Está en la página 1de 541

a

r..i

Q)

E
. Q)

(on ferenda
Internadonal
de

OiqueS

Colombia:
Pals de Bosques y Vida
-

-
; 7_
110

('Peer S!!.

,..
IWLhTCA
-

LD 2 P& ZU13

(onferenci a
Internadonal
de

Bqu6
Colombia:
Pals de Bosques y Vida

M[MORIAS
C0NFFRdc!A INTFRNAC!ONAL 01 BosQuri

Sale. Peter/ Torres, Marlu Angela (Editores) 2004


ConIerenu Interriacional de Bosques Colombia Pats de Bosques y Vida
Mectoruta Bogota, DC XXX 2004, 544p
I Bosqueu - Canfei-enoa lnterna000d - Cdornbat 2 No vavcdud - Insatucionabdad rorestul
3 Bosques - Sector Privado e Industria 4 Bosques p Coniunidades
5 Bosques - lnvestgaddn p Teonologia Forestal

Editoree Inatituciones colaboradoras

Peter Saile / Maria Angela Torres Presidencra de Ia Republica


Prograrna de Desarrollo Alternative

Cornice Editorial:
Ruben Darbo Guerrero, MAVDT Min,sterio de Relaoones Exteriores
Pablo Manuel Hurtado, MAVDT Ministerto de Comercio, lndustrra p Turisrno

Gladys Pellandi, ACCI Mirosterio de Agricultorap Desarrollo Rural, MADR

(curt Caries Zorrilla, ACCI Ministerlo de Ambience, Vivienda p Desarrollo Territorial. MAVDT

Rober Leon, DNP Departaxnento Nacional de Planeaeon, DNP

Gabriel Beltrdn, DNP Agencia Colombiana de Cooperaaon Internocional, ACCI

Enrique Vega. CONIF Institute de Hidrologia, Meteorologia p Estudios Ambientoles. IDEAM

Peter Saile, GTZ lrstituto Alexander von Humboldt

Nicoldu Zea, Gerencia PNDF Proexport

Disedo p Diagramación: Deutsche Gesellschaft br

D G Martha ChacOn Technisvlse Zusaronsexarbeit (GTZ) GrnsbH.


Cooperacion Alemaria a] Desarrollo

Fotogra floe

Cubie:ta Francisco Nieto Montaño 2003 Erniba1ada del Reino de los Palms Ba1os

Unidad de Producoón Audiovisual


Instituto Alexander von Humboldt SmitrfIt CartOn de Colombia
be to Conferencv, (oneaox) Andreas Lelsrsert ASOCARS/ CIM
Pdginoa incenores D G Martha ChucOn
Colaboradoree TCcnlcos

lrnpresiofl: ESCALA LTDA Ruben Dale Goerrero, MAVDT


Pablo Manuel Hurtado, MAVDT

ISBN 958-97393-1-8 Nelson Lozario, M.ADR


Gabriel Eeltrdn, DNP

La ecljctdn, die gramacidn e impresióx del presence libro Se ha real,zado con Rober LeOn, DNP
los opartes de lx Deutsche Gesellaclioft rut rechnischn Zusamrnenarbeit RuIael Ortiz, CONIF

(GTZ) GinrbH. Cooperacido dlenronu xl Desarrollo y to E,mbojodo del Reine Borique Vega, CONIF

de los Poises Sojos Nicolde Zea, PNDF


Peter Suile, GTZ
Angela Andrade. Consultora
jaime Piedrahita, Corisulcor
Manuel Rodriguez Becerra, Consultor
Victor Giraldo, Smurfit - CartOrr de Colombia

NOTA ACLARATORIA
Las opiniones y cantenidos expresados en los mutes de esta publicacion fueron lax presentaciones p documentos tdcnicos de Ia Conferenoa Inter-
nacional de Bosques Estos reflejan unicarnence los puntos de vista de sus autores y no son responsabilidad de las entidades que ban proroovido core
publicucidn
El lector encontrard drferencias entre los datos refendos per varios de los autores p que, a menos que hayan side referenciados. son expresa responr-
sabilidad do cadu uno de nibs
11

INDICE
I rcs, w/aa>u
Ministra de Medio Ambiente / Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural I
Director DNP / Director ACCI - - - 9

- _________________ ___________________ _______________________ /3


Peter Saile, Dircci(jr Prc>grama .\nibicntal - Colombia.
Deutsche Cjesellscl>aft Iür T echnische Zusanin>enitheir ((71/.) C; nilsl-I
( ca cperaccOn Ale nana al Desarrollo.

Poaiwfm/a __________________- __________________ - - - - - - _________ 21


Base conceptual cle La 1.> icenc:a internacic ral de Bc>sc.1ucs 23
.\nteli \ ndradc, f>ianuel Rodriguet, Victor ( uldo,
time Piedrahita, Peter Saile.

-it A znsialac,s 43
R.qii;,e>, (Ir Ia.> iiiIe>a>iiaimes i/c /mui lb/i/c, lion/il>, I 7cii,,iu/c/>-o c/c.- [nj/i/cole, I /17/la/a I )c.rarns//o 1
17a1 inn>> I j,,sci Rslpoo, I is-, /n/s/ c/c -4gW01ltaraj 1)esarm//oRi,ra/. /a/1i1c Cd>0i, I Aw;/nic/ro a. Ri>-
(jO/lu 1 ivte>ie,oa. (nibs (Tsr/a, Drpar/avivn/c> Xathmil 'It I'/a,i>,/ci,i.

1,iiciie,iciwicc ,,ii(,saiyonalar
E3s1ues en el cc )IttCXt>' inlernaCional_____________________________________ 49
P-kka Rnie,.raa>y. I 'Ts7 l'.
\larcn politico -car.> a] pci gonna c ledlo .\nihientc i Pc hreza>c_ 57
/ d,j/sij,cla c/el R "cc> i/ A.> />>ii>s 13;>jj>.
.a Fat> v La (Ts)Ilferencl> Inicritaccona] it Bosijucs de ( ;olotaibia. 6
I !>11711/tiSe Ol,,>ws> c/c /mnmamciuhc. Rc/iie>//aflle I - 10.

/. Con//rpiicaas /)/agls/ra/c-s

I Tendencias y perspectivas del sector forestal latinoarnericano en materia de producción y


conservación de bienes y servicios ambientales.. - - - - - - 73
cocos dc Camiiio V,. \ri>]rcic .\rlctueI ii, .\na C :ncna Bretnc'.

1.2 Los multiples ser-vicios de los bosques y el Desarrollo Sostenible


en Colombia. 99
c sic >1 Ri1 ngccce lit-ct-rca, I .Xosr>o.

1.3 La estrategia forestal en el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario" /15
2003-2006.
( arh to ( s n.ta, l)I'ç1.

1.4 El Plan Nacional de Desarrollo Forestal. PolItica de 25 años: 2000-2025 /23


NiccI:is i.ea, Gerenre PNDI-.

.5 Contexto internacional de los bosques -. La perspectiva de Colombia.----- - -/31


.\.ngela Andrade, (/c>nsnitoi'a (11/.

1.6 Vision empresarial sobre bosques en Colombia. - - - - - - - - - - 14/


Victor Giraldo '1, Smurfir ("artdn dc Colomhia.

2. 1/IStItlI(/0/lc1/i(/llc'/ )' /ynYl/cl//J11/cIc/pcinc (1/ 111>111(70 .>OStOFllI)I>' de bosjnes 151

2.1 Estado actual y perspectivas de la normatividad forestal: una vision general 1 53


juan Pablo Bonilla A. \'iccrninistro. /cL\\'DI.
CQNFERUVCIA INTERNACIONAL DL Bosous

2.2 Institucionalidad colombiana: Hacia un manejo sostenible de bosques. - 159


Marthi Méndez, DNI7

2.3 Gestión del Comité Interinstitucional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, PNDE /67
Nleolás /.ea, PNDI'.

2.4 La Federación Nacional de Industriales de Ia Madera. Nace para cambiar Ia historia


del seor. - --__________ -- _________ - ________ _/73
AdolloAnsrizabal. Lederriadcras.

2.5 Desarticulación y desequilibrio entre politicas, instituciones y normas: un obstáculo mayor


al manejo forestal sostenible. - - ___________ - _______________ - __l 79
Jote Miguel ()rozco M., Consultor Forestal.

2.6 Conclusiones y recomendaciones del panel sobre Institucionalidad y


Normatividad Forestal. - __________________ - ------_____________ _______ 183

3. C;O//OC/y1//LUtO.ç ) (.V//7ellC/as .tOhI'C 5/ /Ik/1/9'O 50515/11/2/C /e hrsrqm's - ______________________________ - 187

3.1 El estado del arte en el manejo forestal en Colombia - - - __________ - /89


I .uis alto Silva, Universidad Distrital "irancisco Jose de Ctldas"

3.2 La agroforesterIa comb alternativa productiva económica, social y ambiental para el pais 201
I3rau]io Gutitrrcz, Corpoica.

3.3 Plantaciones - Cultivos comerciales.


Miguel RodrIguez. Pouno .A S.

3.4 Desarrollos de Ia investigación forestal en Colombia.


JAils I flfltlUC Vega. (ONlF

3.5 Estado del desarrollo tecnológico de Ia industria forestaL______ ______________ _2/9


( )ctavio Lopez, ( )N1 i_Cormagdalcua.

3.6 Criterios e indicadores de manejo sostenible de bosques. 227


I .uz Flstela Pulido, \I!\\ DT

3.7 Los sistemas de información y las estadIsticas forestales_______________ _233


Maria I .iseth Rodriguez, IDIANE.

3.8 Aplicaciones SIG en el manejo forestal sostenible de plantaciones.


Caso del SIG Reforestación Comercial de Cormagdalena. -_____ - _________ 24/
\'lncenr (;irrris, ONET ( ornigdaIciia.

3.9 La lnformación climática al servicio del sector forestal. "Un reto hacia el futuro" - - _______ .247
I.uz l)irv Yepes R., IDLAj\l.

3. 10 Biotecnologla y producción forestal sostenible. __________________________________ _251


l-dizabeth I ki.dson deJaramillo, ClaudiaRamirez. lugrid Schuler,
Ponnheia Lniversidiid Ja\eriana.

3.11 Mejorarniento genético, semillas forestales y biotecnologla. 257


Javier Rodriguez, (X)NIE

3.12 Red Nacional de Parcelas de Crecimiento en plantaciones forestales


comerciales. ___________________ - -- _______________ - - - _____________- - 265
I léctor c;iinzalez, CONIE
13 Programa de Protección de Plantaciones Forestales (PPF) de CONIF. - 21
I elena \ Inreru . ( :( )N II•.

3.14 Formación de recurso humano y generación de cultura forestal. _ _____________ - - 275


Rosvcn I .ibard ,\rvalu. Urivcrsidacl dcl Inlinia.

3.15 Competencias laborales en Ia formacián en recursos naturales. - - - - _______ 281


I uk ( arms Rnncancic,. SITNA.

3.16 Experiencias en la restauración y manejo sostenible de los manglares en Colombia. - - 289


1k• l-leliodnn Sinche-z Pih.z. ( iaiuIrnr (( )N1l

3.17 Saber local, saber usar: experiencias de manejo sostenible del bosque en el Medio
Caquetá. Amazonia colombiana. 297
( irlis . \lheru R clriguc?. 1 un laei6i Trnpenh 5 ( .1 Ii mba.

3.18 Experiencia en el manejo sostenible de bosques como alternativa a Ia


sustituciôn de cultivos ilIcitos. Caso Programa Bosques y Madera. - - - - - - - _______ 05
(;alariel \eii P .se, Progrania Busgucs & Niadera - (.( )N II

3.19 Recomendaciones de Ia mesa de trabajo sobre conocimientos y experiencias en el ma-


nejo sostenible de bosques.- - - -

L.s5eiiii.yas c/i iiiiiips iyiijiinitaiyc, de Ijc1i,es_ 13

4.1 Marco conceptual de la foresterla social en - - 315


Jaiiise Piedralita \cpc.. \ses ( 1L, Prugrama ,\mIieiiiaI.

4.2 El Bosque protector productor de las Unidades Productivas Agroindustriales (UPAR) para
el desarrollo social y el mejoramiento de Ia calidad de vida de las comunidades rurales de
Colombia. -_--_----_-_________ - - _______ .323
(r,menic Andres 13I1o, Area de (ellcia y ['eunul L1a.

4.3 La biodiversidad como una opdón de desarrollo sostenible y de convivencia para Colombia. - - 345
(onvcnIn Andrés Bell. Area de Cienca v Iecnnloga.

4.4 Taller de Ia Naturaleza: un aula abierta para el conocimiento y valoración de los


ecosistemas naturales de Colombia. - - - -- - - - - --
C . n'eiii ) ;\ndrés Ilelk>, ;\re.i du Ciencia v TeCnnIOgia.

4.5 Familias Guardabosques. 361


1 -.rirk1ue N laruri. C unsejeria para ci Plan Columbia. Presdencia de Ia RcpOblica.

4.6 Proyectos Red Prodepaz, comunidades y bosques._ 371


1 ernando Ilaaes Mora, Red Prodepaz.

4.7 Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas. QuindIo, Risaralda y Tolima.


La experiencia del proyecto Pacofor. - - - - - - - - - __________379
.1 vIe! Trill , ( _ orjiucaldas.

4.8 Ordenamiento forestal productivo para Ia Zona de Reseria Campesina del


Departamento del Guaviare.__________ - ________ ___________- - - - -.391
I .>mbard Tiba1urá, NI. \\'DT - ()l Nil Sineiga Colombia.

4.9 Un modelo de alianza estratégica para el desarrollo rural de Tumaco, Narino, Colombia
Bisnacic Preciado Sava. Cordcagropaz.
CCI\ERtNCIA INIER\'AQ0sAL DE BOSQtJES

4.10 Cosmovisión indigena y bosques. 403


Arbey Tim, ( RRC.

4. I I Bosques y comunidades en el Chocó Biogeográflco. - 407


I3isiilark (haverra, insururo de ImcsigacioncsAinhienmales del Pacilico.

4.12 El aprovechaniiento sostenible de productos del bosque en Zonas de Resera Campesina._ .411
lartin Flmilio Pci-ca G6nicz, (;nstiltor Ambienial PPZRC.

4.13 Programa Terrftorio, Derechos Colectivos y Gestión Local, TDG.__ . 4/7


Anexos: sos cimunhiants k-1 Il )s(1uc F-lii11(-dn.
Plan mic raflc F resial (Ic lii cimuiiidad ih descencienie del Rio ( aainhrc.

4.14 La ordenación de los bosques nativos genera progreso. - - 437


loge luremo ( nxále/, Pmotectos de I)esiirr lb.

IS Conclusiones y recomendaciones del panel sobre manejo comunitario


de bosques. 7

FIt edar prutadet y eI mern9!) na/em/tIe de bosques - - __________ --- 447

5.1 La politica de cadenas forestales en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


luau I .ucas Respirepo I1,iia, \iccminisrro de Agiicu]tura v l)csarrollo Rural.

5.2 Un modelo de apoyo a] desarrollo del sector forestal productho en el PaclIlco colombiano._ .461
Ruben i)arh Roj:is. C irporacion para ci 1)esarrUo Pri (10cm 1 .\lad'reic, del Pacilko
( . 1oiiibiano (( 'I)P\ I).

5.3 Reforestadora Industrial de Antioquia (RIA) S.A. - - - - - - —467


((tiva] ITernal Percy, Rb' S.A.

5.4 Utilización industrial de Ia madera de plantaciones de caucho coma opción en el mercado


forestal colombiano. ___._ - - - _47/
N[aunciu Casrro, Iardia 1. (uuCree-y, 1)icio Saidoval - C] PA\'. Lconnnieiria S.\.

5.5 Estudios de mercado nacional e internacional para Ia consolidación de una empresa fores-
tal en la costa Caribe.
larlos Al lotisu I)cvia. Poit ticia Lniversidad Jtivcnalla. lacultad de I tstLldins Ambientaics v
Rurtiles - I dcade.

5.6 Proyecto forestal para la cuenca del Rio Chinchiná. - 489


lranciscc ( )carnpo, Procuenca

5.7 Conclusiones y recomendaciones del panel sobre el sector privado y el manejo sostenible
de bosques. - -- - - __________ 497

I)a/muth,i C/C bin/n .bat/i. 50/


El futuro de Colombia forestal es ahora._______________________________________________ - 503

7.(snt/,/.Iasncc
Conclusiones generales de Ia conferencia - - 509

S. . lncvo.t_ - - - - 5/3
8.1 La Conferencia en imágenes. - 57.5
8.2 Agenda de la Conferencia Internacional de I ..527
8.3 Participantes ala Conferencia._.. 531
8.4 Lista de conferencistas. - - - - 538
8.5 Usta de autores de documentos técnicos,. 539
8.6 Siglas y abreviaturas... - 540
PRESENTACI ON

La evolución histárica positiva que Colombia ha experimentado en el conocimiento, ges-


tión, usa y manejo de los recursos naturales renovables, y particularmente en lo referente a los
recursos forestales, le ha permitido implernentar en forma oportuna las decisiones del Foro
Intergubernamental de Bosques y dar cumplimiento a las leyes 37 de 1989 y 99 de 1993.
En
este sentido, el Gobierno de Colombia formulô y aprobá el Plan Nacional de Desarrollo Fores-
tal - PNDF', como marco de planificación y politica de Estado a largo plazo, definiendo los
programas y proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica internacional.

La actual administración del Presidente de Ia RepCbiica, Alvaro Uribe Vélez, articula en el


Plan Nacional de Desarrollo 'Hacia un Estado Comunitario' 2003 - 2006 el PNDF en compo-
nentes de ordenación, restauracion y producción forestal, considerándolo uno de los pilares
del desarrollo socioeconómico del pals, que contribuye a la reducción de Ia pobreza, genera-
don de empleo y prestaciOn de servicios ambientales, entre otros aspectos.

Teniendo en cuenta que para Ia implementacion exitosa del PNDF se requiere Ia participa-
ciOn de los diferentes actores sectoriales y que en varios casos las acciones planteadas para el
desarrollo de los programas son fundamentales esquemas de cooperación técnica y financiera,
el Gobierno Nacional organizo, a través del Ministerio de Ambierite, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Relaciones Exteriores,
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de PlaneaciOn y Ia
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI), con el apoyo de Ia Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Ia CorporaciOn Nacional de Investigación
y Fomento Forestal (CONIF) y Ia Embajada del Reino de los Palses Bajos, Ia Conferencia Inter-
nacional de Bosques Colombia Pals de Bosques y Vida Ilevada a cabo en Santa Marta los dias
18 a 20 de noviembre de 2003.

Aprohadci porel Con.ejo Nacional Aiuhiental ci 5 dicieiiibre de 2000.


CoririRrNcmn INJ(RNACK)NAL Of BosQurs

Con Ia publicación de las Memorias de Ia Conferencia Internacional de Bosques Colombia Pals


de Bosques y Vida se pone a disposición de los actores sociales e institucionales nacionales, y a Ia
comunidad internacional relacionada con los bosques, las intervenciones magistrales, las presen-
taciones efectuadas en cada panel y mesa de trabajo, sus conclusiones y recomendaciones, asI
como los docLimentos temáticos aportados a Ia conferencia por diferentes autores, lo cual permite
tener una radiografla del sisterna forestal colombiano, su estado actual y perspectivas futuras, y el
contexto internacional en que se enmarca el tema.

En este orden de ideas, Ia memoria facilita al Gobierno Colombiano y a los diferentes actores
sectoriales proyectar Ia irnplementación exitosa de Ia cooperación técnica internacional y otras
acciones bilaterales o multilaterales, tendientes a desarrollar los diferentes componentes del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal.

"Aka-K
Sandra Suárez ~' tavo Cano'Sanz
Ministra de Ambiente Vivienda de Agricultura
y Desarrollo Territorial irrollo Rural

k /P q~
Santiago javier Montenegro Trujillo
encaaddeIasuncio,ies Director Departamento

Nacional de Planeación
de Relaciones

~~- ~~i w N
Luis Alfonso Hoyos Aristizábal
Director (E) Agenda Colonibiana

de Cooperación Internacional
Agradecimientos

La Conferencia internacional de Bosc1ues colombia: Pals de Busques y Vida' no hubiese ob-


tenido là relevancia y éxitos alcanzados sin Ia contribución y dedicación de varias personas, a quie-
nes deseo expresar mis más sinceros agradecimientos.

En especial al Dr. German Bula, ex-director de là Agencia Colombiana de Cooperación Interna-


cional (ACCI), cluien con su percepcion visionaria, holistica e integral captO ci verdadero potencial de
los ecosistemas forestates colombianos para el desarrollo humano, ecolOgico y econOmico dcl pals,
convencimiento ctue In hizo motor incansable del trabajo realizado para materializar la idea del diálo-
go forestal en esta conlerencia.

A los consultores Manuel Rodriguez Becerra y Angela Andrade, In mismo que at empresario Victor
Giralclo de Smurfit - Carton de Colombia, por SLIS contribuciones, participación y orientaciones opor-
tunas en Ia preparacion y desarrolto del evento.

A Ruben Darlo Guerrero y Pablo Manuel Hurtado del MAVDT, Nelson Lozano del MADR, Rober
LeOn y Gabriel Belirân del DNB Enrique Vega y Rafael Ortiz de CONIF, y Nicolás Zea, Gerente del
PNDF, todos ellos miembros del equipo técnico de Ia Conferencia, con cuya dedicaciOn se desarrollO
el concepto del evento, permitiendo là realización de un diálogo representativo de los actores del
sector forestal colombiano.

Por ciitimo, agradezco at ecluipo tOcnico de la ACCI yen especial a Ricardo Melo, Gladys Pellandi,
Juan Carlos Zorrilla, Jorge Enrique Prieto, Sandra Alzate y Henry Carrillo, c11-lienes con su labor infati-
gable apoyaron Ia organizaciOn y el cabal transcurrir de las diierentes actividades alrededor de là
conferencia.

Peter Saile
Director del Programa Ambiental de Ia GTZ
Secretarla Técnica de là Conferencia

Bogota, Febrero de 2004


CONFEI'ENCIA !NTEkNAC/QNAL 0/: BOsQL1E5
INTRODUCCION

Peter Salle
Director Programa Ambiental - Colombia de Ia GTZ
Deutsche Gesellschafifür
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH -
Cooperación Alemana al Desarrollo

BBLIOTECA AGROPrCUARIA rlE


COLOMBIA -
Compra

Cane
r'
/
C0NRENCIA INJERNACIONAL Dfr BOSQUES

INTRODUCOON

Antecedentes

En agoso de 2003 el Gobierno colombiano, a través de Ia Agenda Colombiana de Cooperación


internacional (ACCD, tomó Ia iniciativa de proponer un foro de donantes para intensificar el diálogo
entre cooperantes del sector forestal y las entidades nacionales encargadas de dicha temática.

De esa iniciativa las instituciones vinculadas formularon ci concepto de una conferencia téc-
nica en là que Ia participación de los cooperantes fuese significativa, contando asI con delega-
dos de Embajadas, lo mismo que con representantes de instituciones internacionales relaciona-
das con el sector forestal.

Para Ia fase preparatoria de là Conferencia internacional de Bosques (CIB) se con(ormO un


equipo de trabajo interinstitucional, que contó con Ia partidipación de representantes de
- La Agenda Colombiana de Cooperadión Internacional (ACCI)
- El Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) I
Viceministeüo de Ambiente
El Ministerin de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
La Gerencia del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)
- La Corporación Nacional de investigacion y Fomento Forestal (CONIF)
- La Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH - Cooperación alernana
al Desarrollo, que a Ia vez actuó, a solicitud y par encargo del Gobierno colombiano, coma Se-
cretarla Técnica de Ia Conferencia.

Objetivos de Ia Conferencia

Del trabajo en el equipo interinstitucional se definieron los siguientes tres objetivos genera-
les para Ia conferencia:

14
!NTRODUCION

Manifestar la voluntad poiItica del gobierno central y las entidades descentralizadas en


promover ci potenciai forestal del pals a partir del manejo sostenible de todos los tipos de
ecosistemas forestales. A esto se une la voluntad de despertar el interés y estimular la participa..
ciOn de los actores nacionales e internacionales en ci dialogo forestal nacional, como punto de
partida para vincular la cooperación internacional al sector y atraer Ia inversion nacional e inter-
nacional.
Identificar las acciones estrategicas para mejorar el desempeno del sector con miras a
contribuir al desarroilo nacional, elevando Ia calidad de vida, velando por la permanencia de los
bosques, su potencial económico, ecológico y social, y de esta manera contribuir a Ia solución
de conflictos.
Ratificar que ci Plan Nacional de Desarroilo Forestal (PNDF), como poiItica, es ci marco
de diálogo y coordinaciOn pOblica y privada indicado para adelantar formas de gestiOri que con-
duzcan a posicionar al sector como estratégico para ci desarroilo nacional.

El Contexto: Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)

La Conferencia Internacional de Bosques se enmarcó de esta manera en ci contexto del PNDF,


marco institucional y normativo, que a su vez traduce y moidea las recomendaciones sobre legisla-
dOn y poiltica estatal, provenientes de la discusión internacional en ci seno de las Naciones Unidas.

La faita de un regimen internacional de bosques, después de los intentos fallidos en là Conferen-


dade Rio 921 , dejO una tarea compleja con mOftipies obstácuios a salvar: forjar un mecanismo y una
estructura que conciliaran ci tema de bosques con los tOpicos de medio ambiente y desarrollo bajo
ci paradigma emergente del "desarroilo sostenibie". Sin embargo, tanto là Agenda 21 como los Prin-
cipios Forestales abrieron camino a una discusiOn innovadora sobre bosques.

En los anos siguientes a Ia Conferencia de Rio 92 se dió origen desde Naciones Unidas al Gru-
0 intergubernamental sobre Bosques (GIB, del ingl6s Intergovernmental Panel on Forests, IPF), para
posteriormente conformarse ci Foro intergubernamental sobre Bosques (FIB, del ingles
Intergovernmental Forum on Forests, 1FF). Juntos GIB y FIB desarroflaron on amplio catalogo de
propuestas de acción entre las que se destaca ci concepto de lo que hoy se llama Programa Fores-
tal Nacional (PNF - del ingles Nationa/ Forest Programme, nfp).

La Conferencia de Rio 92 es ci nombre abreviado con el que me(or se conoce a la Conferencia de Naciones Unidas
para el Medio Ambienie y Desairollo (CNUMAD) realizada en Rio de Janeiro, Brash, en Jun10 de 1992.
15
CUNLERENCJA INTIRNACIONAL DL BOSQUES

En ci año 2000, el Consejo Económico y Social de Naciones lJnidas instituyO ci Foro de


Naciones IJnidas sobre Bosques (UNFF del ingles United Nations Forum on Forests), el cual es-
tabieció un plan plurianual de trabajo (MYPOW por su sigla en inglés), de cuyos ejes prioritarios
para el periodo 2001 - 2005 se han derivado los cuatro ejes temáticos de la Conlerencia Interna-
cional de Bosques, objeto de esta publicación.

Bosques y sus mtItipIes funciones

Esta publicación evidencia una particularidad colombiana como es, Ia diIerenciación que se
liace entre bosques productores y bosques protectores. Dicha situación se ye reflejada —y re-
Iorzada a Ia vez— en Ia institucionalidad del sector.

La Conferencia perrnitió de esta manera abrir caminos para una cornprensión más holIstica
de los bosques en Ia que se supera Ia dicotornIa anteriormente mencionada, creando una pers-
pectiva de bosques y plantaciones como ecosisternas que —en casi todos los casos— cumplen
simultáneamente varias funciones. Si bien es cierto que una piantaciOn de Pinus ssp. de corta
rotaciOn, tiene objetivos de producción claramente definidos, igualmente es valedero, que tam-
bién contrihuye con distintos servicios ambientales relacionados con la conservación de agua y
suelo, entre otros.

Por otra parte, los bosques protectores necesitan también de manejo e intcrvención, si SC

quiere que cumplan sus funciones especIficas. Dc este manejo, la madera y los productos no
maderabies son beneficios colaterales, secundarios.

Bosques y el Conflicto Interno

Existen mCiltipies relaciones entre el deterioro de muchos ecosistemas colombianos forestales


y de otro tipo, y el prolongado conflicto armado. Paradójicamente el manejo sostenible de los bos-
ques, incluyendo las plantaciones forestales, puede ofrecer al pals alternativas de tipo económico
y social (y politico). Si bien es cierto que hasta Ia fecha el potencial de los bosc1ues en Colombia ha
sido en muchos casos sLibutilizado y a Ia vez sobreexplotado, este potencial ofrece respuestas a
probiemas de generación de ernpleo, a là necesidad de preservacion de bosques protectores con
sus multiples funciones de generaciOn de servicios ambientales y recreacionales, a Ia gobernabilidad
en areas no clirectamente afectaclas por conflictos armados, a Ia sustitución de importaclones, a Ia
generaciOn de divisas por exportaciOn de productos con alto valor agregado para mercados cxi-
gentes y ala satisfacciOn de las necesidades básicas de Ia población rLiral y urbana.
16
IN 1R()L)L

Bosques y la Cooperación Internacional

En el dialogo entre Gobierno y cooperantes bilaterales y multilaterales ci tema de bosques ha


sido señalado corno uno de seis ternas prioritarios hacia donde Ia cooperaciOn debe ser orientada.

Esta prioridad manifiesta permitió conformar en un periodo relativamente corto


—tres meses— el equipo interinstitucional y crear on ambiente de trabajo y discusión intensos
entre los representantes de las instituciones vinculadas. induclabiemente, ci hecho de que Ia
Gerencia del Plan Nadonal de Desarrollo Forestal huhiese asumido un papel estratégico en todo
ci proceso, fue de mucha importancia. A su vez, Ia Gerencia saiió fortalecida y con mayor reco-
nocimiento por parte de las instituciones participantes.

Las Memorjas

La presente pubiicaciOn reune las presentaciones orales y documenlos técnicos qLie respec-
tivamente se expusieron o fueron facilitados durante Ia Conferencia Internacional de Bosciues
realizada entre ci 18 y ci 20 de noviembre de 2003 en Ia ciudad de Santa Malta, Colombia.

A manera de un caieidoscopio, las memorias de este evento abren y ofrecen varias perspec-
tivas sobre Ia temática de bosques en Colombia:

Bosques naturales y bosques pianiados


Bienes y servicios ambientales
Desarroflo Sostenibie
Manejo del Bosq Lie
InstitLiciones y Administración de bosques
Comunidades - campesinas, indigenas y afrocolombianas
Certificación Forestal
Conocirnienlo de los bosques colombianos

Por primera vez en Colombia se reunieron dirigentes polIticos, especiaiistas de los sectores
privacio, püblico, académico, y ci pébhco inleresado para dialogar sobre el estado actual del mane-
jo de bosques y las perspectivas que ci recurso puede ofrecer al pals en términos de desarrolio.

Fiel a Ia idea de caieidoscopio, Ia documentación presente en estas memorias no pretende


ser exhaustiva, sino dar a conocer aigunos elementos constitutivos que conforman Ia reahdad
forestal del pals.
17
CON fERENCJA INTERNACIONAL DE BOSQLJES

Los bosques y el sistema forestal en Colombia están experimentando cambios acelerados,


debido a factores tales como la demanda creciente de productos y servicios, especialmente en
el entorno de los grandes centros de consumo, el conflicto armado, Ia austeridad del Estado en
Ia modernización administrativa, Ia globalizaciOn con electos dilIciles de anticipar por completo,
el reconocimiento y la titularización colectiva a cornunidades indigenas y afrocolombianas de
amplias areas boscosas para el uso y Ia con servación,...

El documento que el lector tiene en sus manos ha sido organizado en seis grandes capitulos
que reflejan Ia forma en que el tema de bosques fue manejado durante el evento en Santa Marta.
Dado el interés sucitado por Ia conlerencia, se convino previamente que solo algunos de estos
textos fueran expuestos en paneles temáticos a manera de conferencias, mientras que los otros
fueran facilitados por sus autores como documentos t6cnicos.2 Todos los contenidos incluldos
en esta publicación se constituyeron posteriormente en punto de partida para las discusiones
realizadas en mesas temáticas de trabajo, de laS cuales surgieron recomendaciones especIficas,
tendientes a mejorar el panorama del manejo de los bosues en el pafs.1 Cabe aclarar que los
textos de esta publicación rellejan asi, las opiniones y puntos de vista de los participantes y los
sectores que representan.

El valor de Ia documentación aqul presentada consiste, antes que nada, en mostrar las mól
tiples facetas con que el tema forestal Sc percibe, partiendo de puntos de vista y perspectivas
tan diversos como los de tipo normativo e institucional, los del sector privado, a las expectati-
vas de grupos campesinos, indIgcnas y comunidades afrocolombianas, lo mismo que las obser-
vaciones aportadas por los participantes internacionales.

La publicacióri se divide en:

Preárnbu/o de la Conferencia Internacional de Bosques


Donde se incluyen las bases conceptuales de Ia Conferencia de Bosques, LJfl resumen de las
intervenciones nacionales del acto de instalacióri y las intervenciones internacionales.
Conferen c/as magisirales
Consigna Ia vision general y los contextos nacionales e internacionales en que expertos so-
bre el tema enmarcan Ia temática de los bosques en general y de Colombia en particular.
- Inst itucionalidad y norrnatividad para el rnanejo sostenibie dc bosques
En ci cual se incluyen las intervenciones y documentos técnicos presentados y discutidos en
el panel desarrollado sobre esta temática.

Para informaciOn del lectur se incluyó en los Anexus un hstado de cunlerencistas y up listado de autores de docu-
mentos técnicos.
Ver en Anoxos Agenda de la conierenca.
/NTRO)D!Ll()N

- onocimientos y experiencias sobre el mane Jo sostenible de bosques


Trata sobre Pa invcstigacion cientifica y tecnologica en el tema, las experiencias desarrolladas
en este campo en diversas zonas del pals y los resultados y recomendaciones expresadas para hacer
de estos conocimientos insumos ütiles en el manejo sostenible de los bosques colombianos.
- experiencias de manejo comunitario de bosques
lncluye las experiencias desarrolladas en manejo de Bosqucs can la participaciOn activa de
las comunidades que habitan en estas zonas y/o las que reciben beneficios de los niismos.
El sector privaclo y el rnanejo sostenible de bosques
[ste capitulo recine las experiencias y opiniones expuestas por los representantes del sector
forestal empresarial privado y püblico, y las perspectivas y recomendaciones que hacen en or-
den a mejorar el panorama del sector forestal del pals.

Al final de cada uno de estos capitulos, excepto en ci de las conferencias magistrales, se


encuentran las conclusiones y recomendaciones producto de las discusiones en las correspon-
dientes mesas temáticas de trabajo.

Por Ciltimo se incluye Ia Declaración de Santa Marta COO documento final, producto de Ia
concertación de voluntades y propOsitos expresados por los delegados de las instituciones pü-
blicas y privadas representadas en ci evento.

La publicación finaliza con las conclusiones y recomendaciones finales elaboradas posterior-


mente por los niiembros del Comité Técnico de Ia Confercncia4 a partir de las conclusiones y
recomendaciones de las mesas temáticas de trabajo y de Ia con lerencia en general. Como Anexos
se compila información escrita y fotogrâfica de Ia Conferencia Internacional de Bosques, a ma-
nera de iniormaciOn complementaria.

Las memorias no pretenden alcanzar un nivel académico, ni satisfacer estándares cientIficos,


pero si dar a conocer al péblico interesado, Ia riqueza de los temas relacionados con los bos-
ques de Colombia y los desafios técnicos, administrativos y de gestion, que como retos para Pa
implementación exitosa del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), solamente pueden ser
comparados con Ia diversidad de los bosques y ecosistemas forestales con que ci pals cuenta.

Ver en la pSgina bandcra de esta pQbtcaddn. 19


CONFREJCIA INIERNACJONA( DL !3OSQUES
: -
1
p
r " •- ;. 4,

V...-

-
-. . PREAMBJJLO

- £4?
.. !i .• .
-
-p -

4 -
V . •• -
V,
- ... V.-
CONIRMC.1.4 INTERNACIONAL DI BOSQUES
BASE CONCEPTUAL
DE LA CONFERENCIA DE BOSQUES

Angela Andrade, Manuel Rodriguez,


Victor Giraldo, Jaime Piedrahita, Peter Salle
CONFERENCM INTERNACIONAL DL BOSQLJES

BASE CONCEPTUAL DE IA CONFERENCIA DE BOSQUES

Introducción

El terna forestal ha estado en Ia agenda gubernamenlal del pals descie hace varias adminis-
traciones, sin embargo los resultados son atn escasos. La deforestación aCm no se ha logrado
controlar y cada vez Ia amenaza a los bosques existentes en Ia Amazonia y ci PacIlico, asi como
at remanente de bosques Andinos y de Ia region Caribe es mayor. Este hecho afecta el potencial
productivo de los mismos y los servicios ambientales que generan a nivel local y global. Por otra
parte, las comunidades que viven en las zonas boscosas del pals presentan en su gran mayoria
indices significativos de pobreza y por mtiltipIes razones no han logrado ci Manejo Forestal
Sostenible de SLJS bosques.

Actualmente la principal causa de la deforestaciOn de los bosques de la Amazonia, ci Pacifico y Ia


region Alto - Andina es, sin lugar a dudas, ci estabiecimiento de cultivos ilIcitos de coca y do amapola.
Se estima que a Ia fecha se han deforestado aproximadamente 1.200.000 hectárcas

Durante toda su historia el Estado ha logrado reestabiecer a través de dilerentes programas


ánicamente cerca de 150.000 hectáreas de bosques protectores y aproximadamente Ia misma
extension en reforestaciones de carácter comercial. Esta cifra, aunque importante en ci contexto
regional, sigue distando mucho do las verdaderas necesidades que ci pals tiene en materia de
bienes y servicios provenientes de los ecosistemas forestales, tales como Ia protecciOn de las
cuencas hidrográficas, ci control de la erosion, ci mantenimiento de Ia biodiversidad, ci sumi-
nistro de madera para consumo doméstico y Ia construcciOn, 0 Ia expiotacion de productos
forestales no maderables como plantas medicinales y dernás, provenientes de Ia biodiversidad.

Debido a sus condiciones geográficas, a sus caracterIsticas ecolOgicas y sociales Colombia


tiene una serie de ventajas comparativas en ci ámbito regional que, si se logran consolidar, po-
drian Uegar a posicionar at pals como una verdadera potencia forestal altamente competitiva. El
desarrollo forestal permitiria ofrecer importantes beneficios económicos a Ia pobiación e incre-
mentar de manera significativa las condiciones de vida de las comunidades rurales, asi como
mantener y reestabiecer los servicios ambientales que generan los bosques, mejorando Ia dis-
tribución de los bienes y servicios que ofrecen para beneficio de la sociedad en general.

24
B'sL CONCEPTUAL DE IA CONEERENCL4 DL [3OSQL1E.'

En los 61timos anos el gobierno nacional ha logrado desarrollar instrurnentos estrategicos


claves que van a permitir que el desarrollo forestal comience verdaderamente durante Ia presen-
te administración. Por ejemplo ci Plan Nacional de Desarrollo Forestal de Colombia (PNDF), que
se culminO de formular en el año 2000 a través de on largo esfuerzo de concertación entre dife-
rentes sectores y regiones del pals, propone una visiOn estratégica para el sector forestal ciue
sirve de carta de navegacion para los próximos años. Este plan está en concordancia con las
principales recomendaciones del Foro y del Panel Intergubernamental de Bosques, asi como del
Foro de Naciones Ljnidas sobre Bosques, Jo mismo que de otros acuerdus internacioriales, Jo
cual permite a Colombia aprovechar importantes oportunidades de cooperación internacional.

El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 contempla aspectos fundamentales del Plan Na-
cional de Desarrollo Forestal y pretende promoverlos con elfin de contribuir a Ia reducción de
Ia pobreza, Ia generaciOn de empleo, Ia restauraciOn de cuencas degradadas y Ia recuperación
de areas afectadas por cultivos illcitos. Dc esta manera se busca consolidar un patrimonio fores-
tal que beneficie a Ia poblaciOn actual y a las futuras generaciones de colombianos.

En este sentido el actual gobierno ha presentado en tan solo un año, tres documentos CONPES
orientados a promover las plantaciones forestales comerciales, Ia reforestación protectora y las
familias campesinas guarclabosques. Estas iniciativas ayudarân al pals a generar oportunidades
de empleo e ingresos para las poblaciones en el campo y asi afianzar a las comunidades rurales
en sus territorios.

Contexto

Colombia posee alrededor de 64 millones de hectareas cubiertas por bosques naturales. Dc


esta cifra un 26% se encueritra intervenido y on 15% parcialmente intervenido o con cultivos
agrlcolas. En estos bosques se encuentra Ia mayor parte de Ia diversidad biologica del pals, Ia
coal representa un 10% de toda Ia biodiversidad mundial. Esta circonstancia Ic ha permitido a
Colombia ser considerada como el segundo pals con mayor biodiversidad del planeta, asi como
el septimo pals con mayor cobertura forestal, en cuanto a bosques tropicales se refiere.

Los manglares ocupan una extensiOn aproximada de 371.250 hectáreas y se hallan distribui-
dos en los litorales Caribe con 88.250 hectáreas y Pacifico con 283.000 hectáreas Estos
ecosistemas cumplen on rol fundamental en el desarrollo de las comunidades locales, tanto por
los recursos forestales de lena y carbon que suministran, como por ser el sustento de muchas
comunidades de pescadores.

25
CONFERNCIA It'TTERNi\C)ONAL Df BOSQUS

Se estima que cerca del 60% de las tierras de Colombia tienen aptitud eminentemente fores-
tal. Su utilizacion en otras forrnas de uso de là tierra ha traido como consecuencia Ia degrada-
don y erosiOn de muchas cuencas hidrográficas, entre las cuales hay que resaltar las que drenan
hacia las principales arlerias fluviales del pals, el RIo Magdalena y el Rio Cauca.

Las caracterIsticas geogrficas y ambientales del pals hacen que una importante extensiOn
de tierras tenga una alta aptitud para el desarrollo de plantaciones forestales productivas con
altos rendimientos, debido entre otras razones, a los reducidos turnos de cortas (8, 15 y 20)
años. Esta situación permitiria Ia implementaciOn de programas de reforestación comercial de
gran magnitud, asI como el manelo sostenible de aquellas areas de bosque susceptibles de apro-
vechaniiento.

El potencial de tierras susceptible de ser aprovechado con coltivos forestales bajo esquemas
de producción sostenible se estirna en 25 millones de hectáreas. Dc esta cifra el PNDE ha con-
siderado viable incorporar 3 millones de hectáreas en los proximos 25 anos, de las cuales una
gran pane se encuentra actualmente bajo usos agropecuarios poco sostenibles, principalmente
en Ia region Caribe y Andina. ACm asI, el rilmo actual de la reforestación comercial, cerca de 5.000
hectáreas por año, es bastante bajo, lo cual contrasta signilicativarnente con las tendencias en
otros paises del trOpico y del mundo.

La actividad forestal se constituye además como una importante fuente para incorporar mano
de obra intensiva en areas rurales. Se ha considerado quo Ia actividad reforestadora genera 5
veces más empleo que Ia ganaderia tradicional. Igualmente constituye una enorme oportunidad
para mejorar là calidad de vida de las poblaciones rurales.

El suministro de madera para là industria forestal se estimó para 1996 en cerca de 2.6 millo-
nes de m3 , de los cuales 1 2.4% se obtovo de plantaciones, el 50.5% de bosques natLirales, el 3.5
% de importaciones y el restante 33.7% de otras fuentes como decomisos y consumos internos.
Del total de madera consumida el 80% es demandada por empresas productoras de madera sólida
y el 20% restante es destinada a Ia producción de pulpa y aglomerados, incluyendo chapas y
contrachapados.

Actualmente Ia balanza comercial de los prodoctos forestales es negativa: tanto en el sector


pulpa papel, como en el caso de tableros aglomerados, contrachapados y muebles de madera.
De continuar esta tendencia, el pals se vera obligado a incrementar las importaciones.

26
BASE coNcEptuv DL /A CON! LRLNCE4 DL BOSQULS

La gestion internacional de los bosques

El tema de los bosques está nuevamcnte posicionãndose en la agenda internacional. Los


bosques son cruciales para lograr muchas de las metas de desarrollo del milenio, especialmente
In que se reliere a Ia pobreza. Durante Ins tiltimos años el dialogo internacional de los bosques
ha generado importantes recomendaciones, planes de acción y en general actividades para lo-
grar su manejo sostenible. Entre estas vale Ia pena mencionar los resultados del Foro y del Panel
Intergubernamental de Bosques, el Foro de Naciones Unidas sobre Bosques, Ia Convención de
Cambio Climático, el progrania de Bosques y Biodiversidad de Ia ConvenciOn de Diversidad
BiolOgica y las recornendaciones ernanadas tanto por el Comité de Montes de Ia OrganizaciOn
de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentación (FAO), como por Ia Organizacion
Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

En el marco del diálogo internacional de los bosques se ha acordado que los Planes Foresta-
los Nacionales constituyen el mecanismo principal que consolida las prioridades de gestión fo-
restal de cada pals. Su principal objetivo es vincular Ia planilicaciOn y Ia polItica forestal, con las
estrategias nacionales ms amplias, en particular las relativas a Ia mitigaciOn de la pobreza.

Colombia ha participado de manera activa en todos estos bros y como resultado ha consig-
nado sus prioridades de gestión en el PNDF, con elfin de cumplir con los acuerdos internacio-
nales y resolver Ia problemática interna del manejo sostenible de sus bosques.

Manejo forestal sostenible en Colombia

El Manejo Forestal Sostenible (MFS) se entiende como el arte, practica, ciencia, conocimien-
to y negocio de manejar los bosques y ecosistemas forestales, para sostener el balance de valo-
res y servicios ambientales que son ecologicamente posibles y deseados por la sociedad. Cada
vez Ia tendencia va más allá del nianejo tradicional de Ia madera, hacia Ia obtención de prodLic-
tos no maderables y de servicios ambientales.

El MFS requiere de Ia articulaciOn de una serie de factores administrativos, económicos, juridi-


cos, sociales, técnicos y cientIficos, que intervienen en Ia conservación y utilizaciOn sostenible de
todos los tipos de bosques.

La aplicacion de criterios e indicadores para el Manejo Forestal Sostenible se constituye en


uno de los principales instrumentos para avanzar en el proceso de ordenación, manejo y apro-
vechamiento sostenible de los recursos forestales, ya que permite integrar el contexto ecolOgico,
27
CONFERENCIA IN1ERNACIONA/ t)E Bosuts

social, cultural e institucional y politico, con lo cual se pueden incorporar elementos claves en los
planes de ordenación y manejo forestal. Colombia ha avanzado de manera significativa en Ia
implementaciOn de los Criterios e Inclicadores (C&l) propuestos por Ia Organización lnternacio-
nal de Maderas Tropicales (OIMT) y ha participado de forma activa en la conceptualización de los
C&l de los ecosistemas amazOnicos, segfin Ia iniciativa de Tarapoto. La implementación de crite-
rios e indicadores cumple un papel fundamental en los procesos de cortificación forestal.

Bosques y erradicaciOn de Ia pobreza

Un lema que ha sido objeto de renovada atenciOn en los cdtimos años es el del potencial de los
bosques para mitigar Ia pobreza, en particular en los paIses en via de desarrollo. La contribución ciue
estos efectan al bienestar de los hogares pobres no so registra en las estadisticas nacionales, sin
embargo es bien sabido que en el mundo hay más de 240 millones de personas que viven en areas
forestales de paIses en via de desarrollo y ciue dependen principalmente de los bosques y de los ár-
boles para su subsistencia.

Los bosques constituyen igualmente una de las principales fuentes de combustible para Ia
humanidad, son suministro básico de plantas medicinales y de otros productos esenciales para
Ia subsistencia de las poblaciones rurales. Quienes dependen de los bosques naturales son los
que más pueden sufrir de las consecuencias de su desapariciOn y degradacion. Se estima que el
35% de Ia población depende de Ia lena para el consumo doméstico, principalmente en areas
rurales, sin incluir otro tipo de usos.

Para 1993, fecha del ültirno censo, so estimO ciue en las Zonas de Roserva Forestal del Esta-
do colombiano habitaban alrededor de 1.800.000 personas, incluyendo poblaciones cle cob-
nos y algunos asentamientos de comunidades indIgenas y afrocobombianas.

Reserva forestal habitantes habitantes habitantes


Con nbi en miseria
# # % #

Arnazonia 319.430 276.367 87 210.074 68


Central 400.139 344.346 86 69.727 17
Cocuy 5 1.71 S 36.204 70 30.294 59
Motilones 74.716 59.328 79 50.811 68
Pacifico 639.232 495.962 78 275.028 43
Rio Magdalena 215.104 147.888 69 4.918 44
Sierra Nevada de
Santa Marta 121.906 72.487 59 33.737 28

Total Reservas Forestalcs 1.822.242 1.432.581 79 764.590 42


28
BssL coNcLpruA( DEJA CONFERENCEJ DL BOSQU ES

Total Pals
resIn do municipios) 11.577.326 5.081.147 62 2.683.733 30

Participacion de las
reservas en ci total
de là Nación. 19% 241
% 28%

De acuerdo con los parámetros establecidos por el DANE, aproxirnadarnente el 80% de Ia


población localizada en Reservas Forestales Protectoras se encontraba con al menos una de las
Necesidades Básicas Insatislechas (NBI), situación que contrasta con el resto de las zonas rura-
les del pals donde es de 62%. Cuando hay más de una de las necesidades básicas irisatisfechas,
se considera como miseria. La proporciOn de Ia población bajo estas condidones viviendo en
las reservas forestales del pals es del 42%.

Con base en las cifras del mismo censo, al menos una cuarta parte de los niunicipios, donde
se ubican las reservas forestales, presenta problemas relacionados con Ia vivienda, los servicios,
hacinamiento critico, dependencia econOmica y un quinto de ella con inasistencia escolar. Dc
esta forma, conlluyen en las areas de Reserva Forestal los factores que determinan Ia pobreza
extrema o pobreza considerada como una privación pronunciada de bienestar relacionada con
Ia falta de ingresos sustanciales o de consumo, los bajos niveles de instrucción y salud, Ia vulne-
rabilidad y exposiciOn a riesgos, la falta de posibilidades de ser tenidos en cuenta y Ia falta abso-
luta de poder.

Tradicionalmente y hasta epocas recientes, los bosques naturales fueron vistos en Colombia
y en muchos paises del tercer mundo, como un recurso disponible para Ia extracciOn de mate-
rias primas a bajo costo y como espacio disponible para Ia expansion de Ia frontera agrIcola. El
asentamiento de las poblaciones campesinas en las areas de frontera agrIcola, corresponde al
proceso de tumba, quema y siembra de cultivos con minimos rendimientos, que clan como re-
sultado final Ia apertura de tierras para el estableciniiento de ganaderias extensivas.

El desarrollo de actividades productivas en zonas ubicadas a grandes distancias de los mer-


cados, en terrenos ecológicamente no aptos para on desarrollo econOrnico y ambientalmente
sostenible, impiden Ia viabilidad social y económica de ésta poblaciOn y de su entomb. Al mis-
mo tiempo son causa de la degradacion de tierras y de Ia pérdida del suministro de servicios
ambientales, como el agua, relevantes para el desarrollo futuro de là sociedad colombiana.

Las condiciones de marginalidad social y geogrãfica de estas zonas de frontera agricola, de-
mandan del estado ingentes esfuerzos de inversiOn con elfin de aproximarlas a los estándares
de vida nacional y a los mercados. Dichos esfLlerzos están lejos de poder ser realizados en el
29
CO'FERENCIA INIERNACIONAL Dt BOSQUES

corto y rnediano plazo debido, entre otras muchas razones, a las enormes limitaciones de recur-
SOS que posee la nación.

En otro escenario de Ia vida rural nacional existe un muy importante sector de población
enmarcado dentro de Ia economIa campesina, el coal se encuentra asentado en territorios ms
próximos a los centros poblacionales y cuya actividad económica, si bien se encuentra estrecha-
mente vinculada al mercado, posee un nivel de subsistencia bastante precario.

Las tierras donde se desarrolla Ia mayor parte de las actividacles agrIcolas de los productores
campesinos no son aptas para competir en los mercados internos y mucho menos SI SC consi-
deran los mercados externos a los cuales se encuentran expuestos en el acelerado proceso de
globalizacion. Dichos productores, en so mayor nimero empresas de tipo familiar, carecen de
acceso a tecnologIa, fuentes de financiamiento, gestion empresarial y de mercados, dando como
resultado una enorme fragilidad frente a Ia competencia de productos importados y el limitado
acceso a los mercados internacionales.

Por sus condiciones ecologicas, por sus proximidades a los mercados y por Ia amplia dispo-
nibilidad de recurso humano, tales areas del Lerritorio nacional tienen, en importantes seclores,
amplias aptitudes para el desarrollo de là actividad forestal.

Dc otra parte a nivel urbano se ha venido gestando un importante sector de actividad econó-
mica sobre Ia base de Ia transformación de productos maderables por parte de micros, peque-
ñas y medianas empresas, destinados fundamentalmente a los centros de consumo de las pnin-
cipales ciudades del pals.

Bosques, comunidades indIgenas y afrocolombianas

En là actualidad se estima que Ia mayor extension de bosques nativos del pals con bajo nivel
de intervención se encuentra en area de resguardo indigena (381/1.) o han sido titulados a
comunidades afrocolombianas (280/,,), con una extensiOn conjunta total del 56% del territorio
nacionial. Este hecho coloca a Colombia en una situaciOn muy diferente con relación a otros
palses de Ia cuenca amazOnica y en general del mundo, donde las tierras forestales an pertene-
cen al estado.

30
BASE CONCEPTUAL DL (A CONFERENC1A DL BOSQUES

Clase dc Propiedad cle Los Bosqoes PorcenEaje (%)

Resgwirdos Indigenas 38
Propiedicl del Estado en Reservas Forestales 28
PAEqUCS Nacionales Naturnlcs 12
fitulacidn Colectiva dc Cornunidades Negras 10
P0)1 )icLIid rivdi. 6
Otras Propiedades dcl Estado 6

TOTAl 10(),0()

Esta situación hace necesario que el Estado busque consolidar alianzas estratégicas para la
gestión sostenible de SLIS bosques conjuntamente con las comunidades indigenas y
afrocolombianas y con ci sector privado. Este escenario constituye una importante oportunidad
y una nueva forma de gestión con Ia participaciOn directa de las comunidades.

Mercados de produclos forestales maderables y no maderables, y servicios ambientales de


los bosques:

Las tendencias de los mercados internacionales cle maderas tropicales demuestran una dis-
minucion de a producción dc troncos y una creciente demanda por produclos con alto nivel de
transformaciOn y mayor valor agregado. Cacla vez se utilizan más maderas de dimensiones pe-
queñas y crecimiento rpido, como Cs ci caso de Ia gmelina, la acacia o Ia teca. Este tipo de pro-
ductos requlere Ia adopción de nuevas tecnologias de transforniación y diseño, ya que en ci
mercado entran a compelir factores no solarnente relacionados con el tipo de madera, sirio con
altas especificaciones--técoicas y de componente estético. Esta situación abre las oportuniclades
para el LISO de especies menos aprovechadas y de rápido crecimiento, pero exigen cambios sig-
nificativos en Ia consolidaciOn de las cadenas productivas.

En 1998 Colombia exportO 14.4 millones de dOiares en muebles y partes, 0.7 en carpinterIa
para construcción y 1.2 millones en madera perfilada, para un total do 16 millones de dôlares.
Una cifra muy baja comparada con otros paises tropicales y del trópico americano.

El coniercio de muebies de madera de transformación de mayor valor agregado ha seguido


un ritmo significativo en el filtimo decenio. Se espera que su crecimiento coniinfie a un ritmo
aproximado del 10% anual. Esta situaciOn está dada por Ia excelente caliclad de las maderas Iro-
31
CONFERENC),; /NTERNACIONAI DE BosQuis

picales con elaboración, las ventajas por los costos de Ia mann de obra y Ia transferencia de tec-
nologias entre Ia region. Las mayores limitaciones que presentan los paIses de America Latina y
el Caribe para accecler a estos mercados son Ia falta de diseños adecuados y de desarrollo de
productos; en menor escala, Ia falta de programas de formación e instituciones propias.

En este sentido Colombia como pals tropical y en el ámbito internacional, presenta, como ya se
ha dicho, ventajas comparativas importantes que deben ser complementadas con on decidido desa-
rrollo industrial. Los principales temas que deben considerarse para consolidar industrias de mayor
valor agregado, son entre otros: el desarrollo de polIticas coherentes de apoyo a Ia adquisición sos-
tenible de materia prima y a la transforrnaciOn de mayor valor agregado; Ia reglamentaciOn adecuada
para Ia exportaciOn y Ia identificación de nichos de mercado; el establecimiento de zonas francas para
a exportacion; Ia racionalizaciOn de aranceles para Ia importación de materia prima y equipos, y el
mejoramiento de infraestructura de transporte e información.

Adicionalmente, a esta alta posibilidad que tiene el pals de insertarse en ci mercado interna-
cional, hay que considerar las altas posibilidades que ofrece el mercado interno, ya que como Ia
demuestran las tendencias de lo i'iltimos años, Ia balanza comercial es negativa y hoy Colombia
importa una considerable cantidad de productos de madera y materia prima para construcción.

El mercado internacional y el nacional no solamente están abiertos al comercio de produc-


tos de maderas tropicales, sino a los productos forestales no maderables, como es el caso de las
plantas medicinales y otros productos derivados del uso de Ia biodiversidad. Estos recursos
podrian Ilegar a contribuir de forma significativa al mejoramiento de las condiciones de vida de
los habitantes de los bosques y a incrementar los ingresos del pals en general.

Por otra parte, en el ámbito internacional y cloméstico se abren nuevas expectativas en los
mercados emergentes que se estãn generando para los servicios ambientales suministrados por
los ecosistemas forestales, tales como la protección de cuencas hidrográficas, Ia conservación
de Ia biodiversidad y Ia captura de carbono. Estos temas están ganando cada vez una mayor
atenciOn por parte de los gobiernos y Ia industria forestal, asi como por parte de los ciudadanos
privados Cada vez hay una mayor conciencia sabre los peligros y los costos por degradacion o
pérdida de los servicios ambientales que suministran los bosques, lo cual ha Ilevado a promover
una adecuada valoraciOn de los bienes y servicios ambientales que ellos generan, y a prornover
el desarrollo de los mercados.

La certificación forestal es ci proceso mediante ci cual una tercera parte independiente y


debidarnente acreditada certifica que todas las actividades que se desarrollan en on bosque y

32
BAsL CONO./'ILJAL OF IA CONFERENCJA L)F IIOSQIJFS

airededor de éI se hacen cumpliendo los propósitos del desarroilo sostenible: equidad social,
ecoeficiencia y crecimiento econOmico.

Para poder realizar una certificaciOn, el auditor debe verificar el cumplimiento de Linos prin-
cipios, criterios e indicadores del sistema que se utilice.

Colombia debe garantizar la certiiicaciOn de los proyectos forestales de todo tipo, tanto de
bosque natural como de plantaciones, ya que la tendencia del mercado es Ia creciente demanda
de productos ciue provengan de bosques certificados, como mecanismo para garantizar que el
producto o servicio del bosqLle está bien manejado y no viola ningun prin.:ipio o acuerdo inter-
nacional ambiental o laboral, y que su renovabilidad est6 garantizada.

Por otra parte, en el mercado internacional existe una tendencia cada vez mayor a incorporar
criterios de sostenibilidad ambiental en Ia decision de compra de los consumidores. Esta situa-
ción determina Ia necesidad de adoptar procesos de certiuicaciOn voluntaria para acceder a estos
niercados.

Inversion en el sector forestal

La carencia de recursos económicos no es con frecuencia Ia ünica retricción para el desa-


rrollo del manejo sostenible de los bosques de Colombia. Sin duda, Ia principal limitación se
encuentra en Ia baja prioridad que ci sector ha tenido en Ia agenda nacional. Las oportunidades
para canalizar hacia el sector tanto recursos de origen doméstico corno intrnacional no han sido
aprovechadas en parte como consecuencia de là falta de comprensión sobre cI papel fundamen-
tal que pueden jugar los bosques en Ia reducción de Ia pobreza, en Ia construcción del proceso
de paz y, en general, en el desarrollo econOmico y social del pals. Además amplios sectores de
Ia sociedad parecen no tener un adecuado entendimiento sobre ci hecho de que tales metas
pueden ser alcanzadas logrando al mismo tiempo là manutención y enriquecirniento de los
cruciales servicios ambientales prestados por los bosques, en particular los de aquellos que
corresponden a ecosistemas naturales.

Para translormar a Colombia en un pals forestal se requiere una mayor inversiOn tanto del
sector püblico como del privado, incluyendo en esta ciitima categoria desde los pequenos
medianos propietarios hasta las grandes corporaciones internacionales, pasando por las
comunidades campesinas. En este cuadro juegan un papel fundamental las minorIas étnicas que
tienen titularidad colectiva sobre gran parte de los bosques del pals. Los pueblos indIgenas y las

33
Co'/1- LRE\cIA /N t!k'NACIO,\',L L)t BOSQUES

cornunidacles negras no poseen el capital económico para aprovechar los recursos maderables
y no maderables de sus bosques, pero cuentan con un capital social, territorial y de conocimien-
los tradicionales quo les permitria adelantar en alianza con otros sectores de Ia sociedacl, genui-
nos proyectos de desarrolio sostenible en los resguardos de aquellas y en las propiedades co-
lectivas de éstas respectivamente.

La experiencia internacional de las ültimas décadas indica quo Ia inversion del sector privado
en ci aprovechamiento de bosques ha excediclo de lejos Ia capacidad del sector pOblico para
inverlir en el campo forestal. La experiencia también indica que el capital privado prefiere inver-
hr en plantaciones industriales, antes ciue en bosques naturales. Para los palses en desarrollo
mucha de esa inversion provene de multinacionales extran eras en ci contexto de là globahzación,
pero gran pane de ella se encuentra concentrada en un nfimero relalivarnente reclucido do pal-
ses. Evidenternenle Colombia no ha sido uno de los iugares predilectos de la inversion extran-
jera en ci sector forestal.

No obstante la preferencia del capital extranjero per los bosques plantados —tendencia que
se proiundizará con ci MDL del Protocolo do Kyoto— se identifican corporaciones muitinaciona-
les madereras quo han invertido en Ia explotaciOn de bosques naturales en los palses tropicales.
En aigunos casos sus iniervencionos han side muy poco satisfactorias desde Ia perspectiva
ambiental y social. Se encuentran tarnbiOn intervenciones postivas sobre los bosques naturales
por prte de empresas multinacionales, aunque en nOniero menor a aqueilas. De estas Oltimas
experiencias deberlamos aprender con elfin do determinar cuiies son las condiciones que favo-
recen Ia inversiOn del capital privado —tanto extranjero corno nacional— en ci aprovechamiento
sostenible de los bosques. Pero es necesario subrayar clue, en general, ci sector privado no se
encLientra rnuy atraIclo a inverhir en proyectos de aprovechamiento sostenible del bosque natu-
ral tropical, puesto ciue consiciera que son técnicamente compiejos, están sornetidos a situacio-
nes do alta sensibihdad social y ecoiogica, e implican altas inversiones con bajos retornos. Hay
que reconocer, sin embargo, que ci surgimiento y paulatino crecinliento do là certificación fo-
restal pareceria estar despejando algunos de estos problernas.

Para atraer Ia inversiOn privada extranjera y nacional hacia ci sector forestal (tanto hacia el
boscjue natural como ci piantado) no basta con señaIar las ventajas ecologicas que ci territorio
nacional ofrece come base para transformarlo en Lin pals con vocaciOn forestal. Son muchos los
paises quo cueritan con concliciones similares (para comenzar: los otros siete paises ne là cuen-
ca amazOnica). Entre los factores principales Clue inlluyen en las clecisiones del sector privado
en materia forestal se mencionan: rentabihclad, riesgo y costos de transacción. Dc acuerdo a là

evidencia, los inversionistas privados generaimente demandan una mocha más aita rentabilidad
BSL CON(..LPrLL4L DL LÀ CONFLRLNcIA DL /LOSQUFS

(tIpicamente 1 5%-30%) de la mayor parte de los palses en desarrollo, en donde condiciones de


cliferente naturaleza —inseguridad jurIdica, altos costos de transacción— determinan UI] rieSgo
mayor (Cl FOR, 2001). Seguramente Colombia se colocarIa en la parte superior de este rango en
virtud de su conflicto armado.

Dados los enormes recursos econOmicos requeridos para transformar a Columbia en una
potencia forestal, el papel del sector piTiblico parecerla concentrarse en:
crear condiciones que favorezcan Ia inversiOn del sector privado, en particular en plan-
taciones comerciales, a través de reglas de iuego (jLie minimicen los costos de transacción, asI
como de incentivos tributarios que compensen los riesgos de seguridad.
concentrar preferentemente los escasos recursos presupuestales del gobierno y Li co-
operaciOn técnica internacional en: a) contribuir a Ia generaciOn de proyectos de manejo soste-
nible de los hosques naturales por parte de las comunidades indigenas y negras, al interior de
los territorios que les pertenecen en forma colectiva; b el establecimiento de plantaciones pro-
ductoras-protectoras por parte de las comunidades campesinas; c) Ia conservaciOn y rcstaura-
ciOn de ecosistemas boscosos estratégicos, entre los cuales se cuentan los ubicados en el siste-
ma de areas protegidas.

Naturalmente, en muchos de estos proyectos podrIa partici par el sector privado, pero se reco-
noce que por su naturaleza requieren de una mayor intervenciOn estatal en comparación coo los
proyectos de reforestacion comercial de carácler industrial. Este Oltimo conijunto de afirmaciones
se presentan como hipOtesis de trabajo que deben ser conlrontadas en Ia Conferencia. Lo que se
quiere enfatizar es Ia existencia de papeles e intereses complcrnentarios entre los sectores pOblico
y privado que ofrecen oportunidades de imaginativas combinaciones de su capital y capacidades
diferenciadas de intervención, con miras a alcanzarel manejo sostenible de los bosques. Ellas deben
ser exploraclas y en ese cuadro debe prestarse especial atención al lugar c:entral que cumplen las
comLinidades campesinas y las minorIas étnicas, las cuales deben ser, por su naturaleza, protago-
nistas centrales en Ia definiciOn de las politicas y su puesta en marcha.

Obstáculos para el desarrollo industrial

Los principales problemas del desarrollo industrial y comercial de ias plantaciones forestales
son los siguientes:
Inestabilidad en Ia aplicaciOn de Ia Iegislacion y seguridacf iuridica, acorde con un cul-
tivo de tardlo rendimiento.
Mecanismos para detectar mercados lutu ros.

35
Co\'LREtc/, INTERNAC!O\'.4L DE BOSQLJLS

Carencia de un programa de investigaciOn acorde con las necesidades de los proyectos.


Necesidad de un mecanismo de coordinaciOn institucional que perniita plantear y ha-
- cer seguimiento a los objetivos forestales del pals.

Bosques y conflicto armado

El conflicto armado ha tenido impactos negativos sobre el medio ambiente de Colombia,


siendo los ecosisternas forestales uno de los mas afectados. El establecimiento de los cultivos
de coca y amapola —luente fundamental de financiación de Ia gLierrilla y los paramilitares— ha
sido el detonante de Ia destrucciOn de extensas areas de bosque natural. Es on proceso do vas-
tas proporciones y trágicas consecuencias, puesto que conileva Ia pérdida irreparable o degra-
dación de valiosos ecosistemas boscosos, una gran parte cle los cuales se ubican en Ia cuenca
amazOnica, region caracterizada por contener una de las mayores riquezas de hiodiversidad del
planeta. En forma similar, se han deforestado extensas areas boscosas en las montañas de los
Andes, un hecho grave, si se considera que en muchos casos se trata de remanentes de repre-
sentativos bosques de una region que tan solo conserva el 30% de su cobertura original. En to-
das las regiones el ciclo compuesto por Ia erradicaciOn —mediante Ia fumigacion o programas de
sustituciOn— y Ia aportura de nuevas tierras para reemplazar las plantaciones extirpadas ha teni-
do impactos irreversihles en valiosos ecosistemas, como los generados en los de la region del
Putumayo, o corno los registrados en los ültimos relictos de bosque de niebla ubicados en algu-
nas zonas andinas.

La tala del bosque es uno de los temas que más frecuenternente se asocia con el impacto
ambiental del conflicto y los cullivos ilicitos. Pero es necesario subrayar que los efectos son
mOltiples, profunclos y muchas veces indirectos, aigLinos de los cuales se mencionan a conti-
nuaciOn. La economia del narcotráfico ha atraido a grupos de pobladores a establecerse en las
regiones en donde se Libican las planlaciones ilegales, grupos estos quo buscan los beneficios
directos e indirectos de Ia actividad. Es un fenómeno quo ha generado nuevas presiones sobre
el medio ambiente y el bosque, con frecuencia en zonas relativamento vulnerabies, corno las de
selva hürneda. Asimismo, en muchas de las areas doncle el conflicto ha sido más intenso, pare-
ceo registrarse graves procosos de pérdida do fauna como consecuencia de Ia caza y pesca in-
tensiva dirigida a abastecer a los grupos armados ilegales. Estos procesos generan ci declive de
Ia biodiversidad y con ella, Ia degradaciOn de los bosques (Andrade, 2003). Además, Ia guerrilla
ha llegado a construir vias y otras infraestructuras de alto impacto ambiental como se tipifica en
las diversas carreteras construidas en Ia Macarena a linales de Ia década anterior.

36
BsE CO\CEPT(J,L DE LA CONFERELcCIA DL RO5QL)ES

Finaimente, ci domiriio de arnplias zonas del pals por parte de Ia guerrilla y los paramilitares
ha imposibilitado o dificullado la acción de Ia autoridad ambiental (por ejemplo en algunos
parques nacionales ha sido expulsada) lo que, muchas veces facilita, en ci caso de las zonas
selváticas, el trafico ilegal de especies de flora y launa, a explotaciones de oro con alto impaclo.
La presión sobre Ia autoridad ambiental se ha materializado muchas veces en el asesinato de
funcionarios de las agencias ambientales gubernamentales, como es el caso de las areas prote-
gidas en las cuales han sacrificado sus vidas más de veinte servidores de los parques nacionales.

I nstitucional idad y normatividad

Las acciones de protecciOn de los bosques se iniciaron de manera sustancial con Ia expedición
de Ia Ley 21de 1959 que creó 7 grandes reservas forestales, con una superficie aproximada do 65
millones de hectáreas para el desarrollo de Ia economIa, protección de suelos y Ia vida silvestre.
Posteriormente se han establecido 47 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques
Nacionales Naturales que abarcan una superficie aproximada de 9.1 millones de hectáreas Adicio-
nalmente, se han definido zonas bajo Ia categorla de Reservas Forestales Protectoras cjue cubren
alrededor de 275.000 hectáreas Se han registrado 453 hectáreas de Reservas Forestales Protecto-
ras cleclaradas por entidades territoriales, departamentos y municipios, y 81 areas de Reservas
Naturales de Ia Sociedad Civil que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas.

Colombia ha avanzado institucionalmente de manera muy positiva durante los 61timos 50


años en Ia conformación y consolidación de un sistema de gestión del uso sostenible de los
recursos naturales renovables, el cual se consolidó con Ia expeducion de Ia Ley 99 de 1993, que
crea al Ministerio del Medio Ambiente y reordena ci sector pblico encargado de Ia gestión y
conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, y organiza ci Sistema
Nacional Ambiental.

La Ley 99 de 1993 concibe ci manejo de los recursos naturales desde una perspectiva de
descentralización, democracia y participación.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) ejerce Ia maxima auto-


ridad ambiental. Coordina y formula Ia planificación y Ia poiltica de los recursos naturales reno-
vables y del medio ambierite, expide los lineamientos, reglas y criterios de ordenamiento am-
biental del lerritorio para asegurar ci aprovecharniento sostenible de los recursos naturales. Le
corresponde Ia ejecución de programas y proyectos que Ia naciOn deba adelantar para el sanea-
miento, uso y protección de los recursos naturales, y Ia formulación de criterios sectoriales que
deban ser involucrados en Ia polItica sectorial.
37
COFHaNCJA /NJLRNAC1ONAL VE Boouis

For su parte las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sos-
tenible (CAR) tienen bajo su responsabilidad Ia administración de los recursos naturales renova-
bles y propender por su desarrollo sostenible dentro de su area de jurisdicción. En este marco
jurIdico las CAR deben otorgar los permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento.

El Ministerio de Agricultura y Desarroilo Rural (MADR) es el organismo nacional con corn-


petencia en materia productiva agricola, forestal, pesquera y agroindustrial. Este ministerio tie-
ne como misión Ia coordinación de las polIticas de prornocion de desarrollo y financiamiento de
las actividades forestales, y organizar las actividades de cooperación técnica internacional.

Desdc 1994 se creó mediante Ia Ley 139 el Certificado de incenlivo Forestal (CIF), orientado
hacia ci desarrollo de cultivos forestales de especies introducidas o autóctonas con fines corner-
ciales y cuya implernentaciOn está bajo responsabilidad del Ministerio de Agricultura.

En Colombia existen muchas leyes y normas que tienen injerencia en el desarrollo forestal
del pals. Es por esto que el Gobierno y el Congreso de Ia Reptblica estãn en proceso de revision
do las mismas con elfin de expedir un Estatuto Unico Forestal CIUC permita unificar Ia normatividad
y establecer reglas claras para el manejo sostenible de bosques naturales y plantaciones, tanto
cornerciales como protectoras. Se espera que en los próxirnos meses, despues de un arnplio
debate nacional y regional, se cuente con una norma finica nacional.

Comerdo ilegal y gobernabilidad de los bosques

La problernática asociada al aprovecharniento de los bosques naturales está rnuy relaciona-


da con Ia baja presencia institucional para asegurar el cumplirniento de Ia normatividad vigente,
Ia insuficiente generaciOn y difusión del conocimiento cientIfico y tecnico, el inadecuado desa-
rrollo y aplicación de los planes de ordenarniento y manejo forestal, là utilizaciOn de tecnologla
obsoleta que genera altos desperdicios, Ia baja capacidad de gestiOn comunitaria, las estructu-
ras inequitativas de mercado y la ausencia de instrurnentos econórnicos, entre otros aspectos.

Hay una deficiente aplicación de los mecanismos de control al aprovecharniento, moviliza-


ción y almacenamiento de productos forestales, corno consecuencia de debiliclades institucionales
y operativas, Ia poca participación de cornunidades locales y là falta de gobernabilidad.

38
BASL CO\CLPTL/A) OF LA (ONFERENCIA BE b()SQLIES

Financiación de Ia gestiOn forestal

En Colombia Ia Iinanciacián pciblica de Ia rcstaurack5n de los bosques naturales y de la


reforestación de las cuencas, asi como de Ia relorestación comercial, se ha efectuado lundamen-
taimente a través de incentivos econórnicos. Esto ha ocurriclo en particular a partir de la expedi-
cion de Ia Ley 99 de 1993 ciue consagrO a los instrunienLos económicos como uno de los meclios
prioritarios para desarrollar Ia polilica anibiental del pals. Mediante este Lipo de instrumentos se
intenta ubicar en ci mercado señales clirigidas a alcanzar en forma armónica objetivos ambientales
y sociales. En Colombia, además de los incentivos utilizados en ci campo lorestal, se vienen ma-
nejando otros instrumentos económicos dirigidos a buscar un mejor uso del medio ambiente y
los recursos naturales renovabies, entre los cuales se mencionan las tasas retribulivas y las Lasas
de LISO.

En el caso de los bosques se distinguen dos tipos de instrumentos: unos dirigidos a impul-
sar ci establecimiento de plantaciones cornerciales (que tienen entre SUS objetivos sustituir Ia
tala de los bosques tropicaics) y otros a proteger y restaurar ecosislemas de bosque estratégi-
cos, entre los cuales se ha dado prioridad a las microcuencas abastecedoras de los acucductos
niunicipales. Entre los primeros se encuentran ci Certilicado de Incentivo Forestal (CIF) y las
exenciones tributarias. Dentro de los segundos se destacan los incentivos econOrnicos proyec-
taclos para Ia proteccion y restauración de bosques naturales y Li reIorestacián de microcuencas,
financiados con recursos provenientes del BIRF, del BID y de cliversas fuentes nacionales; ci in-
centivo CIF—KfW agenciado por Ia Federación de Cafeteros; y las iniciativas de las Corporacio-
nes Aulónornas Regionales - CAR con recursos propios. También se menciona el CIF de Conser-
vación, pero este no ha sido en Ia práctica puesto en marcha.

A su vez la Constitución de 1991 y Ia Ley 99 de 1993 previeron un ampho ConjLlnto de instru-


mentos dirigidos especIficamente a generar recursos para Ia gestión ambiental. Los recursos asI
generados, sumados a aquellos provenientes de los instrLlmentos que están dirigidos a establecer
senales en ci mercado, se dirigen a diversos proyectos de control e inversion ambiental, entre los
cuales los bosques se hn constituido en una de las prioridades. Entre los principales instrumen-
tos econOmicos que generan recursos para la gestiOn ambiental se cuentan: las regal las, una parte
de las cuales se dirigen al tema ambiental; los gravámenes de Ia propiedad inmuebie (impuesto
predial); ci aporte del sector eléctrico; las tasas retributivas, de uso y compensatorias; Un porcen-
taje del impuesto del timbre a los automotores; ci porcentaje del presupuesto anual de inversion
que deben destinar los municipios a Ia protección de las cuencas abastecedoras de los acueductos
municipales; los derechos causados por hcencias, concesiones y salvoconductos; y on porcenta-
je del producto de las indemnizaciones y las multas por danos ambientales.

39
CON! ER! NC/A INTERNACJONAI. DE BOSQLiES

A Ia fecha ci 80% de los recursos propios de las corporaciones regionales tornadas en su


conjunto, destinatarias de gran parte de los recursos generados por los instrumentos menciona-
dos, provienen del ir-npuesto predial y las transferencias del sector electrico, ciue son dos instru-
mentos creados especificamente para generar recursos para Ia gestión ambiental. Estos han sido
en parte dedicados a Ia adrninistraciOn y a proyectos de inversiOn, siendo los proyectos clestina-
tarios de estos Oltimos, aciLiellos relacionaclos con los incentivos económicos.

La siguiente tabla presenta de una forma integral el total de las inverSiones gubernamentales
en el area forestal:

Programa perlodo valor invertido ($)

PAFC- Recursos Nacionaies-PGN-. 1987— 1994 52.533.120.000


PAFC- con ayuda de Holanda. 1994 —2000 300.510.000.000
Politica de Bosques 1995 — 1998 134.026.033.000
- Inversiones Saldo Proy. PAFC 432.899.832.000
Colectivo Ambiental 1999— 2002 84.196.386.219
Certificado de Incentivo Forestal-CIF 1994 — 2002 59.653.000.000

TOTAL 1987-2002 1.063.818,371.219

Financiación e incentivos para Ia reforestación comercial

El Certificado de Incentivo Forestal (CIF), creado por Ia Ley 139 de 1994, y las exenciones
tributarias han sido los principales incentivos para la relorestaciOn comercial.

Mediante ci CIF se busca proniover Ia inversiOn en plantaciones forestales de carácter protec-


tor / productor. El usuario recibe ci 75 % de los costos de instalación de las plantaciones foresta-
les, cuando se trata de especies aLitóctonas, y ci 50 % para las introducidas, siempre y cuando las
densidades sean rnayores a 1000 árboies por hectárea. Este programa aporta adernás el 50% de
los costos totales netos de mantenimiento, desde ci segundo hasta ci quinto ann, tanto para espe-
des nativas como introducidas. Compiernentariamente, aporta ci 75 % de los costos totales en que
se incurra durante de los primeros cinco años correspondientes al mantenirniento de las areas de
bosque natural que se encuentren dentro de Liii plan de establecirniento y manejo forestal.
40
B15L CONCEPTUAL DL LA CONtLRLNCIA DL I3OSQLES

Los recursos econórnicos empleados por el CIF hasta Ia fecha provienen del Presupuesto
Nacional que son asignados a Finagro para adrninistraciOn por fiducia, corno rubro de inversion
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, Ia ley prevé quc ci Fondo del OF reci-
ba recursos aportados por entidades descentralizadas, personas naturales o juridicas, crédito
externo o interno, cooperaciOn internacional, asI corno aquellos provenientes de las multas o
sanciones que se impongan por ci mal uso del certificado.

En ci perIodo 1994-2002, se reforestaron mediante ci OF 60.000 hectáreas con una inver-


sión total de $ 60.000.000.000 de pesos.

En materia de exenciones tributarias a Ia actividaci (orestal comercial, en los 61tirnos 19 anos


se contO con tres modalidades:
sobre ci 80% del valor de Ia yenta de Ia madera, que se asume corno costos y deduccio-
nes inherentes a Ia producción (Art. 83, Estatuto Tributario);
sobre el valor dc las inversiones realizadas directarnente por personas jurIdicas o natu-
rales en nuevas plantaciones de reforestaciOn, deducible anualmente, siempre y cuan-
do no exceda ci 10% de la renta lIquida del contribuyente (Art. 157, Estatuto Tributario);
Finalmente un clescuento sobre ci monto del impuesto a Ia renta de hasta del 20 % de
a inversiOn, certificado por las CAR o Ia autoridad arnbientai competente, para los con-
tribuyentcs que estabiezcan nuevos cuitivos de árboies de las especies y en las areas
de reIorestación (Art. 253).

Adicionaimente, corno mecanismo para fortalecer estas medidas existe un arancel del 5% sobre
Ia madera importada.

flnanciación e incentivos para la restauración y protección de bosques


naturales

En ci (iitimo decenio los incentivos econórnicos para Ia restauraciOn y reforestaciOn de


microcuencas se han puesto en marcha mediante diversos programas, pero entre todos elios
sobresaien dos por su magnitud y alcance: a) ci adeiantacio en ci periocio 1994-1 998 a partir
recursos provenientes de créditos del BID, del BIRF y recursos domésticos;
b) ci Plan Verde adelantado en ci perIodo 1999-2002 con base en recursos BID y recursos de
origen doméstico.

Estos dos programas tuvieron principalmente corno objetivo la reforestaciOn de las


microcuencas abastecedoras de los acueductos municipales y fLieron enfocados hacia las
41
CONFEEtVC1A /NTERNAC/ONAL OF 805 QUES

cornunidades campesinas pobres, que no tienen acceso al CIF. El sistema predorninante de in-
centivo consiste en que el programa financia ci 80% del establecirniento de Ia reforestación, asi
corno de so mantenimiento durante tres años y las comunidades aportan el 20% en especie.

En ci conjLinto de estos dos programas se alcanzaron a reforestar aproxirnadarnente 122.000


hectáreas en el perIodo 1994-2002. Se subraya que en el perIodo 1998-2002 se reforestaron
cerca de 32.000 hectáreas con recursos propios de las CAR, entidades que tarnbién contribuye-
ron a Ia financiación de los programas del BID y del BIRF.

A tItulo de iiustración se menciona el prograrna BID mediante ci coal se reforestaron 72.000


hectáreas en ci perIodo 1994-2002: Alcanzó una inversiOn total de US$42.30 millones, de los
cuales US$18.1 millones correspondieron a recursos del créclito, en tanto que los US$24.2 mi-
hones restantes lueron recursos locales aportados por las regiones y las comunidades benefi-
ciarias US$ 15.11 millones linanciados con recursos propios de las Agendas Ejecutoras, en
particular las CAR y US$ 9.09 millones con los aportes comunitarios) equivalentes al 57.21% del
total del componente.

El impacto del incrernento de los recursos dirigidos a promover Ia restauraciOn y reforestaciOn


prolectora mediante incentivos econOmicos se observa en la labia adjunta.

Crecimiento de Li rd resiadión prote(tora de as cilenias hidrogr4l ins

Periodo HecUreas relorcstadas %


1976 - 1994 32. 100 17,6
1995- 2002 122000 82,4

Total: 1976 - 1994 154.100 100,0


Proycctaclo 2003 - 2006 120.000

Finanaación en Ia industria

La financiaciOn del componente industrial del desarrollo forestal ha sido bastante deficiente. Hay
poca conciencia sobre Ia relevancia que tiene esta inversion en Ia prornociOn del sector forestal.

La inversiOn extranjera en ci campo de ha industria de transformaciOn de productos forestales


solarnente representa ci 5.73% del total de Ia inversion extranjera reahizada en Ia industria manu-
factLlrera, durante ci perlodo comprendiclo entre 1992 y 1997. Es decir, que de una inversiOn de
US. $2.502,65 millones en ci campo forestal, se invirtieron US 143.29 millones, equivalentes al
1 .5% de Ia inversiOn.
42
ACTO DE INSTALACION
DE LA CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE BOSQUES

Santa Marta, 18-20 de noviembre 2003

43
CoNRENcln !NIERNAC/ONAL DE BOSQUES

Acio DE INSTALACION DE LA CONFERENCIA


INTERNACIONAL DE BOSQUES

Con las intervenciones del Viceministro de Asuntos Muitilaterales del Ministerio de Rela-
clones Exteriores, Jaime Girán y los viceministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Lucas
Restrepo y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Pablo Bonilla se dió por instala-
da Ia Conferencia internacional de Bosques "Colombia: Pals de Bosques y vida".

A continuación se presentan los principales puntos expuestos por elios en el acto de


in stal aciO n:

Plan Nacional de Desarrollo Forestal

La aprobaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) en ci año 2000 liamO por
primera vez Ia atenciOn sobre Ia iniportancia de este sector en Colombia, logrando convocar a
los diferentes actores representativos, ya fuese descle Ia perspectiva de Ia conservación, de Ia
protección o del componcntc productivo. A partir de este hecho se llamó y concerto igualmen-
te con las comunidades y ci sector productivo sobre las posibilidades forestaics, definiendo
unas metas a largo plazo con un horizonte a 25 años.

Este esfuerzo es retomaclo por el gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez, quicn corn-
pane ci sueño de que Colombia logre maximizar y utihzar toclas las posibilidades que ci sector
forestal tiene para el desarroHo econornico y social del pals.

Es asI como para este gobierno ci PNDF se convirtió en ci eje para generar on lineamiento
muy claro en aspectos normativos, acaclémicos, empresariales y comunitarios. Dc otra parte,
con ci apoyo del Departamento Nacional de PlaneaciOn y Ia Agencia Alemana de Cooperación
al Desarrollo (GTZ), se conslituyO Ia gerencia del PNDF, momento a partir del cual se ha veniclo
trabajando de manera coordinada para mostrar un pals con una vocación forestal desde lo
ambiental y lo agricola, y con cUb un pals de bosques y vida.

Si de las 114 millones de hectáreas ciue conforman ci territorlo continental de Colombia,


64 miflones están cubiertas por bosques naturales; si cerca del 60% de las tierras del pals tie-
nen aptitucl erninentemente forestal; si el pals es ci septimo con mayor cobertura forestal en
Acro DL I\MAIAC?ON DL L4 CONFFRFNC!,\ 1VTLRPqAC,ONAL DL BOsOLIL,;

Jo que a bosques tropicales se refiere; si las caracterIsticas geograficas y ambientales de Colom-


bia aseguran un alto rendimiento en las piantaciones productivas forestales; si contamos con
371 millones de hectáreas de mangiares que contribuyen ai desarrollo dc las comunidades loca-
les, Colombia no puede menos que hacer propio ci propósito de promover ci ciesarrollo fores-
tal del pals, apoyandosc en ci marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

Colombia es Un pals que por SLI posiciOn gcogràfica y sus caracteristicas sociales y ambien-
tales, posee importantes ventajas cornparativas para Ia prornoción del sector forestal. Se requie-
re dinamizar esas ventajas con elfin de hacerias competitivas en los mercados y de esta manera
posicionar al pals corno potencia forestal de Ia region. Nuestrns ecosistemas forestales están en
capacidad de contribuir on ci futLiro en Ia generac iOn de ernpleo, en el combate a Ia pobreza,
en ci fortalecimiento de los procesos de descentraiizaciOn, en Ia generación de espacios para
Ia integracion de los excombalientes, en ci establecimiento de cadenas productivas locales,
regionales e internacionales, en Ia valoraciOn de los recursos ambientales y on Oltimas en hacer
reaiiciad ci Estado Comunitario.

Los bosques en el contexto internacional

A mediados de 2003, en su informe al Consejo EconOmico y Social de las Naciones Unidas,


ci Secretario General de esta organizacion, Koffi Anan, resumla en cuatro las realidades de los
bosc1ues en ci siglo XXI; realidades que pueden contribuir en forma positiva a las deliberaciones
que nos convocan en esta Conferencia lnternacionai de Bosques.

En primer lugar senalaba Ia protección y ci uso productivo de los bosques como actividades
protagdnicas y no antagOnicas, inclicando que si ci objetivo que se persigue es que los bosques
reporten benelicios económicos, ambientales y sociales en forma considerable, Ia aplicación de
normas más estrictas de gestión cientIlica y técnica de los recursos forestales clebe ir acompaña-
da por politicas ec000rnicas y de mercado que favorezcan precios adec:uados para los recursos.

Como segunda reahdad ci Secretario General resaitaba ciue en Ia mayoria de los palses ci sector
privado es ci principal protagonista financiero en Ia producciOn forestal, mencionando que las
incursioncs y las actividades dc carácter privado on los bosques son muy superiores a las de las
inversiones pObhcas nacionaies e internacionales, recomendando as(, que para tener Oxito, toda
estrategia de reforma o carnbio en ci sector forestal debe tener en cuenta este hecho.

Como tercer aspecto recordaba Anan que las comunidades ciue dependen de los bosques
suelen ser pobres y desfavorecidas. A pesar de ello, Ia tenclencia mundial se orienta a que las
cornunidades locales sientan cada vez más los bosques como propios, que participen de manera
45
CONFERNCIA INJERNACIONAL L)E BOSQUES

efectiva en ci uso y Ia conservación de los mismos, y en los beneficios que de ellos se derivan.

Como cuarta y iItima realidad de los bosques en ci siglo XXI, mencionaba el Secretario de las
Naciones Unidas, que se estaban dándo reformas politicas de diversa indole que podrian tener in-
cidencia sobre ci sector. A guisa de ejemplo, planteaba la liberación del comercio, incluida Ia su-
presion al control de las exportaciones, que podrIan lievar a Ia destrucción de los bosques, Si no
van acompañadas de medidas de compensación. lguaimente referla los efectos negativos que los
subsidios agricolas Ilegan a generar, promoviendo Ia reconversiOn injustificada de las tierras.

Por so parte là Comunidad internacional ya habla analizado, entre otras cuestiones, Ia fun-
ciOn de Ia ordenaciOn sostenible de los bosques en el desarrollo sostenible general y mas
especiuicamente en Ia erradicaciOn de Ia pobreza, la mejora de Ia seguridad aiimentaria, ci acce-
so a agua potable y a una energia asequible. En este sentido, la Cumbre Mundial sobre Desarro-
ia Sostenible realizada en Sudáfrica en septiembre de 2002, reclamO un mayor compromiso
politico para lograr una ordenación forestal sostenible, propugnandola como una prioridad en
ci prograrna politico internacional.

En la Deciaración del Milenio, las Naciones Unidas al definir el primer objetivo del desarro-
la, como es el de erradicar Ia pobreza y el hambre, tuvo en cuenta là relación que éstos objeti-
vos tienen con los aspectos econOmicos de los bosques y si los 61timos satisfacen total o par-
cialmente las necesidades de una cuarta parte de Ia pobiaciOn pobre del mundo. Por ella cabe
esperar, que cualquier medida que se adopte para generar mayores ganancias de los bosques,
represente de manera positiva un aumento de los ingresos de los pobladores de estas zonas y
de los campesinos que habitan cerca de areas forestales.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal de Colombia concuerda con las principales recornen-
daciones del Foray del Panel lntergubernamental de Bosques, lo mismo que con las del Foro de
Bosques de las Naciones i.Jnidas y otros instrumentos internacionales del sector. Esto Ic permite
al pals participar activamente en los distintos escenarios mundiales sobre ci tema forestal e iden-
tificar y acceder a importantes oportunidades de cooperación internacional en ci campo

La cooperación internacional

En cuanto a los donantes bilaterales y multilaterales que han venido aportando al desarrollo
forestal del pals en las óltirnas décadas y que conocen Ia dinámica del diálogo internacional, los
estarnos invitando a que hagamos realidad los compromisos condensados en Ia DeclaraciOn de
Londres de revivir y reorientar los programas de cooperaciOn, poniendo énfasis particular en ci
46
AcTo DL !NSTALAa0N DL LA CONFERENCIA /NTERNACJONAL DL BOSQUES

fortalecimiento de las instituciones estatales, contribuyendo al alivio de Ia crisis humanitaria, a


Ia protección de los derechos humanos, a las actividades ambientales, lo mismo que a Ia crea-
ción de alternativas a la producciOn de narcóticos.

Deseamos despertar el interés y estimular Ia participación de los actores nacionales e inter-


nacionales en el dialogo forestal nacional, como punto de partida para vincular Ia cooperacion a
este sector y atraer la inversion.

47
CQNFERENCA INTERNACIONAL DL BosQuEs

48
INTERVENCIONES INTERNACIONALES

BOSQUES EN EL
CONTEXTO INTERNACIONAL
FoRo DE is NACIONES UNIDAS SOBRE BOSQUES

Sr. Pekka Patosaari


Jfèy Coordinador dci Foro de las Naciones LTnidas sobre Bosqnes (UNFF)

49
CONFERENCIA INIERNACIONAL DL BOSQUES

BOSQUES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


FoRo DE LAs NACIONES (JNIDAS SOBRE BOSQUES

Amigas y amigos:

Es para ml un agrado recibir Ia atenta invitacián del Gobierno de Colombia a Ia Secretarla del
Foro de Bosques de las Naciones Unidas (UNFF) para inaugurar esta Conferencia Internacional
de Bosques "Colombia: Pals de Bosques y Vida", en Ia Ciudad de Santa Marta, Colombia, hoy 18
de noviembre de 2003. La riqueza cultural, social y ambiental que posee esta bella region del
Caribe proporcionará a esta Conferencia un Loque muy especial en ci ámbito de Ia gestiOn fores-
tal. Siendo en este dia el tema forestal de tan alta importancia para Colombia, lamento mLlcho
no poder acompañarlos para destacar personalmente los avances realizados en los liltimos años
en el marco internacional de politicas forestales y Ia continua participaciOn y contribLlción del
Gobierno de Colombia en esta materia. Por lo anterior, cordialmente le he solicitado al Repre-
sente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia presentar este men-
saje en nombre de la Secretaria del Foro de Bosques de las Naciones Unidas.

La Secretaria, dentro del Departamento Económico y Social de las Naciones Unidas (DESA),
destaca con complacencia el comprorniso firme del Gobierno de Colombia con ci trabalo del Foro
de las Naciones Unidas sobre Bosques y ci desarrollo forestal en ci pals. Ejemplarmente, el Go-
bierno ha reconocido Ia imporlancia de poner en práctica las decisiones internacionales del Foro
de Bosques, especificamente las propuestas de acciOn tanto del Grupo como del Foro
Intergubernarnental sobre los Bosques (Grupo lB y Foro IB), al igual que Ia necesidad de fortale-
cer Ia coordinaciOn interinstitucional e intersectorial en ci pIano nacional.

La voluntad manifiesta de Ia Presidencia de Ia Republica, en cabeza de SI! conserjerIa para Ia


CooperaciOn internacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ci Mi-
nisterio de AgricLiltura y Desarrollo Rural, y ci Departamento Nacional de PlaneaciOn, frente a Ia
necesiclad de posicionar el tema de los boscjues, es un modelo ejemplar para establecer las con-
diciones para el mejoramiento de Ia coordinación intersectorial, Ia promocion del bienestar ge-
neral de Ia poblaciOn y Ia protecciOn y LISO sostenible de los bosques.

So
BOSQUS IN it CoN7Exro INTERNAC(ONL

La nueva dimension de los bosques

Al iniciarse on nuevo milenio observamos las condiciones en que hemos colocado a los bos-
ques y nos hemos dado cuenta que el manejo forestal sostenible toma una nueva dimension,
siendo más ejemplarizante, más oric'ntadora y ms relevante. El manejo sostenible de los bos-
ques ha surgido como un paracligma para gular politicas mundiales de largo plazo y hacer de
esto una realidad concreta. Es un desafIo urgente.

Es eviclente que là riqueza natural de Colombia, particularmente ia de sus bosques, se consti-


tuye en una de las principales fuentes estratégicas para promover el desarrollo sostenible del pals.
En sus bosques se encuentra el nücleo central de una amplia diversidad de bienes y servicios
ambientales, al igual que una serie de servicios econOmicos y culturales que pueden representar
oportunidades para promover el desarrollo, social, económico y cultural, Lo anterior implica nue-
vos enfoques para là gestiOn ambiental.

Colombia tiene en su gente ci elemento dave y el motivo para lograr un manejo y desarrollo
forestal sostenible que le garantice, a éstas y a las futuras generaciones, una mejor calidad de
vida y acceso a oportunidades, en ci marco de una cultura de manejo, conservaciOn, y uso ade-
cuado del bosque y sos recursos. El vinculo entre las comunidades y los bosques, y là dimen-
sión central que ésta debe tener en el proceso de desarrollo es lo que hoy nos hace delinear formas
para potencializar esta relación, para darle mayor conciencia cultural, excelencia técnica, visiOn
polItica, valoraciOn económica, solidez legal, interés social y capacidad gerencial.

En efecto, un correcto manejo de los recursos del bosque requiere no solo de adecuados
instrumentos técnicos, sino también de un enfoque de equidad social que facilite a los peque-
nos productores agrIcolas y forestales el disfrute de los beneficios económicos que se derivan
de los diferentes usos y servicios que prestan los bosques. Bajo este enfoque de equidad, se ha
visto que là autogestiOn y cogestión de los recursos naturales se han convertido en on impor-
tante eje de Ia politica ambiental de Colombia y es también là garantIa de so conservaciOn.

Bosques en el contexto internaCional de las Naciones Unidas

Hace un poco más de cliez años, los bosques fueron uno de los mLlchos temas que se abor-
daron en Ia Cumbre de Ia Tierra. Como agente catalizador de intensos debates e iniciativas so-
bre los bosques, Ia Conferencia de Naciones Unidas redefinió el objetivo y los destinatarios del
aprovechamiento forestal, elaborO el concepto de una ordenaciOn sostenible con un compromiso
firme de conseguirla y forjO nuevas alianzas para avanzar en Ia obtenciOn de objetivos comunes
Co'a-fRE'cI,\ INTERNACIONAL DL BOSQUES

on là actividad forestal. Las negociaciones de RIo de Janeiro en ci tema de los bosques demostra-
ron el compromiso internacional de trabajar en función do là ordenaciOn, Ia conservación y el usa
sostenible de todos los tipos de bosques. Estas negociaciones Ilevaron at establecimiento de los
Principios Relativos a los Bosques, asi coma del CapItulo il de Ia Agenda 21 "La lucha contra Ia
deforestack5n'ç cuya implementaciOn sigue siendo prioridad en là agenda internacional.

Para avanzar más allá de los acuerclos concertados on Ia Conferencia de Rio, prosiguieron las
deliberaciones intergubernamentales, primero en el sena del Grupo Intergubernamental sobre
los Bosques entre 1995 y 1997, y luego, en el marco del Foro Intergubernamental sobre los
Bosques, entre 1997 y 2000. En el proceso del Grupo lB y del Foro lB se reconoce Ia elaboración
de mãs de 270 propuestas de acción, que aunque no son jurIdicamente vinculantes, todos los
paIses se han cornprometido a implementarlas y evaluar sistemticamente su aplicación. Estas
propuestas están dirigidas a los principales actores: los paises, las organizaciones
intergubernamentales, el secto privado y otros grupos principales, entre ellos los organismos
no-gubernamentales. Las propuestas dc acción del Grupo lB y del Foro lB praveen una guia para
los actores principales sobre el desarrollo, Ia implementaciOn y là coordinación de polIticas na-
cionales, regionales e internacionales para el manejo forestal sostenible.

Con un espiritu do compromiso internacional y una vision comOn sobre el luturo de los
bosques, en octubre de 2000, los paIses suscribieron un acuerdo internacional sobre los bos-
ques, que incluyO ci establecimiento del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, coma
órgano subsidiario del Consejo EconOmico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc) con
membresla universal. So mandato consiste en promover Ia ordenaciOn, la conservaciOn y el
desarrollo sostenible do todos los tipos de bosques; fortalecer el compromiso politico a largo
plazo, especIficamente en Ia aplicación de las propuestas de acción acordadas por el Grupo lB y
el Foro lB. Sc hasa en Ia Declaración de RIo dejaneiro, los Principios Relativos a los Bosques, el
CapIlulo 11 de Ia Agenda 21 y los productos del Grupo lB y el Foro i, asi coma otros ternas
relevantes de politica forestal internacional. El Foro de Bosques se consolida coma Ia maxima
instancia de debate del terna forestal en el ámbito mundial.

Con miras a facilitar Ia aplicación do las propuestas de acción, los perlodos de sesiones del
Foro, que se realizan cada año, se centran en elementos, temas comunes y medios do aplica-
ción. El Foro también destaca Ia importancia de Ia participaciOn de los distintos sectores intere-
sados en sos labores, segün IC) senalado en Ia Agenda 21 y se observa el valor de las contrihucio-
nes que pueden aportar en Ia ordenaciOn forestal. Los diversos sectores do Ia sociedad civil se
han convertido en voc:es autorizadas en los debates internacionales y cumplen una función pri-
mordial como catalizadores de Ia acciOn en el pIano local.

52
BosQuL,s EN IL CON (IXO IN/I RN4cI0NAL

El próximo año, en mayo de 2004, se llevará a cabo el cuarto perIodo de sesiones del Foro
de Bosques de las Naciones Unidas, ci cual abarcará temas significativos sobre el conocimiento
tradicional relacionado con los bosqLles; avances cientIficos, aspectos sociales y culturales aire-
dedor de los bosques, supervisiOn, evaluaciOn y presentaciOn de informes, conceptos, termino-
logla y deliniciones, asI como los criterios e indicadores relativos a Ia ordenaciOn sostenibie de
los bosques, entre otros temas comunes para los perlodos de sesiones y los medios de aplicaciOn.

Entre otras cosas, en el quinto periodo de sesiones, en ci año 2005, el Foro examinará los
progresos aicanzados y las medidas a adoptar en ci luturo; en reiaciOn con el exãmen, estudiará
los parámetros de Un mandato para eiaborar on marco jurIdico sobre todos los tipos de bos-
ques, con miras a recomendar sli aprobaciOn al Ecosoc y por conducto de éste a Ia Asambiea
General de las Naciones Unidas; además, examinarã ia eficacia del acuerdo internacional sobre
los bosques. El Foro se ocupará también de establecer un sistema para prestar suficiente apoyo
linanciero y en materia de transferencia de tecnoiogIa, considerando las recomendaciones de
los grupos de expertos que se reunirán ci prOximo mes en Ginebra para discutir sobre esta materia.

Por otro laclo, ci programa de trabalo del Foro también celebra una serie dc sesiones minis-
teriales, con una duración ne dos dIas, quo inciuyen un dialogo de poilticas con los jeles ejecu-
tivos de las organizaciones miembros de ia Asociación de Coiaboración en Materia de Bosques
(CPF) que está compuesta por los 14 organisnios más relevantes en materia de bosques, entre
elias ci PNUD, Ia FAQ, ci Banco Mundiai, la ITTO, Ia Secretaria del Convenio de Diversidad Bio-
idgica, entre otros.

Colombia ha promovido ci dialogo internacionai, asI como iniciativas mundiaies, regionales


y nacionales relacionadas con los bosques. Ha desempenado on papei muy importante en ci
desarroHo de las actividades tanlo del Grupo lB como del Foro IB, hderando una iniciativa en
1 997, sobre ci conocimiento y ci manejo forestal tradicionai do pueblos indIgenas, asI como de
otros pueblos dependientes de los bosques. La iniciativa culminó con Ia Declaración de Leticia.

Quisiera también destacar Ia significativa contnbucion de Colombia como presidente de Ia


primera sesiOn ministerial que se Hevó a cabo en ci segundo perIodo de sesiOn del Foro en 2002,
a cuai dio como resultado una Deciaración Ministerial, endosada ese mismo año en
Johannesburgo, durante là Cumbre de Desarroiio Sostenible.

53
CONFERENCIA INTERNACIONAL ()E BOSQLJLS

Compromiso y cooperación

En el ámbito nacional, Colombia ha desarrollado polIticas, planes y programas, entre los cuales
el más relevante es su Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que se constituye en el instrumento
por excelencia con ci que el pals cuenta para orientar Ia construcciOn progresiva de so desarro-
Ilo forestal, con base en una vision estratégica para los próximos 25 años.

igualmente, quisiera destacar Ia Politica de Bosques, ci Plan de AcciOn Forestal, el Plan Estra-
tegico para Ia Restauración y Establecimiento de Bosques en Colombia o Plan Verde, el Plan
Nacional para la PrevenciOn y Mitigación de incendios Forestales, y el Programa Nacional para el
Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar, entre otros,

Sin lugar a dudas, Colombia ha reiterado de forma permanente là importancia de consolidar


los planes Forestales Nacionales como principal instrumento para Ia gestiOn forestal, definiendo
sos prograrnas prioritarios de cooperacion y asistencia técnica internacional, con base en Ia par-
ticipación de los actores que tienen relación con los recursos y los ecosistemas forestales. Por
otra parte, se reconocen los pasos realizados en Ia revision y ajuste de Ia normatividad al Plan
Nacional de Desarrolbo Forestal, Ia certiIicaciOn forestal voluntaria, Ia consolidaciOn del sistema
nacional de areas protegidas y la titulaciOn de tierras a comunidades indIgenas y afrocolombianas.

ConclusiOn

Para finalizar, en el curso de los ültimos años se han reforzado las deliberaciones
intergubernamenlales sobre los bosques a nivel internacional y ha aumentado là cooperaciOn, tanto
internacional como regional, sobre cuestiones comerciales y técnicas, como también, sobre là elabo-
raciOn de criterios e indicadores para la orclenación forestal sostenible y los mecanismos de supervi-
sión, evaluación y presentación de informes sobre Ia aplicaciOn de las propuestas de acciOn del Gru-
p0 lB y del Foro lB.

Respondiendo al Foro IB, Colombia ha hecho énfasis en Ia consolidaciOn de los Planes Fores-
tales Nacionales como insirurnento fundamental de gestiOn forestal, abarcando diversos temas
nacionales y de cooperación regional, como là importancia de consolidar alianzas en Ia region con
paises con bosques similares como Ia cuenca amazOnica, Ia region paclfica y Ia zona andina.

El pals ha contribuido a ilListrar, en Ia practica, Ia ordenaciOn forestal sostenible y ha brinclado un


modebo de mantenimiento y fortalecimiento del compromiso polItico y acciOn eficaz para los otros

54
BOSQL/ES EN EL C( )N11xrO !NTERN\CIoNAL

paises en Ia region. Existen una serie de iniciativas regionales en apoyo al trabajo del Foro de Bosques
realizadas por paIses que favorecen là ordenaciOn forestal sostenible.

En este contexto, quisiera nuevamente resaltar el liderazgo de Colombia en el tema forestal


y a su ve7 a Ia gestion de conocimiento forestal en America Latina y el Caribe, por medio del
Foro Nacjonal Ambiental de Colombia. La Secretarla del Foro de las Naciones Unidas tuvo Ia
oportunidad de participar, en ci Scminario Internacional sobre Ia "Gestión Ambiental en Amen-
ca Latina: Retos y Oportunidades", Ilevado a cabo en Bogota hace LiflOS pocos dias, en el cLial se
destacO el tema del desarrollo sostenible, sobre todo a través de Ia identificaciOn de los desaflos
y los pasos que la region debe seguir para lograr on manejo sostenible do los recursos naturales.

Esperamos que este compromiso y espInitu de integración y cooperación regional continue,


y de esa manera se toque más a fondo ci tema de bosques en America Latina. La cooperación y
ci compromiso integral en materia de polIticas y programas de bosques, es de gran importancia
para ci Foro de las Naciones Unidas, entre otros, mediante el intercambio de experiencias ad-
c1uiridas por los paIses y Ia cooperaciOn en Ia preparación de normativas que garanticen un mejor
futuro para todos.

Finaimente, les deseo en nombre del Departamento Económico y Social de las Naciones
Unidas y de là Secretaria del Foro, una muy exitosa Conferencia, de là cual quedamos pendien-
tes de conocer sus resultados y recomenclaciones las cuales estamos seguros contribuirán al
debate internacional, gracias al gran liderazgo que Colombia ha demostrado en este tema.

55
CONFERENCIA /" tERNACIOj\L DL BOSQUES

56
INTERVENCIONES INTERNACIONALES

MARCO POLITICO
PARA EL PROGRAMA DE
"MEDIO AMBIENTE Y PoB1zA"

Embajada del Reino de los Palses Bajos en Bogota

57
CorLiaN:IA !NTLRNACIONAL DE BOSQUES

MARCO POLITICO PARA EL PROGRAMA DE


11M[DIo AMBIENTE Y POBREZA"

Introducción

Colombia es, gracias a su mega-biodiversidad, un pals de importancia mundial respecto de


su medio ambiente. Desde los años setenta los PaIses Bajos han desarrollado diversidad de ac-
tividades en este pals, en favor de Ia conservación de los recursos naturales, introduciendo en
los ültimos anos mayor coherencia al sector ambiental. Igualmente se ha liecho énfasis en ci corn-
ponente de "buen gobierno" con ci fin de trabajar con mayor eficiencia, considerarido los desa-
lbs polIticos ante los cuales ci pals se enfrenta, y en especial el do Ia lucha continuada contra Ia
pobreza.

La Embajada y parte del equipo Colombia dedicado al tema medio ambiental han formulado
los siguienles puntos básicos para ci desarrollo de un marco politico para los años 2003 y si-
guientes, donde se consideran numerosos "siakeliolders", tanto de parte del gobierno colom-
biano y sos jefes de proyecto, como de parte de Ia comunidad donante.

Desarrollo reciente en Colombia

Generalidades

El conflicto interno se ha agudizado en ci tItimo periodo, en especial después de la ruptura


del dialogo con Ia guerrilla, asI corno también con la Ilegada del gobierno Uribe. La situaciOn de
seguridad sigue siendo una gran preocupación. Segün cliras oficiales se ha presentado un ligero
crecimiento econOmico al igual que on incremento en Ia tasa de empleo, sin embargo, más del
50% de Ia poblaciOn se enciientra por debajo del nivel de pobreza absoluta. A esto se suma que
ci suministro publico de servicios de salud y educaciOn se encuentra en peligro a causa del in-
cremento de los gastos destinados al control de Ia inseguridad.

Esta crisis significa por una parte una carga niuy pesada para ci gobierno Uribe, aun cuando
se constituye en Ia base politica para un drástico ajuste. El año pasado ci gobierno demostró asI
poder atacar este reto efectivamente.

58
Mvco PoLirico MRA EL PRoc,MA DL "Max) A'.iiar'in y POBRF?A"

Medio Ambiente

Bajo las actuales circunstancias coyunturales on las que el gobierno hace énfasis en el creci-
miento econórnico, ci mercado laboral y el manejo del conllicto, la politica de Medio Ambiente
puede verse bajo presión: los presupuestos para Medio Ambiente fueron recortados y se linen-
sificaron las fumigaciones para erradicar Ia coca.

El lado positivo de eslos cambios es que Colombia ha desarrollado mientras tanto, una p0-
utica bien pensacla y coherente en Medio Ambiente en Ia que se reflejan aspectos de Ia politica
medioambiental de los Paises Bajos: Se ha priorizado la deicgacion descentralizada en Ia
implementaciOn de polIticas con manejo ne indicadores de resultados. Vivienda y Ordenamien-
to Territorial lo niismo que el manejo de recursos hidráulicos y de saneamiento se fusionaron
con Medio Ambiente en un solo Ministerio. Dc esta manera adquieren los aspectos sociales Ia
atención y relevancia necesarias. Tres de las cinco necesidades básicas sociales, que constitu-
cionalmente son de responsabilidad obligatoria del Estado, lueron agrupaclas en un solo Minis-
terio, a saber: Ia viviencla social, ci suministro de agLia Potable y la protección del medio am-
biente (las otras dos son educación y salud social). También son tenidos on cuenta los aspectos
internacionales y regionales.

El prograrna de Ia Embajada

Situación actual

En casi todos los aspectos de la polItica colombiana de Medio Ambiente que reciben atención,
se han desarrollado en los ültimos años actividades de cooperación. De ahI que el Ministerio yea
en los Palses Bajos un socio (partner) importante. La aspiraciOn de Ia Embajada de conseguir mãs
coherencia y sinergia es avalada por Colombia. Igualmente en este sentido se ha dado inicio a Ia
coordinación de donantes y en primera instancia con Ia GTZ.

Las actividades adelantadas son relevantes para ci combate sostenible de Ia pobreza y apor-
tan, mediante ci fortalecimiento de entidades gubernamen tales (good governance) y organizacio-
nes sociales, al control del conflicto interno. El programa se elabora asI on estrecha colaboración
entre gobiernos y agrupaciones sociales, quienes se identifican y apropian (ownership) de ello de
manera importante, fortaleciéndose respectivamente (desarrol lo institucional).

59
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQVES

Construcción del programa

El programa Liene en éste momento 12 actividades vigentes para el apoyo a Ia recuperación,


conservación y manejo sostenible de los recursos naturaies. Estos proyectos 0 programas poe-
den ser agrupados alrededor de cinco (5) aspectos principales
- El manejo sostenible de los bosques, Ia biodiversidad y las fuentes de agua.
- El ordenarniento territorial y los sistemas de producción sostenible.
- El desarrollo iristitucional.
- La investigación.
- La problernática del agua ('azul/gris").

Cambios de énfasis
Los PaIses Bajos seguirán con Ia ejecución del programa actual y ayudarán en ci ajuste del
mismo donde fuese necesario, en respuesta a los desarrollos politicos en Colombia y las activi-
dades de otros donantes, dada Ia relevancia de las actividades en favor del medlo ambiente, el
alivio de Ia pobreza, el control del conflicto y la institiicionalizaciOn.

A continuación se relacionan los puntos de especial atencidn para Ia CooperaciOn holandesa


y Ia forma en que ésta pretende dar respuesta a los mismos, coonsiderando algunas prioridades.
Finalmente, se referirán algunas modalidades de la cjecución de Ia Embajada.

Escalada del conflicto


Durante los 61timos años se ha visto una escalada del conflicto social, politico y militar en Ia
que han jugado un papel predorninante tanto Ia producción de cultivos ilegales, como la des-
igualdad económica y polItica. El conflicto interno determina cada vez de manera rnás importan-
te Ia agenda nacional, lo cual ha determinado que el programa de medio ambiente se oriente a
Ia aportaciOn de manera significativa al cornbate sostenible de Ia pobreza y Ia prevención del
conflicto. Esto significa que los programas dirigidos al fortalecimiento institucional de entida-
des estatales (nacionales, regionales y locales desde ci punto de vista ejecutivo y operacional) y
de organizaciones de base, principalmente de poblaciones indIgenas (en favor del fortalecimiento
de su estructura social), reciban más atención, sobre todo en las regiones donde el Estado está
practicarnente ausente y por Icy las autoriclades locales lo representen. Estas organizaciones de
base otorgan una cierta garantla contra Ia intrusion de grupos ilegales armados.

Estancarniento económico
El mencionado desarrollo económico significa que Ia posición de los grupos más pobres, so-
bre todo en las areas rurales, no mejora substancialmente y que Ia atracción a participar en los

60
MARCO POLITICO PARA EL PRocg,\ca DC "MEDIC) AAIBII ''n y POLIRELI"

procesos de producción de Ia coca aunienta. La disrninución de los presupuestos estatales y las


inversiones de Ia empresa privada obligan al programa de rnedio ambiente, aUn rnás cjue en el
pasado, a hacer énfasis en Ia creaciOn de ernpleo y/o de ingresos, es decir en actividades pro-
ductivas y sustentables. Gran parte de las contrapartidas de Holanda se cstá dedicando cada vez
más a Ia producción o explotacián sostenible de materias primas que ofrece Ia mega-diversidad.
El propOsito es principalmente prestar más atenciOn a todos los aspectos de Ia comercialización, tan-
to para el mercado interno (local, regional, nacional) como eventualrnente, para el mercado externo.

Politica gubernarnental y "ownership" (apropiaciOn)

La politica actual del gobierno colombiano toma, con las lumigaciones y Ia conirontaciOn
militar, una actitud rnuy dura alrededor de Ia producción de droga ilIcita y de los grupos ilegales.
La polItica econórnica prctende organizar rnás racional y eficienternentc al aparato gubemarnen-
tal para de ésta forrna poder restringir sus gastos. Esto tarnbién ha Ilevado a disniinuir los gastos
sociales del gobierno. Del prograrna de rnedio ambiente se espera recibir rnás resultados visi-
bles —con menos medios— a un plazo relativarnente corto.

La nueva polItica de desarrollo del gobierno lanza algunos retos de surna importancia para el
programa de medio ambiente. Se trata de temas como Ia reforestación en las cuencas fluviales,
Ia protección de las fuentes de agua, el mejoramiento del abastecirniento urbano ne agua pota-
ble y saneanliento bãsico, generación de emplco e ingresos a partir do cadenas verdes y merca-
deo, aumento en Ia eficiencia de Ia produccion energética, reducción de Ia producción de gases
de efecto invernadero (considerando los MDL' del protocolo de Kyoto), mejorarniento de siste-
mas de inlormacién y análisis del impacto estratégico de Ia Iiberalización en Ia expedición de
permisos, aun teniendo en cuenta los efectos para el rneclio ambiente.

Respecto de estos nuevos planes politicos existen suficientes puntos de congruencia con el
programa de Medio Ambiente de Ia Embajada, que en cuanto a estas nuevas prioridades se ha
docidido en favor del sector Agua ("gnis/azul"). La polItica gubernarnental lodavia no se ha crista-
lizado completamente. Sobre este aspecto Ia cornunicacion con Ia sociedad civil deberá ser refor-
zada. En vista de las experiencias alcanzadas en el progrania de Medio Ambiente y las buenas
relaciones que se mantienen entre Ia Embajada y el gobierno y la sociedad civil, Ia Embajada con-
sidera que puede jugar un papel significativo. Es importante que con ello los principios del enlo-
que sectorial se pongan en practica cada vez rnás, lo cual significara Ia racionalización e integra-
ción contInuas de actividades y Ia disrninución paulatina de proyectos de importancia secundaria.

5IDL sigiiilica ,',4ccaiitsrios de D srrcdIo Limpio. 61


CONFERENCIA INTERNAC/ONAL Dr BOSQUES

Las prioridades del programa

Dentro del contexto descrito, Ia prioridad más alta se centra en Ia conformaciOn de un "clus-
ter" en torno at desarrollo institucional, a través del cLial se beneficiarán tanto las entidades es-
tatales, como las organizaciones de base, con miras at desarrollo de politicas de paz y control
de conflictos.

El apoyo a sistemas sostenibles de producción y al manejo de bosques merece tarnbién gran


atención. Estos temas son importantes en la polItica gubernamental, están mntimamente relacio-
naclos con Ia conservación de Ia hiodiversidad, pueden apoyar ci combate al cultivo de coca y a
Ia violencia, y se encuentran acordes con là agenda internaciona!, corno to expresan las Metas
de Desarroilo del Milenie y el WSSD-Johannesburgo.

En principio, los esfuerzos de los Palses Bajos en cuanto al Medio Ambiente en Colombia se
concentran on cI "Chocó Biogeográfico" y en la Amazonia Oriental de su territorio.

En vista de là necesidad de concentrar los esfuerzos, otras activiclades se consideran de rn-


portancia secundaria. Los proyectos dispersos que se encuentran fuera de los contextos
institucionales y a través de los cuates se aporta en lorma importante al combate de là pobreza
y al manejo del conflicto se vincularán en el contexto antes descrito.

La investigaciOn sigue siendo un punto de atenciOn en el prograrna. Se piensa en investiga-


ciOn en torno al monitoreo y al seguimiento, en manejo de là biodiversidad, en efectos de
rnegaproyectos sobre el medio ambiente y en captación de CO2.

Un nuevo foco de atención para los anos venideros será Ia politica en torno a Ia problemáti-
ca del agua ("gris/azul"). En primera instancia serán apoyadas las iniciativas que Ileven at mejo-
rarniento de Ia situación de saneamiento y a la creación de empleo ("reciclaje") en municipios
pequenos de las actuates areas de concentración.

Modalidades en là implementaciOn por pane de là Embajada

"Hands on"
La Embajada hará un seguirniento activo tanto a los aspectos administrativos corno a los téc-
nicos de las actividacles que se adelanten, en acuerdo con las contrapartes colombianas. Esto
independienternente de si las actividades se desarrollan corno proyectos o que después de su

62
MARCO POLL UCO P410 EL PRocc&ciA DL "Mroio A,uw \FF P0BR17,1"

consolidaciOn adquieran la lorma de apoyo sectorial. Dc ser necesario se con tratará una auditorIa
externa para monitorear Ia aphcacion electiva y transparente de los fondos disponibles.

Canales de ejecucion
La Embajada considerarâ de acuerdo con el clesarrollo de las circunstancias coyunturales y là
politica colombiana, cómo Se pueden alcanzar con mayor efectividad los (sLlb)Objelivos, ya sea
en Cooperación directa con el gobierno, con ONG u organizaciones de base, o COfl organismos
internacionales.

Coordinación de donantes
Se mantendrã on contacto estrecho con los demás donantes que trabajan activamente en
Colombia en el campo del Medio Ambiente y Desarrollo, yen especial con Ia Coinisión Europea
y los estados miembros (IC là UniOn Europea (en especial Alemania / GTZ), el BM y el BID, las
Naciones Unidas, especialmente FAQ y el representanle especial de SGVN.

Activar con rnoderación


Dependiendo del desarrollo politico y en general de Ia situación del pals en cI perIodo veni-
dew, là Embajaclà considerarã si es alcanzable y oportuno on papel activo en el diseño de poll-
ticas en Colombia dentro del marco del Medio Ambiente y Desarrollo, considerando las capa-
cidades requeridas.

La Ernbajada seguirá atenta a considerar si existe el espacio suficiente dentro del programa
de cooperaciOn para actividades que tengan comb finalidad contrarrestar el conflicto interno y
Ia problemãtica de là droga ilIcita, a partir del manejo del Medio Ambiente y Ia producciOn sos-
tenible, enmarcados bajo el enfoque del Plan Colombia que apoyan los Estados Unidos.

63
COMtRFNCIA INrERNAc!ONAL vi BOSQLIES

64
ij-f \c\1

INTERVENCIONES INTERNACIONALES

LA FAQ Y LA CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE BOSQUES
DE COLOMBIA
SANTA MARTA, NOVIEMBRE DE 2003

Maria José de Oliveira Zimmermann


Representante de id FAQ en Colombia

65
CONFERL\'CIA INTERNAC :IQNAL DE BOSQUE5

LA FAO v [A CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQUES


DE COLOMBIA
SANTA MARTA, NOVIFMBR[ DE 2003

En Ia invitaciOn a este even to se lee: 'la Conferencia de 5anta Marta seplantea como el escenario
en el que Colombia adoptari frente a si misma y a ía comunidad internacional so vocación forestal.

Ya desde hace muchos años, Ia FAQ percibla que el pals posee una gran cantidad de regiones
en las cuales Ia principal actividacl económica que podria ser técnicamente soportada, sin agre-
dir el media ambiente, es Ia forestal. Las razones para tal opinion técnica son muchas, nosotros
cubrirernos apenas algunas de ellas.

Potencial vs. uso real del suelo

Actualmente una buena parte del territorio Colombiano está siendo aprovechado en pastas y
muchas veces en areas que par su topografia no tienen vocaciOn para este uso. Es más, el uso en
pastas causa grandes problemas de erosiOn, que no son aceptables desde ci punto de vista am-
biental, que reperculen en detrirnento de Ia cobertura vegetal permanente de plantas perennes como
los árboles. Esto se entiende en parte como consecuencia del conflicto colombiano en el campo,
(donde Ia ganaderia recluiere muy poca mano de obra con rendimientos en tiempos relativamente
cortos), de Ia crisis del café que IlevO a muchos caficultores a cartar sos plantaciones y reemplazar-
las con pasta, y hasta de Ia colonizaciOn española, pero más recientemente por Ia globalizacion
que facilita Ia impartación de alimenios y productos agrIcolas de atros palses.

SegOn on informe de Ia Contraloria General de Ia NaciOn, el cambio de uso del suelo se iniciO
con Ia colonización espanola. AsI c's que del 68.01% del territorio del pals con potencial forestal, en
el año 2000 apenas un poco más de Ia mitad presentaba cobertura boscosa; pardOjicamente se con-
sidera que el 171Y. del territorio tiene potencial para el manejo de pastos, sin embargo se encuentra
on 25.58% se encuentra baja este uso; aclemás, mientras eli 3% del territorio tiene potencial agrlcola
para especies anuales a de ciclo corta, en el año 2000 apenas el 3.88% se encontraba baja este uso.

Con esto se concluye que eanque exista un gran parcentaje dc' territorio cubierto de bosques,
los usos del soda en Colombia no están de acuerdo con sus aptitudes: una proporciOn de areas
hoscosas, al igual que areas de potencial agrIcola, han sido convertida en pastas. El porcentaje del
territorio restante, tanto en In relativo a los potenciales como al uso actual, está representado en
uso urbana y semiurbano.
66
LA FAQ t.. CONLLRLI'JU/ INItRNACIONAL DL BosQuls ot CoI.oAwlA

EconornIa forestal en Colombia

La demanda anual de madera en Colombia se encuentra alrededor de los 4 millones de me-


tros cbicos y apenas cerca de una tercera parte de ésta (29%) puede ser atendida por las plan-
taciones forestales existentes; el laitante (71%) es en gran parte aendido por Ia madera que se
obtiene del bosque nativo. De ahi que se estime que cerca de 80.000 hectáreas de bosque nati-
vo se yen afectadas anualmente para atender Ia demanda de madera del pals.

Otra razdn de peso para reconocer Ia vocación forestal de Colombia es ci potencial biologi-
co de fotosIntesis en su territorio, yen consecuencia, el potencial de crecimiento de las especies
forestales en plantaciones: Colombia es uno de los palses en que las especies forestales crecen
más rápido en ci mundo. Se estima que se logran obtener tIe 39 a 40 metros cübicos de madera
por hectárea at año, mientras qie en otros palses este potencial es mucho más reducido. Cabe
agregar, que Con algunas especies se logran cortes a los 7 años, un tiempo también inlerior al
de otros paises.

tJna razOn econOmica y social de peso para estimular las plantaciones forestales en Colorn-
bia, aparte de su vocación forestal, está en ci empleo que ci sector puede gencrar. Estas dan más
empleo que la ganaderla, ci sector que más se expande en ci area agrIcola del pals. El mismo
informe de Ia Contraiorla mencionado anteriormente, dice que las plantaciones de pino usan Un
promedio de 12.32 jornales por hectárea por año (siendo que son las de más baja ocupaciOn de
mano de obra); las de eucalipto, cerca de 22.3 jornales por liectárea por año (tampoco son de
las de mayor exigencia de mano de obra), en tarfto que Ia ganaderla exije tan solo entre 8.2 (ga-
naderia extensiva, de produccion de came básicamente, Ia que más se expande) y 17.2 jornales
por hectirea por año (ganaderla intensiva y de leche). Cabe agregar que los trabajadores de plan-
taciones forestales tienen normalmente mayor estabilidad laboral y on mejor cubrimiento en
prestaciones sociales, que los trabajadores ocupados en ci sector ganadero.

Dependiendo de las condiciones biofIsicas, las de acceso a mercados y las de tecnologlas de


producción, Ia actividad forestal suele ser significativamente más rentable cjue otras actividades.
Es asI que el mercado internacional de maderas parece tener un potencial de demanda alto que
pocos paIses con areas significativas pueden suplir. Segün ci IDEAM, Colombia tiene 14.834.123
hectáreas aptas para reforestación comercial (dato mencionado en ci mismo Informe de Ia
Contralorla).

Pero Ia reforestación en Colombia viene avanzando moy despacio. Hasta los años 80 se acu-
mularon cerca de 200.000 hectáreas reforestadas, produclo del Plan de Pulpa, Papel y Carton de
las actividades de Carton de Colombia. Posteriormente, dehido a que los incentivos no fueron
67
CONrERENcJA 1NTERNACIONAL BE BOSQUES

mantenidos, el area relorestada se redujo y al entrar los años noventa se encontraba por dehajo
de las 150.000 hectáreas. El estudio de Ia Contratoria, reconoció asi que los niveles anuales de
plantación comercial de especies maderables están muy por debajo del promedio de lo que Se-
rIa necesario para atender Ia dernanda nacional y mucho menos si se tratara de exportar. En 1998
fueron plantadas un total de 23.210 hectáreas, de las cuales 14.227 hectáreas eran de
reforestación protectora y apenas 8.983 hectáreas de reforestación comercial. Un año más tar-
de fueron 19.582 hectáreas las plantadas, de las que apenas 15.041 eran de carácter comercial.
Para el 2000, de las 35.412 hectáreas, casi 50% eran comerciales y en el 2001 de las 58.933
hectáreas plantadas, tan solo 19.764 eran comerciales. En todos estos años el total acumulado
de plantaciones comerciales llego apenas a 61,347 hectáreas.

Cerca del 75% de la pérdida anual de bosques que ocurre en Colombia, se debe a Ia expansion
de las actividades agrIcolas, entre las que, como ya se dijo, se destaca Ia ganaderIa; en tarito, solo
un 15% se debe a Ia producción de madera para atender Ia demanda interna de Ia construcción y
N, a pérdi-
de Ia industria de Ia maclera, mientras que un 10% se debe a ia produccion de lena, un 31
das por incendios forestales y un 2% a cortes de bosque para Ia siembra de cultivos ilIcitos.

L a FAQ y Ia reforestación en Colombia

La FAQ es Ia Agencia de las Naciones Unidas que se ocupa de Ia agricultura y la alimenta-


ción. La sigla FAQ viene del ingies Food and Agriculture Organization of the United Nations, en
espanol OrganizaciOn de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia AlimentaciOn. Para la FAQ
Ia agricultura incluye todo lo que se refiere a Ia producción de cultivos anuales y perennes, lo
que incluye Ia foresterla comercial. Aclemás contempia Ia producciOn animal en todos sus as-
pectos, añadiendo Ia pesca y acuicuitura, además de todas las formas de producciOn animal (ga-
naderIa vacuna, equina, producciOn avIcola, de sulnos, conejos y otros animales domésticos o
en proceso de dornesticaciOn).

En Colombia, Ia Representación de Ia FAQ existe desde el año 1977. Sin embargo se vienen
ejecutando proyectos lorestales con el apoyo de esta OrganizaciOn desde el año de 1963. tEl primer
proyecto forestal apoyado por Ia FAQ fue ci estudio de especies exOticas y nativas en Ia Sierra
Nevada de Santa Marta y el litoral Caribe.

Recientemente, y hasta el año 2000, el principal proyecto que Ia FAQ estuvo ejecutando en
Colombia fue ci proyecto Pacofor (ParticipaciOn Comunitaria en el Sector Forestal). Este contO
con fondos de los Palses Bajos y fue desarrollado en ci Eje Cafetero (Caidas, Risaraida, Tolirna y
QuindIo), siendo considerado uno de los mejores proyectos de Cooperación lnternacionai eje-
68
L4 FAO y jA C0NiERENc1A INTERNACIONAL vi BOSQUES of COLOMIAA

cutados en Colombia. El proyecto terminó en Junio del 2002 y las comunidades que fueron
beneficiarias del mismo, siguen hasta hoy Ia misma metodologla en Ia toma de decisiones, que
les garantiza Ia participación y con Ia cual se promovió Ia creación de 10 empresas comunitarias.

En Ia actualidad, Ia RepresentaciOn de Ia FAQ en Colombia ejecuta 8 grandes proyectos ex-


clusivos para Colombia, 6 proyectos regionales que involucran varios palses, entre ellos Colom-
bia y participa adcmãs en cerca de 10 proyectos pequenos. De los proyectos grandes y exclusi-
vos de Colombia, más de la mitad son netamente forestales o tienen un componente forestal
significativo. Estos son: Procuenca con fondos de Infimanizales; Promacizo con fondos de los
Palses Bajos; Bio-comercio con fondos de Ia FAQ; IJTF de La Mojana con fondos nacionales I
Cormagdalena). Además hay un proyecto TCP gemelo al UTF de La Mojana (Apoyo a Ia formu-
lacián del programa de desarrollo sostenible de Ia Mojana. [TCPICOL'0066]) con fondos de Ia
FAQ, que terminó a finales de agosto. Se es(A negociando el proyecto Tumaco en colaboración
con IJNODC y fondos de IJSAID. Además de estos, está en evaluación en Roma un proyecto
TCP de asistencia técnica y organizacional para el procesamiento de Ia Guadua, para ejecutarlo
igualmente con fondos de Ia FAQ.

Como si no bastaran los proyectos, reclentemente fiie creada la iniciativa para apoyar los
Programas Forestales Nacionales, iniciativa en Ia que Colombia es uno de los paIses benelicia-
rios. Se trata de un fondo que apoyarã financieramente proyectos seleccionados que fortalezcan
el Programa Forestal Nacional hasta un nionto determinado, aprobado para Colombia.

La FAQ tiene Ia capacidad y el interés para seguir trabajando en el tema forcstal, siempre y
cuando éste sea del interés del Gobierno Colombiano. Anteriormente no existla tal reconocimiento
a Ia vocación forestal y Ia FAQ ya venia trabajando en el tema. Ahora con mayor razOn deberá
proseguir en él y con ésto apoyar las polIticas del actual Gobierno.

69
CONFERNCIA INTRNAC1ONAt LJE BOSQLJES

70
Cor1EmJcIAs
MAGISTRALES
C\nRir'.cJs M,\G!±flRALES

72
TfcIAs Y PERSPECTIVAS DEL
SECTOR FORESTAL LAT1NOAMERTCANO
EN MATERTA DE PRODUCCION
Y CONSERVACION DE BIENES
Y SERVICIOS AMBIENTALES

Ronnie de Camino V.
Andrea Arniguetti
Ana Cristina Brenes
[r1J1
e:cia'adpuro la Pa,
St,,i [o.c Cos/ci Aica.

En el presente documento se analiza 1,R situacion del sector


forestal en la regiOn, tornando como pun to de referencia la
producciOn de servicios ambientales como complemento a
la orientación predorninante hasta fines del siglo pasado,
enfocada en la producción de bienes. Se explica qué es ci
hosque en America Latina, las experiencias existentes en la
producciOn y comercio de servicios arnbien tales, los meca-
nismos usados para valorarlos, las ventajas, desventajas, el
potencial y las limitaciones de la producciOn de los servi-
cios, y los caminos posibles para un fui uro desarroilo secto-
rial sostenible.
Los autores consideran que el desarrollo de la regiOn debe
generar una producción Optima y coniunta desde el punto
de vista del desarroiio sostenible a partir de tres categorIas
de producciOn: bienes como madera, productos no made-
rabies y servicios ambientales.

73
CONFERE\'CJAS AIAC(STRAIFS

TENDENCIAS V PERSPECTIVAS DEL. SECTOR FORESTAL.


LATINOAMERICANO EN MATERIA DE PRODUCCION
Y CONSERVACION DE BIENES V SERVICIOS AMBIENTALES

Qué es el Bosque en America Latina?

Los bosques en America Latina tienen Lina gran cobertura territorial con 964 miliones de hec-
táreas., to que constituye el 46.9% del territorio de Ia region y ci 24.9 % de los bosques del
mundo, solo superada por Europa con 26.8% de los bosques del mundo. La cobertura forestal
del corttinente es mayor que Ia de Africa, Asia, Oceania, EEUU y Canada, y que ci promedio
mundial. Un 94.7 % de la superficie son bosques cerrados. Adicionalmente hay 11.75 miUones
do hectâreas de piantaciones, que constituyen solo ci 6.2% de Ia superficie mundial. La tasa de
reforestaciOn regional está entre las 261 mil a 373 mit hectñreas por año'. La superficie de
bosques per capita en là region alcanza a 1.88 hectáreas, que es mayor que Ia de Africa, Asia,
Europa y Norte America.

Los bosques, ademâs, tienen un volumen estimado de 117 billones de m. do madera, con
33% del volumen de los bosques del mundo y '187 billones de toneladas de biomasa, con 44%
de Ia biomasa de los bosques del mundo. Los bosques de America del Sur, con 125 rnVHa y 203
toneladas de biomasa, por hectãrea son los más ricos del mundo.

Las estadIsticas do manejo forestal en los bosques son débiles, pues incluyen desde bos-
ques certificados bajo el sistema FSC, hasta bosques con plan de manejo que probablemente
no se esté cumpliendo y en los que existe además tala ilegal. Se registran un total de 36 millones
de hectáreas con manejo forestal, es decir solo un 3.7% del area total de bosques. Dc todas
lormas, es necesario destacar los progresos en el manejo forestal quo han ocurrido en paises
como Bolivia, Guatemala y Costa Rica, y cambios que se han iniciado en Guyana y PerO, que
permiten ver con mayor optimismo ci futuro del manejo forestal, basado en tecnologias muy
avanzadas de planificación y ejecución de las operaciones5.

FAQ. 1995. Forest Resources Assessment 1990. Global Sintesis. FAQ Forestry Paper 124. Rome, y FAQ, 1995. Forest
Resources Assessment 1990.Tropical Forest Plantations Resources. FAQ Forestry Paper 126. Rome.
Las cilras utiliiadas hasta aqul, han sido tomaclas de FA0.2001 . Global Forest Resources Assessment 2000, FAQ
Forestry Paper 140. Rome.
Dc Camino R. 2002. Manejo de hosques naturales a escala industrial en el tropico americano. Empezando a hacer
diferencias. Siniposio internacional de IUFRO. Manejo integrado de florestas umidas neotropicas por industrias e
74 conunidades. Bela. BrasS.
TFNor'.cIs Y PEkspC:uvA5 JiLL .FC7OR FORESTAL LAT/NO,JAIERJC4AIO

Adicionalmente hay que teller en cuenla cbs categorlas importantes de superficies: los te-
rrenos degradados, que sumaban para 1992 unas 306 millones de hectáreas' y los bosques se-
cundarios, que con 165 millones de hectáreas constituyen un recurso 15 veces rnás grande
que el de plantaciones forestales'.

En America Latina hay 99 tJnidacles de Manejo Forestal (LJMF) certificadas FSC, un 24% del
total mundial y 3.46 millones de hectreas, un 12.40//,, del total mundial (solo un 0.35% de los
hosques dc Ia Regi6n8). El progreso de Li certiIicación forestal en el mundo y en Ia Region ha
sido exponencial. Por ejemplo en el perIodo Abril-Mayo del 2002 Ia superficie certificada en el
tiiundo subió en on 3.7% en ms de 1 millón de hectáreas (al igual que con Ia declaración de
Areas Protegidas como muestra el grafico más adelante).

Las estadIsticas de Areas Protegidas (AP) son bastante incoherentes. Una cifra senala que
en America del Sur, Central y Caribe (sin Mexico), hay 203 millones de hectáreas de AP, equiva-
lente al 15,35% de las AP del mundo. Sin embargo, no es posible hacer una relaciOn entre las
AP y los bosques, pues parte de estas superficies son sabanas, estepas, zonas costeras, desier-
tos, c'ue no necesariarnente representan bosques'. Estas Areas tienen en general un manejo pre-
cario, con poco personal y poco presupuesto y deficiencias de delimitación, como lo señalan los
informes dc los palses'. El progreso de Ia declaraciOn de AP en el mundo yen Ia Region también
es exponencial. Organizaciones como WWF, UICN, Cl y otras, presionan y promueven la decla-
radOn de más y màs Areas protegidas. Sin embargo, mientras en Ia certificación forestal hay
garantla de cumplimiento de normas estrictas ( los P&C del FSC), en Ia declaración de Areas
Protegidas no hay ninguna garantIa de buen manejo. Per el contrario, más bien aumenta Ia su-
perficie considerada bien comOn, en Ia que se producen invasiones y deforestación. El gráfico,
tornado de Green y Paine (op. cit.) muestra esa tendencia exponencial de Ia superficie de las AP
en America del Sur( sin incluir las nuevas 25 millones de hectáreas declaradas por Brasil en res-
puesta a a iniciativa "Bosques para Ia Vida" de WWF y Ia Alianza Banco Mundial/WWF).

Hay una critica generalizada hacia los bosques bajo manejo o explotaciOn. Sin embargo,
no se critica a los bosques bajo AP, a pesar de la baja calidad de su manejo. Es necesario terminar

WIll. 1992. World Resources 1992-93. A Guide to Global Environment. Washington.


Smith,); Sabogal, C; de tong, W; Kamowil,,, D. 1997. Bosques secundarios como recursos para el desarrollo rural
y Ia conservaciOn ambienral en los trOpicos de America tatina. Memorias taller internacinnal sobre estado actual y
clesarrollo del bosque sec undario de America tropical. Pucallpa. Peru.
FSC.2002. lorest Certified by FSC- Accredited CertiIiction Bodies. Oaxaca. Status as of May 15th, 2002.
Green, M; Paine,J. 1917. Slate of the World's Protected Areas at th End of the Twentieth Century. UICN World
Commission of Protected Areas Symposium. Albany. Australia
FAO.2002. FORtS Data Base. La base de dabs FORtS permite obtener informaciOn por paRes, bajo inlormes nacio-
oaRs con 1108 estruc:tura similar, pero lamentablernente ci nivel y la calidad de Ia informacicin por pals es muy desigual. 75
CQ.FERENCIA5 A1AC(S7R.\

con Ia presión de continuar declarando legalmente areas clue no se protegen, en una carrera por
reservar tierras. Se debe avanzar sirnuitáneamente tanto en el buen manejo de las AP como en
el de los bosques para produccion de niadera y no maderables.

Cralico 1. rcac Prolegidas c/c Sur Amenca

Tornado de, Groin y Paine op. Cii.

En cuanto a Ia producción, lamentablemente se dispuso de estadIsticas agregaclas de hace una


década( 1991)". sin embargo proporcionan una idea de Ia importancia relativa del sector desde
el punto dc vista económico. Mundialmente el sector forestal tiene una baja participacian en Ia
economia. Solo un 2% del PIB mundial corresponde a Ia producción forestal. La region en ciue ci
PIB forestal es mayor es Africa con un 6%. Norte America, Asia y Oceania tienen un 2% del PIB cii
el sector. America Latina tiene un 3% del P18 en Ia producciOn forestal. Si se analiza los palses
considerados forestales, como Suecia, Finlandia, la participación dc Ia actividad forestal en ci P18
va del 4 al 7%. En America Latina los paIses con más alta proporción van del 4% (Brash) al 9% (Hon-
duras). El valor de Ia producción forestal total en ese año lue de US$ 29.2 billones, equivalente al
6.7 % de Ia producción mundial forestal. Mexico, Brasil y Chile hacen cnn 75.8% del valor de Ia
producciOn forestal de la Region. Para ci año 2000, Ia Region representó el 4.3% de las exportacio-
nes mundiales y 4.69% de las importaciones mundiales forestales. Esto significa un avance en ci
comercio, pues en 1995 las cifras eran 2.8 y 2.2% respcctivamente.

Las exportaciones de America Latina han ido de US$ 6.5 billones a US$ 6.3 billones en ci
2000. En 1995 estaban en su punto más alto y hajaron a U5$ 4.9 billones en 1998, para repuntar
en el 2000. Chile, Brasil y Argentina representan ci 86.3 % de las exportaciones. Las importa-
clones de productos forestales en Ia regiOn se han movido desde US$ 5.99 billones en 1995
hasta US$ 7.1 billones en ci 2000, es clecir se ha pasado de ser un exportador neto por un leve

76 FAQ. 1993. Monies. Estjdisiicas de ,ihora para rnañana Rorna.


TENDP'ICE4S Y PERSPFCT!V/IS DEL SECTOR FORESIA! !AONOAMER/CNO

margen a un importador neto de productos forestales. Solo Brasil y Chile son exportadores nelos
(en Brasil las exportaciones forestales son 3.2 veces las importaciones yen Chile 10.2 veces). El
continente concentraba en el año 1991 el 16% de Ia producción de lena y carbOn del mundo. La
mayor par-ic de Ia madera de la region todavia se consume como lena. La relación lena/ madera
redonda industrial es de 2.32, mientras que para el mundo es 1.29 y para Europa y EE.IJU. está
entre 0.20 y 0.23. Esto muestra que en general se anade muy poco valor agregado.

Finalmente, todo este recurso es ci patrimonlo de 511.5 millones de habitantes que crecen
a una tasa de 1.6 % con una densidad de 19.4 habitantes por km2 . Se trata de là densidad más
baja de todos los continentes, con Ia excepción de Oceania.

Dc las cifras citadas, se pueden concluir algunas cosas:

El sector forestal regional carece de importancia econOmica, al igual ciue en Ia mayoria de


las regiones del mundo. Tanto Ia producción como ci comercho de productos forestales es mar-
ginal en las economIas nacionales y dentro de Ia economla forestal mundial. En realidad no se
trata de que no lenga importancia, sino que ésta no se mide adecuadamente, pues no se conta-
biliza en parte Ia lena y carbOn, por tratarse de cornercio informal y tampoco los servicios am-
bientales del bosque, como agua, secuestro de carbono, biodiversidaci y paisaje.
- Esa carencia de importancia no se compadece con là magnitud y calidad del recurso, que
concentra Ia mayor cantidad de madera, biomasa y depósito de carbono de los bosques del pla-
neta. Se trata del mayor uso de Ia tierra en Ia region y Ia mayor concentraciOn de bosques tropi-
cales del planeta.
- Los palses de America Latina y ci Caribe están en vIas de desarrollo y tienen en los bosques,
sus bienes y servicios on potencial de desarrollo enorme y no utilizado, tanto para Ia producciOn
de bienes como de servicios. Es necesario potenciar ese recurso en una producciOn sostenible
de bienes y servicios.

Experiericias en America Latina en Ia producción y compensaciOn por los


servicios ambientales

lEn America Latina hay cada vez más experiencias de paIses, organizaciones, empresas y
comunidades que inician là valoración de los servicios ambientales y han imaginado mecanismos
para capturar los valores de esos servicios en beneficio de los bosques. Presentaremos aquI algu-
nos ejemplos interesantes de varios paIses y varios servicios (dieciocho en total). No se trata

L FAO. 2002. FAOSTAT Forestry. Base de dates electrOnica. Roma. 77


Cor'FERE'a;IAs MaG/STRALI-

de una revisiOn exhaustiva de casos, sino de ilustrar sobre el potencial y los mecanismos c'ue se
han usado para el fomento de los servicios ambientales y actuar complementariamente a Ia
producciOn de madera y no maderables, Algunos de estos casos están empezando, han tenido
altibajos y no están bieri consolidados, pero son ejempios de posibles mecanismos y arreglos
institucionales. Hay muchos casos no mencionados, ciue están en el nivel de ideas o de proyec-
los recién propuestos o en discusión. incluso en este momento ya todos los usos de Ia tierra y
de los recursos naturales empiezan a reclamar la producción de servicios ambientales, incluyen-
do Ia agricultura y Ia ganaderla.

Se presentan a continuaciOn ejemplos relativos al agua, biodiversidad, secuestro de Carbo-


no y conscrvación de cubierta y turismo.

Agua

En Mexico se formO el Grupo de Trabajo de ConservaciOn de Suelo y Agua en Ia cuenca del


Lerma-Chapala (1995), el coal clentro de sus objetivos inclula Ia creación de on fideicomiso para
financiar Ia conservación de Ia cuenca. Los londos provendrIan de pagos proporcionales de los
usuarios por los derechos de agua, a quienes se les cobran los costos de mantenimiento de Ia
cuenca. La iniciativa lue retomada por ci Gobierno del Distrito Federal para el establecimiento
de on Fondo de Con servación de Agua y Tierra (FOCAT).

En Ecuador, en Ia provincia de Tungurahua'3, se ha desarrollado una iniciativa para la protec-


dOn del sistema hidrografico "Pastaza", para abastecer agua suficiente y de calidad para las activi-
dades agropecuarias, consumo doméstico, industrial, turIstico y la producciOn hidroeléctrica. Se
1rocede al pago de servicios ambientales (PSA) para conservar, preservar y recuperar los recursos
naturales de Tungurahua. El financiamiento proviene de los consumidores del recurso hidrico en
Ia provincia. Los proveedores de SA son los propietarios de los paramos en la zona alta. Los con-
sumidores de SA están formados por Ia población urbana, jUntas de riego y concesionarios de agua.
El sistema reconoce un pago por Ha/año para Ia conservación del Páramo'.

En Panam6 se ha propuesto un proyeclo piloto denominado Filo de Tallo de Darien (Progra-


made Desarrollo Sostenible del Darien (Gob. REVIA!BIDD. Es una iniciativa a nivel micro-regional.

I a provincia de Tungurahua, con una superficie aproxiniada de 3.400 krn, posee una demanda hidrica que supera
en 40 5, a Ia otorla y crea un desbalance Idéficiti de 903 millones de in I por ano. (Proyecto de Manejo de Cuencas
Hidrogrãlicas PRt)MACH-GTZ)
El páramn Os on entc linportante clue beneficia a Ia snciedad a Iravds de Un Ilupo continuo y perniarlenle de aua
(Constanza ci al, 1 99W In cual requiere no solo reconocer ci serviclo aibieniaI como lal, sino lambien hjarle on precto
78 s' pagarlo.
Y PLRSPECTJES DEl. SFC7OR FORESTAL LITINOAAER1Q\NO

La cuenca ticne zonas para Ia proteccion, zonas do recuperacián do bosque y zonas para explo-
tadOn agropecuaria. Se pretende la recuperaclon de la cobertura boscosa de protecciOn sobre
las 5 cuencas que constifflyen las fuentes de agua en Ia zona. Por las tareas de protección que
realizan los Campesinos se les transferirá on pago directo por los servicios ambientales que rc-
presenta entre un 25% y Lin 30% de los ingresos por famiiia!año. Los incentivos se financian a
corto plazo con los fondos del Programa, a mediano plazo con recursos provenientes de los cargos
por tronconaje y a largo plazo bajo ci escluema de yenta de servicios ambientales.

En Honduras se hizo Liii estimativo del valor económico del aguay se determinô Ia disposi-
ciOn a pagar (dap) por el agua( de mejor calidad y en forma permanente) en los diferentes estra-
tos sociales. También se estimO los ingresos que esta disposición a pagar generaria. El estudio
tiene por objeto una asignaciOn adecuada do recursos presupuestarios y Ia aeación de Liii siste-
ma diferencial de tarifas para financiar las obras de conservaciOn y mantenimiento on Ia cuenca.

En Nicaragua se desarroila una idea a peqLieña escala. En un area de 20 hectáreas de bosque


de propiedad privada nace el rio Chiquito, on Achuapa, y sus aguas benefician 20 comunidades.
Sc negocia con ci dueño del bosque para €jLIO no lo cone ni cambie de uso de Ia tierra y asI no
alectar Ia calidad del agua. La municipalidad de Achuapa, una de las pocas on Centroamérica en
tener su propia legislacion comunal sobre pago de servicios ambientales, está conciente do que
los usuarios deben pagar, a través de tarifas cliferenciales, al dueño para man tener el bosque y
garantizar el servicio ambiental de oferta hIdrica. Se están calculando los diferentes componen-
tes del valor económico total del agua para establecer los mecanismos de cobra y determinar a
cuál sector Ic corresponde qué porcentaje.

En Costa Rica el sistema de pago do servicios ambientales to administra el Fondo Na-


cional de Funanciamiento Forestal (Fonafifo), que se encarga de recolectar recursos y pagar a los
beneiiciarios de los servicios ambientales. Los fondos provienen básicamente do dos fuentes:
el impuesto selectivo de consumo a los hidrocarburos y de los pagos nacionaies e internaciona-
les por servicios ambientales para beneficio local o mundial. Fonafifo ha negociado pagos por
servicios do conservación de cuencas con tres companIas hidroeléctricas, dos privadas y una
estatal, una compañia cervecera y embotelladora privada y un fondo multilateral. El principio es
que las companIas aportan a Fonafifo, que a su vez asigna poontarametite fondos en las cuen-
cas en las que las empresas tienen interés. En Costa Rica hay montos fijos para diferentes ti-
05 de manejo, coma manejo de bosques, piantaciones y conservaciOn do bosques. Fonafifo
aporta esa cantidad maxima, pero con los aportes de las empresas interesadas, el aporte total de
Fonafifo se reduce por hectáreas y puede dar una mayor cobertura de area. Estos mecanismos
han sido negociacios por Ia FundaciOn para ci Desarrollo de Ia Cordillera Volcánica Central
(Fundecor). La ONG brinda asistencia técnica a los propietarios do bosques y supervisa que las
79
CONFERENCIAS MACL TRAILS

areas se conserven. Las tarifas establecidas para el pago de servicios de cuencas en Costa Rica
es producto de negociaciones entre Fonalilo y las empresas, como resultado de un balance en-
tre Ia disposiciOn de pagar y la importancia de conservar los bosques para la protección del re-
curso hidrico. Adicionairnente se hizo una vaioración económica ecolOgica del recurso hidrico
en Ia cuenca de Arenal que determinó en términos fisicos y monetarios el potencial hidrico de
de Ia misma. En el proceso de valoración se combinaron varios enfoques de mercado y no mer-
cado. Una vez determinado el valor del agua se estudió una estructura de tarifas que internaliza
el costo ambiental en os precios de los servicios. Actualmente el sistema tiende a evolucionar y
pasar paulatinamente del cobro del impuesto al combustible como fuente de linanciamiento, a
establecer un mercado en que usuarios que necesitan servicios ambientales, compran certifica-
dos, ya sea a Fonalifo a bien en Ia bolsa de servicios ambientales, con lo cuál el instrumento
se transformarla en un mecanismo de rnercado. Los usuarios de servicios ambientales que ejer-
cen demanda, podrIan ser contribuyentes, operadores de sistemas de riego, plantas de energia
y emisores internacionales de gases invernadero'.

Biodiversidad

En la óltima década surgieron varias iniciativas para Ia compensaciOn a palses, institucio-


nes y comunidades por los principios farmacologicos presentes en la vegetaciOn natural. Se tra-
ta principalmente de actividades de bioprospección financiadas por laboratorios y con contra-
tos para compensar a las contrapartes en caso que se desarrollen productos y patentes.

En Mexico hay una experiencia en bioprospección en los Altos de Chiapa. En ella se allan Ia
"International Biodiversily Collaboration Groups" (IBCG, 1999), ci National Institute of Health
del gobierno de Estados Unidos, Ia Liniversidad de Georgia, el Colegio de Ia Frontera Sur y Ia
compañla de biotecnologla británica Molecular Nature Limited. El objetivo de esta colaboraciOn
es buscar plantas medicinales en zonas de poblaciOn maya. El acuerdo establece Ia creación de
un fideicomiso cuyos beneficiarios serán las comunidades participantes, con el 25% de las rega-
Ilas provenientes de cualquier medicamento que pudiera resultar, para ser invertidos en proyec-
tos productivos cooperativos, proyectos de capacitación cornunitaria, becas para estudiantes
indIgenas destacados, preferiblemente ligados al aprovechamiento sostenible de su flora medi-
cinal. Se han involucrado a 41 comunidades en 13 municipios.

Castro, E; Barrantes, G. El AgUC on Flujo Permanente de Ingresos.


Sage, L; Sanchez, 0. 2002. EvoluciOn esperacla para el mercado de page de ervicios ambientales en Costa Rica.
80 RFCAno. 37.
TE!'Da\akc V PERSPECUVAS DEL SECTOR FORESO,L MILkOAMERl&\NO

En Costa Rica se han establecido contratos entre el Instituto Nacional de Biodiversidad (lNBio)
y Ia transnacional farmacéutica Merck & Dohme, para bio- prospecciOn de plantas e insectos.
El primer contrato foe por US$1 millón, de los cuales 10% se asignaron al Sistema Nacional de
Areas de ConseR'ación (SINAC), asi como 50% de los derechos en caso de encontrarse on far-
maco comercial. Se invirtieron US $1 80,000 adicionales para instalaciOn de laboratorios. Poste-
riormente lNBio ha firmado airededor de 125 convenios de investigaciOn de natoraleza similar
con companIas internacionales 7 .

En El Salvador apenas el 5% del territorio tiene cobertura forestal (1,040 krn2). Las areas
de cultivo de café cubren 196 mil hectáreas y representan Ia mãs importante 'cobertura boscosa"
del pals con aprox. 9% de Ia superuicie. El 90% es café bajo sombra para favorecer Ia biodiversidad
- 509 especies de ayes -. Productores, cooperativas, exportadores, gobierno y universidades
ejecutan desde 1998 el Proyecto Café y Biodiversidad con financiamiento y donación de del GEFI
BM. El proyecto trata de: 1) mantener y ampliar areas de cultivo de café con sombra. 2) esta-
blecer el corredor biolOgico mediante plantaciories de café. 3) promover "biodiversidad ami-
gable" con cultivo de café bajo sombra.

En Costa Rica hay on proyecto de ecosistemas de cacao organico y cultivos asociados con
comunidades indIgenas y afro del Caribe. El ployecto trabaja con indIgenas, afros y ladinos en
on area con 3700 productores de cacao y cultivos en asocio. El proyecto contribuye ala conser-
vación y uso sostenible de Ia biodiversidad dentro del Corredor Biologico Mesoamericano (CBM)
con la practica de policultivo, que permite además de café tener árboles maderables y frutales.
En so airededor se sigue cultivando gran cantidad de plantas comestibles, medicinales, de cons-
trucción, para artesanIa y usos de los animales y microrganismos propios de Ia biodiversidad.
Los agricLiltores orgánicos certificados reciben on sobreprecio por sos productos que puede lIe-
gar hasta on 30% sobre el producto convencional.

Captura de carbono y conservaciOn

El Proyecto Agro-Forestal'8 (PAF) (CARE! Guatemala) es posiblemente el primer proyecto en


el mundo de cornpensación por emisiones de Carbono(1988). Fue diseñado para 40 años y el
principal financista foe Applied Energy Services (AES Thames, Inc.) para compensar las emisiones

- Sólarzano, R; Arias, L. 2001 Diseño de una politica de servicios ambientaic's. Curso tnternacional de AniIisis y
Diseno de Politicas de Recursos NatijraIe. UPAZ. Pelén.
Martinez, H; Delgado, I. 1995. Evaluacidn de Media Término del Proyecto Agroloreslal Care-Digehos-Cuerpo Dc
Paz. Guatetiiala. 81
CONFERENCrAS MA(ISTPALES

de Carbono de una planta de energIa. Se trala de una iniciativa de desarrollo agroforestal, ejecu-
tado por la DirecciOn General de Bosques y Vida Silvestre, CARE/Guatemala y ci Cuerpo de Paz,
y busca propiciar ci ciesarroilo forestal comunitarlo como alternativa de manejo apropiado de
los recursos básjcos suelo, agua y bosques. Dentro de los objetivos del PAF está promover tec-
noiogIas de uso sostenibie del suelo que contribuyan a mejorar la caiidaci del aire a través de Ia
fijación de carbono a largo plazo en Ia biomasa producida y/o protegida por actividades del pro-
yecto. El PAF se desarroiió en 11 departarnentos, 41 municipios y 217 comunidades del area rural
de Guatemala. El proyecto afectO a 10.700 hectàreas ( 54% de plantaciones y 46% de sistemas
agroforestales, secuestrando un total de 5.2 millones de toneladas de Carbono." La iniciativa
funcion6 como un proyecto tradicionai de extension rural de sistemas agroforestales y de plan-
taciones, financiando pane de los costos de establecimiento.

En Mexico en 1996, Ia FederaciOn internacional de Automovilismo (FIA) apoyó un proyecto


de captura de carbono (proyecto "Scolel Té", árboies creciendo en idioma Lzeitai). En 1997 se
hizo Ia primera compra de 5.500 toneladas de carbono a un precio que varió entre US $8.00 y
US $12.00/tC. En este mismo año se estabieciO on fideicomiso, "ci londo Biociimático", para
adniinistrar ci linanciamiento del proyecto photo y negociar Ia yenta de "proto créditos de car-
bono". En ci proyecto se involucraron 16 comunidades de las zonas indIgenas de Chiapas, con
Ia participación de 300 productores. El compromiso corisistió on capturar carbono, por un mon-
to de $1,131,476.00. Hasta 1999 se habIari realizado pagos por $849,068.00 quedando pen-
chentes de pago $282,408.00. La rcmuneración a los productores se programa en tres pagos du-
rante ci turno de las plantaciones que se estirna en 10 años. Bajo este esquema se incentiva a los
productores a estabiecer areas que sirvan corno reserva y que incluso puedan ser usadas para
respaidar sus transacciones. La rentabilidad del proyecto está cuestionada, puesto que Ia ren-
tabilidad en ci uso aiternativo es mayor que con el pago de servicios ambientales, por lo que
se debe orientar fundamentalmente a zonas marginales con usos aiternativos menos nobles.

En Bolivia ci Proyecto de AcciOn Climática Noel Kempfl (PAC) está basado on Ia mitigaciOn
de carbono. Se estima ciue los bosqLles del Parque Nacional mitigaran aproximadarnente 18
millones de toneladas de carbono a lo largo de 30 años. Una ONG, FAN, aporta su capacidad y
experiencia para conservar esos bosques, con elfin de que Ia rnitigación de carbono se manten-
ga intacta. Los inversionistas aportan más de 9 millones de dOlares destinados a diferentes acti-
vidades e inversiones para asegurar Ia integridad del area en los 30 años, amphar la infraestruc-
tura del parque, dotarlo de equipo, realizar investigación cientIlicae implementar prograrnas que

Brown. 5; Delaney, M. 2002 "Carbon Sequestration Final Evaluation", en Final report to CARt Guatemala for
PN03 Agroforustry Froje(t. Winrock International, Estados Unidos www.winrock.org

82
TENDFt'CIAS V PERSPE(7a',5 DEL SECIOR 1-OR/SlAt ).4T1NO,MER1CANO

mejoren ia calidad de vida de las comunidades. En este caso, no se trata de una yenta, sino de
una asociaciOn, porque Ia mitad de los certificados de los 15.5 millones de toneladas de carbo-
no que se mitigarn pertenecerán a Bolivia. En este proyecto surge la cuestiOn de Ia diferencia
entre ci secuestro y ci estacionamiento de Carbono, pues en realidad en un bosque natural no
manejado no existe secuestro neto de Carbono.

Desde 1993 en ci Ecuador se desarrolla el Programa de ForestaciOn de Profafor-1' del Ecua-


dor S.A., empresa sin lilies de lucro, apoyado y financiado por Ia FundaciOn holandesa FACE (Forest
Absorbing carbondioxide Emissions) cuyo principal objetivo es lijar CO2 de Ia atmósfcra mediante
ci establecimiento de bosques. El programa ha apoyado ci establecimiento y manejo de cerca
de 23000 hectáreas de plantaciones forestales con especies exóticas, nativas, recuperación de
bosques degradados mediante ci enriquecimiento o inducciOn de Ia regeneraciOn natural, au-
mentando Ia absorción y secuestro de carbono, y apoyando ia conservación de la biodiversidad.
Profafor firma contratos con dueños de tierras de aptitud forestal y ellos corno beneficiarios son
los responsables del cuidado y mantenimiento de las plantaciones. El proyecto trabaja de prefe-
rencia con asociaciones, cooperativas, medianos propietarios y comunidades de Ia sierra y Cos-
ta norte.

En Costa Rica es diiIcil asignar ci sistema vigente de PSA solo a Carbono. En realiciad se trata de
un mecanismo destinado a pagar por varios servicios ambientales: agua, carbono, biodiversidad y
paisaje. El financiamiento proviene del pago que los ciudadanos hacen de un inipuesto a los com-
bustibles fósiles, parte del cLlai se destina al pago de los servicios ambientales que producen bos-
ques bajo manejo, plantaciones y conservaciOn. Eos recursos van al Fonafifo (Fondo Nacional de
Inversiones Forestales), que los asigna a los usos forestaics mencionados. Se trata de un sistema
nacional con multiples variaciones posteriores. Fonafifo ha linanciado hasta Ia fecha un total de 21
mil hectáreas de plantaciones, 26 mil hectáreas. de manejo forestal y 266 mil hectáreas de conserva-
ción de bosques, cubriendo un total de 313 mil hectáreas. El sistema paga solo durante un perlo-
do de S años y no ci tiempo total durante ci que se está produciendo ci beneficio, puesto que se basa
en ci pago de los costos que representan las actividades para establecerse (plantación), o de las
actividades para hacer ci manejo forestal. El propietario beneficiado endosa al Gohierno de Costa Rica
los certificados de Carbono, que éste espera negociar cuando exista progreso en relaciOn a Ia Con-
venciOn de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Fonafifo adems ha logrado financiamiento
adicional importante, como a través del proyecto Ecomarkcts (BM!GEF por IJS$ 41 millones entre
préstamo y donación [33.9 préstamo y 8 donaciOn GEE]). El prestamo es Ia decisiOn del pals

http:-/www.prolafOr-Iace.Comirdmeporundire.hlnl
InFormadOn pro1)orcionada por rONAriro, 2002. 83
CONFERENC&45 A/ACJSTPALLS

para apoyar el sistema de PSA y Ia donaciOn de GEF es para linanciar conservación de bosques. Adi-
cionalmente Fonafifo está a punto de empezar Ia ejecucion de un proyecto con el KtW de Alemania,
de airededor de US$ 11 mUlones para fornentar el manejo forestal, las plantaciones y Ia conservaciOn
en Ia zona norte del pals. Lo interesante de Ia iniciativa es que de ser una donación, el banco Alemán
aceptará los créditos de carbono del proyecto, y por lo tanto se trata de una compraventa de servi-
cios ambientales. Fonafilo también ha logrado centralizar otros financiamientos, corno los antes
mencionados en relaciOn a empresas generacloras de energIa y el pago de servicios en las cuencas
que las alimentan.

En Brasil se implcmentó el impuesto "ecologico" (ICMS-E)22 que proviene del tributo estatal
denorninado ICMS sobre bienes, servicios, energIa y comunicaciOn y representa Ia luente de
ingreso más importante del estado brasiieno. Dc acuerdo con Ia ConstituciOn Federal, el 25%

del total del ICMS se destina a las municipalidades. De ese total una parte se destina al impuesto
ecolOgico que constituye on instrumento fiscal para recompensar a los gobiernos locales por su
compromiso con Ia proteccion de recursos forestales y biologicos. Este estimula tanto Ia con-
servación como a creación de nuevas areas denominadas Unidades de Conservación.

El estado de Paraná foe el prirnero en adoptar el impuesto "ecolOgico" que se destina a las
unidades deconservación y ala protección de cuencas. El prograrna de impuesto ecologico (ICMS-
El In administra el lnstituto Ambiental de Paranâ quien distribuye fondos a las municipalidades.
La distribución se hace de acuerdo con el Ilarnado Coeliciente de Conservación de Biodiversidad
que relaciona Ia superficie de Ia unidad de conservación y Ia superficie de Ia municipalidad y con
un Factor de ConservaciOn, calculado con base en el grado de conservación, Ia categoria de manejo
y la calidad de Ia conservación. Inspirados en Ia experiencia del estado de Paraná, este impuesto
se implementó en Minas Gerais con Ia ayuda del instituto Estatal de Bosques (Ley Robin Hood).
Los lideres municipales crearon una coaliciOn de municipalidades con unidades de conservación
para aplicar el impuesto. El area dedicada a Ia conservaciOn ha aumentado signilicativarnenle en
ambos estados desde que se implementó ci impuesto ecologico. En Paraná el area de unidades
de conservaciOn creció a rnás de 1 milión de hectáreas, un aumento de 165% en Io nueve años
desde que cornenzó el programa en 1992. En Minas Gerais el area de unidades de conservación
creciO 1 millán de hectáreas en cinco años, es decir un 62%.

Mav, C; Veiga Neto, F; Denardin, V; Loureiro, W. The 'Ecological Value-Added Tax: Municipal Responses in Paraná
84 and Minas Gerais, Brazil.
TENDE\CIAS Y I'ERSPLCTJEt! DEL !EC70R ORE5rAL L1J(NOAMER1CA'\Q

Tu ri s mo

En Nicaragua hay un ejemplo do valoraciOn econOmica del potencial turistico del Area Prote-
gida Miraflor. La declaración de Miraflor como area protegicla ha implicado para los pobladores
ci cambio de agricultura intensiva y uso de qulmicos a una agricultura más amigable con el
ambiente. Para compensar los menores rendimientos de Ia agricultura y autulinariciar las obras
de conservación de suelo se ha propuesto ci desarroilo do proyectos eco- y agro- turIsticos. Se
identificaron los principales atractivos naturales del area y so propusierori paquetes turislicos.
Con base en esos paquetes se calculó Ia oferta (estructura de costos) y con el método de valo-
ración contingente Se estimO Ia demanda potencial turistica. Se estima que el proyecto tiene un
potencial total de US$ 16 millones, pero que con uso a capacidad lirnitada puede generar US$
78.000 al año a los agricultores.

El turisnio tamhién brincla oportunidades para conservar los bosques tropicales. Costa Rica
recibjO 1 millOn de Luristas en el 2000, de los cuales el 70% está interesado en Ia naturaleza. Una
primera medida importante que fue tomada para financiar los parciues nacionales y por lo tanto
el servicio de Ia recreación, fue discriminar en Ia tarila de ingreso entre visitantes nacionales y
extranjeros. Adicionalmente Ia cadena hotelera Meliá en Costa Rica firmó un convenlo con ci
Miniusterio del Ambiente y EnergIa (MINAE). A través del mismo se pide a cada huésped que
done voluntariamente US $1 para Ia conservación de los parques nacionales de Costa Rica. Los
fondos que se recogen alcanzan unos US$ 100.000 al año. Entre 80% y 100% de los huéspedes
acepta ci cargo. Existe lamblén un mecanismo similar adoptado por operadores de turismo de
aventura en balsas inflables en los rIos. Estos han fijado una contribución voluntaria de US$ 1
por turista que disfruta de Ia experiencia'.

Resumen de los tipos de meCanismos utilizados para el fomento de Ia pro-


ducciOn de servicios ambientales.

Los casos presentados muestran una gran variedad de situaciones en Ia region. La variedad
está en primer lugar en el tipo de servicio al que se orientan (manejo de cuencas para produc-
ción de agua, para consumo humano y riego, generaciOn de energia hidroeiéctrica, secuestro de
Carbono, vaioraciOn y transacciOn de Ia biodiversidad, turismo ecolOgico; es decir servicios lo-
cales, regionales, nacionales o internacionales y globales), en ci tipo de mercado al que se orien-
tan (mercado local, regional, nacional, internacional, global), escala de las iniciativas (naciente,

11
SoIOrzno y Arias CJp.( in 85
Cor'.rLR'cIAs •JAcaaR4t I-S

inicrocuenca, cuenca, empresa, region o estado, pals), lipo de linanciarniento (aportes de pro-
yectos, pago directo de servicios por los usuarios, pago de impuestos sobre Ia contaminaciOn,
sistema general dc impuestos, etc.). La escala y magnitud de los efectos de los sistemas depen-
de de la combinaciOn de variables en cada caso.

En el manejo de cuencas y producción y conservación de aguas hay variadas iniciativas que


tienen por objetivo Ia conservación de Ia cuenca para produccion de agua, para consumo en la.
agricultura, en Ia industria y consume humano. Es evidente ciue cada vez hay más voluntad para
traducir Ia disposición a pagar por agua de calidad en pago efectivo para cubrir los costos de
manejo de las cuencas, Los usuarios están enipezando a pagar por ci costo total de producciOn
de agua, incluyendo no solo las facilidades de almacenamiento y tratamiento, sino también los
costos de manejo de Ia vegetación y los suelos. También es cada vez mãs frecuente que los pro-
ductores de energIa y otros tipos de producck5n que requieren de gran cantidad de agua, empie-
cen a compensar a los propietarios en las cuencas por mantener una cobertura vegetal aclecua-
da a través de pagos por hectáreas conservada o hien rnancjada. Es el caso de las empresas pro-
ductoras de energia hidroeléctrica, las cervecerias y otros comptejos energeticos e industriales.
Lo que ocurre en Ia realidad es que los costos del manejo de las cuencas empiezan a ser
internalizados en los costos de producción de energia, de las bebidas, del m 1 de agua de consu-
mo hurnano y para riego. Además es relativamente fácil determinar el monto de las compensa-
ciones para Ia conservacion, si existen planes para el manejo de las respectivas cuencas. En ge-
neral los beneficiarios por el servicio de producción de agua son locales, regionales y máximo
nacionales, a6n cuando podrIan ser bi o trinacionales en el caso de cuencas fronterizas. Hay
en gran potencial de generalizaciOn para Ia con sideraciOn del pago del servicio ambiental del agua.

En biodiversidad se consideran diferentes niveles, clesde macro-espacial, hasta micro y nano-


espacial, pues importa tanto Ia conservaciOn de un paisaje, de en ecosistema, de una especie de
Ia flora o fauna, de un microorganismo del suelo, etc. Los ejemplos senalados muestran un cierto
potencial para a bio-prospección y el aprovechamiento de principios farmacologicos. El usuario
es una compañia qulmica y el ciue vende el servicio es una comunidad o ci sistema de areas pro-
tegidas, que utiliza los fonclos sea para complementar so ingreso a para mantener ci sistema de
areas protegidas. Otro grupo de casos está en la producciOn de café y cacao con sistemas que
lomentan a biodiversidad y que se financian con londos de proyectos o a través del precio del
proclucto orgánico. Los beneficiarios son los consumidores de productos orgánicos y Ia socie-
dad global, al fomentarse Ia conservaciOn y mejoramiento de Ia biodiversidad. Los mecanismos
basados en los principios farmacolOgicos tienen problemas en relación a los derechos sobre Ia
biodiversidad, por ejemplo una especie. Los sistemas basados en Ia diversificaciOn, dependen del
mercado del producto principal.

86
TLNDFNC/AS Y PERSPECl/VAS DO SEC/OR FOR/S/SI LVTRS0AMERIa4NO

En cuanto al servicio de captura de carbono y conservación de los bosques para esos fines,
hay diferentes situaciones. Abundan los casos en que alguien que emite (una empresa termoeléctrica,
los consumidores de combustibles fósiles), paga para ciue alguien secuestre a través de sistemas
agroforestales, plantaciones forestales, fomento de bosques secundarios y conservación de bos-
qLles, carbono. lo interesante de estos sistemas es que en general se han orientado hacia la crea-
ción de bosques comunitarios y Ia inversion pasa a ser propiedad de las comunidades beneficia-
das y no de las empresas, que bien podrIan simplemente compensar a su beneficlo a través de
reforestar y luego aprovechar los productos maderables. Se trata principalmente de sistemas bila-
terales empresa-comunidad. Otro grupo de casos son aquellos en que se generaliza el principlo
de "el que contamina paga" o "el que usa paga" y operan a través de impuestos especIficos, na-
cionales o estaduales. Esos sistemas tienen Ia propiedad de beneficiar a un grupo mucho mayor
de usuarios de servicios y de propietarios de los recursos naturales, y ademâs permiten acciones
permanentes, que no están limitadas a Ia vicia total de un proyecto especIfico. Estos tipos de
financiamiento tienen sin embargo algunos problemas cle asignaciOn real de fondos y de
discrecionalidad de las asignaciones que sin embargo, pueden corregirse. l.a prioridad asignada a
los servicios ambientales es un aspecto dave en Ia asignación de recursos.

En cuanto a turismo, los casos varlan desde sistemas generales, como Ia discriminación de
tarifas entre turistas nacionales (que pagan tributos anualmente para mantener los parques) y
los turistas extranjeros, que disfrutan de beneficios pagados con los impuestos de los contribu-
yentes nacionales. Eso justifica una discriminación de tarifas que hace pagar más a los extranje-
ros. También abundan casos de contribuciones voluntarias de operadores turIsticos especIficos
y sobre areas especIficas a proteger.

Se podrIa concluir de esta visita a casos concretos, que hay numerosos ejemplos que pueden
ser generalizados para facilitar Ia conservación de recursos naturales, a través del pago de servi-
cios ambientales. Do las experiencias existentes, se podria concluir que tienen mayor alcance y
cobertura, los sistemas generales basados en Ia tributaciOn nacional o regional, que han logrado
una magnitud mucho mayor de recursos, que los sistemas con financiamiento internacional, que
solo son puntuales y a nivel de agregaciOn de proyectos especificos. Lo recomendable serIan sis-
temas generales de captaciOn de fondos tributarios, con pago de servicios ambientales, o Ia intro-
ducción generalizada del pago de servicios ambientales financiados con tarifas a usuarios y no
tanto los financiamientos do ayuda bilateral. Estos Oltimos pueden servir de complemento a siste-
mas nacionales, transparentes y hien establecidos. También se espera una tendencia a Ia emisiOn
de certificados de servicios ambientales, que son adquiridos por usuarios de los servicios en ge-
neral (por ejemplo con compromisos de secuestro de carbono) o regionalmente especIficos (ma-
nejo de una cuenca hidrografica determinada para producir energa hidroeléctrica).

87
CO,\'FEREEcIAS vtAC,(.STRAI ES

Ventajas, desventajas, potencial y limitaciones del desarrollo forestal ba-


sado en Ia producción y compensación por los servicios ambientales

A continuación se tratar de determinar lo cjue signhfica tratar de basar el desarrollo forestal en Ia


compensación de los servicios ambientales, rnas que en Ia producción de bienes maderabies y no
maderables del bosque. Filosóflcarnente là cornparación lieva a contraponer Ia producciOn de bienes
(maderables y no maderables) con Ia de servicios ambientales, lo que es un falso dilerna. Es caer en
Ia pugna entre producción y conservaciOn, quo es errada y contraproducente. l.a carencia de fondos
para ci manejo de là naturaleza, en lugar de hacernos competir con los otros sectores, nos ha Ileva-
do a una absurda pugna interna. Cuando hay fondos pala incentivos para ci manejo de recursos fo-
restales en sus diferentes usos, los movimientos e intereses en là conservaciOn tratan de captar esos
fondos para si. A1n no aprendemos cjue no hay un uso de Ia tierra mejor que otro y c3ue en los sitios
adecuados, tanto ci marlejo forestal como la conservación SOfl buenos usos.

Harernos una gran abstracción, irnaginando que los bosques se dedicarlan en el futuro principal-
mente a Ia producción do servicios ambientales, agua, protección de suelos, biodiversidad, palsaje y
secuestro y stock de carbono. Dentro de ese supuesto, identificaremos ventajas, desventajas, poten-
dales y limitaciones de una tal situaciOn.

Ven tajas

- Movilizar Jo no valorado
Hay muchos valores del bosque que actualmente son ignorados. Por ejemplo para Costa Rica
existe un estudio que establece Ia siguiente distribuciOn porcentual del valor de los bienes y servi-

cios del bosque:

Tabla 1 DistribuciOn i)orccntual del valor de lo pr(xluctos y servicios del bosque on Costa Rica -

Producto o servicio % del valor en una I-la.

Secuestro Carhono 37,97


Manejo Sostenible para maclema 27,86
Valores ck' opcio!1 y cxisteiicia 13,26
Ecoturismo 9,39
GencraciOn de cncrgia hidroclhctricn 9,30
Principios iarniacológicos 0,11
A8ua urbana v rural 2,1 1

Total 100,00

Do niorcado 27,86
Node mercado 72,14
Costa Rica 44,99
88 Mundo 55.01
TE\DENCIAS V PERSPECTI'/A5 DEL sEcroR FORESrAL LAT?NOAAER1C4NO

Se aprecian dos cosas ciaramenle: a> rnás del 72 % del valor del bosque no se Iransa ac-
tualmente en el mercado, o se transa solo marginalmente, b) más de Ia mitad de los valores
henefician a la comunidad globlal y no a la comunidad nacional. Un enfoque fundamentairnente
orientado al valor de los servicios tenderIa a valorar mucho mãs el bosque. Si bien todos los
bosques on diferentes en sos vaiores, podriamos asurnir que Ia distribuciOn porcentual men-
cionada es representativa para cualquier bosque natural.

- PreservaciOn del bosque para las luturas generaciones:


La orientaciOn de Ia producción de los bosques a los servicios ambientales, impiica la cortser-
vación de Ia cobertura forestal al menos al nivel actual. Incluso podrIa significar Ia recuperaciOn de
areas degradadas, por lo tanto la dimension de Ia justicia intergeneracional se mejorarla
sustancialmente, puesto que hay 306 millones de hectáreas que pueden ser recuperados para Ia
producciOn de servicios ambientales.

- OptirnizaciOn de Ia producciOn de bienes y servicios a partir del bosque y claro progreso


hacia el desarrollo sostenible:
La producción del bosque se orientarla a recuperar el valor del 72% no valorado en là actuali-
dad y tratar de que se exprese en el mercado como el precio de un servicio. En ese sentido, los
bosques orientados a producir carbono, ecoturismo, energia eléctrica y reservas para los que quie-
ren pagar por ellas, podrIan generar mayores ingresos, que si cc dedicaran solo a Ia producciOn de
madera. Este aurnento de los ingresos para ci bosque representarla tarnbién un aumento de là

contribuciOn medible al PIB.

- CreaciOn de una base para el desarrollo turistico:


La producción de servicios ambientales basada en là cotiservación de los bosques, fomentaria
Ia diversidad del paisaje, de los ecosistemas, de las especies y las variedades. Todas las mencionadas
dirnensiones de Ia biocliversidad se transforman en bases o capital natural para el desarrollo del turis-
mo ecoiOgico.

- Alto impacto en el entomb. Aguas, biodiversidad y paisajc


En là actualiclad existe una clara percepciOn que el hombre está deslruyendo los bosques y pro-
vocando impactos serios e irreversibles sobre Ia naturaleza. Obviamente, un desarrollo sectorial
que se enfoca preferentemente a Ia conservaciOn para la producción de servicios, cambiarla racli-
calmente esa percepción y habrIa on alto impacto positivo sobre los recursos naturales.

Elaborado a parlir de World Bank. 1993. Costa Rica: Forest sector review. Operations Evaluation Division report
1 1516 CR. Washington D.C.
5 Sin embargo no hay pee olvidar pee 1111 hosque que produce madera, tambigrs vu a Secilestrur (urbont), p0C11,1 ser

a base para ci ecoturismo, y podrd contribuir a Ia Lerti dad de los suelos, el paisale, Ia generaciOn de eilergiu y agua pura
clii erentes usos. No Sc trata por In tanto dc osos muttiamente excluyen tee. 89
C0.\'rFRENOAS M•1G!STR11 IS

Desve n ta j as

- Sc resta valor a! bosque para otros usos compatibles con là conservac:ón,


come là producción c/c madera.
Actualmente el principal valor cjue se recupera cle una superficie forestal es ci valor de Ia ma-
dera. Aunque representaria solo el 27% de los valores del bosque, por ci memento es uno de los
pocos valores que efectivamente es percibido por los propielarios. Se ha logrado poco por obte-
ner el 73% restante del mercado de servicios. Falta todavIa recorrer un largo trecho hasta que Ia
rnayorIa de los servicios ambientales sean efectivamente pagaclos a los poseedores del bosque.

- Diticultad c/c control del territorio y de Ia prodvcciOn de servicios.


En gran medida las Areas Protegidas, productoras importantes de servicios ambientales, han
exciuido a los campesinos y a Ia poblaciOn rural, especialmente indIgena de Ia gestión del terri-
torio, Adernás muchas de las AP tienen Liii manejo precario y ci Estado ha sido un mal aclrninis-
trader, que no ejerce un control efectivo del territorio ni de los recLirsos. Si ello ha SLiccdidO con
solo una proporciOn de los bosques de la regiOn, las dilicultades de control elective al tener bajo
protección Ia totalidad de los bosques será mucho mayor.

- Falta de claridad de los mecanismos de compensación a los habitantes del bosque y


comunidades aledañas.
Actuairnente, tal CO1O se vio antes, existe una gran cantidad de modalidades para ci page de
servicios ambientales, clue reflejan por una parte Ia diversidad de situaciones, pero también Ia
falta de claridad de conceptos que impera actualmente. Per ejemplo en muchos de los esque-
mas se cleliende el secuestro de carbono para bosques prirnarios sin manejo. Estos tienen un
impacto limitado sobre el balance de gases invernadero y concretamente CO-', pues solo man-
tienen Liii stock de carbono estacionado, mientras que los bosques bajo manejo, los bosques
secundarios y las plantaciones para madera secuestran carbono en términos netos.

- Tendencia a dominar desde fuera las areas bajo manejo conservacionista.


La tendencia de las organizaciones internacionales rnultiiateraies, regionales, bilateraies, ONG
de controlar y dominar desde fuera de los paIses los recursos y decisiones, es muy grande y será
mayor aun Si se produce una cambio en Ia magnitud de Ia orientaciOn hacia la producción de
servicios. Los paIses deben empezar a definir con claridad sus propias politicas, Irente al hecho
de que Ia mayorIa de los beneficios qie se producen son para Ia comunidad global y que por Ic
tanto, debe ser ésta là que compensa a los palses y a los que tienen ci control de los recursos. En
ci mundo actual se habla mucho de participaciOn, pero en matenia de protecciOn de areas se
toman muchas decisiones inconsuItas hacia Ia sociedad civil y hacia las comunidades afectadas.

90
TFNDENCIAS Y PE PEC:JIV.45 Dr-I bECICR FORESIAL LAfINOAMERI&WO

Potencial

El potencial teórico de producción de renta de los bosques de America, con base en los 964
millones de hectáreas disponibies, fiucivarIa entre US$179 y US$ 2007 por Ha.iaño, de acuerdo
a estimaciones existentes2 . [Ho representa una renta anual para Ia region que va desde US$ 172

mil millones a US$ 1.9 millones de millones al ann. Esa cifra es entre 0.11 y 1.3 veces el PIB de
1991 de America Latina, es decir el PIB de Ia region serla entre un 11 y Liii 130% más alto, silos
servicios ambientales tuvieran un precio en el mercado. Sin duda se trata de un potencial enor-
me, pero Ia posibilidacl de captarlo es rnuy baja, especialmente con las experiencias actuales de
PSA, que son absolutamente marginales a nivel mundial. Por ejemplo Costa Rica ha obtenido
una donaciOn del GEF de US$ 8 millones, mientras lieva una inversion en incentivos y PSA de
alrededor de US$ 1 50 millones. Es decir, actualmente el pago externo por servicios ambientales
alcanza sOlo un 5.3% del tntal de pagos que el pals ha hecho.

AcLualmente Conservation International (CO está proponiendo Lin nuevo mecanismo, con-
sistente en conipetir en las licitaciones de concesiones forestales on un Pals determinado, tal y
corno Si fuera a aprovechar Ia madera, pero con ci propOsito de conservar ci bosque sin interve-
nir- 7. El esquema de Cl está basado en Ia disposiciOn a pagar internacionalmente para proleger
Ia biodiversidad del mundo. Corno dicen los autores "Ia lOgica detrás de este nuevo mercado es
simple: los poseedores del recurso lo licitan a conservacionistas, que pagan lo niisrno o niis que
lo madereros LI otros usos considerados por ellos destructivos". La idea es que estas concesio-
nes no sOlo protegen ci bosque, sino que financian los servicios de conservación y suministran
empleo a Ia población local. Cl por ejemplo pago en Bolivia US$ 100.000 para que una empresa
maderera retirara una concesión de 45.000 hectáreas. Dc acuerdo con el valor minimo del cual
estamos hablando de US$ 129 por Ha./ano por servicios ambientales, ci mundo estarla obte-
niendo una renta anual de US$ 5.8 millones con los cien mil invertidos que debieran en todo
caso ser pagados anualmente y no una sola vez. [ste razonamiento muestra que cuaiquier dcci-
sión de dedicar la mayorIa de los bosques a Ia producciOn de servicios ambientales, implica una
intensa cliscusión alrededor de los precios sobre los que se debe negociar. Cl incluso hace ci
razonamiento de que Ia base para un acuerdo serla el licitar là concesiOn de conservaciOn a un
valor equivalente al pago de tarifas por superficie, por volumen y a Ia cornpensacion por los
valores perdidos, por no producir madera (eIecto empleo, efecto balanza de pagos, etc).

La primera cilravienedet BancoMundial, 1 '193. op.city Ia segunda de Constanza,R; d Arge, 9; deGroot, R; Farber, S: Grasso,
M; Hannon, B; Limburg, K; Nacem, S; 0 NiclI, R; l'aruelo, I; Raskin, 9; Sutton, F'; van der Belt, M. 1995. The value oftheworlds
ecosystem services and natural capital. E(:ological Economics 25 (1 998).
Hardncr, ); Rice, R. 2002. Rethinking the green consumerism. Vol. 286, no.5. 91
CONFERENCIAS MAC1STRALES

Nos parece ciue mecanismos de ese tipo son interesantes, pero deben ser muy cuidadosamen-
te estudiados, pues tienen implicaciones de soberanla, de participación no sOlo de las comunidades
locales, sino también de los gobiernos, etc. El potencial puede ser muy importante en Ia teoria, pero
en Ia práctica y tal como se mostrO anteriormente, las tThicas operaciones de magnitud en Ia region,
han ocurrido con fondos nacionales en Costa Rica (PSA) y en Brasil (impuesto ecológico).
Todos los demás mecanismos, si bien podrIan tener potencial, son marginales en su magnitud.

También existe Un potencial importante para Ia yenta de servicios ambientales a través del
protocolo de Kyoto y los mecanismos de desarrollo Iimpio (MDL), por medio de los cuales, los
palses del Anexo 1 (paIses desarrollados) pueden adquirir certificados de proyectos de reduc-
don de emisiones de gases invernadero en paises cjue no son del Anexo 1 (paIses en vIas de
desarrollo). Los palses signatarios del protocolo de Kyoto adquieren compromisos de reducción
neta y de compensaciOn de emisiones. Sin embargo, a6n no se movilizan a Ia escala necesaria
los recursos para los proyectos de reducción de emisiones basados en el manejo y protección
de bosc1ues, como para hacer atractivo el uso forestal y frenar Ia deforestaciOn.

Una nueva posibilidad que está surgiendo es Ia utilizaciOn de los mecanismos de


financiamiento multilaterales y bilaterales como intermediarios. Los paises podrIan recibir
créditos para manejo de bosques de producción de hienes y servicios y pagar at Banco Muri-
dial, BID, KIW con créditos de Carbono, los que serIan vendidos por estas instituciones en los
palses desarrollados que tienen que reducir y compensar emisories.

Limilaciones

Una soluciOn al manejo de los recursos naturales que potencia principalmente Ia producciOn
de servicios ambientales puede sin duda tener varias limitaciones, entre las cuales podemos
identificar las siguientes:

- Falta de efectividad para movilizar recursos internacionales.


Para orientar los bosques de Ia regiOn principal mente a Ia producción de servicios ambientales,
tendrIa que existir una fuente de fondos dispuesta a pagar por esos servicios, para que los propieta-
rios de bosques (estados, las empresas, los propietarios y las comunidades) se interesen en su con-
servación. Hasta Ia fecha, Ia magnitud de los fondos movilizados internacionalmente para Ia com-
pensación por los servicios ambientales ha sido muy reducida y obviamente no es siquiera una
fracción del mInimo correspondiente a Ia renta proporcionada por los bosques regionales. Un paso
de la envergadura mencionada: dejar los bosques para producir servicios ambientales, requiere de
un esfuerzo nunca visto y poco probable de voluntad polItica y disposición internacional a pagar.
92
TE/JOENC/AS L- PERSPEC!(VAS DL-! SEC/OR (-ORE-S/A! (A(/NOAMER/C-WO

Requeriria de on esfuerzo masivo de eritrada a los mecanismos del prolocolo de Kyoto, que incluyera
a todos los palses emisores importantes.

- Falta de concorciancia de as prioridades internas y las internacionales.


Para que sea posible dedicar los bosques de Ia region masivamente a Ia producciOn de servi-
cios ambientales, tiene que haber coincidencia real entre las prioridades internas de los paIses de
dedicar los bosques a la conservación, con la clisposiciOn internacional a pagar por los servicios
del bosque. Esa disposicion a pagar (dap) es marginal en cuanto a magnitud. Por el momento algu-
nas ONG internacionales muestran una dap por ciertas areas, pero no por el grueso de las super-
(ides bajo bosques, que serla lo que realmente producirla un impacto global sobre It biodiversidad,
ci agua, el paisaje y ci clima.

- Bloqueo a otros usos legItimos de la tierra, que financian en parte Ia conservaciOn.


La producción de madera de piantaciones, bosques secundarios y bosques primarios e interve-
r,idos, se verIa posiblemente bloqueada poilticamente frente a una tendencia de privilegiar Ia pro-
ducciOn de servicios ambientales. Un bloqueo de tal naturaleza puede provocar con flictos serios por
los derechos al uso de Ia tierra y un desestImulo a Ia conservaciOn de bosclues ya que estos se verlan
como un uso desfavorabie de Ia tierra.

- Seguridad de orientar fondos a actividades que generen empleos e integración de Ia po-


blaciOn rural.
El sistema de areas protegidas de los palses de Ia regiOn, no necesariamente integra a Ia pobla-
cion rural, a las comunidades y a los pueblos indIgenas. Una alta proporcion de AP está en manos del
Estado y Ia poblaciOn local tiene escasa participacion y provecho. Al dedicar areas de bosque que
actualmente producen madera, habrIa que garantizar que los fondos de los servicios ambientales se
orienten en una cuantla suficiente a actividades que generen empleos e ingresos alternativos a Ia
población despiazada, o mejor aCm, a garantizar que Ia población es absorbida por las actividades de
protecciOn de recursos y producciOn de servicios ambientales.

- Pasado fracaso de là protección en manos del Estado.


La dedicación preferente de los bosques a Ia producción de servicios ambientales significa también
un control y manejo efectivo de las areas. En el IJasado y hasta ci presente, Ia mayor parte de las areas
protegidas son estatales y el estado no ha sido capaz de tener un control efectivo sobre ellas. Es asI
como en muchos I ugares de America, la deforestación, Ia tala ilegal, Ia caza ilegal, los incendios, ocurren
principalmente en las Creas que pertenecen al Estado. Una masiva orientaciOn hacia Pa producciOn de
servicios ambientales y por lo tanto el incremento de las areas protegidas que seguirIa, tendrIa que ser
dentro de un esquema totalmente diferente al actual, sea a través de Ia declaración de reservas privadas
o de Ia administración de las reservas del Estado por terceras organizaciones de diferente tipo.
93
CONFERENC!A5 MAG15TR4LES

Los caminos posibles para el sector forestal en Ia regiOn

Orientación a todos los usos forestales de la tierra: Bosques de conservación, manejo fo-
restal, plantaciones forestales.

Los bosques de America Latina son capaces de generar muchas producciones globales de ser-
vicios ambientales. Sin embargo, para que ello suceda y para que en las decisiones de producción
estas se tomen en cuenta, no bastan las convenciones y tratados, sino las preferencias reveladas
por los clientes globales y nacionales, dispuestos a pagar por esos servicios. En Ia situación en que
se encuentran los paises de Ia regiOn, ellos deben pensar más en el desarrollo nacional y no tanto
en los benelicios globales que nadie paga aOn a Ia escala necesaria para que sean significativos.
Por ejemplo EE.IJU no suscribe el protocolo de Kyoto, porque no quiere ver disminuidas sus posi-
bilidades de crecimiento. Mayor derecho aOn asiste a los palses de la region a no orientar su pro-
ducción prelerentemente a mercados globales de servicios ambientales, si ello puede afectar su
potencial de desarrollo y no tienen una compensaciOn suficiente por hacerlo.

Los caminos posibles para el sector forestal regional irfan teOricamente desde una orienta-
ciOn total hacia Ia producciOn de productos maderables y no maderables, hasta una producción
total de solo servicios ambientales, pasando por todas las posibles combinaciones intermedias
entre esos dos extremos. Sin embargo, las dos posiciones extremas no parecen razonables para
ningOn pals, puesto que ambos tipos de producción pueden ser conjuntos y complementarios.

Actualmente existe Ia tendencia, no a disminuir Ia producciOn forestal, sino a aumentar la


producción de servicios ambientales, o más bien a tratar de potenciar el reconocimiento en los
mercados de los servicios ambientales del bosque que se producen de todas formas, incluso en
bosques que son fundamentalmente productores de madera.

No parece procedente en general iniciar un camino de declaración acelerada de AR para cen-


trarse en servicios ambientales, cuando los sistemas de AR actuales son Irágiles y más que prote-
ger, fomentan la destrucción del bosque, por Ia falta de control y vigilancia. La tendencia que seña-
lará ci futuro es hacia Ia declaración de areas protegidas privadas, cuando los propietarios puedan
obtener un beneficio por ese LISO del bosque, sea para turismo, o porque el sistema nacional o
internacional los compensaria por esa decisiOn. Tampoco procede Un camino de desafectación de
bosques del sistema de AR para dedicarlos a producción de madera, sino de fortalecimiento sus-
tancial del sistema de areas protegidas de cada pals para mejorar su eficiencia y efectividad.

Es decir, no tiene sentido plantear caminos extremos, sino caminos intermedios, en los que las
proporciones de bosque destinadas a uno u otro fin, exclusivamente bienes o exciusivamente ser-
94
TLNDENC/AS I /'Fk'PECflV,'S OL SEC/OR / ORESTAL L4flNOAMERIC4NO

vicios serãn diferentes de acuerdo a la dotación de recursos de cada pals individual y en que la.
logica indica que hay que huscar caminos de producción conjunta, es decir de bienes maderables,
no maderables y servicios ambientales a través del manejo integral del bosque y ciue el propietarlo
obtenga una compensaciOn, tanto por los productos como por los scrvicios que genera.

Respecto a los productos maderables y no maderables, se podria esperar que aumente el acceso
de bosques a comunidades indIgenas, comunidades locales, campesinos y agricultores organizados,
como muestran los desarrollos en Mexico, Guatemala, Bolivia y Brasil. En general, el elemento débil de
los proyectos forestales comunitarios ha sido el mercado para los productos. Se podrIa esperar que
Ia situación mejore a través de alianzas para Ia producción y mercadeo, entre proyectos y con empre-
sas privadas dispuestas a abrirse a Ia colaboración. Como un cluster forestal lo recomienda, el sector
tendrIa que integrar adores que tienen dilerentes recursos y ventajas, como bosques, fuerza dc Iraba-
jo, organización, capital, tecnologla y mercado. También es necesario un progreso sustantivo en los
mercados, a través de inforrnaciOn e influencia en Ia opinion de los consumidores, para exigir de los
mercados madera y productos forestales de buenas fuentes, a través de Ia certificación del manejo
forestal y Ia cadena de custodia. Por ejemplo Ia asignación de incentivos y el pago dc ser'icios am-
bientales, puede esar condicionada a Ia certificaciOn del manejo forestal.

Puesta en manejo de las areas forestales del Estado, tanto para conservaciOn, como
para producciOn de madera y no maderables.

El estado ha sido un mal manejador de bosques, tanto para producción de madera, como para
conservaciOn. Las reservas forestales han sido otorgadas en concesiones con pobres resultados y
secuela de destrucción del bosque y cambio de uso de Ia tierra. El manejo de las areas protegidas
tampoco ha sido aceptable y las areas protegidas también se transforman en tierras dc nadie. El
futuro se presenta con un sistema de areas protegidas en el cual ci Estado solo opera las areas que
puede realmente manejar con su personal y recursos, y ci otorgamiento en corlcesiOn a ONG y
empresas privadas, nacionales e internacionales de las restantes APC. Sin embargo, como el Esta-
do requiere una garantla de que los bosques de las concesiones realmente serán conservados, las
areas protegidas deberán sorneterse a un sistema de certificaciOn similar al que existe para bos-
ques manejados. Incluso el estado deberá certificar el manejo dc las AP que mantiene bajo control,
por exigencia de los ciudadanos, quienes quieren teller Ia garantia de que su patrimonio se maneja
bien. En cuanto a las reservas forestales para Ia producción de madera, los paIses deben continuar

La idea tie çertilicar la i\P hace al56n tiempo que esLt propuesta / decamino, R; Alfaro, M. 1997. La certiIkaciOn forestal
en Centrounidrica. RNT'Proarca CAPAS. San Jose, Costa Rical, e incluso se ha desarrollado una propuesta do ecttodares y on
procedimienlo para certiiicración I'avodan, M. 200 / Formulaciiin de oct estandary Un procedirniento para hi certiticacion del mdni'jo
do ,ireas pro/egi(las. Tesis MSc. GATIE, Turrjalba), incluso està 1,1 propuesta do conesiones para cor1sej•'ación de H,irdner y Rica,
op.cit.. 95
CONFERENCJAS MA(ISTRALES

desarrollando estándares obligatorios para todos los que manejan bosques, pero especialmente
para ser aplicados por los concesionarios. Es decir, con estándares estrictos y control suficiente es
adecuado el otorgamiento de concesiones forestales, e incluso exigir como garantla Ia certifica-
ción forestal (control por terceros). Los casos de Bolivia y GLiatemala, ilustran las buenas posibi-
lidades de estos esquemas.

Esluerzos especiales para Ia recuperación de las areas degradadas a través de


reforestación y bosques secundarios.

Adicionalmente se requiere un esfuerzo sostenido de reforestación. La regiOn, tienen más de


300 rnillones de hectáreas con vocación forestal en diferente grado de degradaciOn. Solo algu-
nos paises han hecho esfuerzos sistemáticos y prolongados para mejorar Ia cobertura de estas
areas. La reforestaciOn regional no recibe suficiente atenciOn y solo se planta un milésimo de
esa superficie por año. Por otro lado, Ia superficie de bosques secundarios es un resultado del
abandono de areas agricolas y ganaderas, y no de un esfuerzo consciente y planificado de lo-
mento a Ia recuperaciOn de areas degradadas. En el futuro debe haber un componente muy rn-
portante de reforestación y de creaciOn de bosques secundarios, que son los sisternas forestales
que hacen la mayor contribución al presupuesto de Carbono de Ia atrnósfera. Sin embargo en
muchos paIses, los Encentivos para Ia reforestaciOn han disminuido y no existen mecanismos de
fomento a la recuperaciOn a travOs de bosques secundarios, los cjue prácticamente son
inexistentes en muchas de las legislaciones.

Tanto las plantaciones como los bosques secundarios son usos forestales de alta productivi-
dad para el secuestro de Carbono como en Ia producción de madera. Los esquemas de co-inver-
sión para la reforestaciOn serán cada vez más frecuentes, corno forma de atraer capitales extran-
jeros y el financiamiento principal seguirla procediendo principalmente de los sistemas de im-
puestos ambientales y certificados de servicios ambientales.

Enfasis en sistemas generales de uinancianiiento nacional a través de impuestos ecologicos


nacionales tanto para conservación, como produccion de maclera y de no maderables

En Ia actLlalidad coexisten sistemas de compensación generales e individuales para Ia


comercializaciOn de maderables y no maderables, asI como para el pago de servicios ambien-
tales. Entre los sistemas generales, está el PSA en Costa Rica y los impuestos ambientales en
Brasil. Entre los individuales hay un sinnümero de casos, que van dcsde las 20 hectáreas de
Achuapa, Nicaragua, hasta las más de 20.000 hectáreas de FACE/Profafor en Ecuador. En Cos-
ta Rica se han invertido unos US$ 200 millones en reforestación y manejo de bosques con
incentivos y servicios ambientales, y sOlo US$ 8 millones de donación de GEF y algunos otros
96
TENDENCIAS V PFRSPEcT(VAS DEL SECTOR 1-ORE57AL L4Th\OAMER1C\C)

fondos menores. Es decir, todavIa el grueso de los fondos proviene de fuentes nacionales y no
de Ia dap internacional por los servicios ambientales.

La rnovilizaciOn de fuentes internacionales de recursos financieros es lenta, las negociacio-


nes son árduas y por esa razón se ye como más probable a corto y mediano plazo que los palses
no esperen más por soluciones externas, 5mb que apliqueii impuestos ambientales internos. La
producciOn de servicios ambientales es tarnhién importante para los palses mismos, para Ia
cantidad y calidad de aguas para energIa, riego y consumo; para Ia produccion de madera y
productos no maclerables; coma infraestructura de ecoturismo, etc. Ella por Si solo justi(ica wi
esfuerzo nacional de magnitud substancial, financiado a través de sistemas de PSA basados en
impuestos ecolágicos. También el financiarniento del manelo de bosques y cuericas a través del
pago de servicios como energia y agua por parte de los usuarios a través de las tarifas, es otro
mecanismo que será usado en todos los paises. Los paises pueden sin duda emitir certificados
por los bosques que crean, manejan y conservan para su comercio nacional a intercacional.

El sistema de lomento a los bosques deberIa cubrir todos los usos forestales posibles (nc solo
producciOn de madera o de servicios ambientales) y su asignaciOn deberIa ser equitativa, dc ma-
nera que no Ileve a una competencia dentro del sector de recursos naturates por los escasos Ion-
dos asignados cada año, como sucede en algunos palses. La dap por servicios ambientales es crc-
ciente y on ese sentido los ciudadanos posiblemente acepten un impuesto ambiental.

El sisterna deberia ser estable a través del tiempo y basado en las prioridades que ci pals
haya decidido, Si partimos de Ia base que el sistenia de PSA es el eje del financiarniento, se debe
establecer un pago permanente por Ha./ano, mientras haya Ia cobertura forestal cornprometida
y por lo tanto, mientras dure el servicio ambiental.

Todas las otras iniciativas de empresas privadas, ONG, GEE, orientadas al pago y compra de
servicios ambientales no deben por ello desdenarse, sino tomarse coma complementos a siste-
mas de financiarniento y PSA nacionales. Por ello, el pago del servicio ambiental debe ocurrir
independientemente de cualquier ingreso por yenta de productos maderables o no maderabies
que el bosque pueda producir.

Usa de los servicios ambientales coma moneda de pago para Ia inversiOn en el


desarrollo de bosques y plantaciones

Finalmente, es necesario discutir las posibilidades del financiarniento internacional. Las dis-
cusiones en tomb a las conlerencias de las partes de Ia ConvenciOn de Cambio Climático, asI
como los arreglos bilaterales entre paises y entre empresas y ONG con proyectos concretos en
97
Co\1ERL,\!t Mc;/.c1RALcS

los paises, muestran una aceptación cada vez mayor de la compensacion y de Ia ernisión de
certificados de créditos por servicios ambientales, especialmente Carbono. Sin embargo, toda-
via no hay una rnovilización de recursos financieros acorde a Ia magnitud del recurso y de Ia
amenaza de destrucciOn del mismo.

Para acelerar la movilización de recursos, el sistema financiero internacional, que incluye en el


caso de America Latina al Banco Mundial, ci Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Cen-
troamericano de lntegración EconOmica, podrian financiar los proyectos de recursos natLirales y
en lugar de considerarlos como préstamos, más bien transformarlos en una compra de los servi-
cios ambientales, especialrnente de sccuestro de Carbono, emisiones evitadas y valor de existen-
cia, y ser depositario de los certificados correspondientes para que luego estos scan negociados
con los paises y empresas que de acuerdo con el protocolo de Kyoto usan Proyectos de Desarro-
Ilo Limpio para reducir emisiones o compensarlas de acuerdo con sus compromisos.

Esa seria una manera en que los paIses podrian contar con financiamiento suficiente para todas
las iniciativas adicionales que se podrian blevar adelante con los impuestos ambientales.

98
Los MULTIPLES SERVICIOS
DE LOS BOSQUES
Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EN COLOMBIA
Manuel Rodriguez Becerra
Lxmzmslrri de ?wledth Asithientey Coiisn/for

Resiumi,
Los beneuicios y servicios natLlrales, culturales, sociales y
económicos que se derivan de los bosques represen tan
para Colombia, en eI contexto mundial, un gran poten-
cial de desarrollo. Consiclerando la circunstancia de crisis
en que se encuentra c/pals, los altos niveles de pobreza,
el aCm bajo nivel de desarrollo económico y la persisten-
cia del con flicto armado, se enfatiza que la conservación
y el buen uso de los bosques del pals puede constituirse
en una estrategia relevante para resolver muchos de los
prob/ernas mencionados, respondiendo a la vez a necesi-
dades de largo plazo. Los servicios de los bosques deben
sergarantizados poilticamente y reflejarse en la planifica-
ciOn y uso adecuado que asegure su supervivencia. 99
CosJrEREp..c/,s MACtSrR4!f S

Ios MULTIPLES SERVICIOS DE LOS BOSQUES


Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Introducción

Esta presentación tiene como propOsito identificar y analizar los multiples servicios de los
bosques en Colombiay ci papel que juegan y pueden jugar para el desarrollo sostenible del pals.
Corno es natural, là expOSiCiOfl se enmarcará en el contexto de los servicios que los bosques
ticncn a nivel planetario y regional.

De acLierdo con estimaciones recientes, los bosques naturales do Colombia comprenden un


area estimada do 63'886.01 2 hectáreas que equivale a 56,05% de su superfici& (IDEAM, 2001).
El pals ocupa el séptimo lugar en el mundo con mayor area do cobertura de bosques tropicales
(FAO, 1 999)1, que representa el 6,42% do là oferta total para America del Sur Tropical y ci 1,5%
de los bosques del mundo. Del total do Ia cobertura forestal un 26% se encuentra intervenido y
un 15% parcialmente intervenido o con cultivos agricolas. En contraste, los bosques plaritados
para fines comerciales apenas asciertden a 170.000 hectáreas, una cifra relalivamente baja si se
là compara con otros palses de America Latina como Brasil, Chile y Venezuela. A su vez, los
bosques protectores productores alcanzan una extension aproximada de 160,000 hectáreas; estos
lueron plantados con fines de restauraciOn, on particular en ci Oltimo decenio.

Los bosques naturales prestan servicios criticos de naturaleza ecolOgica, social y econOmica
tanto a nivel planetario como local. Dc hecho los servicios a esos dos niveles cstãn profunda-
mente interrelacionados, pero Cs necesario sLlbrayar que los bosques son universalmenle signi-
ficativos en razón do sus funciones planetarias. Corno lo senalara la ComisiOn Mundial de Bos-
ques y Desarrollo Sostenible': Los bosques contribuyen a procesos ecolOgicos fundamentales

So entie,lde pur ecocislr'mas boscosos aquellos espacios nalurales quo presc'nlan olems'ritos jrhureos entre 305 y
1 005, del total del 3rea do cohertura vegelal.

Segdn Ia Evaluacidn do los Bosques del Mundo (2001) los paisos con mayor cobertura de bosques naturales tropi-
cales son: 1. Itrasil 2. R.I. del Congo; 3. Indonesia; 4. China; 5. PerCi; 6. Mexico; 7. Colombia.

1:1 a,ilor do este artkulii Ill' miombro do Ia Corniskin Mundial do Bosques v Oesarro/(o Sostcn,bk' iwcFsD, pir sos
siglas en inglesi. Conici tal participo acliv,inir'nle en el proceso que cilo lugar a) informe lirral do Is Comision, publicado en
1999; Our Forests our Future. New York: Cambridge University Press. Gran parte del documento que, aqul xc' presents se
I,as,i en el mencionadri Intorine de Ia comision Mundial de Bosques. AdemCs de Ia bibliografia que ci' present.1 a) final, se
basa tambien en los documentos e inlormes correspondientes a las sesiones del Panel lnterguhernamental do Blisqucs de
100 las Naciorres Unidas (1995-1997) y del Foro Intergubernamenlal do Bosques 11997-20001.
Los MULTIPLES SERV1CIOS DL lOS IIOSQI 115 1 EL DLSARROLLO S057ENII3LE EN coI.osrllIA

los cuales conservan ci planeta en estado de cuasi-eciuiibrio. Los bosques tienen, aparte de Ia
especie humana misma, Ia más grande inlluencia en Ia estructura y luncionarniento del habitat
humano. Los bosques son crIticos para Ia preservaciOn de una biosfera habitable: ellos conser-
van Ia diversidad biologica, escudan ci paisaje terrestre de cambios abruptos, generan orden al
flujo y là cahdad del agua, y ayudan a estabilizar el clima tanto regional como globalmente. Estos
son los servicios giobales de los cuales todas las regiones y sociedades humanas se benefician.
Pero a su vez, todas las sociedades son vuinerables a los efectos globales de la pérdicla masiva
de bosques, en Ia medida en que là continuidad de sus servicios influye en cada uno de los ha-
bitantes de là tierra directa e indirectamente" (WCFSD, 1999).

Bosques y biodiversidad

Los bosques contienen al menos dos tercios de las especies terrestres del globo. La mâs alta
diversidad de estas especies se da en los trópicos, aunque se observa que una parte fundamen-
tal de esta riqueza encuentra su habitat en los bosques pnimarios de las otras regiones. En los
bosques se ubica una gran proporción de Ia biodiversidad de Colombia, là cual representa entre
ci 10% y ci 15% de Ia existente a nivel global, con tan solo 0,77% de Ia proporción terresire
mundial. Los puntos focales de biodiversidad del pals son: Ia region del OrienteAmazónico(cuen-
ca del Alto Caqueiá), los bosques hOmedos tropicales del ChocO, en là regiOn Pacifica y region
tropical de los Andes, incluyendo Ia Sierra Nevada de Santa Maria.

La diversidad de plantas asegura Ia existencia de un rango suficientemente amplio de espe-


cies de árboles que permite a los bosques y sus funiciones là regulación de los paisajes frente a
las disrupciones por parte de las posies, enfermedades y las inestabilidades naturales del clima.
La diversidad biótica de los bosques es utilizada como los bloqucs de construcciOn para Ia Se-
IecciOn y ci domesticaciOn de las plantas y animales a un rango de condiciones ambientales y
usos humanos. Este banco genetico es también là fuente para fortalecer la productividad y Ia
resistencia de los cultivos de plantas y doniesticados para Ia alimentación, y para obtener mate-
riales de valor medicinal, Iarmacéutico e industrial.

Los bosques de Colombia: entre los Oltimos habitats de Ia evolución natural

Colombia es ci séptimo pals que contiene Ia mayor parte de Ia "frontera forestal" del globo,
Ia coal se define como aquellas grandes extensiones de bosques naturales con gracios reiativa-
mente bajos de perturbación y ecologicamente iniactas que aOn quedan en ci plancta. Estos
bosques de frontera tienen un significado Cinico para Ia supervivencia del pianeta que hoy cono-
cemos, puesto que tienen Ia posibilidad de sobrevivir en forma indefinida sin Ia ayuda humana.
0
C0NuRLNc/As MAC(STR.4LES

En elms los procesos naturales biológicos y evolutivos continuarán generando y manteniendo


a biodiversidad de Ia que todos dependernos.

La importancia de los bosques de frontera de Colombia es singular: asI por ejemplo, des-
pués de Brasil es el segundo pals con mayor biodiversidad de plantas —airededor de 45.000— en
un area que apenas alcanza a septima parte de la extension de aquel pals (WRI, 1997).

LOS 10 PA1SES CON EL MAYOR GRADO DE 3IODIVERSIDAD EN SU FRONTERA FORESTAL

Clasifkad,ln Pals Frontera Forestal N(irnero Estirnado de Poreentaje del


rnt,ndial 000 KnO Esprnies do Planta S wi Nacional tic [species
denim de Ia Frontera de Planlas denim de Ia
Forestal Irnilosi Frontera Forestal

1 Brasil 2.284 36 65
2 Colombia 348 34 70
3 Indonesia 530 18 65
4 Venezuela 391 15 75
5 Perd 540 13 75
6 Ecuador 80 12 65
7 Bolivia 255 10 60
8 Mexico 87 9 35
9 Malasia 47 8 50
10 Papua 172 7 70
(Nueva Guinea)

Tornado de WRI, 1997

Las Ironteras forestales también ofrecen una serie de servicios ecoiOgicos básicos para Ia
habitabilidad del planeta, como son Ia protección de cuencas hidrográficas y Ia estabilizaciOn del
clima. Asimismo son el habitat de aigunas de las pobiaciones indIgenas que aCn quedan en el
mundo. AsI, en las principales fronteras forestales de Colombia, las cuencas Amazónica y del
PacIfico, habitan una parte de las minorias étnicas cuya formación cultural estã prolundamente
vinculada a los ecosistemas boscosos en los cuales se ubican.

La salud y Ia seguridad agroalimentaria

De la biodiversidad, el hombre obtiene todos sus alirnentos y una parte de las medicinas y
productos industriales. La totalidad de las plantas cultivadas comercialmente son producto de la
biodiversidad. En Ia actualidad cerca del 90% de los alimentos de origen vegetal se derivan de 20
cspecies, en particular de pastas silvestres como el trigo, el arroz y la cebada. Aproximadamen-
te de las 272.000 plantas vasculares conocidas, 3000 son comestibles y solamente 200 han sido
dornesticadas como alimentos. Algunos de los cultivos niãs importantes se originan en Ia Amé-
102 rica Latina, entre ellos ella papa, ci cacao, ci frIjol y Ia yuca.
Los MULI//'LES sERv/u05 DL LOS BOSQULS I EL DEcARROLLO sosrENiBir EN COLOMBIA

Los usos de Ia biodiversidad en pro de Ia salud humana tienen una importancia critica. Se
calcula que LIn 80% del cuidado primario de la salud de Ia población de los palses en desarrollo
depende de là medicina tradicional, basada en medicamentos provenientes de plantas y anima-
les. Sc estima que Ia población de la Amazonia nor-occidental de Colombia ha aprovechado 2000
especies para fines medicinales, mientras que en ci caso de Ia medicina tradicional en China esta
cifra asciende a 5.100 especies. Además, de cerca de 20.000 especies de plantas usadas como
medicinas tradicionales, tan sOlo 5000 han sido investigadas para evaluar su potencial
farmaceOtico

En cuanto a los productos farmacéuticos modernos, se calcula que cerca de 120 sustancias
quimicas utilizadas en drogas provenen de 90 especies de plantas en el mundo y mãs de 3000
antibiOticos se originan en microorganismos. En Colombia, el instituto von Humboldt ha inicia-
cIa algunas actividades dirigidas a fomentar ci surgimiento de actividades en ci campo de Ia
biotecnologia aplicadas al aprovechamiento de Ia biodiversidad para diferentes usos. Pero es
evidente que ci potencial del pals en Ia materia está por realizarse.

Los bosques, el paisaje, el agua y el dima

Los bosques, además de su función de depósito de là biodiversidad, proveen otros benefi-


cios indirectos a nivel local. AsI los bosques naturales de baja perturbación estabiiizan ci paisaje.
La acciOn compactadora de las ralces de los árboles disminuye Ia erosion, lo que a su vez redu-
ce Ia sedimentaciOn, protege los rios, y Ia zonas costeras y pesqueras. Ellos controlan Ia qulmi-
ca de las aguas en los aculferos y en las luentes y lagos, protegiendo por consiguiente los recur-
sos pesqueros. Los bosques protegen là humedad del paisaje en perlodos de sequla y previenen
Ia desertificación y los desastres naturales causados por los deslizamientos y las crecientes. Todos
los bosques juegan on papel central en ci ciclo de elementos nutrientes, que incluye ci nitrOge-
no, ci potasio, ci fOsforo, etc. La productividad de muchos ecosistemas boscosos está vinculada
directamente con là actividad bioiogica de hongos y de los diversos microorganismos del suelo,
los cuales descomponen Ia materia orgánica, recician nutrientes y fijan ci nitrogeno. Los árboles
absorben y depositan los nutrientes, previniendo que ellos escurran y causen contaminación en
las fuentes de agua, asI coma empobrecimiento del suelo.

A nivel global los bosques contribuyen a là integridad y estabilidad del ciclo hidrolOgico y ga-
rantizan Ia propia estabilidad de la circulación del agua del suelo a Ia atmósfcra y, a través de Ia
precipitaciOn, de vuelta al suelo. Se estima que cerca del 50% de Ia precipitaciOn de là cuenca del
Amazonas proviene de Ia evapo-transpiraciOn de los bosques dentro là cuenca misma. A nivel local,
los bosques regLlian ci suministro del agua mediante su recolección, almacenamiento,
103
CONr[REN-CIAS MACIsTkLES

filtración, y recirculaciOn. Al ser Colombia uno de los palses con una mayor riqueza hIdrica del
planeta Ia conservación de los boques naturales remanentes se convierten en una alta prioridad
en particular en aquellas zonas con alta demanda por el recurso.

El papel de los bosques en là formaciOn del clima es complejo y crucial. De una parte, se
afirma que los bosques causan precipitación y garantizan un clirna homogéneo. Dc otra parte
los climatologos han señalado que el clirna determina Ia vegetaciOn que a su vez influye solo en
el microclima local. Estos son temas sobre los cuales se adelantan diversas investigaciones a fin
de precisar más estas relaciones.

Existen pocas dudas acerca de là influencia de los bosques sobre là reflexividad de la superficie
del planeta, en razón de su papel como un cuerpo negro en comparaciOn con las areas no forestadas.
La remoción de los bosques tiene entonces como consecuencia el enfriamiento de Ia baja atmOs-
fera y el calentamiento de là superficie del suelo que adquiere mayor reflexividad. Su remoción
también reduce Ia evapo- transpiración y Ia energia transferida a Ia atmósfera en calor latente, to
cual no solo afecta Ia cantidad de agua y energIa transportada a Ia atmOsfera, por ejemplo, del trO-
pico a las altas latitudes, sino tamblén el contenido de energIa en là atmósfera y su distribución.

El anterior tOpico Sc torna más complicado en razOn del calentamiento global en marcha. En
efecto los bosques juegan Liii papel crucial dentro del anterior contexto si se considera que a un
mismo tiempo almacenan y metabolizan los compuestos de carbOn. Los bosques y sus suelos
almacenan cerca de dos tercios del carbono contenido en Ia atmósfera y procesari cacla año a
través de Ia fotosintesis y Ia respiraciOn una cantidad equivalente at 15-20% de ese total.

Los bosques y Ia economIa

La producción de madera y de productos manufacturados de madera contribuye en cerca de


LJS$ 400 billones a Ia economla de mercado muridial (cerca del 2% del Producto Bruto Mun-
dial). Aproximadamente US$ 100 billones se comercian internacionalmente, to que representa
aproximadamente el 3% de las mercanclas comercializadas a este nivel. La comercializaciOn de
los productos de madera ocupa una posición central en las economlas de los pases escandina-
vos, Canada, Estados IJnidos y Malasia. En el caso de Colombia, Ia madera y sus productos
manufacturados ocupan una posiciOn muy modesta en el comercio internacional.

Un niimero crcciente de productos no maderabes del bosque, desde ratanes y cauchos hasta
frutas, nueces y medicinas, y productos de belleza naturales, se transan comercialmente. Existe
una creciente demanda por estos productos basada en el deseo de utilizar materiales naturales
104
Los MULTIPLIS SLk'VIcJOS DL LOS BOSQUCS V LL OESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

y su importancia cconómica parece sulicientemente vigorosa como para continuar su crecimiento


en los próximos años.

La zoocrIa —o crIa en caLitiverlo de anirnales silvestres— y el aprovechamiento por rancheo -


o Ia extracción sustentable de poblaciones localizadas de animales silvestres en su medio natu-
ral— se han ido convirtiendo en otra luente de actiividad industrial y comercial. La zoocrIa corn-
prende desde diversas especies de cocodritus con elfin de extraer pieles, hasta la crIa en cauti-
verio de mariposas para atender Ia demanda de los coleccionistas.

En Colombia 177 especies pertenecientes a 11 Iamilias de plantas son utilizadas como orna-
mentales, en particular las orquldeas, los anturios y los platanitlos. Ademãs, muchas especies
domesticadas y mejoradas geneticamente en otras regiones del globo son cultivadas para Ia
exportación hasta el punto que nuestro pals es el segundo pals exportador de fibres cortadas.

Dos billones de habitantes de los palses en desarrollo utilizan los combustibles tradicionales
como fuente de energIa. La biomasa representa el 15% del total del consumo mundial de ener-
gla. La lena a su vez, constituye un 5% del consumo mundial de aquella y un 50% del consumo
total de madera (0 cerca de 1.9 billones de m3 por año). En Latinoamérica Ia lena representa el
15% de là energIa utilizada. Sin duda el uso racional de Ia lena como combustible ofrece un gran
potencial de energIa renovable para las futuras generaciones.

Finalmente, se subraya là creciente importancia económica que para muchos paIses, en par-
ticular del trópico, ha adquirido Ia industria del ecoturismo, que se realiza en particular en los
ecosistemas boscosos. Colombia cuenta, como se reconoce internacionalmente, con uno de los
mayores potenciales a nivel global para el desarrollo de esta industria, pero no ha sido realizado,
en particular como consecuencia del conflicto interno.
,. I

Los bosques como medio de vida de los más pobres

Los bosques contribuyen directamente a Ia supervivencia de cientos de millones de perso-


nas, muchas de las cuales son participantes marginales en los sistemas económicos locales o
nacionales. Gran parte de Ia importancia econámica de los bosques no se refleja en las transac-
cioncs financieras. FIbs suministran un amplio rango de productos que no estn registrados en
las cuentas nacionales pero quo son criticas para Ia superviviencia de un amplio nnmero de gen-
te pobre. Estos productos incluyen además cle Ia lena, mencionada en Ia sección anterior, made-
ra, cañas, palmas y otros implementos para construir las viviendas; frutas, nueces, ralces, car-
nes y otros alimentos; hierbas medicinales para curar enfermedades y mejorar Ia salud.
105
CONERF\C1A5 AIAGISTSAI 15

cuencias ambientales, sociale.s y econárnicas están Inhimamente interconectadas yse afecian entre
sI, con formando causa y efecto, trascencliendo los lImi!es nacionales y minando nuestra habili-
clad para sostener los bosques y el desarrollo. En óltimas, el dano de la capacidad de los bosques
para man! ener sus funciones pone en pehgro no solamente el bienestar de las xeneraciones pre-
sentes sino también el de las generaciones luturas" (WCFSD, 1999).

En Colombia el declive de los bosques presenta dilerencias entre las distintas regiones que
es necesario puntualizar. Los altos niveles de intervenciOn humana en las regiones de los Andes
O0/ respectiva-
y ci Caribe han tenido como consecuencia que alil solo se preserven el 30% y ci 1
rnente, de los bosques originales. En contraste, los bosques de las regiones amazónicas y de Ia
cuenca del PacIfico se preservan en on 65% y 751
/,,, aproximadarnente. Los bosciues de Ia region
Caribe se encuentran en peligro de desaparecer, toda vez que su cobertura sOlo alcanza a 7.699
hectáreas equivalentes a 0.007% del territorio nacional. Dc los bosques andinos, cuya cobertu-
ra alcanza a 1 2'086.305 hectáreas, ci 25% se encuentra fragmenlado; esta Oltima categoria hace
relerencia a una cobertura de transición, en la que los bosques se encuentran intervenidos por
sistemas agropecuarlos hasta en Liii 50%. La situación de los bosques andinos tropicales tiene
significativas implicaciones, puesto que investigaciones recientes han dernostrado que éstos
corresponden al lipo de ecosistemas boscosos mãs ricos on biodiversidad del pals; los altos
grados de intervención, fragmentaciOn y degradaciOn de los bosques andinos, es una clara senal
sobre Ia gran amenaza que se cierne sobre estos ecosistemas y sos especies.

En epoca reciente el interés por los bosques se ha ido incrementado Como consecuencia de
Ia preocupación por el calentamiento global. So destrucciOn y degradaciOn, como se ha senala-
do, es una de las causas de este Ienómeno. Pero al mismo tiempo el adecuado manejo de los
bosques se constituye en una cura para mitigarlo y prevenirlo. Dc acuerdo a recientes investiga-
ciones, boy se sabe que los bosques amazónicos maduros capturan CO2 . Es on hallazgo que
contrasta con el conocimiento convencional que afirmaba que los bosques madLiros emiten y
capluran una cantidad de CO2 equivalcnte. Ello signilica que so conscrvación no solamente
ilreviene là emisiOn de gases de efecto unvernadero al mantenerse el stock de carbono in situ,
sino que además se constutuye en una estrategia para Ia captura de CO2 . En otras palabras, el
interés publico por contar con una tierra habitable se vincula con Ia permanencia de los bosques
a nivel global. Reducir o detener Ia conversion de areas boscosas a otros usos y detener là de-
gradación de los bosques existentes, son pasos esenciales para la estabilizaciOn de la atmOslera.

Paulatunamente se han hecho más evidentes otras relaciones entre Ia pérdida de los bosques
y el desarrollo sostenible. La destrucciOn y degradaciOn de los bosques son causa directa de Ia
pérclicla ne Ia biodiversidad, lo coal se constituye en una amenaza a Ia seguridad agroalimentaria
y ala disponibiliclad de medicinas. También conduce a là erosiOn de los suelos y Ia desertificaciOn;
08
Los MLJLI(PI ES SI kMC!OS OE LOS SOSQUES LI DI-MRROLLO SOSTLS?3LE EN CoLossI/A

Ia desestabilización de los ciclos hidroiogicos con la generacion de perIodos extrernos de sequIa


e inundaciones; ci deterioro del paisaje, asi como Ia pérdida de oportunidades econOmicas y
recreacionates.

En Colombia Ia existencia de 153 especies de ayes bajo algn grado de amenaza constituye
un indicador alarmante del declive de los bosques y la pérdida de la diversidad biológica. Igual-
mente alarmante resuita el hecho de que el 50% de los suelos del territorio nacional presenten
algn grado de erosion, de Ia cual el 24.410 es considerada como severa. Adernás, existe una
/1

gran disonancia entrc ci uso del suelo y su vocación, como to revela ci hecho (Ic que de las
36'700.000 hectáreas dedicadas a pastos para ganaderia 1 7'500.000 110 tienen ninguna voca-
ciOn para esa actividad, y de esta Oltima canlidad cerca de 12'000.0000 son suelos quo sOlo tie-
nen una vocación forestal.

A su vez là desestabilización de los ciclos hIdricos ha generado là escasez de agua en due-


rentes regiones del pals quo otrora fueran prodigas en este recurso. AsI por ejemplo, segün ci
IDEAM, "en relación con la disponibilidad de agua en los sistemas hIdricos cLie abastecen las
cabeceras municipales, 86 de ellas están actualmente dentro del rango del indice de escasez aRo
en condiciones hiclrologicas secas, mientras que para ci 2015 este nOmero se incrementaria a
170 y podrIa alcanzar en ci 2025 on total de 240, con una poblacion potencialmentc compro-
metida de 29.000.000.'

Bosques y erradicaciOn de Ia pobreza

Desde tiempo atrás se ha hecho énlasis en las rclaciones que pueden existir entre ci bienes-
tar humano y los bosques, y en particular en los potenciales de los bosques para mitigar Ia po-
breza de quienes los hahitan y de aquellos otros ciue se basan en los recLirsos de los bosques
coma 10011(0 de alimentos, combustible y fibra. Durante algunos anos se considerO ciuc ci bien-
estar humano Sc derivarla automáticamente de los eslucrzos qUc se hicieran para mantener là

salud dc los ecosistemas. Sin embargo esta aproximacion IaIló en reconocer que los bencficios
del buen manejo de los hosques no podrlan Ilegar a los pobros, at iiietios qLie Sc alacaraii los
problemas de inequidad social que impicicn tat flujo.

Corno se señalo, los bosc1ues jucgan una importante uncion en el ariiurtiguamiento de là

pobreza rural y provecn valores dc seguridad en emergencias, funcionc's estas ciue se describen
como redes c/c se,surtdacI para los /7o'ares campcs:r1o. Es on tema qe ha sido amptianlelltc
ciocumentacl() en Ins (Iti mos anos, e incluye las krmas Coma là deforestaciOn atenta contra estas
recies e incrcni pI I:; p()breza extrema.

09
Co\rRE'.c,A5 AIA(ISFRALES

Hoy se considera que la posibilidad de aliviar Ia pobreza de los habitantes de los bosques a
partir de los servicios que estos preslan es on asunto con sitio especiuico. Un bosque natural en
concreto puede tener, 0 no, tal potencial. Y cuando to tenga, muy probablennente là oportunidad
de las cornunidades para salir de Ia pobreza estará dada por el aprovechamiento econOrnico de
a combunacion cle varios de sus productos y servicios: madera, productos no maderables, turis-
mo y yenta de servicios ambientales (por ejemplo: en la actualidad ci mantenimiento de los
bosques protectores de una microcuenca y en el futuro là yenta de Ia captura de carbono). Pero
corno se ha subrayado en un estudio reciente: "El role estático de las redes de seguridad de los
bosques eslá arnpliamente reconocida, pero so role clinámico es rnateria de coritroversia" (Angelsen
y Wonder, 2003).

Los diferentes intentos para que las comunidades salgan de Ia pobreza a partir del aprove-
chamiento de Ia madera o do los productos no maderables del bosque no han tenido en balance
resuliados satisfactorios. Los esfuerzos para incrernentar los ingresos a partir de los productos
no maderables, han estado lejos de las expectativas que muchos tuvieron hace dos décadas. Con
frecuencia estos productos han suministrado on empleo de Oltirna inStanCia, con retornos eco-
nómicos marginales. A pesar de esto, no debe perderse de vista que estos productos han sido
vitales para que los pobres lidien con so situación, a partir de los usos de estos productos para
so subsistencia y de Ia gencraciOn de algunos ingresos monetarios.

El aprovecharniento de là madera y de Ia inidustria de procesamiento ha traldo en balance,


lequenos beneficios para los pobres, entre otras como consecuencia de là estructura y clinámi-
ca del negocio, que tiende a favorecer a los grupos ubicados en los niveles más altos de la cade-
na productuva y de comercializacidn. Porn, de nuevo debe mencionarse que algunos de los
maderables (por ejemplo Ia lena y las maderas de bajo valor) cumplen on papol similar at seiia-
ado para los no maderables.

Sin embargo, como se ha subrayaclo, "no obstante estas precondiciones negativas, nuevas
tendoncias con respecto a los mercados, las tecnologIas y las instituciones proveen Liii polencial
para olevar Ia productividad dc los aserrios a pequena escala, tanto a partir de bosques natura-
les, c wrio de pequenas plantaciones y do multitud do sistemas intormediarios de producción de
árboi s. Además, los mercados emergentes para los servicios forestales proveerán en tres areas
nue is oportunidades para reclucir là pobreza: captura de carbono, biodiversidad y turismo.
Exist€n esfuerzos explicitos para disenar esquemas de compensaciOn y marcos institucionales
cii forma tat que lavorescan a los pobres y que puedan ayudarlos a competir en estos mercaclos
con los grannIes capitalistas" (Angelsen y Wonder, 2003).

ur
Los MULU'LES SLRVICJOS DE LOS tillS L 115 V 11 D[SARROLLO SOSTENIRLE EN COLOAIBLA

En Colombia se ha hecho un iniportante eslLlerzo on materia de reforestación comunitaria


dirigida a proteger las cuencas quo abastecen los acueductos municipales y, al mismo tiempo,
proveer de madera y otros procluctos a las comunidades. Estos prograrnas, aclelantados en es-
pecial con comunidades pobres entre 1994 y 2002 arrojan una rolorestaciOn de cerca de 150,000
hectáreas. Adems, ya se encuentran en su etapa de producción proyectos de esta naturaleza
que se iniciaron hace más do dos décadas y tanto estos como aquellos, deben constituir una
fuente de aprendizaje, y tienen potenciales de orientación en el contexto de los nuevos esque-
mas en surgimiento.

Como es cvidente Ia erradicación de la pobreza de los habitantes de los bosques estã tam-
bién intimamente ligada a la creación de riqueza en el pals a partir del desarrollo de actividades
económicas por pane del empresariado tradicional. Dc nuevo, los mfiltiples servicios de Ins
bosques ofrecen a este sector vital para Colombia grancles oportunidades para incursionar en
los denominaclos mercados verdes, mediante el aprovecharniento ambientalmente sostenible do
esos servicios. Cámo crear las condiciones lavorables para que ella ncurra? Es uno de los prin-
cipales retos de esta Conferencia. Pero qué hacer y cómo hacerlo en este campo, es asunto para
el coal existen diversas formulas, asi coma el capital potencial para emprender los més diversos
proyectos. En Oltimas, se trata de detonar Ia iniciativa empresarial y sus capitales hacia las acti-
vidades de aprovecharniento sostenible de los bosciues.

Consideraciones finales

A Ia largo de esta secciOn se ha hecho énlasis on là conservaciOn y buen uSa de los bosques
como una estrategia fundamental para resolver muchos de los graves problernas sociales y eco-
nOmicos que nos aquejan. No podria ser cle otra rnanc'ra poesto c'ue el pals esta enfrentado a
una de las más profundas crisis de su historia, Si se juzga por là proporción de colombianos que
viven hajo là linea de la pobreza absoluta, el bajo nivel relativo do desarrollo econOmico y là
persistencia de un conflictn armada que se ha prolongado por cerca de cincuenta anos. Ade-
mãs, a similitud de todos los temas de là vida colombiana, Ia realizaclOn de los potenciales de
los bosques para el desarrollo sostenible, está en gran parte ligada al desenvolvimiento del con-
flicto armado y el logro de la paz. Es más, el manejo mismo de los bosques podria convertirse en
uno de los bloques para construir là paz. Estos son problemas ciue tenemos el imperativo de
resolver en ci curso de las dos proximas décadas.

Pero cuando hablarnos do los ecosistemas boscosos estamos a on mismo tiempo refiriéndo-
nos al presente y al largo plaza, al muy largo plazo. Por ella resulta pertuielte c:itar de nuevo a Ia
Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible: "Si los bosques fueran importantes so-
larnente por ci surninistro de las necesidades materiales de la humanidad, entonces quizá no habrIa
HI
CONFERENCIAS MAGISTRAtES

crisis. La evoluciOn humana ha siempre incorporado los recursos naturales como refugio y fuen-
tc de energIa, materiales y alimentos. V Ia creatividad humana desarrollarb sin duda sustitutos
para satisfacer estas necesidades, cuando los recursos naturales expiren. Pero los bosques sir-
yen también para satisfacer las necesidades materiales de otras especies, necesidades no mate-
riales de la humanidad, y necesidades ecológicas del planeta. No hay sustituto. El flujo continuo
de los servicios de los bosques debe ser garantizado a través de escogencias de naturaleza poll-
tica y decisiones polIticas: y ellas deben estar reflejadas en Ia planilicacibn y manejo del suelo
que permitan a los bosques permanecer" (WCFSD, 1999).

Bibliografia

ANGELSEN, ARILD; Y WUNDER, SV[N. 2003. Exploring the Forest -Poverty Link. CIFOR, Ocassional Paper
NO. 40, Bogor:

BRYANT, D et., al.1997. The Last Frontier Forests. World Resources Institute, Washington, D.0

CARRIZOSA IJMANA, JULIO. 1992. La PolItica Ambientàl en Colombia. L)esarrol/o Sostenible y Demo-
cratiiacibn. Fescol, c:erec, Fondo Eon, SantafL' de Bogota.

COLCIENCIAS. 1999. Cicncias c/cl merlin ambiente v del habitat: I'lan estratdgiw, 1999-2004. Colciencias,
Santafb de Bogot3.

FAQ. 2001. The State of the Worlds Forests . FAQ, Roma.

FORO NACIONAL. AMBIENTAI.. 2004. Bosques, Ated,o ,4mbiente y Paz. Force, BogoO, en edicion.

FUNDACION PRO-SI[RRA NL\'ADA DE SANTAMARTA. 1997. Plan de Dcsarrolln ',ostenible de là Sierra


Nevada de Santa Macta. Iuodación Pro-Sierra, Santa M,trta.

GAlA, CEREC. 1992. Derechos Territotiales tnrli,'enas y Ecologia. Gaia, Cons, Bo4otá.

''El Agua'. Fn II A/odin 4,nh,ento


GARCIA, MARTHA, et. al . 1998. ai ho. I cli taco por P. Leyva.
IDEAM, Bogota.

HO/elMER-DIXON, I 110MM F. 1999. Environment, .51 .111 itt, ace! L:, 1cm . New )orscv: Princeton
University Press.

El Macizo Colombiano y so áiea de io/luencia in,nec/i,itii.IDEAM, Bogota.


IDEAM. 1999.

INSTIl UTO VON HLJMBOI Di 1948. (:ok)clthia, /$,odners,dad Siglo XXI. Prnpuc'sta Monica para la For-
mul,ac,on do on P/au do AcciOn Nacinnal c/c hindu ersicl,cd. Icctjluto Von Humboldt, XIMA, DNP, UICN, PNUMA,
Bogota.

112
Los sqjrripus SER V/C/OS Of LOS BOSQUES V EL OESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOAIBIA

INSTITUTO VON HUMBOLDT. 1997. Informe Nacional sabre el Estado de Ia Biorliversidarl. Colombia.
Instituto Von Humboldt, Ministerio del Media Ambiente, Programa de las Nacioncs Unidas para el Media
Ambiente, Bogota.

INCORA. 1999. "Titulos Colectivos Entregados a las Comnidades Negras" (Cuadro, sin publftarL
INCORA, Bogota.

INDERENA. 1993. Colombia, Gestión Ambiental. lnderena, BogoLL

MCNEELY, JEFFREY A. 1997. Conservation and the Future: Trends and Options toward the Year 2025.
Gland: UICN.

MITTERMEIER, RUSSEL A., Y GOEf[SCH, CRISTINA. Megadiversidacl. 1997. Los palses biolo)camente
niás ricos del mundo. Cemex, Ciudacl de MeXiCO

MITTERMEIER, RUSSEL A.,ANI) MYERS, N. 1998. Hot Spots, Earth's Biologically RiCheSt and tvlost
Endangered Terrestrial Ecoregiuns, Cemex, Ciudad de Mexico.

MMA. 2001. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA). Plan Nacional de Desarrollo Fores-
tal. MMA, Bogota.

MMA. 1 996a. Polltica de Bosques. MMA, Bogota.

MMA. 1 997b. Politica Nacional de B,od'vers,dad. MMA, Bogota.

MMA. 1999. "Sistema de Parques Nacionales Naturales: pol1tcas, lineamientos y me/as estrategicas."
Documento Preliminar. MMA, Bogota.

MINISTERIO DEL INTERIOR, 1998. Los Pueblos lndIgenas en c/Palsy en America: Elemenlas c/c polltica
naoonal e in/ernacional. Direccion General de Asuntos lndlgenas. Ministeriu del Interior, 130gut2.

MYERS NORMAN. 1989, "The Heat is On: How warming Threatens the Natural World", Green Peace,
May/i ii ne

OROZCO. JOSE MIGUEL. 1999. Las Pollticas Forestales en Colombia. Amilisis de los procesos cle formu-
larion, contenidos y resultados g!obales. Universidad Distrital Francisco Jose de CaId,is, Bogota.

PABON DANIEL, el.,. al.. 1998. "El ocCano". En El Media Ambienle en Cr;lombia. Editadn par P. Leyv.
DEAM, Bogota.

PONCE DE LEON, EUGENIA. 1988. "EvaluaciOn de Ia Labor del Ministcrio del Media Ambiente". '. En
Gestidn An;hiental Nacional y Urbana. Editado par el Foro Nacional Ambienta(. ENA, Bogota.

PRESIDENCIA DE LA REP(JBLICA. 1991. La RevoluciC,; Paclbca: Plan de Desarrallu Ean;O,nb.o v .Sacil,


/990-7994. DNP, BogoLt.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1995. El S,;lto Social: Plan de Derralla l/conU,nico y Sorial, 1990-
1994. DNP, Santal'h de Bogota.

I'RESIDFNCIA DF LA REPUBL ICA. 1999. Cambio para Coiistrun Ia Paz: Plan c/c De,;rrolI;; Econán;ku ;
Social, /990- I 99-/. DNP, Santa lb dc Hugo

113
CONFLRI-s'clas MAGISTRAtES

REICHEL DOLMATOFF, GERARDO. 1994. The Forests Within, The World View of the Tukano Amazonian
Indians. ilwniis, London.

RENGIFO, LUIS MIGUEL ,vt., al.. 2003. Libro Rojo de las Ayes de Colombia. MMA, Bogota.

RODRIGUEZ BECERRA, MANUEL. 1999. "Globalizacihn economica, relaciones internacionales sobre


niedio ambiente y coriflicto dombslico." En GlobalizaciOn e integraciOn economics: efccto.s sociles en Co-
lombia. Edilores: A. Franco y H. Seegers. Pontifica Universiclad Javeriana, Bogota.

RODRIGUEZ BECERRA, MANUEL. 1998a. "Ecologia y Medio Ambiente" en Tirado, Alvaro (Ed.). Nueva
Historia de colombia,., Vol. IX. Editorial Planeta, Bogota.

RODRIGUEZ BECERRA, MANUEL. 1 998b. La Reforms Ambiental en Colombia. Tercer Mundo-FES, Bogota.

SANCHEZ, HELIODORO, Y AVAREZ, RICARDO (Eds.). 1997. Diagnóstico y zonif,cauón preliminar de


los manglares del caribe de Colombia. MMA y OIMT, Bogota.

SANCHEZ, JAIRO, et., al. 1 998a. Uso del Territorio en Colombia". En El Medio Ambiente en Colombia.
Editado por P. Leyva. IDEAM, Bogota.

TAVERA, MAGDALENA. 2001. "Cultivos Ilicitos, erraclicación e inipacto ambiental" Cuadros . En


Uniindes, Cu(tivos llicitos en Colombia. Ediciones Uniandes, Bogota.

UNITEI) NATIONS.1997. Grit ical Trends, Global Change and Sustainable Development. United Nations,
New York.

WILSON. E.O. 1992. The Diversity of Life. Belknap, Harvard, Cambridge.

WCFSD. 1999. (World Commission On Forests And Sustainable Development), Our Forests our Future.
NOW Yok: Cambridge University l'ress.

WRI. 1997. The Last Frontier Forests. World Resources Institute, Washington, D.0

YANINE, DAVII), et., al. 1998. Los ecosisternas ". En El Medio Ambiente en Colombia. Editado por P.
Leyva. IDEAM, Santalé de Bogoth.

114
LA ESTRAThGIA FORESTAL EN EL PLAN
NACIONAL DE Dismouo
"HACTA TiN ESTADO COMUNIITARTO
2003 - 2006"

Carlos Costa
I)arta,iie,i/o Nciaoiial de P1(1/leaL/o/1

Resumey
A parlir de los objetivos del Plan Nacional de Dcsarrollo
(PND) se presentan /as estrategias y prograrnas mediante
los cuales el gobierno nacional busca hacer del PNDF un
instrumento de gran re/eva ncia para Ia realización de prin-
cipalmente tres de estos propósitos: Los Prograrnas de
Desarro/lo Alternativo, Sostenibilidad Ambiental y Ma-
nejo Social del Campo. Estos son expuestos en su corn-
ponente forestal, senalando las estrategias de financia-
don que dentro del PND se tiener, previstas para, entre
otros, fortalecer y posicionar el sector como facior
dinarnizador del credirnienlo nacional. Este propOsito
depende, sin embargo, de las condiciones existentes en
In institucional, nornjativo y financiero.

115
LA ESTRATEGIA FORESTAE. EN EL PlAN NACIONAL DE DESARROftO
"HAcIA UN ESTADO COMUNITARIO 2003 - 2006"

PresentaciOn

Es miy grab para ml dirigirme a tan selecto auditorio para compartir con ustedes los linearnientos
de politica forestal senalados on el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un estado comunitario: 2003-
2006", y presentar algunas inquietudes y reflexiones rcspecto a la importancia que el actual marco
de pohtica representa para el desarrollo forestal.

Antes quisiera extenderles un cordial saludo del Dr. Santiago Montenegro, Director del Departa-
mento Nacional de Planeación, quien hubiera querido estar aqul con ustedes.

La Conferencia Internadonal de Bosques "Colombia: Pals de Bosc1ues y Vida', es là caniilizadOn


de un esfuerzo COfljunto que el Gobierno Nacional, a través de Ia Agencia Colombiana de Coopera-
don Inlernacional (ACCI), los Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Agricultu-
ray Desarrollo Rural, y el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo de là Agencia Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - GTZ GmbH on Colombia, viene realizando para mi-
ciar una nueva era en Ia gestiOn del desarrollo forestal.

Los avances y resultados permitirail, sin duda alguna, alianzar y consolidar al Plan Nacional de
Disarrollo Forestal- IINDF, como là poltica forestal de [stado y el principal instrumento de pianilca-
dOn a largo plazo.

Los pnlcipales aspectos que abordaré en mi presentaciOn soil: los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, sos Estrategias y Programas; su reladOn con el PNDF y con el sector forestal, y lundamen-
talniente el impacto previsto de sos acciones, onentadas a facilitar Lola gesliOn forestal sosteniljle.

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 'Hacia tin estado comunitario"

En primer trmino, los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo son:


Brindar seguriclarl democrátka
Impulsar ci crecimiento econOmico sostenible y Ia generaciOn de emplen.
Construir ukliodad social
116 D. Incremenlar là transparencia y eliciencia del Estado
I'FIRALFC;IA FORESTAL i'E LL PLAN NAcIOsc o& DjoRRotLo

Cada uno de ellos guarda una relaciOn estrecha con Ia gestión forestal nacional. De ahi c'ue
corisiderando el potencial existente para el desarroilo forestal sostenible, éste se constituye en
una estrategia prornisoria para alcanzar los primeros Ires objetivos del Plan Nacional de Desa-
rrollo en particular.

Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un estado comunitario"

Para alcanzar el primer objetivo, brindar Seguridad Democrática", el componente forestal se


encuentra enmarcado en el Programa de Desarrollo Alternativo, cuyo objetivo se orienta hacia ci
restablecimiento de una base económica local, no solo en zonas deprimiclas, de conflicto y con
cultivos ilIcitos, sino en zonas en riesgo. Esto se pretende lograr a partir de proyectos productivos
y de generación de ingresos, particularnente agropecuarios, forestales, agroforestales y
silvopastoriles. Dc otra parte, la politica de relaciones exteriores y cooperaciOn internacional tiene
previsto armonizar las prioridades de Ia politica doméstica, entre ellas Ia forestal, en el contexto
internacional, procurando su adecuada comprensión por parte de Ia comunidad internacional.

En busca de alcanzar el segundo objetivo, "Impulsar el Crecimienlo Económico Sostenible y Ia


Generación de Empleo", lo forestal se desarrolla principalmente en ci Programa de Sostenibilidad
Arnbientai, cuyo objetivo es mantener Ia base natural como factor para ci desarroilo del pals, aumen-
tar Ia producciOn y oferta de bienes y servicios ambientalmente sanos, incremenlar là sostenibihdad
ambiental de Ia producciOn nacional, y mejorar Ia capacidad del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
para administrar los recursos naturales de a nación.

Finalmente, en pro del tercer objetivo "Construir Equidad Social", el desarrollo forestal se
contempla en el Programa de Manejo Social del Campo, donde se aborda la ruraliclad a partir de
un enfoque que Lrasciende la dimension productiva agropecuaria y forestal, prctendiencio un
ciesarrollo rural integral a partir de reconocer là sinergia entre ci campo y los centros urbanos
pequenos y medianos, y las areas metropolitanas.

Programas del Plan Nacional de Desarrollo relacionados con el sector forestal

Cada una de las esirategias anteriormente señaladas aborda de manera especifica programas
deuinidos para ci desarrollo forestal, asI:

En primer término, el Programa de Desarrollo Alternativo de zonas deprimidas y en conflic-


to, aborda ci tema forestal a partir de los siguientes companentes: Proyectos productivos y (Ic
117
CONFERENCMS AIACaIRALLS

generaciOn de ingresos; Familias Guardabosques y Fortalecimiento Institucional, y Desarrollo


Social y Monitorco.

El prograrna ha previsto una serie de regiones del territorio nacional sensibiemente atecta-
das por las dinámicas de expansion de los cultivos ilicitos. Sc pretende contrarrestar de manera
definitiva Ia presencia de este tipo de actividades. Igualmente se avanza en ci desarrollo de un
conjunto de mecanismos e instrurnentos orientados a facilitar Ia gestion y el desarrollo del pro-
grama. Entre ellos tienen:

- Esquernas asociativos y de economla solidaria con enfoque empresarial.


- Contratos colectivos con organizaciones locales para no resiembra de ilIcitos.
- ALlditorIa de Naciones Unidas.
- Incentivo al desarrollo alternativo equivalente al 40% de los costos de establecirniento.
- Apoyo económico directo a familias para la recuperación y conservación de ecosistemas,
uso sostenible de bienes y servicios ambientales, y generacion de empleos "verdes".

Con respecto al prograrna de sostenibilidad ambiental, se están implementando los compo-


nentes de ConservaciOn y Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales; de Manejo Integral
del Agua y de GeneraciOn de Ingresos y Ernpleo "Verde".

El componente de ConservaciOn y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, adelan-


ta las siguientes acciones especIficas:

- ConservaciOn, manejo, uso y restauraciOn de ecosistemas de bosques y otros ecosistemas.


- Redelirnitación y ordenamiento de las Reservas Forestales (Ley 2 de 1959).
- Planes de orcienaciOn y nianejo 0 rnillón de hectáreas de bosque natural).
- Actualización de Ia normatividad.

El componente de Manejo Integral del agua, comprende las siguientes acciones:

- Ordenamiento y manejo de microcuencas en cerca de 500.000 hectreas.


- Establecirniento del20.000 hectáreas de plantaciones protectoras en cuencas abastecedoras.
- Instrumentos econOmicos para conservación de cuencas.

Finalmente, ci tercer componente de Generación de Ingresos y Empleo "Verde" adelanta las


siguientes acciones:

118
L tSm4fE(;JA FORESTAL EN EL Piw N,ciotvL or DLSAkeoILo

- Desarrollo de Ia Esiralegia de Asistencia Financiera para Mercados Verdcs


- Desarrollo de nuevos productos derivados del aprovechamiento sostenible de là biodiversidad.
- Apoyo a là organizaciOn empresarial de Mipymes y organizaciones de base comunitaria.

Las areas de influencia de los programas componente senalados, comprenden las cuencas
abasteceduras de municipios con vulnerabilidad hIdrica y los ecosistemas boscosos bajo fuerte
presión: Amazonia, Orinoquia, Sierra Nevada de Santa Marta, Macizo Colombiano.

l'ara el desarrollo de cada uno de los componentes se están consolidando y desarrollando


un con unto de mecanismos e instrumentos, orienlados hacia Ia facilitación de Ia gestion y ci
clesarrollo del prograrna. Entre ellos tienen:

- Esquenias asociativos püblico- privado


- Participación y autogestión comunitaria
- Acuerdos de producciOn limpia y de gestion ambientalmente responsable
- FocalizaciOn comin de las inversiones
- Articulación de las entidades del SINA
- RevisiOn y ajusle dc incentivos para Ia conservación
- Actualización y prornulgaciOn de la normatividacl forestal para protccciOn y producción

Finalmente, en el programa de Manejo Social del Campo el terna forestal se encuentra rite-
grado en los componentes de Esquemas asociativos y productivos para el desarrollo rural y de
Desarrollo Cientifico y Tecnologico.

En el primer componente, el tema forestal se desarrolla bajo un enfoque productivo corner-


cial, en el marco de los Acuerdos Sectoriales de Competitiviclad. Dc esta forma se espera am-
plar là base productiva forestal del pals. Para ello se tiene prevista:

- La orientación de Ia producciOn, acorde con las condiciones agroecolOgicas


- La conformación y consolidaciOn de cadenas productivas, acuerdos regionales de compe-
titividad, sistemas asociativos y alianzas productivas para el desarrollo forestal (caucho: 20,000
hectareas; forestales: 50,000 hectáreas; Silvopastoril: 10,000 hectáreas)

En el segundo componente el tema forestal se lundarnenta en el Sistema Nacional de Ciencia


y TecnologIa y comprende acciones especIficas en:

- El establecimiento y desarrollo de LIflà agenda estratégica plurianual de investigacion, trans-


ferencia, capacitaciOn y protección sanitaria.
119
CO\F[RLNC!AS MAC/S fRA/.LS

- La creación de un londo nacional con convocatorias ptThlicas de proyectos de investigacion.


- Los Centros provinciales de gestiOn agroempresarial.

Los Componentes tienen previsto atender regiones del territorio nacional con potencial acorde
con sos condiciones agroecologicas.

Para el desarrollo de cada una de las acciones anteriormente senaladas se han previsto una
serie de mecanismos e instrumentos, eritre ellos:

- La contormacion c implementación de mini cadenas


- La consolidaciOn de Acuerdos Regionales de Competitividad
- El Certificado de Incentivo Forestal (CIF) y exenciones tributarias
- Estudios de intetigencia de mercados
- La revision de Ia institucionalidad (CONIF, Corpoica)
- El ajuste del marco legal para el fomento de Ia actividad forestal
- La agenda estratégica plurianual de investigación, transferencia, capacitacion y protecciOn
sanitaria
- La cooperaciOn internacional

Estrategia de financiaciOn del PND en lo forestal

Las inversiones previstas en el PND coadyuvan a fortalecer Ia estrategia de financiamiento iden-


tificada en el Plan Nacional ne Desarrollo Forestal-PNDF. En esta oportLinidad se identilicaron Iren-
tes muy estratégicos de acciOn, que durante Ia presente administración de gobierno se esperan
concretar, facilitando asI Ia conlinuidad y consolidación de las acciones que en materia forestal el
pals viene ejecutando.

Lo anterior obededO a on análisis muy realista del escenario fiscal en c'ue Ia economia nacional
se desarrolla actualmente. No se quiere repetir los errores del pasado at dimensionar escenarios
fiscales optimistas que en ciltimas se convierten en barreras iniranqueables de dificil cumplimieo-
to y de desconfianza e incredulidad hacia Ia institucionalidad pblica.

En tat sentido, Ia evaluación que se realizO a! PNDF indica quo varios de los logros obtenidos a Ia
fecha son limitados, con avances parciales en todos los Irentes. Es por ello que là estrategia financiera
prevista en el PND para el sector forestal, planteó escenarios más cautos, pero de gran profundidad, en
Ia mcdida en que apLintan a Ia creaciOn de condiciones institucionales, técnicas y financieras estables y
duraderas, c'ue permitan crear un ambiente de confianza y credibilidad hacia là actividad forestal.
20
La rserrca (ORESE4L EN EL PIA\' NACIONAL DL DLs,iRRo/Lo

La apuesta financiera en lo forestal comprende varias fuentes de uinanciamiento, entre ellas:


Presupuesto General de Ia Nación, CooperaciOn Técnica y Financiera Internacional, inversion
privada interna y externa, y otros aportes provenientes de entes territoriales.

Se estima que el valor de las inversiones requeridas para garantizar un Optirno desarrollo de los
programas mencionados clurante el periodo 2002-2006, asciende a Ia suma de LIfl billón cuatrocien-
tos cincuenta y cinco ml) trescientos mu/ones de pesos del 2003 ($1 .455.300.000.000,00).

De este total cerca del 64% se orientará hacia el prograrna de Desarrollo Altemativo, el 27%
se destinará al prograrna de Sostenibilidad Ambiental y el 9% para el programa de Manejo Social
del Campo.

Cuaciru No. 1
Oversiones estimads para a ejeuc:ión dcl componente forestal en el marco del PNI) 2002 - 2006
(millones de pesos dcl 2003

tern ToLil programa % nación X. otras fuentes** %


Prog. de Desarrollo Alternaticri 934,2 64,2 2588 17,78 675,4 46,4
Prog. de Sostenibilklad Anibiental 393,6 27,05 80,5 5,53 313,1 215
Prog. de Manejo Social del Campo 127,5 8,75 38,6 2,65 89,0 6,

TOTAL INVERSIONES PND 1.455,3 100 377,9 25,96 1.077,5 74,04

Impacto del Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un estado comunitario


2003 - 2006" en el sector forestal

For ciltimo, como resultado de Ia aplicaciOn de las anteriores medidas de polItica, esperamos
obtener un impacto favorable en los siguientes aspectos:
- ConsolidaciOn del Plan Nacional de Desarrollo forestal PNDF, corno principal instrumento
de polItica de largo plazo
- Afianzamiento de los esquemas de evaivación y seguimiento para mejorar, retroalimentar y
realizar ajustes a Ia polItica forestal, acordes con las condiciones y tendencias institucionales,
financieras y politicas presentes en el pals
- Desarrollo de modelos de financiarniento para el sector forestal, con el objeto de aprove-
char ventajas comparativas y prornover competitividad de bienes y servicios forestales y am-
bientales, en el mercado nacional e internacional.
- Posicionamiento del sector forestal como factor clinamizador del crecimiento nacional y de
bienestar social de los pobladores asociados al bosque.
- Finalmente, se espera aumentar ci area forestal en plantaciones protectoras en LIfl 67% y
comerciales en un 103%, con respecto al acLimulado (1 994-2003). 121
CONFERENCIAS MAGISTRALES

Por 61timo es importante indicar que dichos impactos no serán posibles, si no existen con-
diciones adecuadas que desde lo institucional, normativo y financiero permitan generar un am-
biente de confianza, estabilidad y credibilidad hacia Ia actividad forestal, tema que será aborda-
do en detalle en una de las mesas de trabajo.

122
ID
L

EL PLANNAcioNAL DE
DFsAmouo FoiusTAL:
POLiITICA DE 25 MIoS: 2000 - 2025

Nicolás Zea Muñoz


Gerente Pi\JDF

Resumell
Se refieren los antecedentes de Ia actividad forestal en e/
pals, que de alguna mancra han servido como generado-
res del proceso de form ulación del Plan Nacional de De-
sarrollo Forestal 2000-2025. En el texto se refieren los prin-
cipales aspectos del PNDF alrededor de sus principios rec-
tores, vision, objetivos y programas de OrdenaciOn, Con-
servaciOn y RestauraciOn de Ecosistemas Forestales, de
Desarrollo de Cadenas Forestales Productivas y de Desa-
rrollo institucional.

123
CONFERENCIAS AIAGISI!&uLS

Ei.. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL:


POLITICA DE 25 ANOS: 2000 - 2025

1. Antecedentes

Colombia, pals suramericano localizado en là mejor esquina de America, es una region con
grandes posibilidades para desarrollar el sector forestal de manera Integra y para ello Sc cuenta
con un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Iruto de varios años de gestaciOn y maduración
entre las diferenles estancias püblicas, privadas y comunitarias.

En nuestro pals el proceso forestal mas sistcmtico empieza en Ia décacla de los años seten-
ta, cuando en 1974 se construyeron el Plan Indicativo de pulpa, papel y carton y el primer Plan
Nacional de Rcforestación. Posteriormcnte on 1984 se formulO Ia PolItica forestal por el enton-
ces lnstituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Inderena).

por medio de là Icy 37, se clieron las bases


A finales de la década de los ochenta, en 1989,
para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal e inclusive se desarrolló conceptualmente
el Servicio Forestal Nacional como un sistema de coordinaciOn territorial.

Por Ia misma epoca y con motivo del desarrollo internacional del Plan de AcciOn Forestal
para los trOpicos, el Consejo Nacional de PolItica EconOmica y Social (Conpes) aprobó el Plan
de Acción Forestal para Colombia (PAFC), desarrollándose algunos programas y proyectos con
apoyo de Ia cooperaciOn internacional.

Un hecho que no puede pasar inadvertido es que por Ia Icy 99 de 1993 en Colombia se creó
ci Ministerio del Medin Ambiente y nacieron otras instancias de orden territorial reordenando
asI el pals forestalmente, con presencia de autoridades ambientales a nivel regional y local, y
por consiguiente asume là coordinación de los proyectos PAFC aün en ejecución.

Dentro de este contexto de là Icy 99 de 1993, se asignO al Ministerio de Medio Ambiente Ia


coorclinación para Ia elaboración del I'NDF, asI como Ia estructuración, implementación y coor-
dinaciOn del servicio forestal nacional.

124
Ej l'A\ \lC/ONA1 0! DLSU'ROft.() I ORLS1AL

Peru es solo en 1999 cuando se conlormo on grupo de trabajo interclisciplinario compuesto


por las instancias püblicas competentes y apoyados por CONIF, que de manera sisternática avanzó
hacia Ia elaboraciOn de una propuesta de plan, Ia cual se socializo y se enriqueciO con su divul-
gación en regiones de Colombia a enlidades publicas regionales y locales, cornunidades, ONG,
gremios, industrias, enire otras.

Un aspeclo importante a destacar del proceso es ciue en so formulaciOn se contó con los resul-
tados de estudios debase sobreel sector forestal, plasmados en Ia politica de bosques y biodiversiclad,
y otros trabajos. Igualmente se incorporaron las iniciativas de caràcter internacional, en las cuales
Colombia es actor importante, como son el Foro lntergubernamental de Bosques, el Convenio de
Diversidad Biologica, Ia ConvenciOn del Cambio Climático, Ia ConvenciOn sobre Comercie lnterna-
cional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora ( CITES) y el Convenio Internacional de Macleras
Tropicales (OIMT), lo que dió asi una visián integral del recurso forestal en lo que respecta a so con-
servación, protecciOn y manejo sostenible, asi como en lo referente al desarrollo de industria,
competitividad, encadenamientos productivos. Algo hisico es clue se two en cuenta a las comonidades
locales, conio parte integral del proceso forestal nacional.

Por iItimo el proceso foe avalado por el Consejo Nacional Ambiental el 5 de diciembre de
2000, despoés de recibir por seis meses ajustes, que incluyeron las recomendaciones del VII
Congreso Forestal Nacional.

2. Principios rectores

El PNDF contiene varios principios rectores, de los cuales solo destacaremos algunos de ellos,
por lo que representan en trminos del futuro forestal de Colombia.

- El Estado debe promover el clesarrollo del sector forestal como Un reconocimiento a los hene-
ficios econOmicos, sociales y ambientales ciue genera Ia actividad. En este senticlo el sector fores-
tal se constituye en una actividad prioritaria para la consecución de Ia paz y Ia convivencia
ciudadana.
- 1a producciOn forestal contemplará en su marco Ia articulaciOn de cadenas productivas que
actuarãn de manera integrada y coordinada en procura de atcanzar contInuos incrementos
de Ia competitividad.
- El LISO sostenible de los ecosistemas forestales clebe permitir Ia generacion de empleo y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y de Ia sociedad en general.

125
CONFERENCeS MAC;!srRAI.Ls

Vision

"El sector forestal colombiano para ci año 2025 se hahrá consolictado como estratégico en ci
proceso de clesarrollo econdmico nacional, con una alta participaciOri en Ia producción
agropecuaria y en Ia generación de empleo, basado en el uso y manejo sostenible de los bos-
clues naturales y piantados. A partir de una industria competitiva en ci orden internacional y con
Ia apropiación de los beneficios y servicios ambientales para ei conjunto de là sociedad, se ha-
bra consolidado una cultura forestal

Objetivo

Establecer un marco estratégico que incorpore activamente al sector forestal al desarrollo


nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo Ia competitividad de procluctos
forestales maderabIes y no maderables en ci mercado nacional e internacional, a partir del ma-
nejo sostenible de los bosques naturales y piantados.

Programas.

5.1. Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales.

Colombia cuenta con airededor de 64 millones de hectáreas cubiertas por bosques natura-
es, sienclo reconocida mundialmente por su megadiversidad; correspondiéndoie ci 1.5 % de
los bosques del mundo, es ci segundo pís con ci mayor n(imero de plantas en su interior, por
lo que es fundamental su conservación y desarrollo sostenible.

El pals ha realizado mtiitiples esluerLos para conocer las dinámicas de sus hosc1ues natura-
es, peru là reaiidacl es ciue ci patrimonlo forestal se ye alectado por Ia deforestaciOn, coloniza-
don y en general ci desarrollo de activiclades agricolas y ganaderas no sostenibles, a lo cual se
suman factores de orden pfiblico, lo mismo que ci establecimiento de cuitivos ilIcitos, que han
agudizado Ia fragrnentaciOn y pérdida (IC ecosistemas boscosos.

5.1.1 OrdenaciOn y zoritlicacion forestal.


Busca armonizar ci desarrollo econOmico y ci uso sostenible de los recursos forestales renD-
vables con nuevos enfoques ' pocess de planificaciOn, que considere las necesidades locales
y regionales, por lo que se avanzará en là realizaciOn de inventarios forestales regionales y ci
nacional.

126
Et PL.W NAtIONAL DE DESARROLLO LURES/Al

5.1.2 Conservacidn in situ de Ecosisternas y Biodiversidad.


Pretende formular e implementar planes de ordenación y manejo de reservas forestales pro-
tectoras en zonas que regulan y abastecen de agua potable a las comunidades. Igualmente bus-
ca proteger embalses con fines energéticos y otros servicios ambientales, asI como Ia incorpo-
ración de diferentes ecosistemas forestales a las categorias de protecciOn y de manejo forestal
del pals.

5.1.3 Conservación ex situ de Ia Biodiversidad.


La intencionalidad es Ia de proteger el germoplasma forestal y conservar asI Ia base genética
y Ia diversidad, asegurando el abastecirniento contInua de material productivo para los progra-
mas de reforestación y de rehabilitación de ecosisternas degradados, y el mantenimiento de Ia
diversidad biolOgica. Esto Ic da importancia a los institutos de investigaciOri del MAVDT y a or-
ganizaciones como CONIF, privadas como Federacafé, además de lJniversidades, Centros de
Desarrollo Tecnoldgico y Parques Tecnologicos.

5.7.4 RestauraciOn y rehabilitación de ecosisternas forestales.


El subprograma busca fomentar el establecimiento y manejo de coberturas vegetales que
permitan Ia restauración y rehabilitacion de ecosistemas forestales para niejorar Ia oferta de hie-
nes y servicios ambientales. Dc tal manera que se requiere conocer los ecosistemas desarrollan-
do para ello un sistema de información permanente que defina las prioridades de intervención,
a partir de acciones existentes en el marco del "Plan Estrategico para la restauración y estable-
cimiento de bosques en Colombia - Plan verde, Bosques para Ia Paz".

5.1.5 Protección en incendios forestales.


Se pretende cambiar prácticas de manejo agrIcola y clesarrollar prevencidn y control de in-
cendios forestales, asI como disminuir Ia ocurrencia y efectos negativos de los mismos. Igual-
mente se busca ci fortalecirniento de Ia estructura institucional y de los mecanismos de gestión
local, regional y nacional, a través del Sistema Nacional de PrevenciOn y Atención de Desastres,
del cual existe en Ia actualidad un Plan Nacional de PrevenciOn, Control de Incendios Forestales
y Restauracián de Areas Afectadas, el cual sc' viene implementando desde diciembre de 2002.

5.2 Programa de desarrollo de cadenas forestales productivas

Desde el año 1995 el Gobierno Nacional ha promovido Ia suscripciOn de Acuerdos de


Competilividad para cadenas productivas y a nivel regional viene generando una dinámica que
está conduciendo a in gran acuerdo nacional que ratifique los acuerdos de pulpa- papel- cartOn
y artes graficas de 1996, ci de tableros-aglomerados-contrachapados y muebles de madera de
127
Co.\R\ IA.c \ (ACISIRALEc

Ia estrategia exportadora para la cadena de tableros aglomerados-contrachapa-


agosto de 1998,
dos y muebies de maderas del ano 2000, clonde también es irnportclntc destacar los procesos
adelantados con ci Caucho y Ia Guadua.

El proceso de cadenas pretencle ciesarrollar n(icleos forestales que permitan reactivar Ia inversion
en nuevos proyectos produchvos bajo condiciones lavorabies de competitividad, asf comO impulsar
acuercios regionales de competitividad y ahanzas estratégicas entre sectores pcibiico, privado y CO.
munidacl; igualmente bLISCa propiciar procesos cie modernización tecilologica de las empresas y
microempresas do trarisformaciOn y comerciaiización, para hacerlos más competitivos.

.5.2. 1 ZonilicaciOn de areas plantaclas.


Sn obetivo c's ci dc estimular ci aumento de las areas forestales productivas sobre Ia base de la
zonihcacion y planificación ne ndcleos de desarrollo forestal, utilizando para ello las espedes forestales
más utilizadas y de mayor potencialidad en los mercados nacionales 0 internacionales.

5.2.2 AmpliaciOn de, Ia oferia forestal produc0va.


Este suhprograma bLisca el aurnento de Ia base forestal mecliante ci incremento de las areas
plantadas con fines industriales, siendo la meta del PNDF 1.500.000 de hectáreas en los distin-
tos nOcleos forestales en 25 años de proceso.

5.2.3 Manejo y aprovecharniento del Bosque Natural.


Ante los procesos campesinos y ne Litularización colectiva a comuniciades negras e indigo-
rias de los territorios en donde se encuentra grail parte de los bosques y del recurso forestal con
posibilidades de LISO, se hace necesario desarrollar nuevos esquemas de manejo y aprovecha-
mienlo, que faciliien la integraciOn dc las cornunidades a los sec[ores productivos do manera
equitativa y que aseguren su clesarrollo a partir del manejo sostenible de SLIS recursos.

5.2.4 Apoyo a Ia con tormac,on y moclernizacián de empresas y microempresas forestales.


Existe Ia necesidad de lograr niveles de eficiencia quo se traduzcan en una mayor
competitividad de las empresas transtorniadoras y cornercializacloras de productos forestales
madereros y no madereros, pro'onientes de bosques naturales y plantados, In quo implica
inventarios y caracterizaciones de las industrias, ademas de estimulos a Ia reconversion tecno-
IOgica, capacitación 0 investigación.

5.2.5 Formación exportadora y prornooOn de exportaciones.


El subprograma busca crear las condiciones favorables para ia exportacion de bienes y servi-
dos de las caclenas productivas con actividacies de capacitaciOn del recurso humano y empresa-
rial para ci ingreso a los rnercados especializados
128
EL ILO \aCiOVAL OL DESARROLLO FORLS7AL

5.3 Programa de desarrollo institucional.

1a institucionalidad publica forestal y ambiental ha cambiado en los üitimos años, Ilegando a


un escenario descentralizado, dernocrático y participativo en el que se hace necesario
contextualizar ese aspecto en subprogramas relacionados con la administraciOn, fortalecimien-
to institucional, cultura y gestion internacional de bosques.

5.3. 1 Ad,iiinistracfr5n de los recursos forestales.


El subprograma pretende desarrollar proyectos capaces de articLilar Ia conservación, planifi-
cación, manejo y uso sostenible del recurso forestal, do tal forma qLio como esquema estratégi-
co ci PNDF consolide Ia coordinaciOn interinstitucional para Ia optimización de Ia administra-
ciOn de manera coherente y concertada. De esta manera se busca garantizar Ia oficacia de Ia
gestiOn, siendo básico para su realidad Ia existencia de reglas claras do juego para los actores
ciue perduren en ci tiempo, es decir una Icy marco fores tal.

Por lo dcms se debe tenor en cuenta Ia consolidación del sisterna de información y divulga-
dOn forestal a cargo del IDEAM, DANE y dernás elites comprometidos, lo mismo que Ia existen-
cia de planes regionales de desarrollo forestal, la capacitaciOn y actualizacion de luncionarios
del gobierno y püblico en general. Es decir se trata de un subprogrania con multiples activida-
des y de una importancia vital para los resultaclos del PNDF.

5.3.2 Fortalecirniento de Li capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones


forestales.
El sector forestal colombiano no dispone de una organizaciOn institucional que Ic permita
responder de manera adecuada a los requerimientos de Ia actividad reforestadora y de produc-
don silvicola sostenible, por lo quo se pretende contar con un marco institucional de apoyo quo
permita el flujo adecuado de instrurnentos y quo permee en los diferentes eslabones de las Ca-
denas productivas forestales.

5.3.3 Fortalecirniento de Ia conciencia y cultura forestal.


El subprograma es de largo plazo, dado quo generar una cultura y conciencia forestal implica
un esfuerzo colectivo en un pals con costumbres miy arraigadas y un nivel educativo bajo. A
pesar de los inconvenientes se propende por Ia conformaciOn y fortalecimiento asociativo, de
tal manera quo se facilite Ia capacitación, transferencia de tecnologIa y modernizaciOn empresa-
rial. Do esta manera se pretende conformar algo asi como una masa critica de pariicipaciOn de la
sociodad civil en procesos de veeduria, que garantice Ia transparencia, Ia economla y Ia respon-
sabilidad en Ia inversion y en Ia gestiOn de las entidades péblicas.

129
CONFERENC!AS MAGISTRAtES

5.3.4 Gestión internacional de bosques.


Induclablemente este es un subprograma básico ya que busca el fortaleamiento, articuiaciOn
e integracion interinstitucional para las negociaciones, Ia cooperaciOn internacional relacionada
con los recursos forestales y Ia implementación de estas polIticas en el contexto nacional, por
medio del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

130
-J cr-ic

CONTEXTO INTERNACIONAL
DE LOS BOSQUES j
LA PERSPECTIVA DE COLOMBIA

Angela Andrade Perez


Consiiftoni G7Z

1'e.ciii,ieii
Colombia se encuentra en una posiciOn ventajosa para el
desarrollo forestal, a pesar de que sobre sus ireas boscosas
se ciernen amenazas que ponen en peligro Ia biodiversidad
que en el/os se cobija y los mu/tip/es servicios y beneficios
que ofrecen. El pals se encuentra todavla muy lejos de iograr
un manejo sostenible de sus bosques. En ci contexto inter-
nacional se discuien las poilticas, caracterlsticas, necesida-
des e instrumentos requeridos para el Manejo Forestal Sos-
ten ible de todo tipo de bosques, y han surgido numerosos
organismos orientados a su promociOn. La continua ame-
naza sobre los bosques, su biodiversidad ylos servicios am-
bien tales que prestan, han dejado claro por otra parte, que
su conservacián y manejo están ligadas a Ia supervivencia de
mi/Jones de personas de escasos recursos que viven en el/os
y de el/os. Colombia se ha unido a las discusiones a nivel
internacional promoviendo posiciones con mayor alcance
que respondan a las prioridades del manejo de bosques en
zonas tropicales.
131
CONERENCI.4S MAG/STRALE5

CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS BOSQIJES


[A PERSPECTIVA DE CoLoMBIA

1. Importancia de los bosques para Colombia

Desde Ia Cumbre de Rio de Janeiro en 1992, el Gobierno de Colombia se ha sumado a la


preocupación internacional por el tema de los bosques y es conciente del multiple rol que éstos
cumplen tanto en ci contexto global como en ci nacional.

Colombia con sus 64 millones de hectáreas en bosques ocupa el décimo lugar a nivel mun-
dial con mayor cobertura forestal y el sexto dentro de los paIses tropicales. Del total de esta
extensiOn unos 55 millones se encuentran en estado natural y los 9 restantes son bosques frag-
mentados, constituyendose en una de las mayores amenazas de pérdida de biodiversidad. Es el
2° pals con mayor riqueza en biodiversidad, Ia mayorIa de la cual estã presente en sus bosques,
albergando cerca del 10% del total del planeta. Esto hace también que los bosques naturales
sean altamente diversos y dificiles de manejar de manera sostenible. Colombia posee alrededor
de 10 millones de hectáreas en areas protegidas y una amplia extension de los bosques natura-
les 30.8 millones de hectáreas pertenecen a las comunidades indIgenas, mientras 4,6 millones
de hectáreas pertenecen a las afrocolombianas.

Durante los ültimos 50 años là principal causa de Ia deforestaciOn en el pals ha sido Ia ampliación
de Ia frontera agrlcola, el desarrollo de obras de iniraestructura y Ia extracciOn de lena para consumo
doméstico. Estas situaciones prevalecen debido al crecimiento de là población y Ia demanda para el
desarrollo econOmico. Sin embargo, en los Oltimos anos se ha sumado a esta situaciOn de manera
preponderante Ia expansion de los cultivos iilcitos en Ia Amazonia, el Pacifico yen los Oltimos relictos
de bosques andinos. El control de este problema requiere de una alta cooperaciOn internacional y de
una clara conciencia de que quienes consumen cultivos ilIcitos son altamente corresponsables de Ia
destrucción de los ultimos relictos de bosque tropical y su biodiversidad.

Para ci pals los bosques no solarnente son importantes para ci suministro de madera, sino
de otros productos no maderables como aceites, fibras, resinas, productos farmacéuticos, ne-
ces y otros derivados de los bosques, asI como por los servicios ambientales que estos suminis-
tran a Ia poblaciOn: regulaciOn hIdrica, mantenimiento de là biodiversidad, fijacion de CO2 y
conscrvacian de cuencas hidrograficas. Adicionalmente, el bosque es là base para el desarrollo
cultural de las comunidades indlgenas, negras y campesinas, que los han venido ocupando
132 durante miles de años y que dependen de ellos para ci mantenimiento de su vida y su culiura.
Co'arxro INJERNAC/ONAL SOME LOS IJOSQULS, IA PERSPECIIVA IA CoLos1s(,l

Colombia es conciente de que hay un lazo innegable entre ci futuro de sus bosques y las
miles de personas pobres que In habitan y dcpenden de éi. Será dificil lograr los objetivos de
conservación, sin comprometer a las comunidades locales que lo habitan.

2. Importancia de los bosques en el contexto internacional

El tema de los bosques ha tenido una alta prioridad en Ia agenda polItica internacional, espe-
cialmente durante los üllimos 15 años y su evaluación se ha propuesto tanto desde el contexto
del meclio ambiente como del desarrollo econOmico.

En Ia Conferencia de las Naciones Unidas para ci Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)


celebrada en 1992 los temas relacionados con los bosques generaron mucha controversia, p0-

larizando en muchos casos a los paises desarrollados y los paises en via de desarrollo. Las ne-
gociaciones de RIo de Janeiro Ilevaron al establecimiento de una serie de Principios Forestales
como ci capitulo 2 de Ia Agenda 21, sobre combate contra Ia deforestación, cuya implementación
sigue siendo prioridad en Ia agenda internacional.

Diez años despues de la Cumbre de RIo y del establecimiento de las principales convencio-
nes e instituciones internacionales para proteger el ambiente global, ci principal avance ha sido
ci desarrollo de politcas para promover el manejo, conservaciOn y desarrollo sostenible de to-
dos los tipos de bosques. Sin embargo, la delorestación y la degradaciOn continua, mientras
que el manejo sostenible de los bosques parece ser cada dIa un objetivo más compiejo y dificil
de alcanzar. La comunidad internacional ha aprendido que tratar estos temas es mas complejo
que lo esperado y que Ia conversiOn de bosques a otros usos, lo mismo que su degradacion tie-
ne origen en problemas de ms fondo, de carácter institucional y de mercado.

Una de las principales respuestas de muchos palses ha sido Ia declaración de areas protegi-
das. Sin embargo, hoy se necesita ir más aiIá y abordar ci tema de la rcducciOn de la pobreza
como mecanismo para compiemenlar los objetivos de conservaciOn y fortalecer ci suministro
de servicios ambientaies o ci mejoramiento del manejo forestal para Ia producción sostenible de
bienes y servicios.

Actualmente hay un mayor reconocimiento internacional de que los bosques son ecosistemas
compiejos cuyo manejo requiere tener en cuenta no solo los bienes que producen, sino los ser-
vicios ambientaies que estos ecosistemas generan, como son Ia fijaciOn de CO, ci servir de habitat
para Ia biodiversidad, Ia reguiacion del agua, y una serie de servicios econOmicos y culturales
para las poblaciones que los habitan. Iguaimente hay cada vez una mayor conciencia de que no
133
C0NFERENC!AS MAG61RALLS

es suficiente con abordar Ia gestión sostenible de los bosques ünicamente desde ci sector fores-
tal, sino que se requiere una perspectiva integral y holIstica, que permita mirar otros sectores y
ver là forma como estos afectan el manejo forestal sosteriible. igualmente es necesario recono-
cer el tema de là pobreza como un elemenlo fundamental asociado a Ia dcgradaciOn de los bos-
ques y considerar Ia articulaciOn del manejo forestal con una serie de aspectos sociales y cuitu-
rales, que muchas veces no son tenidos en cuenta.

[scenarios de negociación internacional

Las negociaciones ciue tienen relación con ci tema de los bosques están presentes en varias
convcnciones interncionales y acuerdos, entre los cuales hay que resaltar ci Foro y ci Panel
Intergubernamental de Bosques; el Foro de Bosques de las Naciones Uniclas; la Organización
Internanonal de Maderas Tropicales, OIMT; la ConvenciOn de Diversidad BiolOgica (CDB); Ia
Convención para el Comercio de Especies Arnenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES); Ia
Convención de Camhio Ciimático; Ia Convencián de Lucha contra Ia DesertificaciOn y là Sequla;
ci Comité de Montes de la FAO; la Comisión Forestal para America Latina y el Caribe, COFLAC.

Colombia en las negociaciones internacionales

4.1 Panel y Foro Intergubernamental de Bosques

El Panel Intergubernamental de Bosques (IPF) y ci Foro Intergubernamental de Bosques (1FF)


sesionaron desde 1995 hasta ci año 2000. El resultado más concreto de estas negociaciones ha
sido 270 propuestas de acciOn, que aunque no son obligatorias legalmente, todos los pases se
han comprometido a implementanlas y evaluar sistemáticamente su aplicación. Estas propues-
tas están dirigidas a cinco actores principales: palses, organizaciones intergubernamentales, sector
privado y otros sectores, inciuyendo ONGs.

Las propuestas tratan sobre diversos tenlas relacionaclos con los bosques: toma de decisio-
nes, instrumentos de politica (incluyendo los programas forestales nacionales y los CO, infor-
maciOn y participaciOn pühlica, conocimiento cientifico, conocimiento tradicional relacionado
con los bosques, asI como monitoreo, evaluación e informes sobre avances en MFS. Otros te-
mas han estado orientaclos hacia aspeclos relacionados con recursos lorestales y so manejo, tal
como deforestaciOn y degradación de los bosques, salud y productividad forestal, rehabihtación
y mantenimiento de Ia cobertura forestal, as( como conservaciOn de los bosques y protecciOn
de tipos tnicos de bosques. Igualmente hay aspectos qLie tienen que yen con cooperaciOn inter-
nacional, clesarrollo de capacidades, asLintos financieros, comercio internacional v transferencia
134
Co\mxIo INILRN.4C/ONAL SUI3RE LOS BOSQ(JLS, IA prRse'r(:rIvA or CoLo;w,I

de tecnologias ambientalmente limpias. Las propuestas de acción proveen una gula sobre el
desarrollo, implementación y coordinacián de politicas nacionaies e internacionales de MFS para
los actores principales.

4.2 Foro de Bosques de Naciones Linidas (UNFF)

El Foro de Bosques de Naciones Unidas lue adoptado por Ia Comisión EconOmica y Social
(ECOSOC) en octubre del año 2000, mediante Ia resoluciOn 2000/35 y en carácter de órgano
subsidiario. Su principal objetivo es promover ci manejo, conservacion y uso sostenible de to-
dos los tipos de bosques y ci fortalecimiento de un compromiso politico en ci iargo plazo para
que se cumpla su propósito. El foro se basa en Ia declaración de Rio de Janeiro, los principlo;
forestales del Capitulo 11 de la Agenda 21, los productos del IPF y el 1FF, asi como otros temas
relevantes de politica forestal internacional. El Foro de Bosques se consolida como Ia maxima
instancia de debate del tema forestal en ci árnbito mundiai.

Colombia foe uno de los palses ciue mâs promovió là creacion de una instancia del más alto
nivel en Naciones LJnidas para debatir Ia politica de los bosques. Tras là histOrica sesión del 40 Foro
Intergubernamenta! de Bosques en Nueva York en ci 2000 y un iargo proceso de discusión, se
logro Ia creaciOn del UNFF como Organo subsidiario de la Comisión de Desarroilo Sostenible. Va-
rios palses, entre ellos Colombia, consideraron afrn prematura Ia capacidad de asumir un compro-
miso con una posible ConvenciOn Mundial en materia de bosques, debido a la incapacidad de
avanzar en el MFS por là ausencia de una adecuada financiación, las limitaciones en el desarrollo
de capacidades y là transferencia de tecnologIa, las dificuitades de acceso ai mercado y Ia necesi-
dad de involucrar de Iorrna más directa a las pobiadones que habitan en sus bosques. Adicional-
mente, se hizo mucho énfasis en que cada pais deberIa piasmar sus prioridades de poiltica y ges-
tión forestal en sus Planes Forestales Nacionales elaborados de manera holIstica, priorizando là
apiicabilidad de las recomendaciones del IPF/ift mediante un plan de acción especIfico.

Colombia ha reiterado de forma permanenie là importancia de consolidar los Planes Fores-


tales Nacionales como principal instrumento de gestión forestal, siendo uno de los primeros paIses
que presenta a finales del ano 2000 el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, 2000-2025. El PNDF
de Colombia define los programas y proyectos prioritarios objeto de cooperaciOn y asistencia
técnica internacional con base en Ia participaciOn de los actores ciue tienen relacián con los re-
cursos y los ecosistemas lorestales, y orienta Ia puesta en marcha de estrategias y programas
relacionados.

El UNFF se constituyO para un periodo de cinco años. En ci 2005 deberá recomendar los
parámetros de desarrollo de un instruniento legal para tndos los tipos de bosques. También
135
Co'iFElw'cl,s Macis rRALrs

definirá pasos para Ia transferencia de tecnologIa y Ia ayuda financiera que apoye la implementacián
del MES. Sus furiciones son:

- Facilitar Ia implemcntación de los acuerdos relacionados con los bosques y promover ci


entendimiento comün hacia ci MFS.
- Promover un desarrollo politico contInuo y el diálogo entre los gohiernos y organizacio-
nes internacionales, incluyendo grupos principales, asIcomo abordar temas forestales y areas
emergentes de interés de lorma holistica, comprehensiva e integral.
- Fortalecer Ia cooperaciOn y Ia coordinación de programas y politicas sobre temas forestales.
- Promover Ia cooperaciOn internacional.
- Desarrollar el monitoreo, evaivación e informes sobre avances en cumplimiento de funcio-
nes y objetivos.
Fortalecer el compromiso politico hacia el manejo, conservación y desarrollo sostenible de
lodos los tipos de bosques.

El Foro de F3osques hace énfasis en Ia coherencia y electividad de Ia implementación de las


recomendaciones del IPF/IFF; definición de prioridades y fortalecimiento de Programas Foresta-
les Nacionales. Por otra parte se crea Ia Alianza de Colaboración en Materia de Bosques (CPF)
como mecanismo de apoyo a los Planes Forestales Nacionales, el Plan de AcciOn y Ia
impiementación de las recomendaciones IPF-IFF.

En Ia segunda sesión del Foro dc i3osques se lievó a cabo un segmento ministerial c'ue estu-
vo presidido por el Ministro del Menlo Ambiente de Colombia, Juan Mayr Maldonado. Este
documento fue endosado en Johannesburgo.

En sinlesis Colombia ha hecho énfasis en Ia consolidaciOn de los Planes Forestales Naciona-


les como instrumento fundamental de gestion forestal; en Ia importancia de consolidar aiianzas
regionales con paiscs con bosques similares: cuenca amazOnica, regiOn pacilica, etc.; en Ia ne-
cesidad de contar con informaciOn adecuada e integral sobre los bosques, que sirva de base para
ci monitoreo y Ia presentaciOn de informes nacionales; en los requerimientos de apoyo finan-
ciero, el desarrollo de capacidades, Ia transferencia de tecnologIa y ci acceso al mercado; on la
promociOn de las plantaciones forestales, Ia consolidación del regimen de propiedad de las tie-
rras y Ia solicitud a Ia comunidad internacional en materia de control al consumo de cultivos
illcitos por ser Cste Ia mayor caLisa de destrLlcción de los bosques.

136
Co\rl-xlo !\iikN,4C()NAL SOBRE LOS fLOSQULS, i-f f'ERSf'ECfffV L)L COLOAIO.-L

4.3 Cumbre de Desarrollo Sostenible - Johannesburgo 2002

La Cumbre cie Desarrollo Sostenible toma en consideración los aspectos contenidos en là

deciaración ministerial del L)NFF y se compromete para:

- Lograr ci MFS como prioridad en Ia agenda potItica internacional, tomando en considera-


don todos los lazos entre ci sector forestal y otros seclores.
- Apoyar là gestiOn del Foro de i3osques de Naciines Linidas y ci CPF.
- Solicitar acciones en cumplimiento de Ia iegislacion forestal y contra ci cornercio ilegal in-
ternacional de productos forestales y recursos biológicos.
- Lograr una cosecha sostenibie de madera y facilitar Ia provision de recursos financieros y là
transferencia de tecnoiogias ambientaimente sanas.
- Desarrollar e impiementar iniciativas para las areas que actualmente sufrcn de pobreza y
de las rnayores tasas de delorestaciOn, donde là cooperaciOn internacional será bienvenicia
par los gobiernos afectados.
- Crear y lortalecer aiianzas y cooperacion internacional para facihtar la provisiOn ne recursos
financieros, là transferencia de tecnologIas ambientalmene sanas, ci desarroilo de capacida-
des, mecanismos de cumplirniento y gobernabilidaci en todos los niveies, y ci manejo inte-
gral de recursos para implementar ci manejo forestal sostenible, inciuyendo las propuestas
de acdiOn del 1PF y del 1FF.
- Reconocer ci apoyo de comunidades indigenas y ci manejo forestal comunitario para ga-
rantizar là participacion total y electiva en ci MFS.
- implementar ci Plan rio AcciOn de Bosques y Biodiversidad de Ia CDB.

4.4 OrganizaciOn internacional de Maderas Tropicales (OIMT)

La O1MT se crea mediante Acuerdo en ci año 1983. Actualmente opera bajo ci Consejo In-
ternacional dc Maderas Tropicales (CIMT) de 1994 y lorma parte de là Ahanza de ColaboraciOn
en Materia de Bosqucs (CPF) del Foro de l3osques dc Naciones Unidas. El CIMT estã constituido
por 57 paises miembros, entre consumidores y productores, que representan cl 90% del comer-
cio mundial de Ia madera tropical y ci 80% de los hosques del mundo. La organizaciOn iunciona
mediante aportes de sus miembros y donaciones de paises, sector privado y ONGs.

Colombia Ic ha dado gran relevancia a su participadion en esta organizaciOn, ya que Ic per-


mite debatir sus prioridacies cie gestion de los bosques con paIses que comparten su condiciOn
de bosciue tropical, asI como muchas de las caracterIsticas sociales, econOmicas y cuiturales cjue
lo rodean, y Ic da Ia opciOn de obterier financiamiento para sos proyectos.
137
Co'aIRc-'\'c\s •ACI5lRALES

La organización tiene 14 objetivos orientados a:


- Proveer LIfl marco para el dialogo sobre el comercio de las maderas tropicales
- Contribuir al Desarrollo Sostenible a través de Ia conservaciOn y el uso sostenible de los
recursos forestales
- Lograr Ia exportaciOn de maderas tropicales de bosques manejados de manera sostenible y
proporciorlar un marco de consulta, cooperaciOn, investigacidn, elaboración de polIticas y
empleo de prácticas sostenibles en los bosques tropicales.

La organizaciOn opera en las areas de repoblación y ordenación forestal, información eco-


nómica y mercados e industria.

El Objetivo Año 2000 que pretendia que para ese año todas las macleras comercializadas
internacionaimente provinieran de bosques manejados de lorma sostenible, ha sido uno de los
principales cnmpromisos adquiridos. Este objetivo no se ha logrado; sin embargo se han dado
avances en temas complementarios tales como el apoyo e incremenlo de las areas protegidas
en bosques tropicales naturales, el uso de criterios e indicadores para ci Manejo Forestal Soste-
nible, estandares y audilorias para el Manejo Forestal Sostenible, la certificaciOn lorestal y el
incremento del valor agregado en el procesamiento de Ia madera en los paIses produclores.

Esta organización ha sido muy efectiva ya que ofrece no solamente un escenario de discLl-
siOn de polIticas, sino que Ia opcion de uinanciaciOn de proyectos oricntados hacia el logro del
MFS Colombia ha participado activamente en Ia organizacion y ha recibido donaciones en los
tltimos años por cerca de cinco millones de ddlares en proyectos ciue han contribuldo a Ia for-
mulación e implementaciOn del PNDF.

Actualmente se está revisando el acuerdo vigente y Colombia ha venido liderando una posi-
ción que busca mantener el acuerdo, pero con un mayor alcance, al introducir los productos
lorestales no maderables y los servicios ambientales que generan los bosques; y por otra parte
considera que el MFS ünicarnente en fuociOn de Ia produccion de madera no logra internalizar
todos los costos ambientales, haciéndolo inviable en bosques como los nuestros, que poseen
una alta diversidad y fragilidad.

4.5 Programa de Bosques y Biodiversidad (CBD)

La permanencia de los bosques es crItica para mantener la biodiversidad. Par esto Ia Con-
vención de Diversidad Biologica adoptó en ci año 1997 en Bratislava el Programa de Bosques y
Biodiversidacl, que fue ampliado en el año 2002 en Ia Haya. Este prograrna comprende on con-
138
Cor''rEKro IN/f RNAC/ONAI. SOBRE LOS BOSQL]f S, LI PERSPEcTEVA OF (oi 0MB/A

junto de metas, objetivos y actividades para Ia conservaciOn de Ia diversidad biológica forestal,


là utilizacion do sus componentes y là parlicipación justa y equitativa de los beneficios que se
derivan de Li ulilización de los recursos genéticos forestales.

Las consideraciones generates de este programa son:


- Dar prioridad at uso sostenible de los recursos forestales y garantizar là participaciOn equi-
tativa en los beneficios.
- Respetar derechos e intereses.
- Establocer medidas urgentes dc conservación de los bosques ecolOgicarnente signilicati-
vos y de maxima importancia para Ia diversidad biologica, de conformidad con programas
nacionales.
- Lograr sinergias y evitar duplicaciones entre los trabajos de los instrumentos y Organos in-
ternacionales.
- Garantizar la creación de capacidad y el suministro de recursos linancieros, humanos y téc-
nicos suficientes para que todas las partes puedan ejecutarlo.
- Aclarar vinculos entre el Enfoque Ecosistárnico y el Manejo Forestal Sostenible.

Colombia hizo mucho énfasis en que là conservación cinicamente no es mia estrategia para el
mantenimiento de Ia biodiversidad y los bosques, sino quo era necesario darle mayor relevancia a
los otros componentes de Ia Convención, como son el uso sostenible y là distribución de benefi-
cios. igualmcnte se hizo énlasis en la aplicaciOn del enfoque ecosistémico con elfin de involucrar
criterios ccolOgicos, sociales, económicos y culturales en Ia caracterización y manejo sostenible
de los bosques. Adicionalmente se rnencionó el tema de la calidad de là información y los criterios
utilizados para el monitoreo y evaluación del estado de los bosclues a nivel mundial.

S. Principales logros de Colombia

En respuesta al debate internacional y atendiendo las prioridades nacionales, el pals ha desa-


rroilaclo las siguientes poilticas, planes y programas entre los cuales to rnás relevante es el PNDF,
el cual se constituye en el instrumento por excelencia con que cuenta el Estado colombiano para
orientar là construcción progresiva del clesarrollo forestal del pals con base en una visiOn estra-
tegica para los prOximos 25 años. Su objetivo central es establecer un marco estratégico que
incorpore activamente el sector forestal at desarrollo nacional, optimizanclo las ventajas compa-
rativas y promoviendo Ia competitividad de productos forestales maderables y no maderables
en ci mercado nacional e iniernacional, a partir del manejo sostenible de bosqucs naturales y
plantados. El PNDF comprende un conjunto cle proyectos especificos para diferentes temáticas
y en diferentes regiones del pals.
139
CONPERENC/Ac MA(ISTRALES

Adicionalmente hay que deslacar los siguientes avances:


PolItica de Bosques 1 997; Estrategia Nacional de Biodiversidad 1998; Plan Estrategico para
Ia RestauraciOn y Establecimiento de Bosques en Colombia; Plan Verde; Plan Nacional para Ia
Prevención y Mitigackn de incenclios Forestales 2002; Programa Nacional para el Uso Sosteni-
ble, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Mangiar 2002; Estrategia para ci Control del
Tráfico ilegal 2002; Documentos CONPES 3125 del 2001 y 3327 del 2003; Aplicación de C&I
para el Manejo Forestal Sostenible.

Por otra parte el pals ha avanzado en Ia revisiOn y adecuaciOn de Ia normatividad forestal al


PNDF, en là certificaciOn voluntaria, en Ia consolidaciOn del Sislema Nacional de Areas Prolegi-
das y en Ia titulaciOn de tierras a comunidades indIgenas y afrocolombianas.

6. Principales requerimientos para implementar el PNDF y cumplir con el


deseo de tener un pals forestal:

- Mayores recursos financieros para là implementaciOn de los proyectos.


- Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologia.
- Adecuada institucionalidad.
- InvestigaciOn e in(ormación sobre la estructura y el funcionamiento de los bosques.
- ArticulaciOn efectiva con otras politicas sectoriales.
- Adecuada valoraciOn de los bienes y servicios de los bosques.
- Mejoramiento en Ia calidad de Ia información.
- Mayor vinculaciOn de las comunidades locales, indIgenas y afrocolombianas en ci proceso.
- Operatividad en Ia legislación forestal y gobernabilidad.
- BOsqueda de otros sistemas de financianiiento, incluyendo valoraciOn de servicios ambientales
- Abordar de manera prioritaria Ia relaciOn entre pobreza y degradacion de los bosques.
- Importancia de mirar no solo las areas protegida, sino los servicios ambientales y las fun-
ciones de los ecosistemas.
- Mayor compromiso de Ia comunidad internacional en abordar las causas subyacentes a Ia
deforestación en el pals.

140
VISION EMPRESARIAL SOBRE
BOSQUES EN COLOMBIA

Victc)r Giraldo T.
Viiiif, i/ Canon a'e Co/o,,ibia

Xnsitiiien
Partiendo de Ia diferenciaciOn entre bosques naturales y plan-
taciones, y reclarnando Llfl tratamiento jurIdico, institucional,
econámico, técnico y social especial para cada LiflO que res-
ponda a sus con textos de manejo, se advieite que tan to LIflOS
como otros no sc encuentran actualmente en ía situaciOn de
responder adecuadarnente a las dernandas crecicntes y espe-
cIficas de los mercados act uales. Se pueden identificar avan-
ces cientificos y tecnológicos que auguran on lvi uro prornete-
dor, aprovechando las ventajas cornparativas del pals, pero
hace falta aün desarroilo, estabilidad y seguridad para el sec-
tor. Los postulados del Desarrollo Sostenible al igual que los
nuevos retos de las corn unidades con propiedad colectiva sobre
bastas areas de vocaciOn forestal, redarnan Ia formulación
concertada de polIticas y estrategias de accidn forestal. El Plan
Nacional de Desarrollo Forestal puede ser el marco politico y
de acción indicado en que taiito actores páblicos corno priva-
dos pro yecten la visiOn de una Colombia Forestal con Ia co-
operaciOn y apoyo internacional.
141
CONFERENC/AS MAGISIRALES

VISION EMPRESARIAL SOBRE BOSQUES EN COLOMBIA

Después de varios años de recesiOn del sector forestal, como consecuencia de là falta de
demanda de madera para Ia construcciOn, han quedado apenas las empresas que tuvieron Ia
habilidad para sobrevivir; pero fueron innumerables —principalmente medianas y pequenas— las
que no lograron pasar la época de crisis.

La industria de pulpa, papel y empaques a base de madera mostró un mejor comportamien-


to por tener un pnrtafolio de productos mãs diversificado, de alto valor agregado y con capaci-
dad exportadora dentro de Ia region.

Pero esta crisis de consumo solamente logro posponer otra mayor que ya comienza a sen-
tirse y requiere se tomen una serie de medidas agresivas por parte del Gobierno, de là industria
y de las agencias que apoyan el desarrollo. Es Ia falta de oferta nacional de madera legal proce-
dente de los bosques naturales, Ia coal repercutirá en el muy pequeno sector de plantaciones
forestales, pues presionará Ia demanda más allá de su actual capacidad.

Más adelante se analizará por qué se ha ilegado a esta situaciOri y lo que se propone para
manejarla con el menor efecto sobre ci empleo generado en zonas rurales, evitando o reducien-
do Ia migración.

Esta conferencia tiene por objeto dejar en la audiencia, que luego se reunirá on paneles, te
nias de discusiOn, y solo busca que Colombia retome su vocación forestal en el marco del Dc-
sarrollo Sosienible.

No me voy a referir al tema de là financiación del sector forestal que tiene c'ue ser una parte
fundamental de toda là estrategia, porque en este mismo congreso se están presentando otras
ponencias ciue tratan ci tema en extenso.

Es necesario entender Ia producción de madera diferenciándola en dos grandes grupos: La


procedente del bosque natural y là procedente de plantaciones. Los mercados y los usos las
hacen parecer productos similares, pero conllevan grandes diferencias que hacen necesarlo se
les den tralamientos juridicos, institucionales, económicos, tecnicos y sociales diferentes.

142
V(slO,t EMPRFSARIAL SOBRE 1305QUf S EN COLOMBIA

La falta de madera no se ha sentido en su real magnitud, porque la demanda y la oferta pro-


cedente del bosque natural, se han mantenido en equilibrio y en el pasado se producian exce-
dentes exportabies. Esto ocurrió debido a que la disponibilidad del recurso era abundante en
zonas de colonización, habIa fácil acceso a las mismas, existlan concesiones forestales, ci mer-
cado estaba en estados incipientes de desarrollo y las tierras aCm no hablan salido del dominio
del Estado, hecho que se presentó con Ia Ley 70 de 1993, Ia cual reguiO là entrega de tierras en
propiedad colectiva a las comunidades.

Disponibilidad del Recurso


- Abundante.
- Cercano a las vIas (carreteras, canales, rIos).
- El gobierno otorgó concesiones forestales y permisos de aprovechamiento.
- Mercado poco demandante en calidad y homogeneidad.
- a mayorIa de las tierras eran del Estado.

Todas estas premisas han cambiado como to veremos más adelante.


Mientras tanto, ci sector de plantaciones industriales y comerciales, que comenzó su creci-
miento en los sesenta, tuvo altibajos que afectaron ci abastecimiento de los siguientes años.
Buscando efectos protectores se realizaron plantaciones con éxito y su buen manejo ha permi-
tido usar Ia madera de sos bosques, manteniendo su efecto protector.

Recordemos que para abastecer Ia demanda de madera, las plantaciones deben cumplir cr1-
tre otras, dos condiciones crIticas: saber para qué se planta, es decir, en qué se va a usar Ia madera
y prever Ia demanda a largo piazo.

Cuando Ia demanda de madera se abastece desde el bosque natural hay que tomarla como
es. Foe a partir de este recurso que se desarrolló Ia industria. Sin embargo esto est6 cambiando.
i-by los hosques se diseñan para los productos finales, en una estrategia más eficiente y cficaz
del uso de Ia oferta ambiental y de reducción de los desperdicios -casi a cero- en su aprovecha-
miento y transformación.

Con referencia a los ciclos entre Ia plantaciOn y su uso, en el ano 2003 estaremos usando los
eucaliptos que han cumplido 7 anUs, los pinos de 18 o las tecas que plantamos hace 30 o 35
años. Es decir, Ia oferta lorestat desde las plantaciones solo se puede incrementar en el mediano
y largo plazo.

La oferta desde el bosque natural se puede, teOricamente, incrementar más rápidamente, en


Ia medida en que se de acceso con Ia infraestructura fisica y social requerida para aprovecharlo
143
CQNFERENCIAS MAC;1STRA1 ES

o manejarlo. Sin embargo, esta olerta se encuentra bajo un condicionante: Que el bosque pue-
da producir la clase de madera demandada por el mercado yen las cantidades que éste requiere.
En Colombia no son corricntes los bosques tropicales ricos en pocas especies; por ci contrario,
son altamente heterogeneos.

El bosque natural

Hagamos unas rellexiones sobre ci bosque natural colombiano;


- El bosque se regenera naturalmente, tras lo cual, si lue técnicamente extraldo, está nueva-
mente disponible para nLlevas cosechas. Dependiendo del tipo de bosque, de las técnicas de
aprovechamiento y del direccionarniento que se de a Ia regeneraciOn, éste puede estar nueva-
mente disponible tras 15 o 30 años. Los bosques que se aprovecharon en Ia década del 70 en el
Atrato fueron nuevamente aprovechados durante Ia década del 90.
- Pero hay muchas dudas e incertidumbres sobre Ia cantidad de esta regeneración, especial-
mente en el bosque de guandal y ci catival de Ia Costa del Pacifico por muchas situaciones de
orden técnico que no son del caso analizar aqul, pero que se conocen.
- En otros lugares del pals, sencillamente no habrá regeneración, porque se cambió Ia voca-
ciOn del suelo de forestal a agricultura o ganadera. Esto es especialmente cierto en las zonas de
colonización, desde las que se abastecieron por décadas los mercados de maderas finas, pero
talando y quemando las especies no comerciales para abrir las mal Ilarnadas mejoras".
- Esto cambiO las condiciones de Ia oferta ambiental de los terrenos en ci sentido de repoblar
con las mismas especies firias; no obstante, es posible reconstituir el bosque usando especies
r(isticas o especies pioneras para volver a crear otra oferta ambiental parecida, pero no igual a Ia
del bosque natural original, al menos en ci mediano piazo.

Se ha hecho mucha investigación técnica, pero falta hacer investigación social y econámica,
pues estos repoblamientos lorestales en zonas de colonización estarán Intimamente ligados a
las comunidades, que necesitan poder vivir de un bosque que todavia no produce.

Esto requiere modelos creativos y de larga permanencia, puesto que a esta poblaciOn se Ic
tiene que proveer seguridad alimentaria y dane acceso a los servicios y lainfraestructura del
Estado, si han de decidirse a correr ci niesgo de esperar 25 años o mas para obtener una renta-
bilidad potencial.

Como se puede deducir, en ci bosque natural y en las plantaciones, los procesos son de muy
largo plazo y requieren estabilidad en las polIticas de Estado, en Ia aproximaciOn de las partes intere-
sadas al recurso. Sin embargo, estas no han sido las condiciones que han guiado Ia acción forestal;
144
VisIóNl fWI'kcsR/AL SOBRI IosoL1Es Coioswu

por el contrario, no ha existido Lina polItica de Estado referente a los bosc1ues. Cada gobierno inventa
Ia propia y cada CorporaciOn Regional la entiende y aplica a su discreción, siendo éste, el principal
obstáculo para atraer inversiones de capital al bosque y en general al sector forestal.

Afortunadamente existe on instrumenlo al c'ue hay que dane vicia, pues cumpie con Ia vision
que ci pals necesita y que debe ser materia de análisis profLindo en esta conferencia. Es el Plan
Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado hace tres años. Este Plan contempla los pensamien-
tos sobre foresteria moderna que ya nuestra anticuada legislación no considera. A rnanera de
ejemplo, éste Cthimo: Ni los bosques naturales, ni las plantacones, dos erites biologicos tan di-
ferentes, poseen estatutos especializados que los guIen e institucionalidad que responda al tipo
de cultivo.

Ya hemos visto qUe estaremos ante una oferta baja de madera procedente del bosque natu-
ral, por distancias mayores o por carencia de acceso fácil y porque Ia nueva concición de la
operación forestal actual exige que los bosques se manejen de acuerdo con los postulados del
Desarrollo Sostenible de nuestra ConstituciOn Politica.

Es un area cnitica donde el pals requiere ayuda internacional; CS UI) enorme reto para Colombia
y para quienes se comprometan a ayudarnos. Es asI como las generaciones presentes y futuras de
colombianos se podrán beneficiar del desarrollo sostenible, al que nunca han tenido acceso.

Ha socedido otro cambio lundamental que forzará Ia manera de aproximarse a los bosques:
el Estado no es ahora el dueno de gran parte de los bosques naturales. Las comunidades son
cluenas legItimas de muchas tierras forestales, de acuerdo con Ia Ley 7() de 1993. Para Ia nueva
aproxirnación hay que lograr que las comunidades se organicen para que puedan recibir ayuda
tendienie a replantear los niodelos de aprovechamiento forestal, hacerlos sostenibles, buscan-
do también que el mercado aprenda a trabajar y aceptar on mayor niimero de especies para evitar
que se destruyan.

Es imperative melorar Ia calidad del procesamiento y reducir los enormes desperdicios en el


aprovechamiento y transforrnación. Es posible que ciertas comuniclades scpan cómo hacerlo con
so conocimiento ancestral; y estos moclelos habria que conocerlos, aprovecharlos, divolgarlos
y probarlos en operaciones de mayor escala. Esta es otra area donde flOS puede ayudar Ia co-
operacion internacional.

Lo anterior reqoerirá una serie de acciones coordinadas entre nictltiples stake/iolders del
bosque como ci Estado, las ONG interesadas en el tema, las comunidades, los tra n sform adores
de madera y los osuarios finales.
145
CONFERENCJAS MAGIS7RALF5

Stakeholders de los bosques naturales


- Comunidades
- Gobierno y gus agendas
- Transformadores primarios
- Transformadores secundarios o finales
- Mercados o usuarios
- Sociedad en general
- ONGs
- Agendas de desarrollo

Pero insisto, todas estas acciones cleben terier un hilo conductor: el del Desarrollo Sosteni-
ble de nuestra Constitución Politica y sus elementos de Ecoeficiencia Equidad Social y Crecimiento
EconOrnico

Los procesos de certificación forestal comienzan entonces a jugar un papel importante, pues
son estos los que han logrado descifrar qué principios, criterios e indicadores se deben buscar
para lograr Ia sostenibilidad ambiental, social y económica, de tal manera que Colombia pueda
acceder a los mercados con productos de alto valor agregado, de alta calidad, capacidad compe-
titiva, servicio y sostenibilidad. Pero todo ello, certificado por una tercera parte independiente
que le garantice credibilidad al comprador final.

La realidad es que Colombia tiene que entrar a desarrollar nichos y mantener y crecer en los
que hoy tenemos; pero hay que cambiar muchos paradigrnas en Ia manera de acceder al bos-
que, en Ia institucionalidad que Ia guIa y las acciones hay que comenzarlas ya, porque tomarán
décadas. Tomará décadas acompanando a las comunidades hasta que sientan que se pueden valer
por si mismas. Esto requiere que se revisen los modelos de acciOn de los gobiernos, y Ia manera
en que Ia cooperadión internacional pueda apoyar este trabajo.

Esta reunion nos tiene que servir para lanzar una nueva vision y esbozar cOmo Ilegar a ella.
Concertar lo que tenemos que cambiar, mejorar y plantear dentro del plazo que le queda a este
gobierno. HacIa muchos años un Presidente de Ia Repóblica no hacia planteamientos sobre bos-
ques. Aprovechemos que estamos en un gobierno que piensa que el tema forestal debe ser parte
de Ia vision del pals.

146
V/s/ON EMPRESARIAL SO//RE BOSQUES EN COLOMBIA

Las plantaciones

Me he referido en extenso al bosque natural y quiero ahora compartir con ustedes algunos con-
ceptos sobre el tema de las plantaciones. La oferta próxima de madera de plantaciones está determi-
nada por lo que se plantO on las 61timas dos décadas.

Con con tadas excepciones, las plantaciones están dispersas, desordenadas en su pianeación en
el tiempo, no siempre cuidadas con esmero, porque se pensaba que los ârboles crecen solos, sin
protección fitosanitaria o contra incendios. Con excepciones, las plantaciones para electo de abaste-
cer productos de madera sOiida son apenas de regular calidad.

A veces el incentivo forestal que otorga el gobierno para el mantenimiento no se recibiO a tiempo
y se dejaron de hacer podas y limpiezas, y por ende, Ia madera no creció bien, desarrollO nudos abun-
dantes y ramas gruesas, lo cual demerita su calidad para ser aserradas y aumenta su desperdicio. Los
mercados pagan bien por "clear wood"; es decir, madera limpia de nudos y castigan con el precio las
caiidades inieriores.

No obstante, en estos años se ha desarrollaclo conocimiento sobre ci bosque plantado. Se apren-


dió a usar Ia oferta arnbiental de terrenos degradados por usos anteriores que no eran sostenibles, se
desarrollO una mejor silvicultura, se adaptaron sistemas de aprovechamiento, se introdujeron varias
especies nuevas al mercado, varias están en proceso de mejoramiento genético y sus crecimientos
en nuestro medio son buenos, comparados con otros palses tropicales, y muy buenos si se compa-
ran con palses boreales.

Infortunadamente por Ia faita de definición de una vision de largo piazo, Pa inestabiiidad juridica
e institucional y la falta de seguridad, solo se han plantado unas 200.000 hectáreas de bosques pro-
ductores, mientras Chile piantó 2.3 millones y Brasil 5 millones, aprovechando la estabilidad y los
incentivos brindados por esos palses, pudiendo desarrollar industrias de ciase mundial para el mer-
cado doméstico y sobretodo, para Ia exportación. En Colombia durante Ia década 1985-1995 se plantó
muy poco y esa es Pa madera que saidrá al mercado en estos próximos 10 años.

Los mejores estimativos lievan a pensar que se piantaron unas 5.000 hectáreas por año y des-
contando las que fueron disenadas para Ia industria de Ia celuiosa y papel, deben quedar unas 2.500
que producirán sOlo un miliOn de metros ccibicos de madera por año, cifra muy baja para un pals que
está reactivando su industria de Ia construcciOn y las exportaciones. Las plantaciones no han sido
atractivas para invertir, a pesar de que los incentivos tributarios del Estado colombiano siempre han
estado aill.

147
CONFERENC/AS 4AGISTRALES

EvoluciOn de Ia reforestación en Colombia

10

2 9,

II tii 1 !I 112

Esta es Ia enorme oportunidad que tiene el pals, si adeca su legislaciOn y su institucionalidad


a un marco de largo plazo, concentrándose at principio en especies de crecirniento rápido, cu-
yos paquetes tecnologicos se conocen, para dane un tiempo a que maduren las plantaciones
hechas con posterioridad a 1995 y regrese en forma abundante Ia madera del bosque natural.

Dc no lograrse éslo, Colombia se convertirâ en un gran importador de madera y productos fo-


restates en la region, desaprovechando Ia oportunidad de generar empleo para los colombianos; usar
mejor SLIS suelos; no se le dana una nueva oportuniclad at bosque natural, ni se podria pensar en una
industria forestal competitiva de clase mundial para Ia exportación y el consumo doméstico.

LlegO ci momento de (rear una base nueva de recursos naturales renovabies, ahora que se habla
tanto del agotamiento de los no renovables, 1005 es necesario dejar a las generaciones futuras un
patnimonio forestal que les permita su desarrollo.

Esta coriferencia debe ser el comienzo de Ia nueva vision forestal de Colombia, que debe
Ilegar a ser una potencia forestal en el 2025.

Cuál debe ser entonces el papel del sector forestal privado en esta vision?

Es uno de los Ioos estamentos que puenle lograr Ia estabilidad qLie un cultivo de tan largo
plazo requiere, pues el sector privado y el ernpresario, tienen varias caracterlsticas interesantes
para lograrlo:
- Tiene rnemoria institucional.
148 - Maneja Ia planeación estratégica de largo plazo.
VisiO'. LAfPR/SARIAL SOBRE BOSQULS is ColosiBlA

- Evala y corre los riesgos.


- La maleria prima es crucial para la industria, por ende, está comprometido con là renovación.
- Tiene fácil acceso a tecnologIas y debe servir de adaptador y lransmisor y
- Tiene acceso a fuentes de capital.

Pero antes que nada, el sector privado debe lograr del Estado y de los gobiernos las condi-
dories para poder progresar hacia là visiOn: Una legislaciOn adecuada al tipo de bosque, estabi-
lidad jurIdica, institucionalidad razonable y poder conuinuar con los incentivos cuya reglamenta-
ciOn reciente los Ilena de incertidumbre.

Pero también se necesita que el sector forestal productivo se involure con las comunidades,
que ejerza so responsabilidad social corporativa para poder Ilevar una mejor calidad de vida a
los colombianos de los bosques.

Las ONG deben poner toclo SLI talento, capaciclad de entrega y recursos para acompanar a las
comunidacles, especialmente alas del bosc1ue natural; pero éstas tienen que capacitarse y aliarse para
poder Ilevar en justo balance los tres elementos del Desarrollo Sostenible adaptado a sus culturas.

Las agencias de desarrollo nos pueden ayudar muchIsimo, las necesitamos. Sin ellas muchas
comunidades no podran recibir los beneficios que les pueden Ilevar buenas ONGs. La ayuda debe
clisenarse con el largo plazo como gula y con el Desarrollo Sostenibte como principio.

Las comunidades deben ser tenidas en cuenta en todas las fases del proceso, donde además
de organizarse, tienen que comprometerse, capacitarse y poder (ijarse prioridades de largo pla-
zo en ambienles de grandes necesidades insatisfechas de corto plazo.

En fin, hay una gran oportunidad, volvámosla un desafIo para todos: "Darle a Colombia una Vi-
sión Forestal que nos traiga bienestar a todos hoy y en el futuro. Volvámosla un proyecto de pals".

Pero otros elites deben contribuir con esta vision: Las universidades son cruciales. Sus profe-
sionales deben poder interactuar con las comunidades, con las ONG, con el Gobierno, con los
clientes y deberán producir un profesional con conocimiento técnico, social y económico inte-
gral. Ademâs, deben preparar a los investigadores y cientIficos que deben Ilevar adelante at sector.

Un papel importante jugará CONIF para que esta visiOn vaya por el camino que esperamos.
CONIF es el ente que debe hacer Ia investigaciOn de largo plazo que todo proyecto forestal re-
(lucre. CONIF debe ser para el sector forestal, lo que Corpoica es para el sector agropecuario y
se deben buscar sinergias entre ambas instituciones.
149
CONFERE'C!A5 MAC/Si RALES

La academia con el apoyo de Colciencias deberá realizar una serie de investigaciones básicas
y aplicadas de largo plazo que hacen falta y qie deben ser definidas en un foro adecuado que
cuente con la participaciOn de los actores del sector forestal. Elio nos Ileva a que las convocato-
rias de Colciencias deban hacerse para horizontes temporales mayores do investigación y ayu-
dar en Ia formación de investigadores.

El representante de los grupos forestales debe ser de sus gremios. En el sector forestal los gre-
mios quedaron casi extintos, despLlés de las crisis del 99-2000. Hay que reconstruir los gremios al-
rededor de los que sobreviven.

Haciendo referencia a las cadenas productivas hay varias ya conformadas o en proceso do


gestión. Las cadenas son el mecanismo para hacer avanzar al sector, poder determinar informa-
ción tan crucial como mercados futuros y poder decidir qué plantar; al mismo tiempo deben
ejercer là interlocución con el gobierno y nos deben Ilevar hacia los "clusters", integrando a
multiples actores de là cadena airededor de un objetivo comün.

Quiero hacer mención a Ia CorporaciOn Invertir en Colombia (Coinvertir) que viene desem-
penando un papel muy importante en el sector, dentro de su misión de promover là inversion
extranjera hacia Colombia y mejoràr el clima de inversion para el logro do dicha metà. Para Clue
los bosques logren rentabilidad y puedan cumplir con los postulados del Desarrollo Sostenible
hay que transformarlos en bienes y servicios para la sociedad. La industrialización de los pro-
ductos forestales requerirá inversiOn nacional y extranjera que esté dispuesta a comprometerse
desde là creaciOn del bosque hasta su mercado final. A Coinvertir Ic corresponde tender puen-
tes entre sectores miy asimétricos, como son el de là producciOn y el de là industrializàciOn y
mercaclo. Asimismo, dado su carácter mixto, esta corporación está contribuyendo do mariera
muy signilicativa a acercar a los sectores pOblico y privado para concertar un proyecto de esta-
WtO forestal para las plantaciones.

iY qué decir do la ACCI? La ACCI tiene Ia enorme responsabitidad de convocar Ia ayudà


internacional y lograr de ella compromisos a largo plazo; igualmente generar las alianzas estra-
tegicas que aceleren el proceso que nos hove al Desarrollo Sostenible de los bosques.

Colombia tiene una gran oportunidad en este principo del Siglo XXI yes realizar su potencial y su
vocaciOn forestal, pero tenemos que trabajar todos unidos, grandes, medianos y pequeños actores.
Hay campo de acciOn para todos en el sector: Gobierno, empresas, ONG, gremios, academia, co-
operación internacional, centros de investigación, grupos linancieros, en resumen todos, pero se
necesita alguien que marque esta visiOn. Que el señor Presideiite Uribe y su enorme entusiasmo por
los bosques nos de là senal de arranque. Las generaciones presentes y futuras se ho agradecerân.
150
Aoq
Ph

49

Ar

t.

$
.•.
ZA

f j
;
If ;
/

INST]TEJCIONAL[DAD Y
NORMATIVIIDAD PARA
i*. EL MANEJC) SOSTENIBJE
DE BOSQUES

- -- - 4 4
- --
-
'
-
I,\SIiiUClONVJDAD NORMA1JV(1)AC) PAI.A LI MA\L1C) Sor\ItiLL DL BOQUES

152
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL
UNA VISION GENERAL

Juan Pablo Bonilla Arboleda


I '/cerninisfro de /lminente
Aith,cte,io de Ambie,,te, I ei'iencla
y Desarro/lo Territorial

Resauieii
Se presenla ía normatividad forestal vigente en el pals, partien-
do del marco cons! itucional, ía Ley de Medio Ambiente y el
GOdigo Nacional de los Recursos Naturales y de Protección a!
Medio Ambiente, aclarando sus respectivos a/cances.
Complementariamente se expone ía normatividad que directa
o indirectamente afecta a/sector forestal en sus dimensiones
natural, social, €conómica ypoiftica, y los aspectos que actual-
mente se discuten para lograr la transformación y mejor fun-
cionamiento de Ia actividad forestal dentro del marco
socioeconOmico del pals. Par Ciltimo se destacan las medidas
que se están adelanLando en orden a lograr una Ley General
Forestal.

53
IN(I!UCk)NALIDAO )NOk'MATJ V/DAD LMRA EL M,WEIO SOSTEN/BLE DE BOSQULS

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS


DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL
UNA VISION GENERM

Dadas las caracterIsticas naturales y geográficas del pals, el tema de tierras y bosques ha
sido ampliamente reglamentado desde los albores de Ia Repbiica. Dicha normatizaciOrl abor-
da el componente bosue directamente o por medio del tema de los recursos naturales reno-
vables y el medio ambiente.

A. Marco normativo vigente

La normatividad relacionada con Ia preservación, conservación, aprovechamienlo y mane-


jo de Ia oferta forestal de Ia nacidn es bastante amplia. Algunos estudios relacionan rns de un
centenar de éstas eritre leyes, decretos, resoluciones y acuerdos. Sin embargo, no se tiene a Ia
fecha un cstudio analItico que determine Ia pertinencia y vigencia de esta normatividad, por
ejemplo en el conlexto actual de Ia nación.

Constitución Poiltica de Colombia

La ConstituciOn Poiltica de Colombia de 1991 introdujo a là normatividad nacional una


serie de principios, derechos, garantias y obligaciones relacionadas con ci tema ambiental, in-
corporando el desarrollo sostenible como una de las metas fundamentales de Ia sociedad.

La Constitución inciuye mãs de 60 articulos reiacionados con el medio ambiente, ecologIa


y recursos naturales, establece los fundamentos generales para propender por el desarrollo
sostenible en el territorio nacional y estipula por primera vez Ia obligatoriedad de incluir Ia
dimensiOn ambiental en ci Plan Nacional de Desarrolio.

La carta magna, acorde con Ia descentralización polItica y administrativa del pals, confiere
a las entidades territoriales atribuciones de especial significaciOn. Corresponde a los Concejos
Municipales "reglamentar ci uso del suelo" y dictar las normas necesarias para el control, Ia
preservación y defensa del patrimonio ecolOgico y cultural del Municipio (Articulo 313).

Ley 99 cle 1993


Esta Ley se sustenta en tres grandes pilares: el primero es là creaciOn de un ente (Ministerio
del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) que es in-
54
Es000 ACTUAL F PERSPLCTIVAS VIE IA NORALAT1VIDAD FORESTAL. UN,\ VISION GENERAL

terlocutor válido frente al resto del Estado, Ia sociedad civil y la comunidad intemacional, jun-
to con Ia incorporación de instituciones y entidades territoriales como gestoras de Ia polItica
ambiental. El segundo son los nuevos espacios y mecanismos de participaciOn ciudadadana
en Ia gestion ambiental. El tercero es Ia asignación de recursos económicos ciue permita el
funcionamiento del Ministerio y de sus orgallismos.

En respuesta a los nuevos retos constitucionales, Ia Ley 99 de 1993 senaló tanlo al Minis-
terio del Medio Ambiente como a las Corporaciones Regionales sus funciones en materia fores-
tal. Creó dentro de Ia estructrua orgánica del Ministerio Ia Dirección General Forestal y de Vida
Silvestre, hoy DirecciOn de Ecosistemas; determinO Ia participacion de un representante de los
gremios de Ia activiclad forestal dentro del Consejo Nacional Ambiental.

Dc otra parte, Ia norma en mención creO el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como el
conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que per-
miten Ia puesta en marcha de los principios senalados en Ia Ley mencionada. Los entes que lo
componen corresponden a las entidades del Estado responsables de Ia polItica y Ia acciOn
ambiental, las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la proble-
mática ambiental, las entidades piblicas, privadas o mixtas que realizan actividades de pro-
ducción de información, investigación cientIfica y desarrollo tecnolágico en el campo ambien-
tal. En este sentido creó cinco institutos adscritos o vinculados al Ministerio del Medio Am-
biente, de los cuales cuatro tienen que ver directamente con el componente forestal.

Decrelo Ley 2811 de 1974


Denominado COdigo Nacional de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Am-
biente tiene por objeto regular, prevenir, controlar y buscar el mejoramiento, conservaciOn,
restauraciOn y uso sostenible de los recursos naturales renovables para defender Ia salud y
bienestar de Ia población. Considera al medio ambiente (Ia atmósfera y los recursos naturales
renovables) como patrimonio comün y por consiguiente en todas las actividades inherentes al
mismo deben participar ci Estado y los parliculares.

El Codigo aborda lo relacionado con Ia flora, las areas forestales, reservas forestales, los
aprovechamientos e industrias forestales, comercialización y protección entre otros aspectos
de interés.

Decreto 1791 de 1996


El Regimen de Aprovechamiento Forestal tiene por objeto regular las actividades de Ia ad-
ministración püblica y de los particulares, respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conser-
vación de los bosques y Ia flora silvestre con el fin de lograr ci uso sostenible.
55
INsrrTvcJoNnL (DAD (\ORMAIIV1DAL) EnRA EL MwE;o S0STENB!± nc BOSQLJES

Ley 101 c/c 1993


La ley de Desarrollo Agropecuarlo tiene corno propósito impulsar Ia modernizaciOn de Ia
cornercializaciOn agropecuaria y pesquera, crear Ia base de incentivos a la capitalización rural
y a la protección de los recursos naturales, y favorecer el desarrollo tecnologico del agro, al
igual que Ia asistencia técnica a los pequenos productores, teniendo en cuenta los procesos de
dcsccntralizaciOn y participación. Para efectos de esta Ley Ia explotacion y là reforestación
comercial se consideran actividacles esencialmente agrIcolas.

Ley 160 de 1994


Esta Ley creO el Sisterna Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Tiene
por objeto, entre otros, lomentar Ia adecLiada explotación y utilización social de las aguas, las
tierras rurales aptas para Ia cxplotaciOn silvoagropecuaria y de las tierras incultas, OCIOSaS 0
deficientemente aprovechadas. Este propOsito se adelanta mecliante prograrnas que prevean
SLI utilizaciOn racional y establezcan "zonas de reserva campesina" para el lomento de là pe-
queña propiedad rural, con sujeciOn a las politicas de conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, y conforme a los criterios de ordenarniento territorial do propie-
dad rural.

Ley 70 de 1993
Conocicla como Ia Icy de las comunidades negras, tiene por objeto reconocer a las mismas,
que han venido ocupando las tierras baldIas en las zonas rurales ribereOas de los rIos de là
Cuenca del PacIfico, el derecho a la propiedad colectiva, de acuerdo con sus prácticas tradicio-
riales de prnducción.

Adernás de lo anterior, là importancia de Ia Icy redica de una park' en cjue Ia cuenca del
PacIfico es una de enorme riqLleza Iloristica, que abastece aproxirnadarnente el 60% de los
productos maderables que se consumen a nivel nacional; de otra parte Sc encuentra habitada
por cornunidades negras, las cuales tradicionalmente han econtrado en ci bosque una fuente
de sustento.

Ley 139 de 1994


El Certificado de Incentivo Forestal (CIF) tue establecido por ci Gobierno Nacional median-
te Ia Ley 139 del 22 de jLInio de 1994, como instrumento económico de gestión para promover
a reforestacion, recuperar Ia cobertura forestal, detener los procesos de tala e incorporar Ia
reforestaciOn a là economIa nacional con mayores aportes al Producto Interno F3ruLo, dadas
sus ventajas comparativas.

156
EsiADo AL7LIAL I PERS1'L-CTI4S Of L4 \ORMAIIVIL)Af) FORfSIAL. UNA osIcw (.;LNHf1L

Establece ci reconocimiento del 75% de los costos del establecirniento de las plantaciones to-
restales con especies autóctonas y el 50% para las especies introclucidas, siempre y cuando las
densidades sean rnayores a 1.000 árboles por hectárea. Cuando el valor es inferior a esta densidad,
sin que sea menor a 50 árboles por hectárea, el valor se determina proporcional por ãrbol.

Esta Ley determina igualmente que cancela el 50% de los costos totales netos de manteni-
miento desde el segundo hasta el quinto año, después de efectuada la plantación, cualquiera
que sea Ia especie. Asirnismo cancela el 75% de los costos totales que se realicen durante los
prirneros cinco (5) años, correspondientes al mantenirniento del bosque natural dentro de on
plan de establecimiento y manejo forestal.

Decrelo 624 de 1989


Denominado "Estatuto Tributario" contiene las diferentes disposiciones que el Gobierno
Nacional a través de Ia Dirección General de Impuestos Nacionales (DIAN) contempla como
incentivos fiscales a los agentes economicos vinculados con el terna forestal: deterrninación
del costo de yenta en plantaciones de reforestación; deducción por inversiones en nuevas
plantaciones, riegos, pozos y silos; presunciOn de deducciOn en plantaciones de reforestación;
rentas exentas; descuento tributario por reforestaciOn; bienes excluIdos del impuesto sobre
las ventas e ingresos no constitutivos de ganancia ocasional.

B. Elementos generales de discusón

La formulaciOn y socializaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal generó en los dife-
rentes eventos Ia necesidad de revisar, modificar y generar, si luera ci caso, on Estatuto Unico
Forestal, como pilar para Ia irnplernentaciOn del PNDF y el desarrollo del sisterna forestal nacio-
nal a largo plazo. Bajo diversas circunstancias, atendiendo objetivos diferentes y con grados
de desarrollo diversos, el tema foe abordado a través de 4 propuestas, dos minisleriales, una de
una empresa privada regional y otra de una empresa industrial y comercial del Estado. Esta
discusión tiene una amplia gama de elementos como el componente juridico, el propiamente
técnico,el irrstitucional y por supuesto, ci politico. En esle sentido salen a relucir entre otros
argumentos los siguientes:
- lipo de norma a obtener; Eslatuto,Codigo o Ley General
- Normatividad desconocida, bajo cumplimiento y aplicación
- Marco juridico forestal amplio, con más de 150 normas, leyes, decretos Icy, resoluciones...
- ModificaciOn de competencia y/o interpretaciones de lunciones de las instituciones
- Creación de dependencias, entes y/o comités
- Vigcncia de las normas, derogatorias tácitas o impRcitas
157
IN.SIJTUC(C)NAIIDAl) YNORMATA') DAD PARA EL MAN /0 SQSIEN!RLE DE Bos LIES

- CreaciOn de mecanismos e instancias financieras


- Desarrollo conceptual y normativo
- Pertinencia frente al contexto actual socio-ecibómico del pals
- Enunciaclos o lineamientos de polItica.

Perspectivas

Dada Ia amplia gama de normas relacionadas con ci componente forestal, se plantea la


necesidad de que el pals cuente con un Estatuto Forestal Unico Nacional o Ley General Fores-
tal, que reina, simplifique y proyecte Ia legislacion forestal al contexto actual socioeconOmico
del pals y por supuesto al futuro. La estrategia para Ia consolidaciOn del PNDF, Conpes 3125!
2001, priorizo igualmente Ia necesidad de adelantar acciones tendientes a obtener un marco
jurIdico que facilitara el desarrollo a largo plazo de este plan y del sistema.

En este orden de ideas y atendiendo lo dispuesto en Ia Politica de Bosques, en ci PNDF, en


el Conpes 3125 y en el Conpes 3237, el gobierno nacional recibió de CONIF, por medlo de
sendos convenios con el DNP y MAVDT una propuesta de Icy forestal nacional. Està ajustada
y conciliada con los diferentes agentes e interlocutores forestales y se presentará al Congreso
de Ia RepibIica los próximos dias, de tal manera que el pals cuente lo antes posible con Ia Ley
General Forestal, en especial para que los inversionistas puedan contar con reglas claras qie
faciliten sus actividades. Esta Icy conhiene los componentes relacionados con plantaciones,
bosque natural y los elcmcntos que les son transversales.

Agenda legislativa

La agenda legislativa presenta ci siguienle eslado a Ia fecha:

- Proyecto de Ley 139/01 Cámara "Por el cual se crea ci Fondo de Fomento Forestal".
ARCH IVADO.
- Proyecto de Ley 99/02 Cámara "Estatuto para plantaciones forestales"
PONENCIA FAVORABLE PRIMER DEBATE.
-Proyecto de Ley 195/03 Senado "Por ci cual se modifica la Ley 99 de 1993..."
PONENCIA FAVORABLE PRIMER DEBATE.

158
5 - 53

INSTITLICIONALIDAD COLOMBJANA:
HACTA UN MANEJO FORESTAL SOSTJFN[BLE

Martha Méndez
Afi,iisterio de, Ai,ibieiite, T 'ii ye/u/a y Desarro//o Teir/orthi
Depau/aineiito National de Pk,neación

Resiimen
Desde Ia perspectiva del Departamento Nacional de
Planeación, el texto realiza una revista al componente gu-
bernamental de ía institucionalidad forestal en Colombia,
partiendo del marco politico y de planificación, para exponer
posteriormente los instrumentos de Ia gesliOn administrativa y
de fomento y conirol que operan en el sector forestal, igual-
mente se exponen los mecanismos de coordinación
interinstitucional existentes yse reseñan aspectos re/eva rites de
los programas e inslancias académicas y,de investigación exis-
ten tes en lo forestal. Aun asi, Ia estructura existente refleja de-
bilidades relacionadas con ía limitada gestión y coordinaciOn
de los diferentes niveles de acción, ía divulgación, ía informa-
ción y ía escasa capaci dad de operación y control, entre
otras. El PNDFplantea una serie de retos cjue se vana en-
frentar, si se quiere fortalecer el sector.

159
IN5(i(fjOONA.LIOAI) Y NO4A TM ON) PARA iT M.-cr;o SOSTFNIBLE DE BOSQUES

INSTITUCIONAUDAD cooMBIANA:
HACIA UN MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

lntroducción

Es nccesario analizar Ia institucionalidad forestal desde dos componentes básicos: to gu-


bernamental y to privado. Estos permiten establecer y generar un dialogo comcm hacia to fores-
tal. En esta intervención me voy a referir pnncpalmente at análisis general del sector desde Ia
perspectiva ptiblica, reuniendo elementos tales como là potItica, là planificación, là administra-
ciOn, ci control, Ia capacitación y Ia invesligacion, entre otros, sin desconocer los esfuerzos e
iniciativas que desde to privado se están desarrollando, y que en el marco de esta Conferencia
serán abordados por sus principales representantes.

La evolución en mención obedece a là concienlizaciOn cientIfica, polItica y económica que


ha adquirido là nación en los iiltimos tiempos.

PolItica y panificación

La ConstituciOn Poiltica Nacional prevé là formulaciOn de planes nacionales de desarrollo,


instrumento por excelencia que consigna los propOsitos y objetivos nacionales de largo plazo,
las metas y prioridades de là acción estatal a mediano plazo, y las estrategias y orientaciones
generates de Ia polltica econOmica, social y ambiental a ser adoptadas por el Gobierno.

Como instancia de planificaciOn se cuenta con ci Corisejo Nacional de PlaneaciOn, cuyas


funciones están orientadas a analizar y promover amplia discusión nacional sobre el proyecto
o los proyectos de planes nacionales de desarrollo, garantizando una adecuada participacion
ciudadana.

Otra instancia nacional de planeaciOn, là constituye ci Consejo Nacional de Poiltica Econó-


mica y Social (CONPES), organismo asesor del Gobierno Nacional en aspectos relacionados
con el desarrollo económico y social del pals. Es autoridad de planeaciOn, coordina y orienta a
diferentes organismos a través del estudlo y aprobación de documentos sobre el desarrollo de
polIticas generales.

160
I\1llLJcJoN.L!r),L) coLo.\Jt3bw: HACIA U\' \4ANJC) FOkryf A! .r!-HIn!L

igLialmente, participa en el diseño de poiltica ci Congreso Nacional de la Repüblica, el coal


aprueba los planes de desarrollo, las inversiones necesarias para so cumplimiento, asI como las
dems normas de carácter regLilatorlo, administrativo y sectorial que permiten brindar un mar-
co jorIdico a las acciones del Estado.

por là cual se creó el Ministerio del Medio


A partir ne Ia expeclición cle la Ley 99 de 1993,
Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordenó el Sector
Póblico encargado de Ia Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables, se organiza ci Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan disposiciones que
vienen promoviendo là activiclad forestal.

Dc otro lado, Ia Lev 101/93, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, y


Ia Ley 139/94 de creacióri del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), establecieron un
nuevo esquema de gestion técnica, operativa y financiera para el desarrollo forestal productivo.

Asiniismo, no puede desconocerse là iniportancia que representO para ci sec-


tor forestal là Ley 29 de 1990, Ia coal avanzó en ci fomento a Ia investigaciOn cientifica
y al desarrollo tecnolOgico.

Especial connotacion merece là Ley 99 de 1993, doncle se concibe ci manejo de los recur-
sos naturales y del meclio ambiente de manera descentralizada, democrática y participativa.
Esta Ley basa so fortaleza en tres grandes pilares. El primero, ona institocionaiidad a nivel na-
cional y regional (Ministerio y Corporaciones Autónomas) del más alto nivel, que sirven como
interlocutores válidos ironic al resto del Estado, Ia sociedad civil y Ia comunidad internacional.
El segundo pilar lo conforman los nuevos espacios y mecanismos de participaciOn ciudadana
en là gestion ambiental. SOlo en Ia medida en que los asociados adquieran una mayor respon-
sabilidad por el cuidado del entorno natural y sus recursos, será posible su uso racional, apro-
vechamiento y conservaciOn. El tercero consiste en là asignación de recursos econOmicos que
permitan ci financiamiento de las acciones orientadas a garantizar un clesarrollo sostenible de
là biocliversidacl y riqueza natural.

Con base en esta organizaciOn institucional, el Ministerio del Medio Ambiente es definido
como Ia maxima autoridad ambiental, coordinador y formulador de Ia politica de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente, donde ci sector forestal se analiza desde una vi-
sión ecosistémica orientada a garantizar ci uso, proteccion y conservaciOn del patrimonio fo-
restal nacional.

161
INS 11/ LJUONAL/D/cD YNORMAI(VIL)AD PARA U MAt'If] 0 SOS ITNIBLE DE BOSQIJES

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por su parte y dentro de sus competencias,


Ia Ley 99 de 1993 le asignó Ia Iunción de definir Ia politica para plantaciones con fines corner-
dales, con base en la politica nacional ambiental y de recursos naturales renovables, estable-
cida por el Ministerio del Medio Ambiente. En este sentido le compete Ia reguiación, operatividad
y funcionamiento de instrumentos económicos como el Certificado de Incentivo Forestal (CIF)
de plantaciones, creado por Ia Ley 139 de 1994.

Su misiOn se centra en coordinar Ia ejecución de politicas de promoción, desarrollo y


financiamierito agropecuario entre las cuales se encuentra el financiamiento de las actividades
forestales.

Con el propósito de garantizar los mecanismos de participaciOn ciudadana en el desarrollo


de Ia poiltica agropecuaria se creó, mediante Ia Ley 101 de 1993, Ia Comisión Nacional
Agropecuaria, como maxima instancia de concertaciOn de las poilticas del Estado y de partici-
paciOn ciudadana en Ia gestion p6blica del sector agropecuario, incluyendo directamente las
potiticas forestales productivas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de acuerdo con su competencia, formula Ia


polItica relacionada con Ia competitividad, iritegraciOn y desarrollo de los sectores producti-
vos de Ia industria, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnologIa y Ia promoción de Ia
inversion extranjera.

Con respedto at Departamento Nacional de PlaneaciOn, at igual que los ministerios, es uno de
los organismos principales de Ia administraciOn pübiica, cuya misión es diseñar, hacer viable y con-
trolar las politicas de desarrollo económico, social y ambiental del pals, en coordinación con los
ministerios y entes territoriales.

Administración y fomento

En materia ambiental se cuenta con las Corporaciones Autóriomas Regionales, las Corporacio-
nes de Desarrollo Sostenible (CAR)1 y las lJnidades Ambientales lirbanas, las cuales administran
dentro de su area de Iurisdicción los recursos naturales renovables y propenden por su desarrollo
sostenible. En este marco juridico a las CAR les corresponde Ia ordenaciOn forestal, ci otorgamiento
de los permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento dentro de los cupos que les fije
el Ministerio.

Envirluddela Lev99 do 1 9'-)A so Iransiorman vcrean 21) cor1joraciones Autonurnas Regionales. 13 Corporaciones di' Desarrollo
Sostenible, de lascuales a cli' Li Sierra Nevada di' SanD Maria CSN) no entrd en funcionamiento y su jurisdicciOn tui'asuinida por
162 las coq)oradones vecinas.
INcrIrLI(Jc)N\unAl) COIOA(RJA'aU / 1.40.4 tiN MANEJO FORESTAL S()STINIBLL

De otra parte, se cuenta con Ia Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naciona-
les Naturales, Ia cual administra las areas de manejo especial, con elfin de velar por là protección del
palrimonio natural y Ia diversiclad biologica de là naciOn.

En lo relativo al componente productivo, se dispone de una red sectorial agropecuaria que aborda
el desarrollo y fomento de las actividades forestales comerciales. Entre ellas vale destacar el recien-
temente creado, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, cuyo objeto fundamental es Ia
ejecuciOrl de Ia polltica agropecuaria y de desarrollo rural, incluldo lo forestal, facilitando el acceso
a los factores productivos, fortaleciendo a las entidades territoriales y sus comuniclades, y propi-
cianclo là articulaciOn de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de
competitividad, equidad, sostenibilidad multifuncionalidad y descentralizaciOn. Dc esta lorma con-
tribuye al mejoramiento de Ia calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico
del pals.

Otras organizaciones de Ia red sectorial relevantes para el desarrollo forestal productivo inclu-
yen: Ia Corporación Colombiana de lnvestigacion Agropecuaria (Corpoica), Ia Corporacion Nacio-
nal de lnvestigación y Fomento Forestal (CONIF), Ia Corporación Colombia Internacional (CCI) y el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que cumplen funciones en materia de investigaciOn, fo-
mento y regulacion. Por otra parte, y corno administrador del Fondo de Incentivo Forestal y del
Crédito para el sector, se cuenta con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuarlo
(Finagro).

Coordinación interinstitucional

El S!NA, Sistema Nacional Ambiental, se constituye como el conjunto de orientaciones,


normas, actividades, recursos, programas C instituciones Clue permiten là puesta en marcha de
los principios ambientales contenidos en el marco legislativo actual, siendo liderado por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Dc igual manera, el Consejo Nacional Ambiental, integrado por ocho ministerios, el DNP, el
Defensor del Pueblo, el Contralor General de Ia Repüblica, representantes de comunidades,
gremios, universidades y representantes de Ia actividad forestal, se constituye en una instancia
del rnás alto nivel de coordinación interinstitucional.

A partir de Ia aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), se inicia una nueva
era en Ia cual durante estos dos años de vida del PNDF, Ia gestión póblica y privada ha sido liderada
por el Comité Técnico Interinstitucional del PNDF, con el propOsito de consolidarlo como Ia polltica
163
It'SfIiL;CK),\LfMtj Y NOkf.IA1/VIDAD fl1RA EL MANEIO SOS7EN!H/L DL Bosours

forestal de largo plazo. A partir de la. aprobaciOn del Conpes 31252, "Estrategia para Ia Consolida-
don del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNOH", Sc estableciO Ia figura de Gerencia, como
instancia de coordinación entre las entidades gubernamentiiles, el sector privado, organizaciones
comunitarias, ONG, academia, y demás actores representativos.

Otra institucionalidad importante para el desarrollo forestal, lo constituye Ia organización


de cadenas productivas en el sector agropecuario, pesquero, forestal y acuicola, corno un Cs-

paclo que viene facilitando Ia concertación de acciones entre el sector pblico y el privado y
as Sociedacles Agrarias de Transformacidn, cuyo marco jurIdico se encuentra consignado en la
Ley 811 de2003.

Formación académica e investigación

En los años cincuenta se conformaron los primeros programas de ingenierla Forestal', Univer-
sidad Nacional, sede MedellIn, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogota, y Universi-
dad del Tolima, en ibague. En Ia pasada década, se formalizO por parte de Ia Liniversidad Industrial
de Sanlander, el Programa de ingenierla Forestal en Ia sede de Malaga, Santander. Asimismo, Ia
Pontificia Universidad Javeriana viene realizando trabajos dc formación académica. Y todas ellas en
SLI conjunlo ejecutan acciones de investigación y desarrollo tecnologico forestal.

For otro lado, en el año de 1974,


se creO Ia CorporaciOn Nacional de InvestigaciOn y Fo-
mento Forestal (CONIF), ente de carâcter mixto —empresarios y Gobierno— , con el fin de apo-
yar la investigaciOn silvicuitural en el pals4 .

La ley 99 de 1993 creO cinco inslitutos de investigación, cuatro de ellos directamente re-
lacionados con el tenia forestal:

- Instituto de Hidrologla, Meteorologia y Estudios Ambientales, IDEAM


- Instituto de lnvestigaciOn de Recursos Biologicos, Alexander von Humboldt
Instituto Amazónico de Investigaciones CientIficas, Sinchi
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, HAP

Aprob.ido porel CONI'LES po punlo d(,200 I,


LOPEZG.(). 1998. F'Ian NacioruiP di' Des,irrollo ForesOl. ttinPsteriode! rlecIioAmbiente. Santatéde Bogota. 233 p. Consultoria
MMA'BIR6
'SIl.VA H.. L.J. 1987. La invcstigaciOn cilvicultural en el hosqiie hUmedo tropical en Colombia. En: Memorias ReuniOn Nacional
de Silsicultura. CorpuraoOn Nadonal de lnvestigación y Fomento Forestal. Santaid de Bogota. pp 36-55.
64
INN!! TU(.IONAL/V,!D Cc)! 0MHIANA: i-/AC/A (AN AIANL-jO FQRLSL-!L .SQS1LN//iLL

De igual manera, là Ley 101/93 estableciO las bases para a creación de entidades adscri-
tas y vinculadas, que tienen como objeto Ia iiwestigaciOn y Ia proteccion para là producción
agropecuaria a nivel nacional. En Ia actualidaci estas son:

- ICA
- Corporación Nacional de lnvestigación y Fomento Forestal (CONIF).
- CorporaciOn Colombiana de lnvestigación Agropecuaria (Corpoica).
- Corporación Colombia Internacional (CCI).

Aclicionalmente, en ci marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia, existe no conjunto


de entidades de investigacion y conocimierito, de Ia academia, de là sociedad civil, de entidades de
manejo de recursos naturales, que conlribuyen al incremento sustancial en ciencia y tccnologia
para el desarrollo cconOmico, politico, social y ambiental del pals.

Control

Independientemente de las funciones que lienen los dilerentes entes de control del Eslado,
Ia Ley 99 de 1993 creó al interior de Ia Procuraduria General de la Nación, là ProcuradLiria
Delegada para ASLInL05 Ambientales, là cual tiene como función primordial, velar por Ia defen-
sa del medio ambiente, el cumplimiento de la Constitución y là normatividad referente al me-
din ambiente y los recursos naturales renovables.

Debilidades

A pesar de los signific.ativos àvances en el tema institucional, reseñaclos anteriormente, persis-


ten aün una serie de aspectos ciue actualmente dificultan ci desarrollo del sector forestal:

- Limitados mecanismos de gestión y coordinación de las instancias nacionales, regionales


y locales.
- Débiles esquemas de divulgaciOn y socialización de las politicas y normatividad forestal.
- Baja planificación regional en el tema forestal, articulada al PNDF
- Baja capacidad operativa de las CAR, especialmente en las areas con bosque natural.
-Discreto control, acompanamienlo y seguimiento al aprovechamiento forestal
- Incipiente consolidacián, captura y difusión de información relacionada con el sector forestal
- Ausencia de esquemas grerniales debidamente organizados con visiOn de largo plazo.

165
INYIffUC/ONAL)L)AL) Y NORArkf(VIOAD IMRA EL M,v'dEJo SOSTENIBLE DE BOSQLJLS

Acciones a seguir

Con el objeto de lograr consolidar el PNDF como Ia poiftica de estado a largo plazo, se requiere:

- Poner en marcha las directrices senaladas en los recientes instrumentos de polItica, orien-
taclas a consolidar un conjunto de condiciones estables, ciertas y previsibles c'ue garanticen Ia
actividad forestal en plazos compatibles con ella.
- Establecer y/o fortalecer los equipos técnicos responsables de asistencia técnica y exten-
siOn forestal para pequeños y medianos productores forestales.
- Fortalecer Ia coordinacián interinstitucional e intersectorial requerida para Ia ejecución
del PNDF a través de su Gerencia y del comité interinstitucional del PNDF que dé soporte al
Consejo Nacional Ambiental y at CONPES, asI como otros organismos o instancias pertinentes,
para Ia toma de decisiones.
- Consolidar la organizacion gremial forestal en procura de obtene Lina mayor competitividad
y rentabilidad del sector forestal.

Finamente, espero ciue las anteriores consideraciones enriquezcan el debate y Ia discusión


de este panel, el cual, sin duda alguna, aportar6 valiosos elementos conceptuales y operativos
que permitirán avanzar y fortalecer las acciones que esta administraciOn de gobierno viene
adelantando en to referente a lo forestal.

166
"-' T? ]-

GESTIION DEL COMITE


INTRR1NSTITUCIONAL DEL
PLAN NACIONAL DE
DEsAiuouo FORESTAL
Nicolás Zea Muñoz
Gerente P/an I\Tac/ona/ de Desarrollo Fresta/

Resumen
Se presenta Ia gestión del Comité de Seguimiento a! PNDF
partiendo de su visiOn forestal del pals, para centrarse en las
instancias de coordinaciOn, acciones y logros concretos ade-
laniados en el marco de dicho Plan. Se enuncian los logros
alcanzados hasta el mornento en Ia realizaciOn de los pro-
gramas de Desarrollo Inst itucional, Desarrollo de Cadenas
Forestales Product ivas y OrdenaciOn, ConservaciOn y Res-
tauración de Ecosistemas Forestales.

67
IN,TJTLJC(ONALJDAf) V NOk.1A f/V/DAD PARA /L Mwi±jo SOSTEN/BLL 13/ BOSQLJES

GESTION DEL COMITE INTERINSTITUCIONA[. DEL


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

Introducción

Es importante desiacar Ia gestión del Comité de Seguimiento al Plan Nacional de Desarro-


llo Forestal, maxima instancia de coorclinacion para ci sector forestal, pues como se vera, su
razOn de ser es lundamentat para mantener una vision forestal a largo piazo para Colombia.

lnicialmente es importante destacar cómo el Comité se suena ci proceso hacia ci luturo, es


dear, cuál es ese panorama o escenario forestal del mañana:

- Resultados positivos de Ia lntegraciOn: Mayores areas reforestaclas, buen manejo del re-
curso natural y apoyo a las comunidades.
- Reconocimiento del PNDF en todas las inslancias nacionales e internacionales.
- Planes Nacionales de Desarrollo de los proximos gobiernos con recursos y acciones Con-
cretas para el sector forestal en ci marco del PNDF.
- Sector pOblico y privado comprornetidos e invirtiendo en el sector.
- LIder en exportaciones de madera con valor agregado.
-Aprovechamiento sostenido de bosque natural.
- Metas razonables, financiaclas y logradas.
- Ajuste con polItica sectorial y de corto plazo definida en cada Plan de Desarroilo.
- Financiación asegurada para Ia ejecuciOn de programas priorizados.
- Comisiones organizadas y dinamizadas al interior de los programas del PNDF.
- Colombia con pleno desarrollo de esquemas de certificación forestal, en especial bajo
esquemas como ci del FSC.
- Cooperación internacional coordinada y generando sinergias entre elias.
- Trasferencias de tecnologlas en beneficio del PNDF.

Dc esta visiOn forestal del pals se desprende Ia importancia de que se tenga una institLicionalidad
que acompañe at Plan Nacionab de Desarroilo Forestal y sea capaz de hacer cumplir esos sueños
que tanto queremos ver convertidos en realidad.

168
GES1ION DEL COMI1E INTERINSTIflICLONAL DEL PLAN N,c(oNAJ1 or: DL'ORROLLO FORTS-oiL

1. Instancias de coordinación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal tiene unos escenarios de tipo operativo el uno, el
otro más de politcas, en los cuales Ia Gerencia debe coordinar lunciones de asesoria, segul-
miento, evaluación y concertación.

En este sentido se comparte Ia propuesta de icy marco forestal, donde se plasma Liii artIcu-
lo para crear el Comité Interinstitucional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el coal ten-
dna las siguientes funciones:

- Formular las recornendaciones tendientes a garantizar el cumplimiento del Plan Nacional


de Desarrollo Forestal a través de instrumentos y niecanismos de gerencia y gestion.
- Coordinar Ia ejecuciOn de las recomendaciones consagradas en los documenios Conpes
aprobados por el Gobierno Nacional y relacionados con los ecosistemas y recursos forestales.
- Actuar conio espacio de concertación entre el sector pciblico y el sector privado para acor-
dar acciones, medidas y mecanismos que permitan aicanzar los propósitos y metas del
desarrollo forestal sostenible fijados en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
- Coordinar Ia ariiculación de Ia polItica forestal con las otras polilicas sectoriales de Ia
economIa nacional.
- Promover en el ámbito regional y local Ia implenientación del PNDF.
- Llevar a cabo el seguimiento y Ia evaluación de Ia ejecución de los programas, subprogramas
y proyectos que conforman el Plan Nacional dc Desarrollo Forestal.
- Dc acuerdo a los resultados cle las evaluaciones, acorLlar y recomendar los ajustes a los
planes de acción y planes operativos que implementan el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

En Ia actualidad este Comité Interinstitucional cuenta con on cornité operativo con funcio-
nes de apoyo, orientación y consulta permanente, compuesto por insiituciones publicas rela-
cionadas con el sector, ademãs de algunas mixtas y del sector privado; este ültimo representa-
do de manera provisional por una persona designada por los actuales miembros privados de Ia
Junta Directiva de CONIF, hasta que se de Ia convergencia de fuerzas hacia una unidad gremial
nacional participativa.

El Comité Interinstitucional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal


Está integrado por:
- Director Nacional de Planeación o su delegado.
- Ministro del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o so delegado.
- Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o so delegado.
- Ministro de Comercio, Industra y Turismo o so delegado.
169
lN1!ff(R)'.1!./L)AD YNORMA//VIL)AL) IWO EL M-WE/( 5ost'àiii IN I3OSQUE$

Ministro de Hacienda y Crédito Pciblico o su delegado.

El Comitd Técnico del Plan Nacional de Desarrollo Forestal


Este Comité Técnico de Seguimiento a Ia Gerencia del Plan Nacional de Desarrollo Forestal
está conlormado por representantes de las siguientes entidades:

- Departamento Nacional de Planeación.


- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Ministerio de Comcrcio, Industria y Turismo.
- instituto de Hidrologla, Meteorologla y Estudios Ambientales (IDEAM).
- Presidencia de Ia Repüblica (Plan Colombia).
- Corporación Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal. (CONIF).
- Sector Privado (Gremio Nacional).

2. Gestión adelantada en el marco del PNDF

Desde Ia aprobación del PNDF hasta là fecha, la institucionalidad ha adelantado diferentes


acciones por prograrna, de las cuales se destacan las siguientes

2.1 Programa de Desarrollo Institucional

Este item comprende los subprogramas de Administración de los Recursos Naturales, de Forta-
lecirniento de Ia Capaciclad Institucional para el Desarrollo de Plantaciones Forestales, de Fortale-
cimiento de Ia Conciencia y Cultura Forestal, y linalmente el de Gestión Internacional en Bosques.

En este sentido Ia gestión del Coinité ha sido importante, pues entre otros logros se tienen
los siguientes:
- Conformación del Comilé Interinstitucional para el seguimiento del PNDF.
- Elaboración de documentos Conpes, el 3125 de 2001 "Estrategia Para La Consolida-
ción del PNDF' y del 3237 por el coal se impulsa Ia "Politica de Estirnulo ala Reforestación
Comercial en Colombia: 2003-2006.
- Consoliclación de la Gerencia del PNDF, con ciertos momentos de intermitencia.
- Propuestas de Ley Marco Forestal y Fondo Paraliscal.
- Capacitaciones en temas relacionados con el comercio exterior.
- Estructuración de base de datos para el Banco de Proyectos Forestales.
- Sistema de indicadores de gestión e impacto para ci PNDF.
70
GL.1lO\ OLL CON! IF !NILR!NST!TUCJON4.L DEL PLAN N!cIoNAL OF DL.ctRc'o[!o FORLSTAI

- Participacion y gestiOn en reuniones y talleres relacionados con convenios internacionales.


- Apoyo a la estructuraciOn de planes forestales regionales.
- Consolidación del mecanismo FAQ para apoyar la iniciativa del PNDF para Colombia.

2.2 Programa de ciesarrollo de cadenas forestales productivas

Dentro de este contexto se encuentran los subprogramas de Zonificación de Areas para


Plantaciones, el de Arnpliación de Ia Oferta Forestal Productiva, uno relacionado con ci Mane-
10 y Aprovecharniento del Bosque Natural, además del de Apoyo a Ia Conformación y Moder-
nización de Empresas y Microempresas Forestales, y finairnente ci de Formación Exportadora
y Promoción de Exportaciones.

Al igual que con ci programa de desarrollo institucional se ha adelantaclo Una gestióii de Ia


cual se destacan entre otros, los siguientes procesos:
- Zonificación de más de 15.000.000 millones de hectáreas para plantaciones forestales en
Antioquia, F3oiivar, Cesar, Magdalena, Caidas y Lianos Orientales.
- Consolidación de cadenas productivas forestales y de convenios regionales de
competitividad ( Antioquia, Caldas, Boilvar, Cesar, Córdoba).
- Investigaciones sobre especies forestales promisorias, parcelas permanentes de crecimien-
to, manejo y abastecimiento de seinillas para reforestación, fuentes semilleras y mejora-
miento genetico para especies forestales, entre otros aspectos.
- Establecimiento de 18.115 hectáreas de plantaciones forestales con CIF para el perIodo
2001- 2002.
- Gulas metodoiogicas para unidades de ordenación sostenibie y Ia elaboraciOn de planes
de manejo forestal.
- AplicaciOn y evaluaciOn de criterios e indicadores para Ia ordenación sostenible de bosques.
- Desarrollo del proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia (GTZ).
- Programa de competencias laborales ( SENA).
- Revision y aprobación de planes de exportacion en muebles.

2.3 Programa de ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales

El programa en cuestión contiene cinco subprogramas, todos de vital importancia. Inicial-


mente se tiene uno referido a Ia Ordenación y Zonificación Forestal, otro dedicado a Ia Conser-
vación in situ de Ecosistemas y Biodiversidad, además de los de Conservación cx situ de Ia
Biodiversidad, Restauración y RehabilitaciOn de Ecosislemas Forestales, y ci de Protección contra
lncendios Forestales.

171
INS1I:0CIONAI.IVAD Y NORMATMOAL) PARA EL M,wrjo SosnNIBa or BOSQULS

El balance para este programa es altamente satisfactorio, destacándose entre otros los si-
guientes aspectos:
- Estudio y aprobación de 57 solicitudes colectivas para Ia titulacuin de 2.056.526 hectá-
reas en los departamentos de ChocO, Vaile, Antioquia, Cauca, Nariño y Risaralda.
- Sistema de información integral de reservas forestales nacionales y regionales (IDEAM).
- Gula para a realización de inventarios forestales.
- Establecimiento de 46.775 hectáreas con plantaciones p rotectoras- prod uctoras (Plan verde
- Manejo sostenible y restauración de manglares (OIMT).
- Formulación y publicación del Plan Nacional de PrevenciOn, Control de incendios Fores-
tales y Restauración de Areas Afectadas.
- Establecimiento y manejo de bosques productivos- protectores cornunitarios (OIMT).
- Banco de germoplasma in situ de Ia reserva del Ocaso en espedes forestales nativas (MAVDT
y Federacafé).
- inscripción ante oficinas de registro püblico y sistematizaciOn de reservas forestales.
- InclusiOn del cedro y Ia caoba en el apéndice lit de CITES.

172
LA FEDERACION NACIONAL DE
INDUSTRIALES DE LA MADERA
NACE PARA CAMBIAR LA HISTORIA DEL SECTOR

Adolfo Aristizábal
Fedemaderas

Recuijie,,
Apostando por el gremio de Ia Madera ye! Mueble, 70 em-
presas del sector han unido sus ideas, trabajo, experiencia y
fortaleza para conducir este renglon econámico hacia un
verdadero fortalecimiento integral. El propOsito: Levantar uno
de los gremios más sOlidos del país a través de su gestión.

173
IN,T!TUCiO'1LJDAD Y NORSIATIV1DAI) Ii- LI MA'aJo 5OS7ENIBIF or Bosouis

Lk FEDERACION NACIONM DE INDUSTRIAIES DE LA MADERA


NACE PARA CAMBIAR LA HISTORIA DEE. SECTOR

Durante largo tiempo Ia industria forestal y muebiera nacionai ha visto nacer distintos grupos
asociativos con là intenciOn de representaria fuertemente ante ci Estado y cerrar Ia brecha de atraso
que se manifiesta on su poca evoiución técnica y tecnologica. Sin embargo, là mayoria do estos
intentos han fenecido en medio de la faita de recursos y de compromiso.

Por eso, y ante Ia necesidad de una corporricion organizada ei 6 de noviembre de 2003, 27


empresas vincuiadas al sector maderero constituycron formaimente Ia Federación Nacionai de
Indusiriales de la Madera, una entidad privada, grernial y sin ánimo de ILICrO ciue husca ci croci-
miento industrial del sector, desarroliando estrategias integrales de progreso para todas sus II-
neas de producción.

La iniciativa partio del sector privado clue, dedicando aproximadamente cinco meses a convo-
catorias, consensos, acuerdos y a Ia formuiación de un plan integral de trahajo, iogro estabiecer las
bases do un organismo sóiido y coordinado, con mesas de trabajo activas y proyectos ciaros.

Su carâcter piuralista, accesible y de participaciOn nacionai piantea Ia vincuiación y participa-


cion activa de los subsectores que componen Ia actividad maclerera on ci pals: los productores,
transformadores, comercializadores y profesionales del area forestal, junto con otras asociaciones
regionales, para crear un Irente organizaclo con real incidencia en las poilticas y decisiones que
àfectal] su desernpeño.

Asi corno on muchos palses del munclo las asociaciones gremiales son las quo representan,
abogan por sus empresas y "afihados", y jalonan electivamente sus procesos de creciniiento, siendo
reconocidas oficiaimente corno las 6nicas corporaciones voceras, esta Federación tarnbién aspira
a ser Ia interiocutora y representante privada ante ci gobierno nacionai, los organismos internaclo-
nales y otros entes privados del sector.

Propósitos y Lmneas de Acción

La vision do là FederaciOn es 'liderar al sector forestal impulsando Ia actividad dentro de las


vIas legales, competitivas y productivas, protegiendo cu materia prima: los bosques, nativos,
pnt0s. Espocializados por productos, ieiones y mercados, busca articular a Colombia como
1 74
L Fr rRCfO\ NA(;s);i Dl: INDLISJRIALD, DL LÀ MADLLÀ

ía primera opcidn do neocios para los mercado.s intornacionales, con una industria nacional
Iorla!ecida, tecniiicada y compclitiva, para que el sector sea uno de los principales renlones do
ía ec000mia colombiana

Es imporlante soñalar que Ian to Ia visiOn conio los objetivos estabieddos por là FederaciOn
no obedecen a un cliscurso purarnente retOrico, sino ciue tienen bases reales cuyos resullados
podran ser calilicados y cuantificados a corto, mediano y largo piazo.

Asi pues ci objetivo primario de Ia FecleraciOn y su trabajo conjunto, apunta a mejorar esen-
cialmente ci comportamiento actual de la cadena forestal desde su base para que, con buenos
resultados, esla industria pueda abastecer los mercados nacionales e internacionales, partien-
do de un desarrollo sostenihic de los bosques nativos y plantados, siendo ésta Ia Onica Iuente
do matcria prima.

Paralelamento, se han acordado otros propósitos para fLindamentar sobre ellos las gestio-
nes que se desarrollaran en adelante.

Uno de los primeros apunta a participar en Ia lormLllacion de las normas estatales y los
acuerdos internacionales eslablecidos para ci sector y por ci mismo, velando tamhién por SLI

cumplimiento. A SLI vez, se pianlea hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por ci
Estado y ci sector pnvado, inlormando masivamente sus resuitados.

Dc igual forrna servirá de puente directo entre las empresas nadonales y ci Estado a fin do
poner al alcance los planes de aprovecliamiento y manejo de Bosquc Natural que ci gobierno
actual disena y emprende —y que en otras ocasiones han teniclo lenlo desarrollo o sirnplemen-
Ic han sido suspendidos. Do esta manera serán là induslria y ci empresario nacional los prime-
ros lavoreciclos.

Otro de los frentes rio trabajo es apoyar y propender por una legalizacion do los procesos
inherentes a Ia madera, tanlo en los hosques nativos y planlados, como en las actividacles de
industria y comercio. Do hecho esta sed Ia furma de asegurar Ia cahdad en todos los proceos
y también de ajustarse a là onda de certificaciOn y legalidad que Impera en ci niurido comercial
do hoy, tratindose especiaimente de los produclus de origen forestal.

A través de tareas coordinadas, Ia FederaciOn canales do coniercializaciOn v cbs-


tribuciOn a nivel internacional para los dilerentes sub-seclores: bosque, transformacion, mue-
bles y proveedores entre otros, aprovechando las lortalezas naturales del sector y las herra-
mientas que ci Estado propolie.
75
Iarr(L;uo\w OAf) N)RAIAJ/1115V) 14R.i (I M,L\&JO SOSTNVBLE DE BOSQULS

Finalmente, este organismo impulsará Ia creaciOn, transformación y desarrollo de empresas


forestales, madereras y de servicios, para lograr Ia competitividad, rnodernizaciOn, industriali-
zación, comercializacion y expioiación de productos.

Conformación de Ia Federación

La iniciativa plantea Ia conformación de deco consejos: un consejo forestal, un consejo de


transformaciàn, on consejo del muebie, Un consejo de proveedores y un consejo tecnico y
promotor. Cada uno de ellos cuenta con una mesa de trabajo, precedida por on director que
hace parte de Ia junta directiva y vela por los intereses y metas de su renglOn.

La disposición de estos nicieos de trabajo no obedece sOlo a Ia necesidad de maxirnizar el


recurso humano propio de Ia FederaciOn, suno también de aharcar todos los frentes y asuntos

que competen al sector de manera piuralista y concreta.

Actualmente para el desarrollo exitoso de los planes y metas fijadas, Ia FederaciOn cuenta
con Ia participacion de varios rengiones del sector forestal y mueblero, representados en sus
empresas asociadas y se ha generado un ambiente propidio con origeri —en buena parte— en ci
sector privaclo que ha lundado empresas y organismos trabajando por on mejor pals. Dc he-
cho, son los aportes del sector privado a Ia inStitUcionaliclad.

Es asi como dentro del sistema forestal colombiano, se cuenta con varios grernios de indus-
triales y profesionales de carácter nacional corno Ia Asociación Colornbiana de lngenieros Fo-
restales, (ACIF) o Ia misma Fedemadera.

Adernás cLienta con M&M, Ia revista exciusiva para el sector madera-mueble en Colombia
y là Feria de proveedores que esta pubiicaciOn organiza cada dos años, constitLlyendose en
importantes herramientas de formaciOn, unformaciOn y actuaiización masiva. Con Expodiseño,
lena que impulsa ci diseño en mLiebles y decoraciOn, se aporta por otra parte Lola base para ci
desarrollo integral.

En materia forestal se encuentran Ia CorporaciOn Nacional de lnvesligaciOn y Fomento


Forestal (CONIF), el Grupo de Certificación Forestal Voluntario y las cuatro facultades de inge-
nierla forestal y afines que se distnibuyen en instituciones como: La UniversicIaci del Tolima, Ia
Universidad Nacional con sede en MedellIn, la Universidad Distnital Francisco José de Caldas,
Ia Universidad del Cauca y Ia lJniversidad Industrial de Santancler en Malaga. Otras son las
iniciativas gubernanlentales que adelanta ci Estado como ci Plan Nacional de Desarroilo Fores-
tal (PNDF) y ci Consejo Nacional de Cadenas Forestales.
176
L4 FwEoON NAcioL DE INDUSTRIALES DL (A

El sector tamblén ha contado con el apoyo de importantes grupos de cooperantes internaclo-


nales como Chenionics (EU), ONF (Francia), GTZ (Alemania), WWF - Call y Natureorg Cartagena.

La FederaciOn Nacional de Industriales de Ia Madera aspira a vincular 3.500 empresas del sector
maderero, encontrar verdaderas soluciones a los problemas que durante décadas le han aquejado,
aportar ideas efectivas para cambios profundos y presentar finalmente a Ia industria de Ia madera y
el mueble como un renglOn econOmico fuerte, importante y decisivo en Colombia.

Actualmente se ha dado un gran paso hacia Ia consolidación de uno de los sectores rnás
tradicionales y ricos del pals. El apoyo general es Ia base para desarrollar efectivamente esta pro-
puesta asociativa de trabajo y por eso la invitación está abierta para participar en el gran cambio.

177
!NSI1(UCIONAL1DAD Y NORMATIVIL)AD PAP\ EL MAN//C) S05TENII3LE 0/ (*)SQ/JFS

78
DESARTICULACION Y DESEQUILIBRIO
ENTRE POLITICAS, INSTITUCIONES Y
NORMAS: UN OBSTACULO MAYOR AL
MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

José Miguel Orozco M.


Cons//ito,' /orestai

Resaiinvi
A pesar de algunos avances especIficos en Ia gestiOn forestal
de Colombia en los jltimos años, aón hay una enorme dis-
tancia entre los objetivos planteados y los resultados alcan-
zaa'os. Una de las razones quo explica esto es Ia persistencia
de una situación de desarticuiación y desequilibrio entre las
poilticas, las instituciones y las norrnas.
Las poilticas todavIa no tienen ci estatus formal de poilticas
de Estado y no se han adaptado a los ,iiveles regional y
local; Ia organización institucional no es adecuada; las nor-
mas son con Iradictorias, dispersas y desactLlaiizadas. Con
respecto a Ia so.stenibilidad, ci avance en la poiltica se pue-
de catalogar como "medio' en Ia organización institucional
como "bajo" yen Ia normatividad como "muy atrasado".
Estos desequilibrios generan desarticulaciOn entre los tres
elementos. Sin embargo, las desarticulaciones y los
desequilibrios pueden empezar a resolverse si se acepta y
adopta Ia IegislaciOn como un elemento integrador.

179
INS 1(1UC!ONALIO4D Y NORMAl! VIDAT) PA/IA It Mwrjo SOSTEN/BLE DE BOSQUES

D ESARTICULACION Y DESEQU I LI BRIO ENTRE POLITICAS,


INSTITUCIONES Y NORMAS: UN OBSTACULO MAYOR
AL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Sin dejar de considerar el tiempo prolongado de maduraciOn natural que precisa Ia


implementaciOn de algunas acciones estrategicas y reconociendo algunos avances puntuales en
ciertos aspectos, Ia etapa actual del desarrollo forestal en Colombia muestra Clue a(in media una
distancia casi abismal entre propósitos y logros efectivos, lo cual, en parte, puede atribuirse a Ia
desarticulación y el desequilibrio que todavia persisten entre polticas, instituciones y normas:

Aunque se cuenta con directrices de polItica y planificacián sectorial, éstas aCm no


han adquirido el carãcter de "politica de Estado" que requiere Ia gestion de largo plazo de los
bosques; no establecen un orden de prioridades; no cuentan con los recursos para su minima
implementación y no han sido adaptadas ni adoptadas regional y localmente.

La carencia de una adecuada estructura institucional o de un verdadero Sistema Nacio-


nal Forestal para Ia gestión sectorial se ye reflejada en problemas de competencias ambiguas yb
conulictivas, duplicidad y/o vacIo de funciones, inobservancia yin aplicación "balcanizada" de las
normas, factores todos que afectan seriamente tanto Ia planificación y coordinaciOn como Ia eje-
cución, evaluación y seguimiento de actividades a diferentes niveles;

La profusion, dispersion y desactualización de las normas existentes asI como las con-
tradicciones y vacíos en ellas, se constituyen en limitantes para su aplicación y, en consecuen-
cia, en factores que impiden un mejor cumplimiento de los objetivos de Ia polItica sectorial y
el mejoramiento de Ia gestion forestal en general;

El desequilibrio puede expresarse como el nivel desigual que a Ia fecha se registra entre los
tres elementos arriba mencionados, en relación con Ia sostenibilidad forestal: U polItica y la plani-
ficación se encuentran en un estado "medlo" de formulaciOn; Ia organizaciOn institucional exhibe
un grado "bajo" o cuanto menos "deficiente" en su conformaciOn y funcionamiento frente a las
necesidades y demandas del sector, y Ia normatividad se encuentra en un estadio "muy atrasa-
do" en cuanto a las disposiciones que contempla y a su cumplirniento;

La desarticulación interna acusa distintas manifestaciones dentro de cada uno de los


elementos senalados y ha sido parcialmente descrita en lo ya expuesto.

180
Dr.w.1iuL4cjo'j Y DESEQLJILILRI(J frNIRL 1OL1I/CAS, INstIruc/ONES Y NORMAS

La desarticulación externa o sistémica viene a constituirse en el elemento más relevan-


te frente al manejo forestal sostenibie, considerado éste como un conjunto, puesto que represen-
ta el grado de "desconexiOn' o "(aita de relaciOn sistémica" existente entre los tres elementos
objeto de análisis.

No está de más ser expllcito aqul en relerencia a que este tipo de desarticuiación proviene
de y se relaciona en forma directa con los niveles de desequilibrio que incliscutiblemente se
registran en Ia actualidad entre poilticas, instituciones y normas. Si bien las dos ültimas pue-
den considerarse apenas como instrumentos a) servicio de las primeras, en las condiciones
concretas de Ia situaciOn forestal de Colombia là legisiaciOn rnuy bien puede ser entendida y
aceptada como ciemento catalizador e integrador.

En términos generales puede afirmarse que Ia gestion forestal en Colombia se encuentra


muy lejos de alcanzar siquiera niveles mInimos aceptables de sostenibilidad ecoiogica, econó-
mica y social. Aunque Ia situación nacional se enmarca dentro de Ia problemática que aqueja
a las regiones de bosques tropicales en el mundo, ciertos rasgos particulares evidencian proce-
sos graves de deterioro de los recursos forestales y casi de anarquIa en su aprovechamiento,
incompetencia institucional, ineficiencia econOmica y escasos beneficios sociales en términos
de generaciOn de ingreso y empleos.

La mayor parte de estos prohiemas pueden ser corregidos o empezar a ser corregidos con
rnodiflcaciones adecuadas de Ia legislaciOn forestal. Es claro que Ia normatividad no puede enten-
derse como Ia solución "mágica" para todos los problemas que aquejan al sector, pero a Ia par es
evidente que de su Iormuiación consensuada, adecuada estructura y enunciación, asI como de su
cabal aplicación y cumplimiento, depende ci avance hacia Ia sostenibilidad en ia utilizaciOn y con-
servación de los recursos forestaies. En efecto, a través de Ia normatividad es posible:

- Adoptar y precisar los principios permanentes y los objetivos generales de Ia PolItica Fo-
restal como politica de Estado, hoy susceptibles de constantes modificaciones por su condi-
ción formal de polItica de gobierno.
- Asegurar ci hoy incierto carácter de largo plazo del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, asi
como las garantlas y mecanismos mInimos para su ejecuciOn.
- Redefinir Ia organizaciOn institucional para el sector forestal.
- Determinar el marco jurIdico, institucional y de planificación para là ordenación y manejo
sostenible de los bosques natLirales y de las tierras de aptitud forestal, al igual que para
promover el establecimiento de plantaciones lorestales con fines comerciales y de protección.
- Suprimir las nociones ambiguas y las normas simbólicas que hoy caracterizan Ia Iegislacion
forestal y haceria más coherente con Ia realidad del pals, evitar Ia duplicidad de lunciones y los
181
INST/li JC/ONALILJAD I' NORMA TI V/L)AD PARA EL M,wjo SOS LINIBLE DL BOSQIJES

conflictos de competencia, establecer medidas de estImulo para Ia relorestación, asi como


para el manejo sostenible de los bosques naturales.

Para que los problemas de desarticulación y desequiiibrio entre poilticas, instituciones y


normas dejen de ser Lino de los mayores obstáculos para el manejo forestal sostenible en Co-
lombia, se requiere:

- Discutir y acordar procesos tendientes a là reducción de todos los desbalances identifica-


dos, para lo cual on punto de partida in constituye ci considerar là legislacion como un ele-
mento catalizaclor e integrador.

- Propiciar espacios de discusión y concertación en los que se asegure amplia participacion


de los actores vincuiados a las actividades de manejo, aprovechamiento y conservaciOn de los
recursos forestales para Ia elaboración de propuestas consensuadas, reiativas a Ia adopción de
normas relacionadas con los bosques naturales y plantados.

- Integrar las iniciativas hoy existentes o en proceso de forrnulaciOn como base para là eta-
boraciOn de una propuesta consensuada. La gestion aislada de iniciativas parciales puede te-
ncr efectos contraproducentes, por el riesgo de agravar las desarticuiaciones y los desequilibrios.

- Bisqueda de consensos para Ia elaboración de propuestas que tengan posibilidades rea-


es de ser reconocidas, adoptadas y aplicadas tanto por los actores privados como en general
por las institudiones del orden nacional, regional y local relacionadas con ci uso y conserva-
don de los bosques-

- Disipar los temores infundados por parte de quienes subrayan las hipotéticas desventajas
o riesgos y desestiman las muchas ventajas y beneficios que conlievarIa una iegislacion forestal
integral, que de seguridad jurIdica al poner claridad en las "reglas de juego" para todos los
actores pblicos y privados.

82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL
PANEL SOBRE
INSTITUCIONALIDAD Y
N ORMATIVIDAD FORESTAL

83
INS TITUCIONALIDAD Y NORMAIMOAD PAR) EL M,'jvE/o SOSTENISLE DE BOSQUES

CoNclusloNEs Y RECOMENDACIONES DEL PANEL SOBRE

I NSTITUCIONALI DAD Y NORMATIVI DAD FORESTAL

Varios aspectos suscitaron interés en los asistentes de este panel, entre ellos el tema rela-
cionado con el proceso de actualización de Ia normatividad del sector forestal, sobre lo cual se
hicieron varias propuestas de estatuto forestal, convergiendo con ci interés por Ia temática
institucional centrada hacia Ia consoiidación de una institucionalidad, tanto privada como
ptbiica, que enmarque y dinamice las acciones de los actores del sistema forestal.

Con reiación at terna normativo se exponen los siguientes aspectos generates, que conside-
ran las interverciones de los asistentes:

Es necesario que là normativa recoja y reconozca Ia nueva institucionalidad rural y Ia


vision rnultifuncional del desarroilo rural, considerando là dcscentralizaciOn de funciones y
precizándolas en el marco del desarrollo forestal.

A través de Ia acluaiización de Ia normatividad forestal se pueden superar los


desequiiibrios institucionales, normativos y de fomento, que puedan existir. Con ello se dana
claridad a las reglas de juego, garantizando que ci Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)
se consolide como una politica de largo plazo. De otra parte, se debe entrar a resolver Ia dua-
lidad de competencias, operativizar y dinamizar Ia gestion de entidades en los temas de fo-
mento e investigación, garantizar el acceso a personal técnico idóneo, resolver los probiemas
de participación comunitania, fortalecer Ia impiementación de las cadenas y ntiicIeos forestales
y finaimente, disponer de información oportuna y conliabie para Ia toma de decisiones en ci
sector.

La normatividad forestal actualizada se constituye en un instrumento valioso para


proniover el manejo forestal sostenible; este hecho se demuestra con ci caso de Bolivia, donde
a pantir de là Ley Forestal de 1996, se fijO un marco que ha permitido tener a Ia fecha cerca de
on miilOn de hectáreas bajo manejo certilicado, logrando con esto disminuir el tráfico ilegal de
productos forestales.

A là normatividad que sea adoptada para ci sector forestal, inciuyendo Ia definición


de principios, conceptos y procedimientos, se deben incorporar los recientes desarrolios y
tendencias en lo concernienle at Manejo Forestal Sostenibie.
184
Co,\c1vs!o\i RL( OSU\'DAC!O\tI DEL fEc.JEL SORRE 1N.S7lTVCJOJAL1DAD I \ORSIAIPV/DA1) roRIsrA]

La normatividad debe recoger una vision más integral Irente al manejo del bosque. El
desarrollo forestal no depende exclusivamente del aprovechamiento de las maderas, pies existen
otros valores asociados al bosque tropical, como es el caso de los económicos, los sociales y
los relacionados con Ia biodiversidad. El estado debe orientar là inversion pOblica en orclen a
otorgar valor económico a los productos no maderables del bosqLle en Ia economla nacional.
El sector debe también ser valorado como generador de empleo.

Los aspectos normativos cleben contemplar mecanismos que permitan generar benefi-
cios en forma directa y equitativa a las comunidades que realizan las actividades de aprovecha-
rnientn y transformación pnTna. Dc igual manera debe evaluarse là viabilidaci de constituir
esquemas empresariales de economla mixta en las cuaies participe directamente ci gobierno.

Es necesario clarificar ci regimen legal de bosques naturales y cornerciates. Sobre este


aspecto las autoridades ambientaies cleben diferenciar là aplicación de normas establecidas
para el bosque natural, respecto de las plantaciones. En ci proceso que se est6 adelantando se
recomienda mantener el consenso entre los ministerios y que exista un mayor debate en ci
tema especifico del bosque natural.

Uno de los aspectos a destacar en ci proceso de formulación de la Ley Forestal Nacio-


nal es ci liderazgo asumido por los Viceministros de Agricuitura y de Ambiente; con ello se estã
garantizando que exista una aciecuada coordinación interinstitucional con una distribuciOn
de responsabiiidades acorde con ci enfoque multiluncional de los bosques, lo que permite a Ia
vez dar una senal al sector privado, comuniciades y demás actores, del compromiso del Go-
bierno Nacional en apoyar là adopción de una normatividad actualizada, conforme a las nece-
sidades de desarrollo del país en ci marco del PNDF.

En este proceso tambiCn se destaca el papel que ha desempenado Ia Gerencia del


PNDF, por cuanto ha permitido articular ci trabajo entre las entidades póblicas y ci sector pri-
vado, respecto del cual se hace un Ilamado para que se continue apoyando y acompanando
por parte de todos los actores y sectores. También se destaca ia importancia del Consejo Na-
cional de Polftica EconOrnica y Social (Conpes), como Un instrumento que contribuye a adop-
tar Ia normatividad que sea definida.

Adicionalmente a la propuesta de Ley Forestal, ci Gobierno Nacional a través de regla-


mentación especIfica, como es el caso de la Ley del Pian Nacional de Desarrollo y de Ia Reforma
Tributaria ha adoptado incentivos para promover la actividad forestal. Simultáneamente ha
concretado a través de su gestiOn, la obtenciOn de cooperacidn para ci sector forestal, tanto en
el componente productivo como protector.
185
!\'yr/TUC/oNALJDAD I NORMAT/ V/DAD FVJL4 EL MN'JE)o S0STEN/HLE QE BOSQUES

Ii. La propuesta de Ley Forestal Nacional debe ser el producto del consenso de los dife-
rentes actores que participan en ci desarroilo del sector, incluida Ia sociedad civil, comunida-
des, Ia empresa privada y ci sector püblico. Por lo anterior es necesario Ilegar a consensos antes
de presentaria a instancias corno ci Congreso de là RepCiblica. Para tal fin dehen ser habilitados
mecanismos de comunicaciOn que permitan a los actores estar informados del proceso que se
sigue.

Con relación al tema institLicional se suman los siguientes puntos:

Se reconoce ci esfuerzo del Gobierno Nacional por definir y sentar las bases de una
institucionalidad póbiica que facilite y promueva un desarrollo forestal sostenible.

En la consolidaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, como principal instru-


mento de polItica y pianificaciOn a largo plazo, Ia gerencia del PNDF se constituye en Ia prin-
cipal instancia de coordinaciOn y seguimiento, donde ci apoyo de los diferentes actores del
sector forestal será fundamental y decisivo para Ia concreciOn de este propOsito nacional.

La creación de Ia FederaciOn de lndustriaies de Ia Madera (Feciemadera) facilitar& sin


lugar a dudas, ci tránsito, la interlocución y Ia concreción de iniciativas y propuestas de todos
los actores vinculados a Ia producciOn en beneficio del sector.

El esfuerzo que viene despiegando ci Gobierno Nacional y los gobiernos regionales y


locales, al igual que Ia sociedad en su conjunto para disponer de un nuevo marco juriclico, una
Icy general forestal, permitira clarificar regias, procedimientos, mecanismos de coordinaciOn e
instrumentos de apoyo para facilitar la inversiOn nacional y extranjera, mejorar las condiciones
de vida de sus pobladores y garantizar el manejo sostenible del patrimonio natural forestal
nacional.

Se reconocen los aportes y contribuciones realizados por los participantes al panel,


cuyas vahosas observaciones serán tenidas en cuenta en Ia eiaboración del texto de Ia pro-
puesta de icy forestal a ser puesta en consideración del Congreso de la Repcibiica.

186
I
-

CONOCLVMNTOS
Y EXPERIENCIAS SOBRE
I
EL MANEJO SOSTENIBLE
DE BOSQUES

t
CoNoc/,;IErros Y EXPER!ENCIAS SORRE EL A4WEIO SOS7ENIBLE DE BOSQUES
EL ESTADO DEL ARTE
EN EL MANEJO FORESTAL
EN COLOMBIA

Luis jairo Silva Herrera


Iiigeii/ero Forestal iVI Sc
Profesor a'e Siii'icaltiurci y Fi/om/oramie,ito
LJni
, 'e,:r,clad L)ist,ita/ "I 'ravclso José de Gilclas"

R ('c/I//Jell

Esta exposición cronologica sobre la trayectoria de la investi-


gaciOn forestal en c/pals cita las instituciones póblicas y pri-
vadas que en ci transcurso del tienlpo han desarroliado esta
tarea, el estado del conocimiento en el manejo sostenible
del bosque, sus logros y las deficiencias de sus actividades en
este cam pa. Dada la biodiversidad prevaleciente en el pals,
la investigación no se ha limitado a un nOmero de especies
forestaies reducido, sino a varias; Aun cuando son numero-
sos los avances logrados, ci alcance de la investigaciOn ha
sido limitado par ci escaso trabajo interinstitLscionai e
intersectorial academia, sector empresarial y Estado,), la fal-
ta de continuidad y de recursos. Entre otros aspeclos, ci au-
tar recomienda la actualización del Plan Naciona/ de inves-
tigación Forestal (PLAt'IIF) con la participación de todos los
sectores, e igualmente recalca la necesidad de planes de Ca-
pacitación, efectiva transferencia tecnologica y fuerte coor-
dinación para ci logro de estos propOsitos.

189
CoJ00MIENros Y LXPERIENCIAS SOBRE U MAN! 10 .cO5TENIBLE liE BOSQLJES

Ei ESTADO DEL ARTE EN EL MANEJO FORESTAL EN COLOMBIA

Antecedentes

Desde 1970, con Ia creacián del Inderena, y Ia respectiva SLlbgerencia de Bosques y su Division de
lnvestigaciOn Forestal, se han elaborado tres Planes de InvestigaciOn Forestal, (1970, 1934 y 1990) con
Ia participaciOn de todos los adores del sector, como son là academia, là industria y las entidades guber-
narnentales cjue administran ci recurso. Desde là terminación del Inderena no se ha logrado là coordina-
dOn del desarrollo del PLANIF (Plan Nacional de Investigaciones Forestales), ya que se diluyeron sus
fLinciones entre las 33 Corporaciones Autónomas Regionales, los cuatro Institutos de lnvestigaciOn de-
pendientes del Ministerio del Ambiente, las IJniversidades y Conif.

La lnvestigacidn Forestal se ha realizado por iniciativa de cada una de las institucioncs interesa-
das y en especial de là empresa privada, con vision de polItica empresarial. Las Universidades y en
especial aqucllas que tienen programas de lngenierIa Forestal, AgroforesterIa y Tecnologia forestal
han adelantado proyectos de investigaciOn como parte fundamental de sus objetivos académicos, de
investigacion y de extensiOn, pero sin obedecer a in Plan Nacional de Investigaciones, sino a planes
de investigaciOn institucional y regional. En Ia Oltima década CON IF ha orientado su labor a Ia reali-
zación de estudios en investigaciones econOrnicas, sociales y evaluativas dirigidas a orientar polIticas
sectoriales, disminuyendo las investigaciones experimentales que venIa desarrollando desde su creación.

Las décadas de los años 70 y 80 se caracterizaron por los contInuos eventos técnicos, donde
se presentaban los dilerentes resuitados de las investigaciones forestales, se respiraba un ambien-
te más técnico y se discutla sobre Ia falta de documentos dc politica y planificación gubernamental
que propiciara el desarrollo del sector. Liegada a década del 90 se multiplicaron los estudios, do-
curnentos de polItica, las consullorIas, pero no se logra ci despegue del sector.

Los resultados de Ia investigaciOn han servido para desarrollar Ia silvicultura de plantaciones,


que se viene aplicando en las diferentes regiones y empresas forestales distrihuIdas en todo cite-
rritorio nacional, y ha demostrado que es suficiente para ci pequeno desarrollo del sector. En este
orden de ideas cabe preguntar qué es primero, Ia investigaciOn o la decision de invertir en proyec-
tos de desarrollo forestal? En palses vecinos como Venezuela y Chile, donde el desarrollo forestal
se basa en dos o tres especies, se demuestra claramente que primero se tomó là decisiOn de
reforestar a gran escala y paralelo a esta decision vino là necesidad imperiosa de investigar.
190
EL ESTAD() DEL ARIL EN EL MANEJO FORESTAL EN COLOMBIA

En nuestro caso colombiano, debido a Ia gran diversidad de nuestros bosques, Ia investiga-


dOn ha estado adelante del desarrollo, tratando de conocerlos, pero no se ha logrado on
despuegue de la actividad forestal, básicamente por la ausencia de decisiones, tanto guberna-
mentales como privadas, alrededor del sector.
11

El presente docurnento busca dar una visiOn de cOmo está el conocimiento sobre las técni-
cas de manejo sostenido de los bosques, tanto naturales conio plantados, los logros y las deli-
ciencias, para asI aportar a la discusiOn en las mesas de trabajo de esta Conferencia. ri
a

Bosques naturales

La investigacion sobre bosques naturales ha sido Ia más damnificada por Ia falta de una ins-
titudiOn forestal fuerte a nivel nacional y con con tinuidad en el tiempo. Los conocimienlos sobre
nuestros bosques naturales se puede resumir de Ia siguiente forma:

Ubicación, composición floristica y extension

Hasta 1980 no se conocia la ubicación exacta de los bosques naturales, sit composición
floristica, estructura, volumen y mucho menos su manejo. Con el proyecto "Mapa de Bosques
de Colombia", desarrollado con Ia colaboraciOn conjunta del inderena, CONIF y el IGAC, se logrO
conocer Ia extension de los bosques naturales del pals, los diferentes ecosistemas que los con-
forman, su composidiOn (loristica y biodiversidad. Aunque Ia escala es atn pequena (1:500.000),
se ha logrado obtener Ia ubicación y extensiOn de ecosistemas forestales muy valiosos tanto por
su contenido maderero, como por su riqueza florIstica del Catival, Guandal, Naidizal, Manglar,
Natal, bosque mixto de las colinas bajas del PacIfico, Magdalena medio y a nivel exploratorio los
bosques de Ia Amazonia. Estos datos han sido valiosos y fundamentales para despertar ci inte-
rés de las diIerentes administraciones gubernamentales que los han empleado para Ia elabora-
ciOn de las polIticas forestales.

Manejo de los bosques naturales

La investigadiOn sobre manejo silvicultural de los bosques naturales se caracteriza por el ar-
go periodo de tiempo para lograr resultados y las diversas variables que intervienen para lograr
resultados satisfactorios. Dentro de estas se destacan las siguientes:

- Determiriación del crecirniento: Siendo éste tan lento es necesaria la. instalación de parce-
as permanentes de crecimiento que deben cubrir por lo menos un turno (más de 20 anos); esta
191
Cot'ocl'4Icf'rro5 I £VPERENCIAS 5O/R IL MA\.IJO SOS!L.\IRLL Dl: HOSOUE

activiclad Ia deben garantizar entidades gubernamentales que duren más de un turno, algo que
en nuestro pals no es fácil. Son innumerables las parcelas permanentes instaladas por diferentes
proyectos de investigación, la mayorIa con dineros de ayuda externa como:
Proyecto Forestal del Carare - OpOn [municipio de Puerto Parra, Santander]
(1965— 1990).
Proyecto forestal de Ia FAO Teresitas lChocó] (1973-1980).
Proyecto inderena - FAO, Guandal y terrazas de Tumaco (1974 - 1985)
Proyecto Bosque de Guandal PNUD-Corponarino (1990 -1995). Los datos que se han
logrado sobre ci crecimiento de estos bosques son rnuy preliminares e incompictos y
en Ia mayoria de los casos no liegan a los 10 años, por lo que no es factible tener datos
confiables; sin embargo, algunos estudios sobre los guandales, cativales y mangla-
res presentan datos muy alentadores sobre Ia capacidad de regeneraciOn natural de
especies como Sajo (Camnosperma panamensis), Cativo (Prioria copaifera) y Man-
gle (Rhizophora mangle), que al tener unos programas continuos de manejo es factible
su nianejo sostenido.

Los datos de crecimiento que se han logrado obtener de estos bosques han demostrado que los
ecosistemas forestales homogeneos como Catival, Naidizal, Guanclai y Manglar en ci litoral Pacifico
y Lirabã, tienen un gran potencial de recuperaciOn y es factible obtener un rendimiento sostenido,
gracias a su rápido crecimiento, debido a que hacen parte intrInseca de las asociaciones edafohIdricas,
donde medraii muy bien y no tienen mayor competencia. A pesar de no tener un paquete tecnológi-
Co completo, los resuitados preliminares e incompletos auguran resultados satisfactorios.

- Presencia inslitucional estalal, financiaciOn y trabajo social: La ausencia del estado en las
zonas forestales, donde las empresas forestales han desarroiiado una actividad de aprovechamiento
y transformaciOn, como es el caso de CartOn de Colombia en Buenaventura, Maderas del Darien
y Maderas de Urabá en ci Atrato, y diversas empresas madereras en ci PacIfico sur, ha implicado
que los diferentes intentos de realizar investigación sobre manejo de estos bosques, hayan sido
infructuosos y con grandes pérdidas econOmicas y de esfuerzos lécnicos. Esto se debe a que una
vez instaiados los ensayos, su permanencia se hace diflcil, en especial por ci aprovechamiento que
hacen IaS comuniclades locales; de otra parte, la falta de financiaciOn a Ia investigación, hace impo-
sible Ia continuidad de las mediciones, una vez termina Ia ayuda internacional.

En los otros ecosistemas forestales del pals no se tiene mayor investigaciOn y los pocos pro-
yectos realizados son muy puntuales, como los realizados sobre los robiedales de Arcabuco en
Ia década de los años 60, Medio Magdalena, Arnazonia y Bosques de galerla de Ia Orinoquia.
tiiltimamente se han realizado invcstigacioncs sobre caracterizaciOn y coniposición florIstica, con
orientación hacia Ia etnobotánica para obtener otros usos cliferentes a Ia madera, de tal manera
192
EL ESTADO DEL ARrE EN EL MANDO FORESTAL EN Coiosrni,

que sean identificadas especies colorantes, medicinales, alimenticias y para artcsanIas, aunque
falta completar paquetes iecnotógicos, ya que son aün muy exploratorios.

- TecnologIa de rnaderas: Se cuenta con la informaciOn de las propiedades fIsico mecánicas,


de trabajo, preservación, secado y usos de más de 200 especies forestales nativas. Estudios lie-
vados a cabo por to general por las Universidades o proyectos de grado. Desafortunadamente
a industria maderera no utiliza esta informaciOn, debido a Ia Lncomunicación entre ésta y a aca-
demia. De otra parte, el insostenible aprovechamiento selectivo de los bosques naturales está
agotando las especies valiosas, objeto de estos estudios de investigación.

- Manejo de Bosques: Con los estudios ecoiogicos sobre caracterizaciOii, estrUCiLira vertical
y horizontal, diversidad y dinárnica sucesional, se han instalado ensayos de liberación, refina-
miento y aciareos en ecosistemas forestales de guandal, catival, manglar y bosques secundarios
del Magdalena Medio, con resultados prornetedore; sin embargo, Ia falta de presLipLiesto y de
continuidad institucional han impedido llcgar al final de Ia investigación. En conclLlsión, se tie-
nen los conocimientos básicos para lograr un rendimiento sostenido de los bosques naturales,
pero ha faltado una polItica estatal para fomentar esta investigaciOn a largo plazo.

- Vaclos del conocirniento sobre bosque natural


Bosques secundarios: Con el abandono del campo por parte de los campesinos, debido
a los desplazarnientos ocasionados por Ia viotencia, se han incrernentado los bosques secunda-
rios (cerca de 3 millones de hectáreas seg(in el IDEAM). Estos poseen especies de rápido creci-
miento que requieren ser estudiadas desde el punto de vista tecnolOgico para emplearlas en
procesos industriales, aprovechando Ia nueva tecnologIa de transformación con aserrIos porta-
tiles y sierras siniIn, at igual que maquinaria y equipo que eniplea madera de pequeñas dimen-
siones que at inmunizarla y compactarla es destinada para multiples usos. Estos bosques tienen
là ventaja de ser de crecimiento rápido y conformar masas hornogeneas, corno es el ciso de
especies corno Chingale )Jacaranda copaia), Algodoncillo (Trichospermun colornbianurn), Tarn-
bor (Schizolobium parahibum), balso (Ochroma pyramidalis) entre otros, que forman rodales
con volumenes apreciables y tienen buen mercado.
Técnicas de aprovechamiento: donde se disminuyan at rnáxirno los daños, tanto a los
árboles remanentes como at suelo.
C. ZonificaciOn detallada de bosques productores.
Uso de maderas no comerciales y de productos no maderables. (etnobotánica).
EcoloIa forestal y dinárnica de crecimiento: para determinar la interacciOn de los corn-
ponentes del ecosi sterna, fenologIa, agentes di spersantes.
1. Fauna y Ia interacción con la vegelacion.

193
CONOcO4mNT0S LCPER!ENCL4.S $O!IRF FL MA\E)O SOSILNIBLL DL BO)SOUES

3. Plantaciones

Aunc1ue no se ha avanzado cii los programas de reforestacion cornercial como en otros pal-
ses vecinos, si se han logrado resultados positivos en las investigaciones realizadas, los cuales
no se han empleado por Ia ausencia de iriversionistas y programas de relorestación significati-
vos. Siguiendo el orden del tltimo Plan Nacional de Investigaciones Forestales de 1990, se pue-
de decir que efectivamenle se ha avanzado en ci conocimiento del proceso silvicultural:

- PolIticas
Basados en el conocimiento sobre los bosques, se logro Ia elaboración y aprobación del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal a 25 años y unas herramientas de politica que aunque no son
completas, no existlan hace 10 años, como es el CIF y algunos documentos Conpes.

- Zoo ificaciOn
Aunque no se cumpiió Ia ley 139/94, clue ordenaba a las Corporaciones Autónomas Regio-
nales realizar Ia zonificación forestal de su jurisdicción para Ia aplicacióri del CIF, si se han reali-
zado zonificaciones regionales por parte de algunas corporaciones, entre elias Cormagdalena,
que con metodologIa elaborada por CONIF delimita las areas aptas para reforestación comercial
de là jurisdicción de esta entidad. También entidades privadas como Carton de Colombia y
Monterrey Forestal entre otras, realizan su zoriificación para determinar cuâles son las tierras
con mayor vocación forestal, teniendo en cuenta los estudios de Indice de sitio para las especies
con las cuales desarrollan sus proyectos, como por factores sociales y económicos.

- SelecciOn de especies
Entre Inderena, CVC, CONIF, Universidades, Carton de Colombia, Pizano S. A. Refocosta y
otras entidades p(iblicas y privadas, se han realizado más de 50 ensayos de especies y proce-
dencias con más de 100 especies, tanto introducidas corno nativas, con móltiples propOsitos,
como producción de pulpa, madera rolliza, aserrlo, taninos y frutales entre otros.

A diferencia de paIses como Chile, clonde se tienen 1 '600.000 hectáreas de Pinus radiata y
400.000 hectareas de Eucalyptus globulus, las cuales producen mas del 90 % de là madera que
consume y exporta; y de Venezuela donde se lienen más de 500.000 hectáreas de Pinus caribae,
Colombia, tanto por su gran diversidad de climas y suelos, como per Ia falta de una polItica clara
y a largo plazo, y de una institucionalidaci que dirija y ejecute la politica, ha desarrollado peque-
ños planes de reforestaciOn con muchas especies de caracterIsticas diversas, lo cual conlleva a
un mayor conocimiento de Ia silvicultura.

194
Et LSJADO OR AR/I IN EL MANEJO FORES7AL IN Cotosinu

Se puede garantizar que se conoce MUy bien Ia silvicultura de las siguicntes especies: Acacia
mangium, Acacia mearsii, A/ntis joru/lensi.c, Anacardium exce/sum, Cariniana pyriformis, Cedrela
odorata, Cordia alliodora, Cordia gerascanthus, Cupressus lusitanica, Eucalyptus teretcornis,
Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus pel/ita, Gmelina
arborea, Jacaranda copaia, Juglans netropica, Quercus humbo/dili, Pinus patti/a, Pinus caribaea,
Pinus oocarpa, Pinus kesya, Pinus tecunumani, Pochota quinata, Tcclona grandis, Tabebuia rosea,
Terminalia ivorensis.

Se han ensayado otras especies nativas, que aunque no se han empleado en relorestaciones
con gran extensiOn, si se tienen en parcclas experimentales con resultados prometedores como:
Callophy/um marie, Centrolobiun paraense, Nageia rospigliosil, Cedrelinga ca taenifcrmis, Virola
reidii, Ceiba pen tandra, Ochroma /agopus, Didimopanaz morototonii, Swielenia macrophylla.

Algunas de las primeras especies han alcanzado crecimientos superiores a los 40 metros
ctbicos/hectárea/año, como Eucalyptus grandis, producido por clones y el Pintis tecunumanii en
AntioqLlia, con una ventajas comparativas y competitivas que colocarian al pals en una muy buena
posiciOn competitiva.

- Fuentes semi//eras y rnejoramiento genético


En este campo es donde más resultaclos positivos se han logrado, al tetier huertos semille-
ros de las principales especies empleadas para Ia reforestaciOn, instalados y mantenidos por las
empresas privadas; en tanto que las fuentes semilleras y huertos instalados por el lnderena y
otras entidades oficiales se han perdido. Se puede garantizar Ia calidad genetica tie las especies:
Aln us jorullensis, Cordia a//iodora, Cupressus lusitanica, Eucalyptus grandis, Eucalyptus pellita,
Grnelina arborea, Pinus patula, Pinus caribaea, Pinus oocarpa, Pinus tecunumanii, Pochota quinata,
Tabebuia rosea, Tectona grandis, que poseen huertos semilleros instalados y mantenidos por
empresas privadas individualmente, en convenio entre sb o con CONIF y Ia Federación Nacional
de Cafeteros. Esto garantiza un Optimo crecimiento y una ganancia genetica superior al 20 %
con respecto a Ia semilla comercial.

Mane jo de semillas
Con Ia terminación del Inderena en 1994 se acabO igualmente el primer banco nacional de
semillas forestales, creado en 1978, en el cual se estudiaron más de 50 especies forestales nati-
vas e iritroducidas, se ubicaron rodales semilleros y se produjeron los protocolos para SLI pro-
ducción sexual, Nuevamente se construyO el banco de semillas forestales en las actuales insta-
laciones de CONIF, donde 25 años atrás se habla creado. Falta profundizar en Ia conservación y
manejo de semillas recalcitrantes de especies nativas valiosas de los bosques naturales h6me-

95
CONOCIMJIrNI0S Y EXPERIENCIAS SORRE EL MANEJO SO57ENIRLE DE BOSQLIES

dos. Sin embargo, se tienen las bases técnicas y conceptuales para su invesligaciOn. Falta Ia re-
glamentacion y normatividad para que se comercialice Ia semilla mejorada y evitar de esta ma-
nera Ia competencia desleal y ci uso de semilla de mala calidad.

Se ha dado un gran paso apara garantizar Ia calidad de las semillas con Ia ubicaciOn y califi-
cación de fuentes semilteras por parte de Conif en socieclad con Corporaciones Regionales y
empresas privadas, y con Ia capacitación de personal para realizar observaciones fenolagicas y
recolectar Ia cosecha de semillas. Sin embargo, Ia ausencia ne una instituciOn forestal guberna-
mental ciue supervise y promocione esta actividad, hará que CONIF deba garantizar un presu-
puesto para continuar con Ia valiosa labor del programa INSEFOR.

- ProdLlcción en vivero
Los avances en Ia producción de plãntulas en vivero han sido significativos: Desde el uso de
recipientes de papet periódico, tela asfáltica y bolsa plástica, hasta el empleo de bandejas pls-
ticas y envases de algodOn con turba importada y nuevos sustratos, todos estos implementos
han mejorado los rendimientos en vivero y là calidad de las plántulas, at evitarse el enrollamiento
de las races y de esta manera es que se estn obteniendo árboles de excelente calidad, garanti-
zando un Optimo crecimiento en là plantaciOn.

Se ha investigado en Ia producción de plántulas a raIz desnuda y pseudoestaca, que han dis-


minuido los costos de transporte del material y han evitado el maltrato de los arbolitos cuando
eran transportados en bolsas. El uso de hidroretenedores también ha facilitado el transporte del
material y ha especializado Ia operaciOn; el avance de los sistemas de riego por aspersion,
microaspersión y nebulización ha reducido el uso del agua, racionando los gastos y evitando Ia
presencia de enfermedades, por exceso de humedad.

El empleo de agroqulmicos se ha racionalizado y se están reemplazando por controladores


biotOgicos con mInimo efecto ambiental, de tal manera que los trabajadores están menos ex-
puestos a los efcctos tOxicos y se logra un mejor equitibrio ambiental. Las empresas reforestadoras
están trabajando organizadamente para lograr Ia certificación forestal, que les ofrece ventajas
competitivas. Falta a(in investigación sobre microorganismos simbióticos, especialmente con
las especies nativas, ya que son varios los hongos y las razas que tienen simbiosis mutuatista
para Ia iorrnaciOn de micorrizas eficientes; de igual forma latta mayor investigaciOn con las es-
pecies nativas de lento crecimiento para incrementarlo y poder empleartas en programas de
reforestación comercial.

196
Et ES/ADO 131/ AR/I EN EL MWL]O EURO/Al EN COLOMBIa

- Técnicas de plan taciOn


En las zonas planas como Ia Orinoquia y las Costa Atlántica, donde se han desarrollado proyec-
Los de reforestaciOn cornercial a gran escala con Pin us caribaea y Pochota quinata, Crnclina arborea,
Eucalyptus tereticornis y Teclona 8randis, entre otras especies, se ha empleado maquinaria forestal
para là prcparacián del terrena y plantacion a raIz desnuda (para Pinus canbaea), mejorando los ren-
dimien Los y reduciendo los costos de plan tación. Las investigaciones han demostrado ciue con Ia arada
y aireación de los suelos compactados por Ia ganaderIa, el crecimiento de los árboles ha aumentado
hasta en un 50 % en el caso de las latifoliadas.

En las zonas de ladera se estân empleando plantadoras manuales, que luego de arar el terre-
no facilitan Ia plantación, mejoran ergonómicamente la labor y aumentan el rendimiento, corn-
plernentando de esta nianera là técnica de producción de plántulas en vivero con los nuevos
recipientes de bandejas plásticas y giffys.

La limpieza del terreno y el mantenimiento de las plantaciones, en especial el control de male-


zas, se hace con herbicidas sistémicos de baja residualidad (glifosato), para eliminar sobre todo las
gramIneas que han demostrado su efecto alelopático, en especial los pastas Melinis rninutiflora y
el Brachiaria decurnbens.

- Aclareos y podas
En estos aspectos son muy pocas las investigaciones realizadas principalmente porque las plan-
taciones realizadas son en su mayorIa para Ia producción de pulpa o aglomerados que no requieren
aclareos ni podas, y las empresas como Carton de Colombia, Monterrey Forestal, que lideran las
investigaciones, tan solo han realizado unas pocas investigaciones sobre el tema, presentando las
bondades de los aclareos, sobre todo los selectivos por lo bajo. Sobre podas no hay investigación,
pero se conocen los beneficios de las mismas para eliminar los delectos de los nudos; las empresas
reforestadoras ciue producen madera para aserrIo realizan aclareos y podas, pero sin investigaciOn
experimental, sino que empIrica, faltando investigación para cada sitio y especie en particular.

- Fertilización y nutrición
Tan solo las grandes empresas reforestadoras como CartOn de Colombia, Relocosta, Monterrey
Forestal y Fecleracafé, han realizado investigación sobre fertilizaciOn, determinando las fuentes y
dosis apropiadas para cada especie en sus proyectos. La academia ha realizado algunas investiga-
ciones básicas sobre deficiencias nutricionales en Ia etapa de vivero, pero no en el campo. Es por
esto que en este campo existe un gran vaclo y el potencial para aurnento del crecimiento de las
especies lorestales, sobre todo las nativas, es muy grande, principalmente en Ia etapa de estable-
cimiento, donde su lento crecirniento aumenta los costos de limpias y en algunos casos produce
su muerte por Ia competencia tan fuerte que ejercen las herbáceas (principalmente grarnIneas).
97
CONOCIMIENTOS Y EXPERJE'JUAS 5OBRL L MA".'&JO SOSILN!BLI GE BOSQUES

- Daños BiOticos y abióticos


Tan solo las empresas reforestadoras grandes han realizado investigaci6n sobre IertilizaciOn, deter-
minando las fuentes y dosis apropiadas para cacla especie en SLIS proyectos. La academia ha realizado
algunas investigaciones básicas sobre deficiencias nutricionales en Ia etapa de vivero.

Con Ia creación de los laboratorios de plagas y enfermedades forestales en el Inderena en los anos
80 en Bogota y MedeilIn, en ci marco del Servicio Nacional de Protección Forestal, se lograron gran-
des avances en ci estudia de problemas bióticos y abióticos de las plantaciones, identificándose los
agentes causales en las principales plantaciones de la época como Cupressus lusilanica, Pinus patula,
Eucalypus8randis yE. Clobulus, Cordia allioclora y otras especies como Tabebuia rosea, Alnus acuminata,
Pinus radiata y Eucalyptus sali,gna. Entre las principales causas se encuentran: las deficiencias
nutricionales, problemas de profundidad efectiva y mal drenaje del suelo, y algunas plagas y hongos
patogenos que fueron corregidas mediante tratamientos Ilsicos Corno subsolados, fertihzaciones y
controles biológicos.

Estas investigaciones crearon las bases para que algunas empresas forestales conformaran sus
grupos de trabajo con sus correspondientes laboratorios para realizar las inspecciones continuas,
colectaran los posibles insectos plagas y produjeran sus propios controladores como avispas, hon-
gos como Bauveria basiana, Metarrizium sp, Bacilus turingensis entre otros; de tal manera que se ha
avanzado bastante en esta area.

Dc otra parte, CONIF ha creado un laboratorio de saniclad, donde ha realizado en Ia Cdtima década
un inventario de agentes bióticos potenciales plagas y ha publicado estos resultados, a pesar de los cxi-
guos recursos económicos para este fin. Con algunas excepciones como afectaciones graves de plagas
en Alnus acuminata en Caldas y Fasmidos en Pinus patula, no se han presentado problemas considera-
bles, por no tener grandes proyectos de reforestación. Sin embargo, es indispensable fortalecer este
servicio de Sanidad Forestal y volver a lo que se tenla con ci Inderena, si se desea prevenir los proble-
mas sanitarios que con seguridad se presentarán cuando se incrementen los proyectos de reforeslaciOn.

- Indices de sitio y mode/os de crecimiento


La determinadón de Ia calidad de sitio para poder seleccionar los mejores sitios para Ia planta-
ciOn de cada especie forestal, es fundamental para garantizar ci desarrollo óptimo. Los estudios de
indice de sitio son empleados para este fin y se han realizado para especies como Cupressus lustanica,
Pinus patula, Eucalyptus Blob u/us, E. Grandis, E. Sali8na, Cordia alliodora entre otros, pero faltan estu-
dios para las especies más empleaclas en programas de reforestación. Estos estudios junto con Ia
instalación de parc:elas permanentes de crecimiento son básicos para Ia creación de modelos de cre-
cimiento que predigan ci desarrollo de las plantaciones y permitan calcular los rendirnientos
volumétricos y financieros.
198
FL LIAIJO OiL A/LEE EN EL M\NE/O FORESTAL EN CoLo\1R,,\

- TecnologIa de maderas y uso de maderas jóvenes.


las maderas de especies forestales cultivaclas varIan con el sitio y por Ia variaciOn genética;
de otra parte, por la necesidad do madera y con el avance en la tecnologIa de transformación, la
cual emplea sierras sinfIn para diámetros pequenos, las propieclades fIsico mecánicas, de facili-
dad en el trabajo, de resistencia y demás propiedades de là madera, varIan segün là juventud de
los árboles. De tal manera que se hace indispensable iniciar un estudio sobre este aspecto para
lograr determinar otros usos. Igualmente es necesario dane uso a los árboles con pequenos diá-
metros quo se obtienen de las entresacas, para producir ingresos económicos, tan indispensa-
bIos en estos proyectos.

Financiacián de Ia investigación
Se hacen reiterativos los efectos negativos do là terrninaciOn del Inderena como ente rector
del sector forestal, porque auncuando so tcnian recursos financieros escasos, estos eran dirigi-
dos hacia proyectos de investigaciOn claves en ci marco del Plan Nacional de investigaciones
Forestales. Desafortunadamente en là tltirna década no se han otorgado rec:ursos especuficos
para Ia investigaciOn forestal por parte del Estado y los pocos recursos han sido atornizados y
empleados por CONIF, las universidades y los institutos de investigación creaclos con el Minis-
terio del Ambiente, lo que los hace dificil do cuantificar.

- CapacitaciOn de investigadores
En ci Planif del 90 se preveIa Ia necesiclacl de capacitación para Ia formaciOn de investigado-
res e incluso se aprobó un presupuesto dentro del plan, que fue manejado por el Ministerio del
Medio Ambiente y empleado en otras cosas, impidiendo que profesores de prograrnas de lnge-
nieria Forestal se especializaran. Sin embargo, las Universidades y algunas empresas privadas
han enviacio a especializar a algunos profesionales on las sigLilentes areas: Fitornejoramiento
forestal, Suelos, Ecologla, Silvicultura y manejo de bosques, tecnologIa de maderas, IisiologIa
vogetal, economia y administraciôn, agroforesterla, extension forestal, sanidad forestal, ordena-
miento y planeación territorial, cuencas hidrograficas, entre otros. A pesar de estos esfuerzos,
hacen faita más profesionales especializados en los niveles de nlagIster y sobre todo de docto-
rado, 1a ausencia de un desarrollo forestal continuo es por supuesto un clesestimulo para los
profesionales, dado que no tienen quién los emplee, luego de un gran esfuerzo dedicado al estudio.

- Necesidades de investi8aci6n
Domesticación y ensayos do especies nativas valiosas en las areas forestales con po-
tencial comercial.
b. Selección de rodales semilleros y fortalecimiento del banco nacional de semiflas forestales.
C. Nutrición forestal en là que se identifiquen los microorganismos simbióticos y las fuentes
y dosis de fertilizantes necesarios para que los crecimientos iniciales de las especies
199
Co\ocl1JENros V EXPER/ENCIAS SOBRE EL MANEJO SOXIENIBLE DL 6050 ULS

nativas superen los 2 metros/año.


Técnicas de plantación y manejo de arvenses.
Aclareos y podas.
Modelos de crecimiento mediante Ia instalaciOn de una red nacional de parcelas per-
manentes de crecimienlo
TecnologIa de maderas e industrialización de especies con bajas densidades (secado,
preservacion, lacado y pintura),
Sanidad, prevención y control de daños bióticos y abióticos).

Recomendaciones

- Actualización del Plan Nacional de Investigaciones Forestales con Ia participaciOn de Ia aca-


demia, empresa privada y los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Colcicncias en representa-
ciOn del Estado,

- Institucionalizacion oficial fuerte para c;ue oriente y coordine Ia ejecuciOn del Plan Nacional
de Investigaciones Forestales.

- Creación de estaciones silviculturales en los dilerentes ecosistemas forestales prodLictivos,


con Ia participación de varias entidades, tanto oficiales corno privadas, bajo Ia coordinacián del
ente forestal a nivel nacional que coordine Ia ejecuciOn del PLANIF. Dc esta manera se podrá
garantizar la continuidad de Ia investigaciOn, con participaciOn de varios interesados y respon-
sables de Ia investigaci6n.

- Plan de capacitacián en todos los niveles: operarios, tecnólogos, prolesionales y post-


graduados.

- Efectiva transferencia de tecnologIa y divulgación de resultados.

200
LA AGROFORESTERIA
COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA,
ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA EL PAlS

Braulio Albeiro Gutiérrez Vanegas


I,ienzero Forestal
Al Sc. Lcoiiomla Agraria
Co,porac/ii Colomblaija de Im'e.rtlgiicin /igropeci/ana
C'oibolca

Resiimeii
Privilegiando Ia ventaja cornparativa de los paIses tropica-
les en rnateria de diversidad y productividad agrIcola, el
autor presenta los sistcnias agroforestales como sisternas
móltiples que generan diversidad productiva y beneficios
socioeconómicos, aportando a Ia vez servicios ambienta-
les de impacto local y regional. En el texto se citan las orien-
taciones básicas, los logros hasta ahora alcanzados y los
retos, ante los cuales se encuentra Ia invesiigación aplica-
da en ci pals, tanto de los centros de investigación póbli-
cos como privados, en aras de fortalecer Ia implernentaciOn
y ci mejoramiento de sistemas agroforestales, y como sis-
ternas multiples que ofrecen respuestas efectivas a dife-
rentes necesidades.

201

P1 COL5MIII
CONOCUOIENIOS Y EXI'ERIENC!AS SOSRE EL MANEJO SOSTEN1BLE DL BOSQLJES

LA AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA,


ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL PAlS

A Ia Iuz de los procesos de globaiizacion y de las transformaciones productivas del sector


agropecuario, el reto para ci pals es ci fortalecimiento y fomerito de los sistemas de producción
tropicales sostenibles, competitivos, que no sOlo acometan las funciones econOmicas de abas-
tecedor de alimentos internos, exportaciones y generaciOn de empleo, sino que a su vez gene-
ren mayores bienes y servicios ambientales, tanto para los procesos productivos, como para Ia
sociedad en su conjunto.

En esta direcciOn se requiere para Ia consoiiclaciOn de una Agricuitura Tropical que so optirnice
en lorma técnica y cientIfica el uso de los recursos naturaies, corisiderando que en las condicio-
nes ecuatoriales los parámelros ciimáticos y edãficos del trópico, generan dinámicas más eli-
cientes en tasas de metaboiismo de piantas y anirnales, las cuales so pueden traducir en ventajas
comparativas en términos de sostenibilidad y competitividad de los sistemas de prociucción.

En particular se reconoce que ci esfuerzo en los sisternas de proclucciOn tropical deberia enfo-
carse en los cultivos muitiestrata más quo en los monocultivos, poniendo mayor énfasis en las
especies tropicales autOctonas (frutales, maderabies, leguminosas, tubércuios y ralces), que en las
introducidas; asImismo, priviiegiando las especies permanentes frente a las transitorias. En térmi-
nos de sistemas seria prioritario investigar en sistemas de producción mItipIe (policultivos),
agroforesteria, silvicultura, frutales, hortalizas, cu itivos de plantaciOn (maderabies, legurn i nosas
arbOreas, paima africana) y sistemas anualizados de rotaciOn (malz-algodOn, maiz-soya).

Considerando las prospectivas y las demandas crecientes de los mercados agrIcolas interna-
cionaies y locales, existe un mejor balance para los sistemas agroforestaies con especies tropi-
cales promisorias. Entre estos sistemas se tiene ci cacao, las frutas tropicales, Ia madera, ci cau-
cho y came bovina, entre otros.

Dc acuerdo con Ia información disponible (1998-2002), Ia producciOn do cacao on ci mun-


do ha mostrado una tendencia decreciente con una tasa de crecirniento de - 40/,); esta situaciOn
es similar para America y Colombia, doncle decrece a razón de - 4% y - 3.1%, mientras que el
consumo per capita crece al 1%.

202
LÀ ACROFORLSrLRIA COAl 0 AL1LRNAIIVA Pk'OLMJ(TIVA LCONOMICA, SOCIAL l AMI1IENTAL PARA El PAlS

Las frutas tropicales (incluyendo el banano) son las que más peso tienen en ci valor del co-
mercio mundial de frutas, parLicipando con en 27%; adicionairnente, presentan Ia mayor dma-
mica en Ia 61tima década al crecer a una tasa anuai promedio de 5.3%. El consumo per capita en
el 2001 en ci pals alcanzó 24,5 kg, con una tasa de crecirniento de 2.6% entre 1997-2001.

Los sistemas agroforestales son sisternas mciltipies que no solo generan diversidad produc-
tiva, sino que aportan servicios ambientalcs de impacto local y regional, entre los que se desta-
can Ia recuperación de suelos, Ia conservaciOn y Ia recuperacion de agua, el incremento de Ia
biociiversidad y Ia sustituciOn parcial de agroqulmicos de sintesis.

Los sisternas agroforestales son parte del paisaje de los sistemas productivos en el palsy tanto
en Ia reciente Zonificación Agroecolágica, como en Ia ZonificaciOn de los Conflictos de Uso en
Colombia (2002) se reporta Ia existencia de cerca de 20 millones de hectãreas en usos
agroforestales, equivalentes al 57% y 18% del uso agrIcola y del total nacional, respectivamente.
Se subraya que ci 83% del area agroforestal está dedicada al silvopastoreo, IC) que representa ci
40% del total nacional en pastos (41.669.796 hectáreas), en tanto que ci area agrosilvocultural
representa eli 7% del area agroforestal nacional y corresponde al 58% del area agricoia nacional
( 5.873.920 hectáreas).

Adicionalmente, se identifica Ia existencia de cerca de 21 millones de hectáreas para LISOS


agroforestales que corresponden al 19% del territorio nacional. Fri términos relativos ci 51% está
representado por tierras para usos silvoagricolas con posibilidad agrlcoia especiaimente para
sistemas con cultivos permanentes, 18% para usos silvopastoriles de alta posibilidad ganadera y
ci 31% restante por tierras cuyo uso principal clebe ser ci agrosilvopastoril.

Para hacer frente a las oportunidades de los mercados internacionales y abastecer ci merca-
do interno de productos agrlcoias se cuenta con algunos instrumentos de politica püblica, orien-
tados al desarrollo de sistemas de producción agroforestal. En este marco se reconoce que son
usos del suelo compatibles con los objetivos de Ia poiltica de sostenibilidad de los recursos
naturaIes renovables y del establecimiento de una base económica regional y local que genere
ingresos estables para campesinos y comunidades.

Entre estos instrumentos está ci de las cadenas agroproductivas que funcionan como herra-
mienta de interacciOn entre lo pfthiico y in privado, y que en lo pertinente al tema agroforestal,
corresponden a las cadenas de cacao, caucho y maderas. Igualmente esta ci certificado de in-
centivo forestal y algunas exenciones tributarias, asl como ci Plan Nacional de Desarrolio Fores-
tai (politica de 25 años 2000-2025). Adicionalmente, se busca en desarrollo de mercados de
capitaies de riesgo que inviertan y participen en ci desarrollo agroforestal y forestal del pals.
203
CoNoaMIa'nos Y 1:XPERILNQAS SOL?RE EL MANE JO SL)SIENIIILE TX BOSQUES

Desde los ámbitos gremial y asociativo se reconocen las ventajas productivas, ambientales y
sociales de los sistemas agroforestales, como por ejemplo en aquellos ganaderos que usan los
sistemas silvopastoriles con base en árboles forrajeros, de sombra y como cercas vivas; tam-
hién por parte de los reforestadores que ceban ganado bajo plantaciones; asImismo los cultiva-
dores de platano, quienes reducen el ataque de Ia sigatoka negra por efecto sombra de árboles;
y los cacaocultores que establecen y renuevan plantaciones con el arreglo cacao-plátano-
maderables, entre otros.

De otra parte se cuenta con instituciones que participan en actividades agroforestales y se


calcula que cerca de den instituciones piiblicas y privadas realizan esfuerzos en Ia generación y
dilusiOn del conocimiento, Ia prornoción y ci desarrollo de los sistemas de producciOn
agroforestales. Se destacan los Centros de Investigaciones (Corpoica, Cenicafe, CONIF, dAT,
Cipav), las Corporaciones Autónomas Regionales, los Centros de formación como las universi-
dades (las cuales incorporan a su perisum cátedras, cursos cortos, especializaciones, diplomados
y tItulos universitarios en agroforesterIa).

Los temas de investigación en los sistemas silvoagrIcolas se orientan al uso del componente
arbóreo como sombrIo para garantizar calidad y diferenciación del producto, mitigar las plagas
y enfermedades, diversificar las fuentes de producción e ingresos de Ia explotación, disminuir
los costos de producción y mejoramiento genético de los componentes del sistema.

En tanto Ia investigacion en silvopastoreo se orienta a Ia identiIicaciOn de fuentes forrajeras


para proveer Ia protelna al interior de Ia finca y resolver en parte Ia estacionalidad de Ia produc-
ción por efecto de é:ocas secas, rebajar los costos de producción, mitigar los impactos ambien-
tales de los sistemas de monocultivo en pastos, asI como Ia degradacion de los pastizales; igual-
mente se dedica a Ia interacción del componente animal con cultivos permanentes, como por
ejemplo, maderas, palma de aceite, caucho y frutales, que disminuyen los costos de manteni-
miento de los cultivos permanentes, permiten diversilicar la producciOn y obtener fuentes de
ingresos adicionales.

Como avances tecnológicos agregados se tienen entre otros:


Modelos espaciales de desarrollo que delimitan zonas para ci establecimiento agroforestal,
integrando Ia oferta ambiental, los requerimielitos ecofisiologicos de los cultivos y las condiclo-
nes socioeconómicas. Se dispone de areas dilerenciadas para ci cultivo de caucho, camu-camu,
cacao y frutales amazónicos.

I. Diseño de arreglos agroforestales en el que se consideran las demandas tecnologicas


de los productores, Ia oferta de factores de tierra y capital, Ia interacciOn biOtica entre compo-
204
LA ACROFORESIJTRIA (DM0 AL IERNAIIVA PRODLJL 7/VA LCONOMICA, SOCIAL V AMBLEN (AL /'ARA LI PAlS

nentes y Ia orientación de Ia producción. Se dispone de arreglos en cacao—cultivos semestrales—


maderables; cauclio—cultivos semestrales—frutales—maderables; pastos—bovinos—leguminosas
arbóreas; pastos—bovinos—maderabies.
Ii. Agrotransformación regional de productos agroforestales con mercados regionales,
nacionaies e internacionales, como chontaduro para palmito y frutales amazónicos.
Ill. Metodologlas para valoración de servicios anibientales en algunos sistemas
agroforestales, como medición de absorción de carbono, actividad biologica en los suelos y cia-
boraciOn de instrumentos para valoraciOn y pago de servicios ambientales.
IV. Evaluación financiera que integra Ia dinámica y rendirnientos productivos de cada corn-
ponentc del sisema, asI como las tecnologIas de manejo agroforestal. Se tienen desarrolios en
cacao—plátano—nogal, silvopastoriles de ceba y leche y chontaduro para palmito, entre otros.

En general los retos que es preciso resolver para (or-talecer el desarrollo agroforestal en el pals
se relieren a:
- Armonizar normas, lineamientos y acciones de los rectores de politica sectorial (comercio,
ambiente y agricultura) para consolidar ci desarrolio agroforestal.
- Desarroilo de un sistema linariciero adecuado para actividades productivas de iargo piazo (SAF).
- Vaioración, pago y monitoreo de los servicios ambientales. Entre estos se destaca la absor-
ción de rarbono, agrobiodiversidad y recuperación de suelos y aguas.
- identifiación y rnejoramierlto de especies maderables y forrajeras arbóreas para los diferen-
tes usos agroforestales.
- Conocimiento de las relaciones de complementariedad en los difererites componentes de
sistemas agroforestales más importantes en ci pals.
- Formación del Talento Hurnano especializado en Ia investigación agroforestal
- Disponibilidad de mecanismos como recursos financieros e nstituonales para la investiga-
ción agroforestal.

Recomendaciones

Incentivar a los productores por Ia generación de servicios ambientales en sistemas


agroforestales como biodiversidad, recuperación y conservación de suelos y aguas. Para ello se
requiere fortalecer Ia capacidad cieritIfica del pals en valoración, cuantificación de estos servi-
cios e intercambio de experiencias.

Evaluar ci potencial agro-aiimentario de algunas frutas promisorias para ci mercado euro-


peo, para lo cual se requiere Ia generación de conocimientos tecnológicos para ci análisis del conte-
nido en compuestos bio-activos de interés coniercial (carotenoides, antioxidantes, vitaminas,
205
flavonoides), ci potencial de los pigmentos colorantes e identificaciOn de mercados potenciales.
CoNocIMtEi'rros V EXPER/ENOAS SOBRE EL MANFJO SOS!ENI9LF DL tSOSQULS

Ampliar Ia oferta de especies arbOreas de uso m6ltiple con mayor producción y rápido
crecimiento. Para ello se necesita fortalecer Ia capacidad cientIfica en técnicas moleculares para
el desarrollo de pruebas de similaridad genetica de árboles plus, ci desarrollo de marcadores
moleculares asociados a ciertas caracterIsticas deseables de producción de árboies (copa, raI-
ces, fustes) y Ia ampliación de Ia muItiplicación in vitro de material vegetal.

Establecer niicleos agroforestales con campesinos en aquellos ecosistemas Iragiles


(Orinoquia, Amazonia, Caribe y Andes), donde se inciuya además ci componente de seguridad
alimentaria y proceso de agrotransformacion.

Impuisar mercados preferenciales para productos agroforestales con sello verde.

6. Propiciar Ia sinergia interinstitucional entre las entidades de generacion y difusión del


conocimiento, asI como de promoción y fomento.

206
7S

PJIANTACIONES - CEJLT[WOS COMERCIALES

Miguel RodrIguez Melo


Piano S.A.

Resiiiiin
Enunciando algunas de las desventajas corn petitivas que
el trópico presenta para los cultivos forestales, e1 texto
parte del hecho de que Ia superaciOn de las rnisrnas se
encuentra en Ia producción clonal. La investigaciOn fo-
restal desarrollada a/interior del sector privado busca Ia
rnaxirnización de las inversiones, diferenciándose asI de
la investigación forestal en ci sector oficial. El autor pre-
gunta si en aras de Ia corn petitividad es conveniente que
prevalezca dicha diferencia o se establezcan acuerdos o
sisternas cooperativos de investigaciOn.

207
Coi''ccI.I1ENros Y EXIER(EN( lAS SOI3RE EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQIJ1-S

PLANTACIONES - CUII1VOS COMERCIAIES

Independientemente de cuál sea Ia Theta que Colombia se fije en términos de volumen de


productos forestales que se han de generar en cultivos comerciales durante los próximos vein-
ticinco, cincuenta o cien años, debe partirse del hecho de que las respuestas que permiten su-
perar Ia caracterIstica condicián de tropicalidad del medio se encuentran en Ia producciOn clonal.

Partamos del hecho de que Ia condición tropical, más que una ventaja comparativa, conileva un
conjunto de desventajas competitivas, solo superabies a través de Ia tecnologIa como tiltimo objeti-
vo, que no de Ia investigación en el significado y irascendencia que ésta ha tenido en nuestro pals.

Ha sido caracterIstico entre nosotros Ia existencia de agendas de investigación divergentes


entre el sector olicial y el sector privado. Las del primero han tenido por objeto generar conoci-
mientos en ciencias forestales, mientras que en ci sector privado los planes de investigacion se
dirigieron inicialmente a apropiar técnicamente el sitio forestal, para posteriormente enfocarse
en Ia maximización de las inversiones, convergiendo en el mundo desarrollado con el empleo
de maierial genelico de calidad creciente en Ia forestación.

Pero antes de seguir adelanie, es necesario al menos enunciar en dOnde residen las desven-
tajas competitivas que enfrentan los cultivos forestales en el trópico, no solamente colombiano;
estas se constituyen en el objeto de los programas de investigaciOn que, en no pocos casos, se
han orientado a dirimir los contradictorios mitos —más que verdaderas hipótesis— sobre Ia gene-
rosidad de los suelos y Ia fragilidad de los ecosistemas.

En si, ci tropico en general se caracteriza por Ia complejidad de las interacciones biologicas


y por Ia deficiencia de nutrientes minerales en ci suelo, siendo de otro lado Ia humedad edãfica
ci factor limitante en aquellas 5reas en que estacionalmente se presentan periodos secos. Aun-
que era de esperarse que en el trópico hómedo Ia productividad fuera tres o cuatro veces mayor
que en las zonas temperadas, donde el clima es el factor limitante, el hecho es que los valores de
productividad neta de las unas y las otras se sobrelapan, indicando asI Ia presencia de otros di-
ferentes factores limitantes en el trópico. Sc incluyen entre estos filtimos las interacciones de
competencia, herviboria, predación y parasitismo, Ia rneteorizaciOn qulmica y Ia profunda
percolaciOn del agua en ci suelo, junto y especialmente para ci caso de Ia reforestación corner-
cial, con las historias del uso de los suelos y Ia poblaciOn humana.
208
Pi,e'TAcIoNfs - C1I1.1IvOS COMERCIALES

Producción o plantaciones cloriales no implican menos trabajo, ni menores inversiones, pero


si rnayores tasas de retorno; por tanto, Ia silvicultura clonal no se reduce al simple estableci-
miento de plántulas genéticamente mejoradas; a6n Ia mejora genética no superard una made-
cuada preparación del sitio o Ia deficiencia de algunos nutrientes en el suelo: Si bien Ia genetica
permite mejorar Ia resistencia a la sequla, no habrd crecimiento, si Ia preparación del suelo y su
posterior manejo no posibilita acurnular agua y exceso de humedad en el suelo de Ia plantación
durante los perIndos de Iluvia. Igualmente, caracteristicas genéticas deseables en los árboles no
evitarán là necesidad de los raleos, là poda y las prácticas que dan calidad a Ia madera.

Dc estas premsas se deduce entonces Ia dirección que tomard la investigación forestal, al


menos desde là perspectiva del sector privado:

- Una vez alcanzadas etapas avanzadas del mejoramiento genetico —tercera o cuarta ge-
neracién—, las plantaciones se establecerán con material obtenido por las técnicas de Ia propa-
gación vegetativa. No se establecen pldntulas obtenidas a partir de semillas.

- Las etapas avanzadas de desarrollo genetico permiten establecer clones sitio o suelo
especIficos, producienclo madera con caracterIsticas fIsicas, densidad y color especificos para
determinados productos. No se plantan rnezclas de clones.

- Las etapas avanzadas de desarrollo genetico implican menores extensiones en planta-


ciones para suplir las necesidades de las industrias y los mercados. Se plantan menores exten-
siones que producen rnayores voIiimenes

Nos enfrentarnos entonces ante un panorama con nuevas disyuntivas y preguntas; entre las
primeras se halla Ia competitividad de los pequenos y medianos productores forestales —reales
propietarios de las tierras— que no se asocien a una cadena productiva, mientras que entre las
segundas aün habrd que decidir sobre la conveniencia de ampliar Ia olerta actual de especies
forestales realmente disponibles para atender los futuros mercados.

Los próximos años se caracterizardn por una mayor especialización técnica en los procesos
productivos al interior de Ia empresa forestal. El dominio de las técnicas asociadas a Ia produc-
ciOn clonal, si bien requiere de investigadores, también necesita de técnicos capaces de mante-
ncr los estándares que potencian Ia expresión del material. Serd conveniente entonces, en aras
a Ia competitividad, mantener o promover là estrategia diferencial sector privado - sector oficial,
que hasta ahora ha prevalecido en Ia investigación forestal o establecer nuevos acuerdos y Ia
coincidencia de fortalezas perrnitirá el desarrollo de sistemas cooperativos de investigación; otra
de las importantes decisiones que habrá que tomar.
209
Cot'xx:IAw'.aos Y !X!'LRILPC/A5 SOBRI LL MANEJO SOS ULNIBLE DL BOSQULS

210
DESARROLLOS
DE LA INVESTIGACION FORESTAL
EN COLOMBIA

Luis Enriquc Vega


I/lLe/iieIO .Fon's/a/,
Al Sc
CONIF

Resiiiiieii
La investigación forestal en Colombia tiene una larga tradi-
ciOn que se remonta hacia Ia dcada de los 70 del siglo
pasado, de Ia cual se reporta información existente. A pesar
de Ia intermitencia del desarrollo investigativo, se han cu-
bierto numerosas temáticas de investigación, tanto en el
bosque natural como en el plan tado; estas investigaciones
han sido lideradas principalmente por Ia empresa privada y
las entidades nacionales y regionales del sector olicial. El ar-
tIculo presenta un breve rcsumen de /is principales temáti-
cas abordadas por los principales actores y gestores de Ia
investigación forestal a nivel nacional. Por Oltimo, se plan-
tean las necesidades de investigación existentes y los
Jim itantes al desarrollo de Ia misma.

21
CONOCIMIENJOS V EXPERJENCIAS SOBRE El. MANLJO SOSIENIBLk Of I3OSQL/LS

DESARROLLOS DE LA INVESTIGACION FORESTAL


EN COLOMBIA

El acerbo de conocimientos sobre los bosques naturales ha sido el fruto de Ia contrthuciOn


de muchos actores. En el caso de CONIF, gran parte de su trabajo investigativo se centró, en sus
inicios, en los bosques htmedos tropicales del ChocO Biogeográfico, con especial atención so-
bre los bosques de Sajal - Guandal, de Colinas l3ajas y el Catival en el forte del departamento
del Chocó. En otros tipos de bosques, como los del Magdalena Medio y Ia Amazonia, se han
generado conocimientos ecológicos básicos, productividad y oportunidades de conservación,
manejo y aprovechamiento.

En los bosques del PacIfico las investigaciones se enfocaron en Ia generaciOn y profundización


del conocimiento sobre la composición, estructura y dinámica de Ia vegetacion, y en Ia aplicaciOn
de modclos de manejo silvIcola de Ia regeneraciOn natural de bosques primarios y secundarios (Ia
tipiuicación de bosques de inlerés comercial, Ia identificación y clasificación dendrolOgica de espe-
cies, las bases del manejo cultural en aspectos fundamentales como Ia fenologIa de especies de
maderas finas representativas de estos bosques y su reproducciOn en vivero). Igualmente, se in.
vestigó en ci comportamiento inicial en piantación de especies nativas y en arreglos agrolorestales
en zonas donde las comunidades eran dependientes de Ia producciOn de estos bosques.

Sc debe destacar el trabajo realizado durante los 80, cuando CONIF con el apoyo del Inderena
y Ia Cooperación del Gobierno de los Paises Bajos, desarrolló investigaciones en bosques de
segundo crecimiento, resultantes del aprovechamiento industrial en el Bajo Calima. Esto per-
mitiO ampliar y afianzar ci conocimiento sobre Ia composición, estructura, dinámica y producti-
vidad, a Ia vez que experimentar sistemas de manejo de estos bosques. Estas investigaciones
compiementaron los estudios realizados por otras eritidades oficiales y del sector privado (Smuruit
Carton de Colombia), que en su conjunto conformaron las bases silviculturales para el manejo
de Ia regeneraciOn natural que condujera a Ia IormaciOn de un bosque manejado de especies
para usos diversos.

En Ia parte norte del Chocó, CONIF, con ci apoyo de Ia empresa privada (Pizano), desarroliO
un programa de investigación durante 15 años consecutivos para generar los conocimientos cien-
tIficos y técnicos sobre ci manejo silvIcola sostenible del ecosistema catival. Como resultado de
estas investigaciones se acopiaron conocimientos airededor de las condiciones Ilsicas y bioi6gi-
cas, Ia composición, estructura, dinámica y crecimiento del catival en estado clImax y en varios
212
DESARROLLOS Dir LA (NVESTIGACION FOREStAL EN CQLoMbl,

estados sucesionales, después del aprovechamiento industrial. Esto permite en su conjunto dis-
poner de bases sólidas para el manejo y aprovechamiento sostenible del mencionado ecosistema.

Procesos más recientes, orientados al manejo sostenible de los bosques de segundo creci-
miento de colinas bajas, involucraron Ia directa participacion de las comunidades. CONIF expe-
rimentO una metodologla que buscaba dinamizar procesos de gestion, cogestiOn y autogestión
comunitaria y una propuesta de abordaje comunitario sustentado en estrategias de concertación,
entrada, sostenimiento y salida, al igual que en actividades relacionadas con los componentes
silvIcolas, socioeconOmicos, organizacionales, investigativos yjurIdicos. De esta manera se buscó
desarrollar el manejo sostenible de los bosques comunitarios, probando que las comunidades
pueden comprometerse conio cogestoras del manejo de estos sistemas naturales.

En años mas recientes, CONIF, en convenio con el Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo
del BID, disenO y puso en marcha el Programa de Monitoreo EcolOgico y Socioeconómico para
los bosques del PacIfico Medio y Sur, empleando el enfoque participativo. Se conceptualizó
sistémica e interdisciplinariamerite el seguimiento de los ecosistemas de selva Iluviosa tropical,
en cuanto a sus cambios espaclo-temporales y de las actividades humanas relacionadas con el
bo.sque, su aprovechamiento y su evolución.

Mediante estas investigaciones se deuinieron las pautas y directrices técnicas de planilica-


ción y metodologIas pioneras para abordar este trabajo orientado al uso sostenible de los bos-
ques naturales del PacIfico sometidos a aprovechamiento. Con este nuevo enfoque metodologico
CONIF dió un paso trascendental hacia Ia investigación más integral sobre todos los factores
que involucra el aprovechamiento forestal. Estos desarrollos fueron experimentados por CONIF
en proyectos piloto en el PacIfico, mediante Ia coordinación de acciones de apoyo y acompana-
miento técnico a los Proyectos del Sistema de Monitoreo de Bosques del PacIfico, en coopera-
ción con Codechoco y Corponarino.

En cuanto al conocimiento especifico sobre especies nativas, CONIF, durante sus 28 años de
funcionamiento, ha logrado acopiar una amplia experiencia en diferentes ecosistemas. En sus
primeros años sus esfuerzos se concentraron en Ia investigacion de especies del Bosque Hjme-
do Tropical (Turnaco, Bajo Calima, Chocó, Guaviare, tirabá), abordanclo diferentes ternáticas de
investigación aplicada y participativa. Sc puede indicar que se logrO un acerbo de conocimien-
tos para más de 50 especies, sobre: Adaptación y comportamiento a campo abierto, enriqueci-
miento del bosque de segundo crecimiento, procedencias, parcelas permanentes, combinacio-
nes agroforestales, fertilización, tipo y Irecuencia de podas, plantaciones piloto, distanciamien-
to, sistemas de podas, aclareos, fertilización; las investigaciones con semillas de especies nati-
vas de Bosque Hiimedo Tropical se concentraron por otra parte en fenologIa sobre árboles se-
23
CoNocis:/FTo5 L LXPERILNCL&S 50/3RL EL MANEJO SOSIENIBLE DL BOSQUES

milleros, recolecciOn de semillas, producción de plántulas en vivero, tipos de material vegetativo,


pruebas de germinación, transporte y almacenamiento.

Para algunas zonas se pudo obtener resuitados especIficos sobre: ValidaciOn de Ia metodologla
para observaciones fenolOgicas, aproximación a calendarios fenologicos para un grupo de 20 espe-
cies forestales de alto valor comercial, bases para Ia planificaciOn de programas de recolección de
semillas, como apoyo a prograrnas de plantaciOn comunitaria, conocirnientos para el desarrollo de
plantaciones bajo diferentes técnicas de plantación, especialmente para las especies Peinemono, Aceite
marIa, Cedro en Ia zona del Bajo Calima, y en Tumaco para las especies]. copaia, C.alliodora, A. As-
pera, Virola dixonii, V reidii y C. odorata. En el Medio Atrato Chocó se identificaron especies promisorias
para diferentes posiciones fisiograficas como Ilanura aluvial, terrazas y colinas bajas, destacándose ci
alto potencial on Ia reforestación comunitaria y en arreglos agroforestales de las siguientes especies:
Cordia alliodora, Tabebuia rosea, Cedrela odorata, Apeiba aspera, Bombacopsis quinata, cariniana
pyriformis, Zanthoxylurn tachuelo, Huberodendron patinoi. En tanto, se identificaron en Ia region de
Lirabá las siguientes especies forestales nativas promisorias: Anacarthurn excelsum, Cariniana
pyriformis, Cordia gerascanthus, Schizolobi urn parahyburn.

Por su parte ci sector oficial, a través del Inderena desarrollO y apoyO hasta 1994, numero-
SOS trabajos de investigaciOn forestal en diferentes regiones del pals, destacándosc los valiosos
aportes al desarrollo forestal colombiano en materia de semillas forestales en ci Banco Nacional
de Semillas, el manejo de especies en vivero, Ia protección forestal en el Laboratorin de Plagas y
Enlermedades Forestales, técnicas de fertilización de especies, nianejo silvicuItural de bosques
naturales y plantados, y el mejoramicnto genético con numerosas especies forestales para dife-
rentes regiones ecológicas, que han sido base para muchas de las plantaciones forestales exis-
tentes en ci pals. Debe destacarse también los numerosos estudios sobre selección de especies
y procedencias en la regiOn Andina, Caribe y PacIfica. Igualmente, el desarrollo de los trabajos
pioneros de mejoramiento genético sobre E. globulus, Ciprés, Pinus patula yR oocarpa, entre otras
especies, que hoy dIa son Ia base de muchas de las plantaciones existentes en el pals.

t.os IOGROS EN El.. SECTOR PRIVADO

El acerbo de investigaciOn forestal on Colombia ha tenido en Ia empresa privada un gran impul-


sor, aunque ha sido orientada a objetivos y productos especificos segün las necesidades tecnoló-
gicas de las empresas. Se clestacan asi los esfuerzos permanentes de Smurlit Carton Colombia, Pizano
S.A., REFOCOSTA, Grupo Corona, Cipreses de Colombia, entre los de mayor relevancia.

214
D1.sARno110s DE L' /NVE.DJC iO.\ FORESTAL EN Cc )LOAJIAA

En ci caso de Ia empresa Pizano S.A. sus desarroilos investigativos se han materializaclo a


través de Ia companIa Monterrey Forestal Ltda, que apoya el programa de reforestaciOn corner-
cial, basando su estrategia en el desarroilo de Ia selección de especies, del establec:irniento de
técnicas silviculturales y del mejoramiento genético, con ci objetivo de gerierar razas locales,
altamente adaptadas a las condiciones ambientales del bosque seco tropical.

Entre sus principales resultados sobre selecciOn de especies se menciona una amplia vane-
dad de pruebas con cincuenta y tres especies arbóreas en ensayos especie-sitin. Atn asI, de éstas
sOlo tres fueron seleccionadas como Otiles para ci establecimiento de plantaciones cornerciales
en las condiciones de Ia region de Zambrano, Bollvar: Bombacopsis quinata ( Bombacaceae),
Gmelina arborea (Verbenaceae) y Sterculia apetala (S. terculiaceae),

A partir del prograrna de Mejoramiento Genético, que iniciO en 1984, Ia empresa cuenta hoy
dia con on huerto sernillero clonal de Bomba cops/s quinata de tercera generaciOn, constituido por
45 clones. La especie Gm&ina arborea ha sido tarnbién objeto de un prograrna de mejoramiento
genetico, que ha seguido Ia vIa de la selecciOn masal y Ia producciOn clonal, para lo cual se cuenta
con un rodal serniflero de 20 hectáreas de extensiOn, un huerto serniUero clonal de prinlera gene-
ración constituido por 55 clones, un banco clonal para 61 clones de 23 procedencias de Africa, asi
corno dos parcelas de ensayos progenic/ procedencia para 107 farnilias de Tailandia y 150 clones
seleccionados en las plantaciones ne Monterrey Forestal. Esta base genelica se arnpiiO entre 1995
y 1999 con Ia inclusiOn de 39 familias de 3 procedencias de Tailandia y 13 procedencias de Myanmar.

Sobre Manejo silvicoltural, Pizano ha desarrollado estuclios de crecimiento y rendimiento con


base en Ia rnedición periódica de 106 parcelas permanentes de crecimiento, qoe indican que para
las condiciones locales los turnos de producción para Bombacopsis quinata y Crnelina arborea
son de 25 y 12 anus respectivarnente, para los productos y sistemas de manejo dc Ia ernpresa.

La empresa Reforestadora de Ia Costa S.A foe constituIda para desarrollar actividades en el


campo de Ia reforestaciOn, investigaciOn, siembra, mantenimiento, explotaciOn y aserrado de
especies forestaies maderabies para Ia cornercialización final de madera en forma sOlicia. So pro-
grama de investigación es de tipo aplicada y especIfica a sus necesidades técnicas y empresania-
les. Cuenta con un Iabonatorio de "Cultivo de Tejidos Vegetales para Especies Forestales", don-
dc se lievan a cabo estudios de biotecnoiogia vegetal y agricola, y cuitivo de tejidos mediante
rnicropropagaciOn para las especies Tectona grand/s (Teca), Tabebuia rosea y Grnelina arborea.

Entre los ternas de investigación se destaca Ia experiencia en ci sisterna silvopastoril de ELi-


calipto (Eucalyptus tereticornis) y noble (Tabebula rosea) asociado a pasto guinea (Pan/corn
maximum) en ci Norte del Magdaiena.
215
CoNoaslIu'iTos V EXPERIENCIAS SOSRE EL MANLJO SOS LENIBLE Di SOSQtJLS

1a empresa Smurfit - Carton de Colombia S.A., cuyo objeto comercial es Ia producciOn de


papel y empaques a partir de puipa de madera y papel reciclado, realiza sus investigaciones de
acuerdo a sus necesidades de desarrollo forestal. Posee piantas industriaies en YLimbo (Valle del
Cauca), Barranquiila, Bogota y MedeilIn. Desarrolla plantaciones forestales en rnás de 33 muni-
cipios de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Risaraida, Quindlo, Caidas y Tolima. En
el 2003, Ia extension de plantaciones propias alcanza aproximadamente 40.000 hectáreas, prin-
cipalmente de especies de coniferas (24.538 hectáreas) y de EucalyptUs (13.674 hectáreas) yen
cuentas en participación, 3924 hectáreas de plantación.

Sobre Ia investigación forestal Ia empresa se cataloga por un alto nivel investigativo de mas de 20
anos de continuidad. Cuenta con programa de investigación en silvicultura de plantaciones,
litopatologla, mejoramiento genético con eucalipto, mejoramiento de tecnologias y sisternas de pro-
ducciOn. Conduce un conjunto de investigaciones sobre fitopatologia, especialmente alrededor de
defoliadores de plantaciones de Pious patula, Eucalyptus grandis y Cupressus lusitanica en varias regio-
nes de Colombia. Actualmente tiene on area de investigaciOn y huertos y rodales de 595 hectáreas.

Lino de los programas de mayor relevancia es ci de mejoramiento genetico de eucaliptos; actual-


mente posee una selección de los mejores 32 clones, conduce ensayos de interacción/sitio de los
cuales hectáreas establecido 5.200 hectáreas de plantaciones; desarrolla igualmente investigaciones
sobre Micropropagación (reproducción con cultivos de tejido), siendo éste uno de los avances rnás
impactantes en Ia reproducción clonal de eucalipto en ci pals.

Además, trabaja en otros campos orientados a aumentar ci nivel empresarial corno, reducciOn o
sustitución del consumo de materias primas e insumos; reducción en el consumo de energIa, elirni-
naciOn de riesgos e impactos ambientales y para Ia salud, reutilización y reciclaje, uso sostenible de
recursos naturales, mejoramiento de Ia calidad, durabilidad y funcionalidad del producto, e iniciO el
prograrna de reciclaje empresarial.

Por otra parte trabaja en Ia mejora de las fibras utiiizadas, mejoras en los procesos de puipeo,
producciOn de papel, fabricación de las cajas, mejor control del proceso para lograr una excelente
calidad y diseños de empaques más eficientes, utilizando programas de optimizaciOn.

Necesidades de investigación en el sector forestal

A pesar de que el pals tiene una cierta tradición en el desarrollo de investigación forestal sobre el
bosque natural y plantado, es necesario estirnular, prolundizary ampliar los conocimientos sobre ternas
prioritarios como los siguientes:
216
D,RROLI.OS DE L.1 /M'ESJ(GAClO\ FORESTAL IN CoLuMn/A

- Caracterización y zonificaciOn forestal.


- Mejoramiento genétco para especies de aiLo potencial productivo.
- Técnicas de rnaneio de semilias y sistemas de propagacián
- Técnicas de manejo y aprovechamiento de iiantaciones
- Relaciones genotipo medlo ambiente
- Técnicas de biotecnoiogIa para ia rcproducción masiva de especies de alto potencial pro-
ductivo y con arnenaza de erosiOn genetica y pobiacional.
Capacidad de captura de carbono
- Modelos para Ia predicciOn de rendimientos y crecimientos, y la planilicaciOn de Ia produc-
ciOn en ncieos.
- Indicadores de competitividad Para Ia producción siivIcola.
- Sistema de informaciOn técnico-estadlstica de clpOyO para Ia torna de decisiones en pianta-
clones forestales a nivei de nücieo.
- Desarrollo empresariai rLiral en ci campo siivIcola.
Estudios de factibiiidad ernpresariai en ndcieos.
- Externalidades C impactos de los bosciues y piantacones, e identilicaciOn de beneficios.
- FormaciOn de mercados para mercados de servicios ambien tales generados por bosques y
piantaciones.
- Aprovecharniento sostenibie del bosque natural.
- Inlerrelaciones bosque natural piantadOn.
- Estrategias de financiamiento para ci sector forestal.
- Estudios sobre estructuras y funcionamiento de mercados internos y externos, de insumos,
productos y subprocIuctos forestales.
- Análisis institucionales.

Limitantes al desarrollo de Ia investigación forestal

La gran parte de las limitaciones identificadas en ci desarrolio de Ia investigación forestal se


aplican ai orden estatal, ya que Ia empresa privada resuelve directarnenle sus iirnitaciones, se-
gón sus necesidades tecnolOgicas. Las rnás significativas que han sido identificadas son:

- Faita de politicas claras y permanentes para ci fomento de Ia investigacion forestal.


- Recursos econOmicos insulicientes para Ia irnpIenientaciOn de prograrnas de investigaciOn
forestal de largo piazo y permanentes.
- Baja continuidaci en ci desarroilo de programas de investigacion.
- Dispersion de los pocos recursos y de los ejecLitores de Ia investigaciOn.
217
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENC/AS SO8RE EL MANEJO SOSIEN!BLE DE BOSQUES

- Carencia de un plan de investigaciOn forestal. de acuerdo a prioridades nacionales.


- Escasos recursos hunianos dedicados a la investigacion.
- Bajo nivel y capacidad de recursos humanos para adelantar investigaciones de alto nivel
tecnologico
- Bajo desarrollo forestal para el estImulo de Ia investigacion en diferentes campos técnicos.
- Limitados estimulos y oportunidades hacia los centros e investigadores para lograr estãndares
de calidad.
- Rezago en las oportunidades de capacitacion y formación tecnolOgica.

218
ESTADO
DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
DE LA INDUSTRIA FORESTAL

Octavio 1 ópez
0IVT1-Co,'1,,cicIa1e,ia

Partiendo de una vision comercial que prioriza el progresi-


vo aumento de Ia oferta de bosques cultivados de especies
tropicales como objetivo forestal del pals, el texto plan tea
alternativas para disrninuir Ia dernanda sobre ía madera de
bosques nativos y obtener asf una ventaja corn parativa en
el rnercado internacional de productos de madera. Hay
sin embargo, factores limitantes de lipo técnico y de mer-
cado, que deben ser superados en la industria nacional
existente. El texto hace importantes recomendaciones téc-
nicas y de mercado que se deberlan considerar en Ia insta-
laciOn de aserraderos aptos para Ia transforrnación inicial
de rnaderas de bosques cuitivados, al igual que en el apro-
vechamiento de los residuos de esta industria.

219
CONUCIMIMOS Y EXPERIENCIAS S011RI El %4.ANEjn SOSTENIBLE DL BOSQUES

ESTADO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO


DE IA INDUSTRIA FORESTAL

La madera como materia prima para Ia industria forestal

Desde el punto de vista comercial, el principal objetivo que debe buscar un pals corno Colom-
bia, con su caracteristica de pals verde, tropical, con bosques naturales motivo de interéS interna-
cional para su conservación, y donde las plantaciones forestales crecen a tasas muy superiores a
las de las zonas templadas, debe ser Ia disminuciOn progresiva de Ia demanda de madera prove-
niente de bosques nativos y reemplazarla por olerta de madera de bosques cultivados.

La reforestación en Colombia se ha realizado básicamente con especies coniferas (ciprés y pino)


y eucaliptos, que ofrecen grandes ventajas para su establecimiento, por el conocimiento que se
tiene de su silvicultura y productividad bruta.

Miranclo hacia ci futuro y con una perspectiva rnás universal, es claro que Colombia nunca ten-
drá una ventaja comparativa con estas especies, pues palses como los que conforman ci bloqLle
Escandinavo, Canada, Estados tinidos, la ConfederaciOn Rusa, Nueva Zelanda, Australia, Brasil y
Chile, rnantierien Una oferta grande de madera y productos de estas especies, respaldada en grari-
des plantaciones, con una larga tradición forestal, y lo que es más importante, con bosques en
condiciones de extracciOn y transporte a puertos, más ventajosas que las nuestras.

En lo que Colombia si podrIa tener una ventaja comparativa es en Ia producción de maderas


dLlras tropicales de especies valiosas como el nogal cafetero (Carclia alliodora), canalete o móncoro
(Cordia gerascanthus), cedro (edrela sp), ceiba toliia (Bombacopsis quinata), teca (Tectona grandts),

melina (Cmelina arborea) y muchas otras.

Perspectivas del uso de Ia madera con fines industriales

Aunque para Ia polItica forestal del pals, Ia preservacion del potencial productivo del bosque
natural es Ia prioridad nCimero uno del desarrollo forestal, Ia reforestación debe ser Ia actividad que
garantice el suministro de madera para satisfacer la dcmanda de Ia industria forestal nacional.

220
DEL DESARPOLLO TLG'JOLOL1C0 DL LA IMXLSLRIA FORESTAL

La trarrsición entre Ia utilización de Ia madera obtenida del bosque natural y Ia del bosqLle plan-
tado debe ser paulatna, de acuerdo con Ia receptividad del mercado. Fri escala creciente, as in-
dustrias tradicionales deben adaptar sus equipos y procesos para el procesamiento de trozas de
diámetros más pequenos, provenientes de los bosques secundarios y de las plantaciones.

El desarrollo y crecimiento de Ia industria maderera nacional deberã tener rnuy en cuenta las
caracteristicas de Ia nueva materia prima, es decir que,

- entrarán nuevas especies al proceso industrial.


- hahrá disminución de las dimensiones de las trozas (longitud y diámetros).
- los productos de transformación primaria serán totalmente diferentes de los tradicionales.
- para lograr productos similares a los tradicionales será necesario introducir cambios en
los procesos industriales.

2.1 Factores que limitan el uso de madera de plaritacories por parte de Ia industria

- LimitaciOn técnica para Ia industrialización. En este sentido se recalca la lalta de equipos y


maquinaria para terminación (canteadoras, reaserradoras); los aserraderos no son aptos para el
procesamiento de trozas defectuosas o de trozas de diámetros pequenos.
- Limitación del mercado interno. La realidad es c'ue el mercado nacional consume un volu-
men muy limitado de productos de madera.
- Limitación del mercado externo. Con pocas excepciones, no existe en el pals promocion
para Ia exportacion de productos de madera, aunque se tienen condiciones privilegiadas.

2.2 Sector de Ia industria maderera más atrasado tecnologicamente

De las Imneas industriales primarias que utilizan madera como materia prima (niadera aserra-
da, chapas y tableros contrachapados, tableros de partIculas y pulpa, el proceso de producctón
de madera aserrada es el que muestra el nivel de desarrollo tecnologico más bajo en el pals.

Debe entenderse que Ia producción de madera aserrada y de madera contrachapada son las
lineas de producciOn central de Ia industria maderera y las que deben utilizar lo mejor de Ia pro-
ducciOn del bosque. A partir de ellas se derivan las otras lineas, pues las otras industrias se abas-
tecen de los desperdicios que ellas generan y de los residuos que quedan en el bosque, porque
no cumplen las exigencias de calidad y dimension.

221
CoNociurw1os Y EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO 50511 N/ELI DL BONQUES

2.3 Recomendaciones para Ia instalación de aserraderos para trozas de pequenas dimensiones

Sin entrar en discusiones sobre las causas, es un hecho que durante los prOximos años se
presentara en los aserrIos en Colombia un cambio en el procesamiento de madera, ante una olerta
en que aparecen trozas provenientes de la regeneración natural o de las plantaciones.

La adaptación de Ia industria maderera al uso de trozas de pequenas dimensiones debe con-


siderar no solamente el aspecto meramente relacionado con los procesos industriales, sino tam-
bién las consideraciones de tipo silvicultural relacionadas con Ia calidad del árbol y su madera,
lo mismo que con ci conocimiento y establecimiento de nuevas estrategias de mercado.

Básicamente son cuatro los factores que determinan el futuro de Ia industria del aserrIo:

2.3. 1 La materia prima foreslal.


Las consideraciones que se deben tener en cuenta en relación con las caracteristicas de Ia
materia prima forestal son las siguientes:

Especies. En lo que respecta a las especies, además de las consideraciones de orden


silvicultural, es necesario concentrarse en aquellas que garantizan resultados econOmicos, pri-
mando el criterio de rentabilidad para Ia selección de las especies y de las técnicas silviculturales.

Dimensiones de las trozas. La principal caracterIstica de las trozas obtenidas de planta-


ciones es que sus dimensiones son menores, comparadas con las especies de bosque natural.

La producción en volumen del aserrIo determina el éxito o fracaso de la operación y


por tanto solo un niimero mayor de trozas puedc' compensar Ia disminución del diámetro. lEsto
significa que la velocidad de corte o procesamiento tiene que aumentar en Ia misma relación en
que disminuye ci volumen de madera por efecto de Ia reducción del diámetro de las trozas.

Como consecuencia de Ia reducción de las dimensiones de las trozas, también resul-


tan productos de dimensiones reducidas, es decir, muchas piezas cortas, angostas y deigadas.
Para ci aprovechamierrto de estos productos son necesarias tecnologIas especiales basadas prin-
cipalmente en las técnicas del encolado. Puede predecirse que Ia tendencia del desarrollo luturo
de Ia industria de la madera sólida residirá en Ia fabricaciOn de productos reconstituidos.

C. Calidad de Ia madera. Independienternente de sus dimensiones, las trozas provenien-


tes de plantaciones adquieren durante Ia primera fase de su crecimiento las caracterIsticas del Ieño
juvenil. Dc todas maneras, en las trozas de pequenas dimensiones, compuestas por leno juvenil,
222
ESIADO L)EL 1-)!5.-RROLL0 TLCNOLO(,ICC l)E IA I\DLcIRIA FORiS (Al

siempre se prcsentan defectos y entre éstos los más notorios son: Coniciclad acentuada, torcedu-
ras, ramas excesivas, tamaño de la méduia, madera de compresiOn, fibra espiralada, etc.

d. Silvculiura. Adeniis de Ia selecciOn ne las especies y del establecimiento de là planta-


dOn, Ia silvicultura està relacionada también con ci manejo de los roclales, con elfin de obtener
el máxinio volumen dc trozas utilizables. En este sentido son también importantes las siguien-
tes actividades: Distancia de planlaciOn, manejo y control de rebrotes, raleos precomerciales,
podas de forrnaciOn, etc.

2.3.2 El mercado para madera aserrada obtenida de trozas de climeiros pequenos


En ci mercadeo de los productos de madera de plantaciones deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:

CiasificaciOn de los productos. La conquista del mercado para los productos elaboraclos con
madera de plantaciones es un proceso lento ciue requ!cre una disciplina rIgida. La fabricaciOn de estibas,
perliles (molduras) o piezas dirnensionaclas para la industria del mueble son buenos ejempins para ci
inicio de Ia comercializaciOn de las rnaderas de plantaciones. Estos productos tienen en comin Ia
necesidad de una gran precision en las climensiones de la madera aserrada.

Disponibilic/ad de produclos. En este aspecto es importante:


- Tener una oferta de productos con caracteristicas de calidad constante.
- Tener Lina canticlad apropiada para satisfacer Pa dernanda.

Nada podrIa ser ms perjudicial en Pa apertura de nuevos mercados que un sunhinistro insu-
ficiente. Inmediatamente surgirán los sustitutos. La industria del aserrIo en Colombia posee es-
tructLira adecuada para ventas al por menor.

Elaborac;ón de productos con caracterIsticas COfl trolables.

- Para compensar los clefectos de Ia calidad técnica de Pa madera aserrrada, obtenida de ár-
boles de plantaciones, es importante asumir ci proceso de transformaciOn secundaria, con ci un
de buscar asI un mercado de productos con mayor valor agregado.

- Es una tendencia universal ci uso en los aserraderos de trozas de cliárnetros pequenos. La


consecuencia de esta tendencia es Ia entrada al mercado, en forma cada vez mas creciente, de
los productos reconstituidos. La técnica básica para là obtenciOn de estos productos es là TEC-
NICA DEL ENCOLA[)O, mediante Ia cual:

223
CoNocI\111wros I FXPLRIINC!AS SOI3RE EL u-woo SOSILN//300 DE BOSQUI-S

A través de FINGER JOINT (union endentada) se obtienen piezas largas mediante Ia union
al tope de muchas piezas cortas.
- Con el proceso EDGE - GLUE (union de canto) se obtienen piezas anchas mediante Ia
uniOn de canto de muchas piezas angostas (Block Borrad - tablero enlistonado)
- Con el proceso GLUE - LAM (laminado) se obtienen vigas para usos estructurales
mediante Ia uniOn de cara de muchas tablas de poco espesor.

La elaboraciOn de productos de segunda transformación, integrados a Ia linea de aserrIo, no


solamente permite obtener on mayor valor agregado, sino que también serla la mejor forma de
darle una calificación técnica y econOmica adecuada a los productos, para mejorar sus condicio-
nes de competitividad en el mercado.

2.3.3 La iecnologia apropiada para el aserrado de trozas de diámetros pequenos


Si bien existen pautas generales bâsicas para Ia instalaciOn de un aserradero para el procesa-
miento de trozas de diámctros pequenos, es importante tener presente que en cada caso espe-
cIfico, ci lay - out, las máquinas y los procesos de producción tienen que ser elegidos de acuer-
do con las condiciones locales. Algunos de los principios generales son:

A/ta velocidacldeprocesarniento. En comparaciOn con el aserradero tradicional, ci pro-


cesamiento de trozas de pequeños y grandes diámetros requiere altas velocidades del fILijo de
produccion.

F/ujo deproducciOn on JInea. La exigencia de aita velocidad de procesamiento exige una


alimentación continua de las mquinas de cone. Cualquier desvIo o retroceso en el flujo de pro-
ducción representa un cuelio de botella.

C. MecanizaciOn y automatizaciOn de/ proceso. Con una velocidad lineal de flujo de pro-
ducciOn de 40 m / mm. 0 más, resulta muy dilicil una recepción de productos a alimentación de
là máquina siguiente por medios manuales. Por tal razOn, Ia intensidad de Ia mecanización au-
menta en là medida en que aumente Ia velocidad de trabajo del aserradero.

d. Técn/cas de corte. La caracterIstica rnás importante en el procesamiento de trozas de


diámetros pequcnos es el carte mOltiple, tanto para obtener los semibloques como para ci
reaserrado de éstos.

Los cortes paralelos y simuitáneos tienen por objeto el alivio de las tensiones de crecimiento, al
tiempo que aceleran ci flujo de producciOn, garantizando ci paralelismo de las piezas cortadas.

224
ED\DO DEL DL.S1RRO11U ID NOLOI 1(O DL L.i I\DIJSIRIA fOR) RE-fl

Aprovecharniento de los residuos

Normalmente los residuos del proceso de aprovechamiento y aserradu de là madera alcan-


zan el 75% del volumen de Ia producción de madera en pie, de una plan tación.

- Alrededor del 500/,, son residuos forestales en lorma de trozas de dimensiones no aserrables
o trozas defecRiosas.
- Aproximaclamente on 25% está representado por residuos inclusiciales del aserrIo, on Ia
forma de orillos, despuntes, aserrin, corteza, etc.

Para là utilizacion de los residuos industriales del aserrIo se tienen las iguientes alternativas:
- GeneraciOn de calor para el secaclo de là madera aserrada
- Co - generaciOn do energia
- FabricaciOn de pulpa
- FabricaciOn ck' tableros aglornerados

Condicionantes económicos

La producciOn masilicada de madera aserrada a partir de trozas de diarneiros pec1uinos poe-


de conclucir a là necesiclad de bLiscar niercados internacionales para la colocación de là produc-
ción. Esta condición nos Ileva a buscar niveles de costos de las trozas v do là producción del
aserradero, comparables y competitivos con los prccios internacionales

Lo anterior impone la necesidad de nianejar la rentabilidad del negocio Jentro de los márgenes
internacionales de ganancia, para lo cual debernos tener en consideración la siguientes situaciones:

ReducciOn de costos lijos


Ante Ia sensibilidad del manejo de Ia economla de escala, el objcivo de un ernpresario
maderero debe ser là reducción de costos lijos. Como experiencia genera clebe aceptarse quo el
negocio del aserraclero no soporta complicaclas estructuras administrativas. En este aspecto
es importante considerar los costos indirectos ocasionados por las exigencias burocráticas esta-
blecidas por el Estado, tales corno permisos, controles y trámites, los cua!es on là rnayorIa de los
casos recargan la gestiOn administrativa.

Econornia do escala
A nivel internacional los aserraderos quo tienen producciOn masificada tienen un roducido
margen de beneficio. Con la inversion relativarneote elevada, Ia capaciclad de producciOn se Si-
225
CONOCIMIENTOS V EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES

tia dentro de una escala poco elástica. Ante Ia necesidad de recuperar las altas inversiones, los
tamaños de los aserraderos aumentan, dando inicio a procesos de coricentraciOn industriat.

En reacciOn a Ia concentración, se presenta como alternativa abrir los nichos de mercado para
los productos de mayor grado de etaboración.

226
CRITERIOS E INDICADORES DE
MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES.

Luz Estela Pulido Perez,


iXI,iiistei°io de /-l/iil)ieflle, I nieiida
De.carro//o 7 eri'itoiiii/

R.ciimii
La form ulación de Criterios e indicadores se constituye
en una herramienta fundamental en el control a Ia
irnplernentaciOn de medidas tendientes a proteger y con-
servar los bosques naturales en cualquier pane del mun-
do. Estos permiten definir requisitos yprocedimientos que
se han de incluir en los Planes de Ordenarniento Forestal.
La norm atividad ambiental colombiana prove que las Cor-
poraciones Autónomas Regionales adelanten Ia form via-
ciOn de estos planes, definiendo los diversos tipos de zo-
nas de aprovechamiento forestal. Den tro del programa
de Sostenibilidad Ambiental del Plan Nacional de Desa-
rrollo "Hacia un estado Corn unitario' el Ministenio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, apoya estas
actividades de carácter regional y programa Ia ordena-
dOn de 500.000 hectáreas de bosques nalurales, quo im-
pu/sen el aprovechamiento sostenible del bosque, mejo-
rando Ia calidad de vida de Ia poblaciOn que vive de ellos.

227
Co.\o(//;r\!o.s Y /XPLR!ENCJ.-LSSOBRE EL NIANF.10 5()si/:N113L1 L)E RO.QUE

CRITERIOS E INDICADORES DE MANEJO SOSTENIBE DE BOSQUES

Desde la Conferencia do as Naciones (midas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)


se llamd Ia atencián mundial airededor de Ia desapariciOn,
realizada en Rio de Janeiro en 1992,
degradacion y aprovechamieno irracional de los bosques naturales, y por consiguiente, al into-
rés de protegerlos, conservarlos y sonieterlos a procesos de ordenacion, manejo y aprovecha-
miento sostenible.

Es asi conio surgió Ia ComisiOn de Desarrollo Sostenible con el objeto de ofrecer un marco
institucional al control de Ia aplicación de los resultados de là CNUMAD. Con tal fin se creó el
Panel Intergubernamental do Bosques (IPF) que sesionó entre 1995 y 1997, dando paso al Foro
Inlerguhernamental de Bosques (1FF) que deliberó entre 1997 y 2000, siendo flnalmente Ileva-
do a nivel do Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF), quo sesiona actualmente

Estas instancias, conjLlntarnente con otras organizaciones mundiales, han abordado diferentes
temas sobre Ins bosques y han recomendado Ia implenientación de una serie de acciones en
aspectos como là ordenaciOn y manejo forestal sostenible, para lo cual el tema de criterios e
indlicadores ha sido asumido como uno de los instrurnentos a desarrollar. En este contexto se
han definido a nivel mundial 10 iniciativas quo han vinculado alrededor de 150 paIses en là
bsqucda de la sostenibilidad de los bosques.

los criterios e indicadores (C&l) constituyen una herramienta fundamental para evaluar el
cumphmiento de las pautas y condiciones para el manejo y aprovechamiento forestal sosteni-
ble, asi como para respaldar y garantizar là calidad de productos maderables y no maderables
que sean objoto do comercio local y mundial. AsImismo los C&l permiten integrar los diferentes
contextos ecolOgicos, económicos, socioculturales, institucionales y politicos, con lo cual se
pueden establecer procedimientos y requisitos prácticos a ser incorporados en los planes do
manejo para el olorgamlento de permisos do aprovechamiento forestal.

Atendiendo ala importancia del tema en el contexto internacional, asi como el reconocimiento
de los C&l como instrumentos que contribuyen a Ia Orclenación Forestal Sostenihle, el Minis-
terio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivionda y Desarrollo Territorial), con el
apoyo del Ia OrganizaciOn Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) adelantO el Proyecto
"Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para la OrdenaciOn Sostenib(e de Bosques".
228
CR!TLR,os f 1\DJCADOlà 01 M-&io S0.SENIRLL 01 Boso;c

Dentro de los resultados alcanzados se definieron criterios relacionados con las condiciones
necesarias para Ia ordenación, Ia seguridad de los recursos, el estado y salLid de los ecosistemas
forestales, producciOn forestal, diversidacl biolOgica, sLielos y recursos hidrico, incluyendo fi-
natmente los aspectos sociales, culturales y económicos. Los resullados de este proyecto hacen
parte de las acciones previstas en là implementaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal,
especIficamente del Subprograma "Manejo y aprovechamiento del Bosque Natural".

Delimitación del tema

El Decreto 2811 de 1974 (Codigo Nacional de los Recursos Naturales) definió las Areas Fo-
restales de carácter Productor, Productor-Protector y Protector. Posteriormente, el Regimen de
Aprovechamiento Forestal, Decreto 1791 de 1996, reglamento que las Corporaciones Autóno-
mas Regionales o de Desarrollo Sostenible tienen la obligatoriedad de reservar, alinderar y de-
clarar las Areas Forestales Productoras o Productoras - Protectoras en sus respectivas jLlrisdic-
ciones. Dc esta manera se espera conceder aprovechamientos forestales persistentes a los usua-
rios que estén interesados en desarrollar con continuidad esta actividad en terrenos de dominio
pühlico. AsI se busca gencrar planificacián, ordenación y manejo optimo y adecuado del recur-
so bosque, respaldado en on Plan de Ordenación Forestal elaborado por Ia entidad encargada
de Ia aclministraciOn del recurso.

A su VeZ , el proyecto "AplicaciOn y Evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación


Sostenible de Bosclues", identilicó más de 21 zonas a nivel nacional que en conjunto aharcan
aproximadamente 7.400.000 hectáreas Estas pueden ser objeto de ordenación por parte de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, dado que en ellas se están
realizando aprovechamientos forestales —algunos con planes de manejo—, pero no están some-
tidas a procesos de ordenacióri forestal sostenible.

Situación actual que se quiere describir

Cerca del 70% de la superficie del pals son tierras con aptitud forestal y alrededor de 53
millones de hectáreas están cubierlos de bosques naturales, los cuales suministran al pals una
alta proporciOn de materia prima a Ia industria del aserrio, muebles y contrachapados. El apro-
vechamiento se caracteriza por Ia selectividad de maderas de especies valiosas que han Ilevado
a algLinas de estas casi a su extinción. La explotaciOn presenta igualmente un alto grado de infor-
malidad, uso de tecnologlas obsoletas, baja capacitación, asi COT11O una baja aplicación de Pla-
nes de Manejo y Aprovechamiento como In exige Ia Ley.
229
CoNocswIENIos Y EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO SOSILNIBLE DL BOSQLIES

Actualmente el otorgamiento de los permisos de aprovechamiento forestal por parte de las


Corporaciones se realiza a partir de los Planes de Manejo y Aprovechamiento Forestal que pre-
sentan los usuarios. Esto es mientras se declaran las Areas Forestales Productoras y Productoras
- Protectoras, y se elaboran los respectivos Planes de OrdenaciOn Forestal.

Obstáculos y vacIos existentes para un mejor desarrollo del sector fores-


tal a partir de Ia temática especIfica del documento.

Teniendo en cuenta Ia amplia cobertura de bosques y Ia actividad de aprovechamiento fores-


se
tal permanente en varias regiones del pals, y tal como se prove en las normas desde 1974,
está avanzando en Ia consolidación de un instrumento básico para implementar el manejo sos-
tenible de los bosques: Ia zonilicaciOn y ordenación de Areas a nivel regional o local. En este
sentido, algunas Corporaciones Autónomas Regionales han iniciado trahajos de zonificación, sin
embargo, no han declarado Areas Forestales Productoras para orientar el uso de los recursos
forestales.

Recomendaciones especIficas para superar obstáculos y vacIos:

Quién debe hacer qué?

El MAVDT debe apoyar los procesos de ordenamiento de Areas forestales, como requisito
fundamental para planificar las demás acciones estratégicas en orden al logro del desarrollo del
sector forestal.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, como encargadas de Ia administración de los


bosques naturales del pals, deben garantizar Ia ejecución de acciones tendientes a superar las
limitaciones relacionadas con el bajo nivel de conocimiento sobre Ia distribución de las cobertu-
ras forestales en su jurisdicción, Ia definiciOn de la posibilidad de uso productivo de las Areas, Ia
oferta de productos maderables y no maderables, Ia elaboración y aplicación de los planes de
ordenamiento y manejo, entre otros aspectos básicos de Ia ordenaciOn forestal sostenible.

De qué forma, con qué métodos e instrumentos?

A través de Ia normatividad expedida con el Decreto Ley 2811 de 1974 se inició Ia adopción
de instrumentos para Ia ordenaciOn. A partir de la evolución conceptual derivada de iniciativas
internacionales se quiere proycctar este tema como instrumento base para el desarrollo fores-
230
CM1ERIO.c f I,\1,lcAI)c)(a:s 1)1 t'4,;\L7O SC.) (I ,\/BLE ix BOSQiJI

tal, donde acciones como Ia zonificación, los inventarios, Li cartografla, entre otros, son bási-
cos para su desarrollo,

AsIrnismo, como parte del desarrollo del decreto 1 791 de 1996, de Ia PolItica de Bosques de
1996 y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el proyecto "Criterios e Indicadores" aportó
siete guIas técnicas para Ia OrdenaciOn y manejo Sostenible de los Bosques Naturales, destina-
das a orientar a las CAR y a los usuarios de los recursos forestales en temas relacionados coil
là ordenación y el manejo de los bosques naturales, objeto de aprovechamiento, asi como
unhformizar criterios para Ia preparaciOn de docurnentos y conceptos técnicos relacionados con
a silvicultura.

2Hasta cuándo?

El Plan Nacional de Desarrollo "Hacia on Estado Comunitario" en su programa de Sostenibilidad


Ambiental, cuyo objeto es mantener Ia base natural corno factor para el desarrollo del pals, aurnen-
tar là producción y oferta de bienes y servicios ambientales sanos, to mismo que Ia sosteniblidad
de Ia producoon nacional, plantea entre otras acciones la conservaciOn y uso sostenible de bienes
y servicios ambientales, clentro de to cual se prevé là puesta en marcha de planes de ordenación y
manejo de bosques naturales. En este sentido ci MAVDT ha prograrnado on su Plan Inclicativo para
el cuatrienio 2002-2006, Ia ordenación de 500.000 hectáreas de bosques naturales, to coal per-
mitirá adelantar acciones de aprovechamiento sostenibte y transforrnachán de los productos fores-
tales maderables y no maderables en tierras cornunitarias, mejorando ingresos y elevando Ia cali-
dad de vida de Ia poblaciOn.

231
CcwouAIm\ros Y EXPERtEN(745 SOBRf. LI MANEJC) 50SENIBLE DL 110SOUE5

232
Los SISTEMAS DE INFORMACION Y
LAS ESTADISTICAS FORESTALES

Maria Liseth RodrIguez


IDI-L4M

R('.c///IlcJ!

La adecuada gestión y apropiación de Ia inforrnación se


constituye en un beneficio tangible para Ia sociedad y en
una herramienta indispensable para el manejo sostenible
del recurso forestal del pals. Los Sistemas de Inforrnación
Forestal enmarcan sus actividades en las pollticas y pro-
gramas del gobierno nacional, como el Plan Nacional de
Desarrollo (2002-2006), lo mismo que en las actividades
de orden local y regional, y en las dinámicas informativas
especializadas de orden internacional. Sin embargo, se
perciben limitantes en el incremento de los procesos in-
fornativos entre las entidades del sector en el pals, debi-
do al recorte de iecursos financieros, humanos y tecno-
lógicos. Igualmente Ia falta de armonización de los datos
y de divulgacion del trabajo informativo impiden su me-
for desarrollo, En el texto se invita a las instituciones im-
plicadas en estos sistemas informativos a apropiarse de
los mismos y con tribuir decididamente en el mejoramlen-
to de sus servicios.
233
C0N0cIAIIE\rr0s Y EXPES'IINC!AS SOBRL H MANE)O SOIlN/131E DE I3OSOUES

Los SISTEMAS DE INFORMACION At SERVICIO DEL


SECTOR FORESTAI

En un mundo donde contar con inlormaciOn confiable es fundamental para apoyar Ia toma
de decisiones, los sistemas de inlormación se consolidan como una herramienta de gestión in-
dispensable. Cada etapa del proceso que involucra el registro de un dato, lo convierte en infor-
macion, gerierando conocimiento a partir del cual se adelantan acciones. Los datos son asI be-
neficios tangibles para la sociedad, de ahi que sea imprescindible disponer de mecanisms que
faciliten el acceso a esa información y permitan là apropiación de Ia misma por parte no sOlo de
los productores, sino de un amplio rango de usuarios.

En este orden de ideas, el Sistema de lnformación Forestal (SIF) se visualiza como un con-
JLInto de instituciones productoras y usuarias, que interactOan con elfin de generar información
que Ic permite al pals conocer tres aspectos fundarnentales sobre sus ecosistemas forestales:

Estaclo del recurso forestal,


La gestiOn sobre el recurso, y
C) El impacto de las actividades forestales sobre el recurso.

Asimismo el SIF integra las politicas, orientaciones y normas de manejo de Ia información


forestal, là metodologla para su administraciOn, operación, transferencia tecnolOgica, flujo de
informaciOn y jerarqula de usuanos. Iguaimente posee una base de datos relacional basada en el
Registro Unico Forestal y asociada a un marco geoespacial de referencia ciue se orienta hacia là
generación de criterios e indicadores de manejo, como mecanismo de apoyo al fortalecirniento
y là consolidaciOn del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y del Plan Nacional de Desarrollo Fo-
restal, construyendo conocirnientos que ayuden a forncntar Ia actividad forestal en ci Pals.

COmo se construye el Sistema de lnformaciOn Forestal?

La construcción del SIF se entiende como un proceso contInuo en el que là correcta gestión
de Ia información forestal apoya Ia implernentaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. [ste
proceso se adelanta en varias etapas:
- Anãlisis de requerimientos (Productores y tisuarios)
- Diseño del Sistema - Diseño de lnformaciOn
234
Los S/sr\L-s L)t L\TOt\,ACION lAS sL4DLcr101S FOREYTALES

Construcción del sistema (Base de datos, instrumentos de registro, marco geoespacial)


- ProducciOn de lnlormaciOn (Registro Unico Forestal e información de coberturas de tierra,
coberturas vegetales y ecosistemas Forestales).
- lmplementaciOn de mecanismos de Acceso, Divulgación y GestiOn de Ia Información.

Beneficios que proporciona el Sistema de lnformaciOn Forestal (SIF)

Los beneficios que ofrece el SIF se pueden resumir en que,


- facilita Ia identilicación de areas potenciales para el estabiecimiento de proyectos produc-
tivos (familias guardabosqucs) y proyectos que permitan là mitigacion del Cambia Climãtico,
- provee información de tendencias y mercados,
- identifica zonas potenciales para el establecimiento de nuevos proyectos forestales,
- proporciona criterios para el ordenamiento de ecosistemas forestales,
- facilita inforrnación para la cadena forestal productiva y ci intercambio cornercial
(prod uctor-industrial-comercializador-exportador-consumidor).

Contexto Operativo del Sistema EstadIstico Forestal para Colombia (SEFC)

Enmarcado en varios contextos operativos interrelacionados e interactuantes, el Sistema


EstadIstico Forestal para Colombia presta apoyo al Ministerlo de Ambiente, Vivienda y Desarro-
Ilo Territorial y al Plan Nacional de Desarrollo Forestal, garantizando al pals inforrnación sobre:
a) El Inventario Forestal Nacional y Regional Actualizado, como soporle a là Ordenación y
Zonificación Forestal,
ij) el desarrolbo e implementación de mecanismos y sistemas de detección y monitoreo
de incenclios forestales para Ia protecciOn de este recurso, y
C) Ia identificación y caracterización de las areas, especies y productos potenciales para
programas de reforestación a nivel de oücleos, permitiendo orieritar là zonificaciOn de
areas ópti mas para plantaciones.

Los principales contextos de operación en los cuales se encuentra enmarcado el SEFC a nivel
nacional son:

1. Sistema de lnformación Ambiental para Colombia (SIAC):


En niedio de esta iniciativa del Gobierno nacional se espera:
- Garantizar Ia disponibilidad, accesibilidad, oportunidad y calidad de là información oficial
por pane del Estado.
235
Co\ou,f(ENros I EXPIRIE'JCI&c SOBRI. U '4ANEJO SOS TENIBLE (S (LOSOUES

- Subsanar probiernas de duplicidad de funciones y de colisión de competendas entre entidades,


e incentivar Ia participaciOn ciudadana en ci desarrollo de sistemas intergubernarnentales de liujo
de información.

El Sistema de Informacion Ambiental (SIA):


Comprende los datos, las bases de datos, las estadIsticas, Ia inIormación, los sistemas, los
modelos, Ia informacjón documental y bibiiográfica, las colecciones, los reglarnentos y protoco-
los que regulen el acopio, ci manejo de Ia inforrnadón y sos interacciones.

Tiene como soporte al Sistema Nacional Ambiental (SINA), que es ci conjunto de entidades
(Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, Institutos de lnvestigaciOn, Corporaciones y Entida-
des Territoriales), que participan en Ia construcción e implementación del SIA.

3. A nivel internacional el SEFC es el resporisable por Colombia de producir Ia nformación


y los reportes que anualmente solicitan organismos inlernacionaies, entre los cuales están:

- FAQ 2001/2002. lnformación sobre Productos Forestales.


- FAQ 2000 - 2003 - 2005. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA).
- OIMT- Eurostat - FAQ. Reseña Anual y Evaluación de Ia SituaciOn Mundial de las Maderas.
- Protocolo de Kyoto (MDL)
- Convención Marco de Cambio Climático (IPCC)

Las actividades del SEFC, como instrumento del Sistema de lnformación Forestal, se encuen-
tran enmarcadas en las politicas y prograrnas nacionales rnás relevantes como:

a) La Ley 99 y sus Decretos Reglameniarios:


En este caso ci IDEAM es quien está encargado de:
- Realizar ci ievantamiento y manejo de Ia inforrnación cientIlica y técnica sobre los ecosistemas
que forman parte del patrimonio ambiental del pals (Decreto 1277 del 994 art.2).

- Obtener, almacenar, anahzar, estudiar, procesar y divulgar la información bãsica sobre


hidrologla, hidrogeologla, meteorologia, geogralla básica sobre aspectos biofIsicos,
geomorfologla, suelos y cobertura vegetal para ci manejo y aprovcchamiento de los recursos
biofisicos de ia Nación (Decreto 1277 del 994 art 2).

- Consohdarse como un organismo de enlace y coordinación entre ci Sislema de Inlorma-


dOn Ambiental (SIA) y los sistemas de información sectoriales para dar cumphmiento a Ia Ley 99
de 1993. (Decreto 1277 del 994 art 8).
236
Los S/±i0.L-'5 DL lNLOk'MAUON Y LAS FSTADLcTSLS FoREsr•vrs

- Establecer y promover programas de inventarios, acopio, almacenarniento, análisis y dilu-


sión de Ia inforrnaciOn y do las variables que se definan corno necesarias para disponer de eva-
luaciones y hacer el seguimiento sobre el estado de los recursos naturales renovables y el medio
ambionte (Decreto 1600 1994 art 2).

- Apoyar al MAVDT en Li deIinición de las bases para Ia zonificación y ci ordenamiento am-


biental del territorio a partir del conocimiento del estado y ci USO de los distintos ecosisternas
nacionales, ci clirna y de los procesos atmosféricos (Decreto 2931 de 1.994-art 14,16 ).

- Ejercer Ia investigación sobre bosques quo dosarrollaba la Subgerencia de Bosques de INDERENA

b) PolItica de Bos qucs


En este campo se enmarca en
- el desarrollo del Sistema Nacional de lnformación y EstaclIsticas Forestales (CONPES 2834
de 1.996)

- el desarrollo de investigacion, estudios y monitoreo de bosques (CONPES 2834 de 1.996)

C) Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2002 (Horizonte de 25 anos)


En el PNDF se integra en el
- Programa de OrdenaciOn, Conser'ación y Restauración de Ecosistemas Forestales - Orde-
nación y ZonificaciOn forestal, restauración y rohabilitación de ecosisternas, protección de
incendios forestales

d PolItica de Biodiversidad
En el marco de osta polItica contribuye con
- Ia identificación do areas para Ia recuperacion, protecciOn, conservaciOii de la biodiversiclad
presonte en los ecosisternas forestales

o) Plan de Desarrollo del Gobierno 2 003-2006


En desarrollo de este plan se ocupa de
- generar anualmente los perfiles socioambientales en las zonas localizadas y ncicleos selec-
cionados por el Programa de Desarrollo Alternativo (CONPES 3218 agosto de 2.003 - Fami-
ia Guardabosques).

- participar en Ia regiamentaciOn tendiente a la estabilidad normativa para los cuitivos fores-


tales y Ia consolidación de las cadenas productivas (CONPES 3237 agosto de 2.003 - Poll-
tica de EstImulo a la ReforestaciOn).
237
C0N0cJAIIEL'aos Y EXPERIENCIAS SOI3Rf EL MANEJO SOSIENII31E IN BOSQUES

Factores que limitan el desarrollo del SEFC y principales avances

Gran parte de Ia informaciOn del sector Forestal en Colombia es proclucicla per cntidades del
sector publico con competencias nacionales en diferentes instancias teniáticas. ACm cuando estas
entidades representan un cCimulo de experiencia y de informaciOn levantada a lo largo de mu-
chos años, puede señaiarse que Ia información disponible no atiende cabalmente las crecientes
demandas del sector forestal y en general de la sociedad.

Los principales factores que limitan el desarrollo del SEFC son:


- Bajo nivel de apropiaciOn del SEFC por parte de sus actores institucionales
- Falta de continuidad en Ia disponibilidad de los recursos técnicos, tecnologicos, de talento
humano y financieros del SEFC
- Deficiencias en ci proceso de armonizaciOn de Ia estadisticas forestales
- Falta cle mecanismos efectivos de divulgacion para dar a conocer los avances del plan de
Desarrollo Forestal y ci apoyo que presta ci SEFC en su ejecución

Aunque desde 1996 se realizan esfuerzos por generar una base estadIstica que permita co-
nocer el Estado del Recurso forestal, SLI gestiOn y el impacto del desarrollo de Ia actividad fores-
tal sobre el mismo, los resultados tangibles son poco aientadores. Mientras en 1996 Ia informa-
ción reportada por las CARs liegaba al 9%, durante el perIodo 1997 - 1999 presentó incremen-
tos anuales hasta liegar a un maximo del 49%, con una inversion de $1 .500 millones y ocho
personas de tiempo compieto. Sin embargo, para ci año 2002 el reporte apenas liegaba al 8%
con una inversion de solo $36 '200.000 y cinco personas de tiempo parcial. Hoy ci reporte ha
mejorado y se encuentra en un 29%, con una inversion de $37'400.000, cinco profesionales y
cinco pasantes de Ingenierla Forestal de tiempo parcial. El Ideam ha transferido sus desarrollos
tecnoiógicos, con Ia respectiva capacitacion requerida en estos procesos, al 54 % de las Corpo-
raciones Autónomas Regionales (CARS).

Pese a este panorama, es alentador el avance en ci logro de un formato de Registro Unico


Forestal, como herramienta de acopio de informaciOn, lo mismo que la dinámica en generar un
marco geoespacial para este registro. Este se viene conceptualizando y trabajando con
Cormagdalena y Ia Oficina Nacional de Bosques de Francia, con Ia cual se espera desarroliar
una metodoiogia nacional para producir el Mapa de Cobertura de Tierras.

238
Los S/STEM'S DL IsF0RMAC:(oN I LAS ES/AD/S flD/S FORLSTA.LES

Recomendaciones
A partir de las anteriores anotaciones se proponen las siguientes recomendaciones:
- QUC las Intituciones que hacen parte del SIF se apropien del mismo, permitiendo establecer
comprornisos reales y efectivos para Ia operación, adrninistraciOn y generación de las estadIs-
ticas forestales, y su respectiva divulgaciOn con miras a fortalecer Ia actividad forestal en el pals.

- lncrernentar la disponibilidad, acceso, integración y cooperaciOn de las estadisticas fores-


tales, de tal manera que se fomente el desarrollo del sector forestal.

- Optirnizar los mecanismos de divulgacion para dar a conocer los avances del Plan de Desa-
rrollo Forestal y el apoyo que presta el SEFC en su ejecuciOn

- Fortalecer los factores financiero, técnico y tecnologico, para que se garantice la continui-
dad en Ia generación de una base estadistica que de cuenta del desarrollo del sector forestal.

- Armonizar las definiciones, metodologias y en general los procesos que intervienen en a


niras a mejorar su calidad y garanhi-
producción de las EstadIsticas Forestales del Pals, con rn
zar Ia cornparabiliclacl nacional e internacional.

- Desarrollar alfabetos comunes, protocolos de comunicaciones, forrnatos de datos y otros


aspectos del procesarniento de datos que permitan el desarrollo de una "Econornia de Ia In-
formación".

239
Co!voc/i,JENTos V F,<PEPffNCIIL5 SO1RT tL MANLJC) S()SJL'JJBLE DI IIOSQLJES

240
APUCACIONES SIG EN EL MANEj
FORESTAL SOSThNIBLE DE PLANTACIONES
CASO DEL SIG REFORESTACION Conc[AL DL
CORMAGDALENA

Vincent Garros
Pro jecto F'resta/ ONFI-Oriiiogdokiia

Rj'siii,jii
Con ci apoyo técnico de Ia CorporaciOn Nacional de Invesli-
gación y Fornento Forestal (CON/F) y Ia Oficina Nacional
Forestal de Franc/a (ONE), Corrnagdalena emprendiO en 1999
un prograrna ambicioso de reforestación cornercial en su
area de influencia. Desde Ia fase piloto se destacó Ia necesi-
dad de desarrollar un S/sterna de Información Geogrâfica -
SIC— para facilitar y optimizar el manejo y Ia 8esti6n de las
plan taciones.
El SIC "Reforestación Cornercial" de Corrnagdalena es una
herramienta que permite conocer en cualquier mornento el
estado de las plan taciones, las diferentes inteivenciones rea-
lizadas en cada lote con sus costos asociados. Es decir, que
a manera de banco de tierras informa sobre los ganaderos
interesados en reforestar, adernãs de optirnizar los planes
de establecimiento e inteivención silvicola yla cornercializaciOn
del recurso maderable.
Con esta herramienta Corrnagdalena reduce los costos de
establecirniento y manejo de las plan taciones, asegurando
un desarrollo óptimo de los an jo/es, a Ia vez que mejora los
precios de cornerciaiizaciOn. 241
Cooiros I EXPiRlN(315 SOBRE EL MANEJO SOSTEN WEE DE ILOSQUTS

APUCACIONES SIG EN El. MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE


DE PLANTACIONES

El programa de reforestación comercial de Cormagdalena

La Corporación Autónoma Regional del RIo Grande de Ia Magdalena, Corrnagdalena, ha


emprendiclo un programa de reforestación en los municipios riberenos de su area de influencia,
con el apoyo técnico de Ia Corporación Nacional de lnvestigación y Fornento Forestal, CONIF, y
Ia Oficina Nacional Forestal de Francia, ONE

El proyecto surge de Ia necesidad de devolver a aquellas tierras de aptitud prirnordialmente fo-


restal, la actividad econOmica que ic's es propicia, con elfin de prevenir su deterioro y generar bene-
ficios ambientales, sociales y econOrnicos a los municipios de Ia cuenca y Ia ribera del rio Magdalena.

El objetivo general del proyecto es entonces desarrollar nücleos forestales sustentables en areas
aptas para ello, que permitan aumentar Ia base forestal de la cuenca, contribuyan a reducir Ia ero-
sión para preservar Ia navegahilidad del rio, prevengan el agotarniento de los suelos generado por
Ia diversas formas de uso actual, eviten su marginamiento de Ia actividad económica, aurnenten el
transporte de carga por el rio y permitan convertir dichas areas en fuentes de riqueza.

Esto conlleva a que los recursos forestales de aita calidad promuevan futuros desarrollos
industriales y, en lo posible, propicien Ia recuperaciOn futura de Ia inversiOn realizada por parte
de CORMAGALENA, para reinvertiria en proyectos similares.

El programa contempla una fase piloto de cuatro años, durante Ia cual se ha propuesto disc-
ñar y potier en marcha un Sistema de Información Geografica, SIG, con fines forestales. Este debe
apoyar la dcfiniciOn de nócleos de desarrollo silvIcola sostenido, la elaboración de los corres-
pondientes planes de establecimiento y marlejo con orientaciOn productiva o protectora-produc-
tora, Ia adopción de mecanismos de vinculación del productor rural a este tipo de programas de
reforesiación, Ia plantación y manejo de por lo menos 5.000 hectáreas y Ia pianilicación del
desarrollo forestal para conformar nCicleos cercanos a las 30.000 hectáreas en ci largo plazo.

242
APLcciot'Es SIG EN EL M,NLJO lORES7\L 50STEN1131t Of PLAVIAC!ONL5

El SIG Reforestación Comercial de Cormagdalena

Fortalecer el programa de reforestación comercial.


Este Sistema de lnformaciOn Geográfica pretende apoyar ci desarrollo, seguimiento y control
del programa de reforestaciOn comercial de Cormagdalena, mediante el archivo, análisis y co-
municación de los datos lécnicos, económicos y administrativos relacionados con el programa
de relorestaciOn.

Contando con una herramienta que utiliza las ultimas tecriologlas en términos de localiza-
ción (GPS submétrico, imágenes satelitales SPOT 5 ... ), de almacenamiento, de tratamiento, de
despliegue y de comunicación de Ia informacióii (Geodatabase), se pretende fortalecer técnica-
mente el programa y cimentar Ia credibilidad de Cormagdalena como operador forestal, a nivel
local, nacional e internacional.

En este orden de ideas se desarrollan las siguientes actividades:

1 Localizar, organizar y priorizar los lotes a plantar.


Para ella se integra información de aptitud forestal y de calificación de suelos, del banco de
propietarios interesados en reforestar, del uso actual de Ia tierra, de Ia localización de las plantacio-
nes existentes, del estado de los medios de transporte (terrestres como fluviales), y de Ia calidad
juridica del predio; el sistema realiza los análisis espaciales necesarios para optimizar Ia definición
de los planes de establecimiento, de acuerdo con los objetivos anuales de siembra y los nücicos
forestalcs definidos (areas de intervención).

Registrar cada lote plantado.


Unos dIas después de Ia siembra, se levanta por GPS el perImetro del lote, asI coma de las
areas internas no productivas (jaguey, rocas ... ); integradas en el sistema, estos datos permiten
calcular la superficie efectivamente plantacla. Luego, se codifica el lote y se informa para cada
uno el nombre de Ia linca donde se ubican, Ia fecha de plantaciOn, Ia especie plantada y el nom-
bre con el cual el reforestador identilica el lote. Este proceso permite registrar de manera )nica
los lotes que pertenecen al programa de reforestación de Cormagdalena.

Registrar las intervenciones culturales y silvIcolas.


El sistema permite almacenar de mancra detallada todas las intervenciones realizadas en los
lotes. Se registran cada vez los datos técnicos relacionados con Ia actividad (profundidad de
subsolado ... ), los tiempas de intervenciOn, Ia maquinaria y mano de obra requerida, y el costo
de là intervención. Esta información permite archivar Ia bitácora del lote y definir los costos de
intervención causados a cada lote. 243
CoI\ocat;L\Jos V EXPEkJ!NCIAS .OflRE EL AIANE)O SOSTLNI!3LL DL LOQULS

4. Prever y plariticar las intervenciones silvIcolas.


Entre el tercer y sexto año de edad se realiza un inventario en los bEes para evaluar là calidad
de sitio y asI delinir las unidades de manejo, los rodales, cuyos Ilmites se reportan en el sisterna.
A cada rodal se Ic asocia un itinerario silvIcola predeterminado (plan de intervenciOri para una
especie y calidad de sitio dada). Al cruzar estos itinerarios predeterminados con los rodales, se
elaboran los planes de carga anuales (intervenciones silvIcolas a realizar, un ano daclo, en los
rodales de cada niiicleo), pero también se puede ariticipar Ia evolucion en el tiempo de los voló-
menes de trabalo a realizar en las plantaciones.

Esta información resulta fundamental para organizar là realización de las intervenciones y


asegurarse de la disponibilidad de mano de obra en el tiempo, pero también para bajar los cos-
tos de intervención, ya ciue se puede asegurar volCmenes de trabajo a las empresas.

5. Prever y planificar @1 recurso maderable a cornercializar.


Con base en investigación, pero tambiOn recopilando los resultados de producción obtenidos
en el programa, se cvalcian, para cada especie y calidad de sitio, los voVimenes y calidad de madera
que se pueden esperar de cada intervención silvicola; aquellos resultados se incorporan en los
itinerarios silvIcolas predeterminados. El procesamiento de esta información con los rodales per-
mite aproxirnar las calidades y los volümenes de madera disponible; estas aproxirnaciones se
concretaron mediante inventarios en los patios de madera.

El conocimiento de los productos maclerables disponibbes, tanto en cantidad como en cali-


dad, permite buscar los mercados más adaptados para cada producto y mejorar los precios de
yenta. Igualmente Ia aproximación de los productos disponibles en el tiempo, tanto en cantidad
corno en calidad, permite asegurar volcimenes de abastecimiento al mercado y asI mejorar los
precios de comercialización de los productos.

6. Apoyar la comercializaciOn de los productos maderables.


Siendo capaz de proyectar los vobümenes de madera a comercializar y conociendo ci estado
de los medios de transporte (carga maxima soportada por las vias, puentes y rIos), el sistema
permite analizar las necesidades del programa de reforestaciOn en cuanto a infraestruCtUra y
priorizar en el tiempo las adecuaciones a realizar. Debido a los plazos requeridos para renovar
las infraestructuras ptblicas, es fundamental anticipar las futuras necesidades para asegurarse
do disponer de las infraestructuras necesarias al momento de cornercializar la madera.

Adicionalmente, là herramienta permite optimizar là logistica de entrega de los productos,


desde el patio de madera hasta el pun to de comercialización.

244
Avc-loo:
,~ fs SIC /\ H 'J4.".'((C ) FC)RESIAL M bItNtHt f / /1 PIANrA( (ONES

Especificidades de esta herramienta SIG.

Un sisterna totalmente adecuado a las necesidades del prograrna.


Desde ci inicio de su Programa de ReforestaciOn Comercial Cormagdalena identilicó là ne-
cesidad de elaborar Lina herrarnienta qLie permitiera a largo plazo aimacenar y analizar là gran
cantidad de datos generados, lo cual le asegura un manejo óptirno dc su prograrna.

Generalmente la necesidad de este tipo de herramienta se identifica rns tardc en Ia vida del
proyecto, cuando no es posible manejar de otra forma boda Ia informaciOn. En este caso, por Ia
cantidad de datos existentes y las coslumbres de Irabajo practicaclas, no es siempre posible ela-
borar una herrarnienta que contemple todas las necesidades de los usuarios.

Por haber sido vanguardista, Corrnagdalena buscó los medios de disponer de Un sisterna qLle
conteste totalmente a sus requerimientos.

Una capacidad de tratarnientos y análisis rnuy avanzada.


Utilizando tecnologIas rnás antiguas, Ia gran maynria de los programas computarizados para
el manejo de plantaciones forestales utilizan bases de datos aifanurnéricas. Algunos tienen un
componente de cartografia, lo cual permite cornunicar los datos a través de mapas, pero dc nm-
guna manera corresponden a sistemas de inlorrnación geográlica, ya que no pueden hacer aná-
lisis espaciales.

Basado en tecnologIa Geodatabase, el SIG ReIorestacián Comercial de Cormagdalena es una


verdadera base de datos espacial, quc cuenta con las herramientas tradicionales de tratamiento
de la inforniación alfanumérica, pero a là cual se anaden las posibilidades de tratarniento espa-
cial de los SIG. Esta caracteristica hace del SIG Reforestación Comercial un sisterna rnuy pode-
roso, casi iThico para là gestiOn de plantaciones forestales.

Unos datos permanentemente actualizados y verificados.


La tecnologia y la plataforma de comunicación utilizaclas perrniten consultar y editar los datos,
alfanuméricos y geograficos, sin necesidad de estar conectado con Ia oficina central. Los técnicos
lievan entonces al campo Ia inforrnac:iOn que necesitan y actualizan los datos directaniente en un
computador portatil; Ia base central se actualiza mediante conexión intranet o Internet. La
conectividad del sistema con aparabos de captLlra de datos mOvies GPS ... ) asegura Ia transferen-
cia de los datos (Ic manera automática.

245
CONOC1MENTOS V EXPERIENCIAS SOSRE EL MANE)O SOSTENIBLE DL BOSQUES

Gracias a esta tecnologIa, se pretende facilitar el trabajo de los técnicos de campo, ahorran-
do tiempo y disminuyendo los errores de captura de datos. Siendo muy itil y práctico, el perso-
nal de campo utiliza el SIG para consultar y levantar información, lo cual asegura el manteni-
miento de una base de información actualizada y representativa. Y es esto lo que finalmente
asegura Ia calidad de Ia herramienta.

246
LA INFORMACION METEOROLOGICA
AL SERVICIO DEL SECTOR FORESTAL
"UN RETO HACIA EL FUTURO"

Luz Dary Yepes Rubiano


IDlixiiti

El texto hace un recuento sobre los servicios inlormativos


que el 1DEAM presta al sector forestal, /os cuales se
enmarcan en el carnpo de los servicios de meteorologla
agrIcola. Esta 011ima inc/u ye entre otros aspectos informa-
tivos, proyecciones agrometeorologicas, con dicion es del
tiempo atmosférico y SLI incidencia en la agricultura, don-
de se cuenta Ia silvicultura. Con elfin de rnejorar estos
servicios, el IDEAM y CON/F firmaron un Protocolo de Co-
operación Técnico-CientIfica para responder a Ia proble-
mática de falta de información especial para el sector fo-
restal. La implementacián de dicho protocolo implica in-
versiones en mejores tecnologIas, estudios sobre necesida-
des informativas, al igual que mayor intercambio libre y
gratuito a nivel internacional de informaciOn meteorológi-
ca, para su aplicaciOn en los diferentes sectores.
247
Coi''c)clAlfETos V EXPI-RIFNCI,tS SOME Ft M,4M10 S07EN!f3LE OF 8OSQUFS

LA INFORMACION METEOROLOGICA
AL SERVICIO DEL SECTOR FORESTAL
"UN RETO HACIA EL FUTURO"

Situación Actual

El instituto de HidrologIa, Meteorologia y Estudios Ambientales - Idearn', a través de Ia


Subdirección de Meteorologia ofrece al pals inforrnación y nuevos conocimientos acerca cle los
procesos atmosféricos, del tiempo y del clima sobre el territorlo nacional, y su relaciOn con otros
elernentos del ambiente natural (suelos, biosfera, entre otros), asl corno acerca de su efecto en
diferentes sectores de la actividad nacional. Con ello contribuye a que los IenOmenos naturales
adversos reduzcan su impacto econOmico y social sobre los sectores productivos y sobre Ia
poblaciOn colombiana.

En cuanto a Ia inlorrnaciOn climâtica ofrecida al sector forestal, ésta se deriva del servicio que
presta el IDEAM a través de Ia aplicación de Ia Meteorologla agricola, la cual se delioe como Ia
acción mutua que se ejerce entre los factores meteorolOgicos e hidroiógicos, por una parte, y Ia
agricultura en su rnás amplio sentido, incluida Ia horticultura, Ia ganaderla y Ia silvicultura, por
otra parte. Su objeto es detectar y definir dichos efectos para después aplicar los conocimienlos
que se tienen do la atrnOsfera a los aspectos prácticos de là agricultura.

En particular en el campo de Ia Meteorologla agricola se suministra información sobre pro-


yecciones agrometeorolOgicas sernanales, en Ia cual se describen, por region natural, las condi-
clones del tiempo atmosférico (en este caso Iluvia) previsto y su posible incidencia en Ia agricLil-
turd; asImismo se ofrece información sobre el estado actual y seguirniento del tiempo en ci pals,
distribuciOn agroclimática mensual de Ia Iluvia, mapas de disponibilidad hIdrica por décadà de
cada mes del año actual y de años anteriores, mapas de precipitación mensual, seguirniento
mensual de Ia humedad en zonas de cultivo agricola (arroz, café, papa, banano, caña de az)car,
entre otros); tamhién se produce un boletin regional para Ia Sabana de Bogota.

Para mejorar Ia inforrnación meteorolOgica que el IDEAM presta al sector forestal, este insti-
tuto junto con là Corporacidn Nacional do Investigación y Fornento Forestal (CONIF) clarãn co-

Medi,inte Decreto Ndrnero 1277 del 21 de iuo do 1994, se organizo y estableciO el luslilulo de Hidrolugia, Me-
248 teorologIa y Estudios Ambienlales - IDEAM
L./ INF0RMAC:IoN MEJEOROLOGIC/ AL SERVLCIO OH L(TOR FURLSI,II 'UN k//C) LOU/ LI H '(CR0"

rnienzo al Protocol& de Cooperadón Técnico Cientifica para ci "Desarrollo y establecirnientu


de un sisterna de seguiniiento del clirna, asI como del pronostico de las condiciones agroclimãticas
cii los nucleus forestales que se acuerden entre CONIF e IDEAM", con ci cual se pretende: De-
sarrollar y establecer un sisterna de seguimiento del clirna por medio de estaciones metcorolo-
gicas automáticas con transmisión via satélite y convencionales ciue permita elaborar Liii pro-
nostico de las condiciones agroclimáticas en los nücleos forestaics, c rear on sistema de boleti-
nes, avisos y alertas meteorologicas sobre los nücleos lorestales y estudiar là relación clima y
prodLiccion en los mismos.

Problernática

El sector forestal 110 cuenta con informaciOn meteorológica adecuacla a sus necesidades re-
lacionadas con las labores de produccián de material vegetal, siembra y cosecha, basados en
sos condiciones agrometeorologicas. Tampoco cuenta con estudios de seguimiento, diagnosti-
Co y pronostico para areas afectadas por heladas meteorolOgicas, sequias y otros fenómenos de
origen atmosférico qic alecten la producción forestal.

El servicio de là meteorologla al sector forestal exigc no solo là permanente investigac iOn en


là materia, sino también là instalación, el mantenimiento y là operación de una red de estaciones
rnetenroiOgicas; asirnismo se requieren medios de telecomunicaciOn seguros y rápidos, centra-
les de claboraciOn y procesamento de la inlormaciOn dotadas con personal especializado y equi-
padas con computadores de gran capacidad. Esto implica en conjunto on elevado costo de opc-
raciOn. Si bien là relación costo-beneficio de la meteorologia se puede estimar entre 1 a 10 y 1
a 40, los beneficios econOmicos que resultan de Ia prestacion de esos servicios, son absorbidos
por Ia ecnnnmia nacional y es Inlima Ia cantidad c'ue ingresa pal-cl el mantenimiento del mismo
y para là diversilicaciOn hacia otros sectores como cI forestal.

Acciones a tomar

Para tener on mejorconocimiento de las condiciones globales de los fenOmenos que puedan afectar
social, econOmica y ambientalmente at i)s, se recluiere de Ia aplicación de las nuevas tecnologias en
cI campo de la Meteorologla. Igualmente se redluiere Ia renovaciOn y modernizaciOn de equipos y
métodos dc computacion, de acuerdo con los nuevos avances en computacion electrOnica,

I'me plotmolo Ime pan:' del Convcnio Marco de Cooperación Iecnico ci('fltifiCa firlll,Cd() ci 2.5 de julio de 2001
(il/ri' ci 101AM v (ON/I 249
CoJoc11maJo5 Y LXPLRIENC1AS cOBRE EL MNVEJO SOSTENIBLE DE HOSQLJL-5

sistemas de cálculo y archivo de datos, sisternas de información geografica, que entre otros, per-
mitirán manejar Ia informacián meteoroiogica en forma rápida y ágil con lo que se iograra mejo-
rar ci servicio a los multiples usuarios.

La capacitación de personal es un componente indispensable para Ia obtencián de on autén-


tico desarrollo de las actividades en ci campo meteorologico. Por In tanto es necesarlo capacitar
a técnicos y profesionales no solo en ci area de MeteorologIa, sino tamblén en ci nianejo de las
nuevas tecnuiogIas en completa armonIa con el desarrollo de otras areas de Ia economIa, pobla-
ción y ambiente nacionales.

Para lograr una mayor eliciencia en Ia prestaciOn de los servicios meteorologicos, ademas de
las necesidades anteriormente descritas, se requiere ampliar Ia apiicación de modelos de predic-
dan automatizados y modernizar los sistemas de interprctacion y estimación de datos meteoroló-
gicos, como también una adecuada articulación con otras ciencias, donde los productos de salidas
meteorologicas se constituyen en las variables de entrada para sus estudios y aplicaciones.

Por lo anterior ci pals, dentro de su Sistema de Inforrnación Nacional, debe conceder gran
prioriciad a las actividades y programas que pern]itan:

- Disponer de un servicio meteornlógico moderno, bien equipado y dotado de personal ca-


pacitado en las diferentes areas del conocimiento.
- Identificar las necesidades presentes y futuras de datos, información y servicios meteoro-
lOgicos para los diferentes sectores de Ia actividad nacional.
- Favorecer ci intercambio internacional libre, gratuito y sin restricciones de datos e informa-
ciOn meteorológica, para su aplicación on los diferentes sectores.

250
BIOTECNOLOG1A Y PRODUCCION
FORESTAL SOSTENIBLE

Elizabeth Hodson de Jararnilo


Claudia RarnIrez
Ingrid Schuler
katit/tad de Ciencia.c
Pont//ic/a Un/i ersidad Jiii'eana
Departwiiento cit B/o/oIa - Un/dad de B/o/caiologJa I 'egeta/

R tin mcii
Unas de las razones de los Jim itados resultados de los
planes y programas de desarrollo forestal recieiites se en-
cuentra en el deficit en calidad y can tidad de los materia-
les de siembra, Jo mismo que en las limitaciones técnicas
del sector. En este sentido, Ia biotecnologIa se constituye
en una herramienta de gran utilidad. En Colombia se han
logrado resultados exitosos en Ia propagaciOn in vitro de
especies forestales nativas y exOticas. Se requiere coope-
ración entre las instituciones cientIficas que desarrollan
dichas iecnologIas y el sector productivo, con elfin de
evaluar estos productos y aportar a las problemáticas an
no superadas por los métodos convencionales. 251
CONE XIMII N/OS / EEPER/EN:/,E SOBRE EL M,'\'Ef 0 SOSTEN1BLE DL BOSQUES

BIOTECNOOGiA Y PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2003-2006 busca incorporar el sector forestal al


desarrollo nacional, aprovechar sus ventajas y promover Ia competitiviclad de hienes y servicios
cii los mercados nacionales y mundiales. Para este perodo se espera ampliar Ia base forestal en
80.000 nuevas hectáreas de plantacones comerciales, lo que exige una alta demanda de mate-
rial vegetal, al tiempo que contribuye a Ia generaciOn de por lo menos 20.000 empleos rurales
clirectos en là fase productiva primaria. Por su parte, el progrania de cadenas productivas fores-
tales tiene por objeto establecer una base forestal de 1.5 millones de hectáreas durante el perlo-
do 2000 - 2025 (CONPES, 2003; CONIF, 2003; CONIF, 1 998a y h). Dentro de las recomenda-
clones senaladas por el CONPES 3237 de 2003, se incluyen los planes de zonificación para plan-
taciones forestales, ampliaciOn de Ia oferta forestal productiva, manejo y aprovechamiento sos-
tcnihle de bosques naturales, conformación y modernización de empresas forestales y genera-
don de condiciones para Ia exportaciOn de bienes y servicios.

Sin embargo, los logros alcanzados hasta el momento son limitados. En materia de amplia-
don de Ia oferta forestal, cuya meta era el establecimiento de 100.000 nLievas hectáreas para el
penodo 2001 -2003, solamente se cunipliO en un 25%, lo cLial puede deberse en parte al deficit
en cantidad y calidad de los materiales de siembra, además de limitaciones de tipo tCcnico. las
cuales están relacionadas con las caracterIsticas inherentes a Ia propagadiOn de especies fores-
tales por métodos convencionales y a là baja oferta tecnológica.

Es de senalar que Ia producción de material seleccionado de especies forestales requiere de


un mayor conocimiento de Ia biologIa reproductiva, asI como de los condicionamientos fisiolO-
gicos que influyen en la capacidad morfogenética —disminución de là respuesta de enraizamiento
y producciOn de brotes— en relación con Ia juvenilidad de los materiales.

El efecto de là procedencia y del estado de desarrollo de los Irutos, sobre la viabilidad y ca-
pacidad de germinación de las semillas son otros de los aspectos a terier en consideraciOn.
Además, es eviclente ClUC là capacidad técnica instalada, los costos de inversion y el recurso
humano calificado constiluyen otras limilantes para ci desarrollo de programas de investigacion
en el sector forestal.

252
i'eooui_o'. i vu slAt .sccjt \WU

Ante este panorama la biotecnologIa, entendida conio là utilizacion de seres vivos o sus par-
tes para obtener o modificar productos o procesos, bienes o servicios de utilidacl industrial o
social, se presenta como una alternativa para Ia producción y mejoramiento de especies foresta-
les. En Ia silvicultura mundial, là aplicación de Ia biotecnoiogIa en especies de uso maderable, se
ha constituido en una herramienta muy valiosa para los programas de cultivo, protecciOn y apro-
vechamiento (Kirk, 1996, Adams, 2002; IITO, 1997).

La dificultad de encontrar en Ia naturaleza estados juveniles en árbolcs adultos, corno fuente


de material para propagaciOn, puede ser resuelto para algunas especies a través de là obtención de
rebrotes de tocOn, brotes epicórmicos, podas a ras de suelo, enraizamiento seriado de estacas, injerto
de estacas adultas sobre patrones juveniles y etiolaciOn (Carrizosa y Serrano, 1 996; Hoclson de
Jaramiilo et al. 1991 y 1996). Sin embargo, para aquellas donde su comportamiento es más recal-
citrante, ci desarrollo de sistemas de propagación vegetativa mediante micropropagación y
embriogenesis sonitica in vitro, permile Ia obtención masiva de clones de genotipos selecciona-
dos. Bajo estas condiciones es posible producir material vegetal en cLlalquier epoca del ano y en-
tregarlo de acuerdo con el programa de siembra establecido por el reforestador. Recientemcnte, Ia
introducciOn de sistemas de inmersión temporal (SIT) ofrece là posibilidad de incrementar ci nü-
mero de plantas producidas por area de cultivo en condiciones in vitro, lo cual responde a là prin-
cipal limitante que enfrenta el sector, en términos de disponibilidad de material vegelal para los
planes de reiorestación (Von., et al., 2003; OIlier, 2003; Nanda et al., 2003).

Dc otra parte, existe un gran desconocimiento sobre là diversidad genética de algunas espe-
cies, criterio que se revela importante para Ia selección de materiales elite utilizados en planta-
ciones comerciaies. La utilización de rnarcadores moleculares 'fingerprinting" para là determi-
nación de là variabilidad genética inter e intraespecIfica en grupos poblacionales y progenies, ha
permitido là ideotificación de genotipos deseables (Cervera et al., 1996). AsImismo, se ha dc-
mostrado su potencial para là selecciOn temprana de individuos con caracterIsticas especIficas,
Ia identificaciOn de germoplasma para estudios de conservación y de parentales, para progra-
mas de mejoramiento (Byrne et al., 1994).

No obstante Ia uniformidad genética de las especies que se busca para algunos programas,
es oecesario garantizar là cooservación de una amplia base genetica como fuente de mejoramiento.
AsI, los bancos de semilla y dc germoplasma in vitro, mediante sistemas de crioconservaciOn y
mInimo crecimiento, representan los mejores sistemas para là conservaciOn de las especies por
largos periodos de tiempo, preservando su potencial de respuesta en cultivo.

Si Ia cantidad de material disponibie es una de las prioridades dentro de las politicas de


reforestación, Ia calidad de éstos es todavIa más imporlante. La seleccidn asistida por marcado-
253
CooclM4iEN1os Y EXPER(LNCIAS SOBRE EL MiWEJO SOSTLNIIJLL Dl BOSQULS

res (MAS) para la identificación de caracterIsticas cuantitativas de interés agronOmico (QTL), asI
como la identificaciOn y el rnapco de genes de interés agronómico para conferir tolerancia a fac-
tores biOticos y abióticos, producciOn de metabolitos secundarios, taninos, colorantes, alcaloides,
aceites y resinas, y sIntesis de lignina (Ishi, 1999), representan nuevas aplicaciones de Ia
biotecnologIa para ci desarrollo del sector forestal. Más recientemente y con ci objeto de dispo-
ncr de materiales mejorados, se están desarrollando nuevas estrategias para la transferencia de
genes y producciOn de organismos modilicados genéticamente (0MG). Los aspectos en
bioseguridad de los 0MG en forestales merecen especial atención, debido a Ia duración del ci-
do de vida de Ia planta, su papel en ci funcionamiento de los ecosistemas y el potencial de dis-
persión de sernillas y polen a grandes distancias (Skinner et al., 2000).

Por éltirno se destaca la inoculación de asociaciones microbianas, tales como micorrizas HMA
- diazótrolos y bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), con ci fin de estimular ci
Crecinliento vegetal, Ia nutncton y là protección contra estrés abiótico, especialmente durante là
etapa de endurecimiento y achmatizaciOn de materiales producidos in vitro (Preece y Sutter, 1991;
Donnelly y Tisdafl, 1993; Bashan, 1993).

Sin embargo, las aplicaciones de Ia biotecnologIa en especies forestales pueden verse limita-
das debido a problemas de contaminación endogena, oxidaciOn, presencia de inhibidores
endogenos del enraizamiento y Ia edad fisiolOgica de los materiales adultos que limila ci poten-
cial morfogenetico y Ia Irecuencia de embriogénesis somática. Estas restricciones pueden ser
superadas a través de técnicas de pre-acondicionarniento in vivo para Ia re-invigoraciOn del
material adulto que va a ser sometido a propagaciOn in vitro.

En Colombia, algunos grupos de investigación han alcanzado resultados exitosos en Ia pro-


pagacion in vitro de especies forestales nativas como comma (Aniba perLltilis), abarco ((ariniana
pyniormis), al mend rOn (CaryocarIabrum), guayacán (Tabebuia serratiiolia), nogal cafetero (Cordia
alliodora), guayacán rosaclo (Tabebuia rosea, melina (Grnelina arborea), cedro ((Jederla montana).
En especies introducidas se destacan los trabajos con teca (Tectona randis), pino (Pinus
tecunumanii) y Eucalyptus sp (E.grandis, £.8lobulus y F. tereticomis).

También, se han aclelantado trabajos de caracterización C inoculacion de microorganismos


asociados con especies forestales, entre ellas: Cedre/a montana, Cordia alliodora y Tabebuia rosea
(Baquero, 2002). En Ia actualidacl se está incursionando en ci uso de marcaciores moleculares
en especies de EUCaJypILIS, Tabebuia rosea y Cordia alliodora.

Las perspectivas de aplicaciOn de los resultados de estas tecnologIas exigen ci compromiso


y Ia partidipaciOn de los centros de investigaciOn y las universidades como generaclores del co-
254
8101 ('/0L0 A Y PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE

nocirniento y desarroilo biotecnoiogico, cuyos productos deben ser transferidos al siguiente


esiabOn de Ia cadena prodLictiva representado por los viveristas, productores de sernilia y
biofábricas. Estos serán a su vez los encargados de surninistrar los materiales de siembra para
el establecimiento de las piantaciones cornerciales. El impacto do los resultados depende del
esfuerzo conjunto entre el sector productivo y las instituciones dedicadas al desarrollo de las
nuevas tecnoiogIas. Considerando ci carácter dinámico de esta estrategia de cooperación, Ia
biotecnologIa deberá ser incorporada corno herramienta de apoyo en los programas de produc-
ciOn y mejorarniento genético de especies forestales, a fin de validar su aporte a Ia solución de
problernáticas atin no superadas por los métocios convencionales. Para tal efecto, es indispen-
sable quo Ia evaluacion en campo del material producido por sistemas biotecnologicos genere
resuitados hornologables a los obtenidos por las vias cnnvencionales.

Bibliografla
ADAMS, M. 2002. CulUvar ios mercados antes de cultivar la madera. Actuahdad Forestal Tropical. OIMT.
vol 10 (4):19-20

BAQUFRO, I. S. 2002. Efecto de Ia inoculación de Azospi ri//urn lipoferurn y de ralces inducidis in vitro
sobre el crecimiento de pl3ntulas de ccdre/a montana durante Ia etapa de aclimatización. Trabajo de graclo.
Biologla. Pontilicia Liniversiclad Javeriana. Bogota. 180 P.

lnoculants of plant growth promoting bacteria for use in agriculture. Biotechnology


BASHAN, Y. 1998.
Advances 16 (4): 729-770.

BYRNE, M.; MORAN, GE; MURRELL,J.C.; TIBBITS, W.N. 1994. Detection and inheritance of RFLPs in
Euca/yptus nitens Theoretical and Applied Genetics. 89:397-402.

cARRIZOSA, M. 5, & C. SERRANO. 1996. Sisternas modelo para Ia micropropagauon y conservaciOn


de especies forestales. En: Memorias de IV Congreso "La investigación en Ia Universiclad Javeriana" . Aries
Grálicos. Bogota. p: 261 -272.

CERVERA, MT.; GIJSMAO, J.; STEENACKERS, M.; VAN GYSEL, A.; VAN MONTEGU, M.; BOERJAN, W.
1996. Application ofAFLP-based molecular markers inbreeding 01 Populus species. Plant Growth Regulation.
20:47-52

CONPES (Consejo Nacional de Politica [conórnica y Social). 2003. Politica de estimulo a Ia reforestaciOn
comercial en Colombia: 2003-2006. Documento No. 3237. 18 p.

CONIF. 2003. COMFORE. Reporie sobre avances tdcnicos 2002. Primera Reunion Técnica. Coopera-
tiva Colornhiana de Mejoramiento GenOtico Forestal. Bogot3 U. C. 14p.

CONIF. 1 998a. Go/a para plantaciones forestales comerciales COrdoba. Serie de DocumentaciOn N 34.
Bogota. D. C. Colombia. 48 P.
255
CONOCJM1ENTOS t' EXPER1ENCL4S SOBRE EL MAPLEJO SoyrLNIHLfr DL BOSQLIES

CONIF. I9cJBb. Plan eslratégico para ci mejoramiento gendtico de Corclia alliodora y Tabbuia rosea en
Colombia. Serie de documentaciOn N 29. Bogota I). C. Colombia. 40 p.

DONELI.Y, D. & L, TISDALL . 1993. Acclimatization strategies for micropropagated plants. In:
Micropropagation of woody plants. M. P. Ahuja Eds). Kluwer academic publishers. Netherlands. pp 153-1 66.

HARTMANN, H., D. KESTER, F. DAVIES, P. GENEVE. 1997. l'Iant Propagation: Principles and Practices.
Sexta edición. Editorial Prentice Hall, New Jersey. 770 p.

HODSON DEJARJ\MILLO, F., L.M. SANTAMARIA, M.S. CARRIZOSA, C. RAMIREZy F. GUERRERO. 1996.
informe Final del Proyecto "Cultivo de Tejidos en Forestales-Etapa Ii", Universidad Javeriana - INDERENA -
CUD (Canada) 77 p.

HUDSON DE IARAMILIO, E., F.M. SANIAMARIA, MS. CARRILOSA, C. RAMIREZ, E. GUERRERO. y C.


OROZCO. 1991. Informe final del proyecto "Cullivo de T(,jidos en Foreslales-Etapa I", Iiniversidad Javeriana
- INDERENA - Ott) (CanadS).

ISHI, K. 1999. Tissue ( ulture and genetic engineering of forest trees with particular reference to the tropics.
Proceedings of the 7th annual international workshop 01 [Ii- relor. Manila. Phillipines 3-5 November.

ff0. International lropical Timber Organization. Plan a(Iiori 1998 to 2001. http://www.itto.or.jp

ITTO. 1997. Biotechnology and the sustainable prodUction of tropical timber. Forest Genetics resources
N 25. Tropical Forest Up-date vol 7. 2): 16-17

KIRK, I. K. 1996. Technical overview of forest biotechnology research in the U.S. In: Biotechnology in
the pulp and paper indusiry. Receni advances in applied and fundamental research. Edited by Ewald Srebotnick
& Curl Messner. Austria. 6 p.

NANDA, K., S. PHILIPS & A. DF.WAN. 2003. Rapid in vitro propagation of Acacia species.
kha tris@ndh .s'sn I. net, in.

OLLIER, J. 2003. Studies for clonal propagation through somatic cmhryogenesis in Eucalyptus globulus.
(www. ence.es/uk/eI_gropo.htrn).

SKINNER, J.S., P. MEILAN., A.M. BRUNN[R & S.H.STRAUSS. 2002. Options for genetic engineering of
floral sterilily in forest trees. Pp. 135-153. In: S.M. jain and S.C. Minocha (Eds), Molecular Biology of Woody
Plants. Kluwer Acadeniiic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.

PREECE, I. E. & SUTTER, E. G.. 1991. Acclimatization of micropropagated plants to the green house and
field. In: Micropropagation. DEBERGH, P.C. & ZIMMERMAN, P. H. Kluwer academics publishers. lEdsi.
Dordrechtj Boston/ london. pp 71 -97.

RODRIGUEZ, J. & NIETO, V. 1999. Investigacion en semillas lorestates Nativas. Serie tdcnica N 43.
CONIF. Bogota. Blip.

WAYNE, N., WHITE,T., & HODGE, G. P. 1997. Genetic Control of Rooting Ability of Stem Cuttings in
Eucalyptus nitens. Aust. I. Bol. 45 : 203-210.

VON., AS., P. I3OZHKOV., D. CLAPHAM & I. SABALA. 2003. Somatic embryogenesis in Norway Spruce
(www.sgen.slu.se'skogsgenetik!staffmapp/sara.home.html).

256
MEJORAMIENTO GENETICO,
SEMILLAS FORESTALES
Y BIOTECNOLOGIA

i.vier Rodriguez
Ci )]\JF

La actividad forestal aumenta en ci pals, destacándosc los


cultivos con especies nativas. En este proceso /as investiga-
clones de CON/F han contribLildo e13ccialmen1e en Io.s
campos de mejoramiento genélico, elaciones 8enotipo -
amhiente, identificaciOn de fuentes s&niilleras, técnicas de
multiplicación del material base, c/c., desarrollando a Ia
vez bases de datos sobre fuentes sen- il/eras y semi/las fo-
restales. La deforestacián y ci aurnentD de Ia demanda de
madera en el ánbiio mundial Ilevan ualmenie a que se
deban desarroliar prora!7as dc meoramien to genélico
compatibles con Ia conservaciOn gen ica, invest;8aci6n en
conservacián 8en6tica, silvicuilura y semi/las forestales, que
permitan responder a las nuevas demandas. La investiga-
ción en biotecnologla es en este caso :ina herramienta que
ofrece perspeclivas de desarrollo 1/LIC eran imposibles de
obtener con otros métodos. En ci texro se proponen obje-
tivos de investigación en biotecnoliia sobre lécnicas c/c
propagación veetaLiva, crecimiento, resistencia a plaas o
enfermedades y mejoramiento gen6lico. 257
CoNocalm\/os Y IXPERII-NC/AS EQBRE EL '4ANE/O S0STL- N//3LE DL 130SQLJES

MEjoiMI[NTo GENETICO, SEMIUAS FORESTALES


Y 13I0TECNOLOG1A

Contexto

Los ambiciosos programas de reforestaciOn, unidos al notable impulso del Sector Forestal
en Colombia, exigen una respuesta eficaz y oportuna para enirentar Ia soIisticación y moderni-
zaciOn de los procesos de producciOn orientacia a garantizar la buena calidad de las plantaciones
y Ia suficiencia en las cantidades requericias.

SegtTh ci informe del Sistema Técnico Estadistico para Piantaciones Forestales Industriales
deColombia, en 1999e1 pals contaba con 145.759 heci.áreas de plantaciones (BIRF, Minambiente
y Acofore, 1999). De acuercIo con los datos suministraclos por el Ministerlo de AgricLiltura a ira-
yes del Certiflcado de Incentivo Forestal (dE), desde 1995 a marzo de 2002 se han establecido
76.810 nuevas hectáreas de cLIltivOS forestales, de las cuales ci 65% estd representado con es-
pecies nativas y ci 35% con especies introducidas. Lo anterior refleja el incremento en Ia intro-
ducción de especies nativas para los programas dc lomerito y la necesidad de desarrollar este
cornponente en io concernienie a la propagaciOn desde ci punto de vista de su calidad genCtica
(semilias y mejoramiento genético) y cantidad (recurriendo a las practicas modernas de produc-
cián basadas en Ia biotecnologia).

El estLidlo sobre ci potencial siivicola del pals en plantaciones forestales Sc inició en zonas
de bosc1ue previarnente aprovechadas. La CorporaciOn Nacional de investigacion y Fornento
Forestal - CONIF fue pionera en Ia investigaci6n de especies forestales en regiones de Urabá
antioqueno, Meclio Atrato y Guaviare. Hoy se cuenta con un soporte técnico importante para ci
esiablecimiento y manejo de plantaciones forestales productivas en varias regiones del pals.

Desarrol los tecnologicos importantes

Con los ajusies institucionales de Ia 61tima década en ci sector ambiental, a Corporación Nacio-
nal de InvestigaciOn y Fornento Forestal (CONIF) adquirió un mayor liderazgo en ci campo de Ia in-
vestigación en plantaciones forestales. Es asi como se fortalece su gestion en ci campo de semilias y
meioramiento genetico, apoyando tecnologicamente a las Corporaciones Regionales y ciireccionando
su labor investigativa a Ia bósqueda de un mayor desarrollo del sector procluctivo forestal.
258
IVILJORAMIENIO GL-\EUCO, SLA!lLLS FORBIAUS Y rnoTrci'eoLoc;!A

Para facilitar el conocimiento sobre la mejor utilizaciOn de especies y procedencias ya proba-


das a lo largo de 28 años de actividad forestal, CONIF con el apoyo de las principales empresas
colombianas iIderes en reIorestadOn, estudió la relación genotipo-ambiente para las ocho espe-
cies ms utilizadas en reforestación. Con Ia apiicación de estos resuitados Ia comunidad
reforestadora tiene herramientas para determinar las variables ambientaies que rnás alectan el
desarroilo, segtn Ia especie y procedencia, y asI planificar mejor sus piantaciones.

Dentro del area de investigación en semillas forestales CONIF ha iclentificado más del 00 fuen-
tes sernilieras para 32 especies forestales nativas utilizadas en plantaciones para elevar Ia calidad
del material vegetal, empleado en programas de reiorestación producliva, y Ia disponibilidad de
sernilla. En los iitirnos años, 50 fuentes semiiieras de 19 especies han sido ampliamente utiliza-
das. La información de cada fuente semiiiera se integra a una base de datos creada para tal fin Ha-
mada Fuesemili. La CorporaciOn tarnbién ha emprendido Ia evaluaciOn de Ia calidad fIsica y fisioió-
gica de sernillas que se comercializan y utilizan en proyectos de rcforestación, contândose ya con
20 protocolos para igual ncimero de especies forestales. A esta labor investigativa se suma Ia dis-
ponibilidad de Una base de datos sobre semillas forestales (Semilor), que integra inlormación fisio-
Iógica, fIsica y sanitaria obtenida on el Laboratorlo y Banco de Semillas de CONIF.

Paraielamente se adelanta el rescate y mejoramiento genetico de cuatro especies forestales


de interés comercial e industrial para ci pals (nogal caletero, roble, ahso y teca), con ci fin de
conservar una base genetica ampiia y maximizar el voiurnen de madera de alta calidad corner-
cial, a través del estabiecimiento de huertos semilleros productivos y ensayos de campo. A Ia
fecha se tienen dos huertos sernilleros de nogal (ordia alliodora) y uno de roble (Tabebuia rosea)
COfl sus respeclivas pruebas de progenie. Está en proceso ci estabiecirniento de un huerto con
las especies de aliso (Aloes acurninata) y teca (Tcctona 8randis) con sus respectivas pruebas de
progenie. Todas estas acciones son posibles con ci apoyo del Estado, la Empresa Privada y
reforestadores particulares, a través de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal
(Comfore), creada y liderada por CONIF, Ia cual tiene corno objetivos principales, minimizar los
costos de investigaciOn y asegurar Ia continuidad del prograrna.

Otro mecanismo que hace parte del proceso productive es Ia investigación en técnicas de
rnultiplicaciOn del material base seleccionado. Dc ahI, que ci Prograrna esté acieiantando estu-
dios que pernlitan là multiphcaciOn masiva de las especies nogal y roble, utilizando Ia
micropropagacion y otras técnicas de là biotecnologIa.

Con ci crecimiento de Ia poblaciOn mundial, Ia ciemanda de madera tarnbién se incrementará.


Pero el éxito en las inversiones dependerá de Ia rapidez con ciue los iiwestigadores puedan es-
tablecer material genético mejorado en piantaciones intensivas. El enfoque general va hacia el
259
Co',icx:isuejros V FXPERENC/AS SOBRE EL AJAVEJO O5T&WLE DE BOSQUES

establecimiento de plantaciones intensivas de rápiclo crecimiento ya que los costos de produc-


cion son más favorables.

Para ci desarrollo de Ia actividad reforestadora de cLlalquier pals, con una determinada espe-
cie en particular, es requisito indispensable contar con semilla de alta calidad genética y con una
garantia de suministro oportuno y permanente. Es asI que especies forestales nativas de gran
importancia economica, no han tenido un desarrollo positivo en los programas de relorestación,
precisamente por la ausencia de on sistema de abastecimiento de semillas de alta calidad genetica
y el desconocimiento de técnicas de manejo de semillas y de Ia silvicultura en general.

Por otro lado, Ia tala indiscriminada de los bosques naturales hace que se pierdan recursos
genéticos de importancia econOmica para el desarrollo forestal de un pals o regiOn. Los progra-
mas de mejoramiento genetico son compatibles con Ia conservación genética, ya que de csta
depende el éxito de las futuras plantaciones forestales. También es importante senalar que el
mejoramiento genético forestal es eficaz cuando combina todos los conocimiento silvIcolas para
obtener procluctos forestales lo más rápido y econOmicamente posible. Es decir, que ci mejora-
miento genético es una herramienta adicional de Ia silvicultura, que estuclia el tipo y constitu-
ciOn genetica de árboles utilizados en las operaciones forestales.

Otros aspectos cruciales en ci desarrollo forestal de una especie, son ci bajo conocimiento
del manejo y aimacenamiento de sernillas y ci desconocimiento de las fornias de multiplicación
y propagación de plántulas destinadas a Ia reforestaciOn comercial a gran escala

Aspectos a considerar para el desarrollo del area

Los palses quo han tenido un rápido creciniienio econOmico son aqueilos que más han in-
vertido en ciencia v tecnologla. Los economistas utilizan los recursos destinados a Investigacion
y desarrollo como indicadores relativos al potencial econOmico y perspectivas de prosperidad.

Las necesidades ne investigaciOn forestal han siclo ampliamente reconocidas, pero este re-
conocimiento coincide con ci momento en que las luentes convencionales de recursos para Ia
invesiigación pOblica están congelados o tienden a disminuir.

I nvestigaciOn en mejoramiento genético

Por otro lado las contribuciones al mejoramiento genético forestal hacen parte del manejo
del bosque, ya que en todo momenio Ia producciOn de grandes volOmenes de madera de buena
260
MEJORAAuftiIo Cb\EI)CO, SL\llLM' I &)RE5IALL I LffOTftNO/ ()(,iI

calidad es ci objetivo principal de dicho manojo. LOS mayores esluerzos en el mejoramiento fo-
restal se harân donde los rodales sean regenerados artiticialmente, por lo menos una vez en unas
cuantas rotaciones. Existen esencialrncnte tres Ilneas do importancia para aumentar là prociuc-
cion de madera, que son prioritarias en Ia investigaciOn forestal:
- Las cruzas geneticas para obtener mejores rendimentos y calidad de areas forestales más
prodLictivas.
- El desarrollo de arboles que crezcan satisfactoriameritc en terrenos considerados por lo
general como marginales y antieconOrnicos para Ia producción de madera.
- El desarrollo de Ilneas de árboles forestales qLIe sean mas apropiados para productos o usos
especializados.

Las estrategias de mejoramiento genetico pueden ser realizadas en menor o mayor intensi-
dad, dependiendo básicamente de Ia importancia de Ia especie, sus caracterIsticas silviculturales,
biologicas y genéticas, y Ia disponibilidacl de recursos. Normalmente Ia decision inicial critica es
Ia selección do las especies y procedencias adecuadas para los sitios potenciales de reforestaciOn,
que cumplan con lo requerimientos de producciOn deseados y que no preseriten problernas
biolOgicos o genéticos que impidan ci desarrollo del programa de mejoramiento a largo plazo.

Cualquiera CIUC sea Ia estrategia de mejoramiento genético para Ia obtenciOn de material base
de alta calidad se deben considerar tres elementos básicos:
- La conservación do recursos genéticos: proporciona el material para implementar los de-
más componentes.
- El mejoramiento y Ia investigacion: dónde se realizan todas las acciones de evaluación,
recombinaciOn, mejorarniento y selecciOn ne material superior.
- La producciOn: donde se agrupan los mejores individuos en areas especiales que aseguren ci
abastecimiento de germoplasma en cantidad y calidad suliciente para los programas de plantación.

ConservaciOn de recursos geneticos

En la actualidad Ia mayor pérdida de habitats forestales se está registrando en las zonas Iropi-
cales, donde se encuentra el mayor nOmero de especies por unidad (IC superficie. Es tarnbién Ia
region donde se necesitan cada vez más tierras agrIcolas, madera y materiales de construcción.

Ademas de lo anterior, cualquier programa de mejoramiento genético forestal Ilevado a cabo


por muchas generaciones, alcanza finalmente una fase estacionaria con Ia correspondiente dis-
minuciOn de Ia base genética. Por lo tanlo, para que on programa de mejoramiento genético
forestal a largo plazo sea fructIlero, es fundamental empezar con unia base genetica amplia y utitizar
estrategias de conservación del potencial genetiCo ya existente en Ia poblacion.
261
Coiocss1JEJTos V Exc'ERJENCIAS SOI3RE EL M4NEJO SOSIENIB(.L- Of 8OSQUS

El procedimiento ciue debe seguirse depende de las necesidades y objetivos de Ia especie


de interés. Lo que es básico es que el programa de mejoramiento genético debe diseñarse para
conservar los genes y complejos genicos de valor, a fin de aumentar al mãxirno las ganancias
a largo plazo en adaptabiliadad y caracterIsticas económicamente importantes.

Los esfuerzos de conservaciOn deben estar enfocados a los dos procedimientos generales ya
conocidos: in situ y ex situ.

lnvestigacion en semillas lorestales

La calidad de las semillas tiene on gran efecto en los resultados de las plantaciones derivadas
de ellas. El uso de semillas sanas de rodales de alta calidad es ampliamente reconocida para
asegurar on rápido crecimiento y plantaciones sanas capaces de producir maclera de alta calidad
a on costo razonable. Debe enfatizarse que las semillas de buena calidad implican aquellas que
son tanto de alta viabilidad y vigor, como geneticamente bien adaptadas al sitio y propósito para
lo cual es sembrada. La semilla Iisiologicamente buena puede guiar al establecimiento de plan-
taciones más productivas. El buen manejo de Ia semilla es on complemento esencial para el
mejoramiento de árboles.

Para determinar los sistemas de cosecha y manejo post cosecha de Ia semilla de las especies
prioritarias, y garantizar asI un abastecimiento de material de buena calidad fIsica, entregada a
los proyectos de reforestación en las cantidades requeridas y momento oportuno, es prioritario
avanzar en las siguientes temáticas de investigación:

- RecolecciOn y procesarniento.
- Almacenamiento
- Tratamientos pregerminativos.
- Protocolos de análisis, determinaciOn anatómica y quInhica, relaciOn vivero / laboratorio.
- Conservación de germoplasma de especies con manejo desconocido pero con potencial.

lnvestigacion en biotecnologia

Considerando las limitaciones impuestas por los largos ciclos vitales y el tamaño fIsico de
los árboles, además de Ia limitada fertilidad de los cruzamientos entre muchas especies afines,
es particularmente atractivo el empleo de Ia biotecnologIa para Ia mejora genetica, la investiga-
ción en sernillas y Ia silvicultura. Los nuevos y mejores sistemas de propagación vegetativa pue-
den ser una ayuda muy importante, permitiendo ente otras cosas una distribución más rápida
del logro genético mediante propagación en masa del material mejorado. El pleno control de Ia
262
MIJORVVIIENTO c;fr'EiICO, SEAIIUAS !ORLSIALLS Y iI/OUECM)LOGIA

floración y el control del estado de la maduraciOn pueden ayudar mucho de muy diversas for-
mas. Existen perspectivas de nuevos métodos de selección, especial mente de selecciOn prema-
tura y segura de árboles forestales muy jóvenes. La ingenierIa genetica ofrece las perspectivas
de tipos de mejora genetica que no serlan posibles de otro modo. En ci corto y mediano plazo se
proponen las siguientes prioridades de investigaciOn:

- Desarrollar técnicas de propagación vegetativa a nivel de iaboratorio, de las principales es-


pecies para satisfacer necesidades de producción clonal masiva.
- Investigar las asociaciones microbianas que estimulan el crecimiento y desarrollo de Ia planta
y sus técnicas de inoculaciOn y manejo.
- Investigar aplicaciones paraencontrar resistencia a plagas o enfermedades yen mejoramiento
genético.

263
CONOOMI(NIOS Y (:XPLRIJN(/,\c .'013k.1 / 1 \ l4NJO s(.)srF\'lHLF DE BOSQU(-S

264
RED NACIONAL DE PARCELAS
DE CRECIMIENTO EN PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES

Hector Gonzalez
(fl1\TJI'

Se refiere el desarrollo actual del pro yecto de investiga-.


don Red Nacional de Parcelas de Crecimiento en Planta-
ciones Forestales Cornerciales que desarrolla CON/F con
el apoyo de seis empresas forestales, Cormadalena, dos
corn unidades indIgenas y 22 reforestadores particulares.
Su objetivo es responder a la necesidad de conocirnien-
tos cientificos sobre prodLictividad de especies forestales
y su capacidad de captura de CO2. La red se extiende a
12 departamentos y cuenta en ía actualidad con 160 par-
ce/as para seis especies nativas y ocho introducidas, con
diferentes fines productivos. Las dos mediciones realizadas
hasta el rnomento se han consignado en Ia base de datos
"I3dparcclas ". A partir de Llfl proceso de cofinanciación se
busca adelan tar Ia tercera fase de mediciOn, para generar
mode/os de crecimiento y tcrminar Ia investigaciOn. Entre
otros beneficios, se contribuirá al conocimiento, desarrollo
tecnológico y mejoramiento econOmico de ía Cadena Fo-
restal Productiva en las regiones del pals implicadas.
265
Coocf1ILNTos Y EXPERIFNCIA5 SCaRE EL MANE/C SOS7ENIBLE f)E BOSOLIES

RED NACIONAL DE PARCELAS DE CRECIMIENTO EN PLANTACIONES


FORESTALES COMERCIALES

El proyecto de investigación "Red Nacional de Parcelas de Crecimiento y Rendimiento y Ca-


pacidad de Captura de Carbono en Plantaciones Forestales' es respuesta a parte de las necesi-
dades del pals en obtener conocimiento cienilfico y tecnologico para orientar el desarrollo del
sector con información sobre productividad de las especies forestales y capacidad de éstas para
generar servicios ambientales. Dc tal forma se busca orientar posibilidades de mejoramiento en
Ia economIa forestal y ambiental del pals.

El proyecto surge por iniciativa de CONIF, quien propone su Iinanciación ante el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir del programa Proagro de Oferta Nacional agropecuaria
y forestal, con aportes aclicionales de Cormagdalena. El estudio se encuentra actualmente en eje-
cucián, habiendo realizado dos mediciones consecutivas a Ia red nacional de parcelas; presenta
actualmente Ia necesidad de cofinanciación para terminar con una tercera mediciOn, como pe-
riodo de mensura mInirno requerido para éste tipo de estudios.

Una vez obtenida una base de datos confiable para distintas regiones y especies forestales, se
pretende generar modelos locales y regionales de crecimiento y producción de madera y biomasa,
que permitan conocer en el tiempo los cambios y las tasas de volumen de madera, de captura anual
de carbono que se esperarian. Dc tal manera se busca que esta inforrnacián sea válida para realizar
anilisis econOmicos y financieros sobre las oportunidades y apoye là toma de decisiones en là in-
version para obtener costos y beneficios por los bienes y servicios generados (externalidades).

Los resultados que se buscan obtener de Ia investigaciOn serán de uso pOblico y darán Lin
apoyo valioso a là formulación de liroyectos de reforestaciOn comercial con las especies de mayor
uso en plantaciones productoras del pals. Asimismo, generará conocimiento cientifico para corn-
plementar los paquetes tecnológicos de especies forestales y permitira brindar informaciOn so-
bre tasas de crecimiento de biomasa que favorecen el estado ambiental del pals.

Durante Ia primera fase del proyecto inicial se estableciO formalmente Ia Red Nacional de
Parcelas Permanentes de Crecimiento y Rendimiento, conformada por 160 parcelas de 14 espe-
cies forestales: Aliso (Alnus acurninata), Nogal (Cordia alliodora), Eucalipto (Eucalyptus grandis),
(Eucalyptus pe//ita) y (Eucalyptus tereticomis), Pino (Pin us caribaea), (Pious oocarpa), (Pious pat u/a),
Guayacán rosado (Tabebuia rosea), Ceiba (Pocliota quinata) y Melina (Grnelina arborea), MOncoro
266
RED pC(0NAL DE P/tRCELAS DE CRFCIMJENTC) EN PIANT,CJONES FOREStALLS cOMERCIALES

(cordia gerascanthus), Frijolito (Schizolobium parahibum), Teca (Tectona grandis), lodas espe-
cies de interés en Ia reforestaciOn comercial en Colombia. La red cubre 12 departamentos, que
involucran 21 nücleos forestales, para 6 especies nativas y 8 especies introducidas, con diferen-
tes rangos de edades que van desde 1 a 21 años y diferentes objetivos de producción: Para madera
de aserrio (sólida para bloques y conirachapados), rolliza (postes), pulpa y astilla (tableros).

Para ello se establecieron acuerdos con 6 empresas forestales, una CorporaciOn Autónoma
Regional, dos comunidades indIgenas y 22 relorestadores particulares. También, se diseñó y creO
Ia base de datos denominada Bdparcelas, que permie sistematizar y almacenar la información
de las variables de campo medidas (H, DAP, Calificación Fenotipica, etc), Ia cual fue alimentada
con 12.363 registros, productode Ia primera medición. Duranteel año 2002 Se realizó Ia segun-
da medición de las parcelas con 14.691 árboles y se hizo el análisis del desarrollo de las espe-
cies en estudio.

Durante là segunda fase de medición se realizaron los ajustes a Ia base de datos y a Ia informa-
ción completa de cacla parcela. Se desarrollaron los análisis estadIsticos de variables de rodal y de
ârbol. Se depuró Ia informaci6n completa de mediciones de al[ura, diámetro y observaciones. Ade-
más Se adelantaron los análisis biométricos de datos de campo para cada especie/sitio/edad.

Para dar término al proyecto de investigación inicial se requiere efectuar una tercera medi-
ciOn, cuyos objetivos son:

Objetivo 1

Realizar Ia Tercera mediciOn de campo de las variables de crecimiento de las especies foresta-
les que se identificaron y establecieron en a primera medición (2001) y segunda fase del proyecto
(2002), que constituye Ia Red Nacional de Parcelas Permanentes de Crecimiento y Rendimiento.

Resultado esperado
- La Tercera medición de las variables de crecimiento de las especies forestales en las dife-
rentes parcelas establecidas en el pals, que consolide là base de datos necesaria para gene-
rar modelos de producciOn actual y proyectada de madera.

Actividades a desarrollar
- Efectuar Ia medición forestal en el momento necesario de las variables de campo (altura,
diámetro, etc.) y registrarlas en los formularios de campo.

267
CoNocItvvENros V FXPFR!ENC/AS 5013RE EL MANEJO S057ENII3LE DE /3OSQUES

- Realizar el monitoreo de campo sobre el manejo silvicLiltural de las especies en estudio en


las diferentes regiones.
- Realizar ci mantenimiento de las parcelas en cuanto a sus Ilmites, demarcaciOn e identiIicaciOn.
- Revisar, procesar e ingresar Ia información de campo en Ia base de datos de parcelas.

Objetivo 2

Desarroilar y/o depurar ecuaciones de crecimiento ciue permitan definir claramente las va-
riables más idOneas para predecir con mayor precision el comportamiento futuro de las espe-
cies estudiadas.

Resultado esperado
- El proceso técnico para Ia construcción y/o validación de las ecuaciones de crecimiento y
rendimiento de las especies en estudio se ha iniciado.

Actividades a desarrollar
- Revisar y depurar la inIormación de las mediciones de campo en los diferentes rodales por
especie, y sistematizarla en Ia base de datos respectiva.
- Desarroliar los anãlisis estadIsticos y diseñar los modelos matemáticos de las ecuaciones
de crecimiento y rendimiento con base en los registros secuenciales de las variables de cam-
po medidas.
- Revisar y ajustar los parámetros encontrados en las regresiones definidas para las ecuaciones
de crecimiento y rendimiento.
- Producir los reportes de los análisis estadIsticos biométricos y de producción de Ia infor-
macion de campo recolectada por especie y region.

Los aportes del proyecto permitirán fortalecer ci conocimiento en:


ConIormar una base de datos técnicos para 14 especies forestales utilizadas en progra-
mas forestales productores.
Generar ecuaciones dasométricas por especie.
Elaborar funciones y modelos de crecimiento y rendimiento, como aporte al conoci-
miento productivo de las especies.
Apoyar y complementar los paquetes tecnolOgicos de las especies forestales.
Briridar conocimiento a nivel de Ia proclucción de las plantaciones en diversas condi-
ciones de olerta ambiental en Colombia.
6. Mejorar a nivel técnico y econOmico Ia Cadena Forestal Productiva en las diferentes regio-
nes del pals.
268
Rco './Ac/ONAL cc IRCEL4S DE CREC1A/JL\TO EN I'L1tJACIONf N /C)RIN!A!ES COMERa4LCS

Es importante destacar que existen especies forestales utilizadas en el pals que an no cuentan
con una inforrnación técnica para su manejo y uso comercial, por tanto Sc recomienda efectLlar
una riueva investigaciOn en las siguientes especies:

Especie Region Departamentos

,\Iacid (\. r?agiun)) (.)rinoq Li 1,1 Casanarc, Mota, Ara uca, Aritiuquia

Caucho (H. hraiien.cis Amazonia, Pacuflco PuturnayO, Amazonas, Narino, Cauca,


ChocO, Magclalena Medio, Meta.

Aba rco (C. piryformis) Aniazoni;.i, Pa iIk:o,r\n in PLihirnayn ,Arnazonas, Nariñi,, CaLic:a,
Chuc;O, S,intandcr

Ciprés (C. lusitanica) Andina Antiuc1uia, Caldas, Quincllo , kisaralcla,


Tcilirna

Eucalipto (E. tereticorns) Ca nbc Ft >livar, Magrialena, Al fttntico, Sucre,


()rinoquia.

Moncoro (C. gerascant1!s Magclalena Medio, Andina Santanderes, Caklas, Boyac& Cundinamarca

Taiilxr (5. parahyl)uin) Andina, Caribe, Orinoqula BuIIvar, Magdalena, Santanderes, Casanare

Teca (F. grandis) Caribe Magdalcna Medio Boilvar, Magclalena, Santander, Caldas,
Tolirna

Eucalipto (Eucaliptus glabulus) Andina Eje Cafetero, Cauca, Tolima, Nariño.

Para poder integrar Ia información generada de la investigaciOn sobre ci crecirniento y produc-


don de 14 especies forestales se requiere conformar un MOdulo de Crecimiento, que permile me-
diante un sistema computacional integrar las bases de datos, esquemas de manejo silvicultural y
producción en el tiempo. Dc tat forma se permite simular el crecimiento y rendimiento a edades de
corta Optirnos. Esta informaciOn es valiosa para los análisis y planeacion técnica - econOrnica de
Lin programa de desarrollo forestal.

Estructura del módulo de crecimiento

Esta consiste en elaborar una version preliminar de un estimador de crecimiento forestal ba-
sado en las variables dasométricas de árbol y rodal, medidas en las parcelas de investigaciOn que
se establecerán para la determinación de biomasa y carbono.
269
Cooc,tirros Y EXPER/ENC)AS 5013RE EL MANEJC) SOSTL-NII3LE DE BOSQUES

Las variables a medir corresponden a:


- DAP (diámetro a Ia altura del pecho)
- Diámetro medio de cada uria de las 10 trozas de seccionamiento del fuste.
- Altura comercial
- Altura total
- Longitud de cada troza (10 trozas)
- Area basal y volumen per árbol
- Area basal y volumen por parcela
- Densiclad
- Avriables de estado fitosamitario y fisiologico

Se generaran ecuaciones de crecimiento en volurnen de árbol y de rodal en IunciOn de Ia al-


tura, el area basal. Ia edad, el nümero de árboles , Ia superficie y variables biologicas de creci-
miento. Se obtendrá información de rodal para cada especie sobre el incremento medio anual,
incremento corriente anual, crecimiento, rendimiento y tablas de volumen para dilerentes espe-
cies en condiciones variadas de olerta ambiental.

Los resultados a obtener de la investigaciOn serán de uso póblico y darán un apoyo valioso
para Ia formulación de proyectos, Ia toma de decisiones en la implementación de grandes pro-
gramas productivos y de captura de CO2, hacer más favorable Ia gestión y Ia inversion nacional
e internacional e iniciar una IInea base dc oportunidades reales en el terna de oferta de madera
y capacidad de captura de carbono de proyectos forestales colombianos.

270
55q

PROGRAMA DE PROTECCION
DE PLANTACTONES FORESTALES
(PPF) DE CONIF

Helena Moreno
CONI.F

Resimlen
El Prograrna de Protección de Plantaciones Forestales de
CON/F, creado en 1995, ha adelantado actividades en /os
campos de informacion y divulgación, diagnostico y con-
trol de plagas y enfermedades, capacitaciOn e investiga-
ción. Entre las dificultades existentes en e/ sector forestal
en ci campo de Ia protección de plan taciones forestales
se destaca Ia falta de capacitación en el campo del con-
trol de plagas, el desconocimiento sobre estos agentes
dañinos, Ia falta de forrnación y divuigacion, lo mismo
que Ia ausencia de monitoreo y vigilancia. Se propone,
entre otras medidas, fortalecer Ia Red de Diagnostico y
Control de Plagas y Enfermedades Forestales liderada por
CON/F

271
CoNoco.u.tvlos Y LPLRlENC(A SORRL U .'1ANLJ() SOS JLN1RLL DI HOSOIJES

PROGRAMA DE PROTECCION DE PLANTACIONES FORESTAES


(PPF) DE CONIF

Este Programa fue creaclo por CONIF en 1995 con el objetivo principal de identilicar, prcve-
fir y controlar Ia incidencia de claños bióticos y abiOticos en las plantaciones forestales en Cu-
ombia. El proyeclo se ha desarrollado en 4 componentes que tienen que ver con Ia divulgacion,
capacitaciOn y transferencia, diagnOstico y control e investigación

El Programa en su primera etapa se realizó en convenio especial de Cooperación Técnica y


CientIfica con el Ministerio del Medio Arnbiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
rrollo Territorial), colinanciaclo con recursos del crédito BIRF 3962-CO. A partir de junio del 2001
las actividades se ilevaron a cabo gracias al conveno de cooperación especial con el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro del Programa de Olerta Agropecuaria (Proagro).

Avances

El Programa ha hecho los siguientes adelantos en los cuatro componentes:

lnforrnación y Divulgación: En este corn ponente se han publicado B n(imeros del BoletIn
de Protección Forestal que recoge los avances del Programa de Protección Forestal y de otras
entidades investigativas en el pals, asI como algunas ponencias realizadas en los seminarios lIe-
vados a cabo por el Programa. AsImismo se publicaron dos guIas de campo para Ia identifica-
cion de insectos dañinos y enfermedades en plantaciones forestales de carácter comercial.

Dentro de este programa se crearon adems tres bases de datos en las que se recopila infor-
macion bibliográfica de plagas y enfermedades en especies forestales, informaciOn sobre laborato-
rios que prestan el servicio de diagnOstico y control de plagas y enfermedades e informaci6n refe-
rente a reportes de ataque de plagas y enfermedades en plantaciones forestales en Colombia.

Diagnóstico y control: En este componente se puso en marcha là Red Nacional para el


Diagnostico y Control de Plagas y Enfermedades Forestales y se capacitó a los miembros de Ia
Red en ci manejo de las tres bases de datos del programa.

272
PROGMAIA DL PR0TECcI6V DL PtwccIoNEs FORESELLS (PPF) BE CON/F

capacitación y Trans ferencia: En las actividades de capacitadOn se han Ilevado a cabo 8


eventos en los quo se instruyó a más de 200 técnicos del sector forestal en Ia prevención, mane-
jo y control de plagas, y enfermedades forestales. Asimismo se realizaron dos seminarios sobre
Ia prevención y manejo de incendios en plantaciones forestales y tres dIas de campo, teOrico -
prácticos en diferentes regiones del pals.

!nvestigación: En investigaciOn ci programa de protección forestal cuenta en la actualidad


con un laboratorio para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Forestales en Ia sede de
CONIF, donde se Ilevan a cabo diIerentes estudios e investigaciones en el area de sanidad fores-
tal. Asimisrno se creó una colección de entomofauna asociada a las plantaciones forestales del
pals, Ia cual se encuentra registrada ante el Instituto Alexander von Humboldt. Como comple-
mento del area y con el fin de planificar temas de investigaciOn se formulO el Plan de Manejo
Integrado de Piagas y Enfermedades para mediano y largo piazo.

En los temas de investigación realizados en los ültimos 7 años se ha identificado entomofauna


asociada a plantaciones de Pinus patula, Eucalyptus grandis, E. tereticornis, Cordia alliodora; se
ha evaluado la efectiviclacl de hongos entomopatogenos sobre insectos palo, Planudes cortex
defoliador de pinos; Ia Entomo fauna asociada a plantaciones cornerciales de las especies Gmeliria
arborea y Tectona grandis; se ha hecho el reconocimienlo de entomofauna y manejo de organis-
mos dañinos en plantaciones forestales de Roble (Tabebuia rosea) y Aliso (Alnus jorullensis) y en
el ann 2002 se Ilevó a cabo el estudlo sobre reconocimiento y manejo de parasitoides del
defoliador del roble Eulepte gas/rails.

Dentro de este componente se hizo una organizacion sistemática de Ia colección entomologica


del PPF segCin ordenes de cada espécimen de Ia colecciOn en Ia Base de Datos Entomologica cedida
por Corpoica.

Dificultades

Algunas de las dificultades que se presentan en el sector forestal en el area sanitaria son:
- Falta de capacitación de técnicos en ci diagnOstico, manejo y control de plagas y enferme-
dades forestales.
- Desconocimiento de biologia, ecologIa y etologla de agentes daninos en plantaciones forestales.
- No hay formaciOn a nivel profesional en ci area especIfica de sanidad forestal.
- Inexistencia de estudios relacionados con umbrales de acciOn y umbrales econOmicos que
permitan tomar decisiones técnicas y económicamente acertadas, en ci manejo de proble-
mas fitosanitarios de especies forestales.
273
CoNocIMfENros Y LXPER/ENCIAS SOBRL U MANL}O 505 UVHU CL ROSQUES

- Poco desarrollo tecnologico en el conocimienlo de estrategias decontrol etologico, como es


a sintesis de ferornonas especIficas de especies insectiles dañinas asociadas a cultivos forestales.
- Ausencia de una red de monitorea in situ de plagas y enfermedades exOticas que permita
detectar a tiempo là introducción de organismos potencialmente dañinos a Ia reforestaciOn
comercial del pals.
- Falta de divulgacion de invesligaciones y estudios realizados por las dilcerentes entidades
del sector forestal en el tema fitosanitario.
- Ausencia de carnpañas preventivas que sensibilicen e informen a los reforestadores de los
organismos potenciatmente daninos de las especies forestales piantadas con fines comerciates.
- Ausencia de monitoreo y vigilancia on puertos y pasos fronterizos, de embalajes en made-
ra que pLieden traer organismos foráneos nocivos para Ia reIorestación comercial del pals.

Estrategias

A partir del panorama anteriormente refiejado se proponen las siguientes estrategias de acción:
- Fortalecer Ia Red de Diagnóstico y Control de Piagas y Enfermedades Forestales que lidera
CON IF.
- Asesorar a los reforestadores de los diferentes ntkleos del pals en aspectos fitosanitarios.
- Realizar investigacion básica en temas entomoiôgicos y fitopatolOgicos, que permitan co-
nocer a fondo caracteristicas taxonOmicas, morIoiógicas, bioiogicas y ecológicas, con elfin
de tener insumos para el desarroilo de estrategias de manejo y control de organismos dañinos.
- Fortalecer el conocimiento e identificar aquelios controladores biologicos asociados a in-
sectos dañinos en plantaciones forestales y realizar producción masiva de estos en condi-
ciones de Iaboratorio.
- Contar con un equipo especializado e interinstitucional en el diagnóstico y manejo de pla-
gas y enfermedades forestales por especic.
- Diseñar protocolos para certiuicaciOn sanitaria de semilias forestales (seilo verde).
- Capacitación continua de funcionarios y técnicos en aspectos fitosanitarios.
- Fortalecer los procesos de vigiiancia de entrada de organismos plagas de especies foresta-
les al pals.
- Diseñar y ejecutar campañas preventivas y divuigativas en nicleos forestales ciue proven-
gao Ia introducciOn y ci ataque de plagas y enfermedades a los cuitivos.

274
55C19

FoRcION DE RECURSO H[JMANO


Y GENERACION DE CIJLTURA FORESTAL

Rosven Libardo Arévalo


tIJm?'eI:cscIo(I Lie! io!i,na

RLS/INJe//

El texto hace Un recuento de ía his toria de la formaciOn


educativa superior en eI campo forestal en Colombia. Se
destaca asI, cOmo zonas de vocaciOn forestal han sido
exciuidas en este sentido. Igualmente se advierte ci énfa-
sis en Ia formaciOn universitaria con poco desarrollo de
programas a nivel tecnoiogico y de postgrados. Las reco-
mendaciones para rnejorar ci panorama de Ia formaciOn
académica en ci area forestal van dirigidas a todos los
niveles del sector, desde las instituciones de eciucación
universitaria hasta Ia agremiaciones, las asociaciones, el
sector productivo y por (iltimo ci Estado. La puesta en
práctica del PNDE rec/uiere un cambio en el campo de Ia
formaciOn de ta/en to humano que permita ci desarroilo
de un enfoque integral de Ia actividad en ci marco nacional.

275
Co.\ocIsI1E\ro. Y LXPERJENCJAS SOHRE EL MANEJO SOSTEN(8LE DE SOSQLJES

FORMACION DE RECURSO HUMANO


V GENERACION DE CULTURA FORESTAL

Justificación e importancia

Dadas las caracteristicas sectoriales y Ia transversalidad del componente forestal, se requiere


impulsar las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) y adelantar mecanismos para
su gestion, evaluación y retroalimentación, de forma tal que se garanticen las condiciones para su
desarrollo sistemático y permanente. En este sentido se propende por là adopciOn de un enfoque
integral en el que los vmnculos de la cadena del surninistro de productos, desde el manejo y estable-
cimiento de los bosques hasta el consumidor establezcan interdependencias, con base en las cuales
es factible y necesario que los avances y logros alcanzados impacten todos los eslabones de là misma.

Para Ia apiicación y ejecuciOn de eslos programas y sus acciones, especialmente a nivcl de unida-
des de ordenación, industria y comercializaciOn de productos lorestales, se requiere de una adecua-
da plataforma de información y conocimientos actualizados, teóricos y prácticos, debidamente orga-
nizada y estructurada, de gil, y eficiente accesibilidad que permita a los actores de Ia cadena su apli-
caciOn técnica y cientilica. En este contexto, ci talento humano, debidamente formado, capacitado y
actuaiizado, particLilarmente los profesionales vinculados directamente a las diferentes fases de Ia
cadena, constituyen un factor de carãcter multiplicador, indispensable y electivo para el fortalecimiento
de Ia capacidad nacional.

De lo anteriormente expuesto se evidencia el reto que las instituciones de educación fores-


tal deben asumir en materia de Iormación, capacitacion y actualizaciOn del talento humano co-
herentes con las polIticas sectoriales. Esto especialmente en lo referente a Ia implementación de
los programas estratégicos del PNDF, que pretenden consolidar al pals como potencia forestal
en Ia region, basados en el manejo sostenible del bosque nativo y plantado.

Es conveniente hacer un análisis de Ia situación actual en Ic referente a Ia oferta académica,


cobertura y diversificación de la educaciOn forestal, base del incremento en cantidad y calidad
del talento humano con conciencia forestal, para plantear acciones de aplicaciOn practica, que
faciliten el logro de là vision del PNDF.

276
FORMAC/ON L)E RECL1 RSO HUMA\'O F GENLRAC)C)N L)E E1JLTL'kA FORESTAL

CaracterIsticas de Ia educación forestal en Colombia


En Colombia Ia lngenierIa Forestal Ileva ya varias décadas de adelanto, con relaciOn a otras
profesiones, en el estudio y comprensiOn de Ia dinámica de los ecosistemas de los distintos ti-
pos de bosques existentes en el pals, manteniendo siempre una clara fundamentación ecologica.
La historia de Ia educación forestal en Colombia se remonta a 1914, cuando la Universidad
Nacional (Seccional de MedellIn) iniciO ofreciendo Ia cátedra de Silvicultura a los estudiantes de
agronomla de Ia Escuela de Agricultura Tropical. Durante là década de los 40, Ia Facultad de
Agronomla ofreció cursos de dasonomia y de ordenación y valoraciOn de bosques.

El primer programa corno tal inició sos actividades en là Universidad Nacional de Colombia,
seccional MedellIn en 1951. En los lineamientos del programa estaban presentes los criterios
de desarrollo endogeno de las escuelas econOmicas por entoilces vigentes, especIficamente de
là CEPAL. En Ia década de los 60 se implemeota el Programa de Ingenierla Forestal de là Univer-
sidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogota, en el area de tecnologia de maderas, gracias
a là colaboraciOn del Gobierno alemãn. También se cred el programa de lngcnierIa Forestal de Ia
Universidad del Tolima con sede en là ciudàd de lbague con una clara orientaciOn hacia el mane-
joy planiiicación de cuencas hidrográiicas y el manejo de bosques, medianie el establecimiento
de una estación de investigaciOn en bosques hümedos del trópico, en el area de Ia Costa Pacilica.

Hacia finales de los 70 Ia temática ambiental comenzO a tomar fuerza en las discusiones dia-
rias de los profesionales relacionados con el sector forestal y los programas entraron a conside-
rar la necesidacl de hacer ajustes tendientes a incorporar en là formación Lin mayor bagaje de
conocimientos y aplicaciones ütiles para desempenarse con éxito en ci nuevo contexto. En algu-
nas facultades se diseñaron programas de especialización en esta temática, como las especiali-
zaciones de Gestión Ambiental y EvaluàciOn de Impactos Ambientales, Gestión Ambiental, Aten-
ciOn y PrevenciOn de Desastres, desarrolladas en Ia Facultad de Ingenierla Forestal de Ia Univer-
sidad del Tolima, por citar on ejemplo.

Durante Ia década de los 70 aparece, como otro de los esluerzos irnportantes para el sector,
Ia creaciOn, con los auspicios de là FAQ, del programa de formación de TecriOlogos Forestales en
là Universidad Nacional de Colombia, seccional MedellIn. La década de los años 80 estuvo
marcada por los esfuerzos en delinir un programa nacional de investigaciones que organizara el
trabajo cienillico que se venla adelantando en dilerentes universidades y en Ia CorporaciOri
Nacional de lnvestigaciOn y Fomento Forestal -CONIF.

277
Coroceiiuios Y Ex(Ls'1ENc,Ac SOBRE EL M\'E]O SOSTEEJIBLE DL BOSQUES

Par Ia misma epoca aparecieron también dos nuevas instituciones interesadas en los temas
forestales: Ia Fundación Universitaria de Garcia Rovira cii Maiaga, Santander, hay baja Ia direc-
ción de Ia Universidad Industrial de Santander UlS) y ci Colegio Nacional integrado del Oriente
de Caicias, en Pensilvania, Caldas. Al iniclo de Ia década de los años 90, se crea el programa de
Iorrnación de TecnOiogos de Maderas en ci Centro de Estudios Superiores Maria Goretti en Ia
ciudad de Pasto, Nariño. Este programa lue transformado en 1995 en TecnoiogIa Forestal. For
esta misma epoca en Ia Universidad del Tolima, a través del Instituto de Educación a Distancia,
IDEAD, se conformó Ia Tecnologia Forestal con un énfasis en la conservaciOn de ecosisternas.
La Icy 30 estimuló Ia creaciOn de nuevos programas. Tal es ci caso del programa de ingenierIa
Agrolorestal en Ia Universidad de Nariño y en Ia Universidad Tecnologica del ChocO. Reciente-
mente se crearon el programa de TecnoiogIa Forestal e lngenierIa de Recursos Naturales en Ia
Universidad de Pampiona e IngenierIa Forestal en Ia Universidad del Cauca.

Con estos programas se consolida ci cuadro de oferta para la formaciOn de profesionales


forestaies en Colombia. Las cifras indican ciue la oferta académica para formaciOn profesionai
asciende a 540 cupos, mientras que para la formacion técnica y tecnoiOgica no supera ci 50% de
ésta. La oferta en materia de postgrados es iguaimente baja, respecto ai nmero de profesiona-
es que supera los 3000, indicando un lento desarroilo de estos en comparacion con olros pal-
ses de Ia regiOn.

Cobertura y diversificación de Ia educadón forestal

Dc Ia situaciOn anterior se deduce, entre otras cosas, las areas importantes de Ia geografia na-
cionai de gran potenciai forestal, que permariecen sin cobertura en educación forestal: là region
Caribe y los tianos Orientales. Como se expresó anteriormente los programas de ingenierIa fores-
tal han colocado en ci mercado una cifra superior a 3.000 prolesionales, situación que desequili-
bra Ia pirámide profesionai. Le corresponde entonces a estas instituciones desarroiiar propuestas
que faciliten ci cubrimiento de las regiones antes mencionadas, asI coma impuisar la formacion
técnica, tecnolOgica y a nivel de postgrado con miras a equilibrar là pirámide profesionai.

Recomendaciones

Se considera que para ci incremento en cantidad y calidad del talento humano y Ia genera-
dOn de una cultura forestal es necesario desarroliar acciones practicas inmediatas par parte de
los diversos organismos involucrados en Ia educación forestal.

278
FoRM-cOc'' DL RECUPSO HUMANO Y GLNER4C(ON DL CUJIURA IORLSTAL

A instituciones de educaciOn forestal

Una revision del modelo pedagogico para que el estudiante sea rnás protagonista que el
docente. Que predomine rnás ci aprendizaje que Ia enseñanza. Desarrollo del currIculo espe-
cialmente en dos ireas contrastantes: ciencia y tecnologIa, y educaciOn general. Se requiere ins-
trucciOn con flexibilidad, de manera que puedan continuar aprendiendo simultánearnente con
las modificaciones del entomb. Fortalecimiento de las areas de ciencias básicas, sociales y
humanistica acatando las intensidades exigidas en el decreto 2566 de 2003. Desarrollo de corn-
petencias en el uso de medios de cornunicaciOn y de Ia biotecnologIa. Más trabajo en grupo e
interdisciplinario. CurrIculo flexible que facilite una forrnaciOn integral y Ia movilidad de los es-
tucliantes. Más prácticas de campo y pasantlas, a través de una mayor integraciOn con el sector
productivo. Si bien ci proyecto ICFES-Banco Mundial "AdecuaciOn del Sisterna de Educación
Forestal Especializado" definió un currIculo mInirno y formulO recomendaciones para Ia descon-
gestiOn del plan de estudios tanto en nmero de asignaturas como en intensidad horaria, éste
contin(ia congestionado impidiendo una formaciOn integral.

A las agremiaciones

Se requiere el fortalecirniento de las agremiaciones ain a través de alianzas con otros profe-
sionales del sector ambiental. Aconipanar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial para liderar Ia recuperacion del sector, mediante el lortalecimiento de las agremiaciones.
Por su parte, las agremiaciones deben velar porque 5LIS asociaclos ofrezcan servicios de calidad
a Ia cornunidad. Para ello, deberán adelantar un riguroso control en las aliliaciones, vigilancia de
Ia práctica profesional y una educación continuada. Definir en sos estatutos los deberes y obli-
gaciones, los principios éticos relacionados con Ia conservaciOn, protecciOn y desarrollo sus-
tentable de los recursos naturales. Las agremiaciones deberán favorecer Ia educaciOn continua-
cia para ayudar a sus miembros a ampliar su campo de conocirniento, manejar nuevas tecnolo-
gas y permanecer intelectualmente alertas para cnfrentar nuevos retos.

A Ia Asociación Colombiana de Facultades de Ingenierla (ACOFI)

Continuar con cI acornpanarnierito en los procesos de autoevaluación y acreditación mediante


ci Sisterna de AcreditaciOn y Asesoria para programas de lngenierIa SAAPI, ya validado en otros
programas de ingenieria tanto a nivel nacional como internacional. Esta asesorla c:ontribuirá en
el incremento de la credibilidad y confianza en los programas, garanhizando el manejo eficiente
de los recursos y, por lo tanto, asegurando niveles importantes de desernpeno.

279
CONOCII/IENTOS Y LEEPERIENC)A5 SORRE EL MANE JO SOSILN/JLE L)E I30EQUE5

Al sector productivo

La apertura creciente que aliente a las instituciones de educación forestal a desarrollar vincu-
los para compartir conocimiento (e ingresos) con Ia empresa y a profundizar el dialogo con Ia
sociedad. Más credibilidad y confianza en Ia Universidad. Màs oportunidades para el desarrollo
de practicas y de pasantlas.

Al Estado

Desarrollar un nuevo rol corno supervisor, rnás que como conductor de Ia Educación Supe-
rior, Otorgar a la educación forestal alta prioridad. Adelantar Ia asignación de presupuestos de
manera sistérnica, oportuna y equitativa, acorde con las necesidades generadas por Ia
implernentación de nuevos modelos pedagogicos y basar esa asignaciOn con conocimientos
comparados sobre el aporte de Ia educaciOn forestal al desarrollo social, econOrnico y politico.
Apoyar las politicas de las instituciones para el relevo generacional con programas de becarios y
docentes en formaciOn. Reconocer a las agremiaciones su experiencia y conocimiento adquiri.
dos en más de 50 años de existencia, aceptndolos como entes consultores del Estado.

Bibliografla

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2000. Plan Nacional de Dcsarrollo Forestal. Santald de BogoQ

Asociación Colornbiana de Facultades de Ingenioria (ACOFI) Instituto Colombiano Para El Foniento


Dc La Educación Superior (ICFES), 1999. ActualizaciOn y Modernización del Curriculo de Ingenieria Fores-
tal. Documento final. Santalé de Bogot.

UNESCO BANCO MUNDIAL, 2000. La EducaciOn Superior en los Palses en Desarrollo; Peligros y Pro-
mesas. Santiago de Chile,

FAQ, XII Congreso Mundial Forestal, 2003. Memorias. Quebec.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2003. F'royecto Sistcmatización y Moclelación de lnlormaciOn EconOmica


y Técnica para Ia capacitacion de Profesionales vinculados a Ia ProducciOn, Translormación y ComercializaciOn
de Productos Maderables. Ibagué.

280
COMPETENCIAS LABORALES
EN LA FORMACION EN
RECURSOS NATURALES

Luis Carlos Roncancio


SE\L4

Partiendo de los cambios en el campo laboral a todo nivel


en un mundo globalizado que exige ante todo flexibilidad,
se propone Ia introducción de Ia formación del recurso hu-
mano por competencias laborales. En este sentido se hace
referencia a los retos y beneficios que ello puede traer tanto
a /as empresas, como a los trabajadores, a las ins tituciones
de forrnación y a! Estado mismo. En el caso del sector am-
biental, y el forestal especIficamente, considerando sus
implicacioncs globales, se propone establecer la mesa sec-
tonal comprometida con Ia determinaciOn de normas de
corn petencias, procesos de evaluación y certificación de las
niisnias, que no solo garanticen al sector empresanial fores-
tal alcanzar los estándares de producción sostenible exigi-
dos en los mercados mundiales, sino que entre otros aspec-
tos abran a los empleados nucvos horizon tes de desarrollo
laboral y prefesional.

281
Cococ,,i'aos y ExrERII NC!AS SORRE !i A4ANFJ() SOSTENIBLE DL BOSOUES

COMPETENCIAS LABORMES EN LA FORMACION


EN RECURSOS NATURM.ES

I ntroducción

Los cambios en Ia organización del trabajo, Ia dinámica de las ocupaciones, la variedad de


ocupaciones de Ia economla informal, Ia necesidad de transferir desempenos exitosos en entornos
tecnolOgicos cambiantes, son entre otras, razones que obligan a renovar el enfoque de análisis
para determinar las exigencias de desempeno en el trabajo y orientar las acciones de IormaciOn,
compensaciOn y clesarrollo.

(<El foco de atención se ha desplazado de las calificaciones a las competencias, es decir, al


conjunto de saberes puestos en juego por los trabajadores para resolver situaciones concretas
del trabajo, no ya pensado desde el angulo de on cleterminado puesto, sino desde Ia perspectiva
de familias de ocupaciones que exigen competencias semejantes a los trabajadores que las des-
empeñan, para reclén después interrogarse sobre dOnde deben aprenderlas y cuánlo tiempo les
Ileva dominarlas.e

En el campo Forestal se busca generar las competencias laborales necesarias para Ia forma-
dOn de talento humano acorde con las necesidades del sector productivo de manera tal que las
empresas puedan contar con trabajadores con capacidades para innovar procesos y productos,
resolver problemas, comuriicarse, investigar, trabajar en equipo, trabajar con enfoque de pro-
yecto y asimilar rápidamente los cambios tecnologicos.

Competencia organizacional

Hay muchos aspectos que hacen a Ia empresa (mica, realmente competitiva:


- Talento humano competente
- Diferenciación productiva
- GestiOn del conocimiento
- Capacidades de innovaciOn
- Sistemas justos de compensacion, motivaciOn y desarrollo del talento humano.

GALLART, Maria Anlonia y IACINTO, Claudia. Competencias taborales: Terna dave en la articulaciOn EducaciOn - Traba-
282 ju. Boletin de Ia Red Ialiuoamericana de Eduación y Trabajo, cilD-cENEe Año 6 N"2. Buenos Aires: Diciembre de 1995.
C0Au'ciE\(- lx, LAiiOR\tE L\ L. 1i)RMACJ6N EN RECLIk5OS N4rL)RALES

- Presencia en el mercado
- Clima organizacional
- Alianzas estrategicas

El ejercicio de estas competencias claves permite là movilización e integración de recursos para:


- Mejorar e innovar continuamente los productos y procesos.
- Solucionar necesidades de producción
- Aprovechar oportunidades de mercado
- Resolver situaciones imprevistas.

El talento de los trabajadores es Ia ventaja competitiva fundamental y, por tanto, las acciones
de los planes de gobierno, de las organizaciones productivas, de las entidades formadoras, de las
organizaciones sindicales y de las personas mismas, debe dirigirse a su desarrollo permanente

La competencia laboral

Los empresarios han considerado que potenciar al recurso humano es fundamental para ci
éxito de las organizaciones. Los trabajadores buscan condiciones laborales dignas, remunera-
don justa y posibilidades de desarrollo humano. Los formadores requieren referentes de las
exigencias para el desempeno laboral con elfin de facilitar su labor de preparacion y ejecución
de acciones de formación.

~Cómo lograr que las personas apliquen electivamente sus conocimientos en el desempeño
de funciones laborales?
Cómo propiciar el desarrollo de las personas para el trabajo en equipo y el ejercicio de la
iniciativa, la autonornIa, el sentido crItico?
Qué programas y acciones ticnen Ia focalización, calidad e integralidad para formar para el
trabajo?
Cómo modificar los sistemas de gestión dcl talento humano en las empresas, para que
contribuyan mejor at logro de los objetivos organizacionales y para que sean más justos frente
a las necesidades y expectativas de desarrollo de las personas?

El desarrollo de un modelo de gestion del talento humano con base en competencias puede
ser muy (itil para aportar respuestas a los interrogantes formulados.

283
CoNocv;IL.\Tos I £\I'ER/LNC&LS SOBRE U A4A\'jO .SOS!LNIIJLE DL 110S(.2LJES

La compelencia es saber hacer en contextos especIficos.

La corn petencia laboral es là capacidad de una persona para desernpenar funciones pro-
ductivas en contextos variables, con base en los estindares de calidad establecidos por el sec-
tor productivo.'

Philippe Zarifian, Profesor de sociologia en là Universidad de Marne-la-Vallée, ParIs, en po-


nencia presentada en Rio de janeiro el 26 de Agosto de 1998 expresa en un concepto de compe-
tertcia mis ligado a Ia teorla constructivista:

"Entiendo por competencia, el tornar i uciativa y responsabi/izarse con éxito, tanto a ,iivel
del individuo corno de un grupo, ante una situación pro fesional. Asurnir Ia responsabi/idad de
una sit uaciOn pro fesional es enfrentarse a todas las ohligaciones y acontecirnientos que puc-
den surgir en dicha sit uaciOn y adoptar, por si rnisrno, todas las iniciativas que le correspon-
den. Es cornpetente gwen sabe hacer frente, con éxito, a una situación pro fesional, en fun-
don de los objetivos o de là rnisión que Ic fueron con fiadas. Es competente tamhién, qwen
sabe ape/ar, cuando se ye superado por ía corn plejidad clv Ia situaciOn, a colegas de trabajo
mis experimentados y que pueden ayudarlos a dominar y ccinlrolar Ia cit uaciOn, y guy por Jo
tan to, sabe adtivar una red de cooperacion."

Sc ha creado una demancla de competencias corno la capacidad de actuar eficientemente en


los procesos productivos, aplicar informaciones en rápido cambio, mantener relaciones labora-
les efectivas, comunicarse electivaniente. Igualmente, là creciente importancia de los servicios,
no solo como generadores de empleo, sino como indicadores de là "calidad" de là relación co-
mercial, ha hecho que cc dernanden competencias de "negociación" y "atencion" a los clientes
internos y externos.

Es sumamente importante integrar las actitudes dc autonomIa, toma de responsabilidad y


comunicación en el seno de las competencias laborales (Se actta de modo autónomo respecto
a situacioncs profesionales, y no "en general"), examinando, como para cualquier otra compe-
tencia, corno pucden ser adquiridas y qué medios debe desarrollar Ia empresa para lograr este
fin, a efectos de podcr reconocerlas como incorporadas a los niveles de profesionalidad.

lORRADO, Maria Crist;na. Dc Is Evaluac i6n dc' Aptitudes a la EvaluadOn de Competencias. Bogota: ICFFS, 1998
SENA. Guia para Is EI,iboraciOn de Unidades de Compeleni is y Tituladones con Base en ci Anihsis Funcional.
284 Bogota: 1999.
ZARIFIAN, Philippe. Protesor de socinlogIa on la Universidad de Macne-ia-Vallée, Paris, Francis.
CoA:F'E/r'ui.s L4BORALLS LN LÀ FORAL4(7O\ tN RECL)RSOS NATL)RAtES

Los atractivos de las competencias laborales

La competencia laboral tiene como atractivo para là gerencia el VInCLIIO entre aprenclizaje y
desempeno individual por un lado, y su articulaciOn con los objetivos del negocio, por ci otro.
Los trabajadores valoran positivamente c'ue los modelos de competencia laboral generan
itinerarios laborales ciue amplIan su horizonte de desarrollo personal y SLIS posibilidades de tra-
bajo, asi como tarnbién Ia obtencion de reconocimiento por sus desempenos exitosos imás ciue
por sus titulos académicos). Ademãs, se sienten muy motivados cuando se les pide que descri-
ban los resultados que obtienen en el trabajo y los comportamientos que ejercen para lograrlos.

El problerna que se enfrenta es que el proceso de impiementación no es un rãpido mecanis-


mo shave en manos, sino que reqLliere de un convencimiento decidido de los empresarios, los
trabajaclores, los formadores y ci Estado.

Desde la perspectiva empresarial on sistema cle competencia laboral debe brindar soluclo-
nes para Ia mayorIa dc los problernas en Ia gestiOn del talento humano: Incorporar las dimensio-
nes de cambio técnico y de organización en ci desempeño laboral, dar par)metros para Ia capa-
citaciOn a toclos los niveles, facihitar Ia racionalización dc los costos de capacitaciOn, operar sis-
lemas de escalalOn y compensacion, clelinir incentives a Ia capacitacion de los trabajadores,
establecer las bases para el aprendizaje conlrnuo, romper con prcticas productivas rIgidas ciue
impiden Ia aplicaciOn electiva de las competencias.

Desde là perspectiva sindical, las nuevas situaciones del mercado de trabajo han modificaclo
Ia condición de empleabilidad, es decir, Ia capacidad dc una persona de obtener un trabajo de
calidad. Los cambios en el "contenido" de las ocupaciones conllevan ci riesgo de que algunos o
muchos trabajadores queden rezagados en Ia satisfacción de las exigencias para clesempenarlas
y por lo tanto, expuestos a la "precarizaciOn' del trabajo o al desempleo.

La capacitaciOn es un instrurnento dave —aunque no ci tinico— para contrarrestar estas ten-


dencias excluyentes y mejorar ci empleo. La capacitaciOn no puede sustituir las polIticas econó-
micas que ayudan al fomento del empleo, ni con Ia capacitaciOn por competencia laboral se puede
dar respuesta al problema del ernpleo. Es una condición muy importante para Ia generaciOn de
nuevos empleos, pero no suficiente.

Hacia ci exterior de là empresa, en cuanto al niercado de trabajo, un modelo nacional basa-


do en competencias laborales, puede contrihuir a satisfacer las necesidades de Iormación y 'in-
culaciOn de los desempleados, garantizando Ia Iormación profesional como un hien pébiico en
favor dc là equidad y ci mejor funcionaniiento del mercado de trabajo.
285
CONOC!MJL-NIOS Y EXPERI&NC!AS SORRL LL MA"LJO SOYTENJRLL DL BOSQUES

Apuntando al objetivo de tener empleos de calidad hay por lo menos cinco ternas de impor-
tancia para el Estado, los empresarios, los trabajadores y los educadores:

La capacitacion amplia de los trabajadores para garantizar el suficiente potencial de trans-


ferencia en aras a aumentar las posibilidades de empleo.
El reconocimiento del saber-hacer.
El desarrollo de propuestas para los trabajadores no calificados, los desplazados de los
centros de trabajo y grupos vulnerables en el mercado de trabajo.
Una propuesta para los trabajadores que tendrán que ser recalificados.
La equidad y flexibilidad en el acceso a Ia formaciOn.

Las competencias laborales y su importancia en los recursos naturales

La globalizacion nos ha Ilevado a mirar con mayor cuidado y detalle lo que pasa en el mundo
en el campo de los recursos naturales. Ahora es mas fácil conseguir informaciOn de lo que pasa
en Chile, en Ia India, en Ia China y en los demás paIses y de cuál es Ia perspectiva de estos palses
en materia de recursos naturales a mediano y largo plazo; también es clara Ia preocupacion por
Ia conservaciOn de los Recursos Naturales en todo el planeta y se informan nuevos conocimien-
tos que propician tecnologIas limpias como parte del cuidado de los recursos naturales.

Los consumidores buscan productos que garanticen un proceso limpio, en condiciones de


sostenibilidad social y económica, y con respeto hacia las comunidades y so cultura. Esto implica
cambios obligados en las personas, en sus actitudes y comportamientos, frente a los recursos natu-
rales, a su uso y manejo Si se quiere permanecer en un mercado de consurnidores que tienen nuevas
exigencias de respeto por el medio ambiente, inclLlyendo las comunidades y su cii Itura.

Con base en lo anterior là Iorrnación del talento hurnano que en su trabajo tendrá alguna
intervenciOn en ci uso y manejo de los recursos naturales, no puede seguir siendo aquella de
carácter exclusivamente academicista. Hoy se requiere comunicar ile manera estrecha al Sector
productivo que hace uso de los recursos naturales, con las instituciones de formación en todos
los niveles, para analizar de manera conjunta cLiáles son los conocimientos, habilidades y actitu-
des que requicren los trabajadores en ci desempeno de las funciones de producción propias de
las empresas en un mundo con cambios muy veloces en là tecnologIa yen los sistemas de inter-
carnbio comercial.

Estos lazos de comunicación permiten construir nuevas propuestas de formación con etifo-
ciue cle competencias estandarizadas, de forma tal que un trabajador formado con este enfoque
286
CoA1P1I1Jccs LABORALL- EN LA EORMACION EN RECLIRSOS NA/LIRALLS

en Colombia se pueda desempenar sin ningfin problema en Brasil o Chile, con una gran ventaja
para là persona para moverse en Liii mundo laboral arnplio, porque dispone de una certificación
normalizada que es reconocida en cuaiquier lugar del mundo. Esto lrae motivaciones al trabaja-
dor, quien entiende que siempre estará en un proceso de Iormación para ir superando de mane-
ía permanente diferentes etapas que lo preparan para desempeñar furiciones de cada vez mayor
complejidad.

Ventajas de las competencias laborales en Ia formación de personal en


recursos naturales

Para ci alumno en proceso de forrnaciOn las competencias laborales le permiten mejorar


su desempeno profesional, comprender con mayor claridad el concepto de ecosistemas, resol-
ver problemas en contextos reales y relacionados. Por otra parte, se reducen los tiempos de for-
maciOn, pues al aprender solo aquello ciue tiene significado en SLI trabajo, Ic permite de manera
gradual conocer todos los campos del mismo a travOs de Ia formación que puede realizar en las
diferentes titulacioncs de una familia ocupacional; por ejemplo, puede recorrer titulaciones como
viverista, plantador, beneficiador y transformador de là madera. Lo anterior Ic permite rotar en
diferentes l(neas de una familia ocLipacional rompiendo Ia rulina de un solo trabajo ganarido
polivalencia y motivaciOn permanente para nuevos aprendizajes.

Para el empresario las ventajas de disponer personal formado por competencias laborales
radican en la. posibilidad de seleccionar personal lormado mediante procesos estandarizados que
responden a sus requerimientos; puede verilicar a nivel práctico y teórico las competencias de
los candidatos, dándole mayor seguridad, Ia polivalencia de los trabajadores. Esto le permite
flexibilizar los procesos y rotar a los trabajadores para que mejoren sus desempeños. Un ejem-
pio en lo forestal es Ia rotaciOn entre viveristas, plantadores, beneficiadores y transformadores
de Ia madera.

Es indudable que una empresa con trabajadores formados por competencias mejora sus
procesos, estos serán mas eficientes y efectivos, clisminuyendo costos y se mantendrá en nive-
les competitivos, porque sus trabajadores estarán en un proceso de permanente aprendizaje y
tendrán una buena motivaciOn para el trabajo.

287
CONOCIMIINTO.s I' ExpERlL-Nc:/A. OBRE D. AIANEJO OS7iNl13LE CE BOO(LS

Qué nos falta para mejorar las competencias laborales en Ia formacion


de personal en recursos naturales?

Es necesarlo concertar y fortalecer Ia mesa seciorial en el tema tie recursos natLirales, con-
formada por los diferentes actores ciue en ci pals hacen parte del uso y manejo de los recursos
naturales, como son los representantes del sector productivo en los diferentes eslahones de
esta cadena, los centros de formación de los diferentes niveles, los trabajadores del sector, los
investigadores, los representantes del gobierno y los coniercializadores. Este equipo debe con-
formarse con personas comprometidas con el sector y estar dispuestas a aportar los medios
necesarios y Ia participación de los equipos de los grupos que representan, para avanzar en Ia
construcciOn de nuevas normas de competencia y en los procesos de evaluaciOn y certifica-
ción de las mismas.

Se requiere de una mayor participaciOn del sector productivo en Ia construcciOn de nuevas


normas de competencia que Ic den respuesta a los requerimientos del mercado y a las nuevas
tecnologIas ciue surgen en ci mundo.

Los procesos de selección de personal en las empresas dehen it cambiando paulatinamente


hacia Ia utilización de norinas de competencia que pernlitan evaluar candidatos no solamento
por los tItulos obtenidos, Sino por a demostraciOn de sus cornpetencias en Lill contexto de pro-
blemas reales.

Promover y divulgar este nuevo sistema de formación para Ilevarlo a los diferentes niveles
de Ia eclucaciOn y socializarlo mucho más con ci sector productivo.

Fortalecer Ia IormaciOn técnica y tecnologica mediante este sistema, articulada con ci nivel
dc educación superior.

Establecer organismos de evaivaciOn y certificación de las competencias laborales para los


temas de medio ambiente.

Disponer de sistemas de información sobre ci avance de las competencias laborales en ci Campo


de los recursos naturales, incluyendo los avances en esla materia por parte de otros paises.

288
57o1

ExuuicIAs LA
RESTAURACION Y MANEJO SOSTENIBLE
DE LOS MANGLARES EN COLOMBIA

Heliodoro Sanchez Páez


C.o,isii/tor CON[F

Colombia con sus dos costas posee una extensa area de


rnang/ares. Mien tras en ci litoral caribe el dano de estos
ecosistemas alcanza a un 25% de so cobertura, en el/ito-
ral PacIfico éstos han sido menos afectados. El proyecto
"Manglares de Colombia", que ejecuta CON/F, desarro-
1/6, con ci concurso de varias entidades regionales, auto-
ridades, sector privado y comunidades de pescadores y
mangieros, una zonificación prelirninar que permitiO iden-
tilicar zonas de presevacion, recuperaciOn y uso sosteni-
b/c. AsI se concertO con las corn unidades de pescadores
y rnang!eros el Plan Integral de los Man glares de Ia Zona
de Uso Sostenibie dc/Sector Estuarino de Ia BahIa Cispatá.
Esta experiencia de concertaciOn se ha identificado como
indispensable, siendo necesario dane continuidad at tra-
bajo de zonificaciOn, to rnismo que a SLI implementacion.

289
CosocJMILNTos Y LXPER(L\'CJAS SOBRE EL MANEJO SO.STLNUJU L)f UOSQUES

EXPERIENCIAS EN LA RESTAURACION Y MANEJO SOSTENIBLE


DE LOS MANGIARES EN CoLoMBIA

La significancia de los manglares

Los manglares son ecosistemas de zonas litorales tropicales y subtropicales localizados en


sectores protegidos de las fuertes olas y en lerrenos pianos, fangosos o pantanosos, que rela-
cionan al hombre y a las especies de árboles y arbustos denominados mangles, con otras plan-
tas, con animales ciue alil habitan perrnanenternente o durante algunas fases de su vida y con las
aguas, los suelos y otros componentes del ambiente. Nuestro pals, ünico de Sur America con
costas sobre el Mar Caribe y el Océano PacIfico, posec aproximadamente 88.000 hectáreas de
manglares en el primer litoral y 283.000 en el segLindo, para un total de 371.000 hectáreas.
Estos ecosistemas proporcionan una gama de bienes que van mucho más allá ciue Ia sola made-
ra, y un cómulo de servicios, que en conjunto sobresalen sobre otros tipos de bosques, por su
integralidad.

Tensores

Dentro de los principales tensores que afectan a los manglares del Caribe de Colombia se
hallan: deficit hIdrico, sedimentaciOn, expansion de las Ironteras agricola, ganadera, turIstica,
urbana e industrial, establecimiento de aeropuertos, muelles y carreteras; construcción de in-
fraestruclura, luego de Ia tala de bosques y relleno de terrenos; aprovechamiento forestal in-
adecuado, algunas acciones en clesarrollo de la camaronicultura; contaminaciOn diversa y cr0-
si6n por luertes oleajes y corrientes marinas. Para ci caso de los manglares del PacIfico, los
tensores principales son similares, pero menos dráslicos y aIll afortunadamente la expansion
de las fronteras industrial, urbana, turistica, ganadera y agrIcola, asI como Ia construccion de
vias no han causado impactos tan significativos como en el Caribe.

Marco de polItica

Conviene mencionar los principales documentos de poiltica que han enmarcado a los man-
glares en los Oltimos 5 anus: las poiIticas nacionales ambientales 1998, 2002, y 2002- 2006, El
Plan Nacional de Desarrollo Forestal, la PolItica Nacional Ambiental para el Desarrollo Sosteni-
290
EXPER!ENCIAS EN L4 RES1AUO406N I AIANQO ScSILAi/RLL CE LOS AIWG1ARES EN COLOMHI%

ble de los Espacios Oceânicos y las Zonas Costeras e lnsulares y el Prograrna Nacional de los
Ecosistemas de Manglares establecido en el 2002.

Marco legal

Les corresponcle a las Corporaciones Autónomas Regionales, segin el ArtIculo 31 de Ia Ley


99 de 1993 àdministrar los ecosistemas de manglares en ci area de su jurisdicción, conforme a
los criterios y directrices trazadas por ci Ministerio del Medio Ambiente Las primeras normas
especIlicas emitidas pci el Ministerio del Medio Ambiente, con respecto a los manglares fueron
las Resoluciones No. 1602 de 1995 y 020 de 1996; a través de estas se dictaron medidas para
garantizar la conservaciOn y sostenibihdad do los manglares de Colombia. El Ministerio del Medio
Ambiente, a través de Ia Resolución 0721 del 31 de Julio de 2002, aprueba là caracterización,
diagnostico y zonificacidn de los manglares de varios departamentos del pals y establece unos
parámetros para quo las comunidades elaboren los Planes de Manejo de las Zonas definidas.

Acciones recientes

Entre 1995 y ci 2000, mediante là IinanciaciOn de Ia Organizacion Internacional de Maderas


Tropicales (OIMT), ci apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y Ia ejecución en parte de là
Corporación Nacional de lnvestigación y Fomento Forestal (CONIF) y posteriormente de là Aso-
ciación Coiombiana de Reforestadores (Acofore) con ci concurso permanente de las Corpora-
ciones AutOnomas Regionales y Ia participación activa de las comunidades locales, se Hevó a cabo
ci Proyecto Nacional "Conservación y Manejo para ci Uso Multiple y ci DesarroHo de los Man-
glares de Colombia".

En Ia primera fase de éste se iogrO un diagnOstico y una zonificaciOn prehminar para guiar ci
uso de los manglares. Los resuitados principales de este cliagnostico para la region del Pacifico
de Colombia, señalaron quo entre 1969 y 1996, Ia superficie de los manglares disminuyO en
aproximadamente 14.000 hectãreas, lo cual refleja una cifra de pérdida no rnuy aita, sin embar-
go en Ia extension total de los ecosistemas se hailó un grado de aiteraciOn significativa. Respec-
to a là zonificaciOn preliminar para este litoral se iogro delimitar, en forma inicial tteintaicinco
Unidades de Manejo, do las cuaies Ia mayor proporción de areas correspondió a Ia preserva-
cion, trece unidades; ocho a zonas de recuperacian, ocho a zonas de uso multiple y seis a zo-
nas de produccion.

En el caso del Caribe de Colombia se hallO que para 1996 aproximadamente 21.000 hectá-
reas correspondientes a un 25% del total de los bosques de mangles, se hallaba perchdo, es decir
291
Coc'JocfM(Ewros V EXPERJENOAS SOBRE EL MANEJO SOS7EN1BIE Dr BOSQUES

con el arbolado muerto, como principal consecuencia de acciones antrópicas, que alteraron
las condiciones para Ia supervivencia de ellos o por aprovechamientos y usos inadecuados. La
zonificaciOn preliminar dió por resultado, que aproximadamente un 80 % de Ia superficie debIa
dedicarse a la preservación y Ia recuperaciOn, y un 20% al uso sostenible o multiple.

En Ia segunda etapa del proyecto mencionado, de aproximadamente 4 años (con solo dos
años en el PacIfico) se desarrollaron cinco lIneas de acción principales:
Dinárnica de crecirniento de los mangles.
RestauraciOn de areas de manglar deterioradas.
Estabiecimiento de viveros comunitarios, producción de plántulas de mangle en ellos y
posterior siembra
Monitoreo de aguas de mangiar y
Proyectos productivos piloto.

A partir del 2002 CONIF, con Ia participación de las Corporaciones Autónomas Regionales y
a instancias del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, ha venido desarrollari-
do con éxito acciones propias del Proyecto PD 60/01 "Manejo Sostenible y RestauraciOn de los
Manglares por Comunidades Locales del Caribe de Colombia" con Ia financiaciOn de Ia OIMT.
En este se destacan las actividades de: restauración de 450 hectáreas de manglares deteriora-
dos, el estudio de la dinámica de crecimiento de los mangles a través del seguimiento de 20
parcelas permanentes de crecimiento, la capacitaciOn de comunidades locales en l)racticas ade-
cuadas de manejo de manglares, Ia elaboración e irnplementación de dos planes de manejo de
Zonas de Uso Sostenible de los manglares.

Como resultado de Ia actividad de las Corporaciones Autónomas Regionales gran parte del
litoral Caribe de Colombia cuenta a Ia fecha con là zonificaciOn definitiva, que en principio orde-
na el uso de los mismos y se halla en proceso de impiementación. Esta zonificaciOn para cinco
departamentos de dicho litoral (Córdoba, Sucre, BolIvar, Guajira y Ia region del Golfo de Urabá
del departamento de Antioquia), determinO que aproximadamente para un total de 35.000
hectáreas de manglares, ci 28% correspondiO a Zonas de Preservación, un 29% a Zonas de
RecuperaciOn y 43% a Zonas de Uso Sostenible. Lo cual equivale a afirmar que el 57% del area
se dedicará a su preservación y recuperación y el 43% tiene factibilidad de tener aprovechamientos
forestales. En Ia Costa Pacifica se ha realizado Onicamenle Ia zonificación de los manglares del
Valle del Cauca y los de Guapi e lscLiandé en Cauca y Nariño.

292
EXPReNCIAc IN L &TSIALIPMOUNI Y \/kNf IC) .SOSIEN!i)/1 OL lOS AIA\GL-IRES LN C0L0MIIA

Experiencias en restauración

A parlir de 1997 se comenzO la acciOn de restauraciOn de areas degradadas de manglares de Ia


region del litoral Caribe de Colombia. Las alteraciones, degradaciones e impactos en estos
ecosisternas se deben principalmente a los tensores meocionados anteriormente. Los mecanismos
implementados para la restauración en parte de las areas alteradas y degradadas de ecosistemas
de manglares y desarrollados con Ia participaciOn activa de las comunidades locales de pescadores
y niiernbros de las mismas, que cortan los árboles de mangle (mangleros), han consistido en:
El restablecimiento de los flujos de agua, mediante Ia rehabilitación o apertura manual
de canales o caños, para mejorar las condiciones Optimas para clesarrollo de las plantulas
y posterior siembra de ellas, luego de Ia reducciOn de là salinidad de suelos y aguas.
El establecirniento y operaciOn de viveros comunitarios.
La siembra directa de plántulas colectadas en el medio natural y derivadas de la rege-
neración natural.
La siembra de plaritas provenientes de los viveros cornunitarios.
El rnonitoreo de Ia restauración.

En especial Ia cobertura arbórea se ha efectuado con el mangle rojo, Rhizophora mangle. En


total se ha contado con 18 viveros comunitarios, se han rehabilitado más de 25.000 metros Ii-
neales de canales de 3 metros de ancho y uno de profundidad, y restaurado con cobertura o
siembra de árboies aproximadamente 2000 hectáreas.

Esta labor de restauración exitosa de los manglares ha contado con el liderazgo y Ia acciOn
del Proyecto Manglares, además de Ia participacion y apoyo de las Corporaciones AutOnomas
Regionales a cargo de Ia administraciOn de los manglares, el Ministerio del Medio Ambiente, hoy
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CONIF, autoridades municipales y también de Ia
empresa privada (Ocensa, Oleoducto Central S.A).

Experiencias en manejo sostenible

Con base en los estudios de diagnostico y zonificaciOn, los resLiltados del estudlo de là dinámica
de crecimiento de árboles de mangle derivados de parcelas permanentes de crecimiento do 10 años
de lectura y con el trabajo especifico de campo, ci Proyecto Manglares de Colombia, ejecutado por
CONIF elaboró el Plan Integral de los Manglares de Ia Zona de tJso Sostenible del Sector Estuarino
de Ia BahIa de Cispata, que cubre una superflcie de 4.622 hectáreas aproximadamente.

293
CoIocI4IEITos Y LXPIR!(-NCIA5 SOBRL H. MANEJO 5OSTENIBLE 1)1 BOSQUES

Este trabajo se desarrollO con el apoyo financiero de Ia OIMI y Ia Corporación AutOnoma


RegIonal de los Valles del Sinü y San Jorge y el concurso de corteros de mangle y pescadores,
con quienes se concerto el plan en tres talleres comunitarios, donde las comunidades convoca-
das representaban 115 corteros y 500 pescadores. El plan fue aprobado el pasado 29 de Octu-
bre por el Consejo Directivo de Ia Corporación aludida y se empezara a implementar en próxi-
mos dIas. Este plan conternplO los siguientes y principales elementos: Aspeclos cartográficos;
complementaciOn de diagnostico de caracteristicas; aspectos socioeconOmicos; caracterización
de los bosques producto de inventario con iritensidad del 1%; estado de Ia regeneracion natu-
ral; caracterizaciOn del aprovechamiento y comercialización forestal; modelos de crecimiento
de los bosques; caracterizaciOn de recursos hidrobiolOgicos, prescripciones para el uso de recursos
hidrobiolOgicos o pesqueros, forestales, fauna silvestre y para los aspectos sociales y cultura-
les; alternativas de 050 diferentes a las tradicionales de extracción de recursos; procedimientos
y mecanismos para acceder a permisos do aprovecharniento; directrices institucionales para
implementar, controlar y liacer seguimiento del plan y propuesta del Comité Consultivo para
coadministracción del plan e indicadores de su seguimiento.

Lecciones aprendidas

De las actividades Ilevadas a cabo en los Oltimos años se destaca:


- Que es imprescindible Ia participación de miembros de las comunidades locales en Ia
zonificación, estructuración e implementaciOn de planes de manejo integral de manglares y en
las acciones de restauraciOn, establecimiento y manejo de areas protegidas.
- La restauraciOn de Areas alteradas, deterioradas o en proceso de degradacion de mangla-
res, es posible con buenas perspectivas de éxito, consideránclola como el logro de una aproxi-
maciOn a los ecosistemas originalcs.
- Las experiencias han generado beneficios a las zonas afectadas y on gran medida a las
comunidades locales de pescadores y cortadores de mangles, quienes con una capacitaciOn y
formación adecuada en las labores propias de Ia restauración, han encontrado una alternativa
productiva de Irabajo, disminuyéndolc presión al bosque.
- Los planes de manejo integrales de manglares bajo un esquema Unico sostenible de los
recursos faunIsticos, hidrobiologicos, forestales y paisajisticos, son herramientas decisorias
"rn ultipar! istas ".

294
ExPER!r,\cI,tc EN /A ,cESEAVRACT,ON Y AOAfJ() N)S!LN/L/LE DI LOS W-ANG-tARB EN Co/o\4e/o

Prioridades futuras y necesidades de financiación

Sc requiere que exista continuidad de las acciones hasta ahora desarrolladas alrededor de
los manglares del pals y en especial se precisa contar con Ia financiaciOn interna y externa para
Ilevar a cabo las siguientes actividades prioritarias:

- Elaboración de los planes de manejo integral de las zonas de manglares ya determinadas,


producto de Ia zonificaciOn aprobada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial en los departamentos de Bolivar, Guajira, Magdalcna, Sucre, Valle del Cauca y
faltante de Córdoba, asi como del Urabá antioqueño. A su vez es necesario implemen tar
adecuadamente dichos planes.
- Continuar con las acciones de revegetalización y restauración de los ecosistemas de mangla-
res en especial de areas de los departamentos de Antioquia, Bolivar, Córcioba, Magdalena y Sucre.
- Elaborar los estudios diagnosticos cornplementarios y Ia zonificaciOn definitiva de los man-
glares de los departamentos de Atlántico, Cauca, ChocO, Nariño, Magdalena y San Andrés
y Providencia.
- Iniciar Ia claboración de siembras técnicamente adecuadas de especies de mangles enca-
minadas a Ia prodlucciOn de ãrboles que puedan competir en rentabilidad y calidad, para
satisfacer necesidades de la industria.

295
CoocyJIuTos I EXP[.kJENC)AS SOI3RE EL MANEJO SO.TLN18LE DE BOSQIJFS

296
SABER LOCAL - SABER USAR:
EXPERIENCIAS DE MANEJO SOSTENIBLE
DEL BOSQUE EN EL Minio CAQUETA,
AMAZONIA COLOMBIANA

Carlos A. RodrIguez
Fiiiidación iropeithos - Colombia.

Re.c,ii,,en
Las nuevas demandas económicas y cornerciales generan
grandes desaflos a las corn unidades indIgenas en cuanto a
la conservación de sus tradiciones, culturas, forrnas de re-
lacionarse con la naturaleza y con ello la preservaciOn de
su medio ambiente natural. Con el ánirno de desarrollar
nuevas estrategias, acordes con las condiciones soda/es,
culturales y ambien tales de la Arnazonia, Tropenbos-Co-
lornbia recoge en este texto una serie de avances sobre la
formulación e implementaciOn de iniciativas generadoras
de ingreso propias de las corn unidades indIgenas en €1
Medio Caquetá. Estas son en cierta rnanera de tipo
agro forestal y de manejo de productos no maderables del
bosque. En el texto se describen los sistemas agrIcolas y se
refiere el proceso de form ulaciOn de las iniciativas propias,
señalando avances y resaltando aspectos básicos de orga-
nizaciOn, implementación, acornpanamiento y seguirniento
de las mismas.

297
CoNoctM;Eos v ExpERENc/AS SOBRE EL MANE jo SOSIENU3LE DL I3050ULS

SABER LOCAI - SABER UsAR:


EXPERIENCIAS DE MANEJO SOSTENIBLE
DEL BOSQUE EN EL MEDI0 CAQUETA, AMAZONIA COLOMBIANA

Las coniunidades indIgenas amazónicas han desarrollado on profundo saber sobre el bos-
que, sus componentes, sus procesos y sus significados. La selva, para el hombre blanco un es-
pacio desconocido, es su mundo, so territorin, so casa. El conocimiento tradicional supremarnente
sofisticado y profundo les ha permitido el desarrollo de esquemas de interrelación con Ia natu-
raleza que ha hecho posible Ia perpetuidad de là cobertura vegetal a través de un manejo con-
trolado de las fases sucesionales del bosque o rastrojos.

En términos generales Ia relaciOn con la selva se dade acuercio con unos principios ecolOgicos
y culturales que regulan ci uso y velan por un manejo equilibrado. Aunque los referentes simhO-
licos contintan existiendo, el uso real de los recursos y del territorio en là práctica responde en
general a nuevas demandas económicas y comerciales, por lo que las comunidades indIgenas se
enfrentan al desaflo de manejar esta nueva situación manteniendo sus principios y pautas cultu-
rales y ecolOgicas. Ante las nuevas necesidades que han surgido del contacto con ci mundo blanco,
se han planteado todo tipo de alternativas productivas desde la Optica dc las entidades estatales,
ONG y otros organismos de apoyo, al igual que desde las mismas comunidades y organizacio-
nes indigenas.

Las propuestas productivas para comunidades indigenas han partido de toda una serie de
consideraciones de Indole econOrnica y con on fuerte componente externo y homogeneizante,
en las cuales no se tiene en cuenta Ia especificidad de las comunidades y menos a(in sus refe-
rentes culturales. Dc esta manera se han propuesto decenas de proyectos productivos aplica-
bles por igual a campesinos, indIgenas y colonos, casi que en cualquier parte del pals. Esto ha
Ilevado al reiterado fracaso o limitación de los resultados alcanzados, por In cual se hace nece-
sario generar nuevas estrategias y desarrollar nuevas visiones, prograrnas y proyectos más acor-
des con las condiciones sociales, culturales y ambientales de là Amazonia.

En un intento por aportar luces sobre esta temática, ci presente articulo recoge una scrie de
avances sobre là formulaciOn e impiementación de iniciativas generadoras de ingresos por parte
de las comunidades indlgenas en el Medio Caquetã. Puesto que varias de estas iniciativas se
relacionan con el manejo del bosque y de cierta manera se acercan a propuestas agroforestales
y de manejo de productos no maderables del bosque, se hace referenda en primer lugar al manejo
de los sistemas agrIcolas y de las fases sucesionales del bosque, para pasar ILlego a describir ci
298
SABER LOCAL - SABER (JSAR

proceso de IorrnulaciOn de las iniciativas propias y señalar los avances de varias de ellas, resal-
tando los aspectos básicos de organizaciOn, implementaciOn, acompanamiento y seguirnienlo.

De chagra a monte: manejo de fases sucesionales

Los sisternas agrIcolas indigenas de Ia Amazonia responden a modelos sotisticados de uso


del suelo en condiciones dificiles de baja fertilidad, alta humedad, fuerte brillo solar y altos five-
les de prec:pitacion. La agricultura marca Liii hito en las sociedades indIgenas, permitiendo el
desarrollo de asentamientos y Ia estructuración de las malocas; en Ia mitologla indIgena Ia maloca
solo es posible con Ia agricultura. Los referentes simbólicos de los sistenias agrIcolas conocidos
como chagras identifican a las plantas como seres humanizados con los cuales se establecen
relaciones sociales muy bien delinidas. En este sentido, las plantas son honibres o mujeres y
mantienen relaciones de parentesco, al igual que las sociedades humanas (ver: Van der Hammen
1 992; van der Hammen y RodrIgez 1999). Las chagras constituyen además un caos organizado
por un orden simbólico que Ic asigna un lugar a cada cultivo y variedades de éstos, además de
un orden especIfico de siembra, ya sea en Ilnea recta, cIrcLllos, grupos o manchales. El espacio
de Ia chagra, como espacio simbOlico, separa ci terreno seg(iri oposiciones y coniplementariedad;
existen el centro y Ia periferia, Irente y espalda, izc1uierda y derecha, oriente-occidente, adelan-
te-atrs, asi como arriba-abajn. Lo masculino, como Ia coca y Ia pina, se siembra en patrones
lineales y hacia el centro y el frente, mientras lo femenino como los tubérculos —Ia yuca entre
ellos Ia de mayor importancia- tienen tendencias grupales y en forma de manchas o manchales,
algunos circulares u ovalados, que se siembran hacia Ia periferia. En algunos sistemas parecen
seguirse patrones espirales en especial para las plantas con usos rituales y chamánicos y/o dis-
tribuciones en forma de algunas constelaciones.

Los sistemas agrIcolas o chagras responden además a toda una diversidad de patrones, de
acuerdo con esquemas de enriquecimiento y manejo del bosque a través de Ia siembra, cuidado
y protección dc árboles, entre los que sobresalen los frutales. Los yucuna-matapI del RIo MiritI
han desarrollado varios esquemas de siembra ciue pueclen considerarse perfectamente corno
modelos consolidados de sistemas agroforestales, basados en Ia sclección y distribución de cierto
tipo de frutales que se mantcndrán durante diferentes escalas de tiempo en las fases sucesionales.
Algunos de estos frutales pasarán inclusive a hacer parte del bosque maduro después de ocho
décadas. Los sistemas más comunes son ci pipiraku, el ucualaku y ci tukoni.

La caracterIstica fundamental de todos estos sistemas es ciue responden a una limitada Se-
lección de especies y a un ordenamiento de siembra o distribuciOn, de acuerdo con referentes
simbólicos, agronómicos y forestales en función siempre de requerimientos culturales, puesto
299
CoNocIM!erros Y EXPERIENCIAS SCORE EL MANL-)O SOSTENIBLE CE ROSQVES

que estos sisternas agroforestales mantienen Ia dinámica de las malocas en ci largo plazo y por
esta razón se consideran, en términos locales, como sostenibies ya que se siembra para asegu-
rar el alirnento de los hijos, los nietos y los bisnietos. Además, se debe recordar que estos ras-
trojos enriquecidos con frutales se convierten de cierta manera en "pepiaderos" para la cacerla
de animales silvestres, por Ia cual se acercan a sistemas de crIa de animales del monte y fuente
de proteinas para los indIgenas.

A partir del reconocimiento de esos sofisticados modelos de manejo basados en un profun-


do desarroilo del saber tradicional se ha propuesto el desarrollo de iniciativas productivas or-
muladas con base en este saber local, pero adaptadas a las condiciones actuales de las
comunidades indIgenas, tema que se aborda en los siguientes apartados.

Desde lo local: alternativas o proyectos propios en el Medio Caquetá

Tropenbos-Colombia como una plataforma de estimulo a Ia investigaciOn para Ia conserva-


ción del bosque tropical ha estado vinculada a las comunidades indIgenas del Medio Rio Caquetã
desde hace quince años. Durante este tiempo ha establecido diferentes tipos de relaciOn, que
van desde ci apoyo a los programas educativos, pasando por los proyectos de investigacion
académica de una amplia gama de universidades, hasta ci desarroilo de proyectos de investiga-
ciOn adelantados por Ia misma comunidad o "investigación propia", Ia cual cuenta con el sopor-
te inslitucional a través de un mecanismo de becas para los conocedores indIgenas.

Por otra parte, a partir de las relaciones establecidas y el funcionamiento de Tropenbos como
puente entre las comunidades locales y las instituciones gubernamentales, ONG, y en general el
"mundo de los blancos", como lo Ilaman en términos locales, ha sido objeto de toda una serie
de solicitudes y demandas de Ia comunidad para el apoyo a proyectos productivos a proyectos
generadores de ingreso.

Dada Ia larga experiencia en Ia region, en Ia implemenlaciOn de proyectos productivos, bue-


na parte de elios fracasados segin Ia evaluaciOn que de elios hacen los indIgenas, se definiO un
mecanismo alternativo para Ia formulaciOn de lo que se llamO "alternativas productivas propias".
En esta direcciOn se plantearon amplias discusiones sobre la historia de los proyectos, las for-
mas en que operaron, Ia financiaciOn, el manejo y las responsabilidades asignadas a cada perso-
na que intervino en Ia operaciOn. A partir de este análisis autoevaluativo se planteO entonces un
esquema de trabajo, tamblén alternativo, el cual contempiaba las siguientes acciones:

300
SABER LOG-I) - MBER L'SV'

Delinir un coordinador local que estimulara los procesos de forrnulaciOn de las propuestas
locales, siguiendo los espacios, las instancias y los ritmos propios de las comunidades.
Promover alternativas basadas en los saberes propios, para disminuir Ia dependencia
de los saberes externos sobre los que se basaban Ia rnayorIa de las propuestas realiza-
das en Ia region.
Consolidar formas dc rnanejo tradicional para asegurar ci uso sostenible de los recursos.
Definir una instancia de concertación comunitaria y un esquema de manejo basaclo en
responsables reales de cada proyecto.
Delinir proyectos quo fueran consistentes con los ritmos cotidianos y el fortalecimion-
to cultural en primera instancia.
Los proyectos deberán tener aplicaciones educativas y pedagOgicas para toda Ia cornu-
nidad, con ci fin de socializar los aprenclizajes y, de alguna manera, los beneficios.
Las propuestas so trabajarán sobre una amplia gama de recursos y posibihdades, y no
sobre un solo recurso especifico, como el caucho en el pasado.

Los resultados de este acercarniento llevaron al plantcamicnto de nueve iniciativas, todas a escala
de clan familiar, puesto que de esta manera se podlan implementar las actividades de Ia mejor manera
y siempre existla un responsable directo del proyecto. De las nueve iniciativas se implementaron tres,
dcbido a ciue las reslantes fallaron en su consistcncia interna y no fueron asurnidas do Ia manera debida.

Los proyectos exitosos fueron los relacionados con el manejo de las palmas, uno sobre la pro-
ducción de sal de palma real (Maximiliana maripa) para usos rituales y culturales y el otro sobre fibras
para chinchorros, bolsos y pulseras a partir de las hojas y cogollos de Ia palma Astrocaryurn chamb,ra.
El tercer proyecto se relacionó con Ia producción de fibras para cesterla, a partir de los guarumos
(farnilia Marantaceae).

El desarrollo de cada proyecto incluyó acciones especiuicas do recuperación del saber tradicional
asociado a cada recurso, Ia selecciOn de plántulas y semillas, la selección de los terrenos y Ia cober-
tura boscosa apropiados, of trasplante de plántulas y siembra de sernillas y el cuidado o manteni-
miento de las especies cLiltivadas con las que se cnriquecIa el bosqLle, 0 sus fases sucesionales. Por
otra parte, ci manejo de los recursos propueslos se asocia a Ia producciOn de bienes con referentes
culturales y para el fortalecimiento cultural, como Ia sal de monte, o Ia producción de materias pri-
mas para Ia elaboraciOn de Ia cultura material. Por esta razón, se presentO todo un proceso de re-
construcción del manejo tradicional de cada producto en ci cual participo de manera activa el conse-
Jo dc ancianos. Dc igLial manera, se recuperó ci manejo de las fibras y de los colorantes asociados, lo
que en ci caso de Ia chambira o cumare culminO en Ia recopilación y experimentaciOn con mis de
veinte tintes naturales, sus procesos do extracciOn, aplicaciOn y Iijación, además do Ia recuperaciOn
de los motivos tradicionales en las manillas.
301
Co\oceiEHros V LXPFRJIS.'C/AS SOCk'! H M4,\LJO SOS Tf\'WLL Of UO"OUfS

Con los guarumos se presentO una amplia selecciOn de los manchados naturales y el manejo
en cultivo de las mejores variedades para cesterla, tanto para Ia fabricaciOn de canastos, balayes,
cernidores y coladores. Con este proceso se pretende también aportar a la recuperación del arte
de Ia transformación de la cumida cultivada y del aporte masculino a las tareas lenieninas do
preparación de los alinientos.

En cuanto a la organizaciOn do Ia producción, en primer lugar se piensa y se actfia a nivel de


las familias y Ia comunidad, para luego pasar a lases do comercialización, proceso hasta ahora
incipionte, pero que muestra un gran potencial en Iunción de su escala, sus formas de produc-
dOn y Ia sostenibilidad en términos ambientalos y culturales.

En el proyedto de palriia de sal, so sembraron aproximadamente cluirilentas plantulas, de las


cuales sobrevivieron den y se espera que entren en etapa productiva en cuatro años. Con res-
pecto a Ia fibra de chanihira, se sembraron unas niil plãntulas, de las cuales sobreviven unas
setecientas, que on el momento tienen dos años de edad y se espera que en tres años más,
comiencen Ia producciOn. Con esta cantidad se pueden atender altas demandas de fibra y arte-
factos, por lo cual ésta se puede convertir en una sólida fuente de ingresos en el mediano Plazo.

Otras propuestas productivas y el papel de Ia investigación

Las propuestas anteriores contaron con el acompanamiento de estudiantes y jóvenes profe-


sionales, quienes partidiparon en el proceso bajo Ia implementación de una estrategia de forta-
lecimienlo de las relaciones con comunidades locales, acompanada por una visiOn de investiga-
ción orientada a las necesiclades de informaciOn por parte do las comunidades locales u investi-
gación orientada a Ia soluciOn de problemas.

En este sentido, se han desarrolladu actividades de soporte a Ia investigaciOn en recursos


como bejucos (yaré), tintes, cortezas (yanchama) y manejo de fauna silvestre. En este Oltimo caso
so han realizaclo investigaciones "propias" por pane de algunos estudiantes y comunidades, sobre
las ayes de pluma ornamental para Ia recuperación del arte plumario tradicional, De igual mane-
ra se han realizado estudios sobre los ciclos do vida de las nianiposas con potencial comercial,
con el fin de aportar las bases ecológicas para un USC) sostenible.

A partir do un amplto y real diálogo de saberes entre ci conocimiento tradicional y Ia inves-


tigación cientilica, se espera delinir propuestas desde lo local, que penmitan ci clesarrollo de
inidiativas generadoras de ingreso, consistentes con ci lontalecimiento cultural y social de las
comunidades indIgenas y locales.
302
SABER LOCAL - S4BEI? USAR

El saber tradicional, sofisticado y profundo, asi conio los saberes cotidianos que poseen los
colonos y campesinos, son Ia base para Ia formulaciOn e implementación exitosa de alternativas
de uso, que no pueden seguir siendo desconocidos. La experiencia de trabajo muestra que es
posible implementar mecanismos que promuevan el diálogo de saberes para La generación de
ingresos, La conservación y el uso sostenible del bosque amazónico.

303
Co'ocIMJ-NIos y XPERIENCIAS SO'L u '!tWEJQ SOSTEN(SLE DE BOSQUES

304
T((

EXPERIENCTA EN EL
MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQIJES
COMO ALThRNATIVA A LA SUSTITUCION
DE CULTIVOS ILC1TOS
C1so PIoGIA BOSQUES Y MADERA

Gabriel Vega Posse


COJN7I- - PrcgrcviJa Bosqne.r y LVI adercis

Resiiiiien
El texto describe las actividades desarrolladas por el Pro-
grama Bosques y Maderas de CON/F alrededor del maneJo
sostenible de bosques como alternativa a ía sustitución de
cultivos ilIcitos. El programa que se viene desarrollando
desde junio de 2002 y se prolonga por dos años, adelania
actividades en cuatro areas: Bosque Natural, Plantaciones
y Agroforesterla, Productos y Mercados, y Forta/ecimiento
Institucional. El objetivo en cada una de el/as es sustituir /os
ingresos de ía economla sustentada por los cultivos ilIcitos.

305
Cos'oc,siii vtO' Y LXPER!ENCIAS 5OBf[ 1L AIA.NSJO .SO$TLNIHfL 01. BOSQULS

EXPERIENCIA EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES


COMO ALTERNATIVA A IA SUSTITUCION DE CUITIVOS HICITOS
CASO PROGRAMA BOSQUES Y MADERA

El Programa BosqLJes y Maderas que CONIF vierie ejecutando desde junio del 2002 para un
perlodo de dos años, con là financiación de USAID bajo convenlo de donación con Ia Fundación
Chernonics Colombia por valor de $ 19.000 millones de pesos ha realizado actividades en cua-
tro componentes que se dehnieron a Ia firma del convenio:

- Componente de Bosque Natural


- Componente de Plantaciones y AgroforesterIa
- Componente de Productos y Mercados
- Componente de Fortalecimiento Institucional

En cada uno de estos componentes el programa promueve alternativas de desarrollo soste-


nible, buscando Ia sustitución de ingresos en zonas donde là economia cstá sustentada por
cultivos ilIcitos.

Componente de bosque natural

Alrededor de este componente se trabaja en dos areas del departarnento del Putuniayo:

1. En Bosque natural prirnarlo o rncdianamente intervenido


En este contexto el programa diseñó un modelo de aprovechamiento forestal sostenible ba-
sado en los siguientes puntos:

- DefiniciOn de areas de manejo forestal de 3.375 hectáreas con una cortabilidad anual de 225
hectáreas, un ciclo de corta de 15 años, y un vol(imen aprovechable por hectáreas de 40 m.
- Aprovechamiento de especies forestales no utilizadas cominmente. Hasta el momento se
han definido 30 especies.
- Establecimiento de un modelo de Bosque Cornunitario que beneficie a los propietarios cle
los bosques, de acuerdo con el volumen comercial en pie que posean.
- Conforrnación de cooperativas de propietarios de bosques, que asuman el compromiso de
manejar el bosque comunitariamente y de proveer al Centro de Servicios Forestales un volu-
men anual de 9.000m' de madera rolliza durante 15 ahos.
306
b\' EL \/A\EJQ soslrNJBLr Of 1OSQ( ll' (LA (C) A) rLRtvAnva .4 LC SUSTCIL!CK)\ DI CLLI!\c. /1 )l( )S

- Un CSF es propieclad de las cooperativas de madereros en on 45% y ci restante de industria-


ies, cornerciantes y transportadores impOrtantes estrdteg(Cameflte para ci funcionamiento del CSF.

2. En e/ Bosque natural secundario ci prorama diseñó un modelo de maneju para ía recu-


peracián de estos bosques, basado en los siBuientes aspectos:

Labores de refinamiento y liberación para pro over ci estabiecimiento de especies


promisorias.
- Pago de Ia Mano de Obra para Ia reaiización de estos trabajos, mediante ci I'AZFOR.

En desarroilo de este componente las metas propuestas son:

- Conformación de una LJnidad de Manejo Forestal de 3.375 hectáreas conlormacia por 3


unidades aciministrativas de mancjo forestal. Cada una de estas comprende 1.125 heuI-
reas en ci Municipio de ViflagarzOn, en las veredas de Alto Mecaya, Champagnat, Aiema-
nia, Villa Colombia, Villa Gloria, Pedregosa y Caimán.
- Reahzacián de inventarios estadisticos sobre 1.125 hectáreas de Rosques on Ia Vereda de
Alto Mecaya, Unidacl Administrativa Forestal N' 1.
- ConformaciOn de Ia Cooperativa Selva Alto Mecaya
- Georcferenciación de los predios que coriforman Ia Unidad Administrativa N 1.
- Realización de labores de manejo silivicultural a 1.000 hectáreas de Bosque Secundario.

Componente de plantaciones y agroforesterIa

Los trabajos en este componente cuiminaran so perlodo de ejecución una vez hayan siclo
estabiecidas 1.000 hectáreas de plantaciones comerciales en ci deparlamento del Putumayo, 270
hectáreas de arregios con totumo y maderables en ci Cauca (Vaile del Patla), y 300 hectáreas de
arreglos agroforestales con maderables y frutales amazOnicos en ci departamento del Putumayo.

EJe las 1.000 hectáreas estabiecidas en ci departamento del Putumayo, 800 se estabiecern
en parcelas donde existieron cultivos ilic:itos. Lii terremos de las comunidades indIgenas, depar-
tamento del Cauca, se estabiecerán igualmente 400 hectáreas de Pino pitula y se Ilevarán a cabo
labores de manejo silvicultural sobre 600 hectáreas a plantaciones de su propiedad.

307
CoNoceu.Iros Y EXI'ERI[\CIAS OflRF tL 4AP.tJC) sOyrEt'J)BLE O IK)SQUES

Componente de productos y mercados

Las actividades por realizar en Ia ejecución de este componente son:

- Diseno y factibilidad de un Centro de Servicios Forestales para el Departamento del Putumayo


y uno para el departarnento del Cauca.
- Cotización de los equipos que conformarán los CSF.
- Definición de sitios tanto en Villagarzon, como en Cauca, donde se montarán los CSF.
- AdquisiciOn, montaje y puesta en marcha de los CSE
- Clasilicación botánica de las especies "no comerciales" encontradas en el rnunicipio de
VillagarzOn (Putumayo).
- Entrega de muestras de estas especies a industriales de Medellmn y Bogota para delinir so
trabajabi I dad.
- Entrega de especies al laboratorlo de maderas de Ia tiniversidad Nacional de MedellIn para
determinar propiedades fisico-rnecánicas de estas especies.
- DirecciOn técnica en Ia fabricaciOn de 1.260 juegos de pupitres para las escuelas del muni-
cipio de Puerto AsIs (Putumayo).
- ConstrucciOn de Prototipos de madera para VIS, Vivienda Rural, Tienda Comunitaria y Vi-
vienda Básica en Puerto AsIs, con maderas del Puturnayo.
Construcción de Prototipo en madera para escuela en Silvia (Cauca).
- Construcción de prototipo en madera para oficinas del programa en CONIF (Bogota).
- Adquisicion de 2 aserrIos portátiles Word Mizar EL 15 para capacitacion de madereros en
Puturnayo.

Componente de fortaleci m iento institucional

En este componente las labores han sido enfocadas a los Sisternas de InformaciOn Geográ-
fica (SIG), con trabajos de georeferenciación y mapificación de las areas vinculadas al programa
en cada uno de sos componentes. Se cuenta igualmente con la participación de Ia Universidad
Javeriana, que con sus extensionistas colaboran en el fortalccimiento y capacitaciOn de las
organizacionaes de base, como las asociaciones de campesinos, industriales y cornerciantes de
los departamentos de Cauca y Putuniayo. En lo financiero se ha fortalecido al Grupo de Trabajo
de Certiiicación Forestal Voluntaria, adscrito a Ia WWF, que con sus sugerencias y métodos de
trabajo aportan en Ia obtenciOn de Ia certifiación para las areas de influencia del Programa.

308
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO SOBRE

CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCTAS
EN EL MANEJO SOSTENIBLE
DE BOSQUES

309
Cotcx.ii,e''ios V EXPERIL NC/AS SOBRE EL MA.,\'EJO SOS fEN//3LE CR L/OSQUES

RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO SOBRE


CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS EN
EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES

Estado actual del conocimiento del manejo forestal en Colombia y pers-


pectivas

Recomendaciones del panel como complemento a las presenlaciones en el campo de:

Los bosques naturales

- Impulsar la investigación en especies y manejo general de los bosques naturales con enfo-
que y tecnologIas moclernas.
- Incluir los bosques secundarios en una investigación más activa para encontrar alternati-
vas de uso con Un enfoque productivo.
- Impulsar Ia investigación en técriicas de aprovcchamiento para disminuir las pérclidas y
aumentar Ia eficiencia del mismo.
Buscar alternativas de uso, diferentes al aprovechamiento de Ia maclera, considerando Ia
alta biodiversidad.

Las plantacones

- Se cLienta con el PNDF sin un Plan Nacional de Investigaciones; por lo tanto, es necesario
delinir y poner en marcha un Plan Estratégico de lnvestigaciOn Forestal.
- Se requiere una definición estratégica. Es decir, determinar qué especies, qué sitios y qué
productos debe impulsar el pals, para desarrollar activamente Ia reforestación.
- Es importante impulsar con mayor intensidad la identificación, selecciOn y manejo de fuen-
tes semilleras y el Mejorarniento genético; ambos aspectos se encuentran aCm muy prenia-
turos en su desarrollo.
- Es necesario promover el desarrollo de técnicas de producción de material vegetal a nivel
de vivero con un enfoque moderno.
- Por Ia insuliciencia de conocimientos sobre tecnicas de manejo silvicultural es necesario
avanzar en investigaciones como esiablecimiento de ensayos de especies, podas, aclareos,
Manejo lntegrado de Plagas (MIP), fertilización, manejo de incendios, microorganismos
simbiOticos y en menor escala, indice de sitios y modelos de crecimiento.

310
Rau!ENo,tc/ceas 01 IA Mc,t ut Tf&w]o 505Rr CONO( il !ILN[() V L\PR!L-,\'CIA, L\ tL AIA\E-JO 5OSINIRU T)E liO.QL/

- Desarrollar estudios economicos y de mercado interno y externo dc Ia madera.


- DiversificaciOn con actividades silvopastoriles y agroforestales en general.
Desarrollar actividades para incrementar ci conocirniento en tecnologIa de ]a madera.
- Sc requiere reorientar el apoyo de Colciencias, que es escaso y fortalecerlo.

Restauración y manejo de ecosistemas de mangiar

- Promover acciones que incluyan rnás gente lormada y vincuiada ala investigaciOn y dcsarrollo.
- Encontrar alternativas para obtener más recursos de investigación y clesarrollo.
- Generar aclividades de clivuigaciOn alrededor del valor de, estos r'cosistcnias, con elfin de
promocionarlos y generar conciencia de la necesidad de desarrollar los manglares.
- Impulsar ci trabajo con manglares en el PacIfico.
- Impuisar ci uso de los taninos naturales para encontrar aliernativas productivas del man-
glar, que redunden en oportunidades para là comunidad.

Manejo sosienible de bosques amazónicos

- Promover ci reconocirniento de saberes locales y plantear [enlas de investigacion y vahda-


ción dc los mismos.
- El sector académico puede aprender mucho de los saberes locales y proyectarlo al uso de
recursos forestales, partiendo del conocimiento tradicional.
- Revisar experiencias como la de Tropenbos con aproxirnaciones del conocimiento tradi-
cional y académico para los temas de investigacián.

La AgroforesterIa: estado del arte y perspectivas

- Valorar y cuantificar los productos y servicios ambientales de la agromoresterla y encontrar


los recursos para Sn pago.
- Ampliar là olerta de especies, y en particular de maderas finas tropicales.
- Evaluar potencial agroalimen!ario de frutales tropicales y enzimas, y generar Ia cultura de
st_I uso.
- Desarrollar y Iomeniar nücieos agrolorestales en ecosistemas estratégicos con comunidades
campesinas
- Generar mercados preferenciales de productos do origen agroforestal.
- Propiciar sinergia interinstitucional.
- Considerar la agroforesterIa como una alternaliva de uso del suelo, dado su potencial en
Colombia corno elemento técnico para combatir là pobreza y degradacion de los recursos
naturaIes.
3
CONOCIM/ENTOS Y L-XPER/ENCJAS .SOBRE EL MANEJO SC)STENII3LE (N I3OSQLJES

Recomendaciones generales

- Se plantea Ia necesidad de incorporar Ia biotecnologIa como un instrumento de apoyo at


desarrollo, en orden a buscar respuestas con atternativas modernas que aporten a Ia gene-
radon de nLlevas formas de trabajo.
- Es importante propiciar un desarrollo empresarial articutado at desarrollo forestat.
- Se requiere conocer y desarroltar los mercados, de preferencia internacionales, para darte
sentido a ta relorestación y at manejo de los bosques.
- Ft rot académico tiene una atta posibitidad de incorporarse at desarrollo det sector; por tan-
to es un reto y una necesidad incorporarto a los procesos de desarrollo e investigacion.
- Tener ctaridad de que no todas tas acciones son ejercicios académicos; hay que generar una
visiOn social competitiva, incluyendo atianzas contInuas y a targo ptazo, con cornunidades
y empresas.
- Ft legado institucionat debe orientarse a hacer que las actividades tengan continuidad, por
encima del cambio institucionat.
- Debe romperse la incomunicación y falta de integración entre academia y sector industriat.
- Es necesarlo clesarrotlar otros campos de trabajo, tales como el componente económico,
social, y en general rnuttidisciplinario, sin circunscribirlo solamente at punto de vista técnico.

312
4 1 -
AP
, Ild I

*
H S
.t.
:.•

3
t
I

-
/

LI'
*

_p
$ t

)- - ;-.;-•

EXPERIENCTAS EN
1;

MANEJ() COMLN[TARTO
' i/
'fl DE BOSQUES

, -

.)
toil
Ex;'Rci,is LIIIOSA±c liE 't,WLJO COMUN11RlO DE BOSQUES
MARCO CONCEPTUAL DE LA
FORESTERIA SOCIAL EN COLOMBIA
J aime Piecirahita Yepes
4cesor GTZ
Pro raiiia '1 miii el/till

Resiiiiini
El texto hace una descripciOn socio-económica de los escena-
rios de vida y las dinániicas de desarrollo de los diferentes
grupos poblacionales colombianos cjue habitan en zonas de
bosqL/e natural, de colonizaciOn, agrIcolas y/b ganaderas con
aptitudes forestales. Colonos, campesinos e indIgenas refle-
Jan en sus respectivos contextos de desarrollo las situaciones
de mayor marginalizaciOn, pobreza y abandono del pals. Los
sectores iransformadores de madera igualmente se encuen-
tran en situaciOn de fragilidad. El texto presenta el manejo
adecuado de los bosques, combinado con las actividades
agropecuarias y de pecjuena ganaderla propias de estos gru-
pos poblacionanes como soluciOn alternativa a su situación
de pobreza extrema, aprovechando fortalezas y oportunida-
des dee//os, yplanteando /a necesidad de superar varios obs-
táculos estructurales que permitan fortalecer el sector forestal
en elpals.
315
EXPERIENCI'S E)(ITOMS DE A4,'NE]O COMUNI/ARIO DE BOSQULS

MARCO CONCEPTUAL GENERAL DE LA FORESTERIA SOCIAL

Escenarlo de Colonización

Hasta épocas recientes los bosqucs naturales fueron vistos en Colombia y en muchos palses
del tercer mundo como un recurso disponible para Ia extracción de materias primas a balo costo
y como espacio disponible para Ia expansion de Ia frontera agrIcola. Estos han permitido alber-
gar a Ia poblaciOn originaria de otras regiones del pals, especialmente población rural pobre, que
busca mejores oportunidades de vida.

El asentamiento de las poblaciones campesinas en las areas de frontera agricola correspon-


de tradicionalmente al proceso de tumba, quema y siembra de cultivos transitorios, con pIrricos
rendimientos, ciue dan como resultado final Ia apertura de suelos para ci esiablecirniento de ga-
naderias extensivas, las cuales son venchdas por los colonos, dando inicio a un nuevo proceso
migratorio. Tal fenOrneno ha venido acompañado de grandes frustraciones y niveles de empo-
brecimiento de Ia población migrante, creando de esta forma un enorme caldo de malestar so-
cial y Ia bOsqueda de alternativas econOmicas ilegales.

El desarrollo de actividades productivas en zonas Libicadas a grandes distancias de los mer-


cados, en terrenos ecolOgicamente no aptos para un desarrollo económico y bioiOgicamente sos-
tenibie, impide Ia sostenibilidad social y económica de ésta poblaciOn y de su entorno. Dejan
detrás la destrucciOn de un sinnOmero de especies y habitats cjue podrian dar lugar a ufla super-
vivencia digna bajo otro esquema de desarrollo.

Un concepto de desarrollo en donde se pueda lograr Ia sostenibilidad social y ambiental, apro-


vechando las ventajas comparativas disponibles del entorno y Ia realidad territorial, permitirla
Irenar ci proceso de expansiOn de frontera agrIcola.

Las condiciones de marginalidad social y geografica de estas zonas de frontera agricola de-
mandan del estado ingentes esfuerzos de inversiOn con elfin de aproximarlas a los estándares
de vida nacional y a los mercaclos. Dichos esfuerzos estãn lejos de poder ser realizados en el
corto y mediano plazo debido, entre otras muchas razones, a las enornles limitaciones de recur-
sos que posee Ia nación.
316
M,vco CONCH'! (IA! H! lÀ EORL$IFR1A SOCIAL EN C0L0SIB1A

La concentración de Ia población en as areas centrales del pals con proximidad a los centros
de consumo y depositarias también de enormes necesidades insatisfechas, concentran Ia inver-
siOn disponible en los lugares donde Ia relacián costo/oportunidad es muy inferior a Ia que poe-
de obtenerse en las zonas de frontera agrIcola.

Escenario de comunidades étnicas y bosques naturales

En otro estado de cosas ha existido y continua existiendo on vasto sector del territorio na-
cional cubierto por una importante masa boscosa donde habitan importantes sectores de
comunidades indigenas y afrocolombianas que han venido derivando so subsistencia en equili-
brio con los recursos naturales de su entomb. La propiedad de dichos territorios ha sido reco-
nocida por Ia legislacion colombiana, lo cual se constituye en on definitivo avance en la demo-
cracia de Ia sostenibilidad del desarrollo

Las actividades productivas aIli realizadas corresponden a una economla familiar de subsis-
tencia adaptada a las condiciones ecologicas, que combina actividades como las de aprovecha-
mientos artesanales de prodoctos maderables y no maderables del bosque, cultivos migratorios,
caza y pesca en donde se incorpora ci uso de multiples especies de flora y fauna. Tales activida-
des están distribuidas en diferentes épocas del año, dependiendo fundamentalmente de los ci-
dos ciimáticos y de vida de las especies.

En estas lormas de prod ucción y vida, las relaciones de empleo asalariado son en so mayor
parte substituidas por relaciones familiares y de vecindad, a Iravés de modalidades como las
mingas y cambio de mano.

Si bien tal modelo de producciOn permite la sostenibilidad de los recursos del bosque, Ia
sostenibilidad de las poblaciones aIll asentadas se ye seriamente amenazada por sus bajos niveles
de vida cii materia de nutrición, salud y educación contextualizada, vivienda y servicios básicos.

Escenarlo de economIa campesina

En otro escenario de Ia vida rural nacional existe on muy importante sector de población
enmarcado dentro de Ia economla campesina, el coal se encuentra asentado en territorios más
prOximos a los centros poblacionales y cuya actividad económica, Si bien se encuentra estrecha-
mente vinculada al mercado, so nivel de subsistencia es baslante precario.

317
ExPERIL(',cf,'a txirosns OE MA\L]O CO\4LiNITAR/O DE BOSQLJES

Los rendimientos económicos de su producciOn se encuentran generalmente por clebajo de


las tasas retributivas del mercado de capitales, las condiciones agronómicas de los suelos de-
mandan fLiertes inversiones en relaciOn con las productividades obtenidas y las condiciones de
vida son precarias.

Los suelos donde se desarrollan Ia mayor parte de las actividades agrIcolas de los producto-
res campesinos no son aptos para competir en los mercados internos bajo Ia tecnologIa accesi-
ble y mucho menos si se consideran los mercados exiernos a los cuales se encuentran expues-
tos con el acelerado proceso de globalizacion.

Por sus condiciones ecolOgicas, por sus proxirnidades a los mercados y por Ia amplia dispo-
nibilidad de recurso humano, tales areas del territorio nacional tienen, en importantes sectores
de Ia geografia nacional, amplias aptitLides para ci desarrollo de Ia actividad forestal.

Micro, pequenas y medianas empresas transformadoras de madera

A nivel urbano se ha venido gestando Lin importante sector de actividad económica sobre Ia
base de Ia transIormación de productos maderables por parte de micros, pequeñas y meclianas
empresas destinados fundamentalmente a los centros de consumo de las principales ciudades
del pals.

Dichos productorcs, en su mayor niimero empresas de tipo familiar, carecen de acceso a Ia


tecnologIa, fuentes de financiamiento, gestion empresarial y de mercados, dando como resulta-
rIo una enorme fragilidad frente a la competencia de prodLictos importados y el limitado acceso
a los mercados internacionales.

Frente a éste panorama, Ia sociedad colombiana y la sociedad en general se encuentra abo-


cada a reconocer el enorme capital natural y los servicios ambientales proporcionados por los
ecosistemas existentes, las precarias condiciones de vida de las poblaciones que en ellos habi-
tan y las ventajas comparativas para el desarrollo de las actividades vinculadas a la existencia de
los bosques.

Los avances logrados en materia de protecciOn de los bosques, plantaciones forestales, apro-
vechamiento sostenible de los recursos del bosque, desarrollo rural, capacitaciOn e
institucionalidad, deberán ser redobiados en Ia b6sc1ueda del desarrollo sostenible de extensas
areas del territorio nacional.

318
MARCO CONCLPIIIAL 01 1A TURLSTERIA .SOCIAL EN COLOMBIA

Reserva Forestal Personas dentro Personas con NB! Personas con Miseria
de Ia Reserva Niniero % Nümero %

Amazonla 319.430 276.367 87% 210.074 66%


Central 400.139 344.346 86% 69.727 17%
Cocuy 51.715 36.204 70% 30.294 59%
Motilones 74.716 59.328 791N. 50.811 68%
Pacifico 639.232 495.962 78% 275.028 43%
Rio Magclalena 215.104 147.888 69% 94.918 44%
S. N. de SEa. Marta 121.906 72.487 59% 33.737 28%

Total
Reservas Forestales 1.822.242 1.432.581 791,1/., 764.590 42%

Total Pals
(Resto de Municipios) 9.577.326 5.981.147 62% 2.683.733 301Y.

Participación de
Reservas en NaciOn 19% 24% 28%

Ftiente: Cãlculos eliborados con base en: Min.Ainbiente, Ddne 1869931

Existen innumerables iniciativas originadas a nivel gubernamenlal (municipal, regional, de-


partamental y nacional), no gubernamenta) y de Ia cooperación internacional que, en su conjun-
to, constituyen un invaluable patrimonio disponible para ser aprovechado con una adecuada ca-
nalización de esfuerzos.

Bosques y superacion de Ia pobreza

Existen actualmente en Colombia cerca de cuarenta y cinco millones de hectáreas (45 millo-
nes hectáreas) ubicadas en las siete Reservas Forestales declaradas por el Estado, las cuales son,
en una importante proporción, escenarios socioambientales de frontera agrIcola y bosques na-
turales. AllI se encontraban habitando (en 1993) mãs de un millón ochocientos mil personas,
como resultado de procesos de colonización espontnea y de asentamiento definitivo de
poblacionales ancestrales (Incilgenas y Comunidades Negras) (Ver cuadro anexo).

Dc acuerdo con los parámetros de nivel de vida establecidos en Ia inforrnaciOn estadistica


de Necesidades Básicas Insatisfechas (DANE! Censo 1993), aproximadamente el 80% tIe ésta
poblaciOn se encontraba con al menos una de las necesidades básicas insatisfechas, situacián
que distancia mucho de là existente en las zonas rurales del pals en su conjunto (62%). Ahora, si
319
Exf'i-.Ru-i'q'CJAS EXIfOSAS DI AIN'JLjO coMuNrrAnJo DL GOSQ DES

se tiene en cuenla Ia situaciOn de más de una de las necesidades básicas insatisfechas, Ia cual es
considerada en las estadIslicas como miseria, Ia proporciOn de la poblaciôn bajo éstas condicio-
nes ubicada en las Zonas de Reservas Forestales (42%) supera con creces a Ia del resto del pals
rural (30%), lo cual quiere decir, a Ia luz de éstos pararnetros, que los rnás pobres de los pobres
se encuentran habitando en dichas areas.

Dc acuerdo con Ia información del (iltimo censo, at menos Ia cuarta parte de la población
rural de los municipios donde se ubican las Reservas Forestales presentaba problemas relacio-
nados con cada uno de los siguientes problemas: vivienda inadecuada, servicios inadecuados,
hacinamiento crItico y dependencia econOrnica, y un quinto de ella con inasistencia escolar (ver
cuadro anexo). Más del 40% de dicha población conjugaba más de una de éstas deficiencias.

Confluyen entonces los factores que determinan Ia extrema pobreza o pobreza, esta ultinia
considerada "corno una privaciOn pronunciada de bienestar relacionada con Ia falta de ingresos
sustanciales o de consumo, los bajos niveles de instrucción y saluci, Ia vulnerabilidad y exposi-
ción a los riesgos, Ia falta de posibilidades de ser tenidos en cuenta y Ia falta absoluta de poder".
(Banco Mundial, 2001).

Lo paradójico de Ia situaciOn de ésta población es que en una importante proporción, al menos


quienes habitan en las casi 54 millones de hectãreas de bosques y paramos aun existentes en el
pals, desarrollan 5LIS condiciones de vida en un entorno ambiental de inconmensurable riqueza.

Las oportunidades de aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque en productos


madereros y no madereros, el aprovechamiento ordenado de árbotes y actividades agropecuarias,
y los servicios ambientales establecen alternativas para, at menos, sLibsanar Ia pobreza a la cual
están sometidas las comunidades asentadas en los bosques.

Las estrategias de desarrolto sostenible en el marco de Ia globalizaciOn deben reconocer el


potencial productivo existente en Ia enorme diversidad biolOgica y el conocirniento ancestral de
los bosques, en sus diversos habitats, que poseen las diferentes comunidades del pals.

Más de mil especies de flora y fauna iclentificadas, cerca de den de ellas catalogadas como
promisorias (Convenio Andrés Bello), rnás de doscientas plantas medicinales identificadas en Ia
btsqueda de medicación para el paludismo (Universidad de Antioquia), más de 94.000 regis-
tros de colección dentro de las especies de flora y fauna (BiopacIfico) son, entre otras muchas,
muestras estimulantes del potencial existente en los bosques naturales de Colombia para Ia
bsquecla de alternativas de desarrollo sostenible (Cornunidades y l3OsqueS Naturales).

320
\4as'co ()NJ(.Ii'fU-C L)L Ll / OR! 51(5/A 50CC/1 15.' Coicoteia

Rangos Ha. lntal predios Total Area larnano Prornedio

(IC 0 a 3 1 .602.701) 1.520009 005


de 3 a 5 252.950 1.012.818 4,1)1)
Menores de 5 Ha. 1.855.656 2.532.827 1,36
de S a 10 236.1 13 1.701.154 7,20
de 10 a 20 118.283 1.649.691 13,95
de 20 a 50 64.655 2.11 6.105 12,74
Mayoies ik' 30 10.018 1.135.277 113,32
Mayurcs do 5 I Ia. 429.069 6.603.027 15,39
2.284.725 1)1.271.71)11 11,00

Agricola lk':uariu Rastrojos. Busqucs y Otros


lJsos del Suck, 2872') 52,635o 18,65°),
Superlicie ('F! >511a. 1.896:189 3.475.173 1.231.465
Piencial para Boscjuc's 868. 793 1.231.465

Total Potencial Bosques 2.100.258


lot.l Familias Prodios) 429.069
I-las. Pronicdiu Faii lila 4,0

[(Ire!,': (,ilruhs 'lit, r,iili &:IIn liii,' on: 5.lin '\grkulRirs'IlC\. (,'iP) Ill') Miniliincliii en (:linihi,,. I '/4

La vinculación del manelo adecuado de los bosques a las actividades agropecuarias desarro-
Iladas en zonas de frontera agricola, pocirla constituirse en un (actor decisivo de Ia estabilizaciOr,
de Ia colonización y en el freno al avance de Ia deforestación.

En ci escenario de Ia economla campesina, existen en ci pals al menos dos millones tres-


cientos mil predios agropecuarios (Minagricultura/IICA) cuyas explotaciones son aprovechada'.
por unidades farniliares de producción con niveles de subsistencia quo, en rnuchas ocasiones
se encuentran al borde o dentro de los parámetros de pobreza.

Do acuerdo con Ia inlormación (MinAgricultura/IICA), de las 430.000 explotacione


agropecuarias minilunclistas existentes a nivel nacional rnayores de 5 hectáreas, cerca del 20°/
de sus suelos no se utilizan en actividades productivas, es decir que, en términos generales, se
podrIan emplear más de un millón doscientas mil Hectdreas en activiclades dirigidas al mejora-
miento de bosques productivos y actividades de rekrestaciOn, como complemento de las acti-
vidades agropecuarias.

De otro lado, dentro del sector minifundista del pals (explotaciones mayores de 5 Hectdreas),
existen cerca de tres y medio millones de hectáreas dedicadas a Ia ganaderia. Si al menos el 20%
de éstos suelos se utilizara para actividades silvopastoriles, esto permitirla disponer del equiva-
lente a 820.000 Hectáreas para Ia foresterla social.
321
En su con unto, dentro de las cerca de 430.000 explotaciones minifundistas mayores de 5
Hectáreas, se dispone de más de dos millones den mil hectáreas que, podrIan generar aproxi-
madamente 1.8 empleos permanentes por hectrea con una producción que se puede estimar
en 360 metros cóbicos de madera por hectárea, con los correspond!entes beneficios colaterales
que signilica la rccuperación del bosque.

La inversion de largo plazo frente a necesidades de solución inmediata, los riesgos que a
actividad silvIcola representa, los tamaños de economIas de escala requeridos por Ia actividad,
las fuentes de financiamiento accesibles a largo plazo, la estructLlra de los mercados, los facto-
res institucionales y normativos y la carencia de programas definidos en el largo plazo para Ia
participacion campesina en las actividades silvicolas, son los principales factores que han impe-
dido que los productores hayan encontrado en Ia actividad silvicola una oportunidad de ahorro
en ci mc'diano plazo y de empleo e ingresos en el corto plazo.

La conjugaciOn de las actividades agropecuarias con las de silvicultura, una vez superados
los obstácuios, permitirla encontrar una alternativa de ahorro para los pequenos propietarios
agrIcolas en el mediano plazo Bosques para Ia PensiOn de Vejez y una fuente complementaria
de empico e ingresos en ci corto plazo.

El conceplo de Bosques para Ia PensiOn de Vejez, previas condiciones de seguridad y


normatividaci, podrIa ser un importante atractivo para propietarios minifundistas y fondns de
pen sin n es.
EL BOSQUE PROTECTOR PRODUCTOR
DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES (UPAR)

Secretarla Técnica de los Organismos


Nacionales de Ciencia v TecnologIa
de los palses del Convenio Andrés Bello
(ON CYT/CAB)
Area de Cienelay Tecno/Ia del CAB

Resitiiieii
Se reseña en este documento el aporte del componente
bosque protector-productor de las Unidades Productivas
Agroindustriales Rurales (UPAR) promovidas por eI Con-
venio Andrés Be/b (CAB), como elemento c/ave para el
desarrollo social y el mejoramiento de Ia calidad de vida
de las familias que se acojan vol untariamente al "Progra-
ma de Familias Guardabosques por ía Paz de Colombia"
adelantado por ci Cobierno co/ombiano. Las UPAR son
un sistema integrado de producciOn agropecuaria orien-
tado a generar rentabilidad con calidad de vida a través
de Ia interacción de los elementos agroeco/Ogicos y
socioculturales de Ia unidad de producción agropecuaria,
con miras a lograr un equilibrio en el desarrollo social,
econOmico y ambien tab.
323
ExprRIENCIAS FXUOSAS Of A1ANE10 COMUN!TAR!O DL BOSQUES

EL BOSQLJE PROTECTOR PRODUCTOR


DE lAs UNIDADES PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES (UPAR)

Introducción

Se calcula que en todas las regiones en desarrollo un total de 1200 millones de personas vive
en là pobreza -que se define tomando coma base Ia lInea de pobreza internacional, que estable-
cc el consumc promedio 1 dólar/diàlcápita-. A pesar de que là importancia relativa de là pobreza
rural varla sustancialmente de un pals a otro, se ha establecido que en los palses en desarrollo,
tomàdos de manera conjunta, más del 70% de ésta ocurre en areas rLlrales y, en cierta medida,
este porcentaje puede ser reducido si tomamos on cuenta quo los sistemas cIa producciOn
agropecuaria manejados de manera integral y orientados hacia desarrollos productivos sostenibles,
pueden contribuir significativamente a disminuir los costos externos de Ia producción.

America Latina y el Caribe albergan una población de 505 millones de habitantes, de los cua-
les 111 millones (22%) se dedican a Ia agricultura, àctividad que se extiende par una superlicie
de 2.050 millones de hectáreas de las cuales 160 millones corresponden a tierra cultivada, in-
cluyendo 18 millones con riego. La integran 42 palses, entre ellos algunos de los más ricos del
mundo en biodiversidad, coma Colombia; cuenta con Ia region más extensa del planeta de bos-
ciue tropical no Iragmentado (en Ia cuenca del rio Amazonas). El 90% de las areas corresponde
a tierras hOmedas y subhOmedas.

l.a conformación de là población rural frente a là población total nacional (a mediados de 2002)
en los paises del Convenio AndrCs Bello (CAB) era: Bolivia 36%, Chile 14%, Colombia 29%, Cuba
25%, Ecuador 39%, Panama 38%, Paraguay 46%, PerC 28% y Venezuela 13%. En resumen, para
los paises CAB su pohlaciOn rural corresponde en promedio al 29% de là poblaciOn total.

Un modelo de desarrollo alternativo y sostenible para Colombia PàSd primero par romper
con el patron de usa del bosque coma sOlo productor de niaderas (PMB) para fomentar el traba-
jo do las comunidades rurales menos favorecidas con los productos no maderables del basque
(PNMB) y cambiar el rnodelo ne exportaciones basado en productos primarios extraldos del
hosque, pasando a productos agroindustriales con alto valor agregado, cuya materia prima là
proveen las especies vogetales y anirnales promisorias nativas subutilizadas a poco conociclas,
pero con grandes potencialidades económicas en los campos alimenticio, medicinal, industrial,
ornamental, artesanal, usos multiples, usos ecologicos, entre otros.
324
EL 130SQUE I'RorEcroR PRODUCTOR BE LAS UNIL,ADES PRooucnvAS AGR JNDLiflELLS (L1JLu)

Los ecosistemas forestales de Colombia no contribuyen con SLI potencial biologico, económico y
social a Ia satisfacción de las necesidades actuales y futuras del pals. Actualmente se presentan los
siguientes factores negativos: a) deforestacidn anual 200.000 a 400.000 hectárcas y presencia de
cultivos ilicitos que agravan el problema, h) contribución al PIB 2.41Y., C) avance de SustitutOs de Ia
madera, d) area de plantaciones comerciales 145.000 hectáreas (5%), e) balanza comercial negativa
en US$350 millones, f) 84% de là madera proviene de los bosc1ues naturales y g escaso desarrollo
de iniciativas productivas para Ia explotaciOn racional del bosque en productos no maderables.

Contrario a lo anterior, entre los lactores positivos se tienen: a) Ia extension de los bosques
naturales: 64 millones de hectareas (56%), b) séptirno lugar en bosques tropicales, c) gran di-
versidad de especies lorestales con potencialiclades económicas en productos no maderables,
d> excelente localización geografica, e) posibiliclades de participar en un enorme mercado v.gr.
productos fitoterapéuticos elaborados con especies nativas, 1) 3 millones de hectáreas de area
potencial de plantaciones competitivas.

Los bosclues de Colombia son subutilizados v, a là vez, explotados irracionalmente; a pesar del
enorme potencial se tiene on mInimo desarrollo, se tienen grandes riquezas naturales, pero là mayo-
na de là poblacián está on là pobreza. No obstante y como paracloja del sector forestal colombiano,
existen grannIes posibilidades para acreceritar el patrimonio forestal, conservar là biodiversidad, pre-
servar el paisajc', protcger las aguas y los suelos, capturar CO., pero sobre todo contribuir directa-
mente al mejoramiento de la calidad de vida de las comuniidades menos favorecidas que habitan en
las zonas del pals donde el principal elemento del patrirnonio In constituyen sus bosques.

En este marco el componente bosque protector productor de las Unidades Productivas


Agroinclustriàles (UPAR) que ha desarrollado y promueve el Convcnio Andrés Bello (CAB) se
constitLiye en Un elemento dave para el desarrollo social y el mejoramiento de là calidacl de vida
de las comLinidades ruràles de Colombia, pues se trata de una propuesta de tecnologlas senci-
Ilas de manejo integral de los ecosistemas de bosques o las fincas.

La presente propuesta aborcla el gran tema de los sistemas integrados de producción


agropecuarià para el desarrollo sostenible en Colombia, los cuales se conceptualizan en un pa-
trón globalizador del tipo de manejo y configuracion ClUe tienen las uniclades de producciOn
agropecuaria de una determinada region o localidàd; tal patron de manejo en general involucra
el aprovechamiento integral de los productos del bosdldie, los cultivos asociados de especies
convencionales y promisorias, importa al sistema tan solo una parte de los insumos, no exporta
en so totalidad Ia cosecha corno materia prima, privilegia tecnologIas de agricultura organica,
hace una buena reulilizaciOn de excedentes de cosecha, aplica elementos de tecnologIas de pro-
ducción limpia, garantiza là seguriclad alimentaria humana y animal a corto plazo y en general
325
EXPERI-NCJAS EX110SAS DL MANEJO CTOM[INITAR/O DL SOSQLJLS

aporta elementos socioculturales importantes como Ia educaciOn ambiental productiva yen aula
abierta, ligada principalmente at bosque protector productor.

Aspectos programaticos

En términos generates Ia problemática de las zonas rurales de Colombia tiene que ver con los
sigilientes aspectos: a) Producción agropecuaria económica, ecologica y socialmente no sustenta-
ble, b) baja o nula rentabilidad de las cosechas agropecuarias por su destinación casi exclusiva a yen-
tas como materia prima, c) modelos agropecuarios quc favorecen el monocultivo sobre el policultivo,
d) modelos agropecLiarios basados en especies vegetates convencionates o exOticas que descono-
cen ci potencial de las especies promisorias nativas, e) escasa o nula generaciOn de empresas
agroindustriales, 0 presencia de cultivos ilIcitos en amptias zonas del pals, g) altos costos de los insumos
agropecuarios, h) carencia de prospectivas de mercado, h) dicta alimentaria familiar deficiente y
monótona, i) altos costos de los alimentos concentrados para mantener animates en confinainiento
j) suelos erosionados y compactados por pisoteo de ganado y malas practicas de cultivo, k) empo-
brecimiento de los suelos por dependencia total de los fertilizantes inorgánicos y I) Dilerencia o au-
sencia de programas de formaciOn y capacitación que invotucren tecnologlas sencillas y apropiables
relacionadas con el uso y aprovechamiento de especies promisorias.

La Ilamada revolución verde puesta en escena en Ia década de los sesenta propiclé Ia gene-
ración de agroecosistemas de monocultivo a campo abierto, Ia destrucción de los bosques nati-
vos, el agotamiento de los suelos, là dependencia de insumos agropecuarios inorgánicos, là ero-
sian genética y de la biodiversidad, la reducción del abanico de là oferta alimenticia; sin embar-
go, tal rcvolución no fue capaz de garantizar là seguridad alimentaria mundial, ni el desarrollo y
el mejoramiento de Ia calidad de vida de las comunidades rurales.

Grupos importantes de pequenos agricultores de Colombia no tienen alternativas de pro-


ducción sostenible y econOmicamente viables, situación que se agrava con los cultivos ilegales
que traen como consecuencia el deterioro de los recursos naturales al deforestar zonas de pro-
tecciOn donde se encuentran los nacimientos de agua, para incrementar dichos cultivos, cau-
sando una importante disminución de fuentes hidricas, Ia destrucción del habitat y una amplia
gama de probiemas ecologicos y socioeconOmicos.

La problemática Sc agrava por là ausencia de estrategias de capacitaciOn agroindustrial no


convencional y de educaciOn ambiental dirigida principalmente a los ninos y los jOvenes, acor-
des con las condiciones naturales, culturales y sociales de cada una de las localidades de Co-
lombia donde se c.ultivan plantas psicotrOpicas. La expansion notoria de los cultivos ilIcitos ha
sido una de las rcspuestas a Ia baja o nula rentabilidad de las actividades agropecuarias.
326
Ei BOSO(JL ('CO l!:C1OR PROfX!C!cDR DL L•is Usia'jrs PRoDucT/\s AcRa'DuslRr4I ES (uI'AR)

Ernprender Ia tarea de conocer las experiencias, exitosas o no, en sistemas integrados de


producciOn agropecuaria donde se involucre ci manejo en policultivo, policrIa y transformaciOn,
mediante procesos agroindustriales con especies animales y vegetates convencionales y
promisorias no es tarea Iácil. No menos ambicioso es ci empeno de Ilevar dichos sistemas a la
práctica por parte de las comunidades, pues supone conocer ci estado aciLial de su avarice en ci
mundo y en los paIses en particular, y en los sistemas mismos, para a partir de aili, diseñar los
proyectos y las acciones que permitiran optimizar y divulgar aquellos que representen la mejOr
opción para ser socializados integralmente entre los habitantes del sector rural.

En ci caso de Colombia los sistemas integrados de producciOn agropecuaria más conocidos


son: los sistemas silvopastoriles, las granjas integrates autosuficientes, los sistemas de ganacle-
na de semiconfinamiento y bancos proteicos o forrajeros, sistemas de cuitivos intensivos y
agroindustriales ( v.gr. palma africana, caucho, cacao, entre otros). En estos sistemas convergen
los tres grandes sistemas de producción pecuaria identificados a escala global: pastoreo, siste-
mas industriales intensivos (ayes, cerdos) y mixtos (agricultura - ganaderla - otros) y sirs yenta-
jas y problemas eslãn presentes.

Se pueden diferenciar at menos cinco grupos de sistemas agroiorestales para la produccion


pecuaria en Colombia: a> Sistemas silvopastoriles on ganaderfa extensiva;b) Plantaciones fores-
tales con pastoreo de ganaclo; c) Cercos vivos, barreras contra ci viento, linderos arborizados,
corredores biológicos y espacios para ci sombrIo de animales; d) Sistemas silvopastoriles con
uso de Ia sucesiOn vegetal dirigicla; e) Nuevos sistemas para ganaderIa intensiva y otras especies
animales (silvopastoriles dc alta densidaci arbOrea y sistemas de corte y acarreo: bancos dc pro-
telna puros, policultivos de corte, policuitivos de varios estratos y rnrltiples Lisos).

El Convenio Andrés Bello (CAB), dentro del propósito de recuperar ci patrimonio natural de
sos palses miembros, entre elios Colombia, ha venido desde los años setenta generando y trans-
firiendo conocimientos sobre cultivo, cri'a, manejo, conservación y aprovechamiento sostenibie
de flora y fauna subutilizada o poco conocida, con potenciahdades económicas. El resuitado del
trabajo de rnás de dos décadas cuenta con los desarrollos investigativos de las que clenominO
Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR) para diferentes condiciones agroecologicas
de Colombia (clirna cálido seco, chma cáliclo hümedo, clima câlido periódicamente inundable,
clima medio hümedo y clima frIo hómedo), las cuales segn'in las caracteristicas y necesidades
locates pueden ser implementadas por ci Gobierno en tres escenarios socioeconómicos: a) UPAR
familiar en montaje modular, b) UPAR individual y de miniIundio con trabajo comunitario y en
montaje modular y C) UPAR comunitaria en montaje modular.

327
ExpERrvc/x Exnosks DE SIANEJO (X)MCNIL4R(C) 0! 130501-I1-S

Aspectos polIticos

La agricultura colombiana de Ia presente década tiene una drástica reducción del area cuRl-
vada y del empleo en los cultivos transitorios; Ia producciOn ha crecido ünicaniente 1 .3% pro-
medio anual entre 1990 y 1997. El crecimiento de los cultivos permanentes no ha podido corn-
pensar esta contracción. La actividad pecuaria, aunque algunos subsectores se han expandido
signilicativamente, como Ia avicultura y Ia producción de leche, Ia producción de came de bovi-
no ha aumentado apenas en 1 .4% promedlo anual.

El sector rural se ha convertido en on escenario en ci que se concentran las condiciones de


pobreza, de desigualdad, de pérdida de vigor del aparato produclivo y de debililamiento de las
instituciones politicas y del Estado.

El proceso de ajLlste econOrnico busca garantizar condiciones apropiadas para estimLilar Ia


inversiOn privada y disminuir el gaslo pOblico, In cual permitirIa que ci sector privado participe
rnás activarnente en la generaciOn de producto e ingreso en Ia economla. Para ci caso del sector
agropecuario y rural, esto representarla una posición satisfactoria, de no ser por Ia ausencia de
condiciones apropiadas a nivel politico, econOmico, social e institucional que faciliten Lina res-
puesta favorable ne Ia inversion privada rural Irente a estimulos de tipo macroeconOmico.

Las Bases del Plan cie Desarrollo de Colombia otorgan al sector agropecuario una importan-
cia prioritaria, pero son limitadas en sus implicaciones concretas. Se deben tornar las COnClLJsiO-
ries qie se obtuvieron en Ia misiOn rural respecto a Ia necesidad de revalorar lo agropecuario y
rural por su contribuciOn al desarrollo económico, social, politico, institucional y ambiental del
pals, y que se abandone definitivarnente on pals dividido entre lo urbano y lo rural, y entre lo
moderno y lo atrasaclo, para acompanar ci desarrollo equilibrado del pals corno un todo, me-
diante ci cual ci bienestar en In agropecuario y rural se multiplique hacia ci resto dc Ia econornia.

1. Los prirneros pasos. La bcisqueda dc una agricultura rentable y competitiva por rnedio de
condiciones econOrnicas favorables, y corno no, por rnedio del otorgarniento de subsidios o
exencioness a quienes invierten en ci campo y generan enipteo.

El diagnostico reconoce e identilica clararnenie Ia dimension dc las dificultades econórnicas;


no se vislumbran politicas claras con respecto a Ia superaciOn del estancarniento relativo del sector
por Ia desaceleraciOn que presentan tanto los cultivos dinãmicos corno los permanenies. La Base
del Plan no satisface los requerimientos y las expectativas para Ia crisis e iniciar Ia rnoderniza-
ciOn del sector.

328
EL BOQLll: PRt)ILL fOR I'RO[)L1L7OR Of LAS LJNID-LDLc PRoLs.'cus ARIN'nt.s!es!Ls (L)'fR)

No se percibe una respuesta clara Irenle a las consecuencias socioeconómicas y ambienta-


les que Sc derivan de là recomposición espontánea del sector, especialmente en cLianto a su
impacto sobre ci empieo y ci conllicto entre la vocación y uso de las tierras, asI como de las
externaliclades ambientales provocadas y soportadas por ci sector. Las iniciativas de recupera-
ción cieben ir más ài!â ne los propositos, posilivos pero hmitados.

El tcma tan importante como el empleo rural y ci comercio exterior se limila al diagnOstico
de Sn situacion actual; a Ia volLintad de apoyo a los acuerdos sectoriales de compctitiviclad, a Ia
cooperación y al apoyo finariciero de las entidades gubernamentales encargadas de promover
nuestras exportaciones, sin cielinir un fluCvO marco de politica sobre ci cuai se debe desenvol-
ver ci sector transable agropecuario, ni tampoco un paqucte coherente de ayudas directas, den-
tro de los acuerdos de comercio internacionai suscritos por Colombia.

2. Cadenas productivas, desarrolio rural y cambio institucionai. Las trcs poilticas contempla-
clas en las Bases del Plan de Desarrollo para ci sector, son las cadenas productivas, ci clesarrollo
rural y ci cambio institucional.

Las cadenas productivas avanzan más en reiación con los acuerdos de competitividad sus-
cribs hasta ci momento y en expiorar las posibiidades existentes para Su estabiecimiento en
otras cadenas. No se encuentran integrados adecuadamente los lemas de inversion rural, cien-
cia y tecnologIa, comercio exterior y comercializaciOn interna con esta poltica.

En ci desarroilo rural sobresale Ia posibilidad dc corto plazo para generar los niTicleos de desa-
rroi!o prodiLicti\'o. Sobresale là coorclinacion interinstitucionai para ci clesarrollo rural que involucre
los Ministerios de Saiud, Educación, Desarrollo, Transportc y Agricuitura y Desarrollo Rurai.

El terna del cambio institucional se encuenira pncn desarrollacio; Sc clebe retomar ci ciiag-
nOstico lormulado ciuc cahfica de ineticientes los gastos incurriclos en ci marco institucional
publico del sector y lormular correctivos directos y acciones concretas, en busca tic' là eficiencia
en ia utilizaciOn de recursos.

La adecuaciOn institucional no debe limitarse al simple recorte tie gastos de funcionamiento


de las cntidacles del sector; dicho ajuste debe estar en lunciOn de nuevas poilticas y objcbivos que
lundamentan ci plan tie clesarrollo agropecuario en ci marco tic descentrahzaciOn y regionahzacion.
Promovicndo Ia clescentraiizaciOn administraliva y Iacilitando là iniciativa privacia.

La nueva propuesta es una nueva estructura del sector agropecuario que debe estar orientada a:

329
EXPERIENCAS EXITOSAS DE MANEJO COMLJNITARIO OF BOSQLJFS

- Ajustar los programas e inversiones sobre el desarrollo agropecuario.


- Oferta de servicios agropecuarios integrales a nivel regional, rnejores condiciones de
oportunidad, calidad, mejores costos de transacción.
- Mayor participación de Ia población rural en las inversiones en el sector.
- Mayor capacidad de respuesta a las nuevas fuerzas sociales.
- Mayor participación del sector privado.
- Reducción de gastos de funcionamiento a nivel central
- Mayores recursos de inversiOn.

El Gobierno colombiano promueve la gestion del "Programa de Familias Guardabosques por


Ia Paz de Colombia" para Ia sustitución voluntaria de cultivos ilIcitos. Se reseña en este docu-
mento el aporte del componente bosque protector-productor de las Unidades Productivas
Agroindustriales Rurales (UPAR) desarrolladas por el Convenio Andrés Bello (CAB) como dc-
mento dave para el desarrollo social y el mejoramiento de Ia calidad de vida de las familias que
se acojan voluntariamente a dicho Prograrna.

Asi y en el marco del "Programa de Familias Guardabosques por Ia Paz de Colombia" se


desarrollarIan los siguientes componentes de las "Unidades Productivas Agroindustriales Rurales
(UPAR)": a) agroindustrial, b) agrotecnologico, c) zootecnologico, d) vivienda, e) agua, f) suelos,
g) energIa, h) instalaciones agropecuarias, i) forrnación y capacitadiOn, j) sondeo de rnercados,
k) econóinico-financiero, sociocultLiral (lmnea base socioeconómica) y I) bosque protector-pro-
ductor (productos no maderables del bosque, Ilnea base ecolOgica y subcornponente de educa-
ciOn ambiental para niños y jOvenes)

La presente iniciativa del Area de Ciencia y TecnologIa del Convenio Andrés Bello (CAB) co-
loca a disposidOn del Gobierno colombiano su know how institucional para promover y trans-
ferir a las cornunidades rurales de Colombia los resuliados de investigaciOn y desarrollo (I+D)
de las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR), como un sisterna integrado de
proclucciOn agropecuaria orientado a generar rentabilidad con calidad de vida a través de Ia
interacciOn de los elementos agroecolOgicos y socioculturales de Ia uriidad de producciOn
agropecuaria, con miras a lograr un equilibrio en el desarrollo social, econOmico y ambiental.

Es importante enfatizar que las UPAR tienen como focos estratégicos Ia seguridad alimentaria
hurnana y anirnal, el bosque protector-productor, la calidad de vida con rentabilidad, el policultivo
y Ia policria con especies convencionales y promisorias, y el manejo de tecnologIas sencillas.
Las UPAR privilegian en sus componentes agrotecnolOgicos y zootecnolOgicos las especies
promisorias nativas, aunque también vincula algunas especies convencionales y naturalizadas.
En las UPAR se prornueve un escenario de optimizaciOn, rendimiento intensivo, rendirniento
330
EL BOSQUL i'Rou.c7ok l'ROOUCLOR DL lAS UNIDiwEs PRODuCT1vas AcRoeousrR,Aus (upv)

sostenido del suelo y del espacio en la finca; privilegia el direccionamiento de Ia mayorIa de las
cosechas hacia el procesamiento agroindustrial; favorece Ia seguridad alimentaria familiar y ani-
mal, desarrolla tecnologIas agropecuarias limpias, produce in Situ buena pane de los insumos
agropecuarios (concentrados, ferti I izantes, bioplagu icidas, entre otros) y favorece Ia conforma-
ciOn o el enriquecimiento del bosque protector—productor como escenario de protecciOn
medioambiental, aula abierta que genera procesos de educación ambiental en aula abierta y como
una fuente de bienes y servicios.

Para el diseno de esta iniciativa se ha tornado en cuenta: a) El trabajo realizado por el Conve-
nio Andrés Bello (CAB) desde Ia década de los setenta en el tema de biodiversidad y rnedio
ambiente, y muy particularmente los resultados de investigación y desarrollo (l+D) logrados en
especies vegetales y animales prornisonias con potencialidades econOmicas en los campos all-
menticios, medicinales, ornamentales, ecologicos, industriales, entre otros; b) El estado de los
prograrnas nacionales de ciencia y tecnologIa en lo relacionado con sistemas integrados de pro-
ducción agropecuaria; c) Los resultados y recomendaciones de là Reunion de Expertos de los
Paises del Convenio Andrés Bello en Sistemas Integrados de producción Agropecuaria realizada
en Bogota, D.C., los dIas 10 y 11 de marzo de 2003; d) Las polIticas internacionales en torno al
terna y e) La experticia que en el campo de Ia biodiversidad y el medio ambiente tiene el Conve-
nio Andrés Bello.

En el marco de los palses signatarios del ConvenioAndrés Bello (CAB), el 31 dejulio de 2003
se suscribiO en Macuto (Estado Vargas, Venezuela) por los Ministros y Máximas Autoridades de
Ciencia y TccnologIa là "Declaración de Macuto" que aprobó el Plan de Acción Conjunta en Ciencia
y Tecnologia (2003-2010) para los palses del Convenio Andrés Bello. En este plan se concibió Ia
valoraciOn y conservación del patrimono natural en términos de agenda polItica expresada en
los siguientes términos:

"Se resalta Ia importancia de promover Ia educaciOn ambiental, là conservaciOn y el apro-


vecharniento racional de los componentes de là diversidad biolOoica, asI como los sisternas
integrados de producción agropecuaria que aprovechen los ecosistemas y là biodiversidad
nativa subutilizada o poco con ocida de nuestros palses con criterios de manejo y uso soste-
r,ible corno cultivos mOltiples o asociados, boscjue protector productor entre otros; là transfe-
rencia y aprendizaje de las me,iores prácticas sobre arotecnologias, zootecnologIas y proce-
SOS agroinclustriales sencillos e innovadores orientados a Ia seguridad alimentaria y Ia genera-
ción de empresas ren tables que mejoren las condiciones de vida de las comunidades menos
lavorecidas y fornente Ia apropiaciOn social del patrirnonio natural y cultural de los paIses sip-
natarios del Convenio Andrés Bello, resaltando que hay valor agregado al producir el encuen-
tro y Ia transferencia de experiencias exitosas".
33
EJTOSAS ot wv,1110 CO!LI\/JR!O i. 505 LJLS

Aspectos rnetodologicos

Ante Ia situaciOn probiematica del agro y los bosques en Colombia reseñacla anteriormente,
y Ia presencia de cLillivos de piantas psicotropicas en amplias zonas del pals, ci Gobierno ha
formulado y puesto en prctica ci "Plan Nacionai de Desarrollo Forestal (PNDF)" y adelanta Ia
gestión del "Programa de Faniilias Guardabosques por Ia Paz de Colombia" para Ia sustitución
voluntaria de cLiltivos iilcitos, a los cuales Ia propuesta "Unidades Productivas Agroindustriales
Rurales (LJPARY' del Convenio Andrés Bello (CAB) se adapta perfectamente, proporcionando los
resultaclos de investigación y desarroilo (l+D) institucional de más de dos décadas en
biodiversidad y rnedio ambiente y las agrotecnologias y zootecnologlas sencillas y apropiables
de las UPAR que pueden aportar directamente el componente de desarroflo econOrnico, so-
cial y ambiental para las famiiias que se acojan a dicho Programa del Gobierno colombiano.

La propuesta del Convenio Andrés Bello (CAB) surge de Ia imperiosa necesidad de generar y
establecer condiciones necesarias para ci manejo, uso y aprovechamiento sostenible de Ia flora
y fauna siivestre a través de una esirategia combinada de tecnolog(as senciflas y de manejo del
bosque, bajo ci concepto de "protetor-prociuctor (prescindiendo de Ia madera)", pianleado en
1959 por Enrique Perez Arbeiáez en su obra los "Recursos Naturales de Colombia".

Conio ya se señaió para recorrer este camino de fomento y uso sostenible del bosque y de-
sarroilar ci concepto del "bosque prnlector-productor", ci Convenio Andrés Bello (CAB) en ci
marco de su programaciOn de ciencia y tecnologia ha clesarrollado su iniciativa denominada
"Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR)" las cuaies son sistemas integrados de
producción agropecuaria, que además del bosque protector-productor contemplan otros
subsisternas: ci agricoia, ci pecuarlo, ci agroindustrial, ci de IormaciOn y capacitación dirigido
a campesinos, pueblos indigenas y grupos de peqLlenos agricuitores que no disponen de alter-
nativas ne producción sostenible y econOmicamente viahies, que se encuentran en estado de
pobreza, ciue tienen necesidades de mejorarniento de cahdad de vida o que han incursionado en
cultivos ilegaics.

Metodológicamente las "(Jnidacies Productivas A8roindustriales Rura/es (UPAR)" son un dc-


mento dave para ci desarroilo social y ci mejoramiento de là caiidad de vida por las siguientes
razones: a) son sistemas integrados dc producción agropecuaria que involucran especics vege-
tales y animales convencionales y prornisorias manejadas en policultivo y pohcria, b) son unida-
des de producciOn quc otorgan especial importancia a Ia seguridad aiimentaria familiar y ani-
mal, c) son unidades de produccián agropecuaria c'ue desarroflan Ia productividad con criterios
de optimizaciOn intensificación y sostenibihdad en ci uso del suelo y ci espacio, d) son un siste-
ma ne producción agropecLiaria ciue ticne en cuenta las condiciones agroecoiOgicas y
332
EL ILOS UT PROTECTOR PRODUCT OR UT LAS LJNIL)ADES PR0DL'( lID'S AGROINDUSTRLLLES (ulsR)

socioculturales de los clilerentes habitantes del sector rural, 0 son un escenario de manejo
agropecuario; ciue ProPicia mejoramiento economico, social y ambiental, basado en tecnologIas
sencillas y apropiables, 1) son un sistema dc producción agropecuaria que propicia là educaciOn
y mejora meclioarnbiental a través de là formaciOn 0 enriquecimiento del bosque protector-
productor; g) son un sistema de producción agropecuario en donde se disrninuyen notoriarnen-
to los altos cosios de insurnos agropecuarios (lertilizantes, plaguicidas, concentraclos) y CILIC en
esencia se orienta a generar reniabilidad con calidad de vida en el campo, h) son un escenario de
manejo agropecuario en donde los coniponentes biOticos y abióticos de là Iinca interactLan y se
potencian con ci proposito de que là lamilia campesina mejore SLI nivel de vida en los árnbitos
econornico, social, àrnbiental y cLiltural.

Entre muchas otras especies promisorias en las UPAR se Irabajan especies arbOreas como:
a) RegiOn Costa Atlántica: Myroxylon balsam urn, Aspidosperma polyneuron, Libidibia ebano,
Tabebuià serratjfolia, Cuajacurn officinale, Lonchocarpus sanctae-rnarlliae y Haernatoxylon
brasiletto; h) RegiOn Valle HLirnedo del Magdalena: Cariniaria pyriformis, Copaifera canirne,
Swietenia macrophylla, Hyrnenaea courbaril, Centrolohium pa raense, Peltogyne purp urea,
Manilkara bidentala; c) RegiOn Costa PacIfica: Huberodendron palinoi, Aniba perutilis, Sacoglotis
procera, Minquartia guianensis, Carapa gUiariensis, Manicaria saccifera, Iriarlea deltoide; ci) Re-
gion Anclina: Vitex cymosa, PrunLls interifolia, Hyeronirna macrocarpa, Elaega pastoensis,
Slyloceras laurifoliurn, Prumnopitys montanus, Escallonia panicLilata, Panopsis suaveolen; e) Re-
gion Valie Seco del Magdaiena: Sapindus saponaria, Tabehuia OchraCea, Aspidosperma sp.,
Astroniurn n,'raveolens, Rulnesia carrapo, Platyrnisciurn pinnaturn; 1) RegiOn de là Orinoquia:
Caryoden dron orinocense, Calophyllurn an8ulare, Vitex orinocensis, Lacmellea edLths, Xylopia
l4tistrina, AstriocarYL1171 gynacanthum, Malouetia tarnaquiarina, Si;nira cordifolia, Moronobea
coccinea, Caraipa Ilanorum, Dipteryx odorata, Ocotea cymbarurn; g) Region de là Amazonia: Aniba
cane/lila, Cedrelina catenaeforrnis, Maytenus iaevis, Meziiaurus itauha, Terminaha arnazonia,
Erisrna uncinatum, Astrocaryuni chambira, Oenocarpus balaua, Aniba rosaeodora, Brosirnum
rubescens y Pouteria ucuqul

Aspectos econOmicos y financieros

UPAR familiar en montaje modular


A continuacicrn se puecle apreciar un resurnen de là inversiOn por grandes rubros y calculado
a 8 periodos, de acuerdo a Ia conformaciOn del flujo de caja para là UPAR.

333
EXPERILNC1AS EXITOSAS DL MANEJO COMLJNI7AR/O DE BOSQUES

Indicadores financieros
Dc acuerdo a Ia metodologla planteada se calcularon los indicadores financieros, los cuales
analizados en su conjunto, arrojan gran conIianza sobre ci proyecto a nivel financiero. Estos deben
ser discutidos y analizados frente a los indicadores econórnicos, para comprender mejor Ia rea-
lidad del proyecto.

An2lisis del desernpeno de Ia inversiOn

Valor presente neto (vpn) $ 46. 788.41


Tasa heneficio/costo 4.60
Periodos de recuperacion de Ia inversion 3 periodos
TAM real interna (IC retoriio 72.30%

Valor presente neto (VPN)


El valor presente neto calculado muestra claramente el comportamiento de Ia inversion de
manera rápida, si el mercado financiero nos lieva a cambios repentinos de este indicaclor, au-
mentando Ia tasa hasta un rnáxirno de 72.30%, cosa que será poco probable en Ia unidad mone-
lana en que se está desarrollando Ia evaluaciOn; arrojarla ingresos de LJ$ 0, pero que ado asi
éste muestra valores positivos que hacen atractiva Ia inversion.

Tasa inierna de retorno (TIR)


El valor de Ia tasa en Ia cual Ia inversiOn no representaria ingresos en ci presente, seria supe-
nor a 72.30% muy superior a Ia tasa del 4% con Ia que fue calculada. El indicador es bastante
positivo y se recomienda Ia inversiOn.

Beneficio / Costo
El valor de Ia relaciOn beneficio/costo nos muestra una relación positiva, indicando que por
cada dólar invertido recibo 3.60 dOlares de prima.

Esquerna financiero
ANO 1 ANO 1
EGRESOS U$ INGRESOS U$ %
Total mano de obra 7 1 700 4,91% Componente agroirICILIstrial 0,00 0,00%
Total insumos 92700 2()96% Componenre cigtotecnologicU 0,00 0,00%
Total herramientas v transportes 92,70 2,10% Componente zootecnologico 0,00 0,00%
Total ec3uipo V maquinaria 1.1 20,00 25,33%
Total instalaciones 2.065,00 46,70%
TOTAL EGRESOS 4.42170 TOTAL tNGRESOS 0,00 0,001%
Ingreso neto año 1 -4.421,70

334
Ft TJOSQUE PROTECTOR PRODLICTOR Of LAS U"ao,tDEs PRODLJCrI'V&S A;RoNotJsTRtaIs (UPAR)

ANO2 ANO2
~o
1 1
INGRESOS US
EGRESOS 115
-Total mario do ob 116,00 3,795, Col Ivol wnte arit,ndusiri,uI 0.00 0.00
0%
Total iflSLlITOS 239,00 7,80% Comporierito agrotccriologico 468,00 35,78%
Total herrauiiiont,i V transporles 23,90 0,781 Componciflc' 700tt-'CnOI6gICO 040,0)) 64,22%
Total equipo niaquinarid 750,00 24,48%
TiàaI instalaioncp 1 935,01) 03, 15%
TOTAL EGRESOS 3.063,90 10000% TOTAL INGRESOS 1.308,00 10000%
Ingreso neto ano 2 -1.755,90

ANO3 ANO3
EGRESOS 115 % INGRESOS US '5
Total mano ik' ohra 350,00 31 (9% Componente aqrointlustrial 3 (((((LOt) 65,1 7%
Total insumos 150,00 13,45% Componentr agrntccnol6)4100 648.00 13.71%
Total herraiiiientas y transports's 15,00 1,35% Componente zootecnologiw 998,00 21,) 211.
Total equpo y maquinaria 200,00 1 7,941,,
lotal iistalaoones 400,00 35,87%
TOTAL EGRESOS 1.115,00 100,00% TOTAL INGRESOS 4.726,00 100,00%
Ingreso neto año 3 3.611,00

ANO4 ANO4
EGRESOS US 15 INGRESOS U$ 15
Total mann do obra 350,00 31,3915 Componente agroindustrial 6.160,00 78,91%
lotal islimos 150,00 13,45% Componeflte agrolecnologico 648,00 8,30%
Total Eiorramiontas y transportes 15,01 1,35% Componento zootecnologico 998,00 1 2,79%
Total cquipo y maquinaria 200,00 1 7,94%
Total instalasiones 400,00 .1387%
TOTAL EGRESOS 1.115,00 100,00% TOTAL INGRESOS 7.806,00 100,00%
Ingreso neto año 4 6.691,00

ANO5 ANOS
EGRESOS US 15 INGRESOS US
Total mono sic obra 3511,00 3139% Componente agroindustnal 9.240,00 84,88%
Total insumos 150,00 13,45% Componente agrotccnologico 648,00 5,95%
Total herramientas y transports's 15,00 1,13% Componente zootccnologico 99800 9,17%
Total equipo y maquinaria 200,00 17,94%
Total instalaciones 400,00 35,87%
TOTAL EGRESOS 1.115,00 100,00% TOTAL INGRESOS 10.886,00 100,00%
Ingreso neto año 5 9.771,00

UPAR individual y de minifundio con trabajo comunitario y en montaje modular

A continuación se puede apreciar Ltfl resumen de là inversion por grandes rubros y calculado
a ocho periodos, de acuerdo a la conformaciOn del flujo de caja para la UPAR.

335
Expi nit Na.'s FX1I0SAS OF M4NI.J0 COMUN1/ARi0 OF BOSQUE5

Indicadores Iinancieros
De acuerdo a Ia metodologia planteada se calcularon los indicaclores linancieros, los cuales
analizados en su conjunto arrojan gran confianza sobre el proyecto a nivel financiero y deben
ser discutidos y analizados frente a los económicos, para comprender una mejor realidad del
proyecto.

Ariilisis del dcscmpeno de la inversiOn

Valor presente neto lnpv) $ 554.15194


Tasa l)000fiCio/costo 6.61
Pcriock (S de recu perarion de là version 3 periorlos
Tasa real interna Or' relorno 1 30.58%

Va/or presene neto


El valor presente neto calculado muestra clararnente el comportamiento de Ia inversion cle
manera rápida, si el mercado financiero nos Ileva a cambios repentinos de este indicador, au-
rnentando Ia tasa hasta on máximo del 39.58%, cosa que será poco probable en Ia unidad mone-
taria en que se esta desarrollando Ia evaluaciOn; arrojarla ingresos de 0$ 0, pero que adn asI,
muestra valores positivos quo hacen atractiva là inversion.

Tasa interna de Retorno


El valor de là tasa en là coal là inversiOn no representarla ingresos en el presente seria Supe-
rior a 139.58%; rnuy superior a là tasa del 4% con là que foe calculada. El inclicador es bastante
positivo y se recomienda là inversiOn.

Beneficio / Costo
El valor de Ia relación beneficio/costo ins muestra una relación positiva, indicando que por
cada dólar invertido recibo 5.61 dOlares de prima.

Esquema financiero
ANO1 ANO1
EGRESOS U$ % INGRESOS U$
Totil 111,100 (IC obra 4.448,00 1 2,4IYX ComlxinCIlc agroinclustrial 03)1) 0,00%
intal insumos 7.27500 20,28% Componente agrutecnolugico 000 0,001,11.
ibtal herrariiientas y transpoo3 727,50 2,03% Componerikr zootecnnlogiccn 0,0)) 0,001%
Total equipo y nllaqllinarkl 5.2000)) 14,4931
total instalacinnes 1 8.230,00 51181%
TOTAL EGRESOS 35.880,50 100,00% TOTAL INGR[SOS 0,0)) 0.00%
lngreso neto ano 1 -35.880,50

336
El HO$QL)E PROTECTOR PRODLICrok DL L'\S U,\'tDknes PRODI cin• Ak\'D1 TM k/A) L. (cpac)

ANO2 ANO2
[GRESOS '5 INGRESOS [is o
Total mann ck' ohm 5.208(X) 25,72% (.on1[n1'nte a,41)industrial 2OIXX),00 86.2%
Total insuliles 4$fl 000 24,255 Coni1joncnte a,4rotc( noklc)ico 3.2(X),(X) 11,795,
Total I/L'ITdllliL'nIAS y .rdnsp)rtvs 49 .()1) 2,42% Conip nente zonk/en, )lngio O(X) 1),) lOST,
I& Sal c'ciuii' y rnaqllinarkl n .IXY1,1.X) 24,6911/11
Total iflSLlId( OUR'S 4.641.1,110 22,110,,
TOTAL EGRESOS 20.249,00 010001,N, TOTAL INGRESOS 23.200,00 100.00%
Ingreso ncto ann 2 2.95100

ANC) S ANO 3
FGRESOS U$ INGRESOS LI$
lohil mann ck' ii na 2.800,00 32,48" Com1x111e1k' d8roindLJstridl 62.1)85,01) 5026%
Total Insuflios 2.581)8)) 293011% (Tomponenk/ sigroteenc A'gs 'o 61.200.00 48,11i"
Total heri'amk'ntas v Lranspnrtes 250,00 2,9IY'T Componenle z(x)Ie(T1ok gs a 1.030,00 0,825
Total cc uix y mat lIlnaria 77)1,15) 8,935,
Total insDlac jones 2.10)1,00 26,68'S,
fQI'AI. EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.11500 100,0%)
Ingreso neto año 3 116.495,00

ANO4 ANO4
EGRESOS U$ '5, INGRESOS US
Total ITldIl() ck' obra 2.800,00 12,40% (5 )fl)poflentr' agr( inIiis1ril 62.13(15,15) 50,26%
Total insulis is 2.500,)))) 29,00,5 Cornp, ,ilcmte agi'ulcc.nologic 61 .21)11,(5) 40,91%
loUl herramientas y transV rtc's 250,00 2,5Y"), Coinponenle Zoot(X nologico 1 .030,01] 13,82%
1ot11 eClUij)0 y maqLHhiarid 770,00 8,915
Total insLilT'S jones 2.300,00 26,011%
TOTAL EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.11500 100,00%
Ingreso neto ann 4 116.495,00

ANO 5 ANO 5
E(;RI-S()5 U$ IN, INGRESOS US
Total mann cli' ohra 2800,00 )2,48'S (Ssiipoiiunte agroinhlLisirial 62.885,00 50,26%
Total insumos 2.5013,00 21),IXYh (.nmpnnenhr' agrotemiologico 61 .200,00 48,91%
IOtal herramientas y transportes 250,00 2,90% Componente zootecnolOgico 1.030,00 0,82%
Total cc ilpo V maquinarla 770,00 8,93,5
Total irislaLc:i, ines 2.300,1)1) 26,68'.')
IOTAL EGRESOS 8.620,(X) 100,00% TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
Ingreso neto añu 5 116.495,00

A continuac16n se puede apreciar un resurnen cle là inversion por grandes rubros y calculado
a 8 periodos, de acuerdo a là conlorrnación del flujo de caja para la UPAR.

Indicadores financieros
De acuerdo a la metodologIa planteada se calcularon los indicadores linancieros, los cuales ana-
lizados en so conjunto arrojan gran confianza sobre ci proyecto a nivel financiero. Estos deben ser

337
EXPER(ENC,AS t-X1705A5 OF MAN!)0 COMUN?TAR)O OF BOSQUFS

discutidos y anal izados frente a los econOmicos, para comprender una mejor realidad del proyecto
Análisis del desempeño de Ia inversion

Valor presente rieto IlpVJ $ 5 54.1 51.94


Tasa beneficio/costo 6.61
Periodos cia recuperacion de Ia inversion 3 perioclos
Tasa real interna de retomo 1 39.581Y.

Valor presente neto (VPN)


El valor presente neto calculado muestra claramente el comportamiento de Ia inversion de
manera rápida, si el mercado financiero nos Ileva a cambios repentinos de este indicador, au'
mentando la tasa hasta on máximo de 139.58%, cosa que será poco probable en là uniclad mo-
netaria en que se esta desarrollando Ia evaluación, arrojarla ingresos de U$ 0, pero que aun asI
este muestra valores positivos que hacen atractiva Ia inversiOn.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

El valor de la tasa en la coal là inversiOn no representarIa ingresos en el presente seria supe-


nor a 139.58%, muy superior a Ia tasa del 4% con là CIUC fue calculada El indicador es hastante
positivo y se recomienda là inversiOn.

Bone ficio I Cbsto

El valor de là relaciOn beneficio/costo nos muestra una relaciOn positiva, inclicando que por
cada dOlar invertido recibo 5.61 dOlares de prima.
Esquema financiero
ANO1 ANO1
EGRESOS U$ % INGRESOS US
Total mano dc obra 4.448,00 12,4 Cornpooeote agroindustnal ()00 0.0011.
Total insunios 7.27500 20,28% Componente agrotecnologico 0,00
Total herramicntas y trdns[xwtes 727,50 2,03% Coniponente zootecnológico 0(X) 000%
Total equip() Y maquioaria 5.200,00 14,401,1,.
liioI instalaciones 18.2300(1 5081%
TOTAL EGRESOS 35.880,50 100,00% TOTAL INGRESOS 0,01) 0,00%
logroso mID año 1 -35.880,50

ANO2 ANO2
EGRESOS U$ % INGRESOS U$
Total mario de ohra 5.208,000 23,72% Componeotc' agroinclustñal 20.(XX),000 86,21%
Total insui nos 4.910,00 24,25% Componeotc agrotecnologic:o 3.200,00 13,79%
Total lierramicotas y transIJortes 49100 2,42% Components' zxtetnologiuo 000 0,00%
Total equipo y maquioaria 5.000,00 24,69'S
loLil instaladones 4.640,(1) 22,91%
TOTAL EGRESOS 20.249,00 100,00% TOTAl. INGRESOS 23.200,00 100,00%
Ingreso neto año 2 2.951,00

338
Ei BOSQUf PROTECTOR PR000CI0R OE LAS UNIDADES PR000cilvAS ACROINDUSTRIALES (upa,)

ANO3 ANO3
EGRESOS us % INGRESOS U$
Total mano de obra 2.80000 32,481% Componente agroindustrOl 62.885,00 50,26%
Total insumos 2.500,00 29,00% Cornpononte agrotecnologico 61.200,00 48,91%
total herramientas y transportes 250(X) 2,901/. Componente zootecnologico 1.0300) 0,82%
Total equipo y maquinaria 770,00 8,93%
Total instalaciones 2.300(X) 26,68%
TOTAL EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
lngreso neto año 3 116.495,00

ANO4 ANO4
EGRESOS us % INGRESOS 1J$
Total niano de obra 2.800,00 32,48% Componente agroinclustnal 62.885,00 50,26%
Total insurnos 2.500,00 29,0011. Componente agrotcc:nológiLo 61 .200,() 48,91%
Total herramientas y transportos 250,00 2,90% Componente zootecnologico 1.030,00 0,82%
Total equipo y maquinaria 770,00 8,93%
ibtal insLilacioncs 2.300,00 26,68%
TOTAL EGRESOS 8.620,00 100,000/. TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
Ingrcso neto año 4 116.495,00

ANO5 ANO5
EGRESOS U$ 51 INGRESOS US
Total mano de obra 2.800,00 32,48% Compononte agroindustrial 62.885,00 50,26%
Total insurnos 2.500
0,0)) 29,00% Componc'nte agroteenologico 61.200,00 48,91%
Total herramientas y transportes 25000 2,9(r Componente zootecnnlogico 1 .030.00 0,821%
Total eC)UilX) y maqoinaria 770,00 8,93%
Total instalaciories 2.300,00 26,68%
TOTAt. EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
Ingreso neto ann 5 116.495,00

339
EXPERIENCIAS EX(TOSAS DE MANEJO COMUN/TARIO QE BOSQUES

Esquema de desembolsos para el montaje de una LJPAR (I)


MES EJECUTORIAS / AcTIVIDADES INSTALACIONES INSUMOS

Reordcnamiento clvi terreno de Tanque Porquinaza


policuftivos de huerta, aclquisicitiii U$ 5000= 11) Tn.
rna(eria orgársica para 20 kILO excavado U$ 10110= US 380=
po!iiiiIt ivos de huerta familiar. Reservisria
US 300=

2 Siembra pcIicullvos; en bandeja y


on silks. Pancoger y irutales. Temsinación conslruccioncs Materiales policultivo
U$ 350=
Caña para ensilaje, maIz para Scmilla
ensila}e. U$ 700=

3 TerminaciAn sienibrzi.
ConstrucciOn vivero coinunal. Porquinaza 10 To
U$ 380=
Siembra semilla asociaclon Primer Scrnilla
es(raLO y bosque. U$ 211(1
Actividad on vivero. Bolsas y manguera
1000 arholitos para cerca viva. US 250=

4 Aclecuacido terreno para cercas


vivas. I3olsas y semilla achiote
U$ 40=

5 Trazado, ahoyado y siembra de


100(1 árbolcs dv achiote en cerca Semilla
viva. US 20=
ultivo de ½ Ha de rnaiz para
ensilale y caña.

6 Aclecuadón construcción area de


ensilaje. ConstrucciOn para cnsila,e Materiales para ensilaje
AdquisiciOn e instalación de una U$ 300= US 150=
picadora con tolva.

7 (:onstruc:ion establo para 34 vacas


echeras. ConstrucciOn establo vacas Icuherar,
U$ 7200=

8 Tern,inaciOn convtrlicción dv
establo Cunstrucción corral gallinas
Cunstrucción corral gallinas. US 140=

9 Adquisicidn de 4 vacas lecheras


pari lcv:he de autoconsumo de 20
familiax.
Alimento con ensilaje de
policullivos.

10 Adecuación terreno y trazado para


siernbra de 3rboles en bosciuc
c:omunitario.

Ii AdecciaciSn terreno y trazaclo para


instalacidn estralo superior asocia Porquiriaza
ClOflCS. 1 To para 550 árboles
Ahoyado y siembra en busqu€'s. L'S 35=

12 Ahoyado y siembra de a espocie


del estrato superior en Ia asocia-
don (20 ha).

340
EL BOSQUE PROTECTOR PROD&JCTOR Of LAS UNJOADLS PROOUO1VAS ACROJNDLJSTPJALES (up,v)

EQUIPOS ANMALES PROCESOS MANO DE OBRA TOTAL


(DOLARES)

U$ 350= 7030=

U$ 200= 1250=

U$ 100= 930=

U$ 50= 90=

U$ 80= 100=

Picadora con tolva U$ 50= 1700=


U$ 1200=

U$ 100= 7300=

Adquisición 80 Proceso de ensilaje. U$ 200= 410=


gallinas, 4 para cada
larnilia
U$ 70=

Adquisición de 4 U$ 50= 1250—


vacas
U$ 1200=

US 30= 30=

U$ 190= 225=

U$ 150= 150=

341
EXPER!ENCIAS EXITOSAS DL MANEJO COft4LJN(7ARIO DL COSQUES

Esquema de desembolsos para d montaje de una UPAR (II)


MES EJECUTORIAS / ATIVIDADES INSTALACIONES INSUMOS

13 Siembra en vivero en bolsa de Semillas


semilla do (a especie dcl estrato US 80=
inferior, do asociadones, Bolsas
fertilizaciones de policultivo de US 80=
huerta.

14 Adecuación de terreno y trazado


para cultivo estrato inferior de Ia
asociación.

15 Ahoyado y siembra de ospecies


dcl estrato inferior de Ia asocia-
ciOn.

16 Limpia, trazado, ahoyado y siem- Porquinaza


bra en cultivo estrato medio US 600=
05000 meSas) Semilla colinos
U$ 3000=

17 Limpia, aclecuaciOn loSe 2 ha para Semifla


ensil4e. US 120=
Siernbra lore de 6 ha para
ahuvama.

18 Siembra de 2 ha lote ensilaje Semilla


(maiz o sorgo) y caña. us 120=
19 Manejo do policultivos de Ia Corral :higuiros 1200 m perirnetrol
huerta familiar. US 700=
Corral chiguiros

20 AdecuadOn y siembra do 5 has de InstalaciOn concentrados Semilla


rnani forrajero. US 3600= U$ 350=
Construccidn instalaciori de con-
centrados.

21 c:onstruccion de corral gallinas. Corral de gallinas


Compra 20 cbigOiros. US 500=
Iniciadón proieso de ensilaje coil
base en 2 F Ian do cultivo

22 Adquisicion silo do secado y Insumos extracción colorante


molino de martillo do achiote
InidO procesos concentration U$ 80=
AdquisiciOn de insumos extracción
color de achiote.

Construcción insLilación procesos Construución instal,icitin


23 láctecs. nera procesos liicteos 150 m21
Entrada de Ian reslantes vacas US 3600=
locheres y gallinas de postura.

Construcción compostera. Compostera 1100 m21


24 Iniciacitin procesos iScteos. US 1100=

342 TOTAL TOTAL US 23440= U$ 6935—


EL BOSQUE PROTECTOR PRODUCTOR DE lAS UNIDADES PRoDucrivAs ACROINDUSTRIALES (uP)

EQUIPOS ANIMALES PROCESOS MANO DE OBRA TOTAL


(DOLARES)

US 130= 200=

US 60= 60=

U$ 480= 480=

U$ 700= 4300=

us ioo= 220=

U$ 70= 190=

U$ 120= 820=

U$ 200= 4150=

1000=
Compra de 20 Proceso de ensilaje.
chiguiros
U$ 500=

Equipo silo de secado, Vacas (30) Inicia proceso U$ 125= 4005=


molino de martillo y U$ 7800= aroindustrial concentra-
mezcladora 300 gallinas do y harinas.
U$ 3800= U$ 270=

Equipo l3cteos Poceso colorante de U$ 100= 14470=


U$ 2700= achiote

lniciación de procesos
l3cteos U$ 100= 1200=

U$ 7700= U$ 9840= U$ 3735= 51.650= 343


£XPER1LNC!AS EXI/OSAS DE M4NLJO COMLJNJT4R/() DE !/OSQt I/S

344
LA BIODIVERSIDAD COMO L1NA OPCION
DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Y DE CNiVENIA PARA COLOMBIA

Secretarla Técnica de los Organismos


Nacionales de Ciencia v Tecnologfa
de los palses dcl Convenio Andrés Bello
(ONCYT/CAB)
/iiW de cieiieay Ieciiologtci del C7I13

R(Sif//IC/I

Particndo de la creciente irnportancia de Ia biodiversidad


en términos de desarrollo en todo ci mundo y para los
palses miembros del Con venio Andrés Bello en especial,
ci texto desarrolla los aspectos prograrnáticos, politicos y
metodologicos con los cuales este organ ismo respondc
aireto de investigar, manejarygenerar un aprovechamien-
to equitativo y sostenible de la biodiversidad en Colom-
bia. Mediante ci Plan de AcciOn Conjunta (2003-2010)
en ciencia y tecnologia, Ia biodiversidad y el medio am-
biente se cons thu yen en eje principal de las actividades.
Este plan se materializa en pro yeclos como ci de "Unida-
des Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR) ' "Segu-
ridad alimentaria regional como elemento de integración
y fortalecimiento economico" y "Taller de Ia Naturaleza ".

345
EXPER!ENCIAS fX(10SAS DE MANEJO COMLJN/IA(!O DL 130.SQIJE S

LA BIODIVERSIDAD COMO IJNA OPCION


DE DESARROLL.O SOSTENIBLE
Y DE CONVIVENCIA PARA COLOMBIA

Introducción

En la actualidad aproximadamente unas 10.000 especies se extinguen carla ano. Aunque ci


cálculo preciso es difIcil, sI es cierto que esta velocidaci de extinciOn cstá aumentando de mane-
ra alarmante en los tltimos años. La principal causa do extinciOn de las especies es la destruc-
don de sus habitats naturales por los humanos. Podemos crear soluciones tecnologicas para la
mayor parte de las desgracias ambientales, aunque a menudo se carece de Ia voluntad polItica a
ci incentivo economico para haceria sin embargo, cuando una especie vegetal a animal liega al
punto de la extinción, ya desaparece para siempre.

La biodiversidad es la caracterIslica propia de la vida en là lierra, es nuestra base de recursos


naturales vivos y el capital biológico en el banco global. La propia supervivendia humana podria
estar en peligro en un luturo no muy lejano, si esta amenaza a Ia biodiversidad continua. Do entre
las numerosas especies que estan en peligro de extinción a son subutilizadas o poco conocidas,
se encuentran algunas qie podrian ser nuevas luentes do alimentos, medicinas y otros produc-
los Otiles para ci desarrollo agropecuarlo y ci media rural.

A partir del creciente desarroilo de Ia biotecnoiogIa, ci acceso a los recursos geneticos de Ia


biodiversidad resuita ser una venlaja estratégica para el desarroilo de palses que poseen dichos
recursos. Dc ahI là notable importancia ciue reviste para estos paises ci poseer esa graii diversi-
dad biolOgica.

La diversidad biolOgica comprende a su vez Ia diversidad den tro de cada especie, entre las
especies y do los ecosistemas; es dccii; es la diversidad de organismos de cuaiquier fuente,
inciuIdos los ecosistemas terrestres, marinas, otros ecosistemas acuáticos y los compiejos
ecolOgicos do los cuales forman parte. Desde ci punto de vista cientifico y jurIdico là diversidad
biolOgica se describe en términos de tres niveles conceptuales: diversidad de ecosistemas,
diversidad de especies y diversidad genética.

Se considera là biodiversidad como una opdiOn para ci desarrollo de los palses. Dicha
biodiversidad es fuente de compuestos cluimicos do diversa Indoic que sirven de base para due-

346
LA T3iOL)!VERSIDAL) COMO DNA OPC(ON DL DESARROLLO 5osrENlaLE Y DL CO\Mt'LN(/A c-UM Coto IBIA

rentes procesos de Ia industria biotecnologica, tales como: perfumes, productos fitoterapéuticos,


colorantes, fibras, accites, grasas, alimentos, nueces, mejoramiento de semillas, entre rnuchos
otros. De aill ci significativo alto potencial c]ue se Ic concede a aquellas regiones o palses como
Coiornbia, ciuc poseen una alta biodiversidad nativa. Por esta razOn a Ia diversidaci genética con-
tenida en los seres vivos se le atribuye un afto valor dada y el manejo c'ue se le de puede condo-
dr directamente al desarrollo de una variada gama de productos en las más diversas industrias.
Algunas piantas de origen arnericano han servido de base para muchos alirnentos y procluctos
hoy vitales para Ia humanidad o para imporlantes industrias,

Con ci propOsito dc que dicha biodiversidad pueda ser aprovechada de manera sostenibie y que
pueda retribuir aigo de la riqueza generada a las comunidacles de los sitios de su origen, se han sus-
crito tratados y convenios que propenden por tal fin. A este electo se ha estabiecido ci Convenio de
las Naciones Unidas sobre Diversidad BioiOgica, suscrito en Ia Cumbre de Ia Tierra real izada en RIo
de laneiro on junio de 1992 y ratificado por más de 170 paIses, entre ellos Colombia.

Los palses de Ia Comunidad Andina de Naciones han desarrollado una normalividad ciue
establece los parámetros sobre los cuales se debe establecer cualquier prolecciOn en ci area de
patentes que se deseen lograr con los temas relacionados con los recursos geneticos provenientes
dc Ia biocliversidad nativa de estos paises.

Hasta ci mornento se han identilicado, determinado y ciasificaclo para Ia ciencia cerca dc 1.7
millones de especies de plantas, animales y microorganismos; no obstante, se desconoce ci n-
mero total de especies presentes en Ia tierra y los estimativos van desde 5 miliones hasta 50
milIones o más especies.

A pesar de ser tantas, las especies dependen para so supervivencia del equiiibrio de los
ecosistemas que confornian. Asi, cuando una especie desaparece, ci destino de las otras espe-
cies, incluido ci del ser humano, se ye arnenazado; por lo tanto, Ia diversidacI bioiogica es sinó-
nimo de "vida sobre Ia tierra".

El contexto regional y nacional de Ia biodiversidad

El potencial de America Latina y ci Caribe para ci desarroflo de Ia agricultura y del medio rural
en una dimensiOn ampliada es enorme. La region posee una extraordinaria dotaciOn de recursos
que convierten las actividades agropecuarias y rurales en estratégicas para ci desarroilo econó-
mico y social de estos paIses. Aunque posee menos del 10% dc la poblaciOn del planeta, Ia re-

347
EXPR1ENOAS E\UOSAS 01 A/ANEJIJ CC)MUN/TARfO 01 (J0SQ I/S

gión cuenla con el 23% de las tierras potencialmente cultivables, el 12% de las cuitivadas, cii 7%
de los pastizales, ci 23% de los bosques, el 40% de las selvas tropicales y el 31% de las aguas
dulces de escorrentla posibles de Lisar de manera permanente. AsImismo, alberga en su territo-
rio una de las mayores fuentes de biochversidad, con cerca del 35% de diversidad en los veinte
cuitivos alirnenticios e industriaies de mayor importancia.

Los paises con mayor biodiversidad Sc cncuentran en la Iranja entre los trópicos de Cancer
y Capricornio, y especialmente aqueilos paIses que poseen Ia Amazonia y otras selvas hcimedas
tropicales.

Los paises que poseen Ia Amazonia son Bolivia, Colombia y Peru; si bien existen otras seivas
tropicales en din- ha zona, de caracteristicas de igual o mayor diversidad, tal como Colombia con
a region del ChocO Biogeográfico, Ia cual es una seiva pluvial que corre a todo lo largo del litoral
Pacilico y se extiende hasta ci Ecuador.

El origen de clicha riqueza se debe a diversos lactores como la ubicaciOri geografica entre los
dos trOpicos, Ia presencia de las tres cordilieras, Ia gran varieciad geornorfoiogica. Ia inIluencia
de los vientos alisios, Ia extraordinaria piuviosidad en algunas zonas que han generado Ia pre-
sencia de una amplia gama de ecosistemas con una gran diversidad vegetal y animal.

Lo anterior, sumado a Ia inflLlencia de los océanos Pacifico y Atlántico y ci hecho de encon-


trarse en Ia zona de confluencia intertropical, hacen de Colombia uno de los paIses con mayor
diversidad del pianeta.

Para Ia fauna de Colombia se caicula un niimero aproximado de 3.312 especies y para Ia flo-
ra de Colombia se tiene que ci nOrnero probable de especies es: musgos (i.270, hepáticas
(1.200), helechos y alines (2.000) y angiospermas (36.500), para un total aproximado de 40.970
de especies vegetales. Estos datos recientes confirman ci por qué Colombia es catalogado como
uno de los paises más biocliversos del ilarcta.

No obstante lo anterior, es cierto que Colombia posee Lin numero alto de especies de flora y
fauna, pero también es cierto que so flora y fauna es también una de las mas clesconocidas del
planeta y por ende su aprovechamienlo para ci mejoramiento de Ia calidad de vida de los ciuda-
danos es muy bajo con reiación a su gran potenciahdad on distintos campos.

348
L RK)DJVLRc?OAL) (C)Af( ) L!NA ()/'(5)\ Ot LJES-RR()Lj fL\/13tL Vt (t\VR i\(i 1-VRA COI.OIIaA

Aspectos programáticos

A partir de la anticipaciOn sobre las enormes posibilidades y riquezas de Ia biodiversidad y los


ecosistemas de los palses de America Latina, entre cilos, Colombia, cI Convenio AndrCs Bello des-
de mediados de los anUs setenla y a través de varios programas, proyectos y actividades ha venido
impulsando en sus paises signatarios la investigación, desarrollo y socialización de conocimientos
sobre Ia biodiversidacl y el medio ambiente trabajando activarnente en lo que concibi(5 como 'es-
pecies promisorias"; es decir, especies vegetales 0 animales nativas, silvestres 0 semisilvestres, no
domesticadas extensivamente por ci hombrc, subutilizadas o poco conocidas, con potencialida-
des ecologicas o económicas en là medicina, Ia industria, là nutrición, la alimentación y usos miii-
tiples. Al mismo liempo, el Convenio Andrés Bello ha trabajado en Ia recuperacion de conocimien-
tos tradicionales y en el rescate y clifusiOn de tecnologIas sencillas, para contribuir al desarroilo
sostenible de las comunidades menos favorecidas de sus paises miembros, que se encuentran
gcncralmente en relaciOn clirecta con este patrimonio natLiral y cuitLiral.

El Convenio Ancirés Bello (CAB) cuenta con muy valiosas informaciones sobre Ia biodiversidad
de sus palses miembros, que pueden ser utilizadas por Colombia en su plan nacional de bosques.

En resumcn estas informaciones son las siguientes; a) là obra en doce (12) tomos sobre
especies vegetales promisorias; b) las monograflas sobre especies vegetales promisorias; C) las
guIas didácticas de la seric flora y fauna promisoria; ci) las guias agroindustriales de Ia Llnidades
Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR); e) ci sistema de inforrnaciOn (Bioflora) sobre es-
pecies vegetales promisorias; f) ci sistema de informack3n (Biofauna) sobre especies anirnales
promisorias; g) el sistema de información con ci corpus legisiativo sobre biodiversidad y medio
ambiente (Biolegis); Ii) las publicaciones y desarrollos investigativos sobre piantas medicinaics
realizados en alianza estrategica con ci Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnoiogia para
ci Desarrollo (CYTED); i) las publicaciones sobre medio ambiente y desarroflo social; j) ci Arca
Ambiental de los palses dci Convenio Anclrés Bello y su serie de microprogramas de video sobre
especies promisorias; k) là muestra agroindustrial de especies promisorias (Biocab) y I) los avances
de investigación y desarroiIo (I+D) de Uniclacles Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR).

Todo lo anterior ha sido recogido dentro de an marco conceptual propio y con los clemen-
tos dc justificaciOn suficientes para là formulaciOn, elaboración, ejeCLIción y evaivación de los
programas, proyectos y actividades, que durante las (iltimas dos décadas ci Convenio Andrés
Bello ha ejecutado, segün las orientaciones de los Ministros y Mãximas Autoridades de Ciencia
y TecnologIa de sus paIses signatarios.

349
EXPERIL-NC/AS LXITOSAS DL MWEJO COMLJNIT,RIO DE ROSQUES

Aspectos politicos

La polItica nacional de biodiversidad de Colombia

La poiltica nacional de biodiversidad de Colombia busca promover Ia conservación, ci cono-


cimiento yet uso sostenible de Ia biodiversidad, asI como Ia distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de Ia utilizaciOn de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociadas
a ella por parte de la comunidad cientIfica nacional, Ia industria y las comunidades locales.

En cuanto a lineamientos y estrategias, Ia polItica nacional de biodiversidad de Colombia está


cimentada sobre trcs elementos dave: conocer, utilizar y conservar.

Se tiene corno propósito el conocimiento sobre Ia riqueza biologica de Colombia y el forta-


lecimiento de la investigaciOn relacionada con sistemas de aprovechamiento sostenible de re-
cursos naturales.

En to referente al Liso sostenible de los componentes de la biodiversidad, se pretende con-


vertir Ia ventaja potencial de Colombia en una ventaja real, incorporándoia en el desarrollo local,
regional y nacional. También se busca Ia conservacián de los componentes de Ia biodiversidad y
las interacciones entre éstos en condiciones naturales (in situ).

Valor geopoiltico de Ia biodiversidad

La biodiversidad es importante para mantener Ia estabilidad geopolItica mundial, un aspecto


que a veces se denomina "ecoseguridad". La degradacion ambiental en los palses mãs pobres a
menudo tiene consecuencias cotidianas que se expresan en lorma de escasez de lena, alimen-
tos, fibras y otros productos diversos del ecosistema. Estas carencias, exacerbadas por las pre-
siones demograIicas y por las crisis sociales y ecorrOmicas, crean una espiral descendente que
puede resultar difIcil de superar. Si no se les trata a Ia mayor brevedad, estas pequenas crisis
originadas por Ia degradacion ecologica pueden fundirse en conflictos nacionales y regionales

A las naciones afectadas por problemas de calidad ambiental como son: là crisis ambiental
urbana, ci impacto ambiental de las actividades mineras, Ia incidencia ambiental de problemas
energéticos, Ia extinción de las culturas indIgenas y populares y el cultivo ilegal de plantas para
drogas, no les resulta fácil romper con esos cicios impuestos. Sean cuales fueren las soluciones
polIticas que se conciban, paises con estos problemas no tendrán viabilidad a largo plazo sin
Lina restauraciOn y vaioración importante de su base de recursos naturales.

350
bi WOL)!\F/,5(L.4/) CO'J(.) )J5 K iN 01 0E5,RROLLO SOcTL-N/BLfr Y IN CONVAINCIA ,s;v; CoLoow\

En el marco de los palses signatarios del Convenio Andrés Bello (CAB), ci 31 de julio de 2003
se suscribiá en Macnb (Estaclo Vargas, Venezuela) lor los Ministros y Máximas Autoriclades de
Ciencia y TccnologIa Ia DeciaraciOn cle Macuto" que aprobó el Plan de Acción Conjunta en Ciencia
y Tecnologia (2003-2010) para los paises del Convenio Andrés Bello en ci ciue se concihió Ia
valoraciOn y conservación del patrimonio natural en términos de agenda polItica expresada en
los siguientes términos:

"Se resalta Ia importancia de prornover Ia cducación ambiental, ía conservación ye! apro-


vecharniento racional de los cornponerites de ía divers/dad biol68ica, asI como los s/sternas
integrados de producciOn agropecua na que aprovechen los ecosisternas y ía biodiversidad
nat/va subutilizada o poco conocida de nuestros paises, con criterios dc rnane/o y uso sos-
tenible, corno cultivos rnr';ltipIes o asociados, boscjue protector produclor entre otros; Ia (fans-
ferencia y aprendizaje de las rnejores practicas sobre agrotecnologIas, zootecnolopIas y pro-
cesos agroindustnales sync/lbs c innovadores or/en tados a Ia se'urcdad al/men tar/a y Ia gene-
radon de empresas reniables que mejorcn /as condiciones de vida de /is corn uniclades me-
nos Iavorecidas y fomente Ia apropiación social del patrirnonio natural y cultural de los palses
signatarios del Convenio Andrés 8db, resaltando que hay valor agregado at producir el en-
cuentro y là transferencia de experiencias exitosas".

Aspectos metodologicos

En el marco de là politica nacional de biodiversidad de Colombia se plantean los siguientes


aspectos metodologicos:

En cuanto al conocimiento de là biodiversidad se busca caracterizar los componentes dc Ia


biodiversidad, recuperar y clivulgar ci saber)! las practicas tradicionales con base en ci trabajo
articulado del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las universidades, los
centros de investigaciOn y desarrollo (l+D), las corporaciones autónomas regionales y las orga-
nizaciones no gubernamentales apoyadas por ci Sistema Nacional de Ciencia y TecnologIa que
lidera Colciencias

A partir del conodimiento de Ia diversidaci biologica de Colombia se busca promover siste-


mas de manejo sostenible de los recursos naturales renovables; fortalecer y promover ci esta-
blecimiento de bancos genéticos y programas de biotecnologIa; diseñar e implementar sistemas
de valoraciOn multicriterio de los componentes de là biodiversidad y là distribución equitativa
de SLI5 beneficios; y desarrollar sosteniblemente ci potencial económico de Ia biodiversidad.

351
ExI'R/L\cis EXI TOSAS OE M,'N1-10 COAfUJiIARIC) LX 130SQUES

Es también tarea principal consolidar ci sisterna nacional de areas protegidas; reducir los
procesos y actividades que ocasionan ci deterioro de là biodiversidad; Ia rcducción de los pro-
cesos de transformación de habitat; el control de Ia introducciOn cle especies invasoras y tras-
plante de especies entre ecosistemas; Ia deterrninaciOn de Ia oferta del medlo natural y su capa-
ciclad de renovación, evitando là sobreexplotacián; là implementaciOn de mecanismos, instru-
mentos y normas que minimicen Ia conlaminaCióti y el impacto ambiental de las activiciades
productivas, mediante carnbios en los procesos productivos; y là promoción de Ia restauraciOn
de ecosistemas degradados y de especies amenazadas de extinciOn.

Para todo lo anterior, Colombia tienc previstos entre otros los siguientes instrumentos prin-
cipales para ci desarrollo de los lineamientos de su polItica nacional sobre biodiversidad: capa-
citación, educación y divulgación, participación ciudaclana, desarrollos legislativos, desarrollo
institucional, incentivos, desarrollo y transferencia de tecnoiogia, establecirniento de sistemas
de informaciOn y inecanismos de financiación.

En atención a Ia "Declaración de Macuto" en los paises del Convenio Andrés Beilo se han
definido los siguientes aspectos rnetodologicos para viabilizar el conocimiento, uso y aprove-
chamiento sostenibie de Ia biodiversidad:

Sc dispone de un Plan de Accián Conjunta (2003-2010) en ciencia y tecnologIa en donde


son elementos pnncipales Ia biodiversidad y el mcdio ambiente, que se materializan en accio-
lies concretas a través de los siguientes proyectos: "Unidades Productivas Agroindustriales
Rurales (LJPAR)" con énfasis en especies promisorias y ci aprovechamiento de los productos no
maderables del bosque protector-productor; "Seguridad alimentaria regional como elemelito de
integraciOn y fortalecimiento económico" con là configuraciOn de esquemas cimentados en es-
pecies alimenticias autóctonas que generen elementos de soberanIa alimentaria humana y ani-
mal e identidad regional, y 'Taller de Ia naturaleza" con el arca ambiental del Convenio Ancirés
Bello que l)lantea là educación ambiental en aula abierta asociada al bosque protector-prodLictor
para el conocimiento y revaloración de Ia biodiversidad y los ecosistemas naturales.

352
Ti\rnR DE LA NATIJIRALEZA:
UN ATJLA ABIERTA PARA EL
CONOCIMIENT() Y VALORACION DE LOS
ECOSISThMAS NATURALES DE COLOMBIA

Secretarla Técnica de los Organismos


Nacionales de Ciencia y Tecnologia
de los palses del Convenio Andrés Bello
(ONCYT/CAB)
Area de C/el/cia)' Teciologla del C4B

Resumen
Enmarcada en Ia estrategia de im pu/so a pro yectos am
bien tales con perspectiva, el Convenio Andrés Be/b pre-
senta su propuesta educativa de forniación de educado-
res arnbien tales "Taller de Ia Naturaleza". La propuestc
parte del concepto de bosque protector-productor COniC
Iierramienta fundamental para Ia sensihilización ambien
ta!, Ia conservaciOn, ci manejo y el aprovechamiento sos-
ten ible de los productos madera b/es y no niadera b/es. Sc
presentan los fLindamentos de esta estrategia educativa,
sus objetivos y Ia rnctodologIa básica de quc dispone.

353
ExI'LRs'clAs Lx//O&Ls DL MANIJO COMUNITARJO DE I30SQUL5

TALLER DE [A NATuRALEm:
UN AU[A ABIERTA PARA EL
CONOCIMIENTO V VALORACION DE LOS ECOSISTEMAS NATLJRALES
DE COLOMBIA

Introducción

Son muchos los Ilamados de diferentes fuentes internacionales y nacionales, de organiza-


ciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias,
para intensificar Ia torna de conciencia del ptblico y su participaciOn en Ia büsqueda de solucio-
nes a los problemas ambientales y de desarrollo. Desde distintas instancias se propone fornen-
tar los ovalores y actitudes>>, conipetencias y comportamlen tos necesarios para alcanzar ci de-
sarrollo sostenible y Ia convivencia, como ideales hacia los cuales se avanza en la medida en
que Ia reiaciOn sociedad-naturaleza mantiene o mejora Ia salud de los sistemas naturales, a la
vez que mejora Ia calidad de vida de Ia poblacion. Con este fin, en los procesos de capacitaciOn-
iormación ambiental, además del contexto biofisico dehe explicarse Ia realidad socioeconómica
y cultural del desarrollo humano.

Una de las estrategias principales planteadas por los pases para la inclusion de Ia dimen-
siOn ambiental en Ia escuela es Ia formación de educaclores capaces de gestionar Ia educaciOn
ambiental en sus regiones y iocahdades, y a nivel de las instituciones educativas con las cuales
interactOan. El desarrollo de esta estrategia a nivel de los paIses requierc de distintos y variados
mecanismos de formaciOn y capacitaciOn en los que los participantes puedan intercambiar cx-
periencias y puntos de vista con pares nacionales e internacionales tendientes a fortalecerse
conceptual, rnetodologica y estrategicamente. En este sentido, Ia forrnación de formadores en
educación ambiental cobra especial importancia, ya que éstos son los encargados de hacer via-
ble Ia educaciOn ambiental con elfin de garantizar Ia construcción de estrategias y metodologias
que hagan factible Ia generacion de una cultura ambiental sustentada en ci trabajo que adelanta
Ia escuela. La formaciOn y capacitaciOn que nos interesa Ilevar a cabo en esta iniciativa del Con-
venio Andrés Betlo está hasada en Ia realización de diversos certámenes con los agentes
dinamizadores (formadores de educadores ambientales), en ci uso de maleriales pedagOgicos
del <Arca ambiental del Convenio Andrés Bellos y de las >>Unidades Productivas Agroindustriales
RLIrales (UPAR)

Consideramos indispensable y urgente aplicar en Colombia estrategias de sensibilización


que permitan capacitar, formar y actualizar a los profesionales responsables de Ia formaciOn de
educadores ambientales con el propósito de promover su perfeccionamiento personal, profe-
354
TA! ILk DL IA \A! (IRA/I 1.-I

sional y técnico en temas ambienlales, para el mejor aprovechamiento, protecciOn y conserva-


ciOn cie los ecosistemas, y para ciue estimulen la participaaón ciucladana en los procesos cie
gestión ambientai y en là construcciOn de una cultura ambierital en estas sociedades.

Esla iniciativa es en esencia una propuesta metodolOgica en esquemas de aula abierta, para
Ia educación ambiental de hr/OS, jOvcnes, aduitos y comunidad en general, a partir de la confor-
maciOn o enriquecimiento de bosques nativos degradados en ci marco de las Unidades Produc-
tivas Agroindustriales Rurales (UPAR), con ci apoyo del paquete instruccional "Arca Ambiental
de los Palses del Convenio Andrés Bello" desarrollado por ci Area dc Ciencia y TecnologIa de
este organismo internacional intergubernamenial. El proposto es cuntribuir a crear una conciencia
ambiental que permita a las cornunidades, principalmente rurales, entencler Ia relación entre ci
ser humano y là naturaleza, y construir una "cultura del bosque" a partir del desarrollo sosteni-
ble del entorno, de manera ciue garanlice ci mejoramiento de a calidad de vida y là conserva-
ciOn de là biodiversidaci y los ecosistemas.

Busca, en forma paralela, Ia generación de politicas pOblicas ne Estado frente al


redireccionamiento de Ia concepciOn y manejo dc las reservas forestales, jardines botânicos y
bosdiues protectores-productores como escenarios para Ia pr5ctica de metodologias eclucativas
senciilas ciue cornprometan a Ia poblacion en la conservaciOn meclioambiental, bajo criterios de
supervivencia, calidad de vida y desarrollo.

La propuesta retoma là problemática forestal y del agro, especialmente en lo relacionaclo con


là recuperación de ecosistemas de Colombia, a partir de prácticas agroindustriales apropiadas y
Ia educaciOn de Ia comunidad en ci tema del medio ambienie, su LISO, manejo y conservaciOn de
là biodiversidad y los demás recursos natLirales.

Aspectos programáticos

Tres temas resumen là mayor preocupacion mundial: ia pobreza, là violencia y ci deterioro


del medioambiente; por ello son tenidos como los de mayor prioridad en las agendas
sociopoliticas. Sucesivamente han venido realizándose encuentros interriacionales, agendas y
politicas globales que buscan generar dentro dc là educaciOn formal e informal, elcmentos (Ic
cultura ambiental solidaria, sensibilización ciiiibiental y educaciOn ecolOgica, entre los cuales es
importante tener en cuenta los siguientes: Conferencia de Malta, 1991; Seniinario de El Cairo,
1991; AcciOn 21(1992); Conferencia de RIo, 1992; Encuentro de Chile, 1995; Encuentro de Cuba,
1995; Encuentro de Paraguay, 1995; Encuentro Iheroamericano de Formación y Educación

Ambiental, 1995; Conferencia lnternacional de Ia UICN, Montreal, 1996; ReuniOn iberoameri-


355
ExPERIFNCIAN EXITOS4S DL MANEJO COMLJNIIAME) DL BOSQUES

cana de Educación Ambiental para America Latina, area centroamericana, Managua, 1996;
ReuniOn Iberoamericana de EducaciOn Ambiental, area suramericana, Bogota, 1997; Conferen-
cia Internacional sobre Ambiente y Sociedad, 1997; II Congreso Iberoamericano de EducaciOn
Ambiental, Méjico, 1998; III Congreso Iberoamericano de EclucaciOn Ambienal, Venezuela, 2000;
Reunion internacional de Expertos en Eclucación Ambiental, Espana, 2000.

El Convenio Andrés Bello (CAB) ha venido adelantando por mãs de dos décadas investiga-
ciones, proyectos, actividades y materiales que trascienden ci tema ambiental para ocuparse de
Ia creación de una conciencia regional frente a los recursos naturales y las práclicas de uso, manejo
y conservación. Simuitáneamente ha desarrollado esuemas, metodologIas y prácticas funda-
mentadas en Ia explotación racional y sostenibie de los recursos naturales y del medio ambien-
te, Ia seguridad alimentaria y Ia calidad de vida de los pobladores, principalmente rurales, de sus
pases signatarios.

El "Taller de Ia Naturaleza", Si bicn se presenta como una metodologla educativa practica,


sencilla, interesante y adecuada a las necesidades de formackin de los formadores de educado-
res ambientales, busca con su ejecución aportar a Ia soluciOn de Ia siguiente probiemática:

- Apatla generalizada frente ala disminución y destrucción progresiva de coberturas boscosas


naturales de Colombia, causada entre otros factorcs por là ausencia de información y educaciOn
apropiada al respecto.
- ReducciOn y ausencia de espacios adecuados de vegctaciOn boscosa natural, tipo jardin
etnobotánico o bosques protectores municipales que puedan ser reorganizados y reorientados
como talleres de là naturaleza.
- Paulatina desapariciOn de especies vegetales y animales promisorias motivada por Ia des-
trucciOn acelerada de las franjas boscosas, favorecida por la extrema pobreza de los poblaciores
de las zonas aledanas.
- Deterioro y pérdida de los recursos agua y suelo, directamente relacionados con ci desgas-
te de Ia cobertura boscosa y ci mal manejo de los suelos.
- Deterioro microclimático por desapariciOn paulatina de zonas boscosas, evidenciado a ni-
vel global en ci aumcnto de desastres por inviernos y veranos cada vez más intensos.
- Carencia de paquetes instruccionales en educaciOn ambiental para diferentes usuarios
formadores de educadores ambientales, escuela, comunidad, dirigentes, que puedan ser aplica-
dos de manera practica en los diferentes pisos climáticos y areas agroecologicas de Colombia.
Este factor se ye acrecentado por el distanciarniento de los programas escolares respecto al en-
torno, pues no lo consideran como objeto de construcción de conocirniento, lo cual precisarnente
hace la diferencia con Ia propuesta "Taller de là Naturaleza".

356
L4LLIR 131 IA ('AIiJk4I F/A

Aspectos politicos

Frente ala pluralidad de interpretaciones sobre el ambienle y sus inLerrelaciones, corresporrde


a los Estados Ia deterrninaciOn de Ia polItica ambiental y su aplicación por medio de leyes y au-
toridades, con el liii de armonizar las diferentes visiones, orderrar y regLilar el aprovechamiento
de los recursos riaturales y garantizar el desarrollo sostenible de los paIses. Desde Ia década del
setenta en el ámbito internacional se ha hecho cacla vez mayor la prcocupación por encontrar
solLiciones a Ia crisis ambiental y se ha planteado Ia educación ambiental como una alternativa.
En los palses miembros del Convenio Anclrés Bello se vienen implementando propuestas que
apuntan a Ia inclUsion de Ia dimension ambiental como uno de los componentes fundamentales
del currIculo de Ia educación formal y de las actividades de là edocaciOn no formal.

Toda actividad educativa en materia de ambienle debe tender a Ia formaciOn en Ia responsa-


bilidad tanto individual como colectiva y buscar on comprorniso real del individuo con el mane-
jo de so entorno inmediato, con referentes universales. Lo anterior debe lograrse por medic de
acciones que permitari evidenciar las relaciones ser homano-sociedad-naturaleza. Estas accio-
nes deben a su vez estar orientadas a clariuicar criticamente el tipo de sociedad a Ia cual pertene-
cc el individuo, el papel que Liene en ella y el tipo de relaciones que establece con los dems y
con là sociedad misma.

Para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural, el individuo debe conocer
so espacio, so tiempo, y en general, so historicidad, elementos fundamentales en Ia compren-
siOn de sos limites y potencialidades. Es asi como el individuo puede reconocerse y reconocer a
los demás, dentro de r.rnos criterios claros de diversiclad, y comprender Ia clinámica social y sos
elementos de cvolución, valorando su cultura y su mundo. Todo lo anterior Ic permite ser
conciente de là calidad de su participaciOn en coalqoier proceso de gestion, lo coal, a su vez, lo
conduce a una verdadera formaciOn en la responsabilidad.

Todo trabajo de educaciOn ambiental debe ser participativo, interinstitocional e intersectorial,


integral y buscar là confluencia de cliferentes ramas del conocimiento intercultural, propiciar Ia
construcción permanente de una escala de valores con perspectiva de genero, el mejoramiento
de Ia calidad de vida y là revaloración de los roles que los hombres y las mujeres juegan en la
sociedad. En sIntesis, là educación ambiental debe tomarse como una nueva dimensiOn c'ue
permee el tejido social y lo oriente hacia Ia constrLicción de una calidad de vida fondada en los
valores democráticos y de josticia social.

357
ExI'Ls'n.'(:J,cs EXITOSAS L)k tvJA'EJ0 CC)MLJA/I!AR(C) OF BOSQUES

Para el cumplimiento tie la politica nacional en materia de educación ambiental se tienen en


cuenta las siguientes estrategias: a) Coorchnación intersectorial e interinstitucional, b) Inclusion
de là dimensiOn ambiental en Ia educación formal y no formal, c Participación ciudaclana, ci)
tnvestigaciOn, e) Diseño, implementaciOn, apoyo y promocion de planes y acciones de comuni-
caciOn y divulgacion, 1) Promoción de a etnoeducaciOn en Ia educaciOn ambiental, g) impuiso a
proyectos ambientales con perspectiva

Es en esta 61tirna estrategia en Ia que se inscribe principalmente esta propuesta del "Taller de
Ia Naturaleza", doncle se piantea Ia formaciOn de edLicadores ambientales en un trabajo de Ca-
rácter sistémico, para poner de presente que los procesos de formación, actualizaciOn y capaci-
taciOn de eclucadores ambientales, deben hacer especial énfasis en ci desarrollo del sentido de
pertenencia a una nación, a una region, a una localidaci y a una comuniciad ciuc tiene caracterIs-
ticas especIuicas, y donde el concepto del bosc1uc protector-productor se constituye en herra-
mienta fundamental para la sensibilizaciOn ambiental, Ia conservaciOn, ci manejo y ci aprove-
chamiento sostenibie dc los productos maderables y no maderabies del basque.

Aspectos metodologicos

El panorama de deterioro y pérdicia de los recursos naturales renovables (agua, suelo, bos-
que, especies nativas, entre otras) en las comunidades rurales de Colombia evidencia una pro-
blemática generalizada y una falta de acciones adecuadas para ci usa racional, conservación y
defensa de ese valioso patrimonio natural.

Las c'ausas son nunierosas. Entre otras podemos mencionar Ia extrema pobreza ciuc ileva at
saqueo de los recursos naturales, Ia presencia de cultivos ilegales, Ia ignorancia ciue conduce al
mal manejo de los mismos, Ia ausencia de informaciOn y de eclucaciOn, ciue los agota dIa a dia
alejando cada vez más las posibihdacies de una subsistencia digna y de un futuro promisorio.

La formación sobre estos temas tanto en los programas de educación formal y no formal es,
por general, iragmentada y poco atractiva. Es ciaro que los procesos de educaciOn ambiental están
necesitando algo ms que buenas intenciones; ci "Taller de Ia Naturaieza" es ci escenario vivo
en donde tocios podran vivir, conocer e interactuar con los elementos protagonistas de ese en-
granaje perfecto que son los ecosistemas boscosos de Colombia; entender là reiaciOn causa-efecto
dc Ia que es un ecosistema y por qué ci deteriora de un elemento repercLite y determina Ia apa-
rición o desapariciOn de otros; valorar, con sentido de beneficio, todos y cada uno de los recur-
sos; y definir acciones conjuntas frente a situaciones como las siguientes:

358
TAI.Ll:R (AL LA \A/L)RALL/A

- Progresivarnente los cursos hidricos han venido sedirnentãnclose con toneladas y tonela-
das de suelos lértiles como resultado de Ia destrucción de bosques, de malas prácticas
agronómicas, de Ia ganaclerla de pastoreo en areas de fuerte pendiente y de là construcción no
técnica de vIas.
- Las aguas están escaseando y se han contaminado por Ia destrLicción de los bosques y el
manejo inadecuado de aguas residuales en Ia ciudad y en el campo.
- Las poblaciones de especies de Ia fauna silvestre se han visto ciristicamente disminuidas
con Ia desapariciOn de las franjas boscosas que constitulan Sn habitat y luente de alimento.
- Con Ia desaparicián de los bosqLles (por (ala y por quema) se ha produciclo un cambio
rnicroclirnático negativo con tendencia hacia procesos de calentamiento y de irregLilaridad en
las temporadas de estlo e invierrio.
- Con la desaparicián de los bosques: se ha venido evolucionando negativamente hacia
agroecosistemas monotonos; hemos pasado de productores a importadores de producios agri-
colas y pecuarios; se perdió mucha de Ia belleza escénica, y avanzamos hacia là pérdida de prác-
ticas tradicionales de probada eficiencia en el manejo, explotación y autosostenibilidad de los
productos del bosque.
- La consecuencia general de los factores anteriores es el incremento de Ia pauperizacion de
nLiestras comunidacles rurales, con Ia consiguiente pérclida de là calidad de vida en todos los
Ordenes: salud, cultura, medio ambiente, educación, entre otros.

Como ya se clijo anteriormente, el "Taller de Ia Naturaleza" es nil conjunto de estrategias


iorniativas y de actualización en procesos de educación ambiental dirigida a Ia formación de
formadores, en Ia cual se emplean métoclos, lécnicas y herramientas desde el proceso investigativo
hasta los productos finales y su aplicación, los cuales servirán en Colombia para promover los
valores culturales, el uso sostenible de là biocliversidad, el amor y compromiso por conservar Ia
riaturaleza.

Con el 'Taller de Ia Naturaleza" se busca contribuir en Colombia en los temas relativos a Ia


educación ambiental, a través del diseno y Ia ejecuciOn de nil proceso de forniacion y capacita-
don de formadores de educadores ambienlales quo permita construir Lina pedagogla ambiental
a I)atir de los valores culturales y naturales, y los saberes tradicionales.

Toda là metodologia cstã disenacla para el cumplimiento de los siguientes objetivos especIficos:
- Lograr en Ia comunidad en general, y en especial a los niños, jovenes, docentes, lideres
comunitarios y autoridades locales, Lina formación sobre los temas del medio ambiente, su con-
servaciOn y utilizaciOn sostenible.

359
Exc'ERIE\'(.7s fXIfOSAc Dr A1N'J.JC) COAtL!sJ7kI0 Ot. SOSQLJI5

- Fortalecer conciencia ambiental en las comunidades rLlrales de Colombia, de manera ciue


actien concientemente para conscrvar y recuperar su latrimolio natural, representaclo en los
recursos naturales renovables.
- Promover Ia integraciOn de Ia comuniclad alredeclor de acciones adecuadas y prácticas
sostenibles de educaciOn ambiental.
- Gestionar y promover Ia comprensión de los procesos de eclucaciOn formal y no formal ante
las instancias correspondientes, de manera ciuc se garantice ci apoyo para Ia implementacion de
Ia nictodologa "Taller dc Ia Naturaleza".
- Formar y capacitar gestores y dinamizaclores en Ia metodologla educativa que plantea el
"Taller de Ia Naturaleza".

En resumen, esta iniciativa plantea el proceso de formación y capacitación en tomb al bos-


ciue protector-productor de las "Uniclades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR) y el "Arca
ambiental CAB', Ia cual contiene varias herramientas didácticas que han sido desarrolladas en
los paIses latinoamericanos signatarios del Convenio Andrés Bello, teniendo en cuenta Ia nece-
sidad de conocer y comprender los diferentes entornos locales, asi como los problemas ambien-
tales que afectan ci continente en Ia actualidad.

Desde el punto de vista pedagógico, Ia propuesta se concibe como Lill proceso de aprendi-
zaje, en donde se husca construir cormocimiento a partir de Ia experiencia, y gencrar una reflexión
sobre el sentido de Ia relación ser humano—sociedad--naturaleza.

Los elementos básicos para los procesos de IormaciOn y capacitación del "Taller de Ia Natu-
raleza" son:

- ColecciOn de gulas y videos para el manejo, cria/cultivo y Ia conservación de especies pro-


misorias latinoamericanas, tarito de plantas como dc animales, clesarrollada y producida por el
Convenio Andrés Belle.
- Microprogramas de video de flora y fauna promnsoria.
- Muestra agroinclustrial de especies promisorias (BIOCAB).
- ColecciOn de guIas agroinclustriales de las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales
(U PAR).
- Plan de acompañamiento, seguimicrito y evaluación diseñaclo y desarrollaclo para el "Arca
anibiental CAB".
- Resultados de proyectos importanles sobre biodiversidad y medio ambiente, ya ejecutados
por el Convenio Andrés Belle.
- Programas significativos y materiales nacionales de educación ambiental disenados y pro-
ducidos por los cliferentes paises miembros del Convenio Andrés Beilo.
360
FAMILIAS GUARDABOSQUES

Enrique Maruri
Conce/erza piri ci P/ciii Coloijibia
Desjrrol/o z4//er//7///'o
I-res,cIc,icit, Rcpñ 1)/lcd i/c c:o/o,,j1,

En ejecución de Ia estrategia de desarrollo en zonas deprirni-


das y de con flicto que se enmarca en eI Plan Nacional de
Desarrollo 2002-2006 del Gobierno Nacional, el Prograrna
"Farnilias Guardabosques" ofrece a las comunidades que se
corn prometan a mantener libres de ilIcitos las zonas que
hayan sido objeto de erradicación previa, recuperación y con-
servaciOn de ecosisternas, opciones Ilcitas de em p/co e ingre-
SOS con perspectiva de desarroilo local, a partir del uso soste-
nible de bienes y selvicios ambientales. El texto presenta ci
marco institucional en ci cual se sustenta ci prograrna men-
cionado, sus objetivos, su estructura rnetodológica y de opc-
radon, y los alcances y formas de sostenibilidad del mismo.

361
ExI'frRlL\cca ixiros ot MANEJO COMLJN1/AKIC) DL BOSQUE

FAMIUAS GUARDABOSQUES

1 .Aspectos de polItica y programáticos

1.1. Marco institucional

El Programa Familias Guarciabosques se enmarca en ci Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006


"Hacia en Estado Cbrnunitario" y desarrolla là estrategia de Desarrollo en zonas deprimidas y de con-
flicto, Familias Guardabosques como parte del Prorama de DesarrolloAlternativo, cuyos lineamientos
se establecen en el Documento CONPES 3218 do 2003, ofrece opciones Ilcitas de empleo e ingresos
con una perspectiva de desarrollo local a partir del uso sostenible de bienes y servicios ambientales,
a las comunidades que se comprometan a mantener libres de ilicitos aquellas zonas que hayan sido
objeto de erradicación previa, recuperacióri y conservación de ecosistemas. El Programa igualmente
se articula con el Plan Nacional cle Desarrollo Forestal, cuya estrategia de consolidaciOn so define en el
Documento CONPES 3125 de 2001 donde se propone la construcción de un plan para el manejo
forestal sostenible a largo plazo, que consolicle a Colombia como un pals con vocación lorestal, esta-
bleciénclose como alternativa estatal y no gubernamental.

Además de constituir una prioridad del Gobierno Nacional, el Programa atiende las recomen-
daciones de Ia CLimbre de Ia Tierra realizada en Johannesburgo en septiembre de 2002. El lnfor-
me de Ia CLimbre Mundial do Desarrollo Sostenible dejó explicila Ia necesidacl de establecer una
ordenación sostenible de los bosques, tanto en el ámbfto nacional como en el mundial, a través
de alianzas entre los gobiernos y las partes interesadas, ya sean de los sectores privados, como
dc las comunidades aLltOclonas y regionales.'

1.2. La problematica de los cultivos Ilicitos y los orIgenes del Programa

Colombia es ci pals que padece los mayores problemas económicos, sociales y ambientales,
derivados de Ia expansion acelerada de los cultivos ilegales de coca y amapola. Segin iniorma-
dOn del Departamento Nacional de PlaneaciOn (DNP), desde 1995 el problema de las cirogas
ilicitas en el pals ha tenido Un costo monetario de aproximaclamente 11,4 billones de pesos, CIUe
equivalen a 1,08% del P1B del año 2000. Dichos costos están representados en Ia pérdida de

OrginizaiiOn de las Nacianes Unidas, Cuinbre Mundial de Desarrollo Sostenible 2002.


362
FAMLIAS GUARDABOSQULS

productividad de los consumidores, pérdida del capital humano por muertes prematuras a cau-
sa de las drogas y gastos del gobierno en Ia ejecuciOn de polIticas, entre otros.1

Durante los ültimos anos el pals ha enfrentado el desplazamiento forzado de cientos de mi-
les personas y la destrucciOn de capital social en las regiones afectaclas por Ia problernatica de
los cultivos ilIcitos. La presencia de actores armados al margen de Ia ley, cuya capacidad se for-
talece con las rentas producto de Ia comercialización de los ilicitos, ha socavado Ia
institucionalidad presente en las regiones donde existen o donde se corre ci riesgo de ciuc se
establezcan plantacioncs de coca o amapola. Lo anterior, ha tenido ademis un efecto deteriorante
sobre los ecosistemas naturales, En los ültimos 10 años se han destruido cerca de 2,2 millones
de hectáreas de bosque natural por cuenta del crecimiento de areas sembradas en cultivos illcitos.
Las familias afrontan entonces Ia desarticulaciOn de sus estructuras sociales y de las relaciones
de confianza necesarias para Ia generación de capital social, el desmembramiento familiar y Ia
violencia generalizada, derivada de Ia incertidumbre que predornina entre sus cornunidades, corno
resultado del constante hostigamiento de grupos armados ilegales y de Ia débil presencia de las
instituciones del Estado.

En este escenario surge el Programa Familias Guardabosques con elfin de atender Ia proble-
mática social, econórnica y ambiental generada por los cultivos iilcitos, particularmente en areas
con ecosistemas social y ambientalmente estratégicos.

1.3. Objetivos del Programa Familias Guardabosques:

El Programa busca apoyar a familias de comunidades localizadas en ecosistemas estrategicos o


areas de conservacián y protecciOn, con presencia o en riesgo de serafectadas por los cultivos ilIcitos,
para que consoliden proyectos de vida acorcies con los principios democráticos que orientan el pro-
greso econOmico y social en Colombia, brindándoles una alternativa legal de ingresos.

El Programa se centra en el diseño y puesta en marcha de estrategias asociadas con ci uso


alternativo, proteccion, recLiperacion, revegetalizacion y/o conservación de las areas pertenecien-
tes a las veredas donde habitan las familias beneficiarias, con Ia doble intención de restablecer
los lazos de confianza entre las cornunidades y entre éstas y el Estado, asI como Ia reconstruc-
ción de capital social local; todo lo anterior, en ci marco de una estrategia de desarrollo local,
que mejore Ia articulación de las regiones donde interviene ci Programa con el resto del pals.

La lucha de co'ombia contra las drogas ilicitas, acciones y resultados 2002. Ministcrio del Intcrior y Justic:ia, Di-
rección Nacional de Estupef,icientes.
Ibid
363
Ex/'x1Escs EXITOSAS Vt- MAN/JO COMUNITAR(O Vt 130SQL)ES

Dc acuerdo con ci objetivo general antes pianteado, se han establecido ademas los siguien-
tes objetivos especuficos:

Brindar una alternativa de ingresos constantes por on periodo de tiempo definido, a las ía-
milias de cornunidades localizadas en areas de conservaciOn y protección, con presencia o en
riesgo de ser alectadas con cultivos iiIcitos, de manera que se facilite so transiciOn inmediata
hacia actividades ilcitas.
- Contribuir con là reducción de los cultivos ilicitos en ci pals y prevenir SLI expansion, a par-
tir del compromiso de las larnilias beneficiarias de abandonar Ia iiegahdad.
- Apoyar là generaciOn de modelos asociativos y de organizacion comunitaria, que lideren
procesos participativos de forrnación y capacitaciOn de las comunidades, y mejoren los niveles
de comunicaciOn y confianza entre las mismas en torno al Programa.
- Apoyar ci fortalecirniento de la institucionalidad local, de manera ciue facihte ci desarrollo
econOmico y social de las cornunidades beneficiarias y consohde ci modelo de estado comuni-
tario que prornueve ci Gobierno Nacional.
- Consolidar estrategias participativas que permitan poner en marcha planes de LISO y mane-
jo aiternativo de bosc1ues, asi como de recuperación, revegetahzacion y conser'ación de las areas
de intervenciOn del Programa, de acuerdo con Ia zonificaciOn delinida por los correspondientes
POT, PBOT, EOT4 municipal o por los Planes de Vida de las comunidades indIgenas y otros ins-
trumentos de las minorlas étnicas.

2. Aspectos metodolOgicos

2.1 Componentes
El Programa se estructura airededor de tres componentes fundamentales que se periiian corno
instrumentos para garantizar Ia sostenibiliciad de las dinámicas y sinergias de apoyo generadas
por ci Prograrna, y son:

- Corn ponente econOrnico


Es ci incentivo económico que otorga ci Gobierno Nacionai a las familias beneficiarias. El valor
del pago es de $5.000.000 anuales entregados mediante pagos bimensuales. Dc esta forma las
famihas cuentan con on fiujo de cala nyc les permite curnphr con las obhgaciones y responsabi-
lidades adquiricias en los contratos.

Los Planes de Ordi'narnionto len/tonal POT) son elaborados para los distritos y municipios con pobien ion supe-
rior a los 100.000 hahilantes; los Planes li3sicos do Ordenainiento [erritorial PBOTI para mUI1icipos con poblaC/thi
u/sIre 30.000 y 100.000 habitanles, y los Kquenias de ( )rdenarniento Territorial L011 a los monk pins con poblarion
364 inferior a los 30.00)) habitantes (Lev 388 de 1997).
F.o•ntix (IUARDA1,0SQUIS

- Componentc social
Promueve modelos de trabajo asociativos entre las lamilias participantes que contribuyan a
generar confianza entre los participantes y a mitigar el cleteriorc) de las estructuras sociales por
efecto de là ilegalidad. La creaciOn de canales de participación, sumado a los procesos de lorma-
ciOn y capacitacion que permiten Ia construcción de espacios comunitarios, facilitan el incremento
de là capacidad de acción de las familias y là construcciOn de SOS propias opciones de desarrollo.

El proceso general, coordiriado por una iiistitución especializada en el tema, incorpora Ia


socializaciOn y motivacion de las comunidades veredales Irente a Ia problemática de los cultivos
ilicitos y los beneficios cjue ofrece el Programa, asi coma Id concertaciñn con Ia comunidacl del
"Plan de Acompanamiento Social". Dichos planes incluyen formación para el control social, Ia
gestiOn comunitaria y là acción ciudadana, Ia recreación de là cultura local y Ia formaciOn en
derechos humanos, valores y participaciOn democrática. La instituciOn responsable emite Se-
mestralmente una certificaciOn que ac.redita Ia participación de las familias. Con ella se crean
procesos de autoevaluación, producción de conocimiento colectivo y acción asociativa, en el
coal todos los vinculados participan en Ia iclentiIicaciOn de los asuntos y métodos de evaluación,
là recolecciOn y anMisis de datos, y là adopciOn de acciones a partir de los resuliados.

- Componente Iécnico arnbiental


Tiene el objetivo de producir acciones inrnecliatas y de largo plazo, que coadyLiven a mitigar
el impacto sabre los recursos naturales, especialmente de los ecosistemas estratégKos, hacien-
do énfasis en la mejora de Ia gestión ambientàl de las comunidades y las autoridades locales. La
CorporaciOn AutOnoma Regional a en so delecto otra institución, lidera el diseño e
implementación participativa de "Planes de AcciOn Técnico Ambiental" que definen las acciones
de protección, recuperaciôn, revegetalizacion y conservación de los ecosistemas que cada fami-
ia interviene en cada vereda. La definición de los planes, al iguàl que ci acompañamiento social
parten de Lina caracterizaciOn participativa de Ia comunidad y del territorio, asI coma de Ia eva-
luación de proyectos locales existentes o por realizar, con los cuales pueda haber articulaciOn.

La instituciOn tiene también Ia responsabilidad del seguimiento y evaluación de los Planes


de AcciOn. Además de evaluar el nivel de cumplimiento de las actividades, el objetivo es empoderar
a las Fàrniliàs Guardabosques, de manera que puedan identificar problemáticas y potencialida-
des de acción que les permitan adoptar medidas correctivas a su situación y Ia de los proyectos.
En virtud de este proceso se expide semestralmente Ia "Certificación de Cumplimiento de las
Actividades de Familias Guardabosques".

365
Expr-Rm'jc1,s EXITOSAS OE MANEJO COMUNI(ARIO yE COSQLIFS

2.2 Ciclo operativo

El ciclo operativo del Programa se desarrolla en cuatro lases a lo largo de las cuales se articu-
an los diferentes actores y se definen actividades puntuales. Estas son:

- Fase de ideritificación de las comunidades beneficiarias y acercarniento entre los actores.


Se definen las areas de intervención, se identilican los actores ciaves en cada region y se gene-
ran los niveles de informaciOn, confianza y coordinación requeridos para Ia puesta en marcha
del Programa.
- Fase de cumplimiento de conipromisos: Busca que los compromisos adquiridos por los
diferentes actores sean efectivamente cumplidos. Durante esta fase se ponen en operación los
modelos y procedimientos de coordinaciOn interinstitucional y adicionalmente es el momento
en el cual se entrega el primer pago.
- Fase de acompanarniento social y técnico ambiental DesarroHo de forma paralela y articulada
de procesos de acompanamiento a las familias, tanto en el ámbito social como en el técnico-
ambiental. Con estos acompanamientos se concretan el diseño y puesta en marcha de estrate-
gias y se desarrollan los instrumentos requeridos para lograr el empoderamiento de las
comunidades y el desarrollo de los proyectos de uso y manejo del territorio, asi corno de alter-
nativas productivas locales, que Ic permitan a las cornunidades perfilar alternativas de clesarro-
Ilo regional sostenibles en el mediano y largo plazo.
- Fase de verilicación rio compromisos de erradicación, seguimiento y evaluaciOn: Permite
verificar el cumpbimiento de los compromisos de cada comunidad en lo relacionado con Ia erra-
dicación cie los cultivos ilIcitos, tanto por el Comité Comunitario de Verificación y Control Social
como por Ia Oficina de las Naciones Unidas Contra Ia Droga y el Delito. Ademãs, busca movili-
zar a todos los participantes en procesos de seguimiento y evaluaciOn de las activiclades del
Programa.

23 Alcance actual del Programa


Hasta el momento hay 13.051 familias vinculadas al Programa con contratos colectivos. Estas
familias corresponden a los Municipios de Onto (3.907) en el Putumayo, Chaparral (2.419) y
Rioblanco (1203) en elTolima, San Pablo (2.058) yCantagalbo(1.491)en el Surde BolIvaryAlban
(1 .973) en Narino. Teniendo en cuenta que en estas areas ya se ha aicanzado el objetivo de
erradicaciOn de cultivos ilicitos, las acciones ambientales estarán orientadas a Ia conservación
ne alrededor de 63.777 hectáreas de bosque primario, a Ia recLlperación de 42.700 hectáreas de
bosque secundario y rastrojo, y a Ia regeneraciOn de 1.083 has libres de cultivos ilIcitos.

AIredec1r,r de 100 de estas familias están en proceso de veriliadón.


366
F.WILIAs GUARL)ABOSQUES

Además, se vienen adelantando actividades de sociaUzación e identificación de actores co-


rrespondientes a Ia primera lase del ciclo operativo en los municipios de Santa Marta, Riohacha
y Cienaga, Ia Sierra Nevada de Santa Maria; los municipios de JambalO y Silvia en Cauca; Buesaco,
Tumaco y Aponte en Nariño; la region del Catatumbo; Sibundoy en el Putumayo; Tierra Alta en
Córdoba; Urabá y el Bagre en Antioquia; y en Guaviare los municipios de San José del Guaviare
y ci Retorno.

3. Aspectos Institucioriales y sostenibilidad del programa

3.1. Concertación interinstitucional para la puesta en marcha del Prograrna

La puesta en marcha del Prograrna incluye el trabajo conjunto y el establecimiento de alian-


zas con instituciones nacionales, regionales y locales. En cada una de las regiones se desarrolla
un proceso de concertación interinstitucional con la AlcaldIa, Ia Gobernación, Ia CorporaciOn
Autónorna Regional y Ia instituciOn designada para el acornpanamiento social. El Programa tiene
contemplado adernás ci establecirniento de Mesas de Trabajo Regional de Familias Guardabos-
ques, donde se concertan acciones complementarias de apoyo técnico y social, asI corno de
infraestructura que beneficien a Ia Familias Guardabosques.

3.2. Concertación interinstitucional para Ia sostenibilidad del Programa

"La sostenibilidad del Prograrna en el mediano y largo plazo depende del grado de integra.
cion con otras polIticas y programas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo". El Prograrna
se propone establecer alianzas con las instituciones articuladas al Plan Nacional de Desarrollo
Forestal y con otras instituciones tanto pübiicas corno privaclas del ámbito nacional y regional,
con ci objetivo de avanzar en Ia puesta en marcha de una estrategia que articule esfuerzos y genere
sinergias con estas instituciones para el cumplimiento de objetivos y compromisos comunes.

El objetivo es contar con herrarnientas para Ia sostenibilidad de las acciones y sinergias crea
das por ci Programa y que las estrategias asociadas con el uso alternativo, protección, recupera-
ción, revegetalizacion y/o conservación de las areas l)erienecientes a las veredas donde habitan
las familias beneficiarias, apoyen y se articulen con los procesos territoriales de desarrollo. Las
alternativas que se han contemplado dentro del Programa son:

'Documenlo CONP[S 3218 de 2003. 367


Ex,'rRll-,vclAs txITOSAS or M;NHO (:OAILJN/TAkIO fit Bc)SQULS

- Conservación y restauraciOn de ecosistemas forestales


- ProducciOn y comercialización de productos maderables del bosciue
- Producción y cornerciaiización de productos no maderables del bosc1ue
- Proyectos para ci establecirniento de mercacios de servicios ambientaies

En ci pals ya se tienen experiencias exitosas de estos tipos de proyectos. Aigunos elempios son:

A LT ERN AT I VAS EIEMPLO5 Dli PROYECTO


Niirnhre Caracterislicas

(nseivai itIti y IeStdLI- "[slaiiiedmiento tic (uulivo hniciar pr000sus de recuperacion tic
riicaii aBrolorestaics en las uriitidrk5 rio areas trJigile V ris onvcrsiohi de Li
torestaics pIiieacirn nurl tie ( iacanlayas v ci ellonomia cic las vcrrsias quo ionor-
BOqLICFISi (imo a)(i a orianizat:io- man las UPR Guaca mayas y ci Ru-
nes in Ii Ff0 a los ecu is IS nat uraics y qi brim, mcdiantc ci esta I )lcUi iii sf10
come estrateHia ciii r000pera6On de tic 1 Ott has. de cultivos agmltircstaies
sircas Irigiies en las micrc)cuen(ls de en 30 UfidadiSS dc peqllt'00s pro-
los caries: B lance, Ia FLIga, Mice, ductorcs al4ropecuari is on las UPR
Macu, y cars) Azul, en ci munlcipio tie di' (Liaca niyas y ci But1 ueron del
San 1usd dcpartamcnto dcl Guaviarc" muulicipuo tie San josé dii (uavlare.
Financiatio por: Bi[) y PDA. Eecutor
i CIA.

ProcuucciOn y Bosrjues & Macbra". Revertir a Ia prociucción torestai,


coInercrahLaiion de s)reas con esta socadion suuirc las
prodLICtOS niadorahiiis cuaies adtLlaimcnte so tiesarrolian
del bosque ac:tivitiadcs ilicitas 0 silas 110
sostenibies. Financiacia por USAID
en COottilhl)lCiOf COIl PDA.
inipienicntatio por CONIF en conve-
no con Funtiación Chenionics Cu-
ionibia. 2002-2004. Putumayo y
Cauca.

"Reforestación a nivel comerciai cnn Relu:irestac ion en veredas del nuunhc:i-


arboies marberahies cii ci nuiuiicipio de plo Sanla Rosa del Sur, Bolivar COIl Ia
Santa Rosa del Sur' participacion do 200 lariiiiias. Finan-
ciatio por: PLANTE, BiD, Munkipio.

PrdLIcción Estudio tic aciihiidad para ci aprOvi' itlentihcacuon, cuafli lii acidn y 'aiiu-
ioincrciaiizacton de chars tutu, tech iliaciiiii V raCiOil rims Ia d ispu nihi I idaci de
proc.111(11)5 no cmlmcrcIializacicn tic Li liimr de helicon ias en Cl mon di pio y sos
ifldti(1i)i0S tli'i iJOSCJe iiiataiiiiu iHciicoiiia 1)1 On ci 111i11d- all dlidades de aproveciiamiento
3io tic Pueittm Le3uizaillo, Dcparta- tcduiificiciiun V coniciciahzaci(n de
iTltfI() cii PutLiiiiavo' las mismas. Financjicio por: PLANTE,
BID.

368
FAAIILIAS (UARDACOSQLJES

ALTERNATIVAS EJEMPLOS DE PROYECTO


Nombre Caracteristicas

ProduccziOn y "Estudio dc factibiliclaci para la crIa de Financiado par: PLANTE, PNUD.


coniercializacion de manposas y coleopteros ccirnc) alternati- DeterminaciOn de condiciones
procluc:tos no Vd productiva para la rc'generaciOn del biologicas de las especics, asI coma
niaderahies del basque basque on tcrritonos dedicados a in anjlisis ec:000micos de rentahilidad
siembra de cultivos ilIcitos en San José del proceso, para clelinir paquete
de Guaviare, Calamar y El Retorno." metoclologico mis aclecuado.

"Modelo dc FinanciaciOn Alternativo Ejecutor: CorporaciOn Autonoma


para ci Mane10 Sostenible de los Bos- Regional del Rio Negro - Nare -
ques dc San Nicohis, Antioc1uia, Co- CORNARE
lombia"

Proyecfos para el esta- "Conservación, manejo y aprovecha- Financiado par: PLANTE, BID, Dc-
blecimiento de merca- miento sostenible del basque en diez partaniento. Incluye Ia valoraciOn de
dos de servicios am- veredas del irea de colonización del los servicios ambientales que ofrecen
hientales Guaviare" as coherturas vegetales para nego-
ciar propuestas sabre captuma dc
co'.

369
EXJ'ER/ENC/AS EXITOSAS LiE MANLJO COMLJNTIARI() lit BOSQUES

370
PROYECTOS RED PRODEPAZ,
COMUNIDADES Y BOSQUES

Fernando Bagés Mora


Rea' Prodepa

Resiii,ieii
Como sistema de coordinación de ía sociedad civil, plu-
ral y aulónomo, Red Prodepaz corivoca y articula Progra-
rnas Regionales de Desarrollo integral y Paz (POP) que se
ejecutan en diferentes regiones del pals. El docurnento
relaciona aspectos relevantes de las experiencias adquiri-
das en siete pro yectos forestales de PDP, donde su vision
integral percibe entre sus objetivos cornunes Ia genera-
cion de una cultura arnbiental, Ia recuperaciOn y protec-
ción de cuencas y fLien tes de agua, al igual q:e ía seguri-
dad aiimentaria. Los pro yectos forestales permiten a las
corn unidades desarrollar visiones de largo plazo; en lo
referente a Ia financiación y sostenibiiidad de los POP se
tienen experiencias positivas y negativas.

371
ExrFsar\'cJ,s Lx!1O\S /J!. .Wi.N/EJO (OMLItaIARK) UI 1,051)15

PROYECTOS RED PRODEPAZ,


COMUNIDADES Y BOSQUES

Red Prodepaz y proyectos forestales

Que son los Programas Rcgionales de Desarrollo Integral y Paz (PDP)?

Son procesos liderados por organizaciones cle là sociedad civil, que comparten el interés
comün de construir una Nación en Paz a través de là participaclon social y cornunitaria desde
procesos locales y regionales de desarrollo hurnano, integral, sostenible, equitativo y solidario

?Qué Cs Red Prodepaz?


Es un sisterna de coordinaciOn de Ia sociedad civil, plural y autónomo que convoca y articula
Programas Regionales de Desarrollo Integral y Paz, localizados en diferentes regiones, represen-
tativas de Ia diversidad ambiental y cultural de Colombia.

Principios que rigen a Red Prodepaz,


El respeto a Ia vida y a là dignidad de Ia persona hurnana en armonia con là naturaleza.
Equidacl y solidaridad.
Democracia participativa.

Objetivos de Red Prodepaz.


Crear una cultura de Ia vida.
Generar là integraciOn social y el sentido de pertenencia.
Producir riqueza y calidad de vida para todos y todas.
Construir un orden democrático.

Cobertura geografica de Red Prodepaz


Los quince PDP que conforman Ia Red Prodepaz cubren las regiones más sensibles del tern-
torio y del conflicto colombiano, en 238 Municipios de 22 departamentos del pals; desde Ia Sie-
rra Nevada de Santa Maria, los Monies de Maria y El Darien, hasta el Piedemonte ArnazOnico y
de là Orinoquia, pasando por los Valles Interandinos, là cuenca del rio Magdalena y Ia Platalor-
ma del Pacifico. (Ver Mapa # 1,).

372
PROYEC7O RED PRODEPAZ, CotL'\'uwLs ROSOtJES

F t

[
- i'.: . • F' 'i •" j

Fuente: FicIis de F'royeclo, Skternt de In(uriiiaiión R{D PRODLPAZ

Ejemplos de Proyectos Forestales de PDP que coniorman Red Prodepaz

Se resurnen propuestas de siete de los quince PDP que conforman Ia RED PRODEPAZ, otros
Prograrnas cuentan con proyectos torestales en proceso de ejecución a formulación, pero là inior-
macion correspondiente no alcanzó a estar disponible para Ia elaboraciOn del presente docurnento.

Los siete proyectos que Se relacionan a continuacion fueron formulados de manera comple-
tamente independiente por cada uno de los PDP, con visiones particulares que corresponden a
Ia situación propia de las comunidades vinculadas y de los ecosistemas a los que corresponden
las respectivas regiones. Sin embargo, tienen muchos elementos comunes, tales como Ia no-
dOn de là urgencia de recuperar areas notahiemente deterioradas por procesos de erosiOn y de
fuentes de aguà que constituyen no sOlo là garantla de Ia sostenibilidad de Ia vida y là produc-
dOn efl estas regiones, sino que lornian parte de Lina de las más importantes riquezas del pàtri-
monio natural de Colombia.
373
EXPERI&NC!AS EX1IOSAS Dr M,WEJO C0MIJNI!AR10 DE BOSQUES

Tabla # 1 Proyectos Forestales de siete PDP miembros de Red Prodepaz

PDP Departaniento Proyecto Experiencias Directas


RegiOn

SEPAS Santarìcicr PlantaciOn d en hosc1ue regional


para Ia vida solidaria y Ia paz Si

PRODEPAZ Antioquia RecuperaciOri, Conservación Si


y r\provecharniento de los
Bosclues FIirnedos dcl Sur
Oriente Antioc1ue150

CRIC Cau:a ConstrucciOn de una cultura Si


de Vida a travs de Ia
remorestacion en coniuniclades
inrlIgenas

VALLENPAZ Valle RecuperaciOn forestal y Si


proleccion ambiental

CONSORNOC Norte do Santander ReforestaciOn, cnriqucciniinrntcì


y aprovechamiento procesos demostrativos) Si

PDP TOLIMA Tolinia Reforcstación y Agro-foresteria orgsnica No

PROSIERRA Sierra Nevada


rio Santa Marta Conscrvac:iOn y uso sostenihie de Ia Sr
biodiversidad en Ia Sierra Nevada
de Santa Marta

Caracteristicas generales de los Proyectos Forestales

Objetivos Comunes.
- GeneraciOn de una cultura ambiental que permita el aprovechamiento sostenible y Ia con-
servación de los bosques.
- Promoción de actividades comunitarias con apoyo interinstitucional.
- RecuperaciOn de areas erosioriadas.
- Recuperación y protecciOn de cuencas y fuentes de agua.
- GeneraciOn de ingresos de largo plazo.
- Seguridad alimentaria basada en Ia polifuncionalidad de Ia activiclad de las cornunidades
indIgenas, negras, colonas y campesinas.

Limitaciones quo deben enfrentar los Proyectos


- Baja disponibilidad de recursos de capital y necesidad do fuentes de financiaciOn estatales
de cooporaciOn internacional.
374
PRC)LCfOS Rso Pk'()L)L047, CoouNlo.-/3!s I RISQt itS

- Precariedad en la tenencia de Ia tierra.


- Escala de los proyectos y coberturas parciales.
- Dificultades para integrar al mercado los productos de seguridad alirnentaria ctue consolicle
a sostenibilidad en ci corto y mediano plazo.
- ProyecciOn econórnica del aprovecharniento de los productos forestales.
- Organizacián empresarial con vision de largo plazo.

Fortalezas de los Proyectos.


- Los procesos participativos en quo se basa su formulación.
- La capacidad de gestiOn y la visibilidad de los PDP.
- El apoyo de entidades pOblicas en cada una de las regiones.
- La vision integral.

Cobertura y IocalizaciOn geogra flea


La cobertura de los proyectos debe ser vista desde dos enfoques clistintos. Por una parte tie-
neti una amplia cobertura territorial, con Ia que huscan lograr impactos regionales. Pero por otra,
en casi todos los casos, las liniitaciones financiera.s obligan a que el tarnaño real del proyecto
sea roducido y el nOmero dc farnilias vinculadas sea rnuy inferior al potencial existente en carla
Lina de las regiones. Esto so puede observar en la labIa # 2.

IShla # 2
C000rtLira do los Siete Proyectos Forestales de ks l'DP

POP Ndmero de MLfliCi1)iOS Area de Iniluencia


Superficie total de los Muniopios Area Proye(tada
(Hect2 reas) )Hect2 reas)

PR()DEPAZ 12 507.082,27 2.31)0

SEPAS 16 389.731,29 2.200

PDP
DEL TOLIMA 7 1 82.026,36 1.500

VALLENPAZ 3 177.581,28 3.000

CONSORNOC 7 3 10.239,64 64

CRIC Munidpios ind)genas


del Cau:a N.D. 8.000

PROSIERRA Superticie total de l,i Sierra Superlicie total de Ia Sierra


Nevada de Santa Marta Newda de Santa Marta NE).

FLlente: Fichas de I'royecto, Sistema de InforniaciOn Red Prodepa? 375


Ex;'ER/f\cos Fx,IoSkc DL MANEJO (JOML/N/TARI 0 DC 5C)SQCi1.

En ci Mapa # 2, se puede observar Ia iocalizaciOn de los municipios que corresponclen al


area de influencia de los proyectos.

-- -----
& I6

Elementos conceptuales

Lo programatico o polItico

tos PDP encuentran en los proyectos lorestales un instrLlrnento potente para crear condicio-
nes de convivencia armOnica entre los pobladores de las regiones sensibles y su entorno natu-
ral. Al propio tiempo permiten la interaccián de las comunidades con las enticlades pOblicas y
privadas de là region, conlormanclo tejido social y creando una nueva institucionalidad para Ia
CLIaI Ia solucion pacifica de los conllictos es Ia regia de oro.

Por otra parte, los proyectos forestales Ic permiten a las comunidades desarrollar visiones
de largo plazo, quc adernás de representar a posibitidad de acurnular Un patrimonio, fortalece el
376 arraigo y ci sentido de pertenencia de los habitantes de los diferentes territorios.
Pk'y1cio Rw PRODEPAZ, COA MD1DF5 Y BOSQL'LS

Lo institucional y normalivo

El desarroilo de proyectos forestales implica Ia generaclOn de nuevas instituciones, entendi-


das conio sisternas de relacionamiento entre los liabitantes de regiones altarnente sensibles al
conilicto y al cleterioro ambiental. Prornueve el conocimiento y acatamiento de las nornias que
rigen el aprovechamiento y Ia protección de los recursos naturales, al propio tiempo que desa-
rrolla conocimientos para el aprovecharniento sostenible de los recursos, cambiando Ia vision
de extracciOn por una de permanencia y proyecciOn de largo plazo.

Lo metodológico

La totalidad de los proyectos forestales de los PDP son el fruto de procesos de identificaciOn y
formulaciOn participativos, bajo diferentes aproximaciones rnetodolOgicas que tienen en cornTh el
rec-onocirnierito de que Ia apropiaciOn efectiva de los proyectos y là posibilidad de que as cornunidades
ejerzan sus derechos y obligaciones en un ambiente de solidaridad y trabajo conjunto.

Para el diseno técnico de los proyectos los PDP cuentan generalmente con alianzas u otras
formas de apoyo de entidades pOblicas, privadas o de cooperación internacional, que bien apor-
tan Sus conocirnientos a los procesos participativos o proponen actividades quo so convierten
en partes importantes de los objetivos de los proyectos. Ejemplos de estos vinculos son los apoyos
de ISA, Ecofondo y Ia gobernaciOn de Santander a los proyectos de SEPAS; de Asocana y de sus
ingenios azucareros a Vallenpaz; del SENA, Termotasajero, Ecopetrol, ISA, Corponor, entre otras
a los proyectos do Consornoc y del Comité Holandés y las acirninistraciones municipales del
Oriente Antioqueno en el caso de Prodepaz.

Educación y cultura forestal

La generación de una cultura forestal, el intercambio de conocirnientos y Ia gencradOn ne


aprendizajes nuevos, forman parte del eje central de los proyectos forestales de los PDP. La in-
troclucciOn de prácticas agroforestales y silvopastorlles novedosas, al propio tiempo que se pro-
mueve el reconocirniento y aprovecharniento de los conocirnientos ancestrales de las
cornunidades indIgenas, raizales y negras, que han ocupado y respetado los bosques por gene-
raciones,forman parte de Ia esencia de estos proyectos. Esto ültimo adquiere especial relevan-
cia en las propuestas del CRIC y en las de manejo de Ia Biodiversidad de Ia FundaciOn Prosierra.

377
ExlRIE\cIs EX(TOS,S DE MNVLJC) COMUNEEAR1O DE 1OSQVkS

Lo Financiero (Financiación, generación y sostenibilidad)

La consecución de recursos para uinanciar los proyectos forestales es la mayor dificultad que
deben enfrentar los PDP y las comunidades que los formulan. Fri algunos casos las entidades
piblicas y privadas participan en la Iinanciación parcial de algunas actividades de preinversión,
al propio tiempo que las comunidades pueden aportar su capacidad de trabajo y en ocasiones
sus tierras para el desarrollo del proyecto, pero por lo general se requiere el apoyo del gobierno
o de agendas de cooperacián para consolidar la inversiOn.

Por otra parte, ci diseño de subproyectos eficaces, que permitan Ia generadón de ingresos
en el corto y mediano plazo es fundamental, pues de no contarse con cMos, Ia sostenibilidad de
Ia actividad forestal se hace muy precaria. La vinculación al mercado de los proyectos producti-
vos de rapido rendimiento es indispensable, piies resulta muy difIcil pretender que Ia produc-
ciOn directamente obtenida por las familias les permita su sostenimiento por autoconsumo.

En este tipo de situaciones se tienen experiencias exitosas y otras que no lo son . Pero se
destacan los logros de Prodepaz, Vallenpaz, CRIC y SEPAS.

378
CORPORACTONES AUTONOMAS
REGIONALES DE CALDAS, QUINDIO )
RISARALDA y TOLIMA
LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO P1\col'oR

Javier Trujillo Olaya


I//ge/I/crc) 1-01-csti/
Cmpoca/das

Resiciiieii

A través de Ia cooperación técnica internacional entre e/


gobierno de Holanda y el gobierno colombiano, y Ia asis-
tencia técnica y adniinistración de Ia OrganizaciOn de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Ia AlirnentaciOn (FAQ),
se desarrolla Ia experiencia "Desarrollo de Ia Part icipación
Corn unitaria en el Sector Forestal en Ia Regidn Cafetera '
de Ia cual se presentan los aspectos rnás relevantes con tan-
do para su ejecucion con las corporaciones Autónornas
Regionales de Caldas (Corpocaldas), Risara Ida (Carder),
Quindlo (CRQ) y Tolirna (Cortolirna). El pro yecto rnencio-
nado se destaca por el carâcter participativo de SL1S objeti-
vos, metodologla y estrategias. Se presentan las lecciones
aprendidas, los probiernas y prospectivas de Ia p/a nifica-
don participativa en ci manejo sostenible de bosques.

379
EXPER/ENCAS EXITOSAS DE MANEJO 1DM LJN!TAR(O DE BOSQUES

CoRPoicIoNEs AUTONOMAS REGIONALES DE CALDAS,


QUINDI0, RISARALDA v TOUMA
[A EXPERIENCIA DEL PROYECTO PACOFOR

Contexto programático y de polItica, institucional - normativos y de


fin anciam iento.

Titulo del proyecto:


Desarrollo de la participaciOn cornunitaria en el sector forestal. "Pacofor"

Entidades Ejecuturas: Corporariones Auónomas Regionales de Calclas (Corpocaldas;


Risaralda (c:,irder); Quindio (CRQ} y Tolirna (Cortolima).

Fina iid am ion to.


Donante: Cobicrno de los Riiscs Bajos (Holanrin).

Asistencia Tdcni:a y
Administraciàn: OrganizadOn (IC las Nacioncs Uilidas p ara (a AFricullula y la Alirnenta-
cián. [r\O.

Cunt ri buciOn Cent raparucla


National Ccihierno Na(I()Ilal - Plancación Naciunal y (Iooperaciñn Interiiacionjl

El proyecto Pacolor fue concebido de manera oficial a finales del año 1989 cuando se formu-
16 el plan de acción forestal para Colombia (PAFC), como una oportunidad de presentarle a Ia
comunidad internacional alternativas de inversiOn en el medio ambiente. El Plan de AcciOn Fo-
restal para Colombia contenia varios programas y proyectos para incentivar el sector Forestal y
anibiental del pals; Pacofor se articLlló en las estrategias del PAFC y para su formulaciOn tam-
bién contribuyO Ia participaciOn de Colombia en el proyecto regional eDESARROLLO FORESTAL
PARTICIPATIVO DE LOS ANDESe (DFPA) qLIe estaba en ejecuciOrt en los paIses de Ecuador, Bo-
livia, PerO, Norte de Argentina y Colombia, el cual fue presentado como una propuesta para definir
y Ilevar a la práclica una metodologia de Desarrollo Forestal Participativo.

Es un proyecto de cooperación Lécnica intemacional entre el gobierno de Holanda y el go-


bierno de Colombia, administrado por Ia FAQ y ejecutado a través de las Corporaciones AutO-
nomas Regionales de Risaralda (Carder), Quindlo (CRQ), Tolima (Cortolima) y Caldas
(Corpocaldas), que son las encargadas de administrar dentro del area de su jurisdicciOn el me-
dio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las pollticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
380 Desarrollo Territorial (MAVDT).
CoRJ',iuoN'i A Ic\'oAI-ls RLGI ii -Li E\1'?.5JLNCIA (JEt PROI?-(7U PACOFOR

El 22 de noviembre de 1994 lue aprobada oficialmente la cooperaciOn internacional para el


proyecto (firma del convenio) con aportes linancieros y técnicos del Gobierno de los Paises 8a-
jos, la FAQ encargacla por Holanda para Li cjecución del Proyecto en el ambito internacional y Ia
contrapartida del Gobierno Colombiano representado por ci Departamento Nacional de
Planeacion.

En esta etapa del proyecto nacional (1991-1994) se sucedieron cambios en Ia estructura


institucional en Colombia, entre cilos:

- La creación del Ministerio del Medio Ambiente cnmo ente que define las politicas arnbien-
tales en ci pals.
- La integración del Plan de Acción Forestal para Colombia en Ia unidacl de desarrollo agrario
del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- La creación de las Unidades Muncipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS)

Se iniciaron actividades en el mes de marzo de 1995,


con una duración proyectada a dos
años, diferente a lo inicialmente propuesto por las Corporaciones, que era de cuatro años.

Educación y cultura foresta' (estrategias)

La problematica presenlada para los cuatro departamentos antes de liegar el proyecto


PACOFOR estaba relacionada con los cambios en el uso y cobertura del suelo ciue se han pre-
sentado a través del tiempo, ya que ci 50% del territorio presentaba, segün los relatos de los
actores de las comunidades, conflictos por sobreuso del suelo, por el reemplazo de los bosques,
especialrnente hasta 1800 m.s.n.m con cultivos de café a libre exposiciOn y por el eslableciniiento
de otros cultivos limpios que fueron provocando el desarrollo de procesos erosivos muy marca-
dos. Ahora es necesario, afirman los lideres comunitarios, que se vuelva a los sistemas tradicio-
nales y a las práclicas conservacionistas utilizadas por sus antepasados. La problemtica socio
- ambiental descrita por las propias comunidades, que se presentaba en las diferentes cuencas
hidrogrficas antes de liegar el proyecto PACOFOR y que afectaba las regiones, se enmarca en
las siguientes situaciones:

- La deforestación y Ia ampliación de fronteras agropecuarias.


- ContaminaciOn y disminución del recurso hidrico.
- Contaminación del recurso suelo, por exceso de agroqulmicos.
- Pérdida de Ia biodiversidad, afectacla por Ia presencia de procesos erosivos y Ia falta de pro-
ductividad de los suelos.

381
EXPER/ENC/X EXITOSAS DL A4ANEJO COMUNI (Ak/C) DL 1/OSQUES

- La pérdida y degradación de los bosques naturales para Ia obtención de lena y construc


ción de viviendas, que ocasionO Ia desapariciOn de especies valiosas.
- Falta de conciencia ecolOgica.
- La poca organización y participacion comunitaria.

Objetivo general de desarrollo:

ContribLlir al mejoramiento sostenible de Ia calidad de vida de las farnilias campesinas en Ia


zona andina de los departarnentos de Caldas, Risaralda, QuindIo y Totirna, mediante Ia ejecu-
don de aclividades lorestales y agroforestales autogestionarias, identificadas, disenadas,
mplemcntadas y evaluadas por la cornunidad.

Objetivos espccificos.
- Consolidar los procesos de desarrollo forestal participativo ya iniciados, con là finalidad de
facilitar y dinamizar Ia participaciOn equitativa de hombres y mujeres de las comunidades cam-
pesinas e incligenas en Ia identificaciOn, formulaciOn, ejecuciOn, seguimiento y evaluadOn con-
tinuada de los proyectos forestales y agroforestales comunitarios

- Caracterizar, validar y sistematizar las propLiestas de desarrollo forestal participativo, dise-


ñadas e impulsadas por Pacolor.

- Transferir Ia metodologia de desarrollo forestal participativo a las Corporaciones Autóno-


mas Regionales ejecutoras, a las organizaciones Campesinas, a las Organizaciones no Guberna-
mentales y a las entidades regionalcs y municipales, para garantizar su aplicaciOn clespués de là
terminaciOn del proyecto.

Estrategias

La rclaciOn de carácter horizontal entre el Extensionista y el promotor institucional con los


miembros de las cornunidades campesinas, indIgenas y negras, representa uno de los ejes fun-
darnentales para los proyectos de caräcter participativo. Lo anterior significa que Ia participaciOn
comunitaria es un proceso en el cual el Extensionista, actuanclo corno facilitador, permite a la
cornunidad tomar, priorizar y ejecutar ordenadamente decisiones adecuadas para su desarrollo.

Los procesos participativos autogestionarios facilitan a los hombres y mujeres campesinos,


indIgenas y negros aclelantar acciones para construir sLI futuro y apropiarse del desarrollo fores-
tal de sus comunidades. A nivel del Proyecto Pacolor se contemplan las siguientes estrategias:
382
CoRpo;uoEs ALrröfvo,Ac REGIONALLS -LA EX!'FRIELCJA DEL PROYLCTO PAC;càok

- PrornociOn y rnotivación.
- Participación comuniaria.
Capacitación y forrnación.
- Desarrollo interinslitucional.
- Desarrollo económico y empresarial.
- Enfoquc de genero.
- Transferencia de la metodologa del proyecto.
- ConservaciOn de Ia biodiversidad.
- CornunicaciOn participativa.
- Desarrollo de Ia foresteria y agroforesterla.

MetodologIa

El proyecto Pacolor enmarca sos acciones en el proceso metodologico, el coal Cs una propuesta
muy dinárnica basada en là participación y organización comunitaria, y en Ia capacitaciOn continua-
da, para que sean las propias comunidades las que diagnostiquen su realidad, planifiquen, gestionen
y ejecutcn proyectos tendientes al mejorarniento social, econOmico y ambiental.

Este proceso rnetodolOgico contiene varias etapas que se describen a continuaciOn.

Capacitación a facilitadores del proceso


- Definición de zonas de trabajo
- Análisis prediagnostico y difusidn del proyecto
- Acercamiento y motivaciOn.
- Presentación del proyecto.
- PlaniiicaciOn Participativa (Capacitación)
- Taller 1: Organización y participación comunitaria
- Taller 2 Autodiagnóstico cornunitario forestal
- Taller 3: ldentificación de las relaciones de genero en là comunidad
- Taller 4: Alternativas para el Desarrollo Sostenible
- Taller 5: Formulación de Proyectos
- Taller 6: Plan forestal veredal
- CapacitaciOn a extensionistas municipales y promotores campesinos
- Ejecución Participativa
- Seguimiento y Evaluación

383
Exf'ER,L\rl EXIIO,AS or AIANEJO COMIJN1JAR/0 DL B0QL1L5

Lecdones aprendidas

El Proyecto ha alcanzado a definir una metodologia para ci Proceso de Desarrollo Fo-


restal Participativo iniciando con una propuesta socioarnbiemtal tecnolOgica y empresarial.

El Proyecto en todo so recorrido ha coordinado acciones con entidades como agencias


internacionales en el Programa MLlndial de Alimentos, ci Programa Nacional de Naciones LJni-
das y alianzas estrategicas con instituciones como aicaldias, IJMATAS, cmaras de comercio,
proyecto Zen, universidades y comités de cafetcros.

Se han logrado procesos de organización y partidpaciOn comunitaria airededor de una


problemática ambiental, buscando una mayor capacidad de gestión de las cornunidades, tenien-
do en algunos casos comunidades con un mayor grado de organización, mientras que en otros
es muy lento todavIa. Es de anotar Ia partidpación 0 vincLllación de 3.098 familias (2.221 horn-
bres, 1.918 mujeres y 2.283 jóvenes y niños), con on total de 6422 participantes. Las acciones
del proyecto se centran en ci (ortalecimienlo de las organizaciones cornunitarias para Ia ejeci-
don de proyectos forestales y agroforestales de carácter asociativo, partiendo de Ia capacitación
a Ilderes campesinos, familias y comunidades con algün grado de organización, quienes se con-
vierten en muitiplicadores de las tecnologIas transferidas, logrando mayor efectividad en los
procesos de difusión.

El proyecto actCia en 40 municipios y 149 veredas, desarroila sos labores inicialmente


en torno a Ia vereda, logrando avanzar de Ia planificaciOn de Ia vereda a la planilicaciOn del esce-
nario de Ia cuenca hidrograiica, ampliando asI ci radio de acción del proyecto y una mayor co-
bertura. igualmente se dedica a là elaboración de planes forestales que son Ia guIa para contri-
buir al manejo de là cuenca hidrografica y básicos para el desarrollo forestal participativo.

Se destaca Ia importancia de adelantar como proyecto ci vivero agroforestal comunita-


rio clebido a Ia gran necesidad que se tenIa de material vegetal para los diferentes proyectos fo-
restales y agroforestales a desarrollar; asImismo ci vivero se constituyó en agente dinamizador
de Ia organización cornunitaria y eje de consoiidaciOn, capacitación, intercarnbio de experien-
cias, generando mayor apropiación, sentido de pertenencia y valoración del material obtenido.

Se está consolidando un fortalecimiento del enfoque de genero para todas las activida-
des que se realizan, con elfin de lograr una participacion más equitativa de hombres y mujeres.
Se promueve Ia participaciOn de Ia mujer en los beneficios socio-econOmicos de los proyectos
que se ejecutan, a partir de capacitaciones teOrico-prácticas qie responden a SLIS necesidades.

384
CoRr'o'c1o.iEs AUTO'.OMA, RrcIov,ILES -LA E'PER?ENCJA UFL rRoyccrc) Pe:oroR

Se fomenta Ia participaciOrr de Ia mujer en proycctos oricrrtados a Ia soluciOn de necc-


sidades sentidas, como el establecimiento y manejo de 1.200 huertos farniliares, plantas mcdi-
cinales y ornamentales, 2 hectáreas de bosque dendro energetico, viveros cornunitarios y el
aprovecharniento de productos alternativos del bosque, promoviendo un beneficio económico
a través de actividades lucrativas para el mejoramiento de las condiciones de vida.

El cambio de actituci en Ia poblaciOn objeto del proyecto ha generado sentido de perte-


nencia por el entomo con base a las diferentes aclividades que se han desarrollado, especial-
mente en to que se refiere at mejoramiento del recurso flora, creando relaciones con otos re-
cursos tales como el hidrico, faLina, suelo y mejorarniento de là catidad del aire.

En el marco de Ia propuesta de Ia creaciOn de una cultura forestal, se hizo indispensa-


ble Ia aplicación de un plan de capacitación concertado y Ia ejecución de proyectos for e'tales y
agroforestales que garaliticen una capacidad instalada en las comunidades, y un nivel de cono-
cimiento, Como garantIa para Ia sostenibilidad de propuestas técnicas y sociales, alrededor de
los recursos naturales. Con estos resultados ci proyecto Pacofor le vienc apuntando básicamente
en Ia practica, a una propuesla que se oriente a Ia gestiOn social de los recursos.

Otro ejemplo to demuestran las fincas educativas y /0 demostrativas, como on escena-


rio de aprendizaje. Esta propuesta pretende mostrar córno en el espacio de Ia finca se pueden
adoptar unas tecnologIas para ci aprovechamiento de sus recursos, asI como Ia implemertación
de prâcticas de conservaciOn para los mismos, y que sirven como puente de transferencia a otros
campesinos de los proyectos ejecutados.

El establecimiento de 3.384,5 hectáreas en plantaciones forestales y agroforestales


implernentadas, (1.252.9 agroforestales, 796.3 plantacidn protectora, 460,4 protectora produc-
tora, 246.3 cerca viva, 422.4 plarrtación lineal, 27.7 plantación silvopastoril, ii hectáreas cc banco
de forraje, 2 en bancos dendroenergéticos, 99 hectáreas en manejo de bosque natural y alanta-
ciOn en bloque 66.5 hectáreas) con lo cual Se dernuestra el avarice importante hacia el Ic.gro de
objetivos propuestos en términos de articutar el componente irbol a los sistemas productivos
de las fincas, plantaciones que en là actualidad satisfacen necesidades de lena, de construcción
y de tutores de cullivos.

Se ha logrado en algunas zonas que las comuniclades participen en Ia conservación de


los bosques, (99 hectáreas en manejo de bosque natural) haciendo énfasis en là biodiversidad,
suelos, agua y vegetación, además de lograr que las comLinidacles tengan Ia capacidad de afron-
tar problemas ambientales.

385
EXI'FRIFNCItS LXI IDSAS IN PiANEJO COMIJNJTARIO DL 1IOSQVLS

En idéntico sentido Li capacilación y formación de 298 promotores campesinos, con ci


tItulo de trabajadores calificados en recursos naturales, acreditados por el SENA. Ellos son per-
tenecientes a las comunidades de base y Ilderes en desarrollo forestal participativo, los cuales
están fortaleciendo las organizaciones comunitarias, generando procesos de transferencia cam-
pesino a campesino, convirtiéndose en multiplicadores de Ia experiencia, liderando procesos de
desarrollo forestal parlicipativo, donde involucran tecnologIas apropiadas con practicds cultura-
les tradicionales implemenladas por las comunidades.

La poblaciOn se ha beneficiado y ha mejoraclo su calidacl de vida de una manera pro-


gresiva en la medida cii que se han integrado, organizado, capacitado y han adoptado alternati-
vas forestales y agroforestales, y do producción limpia. Esta calidad do vida Sc expresa en me-
joramiento del paisaje, protecciOn de fuentes hidricas, adecuado uso y manejo del suelo y del
espacio rural, descontaminacion y saneamiento basico, desarrollo de alternativas forestales y
agroforestales, desarrollo de alternativas de seguridad alimentaria.

La organizacion, la participacion y Ia capacitacion han permitido dinamizar procesos de


autogestión en las comunidades y han motivado Ia Iormación de Ilderes que impulsan o gene-
ran procesos do desarrollo comunitario y mejoramiento ambiental reflejado en Proyectos co-
munitarios, transferencia de tecnologIa campesino a campesino, ampliaciOn do Ia cobertura fo-
restal, difusión del Proyecto a otros beneficiarios, cambio de actitud en las comunidades, resca-
te sociocultural de las comunidades y vision empresarial de algunos grupos.

Alrededor del proycctO se ha podido lograr Ia con so!idación y conformación de 22 gru-


pos empresariales, legalmente constituidos en diferentes lormas como empresas asociativas de
trabajo, orgariizaciones no gubernamentales, grupos precooperativos, aumentando de esta br-
ma Ia capacidad de gestión y autoeslima de las comunidades.

Transversalidad con acciones de las CAR

Es un proyecto que transversaliza a otros proyectos de las CAR, como son: Guaclua,
microcuencas, Plan verde, zonas áridas y semiáridas, educación ambiental, transferencia
tecnológica, PROCAS, Zona Amorliguadora del Parque Natural Nacional los Nevaclos, el proyec-
to Macizo Colombiano, areas protegidas, es punta de lanza para el Plan Nacional de Desarrollo
Foresial, especialmente para ci proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia (MSBC).

En lo que tiene que ver con los recursos tanto humanos, logisticos y financicros para Ia
ejecuciôn, este proyecto se financia con recursos del presupuesto nacional y recursos propios
386
Coepo,ciot't:s Aui 'voi'os REGIONLE -b EXPFRI1:NC!A DEL PROYE 70 PAcoFos'

de las Corporaciones AutOnomas Regionales, con una cofinanciaciOn de cooperaciOn interna-


cional del gobierno de Holanda, como pals donante. Los aportes del Gobierno de Holancla son
del 53% y ci Gobierno de Colombia, CAR, comunidades suman el 47%. Las Corporaciones con
presupuesto de contrapartida, realizan el pago del personal de los equipos regionales de
extensionislas y promotoras (es), asI como de secretaria y conductor, además de ciertos apoyos
logIsticos. Por su parte Ia FAQ, como eniidad administraciora del Proyecto, apoya con dos pro-
fesionales especialistas en cada una de las regionales, además de contribuir con Ia logIstica (ofi-
cina, gastos de administraciOn, vigilancia, servicios piiblicos), las capacitaciones y recursos ii-
nancieros para apoyo de inversion en pequeños proyectos demostrativos.

El proyecto PACOFOR transversaliza el concepto de ciesarroilo sostenibie en todas sus


actividades y su razOn dc ser está directamente relacionada con ci SINA. En Ia mayoria de
los casos los conceptos son tenidos en cuenta, ya que se tiene un componente fundamental
como es Ia capacitaciOn y formación.

El proyecto PACOFOR se ha convertido en uno de los procesos fundamentales de extension


de las Corporaciones AutOnomas Regionales, generando una vision positiva de las instiluciones
hacia las comunidades, a là vez que favorece ci cumplimiento del mandato coristitucional de ser
democráticos y participativos en las acciones del estado.

Con reiaciOn a la coordinaciOn entre los distintos actores, las instancias dispuestas por el
proyecto permiten Ia interacciOn entre las Corporaciones AutOnomas Regionales, Ia FAQ ci Mi-
nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ci Departamento Nacional de PlaneaciOn
y la Agencia Colombiana de CooperaciOn internacional ACCI. El proyecto desarrolla cada año so
plan operativo, ci cual es aprobado por las distintas inslancias. Es cle anotar que ci Ministerio
de Ambiente, Viviencla y Desarrollo Territorial, su estructura y conformaciOn son nuevas en
el proyecto, han participado solo en algunos eventos ne la comisiOn tripartita y visitas de
algOn interés, pero no asi en aspectos decisorios.

Además este proceso está articulado con otros procesos de trahajo de Ia region: con institu-
ciones como el SENA y su programa de capacitaciOn de campesinos adultos, y Ia acreditaciOn de
trabajadores calificados en recursos naturales, en su mayorla Ilderes y promotores campesinos;
las UMATAS con Ia multiplicación de là metodologia y programas de huertos familiares, y con-
trol de hormiga arriera. El ComitO de Cafeteros en producciOn de café orgánico y forestales; tan]-
bién ci vInculo con las lJniversidacles de la regiOn, como Ia Universidad de Manizales con ci
proyecto Zen, Ia Universidad de là Gran Colombia con asesorla en empresa, là Universidad del
Quindlo, Ia Universidad TecnolOgica de Pereira y Ia Universidad del Tolima.

387
ExPERlEfvcI,e LXITOc4s DE MANL/D COMUNITARIO DL BOSQUES

En esta etapa del proceso se tiene un equipo bien fortalecido, conformaclo por actores importan-
tes como lo son los extensionistas y promotores(as), quienes real izan procesos de acompañamiento
y asesoria técnica y social, que permiten una mayor articulación y coordinaciOn, además de aportar
un nümero significativo de prolesionales habilitados para aplicar Ia metodologla.

Problemas

- En una region donde là producciOn agropecuaria es netamente familiar en pequenas fincas


resulta difIcil involucrar a toda la comunidad.
- La institucionalización efectiva de là metodologla de desarrollo forestal participativo en las
instituciones como estrategia de trabajo con comunidades dentro de sus planes operativos,
es un proceso largo.
- La contraparte institucional a nivel municipal es bastante débil, lo que dificulta Ia incorpo-
raciOn de Ia nietodologla en procesos de planificaciOn municipal y ordenamiento territorial
mu n ci pal.
- La puesta en marcha de Ia estrategia empresarial requiere un proceso cuidadoso y sistemá-
tico con las comunidades para que las empresas puedan ser en alguna medida, exitosas.
- Es importante deuinir también una estrategia econOmica que refuerce y empodere a las
cornuruidades dentro de las logicas locales y regionales del autoconsumo, y Ia yenta de exce-
dentes en los mercados locales.
- El cambio de personal de los equipos de campo dificulta el desarrollo de los procesos
participativos en las comunidades, además causa una pérdida de Ia experiencia institucional
del proyecto.
- En cuanto a las comunidades se han presentado algunas situaciones que pueden ser de
conflicto normal cuando se trata de agrupar a personas que nunca han estado reunidas aire-
dedor de un proyecto como Pacofor, donde los beneficios son generalmente a largo plazo.
Situaciones dadas en algunos casos por Ia falta de comunicación, de interés cultural y Ia
desmotivaciOn para el desarrollo de actividades; conflictos generados básicamente per Ia de-
bilidad de las organizaciones existentes, pero que a través del trabajo en equipo se logra Ia
unidad, superando las circunstancias presentadas y dinarnizando de nuevo los procesos de
desarrollo forestal partici pati bo.
- Orden p(iblico.
- El seguimiento y Evalcación de los Proyectos por parte de là comunidad es afin débil.
- Persiste la dependencia institucional.
- La cultura esta basada en procesos de colonizaciOn.
- El Desarrollo Forestal Participativo es un proceso a largo plazo.

388
CoRcoa4clos,'rs AurONoI.,Ac RLc;Io\Au-s -b; IXPIkUNCIA OIL PR()y1uo PNIJFOR

Prospectiva

lncorporadón de Ia metodologla en las polIticas del Plan Nacional de Desarrollo Fo-


restal, aprovechando que Ia experiencia desarrollada en el eje caIetero ha sido exitosa
en cuanto a Ia planiIicación participaliva.
Participar en las propuestas de manejo sostenible del bosque.
Transferencia de Ia Metodologla a otras regiones del pals.
Apoyar y consol idar Ia transferencia canipesino a campesino como eje de Ia extension rural.
Vinculación die los proyectos ejecutados a las cadenas productivas forestales.
ArticulaciOn de la propuesta metodologica a los currIculos de educación ambiental for-
mal y no formal.
Consolidar la estrategia con los Trabajadores (as) Calificados en Recursos Naturales.
Ampliación de Ia cobertura forestal.
Retomando Ia experiencia en el eje cafetero, apoyar programas del Gobierno como Fa-
milias Guardabosques, Promotores Ambientales y en general estrategias de EducaciOn
Ambiental.
Apoyo en Ia organizaciOn comunitaria, planteando alternativas sostenibles en zonas de
manejo de cultivos ilicitos.

389
EXI'ERJENCIAS EXITOSAS /)E MANEJO COMUNITARIO UT 1OSQ1JES

390
ORDENAMIENTO FORESTAL

DE RESERVA CAMPESINA DEL


DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

I.F.Lombardo Tibaquirá
(:00I?Ii,11c/o,' del P10)/edo
S'/neigiu Colombia
AIAT 'i)T - OIivf T- Aincria Colombia

P.c.cii,,,ei,
La Arnazonia colombiana viene sufriendo procesos de co-
lon izaciOn que afectan sus frci8iles ecosisternas. Con elfin
de contribuir en Ia protección y rehabilitación de estas tie-
rras, ía ONG Sinergia Colombia ejecuta el "Proyecto de
Ordenamiento Forestal Productivo para Ia Zona de Reser-
va cam pesina del Departarnento del Guaviare' Mediante
Ia capacitación de cam pesinos, lideres corn unitarios y
técnicos en rnanejo sostenible de bosques, y el estab/eci-
mien to de plan taciones forestales, entre otros, se ha po-
dido ideniificar que Ia foresterIa corn unitaria es Ia mejor
alternativa de prodLcción sostenib/e y de subsituciOn
del cultivo de Ia coca en Ia zona. El texto relaciona avan-
ces, obstáculos y recornendaciones del pro yecto.

391
EXPLRILM:IA, LXI105AS DL '.IANEJO COMV'J1L4R10 DL aOSQUl

ORDENAMIENTO FORESTAI PRODUCTIVO PARA LA ZONA


DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

Aspectos programaticos y de polItica

El Departamento del Guaviare tiene una extension de 5.5 millones de Hectáreas de los cua-
les 51.3% corresponde a Ia Reserva Forestal de là Amazonla creada por Ia Ley 2 de 1.959, el
19,2% a Resguardos lndigenas, 22,2% a areas del Sistema de Parques Nacionales y 7,31X, corres-
ponde a areas sustraldas de Ia Reserva Forestal, que corresponde a un area de 402.200 Hectã-
reas definida como Zona de Reserva Campesina. Esta es ocupada principalmente por personas
provenientes de otros departamentos, cuya cultura tradicional de tumba, tala y quema fue
implernentada para dar paso a cultivos anuales y posterior praderización para ganaderla exten-
siva, siendo esta tendencia Ia más generalizada, là agricultura de subsistencia, Ia comercializaciOn
de coca, maIz y là producciOn de ganado de crIa, leche o ceba.

Desde tiempo atrás a Arnazonia colombiana viene sufriendo procesos de colonización, afec-
tando gran pane de là Zona de Reserva Forestal (ZRF), ecosistema muy fragil ante cualquier
intervenciOn antropica, con suelos de aptitud netamente forestal.

El proyecto se diseña a partir de tres luentes prograrnaticas. El "Plan de Desarrollo Sosteni-


ble de là Zona de Reserva Campesina del Guaviare", el Plan de Desarrollo Departamental del
Guaviare de 1.998 y ci Plan Estrategico para Ia RecuperaciOn y el Establecirniento de Bosques en
Colombia, Plan Verde.

Los objetivos del proyecto pretenden lograr Ia protecciOn y là rehabilitación de tierras tores-
iales Amazónicas, mediante el ck'sarrollo de capacidades de manejo forestal y forestenla comu-
nitaria en los productores rurales de là ZRC de las Unidades Agrcolas Familiares, IJAF, y Ia
implementacion de planes de manejo para areas susceptibles de aprovechamiento, planes de
establecirniento y manejo de plantaciones forestales importantes para Ia prestación de servicios
ambientales.

Aspectos metodológicos

El desarrollo del Proyecto tiene un enfociue forestal comunitanio. Partienclo de Ia base de Ia


capacitaciOn mediante talleres, seminanios y charlas se han determinado criterios para Ia selec-
392
rol.'tcIai PROQUCT/VO 1AR4 LÀ ZONA DE R1SEk'VA ( WPLS?NA DLL L)EPARTAMENTO OH. GV.V!ARE

cion de socios, eiaboración de protocolos para el establecimiento de los dilerentes modelos de


foresterla comunitaria, toma de informaciOn biolIsica y socioeconOmica mediante visitas y en-
cuestas, concertación para la tormulacion de nuevos proyectos productivos.

Aspectos institucionales y de financiamiento

El proyecto se adelanta mecliante convenio suscrito entre ci Ministerio de Ambiente, Vivien-


da y Desarrollo Territorial, Ia Organizacion Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) como
ente linanciador y Sinergia Colombia (ONG) como ejecutor. Se destaca là participation en el nivel
regional de Ia Corporación para el Desarrollo Sostenibie del Norte y Oriente Amazónico, CDA,
Ia GobernaciOn del Guaviare, Ia Alcaldia de San José y là AsociaciOn de Productores y
Comercializadores de Caucho, Asoprocaucho.

El valor total del proyecto en tres años es do $US 992.769, de los cuales la OIMT aporta $IJS
618.969)! un valor de $LJS 373.800 corresponden a là contrapartida del Ministerio de Ambien-
te, Vivienda y Desarrollo Territorial, là Gobernación de Guaviare y los Socios del Proyecto.

Educación y cultura forestal

Con orientación hacia campesinos y lideres comunitarios, ci proyecto se efectia mediante


capacitaci()n en manejo sostenibie de los bosques, establecimiento de plantaciones forestales,
foresteria comunitaria y planificaclOn de fincas; asi mismo se involucra capacitaciOn a técnicos
de entidades locales y regionales.

Avances, logros, obstáculos y recomendaciones

Avances y Logros:
- Se han realizado capacitaciones en los temas de foresleria comunitaria, sos benelicios e
importancia para là recuperaciOn del ecosistema amazónico, ZonilicaciOn y Planificación de Fin-
cas, Técnicas de Aprovechamiento y Manejo Sostenible del Bosque. En total se ha capacitado a
19 funcionarios y 309 campesinos.
- Para asegurar là continuidad de las actividades del Proyecto en el mediano y largo piazo se
han formu lado proyectos procluctivos.
- CartografIa: Se elaborO Ia cartografia bâsica a escalas 1: 100.000 y 1: 200.0()0
- Se han instalado 178 Hectreas de foresteria comunitaria en parcelas distribuidas para 40
socios en sistemas de: Enriquecimiento de Rastrojos, Cerca Viva, ProtecciOn de Nacimientos,
Agroforestal, Potreros Arbolados, PlantaciOn y Banco de ProteInas.
393
EXP1R1L\:IA Ex1105k5 oc VIANLIO co\lu\w;Rlo oi

- Mediante convenio con Asoprocaucho se estableció el nócleo de trabajo Cano Blanco con
15 beneliciarios para Ia formulación de los Planes de Establecimiento y Manejo Forestal y asi
acceder a recursos del CIF de Caucho.
- Se está adelantando con 15 propietarios de fincas el proceso de Planificación dc Fincas para
formular los Planes de Manejo de cada IJAF.
- El proyecto apoyó a Ia GobernaciOn del Guaviare para Ia formulac:iOn de là "Cadena Fores-
tal de Madera Aserrada y Muebles dc Maclera para el Departamento".

Obstáculos

Los principales problemas encontrados han sido en algunos casos, Ia deserciOn de usuarios,
Ia lalta de compromiso con el proyecto, los factores econOmicos, Ia disponibilidact de tiempo
por parte do los campesinos, el poco otrecimiento de areas para relorestar y principalmenle
problemas dc orden pciblico.

Recomendacioncs

- El componente de foresterla comunitaria Cs là mejor alternativa do producción sostenible


en Ia zona y de sustitución del cultivo do là Coca.
- Debe haber un acornpañarniento permanente a los campesinos, hasta que exista una cultu-
ra forestal consolidada.
- En Ia zona so han dado varios tipos de proyectos en los CjUe prima una acciOn paternalista,
que no crea conciencia en los campesinos.
- Los proyectos lormulados deben parir descie là base de là coniunidad para que exista una
apropiación por parte de ellos; asI mismo là planiiicación técnica de los proyectos debe eslar
dada en fLlnción a las épocas seca y de Iluvia de là zona.
- Se debe prever Ia continuidad de las activiclades a nivel local al finalizar cualdluier proyecto.

394
UN MODELO DE ATJANZA ESTRATEGICA
PARA EL DESARROLLO RURAL DE
TUMACO, NAio, COLOMBIA

Bisrnarck Preciado Sava


Director hjecuti,
Coiponicioii para (I Desdri c/b
_1groeiiipresarth/ de 7 if maco
Cordeagropac

La Corpora ciOn para ci Desarrollo A8roernpresariai de


Turnaco, Cordeagropaz, prescnta un análisis de Ia pro-
blemâtica socio-econóinica de Ia Costa PacIfica y las ac-
ciones que con el concurso de las corn unidades y de los
sectores privado y püblico se vienen emprendiendo para
prornover el desarrollo pacIfico de sus comunidades. El
ejernpio es una rnuestra de coordinación corn unidad-ins-
titLiciones en las diversas actividades que se vienen em-
prencfiendo en Ia region lumaqueña, con elfin de pro-
mover el desarrollo agrIcola y Ia agroforesterIa en zonas
con esta vocaciOn, y fortalecer las organizaciones corn U-
nitarias.

395
II \i I OO UI 5l,INU10 (TOIWUIJITARJ() I)L BOSQUES

UN MODELO DE ALIANZA ESTRATEGICA PARA


EL DESARROLIO RURAL DE TJMACO, NARIO, COLOMBIA

Es rnuy grato exponer brevemente Ia vision y alcances propuestos por Cordeagropaz en la b6s-
c1ueda de alternativas para contribuir a una dinámica regional propia de paz y desarrollo.

1. Escenario presente, actores, conflictos e intereses.

El Pacifico nariñense presenta niveles altos de descomposiciOn social, crisis del sector producti-
VO local, alta emigración del campo agudizando los cordones de hacinamiento y miseria, en particu-
lar en ciudades como Tumaco, Buenaventura y Cali, incremento de los niveles de desempleo, creci-
miento akirmante de los cultivos ilicitos y là presencia de los grupos al margen de là ley.

Dicha situación se agrava rnãs a ralz de las operaciones de control que el Estado ha venido
elerciendo sobre dichos cultivos en regiones como Caquetá y Putumayo; y ante Li intensifica-
dOn de estas operaciones, Ia regiOn se ha vueito escenario de un proceso de expansion del cul-
tivo de là coca, debido al desplazamiento del mismo desde estas regiones. Este lenOmeno viene
ligado a los grupos al margen de là Icy, que al entrar en conflicto por el dominio del territorio,
colocan al catiipesino en una situaciOn excesivamente vulnerable, originando en Ia region una
situación muy delicada de conflicto social y de violencia, que aleja cualquier posibilidad de con-
vivencia PCI

Esta imagen de Ia situaciOn social, económica, polItica, cultural, ambiental e institucional de


a region, es el rellejo de lo que se está viviendo en ci resto del pals, con Ia diferencia de que
tiene menos connotación e importancia a que si esta ocurriera en otra region de mayor interés
politico y econOmico para el alto gobierno.

El predominio de unaeconomla de tipo extractivo, las actuales dinOmicas de Ia globalizaciOn,


el aislamiento geogrOfico, là escasa presencia del estado, là débil gobernabilidad y legitimidad
de los Administradores Municipales, favorecen que el Pacilico Sur sea atractivo para mOltiples
actores con cliversos intereses y entren al Ilamado "MAR DEL SIGLO XXI" a disputarse espacios
para el aprovechamiento de los recursos naturales y areas estratégicas del territorio, desencade-
nando conflictos ambientales, sociopolIticos, étnicos - culturales y de carácter armado.

396
UN MODELO DL AJIALVA LSTRALEG(C; /L494 N DESARROLLO RURAL i)t TLmLco, N.kRca CO IO XIBIA

2. Misión y programas que promueve Cordeagropaz

Por lo anterior, Cordeagropaz, preocupado por Ia actLlal situación y conocedor de lo ciue ha


sido Ia intervenciOn institucional, ha propuesto un nuevo estilo de trabalo, que involucre a los
dilerentes actores sociales del orden local, departamental y nacional, con el tin de ejecutar Un
Plan Estratégico de Desarrollo Integral para el MLlnicipio de Turnaco, corno experiencia piloto,
que no solo tenga en cuenta ci sector productivo, sino que considere las otras dimensiones del
Desarrollo Huniano, como son: La educaciOn, la saluci, ci sanearniento básico, ci lortalecirnien-
to de Ia democracia local y las obras de iniraestructura fIsica que laciliten las activiclades prociuc-
tivas y Ia conectividad con Ia region.

Se espera que con el esfuerzo y uniOn de voluntades de todas las entidades gubernamenta-
les, ONGS, Ia empresa privada, organizaciones sociales, organismos nacionales e inlernaciona-
les se logre contribujr en los prOxirnos años al mejoramiento de Ia calidad de vida, en particular
de Ia pobiaciOn rural. Dc igual manera se anhela que esta experiencia sea replicada en los otros
municipios de Ia costa nariñense.

2.1 El plan de ordenarniento ambiental e integral del territoria.

Sobre Ia base del anáhsis de las concliciones ambientales, Ia infraestructura existenle y las
condiciones socioeconOmicas de Ia region de Turnaco se procediO a delinir ci Plan de Ordena-
miento Territorial Integral del municiplo, con elfin de establecer las 6reas de vocaciOn agricola,
pecuaria y forestal.

Dicho Plan de Orclenamiento permitiO establecer tres estrategias básicas de desarrollo:


- Desarrollo productivo en zonas de vocación agrIcola.
- Desarrollo de Ia agroforesteria en zonas de vocación forestal.
- Fortalecimiento de las organizaciones cornunitarias.

2.2 Proyectos asociativos de palma de aceite

Teniendo en cuenta este propOsito, Cordeagropaz, como alianza estratégica entre ci sector
pOblico y el sector privado, se vislumbra coma una aiternativa para generar procesos de desa-
rrollo productivo y social, buscando consolidar recursos dispersos y ponerios al servicio de un
objetivo comtln. En este sentido se ha avanzaclo en ci impulso de actividades productivas coma
de Palma de Aceite entre los pequenos productorer de Ia zona rural del municipio de Turnaco, ci
cual encaja dentro del enfoque de alianza que viene promocionando el Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
397
EXPReNCIAS OIJOSAS (JE AIA\'fjO COMUNflARIO IM ROSQUES

12 presente alianza productiva se justifica debido a que el principal problerna que enfrentan los
campesinos de Tumaco es Ia baja rentabilidad de sus productos tradicionales, to ctue significa es-
casos ingresos para las Iamilias y par ende déhil nivel de acumulaciOn y capacidad organizativa em-
presarial. Ante esta situaciOn se hace necesario implernentar estrategias que impulsen Ia genera-
ciOn de trabajo, eleven el ingreso de Ia Unidad Familiar, Ia capacidad de ahorro y reinversiOn, bus-
cando de esta manera contribuir a disminuir los desequilibrios y ci conflicto social.

Cumpliendo con esta misión, a Ia fecha se ha logrado Ia puesta en marcha de 7 empresas


campesinas, integradas par 440 lamilias, para ci establecirniento de 2.809 hectáreas de palma
do aceite. Estos proyectos se vienen adelantando gracias a los recursos de crédilos asociativos
otorgados par Finagro - Banco Agrario y Bancolombia, como también a los incentivos del Fan-
do de InversiOn para Ia Paz y ci Incentivo a Ia Capitalización Rural - ICR. Estos recursos son ad-
rninistrados mediante fideicomisos entre las Asociaciones y las Fiduciarias Colmena y Bogota.

Vale indicar que en ci diseño de Ia esiructura institucional del proyecto se han tenido muy en
cuenta las caracteristicas CIUC tiene là cadena agroindustrial de la palma de aceite y Ia compleji-
dad de los procesos de gestion técnica del cultivo, Ia cosecha y Ia extracciOn, y Ia importancia de
las economlas de escala en los procesos de adquisición de insumos, control técnico y
comercialización del produclo. Por ello se vienen conformanclo asociaciones de productores
par ncicleo, articuladas a una empresa de segundo grado, con Ia responsabilidad y Ia capacidad
para resolver y eludir las fallas de mercado ciue afectan los sistemas hasados en Ia gestion indi-
vidual de pequenos y medianos procluctores agricolas (en cuanto a financiaciOn, provisiOn de
insumos, asisencia técnica y coniercializaciOn), pero sin sacrilicar los incentivos individuales que
deberi tenor los productores.

Dc esta manera, en Ia medida en que se avanza con Ia irnplernentación del proyecto, vale
destacar Ia confianza y credibilidaci que se ha ganado entre los campesinos, Ia empresa privada
y las eritidades del estaclo comprometicios, lermitiedo responder al interés y enlusiasmo de
las farnilias campesinas asentacias en los nócleos de produccidn ctue quieren trabajar en activi-
clades Ilcitas, esperando alcanzar Ia nieta que nos hernos propuesto do 20.000 hectáreas, me-
diante sistemas asociativos de producción agroindustrial en los prOximos 10 años en Ia region.

2.3 Planes de manejo ambiental y etnodesarrollo del territorio: Proyectos de fortalecimien-


to organizativo, territorial y de gestion de los consejos comunitarios

Complc'mentariamente, atendiendo Ia necesidad de consiruir una vision de desarrotlo inte-


gral regional para là Costa nariñense, desde las camunidades de base y COIl là participaciOn de
los dilerentes actores sociales se ha dada inicio a un oroceso dc gestiOn y cOncertaciOn comu-
398
LJ\ \•)()DLI 1) 1)L -L1ANL4 sikIEc;Ic\ /'iRA 11 DF.1ROLIO RURAL Of Ttioco, N.4R/tc0, COLO (lilA

nitario e institucional, en là zona rural del Municipia de Thrnaco, con Ia participación activa de
diez consejos comunitarios y là colinanciaciOn de Ecofondo - Fondo Holanda, que sirve de ex-
periencia photo para el resto de là subregion.

Con Ia implernentación de los proyectos Se aspira fortalecer là capacidad de organizacion,


gestión, planificaciOn y ordenamiento de sus territorios, con el objetivo de construir un proyec-
to de vida para las cornunidades, que coiitribuya a Ia generaciOn de alternativas viabies, que
mitiguen el impacto del conflicto actual que vive Ia region. En este sentido el desarrollo de los
proyectos propane corno productos:

La Iorrnulación de planes de manejo ambienial y etnodesarrollo del territorio, que sirvan


de instrurnento de planilicaciOn y negociaciOn ante ci estado.

RecuperaciOn del territorio y seguridacl alirnentaria, aspirando en una prirnera fase a recu-
perar 600 hectáreas de producción de alimentos y de productos para satisfacer las necesidades
de las farnilias beneficiarias, y los excedentes para ci mercado local y nacional. Lo anterior es
muy necesario con ci i'inimo de mejorar là productividad de la finca tradicional, mediante Ia apli-
cacion de sisternas agroforestales, car, cultivos como cacao, coco, plátano, frutales, eSoecieS
maderables y no maderables del bosque, especies pecuarias menores y piscicolas, que permi-
tan balancear y mejorar la dicta alimenticia de Ia familia.

Definición de areas de reserva y reglarncntos de uso y manejo, lo cual esta articulado con
el Plan de Manejo Ambiental e Integral del Territorio, aspirando a lograr Ia ordenaciOn y
zonificación de los territorios, mediante ci establecimiento de zonas de conservaciOn, de recu-
peraciOn y de usos miItiples, pero proyectãndose en Ia büsqueda de soluciones tecnolOgicas
que garanticen su conservación y reproducciOn.

2.4 Acompanamiento productivo y de gestiOn

El desarrollo del programa ha permitido acornpanar procesos de gestiOn y ejecución de recursos


a favor de organizaciones cledicadas a Ia crIa de camarón en cautiverio, coma Mujeres en Acción,
Asolecat, Camarclü y Asocarlet, posibilitando cI fortalecimiento de Ia infraestructura de producción.

Dc igual manera se viene brindando ci acompañamiento técnico a dos organizac:iones de


mujeres integradas por 400 iiersonas dedicadas a la recolecciOn de Ia concha en las zonas de los
bosciues de mangiar, con ci objeto de poner en marcha proyectos que permitan ci establecimiento
de areas de manejo y de repoblamierito del recurso hidrobioIogico,el fortalecimiento de Ia capa-
ciclad de organizaciOn comunitaria y ci desarrollo empresarial.
399
EXPER/L-NC1AS LX) lOS'S LJE MAALJ0 COMUN1TARIO Of HOSQUE

AsImismo, se ha logrado la puesta en marcha de un pequeño fondo rotatorio de crédito con


el apoyo de Ecopetrol para apoyar actividades de producción de bienes y servicios de Ia cadena
productiva de Ia palma de aceite, desarrolladas por pequeños rnicrocmpresarios. La meta es lo-
grar el fortalecimiento de dicho fondo para acompanar procesos productivos y agroindustriales
factibles de implementaren Ia regiOn. Complementariamente, se partidpará en Ia promociOn del
programa de microcréditos, mediante convenios con el Fondo Nacional de Garantias, Banco
Agrario y Bancolombia, para apoyar a los pequeños microempresarios urbanos y rurales.

2.5 Otras acciones y proyectos complementarios

En cuanto a otros proyectos complementarios y necesarios que contempla el Plan Estrategi-


co de Desarrollo Integral para elevar el nivel dc' vida de Ia poblaciOn de là regiOn, se vienen pro-
moviendo alianzas estrategicas y acompanando procesos asociativos con las comunidades be-
neficiarias, para Ia canalización de recursos que permitan Ia implementaciOn de proyectos estra-
tegicos como: Ia recuperación del cultivo del cacao en un area de 4.000 hectáreas; Ia
agroindustrializacion del Naidi y Chontaduro para palmito; Ia agroindustrializaciOn de Ia tagua o
mar-Ill vegetal y Ia reactivaciOn del Proyecto Integral de Desarrollo Pesquero.

2.6 Estructura administrativa, operativa y financiación

Finalmente, permitanme expresar que esta Unidad de GestiOn iniciada en Tumaco surgio en
1998 como una iniciativa de là Alcaldia Municipal y se ha logrado consolidar, gracias a Ia union
de esfuerzos conjuntos del sector privado, en especial de las Empresas Palmicultoras de la zona,
de las entidades locales, como Corpoica, Cãmara de Comercio, Sociedad Portuaria Regional,
Copesnar, Ec:opetrol, SENA, Universidad de Nariño, BID Plan Pacifico, las entidades financieras
y Ia activa participaciOn de diez organizàciones campesinas y territoriales, permitiendo hacer rea-
idad esta experiencia, que sin lugar a dudas es válida para la region y el pals.

Esta conforniada por là asamblea de socios y un Conselo Directivo integrado por nueve
miembros, asI: el Alcalde Municipal, dos representantes de organizaciones campesinas, un re-
presentanle de las entidades del sector agropecuario y cinco miembros de las empresas palme-
r-as. Cuenta con un Director Ejecutivo, Revisor fiscal y cuatro unidades operativas: Técnica,
Desarrollo Social, Proyectos Especiales y Financiera.

Inicialmente Ia corporacion ha contado con el aporte de là empresa privada equivalente a 38.5


centavos por kilo de fruto producido mensualmente y aportes institucionales, principalmente
400
UN \100ELQ L)t ALJANZA ESTRATLGICA PAR4 U. O(,ARROLLO RURAL L)L TvAoco, NAR,o, COLOAMIA

de Ia Alcaidla Municipal, SENA, Corpoica, BID-Plan PacIfico, representaclo en bienes y servicios,


los cuales garantizan su funcionamiento. Para fortalecer el proceso de capacitación y acompana-
miento técnico dirigido a los pequenos productores, se han canalizado recursos de entidades
como el Fondo DRI - IICA, CorporaciOn para el Desarrollo de las Microempresas, Ecopeirol. Fondo
de InversiOn para Ia Paz , Ecofondo - Fondo Holanda

Para culminar esta breve presentaciOn me permito solicitarle a los representantes del Go-
bierno y de los Organismos Internacionales su valioso apoyo y concurso para hacer realidad este
sueño que nos merecemos los quo habitamos Ia rica region del PacIfico colombiano, para lo cual
Cordeagropaz, está dispuesta a seguir contribuyendo con su granito de arena al desarrollo inte-
gral y autónomo de la regiOn, articulándola al resto del pals y valorándola no sOlo por SOS rique-
zas naturales, o per su biodiversidad, sino per sus gentes buenas y sencillas, que claman mayor
inclusiOn y participaciOn de las inversiones del Estado, para alcanzar asi una verdadera defensa
del territorio, de los derechos humanos, de Ia seguridad ciudadana y Ia convivencia pacIfica de
Ia region.

401
LXPFR1ENCIAS fX/1OSt5 DE A/,'NfIO c:oMur'IrArn) BE Bcicol!L-s

402
j T T

COSMOVISION INDIGENA
Y BOSQUES

Arbey Tito
c:RIC

A partir de Ia diferencia entre las concepciones ancestrales


indIgenas y las de Ia sociedad occidental respecto de la
relación del hombre con su territorio, del manejo que
debe dar al medio ambiente y de su cosmovisión, Ia CRIC
aclara el problema de entendirniento existente entre és-
tas y reclama Ia necesidad de establecer lenguajes y signi-
ficados comunes que permitan unificar volLintades entre
comunidades indigenas y el sector estatal, bajo una vi-
sión integral y de sostenibilidad que garanUce Ia
sobrevivencia étnica y cultural de las corn unidades mdl-
genas y de Ia diversidad en general.

403
EXPER1LNC!AS EX1TOSA5 l)L MW(!O COtLJNITAk'IC) DL I3OSQLJLS

CosMovislON INDIGENA Y BOSQUES

Elementos culturales comunes en Ia concepción del territorio y del uso y


manejo del habitat propia de los pueblos indIgenas.

Las concepciones del territorio y del uso y manejo del habitat, propias de los pueblos indIge-
nas, vistas en la perspectiva del conocimiento y de Ia ciencia occidental, pueden y en
propiedad,debeii ser consideraclas como verdaderos modelos cientIficos notabiemente acerta-
dos y probabiemente válidos, construidas para Ia adaptación, Ia supervivencia y el desarroilo
sostenible de cada grupo en el rneclio ambiente especIfico que ocupa, preservando el equiiibrio
ecologico de su hábital territorial.

Igualmente tan diversos y numerosos como son los grupos étnicos y en particular, los pue-
blos indIgenas que habitamos en el planeta, y tan variadas como son nuestras culturas, asI mis-
mo lo es también ci conjunto de concepciones propias Clue poseen nuestros pueblos respecto
del territorio, del manejo del medlo ambiente, de los recursos de su entorno natural y de las
formas como el hombre debe entablar su interacción y relacionamiento cotidiano con ci medio
social y natural de los cuales lorma parte. Estas concepciones posibilitan Ia sostenibilidad a ar-
go piazo de todas estas dimensiones, que comparativamente, si bien poseen particularidades
propias de cada una y se diferencian unas de otras en mayor o menor grado en razón de 5L1 di-
versidad, se inscriben dentro del esquema de concepción conservacionista.

Cada una de estas concepciones es una elaboracldn resultante del trabajo intelectual de cada
pueblo, enmarcada y estructurada on forma coherente con su cosmovisiOn, mitoiogIa, creen-
cias, usos y costumbres, prácticas y patrones de comportamiento comunes, que en cada caso
nos identifican y proporcionan ci sentido de pertenencia a nuestros respectivos grupos.

Todas ellas se asemejan por fundamentarse y compartir una serie de valores, principios y éticas
comunes, tales como Ia propiedad colectiva del territorio, ci estatus de patrimonio comunitario
que poseen los recursos naturales y su aprovechamiento racional, ci manejo equilibrado y sos-
tenible del entorno natural, etc.

En tanto, son propias de las sociedades occidentales con econornias de mercado lundamen-
tadas en Ia propiedad privada y en Ia libre competencia, ci desarrollo social y económico
404
Cosfovs!O\ I\L)!Gr\i flC.SOL}LS

marcaclamente desequilibrado, Ia explotación inmisericorde del medio ambiente y su destruc-


don acelerada al margen de cualquier consideración ética de respeto a las diversas lormas de
vida y a Ia necesidad de conservar ci hdbitat actualmente ocupado por carla pueblo como sopor-
te indispensable de Ia existencia para las generaciones futuras.

Cuando ci hombre blanco de las ciudades o de las sociedades occidentales, si asi quiere
llamárseles, y los pueblos indIgenas hablarnos de territorio, de medio ambiente y aprovechamiento
de sus recursos y de nuestra relaciOn con los anteriores, estamos hablando en lenguajes y signi-
licados totalmente dilererites que dificultan y no permiten que nos entendamos.

Por otra parte, a pesar de ser voluminosa la hteralura y produccion intelectual existente que
trata acerca de Ia concepción indIgena, es notoria Ia ausencia de materiales o documentos que
ofrezcan una vision panorámica y hagan una presentacion integrada de Ia problernática territo-
rio, ambiente y cultura. Se encuentra normalmente disponible ci tratamiento separado de estas
temáticas, cuando Ia realiclad de nuestra concepción y práctica en Ia materia, son una sola.

Por las anteriores razones, se hace necesario hablar un lenguaje comtin que permita enten-
demos, unificar voluntades y liegar a acuerdos entre los grupos indigenas y ci sector estatal e
institucional, que posibilite a las comunidades el manejo concertado, racional, sustentabie y
autOnomo, del medio ambiente y los recursos del entomno natUral existentes en nuestros territo-
rios, Para este propósito es menester desarrollar un marco de referencia conceptual, que ofrez-
ca una aproximación y permita entender la conccpción integral que poseemos. Consecuente-
mente se entenderá ci manejo similar que hacemos los pueblos indigenas de nuestro territorio
y de Ia oferta ambiental disponible, garantizando su sostenibilidad y Ia sobrevivencia étnica y
cultural de nuestros pueblos a largo plazo.

En ese sentido los pueblos indIgenas estamos convenciclos de que si aOn nuestra vida de-
pende de lo toco que queda del ambiente, mucho tiene que ver cmi esto, Ia preservadiOn que
han hecho los pueblos indIgenas. Por esta misma razOn creernos que las iniciativas que surjan
hacia Ia preservación y protecciOn ambiental a desarroilarse en comunidades indIgenas, dehe
scm concertada bajo los principios de respeto hacia las formas traclicionales en ciuc viven nues-
tros pueblos. Como pueblos también hemos avanzado en trabajar una metodologla que nos ha
ilevado a identificar las fortalezas y debilidades que en materia ambiental tenemos. Al mismo
tiempo, esta forma de trabajar diferente, compromete a Ia comuniclad en ci desarrollo de traba-
jos en minga, que son elementos culturales que siempre han estado en Ia vida cotidiana, cuando
se presentan los grandes retos comunitarios. Por elio, para las comunidades indigenas es rn-
portante clue las instituciones no experirnenten metodologlas que no se entienden y quizas nunca
las entendarnos. Dc ahI nuestra insistencia en una rnetodologIa validada al interior de nuestros
405
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE MANEJO COMUNITARIO DL ROSQUES

territorios, un contexto ambiental preestablecido, unas comunidades comprometidas junto a sus


autoridades, pero ante todo con una premisa rnuy clara: el ambiente es toda una diversidad y
Ia acción que frente a éI se haga debe ser para conservar Ia diversidad.

406
Ccis,fovIsiON ,,\D/cr\c1 YBOSOUN

BOSQUES Y COMUNIDADES
EN EL CHOCO BIOGEOGRAFICO

Bismark Chaverra
hisfill1lo de Iuiu'estigiicioiues Am/neiit1ilts del Paico

Resiiiü

Siendo ura de las regiones más biodiversas del mundo y


con tando igualmente con una a/ta diversidad de culturas
que tradicionalmente han rnanejado en forma sostenible
ci entorno natural, el Chocó Biogeográfico refleja en Ia
actualidad preocupantes Indices de deforestaciOn. El tex-
to l-jace énfasis en Ia necesidad de incrementar Ia capaci-
dad de control y supervision sobre los recursos forestales
de Ia regiOn a partir del ordenamiento de los mismos,
dando mayor participaciOn a las organizaciones corn uni-
tarias en su administraciOn, manejo y regulación. El apro-
vechamiento sostenible de bosques es posible en ci Pad-
fico colombiano.

407
ExpER1ENCI,o tX/70SAS OF MN'.'EJO CX)\4U'\I(AR!O 1)1 [3OSQUES

BOSQUES Y COMUNIDADES EN EL CHOCO BIoGEoG1AFIco

Nos encontramos ante un area donde Ia comunidad cientifica coincide en afirmar, que es espe-
cial, no solo porque su diversidad biologica (más de 265 especies en un décimo de hectárea) supera
los estãndares de otras latitudes del plancta, sino también por Ia diversidad de culturas que habitan
este territorio, las cuales en consonancia con sus prácticas tradicionales han aprovechado
sosteniblemente su entomb, lo cual es demostrable a través de Ia coberiura boscosa que aün persis-
te en un porcentaje no inlerior al 750,10 del territorio.

Entre los pueblos encontraclos en esta area están los cunas, embera, waunanas, siapiclaras,
pacces, awas y descendientes de pueblos afrodescendientes, ademãs de comunidades campesi-
nas, distribuyendose en un porcentaje que equivale a 90% para airodescendiente,5% indIgenas y
50X, mestizos.

Hay una necesidad patente de fortalecer là organizacián de los grupos étnicos del PacIfico co-
lombiano frente a las empresas privadas que han venido incursionando en territorios colectivos para
aprovechar los bosques o cambiar el uso del suelo con fines agrIcolas, especialmente el cultivo de
palmas aceiteras. En el panorama histórico se muestra cómo el aprovechamiento de bosques del
Pacifico ha siclo esencialmente un asunto de un sector privado nacional o internacional. Desde los
anos veinte los bosques del Paclilco han sido "descremados" por explotaciones forestales indus-
triales de corte extractivista. Estas explotaciones inicialmente persiguieron productos no maderables
y posteriormente se concentraron en Ia madera en tres focos subregionales de producción: Tumaco
y sus areas aledanas, Buenaventura y aledanos, y Medio y Bajo Atrato chocoano.

Las debilidades en el sisterna de otorgamiento, supervision y control de los aprovechamientos


forestales, Ia virtual ausencia de practicas silvicLilturales para Ia renovaciOn del bosque y algunos fac-
tores macroecoriómicus externos que justifican Ia conversiOn de tierras forestales a zonas agrIcolas,
dan cuenta de una reducciOn notable de las reservas forestales del Pacifico.

Menno (1977) reporto datos decrecientes de area total de bosques de reserva forestal para el
Pacifico colombiano incluyendo el Urabá asI: 8'803.800 hectáreas en 1959; 6'898.00 hectáreas en

Descrcnidos es UI teriTlino usd10 pore) invostigador kirestal Lamprechl 990) para designir Ins bosques que han
sido despojados de sus OSpOCICS its valiosas.
408
BCQUES y C0ML;N/D\DES EN EL Q-ick:O B/cLo(;.ielco

1974; y 6'409.800 hectáreas en 1975. Esto produce Lin total de 2394.000 hectáreas en 16 años. De
acuerdo con Reid Collins (1976) en ci año 1976 el Pacifico comprendla unas 5'608.700 hectáreas de
bosques primarios y secundarios.

En 1984 el Inderena e IGAC estimaron una cobertura de bosques clasificados corno corner-
ciales y no intervenidos de unas 2'548.675 hectreas. También se es(imO que el area intervenida
o en procesos de cambio de uso desde bosque a agricultura era de 1 '51 3.525 hectãreas. Corn-
parando los dabs de 1984 de bosqLles no-intervenidos más los intervenidos, con los de 1959
se obtiene un total de 4'741 .600 hectáreas deforestadas en 25 anUs.

Sc requiere incrementar la capacidad de control y supervision del acceso a los recursos fores-
tales por parte de las autoridades arnbientaies de Ia region del PacIfico. Este proposito debe mate-
rializarse ordenando los bosques de acuerdo a pnonclades nacionales y locales, armonizando los
regImenes de aprovechamiento y administraciOn forestal de las corporaciones del PacIfico colom-
biano y dando mayor participaciOn a las organizaciones comunitarias en là administración de re-
cursos forestales de propiedad colectiva. También se requiere diseñar mecanismos que garanticen
el retorno de las tasas forestales a los sitios de aprovechamiento, lo cLial debe concretarse en el
manejo silvicultural de las especies forestales silvestres valiosas y Ia reforestación con especies
igualmente valiosas. En so conjunto estos requerimientos reconocen al recurso forestal como là
nica posibiliclad de ingreso inmediaio para las comunidades negras e indigenas, especialniente
cuando los miembros de Ia comunidad han sufrido desplazamiento por violcncia.

Hoy Ia titulaciOn colectiva de tierras y territorios pertenecientes a los grupos étnicos y comunidades
senaladas, plantea un problema legal aparente, frente a là posibilidad de comercializaciOn de estos
bosques; también plantea un reto interesante en Ia bi.'isqueda del equi Iibrio entre economIa y ecologia,
entre conservación o explotaciOn racional, 0 si se quiere, plantea también on interrogante mayor sobre
ci modelo de desarrollo apropiado o pertinente para Ia regiOn.

En principio la ley permite clue comunidades organizadas accedan colectivamente a Ia pro-


piedad y administración de sus territorios. Asi resguardos indigenas, consejos comunitarios,
reservas de là sociedad civil con regimen jurIdico especial regulan el acceso en sus territorios,
además de Ia regulacion de la autoridad ambiental competente. Los procesos de gradacion y
complementariedad de normas legales, son aun insulicieTites para dilucidar los procediniientos
expéditos que orientarIan là inversiOn privada o estafal, permitiendo ci aprovechamiento fores-
tal racional. En Ia practica, negociaciones inequitativas entre oferta y demanda dejan al Iibre
mercado, posibilidades de especulación y corrupciOn, donde pierde siempre Ia naturaleza, es
decir todos. En este punto ci cliseno e implementaciOn de instrumentos econOmicos para desa-
rrollar ci capItulo cuarto de Ia Icy 70 es un paso necesario hacia Ia generación de garantIas para
409
ExI'FRIENcI,.s LXITOSAS OF M,WJO COMLJNJTARIO OF BOSQUE

acceder a créditos que fortalezcan Ia capacidad productiva local, a mejores condiciones de dis-
tribución de beneficios de Ia inversiOn privada, y a Ia cooperación con autoridades ambientales
CAR y Parques) para el manejo de los recursos.

A través de un proceso de planificaciOn prospectiva, la Agenda PacIfico 21, ha implementado


desde 1998, espacios de dialogo y concertación entre empresa privada, luncionarios püblicos,
académicos, cornunidad organizada y grupos étnicos, donde se han definido poilticas, progra-
mas, proyectos, adernás de estrategias en diferentes temas del desarrollo regional, permiticndo
de otra parte el intcrcarnbio de experiencias, intereses, posiciones y Ia generaciOn de acuerdos
entre sectores tradicionalinente con intereses antagonicos. Bajo este gobierno se han propicia-
do escenarios de concertaciOn denominados "Pactos Sociales" en las 10 subregiones en las cuales
se ha subdividido el PacIfico, y cjue se han firmado hasta ahora en Turnaco, Guapi, Buenaventu-
ra, QuibdO, lstmina y Turbo.

Esta metodologIa podrIa permitir el acercamiento y deliberaciOn oportuna y creativa entre


diferentes actores involucrados en el tema de bosques, para asI resolver o aminorar obstáculos
aparentes ante el laberinto institucional y legal esbozado.

Es importante senalar que para que Ia metodologla acierte en su propósito, se requiere ade-
rnás de Ia voluntad de las partes, informacián suliciente y oportuna, para todos y un ente o árbi-
tro que otorgue confianza y garantlas para todos. La institucionalidad va asumiendo paulatina-
mente las directrices de polItica del Organo nacional central, efectuándose un ajuste con Ia nue-
va polItica, pero no tan pronto corno quisiéramos.

La posibilidad de regular la intervención o el aprovecharniento sostenible de los bosques es


una alternativa alcanzable en el PacIfico colombiano.

HUI
H :)

EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE PRODUCITOS DEL BOSQUE
EN ZONAS DE RESERVA CAMPESINA

MartIn Ernilio Perea Górnez


Co,i.ci,/ir Awbienlal PJZRC.
i\Iiiisteuio de-4giicii/turay D(?s.in'o//o Rum!,
Instituito interamer/cano tic (.00pcniatm par-a Ia Agiicui/titra (IIC/1).
Pro yecto Photo Zonrc de Reserva Campesina.

R(siiuuitii
El Minis terio de Agricultura, a través del instituto Intera-
mericano de Cooperación para Ia Agricultura (I/CA), cstá
desarroilando con recursos del BIRF un Pro yecto Photo
de Zonas de Reserva Cam pesina (PPZRC) en el cual ci
tema arnbientai y de desarro/lo sostenible, con énfasis en
el aprovechamiento sostenible de los productos del Bos-
que, es fundamental. En el marco del proyecto ZRC de
Cabrera (Cundinamarca), Calamar (Guaviare) y ci Pato
Ba/si/las (San Vicente del caguán) se están implementando
varias estrategias desde Ia perspectiva del aprovechamiento
sostenible de los productos del bosque. Estas experien-
cias son fundarnen tales para reorientar las poilticas fores-
tales ambien tales y de desarro/lo rural en los territorios
de frontera del pals. Su reievancia radica por ello en lo
referente al aprovechamiento sostenible de productos del
bosque en Colombia.

411
EXPERIFNCI4S LX/lO.SAS DE MN''tJO COMLJNITAR1Q DE BOSQLJE5

EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE PROD!JCTOS


DEL BOSQUE EN ZONAS DE RESERVA CAMPESINA

Delimitación del tema

A partir de la Ley 160 de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria el Estado colombiano esta-
bleció Ia ligura de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) con el propósito de ofrecer soluciones a
los conflictos asociaclos a probiemáticas como Ia tenencia y distribución inequitativa de Ia tierra,
el desarrollo de sistemas productivos insostenibies, ci uso inadecuado de los recursos natura-
es, la pérdida de Ia biodiversidad y Ia tala de bosques en los territorios de Irontera agropecuaria.
AsImismo busca estabihzar las econoinias campesinas, disminuyendo su desarticulación a los
mercados, Ia pobreza local y la escasa presencia de las instituciones del Estado, en Ia medida en
que fortalece Ia capacidad de autogestián de las organizaciones comunitarias.

La falta de experiencias de desarrollo rural con esta figura, lanto en el ámbito nacional como
internacional, y en consecuencia Ia ausencia de una metodologla que permitiera impiementar y
difundir las ZRC en Colombia, condujeron on 1997 a clue ci Gobierno Nacional y ci Banco Mun-
dial estabiecieran un acuerclo de prOstamo de Aprendizaje e lnnovación para ejecular un Proyec-
to Piloto en tres regiones del pals y asI obtener experiencias practicas para construir una meto-
dologia replicable de operaciOn dc ZRC.

Situación actual

El proyecto pilolo Zonas de Reserva Campesina funciona en Ia ZRC "El Pato Balsiilas", Mu-
nicipio de San Vicente del Caguán, en Ia ZRC Calamar, parte del municipio de Caiamar en ci Dc-
partamento de Guaviare y en la ZRC de Cabrera, abarcando todo el municipio de Cabrera, Cun-
dinamarca. Las tres ZRC son territorios de vocaciOn forestal, donde los ecosistemas estratégi-
cos bosques, páramos, humedales, cubren más del 60% del territorio; las tierras para produc-
ción agropecuaria representan menos del 20% del territorio y los suelos usacios en desarrollo
agropecuario presentan rcstricciones de uso intensivo. Es asI como las posibilidades para ci
desarrollo competitivo de estos territorios está hgada a los bosques y los bienes y servicios
ambientales que prestan estos ecosistemas.

412
Et AI'P(- 1WHw1EN'ro SOSIEN1FJLL L5 PRODUCTO.5 DEL BOSQUL EN Zos DL RISERL4 C—IMPISINIA

Los actores involucrados en ci PPZRC son las organizaciones comunitarias canipesinas y de


colonos, las entidades estatales del orden local, regional y central, las ONG locales y regionales,
y las comunidades indigenas vecirias a las ZRC.

Las estrategias de intervenciOn del PPZRC en el tema forestal están orientadas a fomentar y
fortalecer ci aprovechamiento sostenible de los productos del bosque, con una base de gestión
comunitaria. Estas son:
Conformación de empresas comunitarias de productos del bosque
II) Plantaciones forestales productoras y protectoras
Ill) Conocimiento e investigaciOn
IV) Fortalecimiento inslitucional

I. Conformación de empresas comunitarias de productos del bosclue

A parlir de Ia aplicaciOn de la metodologla AYDM de Ia FAQ Se identificó Ia posibilidad de


crear diferentes tipos de empresas comunitarias de productos del bosque en las ZRC piloto:

"Empresas asociativas en (rabajo de plantas arornáticas de Cabrera, Cundinarnarca".


Se está implementando un proyecto do proclucciOn de aromáticas por contrato con la em-
presa Franwill, comercializadora de produclos limpios, para una hectárea de tomillo. Sc estâ tra-
bajando con cuatro (4) empresas comunitarias con un total de 43 familias beneficiadas. La pro-
ducción, orientada a Ia consecución de una certificación, se desarrolla a partir de tecnologias
orgánicas cii un trabajo conjunto con Ia CAR.

"Empresa asociativa de Irabajo do crIa de boru8os de Cabrera, Cundinarnarca".


Se trabaja con 8 familias beneficiarias, organizadas en Lhflà empresa comunitaria, constrLiyendo
una EstaciOn Experimental Comunitaria do crIa cx s/tu dc Borugo. Es un irabajo conjunto con Ia
CAR con là ciue se ha prograrnado ci plan do manejo do Ia especie.

C) "Em presa corn unitaria de productos del bosque escuela taller "El Milpo" de Calamar
Guaviare.
En esta ZRC se conformó una empresa comunitaria para Ia transformación y agregaciOn de
valor a las maderas finas do Ia region. Se producen muebles rsticos en madera, muebles de oficina
y productos torneados; se elaboran artesanIas en niadera y figuras taliadas entre otros produc-
tos, de acuerdo a las demandas del mercado. Está conformada por 11 famiiias beneficiarias.

413
EXPER1E'CIAS FXITOSA5 DE MAME/0 COMU',llIARI 0 DE BOSQUtS

d) Em presa Comunitaria de producción de agua embotellada "El Pato" ZRC de "El Pato
Baisillas"
En esta ZRC se conformó una empresa comunitaria para el aprovechamiento de los recursos
hidricos de Ia regiOn, donde se instaló una planta de embotellamiento de agua potable y de ela-
boraciOn de jugos naturales. Está conformada por 80 familias beneficiarias.

II. Plantaciones forestales productoras y protectoras.

Con estas plantaciones se busca propiciar entre las familias beneficiarias ci desarrollo de Ia
cultura de Ia plantaciOn forestal, como parte de là planificaciOn de finca, desestimulanclo el uso
irracional de los bosques primarios y secundarios de Ia ZRC. AsI mismo se están implementando
plantaciones forestales protectoras en nacederos, liumedales, rondas de quebradas y rIos:

a) Plan lación forestal productiva en là ZRC de Cabrera.


Se estableció una plantaciOn de 21.600 árboles en un proceso de planilicación de finca con 54
farnilias beneficiarias. Las especies productoras se plantaron con elfin de proveer (en un corto plazo
de 5 anos) rnaderas para ci uso de Ia finca en cercas, cultivos, lena entre otros; las especies usadas
son eucalipto, pino, acacia negra, especies nativas como encenillo, cedros, arrayán, chiical, entre otros.

b PlantaciOn forestal productiva en Ia ZRC de Calamar.


Se estableciO una plantaciOn de 2.640 árboles de especies maderables en via de extinción,
como cuyubi, macann, abarco, Ilor morado, cedro y cachicamo, en un proceso de planilicación
do finca con 15 familias beneficiarias.

Plan tación forestal protectora en (a ZRC de Cabrera.


Se estãn estableciendo 2.500 plántulas para là protección do las rondas de las microcuencas
Ia Argelia, Ia Esmeraida, Ia Lejia, Ia Lajita, la Machamba, Gualcala y Bella Vista. Las especies plan-
tadas son aliso, sauce, cajeto, arboloco, drago, sauco, siete cueros, entre otros.

Plan tación forestal protectora en Ia ZRC de Calamar.


Se están estableciendo 4.500 plántulas para Ia protección de las rondas de Ia microcuencas
Caño Rico, Caño Calamar, Caño Damas, Caño Bálsamo. Las especies plantadas son Nacedero,
MatarratOn, Higerona, entre olros.

e) Plantación forestal protectora en Ia ZRC de "El Pato Balsilias'


Se están estableciendo 7.600 plantulas para la protección de las rondas de las microcuencas
Selva Negra, Canipo 8db, Perlitas. Las especies plantadas son Cedro, Nogal, Arenilbo, Fbor
Morado, Amarillo, entre otras.
414
Ft APROVECHAMILMO SCXSTE',!RLE t)E PRODUCTOS Oft BOSQL'E EN ZONA', Of RESERVA CvoI'LsIN't

lii. Conocimiento e investigación ambiental

Análisis del poiencial ecoturIstico de las ZRC.


En cada ZRC photo so está implementando on subproyecto en ci coal se estàn identilicando
los lugares de interés ecoturIstico y arcjueologico, como cascadas, picos de escalada, miradores
turisticos, cuevas, cemenlerios indIgenas, entre otros.

lnvestigación de plan tas Otiles en Ia ZRC de Calamar.


A partir do Ia definiciOn de las especies identificadas y priorizadas como iitiies por ci Institu-
to Sinchi y las cornunidades, se seieccionaron 10 especies maderables para realizar on censo de
cstas poblaciones en las ZRC. Se seleccionaron 12 especies de resinas, aceites y plantas de uso
medicinal para realizarles on estudio IitoquImico, que orientara ci uso potencial y comercial do
estas especies.

IV. Fortalecimiento institucional.

En ci marco del PPZRC se ha promovido Ia conformación de Ia Cadena Latinoamericana de


Agrodiversidad. Esta es Ltna iniciativa para onir esfuerzos en la tarea de documentar, evalLiar y
promover tecnologIas de producción y aprovechamiento sostenible de 1roductos del bosque para
pecluenos y medianos productores de los palses latinoarnericanos. Está conformada en su fun-
dacion por entidades de Colombia, Brasil y Perii.

3. Obstáculos y vacIos existentes para un mejor desarrollo del sector


forestal en las ZRC.

Los sigoientes son los problemas que limitan ci desarrollo del sector forestal en las ZRC:

- La inexistencia de una politica integral forestal quo involucre las ZRC.


- La escasa presencia institucional del Estado que incentive, fomente y apoye las empre-
sas comunitarias y las cadenas productivas de productos del bosc1oe.
- El aislarniento y Ia marginalidad territorial de estas poblaciones.
- La inexistencia de una polItica para los territorios de forntera.
- El poco conocimiento y Ia escasa invcstigación de Ia biodiversiclad de las ZRC.
- El conflicto armado en las ZRC.
- La falta de recursos econOmicos del Estado para desarrollar forestalmente estas zonas.

415
EXPERIENCIAS EX1TOS,'5 DE A4ANE)O COMUNITARIO DE BOSQUES

4. Recomendaciones especIficas para superar obstáculos y vacIos

~Quién debe liacer qué?

El gobierno nacional, a través de la coordinación del DNP y con Ia participación de los Minis-
terios de Agricultura y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial deben ajustar Ia poiltica y
el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) involucrando a los territorios de frontera como
zonas especiales de desarrollo forestal en Colombia, a partir del aprovechamiento sostenible de
los productos del Bosque.

~De qué forma, con qué métodos e instrumentos?

A partir de un proceso participativo comunitario e interinstitucional en el cual se reformule


Ia polItica y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF). Aplicando el PNDF en territorios de
frontera, mediante el fortalecimienlo de las iniciativas de aprovechamiento sostenible de pro-
ductos del bosque, que están en marcha y de otras nuevas en las ZRC.

Hasta cundo?

El apoyo instilucional a las iniciativas de aprovechamiento sostenible de productos del bos-


que debe extenderse por lo menos a un perIodo de 6 años.

416
TuurroRTo,DERECHOS CouEcnvos
GESTION LOCAL (TDG)

Rec'u,ien
Con el apoyo de Ia Fundación Suiza para Ia CooperaciOn
at Desarrrollo, Swissaid, el Prograrna TDG prom ueve ci
desarroilo autónomo de las corn uriidades indIgenas y
negras del PacIfico Biogeográfico. Se presenta brevemen-
te el programa, su estructura de acción, objetivos, orga-
nizaciones participan tes y experiencias acumuladas hasta
el momento.

417
EXPLR/EJc1Ac EXIlOSk, DL MANLJO cOMUNITARIO DL BOSOUE5

PROGRAMA TERRITORIO,
DERECHOS CoLEcTivos Y GESTION LOCAL (TDG)

Qué es TDG?

El Programa Territorio, Derechos Coleciivos y GestiOn Local (TDG) constituye un apoyo de Ia


Fundación Suiza para la CooperaciOn al Desarrollo (Swissaid) para que las comunidades indIge-
nas y negras del PacIfico Biogeografico puedan desarrollar, de acuerdo ala cultura propia, su proplo
gobierno y el adecuado manejo del territorio, como iniciativas coherentes con el desarrollo sos-
tenible y Ia conservación de Ia biodiversidad.

El TDG estructura su acciOn a partir de:


La importancia de los territorios colectivos y su especial planhIicación orientada a la pro-
tección y manejo de los mismos, apuntando a la seguridad ahmentaria y al mejoramiento de Ia
calidad de vida en los denominados Planes de Vida desde adentro.

La Conservación de Ia Biodiversidad particularmente amenazada por Ia transIormación del


paisaje natural y cultural por colonización, destrucciOn de bosques, desplazamiento de
comunidades y desarticulación de las relaciones entre espacios de uso y dinámicas de repro.
ducción material y cultural de los grupos locales.

El fortalecimiento de una estrategia de gestión y desarrollo desde las comunidades, que


se basa en los siguientes criterios:
- La capacitación y promoción con perspectiva do género para el desarrollo local integral.
- El mejorarniento de Ia capacidad local para generar mayor seguridad alimentaria, con un
enfoque hacia Ia sostenibilidad.
- Construcción de capacidad local de control sobre los territorios y de gestion de los recur-
SOS naturales y culturales.
- El respeto a los derechos colectivos de las comunidades, en particular frente a su autono-
mIa y Ia gestion de los recursos de SOS territorios.
- La generación de alianzas locales, regionales, nacionales e internacionales que permitan
crear un entorno institucional que apoye estos procesos de desarrollo local y los de acceso
a las comunidades en los espacios de toma de decisiones en Ia region y los municipios.

418
Poocràtt TLswI;oRIo, Diwcrios Co!Fcro'os i GF-YnON, Loct (70€;)

Objetivos del programa

El Prograrna TDG se proyecta corno on Plan de Acción hacia là cualiuicación y ci fortaleci-


miento de cornunidades y organizaciones indigenas y afrocolombianas en la gestiOn de sos te-
rritorios y los recursos naturales en la zona del Bosque Hdmedo Tropical del Litoral PacIfico
colombiano, buscando mayor sostenibilidad.

Los objetivos prioritarios son dos:


- Fortaiccer là gestion territorial de las cornunidacles en la region del Pacifico, mediante Ia titula-
cion colectiva de las tierras de las cornunidades negras, Ia elahoración e irnpiementaciOn de Planes
de Vida y ci control cornunitario del territorio ante Ia bioprospecciOn, los actores armados y otros
actores de presión polItica.
- Consolidar iniciativas en dos areas de manejo y Liso sostenible de rccursos rtaturales: En
manejo forestal y en agroecologla en bosque hdmedo, con miras a constituirlas como espacios
de capacitaciOn e intercambio.

Componente Proyecto Photo Capitalización de experiencias

TitulaiOn olcc:tiva do Titulacidn ((Ie( livà coiiiuiiidàdps - [stralegias do titulacioii y mecanismos


ticrras do las comunidacles do NuquI. "Fortaiccimiento do gc'stiOn nstitoc(Jnal.
nelras. organizalivo y territorial (I€ là Aso- - Texto: "Rio Cajambro y Nuqul: Dos
ciación do Consejos - Los Riscales, cxpenen:ids do tit ulacion colectiva".
Nuqof- Chocó' - I ,i transtoriliacirn Lerritorial mac signi-
ficativa CI€" Colombia vista clesdo SUb
protagonisLis.
- Apovo a Concejos cumunitarios do los
nob Naya y Dagua.
- Capitalizadón experiencia colonihiana
On Fiindccol.

Planes do vida y planes do OIA - Planes do Vida - SistematizaciOn do Ia oxperiencia do là


manejo de los recursos OlA - Planes do Vida.
natorales. - Asesonla y acompanamiento a planes
do Vida on Cajarnbre, Nuqol.
- Experien(:ias acerca del manejo del
Manglar, Fundecol.

Control cornonitarlo del Agenda lndigcnà mId PacIfico - Control territorial del Rosguardo do
territorio Puerto Nariño
- Las coniunidades y sus derechos colec-
tivos ante ol Biocomercio y là Biopirateria

Manejo Forestal Manojo forestal sostonibie do bus- Capitalización de las experiencitis en Ia


quo primario, secundario y planta- comonimlad de Termalos (Nu(jui)
do - Consejo Cornunitario do la
cuenca del rio Cajambre

419
ExPER/FNas LX/TOS.AS DL M,wt)O COMUN(TARJO DL 130SQUES

Agroecologia en Faros Agroecologicos Cajambre, Liano - Sistematización do las experiencias do


bosque h6rnedo Bajo y Bahia Solano Agroecolugia. Tesis do Doctorado de Luis
Emilio Arenas.
- CapacitaciOn a comunidades en actividades
do agroecologia (OlA, Emberas).

Establecirniento de parc:elas producti- - Valoración de Ia seguridad alimentaria


vas permanentes ACIESNA basada en los alimentos locales del Pacifico
(Bahia Solano).

Las Organizaciones del Programa

SUBREGION ORCANIZACION

PACIFICO SUR 1. Asociación rio Cabildos Indigenas Eperara Siapidanra, Aciesna.


(Buenaventura- Frontera Ecuador)
Consejo Comunitario del Rio Cajambro.

Consejo Comunitario del Rio Naya.

PACIFICO NORTE 4. Asociación do Consejos Comunitarios- Los Riscales


(Bocas del rio Baudó - Frontera
Panama) 5. Consejo Comunitario de Cupica.

REGION ATRATO 6. Organización Indigena do Antioquia, OIA

Colombia- Ecuador 7. Fundecol


(Sur Sur)

Nacional 9. OrganizaciOn Nacional IndIgena do Colombia, ONIC.

Costa Atlãntica 10. AsociaciOn Red do Artesanos do Ia Costa Atlántica y Artesanos


do San Andrés.

420
AneXO I

Usos COMLJNITARIOS DEL BOSQIJE HUMEDO

PLAN DE MANEJO FORESTAL DEL BOSQUE DE


LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DEL RIO
CAJAMBRE1.

El consejo comunitario del Rio Cajambre es una institución no jerárqLlica, cuyas decisiones
se lornan en consenso a través de Ia Asamblca General de Socios. La Asamblea general es Ia
maxima autoridad del Consejo comunitario y estâ conformada por personas reconocidas por
éste, de acuerdo con su sistema de derecho propio y registrado en el censo interno.

somos
Legalmente constituido mediante ada de registro No. 001 de diciembre 15 de 1997,
una forma especilica de organizaciOn cuya función es Ia de administrar las tierras de propiedad
colectiva adjudicadas por el lnstituto Colombiano de Ia Reforma Agraria (lncora), de acucrdo a
lo que establece la Constitución, Ia Ley y el derecho proplo de cada una de las comumdades
beneuiciarias con titulaciOn colectiva.

El Consejo Cornunitario del Rio Cajambre está conformado por familias que compartimos
un territorio adquirido por ocupación o herencia y en el cual desarrollamos formas sOlidas de
trabajo como Ia minga y Ia mano cambiada.

Dónde estamos ubicados?

Estamos ubicados en Ia costa pacIfica colombiana, al sur del municipio de Buenaventura,


departamento del Valle del Cauca, Repiblica de Colombia, Suramérica, entre los rios Mallor-
quIn y el no Yurumanguf. La extensiOn del territorio es de 75.340 hectáreas adjudicadas a las
cornunidades negras de Ia cuenca del rio, tituladas de manera colectiva por el Incora, mediante
resolución iiCimero 4916 del 29 de diciembre de 1998.

La OrganizaciOn se ubk:a en el Corregimiento de Silva- Rio Cajambre, Calle 4 No 14-81 Tel. (092) 2433322
cajambretdg-pacitico.org Apartado Adreo 101 ITS, lluenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Representante Legal:
Gumersindo Valencia, I'resiclenle: Tikon Arroyo. 421
EXPC-R/ENC1AS LxI!OSAS Of MANEJO COMUN(TAR/O TX BOSQUES

A nuestro Consejo Comunitario Se Ilega partiendo del puerto de Buenaventura. A lo largo de


a cuenca encontrarnos las cornunidades de El Pital, Punta Bonita, Boca del Brazo, La Fragua, Silva,
El Chorro, San Isidro, AragOn, Ia ConcepciOn de Barco, Guayabal y Timba.

Nuestro territorio: El futuro de nuestros hijos.

Al recuperar nuestra cuitura y desarrollar nLlestras prãcticas traclicionales estamos forjando


un bienestar para nuestras comunidades.

Programas que se vienen desarrollando:

- El Plan de manejo y Ordenarniento Territorial de Ia Cuenca.


- La seguridad alimentaria impulsada mediante parcelas agroforestales en los denominados
'Faros Agroecologicos'.
- Fortalecimiento organizativo, liderazgo, investigación y gestiOn.

cQué hacemos?

El consejo comunitario establecido por mandato de Ia asamblea general comunitaria como


maxima autoridad, tiene las siguientes funciones:
- Administrar de manera autónorna las tierras de propiedad colectiva de las comunidades negras.
- Elaborar y gestionar los planes de desarrollo económico, social y cLiltLIral en los territorios
propios.
- Propiciar mecanismos y esirategias de resolución de conflictos en el seno de las comunidades.
- Velar por Ia aplicación del derecho propio en las comunidades.
- Velar por el aprovecharniento y conservación de los recursos naturales y las prácticas
sostenibles de producción.
- Ejercer el dominio económico de las tierras.
- Presentar, concertar y hacer seguimiento a proyectos y programas para el desarrollo
económico, social y cultural.
- Propiciar ci establecimiento de relaciones de entendimiento
- Velar por là aplicaciOn de los cierechos humanos, econOmicos, sociales y culturales de
los integrantes de Ia comunidad.
- Propiciar là participacion de las gentes de las comunidades en todo lo pertinente a los
terrilorios, là cultura, ci desarrollo económico y social.
- Asignar en usufructo areas de uso y aprovechamiento familiar, individual y comunitario
en el territorio de propiedad colectiva.
422
ANEXO 1: Usos COMIJNITARI0S DEL BOSQUE HUMEDO

- Servir de engranale en Ia inforrnación y docurnentación para las cornunidades que lo


conforman.

2. El plan de Manejo Forestal

El plan de Manejo Forestal, está soportado en los principios del Plan de Manejo del Territorio
que son:

1. Autonornia Comunitaria.
2. Legitimidad sobre Ia propedad territorial coiectiva.
3. SoberanIa sobre ci acceso, uso y manejo de los recursos naturales.
4. Equidad y participación.
5. Vida cligna de Ia población
6. Esiabiliclacl de la población.

Estos principios tienen corno objetivo general lacilitar el proceso de planificación y ordena-
don de los territorios colectivos como una herramienta de gestion que oriente el clesarrollo
cornunitario hacia el futuro e incorpore nuevas estrategias para ci uso y manejo adecuado de los
ecosislemas, los bosques y los recursos naturales que forman parte de los bienes territoriales
comunitarios. AsI se busca que el aprovechamiento de los mismos se yea reflejado en una mejor
calidad de vida y bienestar para Ia poblaciOn.

Objetivos EspecIficos:

Adelantar un plan de capacitaciOn comunhtarlo alrededor del manejo de los bosques, los
recursos naturales, agrIcolas y forestales.
Identificar y definir opciones de uso colectivo para los bosciues.
IJnificar concertadamente el reglarnento comunitario sobre ci acceso, uso y manejo de los
recursos naturales del territorlo.
Propiciar alianzas con las instituciones para facilitar el conocirniento, Ia investigaciOn y
ci monitoreo de los recursos naturales
S. Identificar, esiucliar y valorar alternativas y espacios de mercado para los productos
agroforestales de los bosques colectivos del rio Cajambre.
6. Sistematizar Ia informaciOn del rio Cajambre.
7. Facilitar los procesos y los mecanismos de negociaciOn y de gestiOn interinstitLlcional
del Consejo Cornunitarlo y Odinca.
8. Formular ci Plan de Manejo Territorial del Consejo Cornunitario del Rio Cajambre.
423
EXPERJENC1AS EXITOSAS DL MANEJO COMUNITAR(O OF BOSQUES

Componentes del Plan de Manejo Territorial

- Fortalecirniento organizativo
- Ordenamiento territorial
- Seguridad alimentaria
- lnvestigaCiófl y geStiOfl

Forialecirniento organizativo
Mejorar Ia capacidad organizativa y de gestión del consejo comunitario y de los grupos al
interior de éste, a través de:
- Giras e intercambios.
- Encuentros comunitarios.
- Espacios de discusión y reflexión dentro y fuera de Ia comunidad.
- La concertaciOn adentro y con otros con sejos.
- Reglamentación colectiva de los recursos territoriales.

Ordenamiento territorial
Se busca identificar y definir opciones de uso para los predios colectivos, de acuerdo a las
necesidades de Ia población y teniendo en cuenta las caracterIsticas del territorio. Esta proceso
está compuesto por:
- La ordenación social del territorio.
La zonificación y cartografla.
- La ordenación y manejo forestal.
- La reglamentacion acceso, uso y manejo de recursos naturales.
- Las fuentes semilleras.
- La certificaciOn forestal voluntaria (opcional).

Segtiridad alimentaria
Orientada a garantizar una oferta amplia de recursos alirnenticios de todo tipo a través de Ia
incorporación, diversificación y recuperación de sernillas de uso multiple y técnicas de produc-
don. Este propósito estã compuesto por:

- Los faros agroecolOgicos.


- Las parcelas agroforestales (propuesta comunitaria).
- Seinillas agrIcolas y f'restales de uso mOltiple.
- Las azoteas.
- Manejo de especies menores.
- ProtecciOn de los suelos y riberas.
424
A,'axo 1: Uso L)AUNIIARJO5 L)LL ROSQLJL- HUSiED()

!nvestigación y gesti6n
Propiciar el coriocirniento y la investigacion de los recursos naturales y los espacios de mer-
cados existentes, con un enfoque hacia là protección, conservaciOn, manejo y comercialización
de productos derivados de los bosques, con el apoyo y respaldo interinstitucional. Dirigido a:
- Centros de investigación y forrnación profesional.
- Gremios de productores.
Mercados y clientes potenciales.

Estrategias
- La educacióri.
- La par[icipaciOn.
- El conocirniento.
- La investigaciOn.
La concertación.
- La gestiOn.
- El financiarniento.

Metas a corto plazo


Identificación, alinderación y reglamentacion colectiva de los espacios de uso y los recur-
SOS naturales.
Establecimiento y manejo de fuentes sernilleras.
:3. ldentilicaciOn de productos potenciales para Ia comercialización.
Sondeos preliminares de mercadeo de productos.
DefiniciOn de modelos y arreglos agroforestales.
Constituir una base de semillas agrIcolas y forestales para su manejo.
Incremento y diversificación de alimentos (uso móltiple).
Establecer un proceso escolar enfocado al estudio de Ia hiodiversidad (germoteca).

Metas de largo plazo.

Desarrollo de un plan de manejo que regLile y oriente ef uso sostenible del territorio y la
actitudes de las cornunidades, y que permita a éstas avanzar en su propuesta local de desarrollo
hacia el mantenimiento y preservación de las condiciones culturales y sociales, realirmando Ci
derecho, la autonomIa y Ia soberanla sobre sus bienes territoriales.

425
Ex'oarr\cI,c FXIIOSAS DE MWEJO COML,NI(AR/O 1Jt BOSQLJE

LInea de acción: Ordenamiento territorial

lclentificaciOn y alinderación de boscjues productores protectores, protectores y produc-


tores de bienes y servicios.
CaracterizaciOn fIsica y biológica de los bosques productores-protectores y productores
de bienes y servicios.
ldentificaciOn y valoración de ecosistemas importantes para las comunidades, y que re
quieran acciones prioritarias de conservación.
Inventarios de Flora y Fauna.
Zonificacióri ecológica y por usos de las areas identificadas, cartograuia.
Delimitación de Unidades de Manejo Forestal Sostenible de uso Comunitario, con el pro-
pósito de restringir el aprovechamiento de los recursos naturales y los bienes y servicios del
bosque solo a las areas que el Conselo determine para ello; manejo forestal, area de extrac-
ciOn de productos del bosque; productos forestales no maderables (semillas, resinas, corte-
zas, hojas, etc.).
ReglamentaciOn colectiva sobre el acceso, uso y manejo de los recursos naturales: agua,
suelos, bosques, caza, agricultura, minerla, etc.
Manejo de Bosques; establecimiento de experiencias de referencia de manejo silvicultural
a nivel de fincas y de bosques colectivos (parcelas demostrativas, de estudio, etc.).
Delimitación de ecosistemas estratOgicos para el uso comunitario.
Estudio e identificación de propuestas de manejo y conservaciOn de ecosistemas Ramsar,
Area Especial de Manejo Costero.
Manejo y recuperación de areas degradadas por usos antrOpicos y efectos naturales; areas
riberenas erosionadas de explotación forestal y agrIcola.
Definición colectiva de estatutos y normas reglamentarias sobre el manejo especial de
areas ecosistémicas de importancia.

LInea de acción: Seguridad alimentaria

Manejo y recuperación de semillas agricolas y forestales.


Control fitosanitario.
Montaje de viveros permanentes a nivel comunitario y familiares.
Ensayos de adaptación y recuperaciOn de especies vegetales de consumo humano y animal.
Manejo diversificado de las fincas; agroforesterIa.
Definición de una propuesta de agroloresteria para el rio Cajambre: Moclelo alternativo
para la producciOn de especies de uso mtltiple.

426
At.r'o 1: V.cos COMUNI1AR/CE DEL ROSQL)E )LJMHX)

Construcción de estanques pscicolas.


Manejo de estanques piscIcolas y de peces en cautiverio (ya se tienen antecedentes con el
CEE y Sena).
Manejo de Especies Menores; cerdos, ayes, especies silvestres (tatabro, guagua, tortuga, etc.).
lntegraciOn de todos los elernentos para constituir los Faros agroecolOgicos.
Recuperación de comidas tradicionales y elaboradón de alirnentos clerivados de productos
tIpicos.
Intercambios comunitarios para Ia adquisiciôn e intercambio de semillas forestales, agrI-
colas y animates.

LInea de acción: Investigación y gestion

Establecimiento de mecanismos y procedirnientos para Ia gestiOn de recursos de apoyo y


cooperación ante las instituciones y organizaciones.
Definición de las areas tematicas estratégicas y los recursos naturales importantes para
impiementar el conocimiento e investigaciOn aplicacla, Lanto comunhtaria como técnica.
Establecer acuerdos y alianzas institucionales para promover el estudio y Ia investigacion
api icada.
Estudio de especies vegetates y productos forestales maderables y no maderables de los
bosques.
Estuclios de mercadeo de productos vegetales; semillas, madera, etc.
ldentiIicación y conocimiento de mercados potenciales de productos forestales y tradi-
cionales.
ElaboraciOn del Portalolio de Productos y Servicios del RIo Cajambre (Preliminar).
Seguimiento y Moniloreo de Unidades de Manejo Forestal Sostenible.
Inventarios de Flora y Fauna.
Establecimiento de mecanismos para declaratorias de manejo especial de recursos y
ecosistemas estratégicos para ci desarrollo comunitario.

LInea de acción: Fortalecirniento organizativo

Propiciar acciones concretas de trabajo para ci Consejo Comunilario y los grupos organi-
zados al interior de éste; reorganización administrativa, financiera, técnica, operativa, etc.
Capacitación aplicada para el desarroilo del Plan y de las lIneas de acción.
Trabajo comunitarlo; mingas, convites, mano cambiada, experiencias de referencia
(agroforestal, semillas, manejo de bosques, etc.).
427
ExpERILNc,'s EXITOSAS OF MANFJO COMUNITARIO OF BOSQUES

Establecer mecanismos y reglas claras de juego para las comunidades, grupos organiza-
dos y gremios, alrededor del acceso, uso y manejo de los recursos naturales.
Proponer mecanismos de compensación por et uso y rilanejo de los recursos naturales
para los grupos y gremios que usufructtan los bosques y los ecosistemas.
ComunicaciOn y divulgacion de los estudios, investigaciones aplicadas, experiencias de
referencia adoptadas y Ia ejecución parcial del plan para y entre las comunidades.
Establecimiento de mecanismos para Ia participacion comunitaria en Ia consulta, discu-
sion y toma de decisiones; espacios para Ia reflexiOn y discusiOn del plan.
VeedurIa comunitaria.
Difusión parcial y final del plan.

428
Anexo 2

Usos COMIJNITARIOS DEL BOSQIJE HIJMEDO

PLAN DE MANEJO FORESTAL DEL BOSQUE


DE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE
DEL RIO CAJAMBRE.

Objetivo: Ofrecer una experiencia exitosa y validada por una comunidad afrodescendiente
en Lorno al plan de Manejo Forestal del Consejo Comunitario del Cajambre (Buenaventura, Valle
del Cauca) a partir de Ia irnplementación del Plan de Manejo del Territorio en el cual se cuenta
con una visiOn cornunitaria del territorio.

Beneficiarios:

3.800 personas ciue coristituyen Ia poblaciOn de Ia cuenca del RIo Cajambre.


Las asociaciones cle Madereros: Acormare y Timba Grande.
Se considera que existe un beneficio indirecto sobre otras organizaciones del Pacifico co-
lomb Ian o.

UbicaciOri Geográfica: El rio Cajambre se localiza al Sur del municipio de Buenaventura (Va-
lle del Cauca) y comprende Ia hoya geográfica con el mismo nombre.

Loros a Ia fecha:
Control sobre Ia explotación indiscriminada de los bosques y concertación con los sec-
tores madereros del rio
Autovaloración del Potencial del bosque en aspectos distintos a Ia madera.
ElaboraciOn del reglamento de usos, acceso y manejo de los Recursos Naturales.
Presentación del Plan de Manejo Forestal y del Inventario Forestal ante Ia CVC (Corpo-
radOn AutOnoma Regional del Valle del Cauca).
Conformación de un portafolio de servicios del bosque y divulgacion de iniciativas eco-
nOmicas alternativas, y
Mejoramiento de las capacidades organizativas, politicas y administrativas del Consejo
Comunitario del Rio Cajambre.
429
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE MrnEJo COMUN!TARIO DE BOSQUES

Adores
Consejo Comunitario del Rio Cajambre
Asociación de Madereros del Rio Cajambre (Acormare)
Asociación de madereros de Timba Grande

Actividades destacadas
Presentación del Plan de Manejo del territorlo (Buenaventura, 20 de marzo 2003).
ElaboraciOn de reglamentos para control, uso y manejo de los recursos naturales (jun10
2003).
Concertación con CVC, WWF, Swissaid (año 2001-2003).
Establecimiento de relaciones con otros Consejos Comunitarios de Buenaventura, Valle y
Chocó.
Efectividad en el retorno de Ia comunidad del Pital y Ia prevención del desplazamiento br-
zado en otras comunidades del Rio. (Julio- Octubre 2003).
Participación en el cambio de direcciOn al Instituto de Investigaciones del Pacifico (2003).

430
LA ORDENACION DE LOS BOSQUES
NATIVOS GENERA PROGRESO

Jorge Forero Gonzalez


Iniemero Forestal
J'royedos de Desarro/lo

1?.si11iie,1
El presente documento hace una breve introducciOn sobre
el término "sustentable" y resalta Ia importancia del bos-
que como recurso renovable, indicando los diferentes be-
neficios que se ptieden obtener de el/os, tanto en bienes
como en servicios. Se presen tan reflexiones acerca de a!-
gunos indicadores re/a tivos a /os bosques nativos del pals,
mencionando lirnitaciones existen tes at desarrollo forestal
industrial, que van desde Ia incertidumbre relativa a Ia in-
formaciOn cuantitativa, hasta Ia actitud del sector pOblico
y privado con respecto a los bosques nativos del pals. Fi-
nalmente se propone Ia distribuciOn clara de funciones tan-
to por parte del sector póblico como del privado, para quc
el desarrollo del bosque se haga realidad.

431
EXPERJLNCIAS ExIrosAs DI M,WEJO COMLIN(IAR/O IX I3OSOUIS

LA ORDENACION DE 1_Os BOSQUES NATIVOS GENERA PROGRESO

I ntroducción

El término "sustentable" empezo a sec profusamente utilizado de manera indiscriminada, sin


tomar en consideraciOn que el mismo tiene relación, lundamentalmente, con los recursos natu
rales renovables y fue acuñado en diferentes declaraciones polIticas. En ci pals se introdujo in-
clusive en Ia Constitución PolItica de 1.991, convirtiéndose en parte de Ia retOrica del desarro-
ho, sin que haya Ilegado el efecto de tales enunciados a muchas areas de éste, quedandose ini-
camente en ci discurso, como en el caso del bosque nativo y los suelos en proceso de erosion o
ya erosionados.

Como consecuencia de lo mencionado, en paIses como Colombia con una incipiente cultura
forestal, se desconoce que Ia primera definiciOn de sustentabilidad surge en ci contexto del re-
curso forestal, como recurso biolOgicamente renovable, con elfin de definir los ilmites Ilsicos
de su expiotación: el térrnino hace referencia a Ia utilizaciOn de no más del incremento anual
que presenta el recurso, con lo cual se busca evitar Ia reducción de su suministroL

Los árboies y otros productos propios de los bosques, se denorninan tradicionalmente "re-
cursos forestales", puesto que son elementos disponibles para resolver necesidades o Ilevar a
cabo empresas; en caso de permanecer insatislecho alguno de estos cometidos, pierden su sig-
nificado como tales, es decir, pierden su connotación de recurso.

De igual manera, los bosques han sido catalogados entre los "recursos naturales renovables",
precisamente por esa capacidad de reposiciOn, que en ecologla se ha denominado como
"resiliencia" y c'ue en términos sencillos consiste en su capacidad de renovación, lo cual no ha
sido aCm suficientemente comprendido a nivel nacional. Por esto se requiere cambiar là actitud
que existe con respecto a los bosques, si realniente se desea vincularlos al desarrohlo nacional.

Dixon, John A., y Fallon. Louixe A., El Concepto do Sustent,ibilidad: sus origenes, alcances y ulilidad en la irmu-
IaciOn de Polilicas . En Desarrollo y Media Ainbiente. Hacia un Enloque Integrador. CnrporaciOn de Investigacionc's Eco-
432 nOmicas para Lalinoainérica -CIEPLAN-. Santiago. Chile. 1.991. 228 pp.
LA ORO1NACJ ON IN 105 1305001s NAMIUS (;E\ERA PsNx;R1sO

El bosque ofrece gran cantidad de bienes, entre los que se encuentran los productos forestales
maderables, que para su obtención implican tumbar el árbol y pasar a Ia fabricación de tablas, chapas
para tableros, pulpa para papel, chips para tableros aglomerados y otros productos.

Los productos no maderables son aquellos que ofrecen los árboles sin que para so aprove-
charniento u obtención haya necesidad de tumbar el árbol; dan su cosecha de manera continua
como Irutos, latex, resinas, taninos, aceites esenciales, colorantes, medicinas y otros.

Los productos asociados al bosque son todos aquellos productos, principalmente vivos, que
para 5L1 existencia 0 subsistencia requieren que haya bosque, tales como numerosos ejemplares
de fauna, bejucos, plantas epifitas y otros elementos que se desarrollan al amparo del mismo y
que Ia comunidad requiere o utiliza.

Adicionalmente, los bosques generan servicios en diversos campos por su interacción con
otros elementos de los ecosislemas como los suelos, las aguas, Ia fauna, Ia atmósfera y otros,
generando to que en economla se ha denominado como externalidades.

Los servicios que ofrece el bosqLle, a dilerencia de los bienes, no constituyen en su mayorIa
elementos con los cuales se pueda comerciar, es decir, ciue se pueclan comprar, vender o permu-
tar con un fin lucrativo; sin embargo, ante el incremento global de Ia población, Ia disrninución
del area mundial cubierta con bosques y los efectos originados, entre muchas otras causas, por
el consumo desmedido de combustibles fOsiles, estos servicios pueden verse en peligro.

Entre algunos de los servicios que ofrece el bosque se cuenta el de contribuir a neutralizar el
efecto invernadero o calentamiento de la tierra, originado por el incremento de CO, en Ia at-
mósfera. Con Ia absorciOn de diOxide de carbono (CO) realizada en Ia madera, Ia proclucciOn
de materias primas del bosque se constftuye en uno de los pocos cases en que, contrario a lo
que generalmente ocurre, no genera CO A manera de ejemplo y en forma aproximada, se poe-
de decir que para Ia producción de una tonelada de madera los árboles absorben 200 Kg. de
CO., to cual representa que on bosciue que crece a razón de 25 rn3/ Ha. / año, captura anual-
mente 3,5 ton de CO.,/ Ha. Este servicio de absorber diOxido de carbono (CO) y su converción
en material sólido es actualmente comercializado bajo Ia denominación de "Captura de CO.",
una de las muchas externalidades que genera el bosque en bien de Ia sociedad.

De tal manera que cuando se habla de producciOn forestal, no se está hablando sOlo de "ta-
bIas" o producción maderera, como comünmente se entiende en el pais, sino que se contem-
plan todos los aspectos relacionados con el bosque, desde el "no uso", relative a Ia declaraciOn

433
EXPERIENCIAS EXOOSAS or va.jo COMUNIJARIO or BOSQUES

de parques nacionales naturales, Ia proteccion de vertientes y especies faunIsticas y vegetales,


hasta Ia obtención de productos maderables, vegetales y animales, sin clejar de lado el control
de las crecientes de las corrientes de agua y Ia lucha contra la erosion.

El análisis y desarrollo de aspectos como los mencionados no es posible realizarlo de una


manera ernpirica o aplicando el sistema cle "acierto y error", puesto que en Ia actividad forestal
Sc está hablando de lapsos considerables, para lo cual existe una ciencia conocida como Ia
Dasonomla. Esta se estudia en las facultades de Ingenieria Forestal y se ocupa de là investiga-
ción de las relaciones existentes entre los bosques y los diferentes elementos del medio. Como
parte fundamental de la ecologia, permite establecer Ia "capacidad productiva" de los bosques,
consistente en definir ci valor de los bienes y servicios que ellos pueden producir de manera
continua y sostenicla.

La "capacidad productiva" de los bosques está ligada con mOltiples factores tales como el
tipo de suelo, las condiciones uisiográficas y climáticas (condiciones ecologicas que determinan
Ia clase de árboles), su tasa de crecimiento, los productos o bienes y servicios que pueden ofre-
cer, etc. Las condiciones naturales de los bosciues pueden ser modificadas en cierta medida a
través de acciones del hombre. La Silvicultura es Ia ciencia que investiga prácticas bioiOgicas y
de carácter civil, tales corno manejo de là regeneracion natural, enriquecimiento de los bosques
nativos, mejoramiento genetico, obras de avenamiento, riego, aplicación de fertilizantes y mu-
chas otras, que tienden a mejorar là "capacidad productiva" de los bosques.

1. Algunos indicadores con relaciOn a los bosques del pals.

Para hablar de Ordenación Forestal de los bosques nativos de Colombia y de las relaciones
que debe existir entre ci sector pOblico y el sector privado on ci desarrollo de éstos, es necesario
hacer un breve recuento de Ia situación que ellos presentan a nivel nacional.

1.1 Extension boscosa del pals. Se estima una extensiOn entre 54'077.855 y 44'665.016
de hectáreas, que representan entre el 47,4% y el 39,1 %1 de Ia extension continental del pals,
respectivamente.

Colombia (1.998) El Medlo Ambiente en Colombia. lnhtu10 de Hidrologia. Meteorologia y Esludios Ambientales.
495 pp.
Ministerio del Meclio Ambienle. Colombia. Julio de 1998.
Colombia (2003) Anuarin Estadistico del Sector Agropicuario. Año 200). Ministcrio de Agricultura y Desarrollo
434 Rural. Copia Magnética.
bI OROE\CJON DE LOS BOSQLILS N4TJVCS CL\'/-RA PROGRI-SO

1.2 Proceso de ocupación de los bosques. Los bosques altamente interveniclos represen-
tan una extensiOn entre 9'961.398 hectáreas, segin el IDEAM, y 18029.382 hectáreas, segOn
el Ministerio de Agricultura y Desarroilo Rural, areas estas conocidas como "bosques rema-
nentes", conlormados por masas boscosas empobrecidas a las cuales se les han extraiclo los
árboles con algn valor cornercial.

1.3 DelorestaciOn. El area anteriormente mencionada se constituye en inicio del proceso de


destrucciOn de los bosques, mientras que existe una gran incertidumbre respecto al area de
bosque nativo que en realidaci cambia de uso anualmente, es decir aquel bosque que es elimina-
do y cuya drea se emplea para otros usos. Segun ci Plan Nacional de Desarrollo "Hacia Lin Esta-
do Comunitario 2002 - 2.006 éste proceso involucra exciusivamente por efecto de los cultivos
sicotropos, mai Ilamados "cultivos ilIcitos", 221 .000 hectáreas/año, inlormaciOn ésta que exclu-
ye el area que anualmente se destrLlye por otros conceptos como construcciOn de obras de in-
fraestructura, colonizaciOn, etc.

1.4 Conocimiento del bosque. Las cifras anteriores indican cómo el pals carece de informa-
dOn cuantitativa y cualitativa con relaciOn a sus bosques nativos, ya que los análisis acerca de Ia
cobertura boscosa y los inventarios que existen fueron realizados durante los años de 1.984,
1.969 y 1.976 respectivaniente. Es decir hace 27 anos y ci area cubierta por los inventarios sOlo
alcanzO 903.900 hectãreas, quo es solo ci uno con ochenta y tres por diento (183%) de Ia exten-
sión promedio de bosques del pals.

La información anterior se cita sOlo a manera de información, pues no se pueden utilizar los
inventarios mencionados iara definir planes dc ordenaciOn de las areas donde ellos fueron rea-
lizados, ya que sus datos presentan una marcada lalta de actualidad y acciones como Ia coloni-
zación, el proceso de destrucción por los cultivos sicotropos y las acciones de Ia guerrilla y del
combate a ésta, han modilicado significativamente las areas donde elms fueron realizados.

1.5 DistribuciOn espacial de los bosques. Con base en ci estudio Bosclues de Colombia',
se puede indicar Ia tendencia que presenta Ia distribución espacial de los bosques del pals en Ia Tabla
N° 1, distribuciOn quo puede haber variado algo desde Ia época en quo se realizó ci estudio (1.984)
a Ia fecha, pero se estima que su proporciOn puede seguir siendo similar a la de aquella epoca.

columbia (1.998). Op. cii.


'coloiiba. (2003) Anuario EstadlOico del Seclor Agropecuario. ,\ho 2001. Mirjsterio rio AgricullUrd y Desarrollo
Rural. 2003. copiI Magn6lica.
colombia. 1.384). Bosques de dolombia. Memoria Fxplicativa. lcAc-IN0ERENA.cONIF. Uo900 D. F. 206 pp.
Mdpts 435
ExI'tRo'cJAs LX1TOSAS DE MANEJO COMUNITARJO DE BC).SQUES

Tabla N 1 .- Extension de los pisos altitudinales y cobertura boscosa en cada uno de ellos.

ExensiOn expresacla err hect3reas


Piso Altitudinal Porcentaje(%) ExtensiOn Area Boscosa° Porcentaje 1%)
en Ha. en I-la.
U - 1.000 81.7 93280.800 47371 .500 50.78
1.000 - 2.000 9.1 10389.900 2744.000 2642
2.000 - 3.000 6.6 7535.550 3048.100 40,45
3.000— 4.000 2.4 2740.200 854.100 31,17
Nival 0.2 228.350 - -

Total 100 114174.800 54018.400 47.31

1.6 Tenencia de los bosques. Los bosques nativos del pals presenlan, de manera aproxima-
da, là lorma de tenencia que se indica en la Tabla N' 2. En là Tabla N° 3, se inclica Ia poblaciOn
beneficiada y là densidad poblacional con que se ha asignado la Propiedad Colectiva

Corno se puede apreciar, en los casos de propiedad colectiva de la tierra, se viene creando Ia
misma situaciOn que existe con relación a la propiedad privada, donde se encuentra lo que se ha
denorninado como minifunclio, asI como los tatifundios, situación que amerita on detenido aná-
tisis para solucionar conflictos proximos a surgir, tanto en una como en otra clase de tenencia.

Tabla N° 2.- Distribución de los bosques del pals, seg6n Ia tenencia.

Clase de Tenencia Extension (Ha.) (%) Extension boscosa (Ha.) (0/.)


Tierras de Propiedad
Colectiva 30.211.856 26,46 22.1 2.3 .360 38,81
1 .1 Resguardos Indigenas 5.600.000 4.01 4590.072 0,05
1.2 Cernunidades Negras

Tierra de Propiedad Privada 49.302.482 43,18 3652.486 6,41

Tierras de Propiedad del Estado


3.1 Parques Nacionales
Nalurak's y otras Reservas 9.1 1 5.404 7,98 6.840.075 12,00
3.2 Reservas Fsrrcstales 16.083.792 14,09 1 5933.317 27,95
3.3 Otras Propienlades
del Estdo 3(361 .266 3,38 3.861.266 6,78

TOTAL 114.174.800 100,00 57.000.576 100,00

- Colombia, Colombia Estadistica 1.987. DANE, Departarnento Administrativo Nacional de Estadistica. Bogota D.E.
.987
436 1 Colombia. Bosques de Colombia, Memonia Explicativa. GAC-INDERENA-CONIF. Bogota D.E. 1.984. 206 Pp.
LA OROINACION DL LOS BOSQUES NAil VOS CLNLk4 (CDI RI SO

1.6.1 Distribucián de là poblaciOn beneficiada y dens/dad pobiacional.


Tabla N° 3.- Pobladán beneficiada y densidad de Ia población

Pubiación Cantidad dc Sup. Densidad Densidad Superficic


Ilabitanles Mmnjry (Ha.) Hab./ Km (hal).! Km) Mixinia. (Ha.)

Prop)cdad Colcctiva. 412.821 16 301 049


1.1.- Resguardos 270.450 183 20273 223 3.375.125
1 .2.- Comunidades ncgras 683.591

Propiedad Privada < 1 > 5.000

El destino de los bosques nativos y en general de los recursos naturales renovables en los
resguardos está claramente definido en Ia Constitución Poiltica del Pals de 1.991 Ia cual esta-
blece que "de conformidad con la ConstituciOn y las leyes, los territorios indIgenas estarán go-
bernados por consejos conformados y reglarnentados segün los usos y costumbres de sus
comLirlidades y ejercerán las siguientes funciones: ... y en el numeral 5 establece: "Velar por là
preservación9 de los recursos naturales renovables" (el subrayado es del autor).

1.7 Oferta y dernanda de madera. La situación de Ia oferta y demanda de madera a nivel


nacional presenta gran incertidumbre, pues mientras se afirnia que là oferta anual de madera del
bosque nativo durante el perlodo 1.997 - 2001 0 foe de 1 '059.315 m3 I año, otras fuentes calcu-
Ian que para el ano 2.030 el pals estarA consumiendo entre 20'31 0.936 m3 y 72'895.91 3 m°',
cifras estas que arrojan un consumo anual promedio de madera de 43'105.060 m3 .

El comportamiento de la balanza comercial forestal duranie las dos ültimas décadas ha pre-
sentado fluctuaciones marcadas, pero siempre con teridencia al incremento. Fluctuaciones corno
Ia baja de exportaciones e importaciones en el perIodo comprendido entre los años de 1.990 a
1.994 se atribuyen a Ia crisis econOmica presentada, no solo a nivel local, sino a nivel intcrnacio-
nal, coincidiendo con Ia baja en l a construcción a nivel nacional, canipo este que incide de ma-
nera deterniinante en là demanda de madera.

Preservar: Proleger, defender o rcsguardar an(idipadaniente de 1(11 daño o peligro. Medidas particulares tomadas para
asegurar ci mantenrmiento de elenientos bióticos y ahidlicos del medjo ainbiente en SU estadu original. Diccionarto de Ia
NatciraIez.
Colombia. (2003) Acuerdo Se:LoriaI de Conipetitividad. Cadena Producliva Forestal-Aglonierados y Contrachapados-
Muebles y Productos de Mailers (Docurnenlo pars Disctisi6n-2 versiOn). Bogota Noviembre de 2003. (fotocopiado)
Plan de AcciOn Forestal pars Colombia 1.999 v FAQ 1993, respectivamente. 437
EXPERIL\'UA LXI TOSAS DL AINVL)D COMUN) (ARID DI. BGSQL)ES

Sin desconocer que de los aspectos ciue más pesa en relación con Ia balanza cornercial forestal
es el de la irnportación de puipa para Iabricación de papel y los papeles mismos, el asunto demanda
un anáiisis rnás detallado; se aprecla cómo las importaciones crecieron significativamente, pasan-
do de US $ 211.110.400 en el año de 1.994 a US $ 458.986.974 en ci año de 1.997; las exporta-
clones durante el mismo perlodo crecieron de US $ 94058.319 durante el año de 1.994 a US $
156'510.484 en ci año de 1.997, para alcanzar un valor extremo de US S 279'422.138 en el año
2.001; situación que se pLiede apreciar en la grálica siguiente.

Balanza forestal cornrciaI 1 198.4 - 20021

450!IHLII1)()

3 )) .I)I)03()0

250.000.000
I 0.00I).0)(}
50.000.0(I))
-20 0(10 .U0 1)
-150.000.001)
-2 50.000.00))

IMP0RTACI0NE.S EXP0RTACNES
BAI.ANZA - . - . -PoI,.,,r.MP0RTACI0NES)
- . - - . PiO,,,icEXP0RiACI0NESI PoI,,O,n )GALANA

2 Lirnitaciones

Teniendo como base la informaciOn anterior es conveniente plantear algunas limitaciones que
presentan los diferentes clementos que cleberlan intervenir en ci desarroilo del sector, enten-
diéndose por desarrolio, ci aumento de Ia productividad tanto de là comuniciacl comO de los
recursos COIl que cuenta.

Las inversiones en ci bosque en general y en las actividades conio la ordenación forestal, en


particLilar, dificilmente se justifican, a menos que ci bosque pueda sostener Lina operacion a lar-
go piazo.

2.1 Con reiación al ciesarrollo industrial. En Colombia tradicionalmente se ha pensado que


là economla forestal se inicia en ci depósito de maderas, o dicho de otra manera, donde es p0-

sibie obtener materia prima para algunas industrias translormadoras. Per este motivo ci pals no
podrA sustituir importaciones, fomentar las exportaciones o satisfacer su demanda interna, Si

no cuenta con bosques clebidamente ordenados y aprovechacios en forma sostenible, doncle


438 pueda obtener en cantidad, calidad y regularidad las materias Isrirnas para su industria.
bi ORINNACION LiE LOS LOSQLSS NA1/VOS GEER.\ ('ROO SO

Muchas otras consideraciones podrIan hacerse pero, por espacio, se enurneran a conti-
nLIacion algunos aspectos que se consideran han incidido en que la industria transformadora
forestal no se haya desarrollado adecuadarnente, no obstante la disponibilidad de recursos
forestales con que ha contado ci pals.

No existe un conocirniento adecuado del recurso.


El desarrollo industrial estd relacionado con Ia capacidad productiva de los Recursos
Fores tales.
Las industrias deben proyectarse cle mono que aprovechen al rnáxirno Ia capacidacl poten-
cial de los bosques, lo que demanda inlormación confiable, entre muchos otros aspectos,
acerca de voiómenes, composición por especies, crecirniento y calidad de los bosques en
general.
Estimación de mercados existentes y potenciales (es muy escasa e incierta Ia información
sobre consurno de procIuctos dc madera y demás productos del bosqLie).
Se carece de informaciOn acerca de las caracterIsticas de la industria.
Los sisternas de explotación y transporte son poco o nada tecnificaclos, no son mecaniza-
dos y es necesaria so modernizaciOn.

En resurnen, se carece de estudios de Pre-lnversión, requiriéndose un prospecto descriplivo ne


los bosques con que cuenta el pals, datos de inventario, caraclerizaciOri de los bosques e investiga-
ción en multitud de areas reIacionadas con el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos.

2.2 Con relación al sector pciblico. El sector publico ha desarrollado una labor hasta Ia fe-
cha, que se ha caracterizado por on sesgo eminenternente preservacionista, desconocienclo cjue
el 68% de Ia extension continental del pals es de aptitud forestal y que por ende, para que haya
on desarrollo eficaz y productivo, se requiere de so adecuada aclministración.

La administración forestal eficaz y econOmica de los recursos forestales clebe ser a través de
unidacles grannIes, 10 niue en ci pals no constituye un problema, pues las tierras forestales se en-
cuentran ell tierras del Estado que cuenta con grandes extensiones boscosas y no boscosas ClOC

constituyen on gran patrimonio hasta ahora desaprovechado. Dc igual forma se pueden conside-
rar las tierras de propiedad privada rural, predominantemente de gran extension, al igual que las
tierras de titulación colectiva, suelos de aptitud forestal cuyo aprovecharniento es tarea que ci Estado
dehe orientar, cuando so propietarlo no lo hace adecuadamente, buscando ci bieri coniin y ci
"beneficio ecolOgico dn' Ia propiedad", como In establece Ia Constitoción PolItica del 91.

439
ExIERIL\cfis EX/JOSAS DE MANEJO COML)N/IAR!O DE BOSQUES

Por lo expresado se colige que el principal probiema del desarrollo forestal en el sector pü-
blico se centra en que Ia responsabilidad con reiación al recurso, se encuentra dividida en
muchos organisnios, por lo cual ninguno de ellos asume su rol y por ello se habla hasta de
superposicion de funciones.

Es asi como el éxito y los heneficios óptimos que se puedan obtener de los recursos fores-
tales, dependen de las organizaciones que se puedan desarrollar, no solo en el sector p(iblico,
sino también en el sector privado, ci coal debe coadyuvar en ci desarrollo de este sector, pues
si bien es cierto que ci Gobierno tiene Ia responsabilidad de orientar ci desarrollo de los recur-
sos forestales, SO economla debe estar basada en là empresa privada, es decir, que se requiere
Ia comhinaciOn de los esfuerzos de los dos sectores (pOblico y privado) para delinir de manera
clara las lunciones que competen a cada uno.

2.3 Con reiación at sector privado. El Gobierno Nacional tradicionairnente ha considerado


que el bosque constituye un recurso estratOgico y prioritarlo, motivo por el cLial ha tornado toda
clase de medidas tratando de preservarlo, pero sin buscar ci desarrollo cconOrnico de ellos, de
acuerdo con là deIinición mencionada anteriormente y sin dar opciOn para que ci sector privado
actcie en eSte importante campo de là econornIa nacional. Esta situaciOn debe cambiar o de olra
manera, como se indicO anteriormente, los bosques desaparecerán, sin que se sepa siquiera que
ellos exislieron.

Si bien es cierto que los bosques permiten en su estado actual su aprovecharniento, para que
ci mismo sea sostenibie, es nccesario realizar un gran esfuerzo organizado para promover y lie-
var a Ia práctica las actividades necesarias que permitan eievar su productividad.

Desde siempre se ha considerado que Ia extracción, transporte y eiaboraciOn de madera deben


ser objeto de control y restricciones por pane del Gobierno; esto no ha permitido ci desarrollo
en debida forma, además de Ia atención limitada que el mismo recibe de parte del Estado, origi-
nando la falta de vincuios entre la industria y ci bosque.

El hecho de que Colombia posea ci 53,11 /. de so territorlo vedado para Ia explotación forestal
,1

es un indicador de Ia forma en que se ha administrado ci recurso, rcdundando en que ci Estado


no haya pensado en otorgar incentivos para Ia inversion privada en bosques nativos. Dc ahI que
ia explotaciOn en là forma como hasta ahora se ha realizado, genera competencia desieal para Ia
reforestación, evitando que ésta se pueda multiplicar en Ia forma corno lo demanda el pals.

440
LA ORflEP4C/ON DL LOS SOSQOES \c-oIv(1xs (;c ci.; F'ko(;R(M)

3. Propuesta

Al principio de Ia presente charla se mencionaron en forma general los bienes y servicios que
ofrece el bosque y que originan una variada gama de alternativas hasta ahora desaprovechadas
en el pals. igualmente se hizo menciOn a que ci clebido ordenamiento de los mismos ofrece una
serie de productos, que las plantaciones forestales no podrán ofrecer antes de muchos años de
implementadas; sin embargo, en el pals no se ha iniciado acm Ia ordenaciOn forestal de los
bosques nativos y Ia reforestaciOn es una actividad menos quo incipiente.

Lo mencionado anteriormente, no deja de ser una paradoja y una situación realmente inex-
plicable, dadas las extensiones boscosas quo posee ci pals, quo aün asi, importa gran cantidad
de bienes y productos de madera. No obstante existen regiones en que el bosque se sobreexplota
y destruye, mientras quo en otras aparecen virtualmente, sin intervención humana. Ante estas
paradojas, algunas do la proguntas que surgen son: ~Cuáies son las posibihdades y oportunida-
des que realmente ofrecen los bosques nativos del pals con respecto a Ia satisfacción de las
necesidades en ci futuro?, Wueden ellos realmente contribuir ai desarrollo del pals?.

Esto hace necesario analizar detenidaniente algunas propuestas que busquen Ia soiución a
l os interrogantes planteados y a aigunas de las iimitaciones presentadas anteriormente, si real-
mente se quiere desarroliar Ia actividad forestal. Algunas de estas se plantean a continuación.

3.1 Sector ptblico. El desarrollo forestal debe coordinarse desde el sector p(iblico en on
organismo con caracteristicas similares a las ctue se tiene para Ia administración petrolera, orga-
nización que podrIa denominarse como "Empresa Colombiana de Bosques", Ia cual tendria en-
tre otras las siguientes lunciones:

- El conocirniento y Ia cuantificación de los bosqLles nativos y piantados del pals.


- Definir inversiones de tipo bsico para ci desarrollo de los bosques nativos y piantados.
- La captura, elaboración y procesamiento de estadIsticas.
- Adoptar medidas para ci Desarroilo Forestal.
- Formular y ejecutar prograrnas de protección forestal.
- La reglamentaciOn y adjudicaci6n do ireas do aprovechamiento de bosques pciblicos.
- Solucionar conflictos de tenencia de bosques nativos.
- Coordinar Ia apertura de vias de acceso a los bosques nativos.
- Coordinar la construcción de infraestructura social.
- La investigación.

441
EXPER!ENC/AS EXITOSAS DE MN'IEJO COM(}NI7ARIO Df I30SQUES

- Proponer la creación de incentivos.


- Generar estabilidad legislativa y jurIdica.
- Coordinar y reglamentar el uso del suelo.
- Definir condiciones de crédito para el sector forestal.
- Realizar estudios de pre-inversiOn.

3.2 Sector privado. Puesto que el Sector privado se encuentra en proceso de organiza-
cion y articulaciOn de los elemenlos de Ia Cadena Productiva Forestal, es conveniente estable-
cer desde ahora una serie de actividades ciue se deben analizar, para definir el alcance de cada
una de ellas y su sistema de articulaciOn con el Gobierno Nacional; entre otras se menciona:

- Vincularse directamente con el bosque nativo.


- Asumir Ia ordenación forestal, como primer reto.
- Buscar los mecanismos para Ia obtención del máximo beneficio del recurso forestal.
- Buscar satisfacer là demanda nacional, con base en los recursos disponibles (económicos,
humanos, técnicos).
- Buscar Ia expansiOn del consumo interno de madera, a través de los diversos usos que Ia
misma posee.
- Buscar Ia sustitución de importaciones por producciOn nacional.
- Desarrollar nuevas aplicaciones de los recursos del bosque, para intensificar su aprovecha-
miento y abrir alternativas para Ia ordenación forestal.
- Incrementar las exportaciones

442
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PANEL SOBRE

MANEJO COMUNITARIO
DE BOSQUES

443
EXPERIENC!A5 LXITOSAS DL MANtJO COSIUNfl4R10 DL BOSQUE5

CoNcwsloNs Y RECOMENDACIONES DEL PANEl.. SOBRE


MANEJO COMUNITARIO DE BOSQUES

Los participantes de Ia mesa de discusiOn airededor de Ia temática "Comunidades y bosque"


concluyen que:
- Se reconoce ci enorme potencial de manejo comunitarlo del bosque y que hay experiencias
positivas de manejo de estos ecosistemas por parte de campesinos, indIgenas y afrodecendientes.
- La experiencia más positiva es la del manejo ancestral del bosque por parte de comunidades
indIgenas y afrodecendientes.
- Existen experiencias con diversidad de arreglos institucionales, desde puramente locales hasta
las que son producto de iniciativas apoyadas por agentes externos facilitadores.
- Hay un gran interés de las comunidades por compartir experiencias y conocimientos entre si.

DLirante la discusión se identificaron igualmente principios comunes, principales problemas,


soluciones y unas propuestas inmediatas que se resumen a continuaciOn:

A. Principios

Participación:
- No hay bosques sin gente. La participaciOn de las comunidades es fundamental para el éxi-
to de cualquier iniciativa forestal.
- La participación debe darse tanto en el diseno e implenientaciOn, como durante Ia etapa de
diseno y plantaciOn.
- Es conveniente acornpañar Ia etapa de diseno y plantaciOn con algunas acciones de
implementaciOn.
- Es difIcii aplicar un proceso de participación uniforme, dada Ia pluriculturalidad de Ia na-
ción. Sin embargo, hay muchas experiencias exitosas que demuestran que es posible y ofre-
cen metodologlas a replicar.

2. Integralidad:
Las iniciativas forestales asociadas a comunidades deben tener un enfoque integral, donde
ci bosque y los árboles se acompañan con actividades complementarias de seguridad alirnentaria
y de generaciOn de ingresos adicionales (y cuando sea necesario, de reconstrucción del tejido
social y fortalecimiento organizacional).
444
Co'cLusIo\Ls V RTCOA•IENDAC1VNFS DEL PANEL SOBRE MA\E/o COMUNIIARID DL BOSQLJIS

Equidad en là distribuciOn de los beneficios del bosque:


- Desarrollo de cadenas equitativas que agreguen valor al principio de Ia cadena y aporten
- La tecnificaciOn de Ia base comunitaria
- Denominación de origen
- Financiamiento accesible
- CertificaciOn Voluntaria.
- Asistencia técnica

AutonomIa
Los indIgenas y las comunidades afrodecendientes, además de algunos actores locales son
autoriclades de territorios étnicos, que acttian balo normas cuiturales propias, asI Como bajo
criterios y principios nacionales.

Articulación Interinstitucional
Manejo coordinado entre las enticlades pciblicas y privadas del nivel
nacional, regional y local, que responda a una sola polItca nacional. Se destaca qie en Ia
medida cjue exista un mayor involucramiento de diferentes entidades y comunidades, existe una
mayor probablidad de éxito y sostenibilidad.

Diversidad Cultural
- Las iniciativas forestales deben adaptarse a là estructura social y cultural de las comunidades
locales.
- Las iniciativas que surgen de Ia comunidad tienen mas posibilidades de exito
- Es relevante el aprovechamiento del c000cimiento tradicional.

Diferenciacion
De estrategias y acciones en manejo del bosque natural y plantaciones. Las relaciones de la
comuniclad con un bosque natural milenario son diferentes a Ia relación de una comunidad con
una plantaciOn.

B. Problemas y soluciones

- Existe là necesidad de fortalecer la articulación de las actividades de las entidades pblicas


en el marco del PNDF para que actCien al unisono y se potencialice su interacciOn con comuniclades.
- Hay debilidad en los mecanismos de acceso a Ia financiación.
- Es necesario generar aiternativas de compensación por ci cuidado del bosque.

445
EXPERIENCIAS EX(TOSAS Dr MANEJO COMUNITARIG DE BOSQUES

- Hay que generar afternativas diferentes de IinanciaciOn para proyectos productivos de gran-
des inversionistas y para iniciativas de pequenas comunidades.
- Es necesario simplificar los procedirnientos de acceso a recursos de diferentes fuentes de
fin an ci aci On.
- Se requiere crear un fondo de apoyo especIfico para productos no maderables del bosque.
- Con relaciOn a Ia asistencia técnica se requiere garantizar un acompañamiento sostenido
y acceso a tecnologIas flexihies que se adapten a las particularidades ambientales y sociales
de cada localidad.

C. Propuestas inmediatas

- Se propone Ia generaciOn de espacios similares a esle nivel regional, donde puedan asistir
a institucionalidad regional y local, y se permita un margen de representación comunitaria.
- Es importante realizar Ia sistematizaciOn de experiencias de manejo forestal comunitario.
- Se sugiere implementar espacibs de intercambio de experiencias.

446
't
.4k

7:

'4
1I
1•1 'S

%Al
3

* -

PIN
IL

\% ..

Ei SECrOR PRIVADO
Y EL MANEJ() SOSTENIBLE
I DE BOSQUES

kt
44 ts
EL SECTOR PR!VAEXJ V EL MANLIO SOSTENIBLE DL BOSQLJES

448
I-A POUTICA DE CADENAS FORESTALES
EN EL MINTSTERI() DE AGIUCULTURA
Y DESARROLLO RURAL

Juan Lucas Restrepo ibiza


I icYW///iesirO de 74griciiI/nra y Desarroilo Riini/

ie.ciiiiitii
Con e/ Gobierno Nacional corno garante se concreta des-
de 1996 el estabiecimiento de Acuerdos de conipeti(vidad
por Cadenas Productivas entre actores pOblicos y priva-
dos para las actividades forestaies, en e/ marco de una
polltica para incentivar actividades agropecuarias. Li pro-
pOsito es incrernentar la producción, vencer dificultades
de desarroilo produclivo, mejorar la corn petitividad de
las actividades y dar apoyo a aquellas con potencial
exportador. El texto refiere en forma sucinta los acuerdos
hasta ci momento establecidos, los ir,strurnentos, politi-
cos, legales, financieros, institucionales y técnicos cjue ci
Gobierno ha puesto a disposiciOn de inversionistas y pro-
ductores privados y pi'ibhcos, para el fornento de la activi-
dad forestal, la reforestación y la industria transformadora
de Li madera en el pals.

449
Er SECIOR PRIc400 Y C! Al4J'Jfft) SOSIENIBLE DE 8OSQUES

LA POLITICA DE CADENAS FORESTALES


EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLIO RURAL

Marco Genera

Desde ci año 1995, ci Gobierno Nacional viene promoviendo Ia suscripciOn de Acuerdos de


Competitividad por Cadenas Produclivas con el sector privado representado por organizaciones gre-
miales, empresarios y productore, con ci fin de incrementar Ia producción y mejorar la competitividad
de las actividades prociuctivas agropecuarias.

Las Cadenas Forestaics han sido objeto de esta poiltica, dada Ia potenciaiidad de este sector para
incursionar en los rnercados internacionales de productos forestales. Es asi corno en el año 1996 se
suscribió el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Forestal de Puipa, Papel, Canon y Artes GráIi-
las; en ci año 1998 se firmO ci Acuerdo para Ia Cadena Productiva Forestal de Tabieros Agiomerados,
Con trachapados y Muebles de Madera; en ci ann 2002 se concretO ci Acuerdo para Ia Cadena Fores-
tal del Caucho y so Industria; y actual mente se trabaja en Ia consolidaciOn del Acuerdo de Ia Cadena
Forestal de Ia GuadLia y su industria.

Adicionalmente, se adeiantan proyectos de alianzas productivas para la paz en ci campo forestal


en Ia regiOn del Sur de Bolivar y se promueve on programa de desarroflo silvopastoril en ci departa-
mento del Cesar, en ci cuai uno de los I ideres es ci Fondo paraei Financiamicnto del Sector Agropecuario
(Finagro), que desempena un papel fundamental como inversionista del proyecto.

No obstante haberse suscrito los Acuerdos Nacionales de Competitividad para 1a5 Cadenas Fo-
restalesfue necesano iniciar un proceso de difusiOn y acercarniento con distintas instituciones tanto
pubhcas como privadas de regiones donde la actividad forestal ha teniclo importancia econOmica. Con
cUb se buscO interesar a los distintos actores regionaies sobre Ia conveniencia de integrarse entre los
distintos adores relacionados con los diferentes esiabones de Ia cadena forestal, a fin de superar in-
convenientes u obstácu!os que pudiesen estar afectando Ia competitividad de Ia actividad.

La con lormaciOn de nflcleos de desarroflo forestal e integraciOn de los eslabones de Ia cadena en


las dilcientes regiones no ha obedecido a Lina rnetodologia predeterminada. Ha sido ci resuitado de
on proceso contInuo de concertación dinamizado por los mismos interesados. Ello ha lievado a que
Ia organizaciOn y forma de trabajo sean particulares para cada una de las zonas en donde se viene
trabajando.
450
L /'OLII/CA DL CADENAS FOkfSFAL(- IN IL MI\'DTILk'IO BE .c;RIcLJL1uIL4 Y DES4RROLLO RLFL\L

Avances en Ia consolidación de acuerdos regionales

Producto del trabajo do conccrtación e integracion regional se han lormalizado cinco (5) acLier-
dos regionales de la madera (Antioquia, Caldas, Córdoba, Magdalena - BolIvar y Santander - SLIr del
Cesar). Actualmente se trahaja en Ia Iormalización de acuerdos en dos regiones más (Valle - Cauca
y Orinoqula). A continuaciOn una sIntesis del trabajo que constitLlye dichos acuercios.

El primer acuerdo regional fue suscrito en el departamento de Córdoba, oficializado el 5 de octubre


del 2001, con Ia participaciOn de 17 empresas del sector privado tanto reforestador como industrial,
entidades del orden regional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF como garantes por
parte del nivel Nacional. Con un Consejo Regional de Competitiviclad como instancia maxima de deci-
siOn regional y un Comité Técnico. Dentro del alcance de éste acuerdo, está ampliar Ia base forestal para
a region en 200.000 hectáreas. para los prOximos 25 años, con especies nativas e introducidas de alto
valor comercial para aserrIo y de gran demanda en los mercados intemacionales, como el Roble (Ta bebula
rosea), Ia Melina (Gmelina arborea), Ia Ceiba tolOa (Bombacopsis quinata) y Ia Teca (Tectona grandis).

tin segundo Acuerdo lue el I1rmado para Ia region de Antioquia. Con el Iiderazgo del sector privado
y el apoyo de Ia Cámara de Comercio de Medellin y Antioqula; se le diO un enfoque de CILister. Este
Acuerdo se lIrmó eli 2 de octubre de 2001, respaldado por mis de 70 instituciones pOblicas y privaclas;
se destaca la activa participaciOn de un amplio grupo de empresarios vinculados tanto al sector forestal
productivo como a otros sectores de Ia economla regional. Las metas de reforestaciOn para éste ni.icleo
son del orden de 150.000 hectãreas en los prOximos 10 años, distribuidas en cinco subregiones ponde-
radas segOn lazonificación forestal adelantada por el Ministerio de Agricultura y DesarroHo Ruraly CONIF.
La orienlación de Ia producciOn del cluster va dirigida a atender en primera instancia los requerirnientos
de la industria de tableros aglomerados y alistonados; en segundo lugar, el suministro de madera aserra-
da y de estibas. Para ello, se aprovecharán los desarrollos silvIcolas alcanzados para especies como Pino
Oocarpa, Ciprés y Eucalyptus, y en menor escala Abarco, Melina y Teca.

tin tercer Acuerdo Regional suscrito corresponde al nOcleo de Caldas. En este departamento,
bajo el liderazgo de Ia AlcaldIa de Manizales y el Instituto de Fomento Empresarial de Manizales
(Inlimanizales), se oficializó en el mes de Diciembre Ia firma del Acuerdo. Con Ia participaciOn de
23 empresas, tanto pOblicas como privadas, del orden municipal, regional y nacional. Al igual quo
el Cluster de Antioquia, Ia orientación principal de Ia producción se dingo a atender Ia industria de
tableros aglomerados, Ia demanda de madera de aserrlo, tanto para la ciudad de Manizales como
para el interior del pals y Ia produc:ión de pulpa. Como parte del Acuerdo estã el ampliar Ia base
forestal del departamento, inicialmente en 15.000 hectáreas para los prOximos 10 años, a partir de
Ia siembra de especies de conIferas y de latifoliadas como Aliso y Nogal Cafetero.

451
EL SECTOR PEP/ADO Y EL MANLJO SOSTENIBLL BE BOSQUES

El cuarto Acuerdo Regional lirmado es el correspondiente al ntcleo denominado Magdalena


Bajo Seco, con influencia en las zonas riberenas al rio Magdalena en los departarnentos del Mag-
dalena y BolIvar. Dentro de los lideres del Acuerdo se destaca Pizano S.A. Cormagdalena,
Reforestadora Monterrey Forestal y un ampijo grupo de empresarios gariaderos y agrIcolas de Ia
region que han visto en Ia reforestaciOn una alternativa productiva promisoria. La meta de
reforestaciOn prevista para éste ncleo es del 5.000 hectáreas en los prOxirnos 10 años, a partir
de Ia siembra de especies con importantes rendimientos en Ia producciOn maderera como Ceiba,
Melina y Teca, cuya aceptaciOn es reconocida en los mercados internacionales de madera ase-
rrada, chapas y tableros. Este acuerdo se IorrnaiizO en lebrero de 2002.

El (iltimo acuerdo firmado corresponde al nOcleo de Santander —Sur del Cesar con Ia partici-
pacion de empresarios de Ia madera, productores de muebles, profesionales del sector e insti-
tuciones regionales. Tras Ia conforrnación de grupos técnicos de consulta, se trabajó en el cono-
cirniento de Ia problemâtica que enfrenta ci sector yen Ia definición de acciones prioritarias que
permitan su superaciOn para ser incluidas en los respectivos acuerdos regionales

La zonificación, un instrumento de apoyo a Ia planificación y desarrollo


de nicIeos forestales

Corno estrategia para favorecer el desarrollo de ntcleos forestales productivos, el Miriisterio


de Agricultura y Desarrollo Rural y su institución vinculacla, Ia Corporación Nacional de investi-
gaciOn y Fomento Forestal, C0NIF), promovimos Ia realización de procesos metodologicos de
planificacion para determinar en las distintas regiones las mejores zonas para el establecimiento
de plantaciones forestales con fines comerciales.

Mediante trabajos participativos y apoyados en informaciOn disponible sobre sueios, clirna,


inlraestructura, etc., se ha buscado establecer las areas cuyas condiciones ambientales y de ubi-
caciOn ofrezcan las mejores perspectivas para el establecimiento de plantaciones comerciales
de alto rendimiento. A este proceso de planificación se ha integrado informaciOn sobre requeri-
mientos de aquellas especies forestales cuyo desarrollo tecnolOgico ha mostrado los mejores
comportamientos para Ia producciOn maderera en Ia region, con lo cual se ha permitido, por una
parte, conocer dOnde y cual es la oferta potencial de tierras que pueden ser utilizadas para
relorestaciOn comercial en Ia zona y por Ia otra Ia presencia de posibles n6cleos de desarrollo
forestal. A esto Oltimo se le ia aplicado un proceso de ponderaciOn con elfin de establecer cuales
areas reOnen las mejores condiciones técnicas, de infraestructura y de organización para el desa-
rrollo forestal productivo y Ia conformaciOn de nOcIcos forestales, a fin de focalizar las acciones en
regiones con mayores ventajas comparativas para el fomento de plantaciones comerciales.
452
LA POLITICA DI C4L)INAS PORESTALES EN El MJNLILRIO CE ,CR/CU1TIJRA V DESARROLLO REiN-C

Dentro del proceso de clefinición se cuenta con una activa participación de las empresas
reforestadoras de cada regiOn, de técnicos de instituciones y prolesionales del campo forestal,
quienes a In largo del trabajo son consuitados con miras a obtener resultados que respondan a
las expectativas de quienes participan en Ia actividad. De i ual manera se aprovecha informa-
ciOn que sobre ci usO actual poseen tanto las SecretarIas de Agricultura de los departamentos
como las Corporaciones Autónomas Regionales.

Producto de ese esIuerzo ya se tiene Ia zonificaciOn forestal en los departamentos de


Antioquia, Caldas, Casanare, Arauca, Meta, Vichada, Cesar, Córdoba, Sucre, Santander y Tolirna,
a escala 1:100.000. Nuestro propósito es zonificar las areas potenciales en aquellas regiones
que dispongan de acuerdos de competitividad, garantizando que las planlaciones comerciales
se establecerán en las zonas rnás Optimas para ci desarrollo de esta actividad productiva.

Los resultados generados dentro del proceso han sido incorporados a Sistemas de Informa-
ciOn Geográfica, como herramienta de planificación para los inversionistas e instituciones que
constituyen el Acuerdo Regional de Competitividad. Dc esta forma, se busca dernocratizar Ia
inforrnaciOn, al permitirie at usuario acceder de manera integral y agii a tocla Ia inforrnación
cartografica con ci propOsito de que cuente con instrumentos modernos de apoyo para Ia toma
de decisiones relacionadas con la producciOn forestal.

Cooperativa Cotombiana de Mejoramiento Genético Forestal (Comfore)


y el desarrolto de riücieos forestales

Algunas acciones complementarias y que en algunos casos hacen pane de las acciones plan-
teadas dentro de los Acuerdos Regionales son los trabajos en mejorarniento genético para algu-
nas especies forestales nativas. Tras Ia creación de la Cooperativa Colonibiana de Mejoramiento
Genético (Comfore) y corno su nombre lo indica, se viene adelantando on trabajo cooperativo
en tre productores rurales, reforestadores, empresas forestales, Corporaciones Autónornas Re-
gionales, universidades e instituciones de investigación, liderado por ci Ministerio de Agricul-
tura y Desarrollo Rural, y CONIF.

Eiio ha Ilevado a que en regiones de interés de nOcicos corno COrdoba y Magdaiena Bajo
Seco se adelanten trabajos como cI establecimiento de huertos donates y ensayos de progenies
con los mejores ejemplares que ci pals posee de Ia especie nativa Roble (Tabebuia rosea), de gran
importancia en ci mercado de madera aserrada en la region.

453
ElE C/OR I'RIVADO Y EL MANEJO SOSTENIBLE BE B(JSQUES

Situación similar se viene presentando para el caso del Nogal Cafetero, para el cual, en con-
venio con Ia FederaciOn Nacional de Cafeteros de Colombia y Ia participación de empresas
reforestadoras, se trabaja en un programa de mejoramiento con miras a apoyar los requerimien-
tos de material vegetal en zonas de nOcleos de influencia de Ia especie.

Dc igual manera, aprovechando el interés que existe en el nOcleo de Caldas sobre ci Aliso (Alnus
joru!lensis), ci Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF iniciamos trabajos de mejoramiento
genético de esta especie. Nuestro propósito es complementar el proceso de planificaciOn alcanzado
con la zonificación forestal, con ci desarrollo de material genético de calidad, garantizando el éxito de
los procesos de reforestación que se implementen a través de los nucleos.

Apoyo internacional al proceso de desarrollo de nücleo

Como parte del proceso de consolidación de los nOcleos forestales y de los acuerdos regio-
nales de competitividad, se han adelantado gestiones con instituciones y organismos interna-
cionales, cuyos gobiernos cuentan con importantes desarrollos en ci campo forestal y que a tra-
yes de procesos de cooperación técnica pueden dinamizar aOn más Ia actividad silvIcola en las
distintas regiones. Un resumen de dichas iniciativas se describe a continuación:

Apoyo sueco al cluster de Ia madera en Antioqula. Con el apoyo de CONIF, el DNP entre otros,
Ia gerencia del Cluster de Ia madera en AntioqLlia presento una propuesta para acceder a apoyo
financiero que permitiese adelantar LIfl programa amplio de reforestación comercial en este de-
partamento. Esta ink iativa viene siendo estudiada por organismos de cooperación de Suecia, para
lo cual ya han desplazado una misión a la region con miras a establecer Ia viabilidad del apoyo
solicitado.

Colaboración de la FAQ al nOcleo de Caldas. Dentro de Ia iniciativa para adelantar un progra-


ma de reforestación proclLictiva en Ia cuenca del rio Chinchiná, Ia FAQ ha ofrecido su apoyo téc-
nico y administrativo para ci manejo de los recursos que se han canalizado con miras a linanciar
Ia reforestación en este nOcleo.

interés de Ia Oficina Nacional Forestal de Francia (ONF), en las zonas del Magdalena Bajo
Seco. Dentro de Ia colaboración y asistencia que brinda Ia ONE de Francia a Cormagdalena, se
ha encontrado en principio el interés de apoyar ci desarrollo de piantaciones comerciales en el
nOcleo Magdalena - BolIvar.

454
LA POLIT(CA DI CADINAS FORESTAlLS EN Li M1NLIERl0 DL Ac;Rl( UI! I IRA I DLS..IRROLLC) RURAL

Finalmenle, a través del nócleo forestal de Córdoba se viene canalizando la cooperación téc-
nica del gobierno de Ia Repüblica Checa. Para ello, en ci mes de febrero de 2002, se suscribiO on
Acuerdo de CooperaciOn entre los Ministerios de Agricultura de Colombia y de Ia Repüblica Checa.

Docurnento Conpes de estImulo a Ia reforestacion comercial en


Colombia 2003 - 2006.

El Consejo Nacional de PolItica Económica y Social (CONPES), maxima instancia de politica


a nivel de Gobierno, aprobé Ia polItica de estirnulo a Ia reforestación comercial en Colombia,
cuyo objetivo básico es orientar Ia gestión del Estado y contribuir a Ia dcfiniciOn de reglas y pro-
cedirnientos ciaros y estables, que estimulen la inversion en cultivos forestales.

Asimismo, la polItica busca: Propiciar estabilidad institucional y normativa para generar con-
fianza entre los inversionistas; fortalecer el esquema de incentivos directos e indirectos para
estimular las inversiones en cultivos forestales; ampliar Ia base forestal con un mInimo de 80,000
hectãreas de plantaciones comerciales sostenibles y competitivas, buscando un adecuado SLI-

ministro de materia prima para satisfacer las demandas futuras de las cadenas productivas fo-
restales; contribuir a Ia generación de por lo menos 15.000 empleos rurales asociados a los
cultivos forestales.

La politica de estImulo a Ia reforesiación comercial comprende cinco areas estratégicas:

Estabilidad normativa y consolidaciOn institucional


Ajuste de los instrumentos y mecanismos de acceso a capital
Fortalecimiento de Ia investigación, el desarrollo tecnolOgico y Ia capacitación
AmpIiaciOn de Ia base forestal
PromociOn de Ia inversion

Instrumentos de apoyo a Ia reforestacion comercial:

Incentivos directos

Certificado de Incentivo Forestal para el establecimiento de nuevas plantaciones foresta-


les de carácter comercial y Ia conservación de bosques naturales asociados a pro yectos de
reforestación.

455
EL SL-CUOR PR! VAVO V EL MANEJO SOSTEMBLE DL L!OSUES

Creado por Ia Ley 139 de 1994, corno un reconocimiento del Estado a las externalidades
positivas generadas por Ia reforestación, dado que los beneficios ambientales y sociales son apro-
piados por el conjunto de Ia población. Podrán acceder a este incentivo las personas naturales
o juridicas ne carácter privado, las entidades clescentralizadas municipales o distritales cuyo ob-
jeto sea Ia prestaciOn de servicios de acueducto y alcantarillaclo, y entidades territoriales quo me-
diante contrato celebrado para el efecto con las entidades competentes para Ia adrninistraciOn y
manejo de los recursos naturales renovables y del ambiente, se comprometan a cumplir un Plan
de Establecimiento y Manejo Forestal en los términos y condiciones que senale Ia Ley.
Cuantia:
- 75% de los costos totales netos de estahiecimiento con especies nativas.

- 50% de los costos totales netos de establecimiento con especies introducidas.


- 50% de los costos totales netos de mantenimiento con especies nativas e introducidas.
- 75% de costos de mantenimiento a Bosque Natural.

Durante el periodo comprendido entre 1995 y 2001 se aprobaron 1.615 proyectos quo cu-
bren un area reforestada de 70.750 hectáreas. A partir del año 2002 se inició un proceso de
priorización (Ic los recursos del Certificado de Incentivo Forestal hacia los nicleos de desarrollo
forestal, establecléndose 9.755 hectreas en los nücleos forestales rIo Antioquia, COrdoba, Cal-
das y Magdalena - Sur de Bolivar.

Incentivos tributarios

Deducción Costo de Venta en Plantaciones de Rolorostación (articulo 83 Ley 223 de


1995 - Estatuto Trihutario).

Deducción por inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos. (artIculo 157
Ley 223 de 1995).
Descuentos Trihutarios por reforestación (artIculo 31 Ley 812 de 2003 Plan Nacio-
nal de Desarrollo)

Aprovechamiento de nuevas plantaciones forostales, inclulda Ia guadua; Inversiones en


nuevos aserrios vinculados directamente al aprovechamiento a CIUC se refiere este numeral. (ar-
ticulo 15 Ley 788 de 2002 Estatuto - Tributario);

I3ienes excluidos del irnpuesto sobre las ventas: árboles de vivero para el establecimiento
de bosques productivos, papel prensa, diarios y publicaciones periódicas, incluso ilustrados,
cuchillos y hojas cortantes para maquinas y aparatos mecánicos de uso agricola, horticola y fo-
restal, máquinas, aparatos y artefactos agricolas, horticolas o silvIcolas para Ia preparaciOn o el
trabajo del suelo o para el cultivo (articulo 30 Ley 788 de 2002).
456
LA POLIT!L1 QE CADL\AS FORLSIAJ.1:S IN IL A1/NISTERI0 DL AGRICVLJEIk4 L DLSAR/N)H() RURAL

Importaciones que no causan Impuesto sobre las Ventas: La importacion ordinaria de


macuinaria industrial que no se produzca en el pals, clestinada a Ia transformaciOn de materias
prnas, por parte de los Lisuarios altamente exportadores. (articulo 33 Ley 788 de 2002).

Deducción costo de yenta en plantaciones de reforestaciOn (articulo 83 Icy 223 de


1995 - Estatu[u Tributario)

En plantaciones de reforestación se presume de derecho que ci 80% del valor de la yenta, en


cada ejerdcio gravable, corresponde a los costos y deducciones inherentes a su expiotación.

Condiciones:
- Que el conribuyente no haya sido solicitado en años anteriores ni solicite en el mismo año
gravable, deducciones por coneepto de gastos e inversiones electuados para reforestacián.
- Quc los planes de reforestacián hayan sido aprobados p0 - el Ministcrio de Agricultura y se
conserven las certificaciones respectivas.

DeducciOn por inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos. (articulo 157
Icy 223 de 1995)

En plantaciones de reforeslación se presume de derecho que el 801/,, del valor de Ia yenta, en


cada ejercicio gravable, corresponde a los costos y deducciones inherentes a su explotación.

Con diciones:
- Que ci contribuyente no haya sido solicitado en años anteriores ni solicite en el niismo año
gravable, deducciones por concepto de gastos e inversiones efectuados para reforestaciOn.
- Que los planes de relorestación hayan sido aprobados por el Ministerio de Agricultura y se
conserven las certificaciones respectivas.

Descuentos tributarios por reforestaciOn (articulo 31 Icy 812 de 2003 Plan Nacional
de Desarrollo)

Moclificó ci ArtIculo 253 de Ia Ley 223 de 1995, ci cual quedo asI: Los contribuyentes del
impuesto sobre Ia renta obligados a presentar declarackn de renta dentro del pals, que esta-
blezcan nuevos cuilivos forestales tienen derecho a descontar del monto del impLiesto sobre la
renta hasta ci treinta por ciento (300/,) de Ia inversion certilicada por las Corporaciones AutOno-
mas Regionales o Ia Autoridad Ambiental competente, siempre que no exceda del veinte por ciento
(200%) del impuesto básico de renta delerminada por ci respectivo año o periodo gravable.

457
EL SECTOR PR! VAIX) V EL MANEJO SOS7LNII3LE DL BOSQUES

Como proclucto de los Incentivos Tributarios enunciados con anterioridad, actual mente existen
en Colombia cerca de 149.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, establecidas
por dilerentes Empresas Especializadas en ReforestaciOn reconocidas por ci Ministerio de Agri-
cuitura y Desarrollo Rural, entre las cuales se destacan:

- Reforestadora Monterrey Forestal.


- Pizano S.A.
- Reforestadora Andina
- Reforestadora El GuasImo
- Reforestadora de Ia Costa
Compañia Nacional de Reforestación
- Reforestadora San Sebastian
- Cipreses de Colombia
- Corporación Forestal del Tolima
- Agropecuaria Agronilo S.A.
- Sociedad Forestal del Vaile - Soforestal
- lntecma S.A.
- Madetec. S.A.

Los Incentives Tributarios restantes, recientemente creacios como es el caso de los numera-
les 4) Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida Ia guadua; Inversiories en
nuevos aserrIos vinculados directamente al aprovechamiento a que se reliere este numeral. (ar-
ticulo 15 Ley 788 de 2002 Estatuto - Tributario); 5) Bienes exciuldos del impuesto sobre las
ventas: árboles de vivero para ci estabiecimiento de bosques productivos, papel prensa, diarios
y publicaciones periódicas, incluso ilustrados, cuchillos y hojas cortantes para maquinas y apa-
ratos mecánicos de uso agrIcola, horticola y forestal, niaquinas, aparatos y artefactos agrIcolas,
hortIcolas o silvicolas para Ia preparación o ci trabajo del suelo o para ci cultivo (artIculo 30 Ley
788 de 2002); y 6) Importaciones que no causan Impuesto sobre las Ventas: La importaciOn
ordinaria de maquinaria industrial que no se produzca en ci pals, destinada a Ia transformación
de malerias primas por parte de los usuarios aitamente exportadores. (artIculo 33 Ley 788 de
2002); estár. en proceso de regiamentación y por lo tanto su aphcación aün es muy incipiente y
no se podria cuantificar su operatividad.

Normatividad para las cadenas produCtivas forestales

La poiltica de competitividad lormulada por ci Gobierno Nacional desde ci año 1995, nos ha
conducido a Ia formulación de Acuerdos de Competitividad Sectorial para aquellas Cadenas Pro-
458
LA P06TIG4 OF CAOENAS FORES1ALE EN EL M!NJSTLRIO Of AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

ductivas en las cuales ci pals tiene posibilidades de competir, bien sea a nivel de reducción de im-
portaciones como de incursionar en los mercados internacionales. Para el caso forestal se han
suscrito tres (3) Acuerdos de Competitividad para las cadenas de: Pulpa, papel, carton y artes grá-
ficas; de Tabieros agiomerados, contrachapados y muebies de madera; y de Caucho y su industria.
Estos acuerdos se han regionalizado y actualmente se cuenta con cinco (5) acuerdos Regionales.
Acuerdos que cuentan con la participación de los diferentes eslabones de Ia cadena, tanto del sec-
tor pOblico como privado, a través de los Consejos Nacionales y Regionales de Cadena.

Con el proposito de fortalecer el trabajo de las Cadenas Productivas, se expidió Ia Ley 811
de 2003, por medio de Ia cual se da un carácter legal a las organizaciones de cadena, convirtien-
do los Consejos de Cadena en los organismos de concertaciOn entre ci sector p(iblico y privado
para Ia toma de las decisiones que puedan afectar a los integrantes de Ia cadena productiva.

459
Et .S1CIOR PRIV4DO Y lL MANEJO SOSTENIBLL DL BOSQUES

460
UN MODELO DE APOYO
AL DESARROLLO DEL
SECTOR FORESTAL PRODUCTIVO
EN EL PAC1IFICO COLOMBIANO

Ruben DarIo Rojas


CoiporciciJiz para ci Desarrollo Prodiic/ii'o Maderero
del Pad/leo Colomhia,io ('CDPM)

1<esitiiieii
En el marco de la estrategia del gobierno nacional de apo-
yo a las pequenas empresas surge la CorporaciOn para el
Desarrollo Productivo Maderero del PacIfico Colornbiano
(CDPM) corno parte de la estructura de apoyo al sector
industrial. identificadas /as debidilidades técnicas y tec-
nológicas del sector, la falta de eficiencia en el aprovecha-
mien to del recurso, la limitada oferta de pro fesionales para
el desarro!Io del sector y la insuficiente formaciOn en as-
pectos técnicos y comercia,'es, la CDPM se ha propuesto
como tarea Ia prestación de servicios de atención técnica
productiva con el apoyo de expertos nacionales e interna-
cionales, apropiando y adaptando técnicas de acuerdo con
los requerimientos especIficos, prestando equipos e in-
formando. El texto refiere los alcances y pro pósitos de (a
CDPM en la actualidad.

461
EL SECTOR PR! VADO V EL MANE/C) S057ENIBLE DL MASQUES

UN MODELO DE APOYO AL DESARROLLO DEL


SECTOR FORESTAL PRODUCTIVO EN EL
PAciFico COLOMBIANO

Antecedentes

La CorporaciOn para el Desarrollo Productivo de Ia Madera (CDPM) Cs una entidad de apoyo


a las Micro, Pequenas y Medianas Emprcsas (Mipymes) del sector industrial de Ia madera ubica-
da en Ia ciudad de Cali, Capital del Departamento del Valle del Cauca en el Sur Occidente colom-
biano. La CDPM esta constituida legalmente como una CorporaciOn privada sin ánimo de lucro
con personerla jurIdica segIn resoluciOn 0231 de julio 07/1995 de Ia Gobernación del Valle del
Cauca y registrada ante Ia Cárnara de Comercio de Cali (Registro 01492 Libro 1) Dio inicio a
sus operaciones en Octubre de 1999 on una planta de 650 m2 ubicada en el Barrio el Diamante,
trastadándose posteriormente a! barrio San Nicolás, donde funciona en un area de 1500 rn-.

La CDPM nace en el marco de Ia estrategia del gobierno nacional para el apoyo a las pequeñas
empresas de los diferentes sectores industriales (Plan Nacional de Desarrollo Industrial - capItulo
Microempresas) con el objeto de promover ci incremento de la competitividad de las empresas
del sector maderero. En Ia actualidad Ia estrategia CDPM ha sido vinculada como estructura de
apoyo al sector industrial, mediante Ia ley 590 de 2000 para el apoyo a las Mipymes, permitiénclo-
le acceder a recursos de cooperación nacionai e internacional para Ia promoción del sector.

Desde su creación Ia CDPM mantiene el enfoque de cadena productiva consecuente con las
caracterIsticas del sector, logrando identificar en las empresas debilidades que se relacionan con
las fuentes y estructuras de apropiación de Ia materia prima, las cuales se reflejan a lo largo de Ia
cadena y generan pérdida de competitividad de los productos.

Consecuente con las polIticas, planes, programas y proyectos que fomenta ci Gobierno co-
lombiano para ci desarrollo de la Cadena Forestal y como vision compartida, Ia CDPM participa
activarnente en diversos foros establecidos para este efecto con el objeto de aportar nuestra cx-
periencia y conocirniento en aras del mejor desernpeno de Ia actividad maderera. Entre otros están
el Convcnio de Competitividad de Ia Cadena Sectorial (Ministerio de Comercio Industria y Turis-
mo), el acuerdo Sectorial del Ministerio de Agricultura, los Foros de Planeación del Prograrna
Colombia Forestal y ci Ncleo Sectorial Forestal de los Departamentos del Valle y Cauca;.

462
UN MODELO DL APOFO AL DE&'RROLLO DEL SECTOR FORESTAL

Mis ion

Contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de Ia pobiación del sector


rnaderero, mediante Ia creaciOn y transferencia de conocimiento, tormando un hombre ético y
respetuoso del medio ambiente, y propiciando la creación de una nueva cultura empresarial di-
námica, flexible y constructora de futuro.

CDPM y el sector

La cadena sectorial asociada a Ia madera ha sido diagnosticada en diversas ocasiones. De los


documentos resultantes, corno por ejemplo el acuerdo de competitividad de Ia cadena, se regis-
tran debilidades que comienzan en ci aprovechamiento del bosque, donde los problemas técni-
cos y lecnologicos se mezcian con aspectos de orden social y dan como resultante procesos in-
adecuados, expiotación predatoria, altos niveles de desperdicios y aperiodicidad en el abasteci-
miento de Ia materia prima.

La transformación primaria nos ofrece un panorama similar en ci cual se destacan conio ge-
neradores de alto desperdicio las deficientes técnicas del proceso, Ia obsolescencia tecnolOgica
y dems aspectos inherentes. La transformación iinal, realizada en los grandes centros de pro-
ducciOn, presenta una siniilitud con Ia transformación primaria, aill también se destacan Ia
obsolescencia tecnologica y la debilidad técnica del recurso humano asociado a los procesos.

Un aspecto que se ha identificado y que queremos resaltar en este documento es ci relacio-


naclo con las pocas opciones de apoyo técnico y tecnolOgico al sector, representadas en el esca-
so nümero de instituciones con esta orientación y su limitada oferta de servicios. A lo anterior se
suma Ia insuficiente masa crftica de profesionales y técnicos idOneos para ci desarrollo del sec-
tor. En resumen, todo esto es un reflejo de la debilidad de Ia red institucional de apoyo, que tie-
ile en el Centro Nacional de Ia Madera del SENA (ltagui) su mayor exponente, desde donde se
han efectuado algunos aportes al sector.

Algunas universidades püblicas promueven Ia educaciOn en el area forestal, sin embargo sus
programas no incorporan con amplitud y suficiencia los aspectos técnicos productivos, ni los
comerciales de los productos maderables. Por lo demás, existen expresiones de capacitacidn téc-
nica mtiy débiles o que abordan el campo de la asistencia técnica desde Ia optica de Ia
empresarialidad y no Ia productividad.

Una vez identificados los aspectos anteriores Ia CDPM, como expresión de naturaleza
institucional y de acuerdo a su modelo de atención, se ha constituido en una herramienta para ci
463
EL SECHT)R PR! V.40C) Y EL MANEJC) 50STLNII3LL DI I3OSQLIES

sector empresariai, debido a la respuesta agil y a là vez flexible de sus procesos formativos y de
asistencia. Dc otra parte incorpora elernentos que apuntan a mejorar ci nivel tecnologico de los
prograrnas de atención técnica productiva.

NLIesIra experiencia indica que ci enfoque de la CDPM es una expresión efectiva y necesaria
para ci desarroilo del sector; estamos absoiutamente seguros, dada la acogida dcl empresariado,
que esta experiencia se debe fortalecer y repiicar en otras regiones. Adicionaimente es irnpor-
tante pensar que hacen falta expresiones de asistencia técnica importante como las Unidades de
Desarroilo Tecnolágico, que permitan fortalecer Ia producciOn de bienes maderables y las acti-
vidades cornerciales a través de pruebas técnicas con laboratorios especializados para tal efecto,
facilitando Ia verificación y certilicaciOn de procesos, producción y productos.

Resultados alcarizados

Durante ei tiempo de operaciOn de là CDPM se han desarrollado proyectos de apoyo pro-


ductivo en las areas requeridas por las empresas del sector. Principalmente se ha trabalaclo con
organizaciones nacionales como là Corporacion para ci Dcsarrollo de Ia Microempresa (CDM) y
ci Fondo para là Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fomipyme) con acti-
vidades enfocadas a incrementar là procluctividad y competitividad de las empresas mediante ci
mejoramiento de los procesos y là disminución de los desperdicios.

Para io anterior se ha con tado con là participación de expertos internacionaies en temas como
ci secado y là prcscrvación de Ia madera, pintura y acabados finales, afilado y mantenirniento de
equipos y otros pertinentes, logranclo crear una cultLira empresarial enfocada hacia ci mejoramien-
to de là calidad de los productos, apropianclo y adaptando técnicas que permiten incorporar tec-
nologia a los diferentes procesos en là empresas atendicias. A là fccha se ha prestado asistencia
Lécnica especializada a 22 empresas en ci area de secado, preservación y acabados finales.

En ci area de Recursos de Producción, là CDPM ha desarroliado un modelo proplo de pres-


tación de Asistencia Técnica que comprende ci diagnóstico, Ia propuesta de mejoramiento y ci
acornpañamiento durante là implementación de las mejoras. Se ha prestado asistencia técnica
en cste campo a un nmero aproximado de 75 empresas en las areas de distribución de planta,
mejoramiento de equipos, mantenimiento, mejoramiento de procesos, acabados finales y mccli-
ciOn de indicadores de productividad.

En ci area de Gestián Ambiental se ha desarrollado un modelo de atención similar con el cual


se ha prestado asistencia a 45 unidades productivas en saiud y seguridad en ci trabajo, manejo
464
UN MODELV OF Ai-'OYO AL DESARROLLO OFF stcrok FORESTAL

de residuos y desperdicios, indicadores básicos y iegisiacion ambiental para micro y pcquenas


empresas transformadoras.

Los expertos internacionales que apoyan la CDPM están vinculados a reconocidas institu-
ciones de Europa y Latinoarnérica en las diferentes areas del trabajo con Ia madera, con las cua-
les se han establecido vInculos institucionales que mantienen vigentes las opciones de trabajo
conjunto.

En lo que corresponde a Servicios en Planta se destaca Ia Incubadora de Empresas, cuyo pilar


es el alquiler de equipos, permitiendo a los empresarios superar las principales barreras de in-
greso al sector, al acceder a los recursos productivos básicos (planta y equipos); este servicio
cuenta con 18 empresarios que copan Ia capacidad de atención de Ia CDPM, los cuales, al forta-
lecerse como pequenas unidades productivas, se rotan para permitir el acceso de nuevos em-
presarios a este servicio. En ci marco del servicio de incubadora de Empresas se ofrece atenciOn
en capacitaciOn y asistencia técnica, con lo cual se busca ci mejoramiento de Ia competitividad
de los mismos. Otros servicios en pianta son afilado de herrarnientas, reaserrado y secado de
niaderas, ciue cuentan con más de 450 usuarios al año,

La CDPM presta además el servicio de capacitación (nacionai c internacional) y los servicios de


informaciOn, como un medio electivo para ci desarrollo de habilidades y Ia translerencia tecnoió-
gica. Los servicios de capacitaciOn y sensibilización cuentan con rnás de 270 usuarios a Ia lecha

De acuerdo al interés de Ia población empresarial, nuestra organizacion pretende a futuro


ampliar SLJ cobertura y seguir canalizando los apoyos al sector, de manera ordenada para la pres-
tación de servicios.

465
EL SECTOR PR!VADO V EL MANEJO SOSUN/BLL VT 1O5QUE5

466
REFORESTADORA INDUSTRIAL
DE ANTIOQUJA MA S.A.

Gonzalo Bernal Perez

Rcsiimeii
En una iniciativa por desarrollar el sector forestal en
Antiocjuia, la Gobernación de este departamento lider6
la creack5n de una enipresa de reforestación comercial
para el departamento, que a partir de Febrero de 2003
fue con formada corno sociedad de economIa mixta, la
Reforestadora Industrial de Antioquia, RIA S.A. El texto
refiere la vision con que esta empresa ha sido constituIda,
sus objetivos ylos beneficios econOmicos, sociales, ecolOgicos
y ambientales que se espera generar en las diferentes zonas
de reforestación. Hasta la fecha se han establecido 25 pre-
dios con aproximadamente 2.448 hectireas sembradas,
generando 1.062 empleos con una inversion de cerca de
7 mit mi//ones de pesos. Con la vinculaciOn de las
corn unidades de las mismas zonas se espera por Ciltirno
desarrollar una cultura forestal y arraigo por los bosques.

467
Et SECTOR PRIVAL)O Y EL MANE/C) SQYTENISLE DE BOSQUES

REFORESTADORA INDUSTRIAL DE ANTIOQUIA RIA S.A.

Marco General

El Departamento de Antioquia dispone de 3 '600.000 hectáreas con vocación forestal y solo


tiene aproximadamente 40.000 hectáreas de ellas con bosques plantados. Nuestra regiOn, por
encontrarse ubicada en el trOpico, tiene una gran ventaja comparativa en Ia producción de ma-
deras Irente a las zonas templadas. Sin embargo, hasta el momento no se ha explotado. Igualmetne
posee una localización geografica estrategica, si se piensa en los Mercados Internacionales.

Estas ventajas comparativas, rnàs una creciente demanda mundial per maderas provenientes
de bosclues cornerciales y una fuerte restricciOn —en aumeiito— a maderas que provengan de bos-
ques naturales, hacen de Ia relorestaciOn cornercial una de las estrategias de desarrollo más im-
portantes para generar empleo y bienestar social, mejorar y preservar el anibiente y generar tam-
bién riqueza, de tal manera que permita su sostenibilidad en el tiempo, on Antioquia y Colombia.

Basado en estos postulados el Dr. Guillermo Gaviria Correa (qepd), Gobernador de Antioquia,
decidió crear una Gerencia de Reforestación adscrita a su Secretarla de Agricultura, clonde se
emprendieron los estLidios de lactibilidad técnico-económica para desarrollar una empresa de
relorestaciOn comercial en el departamento. Con el liderazgo de Ia GobernaciOn de Antioquia
nace on Febrero de 2003 Ia sociedad de economia mixta Reforestadora Industrial de Antioquia,
RIA S.A., cuyos socios fundadores son además del Departarnento de Antioquia, el Municipio de
MedellIn, Empresas Pciblicas de Medellin, IDEA, Parque TecnolOgico de Antioquia y Colanta.

RIA es de esta manera el vehIculo jurIclico ciue mejorará y desarrollará esa estrategia de
reforestaciOn implementada por Ia Secretarla de Agricultura de la Gobernación de Antioquia. Con
RIA como empresa de economia mixta y sociedad anónima se pretende trascender en el tiempo
a partir de un manejo empresarial, técnico y transparente, buscarido siempre el sano equilibrio
entre to social, Io ambiental y Io económico. V se pretende tarnbién invitar y vincular como so-
cios al sector privado y pOblico y a todo tipo de inslituciones y personas nacionales y extranje-
ras, para lo cual está apoyando Ia promulgaciOn del Estatuto o Ley Marco Forestal por parte del
Gobierno Nacional, que contenga reglas claras y estables para el desarrollo de esta industria, e
incentivos a los inversionistas con los que se compensen los beneficios ambientales y su tardlo
rendimiento económico.
468
Rrr0Rs1Ao0 !NDUSlR(A yE Awjomw RIA S.A.

Misión

RIA S.A. es una Sociedad Anónirna de Economla Mixta dedicada a formar y administrar un
patrimonio forestal a través de la producción, industrializaciOn y comercialización de productos
maderables y no maderables, propiciando su desarrollo industrial como empresa competitiva
que genere valor agregado bajo parámetros de eficiencia, rentabilidad y calidad.

Vision
En el año 2020 RIA S.A. será reconocida en el ámbito nacional e internacional como una
empresa competitiva y lider en el desarrullo integral y sostenible de la Industria Forestal.

Objetivo general de RIA S.A.

Producir, transformar y cornercializar productos maderables y no maderables con lineas


diversificadas, buscando alta rentabilidad y sustentabilidad, optirnizando Ia caiidacl de los pro-
ductos ofrecidos en los niercados nacionales e internacionales.

Beneficios generales

- Generar empleo en las regiones del Departamento, atacando una de las principales cau-
sas del desplazarniento: Ia falta de trabajo.
- Desarrollar una de las estrategias macroeconOmicas rnás importantes con que cuenta
ci Departarnento, generanclo riqueza para todos sus participes.
- Restar presión sobre los bosques naturales, a través del aumento de areas reforestadas.

Beneficios ambientales

- Captura de CO, liberacián de oxigeno, protección de suelos, regulación de caudales,


protección de fauna y flora, incremento en bienes y servicios ambien tales.

Beneficios económicos

- Vinculacián de tierras improductivas y subutilizadas a a actividad ecoriómica y social.


- ValorizaciOn de las tierras.
- ParticipaciOn de lo producido por ci bosque al propietario de Ia lierra.
- Beneficio para los municipios donde RIA establecerá sus plantaciones y centros de trans-
formacián.
- Suministro de madera para ci sector de Ia industria, ebanisterIa, carpinterias, etc.
469
Ei SLEOR PR) VADO V EL MANLjO S05TENI8II L)E ROSQUES

- Contribución al incremento del PIB Colombiano por estos productos y Ia Industria Fo-
restal en general.
- Tasas internas de retorno TIR en valores constantes rnuy competitivas, que hacen al
negocio atractivo para los inversionistas que Ileguen a RIA.

Dentro del plan estratégico de RIA estA establecer 5.000 hectáreas todos los años con los
parámetros de euiciencia, rentabilidad, calidad y transparencia.

Alcances a Ia fecha

ReforestaciOn

N6CIeO Contratadas (Ha.) InversiOn $ No. Predios Municipios


SIJRtESTE 757,56 $1 .798.701.531 9 Angel6pohs, Freclonia,
Ciudacl BolIvar, Salgar,
Frcdoni
OCCIDENTE 899,00 $2.1 44.735.634 9 Fiontino, Caicodo,
Buritic, Abriac1ui
NORL)ESTE 741,32 $2333986.41 9 6 VaIl, Vegachi, Yolonibo,
MaCCO
URABA V
BAJO CAUCA 50,00 $654995216 1 Mutatá

Total 2.447,88 $6.932.420.801 25

Sc espera finalizar el ann 2003 con 3.800 hectáreas estableddas yb en proceso de establecirniento.

E rnpl eo

En todo el proceso la Empresa en su gestion ha generado el equivalente a 620 empleos en el


establecirniento de las plantaciones forestales y 442 en viveros para là producciOn de las plãntulas,
lo que significa un total de 1.062) empleos con la caracteristica de que aproximadarnente el 40%
son madres cabeza de farnilia.
El empleo en là reforestaciOn es estacionarlo, lo que significa que dependiendo del proceso
en que se encuentre, se generan rnás o menos jornales. Se busca que el trabajo generado sea en
gran parte en las mismas zonas clonde se esté viviendo; de esta manera lentamente se Ira desa-
rrollando una cultura forestal y arraigo por las plantaciones.

470
UTILIZACION INDUSTRIAL DE LA
MADERA DE PLANTACIONES DE
CAUCHO COMO OPCION EN EL
MERCADO FORESTAL COLOMBIANO

Mauricio Castro
Martha I. Gutiérrez
Diego Sandoval
Cl71•hco1?o,,Iet,i, S.A.

l,SIf/J//I
Basado en el am piio y exitoso recorrido forestal de Malasia y
Tailandia, ci texlo propone el desarrollo de plan taciones de
caucho, como una aiterntativa clara de desarrollo econOmi-
CO COfl un importante componente social (generando em-
pieo) y ambien tat (entre otros reduciendo Ia presiOn sobre
los boscjues nativos). Considerando que ci caucho tiene un
ciclo multiple de explotaciOn agro forestal, producción de
latex y utilizaciOn de Ia madera, Colombia se beneficiarla
considerablernente de los mismos. El texto refiere los análi-
sis sobre Ia cadena productiva del caucho en Malasia y
Tailandia, al igual que las perspectivas de aplicabilidad que
esta experiencia puede tener en Colombia.

471
EL SECTOR PR/VA 00 Y EL MANEJO SOSTENIF/LE DE /305Q/JES

UTILImcION INDUSTRIAL DE [A MADERA DE PIANTACIONES


DE CAUCHO COMO OPCION EN EL MERCADO
FORESTAL COLOMBIANO

Presentaci6n1

En el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: "Hacia un Estado Comunitario" se incorpora al


sector forestal como un actor crucial para potenciar las ventajas competitivas que tiene Colombia
en este campo, mediante el desarrollo de ncieos lorestales comerciales en una escala sin prece-
dentes, irente a lo registrado hasta el momento. La instrumentación de esta estrategia no es fácil,
dados obstáculos de orden financiero, disponibilidad de material vegetal, debilidad institucional,
inlormaiidad de los mercados lorestales, competencia del bosque nativo, problemas de orden
pübiico y probabiemente uno de an mayor reievancia, el hecho de que Colombia no tiene una
tradición maderera, como Ia de otros paIses de Ia region.

Sin embargo y a pesar de estas debiiidades, Ia iniciativa del Plan de Desarrollo permite iniciar
Ia consolidaciOn de una actividad que a mediano piazo puede significar ci desarroilo de varias ca-
denas productivas industriales, en donde los productos colombianos tengan una clara ventaja
competitiva en un mercado ampiiado como el que olrece el Area de Libre Comercio de las Amen-
cas (ALCA). Es de resaltar que instrumentos como el Plan de Desarrollo Forestal (PNDF), aproba-
do en diciembre de 2000, ya habla definido varias acciones para lograr este propósito. La presente
conferencia ofrece un excelente marco de reflexiOn y discusión para examinar los aspectos de
i mplementaciOn de estas pal Iticas.

Es precisamente con este sentido que se presenta esta ponencia, cuyo objetivo es plantear Ia
conveniencia de impulsar las plantaciones de caucho en Colombia, no solo desde ci punto de vista
de Ia producción de itex, sino como base de una industria maderera que permita ci desarrolio de
una vigorosa industria exportaclora de productos industriales de madera como muebies, tabieros
agiomerados y MDF, puertas, pisos y en fin, una serie muy amplia de productos de madera como
lo han hecho Malasia, Tailandia y otros palses del Sur-Este Asiático. Estas han lograclo en un plaza
no mayor a quince años sustituir Ia utihzación del basque nativo por madera de plantaciones de
caucho, para convertirse en lideres en los mercados mundiales de estos productos.

Los resullados clue 50 presell tan a conlinuación son una sintesis de tin [studio, proximo a concluir, patroc:tnado
por ci Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TrriLorial de Colombia, ton recursos do cooperacion de la Organi.
naciOn Internacional de Maderas Tropicales IOIMTL La punencia ha sido proparada por Mauricin Castro, Martha Isabel
472 Gulidrrez y Diego Sandoval.
U11LIZACION !\'L)LISIRlAL LW 1A AIAI)LRA L)L PLANIAC:!ONl.c lW (AIjU-IC)

Los beneficios do una estraegia como là propuesta son de tres tipos:


Sociales: Representan la posibiliclad de generar ingresos inmediatos en areas rurales
de pequenos propietarios —muchas de ellas en zonas de conflicto— o empleo e ingresos en plan-
taciones grandes. Las plantaciones se inician con producciOn agroforestal, despues se bench-
cian de là extracciOn del latex hasta por 25 años y finalmente generan ingresos por concepto do
a yenta y transformación de Ia madera.
Económicos: proveeri cle materia prima a las cadenas del caucho y a las de productos
de madera, con là consiguiente generaciOn de valor agregado y do exportaciones.
Ambientales: là utilizaciOn de Ia madera de plantaciones de caucho disminuye sensi-
blemente là presiOn sobre el bosque nativo, sustituyendo el uso de especies maderables nativas
on là producciOn de materiales elaborados como paneles, tableros y muebles principalmente.

La cadena productiva de Ia madera del caucho en Malasia y Tailandia

La madera del caucho es do excelentes propiedades para Ia industria do muebles, paneles y


procluctos de construction como puertas ventanas y pisos. La madera do caucho es tecnolOgi-
camente comparable en Colombia al nogal caletero Corclia alliodora), al guayacan rosado
(Tabebuia rosea) y a là caoba (Swielenia marcrophvlla).

Fuel diagrama siguiente se presenta là Cadena productiva de Ia madera del caucho en Malasia
y Tailandia.

V V V

2 Ver en el Aneeo 1 la propiedades do la madera del caucho. 473


EL SECTOR PRIVADO V EL MANEIO SOS TEN! !3LE DL BOSQLJES

Como se observa, Ia cadena productiva derivada de Ia madera de las plantaciones de caucho


en Malasia y Tailandia cubre todos los segmentos de mercado de los productos de origen fores-
tal, con los siguientes resultados:

- El crecimiento acelerado de Ia industrializaciOn de Ia madera del caucho se iniciO a partir de


Ia restricción de utilizaciOn de maderas finas proven ientes del bosque nativo impuestas en 1989.
Tailandia tiene 1.5 millones de hectáreas en plantaciones de caucho y Malasia 1. 2 millones.

- Más del 90% de la oferta de madera del caucho lo proveen pequeños productores, con planta-
ciones de menos de 5 hectáreas. Esta estructura de la propiedad fue producto de Ia estrategia que
utilizO el Gobierno de Malasia al finalizar el conflicto armado en los años sesenta, cuando se re
partieron tierras y se diO asistencia técnica para là siembra de caucho.

- Malasia y Tailandia han sido tradicionalmente Ilderes mundiales en Ia industria de madera. Ac-
tualmente cerca del 90% de sus exportaciones de muebles y productos de madera son elabora-
dos con madera del caucho. Malasia exporta rnás de US$1 .200 millones en muebles de madera
del caucho. Es el tercer productor mundial de MDF que se produce practicamente en su totalidad
con madera del caucho. Tailandia exporta US$ 550 millones en muebles y US$ 300 millones en
tableros de madera del caLicho.

En Malasia y Tailandia existen entidades estatales encargadas de la financiación y asistencia técni-


ca a los pequenos productores que quieran renovar sus cultivos después de vender la madera de sus
plantaciones una vez finalizado el ciclo del latex. Adicionalmente existe apoyo estatal para la investi-
gacion y desarrollo de nuevos clones para latex y madera, como también en las etapas de translor-
macion industrial y de comercialización. Los clones de la serie 300, que son los que actualmente tie-
nen en las plantaciones, producen entre 2.2 y 2.6 toneladas anuales de latex por hectárea y 1.5 m
de madera por ãrbol. La nueva serie 2.000, prOxima a salir al mercado, tiene mayores rendimientos
anuales de latex por hectárea y madera, con Ia iniciación de là producciOn de latex a los cinco anos y
Ia extracción con técnicas de estimulación durante diez años, que permiten sacar una cantidad equl-
valente a Ia de 25 años de producciOn, permitiendo Ia utilización de Ia madera a los quince años. Es
asI que Ia nueva serie de clones permite anticipar los beneficios de producción de latex y de madera,
es decir, meora significativamente Ia rentabilidad de las plantaciones.

En Ia grafica de la pagina siguiente se presentan los factores de conversiOn en là cadena de


valor de Ia transformación a madera aserrada de las plantaciones de caucho de Malasia, donde
se observa que por metro ciibico de madera aserrada se obtiene un valor agregado de US$ 105
con relación a Ia madera en pie.

474
VTJLIZIUbN' I\'DU5Th')AL DL LA MADERA DF PLANLAC!ONES DL CALJCHCI

20

VI'fl •flfiflfl•fifl'I Ifl.fi fl

Gcnnrai nn di' valor err Ia c aclerra de transformacion


do Ia rnr,rdr'ra dii auriro
MaLsia 2002 nI, fin )' - i_i -

Estado de las plantaciones de caucho en Colombia y su potencial como


recurso maderable

En ci estudjo que se adelanta se identiIicO que en Colombia se han plantado 10.294 hectáreas
de caucho desde 1943. SegOn el inventario realizado por el Proyeclo, acivalmente existen 6.551

de éstas. El 54.8% del area total se localiza en el departamento del Caqueta (3.588 hectáreas.

14,
#rdedioperrnridpo
1-15
1650
51-1w
101 - 582

A
475
EL 3UTR PR) VADO V LL MANLJO SOS4NII3LE DV )30SQL)VS

Para electos de identificar el potencial maderero de las plantaciones existentes, se clasifica-


ron segtn su edad, donde se observan que las de mayor antiguedad están en el Caquetá, y las
rnás jóvenes on el resto del pals.

Arc,i de las plarOaciones do caucho en Cokimbia


Rango pot eclades

17,97 6_--

I 1,1)11

141111

I (14 Li

- 111111) -

I .
5Oi(

3A4—i:
-- 21 22- 311 > (II [dad

I_iqtt.I.i Re-I'; lit

Con esta inforrnaciOn y suponiendo quc sOlo se utilizarlan para madera las plantaciones que
no procluzcan mâs latex de manera rentable, es decir despues de terminado el ciclo de latex), se
estimO una oferta de madera del caucho de las plantaciones actuales para los siguientes 30 años,
cle cerca de 500.000 m3, distribuidos en la secuencia anual que muestra Ia siguiente grafica.

\!olumcn anuil cIiponible de rnaclerI de caucho cr1 Colornbit


Total en 30 años: 500,000m3

20.110))

15.000
E

10.011))

3.1(0(1

- •k\' ' \) <l A \ .' " -


Años
476
UnLtz\ctO•\ iN! )!TRL\L OF F-i MiOLRA OF !'L)NMCiONLS Of (AL)! (-K)

En el pals inicamente 342 hectáreas, localizadas en los municipios de Belén y El Doncello,


en el Caciuetá, tienen más de 30 años de plantadas, con una disponibdidad de 20.520 m de
madera para ser utilizadas inmediatamente. Se seleccionO esta area para Ia formulaciOn de un
caso piloto demostrativo de las posibilidacles de utilizaciOn de là madera de plantaciones de
caucho. Es de resaltar que Ia oferta actual de esta region representa el 4% del consumo anLial de
madera aserrada del pals, pero puede servir para iniciar on proceso de aprendizaje sobre esta
opcion que se presenta para desarrollar las cadenas lorestales en Colombia.
La yenta de Ia madera ne las plantaciones no productoras del Caquetá y de otras regiones del
pals debe servir como fuente de recursos para lograr là renovaciOn dc las plantaciones actuales,
ya sea con nuevos clones de caucho

0 con nuevas opciones agroforestales que se adapten a las condiciones dc Ia regiOn y del
mercado actual. El caso piloto tarnbién busca que las comunidades propictarias dc plantaciones
de caucho se inicien en Ia actividad de extracción y procesamiento de Ia madera del caucho yen
In posible en actividades de mayor valor agregado.

Lecciones y perspectivas de Ia experiencia internacional, aplicables a


Colombia

El análisis de là experiencia de los palses Ilderes en Ia utilización de Ia madera de las plantacio-


nes de caucho identitica los siguientes cuatro elementos dc gran utilidacl para el caso colombiano:

La predominancia de Ia oferta de pequenos productores no ha sido obstãculo para el


desarrollo y éxito de esta actividad.
La utilización de Ia madera del caucho ha facilitado Ia sustituciOn de las especies del
bosque nativo en Ia producciOn de productos de madera.

La posibilidad de participar exitosamente con productos de madera del caucho en los


mercados internacionales.

La necesidad de apoyo del Estado para el desarrollo de esta actividad.

Colombia tiene condiciones naturales de suelo, clima y posiciOn geográfica similares a las
de Malasia y Tailandia; adicionalmente tiene cercanla y acceso privilegiado al ALCA, IC) cual Ic da
ventajas competitivas adicionales, dado que pocos paises del mundo y especialmente en Amé-
rica Latina tienen condiciones para là producción y lransIormación de maderas finas tropicales
de plantaciones. Para Ia planeación de nuevas plantaciones de caLicho se debe tener en cuenta
477
Et snr,ok PRIVADC) V EL 'J,WE]O SOSTENIBLE L)E HOSQUES

que Colombia disponc segiTh CONIF, de más de 3 millones de hectáreas en zonas de escape al
hongo americano (Microcyclus uiei), locatizadas principaimente en Ia Orinoquia, Magdaiena
Medio, Cesar y Norte de Santander. Aunque este estudio es un buen acercamiento inicial a Ia
optima disponibilidad fIsica para plantaciones de caucho en ci pals, es necesario realizar estLi-
dios más detallados para incluir otras regiones, teniendo en cuenta también caracteristicas de
tipo social y ambiental.

Por otra parte no debe olvidarse que ci desarroilo de plantaciones de caucho, a diferencia de
las plantaciones forestales tradicionaies, tiene un ciclo mOltiple de explotación agroforestal, pro-
ducción de latex y utilizaciOn de Ia madera, lo cual Ic da una gran ventaja para obtención de tres
tipos de benelicios, a saber: sociales al generar empleo y desarrollo en el sector campesino y
también en zonas de conflicto; ambientales al reducir la presión sobre ci boscjue nativo y econo-
micos al generar valor agregado y exportaciones en las cadenas forestales, de muebles y pro-
ductos de madera.

Por Oltimo, se debe hacer énfasis en que se requiere lormular y poner en marcha de inme-
diato una estrategia a largo plazo que posicione a Colombia en este rnercado, mediante las si-
guientes acciones:

- Diseño de politicas e instrLimentos que potencien los beneficios de la estrategia, especial-


mente en investigación y transferencia de tecnolugIa, diseo y puesta en marcha de incenti-
vos para Ia financiaciOn de nuevas plantaciones, y en Ia adecuaciOn institucional para poten-
ciar Ia Cadena productiva de Ia madera del caucho en Colombia.

- DifusiOn entre los propietarios actuates y entre nuevos proyectos, de las posibihdades de uso
niCiitiple de las plantaciones de caucho, mediante la iniplantaciOn de una secuencia productiva
agroforestal, de extracción de latex y tie utiiización comercial de la madera.

- PromociOn del uso de là madera del caucho en las industrias transformadoras de madera.

- InvestigaciOn y desarroilo de mercacios nacionales e internacionales.

- Estructuración de acuerdos de cooperaciOn Gobierno a Gobierno con Malasia, especialniente


para ci desarrolin de material vegelal aciecuado.

478
UTILJI4C16N INDUSTRIAL DE IA MADERA DE PIANTAOONES DE CAUCHO

Anexo 1
Propiedades de la madera del caucho

Especie Deridad Seca Flexión Conipresión ComprwiOn Dureza Czallamiento


al Aire r/cm.) M. de ruptura M. de elastidd.paralela perpendicular hteraRkgl rn3ximo
(kWcm.') (k6/cm.r) (69/cm.) (kg/ass.') (kg/cm.')

(aucho (Henna hrasiliensis) 0.60 880 174,936 279 89 429 89


Nogal caletero )Cord)a allkxlora) 0.56 823 104,833 411 s.d. 343 83
Guayac4rr rossdc, Tabebuia ro5ea) 0.62 880 nd. 482 s.d. 437 107
Caoba (Swietenia macrnphyola) 0.56 878 99,530 481 70 370 96

luente: lnlorn,ación tomada de: universidad del tolinsa - arévalo, r. datos tecnolôgicos de madera de caucho del bajo calima, itto. the
data base of tropical industrial lesser-used wood species.

479
&. SECTOR PmAoo I El. MANEJO SOSTENIBLE DL BOSQUTS

480
EsmDlos DE MERCADO NACIONAL E
INTERNACIONAL PARA LA
CONSOUDACION DE TJNA
EMPRESA FORESTAL EN LA COSTA CARIBE

Carlos Alfonso Devia C.


P(,iitific/a LTnii,ercidd /ai'iana
Facu/tad a'e Lstudeo.c Aminenta/esy Rzira/es - h/code

1(S/f/1J(/1

Este proyecto, contratado por Fedecaucho y que cuenta con


recursos de incoder, busca constituirse en un plan de vuelo
para una propuesta de desarrollo forestal en Ia regiOn del Ca-
ribe. Su carácter es de tipo indicativo y pretende ilamar la
atención sobre el papel que puede jugar la reforestaciOn de un
mi/IOn de hectáreas.
Sc definen unas pautas básicas para el abordaje del pro yecto,
su misiOn y po/Iticas como derroteros c/ayes. Con base en e/
estudio de mercado se seleccionan especies, y teniendo en
cuenta las dinámicas de plantaciOn actuales frente a las idea-
/es, se traza un plan de siembras. La propuesta de organiza-
dOn propende por la con formación de una Promotora. Se
definen cuatro perfiles de prodLicciOn forestal, para fina/men-
te señalar los aspectos sobre los cuales se debe trabajar y de
esta manera consolidar ci pro yecto. Mis que proponer la con-
formaciOn de una enipresa se busca sentar las bases para e/
desarrolio forestal en la regiOn del Caribe y apuntar a consoli-
dar la misma propuesta a nivel nacional.
48
Et SECTOR PR/CTDO Y El MANEJ() SoSrENIRLI DE BOSQUES

[STUDIOS DE MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA


CONSOUDACION DE UNA EMPRESA FORESTAL EN LA COSTA CARIBE

Pautas básicas del proyecto

- El proyecto Caribe Forestal es una iniciativa con apoyo estatal y privado que busca ofrecer
alternativas de desarrollo basado en el recurso forestal para Ia region Caribe.
- La region del Caribe es una zona estrategica para el desarrollo de proyectos articulados al
comercio internacional por su cercania y fácil acceso a puerlos marItimos.
- La vigencia en cuanto al uso de Ia madera proveniente de plantaciones forestales.
- Existe Ia necesidad de avanzar en una propuesta para Ia consolidaciOn de una empresa
deproducción y transformaciOn de madera y de productos terminados que cumpla con las
especificaciones ambientales, legales y sociales existentes nacional e internacionalmente.
- Se evidencia Ia necesidad de realizar un estudio de mercado de maderas que identifique
nichos y espacios de acciOn, para lo cual se clesarrollarán y direccionarin las decisiones res-
pecto a tipo, tarnaño y productos a orecer.
- Las diversas iniciativas que actualmente se dearrollan en Ia costa Caribe deben coinciclir en
una gran iniciativa que irivolucre aspectos amplios de comercio, de planeación y de incor-
poración de valor agregado a las actividades a realizar. AsImismo, deben contemplar Ia ne-
cesidad de avanzar en procesos ordenaclos de investigaciOn aplicada que responda a las con-
diciones biofIsicas y socioeconómicas de Ia region.

Lirieamientos básicos para el diseño de Ia empresa desde Ia universidad

- La incorporaciOn del componenle ambiental como determinante para incursionar en los


mercados internacionales a través del cumplimiento de los lineamientos estipulados por Ia
certificaciOn forestal voluntaria y Ia Norma ISO 14001.
- La identificación e incorporaciOn de iniciativas similares en curso, para este caso lo corres-
pondiente a nicleos forestales y los espacios previstos para alianzas estrategicas.
- La busqueda de venlajas comparativas existentes en nuestro medio, lo que define cen-
trar el estudio en especies latifoliadas.
- La identificaciOn de ventajas para construir. Requerimiento de espacios legales
pertinentes,incentivos, recursos etc.

482
ESTUOIOS OF MLRC4DO NACIONAL F 1WTERNAC1ONAL PAPI IA CONSOLJDAcION Of UNA EMPRESA FORES7AL EN IA CoslA CRIBE

- La incorporación de conocirnienlos tecnolOgicos de las especies tropicales.


- El énfasis en productos de madera aserrada y tableros contrachapados, vigas larninadas...
- La orientaciOn de Ia producción hacia el mercado externo
- El carácter indicativo de Ia propuesta
- La articulaciOn entre procesos de plantación, manejo y aprovechamiento de ésta y el mon-
taje de una empresa flexible que "crezca" con la oferta que se presenta.

Resultados

Misión
La empresa forestal Caribe Forestal propenderA por el desarrollo de Ia region Caribe. Impul-
sara prioritariamente el desarrollo social, Ia investigaciOn, la protección y conservación del
medioarnbiente y el mejoramiento contInuo de los procesos de desarrrollo forestal en el pals.

Basará su accionar en el establecimiento, manejo de plantaciones y aprovechamiento soste-


nible de los recursos forestales, asi como Ia indLlstrialización y comercialización de diversos
productos de madera obtenidos.

Pol iticas
Para Ia empresa forestal del caribe se establecen politicas sociales, económicas y ambienta-
les. La iniciativa forestal basará so accionar en:

- Ser socialmente benéfica. Propiciando el desarrollo de Ia comunidad directa o indirecta-


mente relacionada con a empresa.
- Ser econOmicamente viable. Garantizando Ia factibilidad financiera y econOrnica.
- Tener un desempeño ambiental apropiado. Incorporando procesos de desarrollo forestal
sostenible.

Especies forestales seleccionadas

En funciOn del estudio de mercado y del conocimiento en el manejo tecnológico de Ia made-


ra se han seleccionado de manera preliminar 5 especies forestales:

- Ceiba TolOa (Pochota quinata)


- Roble (Tabebuia rosea)
- Eucalipto (Eucaliptos tereticorins) 483
Ft S)CTOR PR) VADO Y tL MANEJO 50rEN(8LE Dt BC)SQUES

- Melina (Grnelina arborea)


- Teca (Tectona grandis)

Se preve Ia necesidad de avanzar en estudios silvicuiturales para dos grupos rnás de espe-
des, las cuales han evidenciado Ia existencia de mercados; no es adecuado impulsar su pianta-
don debido al reducide conocimiento que se tiene sobre ellas y at riesgo que esto implica en
términos financieros.

Organizacion empresarial
Se definen dos niveles: uno superior conformado por organizadiones de alto nivel, entre las
que se identifican una Promotora, una Comercializadoray una Fiduciaria. tin segundo nivel estará
conformado por empresas con ánimo y sin ánimo de lucro.

Promotora
Encargada de promover el proyecto, propender por el ambiente adecuado para ci desarrollo
del mismo, habilitar instancias legates y gubernamentales. El gremio forestal nacional podrá
liderar Ia gestiOn de promoción como primer beneficiario directo.

Se propone de manera preliminar la con formaciOn de una prornotora del Caribe con Ia parti-
cipaciOn de filiales a nivel departamenal. Esla prornotora podrá ser de carácter mixto.

Comercializadora internacional
Encargada de estudiar y abrir nichos de mercados para los productos forestales y suminis-
trar todo to relacionado con Ia inteligencia de mercados. Representarâ at gremio en las negocia-
ciones internacionales de Colombia con otros palses. Dentro del proyecto Proexport se podr
apoyar Ia constitución de esta comercializadora.

Fiduciaria
Encargada de ofrecer transparencia, seguridad y confianza en el manejo de los recursos a los
nversi on stas.

Entre las empresas —fundaciones de segundo nivel— se encuentran todos los interesados en
avanzar en procesos de captura y movilización de recursos econOmicos e interesados en activi-
dades forestales. AllI se identifican empresas de productos y empresas de servicios.
484
bfUD/OS DL MER&DO NAC/ONA! I )NTLRI'JALIONAJ. IW&t IA CONSOUDACION DE UN,; EMPRESA FORESTAL EN /A CostA CiaL

Entre las primeras se cuentan las cjue ofrecen material vegetal y las propias tierras para las
plantaciones forestales. Entre las segundas se encuentran las empresas que ofrecen informa-
ciOn para Ia toma de decisiones, asI mismo empresas que prestan servicios relacionados con
establedmiento, manejo, y aprovechamiento y transformaciOn.

Un elemento fundamental es lograr acuerdos y alianzas entre las diferentes empresas. Para
ello es necesario la consolidaciOn del gremio forestal y la conformación de Ia promotora.

Sisternas de producción forestal que se pueden impiementar

Buscando articular Ia propuesta forestal con inicialivas y realidades de la regiór; se proponen


cuatro escenarios de sistemas de producción forestal, estos son:

- Reforestadora tIpica
- Agroforestal / Taungya / Silvopastoril
- Articulada a fondos forestales
- Articulada a bosques naturales

Para cada uno de estos escenarios se ha identificado Ia viabilidcl en términos de consecuciOn de


recursos y su articulación con la region. El segundo y el cuarlo se preven como los más viables. El
segundo a partir de esquemas agroforestales y silvopastoriles, que ademâs de permitir flujos econó-
micos más atractivos para la actividad forestal en Ia fase silvopastoril, puede responder a Ia cultura
pecuaria de Ia region. El cuarto a partir de esquemas de asociación con productores forestales quo
permitan capturar recursos de Ia actividad de aprovechamiento forestal y estos vayan a ser utilizados
para el establecimiento de plantaciones; asImismo, esta iniciativa va en Ia lmnea de cerrar diferencias
en tomb a lo forestal desde las plantaciones y desde el bosque nativo.

Requerimientos de ajuste para Ia implementaciôn de Ia propuesta

De manera complementaria a Ia organizaciOn empresarial se identifican una serie de espa-


cios que deben ser Ilenados para poder avanzar en esta propuesta:

Planeack5n de los dc/os de plan tación


En función de años con mayor opciOn de Iluvia
en funciOn de meses con mayor regularidad de Iluvia
Mecanismos para toma de decisiones respecto a momentos do plantación.
485
EL SECIOR PR!VADC) V ft MANE/U SOSTEN/I3LE Of BO 5QUES

Selección de los sue/os a utilizar:


Suetos con mayor capacidad de retención de agua
Suelos con posibilidad de riego
Suelos con opción de uso de hidro-retenedores
Aplicación de fertilizantes foliares

Se/ección de material ve8etal a em p/ear:


La progenie se consttuye en uno de los primeros determinantes para un buen material final,
que puede garantizar:

Resistencia a sequla
Crecimiento más acelerdo —turnos más cortos, hasta un 20% del menor tomb
Mayor productividad volumétrica —hasta un 25% más en productividad volumétrica.
RelaciOn albura durámen niâs adecuadas

Avance en el afinamiento de técnicas de manejo forestal:


Sistemas agroforestales / silvopastoriles
Técnicas de propagacion y plantación
Técnicas de manejo y aprovechamiento
Evaluación de crecimiento de especies
FertilizaciOn, manejo de plagas y enfermedades

486
ESTtJDOS DL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAI PARA IA CONSOLIDAC(ON DL DNA EMPRLSA FORELTAL EN IA CosT4 C4RIBE

Especificaciones / ficha técnica del proyecto

Especies a Plantar NAIl VAS


Ceiba TolOa (Pochota quinata)

Roble (Tabebuia rosea)


Eucalipto (Eucaliptos tereticorins)
Melina (Cmelina arbOrea).
Teca (Tectona grandis)
Region propuesta Costa Caribe, departamentos de BolIvar,Córdoba,
Sucre, Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar.
Area total por relorestar 1.000.000. hectáreas
Tiempo previsto para Ia plantaciOn 20 años
Tiempo previsto de la empresa 40 años
Empleos directos generados
en manejo de la plantación forestal 100.000 empleos de tiempo completo
Costo total por plantaciones forestales $ 3.000.000 millones de pesos
Costo anual estimado (para 20 años) $ 150.000 millones de pesos

487
Et SECTOR PR! VADO V EL MANEJO SOSTENWLE DE L!OSQUES

488
PROYECTO FORESTAL PARA
LA CUENCA DEL RIo CHINCHINA
PROCUENCA

Francisco Ocarnpo
l'rociie,ica

l(S/IN1/I

Como uno de los pro yectos forestales que el gobierno na-


cional incluye en su carpeta de oferta a potenciales paIses
inversionistas, ci texto presenta el Pro yecto Forestal para la
Cuenca del RIo Chinch ma. Se definen de esta manera los
objetivos, métodos de cooperaciOn interinstitucional y tra-
baja mixto (pOblico-privado), forrnas de financiación y Jo
correspondiente a recursos de cooperación internacional. El
Proyecto tiene una vision de sostenibilidad que prevé tan10
la conservaciOn, uso y manejo sostenible de bosques natu-
rales de la cuenca, como ci estabiecimiento de plantaciories
forestales comerciales. El concepto multiple del pro yecto se
refleja en lo anteriormente referido yen la intenciOn de con-
tribuir en ci mejorarniento de las aguas y sue/os de la cuen-
ca, estab/ecer alternativas econOmicas complernentarias al
desarrollo forestal e impulsar cadenas produclivas.

489
Et SECTOR PR) VAI)0 V EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQL)ES

PROYECTO FORESTAL PARA LA CUENCA DEL RIo CHINCHINA


PROCUENCA

Antecedentes

El "Proyecto Forestal para Ia cuenca del Rio Chinchiná, una alternativa ambiental y producti-
va para la ciudad y Ia region" fue concebido por el programa de gobierno del Alcalde German
Cardona Gutiérrez (dic. 1 999- dic. 2002). Se forrnuló durante el año 2001 con base en el "Plan
de Manejo Ambiental de Ia cuenca del RIo Chinchiná", y fue elaborado mediante un convenio
interinstitLlcional entre Ia empresa Aguas de Manizales y Corpocaldas, durante los años 1997 y
1999 con Ia cofinanciaciOn del gobierno sueco.

Durante el año 2001 se tramitO Ia autorizaciOn del Concejo Municipal para que el Instituto
de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales (lnfimanizales), promotor e impulsor
del proyecto, comprornetiera recursos de vigencias futuras por cinco años y por valor de seis
millones ochocientos mil dólares americanos (USD $ 6.800.000) provenientes del pago de Ia
concesiOn del serviclo de acueducto por Ia empresa Aguas Manizales.

La actual administración Municipal del doctor Néstor Eugenio RamIrez (perIodo 2002-2005)
ha incluido el proyecto dentro de su Plan de Desarrollo, dando asI continuidad en su ejecucion.

Convenlo UTF, FAQ - INH Manizales

Para desarrollar Ia primera fase quinquenal del Proyecto en septiembre de 2001 se firmó un
convenio unilateral de cooperacióri entre el Infimanizales y laOrganizaciOn de las Naciones Unidas
para la AlirnentaciOn y Ia Agricultura (FAQ), teniendo como referente de ejecución el Documen-
to del Proyecto que establece objetivos, resultados y actividades, cronograrna y presupuesto.

La FAQ se encarga del manejo fiduciario de los recursos y de Ia prestación de los servicios de
asistencia técnica con base en su experiencia a nivel mundial en el manejo de proyectos simila-
res. Este organismo contribuye asI con el aporte de recursos para Ia elaboración de estudios de
factibilidad y acompañamiento en diversos trabajos especializados, y en gestion para Ia conse-
cuciOn de recursos de couinanciación e inversiOn.

490
PROiEc?o WRISIA1 PALA LÀ CUN(-4 oo Rk) CHINCHO.A Poocc JiVIÀ

Objetivo del Proyecto

Consolidar un proceso forestal sostenible para ci largo plazo en là cuenca del Rio Chinchiná,
dirigido a conformar un gran 'coichón de agua" y gererar una alternativa de producciOn y em-
pleo para là ciudad y Ia regiOn, bajo el concepto de manejo, conservación y uso sostenible de los
ecosistemas forestales y Ia meta de desarrollo de Ia cadena productivà.

Beneficios del Proyecto (Desarrollo Sostenible)

AMBIENTAL ECONOMICO SOCIAL

ProducciOn do agua Auiiienlo dii P1 B local Coneracin de ernploo


R('i1i1acion do CiLidaICS Encadona ml 'nh quo loot IV( Mejorarniento tIc' là caliclad de vida
ProvenciOn de erosion tic là àcI iviclad torostàl para las cornunidacles
ReducciOn de Ia presiOn sobre los i\Iternahuva 1iru,ductvà a là crisis Progra mas de sogu ridiid al monta na
hosques naftcràles Ca Ictcra Organizac:uon dci asoclaClon dc
Captu ra do carhi mu Nuevus ,uclividucics inclusiriales propeta rIDS
Pun icion de oxigenc> o de cc,mcrc ii zaciOus (Tooperativas de Imbajo aso:iado
Forniaciori V consul inlaci(uu de Acnividiunles agroIori-istilc CapacilaciOn tie COfliUflidàCIIIS on
conrcdores auiihiont,iks sisi cL-nice Lands auiividadcs forestales y
Aurninto do buodiversiclad 1iirisui e ologico agrofirestà es
Investigacion y desarrollo Belleza
escénica

Metas

El Proyecto tiene como metas las siguientes:


- Desarrollar la conservaciOn, uso y manejo sostenible de 15.000 hectáreas de bosques na-
turales existentes en Ia zona.
- Establecer 15.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en un periodo de 10
anos
- El mejoràmiento de agua y suelos.
- Establecer corredores ambientales para là conservación y ci uso sostenible de Ia
biocliversidacl.
- Establecer una alternativa econOrnicà complementaria basada en Ia consolidaciOn de là cul-
lura lorestal.
- Desarrollar Ia cadena prodLictiva. 491
EL SECTOR PRIVADO V EL M/INFJO SOS7EN1BLE DE BOSQULS

Presupuesto quinquenal y total

Para Ia totalidacl del proyecto —20 años de duración— se requiere ci siguiente presupuesto,
dristribuido por perlodos quinquenales, tal como se presenta en ci siguiente cuadro:

PERIODO PRESUPUESTO USD dc 2000


$ col X 1 000) (x 1000)
,\nos 1 a 5 19.380.1)00 6800
Años 6 a 10 25.681.350 9.011
Anos Ii a 15 8.880.60)] 3.116
Anos 16 a 20 11.539.650 4.049
Tolal afios I a 2)) $ 65.48] .600 USD 22.976

* $ 2.850 x USD$ 1

Estos recursos serán compiementados con otros provenientes de Ia cooperaciOn nacional e


internacional, los inversionistas nacionales y extranjeros, y de Ia gestiOn de cornercializar los
sumideros de carbono en el marco del l'rotocolo de Kioto, entre otras posibilidades.

Conservación, uso y manejo sostenible de bosques naturales

Se avanza en là ejecución del convenio entre el Instituto Alexander von Humboldt y el


Inlimanizales para Ia conformación y consolidación de un corredor ambiental en Ia parte alta de
Ia cuenca, Ia reaiizaciOn de investigaciones en biodiversidaci y el diseno de incentivos para cam-
bios de uso del suelo en Ia zona de amortiguacion del Parque Natural Nacional los Nevados; se
han vinculado recursos GEF de las Naciones ljnidas.

En conjunto con Aguas de Manizales se trabaja en Ia formulación del Plan de Manejo Am-
biental para Ia Reserva Forestal Protectora del RIo Blanco.

Adicionaln-iente se ha convocado là participacion conjunta de las entidades comprometidas


en el manejo de Ia cuenca, a fin de aunar esfuerzos y recursos humanos y uinancieros, con elfin
de superar là retórica y avanzar de manera cierta hacia el mejor manejo de los ecosistemas fo-
restales en su conjunto. Para el efecto, el convenio con el Instituto Alexander von Humboldt
implica una segunda fase en là que se invertirán recursos para aplicar los instrumentos y herra-
mientas disenadas en Ia primera fase del convenio. En ella se aplicarán recursos de GEE, de
Procuenca, de Corpocaldas, de là Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Natu-
rales, de los municipios de Villamarla y Neira, y de otras entidades del orden local, regional y
nacional, interesadas en Ilevar adelante el proceso de conservación.

492
PROYE-L70 rORi.c!AL R4RA IA CUENC4 DEL Rio CH/NCI-IJNA PROCUENC

8. Plan de siembras para 15.000 hectáreas

La meta de plantaciOn de 15 mil hectáreas en diez (10) años se hará en dos etapas asi:

ETAPA 1 ETAPA 2
Año Area (Ha.) Ano Area (Ha.)
1 500 6 2.500
2 1.000 7 2.000
.3 1.500 8 1.500
4 2.000 9 1.000
5 2.500 10 500

9. Relación con propietarios, esquema de asociación

Para Ilevar a cabo las reforestaciones en predios de propietarios particulares, el Proyecto ha


establecido un esquema que permite el fomento integral de la actividad, mediante contratos de
cuentas en participaciOn segün los cuales el propietario, corno dLleño del predio a intervenir y
en su papel de inversionista en una actividad productiva, se involucra on ellia.

Segün sus necesidades solicita a Procuenca recursos para adelantar las inversiones de esta-
blecimiento y manejo de Ia plantaciOn con base en Ia elaboraciOn de un Plan de Establecimiento
y Manejo forestal. Este iiltimo obra como gula para Ia consecución de una cosecha de alta cali-
dad, dirigida al mercado de madera para aserrIo.

For prestar los seMcios de asistencia técnica clirecta en la plantación e indirecta en Ia ges-
tión de otros beneficios tales como, trâmites ante las autoridades ambientales, la consecución
del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el estudio técnico legal y flnanciero de Ia interven-
ción a realizar, consecución de recursos internacionales de diversas Iuentes que redunden en su
benelicio posterior entre otros, se cobra el 10% sobre las inversiones realizadas con recursos
del proyecto.

Por ültimo, el propietario deberá retornar al proyecto los recursos invertidos a manera de
participaciOn en el contrato estableciclo entre las partes, sobre Ia base de los saldos actualizados
con el IPC on el tiempo, utilizando una combinaciOn de distintas fuentes de recursos, a saber:
recursos provenientes del CIF, recursos propios disponibles en algün momento del desarrollo
del cultivo y recursos provenientes de Ia yenta del producto de Ia cosecha de Ia plantación.

493
EL SEC/OR l'RIVADO Y EL MANEJO S057EN/BLE DE /JOSQUE5

Pequenos propietarios y seguridad alimentaria

Para Ia atención del rnanejo de las microcuencas abastecedoras de acueductos rurales


Procuenca ha puesto en marcha un prograrna que atiende el manejo de las mismas por rnedio
de un convenio inter-administrativo en ci que participan la alcaldIa de Manizales a través de Ia
Secretaria de Desarrollo Comunitario y ci Infirnanizales a través de Procuenca, involucrando las
organizaciones cornunitarias como prornotoras y canalizadoras de los recursos a invertir en las
reforestaciones protectoras-productoras. Este proceso se complementa con un prograrna de
huertos - sementeras familiares para recuperar Ia cultura de 'producir para corner". Se ha mi-
ciado en cuatro veredas (Alto Bonito, Alto del Guarno, Espartillal y el Chuzo), para repiicar en 40
veredas de Manizales durante el año 2003, con una meta de atención de 300 predios.

El Fondo de Capitalización Forestal

Para consolidar el Proyecto en el largo plazo y establecer un mecanismo que haga viable su
sostenibilidad, se ha determinado Ia conformación de on Fondo de Capitalizacián Forestal que
sirva de capital semilla para las inversiones que hacia delante deba realizar el Proyecto para Ia
transforrnación industrial de là materia prirna en productos de valor agregaclo, lo rnisrno cjue para
establecer canales de cornercialización.

El hecho de que los propietarios apliquen al Fondo una inversion proveniente del CIF hace
que se conviertan en beneficiarios del producto de là transforrnación de Ia materia prima ciue
ellos producen en sus predios, convirtiéndose en inversionistas industriales y de cornerciatizaciOn,
y no simplernente en productores de materia prima.

Los aportes al Fondo tendrãn una composición rnixta, es decir, püblico-privada. En un prin.
cipio están los aportes de los propietarios con base en el 10% del valor del CIF recibido de parte
del Estado colombiano y los aportes del Infimanizales, provenientes del recaudo de las partici-
paciones del Proyecto en los contratos de asociación con los propietarios de predios. Hacia
adelante se vincularán aportes de terceros, inversionistas privados y püblicos, interesados en
realizar aportaciones al Fondo.

12. CIF: cómo se tramita, cómo se utiliza?

El CIF, incentivo del gobierno nacional que en reconocimiento a las externalidades de Ia


reforestación se entrega al reforestador en dinero en efectivo con base en el reernbolso de un
494
PROYLGO FORISTAL PA/IA IA CULNC4 DLI Rio CD/NC/-I/NA PROCLJLNCA

porcentaje sobre una escala de costos de establecimiento y manejo de Ia plantación durante los
prirneros cinco años, opera a manera de cofinanciaciOn para ci propietario y para el proyecto asI:

- Para el propietario: una vez el gobierno desemboisa ci CIF al reforestador, los recursos
son abonados a Ia participaciOn del proyecto en las relorestaciones realizadas en su predio con
recursos del mismo, hasta en un 90%. El 10% restante se aplica como aporte del propietario al
Fondo de capitaiización Forestal.
- Para el Proyecto: al recibir los recursos del CIF como reembolso a las inversiones realiza-
das en el predio del reforestador, los recursos ingresan al proyecto para alimentar el Fondo de
CapitalizaciOn Forestal y / o para lortalecer el proceso de reIorestación en nuevas areas de la zona
de influencia del Proyecto.

Para obtener de parte del Gobierno Nacional Ia prioridad en Ia entrega del CIF en la zona de
influencia del proyecto, se inclLlyó al mismo en Ia polItica de las Cadenas Productivas del Minis-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante Ia suscripción de un Acuerdo de Competitividad
Regional para ci Sector Forestal en el Departamento de Caldas, que en nuestro caso fiie firmado
a finales del año 2001 por 16 entidades piblicas y privadas del Departamento y Ia ciudad. Para
tal efecto, Ia cuenca del rio Chinchiná ha sido calificada como uno de los cuatro Nacieos Fores-
tales Industriales del pats, junto con el de Antioquia, Córdoba y sur de Bolivar - Sucre.

13. Avances a Ia fecha

Después de 16 meses de promover entre los propietarios su viriculación al Programa de


RelorestaciOn, hay algunos resultados que es importante resaltar:
- Se tiene una base de datos de 300 predios que se encuentran dentro del proceso de vincu-
lación, con un area ofrecida cerca a las 3.200 hectáreas.
- 67 predios en proceso de reforestación de 1.400 hectáreas.
- 50 predios en proceso de estudio con 650 hectáreas.

lolal a sept. 30 de 2003


Valores pagados en reforestacion $ 1.450.000.000
Valor pagado por mano tie obra $ 1.1 60.000.000
lornales $ 58.000

Se está desarrollando ci trámite final ante Ia oficina de FAQ en Roma para recibir coopera-
cion internacional por parte de esa entidad multilateral por valor de $ 210 Millones con elfin de
realizar el estudio de factibilidad para el montaje de una planta industrial de procesamiento de Ia
guadua en parquet para pisos.

495
EL SECTOR PR/VADO V EL MANEJO SOSTEN(BLL DL !3OSQUES

El gobierno español aprobO recursos por $ 800 millones para realizar estudios de viabilidad
para Ia instaiaciOn de plantas transformadoras de madera en Ia zona del proyecto.

Se presentó a Colciencias, en companIa con Cenicafé, una propuesta para cofinanciar un


proyecto de investigacion por $ 1.300 millones que inciuye tres componentes:
- medición de impactos ambientales del proyecto en agua y suelo
- medición de capacidad de captura de carbono de las especies nativas que se fornentan para
su plantaciOn.
- Genética y silvicultura de las especies en fomento.

Por otra parte Procuenca adelanta la forrnuiación de un Proyecto de CaptaciOrt de Carbono


(MDL Protocolo de Kioto) y ha sido seleccionado por ci Ministerio de Anibiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial como uno de los tres proyectos MDL forestales prioritarios para el gobier-
no nacional a irtcluir en so carpeta de oferta a palses que pueden ser potenciales inversionistas.

Durante los 24 meses de ejecución del proyecto se han concretado recursos para
cofinariciación de programas especulicos que adelanta el Proyecto de Ia siguiente manera:

ENTIDAD COFINANCIACION APORTE PROCUENCA


Gobierno EspaOol $ 800.000.000 $ 150.000.000
OF Gobierno Nacional 800.000.000 1.200.000.000
FAQ 210.000.000 150.000.000
Cenicafd - Colciencias 850.000.000 450.000.000
Instituto Alexander von Humboldt 101.000.000 150.000.000

TOTAL $ 2.761.000.000 $ 2.100.000.000

496
CoNcLusIots Y RECOMENDACIONES DEL PANEL SOBRE EL
SECTOR PRWADO
Y EL MANEJO SOSTENIBLE
DE BOSQUES

497
Er src:ros PR! VADO Y 1 L M,!i'EJO SOSILNIBLE DE !3OSQUES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PANEL SOBRE


EL SECTOR PRIVADO Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES

El panel del sector formuló las siguientes conclusiones y recornendaciones dirigidas al Esta-
do, al Sector Privado y a los dos en conjunto:

El Estado debegenerar una Ley Marco Forestal con reglas claras para inverlir en el sector
y que garanticen su desarrollo.

El sector privado, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, debe
prornover el desarrollo de un Plan Integral que responda al Plan Nacional de Desarrollo Forestal
(PNDF) y refleje una verdadera estrategia competitiva en el mercado global. Entendemos que si
corno sector privado el grupo de empresarios colombianos que estarnos alrecledor del sector
de Ia madera, no enfrentamos nuestra decision de participar en el mercado como una estrategia
competitiva, dificilmente varnos a tener Liii acompanamiento del Estado y mucho nienos se lIe-
vará esta a cabo.

El Estado debe concentrar su responsabilidad con el sector productivo forestal en el


Ministerio de AgricultLira y Desarrollo Rural en una Oficina de alto nivel, dotándola con los
recursos para apoyar el crecimiento del sector. Dc esta manera estamos diciendo que Ia estruc-
tura debe ser coherente con Ia estrategia que se escoja.

El Estado debe fortalecer el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), corno el instrurnen-


to rnás importante para ci desarrollo del sector a través de fondos estables y suficientes. En
este sentido, debemos ser creativos para promover Ia reforestación mediante este medio.

El Estado debe mantener las excenciones tributarias definidas en Ia ley y revisar Ia


posibilidad de realizar Ia inversion y/o excención, a través de empresas especializadas. Actual-
mente, Ia ley permite acceder a excenciones tributarias siempre y cuando Ia inversiOn Ia haga
directarnente el beneficiario tributario; esto impide que Ia inversiOn se haga por los especialis-
las, quienes son realmente los que tienen el conocimiento y la experiencia en el proceso de
reforcstación.

6. El sector privado debe fortalecer las organizaciones de cadena productiva y especial-


mente a su grernio, de manera que existan interlocutores válidos ante el Estado. En este aspec-
498
CoP CEUSIONES Y RECOMENDACI ONES DEL P,WEL SOBRE EL SECTOR PRJV400

to se ha fallado sisternáticamente, sin teller con quien hablar ante el gobierno; no tenernos iden-
tidad ni fortaleza gremial.

Se invita al Estado a explorar otras fuentes de financiarniento para el sector, dentro de


las cuales se enurneran los siguientes elementos:

- Recursos de inversion de las CAR


- Recursos contemplados en los Planes de Desarroilo Departarnental y Municipal.
- Fondo Nacional de RegalIas.
- F3onos de ahorro tributario, negociables en ci mercado secundario, y
- Cooperación Internacional.

El Estado debe desarrollar mecanismos que faciliten là disponibilidad de garantIas y


seguros para acceder a procesos de titularización y mercados de capital.

El sector privado debe promover Ia implernentación de lIneas de crédito para ci desa-


rrollo de plantaciones hasta là edad de titularización de los cultivos, generando confianza en el
sector financiero hacia Ia actividad.

Se invita al Estado y al sector privado a establecer una comisiOn de seguimiento a las


recornen daci ones que se generen en esta conferencia, de manera que conjuntamente se pueda
elaborar un Indice en ci avance de Ia ejecLlciOn.

499
EL SECTOR PR! VADO y EL MANEjO SOSTEN/TJLE DL BOSQULS

500
DECLARACION DE
SANTA MARTA

-
CONFERE\UA IN ILRNAClC)NAL L)( BOQUES

502
DECLALRACION DE SANTA MARTA
__ FIJTURO DE CoLomBiA FORESTAL ES

Santa Marta, Noviembre 2003

503
CONFERENCIA INTERNACIONAJ DE BOSQLIES

DECLARACION DE SANTA MARIA

EL FUTURO DE COLOMBIA FORESTAL ES AHORA


SANTA MARTA, NOVIEMBRE 2003

Los 330 asistentes a Ia Coriferencia Internacional de Bosques, "Colombia: Pals de Bosques y


Vida", reunida en Ia ciudad de Santa Marta, Colombia, los dlas 18 y 19 de Noviembre de 2003,
en representación del gobierno, comunidad internacional, sector privado, comunidades locales
y sociedad civil, concluyeron que los siguientes aspectos son lundamentales para el posiciona-
miento del sector forestal.

Reconocer la importancia de los bosques naturales y plantados como on recurso estraté-


gico que contribuye al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de las actuales y futuras
generaciones, y su potencial para construir Ia paz, en virtud de los valiosos servicios que pres-
tan en materia ecologica, cultural y econOmica.

Reiterar que el desarrollo sostenible, cuyos principios están consagrados en Ia Constitu-


don y Ia legislacion ambiental de Colombia, constituye el marco a partir del cual se debe conso-
lidar el manejo de los bosques de Colombia.

Señalar que el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) incorpora las orientaciones y
acciones consignadas en los diversos acuerdos globales sobre bosques, y en particular aquellos
alcanzados en el marco de Ia ComisiOn de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (IPF, 1FF
y UNFF). Este es un hecho que compromete tanto al pals en el manejo sostenible de los bosques
que son de interés para Ia humanidad, como a la comunidad internacional en cooperar con
Colombia en el alcance de dichos objetivos.

Consolidar el PNDF con sos tres grandes programas que, desde una visiOn ecosistémica,
promueven acciones en materia de ordenaciOn, conservaciOn y restauración de ecosistemas
forestales, In mismo que de promoción de cadenas forestales productivas y de desarrollo
instilucional.

Reconocer que el PNDF se constituye en una politca de Estado, reflejada en el actual Plan
Nacional de Desarrollo, siendo el instrumento de planificaciOn y gestiOn de largo plazo, que
contribuye al diaIogo y a la coordiriaciOn pOblica y privada para el avance del sector.

504
DEcjfclON DE S1\r.\ M,Rcr

Reconocer las privilegiadas condiciones ecologicas de Colombia, su potencial forestal y


su capacidad de Ilegar a ser actor relevante para Ia economla del pals, con elfin de desarroliar un
sector forestal ambientalmente sano, socialmente incluyente, cuituralmente diverso, econOmi-
carnente competitivo y capaz de insertarse en ci mercado internacional.

Continuar desarroliando procesos para garantizar Ia participación de las comunidades


interesadas, asi corno del sector privado, en Ia implementación del PNDF; de igual Iorma, pro-
lundizar Ia promociOn de la inversiOn extranjera en este campo.

Senalar que Colombia está comprornetida en fortalecer su institucionalidad pOblica y pri-


vada, con miras a garantizar, consolidar y adecuar diferentes mecanismos e instrumentos que
contribuyan a alcanzar los objetivos del PNDF, conforme con la realidad social, cultural y econO-
mica del pals.

ResaItar ci apoyo decidido y constante que ha brindado Ia cooperaciOn internacional, en


especial en Ia promociOn y ci avarice del sector forestal en ci pals, y convocar su acompanamiento
en ci esfuerzo del pals para realizar su vocaciOn forestal.

Subrayar Ia importancia que tendrã Ia Mesa de Coordinación y Cooperación internacio-


nal de Colombia con los cooperantes internacionales a reahzarse en ci primer semestre de 2004
y resaltar las posibilidades que presenta el sector forestal para participar propositivamente en
clicha reuniOn.

Se anexan a esta Declaración las conclLlsiones y recomendaciones emanadas por los pane/es y mesas
de trabajo, asI corno las ponencias rnagistra/es presentadas. A través del PNDF se harâ ci seguimiento
a ía irnpiernentación de dichas recomendaciones, enfatizándolas corno Imneas de acción.

505
CONFERENCJA !\rERN.;cIoN;L DE BOSQUES

506
CorERL NUA INTERNAC(ONAI. DE BC)SQLIES

508
CONCLUSIONES GENERALES
DE LA CONFERENCIA

509
CONhERENCIA !NILRPJACIO1'JA1. DE BOSQUES

CONCWSIONES GENERALES DE l.A CONFERENCIA

De Ia Conferencia Internacional de Bosques 'Colombia, Pals de Bosques y Vida", celebrada


en Ia ciudad de Santa Marta del 18 al 20 de noviembre de 2003, se generaron las siguientes
conclusiones:

Se ratifica Ia voluntad polItica del Gobierno Nacional para despertar ci interés de los
actores nacionales e internacionales en el clialogo forestal, a partir del manejo sostenibie de los
ecosistemas y plantaciones forestales, de manera que Ia contextualización del sistema forestal
permita Ia vinculación de Ia inversion nacional y extranjera, como también Ia cooperaciOn técni-
ca internacional.

Que Ia Declaración de Santa Marta es Ia voluntad y expresión manifiesta de los actores


sectoriales presentes en Ia Conferencia Internacional de Bosques, para articular esfuerzos y ro-
les que permitan desarrollar ci sistema forestal colombiano, contribuir a Ia economla nacionai,
generar empleo esiable y mejorar las condiciones de vida de las comunidades vinculadas a los
recursos forestales.

Que a pesar del corto tiempo y Ia incertidumbre generada por algunos cambios
institucionales, Ia conferencia obtuvo una amplia concurrencia, con más de 330 asistentes entre
destacados empresarios, industriales, inversionistas, comunidades, organizaciones no guberna-
mentales, autoridades ambientales, representantes de universidades, institutos de investigaclOn,
i nsti [uciones gubernamentales, organismos internacionales de cooperación técnica, banca
multilateral, cuerpo diplomático y expertos forestales nacionales e internacionales entre otros,
lo que sin iugar a dudas manhfiesta ci gran interés por ci diálogo y Ia construcción de acciones
estrategicas en ci marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF).

Se ratifica al PNDF como el instrumento a largo plazo de planificaciOn y de poiltica del


Estado y Ia sociedad colombiana para ci sistema forestal, con ci fin de contribuir al desarrolio
socioeconómico del pals, optimizando las ventajas comparativas del pals en io forestal y promo-
viendo Ia competitividad de productos forestales madereros y no madereros en ci mercado na-
cionai e internacionai, a partir del manejo sostenibie de los bosques naturaies y plantados.

510
CONCLUSIONES CLNER,1LES DE LA cONIERLNCJA

Se consolida Ia Gerencia del PNDF como Ia instancia de coordinación pbIica, para ía-
cilitar el dialogo entre los actores sectoriales, con miras a Ia regionalización e implemcntación
del plan. A esta instancia se articulan igualmente el Comité InteriflStltLlciOnal y el Comité Técni-
co de Apoyo y Seguimiento al PNDF, los cuales, desde ci nivel politico ministerial y técnico
institucional oficial, enlazan las obligaciones misionales con Ia dinámica de los otros actores
sectoriales, a través de Ia gestiOn. En este orden de ideas, la transversalidad que presenta ci tema
forestal en otros componentes de Ia economia nacional, implica Ia coordinación activa
interinstitucional que articule las politicas y las lunciones institucionales.

La posición geograIica, las condiciones ambientales, Ia infraestructura, el desarroilo de


Ia politica, de instrumentos fiscales, de Ia institucionalidad, asI como también el ajuste de Ia re-
gulacion normativa forestal, facilitan y garantizan la inversion nacional y extranjera, y Ia coope-
radon técnica internacional en los diferentes componentes del sistema forestal.

La creaciOn de Ia FedcraciOn Nacional de Industriales de Ia Madera (Fedemaderas), como


gremio de Ia madera con 70 empresas fundadoras, Ilena el vaclo institucional gremial en este
aspecto; facihta Ia representación e interlocuciOn entre el Estado y los industriales de Ia madera,
al igLial que permite Ia renovación y transferencia de tecnologia, capacitaciOn e investigación,
entre otros aspectos.

Colombia, a diferencia de muchos paises, cuenta con una importante area de ecosistemas
forestales naturales habitados por comunidades indIgenas y afrodescendientes, lo coal Ileva a
qLle Ia vision forestal de conservación, uso y manejo de dichos ecosistemas se construya a partir
de Ia visiOn de vida y conocimiento tradicional de cacla comunidad o etnia, escenario ecolOgico
y socioeconOmico.

El conocimiento, formación académica, investigación, transferencia de tecnologla y


conformaciOn de paquetes tecnolOgicos forestales es on proceso relativamente reciente, sin
embargo el pals ha avanzado considerablemente en ellos, de tal manera que gararitizan el res-
paido técnico a Ia inversion y los procesos productivos forestales que se realizan actualmente yI
o que se puedan emprender en el futuro.

La institucionalidad adoptada en el pals para abordar el tema forestal presenta dificul-


tades de diferente indole, sin embargo el esqoerna jerarquizado, especializado y descentraliza-
do brinda para un pals como Colombia mejores posiblidades de gestiOn y desarrollo que los
modelos centralizados que caracterizan Ia institucionalidad en otros palses en vias de desarro-
lb. Estas caracteristicas dcben ser reforzadas con equipos y dependencias idOneas que focalicen
el tema en ci marco de las acciones y metas del PNDF. 511
C0NFERENcIA iN rERNAC1ONAL OT BOSQLJES

La conferencia surninistró elernentos conceptuales, estadIsticas y análisis desde dife-


rentes opticas, que permiten ampliar y contextualizar en forma integral el sistema forestal co-
lombiano y sus diferentes componentes. En este sentido se resaitaron las dificultades, corno
también las potencialidades que ofrece ci sistema forestal at desarrollo socioeconómico del pals,
en aspectos como generacion de empleo, sustitución de importaciones, producción y exporta-
ción de bienes con valor agregado, generacion de divisas, recreación y ecoturismo, suministro
de servicios ambientales a Ia sociedad, entre otros.

El espacio generado por Ia Conferencia Internacional de Bosques permitió, con ci es-


quema metodologico adoptado, una discusiOn abierta sobre los diferentes componentes del sis-
tema forestal; en este sentido se apreciaron cifras, estadIsticas, conceptos y juicios aCm contra-
dictorios, to cual refleja las diferencias de percepciones, visiones, fuentes y métodos de anáiisis
que cada autor y/o conferencista imprimiO en su discurso.

El sistema forestal colombiano requiere urgentemente mecanismos y medios de divul-


gacion que faciliten Ia difusión integral de Ia informaciOn del sistema: indicadores sectoriales,
cifras estadlsticas, financiamiento, regulacion, c:omercio, invcstigación, capacitacion, entre otros.

La demanda creciente de bienes y servicios de los ecosistemas naturales y de las plan-


taciones forestales, la relorma administrativa del Estado, là crisis fiscal, el conflicto armado, Ia
giobahzaciOn de Ia econornIa, son entre otros, factores que influyen y generan cambios acelera-
dos en ci sisterna forestal nacional.

La Cooperación Técnica Internacional ha tenido una presencia muy importante en ci


pals para el desarroilo de diferentes acciones relacionadas con los recursos forestales yet medio
ambiente. Esta presencia sigue vigente y es fundamental en ci inmediato futuro para continuar y
emprender aigunos componentes de los programas del PNDF. Esta cooperacion debe canahzarse
a través de un portafolio, mediante ci cual se especialice, racionalice y oriente cada cooperanle.
A su vez, los recursos de cooperación deben permitir ci jalonamiento de recursos nacionales y
regionaics, que den sostenibilidad a las iniciativas en ci tiempo. En este sentido, Ia Mesa de
CoordinaciOn y Cooperación Internacional de Colombia con los cooperantes internacionales a
reatizarse en ci primer semestre de 2004, es fundamental para ci apoyo de los cooperantes at PNDF.

512
'A

-
CON, i lI- I\1f,o.,(:/o,\-(. L)E BcjovEN

514
LA CONFERENCIA EN IMAGENES

515
CONIII.WNCIA JtjTENAc)cAL OF BUQLIES

516
\ic I_it-i \ D—lindli. Iiti_il

u.i ii I tc.
\ ic'-filillMl-0 LIV Agricidiuro
DC',M-111111 Ruril
_Piiii I'II I niILi
\ icciinii rk' .\ I1l)ILI u Lit. \I I Il 517
Co'/ERf\c/A IN ILRNA(TIONAL yE BOSQUES

1)irector P iinca .knbientaI I)N1'


lcelnlnNrr de \nliente ile M\I)1

N ic lis Ze.
( ,creI C dcl Plan Naei na!
de IC: II, ectl l\l)!

518
ota
ANIX OS

krrnalln
uninlu Iu I *\i I) en iiiliia

Kecs vati I )ijk


I I ,rest,iI
ict '\inlraI ( iid
I,

otama
519
Co,\'/Lk[\c;A I'J(LR,\AClONL DE BCQtJI.

\-j
Dii-&j,r I cCLttl\ (k s j. Ijiii
(,1onibii

Vicl'w ( ;iikI
\

I.

VO
i

520 j!
I)C 1/tILIM-dil A LiCl ech.
Iiiun Ical, 1 )ircci ( a ip ,iio.
\I:LriII R ii,, I 'iii,iirr, conmdt,i
( trail , \ cepre'iIciui de mirtir
:rr nc (1 I ,IflI)I.
jimn MI. I•\1tiikr cijit,i dc ii I )NL
I'Itje Pitiaji., I)iicct i tic ( in cute

\Iturictt Iltritir,
Reprcsiitttc ti-I l'"I
_lt.i.iiu Pilult II ,itil I
\'tcettllcuistr dc \ttt Inert
tic \i \\ 1)1
I Lt:iltit:i ( astir C (ill. 521
COAIFERE;\CIA INrERNAOONAI. DE BOSQULS

'a ricipa i-i ic


( a ni clelicla Imcniaci,nal
k B ,aues

I 'i Iii(ljT1 I
a i terencla I Ilirnaci miii
ck- U. scuc

Pin-I ( nfcreiicri ilhirilici ii;iI


1k SijIk \ci sic I IilhalILciifi
I )s iapiicisia 1 dciccha:
Riciid \ Ic1 V :(: I
.:IrIi IS Ca Iii l)NI
Ii,ilc sl,trlscii I)iis_c iil
(ii. (:1
1 iciii Pill B011111:1 \iccnirhisbru
sic a\nlIlchiic \I \\I )!
Iaiiiii (ii fl
\ icciiiiiiistr SI

522 Rear! nes I xhcric res


ANFXOS

\Ic:L dc 1r,ibi

.-
All

_______________
IT
,
Mc s ;l de I-_—.-',

.1 IIlII il_Ill li •,__ -

523
CONFERENCIA INrERNAc/ONAL DE BOSQUES

Pa rtic;pan

— IC
,ifeitaca I illerr);1cI< nal
U )S.ILCS

RcuiI \ILI.\(:(
IuCs Rcniin'i'aa[, I inhajada
II Ruin ]e k Pusi Uajns
Ri IaeI ( Iiniiiu, I-: II )Ii(I(
Siid i iii id \diiiiiisritri'
i.puci:iI Si' 'ni
Parques Naci nak

SiilIkI Pngraii a \ inhient ii ('J 7. 525


CONFERLMTJA INTERNACIONAL DE BosQuEs

Interilaclonal
k Ii s. dc (

-
Ii i
hircmacional
I --

526
A\Exos

AGENDA

18.11.03
Fecha / Hora Tema Responsabkts / Ponontes

7:30 - 12:30 lnscripciones


Exposición permanente de experiendas Expositores
durante Ia Conferencia
14:00 - 14:30 Apertura
Ministerio de Relaciones Exteriores jaime Cirdn
Vic:eministro

Mesa:
vtinisterio de Ariihiente, Vivienda Juan Pablo Bonilla, Viceministro
v Desarrollo Territorial; de Arehiente, MAVDT

Ministerio do Agricultura y Desarrollo Rural; Juan Lucas Restrepo,


Vicerninistro,MADR

Departamento Nacional do Planeación Carlos Costa, Director


Politica Ambiental, DNP

14:311— 14:50 lntervención Organismos Multilaterales


PNUD Mauricio liarnirea, Repmsentante
en Colombia

FAQ Maria José Oliveira de Zirnmemiann,


Reprosentante en Colombia

14:50 - 15:10 tntervencidn del Representante Arno Ambrosius.


de Los paIses invitados Embajada dcl Reino de los Paises Bajos

15:10 Etapa 1 - Vision macro de Los bosques de Colombia


15:10 - 15:40 El cliálogo iniernacional sobre bosques Kce Van Dijk. Embajada dcl
Rciro de los Paises Itajos

15:40 —16:00 El Plan Nacional de Desarrollo Forestal: Nicol$s Lea, Gerente PNDF
Politica de 25 anus, 2000 - 2025

16:00 - 16:30 La estrategia lorestal en el Plan Nacional Carlos Costa,


de Desrrollo 2002 - 2006 Direclsir de Polftius Ambiental, DNP

17:00 - 17:30 Vision empresarial sobre Bosques en Colombia Victor Giraldo, Vicepresidenle
Smurlit - Canon de Colombia

527
CONLERENCIA INTERNACIONAL Of BOSQL)ES

19.11.03
08:30 - 11:00 Etapa 2- Pancles de expertos en cuatro temáticas
08:30 - 11:00 Panel 1 Moderador: Juan Pablo Bonifla, MAVDT
Institucionalidad y normafividad
para el manejo sostenible de Iosques Juan Lucas Resptropo, MADR
Relator: Nicolts Zea, PNDF

Presentación magistral Juan Pablo Bonilla,


Estadu actual y perspecovas do Ia Viceminratro de Arnbiente, MAVD1
orirmatividad forestal: una vision general

Presentaciones compiementarias
Institucionirlidad Colombiana: l-Iaoa un rnaneo Martha MCnciez, DNP
sostenible de liosqilos
- La Federacidn National do Industrialos do Ia Adollo Aristiz3hai, Fedemaderas
Madere. Nace para csinhiar In historia dcl Sector.

Discusión y resurnen de locciones aprendidas


y recurnenciaciones

8:30 11:00 Panel 2


El Sector privado y el manejo sostenible Mcrcicradur:
de bosques Ricirdo SincJse, MADR

Reliloros: Ernesto Gut icrroz,


RcLirestariora de in Costa S.A.
Miguel Rodriguez. i'izano S.A.
PresentaciOn magistral
El Sector Privado t cl Manojus Sosteruibie cit Bosquics Miguel Rodriguez. Pizano S.A.

Presentaciones complementarias:
- La politucr cit Cadenas Forestuics en ci lusts Liens Restrepru Ihiza.
Ministerlo cit Agricrilturu v Desarrollo Rural Vicerninistro, MADR
- Certiticuc iOn Forestal Volunlaria Carlos GUstavu (ano, MADR
- FIn melelo de apovo si desarrolli, dci sector Ruben Dario Ro1us. CIJPM
forestui I i° iuctivrr en ci Pacilicu, coiomhiano

DiscusiOn, resumun de ecuioncs aprendida,


y rec urnenciac ones

8::I0 - 11:00 Panel 3


Experiencias en el manhjo comunifario Moderarke: Carlos Costa. DNP
de hosques Relator: lAme Pieciruluita

PresentaciOn magistral:
Coiriuniciacies Caiuip(SiIiaS, indigenas y Errrique Sanchez
igro-ciulombisnas y hosques

Presentaciones técnicas:
E<periencits indigeoas dcl Cauca Macmo 0. 1-iscu6, ACIM

Orcienumiento i'orestal productives para Ia Zona Lumbar do Tmbmquuir3,


dc Rescrrva Campesina dcl departamento MAVDT - OIMT
del Guaviare

528
ANfxos

La experiericia del Proyecto Pacolor Javier 1iuiiio, Corpocaidas

MDL: ReducciOn de pobreza y comunidad Angela Duque MAVDT

Unidades Produclivas Agroorestaics Ruraics UPAR) Lee C. Acero, CAB

Discusión, resl,mcn de ictcioncs aprriiciidas


y recomendaciones

8:30- 11:00 Pane' 4:


Conocimientos y expericncias sobre el mane/fl Mocleraciur: Fernando Gust I.
so.cfen,b!e de bosques lnsbtuto Alexander von Hrjmbolci).
Relator: Enrique iruj lb. CONI F

Presentacibn neigstraI
El r'slado cmi arte en ci conocintiento dcl Lire larrir Silva,
niarlejo forestal en Colombia Universiciad i)istrital
Francisco 1us6 do Cakias.

Presentadones tbcnicas
Expericncirs on Ia restatr,rrIOrr V manr'jo brig. Hiliocboro S3nchei Psiez,
sosti'nnlilc tic los nranglares en Colombia Currsuitc,r Con)

Saber local, saber usar: Experiencias dc mancjo Carlus Aiberlri RoclrrgLJtrz,


sostcniilc dcl busquc on ei Merlin Cac1ueli, Fundacirin Tropeirhos
,Arnazonia coloniijiana

La Agroforesteria i_onto alternrtiva producliva Brauho Gcitrdrrez, Crrport:a


economica, ut ill v ainlrieriral pira ci paN.

Discusión resir met nc leer iones aprendidas


y rccomendaciones

11:00 - 12:30 Sesión plenaria / presentaciones magistrales Moderadora: Martha Mdndez, DNP
Contexto rnlernacionab sobre los ixcjtmcs - Angela Anniracle, Consultora GTZ
La perspectis'm de Colombia

Experiencias con Ia cooperacion intcrnacional Fabio Arjona,


on a cons1ruccrn y pue5ta en maid -ru dcl PNDF Ccnrservación internacionab

Tendencies y perspedtivas dci ser:tor forestal Rr:mnnii' rip Camrno V., Costa Rica /
Iritinoaniericurro err materia do proniucridrn y Universiciani pam la Paz,
conscrvacidn de hienc's y servic:ios amlrienialcs Naciones Urirdas.

12:30- 14:110 Almuerzo

14:30 - 16:30 Etapa 3 mesas de trabajo (paralelas) Moderadores:


Objetivo: profundizar ci lema a pullir de Juan Pablo llonibla, MAVDT
Iris principabes adores loan Lucas Restrepo, MADR
Relator: Daniel Fonscca

14:30 -- 16.30 Panel: Cooperantes, orgnismos internacionales


e inversion internacional

Resumen: Ohservai iones V recornenciacrones por


parts' dc Ia rimoperur:iOn interrruc:ionsl snrhre Ia
implementanion del Plan Nacinal de Desarrolbo Forciaal

529
CONFERENCJA INTERNACIONAL DL SOSQUES

14:30 - 16:30 1. Mesa de trabajo


lnstituOoflalidad y normatividad Moderador: Nicols Zea, PNDF
formulación de recomendaciones Relator Ruben Darlo Guerrero,
MAVDT.

Resumen: Observaciones y recornendaciones

14:30 - 16:30 2. Mesa de trabajo Moderador: Ricardo S3nchez


Sector privado Relator: Jorge BerrIo, Smuruit

Formulación de recomendaciones
Resumen: Observaciones y recomerrdaciones

14:30 - 16:30 3• Mesa de trabajo Moderador: Carlos Costa, DNP


Comun idades Relator: Domedes Loodono,
MAVDT.

14:30— 16:30 45• Mesa de trabajo Moderador: Camilo Aldana


Tecnologia y formación del recurso humano Relator: Rafacl Vargas,
Universidad del Tolima

17:00 - 18:00 Plenaria con informes de las 5 mesas de trabajo Dr. Gustave Cane,
Ministro de Agricultura
y Desarrollo Rural

18:00— 19:00 Clausura del evento

530
A\l. \(c

LISTADO GENERAL DE ASISTENTES


A IA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQUES
COLOMBIA: PAlS DE BOSQUES Y VIDA

Aarnn)uari Carlos Corpamar


Abello,J clan Carlc,s I ndependiente
Accro,Lun Enrique Secab
AcevedoCesar Augusto FederaciOn Mesa Amhic'ntal do Santander
Ago hera, Rkardo Fundeban / Funclepalnia
,\c,'ui lera,Sebasti,in Universidud ck'l Norle
AlbarracinArmandu GTZ
Aldana,Camilo CONIF
Alva roz,Nlorcedes Embajada do Espana
Alvarea Gome,,Oscar Cornare
Arnaris,Oscar Iridependiente
Ambrosius,Arno Embajada del Reirco do los Paises Bales
Andracle,Angela GTZ
Angarita.l.ua Elvira l'arques Naltirales Nacionales
Arango,Maria Cecilia Plan Ccilonihia
Arango lim'ncz.Luis Enriqiie Univirsidad TeinolOgica do Pereira
Arbolcda,Otelia \V\NF
Arcila, Daniel Ecosecu rituc
Arc ila, Lucy l'royeclo tJtp
Arc iiiiegas,i immy Caclena Forestal del Toihina
Arenas, Luciii ArquidiOcesis de E3ogotà
AtenasPedro JesUs MAVDT
ArcvaIo,Rosven Universiclad del Tolima
Arias DávilaAlber[o Carder
An stizabal,Aclollo Fecleiiiacicra
Anistiz.bil Iclarragajeirge Lichen Canipesulo Qciindic, ICRQI
Arj on a, Fabio Conserv,tción loleroacicinal
Arnieta, Fernancici tndepenchente
Ajuero,Euis Daniel CorporaciOn Nacional Forestal di' Colombia
BagUs Mora, Fernando Red Prodipaz
Balctzar VanegasFernando Banco Interamericano do IJesarrollo
Baqui'ro,Sonsire CONIF
[tarbosiGuslavo Kaoguroid
Ba rOn, Raul Mau rice) Indepenclien to
Barrera, Xirnena 'A'WF
Barrera M.,Carlc,s Eniilio CONIF
BedoyaSandri Grupo CerthlicaciOn Forestal
Bcltrán,Gabriel DNP
Bernal PUrei,Gon,alo Retorestadora Industrial de Antioquia SA. (RIA)
Berrlo,Jnrge Smciriht - Carton de Colombia
Best, David Embajada do Suiza
531
CONFERENCIA I1'JTERJ'JACIONAL DE BOS ODES

Bonilla Arboleda,juan Pablo MAVDT


Bravo, Oscar Revista MYM
Cabrera,Eduardo MAVDR
Cabrera Mc,linar,Orlando Corpomag
Cáceres Wills,Clara Plan Colombia
Calderon,Hèctor Fabio Smurfit - Carton de Colombia
Camacho M.,Enrique Pizano S.A.
Cambas,Martha Isabel Fundacidn TrOpico
Camelo Cuadrado,HEctor Umata Disirital Alcaldia Santa Marta
Campo,Horacio Aceitcs S.A.
Canon,Marccla Parques Naturales Nacionsles
Capera,Claudia GTZ
Caro,jorge I CA
Carvajalino,juan Manuel Universidad de Magclalena
Carvajalino,Marcos Antonio Colcgio San Fuis Beltrán
Casa,Piedad 'lan Colombia
Cast año, Ben jam in Swi ssaid
Castañcda, Isabel Alcaldia Distrital
Castano,J uanita GTZ
Castrillón,Fernanclo Swissaid
Castrilldn,Manuel Felipe Experto Coordinador Grupo tndigenas - Secab
Castro Schniitz,Mauricio Econornetria
Causado, Edwin Universidad del Magdalena
Cederberg,tngemar Embajada de Succia
Chaparro, Manuel tndigcna
Chaverra, ttismarck Instituto de InvestigaciOn Ambiental Pacifico
Chesneau, Alain Embajada de Francia
Chiku, Ricardo Vtjkio JICA
Chueca Mora, Alberto Banco Mundial
Colmenares, Ratael Ecolondo
Contreras, RauI Rigoberto Cohdefor
Córdoha, Giovanni MAVDT
Cosme, David ONE - Andina
Cosslo, Fernando A. Ban(o tnteramericsno de Desarrollo
Costa, Carlos DNP
Cuero, Alfonso Consejo Comoni Iario Rio Cajambrc
Dvila, Alfonso Independiente
Dâvila, Consuelo Independiente
DtviIa, Michelle Independiente
DEviIa, I'eclro Independiente
Dávila Ortiz, Alfonso Independiente
Daza, Gustavo Convenio Andrés Bello
Daza, l'edro IICA
Dc Camino, Ronnie Universidad de La Paz, Naciones Unidas
De 0 Ossa, laime Universidad dcl Sucre
Dc La Ossa, Orlando Carsucre
Dc Lavalle, Rodolfo Use josF Ma Campo Serrano
Degoumois, Danielle Acoarius Viva Colombia
Devia. Carlos Alfonso Universidad laveriana
Diaz, Dinarnarque Tablemac
Diaz Granados, Ana Milena ACCI
Diaz Granaclos, Carlos F. Incoder

532
ANt sos

Duque, Angela Olicina Cambio Climático, MAVDT


Duque, Clara Ely DNP
Duque, Jorge Agritech Andina
Duque Angel. Humberto lose Relorestadora San Sebastian
Duran, Flor Angela Ministerlo de Relaciones Exteriores
Elhaiiizaqui, Ramona USAID
Escobar, Elsa Mati ide FundaciOn Nature
Escobar, Francisco Javier ComisiOn Il Cámara de Representantes
Escobar, Gabriel Embajada Aniericana
Espinosa Garcia, Selene Agroambiente LIda.
Espinosa, Diana Carolina IICA
Espinosa, Jorge FundaciOn OloI Palme
Fajarclo Montana, Dariu FAO
Fern,indez, Oscar Inversiones Plineta S.A.
Fiscue, Marino Ovidio ACIN Undigenas Del Caucal
Fonsoca, Daniel PNUD - GEE
Fororo, Camilu Alberto T&P
Forero, Jorge Proyeclos de Desarrollo
Fuentes, Edgar Eliécer Independiente
Garcia, Guillermo ONU
Garcia, Juana Ministerlo de Rolaciones Exteriores
Garcia, Luz Myriani Muebles El Cid
Garcia Pinzón,Marco Rubdn PlA, Programa Mundial de Alimentos
Garcia Renteria, Leopolcin Asnciacirtn de Consejos Comunitarios Bajo Atrato Chocó
Garros, Vincent ONE - Andina
Garzón,Yesid Rodrigo Propel
Cast, Fernando Instituto Alesander von Humboldt
Gibergues, Stephanie ONE - Andina
Gil Barros, Ramdn Indigonas
Giovan net Ii, Lois Alberto lndepcndien to
Giraldo,Viclor Sinurlit - Cartóji de Colombia
Girón Ouarte,Jaime Ministerio de Reiaciones Exteriores
GOniez,Frencisco Inclopendionle
Gdmez, German Corit raiorie Nacional
COmez, Guillermo Smurlit - CartOn do Colombia
Gonzalez, Jairo Proyecto Promotor Eider Campesino CRQ
GonzOlez,Josd Dagoberto Incoder
Gonz,ticz, Pedro Conil
Gonzalez CastrillOn,Eugenia Universidad Nacional
Gonzáles Fajardo.Mauris Noticias Uno
Grisales, Fabian Independienle
Grosjean, Sabrina Embajada de Francia
Gual,Ratil Alberto Procureduria Judicial pare Asuntos
Ambientales y Agrerios dcl Magdalene
Cuerrero, Ruben Dario MAVDT
Gull lén,Aclriana Maria Procuraduria Delegada Asuntos
Ambiontales y Agrarios
GutiCrrez,13rauliu Corpoia
GutiOrrez,Gonzalo Naciones Unidas
GutiOrrez,Liliana Secab
GutiCrrez,Martha Isabel EconometrIa
Gutidrrez A.,Frnesto Refocosta

533
CONcERENCIA INIERNACIONAL DE BOSQUES

Henriquez Torres, Edgardo Umata Distrital Alcaldia Santa Marta


Hernndez, Raül laimc Especialista Forestal
Hernãndcz, Ricardo Embajada de Chile
Herntndez Rodriguez,Hértor Concejo de Chiriguana
Herrera, Mauricio FundaciOn EcolOgica Cafetera
Herrera, Simona MAVDT
Hurlado, Guillermo CorpocuencaS GobernaciAn Valle del Cauca
Hurtado, Pablo Manuel MAVDT
Hurtado, Ruben lndependiente
lannini, Jorge Muebles lannini
Imilola, Oscar CGG Ltda
JimCne, Larrarte, Marcela Red de Reservas Nodo Sierra
Jiriete, Man Iza Fedemadera
Kasti, Siegfried GTZ
Klinger, William Universidad Distrital aFrancisco José de Caldass
Kruhsherg, Daniel Universidad del Norte
Leal Leal, RamOn Corp000r
Lchnerl, Andreas Asocars/CIM
LeOn, Rober DNP
Leonard, Sylvain Francia - Office National Des Forets (ONF)
Londoño, lavier Indeperidiente
Lopez, Blanra Eventos y Sislemas Ltda.
LOpez, Luis Eduardo Acotepac
LOpez, Octavio ONE - Andina
LOpez, René Sinchi
LOpez Cadena, Billy KIW
LOpez Be Mesa, Boris AgrDred S.A.
Lopez Fontinelle, José F. Hoy, Diario del Magdalena
Lozano,Nelson MADR
Manosalva, Alvaro InStitUtO Colombo Ecuaturiano
Marchal, Valerie Francia - Office National Des Fords IONFI
Mann, Claudia CATIE
Marked, Sabine GTZ
Márquei, Germn Universidad Nacional de Colombia
Martinez, Dinias Aceites S.A.
Martinez, Guillermo Cormagdalena
Maruri, Enricjue Plan Colombia
Matsumoto, Katsuhiro Enibajada de JapOn
Mayer, Claudia GTZ
Mayr, luan PNUD - GEF
Melo, Ricardo ACCI
MCndez, Martha J. DNP
Mencloza, Paula Plan Colombia
Mencloza Viana, Pedro R. CBS
Mrlano Rios, César Carsucre
Merle, Carolina ONF - Andina
Mier Cantillo, Maria Piedad Ministcrio de Minas y Energia
Molinos, Vicente FundaciOn Chemonics
MoritaOo, Eva Grupo EcolOgico Piel Verde
Montova, Jorge Auguslo Universidad TecnolOgica de Pereira
Mora Barreto, Sergio CAR
Moreno, Ruben Dario Carder

534
Ar\1 SOS

Morey, Abayubá Banco Interamericano de Desarrollo


Muñoz, Elsa Victoria Ecopetrol
Navarro, Orlando Universidad de Sucre
Navarro, Ricardo Eniilio Independientc
Nerumu lndigenas
Nuñez, Laura Coinvertir
Ocampo, Francisco Director / Procuonca
Ojeda, David Asocars
Olivr'ira de Zirnmermann,
Maria José Naciories Linidas
OrclOnez, lyon M. EVOF1IOS y Sistenias Ltda.
Ornzco, José Miguel WWF
Ortega, Luis Alfonso Parques Naturales
OrtiL B., Ralsel CONIF
Osorio, Vicky Coinvertir
Ospina, laime ONF
Ossa, Cristina Periodista
Otero, Rodrigo Corpaniar
PahOn, Sergio Silva Publicidad
Padil Ia Martinez, Liliana Asoniag
Padilla Polo, Gabriel Arturo Radio Caracol
Páez, Luis Alejandro Cormagdalena
Palacios, Camilo Ministerio de Relaciones Exteriores
Parclo, Maria dcl Pilar Institulo Alexander Von Humboldt
Pareds, Gisela Parques Nacionales
Parro, Pi ar Proexporl
Pasculli, Laura IICA
Patiño Castrillón, Adelaida Campesina Indigena, Pacofor
Pellanrli, Gladys ACCI
Perdomo, Laura Victoria Invemar
Pérea, Maria Cristina GIZ
Pérea, Martin IICA
Pdrez, Viviana Independiente
Perez, Walkiria FundaciOri Swissaid
l'iedrahita, jairne GTZ
PiOercs, Maria Mercedes Etolsa Nacional Agropecuaria
Pilo, 1110 Arbey CRIC
Preciado, l3isniark Cordeagropaz
Pulido,Luz Stella MAVDT
Ramirez, Maria Conslanza Fundacióri
Ramirez, Mauricio PNUD
Ramirez, Claudia Universidad Javeriana
Rcmmerswaal, lacques Embajada Real de los PaRes l3ajos
Restrepo, Jorge Invemar
Restrepo, Nohemy RIA S.A.
Restrepo, Viviana Andrea Eventos y Sistemas Ltda.
Restrepo Ihiza, Juan Lucas MADR
Restrepo U., Victoria E. Plan Colombia
Reyes.HCctor Hernando Independiente
Riano, Nester Miguel FecleraciOn Nacional de Cafeteros
Riggiri, John Fundación Chernonics
RincOn, Martha Cadena Forestal de COrdoI,a

535
C0NFERENcIA INTERNAC!ONAL DE BOSQUES

Rincón Carreno, Juliet Red Prodepaz


Robins, Ginna Universidad del Norte
Rodriguez, Arturo Indigena Muiname - Secab
Rodriguez, Carlos Alberto Tropenbos
Rodriguez, Carlos Andrds Kanguroid
Rodriguez,Guiilermo FundaciOn Pro-Sierra Nevada
Rodriguez, John M. CATIE
Rodriguez, Julio César CRC-CONIF Proyecto Agroforesteria
Rodriguez, Manuel Foro Ambiental
Rodriguez, Maria Liseih IDEAM
Rodriguez Batista, Marco Corpamag
Rodriguez Melo, Miguel Pizano S.A.
Rodriguez Mojica, Fernando Universidad Distrital <Francisco josé de Caldas>
Rodriguez Reyes, Rodolfo Proyecto Pals
Rojano, Edgardo MADR
Rojas, Ruben Dario CDP
Roniàri, I salas I ndigena
Roman, Luis GTZ
Rnmero AraCjo, Johanna I. Diario El inlormador
Roncancio, Luis Carlos SENA
Ruin, Juan l'abio Banco Mundial
Saavedra, Saul C.V.C.
Safady Yohaid, Yamal Umata Distrital Alcaldia Santa Marta
Salle, Peter GTZ
Salazar Ramirez, SalomOn Coagropacifico
Sanchez, Claudio Universidad de Córdoba
Sanchez, Enrique instilulo Alexander von Humboldt
Sanchez, Ileliodoro Proyecto Manglares! Coordinador
SCnchez, Marcos Antonio Academia de Historia del Magdalena
Sanchez, Ricardo Alfonso MADR
Sancloval Peralta, Diego Econometria S.A.
Sarmiento, Enrique GTZ
Schuler, Ingricl Universidad Javeriana
Sellés Zaragozi, Vicente Embajada de España
Serna Giraldo, JuliCn CorporaciOn AutAnoma Regional del Quindio ICRQI
Silva, Jairo Bosques del Futuro
Simon, Gunter GTZ - Ecuador
Smirnov, Alexander Embajada de Rusia
Solano Berrin, Humberto Kanguroid
SolOrzano, Dolly Punto de Encuentro Ltda.
Soya, David Especlador
Sourdis, Pedro Refocosta
Suescan Ch. Carlos A. CorporaciOn Forestal del Tolima
Tahares, Sabine Compañs'rns de Las Americas
Taboada, Aifredo Amazonia Industrias Ltda.
Taicono,Victor independiente
Takase, Naolumi JICA
T,srazona Quintero, Pablo CONIF
Tavera, Hector CONIF
Thies, Wibke GTZ
Tisli, Michael Universidad TecnolOgica de Pereira
Tobdn, Néstor Raul Relorestadora el Guasimo

536
TobOn H., Maria Patricia Cornare
Torrenegra, Luisd Ondas del Carihe
Torres, Alfonso CONIF
lorres, Jairo Cenpapel
Triana Gutiérrez, Harold Corpourabi
TrulIlo, Enrique CONIF
Truji ho, Hector Naciones Unidas
Trujillo Olaya, Javier Corpocaldas! Pacofor
Tsc:hampel, Stefan ONF
Ulloa, Geovanni Provecto Manglares! Stand Proyecto
Ulloa, Guillermo CONIF
Umana, Enrique Coinvertir
Uribe, Alvaro Incoder
Uribe, Oriana Corpamar
Uribe Salazar, Gonzalo FundaciOn Pro-Sierra de Santa MarIa
Uribe Santamaria, Alfonso I. Colombia Forestal
Urrea, large Secretaria de Agricultura Antioquia
UsIa Gonzalez, Albeiro Fundación TrOpico
Van Der Gaol, Chris Ecohout
Van Dijk, Kees CooperaciAn Holaodesa
Vanegas, Gabriel Nodo Red de Reservas
Vargas, Alfonso Alcaldia
Vargas, Martha Cecilia MADR
Vargas, RaIael Universidad del Tolima
Vasquez, Maria Isabel GTZ
Vega, Arturo Enrique lncodcr
Vega, Gabriel Boscjues & Maderas
Vega, Luis Enrique CONIF
Vela B., Jorge Polo Coniedegas
Vel5squez, Marlene MADR
Vdlez, Leonor Plan Colombia
Venegas Medina, Alfonso Independiente
Vignolo, lose L. Ministerio de Relaciones Exteriores
Vilaro Chimento, Salvador Biotecnologia Ambiental
Villamizar, Juan Carlos Universidad del Magdalcna
Villate, Alvaro Contralor General Ambienlal
Villegas, Luis Alberta PlaneD Valle
Weill Hehert, Olivier Francia - Office National Des Fords IONFI
Weitzel, Andreas MW
Wightman, Pedro Universidad del Norte
Yepes, Luz Dary IDEAM
Yañez RincOn, Jes(is Ivan Corponor
Zapata, Juan BIas Agenda Forestal Honduras
Zea, Nicolás Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)
Zorrihla A, Juan Carlos ACCI
Zuleta, lulio Cdsar Fedecaucho

537
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQLILS

LIsTAD0 GENERAL DE CONFERENCISTAS


CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQUES
COLOMBIA: PAlS DE BOSQUES Y VIDA

Acero, Lois E. Convenio Andr6s Itello


Andrade, Angela Consullora GTZ
Aristizàbal, Adollo Fedemaderas
Arjona, Fabio Conservacidri Interriacional
Bonilla A,, Juan Pablo Viceministro de Ambienie, MAVDT
Costa, Carlos Director Politica Ambiental, DNP
De Carnino, Ronnie Universidad para Ia Paz (Naciones Unidas)
Duque, Angela MAVDT
Fiseije, Marino 0. ACIM
Giraldo, Victor Vicepresidente Smurfit - Carton de Colombia
GutiOrrez, Braulio Corpoica
Mdndez, Martha DNP
Restrepo lhiza, Juan Lucas Vicemin istro, MADR
Rodriguez, Carlos Albertu Trupenhos
Rodriguez. Miguel l'izano S.A.
Rodriguez Bererra, Manuel Consultor Internacional
Rojas, Rubrn Dario CDPM
SAnchez, Enrique Instituto Alexander von Humboldt
SAnchez, Heliodoro CONIF- MAVDT
Silva, Luis lairo lJniversidad Distrital Francisco José de Caldas
Tihaquira, Lonibardo OIMT
Van Dijk, Kees Embajada del Reino Or' los Paises Bajos
Zea, NicolAs Gerenle PNDF

538
LISTADO DL AUTORES DL DOCUMENTOS TECNICOS
CONFERENCIA INTERNACIONAL DL BOSQUES
COLOMBIA: PAlS DE BOSQUES y VIDA

Arévalo, Rosven Libardo Universidad dcl Tolima


Rages Mora, Fernando Red Prodepaz
Bornal Perez, Contain RIA S.A.
Castro, Mauncio CIPAV - Economeiria S.A.
Devia , Carlos Allonso 'Onhilicia Universidad Javeriana
Forero, Jorge Proycctos de Desarrullo
Garros, Vincent ONE - Cormagdalena
Gonzalez, F-idctor CONIF
Guhiérrez, Martha I. CIPAV - Econometria S.A.
Hodson de Jaramihlo, Elizabeth Pontificia Universidad Javeriana
Mare ri, En riqiie Presidencia de Ia Repdhlica, Plan Colombia
Mors'no, Helena CONIF
Ocampo, Francisco Procuerica
Oroaco, josé Miguel Consullor Forestal, WWF
Piedrahita Yepes, laime Asesor GTZ
Preciado Sava, Bisniarck Cordeagropat
Pulido, Luz SheIla MAVDT
Ramiret, Claudia Pontificia Universidad Javeriana
Rodriguez, Maria Liseth IDEAM
Rodriguez, lavier CONIF
Rojas, Ruben Darlo CDPM
Roncancio, lois Carlos SENA
Sandoval, Diego CIPAV - Eeononietri,i S.A.
Schuler, Ingrid Pontificia Universidad Javeriana
Tito, Arbey CRIC
Trujillo, Javier Corpocaldas
Vega, Lois Enrique CONIF
Vega Posse, Gabriel CONIF
Yepes, Lot Dary IDEAM

539
CONFERENC/A INTERt'ACJONAL ot BOSQUES

SIGLAS Y ABREVIATURAS

A LCA Area de Libre Comer(io do las Americas


AC II Asociacibn Colombiana de ingenieros Forestales
BID Ranco Interamoricano de Desarrollo
13M Banco Mundial
BIRF Barico Internacional de Reconstruccibn y Fomenlo
Criterios e Indicadores
CAB Convenio Andrbs Bello
CAR CorporadOn Autónoma Regional y!o CorporaciOn de
Desarrollo Sostenihie
CCI Corporacibn Colombia Internacional
CDA Corporac:ibn para ci Desarrollo Sostenibie del Norte y
Orionte AmazOnico
CDB ConvenciOn para Ia Diversidad BiolOgica
CDPM CorporaciOn para ci Desarrollo Productivo Maderero
del Pacilico
CD M Corporacion para ci Desarrollo de là Microempresa
Cl Conservacibn Intemacional
CIF Certilicado de Incentivo Forestal
CIMT Consejo International de Maderas Tropicales
CITES Convencibn para el Comercio de [species de là Fauna
y Flora
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y Desarrollo
COF [AC CornisiOn Forestal para America Lalina y el Caribe
COM FORE Cooperativa de Mejoramiento Gendtico Forestal de CONIF
CON PES Consejo Nacional de Polilica EconOmica y Social
CS F Centros de Servicio Forestal
IProg. Bosques y Maderas, CONIFI
[COSOC Comisidrt Econbmica y Social
FAO Food and A8riculture Organisation. Organization de las
Naciones Unidas para Ia AlimeritaciOn y Agricultura.
F IN AG RU Fondo para el Financiarniento del Sector Agropecuarlo
FSC Forestry Stewardship Council
(Consejo de Administracibn Forestall
FOM I P\'M E Fondo para là PromociOn de las Micro, PequeCas y
Medianas Empresas.
GEE Global Lnv,mnnienlal Facilily,
(Fondo Mundial del Medio Ambienlci
Ha. Hectárea
ICR Incentivo a là Capitalizacibn Rural
lEE Intergovernmental Forum on forests
(Foro lntergubernarnentai de l3osques)
540
ANEXO.S

I NIIMAN IZALES Institutc, ito Fornento Empresarial do Manizales


INSEFOR Prr,irtia do InvvstigaciOn en Semillas do Especies
Forestales Nalivas
I PCC !ntc'rn it, n,,l Panel on Climate Change,
Panel Internacionel so/lie Cant/ho Cliinático)
I PF !ntergovernmental Panel on Forests
Panel! Grupo InLerguberriamental de Itosquesl
K/W Kreditanstalt für Wiederau(bau.
lAgencia Aleniana do Crddito para Ia ReconstrucciOn)
MDL Meranismo do Desarrollo Linipio
MFS Manejo Forestal Sostenible
MIPYMES Micro, Pequenas y Medhanas Empresas
N Ill Necesidades B.isicas Insatisiechas
OIMT OrganizaciOn lnlernacional do Maderas Tropicales
0MG Organismos mejorados genPhicamente
ONF Oiicina Nacional Forestal (Francia)
ON G Organizec idnies No Gubernamental es)
PAFC Plan de AcciOn Forestal para Colombia
PDP Progranias Regionales do Desarrollo Inlegral y Paz
PLANIF Plan Nacional de Investigaciones Forestales
PNDF Plan Nacional de Desarrollo Forestal
PROAGRO Programa do Oforta Agropecuaria
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural)
PROCUENCA Proyecto Forestal para Ia Cuenca do[ RIo Chhnchinâ
SFFC Sistema Estadistico Forestal para Colombia
SEMIFOR Base do datos sobre Semillas Forestales de CONIF
SF M Sustainable Forest Management
(ManOJO Forestal Sostenible, MFS)
SIA Sistema de Información Ambiental
SIAC Sistema do In/ormaciOn Ambiental pare Colombia
SIF Sistema do Inlormachhn Forestal
SIG Sislerna do Información Geografica
SINA Sistema Nacional Ambiental
SIT Sistema do lnrnersiOn lemporal (Término de Ia biotecnotogial
TIR Tasas Internas do Retorno
UICN UniOn Intcrnacional para Ia ConservaciOn de Ia Naturaleza
UNFF United Nations Forum on Forests
(Foro do las Naciones Unidas sobre Bosques)
WCFSD World Comissioo on Forests and Sustainable Development
lCnmisiOn Muridial sobre Bosques y Desarrollo Sostenible)
'A'RI lVortd Res.sources Institute
llnstiLuto do Re( ursos Mundiales)
WWF World Wildlife Found
I Fondo Mundial para la Fauna Silvestrel

541
COJFERENC1A h'rERN;c1oN\L DE BOSQUES

542
Bibijoteca Agropecu1j
do Coornj0 - BAC

0101 QOQ'7937

También podría gustarte