Está en la página 1de 47

cry no

og
edi eni
ac an
ar o

PALEOzo
an
o

cám
ico

br
ico
ord
ov í c
silúr

ico
devónico

ico

Conocer:
el primer paso
para adaptarse
Guía básica de conceptos
sobre el cambio climático
// ideam - PNUD

Conocer:
el primer paso
para adaptarse
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático

2
Conocer:
el primer paso
para adaptarse
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático

REPÚBLICA DE COLOMBIA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Con la colaboración de: Sociedad Colombiana de Geología.
Presidente de la República: Parques Nacionales Naturales de Colombia: Fernanda del
Juan Manuel Santos Calderón Director General: Omar Franco Torres Subdirectora de Pino, Luis Alfonso Cano y Sandra Rodríguez. Ministerio de
Estudios Ambientales: Rocio Azucena Rodríguez Granados Salud: Tania Tibaduiza. IDEAM: Jorge Ceballos.
Ministerio de Relaciones Exteriores Departamento Nacional de Planeación Cítese como: TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Ministra de Relaciones Exteriores:
Director General: Simón Gaviria Muñoz. Subdirectora de CANCILLERÍA, “Conocer: El primer paso para adaptarse.
María Ángela Holguín
Viceministro de Asuntos Multilaterales: Desarrollo Ambiental Sostenible: Silvia Calderon Díaz. Guía básica de conceptos sobre el cambio climático” 2016.
Francisco Javier Echeverri Lara
Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Multilaterales: Andrea Guerrero García Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas
en Colombia. Representante Residente del PNUD: Martin
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Santiago. Director de País: Arnaud Peral. Coordinadora

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Desarrollo Sostenible: Jimena Puyana Eraso. .PUNTOAPARTE BOOKVERTISING
Luis Gilberto Murillo
Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: UNIDAD COORDINADORA Dirección editorial: Andrés Barragán.
Carlos Alberto Botero López TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Dirección de arte: Mateo L. Zúñiga, Carlos Silva V.
Director de Cambio Climático: Néstor Garzón (e) Diseño y diagramación: María Fernanda Villamil V., Carlos
Director: Omar Franco Torres Silva V., Kelly Melendez, Sara Vergara R., Jeimmy Segura.
Coordinador Nacional: Javier Eduardo Mendoza Sabogal Ilustración: Andrés Bernal, Diego Cobos.
Líder del Inventario Nacional de GEI y Mitigación: Ana Derly Imágenes ópticas: NASA, 2016. Disponibles en: http://
Pulido Guio. Líder de Vulnerabilidad y Adaptación: Jorge earthobservatory.nasa.gov/.

Conocer:
Enrique Gutiérrez Valderrama. Líder de Comunicaciones
y Educación: Marcela Rodríguez Salguero. Profesional
Técnico: Juliana Rodríguez Cajamarca. Profesional de Apoyo Impresión y acabados: Zetta Comunicadores S.A.
Administrativo y Financiero: Mauricio Estupiñan Andrade. Bogotá, Colombia – Noviembre, 2016.
Enlace PNUD: Diego Daniel Olarte Suárez. ISBN Digital: 978-958-8971-28-5
Autores:Javier Eduardo Mendoza Sabogal, Jorge Enrique ISBN Impreso: 978-958-8971-27-8
Gutiérrez Valderrama , Marcela Rodríguez Salguero, Ana
Derly Pulido, Clemencia Gómez Gonzalez.
el primer paso
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de
para adaptarse
autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. Para un mayor detalle de la información aquí presentada, favor referirse a los documentos in extenso,

que se pueden descargar en www.cambioclimatico.gov.co; www.ideam.gov.co; www.minambiente.gov.co; www.co.undp.org. Guía básica de conceptos sobre el cambio climático

El IDEAM y el PNUD agradecen al GEF por la financiación de esta publicación.


conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

PRESENTACIÓN
IDEAM
Omar Franco Torres
Director General
IDEAM

E
l IDEAM viene liderando junto con el PNUD la construcción
de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
bajo la consigna “Conocer es el primer paso para adap-
tarse”, ya que hacer un aproximamiento al tema hace que tanto
ciudadanos como líderes puedan generar una toma de decisio-
nes informada y contextualizada a la realidad de su territorio.
Esta guía pretende generar un contexto general al cam-
bio climático, con el fin de que cualquier persona que quiera
tener una primera aproximación al tema pueda conocer los
diferentes aspectos que lo conforman y la manera como se
produce, las diferencias frente a otros conceptos relaciona-
dos, en una visión sistémica que abarca el planeta entero.
Con esta herramienta, estamos contribuyendo a la im-
plementación del Artículo 6 de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que
contempla la necesidad de desarrollar esfuerzos en mate-
ria de acceso a la información, sensibilización, educación
y formación, frente al cambio climático.
Sin duda esta iniciativa podrá acompañar procesos de in-
vestigación, de contextualización para comprender la mane-
ra diferenciada en la que se manifiesta este fenómeno en el
territorio, y ser además un referente en diversos escenarios,
desde la escuela, pasando por ámbitos de formación formal
4 e informal, acompañar procesos pedagógicos que adelanten 5
corporaciones autónomas regionales, departamentos y mu-
nicipios, y apalancar acciones que pretendan que más y más
colombianos puedan conocer del cambio climático.
Esta guía se entrega al país como insumo innovador a las
muchas acciones que desde lo público y lo privado se encuen-
tran implementando a lo largo y ancho de nuestra geografía,
con la certeza de generar un puente entre el conocimiento y la
cotidianidad, con el fin de motivar la implementación de pro-
puestas de adaptación competitivas frente a los desafíos que
nos plantea el cambio climático.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

INTRODUCCIÓN
E
l proyecto para la construcción de la Tercera Comu- construye a partir del análisis y el entendimiento a profundi- tierra, su evolución geológica, su sistema climático y todos bre este tema. Este capítulo contiene también algunas reco-
6 nicación Nacional de Cambio Climático ha buscado dad de la información, es sin lugar a dudas la puerta de entra- los aspectos generales que son la clave para entender por mendaciones que invitan a la reflexión-acción individual para 7
desde su origen no sólo aportar la mayor, mejor y más da para sustentar, y si es necesario modificar, la percepción qué nos preocupa que cambie el clima. contribuir en la lucha contra el cambio climático global.
actualizada información diagnóstica del país respecto a qué y la valoración que cada individuo tenga sobre un determina- Un Tercer Capítulo trata precisamente sobre el Proble- Una guía conceptual en el marco de una Comunicación
estamos haciendo para enfrentar el cambio climático y qué do fenómeno, de tal forma que pueda empoderarse, gene- ma que enfrentamos: el cambio climático de origen humano; Nacional, se suma a los demás productos en diversos len-
nos puede pasar a nivel territorial en los diversos escenarios rar y gestionar las alternativas correctas de solución y acción. entender el Antropoceno, las emisiones de Gases de Efec- guajes y dirigidos a distintos públicos que se están gene-
de impacto, sino que también, se ha considerado como una El amplio y pertinente conocimiento es la base que susten- to Invernadero (GEI) y sus fuentes. El Cuarto Capítulo busca rando como parte del proyecto (disponibles todos en www.
oportunidad para que el país aumente su educación, forma- ta toda buena decisión. Por otro lado, adaptarse se refiere a ahondar en la explicación fundamental de por qué cada gra- cambioclimatico.gov.co), avanzando así en dar cumpliendo a
ción y sensibilización de públicos frente a este tema. lo que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cam- do más de temperatura promedio del planeta importa tanto; la misión de aprovechar esta coyuntura técnica, para ampliar
Bajo esta consigna nace este documento que pretende bio Climático (IPCC) define como el necesario “ajuste de los entender que el planeta es un sistema y como tal tiene unos el conocimiento del público general sobre un tema a veces
entregar una información conceptual básica del fenómeno, sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos rangos óptimos de funcionamiento y aproximarse a alguna evi- complejo y nebuloso, otras veces proselitista y cargado de
de modo tal que se contribuya a generar una base común de climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden dencia relevante de lo que viene sucediendo o podría suceder subjetividad y en los peores casos lleno de visiones apocalíp-
conocimiento para comprender mejor qué el cambio climáti- moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos”. relacionado al aumento de la temperatura de La Tierra. ticas, que impiden en la práctica, adelantar acciones positi-
co, qué riesgos conlleva y qué oportunidades de acción tene- La guía básica de conceptos sobre cambio climático que Finalmente, un Capítulo que aborda qué estamos hacien- vas, esperanzadoras, concretas y objetivas para responder a
mos para no sacrificar nuestra calidad de vida. contiene este libro, comienza por un par de capítulos que do no sólo a nivel internacional, sino también a nivel nacio- las nuevas circunstancias de un cambio progresivo y cierto,
El título del libro recoge el principal eslogan que orienta no son otra cosa que una emulación al excitante viaje al que nal para enfrentar los retos del Cambio Climático. Entender que necesariamente requerirá de ajustes en la cultura y las
las acciones de esta Tercera Comunicación Nacional, “Cono- unas décadas atrás nos invitara Carl Sagan durante 13 epi- las acciones políticas y técnicas que como sociedad hemos prácticas para el manejo territorial, de forma tal que se ase-
cer es el primer paso para adaptarse”. El conocimiento que se sodios en su afamada serie Cosmos (1980); el origen de la puesto en marcha para mitigar, adaptarnos y educarnos so- gure el mantenimiento del bienestar humano.
03
01
el

04
problema
contexto

02 05
¿POR QUÉ CADA
GRADO EN LA
TEMPERATURA
IMPORTA?
cómo lo
sistema estamos
climático enfrentando
global
P. 56 Por qué cada grado más en la
temperatura importa tanto
P. 22 Clima o tiempo P. 58 Incremento de las emisiones del gei P. 74 Nivel internacional
P. 24 El sol motor del clima

contenido
P. 60 Conflictos medio ambientales P. 76 Nivel nacional
P. 26 Las interacciones el clima del planeta
P. 28 ¿Qué es el efecto invernadero? P. 62 Cambio climático cultivos P. 80 Acciones para enfrentar
P. 30 Variabilidad climática P. 64 Deretimiento glacial el cambio climático
vs cambio climático P. 68 Aumento del nivel del mar cartagena P. 82 Acciones nacionales
P. 32 Variabilidad climática P. 84 ¿Qué puedo hacer yo como
Presentación P. 12 El origen del planeta P. 46 Las marcas de la humanidad sobre P. 70 Influencias del cambio climático
P. 34 Sistemas climáticos ciudadano?
P. 4 P. 14 Aumento de la temperatura P. 36 Clima y teleconexiones el planeta empiezan a notarse
a través del tiempo P. 38 Los fenomenos de la niña y el niño P. 48 La revolución industrial y la bomba
P. 40 ¿Qué es el cambio climático? atómicainicios del aceleramiento
P. 16 Paleoclima del mundo
Introducción P. 42 Clima actual en Colombia P. 50 La gran aceleración
P. 18 Evolución geológica en Colombia P. 86 Referencias
P. 6 P. 52 Gases de efecto invernadero
01 Conocer:
el primer paso para adaptarse

Contexto
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático
EL origen

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

En ese tiempo, de difícil dimensión para nosotros que apenas al- mundo habitable, las cianobacterias en un trabajo silente por
canzamos a vivir entre 70 y 100 años, la Tierra ha tenido innumera- más de 1000 millones de años saturaron de oxigeno los océa-
Nuestro planeta tiene aproximadamente 4.600 mi-
bles cambios en su configuración: modificaciones en la distribución nos y una vez saturados empezaron a liberarlo a la atmósfera,
llones de años, de acuerdo a los datos que tenemos de masas continentales y océanos relacionados con la tectónica de su interacción con los rayos ultravioletas favoreció la formación

del planeta
actualmente de las dataciones absolutas realiza- placas y la deriva continental y la formación y transformación de las del ozono que impide la penetración de los dañinos rayos ultra-
rocas como resultado del denominado ciclo de las rocas. violetas, que destruyen las cadenas de ADN. sin esta combina-
das a las rocas más antiguas encontradas y a la Aunque no lo creamos, no siempre han existido los océanos. ción, los seres vivos no hubiesen podido abandonar el agua y
información de meteoritos y muestras de la luna. Cuando se formaron su presencia contribuyó al desarrollo de la tener el proceso evolutivo, de transformación y complejidad que
vida, y con ella a la modificación de la atmósfera para tener un hoy nos tiene habitando nuestro maravilloso planeta.

PERIODO ERA EON EON ERA PERIODO


Hádico Hádico Hádico
eoarqueano
arqueano
PREC paleoarquea
CUATERNARIO
no
AMBRICO mesoarqu
eano
neoarqu
eano
PROTEROZOICO
co
ozoi
paleo
PROTEROZOICO
cen sideria
no
rhyac
NEÓGENO mes
oPROTEROZOICO
iano
oros

o
irian

ozoic
o
neo stat
PROTEROZOICO heri
ano

Faner
caly
mmi
ano
ecta
PALEÓGENO
sian
o
ico

ste
nia
zo

no
so

ton
ian
me

cry o
og
o
cic edi eni
an
á ac o
ret
ar

PALEOzo
an
c o

cám
o

ico
sic

br

ico
ju

12 13
sico

ord
á

ovíc
tri

silúr
ico

ico
o

devónico
pérm

carbonífer

ico

Comisión Internacional de Estratigrafía. 2015.


TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA INTERNACIONAL.
goo.gl/PBsX9E
Aumento de la temperatura

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

Pequeña era de Emisiones de CO2 por


hielo Época de combustibles fosiles Si seguimos
4º Newton incrementan rApidamente como vamos.

a través del tiempo 3º


la invencion de

Caída
la brujula de

de Roma
navegacion
Renacimiento
Europeo

Cristobal Colón
llega a América
La
revoluciOn
Industrial
Guerras
mundiales
/Armas
nucleares
En un escenario
optimista.

Limitando
inmediatamente
la emisión de

los gases.
El clima de nuestro planeta no ha sido lineal, su evolución ha sido constante. Científicos han
logrado reconstruir el clima del pasado, en donde se ha podido constatar que en algunos períodos -1º
0 1000 2000 2100
la Tierra ha estado casi completamente congelada y ha pasado a tener altas temperaturas.

La temperatura alcanzo
los niveles modernos.

El oceano asciende y
corta el paso entre
Asia y Norteamerica, Se acaba la prehistoria;
(estrecho de Bering) empieza la historia. Jesús
Invento de la escritura
La Tierra se Emerge la
Ya hemos creado la El hielo se derrite Los humanos La T o comienza comienza a enfriar cultura Maya
pintura, la ceramica y se expone un alcanzan a elevarse por lentamente debido
las cuerdas, los arcos puente entre Asia Norteamérica encima de los a ciclos regulares
4º Los humanos niveles de Primer humano
y las flechas pero no y Norteamerica en su órbita
aproximadamente alcanzan 1961-1990 del cual
hemos desarrollado (estrecho de Bering) Argentina Este periodo concemos su
en el 12000 los cálido estable InvenciOn
3º ni la escritura, ni la Asentamientos nombre faraón
humanos alcanzan es llamado el del papel
agricultura. permanentes en Iry-hor (Egipto)
Colombia Domesticación optimo climático la medialuna fértil
2º del ganado del Holoceno (hoy Irak) El alfabeto
Primer
La temperatura La temperatura Egípcio es
desarrollo de
1º empieza a subir. empezó a la agricultura desarrollado
Los niveles de Las capas descender
Co2 empiezan a del hielo se principalmente en
aumentar. retiran de el hemisferio norte.

Chicago Younger Dryas
En Francia los
Los cambios en
Boston está humanos pintan
-1º la órbita de la Los humanos
sepultado murales en las
Tierra significan domesticaron
bajo 1,6 km cuevas de Lascaux
que los rayos los perros
de hielo. del Sol caen en
-2º
los polos y el
hielo empieza a
derretirse.
-3º

-4º

14 15
20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2100

Gráfica basada y disponible en: goo.gl/jxQb4v

y se transformó la composición del agua, la atmósfera y se montañas, los sismos, las erupciones volcánicas y la crea- En la inmensidad del tiempo geológico nuestra Tierra ha alber-
Línea del tiempo de la temperatura diversificarán las rocas. Al menos en cinco períodos geo- ción y destrucción de la corteza. gado miles de especies que han evolucionado, se han transfor-
a través de la historia del planeta lógicos diferentes hemos tenido glaciaciones de enorme Todo lo que tenemos alrededor (dispositivos electró- mado o extinguido y cada una de ellas ha dejado su huella en el
magnitud, se han presentado cinco extinciones en masa nicos, casas, obras de infraestructura, carros, bicicletas, registro de los sedimentos. Nosotros como raza humana, como
+4º
evidenciadas en el registro fósil en diferentes períodos, ha juguetes, mesas, tableros, maquillaje, adornos), todas Homo Sapiens, somos unos recién llegados, llevamos unos
habido épocas en las cuales los bosques tropicales y las nuestras cosas provienen de minerales y rocas o son he- 200.000 años en la Tierra y hemos logrado transformarla con
-4º
temperaturas han favorecido el desarrollo de especies ani- chas con máquinas elaboradas con ellos, los minerales, nuestros avances tecnológicos, los cultivos, la ganadería, la re-
del 20.000 a.c. hasta 2100 d.c males y vegetales, ha habido épocas en las que el mar ha que componen las rocas. Han sido formados en diferen- volución industrial, el plástico, el uso del concreto, las ciudades,
avanzado tierra adentro y ha inundado enorme cantidad tes periodos geológicos y cada uno de ellos se asocia con las represas, la actividad minero-petrolera, las bombas atómi-
La Tierra en su formación estuvo completamente cubierta de masas de tierra, las placas tectónicas han derivado, se un proceso de creación o de transformación natural que cas. Nuestro existir ha dejado una huella indeleble en el plane-
de hielo. Grandes y masivas erupciones volcánicas permi- han unido y separado en un proceso dinámico y continuo lo hace único e identificable y que cumple una misión en ta, con una visión antropocentrista, ya hemos contribuido con
tieron que la nieve se derritiera, los continentes derivaron que siempre ha estado relacionado con la formación de las nuestra forma de vida. nuestro existir a dejar nuestra huella en el registro litológico.
Paleoclima

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

Gráfica basada y disponible en:

del mundo
goo.gl/85RTCi

periodo
terciario
La paleoclimatología es el estudio del clima pasado. Así mismo, el
paleoclima es el clima que existió antes de que los seres humanos periodo
empezaran a hacer mediciones instrumentales de temperatura, carbonifero
precipitación, presión, velocidad y dirección del viento, etc. periodo
triasico periodo
cretacico era
cuaternaria
periodo (hoy)
silurico

periodo periodo
cambrico permico
periodo
periodo devonico
ordovicico periodo
Jurasico

25ºC era
Precambrica

periodo
pleistocenico

17ºC

10ºC
Frío Calor Frío Calor Frío Calor Frío Calor Frío
16 17

Paleoclima Los cambios climáticos provocaron, evidentemente, modi- El hielo localizado en la alta montaña y en las regiones po- das de la magnitud, frecuencia, proporción y tendencias
a través de las eras ficaciones importantes en los sedimentos, en la flora y en lares se ha acumulado capa sobre capa por muchos si- de los procesos geológicos que ocurren en el planeta
la fauna, que ahora se encuentran fosilizados, los cuales glos. Los paleoclimatólogos perforan el hielo profundo y Tierra. Los geoindicadores se usan para monitorear y de-
han quedado como documentos que dan cuenta de los muestrean los llamados “núcleos o testigos de hielo”. Estos terminar la magnitud de cambios de sistemas fluviales,
cambios climáticos. núcleos contienen polvo, burbujas de aire o isótopos de oxí- costeros, desiertos, montañas, etc.
Los indicadores naturales (proxy), son registros natura- geno, que son usados para interpretar el clima pasado del Uno de los geoindicadores usados (entre muchos) son las
les de la variabilidad climática, los cuales se pueden obte- área donde fue recogida la muestra. Además, contienen fluctuaciones glaciares. Éste, por ejemplo mide el movimien-
de la era precámbrica hasta hoy
ner de los anillos del tallo de los árboles, de extracciones registros de composición paleoatmosférica, incluyendo con- to del glaciar, la longitud y el volumen, los cuales pueden
Para poder generar estudios paleoclimatológicos, no se po- de hielo (cortes tubulares); de polen fosilizado, sedimentos centraciones de gases traza, impurezas químicas de origen causar efectos significativos en el ambiente; por ejemplo, el
dría trabajar con datos medidos instrumentalmente, sino que oceánicos, del coral y fósiles. También existe otro tipo de terrestre y marino, isótopos cosmogénicos, y aerosoles de descongelamiento puede causar inundaciones catastróficas.
se basan en los llamados “proxy” o indicadores naturales, con indicadores, denominados geoindicadores, que son ayuda- origen volcánico, humano y de desiertos. Los indicadores naturales pueden ser usados para extender
el fin de lograr inferir cómo fueron las condiciones climáticas dos por satélites, GPS e instrumentos para realizar medi- Otra manera de interpretar y reconstruir el paleoam- los registros climáticos y evaluar así el calentamiento del glo-
en el pasado y los procesos de cambio de las mismas. ciones sobre los cambios en los procesos geológicos. biente se realiza con los geoindicadores. Estas son medi- bo en los últimos 140 años.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

ERA
ERAPRECÁMBRICA
CENOZOICA ERA MESOZOICA ERA CENOZOICA
OOTERCIARIA
ARCAICA O SECUNDARIA O TERCIARIA convenciones

N
N N N Mar de mediana profundidad
(- de 100 m)

Mar de mayor profundidad


(+ de 100 m)

Tierra emergida

Vulcanismo

Sedimentos continentales
Período
Triásico

ERA PALEOZOICA
O PRIMARIA
Evolución geológica
N N

en colombia Mapas basados y disponibles en:


goo.gl/egu1LT

A través del tiempo y las dinámicas del planeta, nuestro país tuvo masa continental emergida y
sumergida dependiendo de lo que la evolución de la Tierra vivía, de esa manera vemos como eso influyó
en la manera cómo geológicamente está conformado y la manera como geográficamente se constituyó.
18 19

La formación de las cordilleras determina en buena parte la en- • Periodo Triásico y Jurásico. Emergió gran parte del territorio
trada de los vientos y las corrientes marinas provenientes del por la retirada del mar, al empezar el congelamiento de los polos.
Océano Pacífico, lo que además también influye, junto con otros • Era Terciaria o Cenozoica. En este periodo los fenómenos de
factores, en determinar el clima que hoy tenemos en Colombia. plegamiento permiten el surgimiento de los relieves más jóve-
A continuación se citan datos obtenidos para la climatolo- nes del planeta, incluidos los Andes, que, en su parte colombia-
gía del Magdalena en Colombia: na, hicieron posible el levantamiento de la cordillera Oriental y
• Era Arcaica o Precámbrica. En este período la mayoría del te- la sobreelevación de las cordilleras Central y Occidental.
rritorio se hallaba sumergido; emergía únicamente una parte • Era Cuaternaria o Antropozoica. Al inicio de la era actual, la
de la zona oriental correspondiente al macizo guayanés, ubica- erosión y el empuje del interior de la tierra formaron las lla-
Período do en los que hoy son los departamentos de Arauca, Guainía y nuras litorales del Atlántico y el Pacífico y parte de los Llanos
Cretásico norte del Vichada. Orientales. Estos últimos, se conformaron definitivamente
• Era Mesozoica o Secundaria. En el cretáceo surgieron las ba- junto con los valles interandinos por el retiro de los hielos de
ses de las cordilleras central y occidental. la última glaciación.
02 Conocer:
el primer paso para adaptarse

sistema
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático

climático global
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

Estado de ánimo en un mes

el tiempo es como tu estado de ánimo: varía durante el día y entre


días, no por esto dejas de ser quien eres.
día 1

día 2

día 3

día 4

El clima es como tu per- día 5


sonalidad: recoge toda la
variabilidad en el tiempo día 6

clima o tiempo
meteorológico y cambia
día 7
de una época a otra.

día 8

día 9

día 10
El tiempo meteorológico es el estado presente de la atmósfera
día 11
en un espacio geográfico determinado.
día 12

día 13
Se describe por la temperatura, nubosidad, precipitación, bri- todos los días lloverá 1000 mm o que hagan 28ºC. La tempe-
día 14
llo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc. Es eva- ratura, la precipitación la humedad relativa, etc., varían (¡y a
luado en plazos cortos (horas, días, semanas) y permite hacer veces mucho respecto a esos valores!), pero en promedio, to- día 15
predicciones para el futuro cercano. mando al menos 30 años de datos, los valores generales son
No obstante, es muy variable y difícil de predecir debido los reportados. día 16
a que las condiciones atmosféricas están cambiando per- El clima es como tu personalidad: puedes ser amable, ale-
manentemente. Por esta razón las secciones de predicción gre, sociable, etc. Mientras que el tiempo es como tu estado día 17
climática que vemos en los noticieros o consultamos por in- de ánimo: varía durante el día y entre días, no dejas de ser
día 18
ternet muchas veces parecen no ser muy acertadas. quien eres, pero de pronto hoy, o en la mañana de hoy, a di-
De otro lado, el clima es el tiempo meteorológico predomi- ferencia de la tarde, estas apático, triste, lejano o pensativo. día 19
nante de una determinada región geográfica y de una época Así, el clima recoge toda la variabilidad en el tiempo
concreta, evaluado en un periodo largo (no menor a 30 años). meteorológico y cambia de una época a otra. No obstan- día 20
Esta influenciado por la altitud, las formas geológicas y la cer- te, lo que los científicos vienen observando y advirtiendo,
día 21
22 canía o no al mar. Al ser un promedio, recoge en un dato toda al comparar el comportamiento de las variables tales como 23
la variabilidad existente en ese periodo de tiempo y como se temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vien- día 22
basa en el análisis de datos de muchos días permite describir tos, humedad, presión atmosférica, etc., en periodos largos
las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar. (más de 30 años), es que se está dando un cambio muy rá- día 23
Así, por ejemplo, en los atlas climáticos se puede leer que pido, comparado con la manera como el clima ha cambiado
en Cartagena la temperatura promedio es de 28ºC, hume- durante toda la historia del planeta. Enojado día 24
dad relativa del 90% y la precipitación anual es cercana a los En otras palabras, es como si lo que estuviera cambian-
1000 mm/ año, repartida especialmente entre los meses de do es nuestra personalidad. Así, como le sucede a las per- Eufórico día 25
abril-mayo y octubre-noviembre. Lo anterior no significa que sonas que sufren enfermedades como la depresión.
Alegre día 26

día 27
Pensativo
día 28
Nostálgico
día 29

día 30
Hora del día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
el sol motor

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

del clima Pero no toda la radiacion


que entra al planeta es
absorbida.
El 30% de la radiación que entra al planeta es
directamente reflejada por las nubes, la atmós-
fera y la superficie terrestre, es absorbido por
Algunas de las principales gases que están presentes naturalmente en la at-
preguntas que surgen alrededor del mósfera y el 50% por los océanos y el suelo. Solo
el 50% de la radiación solar inicial alcanza la su-
clima son ¿cómo funciona? ¿Por
perficie de la Tierra.
qué el clima de mi país y territorio
es diferente al de otros? ¿Por qué Esta absorción de radiación solar calienta la
existen países con estaciones?, atmósfera y sobre todo la superficie terres-
tre, así como nubes y el agua.

La radiacion calienta la
El clima de la Tierra se conforma fun- atmosfera y genera diferencias
damentalmente en la interacción de la
energía solar, el efecto invernadero y las
de presion entre unas columnas
circulaciones atmosférica y oceánica. La
de aire y otras.
distribución geográfica y estacional de la Esta diferencia de presiones genera movimien-
energía solar es resultado de la forma “es- to en el aire causando los vientos, que fluyen de
férica” de la Tierra, de la inclinación de su mayor a menor presión. A lo anterior se suma el
eje y de su órbita alrededor del Sol. Este fe- sentido de giro de la Tierra y la latitud en la que
nómeno se manifiesta a través de las dife- entran los rayos Solares.
rentes áreas climáticas que condicionan la
distribución de la vida sobre la Tierra. El clima del planeta se configura con todos los
Los rayos solares producidos por la fu- factores anteriormente mencionados, al igual que
sión nuclear llegan constantemente al pla- con la altitud y las modificaciones que las pobla-
neta. Estos son energía que se distribuye ciones humanas realizan sobre la atmósfera, uno
de forma no homogénea sobre la superficie de los principales motivos del Cambio Climático.
de la Tierra. El tipo de energía proveniente
del Sol llega a través de radiación electro-
24 magnética, y esta a su vez se descompone 25
en ondas de radio, infrarrojas, luz visible,
ultravioleta, rayos x y gamma. En la actualidad, el promedio
Al llegar la energía solar a la superficie de temperatura del planeta es
terrestre, la radiación es absorbida por la
atmósfera a distintas alturas. Por ejem-
de 14 - 15°C aproximadamente.
plo, la ultravioleta se absorbe arriba de los Y esto es posible gracias dos procesos fundamentales: a
100 km de altura, mientras que las visi- que la Tierra reemite parte de la energía y a que existen
bles e infrarrojas se reflejan en su mayoría gases efecto invernadero como el vapor de agua, que im-
por las nubes. piden que esta se enfríe.
las interacciones
24,5º maxima
n

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

inclinacion

en el clima del planeta polar de alta

polares del este


n 21,5º minima
inclinacion

Celula Polar
La combinación de la circulación 60º s
oceánica y atmosférica impulsa el clima
global mediante la redistribución del frente polar Celula de Ferrel
calor y la humedad. s

Áreas localizadas cerca de las zonas tropicales 2


permanecen cálidas y húmedas durante todo
el año, mientras que en las regiones templa- 30º l inclinacion del eje (periodo:
vientos del oeste opica
das, la variación en la entrada solar impulsa alta subtr 41.000 anos)
los cambios estacionales. En el hemisferio nor- En un ciclo de 41.000 años, la inclina-
te, donde las masas de tierra están más con- ción de la Tierra cambia con respecto
celula
centradas, estas estaciones pueden implicar de Hadley a sus cambios de órbita, pasando de
cambios pronunciados en la temperatura. En el
ne 21,5° a 24,5º. Actualmente estamos
hemisferio sur en cambio, donde la mayor par- vientos alisios en el medio de este ciclo con una incli-
te de la superficie de la Tierra está cubierta de nación de 23,5°.
agua, los ciclos estacionales giran en torno a la
presencia y ausencia de precipitaciones en lu-
gar de grandes oscilaciones de temperatura. n
Los patrones climáticos globales son diná-
micos y están cambiando continuamente en
respuesta a la radiación solar, las concentra- 0º
ciones atmosféricas de gases de efecto inver- lin ea d el ecu celula
ad or
nadero y otros factores climáticos forzantes. de Hadley
Entre los más predecibles de estos cambios
están los cambios cíclicos en la radiación so-
lar que llega a los polos. Estos ciclos, descri-
tos por primera vez por Milutin Milankovitch
(1941), implican la órbita de la Tierra, la incli-
nación y la precesión de los equinoccios.
se
vientos alisios s
oscilacion de eje
26 tierra 27
3
Celula de Ferrel
precesion de los equinoccios
sol (periodo: 23.000 anos)
Finalmente, el eje de la Tierra (orientación
tierra
1 norte-sur) se mueve a través del tiempo.
Esta precesión de los equinoccios cada
excentricidad (periodo 23.000 años cambia la orientación del pla-
gran excentricidad dominante = 100.000 anos) neta en relación con su ubicación en órbita.
(mas eliptica)
sol La órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol
se desplaza bajo la atracción gravitatoria de
otros planetas en nuestro sistema solar. En
un ciclo de 100.000 años, los cambios de la Stevens, a. N.p. (2011) factors affecting global
órbita pasan de una que es casi circular a una climate. Nature education knowledge 3(10):18

baja excentricidad que es alargada, tirando el planeta más aleja- goo.gl/Wv5hXL


(mas circular) do de su fuente de energía.
// ideam - PNUD

La atmosfera del planeta

17ºc
viene acumulando un
exceso de GEI relacionados
con las actividades

¿qué es humanas

el efecto
invernadero?
El clima de la Tierra es en esencia

El
dirigido por el Sol.

La temperatura del planeta es controlada por


el balance entre la cantidad de energía solar
que entra al planeta versus cuánta de esa La atmosfera del planeta
clima
actual
energía se pierde al ser reflejada (re-irradia-
da) por la Tierra al espacio. Cuando la energía
tiene originalmente
solar alcanza la superficie terrestre, hace que presencia de GEI que
esta se caliente y como resultado emita on- permiten retener parte
das de radiación infrarroja. Una parte de esas
ondas son retenidas en el planeta gracias a
de la energia del sol que
la atmósfera, que está compuesta por gases llega a la tierra.
como el vapor de agua, el dióxido de carbono
(CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO3),
entre otros, los cuales absorben esas ondas,
atrapando la energía emitida por la superficie
de la Tierra y permitiendo que la temperatura
del planeta aumente hasta los 14 - 15ºC, en
28 promedio (MDP/UNITAR 2014). Básicamente,
este aumento en la temperatura permite que
la vida prospere en la Tierra.
¡A este fenómeno de retener calor en el
planeta gracias a la composición de la atmós-
fera se le conoce como EL EFECTO INVERNA-
DERO! De no existir el efecto invernadero en Si la tierra no tuviera una

-19ºc
la Tierra, se calcula que la temperatura media
del planeta sería de aproximadamente -19ºC
atmosfera con GEI
(MDP/UNITAR 2014).
Variabilidad climática

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

tiempo meteorológico Existe una enorme variabilidad en el comportamiento del tiempo y del clima. Los
valores promedio con los que muchas veces se describe un lugar sólo expresan
en 10 DÍAS
una determinada condición de cada variable. Por ejemplo, aunque en las noti-

vs. Cambio climático


cias anuncien que el tiempo meteorológico esperado para Cali el 5 de octubre
o
C o
C es tiempo seco y temperatura de 25ºC, esto no significa que todo el día este así,
por el contrario, estos son sólo valores promedio, aunque en la realidad en ese
día puedan presentarse algunas lluvias localizadas y la temperatura fluctúe en el
día entre los 20 y los 30ºC. Lo mismo ocurre cuando analizamos los datos de la
variabilidad climática.

La diferencia está en el tiempo en que se mide, comprender estas escalas


de tiempo permite establecer si es variabilidad o cambio climático.
día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día 10

Como hemos visto, el tiempo meteorológico, al ser el esta- ser estudiada y analizada en su complejidad interna. Es enton-
do presente de las condiciones atmosféricas en un deter- ces cuando se habla de Variabilidad Climática. 1
minado lugar, no puede ser analizado más allá de 10 días Finalmente, cuando se estudia el comportamiento de las varia-
2
pues de lo contrario las predicciones comenzarían a mane- bles climáticas en un periodo de tiempo largo (30 años o más)
jar alta incertidumbre. y se comparan estos promedios y extremos contra los datos de
3
Cuando se analizan las condiciones de la atmósfera durante series de otro(s) periodos largos de tiempo (ejemplo, se com-
uno o varios meses, o durante un año, o en periodos relativa- para el comportamiento promedio de las lluvias entre 1986 4
mente cortos y medianos de tiempo (hasta dos décadas) habla- – 2016 contra el comportamiento de las lluvias entre 1950
mos del clima, que tiene una variabilidad innata, la cual puede – 1980), podemos evidenciar si ha habido un cambio climático. 5

de variabilidad climática 7
a cambio climático
8

10

11

1 año 12

13

El cuadro negro representa 14


al clima, con sus variables

30 20 años (precipitación, temperatu-


ra, vientos, radiación solar,
humedad relativa, etc). El
cuadro verde analiza el com-
15

16 31

portamiento de las variables 17


en un lugar específico en un
momento del día específi- 18

30 años
co (muy corto plazo) esto es
tiempo meteorológico El cua- 19
dro gris es la ampliación de
20
la escala espacial y/o tempo-
o más son necesarios para ral que estudia el clima y su
21
empezar a hablar de clima, variabilidad, así se puede lle-
gar a conocer si es que el cli-
22

siglos
ma está o no cambiando.
23

24
variabilidad

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

1 día
Cambios presentados 1 mes

climática
m: Miles a: Años (29,5 días)

Ciclos diurnos

Ciclos lunares, mareas Meses - 1 año

Ciclos estacionales 10 - 102 a.


Según la definición de lPCC, la variabilidad del clima se refiere a las incremento de la variable climática
10 9 a.
variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las Manchas solares (Ciclo Gleissberg) 7 m.a., 2-3 m.a.
desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) variabilidad climática Sistema Océano - Atmósfera (e.g. El
del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de a través de los años Niño, NAD)
fenómenos meteorológicos determinados. Actividad volcánica
41 m.a.
Ciclos de Bond, ciclos Dansgaard - Oeschger espectro de variabilidad
inestabilidad del sistema continental - hielo climática
La variabilidad se puede deber a procesos internos natu- interdecadal. frecuencia de cambio
Grado de inclinación del eje de rotación
rales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o Interdecadal - En esta escala se manifies-
a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos tan fluctuaciones del clima a nivel de déca- Dinámica de glaciaciones
(variabilidad externa). das. Comparativamente con la variabilidad 100 m.a.
Dentro de las escalas temporales de la variabilidad climática, interanual, la amplitud de estas oscilacio- Excentricidad de la órbita terrestre 10 a. - 10 a.
7 8

las siguientes se consideran las de mayor importancia en la nes es menor. Ésta es una de las razones
determinación y modulación de procesos atmosféricos: por las cuales este tipo de variabilidad pasa Factores paleográficos (deriva continental,
10 5 a. - 10 6a.
inadvertida para el común de la gente (Mon- orogénesis), ciclo del carbono a largo plazo
Estacional. tealegre, 2009).
Cambios en la intensidad lumínica del sol
A esta fase corresponde la fluctuación del clima a escala
mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos
climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad
climática a este nivel. En latitudes medias, la secuencia de Ciclos tectonicos: Gráfica basada y disponible en:
las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño es algo formacion de goo.gl/VHGKWZ
común para los habitantes de dichas regiones, en tanto que montanas
en latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de tem-
poradas lluviosas y temporadas secas.
Intraestacional - Existen evidencias de que dentro de las es- edad de la
taciones se presentan perturbaciones que determinan las tierra
ciclos de radiacion
condiciones de tiempo durante decenas de días. La mayoría Solar anual
Evolucion de la
de las veces estas oscilaciones pasan inadvertidas porque tierra, la atmosfera
su amplitud es pequeña, en comparación con las del ciclo y la biosfera Ciclos orbitales
incremento de la variable

anual. Dentro de las oscilaciones intraestacionales se desta- (ciclos milankovitch)


ca una señal de tipo ondulatorio, denominada de 30-60 días. ciclos
Ésta ha sido detectada en la actividad convectiva en el Pací- diurnos
fico Tropical Oriental y en la precipitación de esta región y de
32 la América Tropical. Esta oscilación se asocia con las ondas 33
de Madden-Julian, descubiertas en 1971 en el campo de la armonicos
presión tropical.
ciclos anuales
Dansgaard - oeschger clima
enso qbo sinoptico
interanual.
Interanual – A esta escala corresponden las variaciones que
se presentan en las variables climatológicas de año en año. pdo
Normalmente percibimos que la precipitación de la estación
lluviosa en un determinado lugar no siempre es la misma de
nao armonicos
un año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo diurnos
normal. Ejemplos típicos de la variabilidad climática interanual
corresponden a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El
Niño - La Niña - Oscilación del Sur, ENSO y la Oscilación Cua-
sibienal, la cual corresponde a una oscilación de largo plazo
en la dirección del viento zonal de la baja y media estratosfe-
TIEMPO
ra ecuatorial, con un período irregular que varía entre 20 y 35 (AÑOS) 109 108 107 106 105 104 1.000 100 10 1 0.1 0.01 0.001
meses; en cada lapso se alternan los vientos de componente
Este con los del Oeste.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

1
Espacio

8
Atmósfera

11
16

5 12
9

2 6

10

15

3
7 13
14
Océano

34 35
4

SISTEMA CLIMÁTICO: 1. Solar


Solar neta
neta (onda
(onda corta)
corta) de
de radiación
radiación2.2.Interacciones
Interaccionesaire-hielo
aire-hielo3.3.Hielo
Hielomarino
marino4.4.Interacciones
Interaccionesdel
del 10. Interacciones aire-hielo 11. Terrestre neta (de onda larga) de radiación 12. Gases y partículas volcánicas 13.Lagos y ríos
hielo oceánico 5.Nubes 6.Precipitaciones
6.Precipitaciones 7.7. Corrientes
Corrientes8.8.Emisión
Emisión de
dela
lareflexión
reflexiónde
deabsorción
absorción9.9.Viento
Viento 14. Procesos de la superficie de la tierra 15. Actividades humanas 16. Nieve y hielo.

(el suelo) y la biosfera (el conjunto de seres vivos que habitan la suelo, el contenido de oxígeno de los océanos o los aerosoles.

SISTEMAS Al sistema climático planetario se le pueden atribuir


dos características: dinámico y complejo.
Tierra). El clima es consecuencia del equilibrio que se produce en
la interacción entre esos cinco componentes.
Para caracterizar el clima, así como su distribución geo-
gráfica y su variabilidad a lo largo del tiempo, los científicos
La influencia humana en esas variables es mayor de lo que
imaginamos. Cuando se consume agua, se talan bosques,
se utilizan medios de transporte movidos por combustibles
de origen fósil o se consumen productos y servicios genera-

CLIMÁTICOS
En 1975 la Organización Meteorológica Mundial definió el Siste- utilizan una lista común de aproximadamente 50 variables dos por industrias pesadas, se está influyendo en las varia-
ma Climático como constituido por: La atmósfera (la capa gaseo- climáticas esenciales. Además de varios parámetros básicos, bles climáticas. El sistema climático es dinámico. El cambio
sa que envuelve la Tierra), la hidrósfera (el agua dulce y salada en como la temperatura, las variables climáticas esenciales des- de una variable influye en las demás y desencadena a su
estado líquido), la criosfera (el agua en estado sólido), la litósfera criben características tales como la humedad o el carbono del vez nuevos cambios.
Clima y
TSM-ATLÁNTICO TELECONEXIONES

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

NTA Índice de TSM del Atlántico TSA Índice Anomalia de la medio


PNA Índice del Pacífico de América del Norte
Norte, Anomalias de la serie de mensual de la TSM en el Atlánti-
tiempo de TSM sobre la región NAO Oscilación del Atlántico Norte
co tropical Sur, región 0º - 20º 5
60ºW - 20ºW, 6ºN - 18ºN y

teleconexiones
y 10ºE - 30ºW EPO Oscilación del Pacífico Oriental
20ºW - 10ºW, 6ºN - 10ºN
Índice de la TSM del Caribe AMO Oscilación multidecadal del Atlánti-
CAR WP Índice de Pacífico Occidental
co. Versión no suavizada
TNA Índice Anomalía de la media
mensual de la TSM en el Atlánti-
AMM Modo Atlántico Meridional PDO Oscilación decadal del Pacífico. Prime-
co tropical Norte, región 5.5ºN - ACE Intensidades acumuladas de ra Componente Principal de anomalías
23.5ºN y 57.5ºW - 15ºW ciclones en el Atlántico mensuales de TSM en el Océano Pací-
Las condiciones de El Niño en el Pacífico tropical son conocidas fico del Norte
por cambiar los patrones de lluvia en muchas partes del mundo.
NOI Índice de Oscilación del Norte. Área
Aunque algunas pueden variar de un Niño a otro, los cambios más El Niño y la Lluvia a nivel mundial.
ponderada de la presión a nivel del
fuertes permanecen relativamente consistentes en las estaciones y A continuación, un listado de los índices
mar sobre la región 30º N - 65º N y
regiones que se muestran en el mapa. globales sobre los cuales se realizan es- 160º E - 140ºW
tudios de teleconexión climática:
Las teleconexiones son aquellas relaciones o enlaces existen-
ENSO
tes entre las anomalías climáticas de dos zonas o localidades
distantes entre sí. Las largas distancias existentes entre estos
lugares y las diferencias en los tiempos de ocurrencia de estas MEI Índice Multivariado ENSO
anomalías hacen que generalmente sea muy difícil de conce- Noviembre -
bir el hecho de que una pueda influir en el comportamiento de marzo BEST Índice bivariado ENOS. Calculado a
la otra, pero estas interrelaciones existen y han sido compro- partir de la combinación de una nor-
malización de las series de tiempo
badas en diferentes estudios, los que fueron publicados en re- Enero - abril
Diciembre - marzo SOI y TSM de Niños 3,4
vistas científicas a nivel internacional. Julio - Enero -
Para el caso de El Niño/La Niña, los cambios localizados abril abril TP Primera Componente principal del
Junio - Noviembre - abril
de la temperatura superficial del mar pueden provocar impor- análisis EOF de las TSM del Pací-
septiembre fico Tropical, región 20ºN - 20ºS y
tantes efectos en las circulaciones atmosféricas; debido a Julio - septiembre Junio - marzo
Julio - 120º E -60ºW
ello son capaces de alterar la localización e intensidad de las Enero - abril diciembre Abril - junio
áreas de convección y lluvias sobre los océanos. Estas áreas Octubre - enero Junio - Junio - Enero -
son capaces, a su vez, de desplazar grandes cantidades de enero abril marzo
ATMOSFÉRICAS
calor/frío hacia las zonas altas de la tropósfera, induciendo al- Húmedo Seco
Octubre -
teraciones de la circulación atmosférica en estos niveles, que diciembre
rápidamente son capaces de perturbar los movimientos at- Septiembre - IOS Índice de la Oscilación del Sur
Noviembre - Julio - marzo marzo
mosféricos a gran escala. MJO Oscilación de Madden y Julian
marzo Septiembre -
Febrero
OLR Radiación de onda larga saliente en
Junio - la región ºN - 5ºS y 160º E - 160º W
Julio - noviembre
Gráfica basada y disponible en: septiembre
ZCIT Zona de confluencia intertropicaL
goo.gl/TJAAai
Julio - enero QBO Osclación Cuasibienal, Promedio
del viento zonal al nivel de 30 hPa
AO Primer modo del análisis Funcio-
TSM-PACÍFICO PRECIPITACIÓN VARIABLES DE OTRA ÍNDOLE
nes Ortogonales Empíricas EOF de
36 anomalías medias mensuales de 37
alturas a 1000 hPa o 700 hPa
Temperatura Superficial del
NIÑO 3 Mar en el Pacífico tropical ONI Índice oceánico El Niño AAO Oscilación Antártica
THN Hemisferio Norte tropical DiLC Dipolo Lotoral Caribe, región
Central, región 5ºN - 5ºS y
PWP Piscina cálida del Pacífi- MONI Precipitación Índico Central (región 14ºN - 72ºW y 10ºN - 78ºW GIAM Momento angular integrado y global
150ºW - 90ºW SOLAR Flujo salar (10.7cm)
co, región 80º E - 170ºE y central monzón)
NIÑO 4 Temperatura Superficial del 15ºS - 15ºN DiMC Dipolo mar Caribe, REGIÓN VVA165W Viento zonal a 200 hPa en el Pa-
Mar en el Pacífico tropical SAHEL Precipitación estandarizada HURR Total de huracanes en el 14ºN - 82ºW y 14ºN - 66ºW cífico Centro Oriental, región 5ºN -
Occidental. región 5ºN - 5ºS WHWP Piscina cálida del hemisferio en el Sahel, región 20º N - Atlántico y tormentas tropi- 6º S y 165º W - 110º W
y 160º E - 150ºW Occidental. Anomalía mensual 8ºN y 20ªW - 10ºE cales nombradas
DiAM Dipolo humedad en el Ama-
de la superficie del océano, zonas a 500 hPa. región 2ºN VVS135E Viento zonal al Nivel de 850 hPa
zona más caliente que 28.5ºC BRAS Anomalías de precipitaciones en GMT Índice de temperatura media
NIÑO 1+2 Temperatura Superficial del - 73ºW y 6ºS - 68ºW en el Pacífico Occidental. región
en el Atlántico Norte y del Este el noreste de Brasil global tierra/océano
Mar en el Pacífico tropical 5ºN - 5º S 135ºE - 180º
Oriental, región 0º - 10ºS y OLR (75ºW) Radiación de onda larga
MON U Región SW del Monzón de Sahel, VVS175W Viento zonal al Nivel de 850 hPa
90ºW - 80ºW TNI Índices de la evolución saliente, área centrada en
Área de precipitación promedio DiAT Dipolo Atlántico tropical, en el Pacífico Central, región 5ºN
de El Niño 10.5ºN y 75ºW
para Arizona y New México región 5.5ºN - 23.5ºN. - 5ºS y 175ºW - 140ºW
NIÑO 3-4 Temperatura Superficial del
57.5ºW - 15ºW y 0º - DIAN Dipolo Atlántico Norte (tropi-
Mar en el Pacífico tropical PMM Modo Pacífico Meridional ENSO Índice de precipitación de ENSO VVS135W Viento zonal al Nivel de 850 hPa
20ºS. 10ºE - 30ºW cal y extratropical)
Centro Occidental, región en el Pacífico Oriental, región 5ºN
5ºN 5ºS y 170ºW - 120ºW - 5ºS y 135ºW - 120ºW
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

Circulación Convectiva

los fenómenos condiciones normales.


Se refiere a los años típicos,

de la niña y el niño
cuando no se presentan los
fenómenos ni de El Niño ni Ecuador
de La Niña, el clima se rige
de acuerdo a o establecido
en el Atlas Climatológico de
acuerdo a caractrísticas di-
ferentes para cada zona del
Uno de los factores que influyen en el clima de la región es la temperatura de la superficie del Océano Pacífico tropical país. Más adelante se puede
central y oriental. La temperatura superficial del Océano Pacífico a través de los años oscila entre condiciones extremas consultar el mapa del clima
cálidas (El Niño) y frías (La Niña). Estas condiciones extremas afectan el clima de la América tropical. actual en Colombia.
Termoclima

120ºE 80ºW
Gráfica basada y disponible en:
goo.gl/nkLfQv

El Niño y La Niña, dos de los fenómenos más estudiados en los vientos, la humedad, entre otros, del país, de un año a otro
ciencias del clima, designan los dos extremos opuestos de un y especialmente en ciertos años. Es decir, El Niño y La Niña el niño.
mismo fenómeno de interacción aire-mar, que se desarrolla en son fenómenos naturales que han sucedido en la Tierra desde
el Océano Pacífico tropical. Ambos fenómenos están directa- hace miles de años y que su aparición depende exclusivamen- Relacionado con un aumen-
mente relacionados con la influencia de la presión atmosférica te de que se den las condiciones apropiadas. Así, no todos los to en la temperatura del agua
y la denominada circulación en gran escala, y constituyen dos años se presenta un fenómeno de El Niño o de La Niña. superficial del Océano Pací- Ecuador
fases opuestas de interacción aire-mar, englobadas en el tér- La posibilidad de predecir cuándo habrá un nuevo El Niño o fico en la zona comprendi-
mino El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). una nueva La Niña depende del seguimiento científico per- da entre Australia y Nueva
El término El Niño fue acuñado por los pescadores de Perú manente que se hace a las variables climáticas en el Océano Guinea y Colombia, Ecuador
para designar un fenómeno que sobrevenía en torno a la Na- Pacífico, y sólo pueden ser predichos con certeza aproximada- y Perú. En Colombia, este fe-
vidad (evocando, por ello, la venida del Niño Dios). Durante el mente tres meses antes de que inicie el fenómeno. nómeno suele expresarse
fenómeno de El Niño, los vientos Alisios se debilitan y la contra- con un aumento en la tempe-
corriente del ecuador se refuerza, lo que provoca que las aguas ¿Si no son cambio climático, por qué se les ratura promedio y una dismi-
cálidas superficiales de la zona de Indonesia fluyan hacia el relaciona con el cambio climático? nución de las lluvias en casi Termoclima
Este y cubran las aguas frías de la corriente submarina de Hum- todo el país.
boldt. Este fenómeno tiene un gran impacto en los vientos, la Se les relaciona básicamente porque la evidencia científica 120ºE 80ºW
temperatura de la superficie marina, y las pautas de precipita- parece demostrar que por causa de los acelerados cambios
ción del Pacífico tropical. En el caso colombiano en las regiones en el clima del planeta que las actividades humanas han intro-
Caribe, Pacífico y Andina, El Niño se asocia a bajas cantidades ducido, todos los ciclos ecológicos, hídricos y atmosféricos se
38 de lluvia y un ligero aumento de la temperatura. Las condicio- están modificando. En este último caso, esas modificaciones 39
nes climáticas regionales y locales pueden agravar los efectos en los patrones climáticos a gran escala conllevan cambios
de El Niño o, por el contrario, neutralizar sus efectos. a mediana escala (Variabilidad Climática) y a pequeña escala
De otro lado durante La Niña, los Alisios soplan fuerte en- (tiempo meteorológico). la niña.
friando las aguas superficiales en la región central y oriental del En otras palabras, un cambio gradual en la temperatura y
Pacífico y aumentando la presión atmosférica sobre el océano, la precipitación en el país generado por el Cambio Climático Relacionado con una dismi-
constituyendo un fenómeno opuesto a El Niño. Así, en Colombia podría ocasionar que los efectos de fenómenos de variabilidad nución en la temperatura del
este fenómeno se expresa con mayores cantidades de lluvia en climática como El Niño o La Niña tengan mayor impacto en los agua superficial del Océano Ecuador
casi todo el territorio y un descenso en la temperatura. territorios y sectores, ya que en las regiones del país donde se Pacífico en la zona compren-
espera un aumento paulatino de la temperatura y disminucio- dida entre Australia y Nueva
El Niño y La Niña, ¿son el cambio climático? nes en la precipitación, pueden afectarse severamente en los Guinea y Colombia, Ecuador
años donde se presente el fenómeno de El Niño, el cual típica- y Perú. En Colombia, este
No. Los fenómenos de El Niño y La Niña son expresiones de mente reduce las precipitaciones y aumenta la temperatura fenómeno suele expresar-
la variabilidad climática interanual (de un año a otro). Existen promedio. Así mismo, en los años en que se presente el fenó- se con una disminución de
registros de los cronistas que llegaron a América con los pri- meno de La Niña, las regiones donde se esperan aumentos de la temperatura promedio y
meros europeos, que registran cambios significativos (a veces precipitación podrán ser más afectadas, ya que este fenóme- un aumento de las lluvias en
Termoclima
habiendo más o a veces menos) en la temperatura, las lluvias, no se caracteriza por el aumento de las lluvias. casi todo el país.

120ºE 80ºW
¿qué es

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

aumento de la temperatura Cada vuelta de esta espiral representa el comporta-


miento mes a mes de la temperatura en un año es-
a través del tiempo pecífico. Desde 1850 hasta 2016 la temperatura
planetaria ha venido aumentando al punto de estar

el cambio climático? 1850 2016


muy cerca de que tengamos 1ºC más en la temperatura
promedio de la Tierra. Además, claramente evidencia
cómo los años de la última década vienen siendo los
más calientes de la historia reciente del planeta.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define
como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiem-
po comparables’. La CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran
la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

Ahora bien, el cambio es absolutamente normal en sistemas hu- (científicamente denominados: inicio, desarrollo-maduración y
manos, tecnológicos o planetarios. Evidencia de esto es cómo debilitamiento). En el caso de presentarse fenómenos de esta
la reconstrucción de la historia de la Tierra nos cuenta de perio- naturaleza fuertes, se presentarán también eventos climáticos
dos glaciares y de periodos inter-glaciares; nos habla de ascen- extremos, pero éstos sólo estarán restringidos en ocurrencia, al
sos en el nivel del mar al punto en que hubo un tiempo en que periodo de “vida” que tengan El Niño o La Niña.
Villa de Leyva en Boyacá estuvo debajo del mar; o momentos en Ahora bien, la evidencia del cambio climático se encuentra
que el Sahara estuvo cubierto de bosques y vegetación. en la mayor frecuencia, intensidad y magnitud de eventos climá-
No obstante, y sabiendo que el cambio es la ley más pode- ticos que comienzan a repetirse temporada tras temporada, o
rosa de la naturaleza, los científicos han encontrado eviden- cambios graduales en la temperatura y la precipitación que van
cias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo transformado lenta y progresivamente el clima de una región. Gráfica basada y disponible en:
más acelerado de lo esperado y que nuestras actividades liga- En otras palabras, la temperatura y la precipitación promedio, goo.gl/CELA8e
das a la producción, extracción, asentamiento y consumo, son así como los máximos y los mínimos, se vienen modificando y
la principal causa de este aceleramiento en el cambio. no volverán a ser los mismos. Así, la certeza del cambio climá-
El mayor problema de un cambio acelerado en el clima es tico se tendrá cuando al revisar los datos climáticos en el año
que nuestras sociedades no están preparadas para asumir los 2040 o 2070 o 2100, corroboremos que efectivamente hubo
cambios que esto nos pueda traer: derretimiento de las masas cambios significativos en los valores de las variables climáticas
glaciares y nevados que abastecen acueductos, cambios en respecto al comportamiento observado 30 o 50 años antes.
los ciclos de floración y fructificación de las plantas de cultivo, Si eso es así, entonces ¿dónde está el valor de la alerta so-
ascensos en el nivel de los mares donde hay mucha población bre el cambio climático que actualmente lanzan los científicos?
viviendo, mayor ocurrencia y fuerza en lluvias, sequias, hura- El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático
canes, heladas y granizadas en áreas urbanas y rurales, entre está en que con varios años de anticipación los científicos del
otros fenómenos que sin duda reducen nuestra calidad de vida. mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en ge-
neral del cambio que se espera en la temperatura y la precipi- Enero
¿CÓMO DIFERENCIAR CUÁNDO ES CAMBIO tación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan
CLIMÁTICO DE ORIGEN HUMANO Y CUáNDO ES que los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención. Diciembre Febrero
40 SIMPLEMENTE EL CLIMA Y SUS VARIACIONES Si la temperatura promedio en Medellín en 1970 era de 20ºC, 41
NATURALES? significaba que, por ejemplo, había días con temperaturas máxi-
mas de hasta 26ºC y mínimas de 14ºC. A finales del siglo XXI lo que
Es muy frecuente escuchar que algunas personas relacionan la puede suceder es que la temperatura media sea de 22ºC, con lo Noviembre Marzo
ocurrencia de eventos extremos del tiempo meteorológico como que podremos tener, por ejemplo, temperaturas máximas de 32ºC
indicadores inequívocos del cambio climático (ejemplo, ocurren- y mínimas de 12ºC. El efecto del cambio climático se irá observan-
cia de un huracán fuerte, una gran granizada, una sequía pro- do a medida que el monitoreo científico del clima terrestre, toman-
longada, una lluvia torrencial, una tormenta de nieve y un frente
muy frío). Sin embargo, muchos de esos eventos extremos son
do series de datos de al menos 30 años, así lo demuestre.
Si la adaptación se hace correctamente, no tenemos por
Octubre 0.0ºC Abril
puntuales y no son la generalidad, es decir, se presentan una qué sentir como sociedad grandes impactos por parte de la
única vez, o no se repiten sino hasta muchos años después. modificación de los regímenes y patrones del nuevo clima.
En otros casos, cuando se presenta un fenómeno de Varia- El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la
bilidad Climática interanual, como El Niño o La Niña, estos pue- temperatura y precipitación de una región nos permite antici- Septiembre 1.5 ºC Mayo
den ser leves, moderados o fuertes. Como vimos anteriormente, parnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que
la ocurrencia de uno de estos fenómenos se restringe sólo a al- permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que los extre-
2.0 ºC Junio
gunos años y su duración es de 1 hasta 3 años. Periodo donde mos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanen-
El Niño o La Niña, nace, crece, madura, y muere o desaparece tes emergencias, desastres y pérdida de la calidad de vida. Agosto
Julio
CLIMA ACTUAL

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

IDEAM, ATLAS CLIMATOLÓGICO


DE COLOMBIA.

goo.gl/3oX13D

EN CoLOMBIA
El clima en el país está ligado a efectos de carácter meteorológico-dinámico
como la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), ondas planetarias, fenóme-
nos como El Niño y La Niña, y demás que generan directa o indirectamente fuer-
tes intercambios de energía que afectan las zonas ecuatoriales. temperatura media (ºc)
para colombia
En términos locales, a pesar de que el país se encuentra en
1976 - 2005
la zona tropical, de valores aparentemente constantes, se En cuanto a los patrones generales de lluvias totales anuales
genera un clima diverso y complejo por la presencia marca- del país, por regiones se registra lo siguiente: en la región An-
da de factores orográficos, la distancia con respecto al litoral dina predomina el efecto de la topografía, por lo que general-
que produce circulaciones locales de vientos y trae consigo mente las mayores lluvias se presentan en alturas medias de
temperatura y humedad, así como por las fuertes variaciones las cordilleras y las menores en las partes bajas de los valles
en el albedo de la superficie (desde desiertos hasta selvas y geográficos. La región Caribe presenta totales anuales que os-
nevados) que producen diferentes intercambios de energía y cilan entre 500 y 2.000 mm, siendo menores al extremo norte
particularizan la relación atmósfera/suelo a lo largo del país y aumentando en dirección a las cordilleras. En el Pacífico se
(IDEAM et al., 2007). reciben entre 3.000 y 12.000 mm, constituyéndose en una de
La zonificación climática muestra que gran parte del país las más lluviosas del mundo. En la Orinoquia generalmente pre-
presenta temperaturas cálidas (79%) y rangos de lluvia entre dominan las lluvias de 2.000 a 3.000 mm en su parte central y
2.000 y 7.000 mm, siendo predominantemente húmedo (40%) oriental, pero al aproximarse a la cordillera Oriental, las lluvias
y muy húmedo (36,5%). La ZCIT, que rige de forma general el pueden superar los 6.000 mm. La mayor parte de la Amazonia
ciclo anual de las variaciones climáticas en Colombia, produce recibe entre 3.000 y 4.500 mm por año.
dos temporadas húmedas y dos secas durante el año, con ex-
cepción de algunas variaciones locales con comportamientos Temperatura
monomodales (IDEAM et al., 2007).
El comportamiento del clima durante el período 2010- Las temperaturas en el país tienen una baja variabilidad in-
2012 se caracterizó por la presentación de anomalías de pre- termensual y una significativa amplitud diaria. En general, las
cipitación y temperatura. Los eventos climáticos extremos han temperaturas máximas tienden a presentar sus valores más
aumentado en intensidad en los últimos años, y los eventos altos en las épocas secas, siendo más notoria esta relación
de La Niña en el 2010 y 2011 llevaron a los mayores nive- en la región Andina y en el oriente del país. La temperatura
les registrados de precipitación en cuatro décadas, donde los mínima, también presenta valores mínimos en los meses más
efectos de las lluvias se reflejan en mayores inundaciones y secos. La amplitud de las temperaturas es en promedio de
42 deslizamientos (IDEAM et al., 2013). 10°C, siendo mayor en las temporadas secas y menor en épo- 43
cas de lluvia (IDEAM, 2011).
Precipitación La variación espacial de la temperatura del aire en el
país, de acuerdo al IDEAM (2011), es la siguiente: En la re-
El país presenta una gran variación en los patrones tempo- gión Caribe, se localizan los sitios con mayores temperatu-
rales y espaciales de precipitación debido a las característi- ras medias en el país, con un rango de temperaturas desde
cas de su topografía y los múltiples factores de meso y macro los 28°C hasta más de 30°C. En la región Andina predomina temperatura media
escala involucrados en los procesos de formación de lluvias el efecto de la elevación y la correlación de la temperatura
Menor a 3 12,1 - 13 22,1 - 23
(IDEAM, 2005 y 2011). con la altura sobre el nivel del mar es muy marcada (IDEAM,
3,1 - 4 13,1 - 14 23,1 - 24
De acuerdo al IDEAM (2011), en general la distribución 2011), donde los valores oscilan entre 12°C y 28°C, aun-
4,1 - 5 14,1 - 15 24,1 - 25
temporal de lluvias presenta dos patrones: Régimen bimodal, que en la alta montaña se registran valores inferiores a 8°C
5,1 - 6 15,1 - 16 25,1 -26
en la mayor parte de las regiones Andina y Caribe, y Régimen (IDEAM, 2005). La región Pacífica registra temperaturas me- 6,1 - 7 16,1 -17 26,1 -27
monomodal, en la mayor parte de la Orinoquía y Amazonía dias entre 24°C y 28°C, con presencia de alta humedad en la 7,1 - 8 17,1 - 18 27,1 - 28
colombiana y algunos pocos sectores de la región Andina. La atmósfera. En la Amazonia y Orinoquia no existen accidentes 8,1 - 9 18,1 -19 28,1 - 29
región Pacífica no presenta una tendencia definida y tiende a orográficos notables, siendo bastante homogénea la distribu- 9,1 - 10 19,1 -20 29,1 - 30
mostrar escasa diferencia en el año. ción de temperatura, con valores entre 24°C y 28°C. 10,1 -11 20,1 -21 30,1 - 31
11,1 -12 21,1 - 22 31,1 -32
eLConocer:

03
el primer paso para adaptarse

PROBLEMA
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático
PERÍODO ANTROPOCENO Las marcas

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

11.700 AÑOS de la
humanidad
01:25:38
MICROBIOS
4.000 MILL.AÑOS

11:59:58
sobre el
HOMBRE
200.000 AÑOS planeta
HACE 4 MIL
MILLONES DE AÑOS
empiezan a
11:23:31
DINOSAURIOS
notarse
230-65.5 MILL. AÑOS

Los modelos de desarrollo en la


mayor parte del mundo empiezan
10:13:44
a dejar huellas sobre el planeta.
PLANTAS TERRESTRES
670 MILL. AÑOS La presencia de los humanos en la Tierra está
dejando huella en los sedimentos, de acuerdo
a lo encontrado por el Grupo de Trabajo del
Antropoceno (AWG por sus siglas en inglés),
que hace parte de la Comisión Estratigráfica
09:59:28 Internacional y corresponde a un grupo multi-
ANIMALES
disciplinar de expertos geocientíficos.
760 MILL. AÑOS
Se estima que nuestro planeta tiene una
edad de 4.000 millones de años aproximada-
mente, si llevamos ese tiempo a una compa-
ración de la historia desde su origen con un
12 reloj de 12 horas, los Homo sapiens apare-
cerían en los últimos dos segundos del perio-
do Antropoceno (entre 190 a 200 mil años),
cuando la humanidad empezó a dejar una
marca en los registros geológicos, abarcaría
HACE 2 MIL la última décima de segundo.

9 3 MILLONES DE AÑOS
convenciones

EON ES
46 Hadeicos 47

Arcaico

6 Proterozoico

Fanerozoico

ERAS DEL EÓN FANEROZOICO


Paleozoico

Mesozoico

Cenozoico

HACE 500
MILLONES DE AÑOS
Gráfica basada y disponible en:
goo.gl/FACiRo
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

1968 1969 .com


1952 197
3
www
9 197

del
194

Revolución
7

Apolo 11
el increme
productivo

n del
et
Alunizaje
19

Inicio lescencia ctos de

intern
48

la obs

o
85

mada o masivo

Creació

torola
19

celula er telefon
consu

del m

nto de la
verde para
dad agríco

puta era
o
Crea era tarj

pers dora
en los
19

r : Mo
m

l
prim édito

com Prim

ona
ovimie rogra-
91

de c

ción eta

Prim
45

istr om
Pla econs asta 1

produ
r
19

ado
la r a (h

nto p

es inio .c
p

la
de l
n m truc 95
19

Eur
92

ars

a
o

or

ew w
p

reg
om
Seg ica

wid l ww
hal ión d )

eb)
er d
ató

l pa e
und “Fa

rld de
c
m

Prim
ab tM

(wo ición
ra

Bra :
o, rra
39

Pri ómic

om an”

sil
eir T ie
r
me a “

Apa
19

at

ba

Jan la
ra Lit

19
nte

e
bo tle

de e d
Se
ige on

94
mb Bo
mu gund

Río umbr
e l
int Sim tor

a
17

nd a g

C
no IBM nica
19

ial ue o
(ha rra f
lé e): mu las
y”
Triu
n
sta
e r te hon l Co co de a el
bo fa l 19 m tp a r r
lch a r 45 1899 Pri mar rson n Ma as Pa ático
14

19
e vi e vo ) 1948 (s Pe nció nid lim
qu
19

97
l u
e ció ve es U io C er
Prim n Con cion amb p rim 1
dia era g a C l .1

Guerra
N e
l (h uer lica F i 802

o
b

199
ast r u

gotaz
3

a 1 a mun p
Se dar W i
-
190

Prim 918 -

de los
n

8
á

El bo
) t
desp er hom es ogle
e g
de u ar a
b r e e 19 c e Go

mil día
a
n av bord n

19
N
18

58
1895

2004
ión o
La

s
Inven ba l
c tal na ook
la ga ión de la ac
io F aceb
solin
a
de
eN Nace
bo nt
yac Fre
1867

2005
á cia el
Invenc n vigen

la ne v n de Entra e de KIOTO
lo
era protoco 5 - 2020)
( 00
2
Primera tie es de 634

2012
634 millon
1852

nda por de
1810

par-

1991
tamentos: s y 2 .400
La Maison
du 991 website
Bon March
é, París Los crio ución 1 d e u su arios
llo
la inde s buscaban Constit millones
penden
cia Se firma el acuerdo

2016
1750

Primera revolución
industrial de parís para reducir
emisiones GEI
48 49

Hitos MUNDIALES Hitos de colombia

La Revolución
industrial y la Con el inicio de la Revolución Industrial la hu-
La Gran Aceleración se refiere a la manera en cómo se dio
impulso a las industrias y al consumo de productos que re-
Las pruebas nucleares, las bombas atómicas, el incremento
de las industrias, la producción de plástico, el aumento en el

bomba atómica. manidad se convirtió en una fuerza geológi-


ca, pero fue a partir de mediados del siglo XX
quieren procesos tecnificados, lo que llevó a aumentar las
emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera. Esto
uso de combustibles fósiles, el desarrollo de las ciudades y
su infraestructura, el consumo de los recursos y su empleo

indicios del
ha traído cambios fundamentales en el estado y el funciona- en las actividades diarias, entre otras actividades, empie-
cuando el impacto planetario de la Gran Ace- miento del planeta que no pueden ser atribuibles a la varia- zan a dejar huella en el planeta y con esto se han acelera-
bilidad natural. Los cambios posteriores en el sistema de la do cambios en la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera y por
leración se convirtió en un fenómeno global y
aceleramiento prácticamente sincrónico.
Tierra se han manifestado además en la acidificación de los
océanos, la deforestación y el deterioro de la biodiversidad.
esto se buscan evidencias que definan si hemos entrado o
no en una nueva época geológica.
La Gran

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

CO2 PIB

CO2 (ppbv) Dólares Toneladas Toneladas de Pérdida de Extinción de % Pesquerías % De la

Aceleración
internacionales (millones) nutrientes ozono total en especies (mil) plenamente superficie total
de 1990 (1012) (millones) columna explotadas

365
Estos indicadores muestran la actividad humana: el
355
aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera, el
crecimiento económico (PIB), en la población, el consumo 345
de papel, de fertilizantes, con cambios ambientales: en la 335
biodiversidad, en los ecosistemas marinos. 325
315
305
295
285
275
265
255
incremento de la variable 245
235
cronología patrones
225
económicos y ambientales 215
Se muestra cómo las trayectorias de la Tierra y del desarrollo 205
humano están estrechamente vinculadas. Los cambios más 195
dramáticos han ocurrido a partir de 1950. Fue el inicio de la 185
Gran Aceleración. 175
Estos análisis fueron hechos por Will Steffen y colaborado-
165
res, líder del estudio del International Geosphere-Biosphere
155
Programme (IGBP) y del Stockholm Resilience Centre (2015), en
donde manifiesta que es difícil sobreestimar la escala y veloci- 145
dad de cambio. 135
“Cuando juntamos los conjuntos de datos esperábamos ver 125
grandes cambios, pero nos sorprendió la escala temporal. Casi 115
todos los gráficos mostraban el mismo patrón. Los desplaza- 105
mientos más dramáticos se dieron a partir de 1950. En el lapso
85
75
65
Atmósfera: concentración de CO2 55
50 45 51
Total Real PIB 35
25
Consumo de papel 0
1750 1800 1850 1900 1950 2000
Consumo de fertilizantes

Gráfica basada y disponible en: goo.gl/xtZNWp


Atmósfera: agotamiento ozono

de una vida humana, hemos terminado siendo una fuerza geo- procesos significativos del Sistema Tierra están ahora diri- características de este periodo han proporcionado una esta-
Biodiversidad mundial lógica a escala planetaria”, manifestó Steffen. gidos por la producción y consumo humanos”, dice Wendy bilidad relativa y es lo que ha permitido que la agricultura y la
Es a partir de 1950 que se empiezan a manifestar cambios Broadgate, que también participó de este estudio. ganadería se hayan desarrollado al nivel que hoy conocemos,
Ecosistemas marinos sobreexplotados profundos en el Sistema de la Tierra relacionados directamen- Con esta información es posible evidenciar que en las dé- además de permitir la consolidación de grandes urbes y socie-
te con grandes cambios en el sistema económico mundial. cadas recientes componentes claves del planeta han sido dades mucho más complejas.
Áreas transformadas a partir de “Los indicadores de la Gran Aceleración nos permiten distin- modificados más allá de las variaciones naturales que eran La Gran Aceleración apoya la propuesta de que la Tierra ha en-
ecosistemas nativos terrestres guir la señal del ruido. La Tierra está en un estado cualitati- “normales” en los últimos 12.000 años, periodo llamado Ho- trado en una nueva era geológica propuesta en 2000 por el pre-
vamente diferente de lo que ha estado hasta ahora. Varios loceno y que empezó con el final de la última glaciación. Las mio Nobel Paul Crutzen y Eugene Stoermer: el Antropoceno.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

1 4

Hidroflourocarbonados (HFCs) Sulfuro hexaflorido (SF6)


La mayoría son producidos industrialmente, se em- Producido en procesos industriales para la produc-
plean en diversas aplicaciones, principalmente en la ción de gases para la fundición del magnesio, como
industria de la refrigeración y de aerosoles. Están tam- gas islante de electricidad, y agentes como graba-
bién presentes en aislantes térmicos. Tiempo de vida do en procesos de producción de semiconducto-
5
en un promedio de 0.2 hasta 50.000 años aproxima- res. Tiempo de vida en un promedio de 0.2 hasta
damente. 50.000 años aproximadamente.

2
2 5

Óxido nitroso (N2O) Bióxido de carbono (CO2)


Se producen por dos factores, el antropogénico por el Es emitido en procesos de combustión de com-
uso de fertilizantes, combustión, quema de biomasa, bustibles fósiles y producción de cemento, de-
descomposición de estiércol; y el natural por procesos forestación, cambio de uso del suelo y prácticas
de oxidación de amoniaco atmosférico y de nitrógeno agrícolas. Tiempo de vida entre 18 a 1.200 años
en suelos (particularmente tropicales). Tiempo de vida aproximadamente.
310 años aproximadamente.

3 6
Metano (CH4) Perflourocarbonados (PFcs)
Es producido por dos causas, la primera antropogéni- Producidos en procesos industriales para elabo-
ca con procesos de producción de hidrocarburos, relle- rar productos de limpieza para metal. Tiempo de
nos sanitarios, ganadería y cultivos de arroz inundado; 4 vida en un promedio de 0.2 hasta 50.000 años
y la segunda por causas naturales con los humedales. aproximadamente.
Tiempo de vida 12 años aproximadamente. 3

52 53

gases de efecto
Las actividades humanas han generado y puesto en la atmós- cesos físicos, químicos y biológicos que remueven cada GEI Colombia al firmar y ratificar la Convención Marco de las Na-
fera cantidades de Gases Efecto Invernadero (GEI) por encima determinan su tiempo de vida, el cual puede ser corto o largo. ciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, se compro-

invernadero
de los niveles naturales, aumentando el efecto invernadero lo La evaluación y control de estas emisiones, así como el metió entre otros temas, a reportar periódicamente en sus
que también aumenta la temperatura promedio de la tierra. mantenimiento de los ecosistemas que absorben y almacenan Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático y ahora en
Los GEI son compuestos que están presentes en la carbono son la base de las medidas de mitigación del cam- sus Informes Bienales de Actualización, sus emisiones GEI
atmosfera y que pueden aumentar la temperatura de la bio climático, por las cuales el mundo entero pide, en diversos en cada uno de los módulos que contempla el Panel Inter-
atmósfera. Esto se debe a su capacidad para absorber y re- escenarios internacionales, para que se hagan cada vez más gubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en
mitir radiación infrarroja. populares, extensivas y frecuentes, de modo tal que se logre inglés), que son Energía, Residuos, Procesos Industriales y
Gases de Efecto Invernadero (GEI). La Principal Causa Aproximadamente tres cuartas partes del Efecto Inverna- cumplir la meta propuesta en el Acuerdo de París en el 2015 Usos de Productos (IPPU en inglés), y Agricultura, Silvicultura
del Cambio Climático de Origen Humano. dero natural se debe al vapor de agua. La rapidez de los pro- de que la temperatura terrestre no exceda más de 2°C al 2050. y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) en inglés.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

54
Conocer:
el primer paso para adaptarse
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático

¿por qué cada grado


en la temperatura importa?
04 55
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

El mundo podría parecerse normalmente aquí sucede


al período Cretácico, cuan- la muerte o deja como
+6ºC do solamente un 18 % de la
superficie de la Tierra estaba
secuelas daños cerebrales. 43ºC
Se acompaña de convulsiones
sobre el nivel de las aguas. continuas y choque.

temperatura normal temperatura normal


14ºC a 15ºC No habría agua para Los Puede llegar al coma, 36.1°C a 37.2°C
+5ºC Ángeles, El Cairo, Lima y
Bombay. La guerra por el
con hipertensión o
hipotensión y una gran 42ºC
líquido sería inminente. taquicardia.

puede existir confusión,


+4ºC Desaparecerían Venecia
y parte de Egipto.
alucinaciones, delirios y
somnolencia.
41ºC

Los huracanes de categoría mareos, vértigos,


+3ºC 6, peores que ‘Katrina’,
serían más frecuentes.
deshidratación, debilidad,
náuseas, vómitos, cefalea y 40ºC
sudor profuso.

Se extinguirían los osos Abundante sudor


+2ºC polares y los insectos
podrían comenzar a migrar.
acompañado de rubor, con
taquicardias y disnea.
39ºC

escalofríos, dolor de cabeza,


malestar general, deshidratación,
+1ºC En medio año el Ártico podría
perder la mitad de su exten- lesiones herpéticas en los labios, 37.5ºC
sión glaciar. somnolencia.

con sólo quitarse el saco o tomarse una bebida helada podría- A lo largo de la historia muchos pueblos han podido co-evo- predecirlos y protegerse contra los impactos de estos cam-

¿por qué cada grado


56 mos resolver. Un cambio en la temperatura media del planeta lucionar con su entorno natural, haciendo que los cambios bios, significa cuantificar cada uno de los eslabones de la 57
implica un cambio profundo y severo en un sistema calibrado medioambientales se vayan aceptando y generen los necesa- cadena, de modo que se incremente el conocimiento que
con rangos óptimos de funcionamiento. rios cambios culturales oriente la toma de decisiones para enfrentar el cambio cli-

más en la temperatura Todo sistema (el cuerpo humano, un equipo electrónico, el


planeta) está hecho para funcionar correctamente bajo unos pa-
Sin embargo, nuestra forma de vida occidental (globaliza-
da) cada vez más urbanizada, con altas demandas de produc-
mático (MDP/UNITAR 2014).
Así, el cambio climático, por un lado, ha traído mayor

importa tanto?
rámetros determinados, de temperatura, de humedad, de esfuer- tos para satisfacer niveles de consumo elevados, sistemas frecuencia e intensidad en la ocurrencia de eventos climá-
zo, etc. Hablar de unos grados más en la temperatura media del sociales cimentados en viejos paradigmas de producción ticos extremos tales como fuertes aguaceros y granizadas,
planeta (1, 2, 4ºC o más) significa entonces, pensar en un sistema o de manejo territorial, hacen que, ante nuevos escenarios inundaciones más severas, sequías prolongadas, incen-
El reto humano al 2050: impedir que la temperatura del que debe comenzar a funcionar bajo unas condiciones diferentes medioambientales, todos los elementos que componen nues- dios forestales más extendidos, huracanes, vendavales,
planeta exceda los 2°C más respecto a la temperatura media a las que normalmente está acostumbrado, con las consecuen- tras agendas de desarrollo y competitividad se vean en riesgo heladas más fuertes.
que el mundo tenía en la época preindustrial. cias que esto pueda traer y debe entonces, comenzar a adaptarse de ser impactadas, con lo que nuestro bienestar humano se De otro lado, el paulatino aumento en la temperatura y el
a esas nuevas condiciones para mantener su calidad. puede seguir deteriorando. cambio en los regímenes de lluvias (en algunas partes están
Ese rezago nuestro es lo que nos pone en situación de vul- La cadena causa - efecto que origina el cambio climáti- aumentando, en otras partes están disminuyendo), han venido
Hablar de la temperatura media del planeta, no es hablar de nerabilidad frente a las nuevas condiciones donde en una de- co y permite enfrentarlo, contempla no sólo las emisiones afectando de manera silenciosa, la producción, la provisión de
la sensación térmica que podemos tener en una región, donde terminada región ahora llueve más o menos, hace más o menos de GEI producto de actividades humanas, sino que además agua, la fertilidad de los suelos, la incidencia de enfermeda-
nos resultaría muy sencillo mantener nuestra calidad de vida y calor, se producen alimentos o se construyen casas e infraes- contempla los efectos en el clima y los impactos en los sis- des, la supervivencia de otras especies animales y vegetales,
confort, soportando un cambio de 18ºC a 20 o 22ºC, algo que tructuras con estándares para otras condiciones climáticas, etc. temas sociales y ecológicos que éste genera. Entenderlos, entre otros aspectos de la vida diaria de un país.
el incremento de las emisiones de GEI

conocer: el primer paso para adaptarse


incremento de las
// ideam - PNUD

entre 2000 y 2010 ha sido mayor que en las


tres decadas anteriores

emisiones de gei +2.2%


/yr
En la época preindustrial (1750), la concentración de GEI
se calculaba en 280 ppm CO2, lo cual contribuía a que la 50 F. GASES
temperatura media en el planeta oscilara en los 13,17ºC.
Actualmente (2014), gracias a las actividades humanas
de producción, extracción, asentamiento y consumo que
emiten GEI, la concentración de atmosférica de estos gases
+1.3%/yr n2 O

ha aumentado considerablemente y se calcula en 395,4 ppm


40
CO2 (CDIAC 2015). CH4

eq/ano]
Fuente gráfica: IPCC AR 5

CO2 USO
DEL SUELO

emisiones de gei [GtCO


30

Globalmente, el crecimiento
economico y el mal uso de los suelos
continuan siendo los factores mas 20

importantes de los incrementos de


las emisiones de co derivadas de los CO2 COMBUSTIBLES
FÓSILES E INDUSTRIA
combustibles fosiles.
10

1970 1980 1990 2000 2010


58 59
cronología patrones
económicos y ambientales se mide en vatios por metro cuadrado (W/m2) y se le conoce Este aumento registrado en la temperatura planetaria, su- mitigación efectivas. Cuanto más bajo sea ese nivel de estabi-
como Forzamiento Radiativo (FR). mado al aumento proyectado que se podría continuar dando, lización, más rápido alcanzaremos el pico y ocurrirá la declina-
El FR, es un proceso que altera el equilibrio de energía del producto de las emisiones permanentes de GEI por parte de ción en la concentración de GEI (UNITAR 2014).
sistema Tierra – atmósfera, a raíz de un cambio en la concen- todos los países de la Tierra, marcan un precedente para la Proyectando que el pico de emisiones se alcanzara en
tración de dióxido de carbono o en la energía emitida por el humanidad, que motiva la búsqueda de acuerdos que nos per- 2020, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambien-
Sol. Si el FR es positivo tiende a calentar el sistema, es decir, mitan estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera a te (PNUMA) calculó cuánto volumen de GEI debemos reducir
el planeta (más energía recibida que emitida por la superficie 2100 entre 450 a 500 ppm CO2eq. Si logramos esta meta, es para observar una reducción significativa en la concentración
incremento de la variable
terrestre), mientras que un FR negativo lo enfría (más energía muy probable que el aumento esperado en la temperatura te- de GEI, que permita que la temperatura del planeta no ascien-
El aumento de GEI en la atmósfera aumenta la cantidad de ca- perdida que recibida). rrestre no supere los 2ºC más, respecto a la temperatura me- da por encima de los 2ºC. El resultado fue que entre lo que
lor que es retenido en el planeta, simplemente porque la capa Con la concentración de GEI que actualmente tiene la at- dia que el mundo tenía en la época preindustrial. emitimos al año de GEI (promedio 44 GtCO2eq) y lo que po-
de gases que componen la atmósfera se hace más gruesa y mósfera, el forzamiento radiativo terrestre se calcula en 2.43 Para estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera, dríamos mitigar si todas nuestras políticas y acciones actual-
su composición química retiene más de la energía Solar que W/m2, lo que ha ocasionado que la temperatura media del pla- las emisiones deberán alcanzar un pico en el futuro próximo mente existentes se aplicaran, nos haría falta reducir entre 8 y
es reflejada en la superficie terrestre. Más energía retenida, neta ascienda +0,83ºC desde la época preindustrial (1750) y (momento en el que las naciones emitirán el máximo de GEI 12 GtCO2eq más. Es decir, necesitamos más compromiso y vo-
más calor. La cantidad de calor que se retiene en el planeta ahora sea de 14 - 15ºC. relacionados con su desarrollo basado en carbono) y comen- luntad de parte de los países y de cada uno de nosotros para
zarán a descender producto de la aplicación de medidas de aumentar nuestra capacidad de mitigar los GEI.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

conflictos
Cada vez son más los eventos de enfrentamiento por el pues no habrán ciudadanos en riesgo de perder todos sus
acceso y uso de los servicios ecosistémicos (recursos na- bienes y hasta la vida, cada vez que se presenta un fenó-
turales), bien sea para supervivencia o con fines comercia- meno extremo, o donde los habitantes de dicho territorio
les. Territorios menos vulnerables y mejor adaptados a los tengan un justo acceso a los servicios ecosistémicos en

medioambientales
En este mapa producido en el 2014 por investigadores del
efectos del cambio climático necesariamente serán áreas
donde la cantidad y ferocidad de los conflictos será menor,
buena cantidad y calidad que requieren para satisfacer sus
necesidades básicas.

Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad


Autónoma de Barcelona, Colombia aparece como el país con
más conflictos ambientales de América Latina

Fuente gráfica: WBGU, 2008

60 Intensidad de los conflictos 61


Crisis diplomática

Protestas (algo violentas)

Uso de la violencia
(alcance nacional)

Violencia sistemática
/colectiva

causa del conflicto

Agua Pesca

Tierra
Biodiversidad
/suelo
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

cambio en la idoneidad climática al 2040

ALGUNOS DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

35,8%
29,23%

cambio climático
Se seleccionaron algunos 57,3%
cultivos prioritarios en 42,07%
cultivo cultivo
Colombia, que hacen parte
de papa de maíz
de la canasta familiar.

cultivos
34,9%
0,6%

Uno de los principales impactos del cambio climático


que globalmente está siendo estudiado corresponde a la
afectación sobre la seguridad alimentaria.

Tercera Comunicación Nacional de cambio


Climático (IDEAM-PNUD). 2016. 13,55% 20,89%
goo.gl/M3OuGU
34,76%
cultivo cultivo
46,08%
de plátano 40,37% de yuca 44,39%
Aunque cada territorio tiene particularidades respecto al Para algunos casos, los cultivos tienen una mejor resilien-
tipo de cultivos, ciclos y prioridades establecidas cultural- cia climática, es decir, soportan mejor los cambios. Esto no
mente, es posible identificar las temperaturas óptimas de sucede para todos los casos, y existen cultivos que como se
crecimiento de una especie y su relación con la dinámica y evidencia en las gráficas, se verán afectados por el aumento
ecología para cada caso. gradual de la temperatura.
En la actualidad, los escenarios de cambio climático permiten De esta forma, se llama la atención hacia el estableci-
identificar los posibles cambios modelados a partir de temperatu- miento de prácticas y estrategias que permitan diversificar
62 ras observadas. Es por esto que para Colombia se seleccionaron las especies por territorio, así como recuperar semillas o va- 63
algunos cultivos prioritarios que hacen parte de la canasta familiar riedades con mayor adaptación a los cambios de tempera-
y que en algunos casos presentan amplia distribución en el país. tura o de porcentajes de humedad, esto con el fin de prever
Para estos cultivos se generaron modelos de cambio de idoneidad posibles cambios extremos en los ciclos de cultivo y la segu-
climática y se establecieron los posibles porcentajes de cambio. ridad alimentaria de las comunidades. 22,28%
28,88%
43,13%
33,51%
cultivo cultivo
de arroz de fríjol
Sin cambio
37,61%
34,58%
Aumento

Disminución
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

64
1960
FOTOS TOMADAS DEL parque
2016
FOTOS TOMADAS DEL parque 65

nacional natural del cocuy nacional natural del cocuy

Derretimiento
Los glaciares o nevados colombianos son únicos en el pla- la tropósfera, en las últimas décadas los glaciares colom- km², 2016), y dos sierras nevadas, El Cocuy o Güicán (15,08
neta por su ubicación geográfica: son llamados glaciares bianos tienden a extinguirse. Es posible que de continuar km², 2015) y Santa Marta (7,12 km², 2015).

glacial
ecuatoriales. Son pequeños, pero especialmente sensibles la actual tendencia del cambio climático en el transcurso El área glaciar se ha reducido en 60% en los últimos 50
a los cambios climáticos y a las condiciones atmosféricas de las próximas tres a cuatro décadas, los nevados colom- años y con una tendencia actual de disminución anual de
locales. Observarlos y medirlos es estudiar también el cli- bianos se extingan. 3%. Uno de los fenómenos climáticos que más impacta es “El
ma. Su dinámica es fiel respuesta al comportamiento de A mediados del siglo XIX, se daba cuenta de 17 nevados, Niño”. Durante la fase fuerte de este último fenómeno (no-
la atmósfera. Cada mes pueden tener un comportamiento en el siglo XX se extinguieron ocho pequeños como El Quin- viembre de 2015 a febrero de 2016), el glaciar Santa Isabel
diferente, por ejemplo, enero es diferente a mayo, la capa dío y El Cisne, actualmente hay seis que cubren un área de 41 disminuyó cinco metros su espesor en la superficie, mientras
de nieve varía notablemente y es ésta la que controla si el km2, cuatro volcanes nevados: Ruiz (9,20 km², 2014), Santa que el glaciar Ritacuba Blanco, situado en la Sierra Nevada el
glaciar se derrite o no. Debido al calentamiento térmico de Isabel (1,14km², 2014), Tolima (0,67 km², 2015) y Huila (7,8 Cocuy o Güicán, disminuyó tres.
1959 2016

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

FOTOS TOMADAS DEL FOTOS TOMADAS DEL


volcán NEVADO DEL RUIZ volcán NEVADO DEL RUIZ

66 67
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

Mapa basado y disponible en:


goo.gl/VzMcKA

áreas de inundación fuerte


Inundación pluvial fuerte

ANM Fuerte
MAR Caribe

aumento del nivel


del mar en Cartagena
cienaga de
la virgen

Cartagena de Indias

Desde 1950 el planeta viene acumulando, con menores


incertidumbres científicas, datos que le permitan identifi-
car evidencias de la afectación del cambio climático sobre
ecosistemas y comunidades humanas.

Gran parte de la población mundial históricamente desarro- territorio. En Colombia, ya se están actualizando los datos
lló sus centros poblados en las costas, y por ello se dio a la y algunas ciudades como Cartagena, que son más Vulne-
tarea de identificar cuáles serían las consecuencias del as- rables, ya comienzan a implementar estrategias integra- Isla tierrabomba
censo a nivel del mar sobre las infraestructuras, poblacio- les de adaptación.
68 nes y ecosistemas costeros. La interacción que genera este aumento con respecto a 69
La conexión que tiene el ascenso a nivel del mar con los ecosistemas de costa, juega un papel muy importante a
cambio climático radica en el aumento de temperatura la hora de definir posibles medidas de adaptación. Una co-
por las emisiones de gases efecto invernadero de origen munidad con línea de costa que no se encuentre prepara-
humano. A mayor emisión, mayor aumento gradual de da para afrontar eventos extremos debido a la dinámica de
temperatura, y mayor probabilidad de aumento del ni- oleaje elevado, podrá ver afectado sus medios de vida.
vel del mar. Es importante entender que este aumento Por el contrario, si se implementan estrategias adapta-
se produce por diversas causas, vientos, la fuerza de las tivas, teniendo en cuenta por ejemplo poblaciones de man-
mareas meteóricas, el deshielo en algunas zonas, y el ca- glares, le permitirá fortalecer el territorio en dos sentidos,
lentamiento global. el primero relacionado con las comunidades de peces que bahia de cartagena
La realidad es que el mar está ascendiendo gradual- utilizan este ecosistema como zonas reproductivas y por
mente, y debemos establecer cada vez más modelos y sis- otro lado, diversas casos a nivel global han demostrado el
temas de monitoreo que permitan conocer las dinámicas uso del mangle como barrera física, evidenciando un au-
cambiantes para diseñar estrategias adaptativas en cada mento en la resiliencia ante este fenómeno de elevación.
influencias del

conocer: el primer paso para adaptarse


El aumento de la precipitación contribuye indirectamente en:
// ideam - PNUD

cambio climático
Determinantes sociales y ambientales de la salud.
Aumento de los niveles de
los ríos con aumento de escorrentía
y arrastre de contaminantes que
Aumento en la creciente de
los ríos incrementando el riesgo
de ahogamientos, lesiones
Variación de la
sedimentación en ríos,
deslizamientos y remociones
pueden generar eventos en salud en masa.
físicas, daños en las viviendas e
relacionados con el agua (rotavirus, infraestructura vial.
Hepatitis A, EDA entre otros).

Niños, ancianos, mujeres cabeza Esta problemática de carácter global tiene afectaciones a
nivel local, lo que obliga a que intersectorialmente se pro-
de familia y personas con muevan acciones de adaptación en los entornos hogar,
educativo, laboral e institucional que permitan disminuir el Incremento de enchar-
Aumento en la
creciente de los ríos causando
Pérdida de cultivos y
ganadería que contribuye con la
movilidad reducida. impacto en la calidad de vida y salud de las poblaciones y de camientos y criaderos crípticos que
favorecen el incremento de vectores
perturbaciones en el suministro
de alimentos, servicios médicos
malnutrición.
mitigación que reduzca la afectación de los ecosistemas.
en particular los de las regiones más que dan lugar a enfermedades. y de salud.
pobres, son los más vulnerables a los una variacion en los patrones de la tem-
riesgos sanitarios resultantes, efectos peratura y de la precipitacion, que pue-
en salud y se verán expuestos por más den estar relacionados con los siguientes Afectación del hábitat
tiempo a las consecuencias sanitarias. efectos en salud: de varias especies silvestres
incrementando la incidencia de
zoonosis e incidencia de casos de
El aumento de la temperatura contribuye indirectamente: accidente ofídico y accidentes por
animales ponzoñosos.

Posibles complicaciones
por enfermedades cardiovascula-
Disminución o afectación
al recurso hídrico que incre-
Deterioro en la salud
mental de la población expuesta. La disminución en la precipitación contribuye con:
res y respiratorias sobre todo en menta la escasez de agua para
personas mayores de 60 años, me- consumo.
nores de 5 años y personas con en-
fermedades de base.

Un déficit significativo Disminución en la Mayor presencia de


Falta de educación Insuficientes prácticas conflictos sociales en los te-
en la disponibilidad de agua creciente de los ríos causando
sanitaria para implementar de autocuidado ante la exposición rritorios como consecuencia de
produciendo sequías y obligando perturbaciones en el suministro
prácticas de saneamiento básico. de la población a la radiación la degradación del suelo, la es-
al almacenamiento del recurso de alimentos, servicios
Incremento de incendios solar, lo que conlleva a desarrollar casez de agua dulce, la presión
hídrico que realizado en malas médicos y de salud en aquellas
forestales que promueven la pre- enfermedades como cáncer de demográfica, y otras fuerzas que
condiciones puede conllevar a un poblaciones que dependen de
sencia de episodios críticos de con- piel y cataratas. están relacionadas con el clima.
70 aumento en la incidencia de las las vías fluviales. 71
taminación del aire, impactando la
Pérdida o reducción en enfermedades relacionadas con el
salud de la población expuesta, par-
la calidad y cantidad de alimen- agua y enfermedades transmitidas
ticularmente, agravando la condición
tos disponibles. por vectores.
de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias. Pérdida de cultivos y Incremento de fenómenos
Cambio de aptitud de inversión, principalmente en
climática que genera disminu- ganadería que contribuye con la
malnutrición. las sabanas, que contribuyen
ción en la calidad y cantidad de
en la presencia de heladas
alimentos. Aumento del material
Cambio en el régimen de Reducción del bienes- generando afectación de los
vientos que ocasiona aumento en tar por incremento del estrés particulado suspendido que da cultivos, afectación a la ganadería
el material resuspendido incremen- térmico como consecuencia a lugar al aumento en la morbilidad y mortalidad por hipotermia.
tando la exposición a alérgenos que los medios de que dispone por enfermedades respiratorias (ER).
el organismo para controlar su
Incidencia en la salud
(aumento de esporas de hongos y
temperatura interna comienzan
mental de la población expuesta.
polen) que pueden agravar el asma
y otras enfermedades respiratorias a fallar (sobrecarga). A su vez
alergénicas como dermatitis, así la puede disminuir la capacidad y
rinitis y la conjuntivitis entre otros. productividad laboral.
05 Conocer:
el primer paso para adaptarse
Guía básica de conceptos sobre el cambio climático

Cómo lo
estamos enfrentando
nivel

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

internacional
PANEL INTERGUBERNAMENTAL CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP)
DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)
Para tomar las decisiones en el marco de la CMNUCC, los paí-
ses se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes
Organización internacional creada en 1988 por el Programa (COP), una reunión donde se acuerdan por consenso las accio-
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la nes internacionales, así orientar acciones nacionales que todos
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Agrupa 295 cien- los países miembros tomarán para enfrentar el cambio climáti-
tíficos de 195 países que se encuentran en centros e institu- co. En el 2016 se contará la celebración de la COP número 22.
tos de investigación y universidades alrededor del mundo.
El IPCC apoya técnicamente y científicamente las decisiones
políticas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para
el Cambio Climático (CMNUCC), mediante la revisión y análisis
de toda la información científica y socio-económica publicada
en torno al cambio climático.
DEL PROTOCOLO DE KIOTO (PK) AL
CONVENCIÓN MARCO DE LAS ACUERDO DE PARÍS
NACIONES UNIDAS PARA EL En 1997, durante la COP 3 (Japón), los países acordaron fir-

CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) Y mar un protocolo jurídicamente vinculante para que los 37
países más industrializados y la Unión europea, establecieran
EL PROTOCOLO DE KYOTO (PK) compromisos de reducción de un 5% de sus emisiones de GEI
(respecto a las reportadas en 1990), en el periodo entre 2008
a 2012. El Protocolo de Kioto es un acuerdo amparado pero
Durante la Cumbre de la Tierra (Brasil-1992), los países asis- independiente de la CMNUCC del que a la fecha hacen parte
tentes acordaron implementar tres grandes convenciones: 195 países y la Unión Europea.
Ante el vencimiento del término originalmente pactado sin
haber logrado cumplir con el objetivo de reducción de emi-

1 Convenio de Diversidad Biologica


(CDB, www.cbd.int).
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten natu-
siones, los países acordaron en 2012 hacer una enmienda al
Protocolo de Kioto, extendiendo su vigencia hasta el año 2020
(manteniendo la línea base de emisiones en el año 1990).
ralmente al cambio climático, asegurar que la producción de A partir de esto y para poder continuar con un Acuerdo que
74 alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo permitiera mantener y extender los compromisos de reduc- 75

2 Convencion para la Lucha contra económico prosiga de manera sostenible. ción de emisiones GEI luego del año 2020 (fecha de termina-
El principio fundamental de la CMNUCC son las RESPON- ción del PK), los países miembros de la CMNUCC comenzaron
la Desertificacion y la Sequia SABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS y LAS CAPA- a discutir la estructura y forma de un nuevo acuerdo que re-
(CNULD, www.unccd.int). CIDADES RESPECTIVAS, A LA LUZ DE LAS CIRCUNSTANCIAS emplace el PK, el cual se materializó en París en diciembre de
NACIONALES, es decir, que si bien la humanidad completa ha 2015, durante la COP 21.
sido la causante del incremento de las emisiones de GEI, son Este nuevo acuerdo, denominado Acuerdo de París, fue fir-
algunos países los que han contribuido en mayor medida con El Acuerdo de Paris establece mado por las partes en Nueva York en abril de 2016 y busca

3 Convencion Marco para el Cambio


Climatico (CMNUCC, www.unfccc.int).
este aumento y por esto deberán adelantar acciones más am-
biciosas para reducir sus emisiones GEI, al tiempo que deben
apoyar activamente, tanto técnica como financieramente, a
que ya no solo los paises ricos o
industrializados deben compro-
“mantener el aumento de la temperatura media mundial muy
por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y
proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la tempe-
A la fecha 195 países del mundo se han adherido, se firmó y los demás países que debido a sus condiciones de vulnerabi- meterse con una meta de reduc- ratura a 1.5ºC, con respecto a los niveles preindustriales, re-
se puso en marcha en 1994 y fue ratificada por Colombia me- lidad frente a los efectos negativos originados por el cambio ciones y adelantar medidas para conociendo que ellos reducirán considerablemente los riesgos
diante la Ley 164 de 1994. climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que alcanzar tal fin. y los efectos del cambio climático.” (Art. 2 Acuerdo de París).
Su objetivo es estabilizar las emisiones de gases de efecto cada uno de los países adelantará acciones para enfrentar el El Acuerdo de París establece que ya no sólo los países ri-
invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en cambio climático acordes con sus posibilidades económicas, cos o industrializados deben comprometerse con una meta de
el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo políticas, sociales y ambientales. reducciones y adelantar medidas para alcanzar tal fin.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

nivel
nacional REPORTES DE ACTUALIZACIÓN
BIENAL (IBA o BUR, en inglés) Para enfrentar el Cambio
Climatico, las principales
acciones que el mundo
De otro lado, en el marco de la misma CMNUCC, los países
adelanta se pueden
decidieron en 2012 que se presentarían otro tipo de informes agrupar en tres tipos, los
llamados “Reportes de Actualización Bienales (BUR por sus si-
glas en inglés)”. Como su nombre lo indica, estos informes de-
cuales pueden ser tambien
ben ser presentados cada dos años, iniciando en 2014. de opciones combinadas
entre ellos: MITIGACIoN,
ADAPTACIoN Y EDUCACIoN.
MECANISMOS DE REPORTE DE
LA CMNUC
Son informes periódicos sobre los avances de Colombia con
respecto a sus acciones de mitigación, adaptación, financia-
miento, investigación, educación y sensibilización de diversos
públicos respecto al tema de cambio climático. En otras pala-
bras, son un reporte sobre el avance en la implementación de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Al firmar y ratificar la CMNUCC, Colombia se compro-
metió a elaborar y entregar sus comunicaciones nacionales.

¿CADA CUÁNTO SE DEBE


PRESENTAR UNA COMUNICACIÓN
ACTUALMENTE EL PAiS ESTa NACIONAL?
FORMULANDO SU TERCERA
De acuerdo con lo establecido por la CMNUCC, los países indus-
trializados deberán elaborar y presentar sus comunicaciones
76 77
COMUNICACIÓN NACIONAL nacionales cada año. En el caso de países en desarrollo como Co-
lombia, la Convención establece que deberán elaborarse de ma-

DE CAMBIO CLIMÁTICO nera periódica cada cuatro años, aunque esta periodicidad está
de alguna manera condicionada a la disponibilidad de recursos
que exista para apoyar a estos países.
En el caso de los países más pobres del mundo, la presenta-
Estas comunicaciones nacionales son el referente para
ción de sus comunicaciones nacionales no es obligatoria por par-
cada país. Buscan apoyar, a partir de información y
te de la CMNUCC, aunque sí son alentados y apoyados técnica y
conocimiento científico, la toma de decisiones de las
económicamente para hacerlas. Para enfrentar el Cambio Climá-
instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados,
tico, las principales acciones que el mundo adelanta se pueden
sobre el comportamiento del cambio climático en el país y
agrupar en tres tipos, los cuales pueden ser también de opciones
los potenciales efectos del cambio climático en Colombia,
combinadas entre ellos: MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y EDUCACIÓN.
de modo que se contribuya a la construcción de un futuro
sostenible que mejore el bienestar humano de
los colombianos.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

QUÉ INFORMACIÓN CONTIENE UNA COMUNICACIÓN NACIONal casOS de éXITO de acciones mundiales
En este tercer informe, Colombia presentará al mundo su estado y avances en:

Circunstancias Nacionales: presenta Inventario Nacional de Gases de Efecto Acciones de mitigación desarro-
la información crítica para entender la Invernadero (GEI): presenta las estima- lladas por Colombia: presenta las La capa de ozono es un escudo gaseoso que protege la vida en
vulnerabilidad del país, la capacidad y ciones de las emisiones GEI de Colombia medidas adelantadas para reducir la Tierra de la radiación solar, estuvo en riesgo hace algu-
opciones para adaptarnos al cambio y su aporte a nivel mundial. el incremento de emisiones GEI, o nos años. En los 80 científicos del Reino Unido descubrieron
climático, así como nuestras opciones el aumento del almacenamiento te- que sus niveles de concentración estaban disminuyendo.
para manejar las emisiones de gases rrestre de carbono.
de efecto invernadero. Sin embargo, fue posible legislar para combatir ese fenómeno

Caso capa de Ozono a través del Protocolo de Montreal, que fue negociado por 193
países en 1987 -entró en rigor dos años después- y que obli-
gó a los países a reducir el uso de los químicos que destruyen
esta capa protectora.
Este Protocolo es el acuerdo internacional en medioam-
Vulnerabilidad de Colombia al cam- Acciones de Adaptación desarrolladas por Acciones adelantadas por Colom- biente más exitoso de la historia. A diferencia del de Kioto
bio climático: presenta el análisis de Colombia: presenta las medidas adelan- bia para avanzar en la educación, -suscrito en 1997 para reducir los efectos del calentamiento
los riesgos para la población y los te- tadas para reducir la vulnerabilidad de la formación y sensibilización de públi- global-, este pudo vincular a los Estados en controlar las emi-
rritorios, asociados a los efectos de población y los territorios, a los efectos cos frente al cambio climático siones de las sustancias agotadoras de ozono presentes en
la variabilidad y el cambio climático de la variabilidad y el cambio climático. aerosoles o en sistemas de refrigeración, llamados clorofluo-
(ocurrencia de eventos climáticos ex- rocarbonos o CFC. Un mexicano, Mario José Molina, fue quien
tremos, cambios graduales en la tem- descubrió que los CFC eran los causantes de aquella destruc-
peratura y la precipitación, pérdida de ción, hallazgo que no solo le valió el Premio Nobel de Química
servicios ecosistémicos, entre otros).
Los informes BUR con- en 1995, sino que motivó las bases de este acuerdo.
tienen avances en el
inventario de gases
de efecto invernadero,
las medidas de mitiga-
Obstáculos, carencias y necesidades cion adelantadas por Clair Cameron Patterson fue un geoquímico estadounidense, uno
de financiación, acceso a tecnología cada pais, y sus avances de los más influyentes en su especialidad, que en 1953 determi-
Acciones adelantadas por Colombia y fortalecimiento de capacidades: pre- y necesidades en mate- nó con exactitud la edad de la Tierra en 4.550 millones de años.
para incorporar el cambio climático en senta la situación actual del país respecto ria de financiamiento,
78 las políticas públicas y sectoriales; así a estos temas, de modo que se puedan acceso a tecnologia y Se basó en la teoría de que las rocas encontradas en los me- 79
como las actividades de investigación
sobre cambio climático.
desarrollar medidas y programas de mejo-
ramiento y búsqueda de cooperación.
fortalecimiento de ca-
pacidades. plomo teoritos serían probablemente de similar edad a las que for-
maron la Tierra. Así, utilizando un espectrógrafo de masas
logró hallar su verdadera edad.
En 1965 Patterson publicó el artículo “Entornos contamina-
dos y naturales del hombre”, que intentaba llamar la atención
del público en general sobre el aumento de la concentración de
plomo en el medio ambiente y en la cadena alimenticia.
En 1978 fue nombrado a un panel de NRC donde redac-
tó un informe de 78 páginas en el que indicaba que la apli-
cación del control y de las medidas contra la contaminación
por plomo y otros contaminantes debía comenzar inmedia-
tamente, incluyendo a la gasolina, los envases de alimen-
tos, pinturas, esmaltes y sistemas de distribución de agua.
30 años más tarde la mayoría son aceptadas en muchas
partes del mundo.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

acciones para
80 no produzcan gases de efecto invernadero, hacer un mejor uso se sientan como amenazas que generan desastres, sino que por públicos respecto al tema de Cambio Climático se enmarcan 81
del suelo, o conservar los bosques y los demás ecosistemas los el contrario se vuelvan situaciones manejables, donde sepamos dentro de la Educación. Esta herramienta clave busca cambiar
cuales al estar conformados por seres vivos (animales y plan- qué hacer y cómo manejarlas, para que la vida de las personas, los patrones de acción y consumo que han ocasionado el pro-

enfrentar el tas) están almacenando carbono en sus tejidos.


Hablar de mitigar el cambio climático, no tiene nada que
la producción y/o sus pertenencias no corran más peligro.
Los efectos del cambio climático no son los mismos en todas
blema del Cambio Climático mediante un cambio individual y
colectivo de conciencia cimentado en el mayor conocimiento

cambio climático
ver con mitigar el riesgo de emergencias y desastres. Este últi- partes de país y no afectan a las personas y a las regiones de la del problema y las opciones de Solución.
mo concepto está directamente relacionado con la adaptación misma forma, ni en las mismas épocas del año. Por esa razón, se Muchas veces esta educación se limita a la Educación Am-
del cambio climático, ya que se refiere a la posibilidad de redu- escucha por ejemplo que en algunos lugares lloverá más, al tiem- biental, pero realmente al ser el Cambio Climático un problema
cir los efectos de una amenaza sobre un territorio. po que en otras regiones del país lloverá menos; o que en algu- que se origina y afecta todos los ámbitos del desarrollo cultural
nos departamentos lloverá más en ciertos meses, mientras que humano, estas actividades deben extenderse a la educación for-
¿QUÉ ES MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO? ¿QUÉ ES ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO? en otros lo hará en otros meses del mismo año. Esto implica que mal y no formal, pues enfrentar un problema de estas dimensio-
La mitigación del cambio climático hace referencia exclusiva- La adaptación al cambio climático son las acciones que las per- todo el país deberá adaptarse y estar preparado, aunque las me- nes obliga a cambiar patrones de acción y de consumo, actitudes
mente a las acciones necesarias para reducir las emisiones de sonas y las sociedades debemos realizar para acomodarnos a didas para hacerlo sean distintas de una región a otra. y percepciones, para generar nuevos esquemas de valoración
gases de efecto invernadero, o para aumentar las reservas de las nuevas condiciones generadas por el cambio climático (más que permitan impulsar verdaderos cambios en las presentes y
almacenamiento de carbono, que eviten que éste sea liberado o menos lluvias, lluvias más torrenciales, más calor, o más frío, ¿QUÉ ES EDUCAR EN CAMBIO CLIMÁTICO? futuras generaciones respecto a cómo producimos, cómo extrae-
a la atmósfera. En otras palabras, son las acciones que se ha- periodos de sequía más largos e intensos, periodos de lluvias Las acciones que se desarrollen para incrementar el conoci- mos, cómo consumimos y cuál es nuestro papel en la construc-
cen para promover reconversiones tecnológicas a equipos que más largos e intensos, etc), de modo que dichos cambios ya no miento, la sensibilización y la formación de todos los tipos de ción del futuro como ciudadanos responsables.
acciones nacionales

conocer: el primer paso para adaptarse


// ideam - PNUD

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN NAMA Y UN MDL?


Las NAMA, se diferencian del MDL en sus objetivos y alcance. La primera y fundamental diferencia es
que las NAMA contrario al MDL, no tienen como objetivo la emisión y venta de Certificados de Reducción

COLOMBIA de Emisiones (CERs). Las reducciones de emisiones derivadas de los proyectos MDL son utilizadas para
el cumplimiento de las metas de los países, mientras que aquellas provenientes de la implementación
de NAMA constituyen contribuciones de los países en desarrollo donde la acción es implementada.
Aunque como se mencionó anteriormente, existe la posibilidad de que en el futuro las NAMA puedan
En Colombia el principal ente encargado de Actualmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ser acreditables y emitir certificados, este mecanismo de mercado no ha sido establecido y está
orientar las acciones para enfrentar los retos viene construyendo la Política Nacional de Cambio Climático
siendo negociado actualmente bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
del cambio climático es el Sistema Nacional y la Ley de Cambio Climático ambos proyectos se espera den
(Mendieta 2013).
de Cambio Climático (SISCLIMA), creado las directrices para orientar de forma permanente las acciones
según Decreto 298 de 2016. nacionales para enfrentar el Cambio Climático.

PRINCIPALES ACCIONES EN el CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PNACC) PLANES REGIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC- Son una de las principales estrategias que el Ministerio de
ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL): pro- apoya la preparación del país para enfrentar eventos Ambiente promueve a nivel departamental para adelantar
EN CARBONO (ECDBC) Programa de planeación del desarrollo yectos implementados bajo el Protocolo de Kioto que buscan climáticos extremos, y la transformación gradual del clima. acciones de mitigación y adaptación, de manera coordinada
a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar el creci- compensar las emisiones que países industrializados hacían Orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios, entre los diferentes actores que interactúan en una
miento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en sus propios territorios. Es decir, un país industrializado, al así como el fortalecimiento de acciones ya emprendidas determinada región.
del crecimiento económico nacional. Esto se hará a través tener que cumplir con cierta meta de reducción de emisiones pero que requieren considerar las variables climáticas en
del diseño y la implementación de medidas sectoriales de y no poder lograrla, “salía” a comprar bonos de carbono (Cer- su planeamiento y ejecución, con el propósito de reducir
mitigación que maximicen la carbono-eficiencia de la acti- tificados de Emisiones Reducidas –CER-) que proyectos en las consecuencias negativas en el largo plazo para las
vidad económica del país y que, a su vez, contribuyan al de- países en vías de desarrollo estuvieran implementando. poblaciones, el sector productivo y los ecosistemas, así como
sarrollo social y económico nacional. Al sumar las reducciones propias (hechas en su propio identificar y beneficiarse de cambios en el territorio.
país) más las reducciones hechas a través de la compra de
CER, compensaban las emisiones totales realizadas al año
por ese país industrializado, cumpliendo así con las metas LAS ÁREAS PROTEGIDAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
impuestas en el marco del Protocolo de Kioto. Son herramientas conocidas como unas de las más eficaces,
En Colombia el portafolio de proyectos MDL incluye 21 exitosas y de bajo costo que reducen las emisiones de
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y NACIONALMENTE DETER- proyectos en 5 sectores de la economía que actualmente Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mantienen los servicios
MIADA (iNDC) El Acuerdo de París contempla que todos los paí- ya emiten CER. ecosistémicos de los que dependen las comunidades.
ses miembros de la Convención deberán comprometerse con Actualmente Colombia tiene 59 áreas protegidas de carácter
82 un porcentaje de reducción de sus emisiones totales de GEI nacional en el Sistema de Parques Nacionales Naturales y 83
calculado por ellos mismos y de acuerdo con sus circunstan- más de 770 áreas naturales en categorías regionales, locales
cias nacionales propias. Esta meta calculada y propuesta por y privadas, que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas
cada país es lo que se llama “contribución prevista nacional- ACCIONES NACIONALMENTE APROPIADAS DE MITIGACIÓN ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEGRA- Protegidas (SINAP). Estas áreas cubren más del 11.45% del
mente determinada”. Ahora bien, una vez cada país apruebe y (NAMA) Con el desarrollo del Protocolo de Kioto la conciencia DACIÓN Y DEFORESTACIÓN DE LOS BOSQUES (ENREDD) territorio nacional y 8.5% de la superficie marina del país.
ratifique el Acuerdo de París, se espera que la contribución o mundial acerca de que aún si todos los países industrializa-
Esta iniciativa busca frenar y reducir las emisiones de GEI Como parte del compromiso que firmó Colombia ante
meta de reducción de emisiones GEI sometida por cada país dos ampliaran sus compromisos de reducción de emisiones
ligadas, no sólo a las acciones que fomentan la deforestación la COP de Paris en el 2015, como medida de adaptación
antes de la COP de París deje de ser “Prevista” y se converti- no sería suficiente para evitar que la temperatura del plane-
en las áreas de bosques nativos, sino también aquellas que se comprometió en el aumento en más de 2.5 millones de
rá en su primera “Contribución Nacionalmente Determinada ta ascienda más de 2ºC respecto de la temperatura planeta-
deterioran la estructura vertical de éstos (por ejemplo, la hectáreas en cobertura de nuevas áreas protegidas en el
(NDC)”. A menos que el país decida someter una nueva cifra ria reinante en 1750, es decir 14ºC; se comenzó a impulsar,
desaparición del bosque por entrada y salida del ganado) o Sistema Nacional de Áreas Protegidas en coordinación con
de contribución. A partir de ahí, cada cierto tiempo (periodo desde la CMNUCC, la idea de que todos los países miem-
afectan la composición de los bosques naturales. actores locales y regionales.
todavía por definir, puede ser cada 5 años), la NDC deberá ser bros adelantaran Acciones Nacionalmente Apropiadas de
Todas estas acciones de deterioro liberan a la atmósfera Las áreas protegidas juegan un papel vital porque man-
revisada y actualizada por cada país. Mitigación (NAMA). Son políticas, regulaciones, programas u
grandes cantidades de CO2 que se encuentra almacenado tienen los ecosistemas, su integridad ecológica, capacidad
otro tipo de acciones que reducen las emisiones de GEI de
Reducir las emisiones GEI en un 20% al 2030 res- en la biomasa vegetal. Adicionalmente, esta estrategia de resiliencia y su capacidad de generar un flujo de servi-
sus niveles tendenciales o ‘business as usual’ y que, a su
pecto de las emisiones cuantificadas en 2010 y que si contempla acciones adicionales que apoyan las iniciativas cios al ser humano, mediante el mantenimiento de sus fun-
vez contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo soste-
recibimos cooperación internacionales este porcentaje de conservación, la gestión sostenible de los bosques y el ciones (a partir de las interacciones establecidas entre la
nible. (Mendieta 2013).
de reducción podría subir al 30%. aumento de las reservas forestales de carbono. estructura y los procesos ecológicos).
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

¿qué puedo hacer yo CUIDAR EL AGUA


como ciudadano para
¿Qué características poseen los contribuir en la lucha
sistemas nacionales de áreas prote-
gidas que sustentan su papel frente
contra el cambio No desperdiciar Almacenar adecuadamente No contaminar

al Cambio Climático? climático?


Poseen límites definidos, los cuales pueden ser utiliza-
dos para medir los servicios ecosistémicos brindados. Proteger los nacederos Reutilizar
y cursos de agua.

CONOCER SOBRE EL PROBLEMA


Están apoyadas por una serie de convenciones y acuerdos DEL CAMBIO CLIMÁTICO (CAUSAS Y CONSECUENCIAS)

(CDB, CITIES, Ramsar, REDUCIR, REUTILIZAR, RECUPERAR Y RECICLAR


Patrimonio UNESCO),
que proporcionan estructuras políticas,
herramientas y apoyo político.
Documentarse, conocer los
conceptos, entender y analizar Separación adecuada Reutilizar embaces, bolsas Utilizar la menor cantidad
las evidencias. de basuras. y otros elementos no biode- posible de bolsas plásti-
Reconocen los valores culturales y sociales y gradables. cas y empaques plásticos
tienen experiencia en el desarrollo de en general.

enfoques locales USAR EFICIENTE


que involucran a las personas en la Y RACIONALMENTE LA ENERGÍA
administración.

Disponer adecuadamente
los residuos.
84 Están apoyadas por compromisos 85
gubernamentales bajo el marco de la No desperdiciar energía.

Convención
de Diversidad Biológica.
COMPARTIR Y DISEMINAR MI CONOCIMIENTO
PARA QUE OTROS TAMBIÉN CONOZCAN Y SE INTERESEN
Usar sistemas de transporte
colectivo y/o alternativo.

La biomasa del Sistema de Parques Nacionales Natu-


rales representa un stock de carbono equivalente a
Educar con mi ejemplo Compartir el material Organizar charlas con mis
2’219.659.401
toneladas de CO2 actuando como importantes
Aprender y enseñar a utilizar
los fertilizantes químicos (can-
e invitar a otros a que
cambien algunos compor-
que haya conseguido so-
bre cambio climático.
amigos e incluir el cambio
climático en mis temas de
tidades). tamientos que no ayudan. conversación habitual.
sumideros de carbono.
conocer: el primer paso para adaptarse
// ideam - PNUD

referencias

C P
CDIAC. 2015. Recent greenhouse gas concentrations. Doi: Paleoclima durante el Precámbrico http://ariel.igeofcu.unam.
10.3334/cdiac/atg.032. Http://cdiac.ornl.gov/pns/ mx/~hdurand/seminario/hectord071200.html
current_ghg.html Paleoclimas http://www.mobot.org/MOBOT/research/
ecuador/paleoclimas.htm
Puigcerver, M. (1991) El Clima. Libros de investigación y
L ciencia, Scientific América. España, 1991.
Learreta, A. (2015) La definición geológica del Antropoceno
según el Anthropocene Working Group (AWG)
Los fósiles hablan del clima //www.dnic.unal.edu.co/ R
unperiodico/noviembre2000/textos/medio.htm Revelle, Roger. (1982) Dióxido de carbono y clima mundial.
En Scientific America.

I
IDEAM (2005) Atlas Climatológico de Colombia. S
IDEAM, PNUD; MADS; DNP; CANCILLERÍA (2015) Inventario Scheinder, Stephen H. (1987) Modelos climáticos. En
Nacional de Gases Efecto Invernadero GEI Colombia. Scientific America.
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, Scheinder, Stephen H. (1989) Un clima cambiante. En
Bogotá,Colombia. Scientific America.
IDEAM, PNUD; MADS; DNP;CANCILLERÍA (2015) Nuevos Scotese. C.(2016) Climate history; ¿Ice house or hot house?
Escenarios de Cambio Climático Colombia 2011-2100. Paleomap project.
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, Steffen W. (2008) El Antropoceno: ¿Son los humanos hoy día
Bogotá,Colombia. incuestionables las grandes fuerzas de la naturaleza?
Is the climate becoming more variable or extreme? http:// Articulo disponible en AMBIO A Journal of the Human
www.ncdc.noaa.gov/ol/climate/globalwarming.html#Q7 Environment.
86 Stevens, A. (2011) Factors affecting global climate. ”Nature 87
M education knowledge”

Meléndez, A. (1999) Indicios Geológicos de los cambios


climáticos a lo largo de los mil últimos millones de años. O
En Revista Real Academia de las Ciencias Exactas
Organización meteorológica mundial. (2011). El clima y
Físicas Naturales. Vol 93, N° 1. España.
tú. www.aemet.es/documentos/es/divulgacion/dia_
MDP/UNITAR. (2014) Module i: understanding climate meteorologico/2011/folleto-omm.pdf
change and global vulnerabilities. Climate change
diplomacy: negotiating effectively under the UNFCCC.
Mendieta, M. (2013). Acciones nacionalmente apropiadas V
de mitigación (NAMAs) en Colombia. Ministerio de Van der Hammen, T. (1992) Historia, Ecología y
ambiente y desarrollo sostenible - dirección de cambio Vegetación. Corporación colombiana para la Amazonia -
climático. Febrero. ARARACUARA -. Fondo FEN Colombia. Bogotá.
Montealegre, E. (2009). Estudio de la variabilidad climática
de la precipitación en Colombia asociada a procesos
oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala.
// ideam - PNUD

Las comunicaciones nacionales de cambio climático son in-


formes periódicos que todos los países miembros presentan
acerca del avance de la implementación de la Convención Mar-
co de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Estos reportes son la principal fuente de información y cono-


cimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las in-
stituciones, los sectores, las regiones y otros interesados,
sobre los potenciales efectos del cambio climático en nuestro
país, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro
sostenible que mejore el bienestar de los colombianos.

La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático incluye


información sobre vulnerabilidad, medidas de adaptación y mit-
igación, emisión y captura de gases de efecto invernadero, ed-
ucación y comunicación, entre otros temas, a nivel nacional y
regional, con el fin de brindar herramientas para la planeación
terrirorial en el mediano y largo plazo.

88
Este documento hace parte del Capítulo 6 en el marco de acciones
de Educación y Sensibilización en materia de cambio climático.
co
e táci
cr

o
sic

ju

co
ási
tri

ico

o
pérm

carbonífer
Las comunicaciones nacionales de cambio climático son informes
periódicos que todos los países miembros presentan acerca del
avance de la implementación de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático.
Estos reportes son la principal fuente de información y
conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las
instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los
potenciales efectos del cambio climático en nuestro país, de modo
que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que
mejore el bienestar de los colombianos.
La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
incluye información sobre vulnerabilidad, medidas de adaptación
y mitigación, emisión y captura de gases de efecto invernadero,
educación y comunicación, entre otros temas, a nivel nacional y
regional, con el fin de brindar herramientas para la planeación
terrirorial en el mediano y largo plazo.

Este documento hace parte del


Capítulo 6 que hace referencia a temas
6 de educación y sensibilización de públicos.

También podría gustarte