Está en la página 1de 105

BASES LEGALES

TEMA: DERECHOS DE LA PERSONA


LECCIÓN III

3.1. Derechos de las personas

3.2. Sujetos de Derecho: entidades individuales y


colectivas

3.3. La capacidad e incapacidad. Las Personas con


discapacidad.
Objetivo de la sesión

• Conocer los derechos de la persona humana


más elementales.

• Conocer las características de las personas con


discapacidad.
3.1. Derecho de las personas.
DERECHO DE LAS PERSONAS

CARLOS FERNÁNDEZ SESSAREGO señala que los


derechos de las personas “se sustentan en la
libertad ontológica del ser humano, la misma
que hace viable una valoración que se funda en
una ideología que se ha dado en llamar
humanista”… todo aquel individuo o entidad,
capaz de “tener derechos” es un sujeto de
derechos y, por tanto, una “persona jurídica”
Libro I Posición
Código Civil Humanista
1984

Sujeto de La persona
Derecho humana
DERECHO DE LAS PERSONAS

El derecho de las personas es el


conjunto de normas jurídicas que
regulan el reconocimiento de los
derechos fundamentales de la
persona como sujeto de derecho y
las consecuencias jurídicas que
derivan de tal condición.
CARACTERÍSTICAS
a) Originarios o innatos

b) Absolutos

c) Extrapatrimoniales

d) Irreductibles

e) Imprescriptibles

f) Inembargables

g) Inajenables
CARACTERÍSTICAS

a) Originarios o innatos

• Son inherentes al ser humano, incluso antes de nacer.

b) Derechos Absolutos

• (Erga Omnes), es decir que pueden oponerse o


hacerse valer ante toda la colectividad, sin más
restricción que el interés social.
CARACTERÍSTICAS

c) Extra-patrimoniales
• Carecen de valor cuantificable; sin que ello impida que en
algunos casos se pueda autorizar las indemnizaciones o
a cobrar por determinados derechos (imagen, voz,
nombre etc.).

d) Irreductibles
• La voluntad privada no puede crearlos, ni regularlos, ni
modificarlos ni extinguirlos, salvo ciertas restricciones
autorizadas por ley.
CARACTERÍSTICAS

e) Imprescriptibles
• El transcurso del tiempo no produce la extinción del
derecho; tampoco están sujetos a plazos de
caducidad.

f) Inembargables
• No son pasibles de medida cautelar alguna.
CARACTERÍSTICAS

g) Inajenables
• No son objeto de transferencia, salvo
excepciones establecidas por la ley
(Cesión de Órganos y/o tejidos de seres
humanos).
CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA

PERSONA

NATURAL JURÍDICA
EL SUJETO DE DERECHO

 Se considera sujeto de derecho a un centro


de imputación ideal de deberes y derechos;
esto es, aquella unidad sobre la que la ley
efectúa imputaciones directas, arrogándole
derechos y obligaciones. Para el derecho, los
únicos sujetos de derecho son las personas.
 “Es el ente al cual el ordenamiento jurídico
imputa derechos y deberes” (Fernández
Sesarego).
 La persona es el ente alrededor del cual gira
el ordenamiento jurídico.
SUJETOS DE DERECHO

SUJETOS DE DERECHO

JURÍDICA O
HUMANA O
COLECTIVA CONCEBIDO
NATURAL
(formal o informal)
OBJETO DE DERECHO

La cualidad de los bienes


es representar para el
Todo bien, material e
sujeto, un medio para el
inmaterial, sobre el cual
cumplimiento de
recae el poder jurídico del
determinadas finalidades
sujeto de derecho.
y relaciones propias, una
situación útil.
Derechos

• Sujeto de Derecho
• Artículo 1.-
• La persona humana es sujeto de derecho
desde su nacimiento.

• La vida humana comienza con la concepción. El


concebido es sujeto de derecho para todo cuanto
le favorece. La atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
INICIO DE LA PERSONA

 La personalidad se adquiere
desde el nacimiento. (art. 1
C.C.)
 En el caso de personas
jurídicas se adquiere desde
su inscripción en el registro
respectivo. (art. 77 C.C.)
EL CONCEBIDO

CARLOS FERNÁNDEZ SESSAREGO precisa


que “El concebido es el ser humano antes de
nacer que, pese a que depende de la madre
para su subsistencia, está genéticamente
individualizado frente al ordenamiento
jurídico y, como tal, se convierte en un
Centro de imputación de los derechos y los
deberes que lo favorecen”.
EL CONCEBIDO FRENTE A LA CONSTITUCIÓN

Artículo 2° Constitución

“El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le


favorece”
a) En materia de sucesiones (art. 805 Código civil)
b) La situación de los bienes del concebido (art. 598 y
art. 617 Código civil)
c) Relación paterno filial (art. 365 Código Civil)
Derechos
• Capacidad de Goce
• Artículo 3.- Toda persona tiene el goce de los
derechos civiles, salvo las excepciones expresamente
establecidas por ley.

• Igualdad entre varón y mujer en el goce y


ejercicio de sus derechos
• Artículo 4.- El varón y la mujer tienen igual
capacidad de goce y de ejercicio de los derechos
civiles.
Derechos

• Irrenunciabilidad de los derechos


fundamentales

• Artículo 5.- El derecho a la vida, a la integridad


física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la
persona humana son irrenunciables y no pueden
ser objeto de cesión.
• Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria,
salvo lo dispuesto en el artículo 6 (actos médicos).
Derechos

• Defensa de los derechos de la persona

• Artículo 17.-
• La violación de cualquiera de los derechos de la
persona a que se refiere este título, confiere al
agraviado o a sus herederos acción para exigir la
cesación de los actos lesivos.

• La responsabilidad es solidaria.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

El Nombre

El Domicilio

La Capacidad
• Capacidad de Goce
• Capacidad de ejercicio
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

El Nombre
Derechos

■ Derecho a la identidad

■ Funciones del nombre


■ Como instrumento de individualización
■ Como medio de identificación

■ Como indicación del sexo


■ STC 00139-2013-PA/TC
Derechos
STC 00139-2013-PA/TC
Derechos
Derechos
• Derecho al nombre
• Artículo 19.- Toda persona tiene el derecho y el
deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos.

• Nombre del hijo matrimonial


• Artículo 20.- Al hijo matrimonial le corresponden el primer apellido del padre y el primero de
la madre. (*)
• (*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28720, publicada el 25
abril 2006, cuyo texto es el siguiente:
• "Artículo 20.- Apellidos del hijo
• Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el
primero de la madre."
Derechos
• "Artículo 21.- Inscripción del nacimiento
• Cuando el padre o la madre efectúe separadamente la inscripción del
nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá
revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este
supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo
inscribió, así como del presunto progenitor, en este último caso no
establece vínculo de filiación.
• Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador,
bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto
progenitor tal hecho, de conformidad con el reglamento.
• Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a
su hijo con sus apellidos.”
Derechos
• Derecho de la mujer a llevar el apellido del
marido
• Artículo 24.- La mujer tiene derecho a llevar el
apellido del marido agregado al suyo y a conservarlo
mientras no contraiga nuevo matrimonio.
• Cesa tal derecho en caso de divorcio o nulidad de
matrimonio.
• Tratándose de separación de cuerpos, la mujer
conserva su derecho a llevar el apellido del marido. En
caso de controversia resuelve el juez.
Derechos
• Cambio o adición de nombre

• Artículo 29.- Nadie puede cambiar su nombre ni


hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y
mediante autorización judicial, debidamente
publicada e inscrita.

• El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el


caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

El
Domicilio
Derechos
• Domicilio
• Artículo 33.- El domicilio se constituye por la
residencia habitual de la persona en un lugar.

• Domicilio especial
• Artículo 34.- Se puede designar domicilio especial
para la ejecución de actos jurídicos. Esta designación
sólo implica sometimiento a la competencia territorial
correspondiente, salvo pacto distinto.
Derechos
• Persona con varios domicilios
• Artículo 35.- A la persona que vive alternativamente
o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le
considera domiciliada en cualquiera de ellos.

• Domicilio conyugal
• Artículo 36.- El domicilio conyugal es aquel en el
cual los cónyuges viven de consuno o, en su defecto, el
último que compartieron.
Derechos
• Domicilio de funcionarios públicos

• Artículo 38.- Los funcionarios públicos están


domiciliados en el lugar donde ejercen sus funciones,
sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en el
artículo 33 [residencia habitual].
• El domicilio de las personas que residen
temporalmente en el extranjero, en ejercicio de
funciones del Estado o por otras causas, es el último
que hayan tenido en el territorio nacional.
Derechos
• Artículo 40.- Oposición al cambio de domicilio
• El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de
domicilio señalado para el cumplimiento de la prestación
obligacional, dentro de los treinta (30) días de ocurrido el
hecho, bajo responsabilidad civil y/o penal a que hubiere
lugar.
•…
• La oponibilidad al cambio de domicilio se efectuará
mediante comunicación indubitable.
Derechos

• Personas sin residencia habitual

• Artículo 41.- A la persona que no tiene


residencia habitual se le considera
domiciliada en el lugar donde se
encuentre.
FIN DE LA PERSONA

A) DECLARACIÓN DE DESAPARICIÓN
 La desaparición es la situación por la cual una persona no se halla en el
lugar de su domicilio habiendo transcurrido más de 60 días sin tener
noticias de su paradero.
 Los elementos que se deben tener en cuenta para declarar la desaparición
de una persona son:
1. Ausencia en el lugar de su domicilio o residencia.
2. Ignorancia de paradero o carencia de noticias.
3. Inexistencia de representante o que éste no tenga facultades
suficientes.
 No se requiere de declaración judicial, lo que se hace es solicitar al juez la
designación de un curador interino (vía no contenciosa), a fin que se
encargue de los asuntos de la persona desaparecida, cuando no haya
representante.
FIN DE LA PERSONA

A) DECLARACIÓN DE DESAPARICIÓN

La declaración de desaparición se extingue por:


1. Reaparición de la persona.
2. Declaración judicial de ausencia.
3. Declaración de muerte presunta.
4. Constatación de muerte real.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA

Es la situación que se presenta


cuando una persona no se
encuentra en el lugar donde
habitualmente reside, se
desconoce su paradero y, además,
ha transcurrido por lo menos dos
(2) años desde que se tuvo la
última noticia de ella.
DECLARACIÓN DE LA MUERTE PRESUNTA
Procedencia de la declaración de la muerte presunta
La solicitud de la declaración de la muerte presunta procede en los siguientes casos:
1. Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas
noticias del desaparecido o de 5 años si el desaparecido
tuviere más de 80 años de edad.

2. Cuando hayan transcurrido 2 años si hubieran existido


circunstancias constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre
a partir del momento de la cesación del evento catastrófico.

3. Cuando exista certeza de la muerte de la persona sin que el


cadáver sea encontrado o reconocido.
Derechos
• Fin de la persona
• Artículo 61.- La muerte pone fin a la persona.

• Conmorencia
• Artículo 62.- Si no se puede probar cuál de dos o
más personas murió primero, se las reputa muertas al
mismo tiempo y entre ellas no hay trasmisión de
derechos hereditarios.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

La Capacidad
• Capacidad de
Goce
• Capacidad de
ejercicio
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

INCAPACIDAD ABSOLUTA DE EJERCICIO

La tienen aquellos que no pueden realizar por sí mismos ningún


acto jurídico, bajo sanción de nulidad.
 Ejercen sus derechos mediante representantes.
 Se produce por razones de edad y de salud.
 Son absolutamente incapaces (Art. 43º del Código Civil),
únicamente:
a)Los menores de 16 años, salvo excepciones expresas.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
INCAPACIDAD RELATIVA DE EJERCICIO
La tienen aquellos que se encuentra parcialmente privados de su capacidad civil o que
pueden recuperarla posteriormente.
Ejercen sus derechos mediante representantes. Son relativamente incapaces (Art. 44º del
Código Civil):
a) Los mayores de 16 y menores de 18 año.
b) ------------------------------
c) ------------------------------
d) Los pródigos
e) Los que incurren en mala gestión
f) Los ebrios habituales
g) Los toxicómanos
h) Los que sufren de pena que lleva anexa la interdicción civil.
i) Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera
designado un apoyo con anterioridad”
Derechos
Cuerpo

Intimidad

Derechos de Autor
Derechos

Cuerpo
Derechos
• Actos de disposición del propio cuerpo

• Artículo 6.- Los actos de disposición del propio cuerpo están


prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente
de la integridad física o cuando de alguna manera sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres.
• Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado
de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están
inspirados por motivos humanitarios.
• Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos
de seres humanos son regulados por la ley de la materia.
Derechos
• Donación de órganos o tejidos

• Artículo 7.- La donación de partes del cuerpo o de


órganos o tejidos que no se regeneran no debe
perjudicar gravemente la salud o reducir
sensiblemente el tiempo de vida del donante.

• Tal disposición está sujeta a consentimiento expreso y


escrito del donante.
Derechos
• Donación de órganos o tejidos

• Ley Nº 28189 “Ley General de Donación y


Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos”
▫ Reglamentada a través del Decreto Supremo Nº 014-
2005-SA

• Ley Nº 29471 “Ley que Promueve la Obtención, la


Donación y el Trasplante de Órganos o Tejidos
Humanos”
Derechos

• Validez de obligación de sometimiento a


examen médico

• Artículo 11.- Son válidas las estipulaciones por las


que una persona se obliga a someterse a examen
médico, siempre que la conservación de su salud o
aptitud síquica o física sea motivo determinante de la
relación contractual.
Derechos
• Inexigibilidad de contratos peligrosos para la
persona

• Artículo 12.- No son exigibles los contratos que tengan


por objeto la realización de actos excepcionalmente
peligrosos para la vida o la integridad física de una
persona, salvo que correspondan a su actividad habitual
y se adopten las medidas de previsión y seguridad
adecuadas a las circunstancias.
Derechos
• Actos funerarios

• Artículo 13.- A falta de declaración hecha en vida,


corresponde al cónyuge del difunto, a sus
descendientes, ascendientes o hermanos,
excluyentemente y en este orden, decidir sobre la
necropsia, la incineración y la sepultura sin perjuicio
de las normas de orden público pertinentes.
Derechos

Intimidad
Derechos
• Derecho a la intimidad personal y familiar

• Artículo 14.- La intimidad de la vida personal


y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin
el asentimiento de la persona o si ésta ha muerto,
sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes
o hermanos, excluyentemente y en este orden.
Derechos
• Derecho a la imagen y voz
• Artículo 15.- La imagen y la voz de una persona no pueden ser
aprovechadas sin autorización expresa de ella o, si ha muerto, sin el
asentimiento de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos,
excluyentemente y en este orden.

• Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y la


voz se justifique por la notoriedad de la persona, por el cargo que
desempeñe, por hechos de importancia o interés público o por motivos de
índole científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione con
hechos o ceremonias de interés general que se celebren en público. No
rigen estas excepciones cuando la utilización de la imagen o la voz atente
contra el honor, el decoro o la reputación de la persona a quien
corresponden.
Derechos
• Confidencialidad de la correspondencia y demás
comunicaciones
• Artículo 16.- La correspondencia epistolar, las comunicaciones de
cualquier género o las grabaciones de la voz, cuando tengan carácter
confidencial o se refieran a la intimidad de la vida personal y familiar,
no pueden ser interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor
y, en su caso, del destinatario. La publicación de las memorias
personales o familiares, en iguales circunstancias, requiere la
autorización del autor.
• Muertos el autor o el destinatario, según los casos, corresponde a los
herederos el derecho de otorgar el respectivo asentimiento. Si no
hubiese acuerdo entre los herederos, decidirá el juez.
• La prohibición de la publicación póstuma hecha por el autor o el
destinatario no puede extenderse más allá de cincuenta años a partir de
su muerte.
Derechos

Derechos de Autor
Derechos
• Protección de los derechos de autor e inventor

• Artículo 18.- Los derechos del autor o del inventor,


cualquiera sea la forma o modo de expresión de su obra,
gozan de protección jurídica de conformidad con la ley
de la materia.

• Leyes de Derecho de Autor


• Decreto legislativo No. 822 de 1996
REFERENCIAS

 AA. VV. (2003 - 2009) Código Civil comentado, Lima: Gaceta Jurídica.
Tomos I al X.. Recuperado de:
http://andrescusi.blogspot.pe/2014/05/codigo-civil-peruano-comentado-
gaceta.html

 Fernández Sessarego, C. (2002) ¿Qué es ser persona para el derecho?.


Recuperado de:
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articul
os/ba_fs_13.PDF
3.2. Sujetos de Derecho:
entidades individuales y colectivas
3.2. Sujetos de Derecho: entidades individuales y colectivas

Concebido Persona Natural

Sujetos de
Derecho
Organización de
Personas no Persona Jurídica
Inscritas
3.2. Sujetos de Derecho: entidades individuales y colectivas

Personas Físicas Personas Jurídicas


3.2. Sujetos de Derecho: entidades individuales y colectivas

Personas Físicas

-El concebido

-Persona Humana
PERSONAS JURÍDICAS

Son centros de imputación normativa, formas que el Derecho


proporciona para que los seres humanos organicen sus
actividades con el propósito de realizar fines que el
ordenamiento jurídico estima dignos de amparo.

Las personas jurídicas constituyen entidades colectivas que


tienen una personalidad propia, reconocida por el
ordenamiento jurídico, independiente de la personalidad
individual de los seres humanos que las integran.
PERSONAS JURÍDICAS

Las personas jurídicas no pueden existir sin el


reconocimiento del Estado, sin él habría una
simple asociación o institución sin personalidad.

La constitución de personas jurídicas se rige por


el sistema del numerus clausus. (Art. 2 inc. 13
de la Constitución Política de 1993).
PERSONAS JURÍDICAS
 Culturales
 Deportivas
 Asociaciones Civiles  Recreacionales o Sociales
 Política
I.- Sin  Fundaciones
finalidad  Comités
 Comunidades
lucrativa  Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Personas Jurídicas *

II.-Con  E.I.R. Ltda.


finalidad
lucrativa Civiles
 Sociedades
Mercantiles

Nota: Ambas pueden realizar actividades económicas


REFERENCIAS

 AA. VV. (2003 - 2009) Código Civil comentado, Lima: Gaceta Jurídica. Tomos I al X..
Recuperado de: http://andrescusi.blogspot.pe/2014/05/codigo-civil-peruano-comentado-
gaceta.html

 Fernández Sessarego, C. (2002) ¿Qué es ser persona para el derecho?. Recuperado de:
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_13.P
DF
 Broseta, M. (2005). Manual de derecho mercantil, Madrid: Tecnos.
 Bullard, A. (2003). Derecho y economía. El análisis económico de las instituciones legales.
Lima: Palestra.
 Capilla, F. (1984). "La persona jurídica. Funciones y disfunciones". Madrid, Tecnos.
 Coviello, N. (1938). "Doctrina general del derecho civil". México, Unión Tipográfica
Editorial Hispano - Americana.
3.3. La capacidad e incapacidad.
Las personas con discapacidad
Concebido Persona Natural

Sujetos de
Derecho
Organización de
Personas no Persona Jurídica
Inscritas
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

La Capacidad
• Capacidad de
Goce
• Capacidad de
ejercicio
Derechos
Tenerlos Hacer algo con
ellos

■ Capacidad de Goce ■ Capacidad de Obrar

NO SIEMPRE COINCIDEN
Sujeto de Derecho
Artículo 1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto
de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
Capacidad de Goce
Artículo 3.- Toda persona tiene el goce de
los derechos civiles, salvo las excepciones
expresamente establecidas por ley.

Igualdad entre varón y mujer en el goce y


ejercicio de sus derechos
Artículo 4.- El varón y la mujer tienen igual
capacidad de goce y de ejercicio de los
derechos civiles.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

INCAPACIDAD ABSOLUTA DE EJERCICIO

La tienen aquellos que no pueden realizar por sí mismos ningún acto


jurídico, bajo sanción de nulidad.
 Ejercen sus derechos mediante representantes.
 Se produce por razones de edad y de salud.
 Son absolutamente incapaces (Art. 43º del Código Civil), únicamente:
a) Los menores de 16 años, salvo excepciones expresas.
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-2018, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena


Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad
de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en
todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o
requieren de ajustes razonables o apoyos para la
manifestación de su voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los
mayores de catorce años y menores de dieciocho años que
contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.”
Salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44.
Incapacidad absoluta
Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:

1.- Los menores de dieciséis años, salvo para


aquellos actos determinados por la ley.
2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento.
(*) Artículo derogado por la ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA Del Decreto Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-2018.

3.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no


pueden expresar su voluntad de manera indubitable. (*)
(*) Numeral derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria
de la Ley N° 29973, publicada el 24 diciembre 2012.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
INCAPACIDAD RELATIVA DE EJERCICIO
La tienen aquellos que se encuentra parcialmente privados de su capacidad civil o que
pueden recuperarla posteriormente.
Ejercen sus derechos mediante representantes. Son relativamente incapaces (Art. 44º
del Código Civil):
a) Los mayores de 16 y menores de 18 año.
b) Los retardados mentales o los que adolecen de deterioro mental.
c) Los pródigos
d) Los que incurren en mala gestión
e) Los ebrios habituales
f) Los toxicómanos
g) Los que sufren de pena que lleva anexa la interdicción civil.
h) Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no
hubiera designado un apoyo con anterioridad.
Representante legal de incapaces

Artículo 45.- Los representantes legales


de los incapaces ejercen los derechos
civiles de éstos, según las normas
referentes a la patria potestad, tutela y
curatela.
Representante legal de incapaces
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1384,
publicada el 04-09-2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 45.- Ajustes razonables y


apoyo
Toda persona con discapacidad que
requiera ajustes razonables o apoyo para
el ejercicio de su capacidad jurídica puede
solicitarlos o designarlos de acuerdo a su
libre elección.”
Representante legal de incapaces
(*) Artículo adicionado por el Artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-2018, cuyo texto
es el siguiente:
“Artículo 45- A.- Representantes Legales
Las personas con capacidad de ejercicio
restringida contempladas en los numerales 1 al
8 del artículo 44 contarán con un representante
legal que ejercerá los derechos según las
normas referidas a la patria potestad, tutela o
curatela.”
Artículo 46.-Capacidad adquirida por matrimonio o título
oficial
La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16)
años cesa por matrimonio o por obtener título oficial que les
autorice para ejercer una profesión u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la
terminación de éste.
Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la
incapacidad a partir del nacimiento del hijo o hija, para
realizar solamente los siguientes actos:
1. Reconocer a sus hijos.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos.
5. Celebrar conciliaciones, solicitar el DNI.
6. Impugnar la paternidad

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1377, publicada el 27 agosto 2018
Causales de anulabilidad
Artículo 221.- El acto jurídico es
anulable:
1.- Por capacidad de ejercicio
restringida de la persona contemplada
en los numerales 1 al 8 del artículo 44.
2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de
tercero.
4.- Cuando la ley lo declara anulable.
Anulabilidad por incapacidad relativa

Artículo 227.- Las obligaciones


contraídas por los mayores de dieciséis
años y menores de dieciocho son
anulables, cuando resultan de actos
practicados sin la autorización necesaria.
Impedimentos Absolutos
Artículo 241.- No pueden contraer matrimonio:
1. Los impúberes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos graves, siempre que el varón
tenga dieciséis años cumplidos y la mujer catorce.
(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27201, publicada el 14-11-99, cuyo
texto es el siguiente:
1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este
impedimento por motivos justificados, siempre que los
contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años
cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad de
casarse.

4.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no supieren expresar su voluntad
de manera indubitable. (*)
(*) Numeral derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley
N° 29973, publicada el 24 diciembre 2012.
Requisitos para matrimonio entre menores de edad
Artículo 244.- Los menores de edad, para contraer matrimonio, necesitan del
asentimiento expreso de sus padres. La discrepancia entre los padres equivale al
asentimiento.
A falta o por incapacidad absoluta o por destitución de uno de los padres del
ejercicio de la patria potestad, basta el asentimiento del otro.
A falta de ambos padres, o si los dos fueran absolutamente incapaces o hubieran
sido destituidos del ejercicio de la patria potestad, prestarán asentimiento los
abuelos y las abuelas. En igualdad de votos contrarios, la discordancia equivale al
asentimiento.
A falta de abuelos y abuelas o si son absolutamente incapaces o han sido
removidos de la tutela, corresponde al juez de menores otorgar o negar la licencia
supletoria. La misma atribución corresponde al juez de menores, respecto de
expósitos o de menores abandonados o que se encuentren bajo jurisdicción
especial.
Los hijos extramatrimoniales sólo requieren el asentimiento del padre o, en su
caso, de los abuelos paternos, cuando aquél los hubiese reconocido
voluntariamente. La misma regla se aplica a la madre y los abuelos en línea
materna.
Causales de nulidad del matrimonio
Artículo 274.- Es nulo el matrimonio:
(*) Artículo derogado por la ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA Del Decreto Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-
2018.
1.- Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste
después de celebrado el acto o aquél tenga intervalos lúcidos. No
obstante, cuando el enfermo ha recobrado la plenitud de sus
facultades, la acción corresponde exclusivamente al cónyuge
perjudicado y caduca si no se ejercita dentro del plazo de un año a
partir del día en que cesó la incapacidad.
2. Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan
expresar su voluntad de manera indubitable. Empero, si aprenden a
expresarse sin lugar a duda, es de aplicación lo dispuesto en el inciso
1.
Capacidad para reconocer

Artículo 393.- Toda persona que no se


halle comprendida en las incapacidades
señaladas en el Artículo 389 y que tenga
por lo menos catorce años cumplidos
puede reconocer al hijo extramatrimonial.
Artículo 415.-
Derechos del hijo alimentista

Fuera de los casos del artículo 402, el hijo


extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha
tenido relaciones sexuales con la madre durante la
época de la concepción una pensión alimenticia
hasta la edad de dieciocho años.
La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la
mayoría de edad, no puede proveer a su
subsistencia por incapacidad física o mental. …
Subsistencia de la obligación alimentaria a hijos
mayores de edad

Artículo 424.- Subsiste la obligación de proveer al


sostenimiento de los hijos e hijas solteros
mayores de dieciocho años que estén
siguiendo con éxito estudios de una profesión u
oficio hasta los 28 años de edad; y de los hijos e hijas
solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas.
Incapacidad por mala gestión

Artículo 585.- Puede ser restringida


en su capacidad de ejercicio por mala
gestión la persona que por esta causa
ha perdido más de la mitad de sus
bienes, teniendo cónyuge o herederos
forzosos
Actos prohibidos al interdicto
Artículo 591.- El pródigo, el mal gestor, el
ebrio habitual y el toxicómano no pueden
litigar ni practicar actos que no sean de mera
administración de su patrimonio, sin
asentimiento especial del curador.

El juez, al instituir la curatela, puede limitar


también la capacidad del interdicto en cuanto
a determinados actos de administración.
Validez e invalidez de los actos del incapaz

Artículo 593.- Los actos del pródigo y del mal


gestor anteriores al pedido de interdicción no
pueden ser impugnados por esta causa.

Los del ebrio habitual y del toxicómano pueden


serlo si la causa de la incapacidad hubiese sido
notoria.
Incapacidad para otorgar testamento
Artículo 687.- Son incapaces de otorgar
testamento:
1.- Los menores de edad, salvo el caso previsto en
el artículo 46.
2.- Los comprendidos en el artículo 44 numerales 6,
7 y 9.
3.- Los que carecen, en el momento de testar, por cualquier causa, aunque sea
transitoria, de la lucidez mental y de la libertad necesarias para el otorgamiento de
este acto.
(*) Artículo derogado por la ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA Del Decreto Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-2018.
Eficacia de la oferta
Artículo 1383.- La muerte o la incapacidad sobreviniente
del oferente no priva de eficacia a la oferta, la cual obliga a
sus herederos o representantes legales, salvo que la
naturaleza de la operación u otras circunstancias,
determinen que la fuerza vinculante de la oferta sea
intrasmisible.

Caducidad de oferta por muerte o incapacidad del


destinatario
Artículo 1387.- La muerte o la incapacidad sobreviniente
del destinatario de la oferta determina la caducidad de ésta.
Artículo 1763.- El contrato de
prestación de servicios se
extingue por muerte o incapacidad
del prestador, salvo que la
consideración de su persona no
hubiese sido el motivo
determinante del contrato.
Responsabilidad de incapaces con
discernimiento

Artículo 1975.- La persona sujeta a


incapacidad de ejercicio queda obligada por
el daño que ocasione, siempre que haya
actuado con discernimiento.
El representante legal de la persona
incapacitada es solidariamente responsable.

(*) Artículo derogado por la ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


Del Decreto Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-2018.
Responsabilidad de representantes de
incapaces sin discernimiento

Artículo 1976.- No hay responsabilidad


por el daño causado por persona incapaz
que haya actuado sin discernimiento, en
cuyo caso responde su representante
legal.
(*) Artículo derogado por la ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA Del Decreto Legislativo Nº 1384, publicada el 04-09-2018.
Artículo 2073.- La existencia y la capacidad de las personas
jurídicas de derecho privado se rigen por la ley del país en
que fueron constituidas.
Las personas jurídicas de derecho privado constituidas en el
extranjero son reconocidas de pleno derecho en el Perú, y
se reputan hábiles para ejercer en el territorio del país,
eventual o aisladamente, todas las acciones y derechos que
les correspondan.
Para el ejercicio habitual en el territorio del país de actos
comprendidos en el objeto de su constitución, se sujetan a
las prescripciones establecidas por las leyes peruanas.
La capacidad reconocida a las personas jurídicas extranjeras
no puede ser más extensa que la concedida por la ley
peruana a las nacionales.
Capacidad y requisitos esenciales del
matrimonio

Artículo 2075.- La capacidad para


contraer matrimonio y los requisitos
esenciales del matrimonio se rigen, para
cada uno de los contrayentes, por las
leyes de sus respectivos domicilios.
Capacidad
Capacidad
Jurídica
Sentido Vulgar Sentido
Jurídico

Aptitud para… Aptitud para ser


titular de Derechos y
Obligaciones
REFERENCIAS

 AA. VV. (2003 - 2009) Código Civil comentado, Lima: Gaceta Jurídica.
Tomos I al X.. Recuperado de:
http://andrescusi.blogspot.pe/2014/05/codigo-civil-peruano-comentado-
gaceta.html

 Fernández Sessarego, C. (2002) ¿Qué es ser persona para el derecho?.


Recuperado de:
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articul
os/ba_fs_13.PDF

También podría gustarte