Está en la página 1de 31

FILTRACIÓN

GLOMERULAR, FLUJO
SANGUÍNEO RENAL Y
SU CONTROL
- HERNÁNDEZ MARTÍNEZ JESÚS ALEXANDER
- HERNÁNDEZ MONTOYA FABIÁN ARTEMIO
- OROPEZA AGUILAR JORGE ANHUAR
FILTRACIÓN GLOMERULAR:
EL PRIMER PASO PARA LA FORMACIÓN DE ORINA
Filtración de grandes cantidades de líquidos a
través de los capilares glomerulares en la
Cápsula de Bowman, casi 180 litros al día.
La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, lo
que deja 1 litro para su excreción al día.
COMPOSICIÓN DEL FILTRADO
GLOMERULAR
Los capilares glomerulares son impermeables a
las proteínas, el líquido filtrado carece de
proteínas y elementos celulares.
El Calcio y los Ácidos Grasos no se filtran
libremente.
MEMBRANA CAPILAR GLOMERULAR

Tiene 3 capas que forman la


barrera de filtración.
Evita normalmente la filtración
de proteínas plasmáticas.
El endotelio capilar está
formado por fenestraciones
relativamente grandes, y sus
proteínas endoteliales están
dotadas de cargas (-),
haciendo difícil el paso para
las proteínas plasmáticas.
La membrana basal consta de
una red de colágeno y fibrillas
de proteoglucanos, los cuales
al tener cargas (-) fuertes,
evitan la filtración de proteínas
plasmáticas.
La capa de células epiteliales
presenta podocitos, que están
separados por poros en
hendidura, a través de los
cuales se mueve el filtrado
glomerular.
Células epiteliales con carga (-).
CAPACIDAD DE FILTRACIÓN

 1 = La sustancia se filtra libremente como el agua.


 0.75 = La sustancia se filtra con una rapidez de solo un 75% del agua.

 La albúmina no se filtra con eficacia, debido a su carga negativa y la


repulsión electrostática de los proteoglucanos.
Nefropatías por cambios mínimos: las cargas (-)
de la membrana basal se pierden.
Proteinuria: algunas de las proteínas se filtran y
aparecen en la orina (albuminuria).
DETERMINANTES DE LA FG
1.- El equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y
coloidosmóticas que actúa a través de la membrana
capilar (PRESIÓN DE FILTRACIÓN NETA)
2.- Coeficiente de filtración capilar (Kf).

FG = Kf X PFN

La FG es de 125 ml/min, o 180l/día.


20% del plasma que fluye a través del riñón se filtra a
través de los capilares glomerulares.
Presión de la filtración neta
Kf: medida del producto de la conductividad
hidráulica y el área superficial de los capilares
glomerulares.
Aumento de Kf = Aumento de la FG.

Algunas enfermedades reducen el Kf, al reducir el


número de capilares glomerulares funcionantes
(reduciendo el área superficial para la filtración), o
aumentando el espesor de la membrana capilar
glomerular (reduciendo la conductividad
hidráulica).
Presión hidrostática en la C. de
Bowman
Aumento de p. Hidrostática en C. de Bowman =
Reduce la FG.
Presión coloidosmótica capilar
glomerular
Factores que influyen en ésta:
Presión coloidosmótica del plasma arterial.
Fracción del plasma filtrada por los capilares
glomerulares.

El aumento de la presión coloidosmótica


arterial eleva la presión coloidosmótica
capilar glomerular, y reduce la FG.
Presión hidrostática capilar glomerular

Aumento de ésta = eleva la FG.


Se determina por:
Presión arterial.
Resistencia arteriolar aferente.
Resistencia arteriolar eferente.
En un adulto e 70kg
FLUJO el flujo que pasa por
SANGUÍNE los 2 riñones es
O RENAL de1100 ml/min o 22%
de gasto cardiaco

Recibe flujo 0.4% del


extremadamente
peso
grande
comparado con corporal
otros órganos .
Objetivo de
gran flujo es Equilibrar
aportar
mucho concentracione
plasma s tanto de
para la
elevada líquidos como
filtración de solutos.
glomerular.
FLUJO El flujo sanguíneo renal
SANGUÍNEO está determinado por
el gradiente de presión
RENAL Y a través de los vasos
CONSUMO DE renales
OXÍGENO

Si el flujo renal y el FG se
Riñones consumen reducen y se filtra menos
el doble de Na+ se reabsorbe menos
Na+ y se consume menos
oxígeno que el
oxígeno.
encéfalo

El oxigeno se conume
La extracción
mucho en riñones por la
venosa es muy
reabsorcion de Na y se
baja.
consume menos oxigeno
FLUJO SANGUINEO
Corteza Renal Médula Renal
• Recibe la mayor • Llega solo 1-2% del
parte del flujo renal flujo sanguíneo total

Vasos rectos- orina


CONTROL HORMONAL Y POR AUTOCOIDES
DE LA CIRCULACIÓN RENAL

ADRENALINA, NORADRENALINA Y ENDOTELINA.


 Constriñen arteriolas aferentes y eferentes.

 La endotelina libera células endoteliales vasculares


lesionadas, contribuye a la hemostasia.

 Endotelina aumenta en enfermedades asociadas a


lesiones vasculares como la toxemia en el embarazo,
insuficiencia renal aguda y uremia crónica.
ANGIOTENSINA II
Vasoconstrictor renal (hormona circulante).

Se forma más angiotensina en situaciones de baja


presión arterial o volemia.

Cuando hay mayor concentración de angiotensina II


reducen el FG y constriñen las arteriolas eferentes
evitando la reducción de presión hidrostática, reduce el
flujo sanguíneo renal lo que reduce el flujo hacia los
capilares peritubulares y aumenta la reabsorción de
sodio y agua.
OXIDO NITRICO
Reduce resistencia vascular renal.

Liberado por el endotelio.

Mantiene la vasodilatación de los riñones y permite


excretar normalmente el sodio y el agua.

Si se administran fármacos inhibidores de óxido nítrico:


– Aumentará la resistencia vascular renal.
– Disminuirá el FG y la excreción urinaria de Na.
– Elevará la presión arterial.
PROSTAGLANDINAS Y
BRADICININA
Producen vasodilatación
y aumento del flujo
sanguíneo renal y el FG.

Pueden amortiguar los


efectos

vasodilatadores de los
nervios simpáticos y de la
angiotensina II sobre las
arteriolas aferentes.
Autorregulación de la FG y del flujo
sanguíneo renal
Mantiene el reparto de
oxigeno y nutrientes en
los tejidos y una
extracción de desechos
del metabolismo
Mantiene una FG
constante
El flujo sanguíneo es
equivalente a la FG
La FG es normalmente de 180
l/día

La reabsorción tubular de


178,5 l/día

Lo que deja 1,5 l/día de


líquido que se excreta en la
orina.
Retroalimentación tubuloglomerular y
autorregulación de la FG
Acopla los cambios en la
concentración de cloruro de
sodio (NaCl)
Tiene dos componentes que
actúan juntos:
1) Mecanismo de
retroalimentación arteriolas
aferentes
2) Mecanismo de
retroalimentación arteriolar
deferente
Las células de la
mácula densa tienen
orgánulos secretores
dirigidos hacia las
arteriolas, secretan una
sustancia hacia ellas.
La reducción del
cloruro de sodio en la
mácula densa dilata las
arteriolas aferentes y
aumenta la liberación
de renina
La renina
Aumenta la formación Se convierte en
liberada actúa
de angiotensina I angiotensina II
como enzima

Finalmente la
Aumenta la presión hidrostática angiotensina II
glomerular y normaliza la FG contrae las arteriolas
eferentes
Autorregulación miógena del flujo
sanguíneo renal y de la FG
 Capacidad de cada vaso sanguíneo de resistirse al
estiramiento durante el aumento de la presión arterial,
un fenómeno denominado mecanismo miógeno.
 El estiramiento de la pared vascular permite un mayor
movimiento de los iones calcio

También podría gustarte