Está en la página 1de 34

EDUCANDO EN FAMILIA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUÍA GENERAL PARA EL FORMADOR


SEGUNDA EDICIÓN – ABRIL DE 2016
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Augusto Espinosa Andrade


MINISTRO DE EDUCACIÓN

Freddy Peñafiel Larrea Pablo Ormaza


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN DIRECTOR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Wilson Ortega
Gonzalo Barreno Hernández
VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA
GERENTE PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA

Celine Andrés
Autores:
SUBSECRETARIA PARA LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR Gonzalo Barreno H.
Elvira Martínez C.

Abril, 2016.
Contenidos
Presentación 4
Primera Parte:
CONOCER LOS LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA
EDUCANDO EN FAMILIA 6
1.1. Enfoque general del Programa 6
1.2. Principios y Lineamientos 7
1.3. Objetivos del Programa 12
Segunda Parte:
MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA 13
2.1. Padres y madres de familia como parte del proceso de
convivencia armónica de la comunidad educativa 13
2.2. La gestión institucional del Programa Educando en Familia
corresponde al DECE 14
2.3. Gestión del Programa por niveles desconcentrados 15
2.4. Promoción del apoyo de organizaciones locales y nacionales 17

Tercera Parte:
CONOCER LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DELPROGRAMA
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 19
3.1. Formulación y aplicación del Plan de Acción 19
3.2. Ejes temáticos del Programa 19
3.3. El Proceso Modular para realizar actividades del Programa 22
3.4. Proceso de validación del Plan de Acción 26

Cuarta Parte:
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS FORMADORES 27
4.1. Sobre los formadores del Programa Educando en Familia 27
4.2. La formación de formadores 29

Quinta Parte:
COMPETENCIAS Y ROLES DEL FORMADOR EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
5.1. Conocer los lineamientos sobre Enfoque y Aplicación 31
de cada Eje Temático
5.2. Conocer y saber hacer los procesos y actividades de formación 31
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 4

Presentación

“El saber de la práctica se


completa y se orienta con el saber
sobre la práctica”.

El Programa Educando en Familia que tiene El programa “Educando en Familia” está


por objetivo el fortalecimiento de las orientado a fortalecer y potencializar la
capacidades de padres y madres de familia o relación entre la familia y la institución
representantes, para su apoyo en el educativa en todos los niveles del sistema
desarrollo integral de sus hijos e hijas, requiere educativo nacional, como estrategia para
del concurso comprometido y solidario de los mejorar la calidad de educación y la vida de
docentes y autoridades de la institución los ecuatorianos. Tiene un enfoque en el Buen
educativa. Vivir que posibilita la articulación,
coordinación y ejecución de acciones
En efecto, las capacidades de la institución integrales, acorde a los principios de una
educativa para relacionarse con las familias convivencia basada en derechos y con
atraviesan por la integración de la experiencia responsabilidad ciudadana.
y calidad de la comunidad pedagógica de sus
docentes y de los profesionales de los
departamentos de consejería estudiantil. Los
primeros como responsables del papel de la
tutoría directa con estudiantes y la interlocución
con las familias, y los segundos como
formadores de los docentes y como
responsables de la gestión del programa en la
institución educativa.
Para cumplir el rol de formadores de los
docentes tutores, los profesionales del DECE
deben cumplir un proceso de formación
mediante talleres específicos y asistencia
técnica en terreno. En realidad toda la gestión
técnica de la implementación del programa
Educando en Familia requiere ser asumida y
acompañada mediante nuevos aprendizajes,
en aquellos actores que tienen la relación
directa con padres y madres de familia.
Esta Guía pone de relieve el papel de los
formadores de estos procesos sociales, en los
cuales las familias asumen no solo el rol de
representantes legales de sus hijos e hijas, sino
el de corresponsables de los procesos
educativos.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 5

Perfil para la formación del formador de docentes tutores del Programa


“Educando en Familia” (Profesional DECE asignado)

CONOCER:
1. Lineamientos del programa Educando en Familia
2. Modelo de Gestión del programa Educando en Familia
3. Estrategia de implementación del Programa en la institución educativa
4. El proceso de formación de formadores.
5. Lineamientos sobre enfoque y aplicación de cada eje temático.

CONOCER Y SABER HACER:


1. Asesorar el proceso de participación de padres y madres de familia y
conformación del comité de gestión.

2. Acompañar la elaboración del Plan de Acción y garantizar su presentación y


trámite.

3. Asistir a los eventos de Formación de Formadores, que se organiza en sus


respectivos distritos y zonas.

4. Realizar el proceso de formación de los docentes tutores de la institución educativa,


para la función de facilitadores de las actividades con grupos de padres y
madres.

5. Acompañar la preparación y ejecución de la campaña por eje temático.

6. Realizar el monitoreo de la realización de talleres y los procesos de ejecución de


compromisos en las familias.

7. Acompañar a los directivos y al comité de padres y madres la organización y


realización del encuentro comunitario.

8. Capacitar a los tutores sobre la realización de jornadas de intercambio entre


padres y madres con sus hijos/as, en el encuentro comunitario.

9. Elaborar los informes sumarios de cada aplicación modular, mediante el


procesamiento de las fichas de información presentadas por los docentes tutores.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 6

Primera parte:

Conocer los
lineamientos del
programa

1.1. Enfoque general del


programa

Las familias constituyen el primer potencial un equipo nacional y provincial que llegaban a
educativo con que cuentan sus miembros. Por la institución, daban las charlas a padres y
eso mismo, nada más importante que vertebrar madres y luego se retiraban.
una sólida relación entre los servicios
integrados en el Sistema Nacional de A más de las reuniones ordinarias con padres y
Educación y las familias, para que los procesos madres de familia o representantes en las que
de desarrollo integral de niños, niñas y se informaba sobre los resultados del
adolescentes obtengan los mejores resultados. rendimiento académico de los estudiantes, la
institución educativa no disponía de capacidad
alguna para ejecutar actividades con padres y
madres que fortalecieran sus facultades de
Familias e instituciones educativas: relación más
apoyo en los procesos de desarrollo de sus
cercana
hijos. La Escuela para Padres respondía a un
Desde siempre, familias y escuelas han sido modelo fuertemente centralizado, a partir del
aliadas en la común tarea de apoyar el cual se fijaba la oferta de servicios.
desarrollo de niños, niñas y adolescentes1.
El actual marco normativo contempla formas
Desde siempre, así mismo, familias y escuelas
de vinculación con las instituciones educativas a
han estado discutiendo sobre las mejores
través de comités, el gobierno escolar, el
formas de cooperar recíprocamente.
código de convivencia, el departamento de
En el pasado, el Programa “Escuela para consejería estudiantil, las comisiones diversas y
Padres” estableció como estrategia general la el ejercicio activo de la representación legal
realización de conferencias y talleres, a cargo de los estudiantes. La relación entre escuela y
de facilitadores que pertenecían al Nivel familias se plantea más cercana y, por eso
Central, para abordar temas previamente mismo, más pertinente con la realidad. En el
desarrollados y acompañados de materiales actual contexto, la institución educativa tiene
de comunicación, del tipo “cuadernos”. Es las facultades para articular esa relación en
decir, la actividad representaba una acción no atención a las iniciativas y corresponsabilidad
ejecutada por la institución educativa, sino por de las familias.
Consecuentemente, se encuentran expeditas
diversas formas para que las familias y las
instituciones educativas puedan trabajar más
1 La Constitución de la República del Ecuador, en el asociadamente y compartir roles en los
Artículo 26, en su parte final dispone: “…Las personas, procesos educativos de niños, niñas y
las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo”. adolescentes. Ampliar las oportunidades de
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 7
participación para que padres y madres familias. Eso significa que nadie pretendería
encuentren en las escuelas y colegios motivos reemplazar a las familias, aunque la evidencia
para revisar sus roles, y mejorar sus señalara que la situación de muchas de ellas
capacidades y apoyar a los estudiantes, sea de alta vulnerabilidad. Como se cita con
constituyen desafíos del presente Programa. frecuencia, en condiciones precarias, para los
niños y adolescentes es mejor tener “un
Nadie discute la importancia de la relación pedazo de familia” a no tenerla o ser
entre escuela y familia. Como tampoco que el reemplazada2.
destino de esta relación impacte en el presente
y porvenir de los estudiantes. Todas las En el pasado hubo intentos de convertir al
investigaciones concluyen que en la medida Ministerio de Educación en “formador” y
que esta relación se edifique con la “capacitador” de familias, para llevar “unos
concurrencia responsable de ambas partes, los determinados conocimientos” a quienes
procesos educativos se enfilan hacia mejores supuestamente no los tenían. Esta confusión de
resultados. roles se ha superado con la aplicación de una
política de reconocimiento, respeto y
promoción de las capacidades educativas y
Enfoque desde el reconocimiento, el respeto y la educadoras de las familias, en un contexto de
promoción de las capacidades educativas y participación amplia y permanente, en el cual
educadoras de las familias las mismas familias son protagonistas de las
acciones al interior de las comunidades
Nada puede ser más valioso que desarrollar educativas.
una relación entre instituciones educativas y
familias precisamente con base en aquello que En el sentido anotado, el Ministerio de
comparten como tarea común: el promover Educación plantea el programa Educando en
aprendizajes para el desarrollo integral de Familia como una oportunidad de promover la
niños, niñas y adolescentes. PARTICIPACIÓN de padres y madres de
familia, en procesos de apoyo a sus hijos/as,
Esto implica el reconocimiento expreso que las para que ellos y ellas logren un desarrollo
familias tienen capacidades educativas y integral.
educadoras. De lo cual se deriva la
comprensión que muchos de los aprendizajes
producidos y construidos en los hogares, en el 1.2. Principios y lineamientos
seno de las familias, resultan esenciales para
la vida de niños, niñas y adolescentes. La actitud de reconocimiento, respeto y
Inclusive, que varios de esos aprendizajes solo promoción de las capacidades educativas y
pueden ser significativos y esenciales si se educadoras de las familias representa para el
generan al interior de ellas. Ministerio de Educación, la puesta en
No se trata de realizar un análisis situacional funcionamiento de un programa que se orienta
de las familias para evaluar si este por los siguientes principios y lineamientos:
reconocimiento se justifica o no. Basta con Acción pública de apoyo y potenciación de las
señalar el principio. Cualquier examen sobre capacidades educativas y educadoras de las
las condiciones actuales de las familias solo familias
será útil para revisar cuánto apoyo o no
requieren las familias para que esas Aunque la iniciativa emane desde las
capacidades y el potencial que tienen se instituciones educativas, esta acción pública
correlacionen con el propósito de la educación. considera como el sujeto clave a los colectivos
Por consiguiente, la acción pública que
corresponde a este reconocimiento es el 2III Congreso Nacional sobre Maltrato a Niños, Niñas y
Adolescentes, Cuenca, 2000. Documento de
respeto hacia los sujetos colectivos que son las presentación del evento.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 8
de familias. No será la escuela o el colegio En realidad, todos los espacios y todas las
quienes orienten las líneas de apoyo, sus oportunidades debieran servir para que
contenidos y sus metodologías, sino que éstas padres y madres de familia, profesores,
serán definiciones y opciones de la comunidad autoridades y actores de la comunidad
educativa, a partir del liderazgo y educativa abran y lleven a cabo pequeños y
protagonismo de padres y madres de familias. medianos procesos de participación social.
Consecuentemente, el apoyo y potenciación de Actividades tales como reuniones de
las capacidades de la familias no los convierte información sobre resultados de los procesos
en sujetos pasivos, sino por el contrario, las educativos, entrevistas para abordaje de
condiciones de mejora y desarrollo de sus casos, intercambio de mensajes, día de las
capacidades es uno de los resultados de sus familias, mingas, celebraciones diversas
propias intervenciones. constituyen ocasiones propicias para el
encuentro, el diálogo, el análisis, la reflexión,
Que la institución educativa tenga la iniciativa la conversación, la adopción de medidas, la
sólo quiere señalar el hecho de revisión de prácticas, la toma de decisiones y
corresponsabilidad, lo cual se expresa de compromisos.
modo sensible en las convocatorias. Las
investigaciones realizadas demuestran que La orientación del programa Educando en
propuestas generadas desde las comunidades Familia al promover la participación pretende
educativas requieren todavía de un papel la legitimación social de la política de apoyo y
convocante decisivo por parte de las respeto a los sujetos colectivos que son las
autoridades educativas3. familias, dado que en el protagonismo de ellas
descansará su valor, su sentido y la concreción
Las demandas de apoyo, la clarificación de sus de la razón de ser y de actuar como esfera
necesidades y la oportunidad de ser atendidas pública. A partir de este punto de vista, se
solo pueden establecerse a partir de la superará las todavía presentes tendencias que
vocería de las propias familias. La política en propugnan para las familias el ámbito
este sentido se concreta mediante procesos de estrictamente privado, en materia de
consulta y apoyo a la sistematización de los orientación a los hijos e hijas.
procesos de desarrollo de capacidades. Se
completa a través de la evaluación y De otra parte, la misma institución educativa
dimensionamiento de las acciones públicas requiere de crítica. Sin duda, procesos
locales. participativos desde los padres y madres de
familia destacarán necesidades de
Promoción de la participación de padres y mejoramiento de los servicios educativos y
madres de familia como clave para el diálogo, el suscitarán oportunidades también, para que
encuentro y los compromisos en el contexto de la las autoridades educativas y sus comunidades
comunidad educativa pedagógicas ofrezcan con responsabilidad, los
El papel estratégico de las instituciones mejores aportes para el desarrollo integral de
educativas en relación a los padres y madres los estudiantes.
de familia consiste en promover su Corresponsabilidad de padres y madres de
participación. Una participación comprendida familia en los procesos educativos
como la oportunidad para aportar en la
empresa común que tanto ellos y ellas como las La relación Estado y familia está cruzada por
instituciones educativas pretenden, y que el enfoque de derechos que prevalece en la
radica en el desarrollo de aprendizajes en Constitución de la República. Las acciones de
niños, niñas y adolescentes. garantía de los derechos generalmente
representan la exigencia de servicios
disponibles a cargo del Estado, entre ellos los
de educación pública, así como también
3Plan Internacional Ecuador. Memoria de la entrevista
a sus directivos, 14 de mayo de 2014. conjuntos de acciones intersectoriales para
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 9
hacer posible el ejercicio de los diferentes Ejecución operativa de un plan mediante
derechos de las personas. No obstante, esta actividades integradas en la Convivencia
garantía para ser efectiva requiere de la Armónica
corresponsabilidad de las personas, necesita
de la participación de ellas y su articulación en Se considera que la actoría central del
estructuras básicas de convivencia. Programa debiera correr a cargo de los
mismos padres y madres de familia, como
Con esta premisa, padres y madres de familia estrategia fundamental; lo cual se expresa en
debieran nutrir las formas organizativas un plan de acción. Su protagonismo requerirá,
alrededor de las instituciones educativas, tal sin duda, del papel colaborador de los otros
como señala la LOEI y su Reglamento como actores de la comunidad educativa, como
aplicación específica de su corresponsabilidad. autoridades, docentes y de los propios
No debieran evadirse los encargos y peor aún, estudiantes. Pero, además, demandará del
dejar en las manos de la escuela o colegio la apoyo tanto de organismos públicos y de la
suerte de sus hijos e hijas, tal como aseguran sociedad civil. En el caso de las familias, esto
muchos profesores y directivos4. El derecho a es entendible dado que las acciones públicas
la educación de sus hijos –que tiene la familia- relacionadas con ellas requieren ser
le hace corresponsable del servicio educativo. afrontadas desde la intersectorialidad y desde
No hay lo uno, sin lo otro. las especificidades comunitarias.
La política de reconocimiento, respeto y Con estos antecedentes, se plantea la ejecución
promoción de las capacidades educativas y operativa de planes de acción específicos, los
educadoras de las familias se fortalece con el cuales estarán integrados en una herramienta
ejercicio de la corresponsabilidad, la cual institucional contenedora: el Plan de
supone que debiera abordarse como hecho Convivencia Armónica. Este mecanismo
consustancial de ser padre, madre o permitirá canalizar varios procesos. Uno, el
representante, pero mucho más como ejercicio proceso mismo de participación porque
de derechos en virtud del acuerdo social de pondría a padres y madres en situaciones de
convivencia. compartir objetivos, decisiones y recursos.
En tal sentido, el programa Educando en En segundo lugar, el carácter local del plan de
Familia expone la urgencia de plantear la acción permitirá la participación de actores de
participación de padres y madres no como un la sociedad civil, de otros ministerios y de los
acto discrecional, sino nacido de la ética de la gobiernos autónomos descentralizados.
corresponsabilidad, por la que el buen trato, el Además de ser un espacio para la
apoyo afectivo y emocional a los hijos cuando intersectorialidad, esta apertura afianzará las
estudian, y el mismo acompañamiento a los condiciones de pertinencia, eficiencia y
procesos de aprendizaje constituyen sostenibilidad del plan de acción. La
obligaciones articuladas a la acción pública. pertinencia se asegurará en tanto son los
mismos actores locales quienes conocen mejor
sus realidades. La eficiencia se lograría como
atributo de operadores que tienen experiencia
en la gestión local; mientras que la
sostenibilidad sería una característica derivada
de los anclajes en las capacidades de los
4 Los talleres de profesores refieren una secuencia de participantes locales y en el modo como la
prácticas de padres y madres de familia para evitar
responsabilidades, entre ellas, el no concurrir a la institución educativa gestiona el Plan de
primera sesión de padres para evitar ser nominados en Convivencia Armónica.
algún encargo o comisión; el no proponer sugerencias en
las reuniones para evitar que se les responsabilice de la Este lineamiento se complementa con una
ejecución de la misma; el no cumplir con los encargos de apertura a redes locales de cooperación la
manera reiterada a fin de crear condiciones de
exclusión (El “no tomarles en cuenta”). cual deberá concretarse mediante
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 10
procedimientos de convenio, cofinanciamientos Varias situaciones presentadas por las familias
y uso compartido de recursos públicos y a consideración de las instituciones educativas
privados. exigirán la correlación con otros servicios
públicos, con salud, seguridad, relación
El hecho que el plan de acción sea ejecutado laboral, vivienda, entre otros. El propósito del
en el interior de la institución educativa es una programa Educando en Familia priorizará el
condición que permite superar el centralismo análisis de aquellas condiciones que
del pasado. Empodera a la institución y a los determinan el ejercicio de las capacidades de
comités de padres y madres de familia en la las familias para apoyar los aprendizajes de
realización de sus actividades planificadas. sus hijos, en el contexto de escenarios locales
De otra parte, esas actividades ya no serán de buen vivir y de ruptura de niveles de
tangenciales o estarán fuera de la dinámica pobreza.
de la gestión institucional porque serán
integradas en el Plan de Convivencia y en Enfocado a tener en cuenta la sociedad y el país
relación con todos los miembros de la que soñamos y no solo en los problemas
comunidad educativa, a partir de los procesos
de elaboración, acuerdo y ejecución del El Plan Nacional para el Buen Vivir señala que
código de convivencia. “La educación no es un fin en sí mismo, es un
proceso continuo y de interés público que integra
Apoyo a políticas orientadas a la ruptura de todos los niveles de formación”.
patrones de pobreza y discriminación Consecuentemente, la participación de padres
y madres de familia en los procesos educativos
La pobreza de las familias no consiste si bien están enfocados en sus necesidades y
solamente en la insuficiencia de bienes, en la las de sus hijos, tiene puesta la mira en la
privación o exclusión del acceso a servicios transformación social.
básicos o en la exhibición de indicadores de
orden material, sino que también se aloja en En realidad, el ideal actuante de padres y
actitudes y comportamientos en el grupo madres de familia suele contener expectativas
humano. A veces, factores constantes en de superación y desarrollo pleno para sus hijos
pautas de crianza o formas de relación, como e hijas, todo lo cual requiere ser transferido a
el maltrato (violencia) o el machismo, los procesos de su participación y
condicionan en mayor profundidad la salida corresponsabilidad en las instituciones
de la pobreza. Debido a esta complejidad los educativas. En ese ideal cabe colocar a más
procesos de apoyo a familias requieren ser de los objetivos de calidad y sana convivencia,
abordados en la perspectiva del Buen Vivir, en aquellos aspectos que constituyen el imaginario
la que las condiciones objetivas de la realidad social de una sociedad emancipada por vía,
y las condiciones socioculturales se entretejan precisamente, de la educación.
en nuevos ambientes de relación y convivencia,
en una visión holística. Las iniciativas de padres y madres debieran
recoger como metas aquellas condiciones por
Una de las aplicaciones prácticas de este las cuales se superarían o reducirían las
enfoque es el trabajo intersectorial o de deficiencias: el buen trato, la prevención, la
relación con los demás sectores que se vinculan inclusión, la permanencia en la escuela, el
con el desarrollo social y el desarrollo del respeto a las personas con necesidades
talento humano. Esto constituye un desafío especiales, la profundización de la ciudadanía,
para la acción pública porque supone la evaluación continua, la innovación, el acceso
profundizar una práctica todavía en a las TIC, la expansión y profundización de la
construcción. De este modo, por ejemplo, los comunidad educativa.
discursos sobre violencia intrafamiliar deberían
ser correlacionados con los de hacinamiento en
viviendas o de bajas capacidades de
formación social de los miembros familiares.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 12
11

1.3. Objetivos del programa

Objetivo General:

Promover la participación corresponsable de De otra parte, el objetivo del Programa parte


padres y madres de familia o representantes de la finalidad prevista para la educación que
para fortalecer sus capacidades en procesos consta expresada en la Constitución de la
de apoyo a sus hijos e hijas, para que ellos y República.
ellas logren un desarrollo integral.

Objetivos Específicos:

a) Fortalecer las capacidades


formadoras de la familia que
permita a padres, madres y
representantes ejercer y cumplir el
rol que les corresponde en la
formación integral de sus hijos, hijas
o representados, con base en los
principios del Buen Vivir.

b) Promover en padres, madres o


representantes procesos colectivos
de reflexión-acción orientados
hacia el fortalecimiento y
transformación de prácticas,
costumbres, pautas y culturas
integradas en la convivencia de la
familia, y con miras al desarrollo
integral de niños, niñas y
adolescentes.

Para la realización de estos objetivos se


dispone el marco institucional correspondiente,
en el cual se destaca la facultad de la
institución educativa para construir y actualizar
el Código de Convivencia y ejecutar los planes
de acción, también la asignación de funciones
y responsabilidades en cada uno de los niveles
desconcentrados, así como la capacidad
instalada en el Nivel Central para apoyar la
ejecución de la política de fortalecimiento a la
familia.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 13

Segunda parte:

Modelo de gestión del


programa Educando
en Familia

El escenario del programa Educando en


Familia se localiza en la institución educativa. cómo los profesionales del DECE se empoderan
Allí se reparten las responsabilidades, por una de los procesos de vinculación de las familias
parte las autoridades, el Departamento de en un sentido de relación con diversos
Consejería Estudiantil (DECE) y los docentes colectivos, más allá del trato de casos. Y así
tutores; todos ellos aportan en diversas tareas mismo, el programa dependerá de las
para que funcione el Programa; y de otra capacidades de interlocución con padres y
parte, los padres y madres de familia o madres que pongan en juego los docentes
representantes también participan, desde sus tutores.
compromisos legales y éticos.
En esta parte, se describe la estructura
El programa Educando en Familia es uno en responsable de la gestión del programa con
cada institución educativa y su institucionalidad los señalamientos sobre lo que corresponde a
se incluye en los organismos y planes de cada cada nivel del sistema nacional de educación.
una. Por un lado, en la normativa relacionada
con madres y padres de familia y/o
representantes se reconoce la facultad de ellos
2.1. Madres y padres de
y ellas de participar en actividades de
familia como
fortalecimiento de sus capacidades, en emprendedores del
vinculación con los organismos institucionales. programa
De otra parte, la participación de las familias
mediante su representante en el gobierno La normativa relacionada con la organización
escolar, permite que sus propuestas se integren y funcionamiento de los comités de madres y
en el plan de Convivencia Armónica. padres de familia y/o representantes
establece la corresponsabilidad en la
La fortaleza y vigor de la participación de las realización del Programa. Específicamente, se
familias y su vinculación con los procesos faculta la organización de un comité de gestión
educativos con sus hijos e hijas o representados integrado en el comité central de madres y
estará en relación directa con las capacidades padres de familia, cuyo objeto consiste en
institucionales. Esto es, cómo se realiza la implementar el proceso de fortalecimiento de
gestión de la relación con padres y madres capacidades educadoras en la comunidad.
desde las autoridades educativas. Cómo las
autoridades implementan las condiciones más Por supuesto, esta facultad de organización y
adecuadas para lograr la cercanía y participación no ofrece una respuesta
participación de las familias. Pero, también, automática, sino que debe ser vista como una
oportunidad a ser promovida intencionalmente
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 14

y que debe ser protagonizada por madres y  El plan de acción de Educando en


padres de familia, dentro de un proceso que Familia se articulará con el PEI y el Plan
también requiere de aprendizajes. En el de Convivencia Armónica.
pasado, la participación de las familias
estrechamente se ha vinculado con actos más En el Plan de Convivencia Armónica se describe
bien administrativos, como los de asistencia a las actividades que cada actor de la
reuniones de entrega de reportes de comunidad educativa se compromete a
rendimiento académico y algunos netamente ejecutar. En lo correspondiente a padres y
informativos. Se destaca la colaboración de madres de familia, ese conjunto de actividades
las familias en las mingas, en la preparación se denomina PLAN DE ACCIÓN, el cual
de la alimentación para los estudiantes y en recogerá las actividades de compromiso con
aquellas demandas que las instituciones han toda la institución y con los otros actores en
hecho en relación a la logística y otros insumos. común, y también las actividades referidas
intencionalmente al fortalecimiento de los roles
La ejecución de Educando en Familia reclama de padres y madres o representantes.
de madres y padres de familia otra
experiencia de participación, en una que sea La presente Guía tiene el propósito de
posible potenciar sus propuestas y aportes acompañar a los funcionarios del DECE
para mejorar las relaciones en sus hogares y su (Formadores), en la formulación del Plan de
vinculación con los procesos educativos de sus Acción Educando en Familia, y en su ejecución y
hijos e hijas. evaluación.

Las orientaciones para promover la


participación de madres y padres de familia
en la ejecución de Educando en Familia se 2.2. La gestión institucional
describen en estos aspectos y actividades: del programa
corresponde al DECE
 Al interior de los comités centrales de
madres y padres de familia cabe la
constitución del comité de gestión de El Modelo de los Departamentos de Consejería
Estudiantil se encuentra establecido en el
PARTICIPACION. Este comité se
artículo Nº 58 del Reglamento General de la
organiza junto a otros, como los los
LOEI. El modelo de atención integral plantea
gestores de convivencia, alimentación
estrategias de intervención innovadoras,
saludable, seguridad.
reflexivas y dialógicas; promueve la
 Al frente del comité estará el gestor de transversalización de los enfoques de
participación, elegido por el comité derechos, género, salud mental e
central, quien conformará el comité de interculturalidad. Promueve, también, en los
gestión de participación. estudiantes la construcción de un proyecto de
 El comité de gestión se conforma con al vida en base al reconocimiento de las
menos 2 y un máximo de 6 miembros, particularidades de ellos y ellas y, la
seleccionados de entre los directivos de potenciación de sus capacidades cognitivas y
los cursos y grados. afectivas. La acción de los DECE busca el
 Su actividad se vinculará con el enriquecimiento de la experiencia educativa y
Departamento de Consejería Estudiantil el mejoramiento de la calidad de vida de los
niños, niñas y adolescentes, mediante la
(DECE), con quien conjuntamente
vinculación de todas las personas que
elabora el plan de acción como
conforman la comunidad educativa, para el
instrumento del colectivo de familias
cumplimiento del marco constitucional de
para ejecutar el programa Educando
derechos y la normativa vigente.
en Familia.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 15

Las funciones y actividades se especifican en el programa de ella. No obstante el proceso de


Acuerdo Ministerial Nº 0069 de 2014. Entre funcionamiento e implementación conlleva
ellas se destaca la atención en las siguientes también responsabilidades a los otros niveles
áreas: (a) área psico-educativa que incluye desconcentrados del sistema educativo, como
acompañamiento y orientación en procesos de se describe a continuación:
aprendizaje, orientación
vocacional/profesional, identificación y En el Nivel Central:
remisión en dificultades de aprendizaje,  La actividad de fortalecimiento a las
exploración/potenciación de capacidades; (b)
familias de los niños, niñas y
en el área psicoemocional realiza: detección
adolescentes escolares está concernida
de problemáticas, detección y actuación en
en la política de promoción de la
situaciones de violencia, desarrollo
convivencia armónica y el buen vivir, en
psicoemocional, autoconocimiento (deja a un
lado los procedimientos de psicoterapia). (c) el sistema nacional de educación.
Así mismo actúa en el área psicosocial para: Consta entre las funciones de la
detección y atención de problemáticas sociales, Subsecretaría para la Innovación
el diagnóstico del entorno social, el Educativa y el Buen Vivir, asignada
fortalecimiento de la relación entre actores de específicamente a la Dirección Nacional
la comunidad educativa y el establecimiento de Educación para la Democracia y el
de redes de apoyo. Buen Vivir.

A nivel interinstitucional el DECE está  A este nivel le corresponde la


encargado de crear redes de consejería determinación de los lineamientos del
estudiantil para las acciones de derivación, Programa para orientar los procesos
interconsulta, asesoría, supervisión y control con de implementación y funcionamiento, a
otras instancias de protección de derechos del nivel nacional. Así también, realizar la
Estado. Entre estas, las Juntas Cantonales de sistematización y retroalimentación
Protección de Derechos, Centros de Salud, técnica del Programa.
MIES, Fiscalía, así como la sociedad civil y la
comunidad.  El nivel central selecciona y fija los ejes
El coordinador/a del DECE conjuntamente con temáticos que constituyen los contenidos
el equipo de profesionales determinará las del Programa. En cada eje temático
diversas responsabilidades en relación con el elabora las guías para docentes tutores
Programa Educando en Familia. Una de las y formadores; entrega los
funciones del equipo será destacar al menos procedimientos para el seguimiento, la
dos profesionales que cumplan la función de información y la evaluación en los
formadores de docentes tutores. niveles distritales, circuitales y de
institución educativa.
Aunque en la actualidad no todas las unidades
educativas tienen DECE, el Ministerio ha  Corresponde establecer las relaciones
planteado que su implementación total se intersectoriales con instituciones públicas
alcanzará progresivamente. y de la sociedad civil.

En el Nivel de Coordinación
Zonal/Subsecretarías:
2.3. Gestión del programa por
niveles desconcentrados  Le corresponde disponer la
Como se ha señalado en los puntos anteriores, implementación del programa
la gestión de Educando en Familia radica en Educando en Familia en los circuitos
cada institución educativa porque es un priorizados por razones de
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 16

vulnerabilidad social o con base a otros En el Nivel de Distrito Educativo:


criterios.
 La Dirección Distrital establece6:
 La Dirección Zonal de Educación
o La validación de los planes de
Especializada e Inclusiva coordinará los
acción de las instituciones
procesos de formación de formadores,
educativas y circuitos que se
que consisten en actividades de
formulan por quimestre y por
desarrollo de capacidades de los
año lectivo.
profesionales DECE, para que éstos
repliquen las propuestas de o La coordinación de los procesos
participación de padres y madres de de formación a los
familia y/o representantes, a los profesionales DECE, en su
docentes tutores, siguiendo la Guía de calidad de formadores, que
Funcionamiento del Programa Educando incluye la convocatoria a los
en Familia5. eventos específicos.
 En este Nivel se dispondrá la provisión o El seguimiento a la ejecución de
de los recursos técnicos para los los cronogramas de los planes
diversos ejes temáticos que incluye el de acción de las instituciones y
Programa. Estos recursos pueden ser de los circuitos.
entregados en medios digitales o
impresos, y apoyados en el portal  La autorización a los directivos
Educar Ecuador. institucionales o representantes de las
familias para realizar la presentación
 Le corresponde efectuar la evaluación de las actividades del Programa en los
de la ejecución del Programa, en los medios de comunicación.
diversos distritos y circuitos.
El gráfico que consta a continuación resume el
De otra parte, la Coordinación modelo de gestión descrito anteriormente:
Zonal/Subsecretaría oficializará los convenios
con las organizaciones de la sociedad civil que
apoyen la ejecución de los planes y
determinará los procesos de financiamiento y
cofinanciamiento respectivos. El informe técnico
para este trámite se realizará en la Dirección
Zonal de Coordinación Educativa, con base al
informe de aval de la Dirección Distrital.
La Coordinación Zonal/Subsecretaría deberá
orientar las acciones intersectoriales que fueren
necesarias con la cautela de fortalecer la
ejecución de los planes institucionales, con la
base participativa de padres y madres de
familia.

5 La Guía de Funcionamiento es una herramienta que se


integra en el Modelo de Gestión del Programa 6 Puede hacerlo mediante el concurso del funcionario
Educando en Familia. responsable de la coordinación de los DECE.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 17

NIVEL CENTRAL Define la política, determina Administra el Programa


regulaciones, establece el control, Nacional, define estrategias
financia ejecución, hace gestión del y materiales generales.
conocimiento.

NIVEL ZONAL Establece los criterios de implementación Administra los recursos


del Programa y dispone la ejecución en técnicos. Aplica mecanismos
territorio. de cofinanciamiento.
Realiza monitoreo y
seguimiento.

NIVEL Dispone ejecución progresiva en circuitos Valida planes de acción.


DISTRITAL e instituciones educativas. Gestiona procesos de
formación de facilitadores.
Realiza seguimiento.

INSTITUCIÓN Comité de gestión de padres y madres Inscribe en el proceso de


EDUCATIVA de familia formula y ejecuta Plan de convivencia.
Acción, conjuntamente con DECE. Entabla contacto con otros
Autoridades, sectores, convoca a
DECE, Tutores. Docentes tutores facilitan actividades con miembros de comunidad
las familias. educativa, asegura local y
normativa.

2.4. Promoción de apoyo de


organizaciones locales y
nacionales
Esta ejecucion compartida observara las
Se postula la posibilidad que algunos planes
disposiciones legales vigentes. De
institucionales o de circuitos y aun de
conformidad a lo establecido en el artículo
distritos puedan ser ejecutados con apoyo
104 del Codigo Organico de Planificacion y
de organizaciones locales o nacionales,
Finanzas Publicas, y mediante lo establecido
publicas o de la sociedad civil, en el marco
en el Decreto Ejecutivo No. 544 de 11 de
de convenios, y en donde se establezcan
octubre de 2010, publicado en el Registro
compromisos en relacion con la política
Oficial No. 329 de 26 de noviembre de 2010,
nacional.
el senor Presidente Constitucional de la
Republica expidio el Reglamento para
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 18

viabilizar la transferencia de recursos


publicos a favor de personas naturales o
jurídicas de derecho privado,
exclusivamente para la ejecucion de
programas o proyectos de inversion en
beneficio directo de la colectividad.

Se observara el Acuerdo del Consejo de


Desarrollo Social del 6 de enero de 2011,
por el cual se emite los criterios y
orientaciones para la realizacion de
transferencias. Y tambien se considerara
aplicar la Resolucion No. 002-CSCTH-2013
del Consejo Sectorial del Talento Humano y
el Conocimiento que expide los criterios y
orientaciones generales para proceder con
la transferencia de recursos publicos a
personas naturales o jurídicas para
ejecucion de los proyectos de inversion en
beneficio directo de la colectividad que
tenga vinculacion con el sector educativo;
las cuales deberan ser observadas
exclusivamente por el Ministerio de
Educacion.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 19

Tercera parte:

Conocer las
estrategias de
implementación del
programa en la
institución educativa

Sustentados en los procesos que  El Plan describirá el cómo la institución


institucionalizan la participación de padres y educativa desarrollará en el período
madres de familia, la implementación del previsto, la aplicación de los objetivos,
Programa Educando en Familia sigue los metas, ejes temáticos y recursos del
procedimientos que se describen a Programa Educando en Familia. Para
continuación: este efecto se recomienda seguir la
“GUÍA PARA ACOMPAÑAR EL PLAN DE
ACCIÓN EN EL PROGRAMA
3.1. Formulación y aplicación “EDUCANDO EN FAMILIA”.
del Plan de Acción
“Educando en Familia” Para que el Plan de Acción Educando en
en la institución Familia (EeF) se emplace en la institución
educativa educativa, el Ministerio de Educación habrá
definido los ejes programáticos y sus
Las iniciativas de Educando en Familia se contenidos fundamentales, los procedimientos
expresarán y ejecutarán a través de un Plan de gestión y los mecanismos de control y
de Acción que estará integrado en el Plan de evaluación, en cada nivel desconcentrado.
Convivencia Armónica de la unidad educativa.
La responsabilidad de conducir el Plan de
 La elaboración del Plan tomará en Acción EeF desde las actividades previas
cuenta los objetivos del Programa corresponde al DECE y al comité de padres y
Educando en Familia y las expectativas madres de familia. Solo en casos que esta
y requerimientos de los estudiantes. instancia aún no estuviera implementada, se
Esta elaboración será acompañada por asignará la responsabilidad a un equipo ad-
el Departamento de Consejería hoc organizado dentro del circuito educativo.
Estudiantil (DECE).
 La ejecución del Plan de Acción
corresponde fundamentalmente a los
3.2. Ejes temáticos del
Comités de Gestión de Participación de Programa
padres y madres de familia o
representantes, con acompañamiento Para enfocar la diversidad de necesidades
del DECE. señaladas por las familias que requieren ser
 fortalecidas, ha sido indispensable determinar
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 20
ejes temáticos. Comprendemos por “eje • Problemáticas infanto-juveniles
temático” a un gran concepto o ámbito que (Consumos de drogas)
nuclea los sentidos por los cuales vale la pena
reunirse o encontrarse padres y madres, para • Prevención de violencia (Acoso escolar)
abordar contenidos o motivos justificadamente
impulsadores, en el propósito de apoyar el • Sexualidad integral y afectividad
desarrollo integral de niños, niñas y
Por su carácter aglutinador, cada uno de los
adolescentes.
ejes temáticos permitirá organizar una
La determinación de los ejes temáticos fue secuencia de actividades con múltiples
realizada después de un proceso de consulta e estrategias y así mismo, organizar y producir
investigación a diversos actores con la series de recursos técnicos para apoyar las
finalidad de tomar como referentes aquellos actividades identificadas. Cada eje, a su vez,
temas que desde la política pública constan concentra a varios subtemas o contenidos
como orientadores en los grandes marcos de vinculados.
acción social y, al mismo tiempo, se realizó una
consulta a padres y madres de familia en  Educación de valores
territorio, en distritos educativos de una nuestra
nacional. Se trata de apoyar la convivencia
familiar y la relación con las
Es obvio que más allá de lo decisivo que instituciones educativas con una
resultó el análisis sobre ejes temáticos pudo sustentación, vivencia y continua
revisarse también los elementos de la política y referencia en valores. Para padres y
aspectos metodológicos de la misma. Interés madres de familia la importancia de
especial despertaron temas como la necesidad abordar valores reside en la
de intersectorializar la política destinada a comprensión que se vive una especie de
familias dado que sus múltiples aristas no ambigüedad y confusión en el medio
podrían ser atendidas solo desde educación, o social cotidiano y en el público,
sobre la necesidad de recoger iniciativas o concretamente en relación a cómo
experiencias de participación de actores ayudar a establecer las prioridades de
locales, con el objetivo que las actividades en vida en los niños, niñas y adolescentes,
territorio sirvan de soporte para promover la y las tensiones que se crean al interior
corresponsabilidad del mayor número posible de la familia en la toma de decisiones,
de interlocutores. en las relaciones interpersonales y en la
construcción de proyectos de vida.
Con base en los informes de la consulta a
padres y madres, los resultados de las
 Hábitos saludables
entrevistas y reuniones de trabajo con los
equipos técnicos y autoridades de instituciones
Se comprende que se ha vuelto una
públicas y de la sociedad civil, se priorizan los
necesidad de información y de
siguientes ejes temáticos:
orientación el cómo apoyar el
• Educación de valores desarrollo saludable de niños, niñas u
adolescentes, en los entornos de hogar,
• Hábitos saludables en función de la edad y de las
características socio culturales. Se
• Habilidades sociales (comunicación y señala como urgente tener claridad
resolución de conflictos) sobre pautas para la alimentación,
higiene del cuerpo y prevención de
• Rendimiento académico enfermedades.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 21

Del mismo modo, se ha expresado la consumos requiere de conductas y


preocupación para afrontar los hábitos de prevención, en un contexto
probables niveles de adicción que han de salud integral. Se ha vuelto una
generado los escolares en relación al necesidad para las familias el
uso de celulares, tabletas y otros desarrollar conocimientos y
equipos tecnológicos. Otros problemas procedimientos específicos para
vinculados con adicciones se enmarcan prevenir los riesgos del consumo, y
en el eje temático: problemáticas también para actuar si algún hijo o hija
infanto juveniles. revela niveles problemáticos de
consumo.
• Habilidades sociales

Se relieva la enorme necesidad de  Prevención de violencia


fortalecer las capacidades de
comunicación, específicamente para Se relaciona con las preocupaciones
superar aquellas prácticas cotidianas que se generan en torno a problemas
que encarnan autoritarismo, exclusión y como el acoso escolar, el acoso sexual
conflicto, y recuperar aquellas que o el maltrato en general. En varios
aproximan hacia el diálogo y la casos se manifiesta que son evidentes
escucha. las condiciones de violencia que están
presentes en las relaciones adultos-
 Rendimiento académico niños y en las mismas relaciones niños-
niños. Cabe reflexionar sobre la
necesidad de prevenir la violencia y
En este eje temático se agrupa las
ubicar los procedimientos que deben
expectativas por conocer y desarrollar
emplearse para abordar la ocurrencia
estrategias y procedimientos para
de infracciones y delitos. Se señala
acompañar los procesos escolares de
como necesaria una revisión sobre la
los estudiantes, en los entornos de sus
ocurrencia o no de prácticas
familias. Lo cual implica un adecuado
generadoras de violencia al interior de
y oportuno conocimiento sobre las
las familias.
prácticas escolares, sobre lecciones,
deberes, tareas y actividades
evaluativas en general, y cómo generar  Sexualidad integral y afectividad
en los hogares mejores y adecuadas
condiciones para mejorar el desempeño La impresión generada desde los
académico. Urge revisar prácticas de padres y madres es que la sexualidad
seguimiento desde las familias y es un tema poco abordado por ellos y
maneras de comunicación más “encargado” a la institución educativa.
expeditas entre las instituciones Consecuentemente, se plantea la
educativas y las familias. enorme necesidad de apoyar las
capacidades de ellos y ellas para
• Problemáticas infanto-juveniles abordar con sus hijos/as las
orientaciones, informaciones y actitudes
Se registra percepciones sobre algunos necesarias para el adecuado
problemas que habrían superado el desarrollo de la sexualidad de niños,
accionar de las escuelas y de las niñas y adolescentes.
familias, como el consumo de drogas,
alcohol y otras substancias ilícitas. Se propugna un abordaje integral de
Muchas veces estos problemas se ligan, la sexualidad, en el cual sea posible la
además, con abuso y violencia. formación de destrezas preventivas del
Adicionalmente, el enfoque de abuso sexual y del embarazo
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 22

temprano, junto al desarrollo de la Lo que debe hacerse, por vía de la pedagogía


afectividad y el vínculo como dimensión social es plasmar métodos y técnicas
totalizadora del ser humano. participativas que al mismo tiempo que ayude
a los participantes a reconocer e identificar sus
Los padres y madres de familias pueden fortalezas, les ayude a confrontar sus
proponer otros temas para ser integrados al problemas y generar pautas para transformar
Programa Nacional. Hay que destacar que su cotidianidad.
cada uno de los ejes temáticos se adaptará a
las necesidades y características de los La estrategia a seguir, por tanto, es una que
territorios y, en particular, a las realidades de permita aprovechar el escaso tiempo
las comunidades educativas. disponible de padres y madres de familia o
representantes, más la voluntad de participar
en los procesos de fortalecimiento de
3.3. El proceso modular para capacidades.
realizar actividades de
Educando en Familia

La realidad demuestra que el tiempo que


tienen los padres y madres de familia o Esta necesidad obliga a que el Ministerio de
representantes para producir intercambios Educación apoye la ejecución del Plan de
entre ellos, de los cuales se produzcan Acción con alternativas de educación de
alternativas que mejoren sus destrezas adultos, a través de actuaciones diseñadas y
educadoras, es relativamente escaso. Lo mismo ejecutadas con empleo de la tecnología más
puede decirse del tiempo que efectivamente eficiente.
padres y madres dedican para acrecentar su
información y conocimiento sobre cómo Las actividades de Educando en Familia
fortalecer sus capacidades de formación ante aplicarán en todas sus líneas métodos
sus familias. participativos7. Además, procurará para su
aplicación un enfoque equilibrado entre
Hay muchísimas razones para explicar estas aquellos construidos para orientar las
dificultades. En las zonas urbanas, los capacidades de análisis de los problemas
regímenes laborales y las distancias entre los (lectura de realidad y proposición de
domicilios y los lugares de trabajo copan la transformaciones) y con aquellos orientados
mayor parte del tiempo diario. En la hacia el fortalecimiento de las potencialidades.
ruralidad, la ocupación laboral que se vuelca
más hacia las ciudades deja menos tiempo La metodología general para hacerlo se
para estar en los hogares. condensa en la implementación de tres
momentos sucesivos, pero incluyentes entre sí,
Con todo, para los padres y madres de familia dentro de un mismo proceso, a saber:
representa una tensión la necesidad de
fortalecer las relaciones con sus hijos e hijas y
el tiempo que le asignan para estar juntos.
De todos modos, promover la participación de
las familias requiere de una visión
esperanzada de que las potencialidades con
que cuentan las familias, constituyen “unos
activos” esenciales para desencadenar
procesos de desarrollo de ulteriores
capacidades.
7 En general, se propone el uso de métodos basados en
las diversas variantes de la acción-reflexión-acción, con
el acopio de las experiencias de Latinoamérica.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 23

 Un momento de socialización del eje


Actividades de educación preventiva
temático seleccionado en el Plan de pudieran conectarse de mejor forma
Acción. Comprende una CAMPAÑA en con campañas, sea con el empleo de
la institución educativa acompañada de medios o productos
recursos educomunicacionales, cuya educomunicacionales.
finalidad sea “situar la necesidad de
actuar” en relación al tema. La Es importante anotar que algunas
campaña se extiende hasta una campañas son emprendidas desde
semana y llega a todos los miembros otros actores del sistema educativo, si
de la comunidad educativa. se vincula la iniciativa de padres y
madres con ellas, se activaría una
Algunas iniciativas de padres y madres necesaria intersectorialización, la misma
de familia pueden conectarse con que estaría regulada por el Distrito
campañas, cuyos propósitos pudieran Educativo.
ser socializar, difundir o comunicar
mensajes en relación con sus roles, y En lugares en donde sea posible,
cómo esos mensajes precisan y podría acompañarse con eventos de
fortalecen su presencia en los contextos difusión por medios (radio, prensa o
de la comunidad educativa. televisión local).
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 24

 Un momento de profundización sobre el


eje temático seleccionado mediante la la experiencia de que actuar en
realización de TALLERES. Se trata de colectivo tiene sentido porque abona a
un esfuerzo que se dirigirá a grupos de la construcción de una mejor
padres y madres de familia de convivencia. Estrategias en este sentido
estudiantes que conforman un mismo pueden ser los festivales, los días de
curso, año o grado, quienes trabajarán familias, los juegos deportivos, actos
sobre propuestas que más adelante se culturales masivos, entre otros.
compartirán con los demás miembros
Aunque no está institucionalizada la
de la comunidad educativa.
costumbre del “día de familias”, resulta
ser una oportunidad que ha ido
En los talleres se realizan “lecturas” de
ganando aceptación y su realización
la realidad local para establecer
depende de las convocatorias que las
propuestas de transformación del
autoridades y familias hacen, según
entorno cotidiano de familias y de la
programaciones de carácter lúdico,
convivencia, pasando por exámenes de
cultural y social. Al inicio de este día o
aquello que debe ser superado y
jornada especial se realizará un
aquello que debe ser fortalecido. En
intercambio de padres y madres de
los talleres se matizará los objetivos y
familia con sus hijos e hijas.
actividades si se trata de padres y
madres de estudiantes de educación Algunas actividades realizadas por las
inicial o estudiantes con familias pudieran inspirar mayor fuerza
discapacidades. a este día; por ejemplo, la precedencia
de realizar un campeonato deportivo y
Deberá acordarse con padres y
llegar a la fecha para las finales; o la
madres sobre las mejores horas y días
preparación de actividades culturales
para realizar los talleres, así como los
como el teatro, la música, la
lugares, los materiales y los insumos. En
gastronomía y llegar a esas fechas con
todos los casos, estos encuentros deben
las presentaciones masivas y la difusión
ser preparados y abordados con
de los mensajes a toda la comunidad
componentes recreativos, lúdicos y de
educativa.
valoración solidaria. El docente tutor
será el facilitador de los talleres,
previa a una formación especializada Se utilizará la denominación de MÓDULO
por parte del personal de DECE: para describir y organizar las actividades
entrelazadas en estos tres momentos para
Los talleres serán complementados con
realizar un único proceso, en función del eje
material impreso o audiovisual, y con la
temático que fuere.
promoción del acceso a información
constante en la biblioteca, en el portal Metodológicamente un módulo tendrá un
educativo o en otra fuente autorizada. momento de inicio y uno de cierre para dar
cuenta de los resultados y efectos que se
vayan produciendo, sin embargo para las
 Un momento de visibilización de lo familias y la institución educativa cada módulo
actuado y de lo conseguido como no será más que una espiral que avanza en su
logros colectivos, que se promoverá con trayectoria y no se detiene.
características festivas o de
compromisos, a este momento La ejecución del módulo de aplicación tomará
corresponde el ENCUENTRO aproximadamente 6 semanas:
COMUNITARIO en el cual se promueve
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 25

En todos los casos, el Programa debe  Los programas de televisión de Educa.


aprovechar todos los espacios ya asumidos Educa mantiene diversos programas en
reglamentariamente y generar otras
las televisoras públicas y privadas, en
oportunidades que se convaliden con las
el espacio de sintonía familiar, durante
propias iniciativas de padres y madres de
los días laborables de la semana.
familia. Todos los espacios y oportunidades
Muchos de estos programas presentan
debieran ser identificados y aprovechados en
el mejor sentido, como un paraguas que cobija aspectos de interés para las familias y
toda la actuación de relacionamiento con tienen el potencial para generar
padres y madres, en procura de fortalecer sus procesos educativos con y entre ellos y
capacidades, en los ejes temáticos ellas. Estos programas, además,
anteriormente expuestos. pueden grabarse y entregarse como
recursos a las instituciones educativas,
Por ejemplo: con el propósito de que los integren en
los proyectos de familias. De otra
 El acceso al Portal Educar Ecuador. Es
parte, una relación de los padres y
un recurso en línea en el cual constará
madres con Educa Tv contribuirá a la
la información sobre el rendimiento
construcción de una referencia sobre lo
académico de los estudiantes, bajo un
que es una dimensión educativa de los
formato específico. De modo que los
medios, lo cual servirá para fortalecer
padres y madres de familia o
sus capacidades críticas frente a la
representantes pueden acceder a esa
generalidad de medios.
información cada vez que lo requieran,
a fin de orientar sus acciones en Estos y otros espacios y servicios podrán
materia de apoyo a la escolaridad. Se coadyuvar para que iniciativas de padres y
espera que al ingresar al Portal madres en relación a talleres, grupos de
encuentren además información hábil comunicación, campañas y otras actividades se
para ampliar sus capacidades lleven a cabo, de conformidad con los horarios
educadoras en su familia. que se establezcan. La base institucional para
que esto sea posible será el apoyo de los
Departamentos de Consejería Estudiantil
(DECE), y en ausencia de ellos, se organizarán
comisiones de tutores.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 26
3.4. Proceso de validación del
plan de acción

La finalidad de visualizar este proceso es


asegurar una coordinación efectiva entre los Armónica. Siguen la “Guía para
equipos institucionales DECE, los responsables elaboración del Plan de Acción”.
de la Coordinación de los DECE en los distritos
2. El DECE envía al Distrito el documento
educativos y las autoridades locales (de la IE
y de la dirección distrital), de modo que la para ser validado. El Distrito aplica
implementación del Programa Educando en una ficha de monitoreo y emite la
Familia asuma una responsabilidad territorial y conformidad. Establece
una oficialidad. recomendaciones, si hubiere lugar.

Los actores que participan son8: Si la emisión de la conformidad


requiriera de concreciones o
 El equipo DECE que genera el Plan de aclaraciones, devolverá el plan de
Acción EeF con apoyo del comité de acción a la institución educativa,
gestión de padres y madres de familia, presentando un plazo para su retorno a
y que es responsable así mismo, de su trámite. Si el monitoreo realizado es
ejecución. satisfactorio, el Distrito comunicará por
escrito la aprobación.
Los mismos actores participan en los casos de
las instituciones que no tienen DECE. 3. El Distrito realizará el seguimiento de
la ejecución de los planes de acción,
 El equipo técnico de la Dirección Zonal especialmente de la realización de las
de Educación Especializada e Inclusiva campañas, de los talleres y de los
responsable del monitoreo de la encuentros comunitarios. Absolverá
implementación. inquietudes y recomendará el
mejoramiento continuo.
 El/la coordinadora de los DECE en el
distrito educativo 4. A la finalización de un módulo, la
institución educativa o grupo de
 El director distrital instituciones del circuito emitirán los
informes correspondientes (según los
 El rector o director de la IE (o varios
formatos determinados). Sobre esos
directores en el caso de grupos dentro
datos, los distritos procesarán y
del circuito).
consolidarán la información para ser
El proceso para conseguir que el PLAN DE conocida por la Coordinación
ACCIÓN sea VALIDADO y OFICIALIZADO es el Zonal/Subsecretaría, como también por
siguiente: el Nivel Central.

1. Los formadores y el equipo DECE, con


participación del comité de gestión de
padres y madres de familia, elaboran
el Plan de Acción. Instrumento que se
inscribe en el Plan de Convivencia

8 Los roles del equipo DECE, de los formadores DECE, de


las autoridades de las IE, de los docentes tutores y de
padres y madres de familia constan en la Guía de
Competencias del Programa EeF.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 27

Cuarta parte:

Proceso de formación
de los formadores

Los profesionales del DECE que hubieren sido cotidiana, son los docentes tutores. Ellos tienen
asignados por las autoridades institucionales la responsabilidad legal de ser interlocutores
para cumplir con el papel de formadores con los representantes de los estudiantes y ha
seguirán un proceso de formación continua. sido convencional que los temas de rendimiento
Esto se justifica por las innovaciones que académico ocupen esta relación. En esa misma
acompañan al Programa Educando en Familia, línea, los docentes tutores están llamados a
tanto en los aspectos metodológicos, cuanto generar más actividades de relación con las
por la estrategia de operación, en el sentido familias, tal como se propone en el Programa
que exigen que el personal a cargo de las Educando en Familia. No obstante, para el
actividades vinculadas directamente con las desempeño de la función de facilitadores de
familias sean los docentes tutores. estas actividades se requiere de una formación
Precisamente éstos últimos requieren de específica y de modo permanente.
formadores de modo permanente.
La formación de los docentes tutores conlleva
la aplicación de un programa específico que
4.1. Sobre los formadores de radica en el DECE y que destaca oficialmente
Educando en Familia a sus profesionales, para que cumplan con este
encargo.
Cumplen el papel de formadores los La función de “acompañar” las actividades de
profesionales del DECE que han sido dispuestos participación de padres y madres de familia
para este rol. Desde el punto de vista puede combinarse con otras funciones, cuando
reglamentario, corresponde al DECE la gestión no existe un DECE totalmente constituido, como
de actividades y programas para la atención las docentes, las de consejería estudiantil, las
educativa de los estudiantes, con la de inspección. Pueden ser también
corresponsabilidad de la comunidad facilitadores miembros de personal técnico a
educativa, incluyendo a padres y madres de cargo de programas sociales de otras
familia. instituciones públicas que coincidan con los
objetivos misionales de la educación. También
Los formadores son los encargados de ejecutar se reconoce el aporte de voluntarios, a partir
los talleres de formación de los docentes de los integrantes de la misma comunidad
tutores, para que éstos cumplan un papel de educativa o de otra institución cooperadora.
“facilitadores” en las actividades de
fortalecimiento de las capacidades de padres Los facilitadores de Educando en Familia se
y madres de familia o representantes. acreditarán como tales luego de la
capacitación y formación correspondiente. La
Los actores que directamente se vinculan con función es estrictamente ad-hoc y no tiene
padres y madres de familia, de manera correspondencia con ningún cargo laboral.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 28

¿Cuál es el perfil de los formadores? individuos y grupos como equipos


de trabajo.
El formador o formadora es ante todo un
profesional integrante del DECE, con las  El liderazgo para aprovechar
capacidades necesarias para que como técnico espacios y oportunidades
sea responsable de capacitar, orientar y alternativos que promueven
acompañar a los docentes tutores que llevarán aprendizajes colectivos y producir
adelante actividades diversas, entre ellas beneficios o resultados.
talleres, dirigidos a padres y madres de  El manejo de las agendas y planes
familia o representantes. operativos para realizar
actividades y talleres de
Implica también una toma de decisión para
formación, dentro de los tiempos
cooperar con la comunidad educativa. A esa
planificados.
voluntad y compromiso, el formador junta una
capacidad para sostener procesos de  El uso estratégico de los recursos
educación de adultos, esto es, de promover el técnicos y metodológicos, para el
intercambio y circulación de saberes entre desarrollo de las actividades.
docentes tutores, de suscitar eventos de  La capacidad de sistematización
aprendizaje individual y colectivo desde la para la producción de acuerdos, la
práctica, de generar condiciones para resolución de controversias y el
procesos de transformación de pautas de aprendizaje permanente.
convivencia al interior de los hogares, y otros.
En cuanto a valores y actitudes, se juzga
Entre los conocimientos deseables se destaca: importante:
 Dominar los discursos conceptuales y  La disposición a la escucha
metodológicos contenidos en las respetuosa de los participantes en
diversas actividades, y las actividades y procesos, y a la
especialmente como fundamento de conciliación de acuerdos.
orientación para la realización de  El reconocimiento de que no todo
los módulos de aplicación de los sabe y conoce el formador, y que a
diversos ejes temáticos. falta de información específica u
 Conocer dinámicas, estrategias y oportuna, se pospone o transfiere
recursos técnicos de animación de hacia otro nivel la demanda en
grupos. curso.
 Estar al tanto del diseño y  La promoción del respeto frente a
desarrollo de los módulos de las realidades que se exponen o se
aplicación de los ejes temáticos conocen por parte de los docentes
contenidos en Educando en Familia. tutores, para conseguir un manejo
 Conocer las estrategias responsable de los diversos temas.
metodológicas del Programa  El apego profundo hacia las
Educando en Familia. prácticas sociales, culturales y
 Aplicar mecanismos de seguimiento comportamentales que constituye la
y retroalimentación a los docentes cotidianidad de los participantes,
tutores. para invocar su reflexión y, de ser
necesario, su transformación.
Entre las destrezas y aptitudes
fundamentales, se aprecia: Se establece que uno de los principales roles
del formador es convertirse en facilitador de
 La capacidad de promover la aprendizajes, orientador y acompañante de
organización y participación de los
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 29

los docentes tutores, para que ellos y ellas  Aplicación de métodos


alcancen a concretar con satisfacción las participativos y de asociatividad,
acciones con las familias que el programa con teoría y práctica.
demanda, desde las campañas, los talleres y
los encuentros comunitarios donde padres y  Mantener respeto por las
madres, además de visibilizar sus diferencias y de las necesidades de
aprendizajes, viven experiencias de las personas.
fortalecimiento de vínculo con sus hijos.
Se relieva, por tanto, la necesidad de
Consecuentemente, la formación de formadores acompañar en forma permanente a los
integra este rol y profundiza su sentido y docentes tutores participantes en sus
trayectoria, en función de la ejecución de los expectativas y planes, de modo que todo el
módulos de Educando en Familia. Cobra proceso de formación sea también un período
inusitada importancia el reconocimiento de de acompañamiento a sus acciones de trabajo
actitudes de los formadores y sus métodos con las familias. Esta clave podría ser más que
para la identificación de la calidad del importante, porque aquí hay una base para la
trabajo con las familias que realizan los conceptualización y revalorización del rol del
docentes tutores participantes, en cuya formador en procesos de este tipo.
aplicación se destaca:

 Reconocimiento de las tradiciones y 4.2. La formación de


prácticas de las comunidades formadores
educativas.
Un equipo del Nivel Central o del Zonal será el
 La necesidad de trabajar con encargado de la formación de formadores.
modelos demostrativos. Esta formación tendrá como propósito ampliar
las capacidades de los profesionales DECE en
 Abordaje del diálogo, la gestionar, a su vez, la formación de los
comunicación de vivencias, el docentes tutores.
enfoque en nuevas propuestas.
El proceso de formación empleará diversas
 Desarrollo de empatía entre estrategias. Una de ellas será el taller
demostrativo que consiste en que los
facilitadores y familias.
formadores “aprenden” su rol a partir de la
 Disposición de actitud receptiva, realización de un taller de formación destinado
perceptiva y reflexiva. a docentes tutores y que es facilitado por un
técnico del nivel Central o Zonal. Los
 Conocimiento permanente de las formadores asisten en calidad de
necesidades de los docentes tutores “observadores” y son testigos de la ejecución
participantes. planificada y minuciosa de cada actividad. En
otras palabras, esta es una estrategia de
 Fomento del “aprender haciendo” “aprender haciendo”.
(y del “aprender a aprender”). Otra estrategia es acompañar la formación
mediante Guías o documentos de tipo
 Detectar aspiraciones y canalizar
metodológico, sea en textos o recursos
ideas.
audiovisuales. Algunos de los cuales se
 Ejercicio de la observación, integrarán en el Portal Educar Ecuador.
apertura, dinamismo. Finalmente, la formación también implicará
acciones de participación y auto aprendizaje
mediante la implementación de oportunidades
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 30
de seguimiento y sistematización de los jornada, los formadores dejan su
procesos de aplicación conjunta de Educando tarea de “observadores activos”
en Familia en la institución educativa. Será, para cumplir su rol protagónico.
por así decirlo, un aprendizaje formativo Por algunas horas, se dedican a
desde la práctica. entrenarse en las diversas destrezas
Desde el punto de vista de la gestión, la y habilidades que requiere el ser
formación de los formadores –en cada eje formador, en el uso de cada recurso
temático- se concretará en los siguientes y según la agenda que finalmente
eventos: se conecta con la experiencia de los
padres y madres.
 Un taller demostrativo destinado a
docentes tutores, pero simulado
como si se tratase de un grupo de En resumen, el taller destinado a docentes
tutores tiene una duración de 8 horas, mientras
padres y madres, que aplica la
que los formadores trabajarán un período de
misma agenda que está prevista
hasta 16 horas.
para las familias propiamente
dichas. Consecuentemente, toma el Se realizará dos procesos de formación por
período de hasta 3 horas. cada quimestre, lo cual quiere decir que se
implementará en cada institución educativa 4
En este taller asisten los formadores ejes temáticos por año.
como “observadores” y
sistematizadores de la experiencia.
En adelante, ellos serán quienes
faciliten este taller demostrativo a
todos los docentes tutores.

 A continuación del taller


demostrativo se produce con los
docentes tutores una jornada de
sistematización y entrenamiento
sobre lo actuado, disponiendo
todas las herramientas usadas. Esta
jornada durará 5 horas.

Del mismo modo, los formadores


seguirán siendo “observadores”
activos que actúen según un
procedimiento establecido y
apoyado con documentos. Sin
embargo, se considerará – en
algunas oportunidades - la
participación de los formadores en
la facilitación de actividades
específicas de la Agenda de
Docentes Tutores.

 Una jornada de formación


destinada a formadores. En esta
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 31

Quinta parte:

Competencias y roles
del formador en la
ejecución del
programa
Toda la formación y la experiencia de los 5.2. Conocer y saber hacer los
profesionales DECE resultan fundamentales procesos y actividades de
para las actividades propuestas por Educando formación
en Familia. Con esas bases, la figura del
formador se potencia con nuevas propuestas y Se identifica las siguientes competencias como
el desarrollo de capacidades para atender el esenciales para cumplir con este proceso:
proceso de formación de docentes tutores.
1. Asistir el proceso de participación de
padres y madres de familia para
conformar el comité de gestión.
5.1. Conocer los lineamientos
sobre enfoque y
aplicación de cada eje Supone “ponerse” de lado de padres y
temático madres de familia que participan en el
proceso de conformación del comité de
En cada uno de los ejes temáticos, el Ministerio gestión de participación, bajo el
de Educación sistematizará un conjunto de liderazgo del gestor de participación,
lineamientos, en consonancia con las políticas a su vez miembro que es del comité
dispuestas para orientar los servicios central de padres y madres de familia.
educativos, con los lineamientos curriculares de
la oferta educativa y las acciones En este proceso se puede destacar:
intersectoriales. El conocimiento de estos  Acompañar la sesión de
lineamientos permitirá una aplicación constitución de la comisión y
coherente de las agendas de formación y el elaboración del acta
manejo de las distintas herramientas y recursos correspondiente. La
técnicos. convocatoria la hará el comité
central;
Los lineamientos se presentarán como
 Entregar la información sobre el
contenidos y constarán en las respectivas
Guías9 para la aplicación de los ejes temáticos programa Educando en Familia;
de: educación de valores, hábitos saludables,
habilidades sociales, prevención de consumos, 2. Acompañar la elaboración del Plan de
rendimiento académico, prevención del acoso Acción y garantizar su presentación.
escolar, sexualidad y afectividad, y otros.
Al interior del DECE, el equipo de
9 Se producen guías específicas para los formadores y formadores avanzará en la
guías para orientar a los docentes tutores, en cada eje elaboración del Plan de Acción
temático.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 32
contando con la validación del Comité Esta formación asumirá el mismo
de Gestión de Padres y Madres o modelo, las actividades, las agendas y
Representantes. Presentará a la recursos que se emplearán con padres
Coordinación del DECE y asegurará y madres de familia, de modo que
que llegue hasta la autoridad pueda replicarse hacia ellos con la
institucional. facilitación de los docentes tutores.

La importancia de que padres y Previo a la realización del módulo de


madres acuerden el Plan de Acción aplicación de un eje temático se
significa: realizará la formación de formadores.
 Que se sepa con precisión los
módulos de aplicación de los Adicionalmente, mediante boletines,
ejes temáticos que se correos electrónicos y tareas
desarrollarán en el quimestre encaminadas en el Portal Educar
y/o año lectivo; Ecuador, los formadores serán
acompañados en sus actividades.
 Que se conozca los compromisos
que asumen padres y madres
4. Realizar el proceso de formación de los
para la realización de las
docentes tutores para la función de
diversas actividades, incluido su
facilitadores de talleres con grupos de
financiamiento;
padres y madres, según grupos de
 Que se determinen las fechas edad establecidos.
de realización de los módulos;
específicamente, que se fijen las Los formadores organizarán a los
fechas de campañas y los docentes tutores en grupos y llevarán a
encuentros comunitarios; cabo los talleres respectivos, con el
 Que se planifique los contactos empleo de aproximadamente 8 horas,
con actores institucionales que pueden emplazarse en 2 días
externos a las instituciones seguidos o en bloques de 4 horas cada
educativas, con fines de día.
cooperación.
Este proceso de formación estará
El Plan de Acción seguirá las debidamente autorizado por la
orientaciones establecidas en la Guía autoridad institucional y constará en la
respectiva. programación del DECE.

3. Asistir a las actividades de Formación Las orientaciones específicas del


de Formadores que se organiza en sus proceso de formación a los docentes
respectivos distritos y zonas. tutores constarán en guías específicas,
según los ejes temáticos. Así mismo, los
La capacitación/formación estará a materiales y recursos que deben usarse
cargo de un equipo especializado y en los diversos procesos se entregarán
cumplirá un programa específico, del en esta oportunidad, para su aplicación
cual son componentes las metodologías inmediata o su producción
de trabajo con familias, las propuestas complementaria.
sobre el uso de recursos técnicos y de
modo preferente, el desarrollo de 5. Acompañar la preparación y ejecución
todas las actividades planificadas con de la campaña por eje temático.
las familias.
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 33
Conjuntamente con el equipo del DECE,
cabe la participación de los 6. Realizar el monitoreo de la realización
formadores en las campañas que se de talleres y los procesos de ejecución
planifiquen. En particular, a ellos de compromisos en las familias.
corresponde realizar el seguimiento a
los docentes tutores, en el cumplimiento El formador contará con la
de esta acción. metodología y los instrumentos de
acompañamiento respectivo para el
Las actividades relativas a campañas
monitoreo de los talleres ejecutados
tienen el objetivo de comunicar,
por los docentes tutores y del
sensibilizar o llamar la atención sobre
seguimiento que ellos hacen a los
algún tema o realidad, en particular. El
compromisos asumidos por las familias.
elemento central de una campaña es su
intención y el recurso comunicacional
que lo acompaña. Con frecuencia, las Sobre la realización de los talleres, resultará
campañas se activan mediante visitas, de suma importancia recibir y procesar los
dípticos, trípticos, carteles, cuñas informes provenientes de los docentes tutores,
radiales, videos, complementadas por los mismos que aplicarán unos formatos
actividades de participación masiva especiales. A partir de esta información se
como desfiles, pregones, puede establecer:
concentraciones, actos festivos y otros.
Si el Plan Educando en Familia integra  La cantidad de padres y
estas actividades, deberá considerarse madres que participan;
sus costos y la viabilidad de hacerlo.
 Las percepciones de padres y
Un ejemplo, en este sentido, es la
madres acerca de los resultados
Campaña “Nadie, nunca más”, que tuvo
del taller;
el propósito de sensibilizar sobre la
necesidad de erradicar la violencia  Los compromisos que han hecho
sexual en escuelas y colegios, y que para aplicación en sus hogares.
contó con el respaldo de recursos
comunicacionales como guías, afiches y
Para el seguimiento a los compromisos que
videos.
hicieran padres y madres de familia en los
Una propuesta de campaña, en cada talleres, se recomendará mecanismos
eje temático, será entregada por el específicos de acción.
Nivel Central, con la finalidad de
Se debe tener presente que los talleres
aglutinar en un mismo propósito todas
requieren de una preparación sistemática y de
las voluntades e intenciones posibles, de
una ejecución rigurosa. Estas características
modo que una campaña institucional,
responden a varios hechos: (a) primero, a que
unida a la de otras instituciones pueda
los grupos de padres y madres son
verse como una acción territorial.
heterogéneos, representan niveles culturales
La campaña aglutinará al mayor diversos y con formación académica también
número de actores de la comunidad diferenciada, con edades también distintas y,
educativa y el uso de medios cumplirá por supuesto, con las experiencias también de
ese propósito, de modo que se informen cada uno; (b) segundo, a que el tiempo
todos y se convoque a su participación. disponible para que padres y madres
Se tiene la experiencia, que una participen en estas actividades es escaso y
campaña se extendería cualquier proceso de formación, información,
aproximadamente a una semana. reflexión, capacitación, debe cumplirse en
estos lapsos, de modo preferente, aunque
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 34

puede completarse con otros tiempos y otros  El enfoque de aplicación corresponde


medios y otros recursos. al fortalecimiento de capacidades, a
Lo dicho anteriormente lleva a que las través de la orientación hacia las
actividades conduzcan lo más rápido como sea habilidades y destrezas, con lo cual el
posible hacia resultados concretos y sean de breve proceso de participación se
tal efectividad, que hacia su finalización, los encamina por resultados tangibles. A su
participantes encuentren efectos tangibles y vez, estos resultados involucran
experimenten que su inversión de tiempo ha actitudes y valores en el sentido de
tenido un cumplido rendimiento. que ese fortalecimiento es un proceso
decidido y asumido por los
Para alcanzar estas expectativas se participantes.
recomienda la aplicación de algunas
 Se recomienda el empleo intensivo de
estrategias metodológicas, tales como:
técnicas y recursos de animación sea
 El diseño de los talleres con individual o grupal, articulados a los
proposiciones orientadas hacia metas, procesos de reflexión y propuesta de
con indicadores de proceso y criterios los padres y madres.
de verificación. Este es un diseño que  Resulta gravitante contextualizar la
demanda alguna complejidad técnica ejecución de estas actividades en
para los ejecutantes, pero resulta de métodos participativos de educación
alto rendimiento para los participantes, de adultos, con el propósito de
porque ellos valoran la riqueza de generar aportes, saberes y
logros que se alcanza. aprendizajes desde las experiencias de
 La aplicación de temas desde un las familias y las comunidades.
catálogo de recursos técnicos. Estos  La organización de los padres y
temas se encuentran ya desarrollados e madres para los talleres tomará en
inscritos en una metodología de cuenta el desarrollo evolutivo en el que
educación para adultos. constan sus hijos e hijas, de modo que
las temáticas afrontadas resulten
pertinentes. El criterio organizador
será el siguiente:
Guía General para el Formador / Programa Educando en Familia 35
33

Algunas actividades para ser ejecutadas 8. Capacitar a los tutores sobre la


requerirán de un trámite previo, por ejemplo, realización de jornadas de intercambio
de la disponibilidad de recursos técnicos o entre padres y madres con sus hijos/as,
materiales, o también puede tratarse de en el encuentro comunitario.
participaciones de actores externos que sean La capacitación estará comprendida en
requeridas para la actividad. En situaciones el desarrollo del taller general de
así, es indispensable que se haga un plan formación, en cada proceso modular.
operativo específico para esa actividad. Allí se destacará la conducción de la
jornada de intercambio padres, madres
En los casos que actores externos a la
e hijos/as, que ocupará no más de 1
institución educativa pudieran compartir estas
hora del “día de familias” y tendrá
actividades, se exigirá la planificación y
como punto de apoyo la aplicación de
ejecución de las mismas, del mismo modo que
una herramienta técnica.
orienta esta Guía.
9. Organizar la información de las
7. Acompañar a los directivos y al comité experiencias alcanzadas
de padres y madres la organización y La organización de la información
realización del encuentro comunitario supone la estructuración de datos según
(día de familias). unos criterios, la recolección de
Recogiendo las orientaciones testimonios reveladores y la
entregadas en el taller de presentación de un informe condensado
capacitación, el formador guiará esta de toda la IE. Este ejercicio ocurrirá
programación entre los tutores durante la aplicación modular de cada
contemplando los objetivos que se eje temático y se entregará en formato
buscan y las actividades centrales de respectivo a la coordinación DECE,
este día. para que sea subida al portal
respectivo o enviado al Nivel Central
Orientar a los tutores sobre la (Distrital o Zonal según los casos).
necesidad de planificar
documentalmente la jornada de Para el efecto, los formadores,
intercambio y así mismo, dar cuenta de recibirán de los docentes tutores “Fichas
ella mediante registros de asistencia de para producir información sobre la
estudiantes y de padres y madres de realización del Módulo……a cargo de
familia. Esta documentación permitirá Docentes Tutores” luego de la
justificar como laborable el día campaña, del taller, del encuentro
sábado, junto con los demás requisitos comunitario y hacia la finalización de
que establece la normativa a cargo del cada módulo. Esta aplicación se la
distrito educativo. realizará en forma digital y se la
Como ya está señalado en otra parte trasladará al responsable del DECE.
de esta Guía, el encuentro comunitario Esta información contendrá entre otras
tendrá tres momentos. El primero de el número de Padres y Madres que
ellos dedicado a la jornada de participan, desagregación de talleres,
intercambio entre padres y madres de campañas y actividades específicas.
familia o representantes con sus hijos e Esta participación deberá ser
hijas; el segundo momento destinado a cuantificada por quimestre. El número
la realización de actividades de facilitadores que participan, las
deportivas, sociales y culturales, y el horas de proceso empleados,
tercer momento que se concentra en un resultados según indicadores, entre
almuerzo comunitario. otros.

También podría gustarte