inspección de campo no es tan crítica.

 Reducción de costos.

 No utiliza costos en arena de relleno de los drenes, los problemas de control de calidad
y el tráfico de camiones relacionados.

 Requisitos de control e inspección se reducen debido a la simplicidad de los


procedimientos de instalación.

3.7.2. Desventajas del sistema de mechas drenantes

La desventaja principal del método de mechas drenantes es el “desconocimiento” (poco


uso del método) de las empresas a nivel nacional de esta técnica, y con ello a una
incertidumbre en los resultados que se están buscando, según los calculados mediante diseño.

También se puede mencionar la necesidad de mano de obra especializada para el


manejo y manipulación de la maquinaria, y lo referente a controlar la consolidación.

Además del exhaustivo control y monitoreo de la verticalidad de la mecha para impedir


desvíos en su perforación.

62
3.8. Instalación de las mechas drenantes de las mechas drenantes

La instalación de las mechas drenantes se pueden definir en los siguientes puntos,


desde la preparación del terreno, pasando por la instalación del equipo, hasta terminar con el
procedimiento de instalación de las mechas. Por último, se darán algunas recomendaciones
para fundar sobre el mejoramiento.

3.8.1. Preparación del terreno

Previo a la instalación de la maquinaria, es necesario realizar algunas modificaciones


en el terreno. Como lo es el retiro de cualquier material no apto para fundar como puede ser
vegetación, escombros, entre otros.

Figura 3.14. Limpieza del terreno.


Fuente: 05”_conferencia_geotecnia_apf.pdf

Luego de que el terreno esté exento de algún material inadecuado, se prepara el sitio
para que el equipo de instalación que luego se colocará, trabaje en las condiciones más
óptimas posibles, esto es, que la zona tenga un terreno tal que no presente inconvenientes de
inclinación para la máquina (inclinaciones de entre 2 a 5% pueden hacer dificultosa su
instalación) ya que la maquinaria perderá eficiencia.

Una opción que dependiendo de las condiciones del terreno se puede implementar, es la de
crear una zona de trabajo (manto/capa/terraplén), el cual ayudará a drenar de mejor manera el
exceso de presión de poros al momento después de que las mechas estén operativas. Esta

63
capa de terraplén actúa mediante compresión con el suelo inferior, y es en donde las presiones
de poros tienden a expulsar el agua intersticial y así lograr una mayor consolidación gracias al
peso extra del terraplén (cambio de presiones del suelo inferior). Además este terraplén ayuda
de mejor manera al tráfico de los equipos de perforación durante la instalación. Al ser instalado
el terraplén antes de las mechas drenantes, es pertinente que este sea protegido de posibles
contaminantes del mismo tránsito o posibles congelamientos que pueda sufrir el suelo. Este
manto o terraplén debe ser un material permeable, generalmente arena uniforme. Durante su
construcción, el personal debe monitorear el manto por posibles perturbaciones que pueden
ocurrir como lo son los desplazamientos laterales.

3.8.2. Instalación del equipo

La instalación de las mechas drenantes puede ser llevada a cabo mediante una variada
cantidad de equipos con características similares, las cuales pueden influir en el rendimiento de
los drenes. Los equipos de instalación suelen ser máquinas grúas sobre orugas, grúas pluma,
excavadora, o en caso de proyectos pequeños dotarse de una plataforma de goma fija al
terreno. Y que en su parte delantera se instala un mástil, el cual lleva todo el sistema de las
mechas.

Como se aprecia en la siguiente ilustración, el mástil va acompañado de un carrete, el


cual es el encargado de ir suministrando los drenes, los cuales suben hasta la cúspide del
mástil y luego se incorporan por dentro de un mandril, el cual es el encargado de proteger la
mecha durante el momento de introducirla por el suelo para que no sufra lesiones (cortes o
abrasión durante la instalación) al momento de ir hincándola.

64
Figura 3.15. Disposición de la instalación de los drenes en el equipo de perforación.
Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

3.8.3. Instalación de las mechas drenantes

La instalación comienza previamente con un trazado de la disposición de las mechas


drenantes en el terreno, de acuerdo a los planos y especificaciones del contrato para lograr la
consolidación del suelo en un tiempo determinado. El cual consiste en dibujar el terreno con
algún marcador o tizador (generalmente cal), los puntos de referencia en donde se hincarán las
mechas. Estas pueden ir distribuidas en forma de cuadriculas o en forma triangular.

Luego de presentar la ubicación de las perforaciones, el equipo se instala sobre un


punto a penetrar. Se coloca una amarra o anclaje a través de una placa de metal en el extremo
inferior del mandril (también puede ser una barra de fierro o una punta de metal; la que mejores
resultados presente de agarre al suelo inferior), para que se mantenga unida la mecha al
mandril y bajen en forma alineada. Además de impedir la entrada de material dentro del mandril
al momento de perforar en la tierra. Cuando se alcanza la profundidad requerida mediante
instrumentación para verificar la tasa de penetración de la mecha, se extrae el mandril,
quedando en su parte inferior la placa en amarre con la punta de la mecha.

65
Figura 3.16. Máquina perforadora en la ejecución de drenes prefabricados.
Fuente: Grupo Terratest, 1998

Luego de retirado el mandril, se procede a cortar la mecha con unas tijeras manipuladas
por un operario, dejando un margen (aprox. unos 30 cm.) para la manta o terraplén que se
colocará encima del terreno a consolidar, como se aprecia en la siguiente figura (figura 3.17).
Posteriormente se procede a colocar una nueva placa de anclaje en la punta del nuevo dren a
utilizar en la siguiente perforación.

Este procedimiento se repite de la misma forma, hasta alcanzar toda la especie de


malla de la zona a mejorar.

66
Figura 3.17. Corte del dren después de haber retirado el mandril.
Fuente: Mejoramiento de suelos Mechas Drenantes, Proyecto Nuevo Acceso al Puerto de San
Antonio, pág. en línea: http://www.terratest.cl/documentos/FT-04202-01-rev1.pdf

La perforación se realiza a través de sistemas hidráulicos, que puede ser realizada de


dos formas diferentes, utilizando la fuerza estática o vibratoria. La fuerza estática puede ser
suministrada por el peso del mandril más un peso extra que se le añade al mandril en su parte
superior. Por otra parte la fuerza vibratoria se aplica en ayuda de grandes vibradores. La fuerza
de penetración del mandril, como también su forma de penetrar (forma estática o vibratoria)
viene estimada por el mecánico de suelos, en base a su experiencia en el tipo de suelo
presente. En ciertos proyectos, se prueban ambos métodos y se opta por el que otorgue
mejores efectos.

La instalación de las mechas debe presentar un mandril rígido para permitir la


penetración en el suelo, además de mantener la alineación vertical, por lo que es necesario
tener un control constante de la perforación. La rigidez del mandril debe ser monitoreada para
limitar bamboleos. El mandril deberá ser lo suficientemente rígido para evitar deflexión durante
la instalación.

67
Figura 3.18. Equipo de instalación de Mechas Drenantes.
Fuente: Mejoramiento de suelos Mechas Drenantes, Proyecto Nuevo Acceso al Puerto de San
Antonio, pag on line: http://www.terratest.cl/documentos/FT-04202-01-rev1.pdf

Un punto trascendental en la instalación de las mechas drenantes, es el empalme que


se tiene que realizar al momento de que un rollo se haya acabado. Preferiblemente el empalme
se realiza antes de iniciar la penetración para no interrumpirla. El objetivo principal del empalme
es asegurar la continuidad estructural e hidráulica del dren, por lo que se realiza manteniendo
un mínimo de perturbación en núcleo y chaqueta del dren, dejando un traslape mínimo de unos
15 cm. Se muestra en las siguientes dos imágenes el momento de la colocación de un nuevo
rollo sobre el rodillo y el empalme (mediante corchetes) que se tiene que hacer al momento que
este se acabe.

68
Figura 3.19. Proceso de colocación de un nuevo rollo y empalme mediante corchetes.
Fuente: Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering Guidelines – FHWA / RD-86 / 168

Una vez instaladas la totalidad de los drenes, el terreno se deja consolidar el tiempo
necesario para alcanzar el grado de compactación necesario.

Figura 3.20. Distribución de drenes mecha en forma de malla.


Fuente: http://www.terratest.es/docs/tecnicasdemejorapt.pdf
En la mayoría de los casos, se coloca una carga de suelo sobre el terreno
transformado, para así tener un asentamiento más competente, y en un menor tiempo.

69
3.8.4. Recomendaciones para fundar sobre el mejoramiento

Luego de que se haya logrado el asentamiento deseado, estas mechas no son


retiradas, y se dejan intactas, por cualquier percance que se pueda producir con el tiempo,
como la aparición de agua subterránea, por ejemplo.

Se procede a colocar una manta de drenaje sobre el terreno mejorado, la cual suele ser
de un material granular, generalmente grava o material sintético (manta drenante), y que a
través de canalización redirigen el exceso de presión de poros desalojados por los drenes,
hacia los lados de la fundación, con el fin primordial de aliviar a la estructura de las presiones
hidrostáticas.

3.9. Estudio y preparación que debe poseer el personal a cargo

Para poder realizar la instalación de estas mechas, el personal a cargo tiene que poseer
ciertos conocimientos específicos sobre la materia. Estos son los siguientes:

- Poseer cabal conocimiento del suelo de fundación.

- Experiencia del personal a cargo de la mano de obra en la instalación de los


drenes (experiencia documentada sobre mejoras anteriores en base a mechas
drenantes), desde el comienzo y durante todo el seguimiento de las
instalaciones de las mechas. El personal a cargo debe estar consciente de las
consecuencias que pueden ocurrir si los procedimientos se desvían del diseño
original.

- La extensión de suelo a trabajar.

- Saber sobre las propiedades geomecánicas que posee el suelo.

- Investigar sobre los diferentes tipos de mechas drenantes presentes en el


mercado (durante la fase de diseño), y optar por el que mejores resultados
otorgue.

70
3.10. Monitoreo de instrumentos

Durante el proceso de instalación, los expertos en la materia deben estar en constante


conocimiento de las labores que se llevan a cabo, y saber si el proceso de la instalación de las
mechas se está realizando de la manera óptima. Esto se puede medir gracias a instrumentos
tales como piezómetros, celdas de carga, inclinómetros, entre otros, los cuales entregan una
visión en tiempo real de la consolidación del suelo, además, el monitoreo sirve para controlar
el ritmo de ejecución de las mechas o de la aplicación de la sobrecarga que se le debe
suministrar al terreno para que se consolide.

Se debe estar atento a posibles problemas que pueden ocurrir en los instrumentos,
como son las obstrucciones que pueden ocurrir con el mandril al perforar, o la integridad de las
mechas drenantes.

Un punto no menor es el constante monitoreo de los materiales que se utilizarán en la


instalación, como es tener un lugar de almacenamiento de estos para protegerlos de la
intemperie y protección de la luz solar, del barro, la suciedad, el polvo o temperaturas bajo
cero.

3.10.1. Controles topográficos

El elemento fundamental a controlar en el terreno, es el grado y uniformidad de


asentamiento o consolidación que se produce en el terreno. Esto se lleva a cabo mediante
instrumentación geotécnica, como son las celdas de carga, las cuales analizar la deformación
que se produce en tiempo real en el suelo.

Además de colocar dispositivos como piezómetros para medir la disipación del exceso
de presión de los poros. Estos sirven de comparación pre y post consolidación gracias a las
mechas drenantes.

Como también monitoreo de la verticalidad de las mechas y desplazamientos que


pueden ocurrir en el terraplén (potenciales fallas por deslizamientos). Esto se logra estimar
gracias a los inclinómetros.

La implementación de estos controles da un estimativo para ir controlando y ejecutando


el ritmo de asentamiento, y con ello un control del terraplén o la aplicación de una sobrecarga.

71
El monitoreo de estos instrumentos, como también el control por parte del personal a
cargo de la mejora, puede resultad útil para prevenir posibles inconvenientes, como los
mencionados a continuación.

 Inexactitud de la calibración de la profundidad a penetrar.

 Inclinaciones o flexiones que puede presentar el mandril en la perforación.

 Posibles desplazamientos laterales que pueden ocurrir en el terraplén.

3.11. Aplicaciones en Obras Civiles

Múltiples son los campos de aplicación en donde se puede implementar este método, a
consecuencia de una mejora de suelos a través mechas drenantes. Proyectos que contemplan
las obras civiles, entre los cuales se pueden mencionar:

 Construcción de carreteras, vías ferroviarias, plataformas de aeropuertos,


campos deportivos y diques.

 Construcción de puertos y presas.

 Mejoramiento de zonas residenciales e industriales.

 Proyectos de desecación de tierras.

 Proyectos referentes a la eliminación de los gases en vertederos.

 Remediación de vertidos de desechos peligrosos.

72
3.12. Aplicaciones en Chile

El uso de mechas drenantes a nivel mundial va en alza, pero a nivel nacional, tres de
los casos en donde se optó por implementar este método de mejora, se comentarán en forma
breve a continuación.

 Enlace La Goleta, Ruta 5 Sur – Puerto Montt

Se opta por mejorar el terreno utilizando mechas drenantes debido a


que el terreno no era competente para ser fundado en las condiciones
presentes. Se utilizó más de 14.77 kms. de mechas drenantes en un plazo que
alcanzó las 6 semanas en ejecución, alcanzando un rendimiento de 410 metros
de mechas instaladas por jornada. La distribución de las mechas fue en forma
de cuadrícula de 1m x 1m y se calculó una consolidación del 90% en un plazo
estimado de 18 meses.

 Nuevo Acceso al Puerto de San Antonio

El suelo a mejorar posee la característica de ser un suelo arcilloso


blando, poco permeable e inestable en su forma natural. Es por eso que se
procede a utilizar los drenes, con el fin de acelerar su consolidación primaria y
con ello adquirir mayor capacidad portante. Se optó por una distribución en
cuadrícula de 2,2m x 2,2m con una cantidad de excavaciones que alcanzó las
2.353 perforaciones, distribuidas en un área de más de 9.600m2.

 Avda. Circunvalación sector Guacamayo – Valdivia

El suelo a mejorar no poseía las condiciones para cualquier tipo de


estructura a fundar, debido a que los niveles de consolidación del suelo eran
inadmisibles según los estudios de mecánica de suelos. Es por eso que se
implementan las mechas drenantes en forma de cuadrículas espaciadas 1,3m x
1,3m entre mechas, donde se requiere que la consolidación alcance el 90% de
los asentamientos por consolidación en un plazo dentro de los 18 meses. Se
utilizó más de 117.956 metros lineales de mechas, donde la perforación alcanzó
los 15 metros de profundidad y en un plazo que alcanzó las 9 semanas en

73
ejecución, con un rendimiento que alcanzó los 2.180 de drenes instalados por
jornada.

3.13. Rendimientos

La instalación de estas mechas poseen rendimientos tales que se pueden alcanzar


desde los 2.500 hasta los 5.000 metros lineales de mechas drenantes instaladas por equipo en
una jornada.

Al utilizar drenes de diámetros que van de los 1,5 a 2 metros de diámetro, se alcanzan
velocidades de instalación que van del orden de 0,3 a 0,6 m/s con profundidades que llegan
hasta los 45 m (Nicholls y Barry, 1983) de profundidad. En ocasiones específicas se alcanzan
velocidades de hasta 1 m/s de rendimiento con profundidades de penetración de hasta los 60 m
de hincado (Holtz et al, 1991). Estas velocidades de avance deben ser controladas para evitar
cualquier flexión o desviación del mandril.

Gracias a la utilización de estos drenes verticales, el proceso de consolidación se puede


reducir notoriamente, en la mayoría de los casos, pasando de estar el suelo asentándose entre
5 y 25 años en proceso de consolidación en forma natural, a lograr los resultados esperados en
algunos meses.

3.14. Resultados obtenidos en el suelo

Entre los beneficios que se logran al aplicar esta técnica de mejora de suelos se pueden
mencionar los siguientes:

 Mayor rapidez de asentamiento de los terrenos

En la siguiente imagen se presenta una gráfica que representa el resultado de utilizar


mechas drenantes en un suelo. Se puede apreciar claramente que el utilizar mechas drenantes,
la consolidación del suelo es mucho más rápida que dejar que el asentamiento se produzca en
forma natural (solamente por peso propio).

74
Figura 3.21. Gráfica de como varía la utilización de mechas drenantes en el proceso de
consolidación.
Fuente: Catálogo Pilotes Terratest Chile

 Mejora de las propiedades de resistencia al corte de los suelos.

 Mayor capacidad portante del suelo tratado, a causa de un reacomodo de las partículas
de suelos, esto es en el caso en donde el agua intersticial que fue desalojada por las
mechas, y ocupada por suelo colindante que se compacto gracias a la consolidación de
este.

75
CAPÍTULO 4

PREDISEÑO TÉCNICO-ECONÓMICO DE UN CASO PRÁCTICO.

4.1. Presentación y datos del problema a resolver

Realizar un prediseño técnico de un terreno de baja capacidad portante, que servirá


para la construcción de viviendas livianas. Analizar por un lado el caso sin la necesidad de usar
mechas drenantes, y por otro el requerimientos de estas mechas para lograr la consolidación
requerida según estudios.

El suelo a mejorar posee un estrado de arcilla normalmente consolidada de 16 metros


de profundidad y se localiza sobre un manto de arena. La arcilla posee un coeficiente de
consolidación vertical determinado mediante ensayo de laboratorio 𝐶𝑣 𝑙𝑎𝑏 = 0,28 𝑚2 /𝑚𝑒𝑠.
Las dimensiones a mejorar del terreno son de 100m x 100m. El terreno se encuentra en
constante presencia de nivel freático a nivel de superficie.

Se tomará para cálculos una mecha de ancho 10 cm y espesor 4 mm.

En el siguiente esquema se aprecia el estrato a mejorar.

Figura 4.1. Esquema para la mejora de suelo.


Fuente: Elaboración propia

76
Según estudios de mecánica de suelos, se debe alcanzar un 90% de la consolidación.

El plazo estimado para lograr la consolidación es de 12 meses, según requerimientos


específicos del contrato.

77
4.2. Prediseño técnico sin mechas drenantes

Considerando el caso en que el asentamiento se logre sin drenes verticales durante el


tiempo estimado.

Tomando la expresión de Carrillo y considerando la consolidación horizontal/radial nula


(𝑈𝑟 = 0), se tiene:

𝑈𝑡 = 1 − (1 − 𝑈𝑟 ) ∙ (1 − 𝑈𝑣 )

𝑈𝑟 = 0 → 𝑈𝑡 = 𝑈𝑣

Con la consolidación que se requiere, esto es 𝑈𝑣 = 90% y utilizando la ecuación 2.8


del capítulo 2, se tiene:

𝑇𝑣 = 1,781 − 0,933 ∙ log(100 − U(%))

𝑇𝑣 = 0,848

Despejando el tiempo estimado de consolidación de la ecuación 2.6 del capítulo 2, se


tiene:

𝑇𝑣 ∙ 𝐻 2
t=
𝐶𝑣

En este caso y siendo que el estrato inferior a mejorar es arena, son dos las vías de
drenaje por donde se va a producir drenaje, esto es:

16
H=
2

H =8m

78
Reemplazando los valores en la ecuación anterior:

0,848 ∙ 82 (𝑚2 )
t= 2
0,28 (m ⁄𝑚𝑒𝑠)

t = 194 meses

194 meses ≫ 12 meses

∴ Se requiere la implementación de un método que mejore el tiempo de consolidación.

4.3. Prediseño técnico con mechas drenantes

Calcular 𝑇𝑣 para lograr la consolidación dentro del periodo de 12 meses.

t = 12 meses

Reemplazando en la ecuación 2.6 del capítulo 2, se tiene:

𝐶𝑣 ∙ t
𝑇𝑣 =
𝐻2

0,28 ∙ 12
𝑇𝑣 =
82

𝑇𝑣 = 0,0525

Se procede a establecer diferentes valores para 𝑈𝑣 , y con ello encontrar el valor de 𝑇𝑣


encontrado, como muestra la siguiente tabla.

79
U (%) Tv
0 0
10 0,008
20 0,031
30 0,071
40 0,126
50 0,196
60 0,286
70 0,403
80 0,567
90 0,848
100 ∞

Tabla 4.1. Diferentes valores de Tv con un Uv dado.


Fuente: Elaboración propia

Interpolando entre el 𝑈(%) 20 y 30 se obtiene:

20 − 30 20 − 𝑋
= → 𝑥 = 25
0,031 − 0,071 0,031 − 0,0525

→ 𝑈𝑣 = 25%

Teniendo 𝑈𝑣 se puede obtener el valor de 𝑈𝑟 utilizando la ecuación de Carrillo.

𝑈𝑡 = 1 − (1 − 𝑈𝑟 ) ∙ (1 − 𝑈𝑣 )

Despejando 𝑈𝑟 , se tiene:

(1 − 𝑈𝑡 )
𝑈𝑟 = 1 −
(1 − 𝑈𝑣 )

(1 − 0,90)
𝑈𝑟 = 1 −
(1 − 0,25)

𝑈𝑟 = 0,87

80
Determinación del diámetro equivalente:

Se calcularan los diferentes diámetros equivalentes con las diferentes reglas


estipuladas en el capítulo 2 (Fundamento Teórico).

Las dimensiones del dren son:

a = 10 cm (ancho del dren)

b = 4 mm (espesor del dren)

 Regla del perímetro de Hansbo:

(𝑎 + 𝑏)
𝑑𝑤𝑒𝑞 = 2
𝜋

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 6,6 cm

 Regla del fabricante:

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 1,8 ∙ a

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 18 cm

 Regla de Jiménez Salas

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 0,95 ∙ a

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 9,5 cm

 Regla conservadora

(𝑎 + 𝑏)
𝑑𝑤𝑒𝑞 =
2

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 5,2 cm

∴ Se opta por elegir la última opción (diseño más conservador)

𝑑𝑤𝑒𝑞 = 5,2 ≈ 5 cm

81
Considerando el caso de Barron (sin perturbaciones del suelo ni la resistencia que
otorgan los drenes) (ecuación 2.12 del capítulo 2), se tiene:

−𝐹(𝑛)∙𝐷𝑒 2 𝐷 3
𝑡= ∙ ln(1 − 𝑈𝑟 ) Con 𝐹(𝑛) = ln (𝑑 𝑒 ) − 4
8∙𝐶𝑟 𝑤

Asumiendo:

𝑑𝑤 = 5,2 cm

𝐶𝑟 = C𝑣 𝑙𝑎𝑏 = 0,28 𝑚2 /𝑚𝑒𝑠

Con:

𝑡 = 12 meses

𝑈𝑟 = 0,87

Reemplazando

−𝐷𝑒 2 𝐷𝑒 3
𝑡= ∙ ln [ − ] ∙ ln(1 − 0,87)
8 ∙ 0,28 0,05 4

Considerando diferentes valores 𝐷𝑒 se pueden estimar diferentes tiempos para lograr la


consolidación.

𝐷𝑒 (𝑚) 𝑡 (meses) Observaciones


2 13,4 𝑡 > 12 meses ∴ no cumple
1,5 7 𝑡 < 12 meses ∴ cumple (pero podría aumentar 𝐷𝑒 )
1,9 11,9 𝑡 ≈ 12 meses ∴ cumple

Tabla 4.2. Diferentes valores para t dependiendo de un De.


Fuente: Elaboración propia

∴ El diámetro equivalente a utilizar en el prediseño es 𝐷𝑒 = 1,9 𝑚

82
4.3.1. Ocupando distribución triangular o en tresbolillo

Cálculo de la separación entre drenes

Teniendo 𝐷𝑒 = 1,9 𝑚

Y 𝐷𝑒 = 1,05 ∙ s

Despejando “s” (separación entre drenes) y reemplazando

𝐷𝑒 1,9
s= =
1,05 1,05

s = 1,8m

Cálculo del área de influencia

3 3
𝐴 = √ ∙ 𝑠 2 = √ ∙ 1,82
2 2

𝐴 = 3,9 𝑚2 (1 perforación)

Cálculo de las perforaciones y metros lineales de mechas a ocupar

La zona a mejorar tiene una sección de 100m x 100m, por lo tanto las perforaciones a realizar
se determina de la siguiente forma:

á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟


𝑛° 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

1002
𝑛° 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = 2.565 perforaciones
3,9

∴ Los metros lineales a utilizar con la distribución a tresbolillos es:

2.565 ∙ 16 = 41.040 metros de mecha

83
4.3.2. Ocupando distribución en cuadrícula

Cálculo de la separación entre drenes

Teniendo 𝐷𝑒 = 1,9 𝑚

Y 𝐷𝑒 = 1,128 ∙ s

Despejando “s” (separación entre drenes) y reemplazando

𝐷𝑒 1,9
s= =
1,128 1,128

s = 1,6 m

Cálculo del área de influencia

𝐴 = 𝑠 2 = 1,62

𝐴 = 2,5 𝑚2 (1 perforación)

Cálculo de las perforaciones y metros lineales de mechas a ocupar

La zona a mejorar tiene una sección de 100m x 100m, por lo tanto las perforaciones a realizar
se determina de la siguiente forma:

á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟


𝑛° 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

1002
𝑛° 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = 4.000 perforaciones
2,5

∴ Los metros lineales a utilizar con la distribución en cuadrícula es:

4.000 ∙ 16 = 64.000 metros de mecha

41.040
𝐹𝑒𝑓𝑖𝑐 = 1 − = 35%
64.000

∴ El diseño más económico en cantidad de mechas drenantes es la utilización de


estos en forma de tresbolillo, resultando ser un 35% menor en mechas drenantes en
comparación en la distribución en cuadrícula.

84
4.4. Aspectos considerados en el prediseño

 Alteración del suelo:

Es aceptable usar 𝐶𝑟 = C𝑣 𝑙𝑎𝑏 en el diseño preliminar ya que hay una compensación


parcial de los efectos a nivel de alteración del suelo. Un diseño más detallado se debe realizar
posterior para evaluar de mejor manera el valor de 𝐶𝑟 en el diseño.

El valor de las perturbaciones del suelo se despreció en los cálculos, ya que estos
requieren de estudios más detallados al momento de realizar el diseño en forma más rigurosa.

 Resistencia de los drenes:

La resistencia que opone el drenaje no fue considerada en el prediseño debido a la


corta longitud (H menor a 18 metros) que tendrán los drenes (16 metros), además de poseer 2
vías de drenaje (creando una longitud efectiva “H” de sólo 8 metros).

4.5. Costos estimativos

Como no es posible a tener acceso a información sobre los costos de la instalación de


mechas, es sabido que el costo de la instalación de los drenes, dependerá principalmente en el
espaciamiento y la longitud de los drenes, ya que estos son estimativos para lograr el
asentamiento buscado.

El tiempo disponible para la consolidación es un factor relevante, ya que los proyectos


trabajan en contra de esta limitancia.

El costo de la aceleración de la consolidación es inversamente proporcional al tiempo


disponible, y por lo tanto, un aumento en su tiempo para su consolidación resultará un ahorro en
los costos.

Otros valores presentes corresponden a la maquinaria que va a taladrar el orificio por


donde penetrará el mandril con la mecha, como también a toda la cantidad de profesionales que
se encuentran involucrados en la mejora del terreno.

85
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones generales

Las mechas drenantes es una de las técnicas presenten en el mercado nacional e


internacional que logran otorgar resultados en forma rápida y en un menor costo en
comparación a otros métodos. Logrando en el suelo una consolidación de éste, para así
aumentar sus propiedades mecánicas en donde se apoyarán las estructuras, como también la
resistencia al corte y con ello disminuir la deformación que se producían en los suelos no
competentes a edificar.

El tipo de suelos en donde es preferible la implementación de las mechas drenantes es


en todos aquellos suelos impermeables, suelos finos, como limos y arcillas (suelos
impermeables preferentemente) y con algún grado de agua intersticial, que requiera el uso de
las mechas para poder ser desalojadas hacia el exterior, y con ello lograr la consolidación
esperada.

En relación al prediseño técnico que se llevó a cabo, se apreció que se requiere del
método de mechas drenantes, para lograr la consolidación del 90% en el plazo máximo de un
años. Si bien, se hizo el cálculo para analizar si era posible lograr la consolidación solamente
con el solo peso del suelo, se estimó que el plazo se extendía por muchos años más, llegando a
sobrepasar los 16 años en alcanzar la consolidación, lo cual no era alternativa. Y que según la
aplicación de los drenes, se estimó un tiempo acorde a los plazos, dependiendo básicamente
en la distribución que tienen los drenes en el terreno, alcanzando una cantidad de 41.040
metros de mechas con una distribución en tresbolillo.

Finalmente, se puede concluir que para cualquier proyecto de prediseño y posterior


diseño, el juicio por parte del ingeniero o mecánico de suelos es primordial, el cual debe
interactuar constantemente con las diferentes metodologías y criterios para poder efectuar un
buen proyecto.

86
5.2. Conclusiones específicas

Además se pueden mencionar algunas conclusiones específicas como las siguientes:

 El drenaje predominante que se logra al implementar las mechas drenantes es


el radial u horizontal, debido a que gracias a la presencia de estas mechas, la
distancia que recorren los drenes para que el agua intersticial drene es mucho
menos en forma horizontal que la que tuviesen que recorren verticalmente,
haciendo que el tiempo de consolidación se acorte.

 En base a la elección de tipo de distribución de mechas en el terreno, la que


mejores resultados representa en cantidad de mechas a utilizar (costos
económicos) es en forma de tresbolillo (o triangular) llegando a obtenerse un
35% en ahorro es comparación a la distribución en cuadrícula. Además de
otorgar una distribución más homogénea de las mechas en terreno, resultando
en una consolidación más uniforme en el suelo.

 El uso de las mechas drenantes es poco utilizado en Chile, a causa de la


incertidumbre por parte de las empresas en cómo va a comportarse el suelo a
mejorar. Es por eso que las empresas o constructoras prefieren utilizar otros
métodos en desprecio de los drenes.

 Estudios recientes demuestran que el uso de mechas drenantes pueden reducir


el efecto de una potencial licuefacción en suelos finos.

5.3. Recomendaciones del estudio realizado

En base del estudio desarrollado se obtienen las siguientes recomendaciones:

 Es recomendable que al momento de realizar el diseño definitivo de una mejora


de suelo en base a mechas drenantes, incluir en el cálculo la implementación
de una manta de drenaje sobre la superficie a mejorar, que sirva como una
manta de trabajo para la instalación de la maquinaria y su comodidad en la
instalación de los drenes. Además de funcionar como colector de las mechas en

87
el caso de colocar un terraplén sobre el suelo a mejorar. En este caso manta y
terraplén deben ser incluidos en el cálculo de asentamientos.

 Es recomendable que los expertos que realicen los ensayos en laboratorio,


sean capaces de representar fielmente las condiciones de terreno (que las
muestras extraídas se encuentren inalteradas al momento de los ensayos), para
obtener resultados que sean acordes a la realidad.

 Es aceptable utilizar como primer cálculo el caso ideal de Barron para abordar
un problema, con el fin de obtener una noción de los resultados que se tendrán
al momento de considerar en el problema la incorporación tanto del factor de
resistencia al drenaje como también el factor por perturbación del suelo. En
caso que el estrato a mejorar supera los 18 metros de espesor se recomienda
incorporar desde los primeros cálculos la incorporación de los factores por
resistencia del drenaje y perturbación del suelo.

 Según el desarrollo de este documento, el autor recomienda a las empresas a


utilizar este método de mejoramiento de suelos en base a mechas drenantes,
ya que según todas las ventajas y características que este posee, se lograr
resultados bastantes esperados. Todo esto acompañado de un equipo de
profesionales que tengan conocimientos plenos de la técnica y del suelo a
mejorar.

88
REFERENCIAS

 Álvarez, Patricio., and Márquez, Daniela. Inyecciones como método de mejoramiento de


suelos y su aplicación en el embalse El Bato. Memoria para obtener el título de
Constructor Civil, Universidad de Santiago de Chile. Editor desconocido. 2009.

 Análisis de los factores que intervienen en el diseño geotécnico de los drenes verticales.
[on line]. Autor desconocido. Fecha de publicación desconocida. [Fecha de consulta: 24
de sep 2015], Disponible en World Wide Web:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/830/A8.pdf?se
quence=8

 Berry, Peter L., y Reid, David. Mecánica de suelos. Editorial McGraw-Hill. ISBN 958-600-
172-5. Santafé de Bogotá, Colombia. 1993.

 Bielza Feliú, Ana. Manual de técnicas de tratamiento del terreno. E.T.S. Minas –
Universidad Politécnica de Madrid. ISBN 84-921708-8-3. 1999.

 Cofra. Mejora del suelo [on line]. Fecha de publicación desconocida. [Fecha de consulta:
28 de abril 2015], Amsterdam, The Netherlands. Disponible en World Wide Web:
http://www.boskalis.com/uploads/media/Mejoradelsuelobrochure_09-07.pdf

 KELLERTERRA. Técnicas de mejora de terrenos [on line]. Fecha de publicación


desconocida. [Fecha de consulta: 15 de abril 2015], Disponible en World Wide Web:
http://www.terratest.es/docs/tecnicasdemejorapt.pdf

 Haley & Aldrich, Inc., Prefabricated Vertical Drains: Vol 2, Summary of Research Effort,
(FHWA/RD-86/169). 1986.

 J.M.F.V. Pilotes Terratest S.A. MECHAS DRENANTES descripción del sistema, Informe
técnico [on line]. Fecha de publicación, agosto 2001. [Fecha de consulta: 28 de abril
2015], Disponible en World Wide Web: http://www.terratest.cl/documentos/CAT-MD-01-
rev.1.pdf

 Juárez Badillo, Eulalio., y Rico Rodríguez, Alfonso. Mecánica de suelos, Tomo 1:


Fundamentos de la mecánica de suelos. Limusa Noriega editores. ISBN 968-18-0069-9.
México. 1995.

89
 Lambe, T.W., Whitman, R.V. Mecánica de suelos. Limusa Noriega editores. ISBN 968-18-
1894-6. Mexico. 1995.

 Moris Rojas, Andrés. Aplicación de procesos de precarga y columnas de grava en suelos


compresibles para la reducción de asentamientos. Memoria para obtener el Título de
Ingeniero Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago. Editor desconocido. 2014

 Norma Chilena Oficial, NCh1508.Of2008. Geotecnia – Estudio de mecánica de suelo.


Instituto Nacional de Normalización – INN. Primera edición. 2008.

 Osorio, Santiago. Historia de la Geotecnia - Contribuciones de Suecia a la Ingeniería


Geotécnica [on line]. Fecha de publicación, 06 de octubre 2012. [Fecha de consulta: 28 de
abril 2015], Disponible en World Wide Web: http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-geotecnia-contribuciones.html

 Peck, Ralph B., Hanson, Walter E., Thornburn, Thomas H. Ingeniería de cimentaciones.
Limusa Noriega editores. ISBM 968-18-1414-2. México.

 Peña Fritz, Álvaro. Técnicas especiales aplicadas a obras singulares en España, Proyecto
de precarga con mechas drenantes. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escuela
de ingeniería en construcción [on line]. Fecha de publicación desconocida. [Fecha de
consulta: 10 de julio 2015], Disponible en World Wide Web:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/18_ciclo_conferencias/2005/01_segundo_encuentro/presentacion
es/05_conferencia_geotecnia_apf.pdf

 Pilotes Terratest. Mechas Drenantes [on line]. Fecha de publicación desconocida. [Fecha
de consulta: 28 de abril 2015], Disponible en World Wide Web:
http://www.terratest.cl/interior/productos/mechas.html

 Pilotes Terratest. Mechas Drenantes, Proyecto: Enlace La Goleta, Ruta 5 Sur – Puerto
Montt [on line]. Fecha de publicación desconocida. [Fecha de consulta: 28 de abril 2015],
Disponible en World Wide Web: http://www.terratest.cl/wp-content/uploads/2014/05/FT-
13178-01-rev.1.pdf

90
 Pilotes Terratest. Mejoramiento de suelos, Mechas Drenantes, Proyecto: Nuevo Acceso al
Puerto de San Antonio [on line]. Fecha de publicación desconocida. [Fecha de consulta:
28 de abril 2015], Disponible en World Wide Web: http://www.terratest.cl/documentos/FT-
04202-01-rev1.pdf

 Reguera, Yanexi. Técnicas de mejoramiento de suelos. Aplicaciones en Viet Nam, Sistema


de drenaje vertical mediante Mechas Drenantes [on line]. Fecha de publicación
desconocida. [Fecha de consulta: 10 de julio 2015], Disponible en World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos98/tecnicas-mejoramiento-suelos-aplicaciones-viet-
nam/tecnicas-mejoramiento-suelos-aplicaciones-viet-nam.shtml

 Rixner J.J., Kraemer S.R. and Smith A.D. Prefabricated Vertical Drains –Vol. I. Engeniering
Guidelines – FHWA / RD-86 / 168 [on line]. Fecha de publicación, agosto 1986. [Fecha de
consulta: 06 de agosto 2015], Disponible en World Wide Web:
http://isddc.dot.gov/OLPFiles/FHWA/009762.pdf

 Rodio – Kronsa, Drenes-mecha-duplicación de la calzada N-332 tramo Sueca-Sollana,


(Valencia) [on line]. Fecha de publicación, 2008/2009. [Fecha de consulta: 28 de Abril
2015], Disponible en World Wide Web:
http://www.rodiokronsa.es/images/stories/mejorassuelo/pdf/fichas/04_duplicacion_calzada
_tramo_sueca_sollana.pdf

 Rodio – Swissboring. Proyecto de mechas drenantes de puerto Rodman – Panamá [on


line]. Fecha de publicación, 2009. [Fecha de consulta: 28 de Abril 2015], Disponible en
World Wide Web:
http://www.rodiokronsa.es/images/stories/mejorassuelo/pdf/fichas/01_mechas_drenantes_
puerto_rodman.pdf

 Terzaghi, Karl., y Peck, Ralph B. Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Editorial El


Ateneo. Barcelona. 1963.

91
ANEXOS

ANEXO A

GLOSARIO: Conceptos de mecánica de suelos

Principios teóricos en los cuales se basan los métodos de mejoramiento

 Asentamiento de suelo: Descenso vertical que sufre la superficie de terreno o terraplén,


debido al reacomodo de partículas que ocurren en el suelo, a causa de la
aplicación de una carga externa.

 Coeficiente de compresibilidad (Modulo de compresibilidad): “K” Calcula la resistencia a


compresión uniforme, lo cual indica el aumento de la presión requerida para
producir una disminución del volumen en análisis.

 Cohesión (suelos): Fuerza de unión que poseen las partículas de un suelo, cuya
magnitud depende de la naturaleza y estructura del mismo. En los suelos
cohesivos la estructura depende del contenido de minerales arcillosos presentes y
de las fuerzas que actúan entre ellos.

 Compacidad de un suelo: Se refiere al grado de compactación o densidad natural de un


suelo no cohesivo, que depende del acomodo alcanzado por las partículas de éste.

 Compactación de un suelo: Es el acto de reducir el índice de huecos de un suelo con el


fin de alcanzar con ello un aumento de la densidad seca de un material o suelo
granular por medios tales como el impacto o apisonado de las capas de suelos.

 Consolidación: Proceso por el cual un suelo incoherente, blando o poco resistente, se


transforma en uno coherente y firme: esto a causa de la reducción de los índices
de vacíos que posee un suelo, a consecuencia de la expulsión del aire y agua
intersticial que se aloja en estos, mediante la aplicación de cargar o tratamientos
que duran un lapso determinado de tiempo.

92
 Consolidación Instantánea: es la consolidación que ocurre en el momento de aplicar la
carga sobre el terreno. Sucede en suelos no saturados, de forma instantánea y es
en donde se produce una disminución rápida de volumen a causa de la expulsión
del aire intersticial.

 Consolidación Primaria: Se produce un reacomodo de las partículas a posiciones más


estables debido a la disipación de presiones de poros, lo cual produce una
disminución de volumen.

 Consolidación Secundaria: Se diferencia de la consolidación primaria en el tiempo en


lograr el reacomodo de las partículas.

 Drenaje: Expulsión del agua en exceso en un área de terreno, debido al tipo de suelo,
lluvias o al agua de riego.

 Índice de plasticidad (IP): El índice de plasticidad es el rango de humedades en el que el


suelo tiene un comportamiento plástico. Por definición, es la diferencia entre el
Límite líquido y el Límite plástico IP = LL - LP

 Licuefacción (Licuación): Es la transformación de un material granular de un estado sólido


a un estado líquido como consecuencia de un incremento de una fuerza externa
(presión de poros), a causa de una presión excesiva, en donde el suelo se vuelve
inestable (disminución brusca de la resistencia al corte), debido a que las partículas
pierden cohesión entre sí.

 Permeabilidad: Propiedad característica de los suelos que determina el paso del agua a
través de estos. Se mide mediante ensayos y se expresa como coeficiente de
permeabilidad. Es un indicador de la capacidad de drenaje de un suelo o capa
granular.

 Precarga: También llamado sobrecarga. Terraplén de material colocado sobre un suelo


blando con el fin primordial de consolidar el suelo inferior, luego se retira dicho
material (en ciertas ocasiones queda incorporado), para ser reemplazado por otro o
estructura a construir.

 Presión de poros: Es la presión que ejerce el agua subterránea que se encuentra alojada
en los intersticios o huecos del suelo o la roca. Al ser demasiada la presión, se
genera la llamada licuefacción del suelo.

93
 Tensión Efectiva (σ’): Es la tensión transmitida por el contacto entre las partículas de
suelo. Se calcula como la tensión total menos la tensión neutra (σ’= σ- μ)

 Tensión Neutra (presión neutra) (μ): Es la presión ejercida por el agua, también llamada
poro-presión y que es originada por el peso que ejerce una columna de agua en un
punto específico.

 Tensión Total (σ): Es la suma algebraica de la tensión efectiva (σ’) y de la presión neutra
(μ).

 Terraplén: Obra construida a través de suelos apropiados, con que se rellena un terreno
para levantar su nivel y formar un plano de apoyo debidamente compactados, para
diferentes usos, entre los cuales destaca el uso en presas, colocación de
terraplenes para la construcción de fundación, mejora de terrenos, entre otros.

Tipologías de suelos y su comportamiento

 Arena: Material resultante de la desintegración, molienda o trituración de la roca, cuyas


partículas se encuentran entre 0,05 y 2 mm.

 Arcilla: material natural de grano fino, menor de 0,002 mm, con la característica de
adquirir un comportamiento altamente plástico cuando se mezcla con una cantidad
limitada de agua y que al estar en estado seco, alcanza una importante resistencia.
Está compuesto principalmente por sílice, alúmina y agua, en algunas ocasiones
por hierro, álcalis y tierras alcalinas.

 Estratos: Masa de suelo formada por capas generalmente horizontales de espesores


más o menos uniformes.

 Limo: Fragmentos de rocas, partícula mineral o detrítica del suelo con poca o ninguna
plasticidad. En estado seco posee una reducida cohesión para formar terrones
fácilmente friables. El tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,002 mm
y 0,05 mm, que es más pequeño que la arena fina y mayor que la arcilla. Este tipo
de suelo contiene como mínimo un 80% de limo y menos de un 12% de arcilla.

94
Ensayos y exploraciones

 Calicata: Exploración que se realiza en diferentes circunstancias: cimentaciones de


edificios, muros, caminos, etc., con el fin de determinar, identificar y clasificar los
materiales constituyentes de los suelos de fundación de la estructura a realizar, a
través de ensayes y estratigrafías.

 Ensayo de penetración dinámica (DPSH): Ensayo que determina en forma continua la


caracterización de un registro geotécnico de un terreno. Tiene una precisión de
20 mm. El ensayo consta en los golpes necesarios para profundizar 20 cm (N DPSH).

 Inclinómetro: Instrumento utilizado en sondajes y que indica el grado de inclinación media


a lo largo de intervalos en un sondaje. y así advertir frente a una posible falla por
deslizamiento horizontal del terreno de cimentación. Es de gran importancia en
tratamientos de precarga, ya que indica en gran medida el tipo de desplazamiento
del terraplén, pudiendo ser un desplazamiento lateral más que a la reducción de
volumen (consolidación del suelo).

 Piezómetro: Instrumento que cumple la función de controlar la evolución de las presiones


intersticiales (presiones de poros) generadas en el suelo y su posterior disipación.
Además de medir el grado de consolidación alcanzado.

 Placa de asiento (carga): Es un ensayo que mide el asentamiento producido en un suelo.


Está construida por una base de acero y una serie de varillas perpendiculares a la
base. Este ensayo se realiza in-situ, colocando la placa en forma horizontal a la
superficie del terreno, y sobre esta, capas de relleno que serán controladas
mediante la lectura de las varillas que se irán fijando a la varilla previamente fijada
a la placa. Con la placa se determina el asiento total que se produjo bajo el
terraplén mediante nivelación.

 Sondaje: Se le denomina sondaje al acto de realizar una perforación en la superficie con


el fin de obtener información del suelo o roca a investigar. Con este sondaje se
logra interpretar la calidad del suelo o roca, y con eso, las posibles mejoras que
necesite. Se ejecutan con máquinas de rotación provistas de taladro en su extremo
que permite la extracción de testigos (generalmente de 5 cm diámetros) para sus
posteriores ensayos.

95
Características y definiciones referentes a suelos

 Humedad: Porcentaje de agua que se encuentra en los poros de un suelo, o porcentaje


de vapor de agua en el aire en un volumen determinado.

 Humedad de un suelo: Cuociente entre la masa de agua que se encuentra presente en


un suelo y su masa seca. El valor se expresa en porcentaje.

 Humedad óptima: Es la humedad de un suelo que a través de un proceso de


compactación logra alcanzar su densidad máxima.

96

También podría gustarte