Está en la página 1de 6

Guía de Laboratorio

Nº3 Tinción
simple
Preguntas

Los colorantes son productos químicos sintéticos


del tipo de anilina que tienen la capacidad de
combinarse con varias sustancias impartiéndoles
color. Los grupos productores de color son
llamados cromòforos y tienen propiedades que se
dividen en básicos y ácidos.

Daniela Blanco Matos, Mariana Ramírez


Payares, Karen Flórez Ceballos.
Preguntas

1. Consultar las estructuras de 2 colorantes ácidos y 2 básicos.


2. ¿Qué significa “fijar” la extensión y que sucede durante este proceso?
3. Mencionar otros dos métodos de fijación.
4. ¿Qué característica presenta el aceite de inmersión?
5. ¿Por qué es necesario teñir las extensiones?
6. Consultar otras 2 técnicas para la preparación de las extensiones.
Desarrollo

1. Colorantes básicos:

El verde de metilo es un compuesto químico que tiene dos usos


principales: como indicador ácido-base y como tinte en biología.

El azul de metileno, cuyo nombre científico es Cloruro de Metiltionina,


es un colorante que se usa para tratar una enfermedad llamada
metahemoglobinemia.
Es un compuesto químico heterocíclico aromático con fórmula
molecular: C16H18ClN3S.

Colorantes ácidos:

La eosina (del griego Eos, "amanecer"1) es un colorante ácido, por lo


cual tiñe sustancias básicas, a estas sustancias básicas se las denomina
eosinófilas (ya que tienen afinidad por los sustancias ácidas), del mismo
modo, se denomina Eosinofilos a los linfocitos que se tiñen
notablemente con eosina.

La fucsina ácida es un colorante magenta utilizado en histología, en las


tinciones de Mallory, Van Gieson y de Gram -.
 Su fórmula química es C20H17N3Na2O9S3.

2. Se denomina “Fijar” a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de


una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los
microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy
difícil obtener una imagen clara y nítida.

Esta fijación debe ser posteriormente fijada al vidrio del portaobjetos para poder
aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al
microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos
lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden
inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y
bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

3. Fijadores físicos:
Desecación
Calor seco
calor húmedo.

Fijadores químicos:

Fijadores coagulantes
Fijadores no coagulantes.

4. Con el aceite de inmersión se consigue que una mayor cantidad de luz


llegue al objetivo, mejorando notablemente la visión.
5. Es necesaria la tinción para generar un contraste de la imagen vista desde
el microscopio y distinguir las características (resaltando por ejemplo fibras
musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (por ejemplo
clasificando diferentes células sanguíneas).

6.

 Tinción de Wright
La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la
diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasificada como
una tinción policromática, dado que puede teñir compuestos ácidos o
básicos presentes en una célula. Fue desarrollada por el patólogo
James Homer Wright en 1902 a partir de la modificación de la ya
existente tinción de Romanowsky, utilizada para diferenciar elementos
formes de la sangre. Esta tinción tiene diversos usos en microbiología;
en la parasitología, se le emplea en la búsqueda de hematozoarios
como Plasmodium spp. El reactivo de Wright está compuesto por eosina
y azul de metileno, cuando éste se oxida se conoce como azur B a una
concentración de 0.8 g/L empleando como solvente alcohol metílico. La
eosina es un colorante ácido que tiene afinidad por componentes
alcalinos. Existen dos compuestos conocidos como eosina y que están
intrínsecamente relacionados: eosina Y, conocida también como
tetrabromofluoresceína –o, comúnmente, eosina amarilla–, y la eosina B,
conocida como dibromodinitrofluoresceína o eritrosina B azulada. Ambos
compuestos son intercambiables, sin que sean notables las diferencias
entre ellos en el resultado de la tinción, por lo que la preferencia de una
sobre otra no sigue un criterio objetivo. A pesar de ello, la eosina Y es la
más utilizada en procedimientos rutinarios. Es un compuesto ácido cuya
propiedad está basada en su polaridad negativa, lo que le permite
enlazarse con constituyentes celulares de carga positiva; por esta razón,
colorea componentes citoplasmáticos y se les conoce como acidófilos.
La tonalidad resultante de la tinción con eosina es rosada-anaranjada
para citoplasmas, y rojo intenso en el caso de los eritrocitos. El típico
color de los núcleos celulares, mayoritariamente morado, se basa en la
interacción molecular entre eosina y un complejo azul de metileno-DNA

 Tinción negativa
La tinción negativa fue desarrollada originalmente para microscopia de
luz con el fi n de rodear y delinear las bacterias no teñidas u otros
materiales biológicos Utilizamos diferentes métodos de tinción negativa
para evaluar estructuras individuales, tan pequeñas como las vesículas
sinápticas e incluso de gran tamaño, como los microorganismos
unicelulares. Este método es muy útil, aunque está limitado por la
presencia de un fondo oscuro que no permitirá la correcta identificación
de forma nítida y detallada de los componentes de dichas estructuras.29
En microbiología, la tinción negativa proporciona un resultado presuntivo
de la presencia de Cryptococcus neoformans, microorganismo causante
de meningitis en pacientes con inmunosupresión, siendo la técnica más
utilizada para poner de manifiesto su cápsula. Este hongo presenta dos
formas durante su ciclo vital: una forma asexual y una forma sexual; en
la primera se presenta como levaduras encapsuladas que se reproducen
por gemación y puede ser visualizada por medio de la tinta china.29-31
El principio es simple, ya que sólo se requiere depositar una gota de la
muestra clínica sobre un portaobjetos, posteriormente se coloca el
colorante y se observa al microscopio sin necesidad de fijación, algunas
estructuras difundirán el colorante y otras no, lo que permitirá un
contraste de las estructuras observadas. Se han utilizado diferentes
colorantes: uno de ellos es la mencionada tinta china, la cual tiñe el
fondo de la muestra de un color oscuro y la cápsula del C. neoformans
permanece sin teñir. La principal dificultad con la tinción negativa es que
los microorganismos tienden a contraerse durante el periodo de
secado;31 para evitarlo, se ha optado por usar la tinción negativa
húmeda, en la cual los organismos se suspenden en una película de
tinta china o mancha oscura y el contorno de la cápsula puede ser
observado sin el peligro de contracción.

También podría gustarte