Está en la página 1de 21

En el presente trabajo comenzaremos haciendo referencia acerca del concepto

paradigma, mismo que es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”,


también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma
como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre
dos personalidades u otros, gramatical (para definir su uso en un cierto contexto)
y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A
partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma
comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones
etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento
aceptados por las comunidades científicas.

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de


cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas
experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo
en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello.

“La migración”

Si es verdad que un ser humano es (o puede tornarse en) persona


solamente como ciudadano, el debate filosófico sobre el Otro o sobre el
extranjero deja de ser un mero ejercicio verbal únicamente si se impone
el problema de la condición jurídico-política a partir de la cual un otro se
coloca en relación a su semejante.

( Alessandro Dal Lago, 2008, 220)


Definición ontológico :

La primera dificultad consiste en la definición de la propia figura del inmigrante. El


fenómeno de la inmigración da lugar a una posición contradictoria tanto en la
teoría como en la práctica. Por un lado, el inmigrante es visto como una amenaza
a la integridad de nuestra sociedad y como un peligroso competidor para los
“nativos” en el mercado de trabajo; por otro lado, es considerado como un ser
necesitado e incapaz de garantizarse la vida sin explotar nuestro sistema de
bienestar social. Además, el debate se sirve de generalizaciones, en particular de
la generalización que hace de los inmigrantes “los inmigrantes”. De esta manera,
ellos pierden su individualidad (su nombre y su biografía particulares) y se tornan
meros miembros de un grupo, de una totalidad que, a su vez, es definida
negativamente (los inmigrantes son los que no pertenecen a la comunidad,
muchas veces incluso aunque sean inmigrantes regulares). Esta simplificación es
necesaria para los discursos tanto oficiales como no oficiales acerca de la
inmigración.

La mejor manera de discutir sobre la cuestión de la inmigración tal vez sea


servirse del concepto foucaltiano de dispositivo, pues nos permite considerar el
debate sobre la cuestión como parte del mecanismo de control (o de presunto
control) de la propia inmigración. Desde este punto de vista, el debate sobre la
inmigración es un debate político y no científico, aunque a veces adopte un tono
aparentemente neutro. Esto significa que los datos empíricos sobre la inmigración
(sobre el número efectivo de inmigrantes en una cierta sociedad, sobre su papel
en la economía nacional) son, en realidad, menos importantes que otras
consideraciones estrictamente políticas. Tal debate político se funda más sobre las
emociones que sobre el raciocinio y produce dos opuestas ideologizaciones: por
un lado, la condena, por parte de los defensores de la identidad nacional, del
cosmopolitismo vacuo de los que tienen una visión positiva de la inmigración; y,
por otro, la acusación de xenofobia y de

eurocentrismo contra aquéllos por parte de los “cosmopolitas” y de los relativistas


culturales, respectivamente.

Finalmente, se establece una distinción entre los inmigrantes y los ciudadanos que
no es simplemente jurídica (o sea, neutra desde el punto de vista valorativo), sino
más bien ontológica, en el sentido de una ontología política que mira a definir la
comunidad política por medio de la contraposición al Otro y que atribuye a los dos
grupos diferentes estatutos éticos (y a veces hasta morales) y, por tanto,
diferentes deberes y derechos.

Causa y efectos de la migración internacional:

Tanto las causas como los efectos de la migración, comprometen a muchas


disciplinas del saber, entre ellas: antropología, derecho, economía, psicología,
política, sociología y lenguas. Para este trabajo de hace poco énfasis en el
enfoque económico, no concluyendo con esto la supremacía sobre las demás
áreas del conocimiento

La migración tiene dos componentes: la salida o emigración y la entrada o


inmigración, puede ocurrir dentro de las fronteras nacionales o fuera de ellas, y,
además, puede darse de manera voluntaria o forzada.

La migración ha sido una actividad consustancial a la vida del hombre y le ha


acompañado a lo largo de su historia. La conformación y estructuración de los
pueblos ha obedecido en gran parte a migraciones; por lo tanto, hay que mirar sus
causas y efectos desprovistos de prejuicios y pretensiones perversas.
La migración internacional es el desplazamiento de personas de un país a otro
para ejercer su residencia. Sobre el tiempo de estadía no existe un acuerdo,
aunque algunas entidades como el Banco Mundial fijan como fecha mínima de
residencia

un año. Cuando las personas migran, llevan consigo sus conocimientos,


costumbres, ideologías; por eso no se puede reducir la migración a un hecho de
competencia salarial entre trabajadores nacionales e inmigrantes y de flujos
monetarios simplemente, sino que en ella concurren muchos factores a tener en
cuenta para su estudio.

En un principio la definición entre migración interna y externa fue difícil ante la falta
de claridad sobre las fronteras, e igual sucede con la división de países o fusión de
los mismos como ha acontecido en Alemania, Yugoslavia y la URSS. La reciente
creación de la Unión Europea rompe algunas barreras impuestas a la movilidad,
entonces puede hablarse de movilidad interna en la unión y de movilidad externa
entre países.

􏰁􏰎􏰁 Causas de la migración internacional

La migración internacional puede estar influenciada por fenómenos sociales


( Políticos, económicos, culturales, educativos y religiosos, y naturales; puede
hacerse de manera voluntaria o por coerción, y entre sus muchas y variadas
razones se encuentran las siguientes:

Económicas:
Generadas por las diferencias salariales e intercambio desigual entre países,
proteccionismo económico a través de subsidios en los países de destino,
asimetrías del crédito e información y sustitución de actividades económicas en el
entorno de los inmigrantes en sus países de origen. Aumento en la demanda de
empleo por parte de los países desarrollados, especialmente en servicios.
Por costos de vida. Esta situación se presenta especialmente en la movilidad de
pensionados y jubilados entre países de mayor renta per capital a los de menor, y
se da especialmente en Europa entre habitantes de los países nórdicos que
migran hacia los países del sur.

Por estímulos económicos tanto del país de origen como receptor. Por ejemplo, en
la conquista de América se dieron estímulos, como el de ofrecerles tierras
gratuitas con derecho de propiedad, créditos subsidiados y viajes sin ningún costo;
además, fueron exonerados de algunos tributos e impuestos en algún momento.

Políticos y jurídicos :
Explicados por los conflictos internos, regionales e internacionales. También
influyen en la movilidad, las legislaciones y la normativa jurídica que prohíben las
exportaciones, importaciones e inversiones, como también las sanciones
económicas. Las políticas de indulto o rebajas de penas especialmente en
periodos de colonización estuvieron orientadas a fomentar la emigración (caso de
la colonización de América).

Demográficos:
Definidos por condiciones raciales e interrelaciones entre pueblos

Geográficos:
Determinados por cercanía fronteriza y accidentes geográficos.
Históricos. Explicados por lasos de colonización y asentamientos poblacionales de
ante- pasados que implican afinidades de carácter cultural, lengua, religión,
familiaridad y otras.

Sociológicos:
Por encuentro entre descendientes familiares en los países de destino,
reagrupaciones entre los nuevos inmigrantes y adopciones.

Psicológicos y médicos:
Determinados por fenómenos de estrés y motivación, ya que ciertas actividades
no motivan, tienen baja reputación y no brindan ascenso social a los nativos de los

países de destino de la migración, lo cual implica que estas actividades


indeseadas por los nativos se desarrollen con personal inmigrante.
Las razones médicas pueden estar fundamentadas especialmente para personas
mayores de edad y con algunas deficiencias en salud, entonces tienen que buscar
otros espacios ambientales para su residencia (caso de la migración de algunos
habitantes de los países del norte de Europa hacia el mediterráneo).

Culturales, educativos, científicos y tecnológicos:


La brecha tecnológica y científica existente entre países desarrollados y sub
desarrollados económicamente contribuye a este tipo de desplazamiento para
formación, calificación y desempeño. Dentro de estas causas tenemos la llamada
fuga de cerebros.

Por Misiones:
Por motivos y misiones políticas, diplomáticas, religiosas, militares, recreativas,
turísticas, empresariales, comerciales licitas y comerciales ilícitas como
explotación sexual y esclavitud.

Definición epistemológica
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la
naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. ... En este sentido,
la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
¿Qué es la tasa de migración?
Definición Tasa bruta de migración. Viene definida como la relación entre
las emigraciones registradas un año dado con respecto a la población
media de dicho año. Expresa el número de emigraciones por cada mil
habitantes.

¿Cuántas personas han emigrado de Honduras?


Según los últimos datos publicados Honduras tiene 722.430 emigrantes, lo
que supone un 7,79% de la población de Honduras.

¿Cuántos inmigrantes hondureños hay en Estados Unidos?


Se calcula que los ciudadanos hondureños que residen fuera de su país,
alcanza los 1.000,000 de personas, de los cuales cerca de 800,000 estarían
en Estados Unidos -muchos de ellos, censados como no hondureños-
aunque los censos estadounidenses llegan hasta los aproximados 600,000
personas.

La migración de Centroamericanos en la frontera de Estados Unidos ha ido en


aumento, según el Servicio de Migración y Aduanas (CBP), desde el 1ro de
octubre de 2017 al 30 de abril de 2018, registrando un incremento de 223% de
indocumentados, pasando de 15,766 a 50,924 respectivamente; por otra parte, el
Instituto Nacional de Estadísticas de España, reporto a enero de 2018, en cifras
preliminares, un incremento del 31%, pasando a 84,125 hondureños viviendo en
España.
Con relación a la población retornada durante el periodo en estudio 2014- mayo
2019, al comparar el número de retornados entre 2014 y 2017, existe una
disminución pasando de 81,017 casos de retorno en 2014 a 47,838 personas en
2017, lo que representa una disminución del 41%, con cambios interanuales del
6%, 9% y 31% para los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente.
Sin embargo, al comparar el comportamiento entre los años 2017 y 2018, se
presenta un incremento del 57% pasando de 47,838 a 75,167 casos de retorno
procedentes en mayor medida de Estados Unidos y México.

En lo que va del 2019 se han contabilizado 43,506 retornos.

Es de resalta que en 2014 se dio la primera crisis migratoria identificada como tal
por el Estado de Honduras, con la migración de la niñez no acompañada y la
segunda crisis migratoria se dio en el pasado 2018 con la salida de hondureños en
la caravana -vía crucis de migrantes en el mes de marzo, la cual tuvo su origen en
Tapachula, México (ITESO, 2018) y en el mes de octubre saliendo de San Pedro
Sula, Honduras. Del mes de octubre de 2018 a la fecha se han presentado con
mayor frecuencia , pero con menor número de integrantes esta práctica de
migración en caravana. Al analizar la fluctuación de los retornos mensuales, estos
presentan similares características en el transcurso del año, registrándose
el menor número de retorno en los meses de enero y diciembre; a excepción el
mes de abril de 2017 que reportó el menor número de retornos.

Para el 2014 los mayores registros de retorno se dieron en los meses de junio y
julio pasando de 8,036 en mayo a 10,203 en junio, representando una tasa de
crecimiento del 27%; para el 2015 el mayor reporte se dio en el mes de octubre
con 8,251 deportaciones, para el 2016 los mayores picos se registraron en agosto
y septiembre con 7,120 y 7,180 retornos respectivamente.

Es importante mencionar que al primer bimestre de 2019 se han reportado 11,092


retornos, de ellos 4,611 al mes de enero se registraron y 6,481 en febrero,
representando incrementos interanuales del 8% y 15% respectivamente.

En los primeros cinco meses del 2019, se registra un crecimiento del 178% de la
población retornada pasando de 4,600 retornos en el mes de enero a 12,797 al
mes de mayo, se considera como una de las principales causales la continua
salida de caravanas de migrantes.

Al hacer el análisis por ciclo de vida y genero se demuestra que la mayor parte de
la población retornada a lo largo del periodo de análisis son hombres, seguido por
las mujeres y menores.Sin embargo, en los últimos años el comportamiento de las
deportaciones de hombres para el periodo 2014 a 2017 muestra una disminución
del 11% pasando de 59,366 a 37,863 y repuntar en 2018 con 56,661, retornos
alcanzando cifras similares a las de 2014 con la migración de menores no
acompañados.

Por otra parte, la población de mujeres retornadas presentó mayor número de


incidencias en 2014 (13,172) , 2015 (11,600); y al 2018 (9,138) en suma, el
retorno de niñas y niños para el 2014 (8,479), 2015 (7,691) y (4,672), superando
en mayor número en 2016 (9,203) y 2018 (9,406) a la denominada crisis de niñez
migrante no acompañada en 2014.

Si bien las crisis migratorias, más documentada en cobertura periodísticas y con


mayor atención por parte de la comunidad internacional los años 2014 y 2018, los
años 2014 y 2015 según el registro de CONMIGHO son los que reflejan mayor
incidencia de retorno.
Con relación al retorno por ciclo de vida se refleja el año en el cual se retornaron
más hombre fue en 2017 con un 79% de retornos oscilando el
resto de los años en un 73% y 75% ; para el caso de las mujeres el mayor
porcentaje de mujeres fue en 2014 con un 16% y en menos incidencia en 2017
con un 11%; por otra parte la mayor incidencia de retorno de la niñez hondureña
fue en 2016 y

2018 con un 13%, tres puntos relación al año 2010; Como ya se ha comentado
con anterioridad, esta relación porcentual se deja ver la historia migratoria que
existe en honduras sin embargo la misma no ha sido tratada con la rigurosidad
pertinente

Consideraciones Finales
• La migración hondureña ha ido en un alarmante aumento, tal es el caso que en
abril de 2018 se registró un incremento interanual de 223% de indocumentados en
los EEUU pasando de 15,766 a 50,924 respectivamente.

• la población retornada durante el periodo en estudio 2014 a marzo de 2018 la


misma ha ido a la baja ya que en el 2014 se registraron 81,017 casos de retorno
pasando a 47,838 personas en 2017, alcanzado una disminución del 41% y
decrementos interanuales del 6%, 9% y 31% para los años 2015, 2016 y 2017.

• En 2014 se dio la primera crisis migratoria identificada como tal por el Estado de
Honduras, con la migración de la niñez no acompañada y la segunda crisis
migratoria se dio en el pasado 2018 con la partida desde honduras, en caravana,
hacia los EEUU.

• Para el 2014 los mayores picos de retorno se reportaron en los meses de junio y
julio pasando Julio 2019 de 8,036 en mayo a 10,203 en junio, representando una
tasa de crecimiento del 27%; para el 2015 el mayor reporte se dio en el mes de
octubre con 8,251 deportaciones, para el 2016 los mayores picos se registraron en
agosto y septiembre con 7,120 y 7,180 retornos respectivamente.

• Es importante mencionar que al primer trimestre de 2019 se han reportado


19,605 retornos, de ellos 4,610 al mes de enero, 6,472 en febrero y 8,523 en el
mes de marzo, representando incrementos interanuales del 8% y 15%
respectivamente.

• En 2018 las cifras se fueron al alza alcanzando retornos con crecimientos


interanuales de 156% en el mes de abril, 73% en el mes de agosto y 81% en
septiembre.

• México es el país que deporta mayor número de hondureños quienes en su


intento por llegar a los Estados Unidos realizan estadías superiores a un año en
este país. Para el caso de las 81,017 deportaciones registradas en 2014 el 55%
(44,590) fueron procedentes de México, al igual que en los años posteriores; 73%
en 2015, 66% en 2016, 55% en 2017 y 57% en 2018.

• La población de mujeres retornadas presentó mayor número de incidencias en


2014 (13,172) y 2015 (11,600); en suma, el retorno de niñas y niños para el 2014
(8,479), 2015 (7,691) y (4,672), superando en mayor número en 2016 (9,203) y
2018 (9,406) a la denominada crisis de niñez migrante no acompañada en 2014.

• La cifra de retorno por ciclo de vida indica que el año en el cual se retornaron
más hombre fue en 2017 con un 79% de retornos oscilando el resto de los años
en un 73% y 75%; para el caso de las mujeres el mayor porcentaje de mujeres fue
en 2014 con un 16% y en menos incidencia en 2017 con un 11%.

Motivos de migración %
Definición axiológica
El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica
la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y
espirituales. La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos
valores, con especial atención a los valores morales.

Programa de Gobierno de Honduras


Ficha Integral del Migrante Retornado (FIM-SIAMIR)

¿Qué es la FIM-SIAMIR?
La Ficha Integral del Migrante Retornado (FIM-SIAMIR), es el instrumento
que permite caracterizar a la población hondureña retornada con el objetivo
de orientar la oferta social del Gobierno, según las atenciones requeridas
por esta población.
Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR)

Los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR), son una dependencia de


la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante adscrita a la
Subsecretaría de Asuntos Consulares y Migratorios de la Secretaría de Relaciones
Exteriores y Cooperación.

Los Centros de Atención operando a nivel nacional son:


 Centro de Atención de la Niñez y Familia Migrante Belén CANFM-BELEN
 Centro de Atención al Migrante Retornado CAM-R Villeda Morales
 Centro de Atención al Migrante Retornado CAMR Omoa
Costa Rica

Costa Rica es caracterizado por grandes flujos migratorios: los inmigrantes


representan cerca del 9% de la población, y una proporción aún mayor de la
fuerza de trabajo, haciéndolo el único país de inmigración neta en la región. Aun
así, una proporción significativa de la población (3%) también reside en el
extranjero. El país se beneficiaría de fortalecer su enfoque en todas las instancias
de gobierno para hacer de la emigración y la inmigración partes integrales de sus
estrategias globales de desarrollo, según lo destaca el nuevo informe del Centro
de Desarrollo de la OCDE y el Centro Centroamericano de Estudios de Población

El informe fue presentado hoy en San José, en presencia de políticos,


representantes de la sociedad civil y organizaciones nacionales e internacionales.
El proyecto IPPMD en Costa Rica es el resultado de cuatro años de trabajo de
campo, análisis empírico y diálogos con los responsables de políticas públicas en
el

país. En total, más de 2 000 hogares, representando más de 7 000 personas y 15


comunidades, fueron entrevistados durante este ambicioso estudio, cofinanciado
por la Unión Europea. Los resultados se basan en encuestas cuantitativas y
cualitativas innovadoras que, por primera vez, combinan cuestiones relacionadas
con la migración y con las políticas públicas. El informe forma parte de un proyecto
comparativo más amplio en el que participan otros nueve países asociados:
Armenia, Burkina Faso, Camboya, Costa de Marfil, Filipinas, Georgia, Haití,
Marruecos  y República Dominicana, dando como resultado un informe
comparativo y 10 reportes de país.

Las interrelaciones entre las políticas sectoriales y las migraciones no son


directas: dependen fuertemente del contexto del país y de cómo se aplican las
políticas. A través de diversas dimensiones - inmigración, emigración, remesas y
migración de retorno - la migración tiene efectos positivos y negativos en sectores
clave de la economía costarricense, como son el mercado laboral, la agricultura, la
educación, la inversión y las finanzas, la protección social y la salud. Del mismo
modo, las políticas sectoriales tienen repercusiones indirectas sobre la migración y
los resultados sobre el desarrollo. La falta de alineación y correspondencia en
dichas políticas puede tener efectos no deseados y socavar la eficacia de las
políticas públicas.

Por ejemplo, a menudo se asume que ciertas políticas como son los programas de
formación profesional reducirán los incentivos de las personas a emigrar, al
hacerlas más aptas para conseguir un empleo localmente. Sin embargo, el análisis
de IPPMD demuestra lo contrario: los individuos que participaron en programas de
formación profesional son más propensos a planear emigrar en el futuro (4%) que
aquellos que no lo hicieron (2%), potencialmente porque los programas capacitan
a los migrantes con habilidades que son más útiles y valoradas en el mercado de
trabajo internacional que en el local.

El informe muestra además que los  responsables de políticas públicas podrían


fortalecer el efecto de la emigración sobre el desarrollo mediante inversiones más
productivas derivadas de los recursos acumulados en el exterior. Las remesas y la
migración de retorno no parecen estimular las inversiones en negocios y bienes
raíces. Esto puede explicarse en parte por la escasa alfabetización financiera: sólo
el 5% de los hogares del estudio IPPMD han participado en formación financiera
en los últimos cinco años y uno de cada cuatro hogares no tiene una cuenta
bancaria. Las intervenciones gubernamentales para ampliar la inclusión financiera
y la alfabetización financiera podrían ayudar a estimular más inversión de las
remesas.

A pesar de los esfuerzos de Costa Rica para proporcionar educación universal y


servicios de protección social, los resultados de IPPMD muestran que los
inmigrantes no se benefician en la misma medida que la población autóctona de
estos servicios. Los resultados muestran que los jóvenes inmigrantes tienen
menos probabilidades de asistir a la escuela que sus pares autóctonos y tienen
menos acceso a programas de transferencias en efectivo. Además, los
inmigrantes tienen menos probabilidades de recibir transferencias sociales del
gobierno y menos posibilidades de visitar facilidades de salud. El acceso equitativo
a la educación, a la protección social y a la salud puede mejorar la integración de
los inmigrantes e incrementar su contribución al desarrollo social y económico en
Costa Rica.

En general, el informe IPPMD de Costa Rica concluye que el potencial de


desarrollo de la migración para el desarrollo aún no se ha alcanzado plenamente.
Aprovechar al máximo tanto la inmigración como la emigración requiere crear un
ambiente donde los costarricenses emigren por elección y donde los inmigrantes
puedan contribuir positivamente al desarrollo social y económico de Costa Rica.
En ese orden de ideas, una agenda política más coherente requiere que los
responsables de políticas públicas eviten operar aisladamente y continúen
haciendo más para

integrar la migración en las estrategias nacionales de desarrollo de Costa Rica.


Esto implica no sólo adoptar iniciativas específicas centradas en la migración y el
desarrollo, sino también incluir la migración en el diseño, la aplicación y la
evaluación de todas las políticas sectoriales relevantes.

Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo en Costa Rica es el


resultado de un proyecto llevado a cabo por el Centro Centroamericano de
Población de la Universidad de Costa Rica y el Centro de Desarrollo de la OCDE,
en colaboración con la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y con
el apoyo de la Comisión Europea. El proyecto tiene como objetivo proporcionar
evidencia, a los responsables de la formulación de políticas, sobre la forma en que
la migración influye en determinados sectores el mercado laboral, la agricultura, la
educación, la inversión y servicios financieros y la protección social y salud y, a su
vez, cómo las políticas sectoriales afectan la migración. El informe aborda cuatro
dimensiones del ciclo migratorio: emigración, remesas, migración de retorno e
inmigración. Los resultados del trabajo empírico confirman que aunque la
migración contribuye al desarrollo en Costa Rica, no se aprovecha plenamente
todo el potencial de la migración. Una explicación es que aunque las legislaciones
recientes son conscientes de los vínculos entre la migración y el desarrollo, los
diseñadores de políticas en Costa Rica no toman suficientemente en cuenta la
migración en sus respectivas áreas. Por consiguiente, Costa Rica debe adoptar
una agenda política más coherente, que integre en mayor medida la migración en
las estrategias de desarrollo, mejorar los mecanismos de coordinación y fortalecer
la cooperación internacional. Esto reforzaría la contribución de la migración al
desarrollo en el país.

BIBLIOGRAFÍA

Alejandro, Roberto (1998): “Impossible Citizenship”, en Slawner, Karen/Den- ham, Mark


E. (eds.), Citizenship after Liberalism, Nueva York et al., Peter Lang, 9-32.

Arendt, Hannah (1987): Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza.

Bauböck, Rainer (2006): “Lealtades rivales e inclusión democrática en contextos


migratorios”, en Revista Internacional de Filosofía Política, n.o 27, 41-69.

Behdad, Ali (2005): A Forgetful Nation: On Immigration and Cultural Identity in the
United States, Durham y Londres: Duke U. P.

Benhabib, Seyla (2002): The Claims of Cul- ture. Equality and Diversity in the Glo- bal
Era, Princeton, Princeton U. P.

Berry, Edmund G. (1944): “Cives sine su- ffragio in England”, en The Classical Journal,
vol. 39, n.o 8, 490-492.

Dal Lago, Alessandro (2008): Non-Perso- ne. L’esclusione dei migranti in una società
globale, 3.a edición, Milán, Feltrinelli.

Dagger, Richard (1997): Civic Virtues. Rig- hts, Citizenship, and Republican Libe- ralism,
Oxford y Nueva York, Oxford U. P.

Foucault, Michel (2001): “Le jeu de Michel Foucault”, en Foucault, M., Dits et écrits II,
París, Gallimard, 298-329.

Galston, William (1991): Liberal Purposes. Goods, Virtues, and Diversity in the Liberal
State, Cambridge, Cambridge U. P.

Hammar, Tomas (1990): Democracy and the Nation State. Aliens, Denizens, and Citizens
in a World of International Migration, Aldershot, Avebury.
Heller, Agnes (1992): „Zehn Thesen zum Asylrecht”, en: Die Zeit, n.o 46, 6.11.1992 (en:
http://www.zeit. de/1992/46/Zehn-THESEN-zum-Asyl- recht).

Höffe, Otfried (1999): Demokratie im Zei- talter der Globalisierung, Múnich, Beck.

Honig, Bonnie (2001): Democracy and the Foreigner, Princeton, Princeton U. P.

Ivekovic, Rada (1995): La balcanizzazione della ragione, Roma, manifestolibri.

Kahane, David J. (1998): “Liberal Virtues and Citizen Educations”, en Slawner,

Karen/Denham, Mark E. (eds.): Citi- zenship after Liberalism, Nueva York et al., Peter
Lang, 103-125.

Kelsen, Hans (1975): Dottrina pura del di- ritto, Turín, Einaudi.

Kristeva, Julia (1993): Nations without Na- tionalism, Nueva York, Columbia U.P.

Lakoff, George (2008): The Political Mind: Why You Can’t Understand 21st-Cen- tury
American Politics with an 18th- Century Brain, Nueva York, Viking.

Macedo, Stephen (1990): Liberal Virtues. Citizenship, Virtue, and Community in Liberal
Constitutionalism, Oxford, Cla- rendon Press.

Meyer, William J. (1998): “The Politics of Differentiated Citizenship”, en Slaw- ner,


Karen; Denham, Mark E. (eds.), Citizenship after Liberalism, Nueva York et al., Peter
Lang, 57-79.

Norton, David L. (1991): Democracy and Moral Development. A Politics of Vir- tue,
University of California Press, Berkeley.

Pinzani, Alessandro (2000): “Bürgertugen- de und Demokratie”, en Beckmann, Klaus;


Mohr, Thomas e Werding, Mar- tin (eds.). Individuum versus Kollektiv. Der
Kommunitarismus als „Zauberfor- mel“?, Nueva York et al., Peter Lang, 97-129.

Pinzani, Alessandro (2009): An den Wurze- ln moderner Demokratie. Bürger und Staat in
der Neuzeit, Berlín, Akademie Verlag.

Sassen, Saskia (2006): “La formación de las migraciones internacionales: implica- ciones
políticas”, en Revista Inter- nacional de Filosofía Política, n.o 27, 19-39.

Slaughter, M. M. (1994): “The Multicul- tural Self: Questions of Subjectivity, Questions of


Power”, en Rosenfeld, Michel (ed.), Constitutionalism, Iden- tity, Difference, and
Legitimacy. Theo-
retical Perspectives, Durham, Duke U.

P., 369-380.Taylor, Charles (2004): Modern Social Ima-

ginaries, Durham, Duke U.P.Tully, James (1995): Strange Multiplicity. Constitutionalism


in an Age of Diver-

sity, Cambridge, Cambridge U. P.

Velasco, Juan Carlos (2006): “El Estado y la ciudadanía ante el desafío de la inmigración”,
en Revista Internacional de Filosofía Política, n.o 27, 5-17.

Velasco, Juan Carlos (2010): “Civitas sine suffragio”, en José Manuel Bermudo

(ed.), Derechos, libertades, emancipa-

ción. Barcelona, Horsori, 127-140. Willenbücher, Michael (2007): Das Schar- nier der
Macht. Der illegalisierte als homo sacer des Postfordismus, Berlín,

b-books.

https://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf

https://www.google.com.mx/search?ei=J0o8Xr_3As6d5wKB14PYCQ&q=que+es+un+
https://www.laprensa.hn/honduras/1301799-410/-cifra-migrantes-hondureños-deportados-
2019-
https://www.oecd.org/dev/interacciones-entre-politicas-publicas-migracion-y-desarrollo-en-
costa-rica-9789264279018-es.htm

También podría gustarte